Retrospectiva cine cubano

12

description

RETROSPECTIVA DE CINE CUBANO: Del 24 al 31-diez de las mejores películas cubanas de todos los tiempos, un panorama que se exhibe en el contexto de los 55 años la Revolución Cubana. Fresa y chocolate, Memorias del subdesarrollo, La muerte de un burócrata, Las doce sillas, Lucía, Se permuta, La edad de la peseta, Martí, el ojo del canario amarillo, Habanastation y Yo soy del son a la salsa.Inauguración:miércoles24,19:30 Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea / 1973 / 97 minutos / Drama.Dos funciones diarias de lunes a sábado 17:15 y 19:30 y domingo 16:00 y 18:30.

Transcript of Retrospectiva cine cubano

Page 1: Retrospectiva cine cubano
Page 2: Retrospectiva cine cubano

2

CALENDARIOMIÉRCOLES 24 INAUGURACIÓN 19:30 Memorias del subdesarrolloJUEVES 25 17:15 Martí, el ojo del canario amarillo 19:30 La muerte de un burócrataVIERNES 26 10:30 Habanastation (Al cine con guaguas) 17:15 Se permuta 19:30 Yo soy del son a la salsaJUEVES 27 17:15 Las doce sillas 19:30 Fresa y chocolateVIERNES 28 16:00 Lucía 18:30 La edad de la pesetaSÁBADO 29 17:15 Yo soy del son a la salsa 19:30 Se permutaDOMINGO 30 17:15 Fresa y chocolate 19:30 Memorias del subdesarrolloLUNES 31 17:15 La muerte de un burócrata 19:30 Habanastation

Page 3: Retrospectiva cine cubano

3

En conmemoración del Sesenta Aniversario del Asalto al Cuar-tel Moncada, fecha que cam-bió para siempre la historia de

Cuba, y en recordación del reciente-mente desaparecido creador del cine revolucionario cubano, Alfredo Gue-vara, la Casa de la Cultura Benjamín Carrión ha organizado la Retrospecti-va del Cine Cubano que tendrá lugar del el 24 al 31 de julio.

Poco después de que los herma-nos Lumiere mostraran en París aquel artefacto que ni ellos mismo sabían para qué iba a ser bueno, regaron por el mundo a proyeccionistas, o quizás mejor cabría decir a camarógrafos, uno de los cuales, iba a descubrir des-de una góndola enfocando su avance lateralmente por los canales de Ve-necia, el uso del “travelling”, y otro

de los tantos, Gabriel Veyre, proyectó en un edificio del Paseo del Prado, al lado del hoy teatro García Lorca, en La Habana, aquellas primeras imágenes silentes de cortometrajes con títulos como: Partida de cartas, El tren, El regador y el muchacho, y El sombre-ro cómico, que tuvieron el poder de maravillar a los que luego fueron los heroicos pioneros del cine cubano. Hablamos de 1897.

El mismo Veyre rodaría el primer filme producido en la isla, llamado Simulacro de incendio, un documental sobre los bomberos de La Habana.

Antes de 1959, es decir, en algo más de medio siglo, dicen los histo-riadores que se estrenaron en Cuba ochenta películas, casi todas melo-dramas que, por serlos, no satisfacían con profundidad sus afanes historicis-

CALENDARIOMIÉRCOLES 24 INAUGURACIÓN 19:30 Memorias del subdesarrolloJUEVES 25 17:15 Martí, el ojo del canario amarillo 19:30 La muerte de un burócrataVIERNES 26 10:30 Habanastation (Al cine con guaguas) 17:15 Se permuta 19:30 Yo soy del son a la salsaJUEVES 27 17:15 Las doce sillas 19:30 Fresa y chocolateVIERNES 28 16:00 Lucía 18:30 La edad de la pesetaSÁBADO 29 17:15 Yo soy del son a la salsa 19:30 Se permutaDOMINGO 30 17:15 Fresa y chocolate 19:30 Memorias del subdesarrolloLUNES 31 17:15 La muerte de un burócrata 19:30 Habanastation

Page 4: Retrospectiva cine cubano

4

tas. Títulos como El capitán Mambí y Libertadores o Guerrilleros de 1914, son ejemplo de ello, y otros con pre-tensiones populares como La Virgen de la Caridad y Romance del Palmar. Hay que destacar que músicos e intér-pretes tan destacados como Ernesto Lecuona, Bola de Nieve o Rita Mon-taner participaron en la banda sonora de muchas de esas películas y en otras de diferentes países como México y Argentina.

Desde los primeros días del triun-fo de la Revolución se evidenció el interés en torno al desarrollo de un cine nacional, prueba de ello fue la creación de un departamento cine-matográfico dentro de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde, la cual produjo el documental Esta tierra nuestra, de Tomás Gutiérrez Alea, y

La vivienda, de Julio García Espinosa. Este departamento fue el antecesor de lo que se convertiría en el ICAIC (Ins-tituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos), fundado en marzo de 1959, producto de la primera ley promulgada por el Gobierno Revolu-cionario, antes que la de la Reforma Agraria.

Nada de extraño entonces tiene que al período que va del 59 al 69 se le nombre como “La Década de Oro del Cine Cubano”. Películas que se muestran en esta Retrospectiva como Memoria del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea, un análisis dramático de la identidad del cubano que la Fe-deración Internacional de Clubes de Cine seleccionara entre las 100 mejo-res películas de todos los tiempos, o Lucía, de Humberto Solás, la situación

Page 5: Retrospectiva cine cubano

5

de la mujer en distintas épocas de la historia nacional. O una mordaz crítica a la burocracia por medio de tragicomedias como Las doce sillas y La muerte de un burócrata, de Tomás Gutiérrez Alea.

Década esa que fue estímulo para posteriores realizadores como Juan Carlos Tabío con su divertida Se per-muta, o la evocativa de un alumno mío, Pavel Giroud, con su La edad de la peseta. O también la visión personalísima y creativa de Fernan-do Pérez, Martí, el ojo del canario amarillo, sobre los primeros años de la vida de nuestro Héroe Nacional, el Apóstol de la Independencia de Cuba. Asimismo la entretenida y bien armada tragicomedia, léase aventura, contemporánea de otro ex alumno, Ian Padrón, Habanastation. O el im-

portante documento fílmico musical Yo soy del son a la salsa, de Rigoberto López. Pero, indudablemente el filme que más repercusión nacional e inter-nacionalmente ha tenido ha sido Fresa y chocolate, con guión de Senén Paz, y dirección de Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, tragedia con tono de comedia que trasciende el conflicto de la homofobia para convertirse en un llamado a la tolerancia, a la conviven-cia pacífica con todo lo diferente.

Esta es la muestra que con sumo placer la Cinemateca de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión y la Emba-jada de Cuba les ofrece. Ojalá que sea del agrado de todos y todas.

Gerardo Fernández GarcíaGuionista cubano, coordinadorde la Unidad de Televisión CCE

Page 6: Retrospectiva cine cubano

6

SinopsisUn aristócrata y su ex-chofer buscan una silla donde están escondidos los brillantes de la familia. En abierta com-petencia con el cura del pueblo, ente-rado del secreto, los personajes atravie-san las más imprevistas situaciones ya que las sillas han sido subastadas por el Ministerio de Recuperación de Valores y se encuentran en distintas manos.

Sábado 17, 17:15

SinopsisUn obrero muere en un accidente de trabajo y es enterrado con su carné la-boral, imprescindible para que la viuda pueda recibir una pensión. Para recupe-rarlo la familia se ve precisada a realizar una exhumación clandestina. Las trabas de la burocracia imposibilitan que se vuelva a enterrar el cadáver. Sátira de la burocracia en clave de humor negro, ingeniosamente realizada.

Jueves 25, 19:30Miércoles 31, 17:15

LAS DOCE SILLASTomás Gutiérrez Alea / 1962 / 97 minutos

LA MUERTE DE UN BURÓCRATATomás Gutiérrez Alea / 1966 / 86 minutos

Fotografía: Ramón F. Suárez. Edición: Ma-rio González. Música

Original: Juan Blanco. Elenco: Enrique Santies-teban, Reinaldo Mirava-lles, René Sánchez, Pilín

Vallejo

Guión: Alfredo del Cueto, Tomás Gutiérrez Alea, Ramón F. Suárez. Fotografía: Ramón F. Suárez. Edición: Ma-rio González. Música

Original: Leo Brouwer. Elenco: Salvador Wood,

Silvia Planas, Manuel Estanillo, Roberto Gacio

Page 7: Retrospectiva cine cubano

7

SinopsisTres mujeres en tres momentos his-tóricos: la Guerra de Independencia (1895), la dictadura de Gerardo Macha-do (1933) y los primeros tiempos de la Revolución cubana (1960).

Domingo 28, 16:00

SinopsisCuba, 1962. Sergio, un diletante bur-gués, decide permanecer en Cuba cuando su familia se marcha hacia Esta-dos Unidos. Su inconsistencia ideológi-ca lo mantiene como simple espectador de una sociedad convulsa. Perdido su antiguo mundo, no alcanza a incorpo-rarse al proceso revolucionario.

Inauguración,miércoles 24, 19:30Martes 30, 19:30

LUCÍA Humberto Solás / 1968 / 160 minutos

MEMORIA DEL SUBDESARRO-LLOTomás Gutiérrez Alea / 1978 / 97 minutos

Guión: Humberto Solás, Julio García Espinosa, Nelson Rodríguez. Fotografía: Jor-ge Herrera. Edición: Nelson

Rodríguez. Música Original: Leo Brouwer, Joseíto Fer-

nández, Tony Taño. Elenco: Raquel Revuelta, Eduardo

Moure, Idalia Anreus, Silvia Planas, Herminia Sánchez

Guión: Tomás Gutiérrez Alea. Basada en la novela homónima de Edmundo

Desnoes. Fotografía: Ramón F. Suárez. Edición:

Nelson Rodríguez. Música: Leo Brouwer. Elenco: Ser-gio Corrieri, Daisy Grana-

dos, Eslinda Nuñez, Beatriz Ponchora

Page 8: Retrospectiva cine cubano

8

SinopsisUna madre celestina se propone encon-trar una casa en un vecindario apropia-do para ella, alejar a su hija del mecá-nico que la asedia y buscarle un buen partido. No escatima esfuerzos, en su planificación de una cadena de permu-tas en la que involucra innumerables personas y viviendas, que le proporcio-nará la mansión con la que sueña. Solo que no ha contado con las decisiones de su hija.

Viernes 26, 17:15 / Lunes 29, 19:30

SinopsisDavid, es un joven militante comunista de origen provinciano e ideas conserva-doras, que estudia Ciencias Sociales en la Universidad de La Habana y Diego, es un artista, religioso y homosexual, que vive obsesionado por la cultura universal y la historia menos conocida de su Patria. Am-bos tratarán de encontrar un espacio para expresarse desde su individualidad. Fresa y Chocolate es una oportuna apertura al complejo mundo de las relaciones inter-personales y necesidad de comunicación.

Sábado 27, 19:30 / Martes 30, 17:15

SE PERMUTA Juan Carlos Tabío / 1983 / 103 minutos

FRESA Y CHOCOLATE Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío / 1993 / 110 minutos

Guión: Juan Carlos Tabío. Fotografía: Julio

Valdés. Edición: Roberto Bravo. Música Original:

Juan Márquez. Elenco: Rosita Fornés, Isabel

Santos, Mario Balmase-da, Ramoncito Veloz

Guión: Senel Paz con la colaboración de Tomás

Gutiérrez Alea. Fotogra-fía: Mario García Joya.

Edición: Miriam Talavera, Osvaldo Donatién. Música Original: José María Vitier.

Elenco: Jorge Perugorría, Vladimir Cruz, Mirta Ibarra,

Francisco Gattorno

Page 9: Retrospectiva cine cubano

9

SinopsisLos orígenes del son cubano hasta la salsa, en voz de sus protagonistas y conocedores.

Viernes 26, 19:30 / Lunes 29, 17:15

SinopsisEn La Habana de 1958 una familia com-puesta por Alicia y su hijo Samuel de diez años, regresa una vez más, después del último de los fracasos amorosos de la joven e insegura madre, a la casa de Violeta, la abuela materna del niño. Allí se encuentran con el rechazo de la huraña señora, y pocos deseos de compartir su privacidad. El filme nos muestra el con-tradictorio mundo de dos generaciones distantes, enfrentadas dentro del abrupto e inquietante universo de la adolescencia.

Domingo 28, 18:30

YO SOY, DEL SON A LA SALSARigoberto López / 1996 / 107 minutos / Do-cumental

LA EDAD DE LA PESETAPavel Giroud / 2006 / 96 minutos

Guión: Rigoberto López, Leonardo Padura. Foto-grafía: Luis García, José

M. Riera. Edición: Miriam Talavera. Música Original: Rubén Blades, Willie Colón,

Celia Cruz, entre otros.

Guión: Arturo Infante. Fotografía: Luís Najmías

Jr. Edición: Lester Hamlet. Música Original: Ulises Hernández. Elenco: Iván Carreira, Mercedes Sam-

pietro

Page 10: Retrospectiva cine cubano

10

SinopsisInspirada en la infancia y adolescencia de José Martí hasta que, con dieciséis años, cumple el presidio político. Una película que, más que una biografía, intenta ser un itinerario espiritual en el que se revela la formación de un carácter.

Jueves 25, 17:15 /

SinopsisDos niños de una misma aula tienen vidas cotidianas muy diferentes. Un Primero de Mayo pasan el día entero juntos y deciden confrontar sus realida-des y sus sueños.

Miércoles 31, 19:30

MARTÍ, EL OJO DEL CANARIO AMARILLO Fernando Pérez / 2010 / 120 minutos

HABANASTA-TION Ian Padrón / 2011 / 90 minutos

Fotografía: Raúl Pérez Ureta. Edición: Julia Yip.

Música Original: Ede-sio Alejandro. Elenco:

Damián Antonio Rodrí-guez, Daniel Romero,

Broselianda Hernández

Guión: Felipe Espinet, Ian Padrón. Fotografía:

Alejandro Pérez. Edición: José Lemuel. Música Ori-

ginal: René Baños, Na-cional Electrónica, Miguel Núñez, Buena Fe. Elenco: Luis Alberto García, Blan-

ca Rosa Blanco, Miriam Socarrás, Ernesto Escalona

Page 11: Retrospectiva cine cubano

11

Page 12: Retrospectiva cine cubano

Cinemateca Nacional del EcuadorPersonal de Oficinas y Archivo

Dirección: Wilma Granda. Coordinación general: Laura Godoy. Cineclub, Programación:Paulina Simon Torres. Secretaria: Verónica Viscarra. Preservación y archivo de películas:

Hernán Chinchín. Digitalización y video: Fabián Cadena. Catalogación: Esteban Castillo.Documentación: Cristina Moreno. Mantenimiento: Milton Jácome. Personal de Sala de Cine:

Fernando Páez, Paúl Carvajal. Operadores: Luis Tacuri y Diego Sosa. Museo del cine: Williams Kastillo

Sala de Cine Alfredo ParejaAv. Patria, 6 de Diciembre y 12 de Octubre.

www.cce.org.ecwww.cinematecanacionalecuador.com

cinematecaEcuador cinematecaEc

Tel.: 2902272/2565808 Ext. 113 / 306E-mail: [email protected]

Edición: Cinemateca Nacional. Supervisión: Dirección de Comunicación.Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión

Diseño: Rafael F. Castro. Impresión: Editorial Pedro Jorge Vera de la CCEQuito, Ecuador-2013

Raúl Pérez TorresPresidente CCE