retroproyector 2

6
Esta evolución no siempre se ha visto acompañada de una adecuada preparación por parte de los usuarios que se han guiado, mayormente, por su intuición. Pero, tanto en lo que respecta a la confección de materiales como a la propia tecnología del aparato, su sencillez es solo aparente y debe uno informarse adecuadamente. El retroproyector cuenta con varios elementos, a saber: - Un foco de luz , que generalmente consiste en una lámpara halógena de cuarzo de potencia variable. - Un ventilador, que refrigera el conjunto y evita el deterioro de la lámpara y de los documentos por el calor . - Un espejo de reflexión, que recoge los rayos luminosos de la lámpara evitando su pérdida y los refleja sobre la lente Fresnel. - El condensador, que generalmente consiste en la lente de Fresnel, recoge los rayos de luz convirtiéndolos en un haz uniforme y concentrado, lo distribuye por igual en toda la superficie de la placa de trabajo y lo canaliza hacia el objetivo . - La placa de trabajo (superficie de trabajo), constituida por un cristal resistente y colocada encima de la lente de Fresnel, cuyas dimensiones suelen ser de 25 X 25 cm. y de 28`5 X 28´5 cm.. Sobre esta placa se colocan los documentos de retroproyección (trasparencias). - Un objetivo, cuya finalidad es lograr una imagen lo más perfecta posible sobre la pantalla. - Un espejo de reflexión, cuya finalidad es desviar el haz luminoso que llega vertical a la cabeza de proyección, en horizontal. Usos del Equipo Retroproyector En cuanto para qué se usa el retroproyector, se puede indicar lo siguiente: Como pizarra. Se utiliza principalmente un rollo de acetato que sujeto a ambos lados de retroproyector se puede deslizar en un sentido o en otro por medio de manivela o de mandos circulares. Se puede escribir en él con lápices grasos de colores y con rotuladores y se puede borrar con facilidad con un paño humedecido en agua o alcohol . Como proyector de transparencias. La transparencia es una hoja de plástico de acetato transparente o una serie de ellas, en las que van impresas diversas imágenes o esquemas con posibilidad de superposición y cuyas dimensiones aún están adecuadas a las de la superficie de trabajo de los retroproyectores. Como proyector de transparencias hechas por uno mismo. El mismo profesor debe saber preparar las transparencias, estas transparencias pueden realizarse de dos maneras: - Manualmente - Mecánicamente Como proyector de elementos tridimensionales. - Objetos tridimensionales - Transparencias- Maquetas - Proyección de fenómenos Recomendaciones para su uso y entretenimiento: • Antes de comenzar la clase debe comprobarse que el aparato funciona correctamente y colocarle en la situación adecuada para una perfecta visión. • El retroproyector puede utilizarse con luz natural. • El profesor debe señalar sobre el documento instalado sobre el retroproyector, así se aprovecha una de las principales ventajas del aparato que consiste en el contacto continuo con los alumnos, al permanecer siempre frente a ellos.

description

internet

Transcript of retroproyector 2

Estaevolucinno siempre se ha visto acompaada de una adecuada preparacin por parte de los usuarios que se han guiado, mayormente, por su intuicin. Pero, tanto en lo que respecta a la confeccin dematerialescomo a la propiatecnologadel aparato, su sencillez es solo aparente y debe uno informarse adecuadamente.El retroproyector cuenta con varios elementos, a saber:- Un foco deluz, que generalmente consiste en una lmpara halgena de cuarzo depotenciavariable.- Un ventilador, que refrigera el conjunto y evita el deterioro de la lmpara y de losdocumentospor elcalor.- Un espejo de reflexin, que recoge los rayos luminosos de la lmpara evitando su prdida y los refleja sobre la lente Fresnel.- El condensador, que generalmente consiste en la lente de Fresnel, recoge los rayos de luz convirtindolos en un haz uniforme y concentrado, lo distribuye por igual en toda la superficie de la placa detrabajoy lo canaliza hacia elobjetivo.- La placa de trabajo (superficie de trabajo), constituida por un cristal resistente y colocada encima de la lente de Fresnel, cuyas dimensiones suelen ser de 25 X 25 cm. y de 28`5 X 285 cm.. Sobre esta placa se colocan los documentos de retroproyeccin (trasparencias).- Un objetivo, cuya finalidad es lograr unaimagenlo ms perfecta posible sobre la pantalla.- Un espejo de reflexin, cuya finalidad es desviar el haz luminoso que llega vertical a la cabeza de proyeccin, en horizontal.Usos del Equipo RetroproyectorEn cuanto para qu se usa el retroproyector, se puede indicar lo siguiente:Como pizarra. Se utiliza principalmente un rollo de acetato que sujeto a ambos lados de retroproyector se puede deslizar en un sentido o en otro por medio de manivela o de mandos circulares. Se puede escribir en l con lpices grasos decoloresy con rotuladores y se puede borrar con facilidad con un pao humedecido enaguaoalcohol.Como proyector de transparencias. La transparencia es una hoja deplsticode acetato transparente o una serie de ellas, en las que van impresas diversasimgeneso esquemas con posibilidad de superposicin y cuyas dimensiones an estn adecuadas a las de la superficie de trabajo de los retroproyectores.Como proyector de transparencias hechas por uno mismo. El mismoprofesordebe saber preparar las transparencias, estas transparencias pueden realizarse de dos maneras:- Manualmente- MecnicamenteComo proyector de elementos tridimensionales.- Objetos tridimensionales- Transparencias- Maquetas- Proyeccin de fenmenosRecomendaciones para su uso y entretenimiento: Antes de comenzar laclasedebe comprobarse que el aparato funciona correctamente y colocarle en la situacin adecuada para una perfecta visin. El retroproyector puede utilizarse con luz natural. El profesor debe sealar sobre el documento instalado sobre el retroproyector, as se aprovecha una de las principales ventajas del aparato que consiste en el contacto continuo con los alumnos, al permanecer siempre frente a ellos. El profesor debe tenerlo encendido siempre que su explicacin exija la imagen, no mantenerlo encendido. No mover el aparato mientras no estn completamente fras las lmparas. Cuidado con los golpes fuertes o cadas del aparato. Limpiar frecuentemente el conjunto de lossistemaspticos con la ayuda de una bayeta suave impregnada en alcohol, o en un lquido especial para lentes.Ventajas e inconvenientes del retroproyector Las principales ventajas se pueden resumir en las siguientes:- La gran luminosidad de la imagen proyectada. Permite la proyeccin en una sala clara o artificialmente iluminada.- La proyeccin a plena luz lleva consigo la posibilidad permanente de tomar notas.- El profesor tiene enfrente a sus alumnos. No pierde el contacto visual con ellos. Se constituye un constante feedback durante eldesarrollode la clase.- El profesor puede hacer anotaciones cmodamente con lpices grasos y rotuladores de diversos colores. Hace igualmente el papel de pizarra, pero eliminando, entre otras cosas, el inconveniente del polvo de la tiza.- Hay una interrelacin constante entre lo que se ve y lo que se oye.- Por la tcnica de superposicin de hojas transparentes es posible estudiar los distintos pasos para el logro de la adquisicin de conceptos, as como lasntesisfinal.- Bajo coste econmico en cuanto al material empleado.- Granahorrodetiempoen lo que al trabajo del docente se refiere.- Fcil manejo incluso para los alumnos. Los principales inconvenientes son:- Supone una gran dificultad para transportarlo debido a lo pesado que es.- La fragilidad de algunas de sus partes al estar compuesto por lentes.- En ocasiones quita posicin al profesor.- Engruposamplios existen dificultades para observar la imagen.- Se puede averiar a mitad de la sesin y nopodercontinuar laexposicin.- Gran dificultad a la hora de rotular, debido a la irregularidad del tamao, caligrafa dificultosa...- No siempre se consigue una imagen clara.Pero el retroproyector, como ya se ha mencionado, se usa en conjunto con unaplanificacinpor parte del orador o del docente y un conjunto de lminas o rollos de acetato, llamada Transparencias. Pero Qu es una Transparencia?2. LAS TRANSPARENCIASLas transparencias songrficos, fotografas y esquemas impresos o fotocopiados sobre unas hojas transparentes de acetato, normalmente de tamao DINA4 pero tambin en formato de rollos continuos, que se pueden proyectar sobre una pantalla mediante el retroproyector o proyector de transparencias.Funciones de las transparencias.Funciones bsicas dentro delprocesoenseanza-aprendizaje.* Documentar. La tcnica de fotocopia y/o escaneo de imgenes, permite al docente buscar los documentos grficos ms recientes y reproducirlos en acetato.*Traduccin. Es el caso de llevarsmbolosverbales a smbolos visuales. De esta manera se pueden comunicar conceptos, ideas, hechos, etc.* Captar laatencin. La luminosidad de la imagen proyectada centra al auditorio en un nico tema: lo proyectado.* Vehculo de descubrimiento. La posibilidad de permanencia de la imagen y de actuar en ella permite guiar el descubrimiento.* Revivir o recordar. La posibilidad de hacer uso de reproducciones icnicas de alto grado de figuratividad permite afianzarla memoriaeidtica (memoriafotogrfica de imgenes).* Memoria artificial. Si se trabaja con imgenes simplificadas (esquemticas), se da la base para el reconocimiento de elementos reales ms complejos, es decir, sensoriales co presentes.* Participar. Se trata de realizar transparencias para que los alumnos puedan actuar en ellas, bien sea descubriendo, completando, modificando, etc. Incluso (por su fcilconstrucciny manejo) realizarlas ellos mismos.* Motivar. Los mensajes soportados en acetatos tienen la particularidad de actuar como una llamada de atencin que gradualmente pasa a desencadenar los mecanismos ms profundos de la atencin, lapercepciny lainteligencia.Pasos que hay que seguir para la realizacin de transparencias1. Seleccionar una unidad temtica que admita este soporte.2. Establecer las distinciones visuales que requiere.3. Buscar el material icnico pertinente.4. Seleccionarlo de acuerdo con las caractersticas de los receptores.5. Plantear un guin de trabajo.6. Secuencializar la unidad temtica, haciendo una estimacin del nm. de transparencias por clase o por tema.7. Considerar losmediosdisponibles y realizar los bocetos o las fotocopias de base necesarios.8. Ajustar los bocetos al rea til del retroproyector.9. Confeccionar los originales en papel.10. Acentuar los contrastes y perfeccionar los bordes.11. Rotular.12. Desarrollar un guin didctico.13. Disear ladocumentacinpara la participacin activa de los receptores.14. Llevar a cabo una de lastcnicasde realizacin segn los medios disponibles.Cmo se hacen las transparencias?La transparencia se pone sobre la plantilla fijndose sta en los bordes superiores con chinchetas o clips. La plantilla permite dejar un margen de algo ms de 3 cm. entornoal contenido de la transparencia, esto evita que se cometa el error de utilizar los bordes para incluir informaciones que luego podran no ser legibles.Elcolorde la transparencia. Conviene emplear un slo color oscuro (negro o azul, preferiblemente) al confeccionar la transparencia, salvo que por fines funcionales se requieran dos o ms colores.Si es preciso hacer con posterioridad fotocopias de las transparencias habr que tener en cuenta que los colores que mejor se reproducen son el negro, el azul oscuro, el marrn y el rojo intenso. Cuando haya que dar color a grandes superficies, se evitar colorear con rotulador, emplendose en este casoplsticosde color transparentes y autoadhesivos.Proteccin en la transparencia. Las transparencias deben montarse sobre un marco de cartn, ya que de esta forma resultan ms fciles de mostrar y se evita su deterioro sobre todo en los bordes. El calor es uno de los factores que pueden afectar a la transparencia. La grasa y el sudor de los dedos tambin pueden borrar o deteriorar lainformacincontenida. El marco de cartn, adems de disminuir estosriesgos, permite incluir en sus bordes otrosdatosque pueden servir como informaciones supletorias para el profesor durante la exposicin.Tipos de presentacin. Aparte de la presentacin normal existen otrosmodelos, como son:* Mviles. Se utiliza una transparencia de base y sobre esta se puede ir desplazando un recorte de acetato con la imagen que se mueve. Si esta tiene un campo demovimientofijo, se pueden utilizar guas en los extremos del acetato que sirve de base.* Ventanas. Las ventanas son zonas reservadas en las que se fracciona la informacin y se las va descubriendo progresivamente. Para confeccionar las ventanas se distribuir la informacin en partes o momentos.Se enmarcar la transparencia y una vez enmarcada se confeccionarn las ventanas con el mismo material que el marco (papel, cartulina,...), utilizando cinta adhesiva como bisagras.* Superpuestas. La superposicin de transparencias es una tcnica que permitir presentar la informacin por partes. En cada superpuesta se agregar un aspecto del todo hasta completarlo.Es conveniente utilizar un original de la totalidad de la informacin como plantilla, y sobre el ir calcando las diferentes transparencias que se utilicen, para que al final coincidan. No es conveniente utilizar ms de cinco acetatos (la base ms sus cuatro lados).Una clase prctica con retroproyectorLos pasos lgicos que se van a considerar son necesarios y esenciales para lograr elxitoen la presentacin de cualquiermateriacon medios audiovisuales, son las siguientes:1. Preparacin Preparacin del profesor. Preparacin de los alumnos. Preparacin del aula.2. Realizacin. Desarrollo del tema.3.Evaluacin.Preparacin del profesorToda clase debe ser preparada por el profesor. Ello lleva consigo:1. Fijar losobjetivos, o los conceptos que van a ser asimilados.2. Eleccin del material a utilizar por el profesor.3. Eleccin del material a utilizar por el alumno.4. Consideracin a los conocimientos previos al alumno.5. Realizacin de esquemas odibujosen lminas de rollo de acetato.6. Formular los ejercicios y actividades adecuadas:- Colectivos- Individuales- GrupalesPreparacin del aulaEn esta preparacin se ha de tener en cuenta:1. Colocacin del material a mano. Para ello se puede disponer de una mesita o taburete adicional. Pensar y comprobar la colocacin de losmapasmurales.2. Comprobar el retroproyector: corriente de laredy del aparato, colocacin, longitud del cable, proyeccin, etc. Tener a mano una lmpara de repuesto por si la del aparato se fundiese durante la clase.3. Colocacin correcta del acetato.4.Entrenamientoprevio del uso del retroproyector, si no se tiene mucha prctica.5. Comprobar la secuencia de las transparencias preparadas.6. Comprobar en cada una de las superposiciones o dibujos, los conceptos que se van a desarrollar y su correspondencia con los objetivos propuestos y las actividades formuladas.Preparacin de los alumnosLleva consigo lamotivacinjustificada del tema y su enfoque didctico.1. Explicacin de las causas que han llevado a la eleccin del retroproyector como medio audiovisual en este tema.2. Explicacin de lo que se espera que obtengan los alumnos de esta utilizacin.3. Enumerar los conceptos o imgenes que van a interpretarse.Desarrollo del temaUna vez hechas las preparaciones comienza la clase propiamente dicha, pudiendo distinguir en ella dos momentos:1. Recuerdo de los conocimientos de base2. Nuevas adquisiciones.Para cada una de estas presentaciones el proceso lgico ser:a) Llamada de la atencin y delinterspor medio de la proyeccin de las imgenes.b) Idea general de la imagen presentada, se dejar a los alumnos que lleguen a describirla, mediante eldilogo.c) Detalles especficos.d) Actividades del alumno.e) Proyeccin de algunos trabajos hechos por los alumnos. Se pretende con ello:-Observacinde errores y aciertos.- Aclarar conceptos.- Autoevaluacin.f) Nueva proyeccin de las imgenes insistiendo en los detalles que han sido objeto de confusin en los trabajos de los alumnos.EvaluacinAl llegar a este punto el profesor debe contrastar sus planteamientos previos con la realizacin que ha desarrollado. No se trata tanto de evaluar los resultados de la leccin sobre los alumnos como de la propia autoevaluacin del profesor y del desarrollo de su clase.Fuentes deInvestigacinDocumentalAVILA, Marisela (2004).Procesosy Tcnicas de Aprendizaje. Trabajo de Investigacin para la materiaRecursosdel Aprendizaje. EspecialidadEducacinIntegral. UNA.- Centro Local Maturn,EstadoMonagasCASTRO Claudia (1999). Elaboracin Y Utilizacin De Transparencias. Artculo publicado en:Programade Formacin de Formadores enCienciasde laSalud. Mdulo 4.VolumenII. Asociacin Amigos de la Facultad deMedicinaUCVDAZ, Dionisio (2007). Transparencias con Retroproyector. Material consultado (05/04/08. 11.48 AM) en la pginaWeb:MARTNEZ Enrique (2006). Recursos Expositivos. Material consultado en la pgina (05/04/08. 11.49 AM) Web:http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0063recursosexpositivos.htmNORBIS, Gaudenzio. (1971).Didcticayestructurade los medios audiovisuales. Editorial: KapeluszVYGOTSKI, L. S., El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores, Grijalbo, Barcelona, 1988.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos61/uso-retroyector-diapositivas/uso-retroyector-diapositivas2.shtml#ixzz3Yu7IXph2