REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

186
Lizcano Chapeta Carlos Javier El calentamiento global en el siglo XXI y la cuestión del agua como amenaza a la seguridad internacional (el caso de la Amazonia venezolana) Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas-Postgrado en Ciencias Políticas. 2010. p. 185 Venezuela Disponible en: http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=33538&type=ArchivoDocumento &view=pdf&docu=26835&col=5 ¿Cómo citar?

Transcript of REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

Page 1: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

Lizcano Chapeta Carlos Javier

El calentamiento global en el siglo XXI y la cuestión del agua como amenaza a la seguridad

internacional (el caso de la Amazonia venezolana)

Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas-Postgrado en Ciencias

Políticas. 2010. p. 185

Venezuela

Disponible en:

http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=33538&type=ArchivoDocumento

&view=pdf&docu=26835&col=5

¿Cómo citar?

Page 2: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DE AMËRICA LATINA

(CEPSAL) MAESTRÍA EN CIENCIAS POLÍTICAS

EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL SIGLO XXI Y LA CUESTIÓN DEL AGUA COMO AMENAZA A LA SEGURIDAD

INTERNACIONAL (EL CASO DE LA AMAZONÍA VENEZOLANA)

Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiae en Ciencias Políticas

 

 

 

 

Autor: Abg. Carlos Javier Lizcano Chapeta

Tutor: Dr. Vladimir Aguilar Castro

Mérida, noviembre de 2010

Page 3: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

ÍNDICE

Pág

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………… v

LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………. vi

LISTA DE ILUSTRACIONES…………………………………………………….. vii

RESUMEN………………………………………………………………………….. viii

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………… ix

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 10

CAPÍTULO1: GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS…………… 15

1.1) El impacto del calentamiento global…………………………………….. 17

1.1.1) El cambio climático en la actualidad y sus efectos en las fuentes de agua………………………………………………………………………… 20

1.1.2) Los problemas del agua en algunas regiones del mundo……………… 24

1.1.3) Desarrollo institucional para abordar el problema del cambio climático…………………………………………………………………… 29

1.2) Distribución e importancia de los recursos hídricos en la actualidad mundial………………………………………………………… 41

1.2.1) Distribución mundial del agua……………………………………………. 41

1.2.2) Importancia geopolítica de los recursos hídricos en la actualidad…….. 47

1.3) Los recursos hídricos en la Amazonía…………………………………… 54

CAPÍTULO 2: LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EL DESARROLLO

INSTITUCIONAL EN TORNO A LA AMAZONÍA……………… 58

2.1) El origen del río Amazonas (características físicas y naturales)………. 59

2.2) Desarrollo institucional en cada uno de los países que conforman

la cuenca amazónica………………………………………………………. 61

Page 4: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

2.2.1) La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)…… 74

2.2.2) El plan estratégico de la OTCA 2004-2012……………………………… 84

2.2.3) El Proyecto para el manejo integrado y sostenible de los recursos

hídricos transfronterizos de la cuenca del río Amazonas (Proyecto

GEF AMAZONAS-OTCA/PNUMA/OEA)…………………………………… 95

CAPÍTULO 3: LA AMAZONÍA VENEZOLANA Y LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS…………………………………………. 97

3.1) La Amazonía Venezolana y su territorio…………………………………….. 98

3.2) La importancia geopolítica de los recursos hídricos en la Amazonía

Venezolana………………………………………………………………… 102

3.3) Los problemas ambientales como tema de la seguridad internacional…... 108

3.4) Mecanismos Institucionales para la Gestión del uso del agua

en Venezuela…………………………………………………………………… 114

3.4.1) Administración del agua en Venezuela……………………………………. 114

3.4.1.1) Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB)……………. 115

3.4.1.2) El Viceministerio del Agua………………………………………………… 116

3.5) Visión política actual sobre el recurso hídrico y su utilización en la

Amazonía Venezolana………………………………………………………. 119

CAPÍTULO 4: MECANISMOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS PARA GESTIONAR

EL USO DEL AGUA EN LA AMAZONÍA VENEZOLANA………. 122

4.1) Instrumentos jurídicos para la gestión del agua en Venezuela……………. 123

Page 5: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

4.1.1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…………………. 123

4.1.2) Ley Orgánica del Ambiente (2006)………………………………………… 124

4.1.3) Ley de Aguas (2007)………………………………………………………. 129

4.1.4) Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua

Potable y de Saneamiento (2001)………………………………………… 136

4.2) La nueva política del Enfoque Ecosistémico…………………………….. 148

4.2.1) Conceptualización del Enfoque Ecosistémico…………………………… 152

4.2.2) Principios del Enfoque Ecosistémico…………………………………….. 153

4.3) Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) en Venezuela……….. 160

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………... 164

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………… 174

Page 6: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

LISTA DE TABLAS

TABLA Pág

1. Disponibilidad de agua en M3……………………………………. 46

2. Desarrollo sostenible de la Amazonía…………………………… 85

Page 7: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS Pág

1. Distribución mundial del agua……………………………………. 44

2. Zonas de conflicto por el agua…………………………………… 49

3. Organigrama O.T.C.A……………………………………………… 77

4. Ejes estratégicos O.T.C.A…………………………………………. 81

5. Cuencas Hidrográficas de Venezuela…………………………….. 133

Page 8: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIONES Pág

1. Agua para la vida………………………………………………….. 15

2. La extensión amazónica………………………………………….. 58

3. Los países de la O.T.C.A…………………………………………... 74

4. Salto Ángel………………………………………………………….. 97

5. Gestión del agua……………………………………………………. 122

Page 9: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

RESUMEN

El propósito de esta investigación es analizar cómo el calentamiento global incide

en los recursos hídricos generando problemas a la seguridad internacional. Se

toma como estudio preliminar el caso de la Amazonía Venezolana y el interés que

los países de la región manifiestan en cuanto a la protección del recurso hídrico.

Es una investigación descriptiva, ya que se explican las características del

calentamiento global y su influencia en los recursos hídricos, los problemas que se

han generado de tal situación en la seguridad internacional, al convertirse los

recursos hídricos en interés vital para los países. En cuanto al diseño, es una

investigación documental, se realiza una búsqueda y análisis de diferentes fuentes

(impresas, audiovisuales y electrónicas) para proponer a la luz de los actuales

planteamientos teóricos, algunos mecanismos políticos y jurídicos que pudieran

aplicarse en la región para evitar futuros conflictos bélicos, producto de la escasez

de los recursos hídricos. Ahora bien, en cuanto a resultados se puede considerar

que las consecuencias del cambio climático y su relación con la escasez de agua

a nivel mundial, han colocado al vital líquido y a la región amazónica, como

elementos estratégicos para las potencias mundiales. En tal sentido, se hace

urgente que los países de la región amazónica, y en particular Venezuela inicien

un proceso, que algunos autores han denominado “la gobernanza del agua”,

existe la necesidad de lograr sistemas sociopolíticos y administrativos efectivos y

responsables, capaces de adoptar una gestión integrada de los recursos hídricos.

Se propone entonces la creación de una Dirección adscrita a la Dirección General

de Cuencas Hidrográficas en el Viceministerio del agua, que se encargue de la

prevención, gestión y uso de los recursos hídricos en la Amazonía Venezolana.

Finalmente se recomienda la elaboración de un Código Orgánico del Ambiente,

que descentralice las acciones para la gestión del agua en las instancias

gubernamentales ya creadas.

Descriptores: Calentamiento global, recursos hídricos escasez, seguridad internacional, Amazonía Venezolana, gestión, mecanismos jurídicos y políticos.

Page 10: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la Virgen por darme sabiduría y paciencia para seguir adelante.

A mi madre y abuela quienes siempre me iluminan desde el cielo el camino de la vida.

A mi tía-madre Rita, por enseñarme los grandes valores de la vida, a luchar con esfuerzo, dedicación y honestidad para lograr con éxito las metas trazadas.

A mi padre y abuelo, símbolos de tenacidad y valor.

A mis hermanos.

A mi querida esposa, por tener tanta paciencia y por sus orientaciones.

A Daniel Meza Molina por su gran aporte en el arqueo bibliográfico, fundamental para el desarrollo de esta investigación.

Al Profesor Luis González, quien en momentos aciagos de mi diario vivir evitó con sus consejos que abandonara este proyecto.

Al Profesor y amigo, Vladimir Aguilar, por todo su apoyo, mi eterna gratitud.

Page 11: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

10

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, se ha observado que al mismo tiempo que

crece la población, disminuye la base de recursos naturales, debido al

abuso y degradación generado por la explotación. Tanto los recursos

renovables (agua, bosques) como los no renovables (minerales, petróleo)

son limitados y escasos. Además presentan una distribución asimétrica,

entre los actuales habitantes del planeta y las generaciones futuras.

El calentamiento global producido por el aumento de temperatura

de la tierra debido al uso de combustibles fósiles y otros procesos

industriales, está provocando un aumento de la temperatura global, lo que

podría originar importantes cambios climáticos con graves implicaciones

en la vida humana.

En enero de 2001, la Comisión Intergubernamental de la

Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático presentó

un informe en el que se ponía de manifiesto que la temperatura de la

tierra había aumentado 0.6 grados en el siglo XX. Asimismo este informe

prevé “que la temperatura media del plantea subirá entre 1.4 y 5.8 Cº

entre 1990 y el año 2010. Este aumento provocará cambios en el nivel del

mar (desde finales de la década de 1960 ha crecido entre 0.09 y 0.88 m),

disminución de la cubierta de hielo y nieve en un 10 %, y aumento de la

temperatura media de los océanos” (2001, p.15).

Así vemos que algunos episodios climáticos están ocurriendo en

este nuevo siglo: tsunamis, inundaciones, tempestades de granizo,

innumerables huracanes y ciclones, reducción de los glaciares,

crecimiento del nivel del mar, derretimiento de los hielos del Ártico, cálido

otoño en el Hemisferio Norte, veranos calientes y fuertes sequías en el

Page 12: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

11

sur. Estos acontecimientos están afectando la vida de millones de

personas en diferentes latitudes, mientras se preguntan si lo que ocurre

ha sido producto de la obra del mismo hombre.

De manera que, en los inicios del siglo XXI, surgen nuevos

desafíos, nos enfrentamos a la vez con viejas y nuevas amenazas a la

paz y la seguridad internacionales; los líderes mundiales han reconocido

la pobreza como el mayor de los problemas que enfrenta el mundo en el

nuevo siglo, y los valores fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad,

tolerancia, respeto por la naturaleza y responsabilidad compartida son

ahora valores comunes.

En cada una de esas áreas, el ambiente y los recursos tienen un

papel central. Las amenazas a la seguridad común incluyen ahora las

llamadas “amenazas blandas: degradación ambiental, agotamiento de

recursos, enfermedades contagiosas y corrupción, por nombrar sólo unos

pocos” (Lonergan, 2004, p.19). Ahora se reconoce que la degradación

ambiental y tanto la escasez como la abundancia de recursos son fuentes

potenciales de conflictos, y/o de cooperación, y deben ser atendidas de

manera más sistemática en este contexto. El acceso al agua dulce y a

servicios de saneamiento es una precondición para alcanzar otros

objetivos internacionalmente aceptados en la Declaración del Milenio.

Esta problemática ambiental no es ajena al territorio de la

Amazonía en general y de la región que le corresponde al espacio

geográfico de Venezuela. La escasez de los recursos hídricos en la

actualidad y su posible desaparición hacen indispensable un tratamiento

urgente de este tema, que busque la inmediata gestión de los recursos

hídricos en la zona.

Page 13: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

12

OBJETIVOS CONCRETOS

Ante este panorama la propuesta de este estudio se centra

fundamentalmente en analizar cómo el calentamiento global incide en los

recursos hídricos generando un problema de seguridad internacional.

Para ello se desarrollarán los siguientes objetivos específicos: Describir

cómo los recursos hídricos se ven afectados por el calentamiento global y

su conversión en factores de interés y soberanía nacional para los países.

Examinar los recursos hídricos en la Amazonía Venezolana y la

importancia geoestratégica de este territorio, dada la escasez del recurso

hídrico. Además de proponer mecanismos políticos y jurídicos que

permitan gestionar el uso del agua en la Amazonía Venezolana teniendo

en cuenta nuevas experiencias.

METODOLOGÍA

El propósito de esta propuesta de investigación es analizar cómo el

calentamiento global incide en los recursos hídricos generando problemas

a la seguridad internacional. Tomaremos como estudio preliminar el caso

de la Amazonía Venezolana y el interés que los países de la región

manifiestan en cuanto a la protección del recurso hídrico. Por lo tanto,

podemos ubicar la propuesta de investigación en la siguiente estructura

metodológica:

En cuanto a la investigación se refiere, la propuesta a desarrollar

se ubica en una investigación descriptiva, ya que “consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento” (Arias, 2006, p.24). Buscamos

establecer las características del calentamiento global y su influencia en

los recursos hídricos, los problemas que se han generado de tal situación

Page 14: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

13

en la seguridad internacional, al convertirse los recursos hídricos en

interés vital para los países, inicialmente para la Amazonía Venezolana.

En cuanto al diseño, la propuesta se ubica en una investigación

documental, cuyo proceso está basado “en la búsqueda, recuperación,

análisis, critica e interpretación de datos secundarios” (Arias, 2006, p.27).

Nos proponemos realizar una búsqueda y análisis de diferentes fuentes

(impresas, audiovisuales y electrónicas) que tengan relación con el

problema planteado. Una vez analizadas estas fuentes, realizaremos las

críticas e interpretaciones de las mismas, para proponer a la luz de los

actuales planteamientos teóricos, algunos mecanismos políticos y

jurídicos que pudieran aplicarse en la región para evitar futuros conflictos

bélicos, producto de la escasez de los recursos hídricos.

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la investigación se realizará en cuatro capítulos. En

el primero se abordará el impacto del calentamiento global en los recursos

hídricos, la importancia y la distribución de éstos en el planeta. Se

realizará una revisión del desarrollo institucional en torno al cambio

climático y las propuestas realizadas. Finalmente, se estudiará la

importancia geopolítica de los recursos hídricos, dados los conflictos que

actualmente se presentan por la escasez de agua.

El capítulo II estará dedicado al conocimiento de los recursos

hídricos en la Amazonía de forma general y particular con respecto al

territorio que ocupa en Venezuela. Estudiaremos la evolución institucional

en torno a la atención y protección de la Amazonía en cada uno de los

países de la región. La puesta en marcha de la Organización del Tratado

de Cooperación Amazónica (OTCA), y algunos proyectos relacionados

con los recursos hídricos.

Page 15: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

14

Por otra parte, en el capítulo III se realizará un estudio detallado de

la Amazonía Venezolana, teniendo en cuenta la importancia geopolítica

de sus recursos hídricos, para lo cual se estudiará la concepción de los

problemas ambientales como tema de la seguridad internacional. Y para

concluir abordaremos los mecanismos institucionales existentes en

Venezuela para gestionar el uso del agua.

Finalmente, en el capítulo IV se buscará conocer los mecanismos

jurídicos y políticos para gestionar el uso del agua en la Amazonía

Venezolana, partiendo de la Constitución Nacional y las diferentes Leyes

que abordan la gestión del agua en nuestro país, y a la luz de los nuevos

enfoques, proponer mecanismos para el tratamiento de los recursos

hídricos en la Amazonia Venezolana, tema que precisaremos aún más en

las conclusiones de esta investigación.

Page 16: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

15

CAPÍTULO 1 GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Ilustración Nº 1: Agua para la vida

Fuente: Asociación Venezolana para el Agua y Vitalis

www.ecocausaeg.com/uploads/recursos_hidricos.jpg

Los recursos hídricos siempre se han considerado de suma

importancia para la vida de los seres humanos en el planeta,

principalmente las fuentes de agua dulce. La recuperación de éstas

permite la construcción de acueductos, para distribuir agua potable a la

población y la canalización en represas para generar energía eléctrica, así

como su utilización en las actividades agrícolas; son sólo algunos

aspectos de la utilidad y la importancia del agua.

El agua superficial, es decir, el agua de lagos y ríos, ha empezado

un proceso de alteración en cuanto a su producción natural debido a las

implicaciones del calentamiento global, el cual genera temperaturas más

altas y cambios climáticos en la tierra. Violentas tempestades,

Page 17: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

16

inundaciones, sequías, tormentas de polvo, olas marinas,

desprendimientos de tierra en el litoral, entrada de agua salada en los

acuíferos del subsuelo, cosechas destruidas, bosques agonizantes, la

inundación de tierras bajas, y la difusión de enfermedades endémicas

como la malaria, la fiebre y el dengue. En todo el mundo, la agricultura

deberá hacer frente a graves trastornos y algunas economías podrían

venirse abajo.

Entonces, a medida que el calentamiento global eleva la

temperatura superficial de la tierra, el agua del suelo necesaria para

mantener el ciclo del agua dulce se evapora más rápidamente. El agua

superficial también se evapora más y las zonas de nieve necesarias para

reponer las reservas de agua dulce disminuyen en número y tamaño.

Algunos científicos afirman que el calentamiento global es la causa

aislada más importante de la escasez de agua dulce en el mundo, y

predicen que el nivel del agua descenderá en todos los grandes lagos y

ríos del mundo. El Centro Hadley pronostica que, para el 2050, el

calentamiento global va a provocar que gran parte de la cuenca del

Amazonas se convierta en un desierto.

Estos son algunos resultados que día tras día se agudizan y traen

como consecuencia abordar el estudio de los recursos hídricos desde una

visión geopolítica, pues ante la escasez de éstos, los Estados comienzan

a asumir el problema del agua como una cuestión de interés vital para el

desarrollo de sus sociedades, desde todo punto de vista. En tal sentido

nos proponemos en este capítulo analizar el impacto del calentamiento

global en el agua, la importancia, su distribución en el planeta y la

importancia geopolítica de los recursos hídricos en la actualidad.

Page 18: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

17

1.1) El impacto del calentamiento global

Para abordar este aspecto es preciso distinguir algunos conceptos

propios del tema que permitan entender con precisión las consecuencias

generadas por el calentamiento global. En tal sentido, podemos señalar

que el efecto invernadero es un proceso natural por el cual los gases que

están presentes en la atmósfera “atrapan” la radiación que la tierra, a su

vez, remite al espacio. Esta emisión de la tierra es producto del

calentamiento de su superficie por la radiación solar. Así, el efecto

invernadero hace que la temperatura media de la tierra sea alrededor de

33°C mayor que si este proceso no ocurriera. Por lo tanto se establece en

el Proyecto Ciudadanía Ambiental Global (2005) lo siguiente:

La superficie terrestre, los océanos y los hielos son

calentados por el sol, y la energía que reciben es

devuelta hacia la atmósfera como otro tipo de

energía que, una vez en ella, es retenida

momentáneamente por el vapor de agua, el dióxido

de carbono (CO2), el metano (CH4) y otros gases

como los clorofluorocarbonos, los

hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, el óxido

nitroso y el hexafluoruro de azufre, entre los más

importantes. Los gases que tienen esta propiedad

se denominan Gases de Efecto Invernadero (p. 9).

Con este proceso el planeta se mantiene lo suficientemente

templado como para hacer posible la vida, pero una pequeña variación en

este balance de absorción y emisión de energías puede causar graves

estragos, y generar lo que hoy conocemos como calentamiento global,

entonces observamos que:

Los productos de muchas actividades humanas

contribuyen en forma sustancial al incremento del

efecto invernadero: la quema de combustibles

Page 19: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

18

fósiles, la agricultura, la ganadería, la deforestación,

algunos procesos industriales y los depósitos de

residuos urbanos provocan el aumento de las

concentraciones de estos gases con efecto

invernadero en la atmósfera. Este aumento de las

concentraciones de los GEI hace que la capacidad

de la atmósfera de retener parte de la energía

reflejada por la Tierra aumente, lo cual produce

finalmente el calentamiento global. (Proyecto

Ciudadanía Ambiental Global, 2005, p.10).

El aumento en la concentración de estos gases no sólo provoca

cambios en la temperatura sino también en el clima mundial, alteraciones

en las precipitaciones, incremento en la desertificación, alteraciones en

los ciclos agrícolas y el derretimiento de los hielos, lo que incrementa el

nivel del mar, causando inundaciones en las zonas costeras. Ante tal

situación, surge el concepto de “cambio climático”, y es a fines de la

década de los ochenta, el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial

crearon el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC,

por sus siglas en inglés). El IPCC tiene como objetivo compilar el estado

del conocimiento de los diferentes temas que pudieran estar involucrados

con el cambio climático, incluyendo sus aspectos científicos, económicos

y sociales, así como las estrategias de respuestas. En este sentido se

establece que:

También proporciona información científica y

técnica para facilitar a los gobiernos las bases

suficientes para arbitrar políticas climáticas

coherentes. El objetivo de estos estudios es el

seguimiento de los cambios climáticos a escala

global. Sin embargo, las mediciones directas de

datos no son a veces suficientes para poder

Page 20: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

19

predecir qué sucederá y es necesario recurrir a

modelos climáticos. Estos modelos son sistemas de

ecuaciones y simulaciones que corren en

computadoras e intentan reproducir el

comportamiento del mundo real. Si son buenos,

permiten hacer predicciones sobre cuál será la

evolución del clima en una determinada región o a

nivel mundial. (Proyecto Ciudadanía Ambiental

Global, 2005, p.12).

Esta situación del cambio climático genera efectos negativos sobre

la vida de las personas en el planeta y de manera directa e indirecta en

los sistemas naturales y socioeconómicos. Hoy somos testigos del

aumento de incendios en los bosques; de la pérdida de ecosistemas de

montaña, humedales y zonas costeras; elevación del nivel del mar;

sequías prolongadas en algunas regiones, disminución considerable del

agua potable, entre otras. En este sentido podemos agregar:

Es esperable una disminución de las nevadas

cordilleranas y un retroceso de los glaciares,

produciéndose una merma en los caudales de los

ríos andinos, de las vertientes atlántica y pacífica y,

con ello, un efecto negativo sobre los usos del riego

y la energía, como así también en la actividad

turística y deportiva asociada a la nieve. En estas

zonas, es probable que se combinen el efecto de

una menor precipitación, con un aumento de la

evaporación, lo que dará como resultado una menor

disponibilidad de agua. (Proyecto Ciudadanía

Ambiental Global, 2005, p.13).

Page 21: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

20

1.1.1) El cambio climático en la actualidad y sus efectos en las fuentes de agua

Olas de calor extraordinario, inmensos incendios forestales

motivados por la sequía, tormentas, precipitaciones torrenciales e

inundaciones catastróficas, una creciente ola de eventos climáticos

extremos está asolando el planeta. Es importante señalar que una de las

principales fuentes de agua lo constituyen los glaciares, los cuales están

siendo fuertemente afectados por el cambio climático y las altas

temperaturas. En 1998, los glaciólogos de la Universidad de Colorado

informaron lo siguiente:

Los glaciares de las montañas del mundo han

perdido en promedio por lo menos 20 metros desde

1961, y que la velocidad a la que se está

deshelando está aumentando. “En el último siglo,

ha habido una disminución significativa en el área y

volumen de los glaciares, especialmente en las

latitudes medias y bajas,” dijo el profesor emérito

Mark Meier del departamento de ciencias

geológicas. “La desaparición del hielo de los

glaciares es más pronunciada de lo que habíamos

pensado previamente.”El estudio de la Universidad

de Colorado muestra que los glaciares más

pequeños, de latitudes más bajas, parecen ser los

más afectados. El mayor glaciar del Monte Kenia en

África perdió un 92 por ciento de su masa en el

siglo pasado y los glaciares del Monte Kilimanjaro

han disminuido un 73 por ciento en ese período.

España tenía 27 glaciares en 1980, su número ha

caído a 13 (Mazza y Roth, 2002, p. 8).

El retroceso del hielo de las montañas en las latitudes tropicales y

subtropicales está ocurriendo a una velocidad fenomenal, que pone en

Page 22: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

21

peligro la oferta de agua dulce en los ríos y lagos del planeta. Por ejemplo

el glaciar Qori Kalis en los Andes peruanos, retrocedió unos 4 metros por

año entre 1963 y 1978. En 1995, el ritmo anual de retroceso fue de unos

33 metros. Los glaciares a latitudes medianas también están mostrando

una reducción significativa. Tanto los Alpes europeos como las montañas

del Cáucaso han perdido la mitad de su hielo en el siglo pasado. Los

glaciares de Nueva Zelanda han disminuido en un 26 por ciento desde

1890. En la cadena de montañas Tien Shan en la frontera entre China y

Rusia, un 22 por ciento del volumen de hielo de los miles de glaciares ha

desaparecido en los últimos 40 años, según datos de los científicos de la

Universidad de Colorado en 1998. Los glaciares del Himalaya

“desaparecerán en 30 años y eso pondrá en peligro el suministro de agua

potable a más de mil millones de personas”, si el calentamiento global

continúa al ritmo actual, según informe de Greenpeace en el 2002.

También podemos señalar que el tamaño de los glaciares

montañosos ha disminuido en ambos hemisferios. “el área de extensión

de suelos que se congelan estacionalmente ha disminuido cerca de un

7% en el hemisferio norte desde 1900, con decrecimientos en primavera

superiores al 15%, La temperatura del tope de la capa de permafrost

(capas de hielo permanentemente congelado) en el Ártico se ha

incrementado en general más de 3 ºC desde 1980” (Fernández, 2008, p.

61).

De manera que el derretimiento de los glaciares traerá como

consecuencia que los niveles del mar aumenten generando catástrofes

sin precedentes, de aquí la importancia de las investigaciones del químico

James Lovelock (2007), conocido por la hipótesis Gaia, señala que la

tierra es un sistema viviente autorregulado, en la cual el clima terrestre

está seriamente afectado; y añade:

(..)La tierra no se incendia, pero se vuelve lo

bastante cálida como para fundir la mayor parte del

Page 23: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

22

hielo de Groenlandia y también del hielo de la

Antártica occidental. Ello añadirá a los océanos

tanta agua que el nivel del mar subirá catorce

metros. Es impresionante pensar que la mayoría de

los actuales grandes núcleos de la población

quedaran por debajo del nivel del mar en lo que, en

términos geológicos, apenas es un instante en la

vida de la tierra (2007, p. 78).

Ahora bien, el cambio climático generado por el calentamiento

global, está afectando el normal ciclo de las precipitaciones, colocando en

peligro otra de las fuentes de agua. El PICC indica que el calentamiento

global “llevará a una intensificación del ciclo hidrológico global” (2001).

Esto significa que “una atmósfera más cálida causará más evaporación en

el globo (más de 2/3 de la superficie de la tierra está formada por

océanos.), más agua y energía en el aire podría resultar en más torrentes

e inundaciones, mientras que los interiores continentales más secos

sufrirían una intensificación de la evaporación del suelo en verano,

empeorando las sequías” (Mazza y Roth, 2002, p.14).

Por su parte Fernández Colón (2008) señala que se ha venido

presentando una situación irregular en el ciclo normal de las

precipitaciones:

Entre 1900 y 2005, se ha observado en muchas

regiones un incremento en el volumen de las

precipitaciones. Durante este período, las

precipitaciones aumentaron significativamente en la

parte oriental de América del norte y del sur, el

norte de Europa y el norte y centro de Asia,

mientras que disminuyeron en el Sáhel, el

Mediterráneo, África meridional y partes del sur de

Asia. A nivel mundial, las zonas afectadas por la

Page 24: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

23

sequía han aumentado desde la década de 1970 (p.

68).

Según el informe del grupo internacional de expertos sobre cambio

climático del año 2007, la década (1995-2006), fueron los años más

calurosos desde la existencia de toma de datos de las temperaturas en

1850. Así se entregan estadísticas como las siguientes:

La media mundial de aumento de los niveles del

mar desde 1961 es de 1,3 milímetros al año y

desde 1993 de 3,1 milímetros. Según los datos

obtenidos por satélite la extensión de hielo del

Ártico se reduce en un 2,7% por década siendo

estos valores del 7,2% por década en verano. Los

glaciares y capas de nieve perpetuas también están

disminuyendo en ambos hemisferios. Es probable

también que en los últimos 50 años el número de

noches frías y las heladas hayan disminuido y en

cambio las más cálidas hayan aumentado. Hasta el

momento, se ha comprobado que el dióxido de

carbono (CO2), introducido por el hombre desde el

comienzo de la era industrial, es el más importante

de los gases de efecto invernadero. Sus emisiones

anuales crecieron en un 80% entre 1970 y 2004.

Otro de los efectos es la reducción de las

precipitaciones lo que provocaría un mayor estrés

hídrico en distintas zonas de África, Europa y Asia

pudiendo ser estas reducciones de precipitaciones

de un 50% lo que provocaría largos periodos de

sequía (Informe del IPCC, 2007, p. 88)

Esta escasez de lluvias tendría también efecto directo en los

cultivos provocando una reducción de producción de los mismos. Estos

aumentos de temperatura y la reducción de las cantidades de lluvia

Page 25: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

24

incidirán en la desaparición de gran parte de los bosque de América latina

y el deshielo de los glaciares causará la reducción considerable de las

reservas de agua, tanto para el consumo humano como para el riego de

los cultivos o el aprovechamiento de las aguas en la generación de

energía eléctrica.

De manera que la crisis del clima global es una amenaza tan grave

como cualquier amenaza militar que jamás se haya visto, sus efectos

sobre las fuentes de agua, por abordar sólo una de sus consecuencias,

coloca en situación de alarma a la población mundial debido a la posible

desaparición del vital líquido. Debemos movilizar una inmensa aplicación

de recursos contra el calentamiento global y sobre todo contra la escasez

inevitable del agua (dinero, tecnología y energía humana) y desplegarlos

estratégicamente para obtener resultados que disminuyan las

consecuencias. Sólo a través de una transición rápida de los combustibles

fósiles a fuentes de energía limpia, de la preservación y restauración de

los bosques del globo, y de instrumentos políticos y jurídicos que lleven a

gestionar racionalmente el uso del agua, podremos reducir los resultados

ya señalados, para nuestras generaciones futuras.

1.1.2) Los problemas del agua en algunas regiones del mundo

Para respaldar las anteriores informaciones presentamos a

continuación una serie de acontecimientos reales que se están

presentando en algunas regiones, que colocan en peligro la existencia de

agua para la humanidad.

Los glaciares de la región del Gran Himalaya (incluida la meseta

Qinghai-Tíbet) proporcionan al continente 8,6 millones de metros cúbicos

de agua dulce por año. La zona alberga las nacientes de los ríos Amarillo,

Yangtse, Ganges, Brahmaputra, Mekong, Salween e Indus. Como

Page 26: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

25

consecuencia del cambio climático, los del Himalaya están retrocediendo

más rápido que el resto de los glaciares del mundo. Un informe del IPCC

(Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones

Unidas) citado anteriormente indica que si el mundo continúa

calentándose al ritmo actual, el 80 por ciento de los glaciares del

Himalaya desaparecerán en 30 años.

Por su parte, los glaciares andinos son una reserva de recursos

hídricos. Están ubicados principalmente en Perú (71%), Bolivia (20%),

Ecuador (4%) y Colombia (4%).” El agua de los andes alimenta así el

caudal de los grandes ríos de Sur América como el Amazonas, el

Orinoco, el río Negro y el río de La Plata, en Perú, las montañas andinas

constituyen la principal fuente de agua; las grandes ciudades y zonas

rurales se abastecen a través de 52 ríos que nacen en la sierra” (Mattié,

2005, p. 12). La región andina, sin embargo, es hoy día objeto de una

intensa e irresponsable intervención económica generadora de graves

alteraciones en el ecosistema. Además, sus glaciares presentan un

acelerado descenso desde la década de los años setenta del siglo XX, a

causa del cambio climático mundial.

“Los glaciares de Ecuador, Perú y Bolivia tienen los días contados”,

para sustentar esta situación se puede señalar la desaparición gradual del

glaciar Chacaltaya en Bolivia, tras 18 mil años de existencia y cuyo

deshielo total los expertos esperarían para el año 2015. Otras evidencias

son la pérdida del 20% del volumen del glaciar peruano Quelcaya y las

precipitaciones y aludes en la base del glaciar Cayambe, en Ecuador.

Otro dato que destacan los especialistas es que en los últimos 35 años

los glaciares del Perú se han reducido en un 22%, lo que conduce a su

vez a la reducción del 12% del suministro de agua fresca a la costa,

donde vive cerca del 60% de su población.

Page 27: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

26

El informe del año 2007 del Panel Intergubernamental sobre el

Cambio Climático indicó que el principal impacto del deshielo de los

glaciares tropicales de América Latina se estaba dando en el suministro

de agua y el efecto en los ecosistemas. Un año después, en el 2008, el

estudio “los impactos del cambio climático en América Latina” del

ingeniero químico Walter Vergara para el Banco Mundial, reveló los

verdaderos impactos sociales que está teniendo el derretimiento de los

glaciares en Perú, Ecuador y Bolivia (Ramírez, 2009, p.22). Veamos

algunos de esos efectos:

• 30 millones de personas afectadas por falta de

abastecimiento de agua a las cuencas hidrográficas en estos

tres países, con efecto en la agricultura y los ecosistemas.

• Estos glaciares abastecen el 50% del agua de la ciudad de

Quito y el 30% de La Paz.

• El volumen de los glaciares en Perú ha perdido el

equivalente a 7 mil metros cúbicos de agua, cantidad

requerida para abastecer durante 10 años la ciudad de Lima.

• También hay un impacto en el caudal para generación

eléctrica. El agua de los glaciares se utiliza para generar el

81% de la electricidad en Perú, 72% en Ecuador, 73% en

Colombia; y 50% en Bolivia.

Ahora bien, consideramos de suma importancia señalar el caso

particular de la Amazonía y el problema del agua, el cual será abordado

más adelante de forma específica. La selva Amazónica se extiende sobre

8 millones de Km². representando los dos tercios de las selvas tropicales

mundiales. La superficie de la Amazonía es equivalente a la de los

Estados Unidos. Se extiende en 9 países: Brasil, Bolivia, Colombia,

Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.

Page 28: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

27

Las tierras amazónicas representan entre 50 a

100% de la superficie de los Estados. Cubren en

promedio el 64,5% del territorio de esos países, es

decir 8.841.187 km² de una superficie total de

13.699.207. A modo de ejemplo sobre la totalidad

de los 9 países: cubre la totalidad del territorio de

90 000 km² de la Guyana Francesa, 46% de los

283.561 km² de tierras ecuatorianas, y 64% de los

8.511.965 km² del Brasil (Foro Social Mundial-

Amazonas, 2009, p. 12).

La cuenca Amazónica es una de las regiones más ricas del mundo

por sus características biológicas, y por el potencial económico que sus

recursos naturales representan. Sus ríos constituyen la quinta parte del

agua dulce que circula por la corteza terrestre. La Amazonía posee la

mayor diversidad ecológica a través de su fauna y flora. Así mismo, esta

región permite la regulación de oxígeno y gas carbónico para Suramérica

y el mundo.

Entre mayo y septiembre del año 2005 la Amazonía sufrió uno de

los períodos de sequía más intensos, situación que genero preocupación

en los científicos. “ Este temor apunta a que el fenómeno –que vació ríos

inmensos, provocó una brutal mortalidad de peces y aisló a varias

comunidades ribereñas– se repita en los próximos años y reduzca la

resistencia de la selva a los cambios climáticos” (Fioravanti, 2007, p. 13).

Luiz Eduardo Aragão, biólogo brasileño que trabaja desde hace

dos años en el Environmental Change Institute (ECI), en la Universidad de

Oxford, examinó centenares de imágenes satelitales y concluyó que la

sequía de 2005 facilitó la propagación de incendios. Se estima que la

combinación de sequía e incendios que se extendieron sin control, habría

aumentado en un 33% el número promedio de focos de incendios en la

Amazonía. Las llamas convirtieron en cenizas la vegetación del estrato

Page 29: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

28

más bajo de la selva en 2.800 kilómetros cuadrados de la misma, un área

con casi el doble que la ocupada por la ciudad de São Paulo, dejando a la

selva en situación de gran vulnerabilidad ante el impacto de futuros

incendios.

Esta situación nos lleva a pensar que la Amazonía registrará

menos lluvias a medida que la temperatura global aumente. Con menores

precipitaciones, el suelo y los ríos se secarán y los árboles no crecerán.

“Esto producirá un efecto ampliado conocido como “feedback positivo”. En

otras palabras, menos vegetación evaporará menos agua, lo que destruirá

la selva de forma más acelerada. Esto, a su vez, intensificará el

Calentamiento Global” (Llerena, 2009, p.7).

De manera que, la crisis del cambio climático podría tener un

enorme impacto en la flora, la fauna y la disposición de agua dulce en la

Amazonía, dada la importancia de este territorio para la región y el

planeta.

Investigadores como Hanspeter Liniger y Rolf Weingartner (1998),

del Instituto de Geografía en la Universidad de Berna en Suiza han

revelado una situación preocupante en cuanto a la escasez de agua

producto del calentamiento global: en 1950, sólo 12 países con 20

millones de habitantes padecieron escasez de agua. En 1990 fueron 26

países con 300 millones de habitantes; hacia 2050 se calcula que el

problema afectará a 65 países con 7000 millones de habitantes, es decir

alrededor del 60 por ciento de la población mundial, principalmente en los

países en desarrollo. Sin duda que esta situación llama a una reflexión

inmediata para mantener la disponibilidad de agua dulce en el próximo

siglo.

Page 30: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

29

1.1.3) Desarrollo institucional para abordar el problema del cambio climático

A partir de las décadas de los 60 y 70 una nueva etapa surge para

los procesos de expansión de la lucha por el medio ambiente, dicho

período está relacionado con los cambios socioeconómicos que se

producen en los países industrializados. Se vive la expansión económica

marcada por un aumento de la producción agrícola, expansión de las

industrias, utilización de energías fósiles, proliferación de la energía

nuclear, etc. Las consecuencias de estas actividades empiezan a generar

unos efectos fuertes sobre el ambiente, como la deforestación de los

bosques, los derrames de petróleo en el mar, la aparición de lluvias

acidas, entre otros. A partir de allí se inicia la creación de un conjunto de

instituciones que vienen a interesarse por el estudio del problema

ambiental. Veamos como fue esa evolución institucional.

El Club de Roma (1968)

La institucionalización de la problemática ambiental se inicia con la

creación del Club de Roma en 1968, donde se da la primera alarma sobre

la situación ambiental “con la publicación del informe Los Límites del

Crecimiento (1972), que viene a llamar la atención sobre la limitación de

los recursos naturales y la imposibilidad de proseguir el ritmo de

crecimiento económico hacia el infinito” (Camargo, 2008, p.39). Otros dos

libros clásicos de la época son: El Circulo que se Cierra (Commonner,

1971) y la obra The Small is Beautiful (Schumacher, 1973), aquí se critica

a una sociedad caracterizada por los bienes materiales y el crecimiento

económico sin límites.

Page 31: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

30

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 1972)

En 1972 la Conferencia de Estocolmo creó el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi,

que se presenta como la institucionalización en el ámbito mundial, de la

preocupación por el medio humano. Así Gabriela Camargo (2008)

sostiene lo siguiente:

De este evento surge la Declaración sobre el Medio

Humano, considerada una auténtica carta magna

sobre ecología y desarrollo, que contiene un

conjunto de presupuestos sobre el papel y lugar del

hombre en el medio (natural y artificial) en el que

vive. Contempla el tema del desarrollo y del

crecimiento demográfico vinculado con las

consecuencias que se puedan producir en el medio,

resaltando que la responsabilidad es de todos.

Realza el derecho de vivir en un medio saludable y

la obligación de protegerlo y mejorarlo para las

generaciones presentes y futuras (p.41).

Después de esta conferencia se constituyeron otras como la

Conferencia sobre la Alimentación (1973), la cual tiene en cuenta los

problemas ecológicos globales y aborda las causas del hambre en el

mundo. También durante esta década surgen grupos y asociaciones de

ecologistas como Greenpeace, que se platean la defensa y protección de

la naturaleza.

En 1987 se presenta el informe Brundtland “Nuestro Futuro Común

(1987-1988), cuyo propósito fue analizar el medio ambiente y el desarrollo

en el ámbito mundial, y proponer estrategias para un desarrollo

sostenible, el cual busca “satisfacer nuestras necesidades actuales sin

Page 32: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

31

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las

suyas y la insostenibilidad del modelo económico de la civilización

industrial” (Camargo, 2008, p.45).

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 1988)

Otra de las instancias que han contribuido al desarrollo institucional

para atender el calentamiento global es la creación en 1988 del Panel

Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), bajo la promoción

de la Organización Mundial de Meteorología y el Programa de Naciones

Unidas para el Medio Ambiente. Este organismo está conformado por

representantes de los Estados miembros de estas dos instituciones. Su

función es evaluar sistemática y objetivamente los resultados de los

últimos reportes científicos, técnicos y socioeconómicos producidos en

todo el mundo sobre el cambio climático, sus impactos y

recomendaciones para abordar la situación.

Estructuralmente el IPCC se encuentra organizado en tres grupos,

el primero revisa la información científica actualizada sobre el tema. El

segundo se ocupa de los impactos y procesos de adaptación frente a las

modificaciones del clima. Y el tercero estudia las políticas a seguir para

enfrentar el problema.

El primer informe de análisis del IPCC fue publicado en 1990 y

constituyó la base para la negociación del Convenio Marco de la ONU

sobre Cambio Climático, promulgado en la Cumbre de la Tierra celebrada

en Río de Janeiro en 1992.

Los informes de evaluación del IPCC: desde la creación de este

Panel Intergubernamental se han hecho públicos cuatro informes sobre el

cambio climático. El primero en 1990, el cual como decíamos

anteriormente, fue el sustento para la Cumbre de la Tierra en 1992. El

segundo fue publicado en 1995 donde se señala que existe “un

Page 33: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

32

considerable número de incertidumbres que persisten (propias de la

complejidad del problema), las posibilidades de daños y costos

irreversibles, un horizonte de planificación a muy largo plazo, períodos

muy amplios entre las emisiones y los efectos, una extensa variación

regional de causas y efectos, el irreducible alcance mundial del problema,

y la necesidad de considerar numerosos gases de efecto invernadero y

aerosoles” (Informe IPCC, 1995, p.49). Pero, además, surge otra

complicación, porque para proteger eficazmente el sistema climático se

requiere la cooperación mundial. El Tercer Informe es presentado en el

2001 donde se dan a conocer aspectos como “La temperatura media

mundial de la superficie ha aumentado 0,6°C aproximadamente en el

siglo XX. Las temperaturas han aumentado durante los cuatro últimos

decenios en los 8 kilómetros inferiores de la atmósfera. La extensión del

hielo y de la capa de nieve ha disminuido .Los datos de los satélites

muestran que es muy probable que haya habido disminuciones de un 10

% en la extensión de la capa de nieve desde finales de los años 60. El

nivel medio del mar en todo el mundo ha subido y el contenido de calor de

los océanos ha aumentado. Y las concentraciones de gases atmosféricos

de efecto invernadero y su forzamiento radiactivo siguen aumentando

como consecuencia de las actividades humanas” (IPCC, 2001, p.3-6).

Finalmente, el cuarto informe de 2007 presenta un panorama bastante

preocupante:

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como

evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la

temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y

hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar. Las

emisiones mundiales de gases de efecto invernadero han aumentado,

desde la era preindustrial, en un 70% entre 1970 y 2004. Hay un alto nivel

de coincidencia y abundante evidencia respecto a las políticas actuales

de mitigación de los efectos del cambio climático y con las prácticas de

desarrollo sostenible que aquellas conllevan, las emisiones mundiales de

Page 34: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

33

gases seguirán aumentando en los próximos decenios (IPCC, 2007, p.2-

7).

La Cumbre de la Tierra 1992

La Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, es un

“acontecimiento histórico, al instaurarse un nuevo sistema de

entendimiento mundial para un desarrollo sostenible” (Camargo, 2008, p.

41), es conocida como la Agenda 21 aprobada en la Conferencia de

naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, entre los objetivos

centrales de esta cumbre se pueden señalar:

La búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo,

dotado de la necesaria eficiencia económica, sin

perjuicio de los recursos naturales y de la

biodiversidad, ambas convergiendo y sirviendo en

una efectiva excelencia humana. En esta Cumbre

de la Tierra se adopta el compromiso de promover

el desarrollo sostenible, compromiso que quedaba

plasmado en cuatro documentos: la Declaración de

Principios, el Convenio Marco sobre el Cambio

Climático (CMCC), el Convenio sobre Biodiversidad

y la Agenda 21 (ONU, 1992).

El Protocolo de Kyoto 1997

Por otro lado, en 1997 los gobiernos acordaron ampliar el Convenio

Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) mediante la suscripción del

Protocolo de Kyoto, el cual entró en vigor en febrero de 2005, cuando 55

países responsables de la emisión de gases de efecto invernadero

accedieron a firmarlo. Su objetivo principal fue alcanzar una reducción del

5,2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero sobre los

Page 35: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

34

niveles de 1990, para el período 2008-2012. Es un instrumento legal de

carácter internacional que hace frente al cambio climático y sus efectos.

Entre las metas iniciales del Protocolo estuvieron el

compromiso de la Unión Europea de reducir el 8%

de sus emisiones, Estados Unidos el 7% y Japón el

6%. Para otros países como Nueva Zelanda, Rusia

o Ucrania la meta establecida fue la estabilización

de sus emisiones. Y a un tercer grupo se les

concedió, en virtud de su menor impacto

contaminante, la posibilidad de incrementarlas,

como Noruega (en un 1%) y Australia (en un 8%).

El gobierno de Estados Unidos inicialmente firmo el

acuerdo pero tanto la administración de Bill Clinton

como la de George W Bush se negaron a ratificarlo

(Camargo, 2008, p.56).

Entonces, el Protocolo estableció luchar contra el cambio climático

mediante una acción internacional de reducción de las emisiones de

determinados gases de efecto invernadero responsables del

calentamiento del planeta. Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo

propone una serie de medios, como: reforzar o establecer políticas

nacionales de reducción de las emisiones (incremento de la eficiencia

energética, fomento de las formas de agricultura sostenibles, desarrollo

de fuentes de energías renovables, etc.); cooperar con las demás partes

contratantes (intercambio de experiencias o datos, coordinación de las

políticas nacionales mediante mecanismos de cooperación, como el

permiso de emisión, la aplicación conjunta y el mecanismo de desarrollo

limpio).

El Protocolo de Kyoto se aplica “a las emisiones de seis gases de

efecto invernadero” (Revista Publispain, 2005), a saber: dióxido de

carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos

Page 36: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

35

(HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6). Ello

representa un importante adelanto en la lucha contra el calentamiento del

planeta, ya que contiene objetivos obligatorios que intentan la limitación y

la reducción de gases de efecto invernadero.

Las últimas Cumbres sobre Cambio Climático 2007-2009

Desde hace 15 años los países del mundo se reúnen para acordar

medidas que frenen el cambio climático. Estas cumbres parten desde

1992 en Río de Janeiro, 1995 en Berlín, Ginebra en 1996, Kyoto en 1997,

Buenos Aires en 1998, Bonn en 1999, La Haya en el 2000, Bonn en el

2001, Nueva Delhi 2002, Milán 2003, Buenos Aires 2004, Montreal 2005,

Nairobi 2006, Bali (Indonesia) 2007, Poznan (Polonia) 2008 y

Copenhague (Dinamarca) en el 2009. En pocas de esas cumbres se ha

logrado dar pasos efectivos hacia el objetivo porque, en general, a los

gobiernos les ha faltado la voluntad política necesaria. Aunque se

reconoce la gravedad del problema y se acepta que está causado

principalmente por el uso de combustibles fósiles, reducir ese uso implica

profundos cambios en el sistema económico vigente e incluso en el estilo

de vida de los ciudadanos de los países desarrollados.

A continuación señalaremos algunos aspectos de las cumbres de

Bali y Copenhague. “Bali supone un hito histórico y la iniciación de un

nuevo proceso de negociación, con un calendario de dos años, en el que

se encuentran incluidas todas las partes, para la consideración de los

cuatro pilares sobre los que deberá construirse en régimen climático a

partir de 2012: mitigación, adaptación, tecnología y financiación” (Ministra

de Ambiente de España, 2007).

Así mismo se acordó establecer un grupo de contacto que fomente

la cooperación a largo plazo y la creación de una vía que acelere la

Page 37: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

36

transferencia de tecnologías limpias, como turbinas de viento o paneles

solares, a los países en desarrollo para afrontar los cambios climáticos.

Por otra parte, en Copenhague (2009) se planteó como objetivo la

conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido

en todo el mundo, que se aplique a partir de 2012. Se pretende entonces

una reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en

2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países deben marcarse

objetivos intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus

emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%,

respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una

reducción entre el 80% y el 95% para 2050.

Sin embargo, estos objetivos no fueron los mismos a la hora de

firmar el acuerdo, así lo menciona un informe de la BBC Mundo a finales

del año 2009. En cuanto a temperatura el acuerdo reconoce que para

evitar consecuencias catastróficas, el aumento de la temperatura no debe

sobrepasar los 2ºC, pero tal como está expresado en el documento, no se

plantea este límite como un objetivo formal ni tampoco cómo será

alcanzado. Sólo reconoce y acepta el punto de vista científico. El acuerdo

no fija un año en el que las emisiones deben llegar a su punto más alto

para luego iniciar su descenso. Tampoco indica en cuánto se deben

reducir las emisiones. Los países deberán anunciar en qué porcentaje

reducirán sus emisiones para 2020, el 1º de febrero de 2010. El acuerdo

tampoco menciona metas para 2050.

En cuanto a ayuda financiera. El acuerdo promete aportar

US$30.000 millones durante los próximos tres años para colaborar con

los países en desarrollo en mitigar los efectos del cambio climático.

También promete un fondo financiado por los países ricos, de

US$100.000 millones para 2020. Sin embargo, no está claro de dónde

provendrá el dinero, cómo se entregará, ni quiénes serán los

Page 38: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

37

beneficiarios. Y finalmente, en cuanto a estatus legal, el acuerdo aceptado

en Copenhague no es vinculante. Esto significa que ninguno de los países

que lo reconocen está en la obligación legal de cumplir con lo que

establece su texto. Para muchos países en desarrollo y organizaciones

ambientalistas esto le quita cualquier validez.

Las Organizaciones Mundiales del agua y los Foros Mundiales sobre el agua

La idea de conformar una organización mundial sobre el Agua se

vino promoviendo desde que fue lanzada en la Conferencia de Dublín en

1992 y reforzada en la Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro (Septiembre

de 1992). El proceso de conformación tomó algún tiempo pero,

finalmente, en 1996 se constituyen dos organizaciones globales en torno

al agua: El Consejo Mundial del Agua y La Asociación Mundial del Agua.

El Consejo Mundial del Agua es el grupo de decisión sobre política de

aguas dedicado a fortalecer el movimiento mundial del agua para una

mejor gestión de los recursos hídricos mundiales, fue establecido en

Marsella, Francia en 1996 como una organización sin fines de lucro. La

misión del Consejo Mundial del Agua es:

Promover la concientización y construir

compromisos políticos sobre temas cruciales en

torno al agua a todos los niveles, incluyendo los

más altos de toma de decisión para facilitar la

eficiente conservación, protección, desarrollo,

planificación, gestión y uso del agua en todas sus

dimensiones sobre una base ambientalmente

sostenible para el beneficio de todas las formas de

vida del planeta tierra (Bustamante, 2003, p. 13).

La Asociación Mundial del Agua se crea por iniciativa del Banco

Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y

Page 39: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

38

la Agencia Sueca para el Desarrollo (SIDA), como una red internacional

abierta a todas la organizaciones involucradas en la gestión de los

recursos hídricos: instituciones de gobierno de países desarrollados y en

desarrollo, agencias de Naciones Unidas, bancos de desarrollo bilaterales

y multilaterales, asociaciones profesionales, instituciones de investigación,

organizaciones no gubernamentales, del sector privado y otros

comprometidos con los principios definidos en Dublín y en Río de Janeiro

en 1992. Las autoridades de la Asociación incluyen el Comité Técnico

Asesor (Tecnical Advisory Comité, TAC) y los Comités de Consejos

Técnicos Regionales (Regional Tecnical Advisory Comitte, RTACs)

alrededor del mundo. En este sentido Bustamante (2003) expresa lo

siguiente:

Fue creada para agilizar la Gestión Integrada de

Recursos hídricos (GIRH), buscando asegurar la

coordinación del desarrollo y la administración del

agua, de la tierra y otros recursos relacionados,

maximizar el bienestar económico y social sin

comprometer la sostenibilidad de los sistemas

medioambientales vitales (…) La misión de la

Asociación es apoyar a los países en la gestión

sostenible de sus recursos hídricos (p. 14).

El Foro Mundial del Agua es una iniciativa del Consejo Mundial

del Agua, una organización que analiza políticas mundiales sobre el agua,

establecida en 1996 para considerar la preocupación mundial por la

presión ejercida sobre los recursos de agua dulce de la tierra. “Los

objetivos del Foro son aumentar la importancia del agua en la agenda

política; apoyar la profundización de la discusión para lograr la solución a

los asuntos globales del agua en el siglo XXI; formular propuestas

concretas; y generar un compromiso político. El evento es convocado

Page 40: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

39

cada tres años” (Foro Mundial del Agua-Temas internacionales, 2007, p.

1).

A continuación, presentamos un resumen tomado del Foro Mundial

del Agua-Temas internacionales (2007), donde se esbozan los principales

aspectos de los cinco Foros Mundiales desarrollados hasta ahora. El I Foro Mundial del Agua se llevó a cabo en Marrakech, Marruecos, en

marzo de 1997, con el objetivo de elaborar una visión a largo plazo sobre

el agua, la vida y el medio ambiente para el siglo 21. El Primer Foro se

manifestó en contra de que se trate el agua como un bien comerciable, y

dio prioridad a los siguientes ejes temáticos: agua y saneamiento;

administración compartida del agua; conservación de los ecosistemas;

igualdad de géneros; y utilización eficiente del agua. El II Foro Mundial del Agua se realizó en La Haya, Países Bajos, en marzo de 2000. En

esta ocasión, la Declaración Ministerial identificó como los principales

retos del futuro a: la satisfacción de las necesidades básicas de agua, la

garantía del abastecimiento de alimentos, la protección de los

ecosistemas, el hecho de compartir los recursos hídricos, la gestión del

riesgo, y la valoración y el gobierno prudente del agua. En esta

Declaración, los Ministros también acordaron revisar el progreso

alcanzado respecto de la superación de estos desafíos, y brindar apoyo al

sistema de las Naciones Unidas para que pueda reevaluar

periódicamente el estado de los recursos de agua dulce. El III Foro Mundial del Agua, se realizó en Kyoto, Osaka y Shiga, Japón, en el año

2003. El evento contó con 24 mil participantes de más de 170 países. En

esta oportunidad cerca de 130 Ministros adoptaron una Declaración

subrayando el rol que cumple el agua como fuerza promotora del

desarrollo sostenible, y lanzaron la Carpeta de Acciones sobre el Agua -

un inventario de más de 3.000 acciones locales con respecto a este

recurso vital. También se presentó el informe "Agua para Todos".

Posteriormente en la Cumbre del Grupo de los Ocho (G8) en 2003 se

Page 41: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

40

adoptó un Plan de Acción sobre el Agua para ayudar a reducir a la mitad

al número de personas sin acceso a agua limpia y servicios sanitarios en

el año 2015. El IV Foro Mundial del Agua se llevó a cabo en Ciudad de

México, en marzo de 2006. El tema principal del Foro, "Acciones locales

para un reto global", fue abordado a través de cinco marcos temáticos:

agua para el crecimiento y el desarrollo; implementación de la gestión

integrada de recursos hídricos; suministro de agua y servicios sanitarios

para todos; gestión del agua para la alimentación y el medio ambiente; y

manejo del riesgo. Se desarrollaron más de 200 sesiones temáticas, en

las que hubo unos 20 mil participantes, en representación de gobiernos,

agencias de las NU, organizaciones intergubernamentales y no

gubernamentales, la academia, la industria, los grupos indígenas, los

jóvenes y los medios. El Foro concluyó con una Conferencia Ministerial,

en la que cerca de 140 Ministros y funcionarios de alto nivel se reunieron

en sesiones abiertas y cerradas, que incluyeron diálogos y mesas

redondas sobre varios aspectos de la gestión del agua. En esta

declaración los ministros reafirmaron la importancia crítica del agua para

el desarrollo sostenible y destacaron la necesidad de incluir el agua y el

saneamiento entre las prioridades de los procesos nacionales,

particularmente el desarrollo sostenible nacional y las estrategias de

reducción de la pobreza. Bolivia propuso una "declaración

complementaria" llevada a cabo conjuntamente por su país, Cuba,

Venezuela y Uruguay, que declara “el acceso al agua con calidad,

cantidad y equidad, constituye un derecho humano fundamental" y dijo

que "los Estados, con la participación de las comunidades, deben

garantizar este derecho a sus ciudadanos". El documento además insta a

que se lleven a cabo esfuerzos en otros foros internacionales para

reconocer y hacer efectivo este derecho; expresa preocupación ante los

posibles efectos adversos que los instrumentos internacionales,

particularmente el libre comercio y los acuerdos de inversión, pueden

tener sobre los recursos hídricos; y reafirma el derecho soberano de todo

Page 42: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

41

país a regular su agua y todos sus usos y servicios. Este documento será

agregado a los resultados del Foro, pero no como un anexo a la

Declaración Ministerial del Foro. El V Foro Mundial del Agua se llevó a

cabo en Estambul (Turquía), en marzo de 2009, asistieron unos 25.000

participantes -entre líderes políticos, expertos, empresas y ONGs-

debatieron las cuestiones más candentes en torno a este recurso, como

las sequías, el reciclaje de las aguas residuales, el reparto o la gestión del

preciado líquido. Al mismo tiempo, ONGs y asociaciones críticas con el

hecho de que el foro sea organizado por el Consejo Mundial del Agua

(CMA), una institución de carácter privado, se dieron cita en diversas

actividades paralelas de protesta, de las que algunas fueron reprimidas

por la policía. El Foro dejo patente la división entre los Estados a la hora

de comprometerse a garantizar el acceso al agua como un derecho

esencial de todo ser humano. En la declaración final, firmada por las

delegaciones de los 150 países participantes (70 de ellos representados a

nivel ministerial), los Estados firmantes advierten de la “necesidad de

conseguir seguridad en el sector del agua en un mundo que se enfrenta a

cambios globales rápidos y sin precedentes”, incluidos el crecimiento de

la población, las migraciones, la urbanización, el cambio climático y la

desertificación, entre otros. Así, en la Declaración Ministerial de Estambul

no se llegó a decretar el agua como un derecho humano, como exigían

los movimientos sociales y ecologistas y varios países latinoamericanos.

1.2) Distribución e importancia de los recursos hídricos en la actualidad mundial

1.2.1) Distribución mundial del agua

El agua es el principal recurso para la vida. Por ello, la

disponibilidad de este recurso es un componente esencial para el

desarrollo socioeconómico de todas las sociedades. En la actualidad, hay

unos factores significativos que influyen en este recurso, en su gestión,

Page 43: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

42

sostenibilidad y distribución equitativa. Estos factores incluyen la pobreza

generalizada, la malnutrición, los dramáticos impactos de la explosión

demográfica, el aumento de la urbanización, los efectos de la

globalización (con las amenazas y oportunidades que la misma conlleva)

y las actuales manifestaciones del cambio climático. Este último está

teniendo un impacto significativo sobre los patrones meteorológicos, las

precipitaciones y el ciclo hidrológico, lo cual influye en la disponibilidad de

las aguas superficiales, así como en la humedad del suelo y en la recarga

de las aguas subterráneas.

Entonces, uno de los principales problemas ambientales en el que

nos encontramos es la escasez de agua dulce, se puede decir que

estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie

terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran

amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el

ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se

agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas

(menos lluvias y mayor evaporación).

Aunque el agua es el elemento más frecuente en la tierra,

únicamente 2.53% del total es agua dulce y el resto es agua salada.

Aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se encuentran

inmovilizadas en glaciares y nieves perpetuas. A la cantidad natural de

agua dulce existente en lagos, ríos y acuíferos se agregan los 8.000

kilómetros cúbicos (Km3) almacenados en embalses. En este sentido se

puede señalar:

Aunque el 70% de la superficie del mundo está

cubierta de agua, sólo el 2,5% del volumen total es

agua dulce, mientras que el 97,5% es agua salada.

Casi el 70% del agua dulce está congelada en los

casquetes polares y, del resto, la mayoría se

Page 44: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

43

presenta como humedad del suelo o se encuentra

en profundos acuíferos subterráneos inaccesibles.

Menos del 1% de los recursos de agua dulce del

mundo está al alcance del consumo humano. Están

aumentando las zonas de escasez de agua y estrés

por déficit hídrico, en particular en el norte de África

y en Asia occidental. En los dos próximos decenios,

se prevé que en el mundo se necesitará un 17%

más de agua para cultivar alimentos para una

población que crece en los países en desarrollo, y

que el total de agua utilizada aumentará un 40%.

En el siglo actual, una tercera parte de los países

de las regiones que sufren estrés por déficit hídrico

podrían tener que hacer frente a una grave escasez

de agua y, para 2025, posiblemente dos tercios de

la población del mundo vivan en países donde la

escasez de agua será entre moderada y grave

(Fundación Waecultura, 2004, p.9).

La distribución del agua en el planeta y los reducidos porcentajes

de agua dulce de los cuales disponemos, evidencian la limitación de agua

dulce para el consumo humano. Esta disponibilidad de agua dulce se

encuentra en lagos, ríos y aguas subterráneas. Los lagos son cuerpos de

agua situados en una depresión más o menos grande del suelo, con o sin

comunicación con el mar. El volumen de estas aguas lacustres alcanza al

0,016 % del total del agua existente en la hidrósfera. Generalmente, son

de agua dulce (los hay también, salobres). Los ríos son cursos continuos

o discontinuos de agua, representan apenas el 0,0001% del volumen

total de la hidrósfera. Las aguas subterráneas se estiman en un volumen

del 0,27% del total de la hidrósfera. Están a profundidades variables. Las

hay dulces (se encuentran, a menos de 1.000 m de profundidad), y

salobres (se encuentran en capas más profundas). Las que están a

menos de 500 metros de profundidad, pueden ser utilizadas tanto para

Page 45: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

44

usos domésticos (pozos o norias), como con fines agrícolas o industriales.

En el siguiente gráfico podemos observar esta situación:

Gráfico Nº 1: Distribución mundial del agua

Fuente: Fundación Wae (2004)

Ahora bien, a esta situación alarmante de la distribución del agua

dulce, se añade ahora el consumo y el desperdicio desmedido, debido al

crecimiento de la población y los efectos negativos del cambio climático.

Es lo que se denomina “fuerzas motrices que presionan sobre los

recursos hídricos”, así se señala en el 2º Informe de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos:

La combinación de factores naturales y la acción

del ser humano origina presiones sobre nuestros

recursos hídricos. El cambio climático y la

variabilidad natural en la distribución y la presencia

Page 46: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

45

del agua son las fuerzas motrices naturales que

complican el desarrollo sostenible de nuestros

recursos hídricos. Algunas de las principales

fuerzas motrices que afectan a los recursos hídricos

son: el crecimiento de la población, en especial en

regiones con escasez de agua. Los grandes

cambios demográficos a medida que la población

se desplaza de entornos rurales a urbanos. Las

mayores demandas de seguridad alimentaria y de

bienestar socioeconómico. Mayor competencia

entre usuarios y usos. Y la contaminación de

origen industrial, municipal y agrícola (2008, p.121).

Y es que según los especialistas se sostiene en este mismo

informe, que en todo el mundo se utiliza cada año un 54% del agua dulce

disponible. Si el consumo por persona permaneciera invariable, hacia

2025 se podría estar utilizando un 70% del total, solamente en función del

aumento de la población. Si el consumo per cápita en todos los países del

mundo llegara al nivel de los países más desarrollados, hacia 2025

podríamos estar consumiendo el 90% del agua disponible. Así pues, se

calcula que dentro de los próximos 25 años, un tercio de la población

mundial va a experimentar una severa escasez de agua. En el año 2000

Naciones Unidas calculó que 508 millones de personas vivían en 31

países con dificultades hídricas o en países con escasez de agua,

alertando que para el año 2025 esas cifras podrían aumentar a 3.000

millones de personas en 48 países. La siguiente tabla evidencia la

situación presentada y la disponibilidad de agua en kilómetros cúbicos

km3:

Page 47: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

46

Tabla Nº 1: Disponibilidad de agua en M3

Fuente: Fundación Wae (2004)

De las cifras entregadas por la tabla podemos concluir: más del

97%, existe en forma de agua de mar, la que por contener un elevado

porcentaje de sales disueltas (superior al 30%; como por ejemplo, cloruro

de sodio o sal común o de cocina), es denominada agua salada. Este tipo

de agua, no sirve para beber, ni para ser utilizada con fines agrícolas o

industriales. Sólo aproximadamente un 2,7 % corresponde a aguas dulces

(llamada así, por presentar una salinidad muy baja, en comparación a las

aguas marinas). Se caracterizan además, por contener disueltos los

gases Oxígeno: O2 y Dióxido de carbono CO2. Se calcula que en la tierra

hay alrededor de unos 38 millones de km3 de agua dulce, de los cuales

29 millones de km3, se encuentran en estado sólido en los casquetes

polares. Aún cuando son de difícil acceso, constituyen las grandes

reservas de agua dulce en el mundo. Aproximadamente 4 millones de

km3, corresponden a aguas subterráneas, y aproximadamente 5 millones

de km3, a aguas superficiales.

Page 48: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

47

1.2.2) Importancia geopolítica de los recursos hídricos en la actualidad

Dada la distribución del agua en el planeta, la escasez de la misma

y los efectos del cambio climático, este vital líquido se convierte en una

preocupación razonable por el estado actual y futuro del agua en la

sociedad mundial. “El agua es un factor estratégico y motor esencial para

la vida del planeta, el desarrollo sustentable y el crecimiento económico,

transformándose en unas de las claves para el poder mundial” (App

noticias, 2008).

La problemática hídrica se presenta como el punto prioritario en la

agenda social y económica del siglo XXI, dado el reparto desigual del vital

líquido:

Asia tiene el 60% de la población mundial y solo el

36% del recurso hídrico. Europa posee el 13% de

población y el 8% del recurso agua. En África reside

el 13% de la población y cuenta con el 36% del

recurso hídrico. Las Américas (Norte-Central-Sur),

14% de la población mundial, disfruta del 41% del

recurso en cuestión. De esta cifra, a América del

Sur le pertenece el 26%. Tal situación provoca una

revalorización geopolítica y geoeconómica de

ciertos lugares, que es acompañada también en

cuanto a sus dimensiones culturales, sociales y

políticas y, fundamentalmente alimentarias

(Quagliotti, 2007, p.8).

Estas apreciaciones del Secretario General de la Asociación

Sudamericana de Geopolítica y Estrategia, Bernardo Quagliotti (2007),

colocan el agua dulce como un elemento estratégico y un recurso de

Page 49: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

48

interés vital para los países en el inicio de este siglo. Es así como hemos

venido observando algunos conflictos que han sucedido. Israel pretendió

desviar las aguas del Jordán (motivo verdadero del actual conflicto árabe-

israelí). En América del Sur, Chile y Bolivia se enfrentaron

diplomáticamente por las aguas del río Lauca para irrigar parte del

desierto de Atacama. Ecuador y Perú en su zona fronteriza por el río

Cenepa, en la cuenca del río Plata tuvo lugar una fuerte controversia

mantenida por largo tiempo, entre Argentina y Brasil respecto a los ríos

internacionales de curso sucesivo (como consta en Resoluciones de la

ONU – ríos Paraguay, Paraná, Pilcomayo y Uruguay) a raíz de la

construcción de la represa de Itaipú y el desvío de afluentes del Alto

Paraná con el propósito de irrigación de campos y construcción de

represas. De manera que, “el Atlas de Acuerdos Internacionales sobre

Agua Potable, elaborado recientemente por Naciones Unidas, identifica

18 puntos de conflicto entre 158 cuencas fluviales de las 261 que existen

en el mundo” (Informe BBC Mundo, 2008).

Consideramos importante hacer un recorrido por el mundo para

saber en que territorios actualmente se presentan conflictos por el agua,

un informe denominado “zonas del mundo con problemas de agua” (2008)

explica la siguiente situación:

Page 50: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

49

Zonas donde el agua es motivo de preocupación

Gráfico Nº 2: Zonas de conflicto por el agua

Fuente: Informe crisis mundial del agua (2008)

Norte América (Acuífero de Ogallala): 95% del agua potable de

Estados Unidos es subterránea. Las fuentes de agua se están secando

debido a que los granjeros de las praderas altas tejanas bombean el

líquido más rápido de lo que la lluvia la rellena. El acuífero más grande de

Estados Unidos, el Ogallala, se está empobreciendo a una tasa de 12.000

millones de metros cúbicos (m3) al año. La reducción total a la fecha llega

a unos 325.000 millones de m3, un volumen que iguala el flujo anual de

18 ríos del estado de Colorado. El Ogallala se extiende de Texas a

Dakota del Sur y sus aguas alimentan a un quinto de las tierras irrigadas

de Estados Unidos. Muchos granjeros en las praderas altas están

abandonando la agricultura irrigada, al darse cuenta de las consecuencias

de un bombeo excesivo, y de que el agua no es un recurso inagotable.

Page 51: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

50

Sur América (Altiplano): La zona del Altiplano o Puna es una vasta

región que abarca Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, caracterizada

por ser una zona árida. La escasez de agua ha generado tensiones en el

pasado, como los recientes diferendos entre Bolivia y Chile por un

pequeño curso de agua conocido como el Silala. La región también es

muy frágil y afronta serios problemas de desertización causada por varios

factores, entre ellos el sobrepastoreo y la agricultura intensiva. Esta

situación ha hecho que la pobreza esté extendida en la zona y sea foco

de constantes problemas sociales. Algunos países, como Bolivia, han

tratado de establecer una ley de aguas para el adecuado uso de este

recurso, pero esto también ha generado tensiones en la zona.

Europa (Cataluña): Más de la mitad de las ciudades europeas

explotan el agua subterránea en forma insostenible. La escasez crónica

de agua está afectando ya a 4,5 millones de personas en Cataluña, donde

las autoridades presionan para que se construya un acueducto para

desviar las aguas del Ródano en Francia, hacia Barcelona.

Asia (Turquía): Turquía ha sido acusada por Siria e Irak de

arrebatarles el líquido vital, el agua, al continuar construyendo una serie

de represas a lo largo del Tigris y el Éufrates. El país también está

embarcado en un ambicioso proyecto de venta de las aguas de su río

Manavgat a Medio Oriente. MAR DE ARAL: El mar de Aral, en Asia

Central, una vez fue el cuarto lago interior más grande del mundo y una

de las regiones más fértiles del planeta. Sin embargo, el mal manejo

económico ha convertido al área en un desierto tóxico. Los dos ríos que lo

alimentaban, el Amu Darya y el Syr Darya, fueron desviados dentro de un

plan soviético para cultivar algodón en el desierto. Entre 1962 y 1994, el

nivel del Mar de Aral cayó 16 metros. La región circundante ahora tiene

una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo. Además, la

anemia y los cánceres causados por los desechos químicos vertidos

Page 52: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

51

sobre el lecho seco del mar, son ahora comunes. EL GANGES: El caudal

del río sagrado de los indúes, el Ganges, ha mermado de tal forma que

los pantanos y manglares de Bangladesh están en peligro de secarse.

También se han registrado altos niveles de arsénico en sus aguas. Al

tiempo que prosigue la deforestación y aumentan las construcciones a lo

largo de la ribera del Ganges, los glaciares de donde mana se están

derritiendo. Esto puede provocar más mermas de agua y sequía río abajo.

Por si fuera poco, el Ganges ha sido objeto de un largo litigio entre India y

Bangladesh, aunque recientemente se han registrado avances sobre la

compartimentación de la vital vía fluvial. RÍO AMARILLO: Los tres ríos que

alimentan las planicies del norte de China están altamente contaminados,

causando perjuicios a la salud y limitando la irrigación de cultivos. En las

zonas bajas del río Amarillo no corrió ni una gota durante 226 días en

1997. El norte de China alberga a las dos terceras partes de los campos

de cultivo del país, pero sólo la quinta parte de sus recursos hídricos. A

medida que aumenta en forma desmesurada la demanda de agua por

parte de las ciudades, la industria y la agricultura, la tierra se está

secando. Sólo entre 1991 y 1996 las reservas de agua subterránea en el

norte de China disminuyeron en un promedio de 1,5 metros por año.

África (África occidental): Cuando el nivel de los enormes ríos de

África Occidental comenzaron a disminuir, la totalidad de las economías

del área comenzaron a sufrir. Ghana, por ejemplo, se ha tornado

totalmente dependiente del suministro hidroeléctrico de la represa de

Akosombo, sobre el río Volta. Malí, uno de los países más pobres del

planeta, depende del río Níger, que fluye desde Guinea a Nigeria. Mali

depende de este río para alimentos, agua y transporte, pero grandes

porciones del río afrontan ahora el riesgo de catástrofes ambientales, a

raíz de la contaminación. En Nigeria, la mitad de la población no tiene

acceso al agua potable y, como en muchas partes del continente, muchas

mujeres deben caminar viarias horas diariamente para poder conseguirla.

Page 53: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

52

EL NILO: Un informe de Naciones Unidas predice que el acceso al agua

tal vez sea una de las principales causas de conflicto y guerra en África

en los próximos 25 años. Tales guerras, probablemente se den más en

las zonas donde los ríos y lagos son compartidos por más de un país.

Actualmente ya existe una fuerte competencia por el agua para irrigación

y generación de energía, especialmente en la cuenca del Nilo. Egipto

advirtió en 1991 que está listo a utilizar la fuerza para proteger su acceso

a las aguas del Nilo, que también es compartido por Etiopía y Sudán. Si la

población de estos países continúa creciendo, la competencia por el agua

podría tornarse feroz. CUENCA DEL ZAMBEZE: La cuenca del río

Zambeze, en el sur de África, es uno de los sistemas fluviales más

sobreutilizados del mundo. Los países que componen la cuenca compiten

usualmente por las aguas del Zambeze, aunque también muchas veces

han sufrido inundaciones y lluvias torrenciales. La región experimentó en

marzo de 2000 las peores inundaciones de los últimos tiempos, que se

exacerbaron por la apertura de la represa de Kariba en Zimbabue.

Australia (sur de Australia): Australia es el continente más seco

del mundo. Sus colonos buscaron durante años la posibilidad de revertir

el flujo de los ríos costeros hacia el interior del territorio. Un ambicioso

plan para redirigir el caudal del Río Snowy terminó en un fracaso,

amenazando con privar de agua potable a la ciudad de Adelaida. La

región a la que ahora abastece esta vía fluvial también está surtida por los

ríos Murray y Darling. Como resultado, las reservas de agua subterránea

están aumentando de forma desproporcionada, llevando a la

concentración de altas cantidades de sal en la superficie, lo cual ya ha

destruido parte de los terrenos más fértiles del país. La cuenca del Murray

y Darling provee las tres cuartas partes del agua utilizada para irrigación

en Australia.

Page 54: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

53

Es evidente que el recurso agua dulce, se debe analizar en base a

una “revalorización geopolítica y geoeconómica” (Quagliotti, 2007, p.12).

Los analistas internacionales observan con detenimiento la evolución de

focos de conflicto que se vienen presentando en distintas partes del

mundo. Es así como el Profesor Gian Carlo Delgado de la Universidad

Nacional Autónoma de México reafirma esta importancia del recurso

agua, señalando lo siguiente:

Es claro que la redefinición y revaloración de los

espacios geográficos ricos en este recurso

adquieren una nueva dimensión de creciente

disputa, tanto geoeconómica como geopolítica. En

tal contexto, es de esperarse que en los 214

sistemas fluviales internacionales más importantes,

cada uno compartido por dos o más naciones y de

los que dependen cerca de 40% de la población

mundial (IPCC), se intensifiquen los conflictos por el

control y usufructo de este vital y singular recurso.

De hecho, ya existe un considerable número de

disputas. Las pugnas pasibles de desencadenar

conflictos bélicos son factibles, ante todo, alrededor

de las aguas de los ríos Eufrates, Ganges, Indo,

Jordán, Nilo y Tigris. En América Latina, según el

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático (IPCC, Intragovernment Panel on

Climate Change), estos conflictos podrían involucrar

a Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá y otros

países cuyos territorios colindan con la cordillera de

los Andes (2003, p.92)

Entonces, el recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para

uso doméstico, industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas

Page 55: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

54

áridas y semiáridas, lo sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las

poblaciones si no hay agua, no hay vida. El conocimiento y las evidencias

que hoy se tienen abren una nueva dimensión para el diálogo, en la

búsqueda de alcanzar y profundizar la comprensión del cambio climático y

sus impactos en la gestión y protección del agua, y a través de ello para la

preservación del resto de los ecosistemas.

1.3) Los recursos hídricos en la Amazonía

Como lo hemos señalado anteriormente el agua dulce es escasa,

representa tan sólo el 2,5% del líquido del planeta siendo el agua potable,

solamente el 0,01%. Además, la mayor parte del agua dulce se concentra

entre los casquetes polares y depósitos subterráneos (más del 99,5%),

por lo que solamente una pequeña fracción discurre en forma de ríos,

principal fuente de aprovechamiento por las personas. De los recursos

hídricos disponibles son utilizados el 54%, dado el acelerado crecimiento

demográfico, su desigual distribución a nivel mundial y los niveles

incontrolables de uso de los mismos.

Ahora bien, con aproximadamente 7 millones de km2 y 7.100 km.

de extensión desde la naciente en la cordillera de los andes en el Perú

hasta la desembocadura en Brasil, la cuenca del río Amazonas es la

mayor del planeta. El volumen de agua de esta cuenca representa

“aproximadamente el 16% de la descarga superficial de agua dulce del

mundo. Para tener una idea de lo que significa este enorme potencial de

agua dulce, su caudal promedio es 210.000 m3/s en la desembocadura

del río Amazonas. Dicho caudal es superior a la suma de los caudales de

los otros 10 mayores ríos del mundo y equivale al 20% del agua dulce

total disponible en el orbe” (Arteaga, 2004, p. 17).

Page 56: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

55

En el Programa para el Manejo Integrado y Sostenible de los

Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica (OTCA, 2003) se señala que

las características de esta son únicas en el mundo. La densa vegetación y

volúmenes de agua que circulan a lo largo de su extensa red de drenaje

compuesta por más de mil afluentes, producen nubosidad sobre la

cuenca, las que generan altas precipitaciones (el promedio de lluvias

oscila entre 2500 mm/año al este de la cuenca alta y 3500-4000 mm/año

en la cuenca baja) y liberación de calor, afectando el clima regional y

global a través de la circulación tropical.

En el Foro Social Mundial (2009), se han expuesto las siguientes

características del amazonas, las cuales son importantes para nuestro

estudio:

El río Amazonas se extiende aproximadamente

sobre 6500km. Su recorrido se sitúa

mayoritariamente en el Brasil (60%) pero pasa

igualmente por el conjunto de países amazónicos.

El río nace en el lago Lauricocha, situado en los

Andes peruanos y tiene más de 1100 afluentes y

subafluentes. El caudal del Amazonas se triplica

durante la período de lluvia (Abril a Junio), su

caudal puede pasar de 70 000 m3 a 300 000 m3

por segundo, fenómeno que obliga a los ribereños a

vivir en construcciones sobre pilotes. Esta red fluvial

inmensa, fue por mucho tiempo, el único medio de

penetrar en la Amazonía. Gracias a esta masa de

agua, la Amazonía posee más de un quinto de las

reservas de agua dulce del planeta. (2009)

Page 57: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

56

Estas características hacen que los países amazónicos, tengan

una importancia estratégica de primer plano a escala mundial, los

recursos de agua dulce en la Amazonía podrían tener una utilización que

se extienda más allá de la región. Ciertos intelectuales, consideran que la

problemática del agua en la Amazonía, hará de ella, a corto plazo, una

región tan cotizada y conflictiva en el plano geopolítico, como lo es hoy en

día el Medio Oriente por su petróleo.

Ahora bien, es necesario conocer cuáles son los tipos de aguas

que se encuentran en la cuenca Amazónica. Un trabajo titulado “el agua

de la Amazonía: recurso estratégico para la Comunidad Sudamericana de

Naciones en el siglo XXI”, elaborado por Hernando Bernal Zamudio

(2008), sostiene que hay cuatro tipos, a saber:

a) Aguas mixtas o intermedias, donde se entre mezclan o confluyen

aguas claras, con cualquier otra categoría, asociadas a corrientes

hídricas superficiales que drenan en material geológico plio-

pleistocénico amazónico, fisicoquímicamente proporciona una

fertilidad intermedia.

b) Aguas claras, se caracterizan por drenar sobre materiales de muy

difícil alteración como puede ser escudo Guayanés y del Brasil, por lo

tanto muy difícil la contaminación por materiales orgánicos como

ácidos orgánicos, en especial lo fúlvicos, aguas que se encuentran en

la llamada tierras bajas amazónicas, con pH ligeramente ácido,

transparencia mayor de 2 m, la vegetación predominante es la que

corresponde a bosques de galería, bosque alto, localizado en los

márgenes de sur y norte de la amazonia, fisicoquímicamente

proporciona una fertilidad moderada a baja.

Page 58: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

57

c) Aguas negras, se diferencian por encontrarse fundamentalmente

sobre materiales geológicos peniplacies que al meteorizarse, aportan

muy limitadas concentraciones de nutrientes y baja mineralización de

las aguas, pH muy ácidos de 3.8 hasta 5.2, con una transparencia de

aproximadamente 2 m, ésta se caracteriza por la contaminación con

materiales orgánicos con altas tasas de solubilidad y movilidad por el

ácido fulbico y en forma de coloide, superando las tasas de

descomposición total de dióxido de carbono, fisicoquímicamente

proporciona una fertilidad muy baja.

d) Agua blanca, se diferencia de las otros tipos de aguas por llevar

unas concentraciones en suspensión de materiales arcillosos y

limosos producto de los procesos erosivos en lo paisajes andinos,

andino amazónicos, se destaca los niveles de baja transparencia, con

escala de pH básicos entre los rangos de 6.2 y 7.2, con una

conductividad de 100 us/cm , son aguas ricas en nutrientes, por lo

tanto una capacidad fisicoquímica, lo cual incide en una fertilidad alta

muy alta.

Por estas y otras razones la cuenca amazónica se ha venido

convirtiendo en un espacio estratégico por los recursos hídricos

disponibles, es por ello que la Organización del Tratado de Cooperación

Amazónica (OTCA) ha formulado un Programa Regional para la Gestión

Integrada de los Recursos Hídricos. Pero estos aspectos serán

desarrollados en el siguiente capitulo, donde abordaremos un estudio más

específico de la Amazonía en general y de la Amazonía Venezolana en

particular.

Page 59: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

58

CAPÍTULO 2 LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL EN

TORNO A LA AMAZONÍA

Ilustración Nº 2: la extensión amazónica

Fuente: OTCA - Projeto GEF Amazonas, todos os direitos reservados - Copyright-2005

La región de la Amazonía contiene una serie de elementos físicos,

como suelos, cobertura vegetal, agua, madera, hidrocarburos, caucho,

entre otros, los cuales convierten a la región en una zona de gran

importancia.

En el desarrollo de este capítulo abordaremos la importancia de

estos recursos y principalmente los hídricos. Estudiaremos la evolución

institucional en torno a la Amazonía, en cada uno de los países de la

Page 60: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

59

región. La puesta en marcha de la Organización del Tratado de

Cooperación Amazónica (OTCA), y algunos proyectos relacionados con

los recursos hídricos.

2.1) El origen del río Amazonas (características físicas y naturales)

En el informe del proyecto GEF (2007), se realiza un estudio sobre

el origen del rio Amazonas, el cual consideramos es fundamental abordar.

Esta importantísima reserva hídrica de Suramérica, nace en la quebrada

de Apacheta, junto al nevado Mismi, a 5.597 msnm, en la región de

Arequipa en los Andes peruanos, en la cordillera de Shila. Una sencilla

cruz de madera marca el origen del cauce. Esta montaña había sido

indicada como la probable fuente ya en 1971, pero la confirmación recién

se hizo realidad en 2001. Las aguas de deshielo fluyen hacia el río

Apurimac, tributario del cayali, que finalmente se une al Marañón para

formar el cauce principal del Amazonas. Luego de la confluencia entre el

Apurimac y el Ucayali el río deja atrás el territorio andino y entra en una

planicie aluvial inundable y suavemente ondulada.

Tradicionalmente se asigna al Amazonas el segundo puesto en

longitud total, detrás del Nilo, aunque no ha existido nunca un consenso

generalizado sobre cuáles son los puntos de medición aceptables. Las

últimas investigaciones, añaden unos 740 km, más al cauce, lo que lo

colocaría definitivamente en el primer puesto de la clasificación de ríos

más largos del mundo. Según las mediciones más conservadoras, el río

tiene unos 6.785 km de largo. Presenta secciones de gran variabilidad en

el cauce. En la desembocadura la distancia de una ribera a la otra es de

cerca de 330 km.

Page 61: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

60

El Amazonas transporta más agua que el Mississippi, el Nilo y el

Yangtze combinados; su área de drenaje o cuenca es asimismo la mayor

del orbe. El volumen de agua llevado hacia el atlántico es enorme: con un

promedio anual de 120.000 m³ por segundo, alcanza hasta 300.000 m³

por segundo en la temporada lluviosa. En efecto, el Amazonas es

responsable de un quinto de toda el agua dulce incorporada a los

océanos de la tierra.

El área de drenaje del río es de aproximadamente 7.050.000 km²,

un 40% de la de América del Sur. Sus nacientes se extienden desde los

5º de latitud norte hasta los 20º de latitud sur. Recorre el bosque tropical

húmedo más grande del planeta, distinguido con el nombre genérico de

Amazonía o selva Amazónica.

La abundancia de agua en el sistema Amazónico se debe al hecho

de que gran parte del territorio se encuentra ubicado en la zona de

convergencia intertropical, donde la caída de lluvias es máxima. Asimismo

la región se halla en el área de intercambio de vientos, donde la humedad

del atlántico es empujada hacia el oeste y eventualmente forzada a

ascender sobre los andes, la segunda cadena montañosa más alta de la

tierra. Este ascenso enfría las masas de aire, creando lluvias intensas que

se precipitan a lo largo e una superficie enorme, proceso sin parangón a

nivel mundial.

El Amazonas tiene más de mil ríos tributarios o afluentes de

importancia en total. Algunos de los más notorios son: Branco,

Casiquiare, Huallaga, Putumayo o içá, Javari, Jurua, Madeira, Marañón,

Morona, Nanay, Napo, Río negro, Pastaza, Purus, Tambo, Tapajós,

Tigre,Tocantins, Trombetas, Ucayali, Xingu, Yapura. Entre otros.

Page 62: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

61

2.2) Desarrollo institucional en cada uno de los países que conforman la cuenca amazónica

En las investigaciones del proyecto G.E.F Amazonas (2007) se

establece una descripción de las instituciones encargadas de la gestión

de los recursos hídricos en cada uno de los países que conforman la

cuenca amazónica. En este sentido señalaremos cada uno de los países

y las entidades que realizan ciertas actividades relacionada con la gestión

del agua en la Amazonía.

A) Colombia

• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): El IDEAM deberá obtener, analizar, estudiar, procesar y

divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología,

meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos,

geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y

aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación y tendrá a

su cargo el establecimiento y funcionamiento de infraestructuras

meteorológicas e hidrológicas nacionales para proveer

informaciones, predicciones, avisos y servicios de asesoramiento a

la comunidad.

• Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt (IAVH): El Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos "Alexander Von Humboldt" tendrá a su cargo la

investigación científica y aplicada de los recursos bióticos y de los

hidrobiológicos en el territorio continental de la Nación. El Instituto

deberá crear, en las regiones no cubiertas por otras entidades

especializadas de investigación de que trata la presente Ley,

estaciones de investigación de los macro ecosistemas nacionales y

apoyar con asesoría técnica y transferencia de tecnología a las

Page 63: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

62

Corporaciones Autónomas Regionales, los Departamentos, los

Distritos, los Municipios y demás entidades encargadas de la

gestión del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

• Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN): Es una entidad dependiente

del ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, con

autonomía administrativa y financiera, encargada del manejo y

administración del sistema de parques nacionales naturales y de

los asuntos que le sean asignados o delegados.

• Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI): El

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi- es una

institución del orden nacional, dedicada a la investigación científica

en temas ambientales de la Amazonia Colombiana, vinculada al

Ministerio del Medio Ambiente, con autonomía administrativa,

personería jurídica y patrimonio propio.

• Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA): La Corporación para el Desarrollo Sostenible

del Sur de la Amazonía, CORPOAMAZONIA, es una entidad

corporativa de carácter público, con autonomía administrativa y

financiera, de la cual son socios los Gobernadores y los 31 alcaldes

de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.

• Universidad Nacional de Colombia - Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI): Es un pequeño centro inter-facultades

para el apoyo de la investigación, docencia y extensión

universitaria en Amazonía.

Page 64: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

63

• Corporación para el Desarrollo Sostenible del norte y oriente Amazónico (CDA): Es una entidad corporativa de carácter público,

con autonomía administrativa y financiera que comprende los

departamentos de Vaupés, Guainía y Guaviare. Tendrá su sede en

la ciudad de Puerto Inírida, y subsedes en San José del Guaviare y

Mitú.

• Universidad de la Amazonía: Institución estatal de educación

superior del orden nacional, creada para contribuir especialmente

en el desarrollo de la región Amazónica.

B) Ecuador

• Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH): El Consejo

nacional de recursos hídricos, planifica y administra el recurso

hídrico convirtiéndose en un organismo rector del agua a nivel

nacional.

• Instituto Nacional de Meteorología e Hidrológica (INAMHI): El

Instituto nacional de meteorología e hidrológica, tiene la obligación

de suministrar información vital sobre el tiempo, el clima y los

recursos hídricos del pasado, presente y futuro, que necesita

conocer el país para la protección de la vida humana y los bienes

materiales.

• Centro Internacional de Investigaciones para el Fenómeno el Niño (CIIFEN): Es un instituto de investigación para evaluar la

factibilidad de establecer un centro internacional de investigación

sobre el fenómeno El Niño / Oscilación Sur (ENOS).

• Corporación Regional de Desarrollo la Sierra Norte (CORSINOR): Le corresponde a la corporación regional nacional

Page 65: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

64

de desarrollo de la Sierra Norte, el manejo de los recursos hídricos

de las cuencas hidrográficas comprendidas dentro de las

provincias de Carchi, esmeraldas, Imbabura, Napo, Pichincha y

Sucumbíos y sistemas de riego y drenaje y control de inundaciones

• Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE): El Instituto para el Eco-desarrollo Regional Amazónico (ECORAE),

como organismo de planificación y coordinación en proyectos de

inversión económica y científica en la región Amazónica.

• Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (COMAGA): Es una institución de derecho público para servicio de

los municipios amazónicos e insulares. Ejerce la representación

política y democrática de 46 gobiernos locales asociados y propicia

la integración regional como fundamento para alcanzar el

desarrollo sustentable en sus jurisdicciones, en donde se

encuentra el mayor capital natural del país y del planeta.

C) Venezuela

• Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR): Ministerio del ambiente y de los recursos

naturales renovables, tiene como objetivos garantizar el racional

aprovechamiento de los recursos naturales, mediante su

administración sistemática y el mejoramiento del ambiente y de la

calidad de vida para lo cual se utilizan mecanismos que permiten

ejercer la vigilancia, supervisión y control sobre la utilización y el

deterioro de los recursos que el mismo haya asignado.

• Dirección General de Cuencas Hidrográficas (DGCH): Dirección

general de cuencas hidrográficas comprende la conservación de

Page 66: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

65

las cuencas hidrográficas, mediante la implantación de programas,

proyectos y acciones dirigidas al aprovechamiento armónico y

sustentable de los recursos naturales. La conservación de las

cuencas hidrográficas considera las interacciones e

interdependencias entre los componentes bióticos, abióticos,

sociales, económicos y culturales que en las mismas se

desarrollan.

D) Brasil

• Ministerio del Medio Ambiente de Brasil (MMA) / Secretaria de Recursos Hídricos (SRH): MMA/SRH - formula la Política

Nacional de Recursos Hídricos y formula y distribuye el

presupuesto nacional.

• Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA): es el responsable de los estudios

de impacto ambiental y por la concesión de las licencias

ambientales, de proyectos a nivel nacional. La licencia ambiental

es un procedimiento por el cual el órgano ambiental competente,

federal (IBAMA), estatal o municipal, permite la localización,

instalación, ampliación y operación de empresas y actividades que

precisan de recursos naturales, y que pueden ser consideradas

efectiva o potencialmente contaminantes o aquellas que, bajo

cualquier forma, puedan causar degradación ambiental. Con este

instrumento se busca garantizar que las medidas preventivas y de

control adoptadas en los proyectos de empresas sean compatibles

con el desarrollo sostenible.

Page 67: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

66

• Agencia Nacional de Aguas (ANA): El ANA es un órgano

autónomo administrativamente encargado de gerenciar los

recursos hídricos.

• Consejo Nacional de los Recursos de Hídricos (CNRH): Es la

entidad que define las reglas de mediación e inscribe a los

diversos usuarios del agua así como los diferentes usos, además,

es la responsable para la puesta en práctica de la gerencia de los

recursos de los hídricos en el país. Para articular la integración de

la política pública en el Brasil lo reconocen para la sociedad como

orientando para un diálogo transparente en el proceso de

decisiones en el campo de la legislación de los recursos de los

hídricos.

• Consejo Nacional del Ambiente (CONAMA): Es el órgano

consultivo y deliberativo del sistema nacional de medio Ambiente -

SISNAMA, que hace uso de la política nacional ambiental.

• Instituto Nacional de Investigación de la Amazonia – INPA: El

instituto depende directamente del ministerio de ciencia y

tecnología, el instituto nacional de la investigación de la Amazonía

(INPA), fue creado con el propósito de llevar el estudio científico

del ambiente y las condiciones de vida de la región de la

Amazonía, en beneficio del bienestar humano y los propagación

de la cultura, de la economía y de la seguridad nacional.

• Agencia para el Desarrollo de la Amazonia – ADA: El ADA

tiene, objetivos, directrices e instrumentos para el desarrollo

Nacional Integrado de la Amazonía que será efectuada en

articulación con el consejo deliberativo para el desarrollo de la

Amazonía, con la ayuda de entidades públicas, gobiernos

Page 68: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

67

federales, estatales, municipales que actúan en la región y las

organizaciones civilmente organizadas.

• Sistema Estatal de Información Ambiental – SEIAM: El sistema

de información ambiental es una herramienta de la política estatal

del medio ambiente que tiene una base de datos sobre el uso del

suelo, con el fin de generar información para la toma de decisiones

en la construcción de políticas sectoriales.

• Instituto para la Protección del Medio Ambiente del Amazonas – IPAAM: Tiene como propósito ejecutar la política del medio

ambiente en el estado del Amazonas. Depende de la secretaría

del estado del medio ambiente y de desarrollo sostenible - SDS, y

tiene como objetivo el cuidado general, la toma de decisiones y las

preguntas relacionadas con el ambiente.

E) Perú

• Consejo Nacional del Ambiente (CONAM): EL CONAM es la

autoridad ambiental nacional. Tiene por finalidad planificar,

promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el

patrimonio natural de la nación. Tiene como objetivo promover la

conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral

de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada

calidad de vida, propiciando el equilibrio entre el desarrollo

socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la

conservación del ambiente. Constituye un organismo público

descentralizado adscrito al ámbito de la presidencia del Consejo

de Ministros.

Page 69: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

68

• Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA): El Instituto

Nacional de Recursos Naturales, es un organismo público

descentralizado del ministerio de agricultura, encargado de realizar

las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales renovables, cautelar la conservación de la

gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad

silvestre. Como autoridad nacional, debe realizar su trabajo en

estrecha relación con gobiernos regionales y locales, sociedad civil

organizada e instituciones públicas y privadas.

• Instituto Nacional de Desarrollo (INADE): Instituto nacional de

desarrollo (INADE), es un Organismo Público Descentralizado del

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento constituido

para conducir y supervisar la ejecución de diversos Proyectos

Especiales ubicados en zonas estratégicas, fronterizas y

binacionales de la costa, sierra y selva del territorio nacional.

• El instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA): El INIA es una Institución abierta, tipo red, promotora de un

Sistema de Innovación Tecnológica que necesita una intensidad

de trabajo debidamente diferenciada del trabajo tradicionalmente

realizado. Como consecuencia de la importancia que adquiere en

el proceso de globalización el desarrollo de las Relaciones

Internacionales para promover la Cooperación Tecnológica se

convierte en un aspecto esencial para las actividades del INIA.

• Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS): Es una

organización del Ministerio de Agricultura. Actualmente cuenta con

una importante experiencia acumulada, que le ha permitido

generar y validar una propuesta técnica y una estrategia de

Page 70: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

69

intervención, que viene aplicando con éxito a lo largo de la sierra

en la lucha contra la desertificación y la pobreza rural.

• El programa para el Desarrollo de la Amazonía (PROAMAZONIA): PROAMAZONIA es una entidad adscrita al

ministerio de agricultura para facilitar el establecimiento de una

agricultura moderna y sostenible en la Amazonía peruana,

promoviendo la acción integral del sector público agrario con otros

sectores, así como promoviendo la inversión privada y de ser el

caso, orientando la inversión pública de impacto regional en la

Amazonía.

• Centro de Información de la Amazonía Peruana (CIAP): El

Centro de Información de la Amazonía Peruana es el órgano

encargado de obtener e integrar la información y documentación

técnica-científica, a fin de cubrir las necesidades requeridas por las

Direcciones de Programas de Investigación del IIAP.

• Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP): Es

un organismo autónomo de derecho público interno. Tiene

jurisdicción en el ámbito geográfico de la cuenca amazónica del

Perú.

• Comisiones Ambientales Regionales – CAR: La CAR es una

instancia de gestión ambiental, de carácter multisectorial,

encargada de coordinar y concertar la política ambiental regional.

Promueve el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y

privado.

• Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco-región Andina – CONDESAN: Es un conjunto diverso y dinámico de

Page 71: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

70

socios de los sectores público y privado, que bajo un enfoque

común y una sinergia de esfuerzos, capacidades y recursos,

realizan y facilitan acciones concertadas en investigación,

capacitación, desarrollo e iniciativas de políticas que coadyuven al

avance socioeconómico sostenible, con el fin de contribuir a la

equidad y bienestar de la población en la eco-región Andina

• Fondo de la Fauna Mundial –WWF: Es una de las

organizaciones independientes de conservación más grandes y

con mayor experiencia en el mundo.

• Pro Naturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza: Pro-Naturaleza - Fundación Peruana para la

Conservación de la Naturaleza, es una organización privada sin

fines de lucro, dedicada a la conservación y protección del

medioambiente en el Perú.

• Universidad Nacional Agraria de la Selva – UNAS: es una

institución que busca promover el liderazgo y excelencia a través

de la formación de profesionales, con un enfoque científico,

tecnológico, humanístico y social que permita administrar de

manera sustentable la biodiversidad, la producción, la

industrialización y comercialización de los recursos naturales

renovables. Asimismo, convertirse en la institución educativa de

mayor prestigio en la Amazonía, aplicando programas de

extensión que permitan el desarrollo integral de la persona.

• Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP: La

Universidad Nacional de la Amazonía, responde a diversas

acciones que la comunidad loretana venía, hasta ese entonces,

Page 72: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

71

realizando, con el fin de contar con una institución de estudios

superiores.

F) Bolivia

• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI): Entre las funciones del SENAMHI son las de organizar, mantener,

implementar y perfeccionar la red Meteorológica e Hidrológica, así

como también la observación y registro de la información y a la vez

la formación del personal técnico en los campos que así lo

requiera sin descuidar el mantenimiento y calibración de los

instrumentos que son utilizados para las distintas mediciones de

los parámetros hidro-meteorológicos.

• Herbario Nacional de Bolivia (LPB): El objetivo central del

Herbario Nacional de Bolivia es realizar y promover

investigaciones en el campo de la botánica, contribuyendo al

conocimiento de la flora de Bolivia.

• Programa de Manejo Integral de Cuencas (PROMIC): Son un

Centro de referencia nacional en Cuencas y gestores de calidad

reconocida en la gestión sostenible de los recursos naturales

renovables en las cuencas hidrográficas del país.

• El Instituto para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos, ICEA: Es una institución civil sin fines de lucro cuya misión

fundamental es la de aportar a la conservación de los ecosistemas

acuáticos en el país. En este contenido ICEA ha priorizado su

intervención en tres regiones: la región chaqueña de los

departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, además de las

Page 73: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

72

regiones de la Chiquitanía y el Pantanal, ambas en este último

departamento.

• La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN): Es una

organización privada sin fines de lucro, fundada en 1988, dedicada

a la conservación de la biodiversidad en Bolivia, para contribuir a

la sostenibilidad del planeta. Sus acciones se caracterizan por

tener base científica, viabilidad técnica, participación social y

transparencia administrativa.

G) Guyana

• Ministerio de agricultura (MOA): coordina las actividades de

varios departamentos y cuerpos semiautónomos que cubren las

principales cosechas de la exportación (azúcar y arroz) y que

incluyen la administración de la tierra, drenaje de la investigación,

irrigación e hidro-meteorología.

• Servicio Hidro-meteorológico: tiene por misión observar, archivar

y entender el tiempo y el clima de Guyana, proporcionar servicios

meteorológicos, hidrológicos y oceanográficos en la ayuda de las

necesidades nacionales y de las obligaciones internacionales de

Guyana. Las actividades del servicio hidro-meteorológico incluyen

la supervisión, la investigación, la disposición de servicios y la

coordinación de la implicación de Guyana en varias convenciones

regionales e internacionales.

• Agua Guyana (GWI): Es la autoridad del agua en Guyana y es la

responsable de entregar el agua en las zonas el suburbanas,

rurales y a las regiones de Hinterland (excepto Linden y esas

áreas provistos para la industria del azúcar). La misión de Guyana

Page 74: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

73

agua (GWI) es entregar el agua segura, adecuada, económica y

asegurar los sistemas de alcantarillado para la salud pública y

mejorar el desarrollo económico sostenible.

• Agencia de Protección del Medio Ambiente Guyana: La

agencia de protección del medio ambiente promueve la gerencia

ambiental eficaz y el uso sostenible de los recursos naturales de

Guyana.

H) Suriname

• Ministerio de Transporte Comunicaciones y Turismo (MINTCT):

Contribuir a aumentar la participación de Suriname en la economía

internacional, con un liderazgo económico que permita la

integración regional.

• Instituto Nacional del Medio Ambiente y Desarrollo: El Instituto

Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Suriname está

encargado de inicializar el desarrollo de una plataforma nacional

legal para las políticas y administración del medio ambiente en

interés de un desarrollo sostenible en la República de Suriname.

Page 75: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

74

2.2.1) La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Ilustración Nº 3: los países de la OTCA

Fuente: Hernando Bernal Zamudio, Cátedra UNESCO Amazonia, Universidad de la Amazonía, Colombia. www.catedraunescoamazonia.org.

El origen para crear un Pacto Amazónico entre los países que

tienen territorios en la Amazonía se ubica alrededor de 1976, cuando la

cancillería brasileña anunció sus intenciones de conformarlo, y se

establecieron, para noviembre de ese mismo año, las negociaciones para

lograr dicho objetivo. “La primera ronda oficial de negociaciones tuvo lugar

en Río de Janeiro, Brasil en noviembre de 1977. Una segunda ronda se

llevó a cabo el 31 de marzo de 1978, en Brasilia. La aprobación del texto

del Tratado se efectuó, finalmente, en la tercera ronda de negociaciones,

llevada a cabo en Caracas, Venezuela los días 16 y 18 de mayo” (

Carrasco, 1978, p. 76).

Page 76: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

75

Posteriormente el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), fue

suscrito el 3 de julio de 1978, en Brasilia, por los gobiernos de Bolivia,

Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. En su

Artículo 1 el TCA establece que “Las partes contratantes convienen en

realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo

armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas

acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y mutuamente

provechosos, así como para la preservación del medio ambiente y la

conservación y utilización racional de los recursos naturales de esos

territorios.”(OTCA, 1978.)

En el tratado quedaron establecidos aspectos como la concesión

de libertad de navegación comercial en el río Amazonas entre los países

miembros, el uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales

en los respectivos territorios como derecho inherente a la soberanía del

Estado; la utilización racional de los recursos de la región; la cooperación

técnica y científica entre los países con respecto a los avances,

informaciones y conocimientos que cada uno tuviera o desarrollara sobre

la zona; la conveniencia de crear una infraestructura física adecuada

entre los países miembros; entre otros. Asimismo, se establecieron las

reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros,

como el mecanismo encargado de fijar las directrices básicas comunes.

Además se previó la creación de un Consejo de Cooperación Amazónica,

y una Secretaría Pro Témpore.

Para Eduardo Gudynas (2004) el tratado tiene unas características

muy interesantes por las siguientes razones:

a) Se trata de un instrumento inusual en la medida

en que en lugar de vincular países, coordina

acciones sobre una región compartida por éstos; b)

Page 77: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

76

la incorporación de Surinam y Guyana refuerza los

vínculos de dos naciones asociadas a las iniciativas

integradoras caribeñas, con los procesos

sudamericanos; y c) el TCA expresó un fuerte

compromiso con la conservación de la riqueza

natural amazónica en tiempos en donde el tema

ambiental no tenía la importancia que tiene en la

actualidad (p. 28).

Entonces, podemos señalar que la firma del TCA busca establecer

un ejercicio pleno y soberano sobre el control de los recursos naturales,

su utilización racional y el futuro de la cuenca Amazónica. Sin embargo, a

pesar de los esfuerzos realizados, “en los años siguientes a la puesta en

vigencia del TCA (1980), se entró en un período de inactividad en gran

parte como resultado de la debilidad institucional y el escaso

reconocimiento social de la Amazonía como prioridad para los Estados”

(Gudynas, 2004, p.35).

Pero en la medida en que los esfuerzos, proyectos y actividades

fueron creciendo, surgió la necesidad de entrar en un proceso de

maduración institucional. Es así como el 14 de diciembre de 1998, los

Países Miembros firman el Protocolo de Enmienda al Tratado de

Cooperación Amazónica con el fin de modificar el Artículo XXII del mismo

(el cual establecía la Secretaría Pro Témpore), pasando a crear la

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y

estableciendo una Secretaría Permanente con sede en Brasilia,

encargada de implementar los objetivos previstos en el Tratado.

El Protocolo de Enmienda finalmente entró en vigencia en agosto

de 2002, buscando una mayor coordinación, el 14 de septiembre de 2004,

en la VIII Reunión de Cancilleres de los Estados Miembros del Tratado de

Page 78: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

77

Cooperación Amazónica, realizada en la ciudad de Manaos, Brasil, se

aprobó el Plan Estratégico de la Organización del Tratado de Cooperación

Amazónica, en el cual se definen los ejes estratégicos de acción, las

áreas programáticas y los instrumentos operacionales para orientar las

actividades de la Secretaría Permanente del año 2004 hasta el 2012.

La Estructura orgánica de la OTCA luego de la entrada en vigor del

Protocolo de Enmienda, es la siguiente:

Gráfico Nº 3: Organigrama OTCA

Fuente: www.otca.org.br

• Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores: Es el órgano

supremo de la OTCA. Celebra reuniones cada que lo consideren

Page 79: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

78

conveniente con el objetivo de fijar las directrices básicas de la

política común y para evaluar el proceso de Cooperación

Amazónica.

• Consejo de Cooperación Amazónica: Es la reunión de

representantes diplomáticos de alto nivel de los Países Miembros.

Su función es la de velar por el cumplimiento de los objetivos del

Tratado.

• Comisiones Especiales de la Amazonía: Se encargan de

estudiar problemas y temas específicos reuniendo a las

instituciones nacionales competentes en cada área, conformando

una red de comunicación regional.

Actualmente existen cinco Comisiones Especiales:

• Comisión Especial de Salud (CESAM): Su objetivo es el de

contribuir, en la articulación y diálogo con los Países Miembros, al

mejoramiento de los Índices de Desarrollo Humano, en procesos

de inclusión social, en la calidad y cobertura de los sistemas y

servicios de salud, en la vigilancia y control de principales

endemias con enfoque ecosistémico intercultural, de género y en el

desarrollo de la salud ambiental y de fronteras en el ámbito

regional amazónico.

• Comisión Especial de Asuntos Indígenas (CEMAA): Tiene como

objetivo lograr una participación efectiva de las poblaciones

indígenas de cada país amazónico en programas que las afecten o

influyan así como promover el respeto por los conocimientos

tradicionales y cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual

e industrial.

Page 80: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

79

• Comisión Especial de Transporte, Infraestructura y Comunicaciones (CETICAM) y Comisión Especial de Turismo (CETURA): Los objetivos en transporte, comunicación e

infraestructura son facilitar la accesibilidad entre la población y los

centros de comercio en la Amazonía y proveer instalaciones de

transporte e infraestructura que no degraden el medio ambiente o

generen resultados negativos para las poblaciones o economías.

En el ámbito del turismo, los objetivos tienen que ver con el acceso

expandido del mercado a la región a través del reconocimiento

global de la Amazonía como una zona de importancia turística

mundial; lograr una mayor conectividad entre sitios turísticos,

atracciones y regiones en toda la Amazonía; y lograr mayores

beneficios para la población cuyo sustento sea impactado por el

emprendimiento turístico.

• Comisión Especial de Educación (CEEDA) y Comisión Especial de Ciencia y Tecnología (CECTA): Busca la generación

y gestión de conocimiento sobre la realidad regional que permita

dar respuesta a las demandas sociales, políticas, económicas y

tecnológicas, identificadas por los países amazónicos para el

aprovechamiento sostenible de la región.

• Comisión Especial de Medio Ambiente de la Amazonia (CEMAA): Su fin es el de crear las condiciones para que la

Amazonía Continental se consolide gradualmente como un espacio

de desarrollo sostenible.

• Comisión de Coordinación del Consejo de Cooperación Amazónica: Órgano de naturaleza consultiva y auxiliar del Consejo

de Cooperación Amazónica conformado por los Embajadores de

Page 81: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

80

los Países Miembros de la OTCA acreditados ante el Gobierno de

Brasil.

• La Secretaría Permanente: Tiene la función de implementar los

objetivos previstos en el Tratado en conformidad con las

resoluciones emanadas de las reuniones ministeriales y del

Consejo de Cooperación Amazónica. Su sede se encuentra en

Brasilia. Desde la Secretaría se coordinan las cinco Comisiones

Especiales: Comisión Especial de Salud, Comisión Especial de

Asuntos Indígenas, Comisión Especial de Transporte,

Infraestructura y Comunicaciones; Comisión Especial de

Educación; y Comisión Especial de Medio Ambiente de la

Amazonia.

EJES ESTRATÉGICOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA

En la VIII Reunión de Cancilleres de los Estados Miembros del

Tratado de Cooperación Amazónica, realizada en la ciudad de Manaos,

Brasil, el 14 de septiembre de 2004, se aprobó el Plan Estratégico de la

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica 2004- 2012. Este

documento señala como ejes estratégicos de la OTCA en ese período los

siguientes:

Page 82: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

81

Gráfico Nº 4: Ejes estratégicos OTCA

Fuente: Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Plan Estratégico 2004-2012. En: www.otca.org.br

• Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Naturales Renovables: Desarrollar formas de aprovechamiento racional de la

riqueza natural de la región, convirtiéndola en su principal fortaleza

competitiva, con base en la aplicación de los avances científicos y

tecnológicos disponibles, que permitan modificar los patrones

insostenibles de uso que caracterizan el aprovechamiento de los

productos y servicios ofrecidos por los bosques Amazónicos.

• Gestión del Conocimiento e Intercambio Tecnológico: se

refiere a la generación y gestión de conocimiento sobre la realidad

regional que permita dar respuesta a las demandas sociales,

políticas, económicas y tecnológicas, identificadas por los países

amazónicos para el aprovechamiento sostenible de la región.

• Integración y Competitividad Regional Integración y Competitividad Regional: tiene relación con el hecho de que

todos los procesos de generación de conocimiento, de

transferencia e intercambio de tecnología, de uso de la

Page 83: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

82

biodiversidad y, en general, de cooperación entre nuestras

naciones para avanzar de manera franca hacia mejores

condiciones de vida de sus poblaciones, se producen sobre un

espacio geográfico específico, cuyas limitaciones en términos de

comunicación e integración física no contribuyen a este fin. Dentro

de este eje estratégico cobra especial importancia la Iniciativa para

la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA),

en el desarrollo de los procesos de integración física, de las

comunicaciones y la energía.

• Fortalecimiento Institucional: se refiere al fortalecimiento de la

Secretaría Permanente/OTCA y de las Comisiones Nacionales

Permanentes (CNPs). El establecimiento de la Secretaría

Permanente, en sustitución de las secretarías itinerantes, otorga a

la Organización un importante protagonismo y certidumbre jurídica,

tanto para las acciones de coordinación interna como externa de la

OTCA, que demandan, al mismo tiempo, un nuevo impulso político

orientado a fortalecer la estructura de la Organización y de las

instancias establecidas en el marco del Tratado.

Ahora bien, sintetizando el desarrollo político institucional del tratado,

podemos señalar las conclusiones de Antonio Aranibar (2003), quién en

su obra “La OTCA, algunas claves de su evolución histórica”, establece

tres fases:

La primera, que el autor llama de defensiva-

proteccionista (1978-1989), en la cual, la principal

preocupación de los países signatarios, estaba

dirigida a expresar, frente a la comunidad

internacional, el pleno e incontestado derecho

soberano sobre el destino de sus respectivas

Page 84: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

83

amazonías, por parte de los países que comparten

este patrimonio común. La segunda fase, de

impulso y fortalecimiento político (1989-1994), se

inicia con la Primera Reunión de Presidentes de los

países amazónicos ocurrida en Manaos. En ella se

observa la renovación del compromiso político de

los Países Miembros con los principios y objetivos

acordados al momento de suscribir el Tratado. La

tercera fase, de maduración institucional (1994-

2002), coincide con el desarrollo de la iniciativa de

crear una Secretaría Permanente y su transición

hacia la Organización del Tratado de Cooperación

Amazónica (p. 69).

La visión y la misión de la OTCA

Visión: Una organización fortalecida y reconocida internacionalmente

como foro político regional para contribuir a la integración y desarrollo

sostenible de los respectivos territorios Amazónicos de los Países

Miembros, que complemente los esfuerzos nacionales de gestión,

ordenamiento territorial, conservación y uso sostenible de sus recursos

naturales, respetando la soberanía de los Estados y dirigidos a generar

mutuos beneficios para las partes; así como crear mejores condiciones de

vida para sus distintas poblaciones, particularmente las Amazónicas,

basados en el respeto por los derechos y aspiraciones de la sociedad en

su conjunto.

Misión: En el marco de los principios consagrados en el Tratado, y en

cumplimento de los mandatos de sus distintas instancias, fortalecer o

crear los mecanismos e instrumentos técnicos y financieros, así como las

políticas comunes o compatibles, para hacer efectivos los procesos de

integración y desarrollo sostenible regional, fomentado la activa

participación de los países y de los actores regionales y locales en el

Page 85: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

84

diseño y ejecución de los distintos planes, programas y proyectos, así

como en la equitativa distribución de los beneficios generados,

favoreciendo la construcción de sinergias que potencien la capacidad de

negociación del conjunto de los países en los distintos escenarios

globales de negociación, frente a los temas de interés regional.

2.2.2) El Plan Estratégico de la OTCA 2004-2012

A partir de 2004 se diseña un plan que busca ordenar y dar

coherencia a los programas y proyectos de la OTCA, y llevar adelante los

objetivos estratégicos correspondientes, en varias dimensiones: política-

diplomática, estratégica y técnica. En ese sentido, el Plan es un

“instrumento orientador, una carta de navegación, perfectible, adaptable,

en la medida en que avancen sus realizaciones y surjan nuevas

orientaciones derivadas de los cambios en el entorno político, estratégico

o técnico, de manera que refleje adecuadamente los intereses de los

Países Miembros” (De la Torre, 2003, p.37).

La reflexión sobre el proceso histórico del Tratado, la revisión de

los mandatos de los países, emanados a través de sus distintas

instancias, las contribuciones sugeridas por los consultores, las

propuestas y orientaciones de los gobiernos surgidas durante las visitas

de trabajo de la Secretaría General a los Países Miembros de la OTCA,

así como los aportes presentados durante la 1ª Reunión Internacional de

las Comisiones Nacionales Permanentes ocurrida en Brasilia los días 1 y

2 de julio de 2004, permitieron a la Secretaría Permanente estructurar el

Plan alrededor de los ejes estratégicos que se presentan a continuación

(tomado de la Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de

Cooperación Amazónica, Brasilia, 2004).

Page 86: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

85

Áreas

Programáticas

Conservacióny Uso

Sostenible delos Recursos

Naturales Renovables

Gestión del Conocimientoe IntercambioTecnológico

Integración y

Competitividad Regional

Fortalecimiento

Institucional Misión

Ejes Estratégicos (sectores de coordinación)

Espacios de Intervención

Agua Gestión Integral de cuencas hidrográficas y recursos

hidrobiológicos. Convenio Marco sobre medidas para prevenir la

contaminación

Bosques/ Suelos y Areas Naturales Protegidas

Sostenibilidad de la Amazonía en Pié Criterios de Manejo Forestal (Proceso de Tarapoto) Gestión Integral de Areas Naturales Protegidas y otras

formas de administración de los recursos naturales. Ecoturismo

Diversidad Biológica, Biotecnología y Biocomercio

Estrategia Regional Amazónica de Biodiversidad Programa Regional Amazónico de Biocomercio

Ordenamiento Territorial, Asentamientos Humanos y Asuntos Indígenas

Macrozonificación Ecológica y Económica Planificación participativa y generación/fortalecimiento de

capacidades locales Diversidad Cultural y Respeto a los Derechos de los Pueblos

Indígenas Formación de Líderes Indígenas

Infraestructura Social: Salud y Educación

Red de Vigilancia Epidemiológica y Combate a la Malaria Fomento a la Educación Intercultural Bilingue Apoyo a la Formación de Capacidades Locales Educación Virtual

Infraestructura de Transporte, Energía y Comunicaciones

Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana – IIRSA

Libre Navegabilidad de los Ríos Amazónicos Sistema de Alerta Temprana para la Prevención de

Desastres Planes Bianuales de Acción (Planes Operativos)

Uso de los Sistemas de Información Georeferenciada (SIG) – Análisis de Cambio (Monitoreo, Evaluación de Reportes)

Cooperación / Coordinación de los demás actores e iniciativas regionales

Información, Documentación (Website)

Tabla Nº 2: Desarrollo sostenible amazonia

Fuente: Plan Estratégico del Tratado de Cooperación Amazónica 2004-2012.

Disponible en www.otca.org.br

VISION Desarrollo Sostenible de la Amazonia

Insumos (proceso de

planificación)

Page 87: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

86

A) Ejes estratégicos del Plan

• Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Naturales Renovables

Aquí se busca aprovechar racionalmente la enorme riqueza natural de

la región, convirtiéndola en su principal fortaleza competitiva, con base en

la aplicación de los avances científicos y tecnológicos disponibles, que

permitan modificar los patrones insostenibles de uso que caracterizan el

aprovechamiento. Así mismo se persigue adoptar un nuevo enfoque

sobre la administración de los recursos naturales y del medio ambiente

para generar importantes beneficios económicos a partir del desarrollo de

actividades innovadoras en otros sectores promisorios para la generación

y retención de renta tales como: conocimiento genético, ecoturismo,

productos maderables y no maderables con certificación de origen para

su aplicación en productos fitoterapéuticos, cosméticos y alimenticios.

• Gestión del Conocimiento e Intercambio Tecnológico

En la Amazonía, más del 85% de la capacidad científica se concentra

en las universidades públicas y los sistemas nacionales de investigación e

innovación. Además, los recursos que los países de la región dedican a la

innovación y desarrollo tecnológico resultan insuficientes frente a la

dimensión de los desafíos planteados. Por otra parte, los sectores

privados, en general, no aplican importantes recursos en la generación de

conocimiento, innovación o como capital de riesgo, que permitan

desarrollar las oportunidades derivadas de la biodiversidad. Por estas

razones, para que el conocimiento y la información generados con las

limitaciones financieras y tecnológicas de nuestros países, puedan servir

como soporte del desarrollo regional, es imprescindible fomentar la

creación de instrumentos comunicativos y modelos cooperativos a fin de

enriquecer los acervos locales, fijar líneas comunes de investigación, y en

Page 88: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

87

general, dar soporte a las política públicas, de manera que se aprovechen

las diferentes capacidades nacionales y se gane en competitividad

regional.

• Integración y Competitividad Regional

Una de las prioridades de los gobiernos es construir las bases de un

desarrollo sostenible que en el largo plazo genere bienestar social e

incremente la participación de los países de la región en la economía

mundial. Por ello, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura

Regional Suramericana –IIRSA-, cobra la mayor relevancia para la

Amazonía en el desarrollo de los procesos de integración física, de las

comunicaciones y la energía, que permitirán aproximar los mercados

intra-amazónicos con los mercados de nuestras naciones, que suman

aproximadamente 350 millones de consumidores, y de éstos con los

mercados internacionales. En este contexto, resulta oportuno referirse al

documento del Comité de Coordinación Técnica IIRSA: AMERICA DEL

SUR 2020, “Una visión estratégica de la integración física regional”, el

mismo que señala:

Uno de los desafíos más complejos para la

Suramérica de 2020, es construir un nuevo

paradigma del desarrollo amazónico, que en su

esencia, consiste en garantizar la calidad de vida de

las poblaciones amazónicas, al mismo tiempo que

conserva el patrimonio natural, la diversidad

biológica y las culturas ancestrales. Así, el

desarrollo de la infraestructura de integración

asume un carácter más amplio y estratégico.

Demanda, en consecuencia, acciones integradas y

simultáneas de infraestructura, gestión ambiental y

desarrollo social, basadas en procesos de

evaluación de alcance estratégico (Secretaría

Page 89: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

88

Permanente de la Organización del Tratado de

Cooperación Amazónica, Brasilia, 2004, p.17).

También se constatan otra serie de dimensiones de la integración

regional que, además de la integración física, deben concentrar los

esfuerzos de los gobiernos para actuar coordinadamente y afianzar la

cooperación entre los países de la OTCA, que incluyen entre otros:

El desafío del agua como sustento del desarrollo.

Sin agua no hay desarrollo posible, por lo que es

urgente definir una visión regional y una acción

integrada para los recursos hídricos, en la que, el

manejo sostenible de las cuencas amazónicas y la

cooperación entre los países desempeñe un papel

protagónico. En efecto, una de las prioridades

identificadas en las reuniones preparatorias a la

instalación de la Secretaría Permanente, realizadas

en 2002, fue justamente la cuestión de los recursos

hídricos, que incluyó la propuesta de crear una

Comisión Especial de Hidrología, Climatología y

Gerenciamiento de los Recursos Hídricos

(Secretaría Permanente de la Organización del

Tratado de Cooperación Amazónica, Brasilia, 2004,

p.17).

• Fortalecimiento Institucional

El último Eje Estratégico se refiere al fortalecimiento de la Secretaría

Permanente - OTCA y de las Comisiones Nacionales Permanentes -

CNPs-. El establecimiento de la Secretaría Permanente, en sustitución de

las secretarías itinerantes, otorga a la Organización un importante

protagonismo y certidumbre jurídica, tanto para las acciones de

Page 90: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

89

coordinación interna como externa de la OTCA, que demandan, al mismo

tiempo, un nuevo impulso político orientado a fortalecer la estructura de la

Organización y de las instancias establecidas en el marco del Tratado.

Ambas premisas permitirán que la interacción entre la Secretaría

Permanente y los Gobiernos sea más eficaz, posibilitando agilizar los

procedimientos y dinamizar la ejecución de las decisiones, para la

obtención de mejores resultados prácticos y de mayor proyección,

acordes con el liderazgo que aspira ejercer la OTCA en una visión

estratégica del desarrollo sostenible de la Amazonía y la integración

latinoamericana.

B) Estructura Programática del Plan (elementos transversales)

Para construir consensos, tomar decisiones estratégicas con visión

regional y actuar coordinadamente en función del objetivo común del

desarrollo sostenible de la Amazonía, y en consonancia con la estructura

institucional de la OTCA, que incluye a las Comisiones Nacionales

Permanentes y las Comisiones Especiales de la Amazonía, se han

identificado las siguientes áreas programáticas, que tienen carácter

transversal a los ejes estratégicos y en cuya ejecución a nivel de los

respectivos territorios amazónicos, deben respetar los marcos y límites

normativos aplicables por cada País Parte.

• Agua

El Río Amazonas, en ese cuadro de la oferta mundial, es la corriente

de agua más larga, ancha y profunda, con una descarga aproximada de

210,000 m3 por segundo, siendo superior a la suma de las descargas de

los siguientes nueve ríos más grandes del planeta y equivalente al 20%

del agua dulce total disponible. Los principales problemas ambientales

que afectan la sostenibilidad ambiental de este recurso estratégico

regional pueden sintetizarse de la siguiente manera (Según el Programa

Page 91: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

90

para el Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos de la

Cuenca Amazónica, Concep Paper, OTCA-OEA, 2003):

• Presión antrópica que contribuye a la destrucción de ecosistemas

frágiles y del piedemonte andino, debido al avance no controlado

de la frontera agrícola y pecuaria;

• Deforestación y pérdida de cobertura vegetal, principalmente en la

cuenca alta, ocasionando problemas de degradación de suelos y

erosión, reducción de la biodiversidad, y sedimentación de los ríos.

En la cuenca media y baja, los problemas de deforestación se

relacionan con la sobre-explotación de las especies forestales de

mayor valor, quemas indiscriminadas y el avance de modelos de

uso del suelo que privilegian el monocutivo de especies de ciclo

corto.

• Contaminación de los cuerpos de agua, debido principalmente al

uso indiscriminado de biocidas en agricultura; al aporte de basuras

y aguas residuales provenientes de los principales centros

poblados; al uso de precursores químicos para plantaciones de

cultivos de uso no lícito; el aporte de mercurio por la extracción del

oro (garimpeiros), o por alteración natural y antrópica de los suelos;

y en algunas áreas a los vertimientos de crudo provenientes de las

explotaciones petroleras.

Por estas razones, resulta de la mayor importancia para la OTCA, la

formulación y el desarrollo de un Programa Regional para la Gestión

Integrada de los Recursos Hídricos, para lo cual el Global Environmental

Facility –GEF- aprobó una contribución de 700.000 dólares

estadounidenses. Un modelo de gerenciamiento integral y sostenible de

los recursos hídricos como el propuesto en el Programa, debe considerar

la fuerte interacción entre el agua y el bioma amazónico, así como la

Page 92: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

91

enorme dependencia de los tramos inferiores con las actividades

antrópicas en las cuencas alto-andino amazónicas.

• Bosques, Suelos y Áreas Naturales Protegidas

Aunque la región contiene uno de los mayores bosques tropicales,

pese a los esfuerzos de los gobiernos de los países miembros para su

manejo sostenible, pero también sufre una de las más diversas gamas de

amenazas: incendios forestales, extracción selectiva de madera, talas

indiscriminadas, edificación de grandes infraestructuras, expansión de la

agricultura y la ganadería, plantaciones de monocultivos capital-

intensivos, minería, prospección petrolífera, entre otras. Las

consecuencias del mal uso del suelo que se viene haciendo en la

Amazonía se traducen en graves problemas de agotamiento y erosión de

las tierras. Pero no solamente las tierras de uso agrícola y pecuario han

sido afectadas, sino, las de vocación forestal y las de reserva.

• Diversidad Biológica, Biotecnología y Biocomercio

Siendo la región amazónica una de las más ricas del planeta en

términos de biodiversidad, constituye una de las oportunidades más

claras para el desarrollo sostenible. Para este objetivo se deben

conformar cadenas productivas con alto valor agregado, mediante la

innovación y la generación de conocimiento en sectores de alta

competitividad global, capitalizando las diversas ventajas comparativas de

los países de la región, especialmente en sus capacidades instaladas

para el desarrollo de la biotecnología, que se traduzcan en el

fortalecimiento y la complementariedad de sus economías, y en beneficios

amplios para todos y, en particular, para las poblaciones indígenas y las

comunidades locales.

Page 93: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

92

• Ordenamiento Territorial, Asentamientos Humanos y Asuntos Indígenas

La configuración territorial Amazónica, tal como hoy la conocemos, es

la expresión espacial de los procesos naturales, políticos, económicos y

sociales de nuestras naciones, cuyos efectos, en términos de la creciente

urbanización y densificación de ciertas actividades económicas, han

implicado la relocalización de la población, la transformación en los

patrones de uso y consumo de los recursos naturales, así como la

utilización de los mismos para la disposición de sus residuos. Al mismo

tiempo, los procesos de descentralización político administrativa,

transfiriendo cada vez mayores responsabilidades a los gobiernos

regionales y locales en la ejecución de las políticas públicas, obligan a la

incorporación de instrumentos potentes de planificación y ordenamiento

territorial que contribuyan al desarrollo equilibrado de las regiones, la

organización física del espacio, la prevención y atención de desastres

naturales, con prioridad en los territorios de mayor fragilidad social,

económica y ambiental.

• Infraestructura Social: Salud y Educación

Una de las principales preocupaciones de los gobiernos de los países

amazónicos desde la suscripción del Tratado de Cooperación Amazónica,

ha sido el mejoramiento de los Índices de Desarrollo Humano de su

población, por esa razón, todos los esfuerzos contenidos en el Plan

Estratégico, desde las diversas áreas de su actuación institucional, no

tienen otro propósito diferente al de contribuir a los procesos de inclusión

social, que son condición necesaria al desarrollo sostenible regional.

Page 94: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

93

• Infraestructura de Transporte, Energía y Comunicaciones

La iniciativa para la modernización y desarrollo de la infraestructura

regional de América del Sur tiene su origen en la Cumbre de Presidentes

de América del Sur realizada en la ciudad de Brasilia, entre los días 30 de

agosto y 1º de septiembre de 2000. El objetivo de ésta Reunión

Presidencial fue el de estimular la organización del espacio suramericano

a partir de la contigüidad geográfica, la identidad cultural, y los valores

compartidos de los países suramericanos. En la misma reunión, fue

adoptado el “Plan de Acción para la Integración de la Infraestructura

Suramericana”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo -

BID- y la Corporación Andina de Fomento -CAF-, que contiene propuestas

y sugerencias para la ampliación y modernización de la infraestructura en

un horizonte de 10 años, identificando doce ejes de integración y

desarrollo y seis procesos sectoriales necesarios para optimizar la

competitividad regional. Los ejes de integración y desarrollo buscan la

densificación de la actividad económica, el desarrollo regional y la

integración física y económica de los países vecinos suramericanos.

C) Instrumentos Operacionales

• Planes Bianuales de Acción

Los Planes Bianuales de Acción permitirán a la Organización contar con

un instrumento de planificación interna que oriente e informe a los Países

Miembros sobre las acciones de la SP/OTCA durante dicho período y

permita evaluar sus realizaciones. En los mismos, se detallan los

Programas, Proyectos y Actividades a ejecutar, se establece su

articulación con el Plan Estratégico, su duración, los costos estimados, la

fuente probable de financiación y se señalan las cuestiones relevantes a

su ejecución. A partir del 2005, la SP/OTCA, presentará su Plan de

Page 95: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

94

Acción Bianual en el que se indican los principales avances obtenidos en

aplicación de las orientaciones emanadas del Consejo de Cooperación

Amazónica como de la Reunión de Cancilleres.

Uso de los Sistemas de Información Geo-referenciada

A fin de disponer de las mejores herramientas para la planificación, así

como para fortalecer la capacidad de análisis de los procesos de cambio

que ocurren en la región que sirvan a la toma de decisiones de los

gobiernos de los países Amazónicos y de la propia Secretaría General, la

OTCA gestionará el apoyo con agencias nacionales o regionales, tales

como el SIVAM, IIRSA, y otros, para aprovechar los Sistemas de

Información Geo-referenciada, de Monitoreo y Evaluación ya

desarrollados.

• Información, Documentación y Website

La construcción de la página web de la OTCA ha sido una prioridad

para la Secretaría Permanente. A la misma puede accederse

indistintamente desde las direcciones www.otca.info o www.otca.org.br,

constituyéndose en una valiosa herramienta interactiva de comunicación e

información.

• Sistema de Gestión Administrativa-Financiera y Gestión de Calidad

Desde 2003, la Secretaría Permanente/OTCA (SP/OTCA) ha trabajado

en la elaboración de sus manuales de personal, administrativo y

financiero, sometidos a consideración de la CCOOR para recibir sus

aportes y observaciones, de manera que estos pudieran entrar en vigor a

partir de 2004. Asimismo, en consonancia con los principios de

transparencia que orientan las operaciones de la SP/OTCA, todos los

Page 96: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

95

procesos e información de carácter administrativo y financiero están en

proceso de automatización bajo un Sistema de Work Flow Management,

cuya implantación se encuentra en la fase final de ajuste y evaluación.

Esta herramienta administrativa financiera permitirá a los gobiernos,

directamente o a través de sus representaciones diplomáticas en Brasilia,

ejercer seguimiento a todas las operaciones presupuestales de la

Organización, en tiempo real, mediante el acceso remoto al sistema,

además de los informes que de manera rutinaria debe producir la

Dirección Administrativa de la OTCA con el mismo propósito.

2.2.3) El Proyecto para el manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos de la cuenca del rio amazonas (Proyecto GEF AMAZONAS-OTCA/PNUMA/OEA).

Objetivo general del proyecto GEF amazonas

Fortalecer el marco institucional para la planificación y ejecución, de forma

coordinada y coherente, las actividades de protección y manejo

sustentable del suelo y de los recursos hídricos en la cuenca del río

Amazonas. El Proyecto pretende implementar acciones para el desarrollo

sustentable de la región, identificar normas que les soporten, basadas en

los principios de la participación pública como instrumento de ciudadanía.

Con eso, busca garantizar sustentabilidad, preservación y conservación

de los ecosistemas, principalmente la gerencia integrada de los recursos

hídricos transfronterizos.

Objetivos específicos del proyecto GEF amazonas

• Hacer progresos hacia el manejo integrado de recursos hídricos,

incorporando la planificación hacia la adaptación al cambio y a la

variación del clima.

Page 97: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

96

• Fortalecer la visión estratégica compartida de la cuenca como base

para la planificación y manejo integrado de los recursos hídricos.

• Fortalecer la estructura técnica-institucional para identificar los

recursos hídricos en peligro de deterioro ambiental (áreas críticas o

“hot spots”) para desarrollar y recomendar medidas, planes y

proyectos para proteger y/o rehabilitarlas y, junto a las instituciones

responsables en cada país, iniciar medidas remediadoras.

• Generar más conocimiento sobre los tipos y orígenes de la

contaminación del agua en la cuenca, controlarlos y atacar las

causas generadoras.

• Hacer progresos hacia la armonización del marco legal para el

desarrollo de instrumentos económicos, fortalecimiento de las

capacidades técnicas e institucionales, y la promoción de la

participación pública y el compromiso en el manejo de los recursos

hídricos de la cuenca, necesarios al soporte de una respuesta

efectiva y adecuada contra las amenazas y las variaciones

climáticas.

• Fortalecer la Secretaria de la OTCA como una agencia de

coordinación efectiva para los países de la cuenca a corto, medio y

largo plazo.

Page 98: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

97

CAPÍTULO 3 LA AMAZONÍA VENEZOLANA Y LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS

Ilustración Nº 4: Salto Ángel

Fuente: Google imágenes.com

El territorio que ocupa la Amazonia Venezolana constituye en la

actualidad una región estratégica de preservación dado los recursos

naturales de la región y principalmente el hídrico. En tal sentido en este

capítulo se realizará un estudio detallado de la Amazonía Venezolana,

teniendo en cuenta la importancia geopolítica de sus recursos hídricos,

para lo cual se estudiará la concepción de los problemas ambientales

como tema de la seguridad internacional. Y para concluir abordaremos los

mecanismos institucionales existentes en Venezuela para gestionar el uso

del agua.

Page 99: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

98

3.1) La Amazonía Venezolana y su territorio

Definir la región amazónica venezolana nos lleva a adoptar la

posición de varios especialistas en el tema, pues existen consideraciones

diferentes. Los límites de la Amazonía por parte de los países miembros

del Tratado de Cooperación Amazónica es un tema en elaboración. En

este sentido Martínez y Alviárez (2006) consideran:

En el caso de la región amazónica venezolana,

para fines prácticos, se han utilizado distintos

criterios que van desde la parte sur del Estado

Amazonas, con una superficie de 53.280 km² hasta

la totalidad de la región de Guayana, con una

superficie de 453.950 km². Por otra parte, la

Secretaria ProTempore del Tratado de Cooperación

Amazónica publicó en 1998 la siguiente definición

“Venezuela decidió adscribir al Tratado de

Cooperación Amazónica solamente su Amazonia

Hidrográfica. El Amazonas venezolano abarca

53,000 Km2, ubicado al sur del Estado Amazonas,

comprendido por las superficies drenadas por los

ríos Pimichín, Conorochite y San Miguel, al este del

Guainía y del cual son afluentes, las cuencas de los

ríos Pamoni, Pasiba, Matapire (Siapa) y Pasimoni al

este y sur del Brazo Casiquiare al cual todos

confluyen (p. 1).

Por otra parte, hay una propuesta para la definición de los límites

geográficos de la Amazonía que preparó la Unión Europea a solicitud de

la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica en 2005, y señala

“toda el área drenada por los afluentes del sur y sureste del río Orinoco de

Venezuela, comprendiendo las entidades políticas de los estados

venezolanos de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro (parte meridional)”.

Page 100: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

99

Así mismo, un trabajo de Vanessa Ortiz, titulado “Publican mapa

inédito de la Amazonía” (s/f), establece que:

La Amazonía venezolana se extiende por los

estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro y

ocupa 477.106 km² (49,53% del país), de los cuales

171.145 km² corresponden a áreas protegidas y

305.961 km² a territorios indígenas. De este total,

152.488 km² (31,96%) están superpuestos entre sí

y 324.618 (68,03%) km² no lo están. Es una zona

poco poblada (menos del 5%) y aunque se estima

en 1,2% la tasa de deforestación anual a nivel

nacional, en la Amazonía se estima en 20% de ese

total, siendo las causas principales la extracción de

madera, la minería y producción hidroeléctrica, las

quemas y actividades agrícolas, la presión

poblacional, el turismo, la explotación comercial de

productos naturales y el cambio climático (p. 1).

De tal manera que la región amazónica venezolana tiene una

dificultad a la hora de su estudio, mientras algunos, usan criterios

hidrográficos, la reducen al extremo sur del Estado Amazonas, otros

incluyen toda el área sur del Río Orinoco. Estos últimos consideran que la

Orinoquia comparte características comunes en cuanto a la vegetación y

biodiversidad, y que por tanto debería estudiarse como una sola unidad.

Para efectos de nuestra investigación abordaremos la Amazonía

venezolana como la zona que se extiende por los Estados Bolívar,

Amazonas y Delta Amacuro y que ocupa 477.106 Km cuadrados (49,53%

del territorio nacional).

Page 101: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

100

Ahora bien, la zona se caracteriza según datos del Ministerio del

Ambiente (Guzmán, 2010, p.2), por ser una región que “alberga el 65% de

los recursos hídricos y el 30% de los recursos forestales del país,

evidenciando un enorme potencial en su extraordinaria diversidad

biológica y sus reservas en minerales estratégicos. En lo profundo de su

selva, en la Sierra Parima, nace el río Orinoco, el tercero más caudaloso

del mundo”. En esta Amazonía se encuentran los Parques Nacionales

Parima Tapirapeco, Serranía de La Neblina; Yapacana, Duida-

Marahuaca; los Monumentos Naturales Piedra El Cocuy, Cerro Autana,

Formaciones de Tepuyes, Piedra La Tortuga y Piedra Pintada, además de

la parte sur de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare,

considerada la mayor área protegida de bosque tropical a nivel mundial.

Así mismo, encontramos las siguientes áreas protegidas Parque

Nacional Serranía La Neblina, decreto Nº 2979 del 12/12/1978; extensión

1.360.000 ha. Parque Nacional Yapacana, decreto Nº 2980 del

12/12/1978; extensión 320.000 ha. Parque Nacional Duida

Marahauka,decreto 2981 del 12/12/1978; extensión 373.740 ha. Parque

Nacional Parima Tapirapeco, decreto Nº 1636 del 5/06/1991; extensión

3.420.000 ha.

Y los siguientes monumentos naturales: Cerro Autana (1.300m).

Piedra La Tortuga y Piedra Pintada. Cerro Yaví (2.300m). Serrania Yutajé-

Corocoro (2.400m). Cerro Guanay (1.800m). Cerro Camani (1.800m).

Cerro Morrocoy (850m). Macizo Cuao-Sipapo (2200 m). Cerro Moriche

(900m). Macizo Parú-Euaja (2.200m). Cerro Vinilla (800m). Cerro

Aratitiyope (1.700m). Sierra Unturán (1.600m). Cerro Tamacuari

(2.340m). Serranía Tapirapecó (2.000m). y Piedra del Cocuy.

Es importante destacar la red hidrográfica de la Amazonía

Venezolana. Sus principales corrientes de agua son los ríos Orinoco,

Page 102: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

101

Ventuari, Atabapo, Guainía-Negro y Casiquiare. El Orinoco, el río más

importante, y el eje del sistema hidrográfico de la región, tiene sus

cabeceras en la sierra Parima a 1.047 m y su cauce tiene, dentro del

Estado Amazonas, una longitud aproximada de 957 km; su cuenca ocupa

casi toda la superficie del estado. El río Ventuari, con una cuenca de

40.000 km2 y una longitud de 450 km, es el principal afluente venezolano

del Orinoco en el Estado Amazonas. Su cuenca comprende la subcuenca

del río Manapiare, con una extensión de 6.500 km2. El río Atabapo, cuya

línea de vaguada sirve de límite con la República de Colombia, tiene una

cuenca de aproximadamente 9.500 km2 en territorio venezolano. El río

Casiquiare, con una cuenca aproximada de 42.300 km2, es considerado

como un fenómeno hidrográfico único pues enlaza dos grandes cuencas

fluviales, la del Orinoco y la del Amazonas. Su cuenca comprende varias

subcuencas de importancia. Entre ellas se destaca la del río Siapa, con

una superficie aproximada de 22.300 km.

El curso del Orinoco divide al Estado Amazonas y también a

Venezuela por un eje diagonal Sureste y Noreste, desde su nacimiento

hasta su monstruosa desembocadura en el Atlántico a través de un gran

delta, que da el nombre al Estado Delta Amacuro. Llega al Atlántico

después de cubrir su curso una distancia de 2.800 km. Recibe más de

2.000 corrientes de agua y por este volumen se le es considerado como el

quinto más caudaloso del mundo. El volumen o caudal promedio al año

en la Boca Grande es de 35.000 metros cúbicos por segundo y en la

temporada de lluvias se calculan 100.000 metros cúbicos por segundo,

frente a Barrancas. Por el largo de su curso está clasificado como el

noveno del planeta.

Finalmente, la cuenca de los ríos Guainía-Negro, en un trayecto

fluvial de 240 km de extensión, drena sus aguas al río Amazonas en

Page 103: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

102

Brasil, y tiene como principal afluente al río Casiquiare. Aquí se presenta

el interesante fenómeno hidráulico del “Brazo Casiquiare”, que comunica

las dos grandes cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, y permite la

interconexión fluvial norte-sur.

3.2) La importancia geopolítica de los recursos hídricos en la Amazonia Venezolana

Ya hemos observado el enorme potencial de recursos naturales

que posee la Amazonía en general y por ende la zona que le corresponde

a Venezuela, lo cual convierte a la región en un espacio geoestratégico

con posibilidades ciertas de extracción de recursos como hidrocarburos,

madera, caucho, y la posibilidad de una conexión fluvial a través de los

diferentes ríos, y por supuesto la riqueza hídrica que allí se encuentra. En

tal sentido, León (2004), señala:

En la selva amazónica se ubica la mayor

concentración mundial en diversidad de géneros y

especies terrestres. Más aún, se debe considerar

su continuidad en el Noreste con el complejo andino

colombiano y venezolano hasta el Tapón del

Darién, en conexión con Centroamérica. Hacia el

Oeste, se enlaza con el pie de monte andino-

amazónico y al Sur, con el Pantanal sudamericano

y la sabana brasileña. Por ello la selva amazónica

constituye una extensión de vida que da

continuidad a las diversas biotas suramericanas y

centroamericanas, conectando, tal como lo han

subrayado varios autores, prácticamente la totalidad

de los ecosistemas mundiales en conjunto con el

Page 104: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

103

Corredor Biológico Mesoamericano y el Corredor

Biológico Andino. La totalidad de los recursos

estratégicos amazónicos, como son los

hidrocarburos, los minerales y el agua. La totalidad

de las características del medio físico que confieren

a la Amazonía una serie de valores de uso

estratégicos adicionales, entre los cuales se

encuentra el uso potencial de la región como medio

de comunicación fluvial interconectando, a través

de su compleja red hídrica, casi por completo la

totalidad del sub-continente sudamericano en una

red de hidrovías constituidas de manera natural.

Estos cauces representan un enorme potencial

hidroeléctrico. Por otra parte, las características de

emplazamiento territorial planetario atribuyen valor

de uso a la región amazónica como uno de los

territorios más importantes en el mundo en lo

concerniente a la instalación de puntos estratégicos

de emisión y recepción de señales satelitales y de

lanzamiento de cohetes atmosféricos y

transbordadores espaciales (p. 12).

Ahora bien, si consideramos las consecuencias del cambio

climático y su relación con la escasez de agua a nivel mundial, bien

podemos señalar la importancia que el vital líquido asume en la

actualidad, y precisamente en la región amazónica, convirtiéndola en

punto de referencia por las potencias mundiales, como los Estados

Unidos, que ven en la región la posibilidad de extraer los recursos que

ahora no poseen. De manera que:

La Amazonia ofrece al capital privado “ventajas”, en

la actual globalización económica neoliberal, de

Page 105: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

104

poder adquirir e invertir en la explotación de ciertos

bienes naturales a partir de concesiones otorgadas

por las autoridades de los diferentes Estados

nacionales amazónicos. Así, la serie de servicios

ambientales afines a bosque, recursos

hidrobiológicos y recursos del subsuelo, entre otros,

se encuentran en la mira de ser privatizadas, con

las obvias ventajas lucrativas que ello genera. Los

capitales nacionales individualmente o en asocio

con los capitales de las multinacionales, son las

más interesadas por dichos bienes naturales. Dicha

apropiación de recursos naturales generalmente

entra en conflicto, por ser patrimonio público o

bienes comunales y en donde los contextos

institucionales están dotados de legislación

medioambiental muy precaria, y que el capital

multinacional le es beneficioso, con entornos de

salarios bajos, abundante mano de obra, entre

otras; variables todas que son los insumos para que

se de la actual fase de acumulación capitalista en el

entorno amazónico y extrapolables a otros

escenarios de carácter mundial(Garrido, 2006,

p.15).

Entonces, nos encontramos con que una de las dos riquezas más

importantes en el contexto mundial que posee la Amazonía, incluyendo a

la región venezolana es el agua. De allí el creciente interés mundial en su

conservación, el cual avanza con posiciones cínicas, que buscan el

control a través de su monopolio, por parte de los grandes grupos de

poder mundial. Así pues nos encontramos con la posición de Heinz

Dieterich (2005), quien al respecto señala:

Page 106: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

105

El 28 de enero del presente, en Washington, D.C.,

la Secretaria General de la Organización del

Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA),

Rosalía Arteaga, y el Secretario General Interino de

la Organización de Estados Americanos (OEA),

Luigi R. Einaudi, firmaron un acuerdo sobre “Manejo

Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos

Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas”,

que constituye un nuevo paso trascendental de

Washington hacia la apropiación final de la

Amazonia. En una primera etapa, la OEA

administrará 700 mil dólares del Fondo Mundial

para el Medio Ambiente, conocido como GEF,

Global Environment Facility, y dará apoyo técnico.

La OTCA coordinará regionalmente el proyecto. El

tratado tiene el objetivo de desarrollar un “modelo

de gestión del agua”. Considerando que más del 20

por ciento del agua dulce del mundo se encuentra

en la Amazonia, en la cuenca de agua dulce más

grande del mundo, y que el área abarca una

superficie superior a los 7.8 millones de kilómetros

cuadrados, ese acuerdo con fines paradigmáticos

es de importancia histórica. El Acuerdo no se limita,

sin embargo, al vital líquido. Prevé también

proyectos en los áreas de medio ambiente y salud,

protección del medio ambiente e integración

económica y conservación y gestión sostenible de

la biodiversidad (p.8).

A la firma de este acuerdo Dieterich lo denomina “el proceso de

subversión balcanizadora” que empieza a darse en la Amazonía, así esta

región, incluyendo la porción de territorio venezolano, se compara en

términos de geopolítica y geoeconomía con “la estratégica zona de Asia

Central o con el Medio Oriente, de tal manera que toda diplomacia

Page 107: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

106

latinoamericana que no conceptualiza a la Amazonia como blanco de la

subversión balcanizadora estadounidense, es simplemente diletante o

cipaya”( Dieterich, 2005, p. 10).

En esta misma línea Fernández (2006), sostiene que el desarrollo

de la geopolítica norteamericana hacia la región, “evidencia los intereses

hegemónicos sobre el recurso de trasnacionales como la Bechtel, la Coca

Cola, la Monsanto, etc. ejemplo de ello son los proyectos asociados al

ALCA y al CAFTA, los intereses sobre el Acuífero Guaraní y sobre la

Amazonía” (p. 13).

Se afirma entonces que el primer temor es la intervención externa a

nombre del bien común. En este sentido Veyrunes (2008), señala lo

siguiente:

Numerosos son los discursos, las opiniones a favor

de una presencia internacional para la “protección

de la Amazonía”. Ya, en 1989, Al Gore (Ex Senador

y vicepresidente de los Estados Unidos), hablaba al

respecto: “Al contrario de lo que los brasileños

piensan, la Amazonía no es de ellos, sino de todos

nosotros”. Y François Mitterand (Ex Presidente de

Francia) añadía en el mismo año “Brasil necesita

aceptar una soberanía relativa sobre la Amazonía”

(p. 20).

Y es que tal, y como lo ha señalado la misma autora, Veyrunes

(2008), hoy día, la Comunidad Internacional, bajo la conducción de la

ONU y de su Consejo de Seguridad, expresa la voluntad de considerar a

la Amazonía como patrimonio universal. Percibe una gran amenaza

sobre el medio ambiente, y así defiende una intervención internacional.

Page 108: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

107

Los objetivos son internacionalizar la protección, la administración, el

control y el financiamiento de la región. Así se habla de soberanía limitada

o compartida. De manera que:

Los países de la cuenca amazónica denuncian esa

intención de internacionalizar su bosque con

“propaganda ambientalista”. Existe un consenso

entre dichos países en la voluntad de conservar la

soberanía en la Amazonía, particularmente del

Brasil. En noviembre de 2007, el presidente de

Brasil, Luís Ignacio Lula Da Silva, reivindicó su

soberanía en la selva amazónica, después de las

recomendaciones del presidente del panel de las

Naciones Unidas que sugirió la creación de un

tratado internacional para garantizar la protección

de la Amazonía (Veyrunes, 2008, p. 23).

Ante este panorama se hace urgente que los países de la región

amazónica, y en particular Venezuela inicien un proceso, que algunos

autores han denominado “la gobernanza del agua”, el cual surgió como

un requisito en la gestión de los gobiernos desde el primer Foro Mundial

del Agua en Kyoto en el 2003 y se ha mantenido presente en las diversas

reuniones internacionales celebradas posteriormente.

Hoy más que nunca existe la necesidad de lograr sistemas

sociopolíticos y administrativos efectivos y responsables, capaces de

adoptar una gestión integrada de los recursos hídricos mediante procesos

transparentes y participativos que tengan en cuenta las necesidades

ecológicas, humanas, y las demandas de los movimientos sociales de la

región, al igual que del resto del continente. Este será el tema que

abordaremos en el siguiente capítulo de nuestra investigación.

Page 109: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

108

3.3) Los problemas ambientales como tema de la seguridad internacional

Numerosos estudios señalan hoy día la relación entre estos dos

conceptos debido a posibles conflictos que se puedan presentar por

motivo de la escasez de productos del medio ambiente. Por lo general, la

degradación ambiental no provoca por si sola el surgimiento de conflictos

armados. Pero origina tensiones sociales que unida a otros factores

puede llevar a una contienda bélica.

En este sentido, Alfonso Iglesias (2009), señala:

El mutuo condicionamiento entre medio ambiente y

seguridad se ha exacerbado durante el siglo XX,

porque el progreso tecnológico, el exponencial

crecimiento de la población mundial y el

consiguiente incremento en el consumo de energía

han supuesto un mayor impacto en el entorno

natural, reflejándose claramente en la relación de

causalidad existente entre los conflictos armados y

el deterioro medioambiental (p.322).

Ahora bien, se ha venido desarrollando un debate doctrinal en

torno a esta relación, especialmente entre los politólogos, ecólogos y los

estudiosos de las relaciones internacionales. Así tenemos autores como

Costa (2002) e Izquierdo (2002), quienes sostienen que el concepto de

Seguridad Ambiental, genera para los países una triple crisis de

seguridad provocada por: las consecuencias de la degradación ecológica,

los efectos de las desigualdades sociales y los peligros de una

proliferación incontrolada de armamentos.

Page 110: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

109

En consecuencia abordaremos tres posiciones doctrinales que han

sido estudiadas por Iglesias (2009), en las cuales se toman las posturas

de los especialistas en torno al tema. En primer lugar tenemos el grupo de

los escépticos, conformado por autores como Deudney (1997), Costa

(2002), e Izquierdo (2002), para ellos la degradación ambiental como

amenaza a la seguridad debe ser vista con mucho cuidado, sostienen que

las amenazas ecológicas no hacen perder a ningún Estado su

independencia nacional, ni tampoco suelen conllevar muertes violentas, ni

la destrucción de propiedades. Sin embargo están de acuerdo en afirmar

que los problemas ecológicos afectarían la seguridad internacional, al

presentarse un conflicto armado por la escasez de recursos valiosos,

como el agua o el petróleo.

En segundo lugar está el grupo de los menos escépticos, en los

que se encuentran autores como Buzan (1991), para ellos la seguridad

tiene varias aristas, en las que está incluida la ambiental, la cual está

relacionada “con el mantenimiento de la biosfera local y planetaria en

tanto que sistema esencial de soporte del que dependen todas las otras

empresas humanas” (Buzan, 1991. Citado por Iglesias, 2009, p. 334). Es

bien cierto, que los problemas medioambientales no tienen tradición

histórica, ya que las cuestiones ecológicas no hacían parte de la agenda

de la seguridad. Pero hoy día se presentan amenazas ambientales

globales, como cambio climático, calentamiento global, destrucción

forestal, reducción de la capa de ozono, entre otros.

En tercer lugar está el grupo de autores que se han dedicado a

abordar la relación existente entre el medio ambiente y los conflictos

armados. Iglesias (2009), los denomina “escritores generalistas”, quienes

han abordado la situación de forma general, proponiendo marcos

Page 111: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

110

conceptuales; y los “especialistas”, quienes han estudiado casos

concretos, como el conflicto del agua en el Medio Oriente.

En este sentido, tenemos el trabajo de Oriol Costa (2002), quien al

respecto señala lo siguiente:

Ubicamos en este grupo a aquellos autores que,

como Peter H. Gleick y Thomas Naff, conciben

conflictos armados interestatales y relacionados

directamente (sin la intermediación de más

variables) con los recursos naturales (que son,

pues, causas próximas). Estos autores suelen

articular sus formulaciones a partir de estudios de

caso, normalmente relacionados con cuencas

fluviales internacionales, muy a menudo el Jordán,

el Eufrates o el Nilo. (Gleick, 1993) propone cuatro

índices para reflejar la vulnerabilidad de los Estados

a los conflictos hídricos. En las regiones definidas

por estos índices, el agua se convierte en alta

política y, por tanto, es más probable que el

conflicto se exprese violentamente (p.38).

Los índices utilizados por Costa son los siguientes:

1. La ratio de la demanda y la disponibilidad de agua. Ratios

desfavorables indican consumos insostenibles y límites a los sectores

consumidores.

2. Los metros cúbicos per cápita para 1990 y para el futuro, como índice

del crecimiento de la población y de su presión sobre los recursos

hidrológicos.

3. El porcentaje de agua que proviene de otros países, reflejo de la

vulnerabilidad a las acciones de otros Estados.

Page 112: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

111

4. La fracción de la hidroelectricidad sobre el total de la producción

eléctrica, que captura la vulnerabilidad del suministro energético a las

condiciones hídricas.

De manera que empieza a configurarse una relación estrecha entre

la escasez de recursos naturales del medio ambiente y la seguridad

internacional, al respecto Homer-Dixon escribía:

En suma, nuestra investigación ha mostrado que la

escasez ambiental ya está contribuyendo a

conflictos violentos en muchas partes del mundo

subdesarrollado. Estos conflictos son

probablemente los signos tempranos de un

aumento de la violencia, que podría ser agravada o

inducida por la escasez, en las próximas décadas.

La violencia será usualmente subnacional,

persistente y difusa. Las sociedades pobres se

verán especialmente afectadas, en tanto que son

menos capaces de amortiguar la escasez ambiental

y las crisis sociales que ésta provoca. Estas

sociedades, de hecho, están ya sufriendo

privaciones agudas a causa de la falta de agua,

bosques y, especialmente, suelo fértil (1994, p. 6)

(Citado por Costa, 2002, p.42)

De otro lado, pero en la misma línea de los autores que propugnan

la relación existente entre medio ambiente y conflictos, esta la

investigación de Ferran izquierdo (2002), el cual señala que:

La percepción de nuevas dimensiones de la

seguridad puso sobre la mesa la necesidad de

analizar riesgos que antes se habían mantenido en

Page 113: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

112

un segundo plano de interés, y la forma en que

estos riesgos podían afectar o provocar conflictos

entre actores internacionales. Si bien es verdad que

ni el riesgo ambiental ni el conocimiento de su

existencia son recientes, también es cierto que la

percepción del riesgo ha cambiado desde los años

setenta. Así, se ha tomado conciencia del carácter

limitado de los recursos de la biosfera y de la

desigualdad en su distribución y acceso; de la

dimensión global de los riesgos, que no respetan

las fronteras; de las distintas prioridades y

perspectivas de los países desarrollados y en vías

de desarrollo; y de la insuficiencia de las soluciones

técnicas y, por ello, de la necesidad de adoptar

soluciones políticas ante dichos riesgos (p.75).

También se ha apreciado según el autor, que los desafíos

medioambientales que pueden provocar mayor conflictividad son aquéllos

relacionados con la escasez de recursos como agua, tierra, pesca, etc. La

conciencia de la existencia de riesgos medioambientales ligados a la

carestía de recursos condujo el análisis, y el debate sobre el mismo, hacia

la relación de los riesgos medioambientales con conflictos violentos.

Entonces, la escasez de recursos básicos como el agua, la cual es

indispensable para el desarrollo de las sociedades humanas, constituyen

problemas medioambientales capaces de generar inseguridad e

inestabilidad en el sistema internacional. De allí que potencias como

Estados Unidos han iniciado la construcción de megaproyectos,

delineados en tres planes de infraestructura. En este sentido Delgado

Ramos (2004) sostiene:

Page 114: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

113

En América, tres son las regiones de escenarios y

megaproyectos hídricos que se pueden identificar y

que responden al emplazamiento de corredores. Al

norte del río Bravo, sobresalen los corredores del

este de EUA -totalmente vinculados al Mississippi- y

los de algunas regiones del oeste de ese país

(particularmente California).Se ha diseñado desde

mediados del siglo XX el North American Water

and Power Plan (NAWAPA). En México y Centro

América, se viene impulsando insistentemente el

desarrollo de múltiples corredores (siete en México

según el Programa Nacional de Desarrollo Urbano

1995-2000. Su última versión es el llamado Plan

Puebla Panamá (PPP). Por último, el contexto

sudamericano es modelado por los siete corredores

terrestres y dos de hidrovías que conforman el

sistema de Integración de la Infraestructura

Regional de Sudamérica (IIRSA). Los movimientos

de agua ahí, en especial se centran en los afluentes

de los ríos Plata/Paraná/Paraguay-Guaporé (donde

se ubica un corredor de hidrovías que va de sur a

norte); el Amazonas/Putumayo; y el río Negro-

Orinoco (los dos últimos, conforman un corredor de

este a oeste conectando Macapa y Belem en el

Atlántico, con Saramerisa/Yurimaguas en Perú y

con Puerto El Carmen en Ecuador, todos con

conexiones terrestres al Pacífico) (p. 95).

Todos estos proyectos surgen como extensiones del Área de Libre

Comercio para las Américas (ALCA), Área de Libre Comercio de América

del Norte (NAFTA) y Tratado de Libre Comercio de América Central

CAFTA. La construcción de los llamados “corredores de desarrollo” podría

Page 115: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

114

dar salida a la producción no sólo industrial, sino a la agrícola de las

multinacionales asentadas en la región. “Los barones del Agua” como

Nestlé y Coca Cola, líderes del negocio embotellador de agua, Monsanto

Wells y Bechtel Co., las francesas Suez y Vivendi, las españolas Aguas

de Valencia y Unión FENOSA ACEX, o la inglesa Thames Water, entre

otras empresas multinacionales sedientas de utilidades, están preparadas

para abalanzarse sobre el “vital oro azul”.

Ante este panorama se hace indispensable establecer mecanismos

políticos y jurídicos que permitan gestionar el uso de los recursos hídricos

en la región Amazónica, específicamente en la parte territorial que le

corresponde a Venezuela. De allí que, en el siguiente apartado

analizaremos cuáles son los mecanismos existentes actualmente en

nuestro país, que permitan proteger el apreciado liquido y marcar un

punto de seguridad para el país y la región, en torno a las pretensiones de

los centros de poder mundial, para hacerse de los recursos hídricos a

como de lugar, colocando en una esfera de inseguridad e inestabilidad a

la región, la cual busca asegurar la soberanía sobre el territorio y los

recursos naturales del mismo.

3.4) Mecanismos Institucionales para la Gestión del uso del agua en Venezuela

3.4.1) Administración del agua en Venezuela

Señala Fernández (2007), que el principio rector sobre el cual

descansa la administración del agua como atribución a favor del Poder

Nacional, se encuentra estipulado en el artículo 156 de la CRBV, “el

régimen y administración de las aguas es competencia del Poder

Nacional”

Page 116: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

115

De manera que la administración del agua en Venezuela depende

del nivel central a través del Ministerio respectivo, a continuación veremos

cómo está estructurado orgánicamente la administración del preciado

liquido en un país que cuenta con grandes recursos hídricos, ”cuyo

territorio es drenado por más de un millar de ríos, de los cuales 124,

poseen cuencas mayores de 1000 Km, donde se destacan el Orinoco,

Caroní, Caura, Apure, Meta y Ventuari” (MINAMB, 2007, p.57), ubicados

en la Amazonía. Estos recursos hídricos provenientes en su mayoría de

los aportes del “río Orinoco 85% y el 15% restante presenta una

distribución irregular”. Es así como los mayores caudales se localizan en

la margen derecha de la cuenca del rio Orinoco, correspondientes a los

estados Bolívar y Amazonas.

3.4.1.1) Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB)

Según el libro “Recursos Hídricos de Venezuela”, editado por el

MINAMB (2007), este Ministerio es el órgano rector de la política

ambiental, encargado de la conservación, defensa y mejoramiento del

ambiente. De acuerdo a los nuevos lineamientos de la Constitución

Nacional se ha planteado como objetivo central “la sustentabilidad del

ambiente y de los recursos naturales para la consecución del máximo

bienestar colectivo”, para lo cual incorpora la participación y el

protagonismo de las comunidades locales, como elementos básicos en la

toma de decisiones, donde el dialogo, la complementariedad y la

participación, resultan los principales lineamiento de su política. De igual

forma el Ministerio del Ambiente es la autoridad nacional de las aguas,

por lo tanto el ente regulador de las políticas en el manejo de este recurso

natural.

Page 117: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

116

De manera que la administración del preciado líquido en nuestro

país le corresponde al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

(MINAMB), el cual esta dividido en tres despachos viceministeriales:

Viceministerio del Agua, Viceministerio de Conservación Ambiental y

Viceministerio de Ordenación y Administración Ambiental. Para efectos de

nuestra investigación centraremos la atención en desarrollar la estructura

del Viceministerio del agua.

3.4.1.2) El Viceministerio del Agua

Tiene competencias para decidir los asuntos que por delegación le

confíe el Ministro y en especial diseñar, la planificación estratégica del

agua y saneamiento ambiental; velar por el cumplimiento de las políticas y

estrategias para la conservación, protección y manejo integral de las

cuencas hidrográficas, y promover y diseñar proyectos de obras

hidráulicas y de saneamiento ambiental. (Fernández, 2007, p.305). Este

Viceministerio está dividido en dos Direcciones Generales, que son la

Dirección General de Cuencas hidrográficas y la Dirección General de

Equipamiento Ambiental.

A) Dirección General de Cuencas Hidrográficas

Se en carga de las políticas de administración de los recursos agua

y suelo, coordina las decisiones en el manejo de cuencas y administración

de aguas y suelos; formula, coordina y evalúa los planes, programas y

proyectos tendentes al manejo conservacionista de las cuencas

hidrográficas y al aprovechamiento de los recursos hídricos a nivel

nacional, regional y local. Establece y coordina con la Oficina de Gestión y

Cooperación Internacional las estrategias y lineamientos de acción para el

Page 118: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

117

tratamiento de la problemática ambiental en las cuencas internacionales

y/o fronterizas.

Esta dirección general está conformada por cinco direcciones que

son las siguientes: Dirección de Planificación y Manejo de Cuencas

Hidrográficas, Dirección de Cuencas Hidrográficas Internacionales,

Dirección de Administración de Aguas, Dirección de Hidrología,

Meteorología, y Oceanología y la Dirección de Suelos.

B) Dirección General de Equipamiento Ambiental

Elabora el Plan Anual de las Obras de Saneamiento Ambiental

(canalizaciones, defensa y protección de poblaciones, plantas de

tratamiento, sistemas de disposición de aguas servidas). Elabora y

ejecuta los estudios y proyectos de las obras ambientales para la

prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento (aguas

servidas, acueductos, control de torrentes, entre otros). Promueve y

desarrolla la ejecución de las obras ambientales para la prevención y

defensa contra inundaciones.

Esta dirección está conformada por cuatro direcciones que son las

siguientes: Dirección de Coordinación de Unidades Ejecutoras de

Proyectos Especiales de Ingeniería Ambiental, Dirección de Estudios y

Proyectos de Obras de Saneamiento Ambiental, Dirección de Ingeniería

Ambiental y la Dirección de Operación y Mantenimiento de Obras de

Saneamiento Ambiental.

El Proyecto Plan Nacional de Recursos Hídricos

De acuerdo a las estrategias establecidas actualmente en el

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB, 2010), y a

través, del Viceministerio del Agua, nace el Plan Nacional de Recursos

Hídricos en el año 2007, como una necesidad de la nación para

Page 119: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

118

identificar, ordenar y cuantificar la cantidad, y calidad de las aguas,

superficiales y subterráneas, y hacer la prospección del recurso agua en

el corto, mediano y largo plazo.

Visión del plan: Se encuentra enmarcada dentro de la estrategia de la

Nueva Geopolítica Nacional, bajo una visión holística de la gestión

integral de las aguas, que se constituya en el Eje Transversal para todos

los trenes productivos de la economía nacional.

Misión del plan: Formular, plantear y monitorear un conjunto de

proyectos que satisfagan las necesidades actuales y futuras de

abastecimiento de agua a la población, recuperación y saneamiento de

las fuentes actualmente degradas y coadyuvar al ordenamiento territorial

dentro de la nueva Geopolítica Nacional.

Objetivos estratégicos del plan: según el MINAMB (2010), el presente

plan busca alcanzar las siguientes metas.

• Conservación de las fuentes de abastecimiento.

• Uso racional y sostenible del agua.

• Cubrir las necesidades actuales y futuras de agua.

• Realizar un manejo y aprovechamiento racional y sostenible.

• Recuperación de cuerpos de agua, cuencas hidrográficas, y

ambientes degradados.

• Recabar producir, y disponer datos, información y conocimientos

para el procesamiento y análisis.

• Impulsar el desarrollo de bienes y servicios para satisfacer los

requerimientos del Plan.

Page 120: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

119

3.5) Visión política actual sobre el recurso hídrico y su utilización en la Amazonia Venezolana

En el año 2007, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

(MINAMB), realiza la publicación de un libro denominado” Recursos

Hídricos de Venezuela”, en el se plantean diferentes aspectos del agua,

los cuales consideramos importantes conocer. En dicha obra se observa

una visión política de los recursos hídricos en nuestro país, en la cual se

establece que el gobierno no permitirá la privatización del agua, toda vez

que constitucionalmente es un recurso público y por lo tanto el Estado

debe garantizar su uso o disfrute por parte de todos los habitantes. En

este sentido se establece lo siguiente:

En Venezuela se reconoce que el agua es vida no

mercancía, el agua no puede ser simplemente un

bien económico en el sentido de los mercados

normales. Primero, porque el acceso al agua debe

ser un derecho humano que no puede

condicionarse con cualquier sistema de precios.

Segundo, porque el agua no es un bien mercancía

sino un valor social, cultural y un elemento

constitutivo de un ecosistema con todo lo que ello

implica. Y tercero, porque el propio proceso de

competencia lleva inexorablemente al monopolio en

condiciones de ofertas limitadas, y más aún, en los

casos de bienes fundamentales. Todos los

usuarios del recurso hídrico tenemos el deber de

contribuir a la conservación de la cuenca, lo que

garantizará la permanencia del recurso (MINAMB,

2007, p.13).

Page 121: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

120

Por su parte el recurso hídrico se empieza a utilizar como un bien

estratégico para la generación de energía eléctrica a través de la

construcción de hidroeléctricas. Venezuela fue uno de los primeros países

en Latinoamérica en utilizar las caídas de agua para la generación de

energía eléctrica. Desde 1897, cuando entró en servicio la Central de El

Encanto sobre el río Guaire, existió un parque de centrales hidroeléctricas

construidas fundamentalmente por empresas privadas. Algunas de esas

centrales fueron desmanteladas u otras pasaron a ser administradas por

el Estado en las décadas de los 60 y 70.

Es así como, durante los años 1947 y 1958 se llevó a cabo en el

país el denominado “Plan Nacional de Electrificación”, y a través de la

Corporación Venezolana de Fomento (CVF) se inicia la construcción de

obras hidroeléctricas en las regiones de los Andes y Guayana,

aprovechando los ríos Motatán (Trujillo), Chama (Mérida) y Caroní

(Bolívar).

Macagua I

En el área de la Amazonía Venezolana se construyó la represa de

Macagua I, sobre el rio Caroní, la cual trajo consigo un desarrollo

económico para la zona, pues se proporciono energía de bajo costo para

el desarrollo minero, a la pequeña y mediana industria en Ciudad

Guayana. “El aprovechamiento de la planta depende de los caudales

naturales del rio Caroní, y aguas abajo de las fluctuaciones que el rio

Orinoco presenta durante las estaciones del año, formándose desniveles

de hasta 13 metros entre una y otra estación” (MINAMB, 2007, p. 93).

Central Hidroeléctrica del Guri

Debido a que Macagua I, dependía de la temporada de lluvias y en

razón del acelerado avance de demanda de energía, se construye una

central con capacidad de almacenamiento. Esta presa alcanza una

potencia máxima de 10.000 megavatios, con capacidad para generar

Page 122: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

121

50.000 giga vatios al año, esta central que recibe el nombre de Raúl

Leoni, es la de mayor potencia instalada en el mundo.

Macagua II

En 1997 se concluyó la construcción de está Central Hidroeléctrica,

forma junto con los proyectos de Tocomo, Carhuachi y el Guri, el complejo

hidroeléctrico del bajo Caroní, el funcionamiento de ésta representa la

incorporación de 2400 megavatios, que se agregaron a la capacidad

instalada.

Caruachi

Ubicada a 59 Km aguas arriba del embalse del Guri y a unos 22Km

aguas arriba de Macagua I, entro en operación en abril de 2003, alberga

12 unidades de generación. Su contribución de energía al sistema

interconectado es de 12.130 Giga vatios.

Page 123: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

122

CAPÍTULO 4 MECANISMOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS PARA GESTIONAR EL USO

DEL AGUA EN LA AMAZONÍA VENEZOLANA

Ilustración Nº 5: Gestión del agua

Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB, 2010)

El crecimiento acelerado de la humanidad se ha visto más

avanzado en este último siglo como consecuencia del desarrollo

tecnológico, industrial, económico y social. Sin embargo, ello ha generado

impactos negativos en el medio natural, producto de la intervención

desmedida del hombre que viene provocando el recalentamiento global y

sus nefastas consecuencias.

La comunidad nacional e internacional y cada uno de sus actores,

coinciden en la importancia de enfrentar los problemas medioambientales

a través de la implementación de políticas y acuerdos de tipo jurídico, que

permitan abordar la problemática ambiental y proponer de forma

concertada mecanismos de solución.

Page 124: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

123

Ante este panorama, nos proponemos en este capítulo interpretar

los instrumentos jurídicos que actualmente se manejan en Venezuela

para la gestión de los recursos hídricos y a la luz de los nuevos enfoques,

proponer mecanismos para el tratamiento de los recursos hídricos en la

amazonia venezolana, tema que precisaremos aún más en las

conclusiones de esta investigación.

4.1) Instrumentos jurídicos para la gestión del agua en Venezuela

Para realizar un estudio de la normativa jurídica existente en

Venezuela con respecto a los recursos hídricos, partiremos de la máxima

Ley de la República, es decir, la Constitución pasando por las leyes y los

decretos existentes.

4.1.1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución establece disposiciones de orden ambiental en un

capítulo dedicado exclusivamente a los derechos ambientales (Capítulo

IX), allí se identifican los principios fundamentales para la política

ambiental, algunos señalan que “este capítulo se encuentra en el título de

los Derechos Humanos, lo cual significa que los derechos ambientales

son derechos humanos fundamentales, que se equiparan con el derecho

la vida, a la salud, y a la educación” (MINAMB, 2007, p.22). En este

sentido el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente señala:

El ambiente aparece como un eje transversal a lo

largo de todo el texto considerándolo como fin del

Estado, fundamento de la seguridad de la Nación,

Page 125: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

124

incluye a los recursos naturales como parte

integrante de la soberanía, declara todas las aguas

del dominio público del Estado, declara el derecho

al ambiente como un derecho transgeneracional; se

incluye la obligatoriedad de la educación ambiental

en todos los niveles de la educación. (2010, p.36)

De esta manera encontramos en los artículos 127,128 y 129 la

protección del ambiente y la conservación del equilibrio ecológico como

instrumentos para impulsar el desarrollo sustentable del país. Así mismo,

el artículo 304 constitucional establece que “todas las aguas son bienes

de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo”

4.1.2) Ley Orgánica del Ambiente (2006)

El objetivo de esta ley es establecer las disposiciones y principios

para la gestión del ambiente con el propósito de contribuir al desarrollo

sustentable del mismo. Así pues, se entiende por gestión del ambiente “el

proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a

diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar,

proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad

biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en

garantía del desarrollo sustentable” (Art. 2).

La Ley define una serie de términos indispensables para abordar el

estudio del ambiente, consideramos los siguientes:

• Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: Cuando los elementos que lo integran se encuentran en una

relación de interdependencia armónica y dinámica que hace

Page 126: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

125

posible la existencia, transformación y desarrollo de la

especie humana y demás seres vivos.

• Auditoría ambiental: Instrumento que comporta la

evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva

realizada sobre la actividad sujeta a regulación, para

verificar el cumplimiento de las disposiciones establecidas

en esta Ley y demás normas ambientales.

• Control ambiental: Conjunto de actividades realizadas por

el Estado conjuntamente con la sociedad, a través de sus

órganos y entes competentes, sobre las actividades y sus

efectos capaces de degradar el ambiente.

• Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida,

disminución, degradación, deterioro, detrimento,

menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus

elementos.

• Ecosistema: Sistema complejo y dinámico de componentes

biológicos, abióticos y energía que interactúan como una

unidad fundamental.

• Gestión del ambiente: Todas las actividades de la función

administrativa, que determinen y desarrollen las políticas,

objetivos y responsabilidades ambientales y su

implementación, a través de la planificación, el control, la

conservación y el mejoramiento del ambiente.

• Guardería ambiental: Acción de vigilancia y fiscalización

de las actividades que, directa o indirectamente, puedan

incidir sobre el ambiente para la verificación del

cumplimento de las disposiciones relativas a la

conservación de un ambiente sano, seguro y

ecológicamente equilibrado.

Page 127: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

126

Por otro lado es indispensable conocer los principios para la gestión

del ambiente, entre ellos están:

• Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas

de conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente

equilibrado.

• Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio

en la gestión del ambiente.

• Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como

razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en

las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.

• Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los

ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del

ambiente.

• Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones

rápidas y efectivas ante la administración y los tribunales de

justicia, en defensa de los derechos ambientales.

• Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano,

seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano,

incorporado en la educación formal y no formal.

• Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales

prevalecen sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos

en los términos establecidos en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.

• Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del

daño ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del

responsable de la actividad o del infractor.

• Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces

de degradar el ambiente deben ser evaluadas previamente a través

de un estudio de impacto ambiental y socio cultural.

Page 128: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

127

• Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se

consideran daños al patrimonio público.

La suprema dirección de la política nacional ambiental, le corresponde

al Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela, en

Consejo de Ministros, quien ejerce la política nacional ambiental, a través

del ministerio respectivo. También es importante destacar en esta ley que

“todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los

asuntos relativos a la gestión del ambiente (Art. 39), de allí la creación de

las mesas técnicas de agua, que desarrollaremos más adelante.

Importante destacar en esta ley la Gestión Integral del Agua, la cual

“esta orientada a asegurar su conservación, garantizando las condiciones

de calidad, disponibilidad y cantidad en función de la sustentabilidad del

ciclo hidrológico” (Art. 55).así como la conservación de la calidad del agua

para lo cual se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

• La clasificación de las aguas atendiendo a las características

requeridas para los diferentes usos a que deba destinarse.

• Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas

naturales, los recorridos de éstas y su represamiento.

• La reutilización de las aguas residuales previo tratamiento.

• El tratamiento de las aguas.

• La protección integral de las cuencas hidrográficas.

• El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los

cuerpos de agua.

• El seguimiento continúo de los usos de la tierra y sus impactos

sobre las principales cuencas hidrográficas, que abastecen de

agua a las poblaciones humanas y los sistemas de riego de las

áreas agrícolas.

Page 129: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

128

Ahora bien se destaca en la Ley, el control ambiental, que se realizará

de dos formas: “el control previo ambiental y el control posterior ambiental”. La Autoridad Nacional Ambiental ejercerá el control previo

ambiental, a través de los siguientes instrumentos: (Art. 82):

• Autorizaciones.

• Aprobaciones:

• Permisos.

• Licencias.

• Concesiones.

• Asignaciones.

• Contratos.

• Planes de manejo.

• Registros.

• Los demás que establezca la ley.

Por su parte El control posterior ambiental se ejercerá a través de los

siguientes mecanismos (Art. 93):

• Guardería Ambiental.

• Auditoría Ambiental.

• Supervisión Ambiental.

• Policía Ambiental.

Finalmente esta la afectación tolerable, en la cual el Estado podrá

permitir la realización de actividades capaces de degradar el ambiente,

siempre y cuando su uso sea conforme a los planes de ordenación del

territorio, sus efectos sean tolerables, generen beneficios

socioeconómicos y se cumplan las garantías, procedimientos y normas.

En el instrumento de control previo se establecerán las condiciones,

limitaciones y restricciones que sean pertinentes (Art. 83).

Page 130: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

129

4.1.3) Ley de Aguas (2007)

El objetivo fundamental de esta Ley es la gestión integral de las aguas

como interés estratégico del Estado, para garantizar la vida, el bienestar

humano y el desarrollo sustentable.

Según el artículo 3 de la presente Ley, la Gestión Integral de las Aguas

comprende:

El conjunto de actividades de índole técnica,

científica, económica, financiera, institucional,

gerencial, jurídica y operativa, dirigidas a la

conservación y aprovechamiento del agua en

beneficio colectivo, considerando las aguas en

todas sus formas y los, ecosistemas naturales

asociados, las cuencas hidrográficas que las

contienen, los actores e intereses de los usuarios o

usuarias, los diferentes niveles territoriales de

gobierno y la política ambiental, de ordenación del

territorio y de desarrollo socioeconómico del país.

Esta gestión integral tiene dos objetivos específicos, garantizar la

conservación, protección, aprovechamiento y recuperación de las aguas

superficiales y subterráneas. De igual forma busca prevenir los efectos

negativos de las aguas en la población. Ahora bien, los principios que

rigen la gestión integral de las aguas se enmarcan en el reconocimiento y

ratificación de la soberanía plena que ejerce la República sobre las aguas

en las que se reconocen como un bien de dominio público de la Nación.

Esos principios son (art. 5):

• El acceso al agua es un derecho humano fundamental.

Page 131: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

130

• El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y económico, constituyendo un recurso fundamental para la erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo hidrológico.

• El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al

agua a todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos.

• La gestión integral del agua tiene como unidad territorial

básica la cuenca hidrográfica. • La gestión integral del agua debe efectuarse en forma

participativa. • El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente,

equitativo, óptimo y sostenible. • Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán

solidariamente con la conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de las aguas.

• Es una obligación fundamental del Estado, con la activa

participación de la sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto superficiales como subterráneas.

• En garantía de la soberanía y la seguridad nacional no podrá

otorgarse el aprovechamiento del agua en ningún momento ni lugar, en cualquiera de sus fuentes, a empresas extranjeras que no tengan domicilio legal en el país.

• Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán

formar parte del dominio privado de ninguna persona natural o jurídica.

• La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y

estados físicos, prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.

• Las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía

de los pueblos, representan un instrumento para la paz entre

las naciones.

Page 132: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

131

A los efectos de esta Ley, se establecen las siguientes regiones

.hidrográficas y se señalan las cuencas hidrográficas que las integran (art.

17):

• Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: Cuencas hidrográficas de los ríos Carraipia-Paraguachón, Limón, Palmar, Apon, Santa Ana, Catatumbo, Escalante, Chama, Motatán, Machango y Chiquito.

• Falconiana: Cuencas hidrográficas de los ríos Maticora, Hueque, Rjcoa, Mitare y Capatárida.

• Centro Occidental: Cuencas hidrográficas de los ríos

Tocuyo, Aroa; Yaracuy y los que drenan al litoral del estado Carabobo.

• Lago de Valencia: Cuencas hidrográficas de los ríos

Aragua, Limón, Turmero, Maracay, Carabobo, Cabriales y Las Minas.

• Central: Cuencas hidrográficas de los ríos Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya y las que drenan al litoral de los estados Vargas, Miranda y Aragua.

• Centro Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Unare, Zuata, Pao, Aragua, Manapire, Aracay, Cabrutica, Aribí y Caris

• Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Neverí,

Carinicuao, Manzanares, Amana, Guarapiche y San Juan, y las que drenan al litoral del estado Sucre y las del estado Nueva Esparta.

• Llanos Centrales: Cuencas hidrográficas de los ríos

Guárico, Guariquito y Tiznados.

• Llanos Centro Occidentales: Cuencas hidrográficas del río Portuguesa.

• Alto Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Uribante,

Maspato, Sarare, Santo Domingo, Pagüey, Suripa y Alto Apure hasta la desembocadura del río Sarare.

Page 133: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

132

• Bajo Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Apure;

Arauca, Capanaparo, Cinaruco, Meta, Matiyilre y Caño Guaritico. '

• Amazonas: Cuencas hidrográficas del Alto Orinoco que

comprende de los ríos Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuari, Ocamo, Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y Guainia.

• Caura: Cuencas hidrográficas de los ríos Caura,

Suapure, Cuchivero y Aro.

• Caroní: Cuencas hidrográficas del río Caroní.

• Cuyuní: Cuencas hidrográficas de los ríos Cuyuní, Yuruari y Yuruaní.

• Delta: Cuenca hidrográfica del Bajo Orinoco y cuencas

hidrográficas de los ríos Marichal Largo, Uracoa, Mánamo y Macareo.

Page 134: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

133

Gráfico Nº 5: Cuencas hidrográficas

Fuente: http//www.kalipedia.com

Para llevar a cabo esa gestión de las aguas, la Ley establece una

organización institucional que comprende:

• El ministerio con competencia en la materia, quien

ejercerá la Autoridad Nacional de las Aguas.

Page 135: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

134

• El Consejo Nacional de las Aguas.

• Los Consejos de Región Hidrográfica.

• Los consejos de Cuencas Hidrográficas.

• Los usuarios o las usuarias institucionales.

• Los Consejos Comunales, las Mesas Técnicas y Comités

de Riego.

• El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

• El ministerio con competencia en materia de la defensa,

a través del componente, correspondiente.

• Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación

de Políticas Públicas.

• Los Consejos Locales de Planificación Pública.

Importante en esta Ley la creación del Consejo Nacional de las Aguas, sin embargo es sólo un órgano de consulta, entre sus funciones

están:

• Asesorar en materia de políticas y estrategias para la

conservación y uso sustentable de las aguas, que elabore el

ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas.

• Asesorar al ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de

las Aguas en la elaboración de la propuesta del Plan

Nacional de Gestión Integral de las Aguas.

• Participar en la elaboración de las normas técnicas para la

conservación y uso sustentable de las aguas, ames de ser

sometidas por el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional

de ras Aguas a su aprobación por el Presidente o Presidenta

.de la: República, en Consejo de Ministros y Ministras.

• Emitir opinión sobre el Plan Nacional de Gestión Integral de

las Aguas antes de ser sometida por el ministerio que ejerza

Page 136: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

135

la Autoridad Nacional de las Aguas a la consideración del

Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de

Ministros y Ministras.

• Emitir opinión sobre la procedencia de los trasvases entre

regiones hidrográficas y cuencas transfronterizas.

• Emitir opinión sobre la propuesta de organización y

funcionamiento del Fondo Nacional para la Gestión Integral

de las Aguas, así como los presupuestos de gastos de sus

recursos que no le corresponda aprobar a los consejos de

región y cuenca hidrográfica.

• Emitir opinión sobre cualquier otro asunto que someta a su

consideración el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional

de las Aguas.

• Aprobar su propio Reglamento de organización y

funcionamiento.

Así mismo, la Ley establece una serie de instrumentos para la

gestión integral de las aguas, vale decir: el Subsistema de Información de

las Aguas, los planes de gestión integral de las aguas, el control

administrativo previo, para el uso de las aguas, el registro nacional de

usuarios y usuarias de las fuentes de las aguas; y el sistema económico

financiero.

También es importante la creación de ciertas figuras para la gestión

integral de las aguas, en las que resalta las Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial (ABRAE), entre ellas están las siguientes: las

zonas protectoras de cuerpos de agua, las reservas hidráulicas, los

parques nacionales, monumentos naturales, refugios de fauna silvestre y

reservas forestales, entre otras figuras jurídicas que constituyan

reservorios tanto de aguas superficiales como subterráneas.

Page 137: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

136

En este sentido, el artículo 54 de la ley establece que las zonas protectoras de cuerpos de agua tienen como objetivo fundamental

proteger áreas sensibles de las cuales depende la permanencia y calidad

del recurso y la flora y fauna silvestre asociada. Así son zonas protectoras

de agua las siguientes superficies:

• La superficie definida por la circunferencia de trescientos

metros de radio en proyección horizontal con centro en la

naciente de cualquier cuerpo de agua.

• La superficie definida por una franja de trescientos metros a

ambas márgenes de los ríos, medida a partir del borde del

área ocupada por las crecidas correspondientes a un

periodo de retorno de dos coma treinta y tres (2,33) años.

• La zona en contorno a lagos y lagunas naturales, y a

embalses construidos por el Estado, dentro de los límites

que indique la reglamentación de esta ley.

Ahora, las Reservas Hidráulicas están compuestas por los

territorios en los cuales estén ubicados cuerpos de agua naturales o

artificiales que por su naturaleza, situación o importancia justifiquen su

sometimiento a un régimen de administración especial. Finalmente, la Ley

establece el pago en Unidades Tributarias para las infracciones y

sanciones administrativas.

4.1.4) Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento (2001)

Los objetivos fundamentales de esta Ley son regular la prestación

de los servicios públicos de agua potable y de saneamiento, establecer el

régimen de fiscalización, control y evaluación de tales servicios y

Page 138: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

137

promover su desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de la

salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la protección del

ambiente, en concordancia con la política sanitaria y ambiental que en

esta materia dicte el Poder Ejecutivo Nacional y con los planes de

desarrollo económico y social de la Nación (Art. 1).

El ámbito de aplicación de la Ley va dirigido a todos los

prestadores de los servicios de agua potable y de saneamiento sean

públicos, privados o mixtos, así como también a todos los suscriptores y

usuarios de estos servicios, en todo el territorio nacional.

Asimismo, esta Ley se rige por unos principios fundamentales que

rigen la prestación de los servicios públicos, a saber:

• La preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el

ambiente.

• El acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los

servicios de agua potable y de saneamiento.

• El equilibrio entre la protección de los derechos y

obligaciones de los suscriptores y la de los prestadores de los

servicios.

• La calidad de los servicios públicos materia de esta Ley.

• La adopción de modelos de gestión basados en criterios de

calidad, eficiencia empresarial, confiabilidad, equidad, no

discriminación y rentabilidad.

• La transparencia en las decisiones e imparcialidad de

tratamiento a todos los prestadores de los servicios y

suscriptores.

Ahora bien, esta Ley ha establecido lograr unos propósitos

específicos, que según el artículo 5 son los siguientes:

Page 139: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

138

• Dotar al sector agua potable y saneamiento de una nueva

institucionalidad, con adecuada asignación de competencias,

responsabilidades, deberes y derechos entre los distintos agentes

que intervienen en la prestación de los servicios.

• Establecer las bases y condiciones del ejercicio de la regulación y

control de la actividad de los prestadores de los servicios.

• Establecer y proteger los derechos de los suscriptores.

• Definir un régimen económico que garantice de manera

sustentable la prestación eficiente y equitativa de los servicios.

• Desarrollar una política eficiente de subsidios que preserve el

necesario equilibrio económico de los prestadores de los servicios.

• Promover la participación adecuada del sector público y la del

sector privado en la prestación y expansión de los servicios de

agua potable y de saneamiento.

• Establecer criterios para la prestación de los servicios en el área

rural y en los desarrollos no controlados, promoviendo la

constitución de modelos de gestión apropiados.

• Promover la participación de los ciudadanos organizados en el

desarrollo y en la prestación de los servicios.

Importante en esta Ley la declaración de utilidad pública e interés

social el servicio de agua potable, el servicio de saneamiento y las obras

afectas para su prestación. Para el desarrollo de los servicios de agua

potable y saneamiento, se establecen competencias para los poderes

ejecutivos Nacional, Estadal y Municipal.

Page 140: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

139

Competencias del Poder Ejecutivo Nacional

• Aprobar las políticas, estrategias generales y planes sectoriales,

atendiendo a los objetivos de desarrollo económico y social del

país.

• Aprobar las normas generales de prestación de los servicios.

• Fiscalizar, controlar y sancionar los comportamientos de los

agentes.

• Fomentar la solidaridad interterritorial entre los poderes Ejecutivo

Nacional, Estadal y Municipal.

• Promover la transferencia a los municipios de la prestación de los

servicios actualmente prestados por órganos del Poder Ejecutivo

Nacional, de cuerdo a lo establecido en las leyes que regulan la

materia.

• Diseñar y ejecutar una política de financiamiento que permita

coadyuvar en el cumplimiento de las metas de cobertura y calidad

de los servicios, establecidas en los planes sectoriales.

• Promover el desarrollo sustentable del sector a través de un

régimen económico que garantice el equilibrio de los prestadores

de servicios.

• Diseñar y financiar el régimen de subsidios de acuerdo con lo

establecido en el respectivo reglamento.

• Aportar total o parcialmente los recursos financieros para la

construcción de obras o instalaciones de infraestructura hidráulica

o sanitaria que estén contempladas en los planes de desarrollo del

sector.

• Proveer asistencia técnica para una mejor prestación de los

servicios.

• Promover la participación privada como instrumento

complementario al cumplimiento de los objetivos sectoriales.

Page 141: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

140

Competencias de los Estados

• Participar en la provisión de asistencia técnica, administrativa y

financiera a los municipios, distritos metropolitanos, mancomunidad

de municipios, cooperativas, organizaciones comunitarias y grupos

vecinales organizados, en los aspectos de la operación,

mantenimiento, expansión, administración y comercialización de los

sistemas de agua potable y de saneamiento.

• Participar en el financiamiento de programas de inversión para la

prestación de los servicios.

• Aportar total o parcialmente los recursos financieros para la

construcción de obras o instalaciones de infraestructura hidráulica

o sanitaria que estén contempladas en los planes de desarrollo del

sector para el estado correspondiente.

• Coadyuvar en el desarrollo y gestión de los servicios en los

acueductos rurales y en los desarrollos no controlados.

• Contribuir al financiamiento del régimen de subsidios de acuerdo a

lo establecido en el respectivo reglamento y a la política que

establezca el Poder Ejecutivo Nacional.

• Participar en el financiamiento de los subsidios de acuerdo a la

política que establezca el Poder Ejecutivo Nacional.

Competencias de los Municipios y Distritos Metropolitanos

• Prestar directamente o a través de terceros, de manera eficiente

los servicios de agua potable y de saneamiento, de acuerdo con

las políticas, estrategias y normas fijadas por el Poder Ejecutivo

Nacional.

• Participar, de acuerdo con los lineamientos, instructivos y otros

mecanismos que establezca la Oficina Nacional para el Desarrollo

de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, así como la

Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de

Page 142: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

141

Saneamiento, en el proceso de elaboración de los planes y

estrategias sectoriales que son competencia del Poder Ejecutivo

Nacional.

• Someter a la consideración de las comunidades, en cabildos

abiertos, los programas de inversión para el desarrollo de los

servicios.

• Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional la concesión para el

aprovechamiento y captación del agua cruda, así como para hacer

las respectivas descargas de aguas servidas.

• Establecer las condiciones y términos específicos conforme a los

cuales se prestarán los servicios, de conformidad con la presente

Ley, sus Reglamentos y los criterios establecidos por la

Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de

Saneamiento.

• Reglamentar la prestación de los servicios de agua potable y de

saneamiento mediante la respectiva ordenanza, con base en la

presente Ley y en las directrices que al efecto establezca la

Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de

Saneamiento.

• Seleccionar la modalidad de gestión y establecer los términos y

condiciones específicos conforme a los cuales se prestará el

servicio, de acuerdo con la normativa general aprobada por el

Poder Ejecutivo Nacional;

• Seleccionar los prestadores de los servicios de agua potable y de

saneamiento de acuerdo con lo establecido en esta Ley y en las

demás leyes que rijan la materia.

• Aprobar la tarifa calculada por el prestador de servicios con base

en el Modelo Tarifario elaborado por la Superintendencia Nacional

de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento y a los

procedimientos establecidos en esta Ley y su Reglamento.

Page 143: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

142

• Aportar total o parcialmente los recursos financieros para la

construcción de obras o instalaciones de infraestructura hidráulica

o sanitaria que estén contempladas en los planes de desarrollo del

sector de carácter local.

• Promover y apoyar programas educativos y de inducción acerca de

la necesidad del uso eficiente del agua y del pago oportuno de la

tarifa que se establezca para la prestación de los servicios.

• Promover la participación de los suscriptores, a través de las

Mesas Técnicas de Agua, en la supervisión, fiscalización y control

de la prestación de los servicios objeto de esta Ley.

• Promover la organización y capacitación de comunidades rurales e

indígenas definiendo modalidades de gestión o cogestión, para la

administración de los sistemas de agua potable y de saneamiento.

• Imponer a los prestadores de los servicios, las sanciones que le

correspondan por incumplimiento de las condiciones de prestación,

de acuerdo con lo establecido en el correspondiente contrato.

• Prever en los presupuestos las partidas necesarias con el objeto de

financiar las inversiones incluidas en el respectivo plan de

inversiones;

• Contribuir al financiamiento del régimen de subsidios de acuerdo

con lo establecido en el respectivo reglamento.

• Desarrollar una administración y contabilidad separadas, en los

casos en que decidan prestar directamente los servicios, de

manera que se facilite la imputación de los activos, pasivos,

ingresos, costos y gastos relacionados con el servicio.

Es importante la creación de La Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento (ONDESAPS): la

Ley establece en el artículo 13, la conformación de esta oficina como un servicio autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía

administrativa, financiera y de gestión de sus recursos físicos,

Page 144: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

143

presupuestarios y de personal. Dicha oficina estará adscrita

administrativamente al Ministerio del Ambiente y de los Recursos

Naturales y se regirá por las disposiciones contenidas en Ley y sus

Reglamentos.

Competencias de la Oficina

• Diseñar y aprobar las políticas y planes estratégicos de desarrollo

del sector y definir las respectivas fuentes de financiamiento.

• Diseñar y aprobar las normas que regulen los subsidios de los

servicios objeto de esta Ley, los cuales deberán estar ajustados a

los principios establecidos en ella.

• Coordinar y gestionar la asignación y administración de recursos

para la ejecución de inversiones en el sector.

• Administrar el Fondo de Asistencia Financiera.

• Brindar asistencia técnica para el fortalecimiento institucional de los

prestadores de los servicios.

• Promover la investigación a fin de desarrollar tecnologías

apropiadas y acordes con las características y modalidades de

gestión de los servicios.

• Desarrollar y mantener sistemas de información de los servicios.

• Coordinar programas de cooperación técnica y de investigación,

orientados al mejoramiento de la prestación de los servicios,

incluyendo programas de capacitación y educación sanitaria.

• Diseñar y promover modalidades para la prestación eficiente de los

servicios en áreas de desarrollos no controlados y rurales.

• Recopilar, actualizar y difundir información relativa a tecnologías y

modalidades de gestión de los servicios.

• Aprobar los estatutos y el régimen de funcionamiento de la oficina.

• Determinar las unidades y modalidades de gestión de los procesos

de agua potable y de saneamiento que por su importancia

Page 145: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

144

estratégica, características técnicas e interés nacional, serán

operados por el Poder Ejecutivo Nacional.

Ahora bien, para ejercer la función de regulación y control sobre la

prestación de los servicios objeto de esta Ley, se crea la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, bajo la figura de Instituto Autónomo, con personalidad

jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, adscrita al

Ministro de la Producción y del Comercio, a los efectos del control y tutela

administrativa. (Art. 19).

Así mismo la Ley establece una serie de Modalidades de Gestión

para prestar los servicios de agua potable y saneamiento, por lo tanto

esos servicios podrán ser suministrados por:

• Los distritos metropolitanos o municipios, en forma directa;

• Las mancomunidades de municipios o institutos autónomos

municipales mediante delegación;

• Empresas, asociaciones civiles y otros organismos

descentralizados del municipio, mediante un contrato

interadministrativo;

• Empresas públicas de carácter nacional o estadal mediante

contrato interadministrativo o de concesión;

• Empresas privadas mediante alguna de las siguientes

modalidades:

o concesión por tiempo definido, de todas o parte de las

actividades de la prestación de acuerdo con lo previsto en

esta Ley;

Page 146: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

145

o concesión para la construcción de obras y posterior

explotación de todos o parte de los procesos o actividades

relacionados con la prestación de los servicios, de acuerdo

con lo previsto en esta Ley.

La Empresa de Gestión Nacional de agua potable y saneamiento

Esta se crea para producir y vender agua cruda o agua potable en

bloque y para tratar aguas residuales en los sistemas donde lo determine

la Oficina Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento

como responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional, adscrita al Ministerio

de la Producción y el Comercio, y su funcionamiento estará sometido a la

regulación que para el caso establezca la Superintendencia Nacional de

los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento.

El Poder Ejecutivo Nacional por razones de interés nacional y de

índole técnica se reserva el manejo de los Sistemas denominados "de

Producción Tuy I, Tuy II, Tuy III y Tuy IV", "Regional del Centro",

"Turimiquire" y "Tulé-Manuelote" y "Sistema Regional del Táchira", así

como las plantas de potabilización de esos sistemas.

Esta Ley establece la creación de Las Mesas Técnicas de Agua, que funcionan como asociaciones compuestas por los suscriptores con el

objeto de conocer la gestión de los servicios, opinar sobre las propuestas

de inversión ante las autoridades nacionales, estadales y municipales, así

como en la evaluación y supervisión de obras destinadas a la prestación

de los servicios. Las Mesas Técnicas de Agua tienen las siguientes

funciones:

• Representar las comunidades y grupos vecinales organizados ante

los prestadores de los servicios.

Page 147: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

146

• Divulgar información sobre aspectos relativos a la prestación de los

servicios y en particular sobre los derechos y obligaciones de los

suscriptores.

• Exigir el cumplimiento de sus derechos y cumplir los deberes

inherentes a los servicios prestados.

• Orientar la participación de la comunidad en general y de los

suscriptores y usuarios en particular, en el desarrollo y en la

supervisión de la prestación de los servicios.

• Proponer a los prestadores de los servicios los planes y programas

que pudieran concederse a los suscriptores para el pago de la

prestación de los servicios y así resolver las deficiencias o fallas

que pudiesen existir.

• Colaborar con los prestadores de los servicios en los asuntos que

sometan a su consideración y cualquier otro que permita satisfacer

adecuadamente sus derechos.

Finalmente la Ley contempla las expropiaciones, al establecer en el

artículo 110 que “se declara de utilidad pública e interés social la

ejecución de obras para la prestación de los servicios públicos de Agua

Potable y de Saneamiento y la adquisición de espacios suficientes para

garantizar la protección de las instalaciones respectivas”.

El desarrollo de este marco jurídico relacionado con los recursos

hídricos en Venezuela ha llevado a la creación de una red institucional

bastante novedosa, que permite la participación de amplios sectores de la

sociedad, y con determinadas funciones específicas para gestionar el

buen uso de los recursos hídricos, los cuales son de propiedad pública y

cuyo acceso es un derecho humano fundamental. Sin embargo, se

mantiene la tendencia centralizadora en la política del Estado relativa al

manejo de los recursos hídricos.

Page 148: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

147

Las diferentes leyes que se han interpretado cumplen con dos

principios básicos de la Conferencia del Agua y el Medio Ambiente, como

son: El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para el

sostenimiento de la vida, el desarrollo y el medio ambiente. Y el desarrollo

de los recursos hídricos y su manejo deberán basarse en un enfoque

participativo, involucrando a todos los usuarios, planificadores y

formuladores de políticas a todos los niveles.

Así pues, se establecen principios de descentralización para la gestión

de los recursos hídricos en los Estados y Municipios. Importantísimo la

creación de las Mesas Técnicas de Agua, que les permite a las

comunidades organizadas participar, pero las políticas estratégicas

continúan siendo centralizadas a través del Ministerio del Ambiente.

Algunas de las instancias que se proponen crear de acuerdo a los

mandatos de las leyes, aún no entran en funcionamiento, por lo que se

requiere un seguimiento a las actividades que realiza este entramado

institucional. Finalmente en cuanto a la Amazonía Venezolana no se

realiza ningún señalamiento específico para el control de los recursos

hídricos en esta región del territorio nacional, fuera de considerarla una

cuenca hidrográfica en la Ley de Aguas.

En este sentido, es importante señalar con Fernández (2007) que:

La gestión del agua se presenta desarticulada, con

un Ministerio que debe gestionar la protección del

ambiente, construir obras y otorgar permisos, todo

desde el nivel central (…), la separación en

Viceministerios es adecuada, pero debe encargarse

de administrar el agua realmente, no puede

conformarse con ser un planificador o proyectista, a

Page 149: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

148

la espera de la firma o visto bueno del ministro (…),

el Viceministerio del Agua debe poder ejercer

directamente el control jerárquico sobre las

concesiones, autorizaciones y permisos para los

distintos aprovechamientos, evaluación de impacto

ambiental, calidad de las aguas, vigilancia y

fiscalización (…), por lo que debe actuar de forma

autónoma y no en conjunto con los demás

Viceministerios. (p.335).

4.2) La nueva política del Enfoque Ecosistémico

Ante la situación previamente descrita con respecto a la legislación

venezolana sobre los recursos hídricos, consideramos que se requieren

nuevas políticas encaminadas a proponer mecanismos que permitan

realizar una gestión integral de los recursos hídricos en el territorio

nacional y específicamente en la amazonia venezolana.

En este sentido, se analizará una propuesta de gestión del agua,

publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente - PNUMA (Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Red de Formación Ambiental), titulada “Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico” (2004), la cual consideramos puede presentar ciertos elementos que se

pudieran tenerse en cuenta para la gestión del vital líquido en Venezuela.

Para este enfoque se deben formular políticas que tengan en

cuenta una base geográfica adecuada, que permita la identificación de

cuencas hidrográficas, humedales y otros ecosistemas relacionados. Así

mismo, proponen que se deben realizar inversiones prioritarias en

Page 150: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

149

ecosistemas que por sus características “biológicas, biofísicas, sociales,

económicas y culturales”, así como por los beneficios ambientales que

dan a la población; requieran de una especial atención.

Entonces proponen el concepto de “Ecorregiones Estratégicas”,

las cuales definen como:

Los territorios o conjunto de ecosistemas que

garantizan el suministro de servicios ambientales

básicos y el mantenimiento de procesos ecológicos

esenciales para el desempeño de las actividades de

la población urbana y rural, que por sus

particularidades son altamente vulnerables. Las

Ecoregiones definidas generalmente según la

prioridad que la sociedad le puede otorgar a ciertas

áreas para garantizar las condiciones de vida de un

conjunto importante de sus miembros. Teniendo en

cuenta que el agua se constituye en uno de los

servicios ambientales fundamentales que proveen

estas ecoregiones, su adopción es muy útil para la

gestión integral del recurso hídrico. Los criterios

para su priorización son biofísicos, sociales,

económicos y culturales. (Andrade, 2004, p.44).

Podemos considerar que el territorio de la Amazonia Venezolana

pudiera ser definido como una ecorregion estratégica, toda vez que la

protección de su potencial hídrico para generar energía y su diversidad de

recursos naturales, son esenciales para la vida de su población, del país y

del planeta, si consideramos los efectos del cambio climático y la

importancia del líquido azul para la seguridad de la región.

Page 151: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

150

De allí que se establezcan estas Ecorregiones bajo el contenido de

territorios que necesitan un tratamiento especial, así pues:

Este concepto puede ser de gran utilidad cuando se

requiere priorizar áreas o regiones en un territorio,

las cuales en la mayoría de los casos tienen una

estrecha relación con el manejo sostenible del agua

y el desarrollo. Las ecorregiones en este sentido

pueden establecer áreas que requieran la

formulación de planes de manejo y medidas que

garanticen el suministro de agua a los principales

centros rurales y urbanos, los cuales dependen de

ellas en gran parte para su funcionamiento (2004,

p.45).

Para determinar ecoregiones estratégicas se manejan cinco ámbitos

territoriales a saber:

• Global: áreas que cumplen un papel fundamental en el

mantenimiento de procesos de carácter global y transcienden las

fronteras nacionales.

• Nacional: áreas que mantienen procesos ecológicos básicos en el

contexto nacional (ciudades, obras de infraestructura, áreas de

conservación).

• Subregional: áreas de interés regional. Cuencas hidrográficas,

proyectos de infraestructura.

• Local: áreas específicas para el suministro de servicios básicos y

de interés comunitario.

• Sectoriales: áreas de interés especial para el desempeño de

actividades específicas de algún sector económico.

Page 152: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

151

En este sentido, siendo considerado el territorio del Amazonas como el

“pulmón del mundo” por lo que él representa, puede pensarse en una

ecoregion estratégica de carácter global, donde intervienen las fronteras

de los países Amazónicos, el cual requiere un tratamiento especial.

De esta manera se llevó a acabo una experiencia de este tipo en

Colombia denominada “Proyecto Colectivo Ambiental 1988-2002”, en el

cual se definió el agua como el eje articulador de la política ambiental.

Para su adecuada gestión, se establecieron ecoregiones estratégicas de

carácter nacional y regional, partiendo de una visión global del territorio

continental y marino, con base en los siguientes criterios:

• Áreas de importancia nacional o regional para la captación de agua

potable, usos hidro-energéticos y regulación hídrica.

• Presencia de ecosistemas únicos para la conservación y uso

sostenible de la biodiversidad.

• Alto riesgo de ocurrencia de desastres naturales.

• Problemas severos de degradación del paisaje, debido a la

implementación de usos de la tierra inadecuados.

• Posibilidad de articular recursos económicos y grupos sociales

sobre un mismo territorio.

• Articulación territorial de varias áreas temáticas del proyecto

colectivo ambiental.

• Trabajo integral de las entidades que conforman el Sistema

Nacional Ambiental.

Esta experiencia permitió determinar territorios en el interior del país

en los cuales se desarrollaron planes de ordenación y manejo con énfasis

en la gestión del recurso hídrico. Entonces, consideramos que un modelo

Page 153: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

152

de esta naturaleza bien pudiera iniciarse en nuestro país en el territorio

que conforma la Amazonía Venezolana, toda vez que:

Se trata de un proceso en permanente construcción

en el cual todos los actores sociales e

institucionales de las distintas regiones participan

en la identificación de prioridades ambientales

regionales y plantean alternativas de solución que

posteriormente se concretan en procesos de

gestión articulada y colectiva en ecoregiones

estratégicas. Estas ecoregiones fueron concebidas

como espacios fundamentales para impulsar

procesos de gestión ambiental, coordinando

entidades territoriales, autoridades ambientales y

grupos organizados de la sociedad, para prevenir el

«deterioro» de los ecosistemas prioritarios y

garantizar «la conservación, la restauración y la

generación de opciones de desarrollo y paz».

(MINAMBIENTE, Colombia, 2004, p.46).

4.2.1) Conceptualización del Enfoque Ecosistémico

Este novedoso enfoque es definido como:

Una estrategia para la gestión integrada de la tierra,

el agua y los recursos vivos y para mantener o

restaurar los sistemas naturales, sus funciones y

valores de tal manera que se promueva la

conservación y el uso sostenible de los ecosistemas

Page 154: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

153

de una forma justa y equitativa, participativa y

descentralizada, a través de la integración de los

factores ecológicos, económicos, culturales y

sociales dentro de un marco geográfico definido

principalmente por límites ecológicos (Andrade,

2004, p.51-52).

Podemos observar que el enfoque ecosistémico reconoce los

ecosistemas naturales como un sistema complejo en el que se dan unas

relaciones dinámicas entre especies, medio ambiente, sociedad y cultura.

Igualmente se parte del reconocimiento que el ser humano y su cultura

son parte integral de los ecosistemas y, por tanto, los objetivos de la

gestión ambiental son de naturaleza eminentemente social. Se busca el

uso sostenible, manejo integral y conservación de los sistemas naturales

a largo plazo, basados en las necesidades de la sociedad en su conjunto.

4.2.2) Principios del Enfoque Ecosistémico

En este enfoque se manejan doce principios fundamentales, los

cuales permiten llevar a cabo una gestión integral de los recursos

hídricos. A continuación comentaremos brevemente cada uno de ellos:

• Los objetivos del manejo de los recursos de tierra, agua y los seres vivos, son materia de decisión social: La gestión del

agua ha sido en muchos casos vista de una forma aislada a los

ecosistemas por la cual circula. Un primer paso, implica comenzar

a establecer las relaciones entre el agua y los demás componentes

del territorio: la tierra, la biodiversidad, los bosques, el hombre, la

Page 155: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

154

sociedad y la cultura. La forma cómo se aborde la gestión del agua

y los mecanismos de participación social, dependen en gran parte

de los sistemas de planificación que existan en cada país o región.

En este sentido, se deben tener en cuenta las siguientes etapas:

revisar los sistemas de planificación existentes; verificar que en

todos los planes, especialmente en los planes de ordenamiento

territorial, se incluya la disponibilidad de agua actual y futura para

la población, de forma explícita. Identificar a todos los sectores

involucrados, (incluyendo comunidades indígenas y locales) con

intereses directos en el acceso al recurso hídrico. Revisar los

mecanismos de participación existentes y garantizar la

representación y participación de comunidades indígenas,

comunidades locales, mujeres, jóvenes, niños, minorías étnicas,

etc. Dotar de poder a las personas que participan en el proceso,

especialmente a los grupos locales. Suministrar el máximo de

información existente sobre estado de los recursos hídricos en la

zona (problemas, tendencias, dificultades y relación con el

desarrollo sostenible).

• La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo: El Enfoque Ecosistémico propone darle una mayor relevancia a los

procesos de gestión que van de abajo hacia arriba, partiendo del

principio que a un nivel de gestión más bajo existen mayores

criterios de responsabilidad por parte de todos los sectores

involucrados. Se deben tener en cuenta las siguientes etapas:

Identificar y ubicar cartográficamente, la estructura político

administrativa de la zona de interés. Revisar las competencias que

tiene cada unidad administrativa con respecto a la gestión del

agua. Representar cartográficamente las cuencas hidrográficas (de

diferente orden), los humedales, áreas de manglar y otros

Page 156: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

155

ecosistemas presentes en las diferentes fases del ciclo hidrológico.

Sobreponer la información político administrativa con las cuencas

hidrográficas y establecer relaciones, superposición, áreas que

requieran de la gestión entre dos o más municipios, provincias,

departamentos, Estados o países. Determinar y listar conflictos por

cruce de competencias o por traslape territorial y determinar

mecanismos de solución. Identificar las comunidades locales que

pueden tener interés en la toma de decisiones y buscar su más

adecuada representación. Establecer un adecuado esquema de

descentralización.

• Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos actuales o posibles de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas: la gestión del

agua hace más evidente la necesidad de tener presente el

referente espacial, temporal y las relaciones que tienen entre si los

diferentes ecosistemas, a través de los cuales se manifiesta el ciclo

hidrológico. Esta visión dinámica y territorial, permite establecer

relaciones y efectos de su manejo de un ecosistema hacia otro.

• Dados los posibles beneficios de su gestión, es necesario comprender y gestionar los ecosistemas en un contexto económico. Este tipo de programa debe ayudar a: Disminuir las

distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la

diversidad biológica. Orientar los incentivos para promover la

conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

Procurar en la medida de lo posible, incorporar los costos y los

beneficios en el ecosistema en cuestión. La valoración económica

se define como “todo intento de asignar valores cuantitativos a los

bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas,

Page 157: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

156

independientemente de si existen o no precios de mercado que

ayuden a hacerlo”. Cuando un recurso ambiental tiene un costo se

puede ayudar a frenar el derroche y desperdicio de este recurso.

• La conservación de la estructura y función de los ecosistemas debe ser un objetivo prioritario. Esto con el fin de garantizar el suministro de los servicios eco-sistémicos: El Enfoque

Ecosistémico está orientado a garantizar el uso sostenible de los

ecosistemas y su conservación. Para el caso de la gestión integral

del agua se busca que los ecosistemas provean el suministro

permanente de la misma, en cantidad y calidad, en un tiempo y una

región determinada, garantizando que éste sea equitativo para

todos los sectores de la sociedad. La sustentabilidad se establece

también en función de la integralidad de todos los ecosistemas que

forman parte del ciclo hidrológico.

• Los ecosistemas se deben manejar dentro de los límites de su funcionamiento: Los límites de funcionamiento de un ecosistema

están dados en gran parte por su resiliencia, es decir, por la

capacidad de responder a las perturbaciones naturales o

antrópicas, sin afectar sus características estructurales y

funcionales de manera irreversible. En muchos casos el recurso

hídrico o las cuencas hidrográficas, se han manejado sin tener en

cuenta los límites de su funcionamiento, de ahí, las implicaciones

ambientales, sociales y económicas que han tenido obras como la

canalización, la construcción de represas, el drenaje de

humedales, entre otros.

• El enfoque ecosistémico debe aplicarse a las escalas espaciales y temporales apropiadas: Este principio le da

Page 158: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

157

prioridad a la evaluación geográfica e histórica de los procesos

ecológicos, sociales y culturales que se dan en un territorio. Se

fundamenta en los criterios de representación cartográfica de los

ecosistemas, incluyendo aspectos sociales y económicos, así como

de los procesos que allí se desarrollan, en una perspectiva

diacrónica o histórica. La escala geográfica de un proyecto o el

alcance espacial de una política, está determinada en gran parte

por los objetivos. La adecuada implementación de este principio

permite el uso eficiente de los datos y suministra criterios para

establecer la línea base de un proyecto o una política.

• Deben establecerse objetivos a largo plazo en la gestión de ecosistemas: Uno de los mayores retos de la visión ecosistémica

es el establecimiento de objetivos de gestión en el largo plazo, con

el fin de garantizar que los recursos no solamente cumplan con las

demandas de la población actual sino de las poblaciones futuras.

Estos objetivos generalmente trascienden períodos de gobierno o

vida útil de proyectos de desarrollo, por lo cual es primordial

promover opciones que permitan definir prioridades de gestión en

el largo plazo.

• Debe reconocerse que el cambio es inevitable: El manejo

adaptativo es necesario para responder de forma adecuada a las

cambiantes condiciones sociales y ecológicas, por esto es

necesario reconocer que el cambio es inevitable y que este debe

considerarse en los planes de manejo. La transformación

permanente de los ecosistemas, por causas naturales o antrópicas

es un factor que debe ser tenido en cuenta de forma permanente

en cualquier tipo de evaluación. Hoy en día es prioritario considerar

los procesos de adaptación al cambio climático y sus efectos sobre

la distribución de los servicios ambientales que generan los

Page 159: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

158

ecosistemas. Los ecosistemas acuáticos y en general, toda la

dinámica hidrológica, tienen una alta probabilidad de cambio, lo

que hace fundamental incluir este tipo de evaluaciones en la

construcción de escenarios futuros y en la identificación de

medidas preventivas.

• Se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica y su integración: El

equilibrio entre la conservación y el uso se constituyen en la base

del desarrollo sostenible. La aplicación del enfoque requiere de una

adecuada identificación de las prioridades de conservación que

existan en un área particular y de los requerimientos de la

población para mantener la diversidad biológica y cultural. Se

deben tener en cuenta los diferentes niveles de organización de la

diversidad biológica, sobre los cuales se basan los principios de

conservación: ecosistémico, especies y genético. Adicionalmente,

es fundamental incluir la conservación del patrimonio cultural, ya

que este constituye un activo muy importante de la sociedad. Por

otra parte, debe garantizarse la distribución justa y equitativa de los

bienes y servicios de la biodiversidad entre los miembros de las

comunidades.

• Deben tenerse en cuenta todas las formas de información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales: si bien, la ciencia occidental ha efectuado avances importantes en

el conocimiento del territorio a través del estudio de diferentes

disciplinas como la geografía, la ecología, la climatología, las

ciencias del suelo, la hidrología, entre otros, existen otros modelos

desarrollados por comunidades indígenas o comunidades

Page 160: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

159

tradicionales. El ideal es complementar diferentes aproximaciones,

compartirlas con las poblaciones locales y construir de manera

conjunta modelos de la realidad que tengan un significado social y

cultural. Este conocimiento debe reflejar las prioridades de gestión

y manejo propuestas durante todo el proceso y servir de base para

la toma de decisiones. Entre mejor sea el conocimiento de un

ecosistema, una cuenca, un humedal, mejores serán los modelos y

más sostenibles serán las formas de intervención.

• Deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes: La gestión de los recursos

hídricos desde una perspectiva ecosistémica, requiere de un

trabajo coordinado con otras disciplinas y otros sectores de la

sociedad. No hay casi ningún sector que no tenga interés directo o

indirecto con su manejo. Por ejemplo, el sector de infraestructura

para el desarrollo de vías, el sector agrícola, el sector minero

energético, el de desarrollo, etc. En muchos casos estos intereses

son divergentes, por desconocimiento en gran parte de la

integralidad que requiere el manejo de este recurso. Por tanto, es

fundamental buscar los mecanismos necesarios, institucionales o

formales, que permitan involucrar a todos los sectores y disciplinas

que tengan injerencia en el manejo de los ecosistemas para el

recurso hídrico. Las comunidades locales deben considerarse

como las principales aliadas para lograr una mejor y más efectiva

administración de los ecosistemas. El hecho que las comunidades,

principalmente en el ámbito local, sean las principales beneficiarias

de los servicios ambientales que suministran los ecosistemas, hace

que sean las más propicias para trabajar en pro de su uso

sostenible.

Page 161: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

160

4.3) Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) en Venezuela

Dicho lo anterior quisiéramos cerrar este capítulo con una serie de

recomendaciones que se realizaron en un trabajo titulado” Gestión

Integral de los Recursos Hídricos en Venezuela” (Cañizalez, Peñuela,

Martín, Febres, y otros, 2006), y las cuales bien pueden tomarse para el

presente estudio. Los autores realizaron un trabajo en el área, basado en

la consulta a expertos para el IV Foro Mundial del Agua y llegaron a las

siguientes afirmaciones:

• Para poder realizar una apropiada Gestión Integral de los

Recursos Hídricos (GIRH) se requiere conocer la cantidad, calidad

y accesibilidad del agua, así como su distribución en el tiempo y el

espacio, lo cual dificulta su gestión en Venezuela, sobre todo para

actualizar las estadísticas sobre cantidad (disponibilidad).

• La mayoría de los expertos indicó que no existen mecanismos

locales para impulsar la GIRH y que se requiere un plan de

ordenamiento territorial para definir y normar los usos del agua por

cada actividad.

• No existe un plan integral o nacional de manejo del recurso desde

la perspectiva de la GIRH, no así para el tema de la rehabilitación

de obras y el incremento del acceso que cuenta con un amplio

plan.

• Las empresas hidrológicas han dado un paso importante con la

implementación de las mesas técnicas de agua conformadas por la

comunidad y las que tienen como principal objetivo la participación

directa de los habitantes en la problemática que los rodea para la

búsqueda de soluciones y mejoras de su entorno. Este es un logro

importante, mas no es la solución definitiva. Se requieren más

Page 162: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

161

decisiones por parte de las autoridades, que vayan más allá de la

participación comunitaria.

• Existe el mayor avance en la región Andina donde la presencia del

CIDIAT y la Universidad de Los Andes (ULA) han servido para el

desarrollo de pequeños sistemas de gestión. En el estado Mérida

se adelanta en co-manejo de la cuenca del Mucujún, al real el

diagnóstico, obras de saneamiento y conservación de suelos y

aguas con una inversión de Bs. 204 millones (equivalente a unos

US$ 95.000) y beneficiándose a más de 600 personas en la

población de La Caña.

• Algunos expertos opinan que la importancia y utilidad de la GIRH

se comprende a ciertos niveles de la sociedad. Sin embargo, el

ciudadano común desconoce a que se refiere. Hay que trabajar en

esa “cultura” popularizando el conocimiento del recurso y su

manejo.

• En la región andina existe un alto grado de organización en cuanto

al uso individual del recurso, a través de los comités de riego o

asociaciones de regantes y las mesas técnicas de agua. Lo

anteriormente expuesto constituye un gran potencial que puede ser

aprovechado en la GIRH.

• Los mecanismos de participación abren un nuevo camino hacia la

cogestión del recurso, pero es imprescindible que los diferentes

entes del gobierno central actúen de manera coordinada entre sí,

en unión de los principales actores regionales y municipales, con el

objetivo común de lograr una verdadera gestión integrada.

Page 163: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

162

• �Las sequías de años anteriores recientes, y los deslaves

ocurridos en los últimos años producto de niveles extraordinarios

de pluviosidad, han hecho que las comunidades, en general,

conciencien mucho más la importancia del agua y de su apropiada

gestión.

• El valor cultural del agua es muy pobre. En general la ciudadanía

no aprecia el recurso hasta que deja de tenerlo, por sequía o cese

del suministro. Prueba de ello es el gran derroche que a nivel

doméstico, agrícola e industrial se demuestra en casi toda

Venezuela.

• Se reconoce la necesidad de la educación como una vía para la

valoración del recurso, con procesos de sensibilización,

información y formación ciudadana a favor de la conservación de

las cuencas hidrográficas y de la disminución del despilfarro.

• Existe voluntad política en muchos entes y ciudadanos, pero

respecto a las condiciones culturales a nivel de usuario o

consumidor, se desconocen muchos conceptos, aún cuando hay

alta formación académica y profesional.

• La ignorancia del tema no es limitante para establecer un programa

de GIRH.

• El Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y

Territorial (CIDIAT), una dependencia de la Universidad de Los

Andes, ha desarrollado importantes avances en impartir estudios

superiores de postgrado referentes a la planificación ambiental

Page 164: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

163

integral, y a la administración del agua y demás recursos naturales

asociados.

• Se han venido acumulando experiencias y herramientas que

facilitan el establecimiento de un programa de GIRH, pero su

aplicación es limitada ya que requiere de cuantiosas inversiones.

• Se sugiere que el concepto de GIRH sea analizado y debatido en

las diversas escuelas de ingeniería, geografía, arquitectura,

biología y afines, con el objeto de propiciar la “socialización” del

concepto y su aplicabilidad técnica

Page 165: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

164

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para cerrar el desarrollo de esta investigación se estima

conveniente realizar una serie de reflexiones y recomendaciones dirigidas

a establecer las incidencias del calentamiento global sobre los recursos

hídricos y la escasez de estos en la amazonia venezolana, lo cual pudiera

generar una alteración en la seguridad de la región. Y realizar algunas

propuestas que eviten tal situación a través de la gestión integral de los

recursos hídricos. Así pues señalamos lo siguiente:

• La superficie terrestre recibe una cantidad de energía solar que

mantiene el planeta lo suficientemente templado como para hacer

posible la vida, pero una pequeña variación en este balance de

absorción y emisión de energías puede causar graves estragos, y

generar lo que hoy conocemos como calentamiento global. El

aumento de la concentración de gases producto de las actividades

humanas (quema de combustibles fósiles, agricultura, ganadería,

deforestación, y procesos industriales), no sólo provoca cambios

en la temperatura, sino también en el clima mundial, alteraciones

en las precipitaciones, incremento en la desertificación,

alteraciones en los ciclos agrícolas y el derretimiento de los hielos,

lo que incrementa el nivel del mar causando inundaciones en las

zonas costeras.

• Ante tal situación, surge el concepto de “cambio climático”, y es a

fines de la década de los ochenta, el Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización

Meteorológica Mundial crearon el Panel Intergubernamental sobre

el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El IPCC tiene

Page 166: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

165

como objetivo compilar el estado del conocimiento de los diferentes

temas que pudieran estar involucrados con el cambio climático,

incluyendo sus aspectos científicos, económicos y sociales, así

como las estrategias de respuestas.

• Esta situación del cambio climático genera efectos negativos sobre

la vida de las personas en el planeta y de manera directa e

indirecta en los sistemas naturales y socioeconómicos. Hoy somos

testigos del aumento de incendios en los bosques; de la perdida de

ecosistemas de montaña, humedales y zonas costeras; elevación

del nivel del mar; sequías prolongadas en algunas regiones,

disminución considerable del agua potable, entre otras. El

retroceso del hielo de las montañas en las latitudes tropicales y

subtropicales está ocurriendo a una velocidad fenomenal, que pone

en peligro la oferta de agua dulce en los ríos y lagos del planeta,

así como, el normal ciclo de las precipitaciones, colocando en

peligro otra de las fuentes de agua.

• De manera que la crisis del clima global es una amenaza tan grave

como cualquier amenaza militar que jamás se haya visto, sus

efectos sobre las fuentes de agua, por abordar sólo una de sus

consecuencias, coloca en situación de alarma a la población

mundial debido a la posible desaparición del vital líquido.

• Entonces uno de los principales problemas ambientales ante el que

nos encontramos es la escasez de agua dulce, se puede decir que

estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie

terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Y es que según

Page 167: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

166

los especialistas sostienen que en todo el mundo se utiliza cada

año un 54% del agua dulce disponible. Si el consumo por persona

permaneciera invariable, hacia 2025 se podría estar utilizando un

70% del total, solamente en función del aumento de la población.

Si el consumo per cápita en todos los países del mundo llegara al

nivel de los países más desarrollados, hacia 2025 podríamos estar

consumiendo el 90% del agua disponible. Así pues, se calcula que

dentro de los próximos 25 años, un tercio de la población mundial

va a experimentar una severa escasez de agua. En el año 2000

Naciones Unidas calculó que 508 millones de personas vivían en

31 países con dificultades hídricas o en países con escasez de

agua, alertando que para el año 2025 esas cifras podrían aumentar

a 3.000 millones de personas en 48 países.

• Ante tal panorama el agua dulce, se convierte en un elemento

estratégico y un recurso de interés vital para los países en el inicio

de este siglo. Es así como hemos venido observando algunos

conflictos que han sucedido. Israel pretendió desviar las aguas del

Jordán (motivo verdadero del actual conflicto árabe-israelí). En

América del Sur, Chile y Bolivia se enfrentaron diplomáticamente

por las aguas del río Lauca para irrigar parte del desierto de

Atacama. Ecuador y Perú en su zona fronteriza por el río Cenepa,

en la cuenca del río Plata tuvo lugar una fuerte controversia

mantenida por largo tiempo, entre Argentina y Brasil respecto a los

ríos internacionales de curso sucesivo (como consta en

Resoluciones de la ONU – ríos Paraguay, Paraná, Pilcomayo y

Uruguay) a raíz de la construcción de la represa de Itaipú y el

desvío de afluentes del Alto Paraná con el propósito de irrigación

de campos y construcción de represas. De manera que, “el Atlas

de Acuerdos Internacionales sobre Agua Potable, elaborado

Page 168: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

167

recientemente por Naciones Unidas, identifica 18 puntos de

conflicto entre 158 cuencas fluviales de las 261 que existen en el

mundo” (Informe BBC Mundo, 2008).

• Estas características hacen que los países amazónicos, tengan

una importancia estratégica de primer plano a escala mundial, los

recursos de agua dulce en la Amazonía podrían tener una

utilización que se extienda más allá de la región. Ciertos

intelectuales, consideran que la problemática del agua en la

amazonia, hará de ella, a corto plazo, una región tan cotizada y

conflictiva en el plano geopolítico, como lo es hoy en día el Medio

Oriente por su petróleo.

• Ahora bien, en torno a la Amazonía, los países que conforman este

territorio han desarrollado un entramado institucional, con el

propósito de integrarse en la defensa de los recursos naturales de

la región, hay Ministerios de Ambiente, Fundaciones, Institutos de

investigación y hasta Universidades que llevan este nombre como

el caso de Colombia y Perú. En 1978 es suscrito el Tratado de

Cooperación Amazónica (TCA), en Brasilia, por los gobiernos de

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y

Venezuela. En su Artículo 1, el TCA establece que “Las partes

contratantes convienen en realizar esfuerzos y acciones conjuntas

para promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios

amazónicos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan

resultados equitativos y mutuamente provechosos, así como para

la preservación del medio ambiente, la conservación y utilización

racional de los recursos naturales de esos territorios”.

Page 169: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

168

• En 1998, los Países Miembros firman el Protocolo de Enmienda al

Tratado de Cooperación Amazónica con el fin de modificar el

Artículo XXII del mismo (el cual establecía la Secretaría Pro

Témpore), pasando a crear la Organización del Tratado de

Cooperación Amazónica (OTCA) y estableciendo una Secretaría

Permanente con sede en Brasilia y se aprobó el Plan Estratégico

de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, en el

cual se definen los ejes estratégicos de acción, las áreas

programáticas y los instrumentos operacionales para orientar las

actividades de la Secretaría Permanente del año 2004 hasta el

2012.

• Actualmente, se desarrolla el Proyecto para el manejo integrado y

sostenible de los recursos hídricos transfronterizos de la cuenca

del rio amazonas (Proyecto GEF AMAZONAS-

OTCA/PNUMA/OEA). Su objetivo general es fortalecer el marco

institucional para la planificación y ejecución, de forma coordinada

y coherente, las actividades de protección y manejo sustentable del

suelo y de los recursos hídricos en la cuenca del río amazonas. El

Proyecto pretende implementar acciones para el desarrollo

sustentable de la región, identificar normas que les soporten,

basadas en los principios de la participación pública como

instrumento de ciudadanía. Con eso, busca garantizar

sustentabilidad, preservación y conservación de los ecosistemas,

principalmente la gerencia integrada de los recursos hídricos

transfronterizos. Pese a este desarrollo institucional en torno a la

protección de la Amazonía, hoy día no ha dado resultados

concretos, este proyecto se quedo en un estudio preliminar a la

espera de la acción dirigida por los gobiernos de cada uno de los

países.

Page 170: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

169

• Por otro lado, la inmensa riqueza de productos naturales de la

Amazonía venezolana en particular, se extiende por los Estados

Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro y que ocupa 477.106 Km

cuadrados (49,53% del territorio nacional); alberga el 65% de los

recursos hídricos y el 30% de los recursos forestales del país,

evidenciando un enorme potencial en su extraordinaria diversidad

biológica y sus reservas en minerales estratégicos. Ahora bien, si

consideramos las consecuencias del cambio climático y su relación

con la escasez de agua a nivel mundial, bien podemos señalar la

importancia que el vital líquido asume en la actualidad, y

precisamente en la región Amazónica, convirtiéndola en punto de

referencia por las potencias mundiales, como los Estados Unidos,

que ven en la región la posibilidad de extraer los recursos que

ahora no poseen.

• Entonces, nos encontramos con que una de las dos riquezas más

importantes en el contexto mundial que posee la Amazonía,

incluyendo a la región Venezolana es el agua. De allí el creciente

interés mundial en su conservación, el cual avanza con posiciones

cínicas, que buscan el control a través de su monopolio, por parte

de los grandes grupos de poder mundial. Así pues nos

encontramos con la posición de Heinz Dieterich (2005), que señala

la firma del acuerdo “Manejo Integrado y Sostenible de los

Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río

Amazonas”, entre la OTCA y Estados Unidos en 2005, como un

nuevo paso trascendental de Washington hacia la apropiación final

de la Amazonía.

• Ante este panorama se hace urgente que los países de la región

Amazónica, y en particular Venezuela inicien un proceso, que

Page 171: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

170

algunos autores han denominado “la gobernanza del agua”, el cual

surgió como un requisito en la gestión de los gobiernos desde el

primer Foro Mundial del Agua en Kyoto en el 2003 y se ha

mantenido presente en las diversas reuniones internacionales

celebradas posteriormente. Hoy más que nunca existe la

necesidad de lograr sistemas sociopolíticos y administrativos

efectivos y responsables, capaces de adoptar una gestión

integrada de los recursos hídricos mediante procesos

transparentes y participativos que tengan en cuenta las

necesidades ecológicas, humanas, y las demandas de los

movimientos sociales de la región, al igual que del resto del

continente.

• Iniciar la gestión y control del agua como recurso vital para los

países de la región nos lleva a tener claro la relación existente

entre la escasez de recursos naturales del medio ambiente y la

seguridad internacional, al respecto lo hemos desarrollado en

nuestra investigación con la posición de varios especialistas como

Homer-Dixon (1994), Costa (2002), Izquierdo (2002), Delgado

(2004), entre otros. Así mismo se han plasmado en el capítulo uno,

varios ejemplos de actuales conflictos en el mundo por la escasez

de agua. Ante esta realidad que se hace evidente, en el desarrollo

de la investigación, es indispensable establecer mecanismos

políticos y jurídicos que permitan gestionar el uso de los recursos

hídricos en la región amazónica, específicamente en la parte

territorial que le corresponde a Venezuela.

• Así pues se realizó una revisión de los instrumentos jurídicos que

se han implementado en Venezuela para la gestión de los recursos

hídricos, y a la luz de los nuevos enfoques, proponer mecanismos

Page 172: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

171

para el tratamiento de los recursos hídricos en la Amazonía

Venezolana. Se ha observado que el desarrollo del marco jurídico

relacionado con los recursos hídricos en Venezuela, ha llevado a la

creación de una red institucional bastante novedosa, que permite la

participación de amplios sectores de la sociedad, y con

determinadas funciones específicas, para gestionar el buen uso de

los recursos hídricos, los cuales son de propiedad pública y cuyo

acceso es un derecho humano fundamental. Sin embargo, se

mantiene la tendencia centralizadora en la política del Estado

relativa al manejo de los recursos hídricos.

• Se establecen principios de descentralización para la gestión de los

recursos hídricos en los Estados y Municipios. Importantísimo la

creación de las Mesas Técnicas de Agua, que les permite a las

comunidades organizadas participar, pero las políticas estratégicas

continúan siendo centralizadas a través del Ministerio del

Ambiente. Algunas de las instancias que se proponen crear de

acuerdo a los mandatos de las leyes, aún no entran en

funcionamiento, por lo que se requiere un seguimiento a las

actividades que realiza este entramado institucional. Finalmente en

cuanto a la Amazonía Venezolana no se realiza ningún

señalamiento específico para el control de los recursos hídricos en

esta región del territorio nacional, fuera de considerarla una cuenca

hidrográfica en la Ley de Aguas.

• Por lo tanto consideramos indispensable proponer los siguientes

mecanismos:

A) Considerar que por medio del “Enfoque Ecosistémico” el

territorio de la Amazonía Venezolana pueda ser definido como

una ecorregion estratégica, toda vez que la protección de su

potencial hídrico para generar energía y su diversidad de

Page 173: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

172

recursos naturales, son esenciales para la vida de su población;

teniendo en cuenta los efectos del cambio climático y la

importancia del líquido azul para la seguridad del país y la

región.

B) Hay un desconocimiento de la Gestión Integral de Los recursos

Hídricos (GIRH), según autores consultados en la investigación,

por lo que, se sugiere que el concepto de GIRH sea analizado y

debatido en las diversas escuelas de Ingeniería, Geografía,

Arquitectura, Biología y afines, con el objeto de propiciar la

“socialización” del concepto y su aplicabilidad técnica.

C) Se reconoce la necesidad de la educación como una vía para la

valoración del recurso, con procesos de sensibilización,

información y formación ciudadana a favor de la conservación

de las cuencas hidrográficas y de la disminución del despilfarro.

D) La creación de una Dirección adscrita a la Dirección General de

Cuencas Hidrográficas en el Viceministerio del agua, que se

encargue de la prevención, gestión y uso de los recursos

hídricos en la Amazonía Venezolana.

E) La elaboración de proyectos de gestión de recursos hídricos por

parte de Universidades e Institutos de Investigación sobre el

caso específico de la Amazonía Venezolana, incluso la creación

de la Universidad Amazónica, tal y como existe en Colombia y

Perú.

F) En el plano internacional abogamos por la puesta en marcha de

un Código Ecológico Internacional, que obligue a los países y

Page 174: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

173

principalmente a las grandes potencias a cumplir sus

compromisos en materia ambiental, toda vez que la escasez de

recursos naturales como el agua, pudieran desestabilizar la

seguridad internacional.

G) La elaboración de un Código Orgánico del Ambiente, el cual

recoja y compatibilice toda la legislación ambiental antes

señalada, en el cual se cree una instancia especifica de

atención, prevención y gestión del recursos hídrico en la

Amazonía Venezolana. Que descentralice las acciones para la

gestión del agua en las instancias ya creadas, permitiendo la

participación de los indígenas, de la población y de los usuarios

en la toma de decisiones.

Page 175: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

174

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

• Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: introducción a la

metodología científica (5ª ed). Caracas, Venezuela: Episteme.

• Aznar, José. (2002). La guía global del planeta. España:

Ecoespaña.

• Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación.

(6ª ed).Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.

• Barreda Marín, A. (2006). En defensa del agua. Madrid, España:

Alianza.

• Bernal Z, Hernando. (2006). El agua de la amazonia: recurso

estratégico para la Comunidad Sudamericana de Naciones (CASA)

en el siglo XXI. Barcelona, España: Ecoespaña.

• Delgado R, Gian. (2005). Agua y Seguridad Nacional en México.

México D.F. Arena Abierta, Random House Mondadori.

• Fernández M, Juan C. (2007). Administración del agua. Estudio

comparativo entre el derecho español y venezolano. Mérida,

Venezuela: edición de la Universidad de Los Andes.

• Franquet, José. (2001). Con el agua al cuello: 55 respuestas al

Plan Hidrológico Nacional. Madrid, España: Aurela.

• Gabaldón, A. (2006). Desarrollo sustentable: la salida de América

Latina. Caracas, Venezuela: Grijalbo.

Page 176: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

175

• Guillermo Foladori, G y Tomassino, H. (2000).El concepto de

desarrollo sustentable treinta años después. Brasil, UFPR.

• Guevara, E. (2000). Ética y educación ambiental. Caracas,

Venezuela: Universidad de Carabobo.

• Iglesias, Alfonso. (2009). “La seguridad internacional y la

protección del medio ambiente: el caso del cambio climático”. El

cambio climático en el Derecho Internacional y Comunitario. Bilbao,

España: Fundación BBVA.

• Kruse, Thomas. (2002). La guerra del agua en Cochabamba,

Bolivia: terrenos complejos, convergencias nuevas. Buenos Aires.

CLACSO.

• Lazarte, Roque (2004). Recursos hídricos compartidos por los

miembros del Mercado Común del Sur: situación actual y

perspectivas para la próxima década. Monografía presentada al

Colegio Interamericano de Defensa. Argentina.

• López, Alexander. (2008). Conflicto y cooperación ambiental en

cuencas internacionales centroamericanas. México, DF. México:

Publicaciones Cruz O. S. A.

• Lovelock James. (2007). La venganza de la tierra. La teoría de

Gaia y el futuro de la humanidad. Barcelona, España: Planeta.

• Mazarr, Michael. (2005.). Qué será de México en el 2005?: Los

desafíos del nuevo Milenio. México: Publicaciones Cruz O., S.A.

Page 177: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

176

• Ministerio del Medio Ambiente Colombia. (1988). Proyecto colectivo

ambiental. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional

• Nogué, J. y Rufí, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización.

Barcelona, España: Ariel.

• Proyecto de Ciudadanía Ambiental Global. (2005). Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), México, DF.

• Ramírez, T. (2006). Como hacer un proyecto de investigación.

Caracas, Venezuela: Panapo.

• Solanes, Miguel. (2006). Integrando economía, legislación y

administración en la gestión del agua y sus servicios en América

Latina y el Caribe. Buenos Aires. Argentina: Abandengo.

• Subirats, Eduardo. (2004). América Latina y la guerra global.

Cochabamba, Bolivia: Ariel.

• Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual

de trabajos de grado de Especialización, Maestría y Tesis

Doctorales. (4ª ed). Caracas: Autor.

• Vandana Shiva. (2003). Las guerras del agua: Privatización,

contaminación y lucro. Pradesh: Siglo XXI.

• Veyrunes, Elisabeth. (2008). Las amenazas percibidas para la

amazonia: un estado del arte en términos de seguridad ambiental.

Centro de estudios Políticos Internacionales (CEPI). Bogotá,

Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Page 178: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

177

Fuentes Electrónicas en Línea

• Andrade P, Ángela. (2004). Lineamientos para la aplicación del

enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Red

de formación ambiental. México. (Documento en línea). Disponible

en: http//www.pnuma.org. (Consulta: 2010, Mayo 29).

• APP noticias. (2008). El agua y su importancia estratégica.

(Documento en línea). Disponible en: http//www.appnoticias.com.

(Consulta: 2010, Febrero 14).

• Aranibar Q, Antonio. (2003). La OTCA, algunas claves de su

evolución histórica. Informe de consultoría. Brasilia. (Documento en

línea). Disponible en: http//www. otca.org.br. (Consulta: 2010,

Marzo 21)

• Arteaga S, Rosalía. (2004). Plan Estratégico de la Organización del

Tratado de Cooperación Amazónica (2004-2012). Secretaria

General de la OTCA. (Documento en línea). Disponible en:

http//www. otca.org. (Consulta: 2010, Febrero 15).

• Asuntos Globales Nº1. (2007). El banco hídrico del sur: el acuífero

guaraní. (Documento en línea). Disponible en:

http//www.institutopedrogual.edu.ve/index (Consulta: 2010, Marzo

15).

• BBC Mundo. (2006). Cambio climático global. (Documento en

línea). Disponible en: http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/.

(Consulta: 2010, Febrero 25).

Page 179: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

178

• BBC Mundo. (2007). ¿La cumbre climática logro algo?.

(Documento en línea). Disponible en:

http//www.Copenhague/bbc.aspx. (Consulta: 2010, Febrero 11).

• BBC Mundo. (2008). Informe zonas del mundo con problemas de

agua. Crisis mundial del agua. (Documento en línea). Disponible

en: http//www.bbc.co.uk/spanish/especiales/agua/default.

(Consulta: 2010, Febrero 11).

• Bustamante Z, R. (2003). Visiones mundiales sobre el agua y

políticas hídricas. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural. Bolivia. (Documento en línea). Disponible en:

http:www.aguabolivia.org. (Consulta: 2010, Febrero 11).

• Cañizales, Ahzaid y otros (2006). Gestión integrada de los recursos

hídricos en Venezuela. (Documento en línea). Disponible en:

http//www.aveagua.org. (Consulta: 2010, Mayo 30).

• Clarín (2001). La escasez de agua en el mundo. (Documento en

línea). Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2000/01/17/i-

01202d.htm. (Consulta: 2010, Febrero 22).

• De la Torre, Luis. (2003). Contribuciones para la definición de una

propuesta de trabajo para la OTCA, periodo 2003-2005. Brasilia.

(Documento en línea). Disponible en: http//www. otca.org.br.

(Consulta: 2010, Marzo 21).

Page 180: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

179

• Dieterich, Heinz. (2005). Washington anexa la amazonia.

(Documento en línea). Disponible en:

http//www.rebelión.org/noticia.php. (Consulta: 2010, Marzo 21).

• Diouf, Jacques (2004). Afrontar la escasez de agua. (Documento

en línea). Disponible en: http://www.xornalgalicia.es/modules.

(Consulta: 2010, Febrero 25).

• Fernández, Irene. (2005). Escasez de recursos y conflictos

internacionales. (Documento en línea). Disponible en:

http://www.usuarios. lycos.es/politicas. (Consulta: 2010, Febrero

16).

• Fernández, Mario. (2006). Estrategia geopolítica de Estados

Unidos en América. Documento en línea). Disponible en:

http//www. bellacio.org/es/article.php. (Consulta: 2010, Mayo 16).

• Foro Mundial del Agua-Temas Internacionales. (2007).(Documento

en línea). Disponible en: http//www.hidricosargentina.gov.ar.

(Consulta: 2010, Febrero 11).

• Foro Social Mundial Amazonas 2009. (2010). La amazonia: cambio

climático, recursos naturales y megaproyectos. Belen, Brasil, 27 de

enero de 2009. (Documento en línea). Disponible en:

http://www.forumsocialmundial.org.br. (Consulta: 2010, Enero 30).

• Fundación Wae-Cultura. (2004). Recursos hídricos:

disponibilidades y consumo. (Documento en línea). Disponible en:

http//www.fundacion-wae-cultura.org. (Consulta: 2010, Febrero 11).

Page 181: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

180

 

• Garrido, Agustín. (2006). Amazonas aspecto físico. (Documento en

línea). Disponible en: http//www.amazonas.com. (Consulta: Mayo

19).

• Gudynas, Eduardo. (2004). El relanzamiento del Tratado de

Cooperación Amazónica. Instituto Sere y Claes. Brasil. (documento

en línea). Disponible en:http//www.lainsignia.org/2004/. (Consulta:

2010, Mayo 31).

• Guzmán B, Evelyn. (2010). El desafío de conservar la amazonia

venezolana. (documento en línea). Disponible en:

http//www.eldiariodeguayana.com.ve. (Consulta: 2010, Mayo 31).

• Hispano Energías Verdes. (2007). Medio ambiente informa sobre

los resultados de la Cumbre de Bali. (Ministra de Ambiente de

España). (Documento en línea). Disponible en: http:

www.energelia.com. (Consulta: 2010, Febrero 10).

• IPCC, (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis.

Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de

evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático [Equipo de redacción principal]: Pachauri.

Ginebra, Suiza. (Documento en línea). Disponible en:

http//www.ipcc.ch/pdf. (Consulta: 2010, Febrero 12).

• IPCC, (1995). Segunda evaluación sobre Cambio climático.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA). Ginebra, Suiza. (Documento en línea). Disponible en:

http//www.ipcc.ch/pdf. (Consulta: 2010, Febrero 12).

Page 182: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

181

• IPCC, (1996). Tercer informe de evaluación sobre Cambio

climático. Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA). Ginebra, Suiza. (Documento en línea).

Disponible en: http//www.ipcc.ch/pdf. (Consulta: 2010, Febrero 12).

• Kirby, Alex (2004). Escasez de agua: ¿se avecina una crisis?.

(Documento en línea). Disponible en:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid. (Consulta: 2010,

Febrero 27).

• León, Efraín. (2004). Comentarios en torno a la geopolítica de la

riqueza biológica amazónica. Universidad Nacional Autónoma de

México. (Documento en línea). Disponible en: http:

www.amazonia.bo/bibli/geo_amaz. (Consulta: 2010, Mayo 10).

• Lonergan, Steven. (2005). El agua y la guerra. (Documento en

línea). Disponible en: http://www.unep.org/OurPlanet/imgvel.

(Consulta: 2010, Febrero 27).

• Llerena, Víctor. (2009). Selva amazónica podría desaparecer.

(Documento en línea). Disponible en: http: www.

biogeomundo.blospot.com. (Consulta: 2010, Febrero 21).

• Martínez, A y Alviárez, Y. (2006). Diagnostico para la formulación

del programa regional de biocomercio en la Amazonia de

Venezuela. (Documento en línea). Disponible en:

http//www.untad.org/…/regional. (Consulta: 2010, Mayo 21).

• Mattié, Mailer. (2005). Región andina: los andes una cultura del

agua. (Documento en línea). Disponible en:

http//www.servindi.org/actualidad. (Consulta: 2010, Enero 26).

Page 183: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

182

• Mazza P. y Roth, R. (2002). El calentamiento global esta aquí: la

evidencia científica. (Documento en línea). Disponible en:

http://climatesolutions.org/global. (Consulta: 2010, Enero 12).

• Michael T. Klare. (2002). La nueva geografía de los conflictos

internacionales. (Documento en línea). Disponible en:

http://www.rcci.net/globalizacion/. (Consulta: 2010, Febrero 26).

• Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB). (2007).

Recursos hídricos de Venezuela. (Libro en línea). Caracas,

Venezuela. Fondo editorial FUNDAMBIENTE. Disponible en:

http//www.minamb.gob.ve. (Consulta: 2010, Mayo 23).

• Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB). (2010).

Plan Nacional de Recursos Hídricos. (Documento en línea).

Caracas, Venezuela. Disponible en: http//www.minamb.gob.ve.

(Consulta: 2010, Mayo 23).

• Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. R.K. y

Reisinger, A. (Directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza,

104 págs.

• Organización de las Naciones Unidas. (2008). Segundo informe de

las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en

el mundo. (Documento en línea). Disponible en:

http//www.unesdoc.unesco.org. (Consulta: 2010, Febrero 14).

• Ortiz, Vanessa. (s/f). Publican mapa inédito de la amazonia.

(Documento en línea). Disponible en:

http//www.avisar2.cnptia.embrapa.br. (Consulta: 2010, mayo 16).

Page 184: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

183

• Plan Estratégico de la Organización del Tratado de Cooperación

Amazónica (2004-2012). Secretaria Permanente de la

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Brasilia.

(Documento en línea). Disponible en: http//www. otca.org.

(Consulta: 2010, Febrero 17).

• Programa para el Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos

Hídricos de la Cuenca Amazónica. (2003). (Documento en línea).

Disponible en: http//www. otca.org. (Consulta: 2010, Febrero 17).

• Proyecto GEF Amazonas-OTCA/PNUMA/OEA. (2007). Informe

final. Análisis de las demandas de fortalecimiento de las

instituciones responsables por la gestión de los recursos hídricos

en la cuenca del rio amazonas. (Documento en línea). Disponible

en: http//www. otca.org. (Consulta: 2010, Febrero 19).

• Quagliotti, Bernardo. (2007). El agua recurso vital de las

civilizaciones. (Documento en línea). Disponible en:

http//www.tecrenat.fcien.edu.uy/cuencas. (Consulta: 2010, Febrero

18).

• Ramírez, B. (2009). Decisiones bajo cero. (Documento en línea).

Disponible en: http//www.amanco.com. (Consulta: 2010, Enero 27).

• Tratado de Cooperación Amazónica (sf). (Documento en línea).

Disponible en: http//www. otca.org.br. (Consulta: 2010, Marzo 24).

Page 185: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

184

Artículos en Publicaciones Periódicas

• Camargo, Gabriela. (2008). Comprendiendo el cambio climático:

del conservacionismo a la concienciación ambiental. Revista

Humania del Sur Nº 4. Mérida, Venezuela: Universidad de Los

Andes, pp. 71-92.

• Carrasco, Juan P. (1978). El tratado de Cooperación Amazónica.

Revista Nueva Sociedad Nº 37. Caracas, Venezuela: Nueva

Sociedad, pp. 76-98.

• Costa, Oriol. (2002). “Los debates sobre seguridad y medio

ambiente”. Revista ecología política Nº 23. Barcelona, España:

Icaria, pp. 56-77.

• Delgado R, Gian. (2003). Privatización y saqueo del agua en

Mesoamérica. (Revista en línea). Revista Nueva Sociedad Nº 183.

Disponible en: http//www.nuso.org/revista.php?n=183. (Consulta:

2010, Febrero 15).

• Fernández Colon, G. (2008). Calentamiento global:¿el punto de no

retorno?. Revista Humania del sur. Nº 4, pp.53-70. Mérida,

Venezuela: Universidad de Los Andes, pp.53-70.

• Fioravanti, Carlos. (2007). La selva estresada. Los científicos

evalúan los efectos de la sequia del 2005 en la región amazónica.

(Revista en línea). Disponible en:

http//www.revistapesquisa.fapesp.br. Nº 134. (Consulta: Febrero

22).

Page 186: REVENCYT-RedidiCiencia.El calentamiento global en el siglo ...

185

• Izquierdo, Ferran. (2002). “medio ambiente, seguridad y conflictos

violentos internacionales: un debate estéril. Revista ecología

política Nº 23. Barcelona, España: Icaria

• Liniger, H y Weingartner, R. (1998). Relaciones entre las montañas,

los bosques y el agua. (Revista en línea). Revista Unasylya, Nº

195. Disponible en: http//www.fao.org.

Fuentes de Tipo Legal

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Gaceta Oficial Nº 5453. Caracas, 24 de marzo de 2000.

• Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial Nº 5833.

Caracas, Venezuela. 22 de diciembre de 2006.

• Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable

y de Saneamiento. (2001). Gaceta Oficial Nº 5568. Caracas,

Venezuela. 31 de diciembre de 2001.

• Ley de Aguas. (2007). Gaceta Oficial Nº 35595. Caracas,

Venezuela. 2 de enero de 2007.