Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 VIRTUAL... · Recuerda que la socialización de...

9
GUÍA DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR GRADO CUARTO 3 DE AGOSTO – 14 DE AGOSTO Fecha de entrega: Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 Docentes Docentes del ciclo Dos Correos electrónicos y WhatsApp Para realizar un seguimiento permanente a la elaboración de actividades y mantener el contacto entre estudiantes, docentes y padres de familia se utilizarán los grupos de WhatsApp creados por cada director de grupo y los correos electrónicos. En esta ocasión se revisará el trabajo de manera sincrónica mediante reunión por la aplicación Meet. (instructivo de descarga y uso anexo) Objetivos Desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes a través de actividades de socialización de saberes que fortalezcan competencias socioemocionales teniendo como eje central el proyecto de ciclo “ STEAM conectándonos con la Colombia ancestral” Título de la actividad Reconozco prácticas de mis antepasados / Me expreso a través de la Danza Competencia a trabajar Potenciar el pensamiento creativo de los estudiantes a través de la ejecución de actividades programadas en espacios sincrónicos que evidencien el fortalecimiento de procesos establecidos por las diferentes áreas de conocimiento. Material de apoyo Audios y videos para retroalimentación de contenidos diseñados por los docentes del ciclo. Archivos de Pdf con la información disponible para manejar a través de los grupos de whatsapp. Contacto permanente con los docentes a través de correo electrónico o WhatsApp. ¿QUE ES UNA SOCIALIZACIÓN DE SABERES? Recuerda que la socialización de saberes es el espacio en el que podrás compartir con la comunidad educativa los diferentes aprendizajes que tuviste durante este segundo periodo, concierne al 20% de la nota definitiva de las diferentes asignaturas en el trimestre académico, el tema de esta socialización de saberes son las culturas indígenas de nuestro país y lo que estas nos dejaron como legado, recuerda leer atentamente esta guía y seguir las indicaciones. BIENVENIDO A ESTA AVENTURA DE APRENDIZAJE.

Transcript of Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 VIRTUAL... · Recuerda que la socialización de...

Page 1: Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 VIRTUAL... · Recuerda que la socialización de saberes es el espacio en el que podrás compartir con la comunidad educativa los diferentes

GUÍA DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR GRADO CUARTO 3 DE AGOSTO – 14 DE AGOSTO

Fecha de entrega: Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020

Docentes Docentes del ciclo Dos

Correos electrónicos y

WhatsApp

Para realizar un seguimiento permanente a la elaboración de actividades y mantener el contacto entre estudiantes, docentes y padres de familia se utilizarán los grupos de WhatsApp creados por cada director de grupo y los correos electrónicos.

En esta ocasión se revisará el trabajo de manera sincrónica mediante reunión por la aplicación Meet. (instructivo de descarga y uso anexo)

Objetivos Desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes a través de actividades de socialización de saberes que fortalezcan competencias socioemocionales teniendo como eje central el proyecto de ciclo “ STEAM conectándonos con la Colombia ancestral”

Título de la actividad

Reconozco prácticas de mis antepasados / Me expreso a través de la Danza

Competencia a trabajar

Potenciar el pensamiento creativo de los estudiantes a través de la ejecución de actividades programadas en espacios sincrónicos que evidencien el fortalecimiento de procesos establecidos por las diferentes áreas de conocimiento.

Material de apoyo

✔ Audios y videos para retroalimentación de contenidos diseñados por los docentes del ciclo. ✔ Archivos de Pdf con la información disponible para manejar a través de los grupos de whatsapp. ✔ Contacto permanente con los docentes a través de correo electrónico o WhatsApp.

¿QUE ES UNA SOCIALIZACIÓN DE SABERES?

Recuerda que la socialización de saberes es el espacio en el que podrás compartir con la comunidad educativa

los diferentes aprendizajes que tuviste durante este segundo periodo, concierne al 20% de la nota definitiva de

las diferentes asignaturas en el trimestre académico, el tema de esta socialización de saberes son las culturas

indígenas de nuestro país y lo que estas nos dejaron como legado, recuerda leer atentamente esta guía y seguir

las indicaciones. BIENVENIDO A ESTA AVENTURA DE APRENDIZAJE.

Page 2: Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 VIRTUAL... · Recuerda que la socialización de saberes es el espacio en el que podrás compartir con la comunidad educativa los diferentes

RÚBRICA DE EVALUACION

DESEMPEÑO BAJO BASICO ALTO/ SUPERIOR

El estudiante no presenta actividad

según los parámetros.

No se observa interés por parte de la familia o el estudiante en la realización

de actividades académicas.

No se puede establecer contacto efectivo con la familia.

El estudiante presenta de manera

parcial la actividad mostrando menos de un 60% del trabajo realizado.

Se le sugieren correcciones al trabajo elaborado las cuales no aplica para

mejorar su desempeño. Presenta actividad fuera de la fecha

asignada.

El estudiante cumple con los criterios

expuestos en la guía.

Presenta de forma clara y suficiente sus aprendizajes.

Cumple con los plazos establecidos

para la entrega de la actividad.

METODOLOGÍA

1. Leer y observar el material de apoyo de esta guía (videos y lecturas) 2. Explorar y consultar en la medida de tus posibilidades información que te interese sobre el tema. 3. Realizar un TIKTOK INDIGENA (coreografía o baile). Puede ser el sugerido en la guía o utilizar otro que tu inventes 4. Poner toda tu imaginación y colocarse vestuario apropiado al baile indígena que vas a representar describiendo el

sitio de donde es

En el cuaderno de ETICA

CRITERIOS DE AUTOEVALUACION

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDADES A EVALUAR FORMA DE ENTREGA

Realización de la guía de acuerdo a las indicaciones Participación en la socialización de saberes a través

de la plataforma meet en video conferencia el día 14 DE AGOSTO

Quienes no puedan participar de la socialización en el video conferencia deberán enviar el video de su trabajo a los WhatsApp de sus directores de grupo

El DIA DE LA SOCIALIZACION DE SABERES, DURANTE LA REUNION DEBERAS MOSTRAR TU TRABAJO Y EXPLICAR RAPIDAMENTE LO QUE REPRESENTA TENDRAS UN TOTAL DE DOS MINUTOS PARA CONTARNOS LO QUE DESCUBRISTE. RECUERDA TENER A LA MANO LAS HOJAS DE LA INVESTIGACION Y EL CUADERNO DE ETICA.

TIKTOK INDIGENAS DE COLOMBIA DE ACUERDO A LAS PAUTAS QUE SE DAN Y LO APRENDIDO DURANTE EL PERIIODO

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 14 de AGOSTO 2020 en el encuentro virtual donde mostraran su TIKTOK

a los Correos de los docentes o por medio de sus WhatsApp, quienes no puedan conectarse

Page 3: Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 VIRTUAL... · Recuerda que la socialización de saberes es el espacio en el que podrás compartir con la comunidad educativa los diferentes

La autoevaluación es una forma de conocer cual fue tu rendimiento durante el periodo

académico, consiste en hacer una reflexión sincera y honesta del proceso que llevamos

a cabo, te proponemos que en tu cuaderno de ética escribas el siguiente cuadro con los

criterios y te califiques de 1 a 5 en cada uno de ellos.

Recuerda que este debe ser un proceso de reflexión individual donde cada uno tenga el

espacio de concientizarse sobre su desempeño y establecer compromisos de mejora.

Ten en cuenta que 1 es la calificación más baja y 5 la más alta.

ASPECTO A EVALUAR

NOTA DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4 5

Cumplo puntualmente con las fechas para entrega de trabajos sugeridas por las guías.

Realizo mis tareas a conciencia, no hago trampa ni permito que hagan las tareas por mí.

Pido ayuda y pregunto a los profesores cuando tengo dudas.

Participo de manera activa en las reuniones sincrónicas que proponen mis docentes.

Organizo un espacio de trabajo para realizar mis tareas.

He realizado con orden mis actividades y cuidando elementos de estética como (colores, presentación).

Reflexiono sobre la importancia de mi aprendizaje y cada día quiero mejorar

COMPROMISO PARA EL TERCER PERIODO

Nota del

segundo periodo

COMO HACER UNA TICTOK

Escoger la música que deseas bailar recuerda que esta debe representar el folclor de los grupos indígenas de Colombia Practicar unos pasos cortos, divertidos, que sea entretenido y emotivo Hacer un video, puede ser el sugerido en la guía “SAN JUANITO” o inventado puedes escoger la música o la que te sugerimos Realizar una escenografía para hacer tu baile, puedes usar la infografía u otros elementos trabajados durante el periodo y hacer los que necesites para tu baile, no olvides el traje y elementos característicos de la región Presenta tu tiktok pueden participar tus padres, abuelos, tíos, hermanos u otras personas que estén contigo

Page 4: Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 VIRTUAL... · Recuerda que la socialización de saberes es el espacio en el que podrás compartir con la comunidad educativa los diferentes

CONTEXTUALIZACION

Danza Colombia: Trayecto indígena

En Colombia existen un sin número de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros. La Danza Indígena Colombina ha sido concebida a partir de la danza ceremonial y ritual de algunos pueblos originarios de la geografía colombiana, la relación entre la danza y aspectos de carácter ritual, mágico y religioso, de acuerdo con las respectivas cosmovisiones de los pueblos indígenas. Los indígenas, nuestros hermanos mayores, bailan para celebrar la vida y conmemorar la muerte; para ahuyentar la desgracia, llamar la fertilidad y la lluvia, para dar gracias, pero también para enseñar a sus hijos y reconocerse ellos mismos en su legado, que fácilmente puede ser borrado del mapa.

DANZAS INDIGENAS REPRESENTATIVAS DE NUESTRA COLOMBIA

1. AMAZONAS: El Amazonas no está identificado con una danza específica debido a factores de influencias culturales de Brasil, Perú, colonos e indígenas. Danza que tiene la influencia de diversos ritmos (samba, porro, cumbia, lambadas, valses, haynos, y música popular amazonense (Mariquinha, Añoranzas, Nombre de mujer, etc.). El vestuario utilizado es muy similar al de

la región caribe colombiana, resaltando los colores de la bandera de Amazonas, amarillo, blanco y verde. Todos los miembros de la familia y en ocasiones toda la comunidad participa en las ceremonias que se realizan, conforme a sus creencias. La pelazón. Ritual de adolescencia

Esta fiesta de la etnia Ticuna reúne varios caseríos. El evento se anuncia con anticipación y a él acuden hombres, mujeres y niños en multitud. La fiesta dura de tres a cinco días. El motivo del ritual de la pelazón es declarar el paso de una jovencita de niña a mujer, apta para el matrimonio. La muchacha da comienzo a una nueva etapa de la vida, donde reconoce ante los demás su dignidad de mujer y su capacidad de ser

madre, además de adquirir cierta libertad en el obrar y trabajar independientemente de los padres.

2. ATLÁNTICO: La cumbia

Es uno de los ritmos más representativos de Colombia, así como una danza folklórica típica de la región. Al igual que los países de América Latina y el Caribe, la cumbia “es una mezcla entre culturas europeas, africanas e indígenas”, este baile tradicional nació en la costa caribeña colombiana. En un principio “era una danza de

cortejo africano que evolucionó con la incorporación de instrumentos africanos, europeos e indígenas, y pasos de danza indígena”.

3. BOGOTÁ, D.C. Pasillo

El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se gestó como expresión de alegría durante el periodo de la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo. Son diversas las versiones sobre el origen del nombre de “pasillo”, pero a este respecto son las que hablan del baile en pequeños pasos o “pasillos”. El pasillo es uno de los ritmos más profundamente colombianos y un símbolo de mestizaje indo-europeo. Es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas

geográficas del país, con gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organología, sus figuras y peculiares estilos.

Page 5: Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 VIRTUAL... · Recuerda que la socialización de saberes es el espacio en el que podrás compartir con la comunidad educativa los diferentes

4. CAUCA

En el departamento de Cauca, la etnia indígena hay variedad de danzas consideradas como ritos sagrados. Son representaciones de su cotidianidad, de sus creencias. El matrimonio guambiano, por ejemplo, es una danza ritual que en las presentaciones artísticas sólo ellos pueden interpretar. El bambuco es la base de las danzas

con algunas variaciones de acuerdo con las regiones; por ejemplo, el bambuco de la piedra de moler es uno en el que se representa la actividad de la mujer campesina del Macizo Colombiano. La danza de la sal, la danza de la coca, son representaciones coreográficas cotidianas que se adaptan al bambuco. Ríoblanqueño Baile folclórico tradicional. Es un bambuco indígena que representa la fiesta, el fervor colectivo y espontáneo de los indígenas en las mingas. Generalmente después de las mingas se baila bambuco rioblanqueño. Esta danza es un homenaje a la tierra que da los frutos y a la mujer por sus alegrías y sus desencantos. Es un ritual de enamoramiento de los indígenas yanaconas, una danza donde se muestra el cultivo de la tierra, el uso de la lana, la minga. Se baila por parejas, en grupos de mínimo 4 parejas, siguiendo una estructura a base de líneas y círculos.

5. GUAINÍA El departamento de Guainía, y en especial las comunidades indígenas, cuentan con danzas ceremoniales tradicionales de gran importancia que afianzan y fortalecen la identidad cultural de los pueblos indígenas de la región. La danza del “yapurutú”

El “Yapurutú” es la memoria del Dabucurí, un relato musical y oral sobre plantas, animales y gentes que establece el ciclo anual biológico de una historia citada en el momento de tránsito al origen del tiempo humano. Las piezas melódicas se transcriben al lenguaje verbal mediante la interpretación de los sonidos y su significación, que además de representar situaciones

contingentes, constituyen el relato. Si los elementos y piezas melódicas que componen el “Yapurutú”, las tomamos como partículas, como hechos aislados, la narración perderá su coherencia.

La comunidad fabrica sus instrumentos preparándose para la fiesta; todos los miembros de la comunidad deben hacerlo, por eso es que todos aprenden, tanto a construir sus instrumentos como a entonar los cantos de las kamaratas y a la danza. Ellos viven bailando en sus rituales; hacen bebidas fermentadas y danzan el “Dabucurí”.

6. LA GUAJIRA Esta es una actividad artística y fundamentada en la cotidianidad vital del hombre, ligada a él desde tiempos inmemorables. En las sociedades primitivas, la música constituía el complemento ideal de las danzas, se recurría a ella para actividades de cualquier tipo. La danza se constituía en un medio comunicativo y de expresión estrechamente ligada a la vida y al servicio del hombre.

La Yonna o Baile de La Chichamaya

Es una danza propia del indígena wayuu. Este término se deriva del verbo ayunnaja que significa danza; la Yonna consiste en danzar alrededor de un círculo llamado piovi, donde el hombre da vuelta para atrás representando el viento y la mujer va hacia delante representando la fuerza y tratando de perseguir al parejo hasta derribarlo; el baile es muy decente, propio de la gente de

bien. A él concurren hombres y mujeres aún de humilde cuna, aunque no deja de haber sus distinguidos entre las parejas según su alcurnia, pero es muy señalada la jerarquía. Esta danza plantea una verdadera lucha entre el hombre y la mujer. En ella se caracteriza toda evidencia a la pareja guajira, a la poligamia: múltiples mujeres se suceden para atacar y abatir a los hombres, único y no relevable. La Yonna es sin ninguna duda la manifestación colectiva más popular en la actualidad y la más practicada. Los pretextos para organizar una Yonna son numerosos; se celebran en acontecimientos tales como matrimonio, el comienzo o fin del período de la relación de una muchacha, los éxitos económicos entre ellos, como testimonio de estimación durante las visitas más importantes, se presenta frecuentemente a los chamanes, exigidas, dicen ellos, por los espíritus como condición del retorno del alma y la completa curación de los enfermos.

Page 6: Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 VIRTUAL... · Recuerda que la socialización de saberes es el espacio en el que podrás compartir con la comunidad educativa los diferentes

7. PUTUMAYO

El departamento de Putumayo tiene variedad de danzas producto de la influencia colonizadora en el territorio, principalmente de las regiones Andina y Pacífica colombianas, por ser estas las regiones más cercanas. La danza indígena, es parte importante de la cultura del departamento La danza indígena, aunque conserva apartes de su identidad, es la única danza representativa del departamento porque muestra la percepción de los antiguos frente a la colonización, la dominación

y el sufrimiento causados durante tiempos anteriores. Saraguayes Esta es una danza tradicional que los indígenas del Alto Putumayo realizan durante el carnaval o “klestrinyé”; es un baile especial en el que se plasma la pureza y el poder del indígena kamentsá, en el cual se busca reflejar algunos valores de la comunidad mediante la vestimenta y los movimientos utilizados. Cada grupo puede plasmar en el baile lo que quiere resaltar de su historia y vivencias; así, por ejemplo, algunos realizan el baile con ira y con rabia para demostrar su sentimiento frente a los españoles “que se han llevado todas las riquezas y dejaron sólo la pobreza”. Antiguamente los danzantes eran doce, pero hoy en día sólo son seis, todos hombres. Bambuco Tradicional Indígena

Este baile tradicional se practica en ocasiones como los matrimonios, las cosechas, los tiempos de cultivos, antes del carnaval y el trabajo de las cuadrillas. La música para esta danza depende de la ceremonia para la cual se está realizando. En los pasos que se realizan para la coreografía las parejas siempre están sueltas frente a los otros. Los

danzantes son máximo cuatro, mínimo dos y sólo se juntan cuando son dos solteros y se quiere cortejar; en este caso se hablan y se roza un poco durante la figura de “ocho”, en otros casos no se permite hablar durante la danza.

8. VAUPÉS Los indígenas del Vaupés tienen varias danzas típicas que caracterizan la tribu a la que pertenecen. Cada tribu tiene su propia danza, aunque algunas son similares entre ellas y se caracterizan por los sonidos y movimientos, pero también por el uso de pinturas, plumajes, collares, aretes, sonajeros, chundules, guayucos y zayas (falda para mujer). Para cada danza los indígenas se maquillan la piel del cuerpo.

Son bailes que realiza un grupo étnico en una fiesta familiar, comunitaria o en la integración con otro grupo, para realizar una ofrenda de cualquier producto, ya sea de frutas, cacería, pescado, carne, larva o artesanías entre otros. Estas fiestas se celebran en tiempos de apogeo de productos cultivables y silvestres o en el momento de la subienda de pescados y de animales. También se pueden hacer cuando la familia patrilineal o matrilineal ofrece una hija o un hijo en matrimonio, a manera de reconocimiento y de valoración de la casta, con el objeto de crear una integración y un

trato familiar consanguíneo. Yuruparí (Miriãpõrã -Wisíu)

Es una danza a la memoria de un dios que dio origen y repartió la sabiduría indígena. Es considerada un rito sagrado (miriaporavi). De ésta surgen los primeros sabedores, como payé, sakáka, kumú, danzador, orador y oradora. Es una manifestación del espíritu sobrenatural. La fiesta con yuruparí, es exclusivamente para los hombres adultos, jóvenes iniciados,

adolescentes iniciados y niños conjurados e iniciados. Entre los participantes se permite la presencia de dos o tres mujeres sabedoras y oradoras, según su poder de saber y su status social. Después de haber presenciado la danza de yuruparí los iniciados deben guardar dietas estrictas durante varios días, muchas veces hasta tres meses.

9. NARIÑO Sanjuanito

San Juanito, es un baile prehispánico, es muy popular en el Ecuador, y es muy arraigado en la cultura Precolombina.El sanjuanito es un género musical de música andina, de la zona andina del sur de Colombia, (en Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú (Tumbes y Piura). Muy popular a

inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico; es decir, existe antes de la conquista española. A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.

Page 7: Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 VIRTUAL... · Recuerda que la socialización de saberes es el espacio en el que podrás compartir con la comunidad educativa los diferentes

Su nombre se debe hecho de que se danzaba durante el día de los rituales indígenas delInti Raymi, que, a la invasión europea, los españoles hacen coincidir con el natalicio de San Juan Bautista, el 24 de junio. Este ritmo posee y trasmite alegría y emociones que motivan a los asistentes de programas y fiestas de

pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro lado. Es muy común apreciar en las fiestas de cada ciudad comparsas, que bailan al ritmo de estos alegres sanjuanitos por las diversas calles, haciendo gala de sus trajes autóctonos, costumbres y cultura que se trasmite de generación en generación.

PASOS DEL SANJUANITO

1. Salticos en un solo pie con pierna flexionada, por 8 veces y luego un giro por la izquierda, luego por la derecha y repite. Brazos a los lados con las palmas de las manos mirando hacia el piso

2. Meneo con dos pasos a cada lado con los brazos en la cintura, también 8 veces

3. Sale pierna izquierda al lado izquierdo y coloca talón, se devuelve y coloca punta del pie, luego dos saltos a la izquierda. Se repite lo mismo con la derecha (X8 veces, cuatro a cada lado)

Page 8: Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 VIRTUAL... · Recuerda que la socialización de saberes es el espacio en el que podrás compartir con la comunidad educativa los diferentes

4. Sale pierna izquierda adelante, se devuelve y sale pierna derecha atrás, dos movimientos y se gira a la derecha, se repite, se gira a la derecha, se repite, y se queda mirando al frente

5. Paso de la gallina, Tres salticos, con la cara mirando hacia el piso se agacha como una gallinita, hombro derecho gira hacia rodilla izquierda, tres salticos, hombro izquierdo mira o rodilla derecha

¡Ahora te toca a ti!!!

TE ESTAREMOS ENVIANDO AUDIOS QUE TE PUEDEN AYUDAR VIA WHATSAPP

Page 9: Reunión virtual miércoles 14 de agosto 2020 VIRTUAL... · Recuerda que la socialización de saberes es el espacio en el que podrás compartir con la comunidad educativa los diferentes

SEGUNDA PARTE: ES MOMENTO DE PONERTE MANOS A LA OBRA RECUERDA QUE TENEMOS PROGRAMADO NUESTRO ENCUENTRO PARA LA SOCIALIZACIÓN DE SABERES EL PRÓXIMO 14 DE AGOSTO DE 1 A 3 PM. Ese día deberás estar preparado y presentar tu TIKTOK INDIGENA teniendo en cuenta la información que recolectaste acerca de la cultura indígena. Si en tu casa tienes internet puedes ver los siguientes videos y links para complementar tus aprendizajes VIDEOS.

Páginas web

http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=99&COLTEM=221

RECUERDA QUE LA NOTA SERA TOMADA DE ACUERDO CON LA INTERVENCION QUE HAGAS ASI QUE PREPARATE MUY

BIEN.

LINK DE LA REUNION:

meet.google.com/vxr-xtfx-rvk

SI NO SABES COMO FUNCIONA

LA APLICACIÓN DE GOOGLE

MEET NO OLVIDES LEER EL

INSTRUCTIVO QUE VIENE

ADJUNTO.