Reunión Alumnos

8
Instituto de Gobierno de la USMP Instituto de Gobierno de la USMP Gianina E. García-Blásquez M. Gianina E. García-Blásquez M. Reunión con alumnos

description

Material sobre los proyectos que se tienen que desarrollar para el programa Liderazgo

Transcript of Reunión Alumnos

Page 2: Reunión Alumnos

2

Instituto de Gobierno de la USMPInstituto de Gobierno de la USMP

G. García-Blásquez M. G. García-Blásquez M.

Liderazgo para la Transformación3era. Versión

1. Ética y Valores cívicos como contenidos Transversales en los Módulos.

2. Conocimientos Básicos para la Formulación de proyectos (desde el primer día y durante todo el programa).

Page 3: Reunión Alumnos

3

Instituto de Gobierno de la USMPInstituto de Gobierno de la USMP

G. García-Blásquez M. G. García-Blásquez M.

Valores cívicos del Programa

Los valores cívicos son los que subyacen tras las conductas convencionales y no convencionales que "facilitan la correcta relación en el ámbito de la vida interpersonal, ciudadana y social".

El programa de Liderazgo para la Transformación busca: “La formación de ciudadanas y ciudadanos respetuosos, responsables, honestos y solidarios, que sean partícipes de la construcción de las sociedades que busquen la felicidad, humanidad y dignidad de todos sus habitantes”.

Los Valores Cívicos, se exigen a cada persona, pero están en relación con los demás.

Page 4: Reunión Alumnos

4

Instituto de Gobierno de la USMPInstituto de Gobierno de la USMP

G. García-Blásquez M. G. García-Blásquez M.

Los Valores Cívicos en los tres niveles de relación :lo micro, lo meso y lo macro.

En lo micro: Los "valores que influyen en cualquier relación humana, pero que se refiere a cada uno de los sujetos humanos considerando de manera individual", Ejemplo: capacidad de crítica, autonomía, responsabilidad, voluntad, valentía.

En lo meso: Los valores útiles "para enjuiciar y guiar las relaciones personales en el ámbito de pequeños colectivos", con una clara correspondencia institucional

Ejemplo: la apertura, la voluntad, la cooperación, la participación ciudadana, el respeto, la cortesía, la consideración.

En lo macro: Los valores de aplicación entre las personas de una ciudad o un país, que se concretan en normas sociales, reglamentos institucionales y normas jurídicas generales.

Ejemplo: el respeto a los símbolos patrios, la justicia, la libertad, la solidaridad.

Page 5: Reunión Alumnos

5

Instituto de Gobierno de la USMPInstituto de Gobierno de la USMP

G. García-Blásquez M. G. García-Blásquez M.

PROPUESTAS DE GOBERNABILIDAD

Las propuestas de gobernabilidad deben generarse yser acordadas con la comunidad u organización deprocedencia de los líderes naturales, debiendo estarenmarcadas en las siguientes áreas y temas: Participación ciudadana y gobernabilidad Reducción de pobreza crítica Resolución de conflictos y mejora de la convivencia

ciudadana

Resultado Multiplicador: Componente práctico – trabajo social en

su comunidad (mínimo de20 horas)

Page 6: Reunión Alumnos

6

Instituto de Gobierno de la USMPInstituto de Gobierno de la USMP

G. García-Blásquez M. G. García-Blásquez M.

PROPUESTAS DE GOBERNABILIDAD

Participación ciudadana y gobernabilidad– Proyectos relacionados con la participación ciudadana en la toma de decisiones,

definición de estrategias ciudadanas y control social.– Proyectos relacionados con la promoción de la transparencia en la gestión.– Proyectos sobre el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de la inclusión.– Proyectos sobre la gestión asociada y el trabajo en red.

Reducción de pobreza crítica– Proyectos orientados a la integración de sectores excluidos en su comunidad.– Proyectos sobre la concientización de organizaciones y comunidad en general sobre

un pensamiento integral de desarrollo, fundamentado en el sentido de pertenencia, el empoderamiento y conocimiento de las herramientas de legislación existentes.

Resolución de conflictos y mejora de la convivencia ciudadana– Proyectos relacionados con la responsabilidad ciudadana.– Proyectos relacionados con la resolución de conflictos y la facilitación.

Page 7: Reunión Alumnos

7

Instituto de Gobierno de la USMPInstituto de Gobierno de la USMP

G. García-Blásquez M. G. García-Blásquez M.

SUPERVISIÓN DE LAS PROPUESTAS DE GOBERNABILIDAD (POR MÓDULO)

Las propuestas de gobernabilidad es el punto cúspide de la finalidad del Programa.De esta forma, los docentes supervisarán, a lo largo del dictado de sus módulos, eldesarrollo de tales propuestas, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Módulo 01: Planteamiento de la metodología de elaboración de las propuestas de gobernabilidad.

Módulo 02: Explicación de los tipos de propuestas de gobernabilidad. Módulo 03: Formación de equipos y temas. Módulo 04: Análisis de la matriz de actores. Módulo 05: Análisis del árbol de problemas. Módulo 06: Análisis del árbol de objetivos. Módulo 07: Matriz del marco lógico (Primera parte). Módulo 08: Matriz del marco lógico (Segunda parte). Módulo 09: Preliminar de la propuesta de gobernabilidad. Módulo 10: Propuesta final.

Page 8: Reunión Alumnos

8

Instituto de Gobierno de la USMPInstituto de Gobierno de la USMP

G. García-Blásquez M. G. García-Blásquez M.

¿Preguntas?