Retos o desafíos que plantea la EIB en aulas con diversidad cultural y lingüísticas

6
Retos o desafíos que plantea la EIB en aulas con diversidad cultural y lingüísticas Hugo García Hernández (febrero 2013) Durante la evolución de la educación en el país, se ha ido tomando en cuenta la diversidad cultural y lingüística en las aulas, se ha ido plasmando en las reformas educativas y las corrientes educativas; la evolución de los maestros de igual forma ha vivido un cambio, ha pasado de salones adaptados a escuelas con mayor infraestructura, se buscó ofrecer educación de calidad con maestros mejores preparados y ofreciendo mejores servicios escolares, con esto se pretendía colocar a México en un mejor lugar en la prueba PISA. Desafortunadamente no se dio en todos los lugares pues hoy en pleno siglo XXI la educación adolece en lugares recónditos y algunos otros de fácil acceso, en los cuales aún la educación es raquítica para los pequeños pueblos y la atención a la diversidad, así como la atención a las lenguas, las cuales fueron reconocidas a nivel nacional declarando a un México plurilingüe Desde la promulgación del artículo 3° constitucional y la educación para todos y el artículo 2° en el que declara y reconoce a México como un país multicultural y diverso, se genera un proyecto estratégico para la atención a las

Transcript of Retos o desafíos que plantea la EIB en aulas con diversidad cultural y lingüísticas

Page 1: Retos o desafíos que plantea la EIB en aulas con diversidad cultural y lingüísticas

Retos o desafíos que plantea la EIB en aulas con diversidad cultural y lingüísticas

Hugo García Hernández (febrero 2013)

Durante la evolución de la educación en el país, se ha ido tomando en

cuenta la diversidad cultural y lingüística en las aulas, se ha ido plasmando en las

reformas educativas y las corrientes educativas; la evolución de los maestros de

igual forma ha vivido un cambio, ha pasado de salones adaptados a escuelas con

mayor infraestructura, se buscó ofrecer educación de calidad con maestros

mejores preparados y ofreciendo mejores servicios escolares, con esto se

pretendía colocar a México en un mejor lugar en la prueba PISA.

Desafortunadamente no se dio en todos los lugares pues hoy en pleno siglo XXI

la educación adolece en lugares recónditos y algunos otros de fácil acceso, en los

cuales aún la educación es raquítica para los pequeños pueblos y la atención a la

diversidad, así como la atención a las lenguas, las cuales fueron reconocidas a

nivel nacional declarando a un México plurilingüe

Desde la promulgación del artículo 3° constitucional y la educación para todos y el

artículo 2° en el que declara y reconoce a México como un país multicultural y

diverso, se genera un proyecto estratégico para la atención a las culturas que es la

EIB, para la atención de la misma y como marco jurídico surge la Ley General de

los Derechos Lingüísticos, en vigor desde el 13 de marzo del 2003, con el

propósito de regular y proteger los derechos de los pueblos.

Ante esto la educación y la atención de las lenguas aún sigue en carencia, pues

se ha visto la falta de identidad de los docentes en formación en normales y en las

licenciaturas de educación intercultural bilingüe, aun con la realización de las

prácticas sociales que desarrollan en su formación, que debería de fortalecer la

identidad y su pertenencia al grupo cultural de su contexto, la falta de esta

identidad y el poco interés que se muestra es la causa de la atención a la

diversidad lingüística y cultural de las aulas en México.

Page 2: Retos o desafíos que plantea la EIB en aulas con diversidad cultural y lingüísticas

Otros de los aspectos es la globalización y la a culturalización, la cual, por causa

de la migración para la búsqueda de una mejor calidad de vida en los pueblo

rurales, ha llevado a la adaptación en otras prácticas culturales, ya sea en el

mismo país o fuera de ella, adoptando modas, en cuestión de vestimenta, de

gastronomía, de lengua, que al regresar se muestra y se adopta a la forma de

vida; esto genera un cambio en las tradiciones y costumbres que nos lleva una

pérdida de identidad en generaciones.

La atención que existe a la educación en las zonas retiradas en las cuales es difícil

el acceso, es de forma esporádica, se adaptan los contenidos a las formas de vida

y a los materiales en el contexto, pero siempre con el objetivo de abordar los

programas, dicho trabajo en su mayoría es realizada por el CONAFE, la cual

también se encarga de zonas en la cual la matricula estudiantil disminuye y la SEP

no invierte.

Un obstáculo más identificado, es que la mayoría de los padres de familia, a base

del tipo de vida que han llevado, muchas veces prefieren que sus hijos estudien

lenguas extranjeras, pues tiene la idea de que ello le permitirá a sus hijos, tener

una mejor calidad de vida para el futuro, muchos le apuesta por el inglés y muchas

veces se contratan a maestros para su enseñanza, aun en escuelas indígenas,

dejando de lado a la lengua originaria, como el caso de la escuela primaria

indígena Emiliano Zapata en la comunidad de Pozuelos Cardonal Hidalgo, en el

cual los alumnos hablan la lengua Hñähñu en un 60% en la matricula estudiantil,

pero no existen clases de la lengua, sin embargo se cuenta con una clase de

inglés todos los días.

Así como este caso existen algunas más en las cuales se requiere el

fortalecimiento de la identidad cultural en los actores de la educación, maestros,

alumnos padres de familia, directivos y supervisores, para una atención de la

diversidad.

Page 3: Retos o desafíos que plantea la EIB en aulas con diversidad cultural y lingüísticas

Por la falta de una identidad y por el desinterés de los docentes se manejan

conceptos erróneos sobre las características de la cultura, desde la misma palabra

cultura, la interculturalidad, la multiculturalidad, pluriculturalidad, la lengua, la

diversidad, pues estos referentes conceptuales muestran la necesidad de las

culturas en las que se encuentran inmersos los alumnos.

“Para que la educación intercultural bilingüe realmente tenga éxito y pueda cumplir con los objetivos, niñas y niños, jóvenes y adultos deben ser capaces de actuar en ambas culturas, comprender y expresar contenidos académicos en dos lenguas”

María Brumm

Para afrontar los retos que tiene la educación intercultural, en primer lugar se debe

tomar en cuenta que la identidad básica es regional y residencial (Coulder, 1990),

las tradiciones parten desde el lugar de su desenvolvimiento en el cual se

conjugan, valores, creencias, costumbres y tradiciones que se deben de rescatar

en una lugar de interacción como lo es la escuela; para esto el docente debe

surgir desde una cultura primordial que simiente su identidad.

Evitar la segregación de la población indígena de las instituciones pues en

mayoría, se trata de atender a escuela de pueblos más cercanos a una ciudad o

municipio, los en los pueblos más alejados se desvían las responsabilidades

principalmente las instituciones encargadas de la educación, dejando dicha

educación a otras instancias de educación como lo es CONAFE la cual lleva

educación a estas, tomando como ejemplo la comunidad de Iztamichapa, ubicada

al lado noreste del municipio de cardonal Hgo. Esto trae por consecuencia una

discriminación en el derecho a la educación para todos tal como se marca en el

art. 3° constitucional, dando oportunidades de mejorar la calidad de vida a cierta

parte de una población.

Además de esto la aplicación de rubricas de evaluación de acuerdo a la zona,

pues se ha tomado en cuentas una evaluación homogénea de tal manera que no

se enfocan en el desarrollo de las habilidades del niño de acuerdo a su contexto,

pues mientras algunos, carecen de materiales, tecnología, instrumentos de

manipulación, material didáctico, inclusive infraestructura, pide que desarrollen

competencias similares a una escuela calidad, con inmuebles de gran inversión.

Page 4: Retos o desafíos que plantea la EIB en aulas con diversidad cultural y lingüísticas

Los resultados de una educación realmente bilingüe se verán el día en que los

niños bilingües reciban amplios estímulos y apoyos y alguna forma de educación

bilingüe, de tal manera que puedan lograr su máximo potencial posible en cada

una de las lenguas (Hoffman, 1996). Así mismo lograr una igualdad para una

contrarrestar una discriminación que día con día va haciendo que más gente

niegue sus raíces.

Es de esta forma que se debe concientizar a los encargados de la educación

intercultural bilingüe, para cumplir con los retos que en el nuevo siglos se

presentan, con estrategias acorde a las características del contexto, creación y

uso de materiales didácticos que contemplen siempre la lengua indígena de los

niños y los padres, considerar los saberes y conocimientos de la cultura así como

rescatar los valores que provienen desde la cultura misma, tal como lo es la

convivencia entre personas con un trato de armonía y el respeto a la naturaleza,

pero sobre todo que el docente tenga una identidad cultural y que viva las

prácticas sociales desde una pertenencia para lograr en conjunto una

preservación de las culturas en México y su fomento, de esta forma se

enfrentarían los retos del mundo moderno.