Review Lorem ipsum lorem - Diario Financiero · 2014. 5. 14. · Review Lorem ipsum lorem - 1 - - 2...

29
Review Lorem ipsum lorem - 1 -

Transcript of Review Lorem ipsum lorem - Diario Financiero · 2014. 5. 14. · Review Lorem ipsum lorem - 1 - - 2...

  • Review Lorem ipsum lorem

    - 1 -

  • - 2 -

    Director General: Roberto Sapag,Director de ContenidosTemáticos: Aldo Cerda.Editor Periodístico: FedericoWilloughby.Directora de Arte: Cinthya Alvarez.Diseño e implementación en iPad: Mobitelio S.A

    Gerente General y RepresentanteLegal: Paula Urenda.Gerente Comercial: MagdalenaMontero.Gerente de Marketing: Fernando López.

    Revista editada por Ediciones e Impresos S.A. Domicilio: Avda.Apoquindo 3885, piso -1,Santiago. Teléfono (56-2)28107500

    Derechos reservados: CopyrightCapital. El editor no se responsabiliza por el contenido de los mensajes publicitarios. Lascolumnas se escriben a título personal y sus opiniones no reflejan necesariamente la líneaeditorial de Ediciones e ImpresosS.A.

    INDICE

    Desafío Capital: Descomoditización de la Oferta de Recursos Naturales

    El cuarto y último Desafío Capital estaba focalizado en

    enfrentar la reiterativa pregunta del valor agregado de

    nuestras exportaciones, intensamente dependiente de

    nuestro generoso endowment de recursos naturales, y vi-

    sualizar nuevos modelos de creación de valor, sin dejar de

    lado el rol crítico que los clusters minero, forestal, acuíco-

    la y agroindustrial tienen para nuestro desarrollo.

    - 04 -

    Ted: Charlas Worth Spreading

    Un ex alcalde de Bogotá aboga para demostrar que una

    ciudad equitativa no es aquella donde los pobres tienen

    autos, sino una donde hasta los ricos utilizan el trans-

    porte público, mientras un guarda parques en Sudáfrica

    releva las enseñanzas de Mandela para restaurar nues-

    tra relación con nosotros mismos y con la naturaleza.

    - 27 -

  • - 3 -

    Editorial

    EDITORIALLA CIUDADAldo Cerda | Director Ejecutivo, ActionAbility Institute

    La industria del salmón ha vivido días acia-gos desde hace más de cinco años. Ella, que junto a la industria del vino, era el símbolo icónico del liderazgo y sofisticación exporta-dora de Chile, no ha podido recuperar el paso.

    Los ejecutivos que construyeron esta indus-tria tenían todos los incentivos para ufanar-se de su éxito. En una generación construye-ron de la nada el tercer sector exportador, y su experiencia era mirada con asombro en el resto del continente.

    Cada kilo de salmón cultivado genera hoy en Chile una pérdida equivalente a la ganancia que un productor noruego obtiene de su cul-tivo. Para un producto con mínima diferen-ciación, ¿cómo perdió el país las aptitudes de un ambiente natural generoso que le permi-tieron en el pasado construir esta industria?

    Algunos piensan que los temas “ambienta-les” son formas de costo encubiertas que pro-vienen del Norte con la finalidad de restar competitividad a los productores del Sur. La industria forestal tuvo ese paradigma hasta inicios del nuevo milenio, y su cambio permi-tió transitar desde la controversia a un posi-cionamiento que incluso dejó en una posición muy secundaria a sus competidores de Nueva Zelandia.

    En el caso acuícola, la no consideración de las externalidades negativas de las formas de cultivo sobre el ecosistema terminaron siendo

    internalizadas por la propia industria, que vio propagarse enfermedades que sólo esperaban su momento, aprovechando las altas densida-des de cada centro de cultivo, que facilitaban en extremo su diseminación.

    A fines del gobierno pasado y con la sombra de la quiebra sobre sus cabezas, las empresas clamaron por la intervención y regulación del Estado, al mismo tiempo que negociaban sub-sidios, exenciones y financiamiento para su-perar el trance del virus ISA. Bastó una brizna de recuperación para abandonar los esfuerzos de regulación.

    Esta industria necesita un “nuevo trato”. Si el Estado es garante de establecer contratos sociales que maximicen el valor social en la asignación de derechos de uso sobre el terri-torio (en este caso representado por las con-cesiones acuícolas), entonces, a similitud de otros casos discutidos, no puede estar ausente de la definición de la política sectorial.

    Este no es un llamado a tener empresas pú-blicas en el ámbito de la acuicultura. Es, por el contrario, un llamado a reconocer que el sólo esfuerzo privado, que no ha incorpora-do las lecciones aprendidas de otros sectores de recursos naturales, y que muestra más de quince años de atraso en “modernizar” su in-tegración con el ambiente y la sociedad, debe aprovechar su última oportunidad antes que “la calle” defina su futuro.

  • DESCOMODITIZCIÓN DE LA OFERTA DE

    RECURSOS NATURALES

    - 4 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

  • - 5 -

    LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DESAFÍO

    Reportaje

    a variedad de temas que abordó este Grupo amenazó con “desbor-

    dar” los límites de la convocatoria misma. Parecía el más sencillo

    y por la amplitud de miradas que fue necesario ir decantando, ter-

    minó siendo uno de los más complejos. Nos alegra lo anterior, ya

    que todos los participantes nos animaron a abandonar los lugares

    comunes y desafiaron nuestra propia capacidad de “clusterización” de temas.

    El resultado nos abre a más preguntas que certezas, pero existen espacios de

    consenso notables entre especialistas de muy diferente orientación y afiliación.

    Queremos agradecer entonces a quienes nos acompañaron (algunos en forma

    virtual) en este proceso: Alex Godoy (UDD), Charles Kimber (Arauco), Euge-

    nia Muchnik (Ministerio de Agricultura), Felipe Martin (Comisión Nacional de

    Riego), Francisco Lozano (CTT Corma), Leonel Sierralta (Ministerio de Medio

    Ambiente), Luis Pichott (EcoSea Farming), María Olivia -“Malala”- Recart (BHP

    Billiton), Mike Zellner (TNC), Osvaldo Urzúa (BHP Billiton), Ricardo Bosshard

    (WWF) y Valentina Lira (Concha y Toro).

    Laura Noguer (SCX) contribuyó con su talento y perseverancia a la coordina-

    ción de estas reuniones. El texto fue finalmente elaborado por Catalina Pfenni-

    ger (ProChile), Directora de este Desafío, con co-autoría de Aldo Cerda (Actio-

    nAbility Institute), Director General de los Desafíos Capital.

    Descomoditización de Recursos Naturales

  • Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    - 6 -

    Resulta difícil imaginar que el desarrollo de Chile no se basará en el apro-

    vechamiento sostenido de su abundante dotación de recursos naturales.

    Sin embargo, tampoco parece razonable imaginar que los elementos de

    costo al alza que le han hecho perder competitividad a la economía chilena

    modificarán “fácilmente” su dirección actual, por lo que seguir apostando

    a la ventaja “histórica” de Chile en este campo, parece una estrategia ilu-

    soria.

    Dado lo anterior, el mayor desafío de la innovación sustentable parece ser

    la generación de estrategias de valor agregado a la oferta nacional de pro-

    ductos y servicios.

    ¿Es viable lo anterior? ¿Cómo se puede lograr? ¿Existe polinización cruzada

    entre sectores que podemos potenciar?

    LAS CLAVES DEL DESAFÍO

    EL DESAFÍO: CREAR VALOR AGREGADO A PARTIR DE

    NUESTROS RECURSOS NATURALES

  • - 7 -

    Más del 75% de la canasta exportadora de Chile lo constituyen

    materias primas que surgen del envidiable endowment de re-

    cursos naturales con que cuenta el país (minería, forestal, acuí-

    cola, frutas, vinos).

    En un contexto bajo el cual la productividad laboral del país

    es baja; los salarios reales tienen fuertes presiones al alza; el

    tipo de cambio difícilmente se recuperará en el corto plazo y

    la tecnología en el mercado de los commodities no es un fac-

    tor de diferenciación, la competitividad del sector exportador

    pasa fundamentalmente por la disponibilidad segura de energía

    a bajo costo, lo que no es el caso de Chile desde la crisis del gas

    argentino hace más de una década.

    Dado lo anterior, resulta común escuchar a diversos analistas

    señalar que Chile sufre de la llamada “maldición de los recursos

    naturales”, que se basa en el trabajo de Jeffrey Sachs y Andrew

    Warner “Natural Resource Abundance and Economic Growth”,

    donde examinaron 97 países para el período 1971-1989, y encon-

    traron que los países con altos niveles de exportaciones de re-

    cursos naturales tenían, en general, un crecimiento económico

    anormalmente lento en relación a otros países.

    12

    3

    LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA OFERTA EXPORTADORA DE CHILE

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

  • - 8 -

    El estudio anterior llegó a ser la base de un creciente recono-

    cimiento de la necesidad de identificar los problemas que la

    abundancia de recursos naturales puede traer a sociedades en

    desarrollo. Otros autores como Paul Collier admiten que esta

    “maldición” desarrolla culturas “rentistas”, instituciones débiles,

    conflictos sociales e inestabilidad.

    Sin embargo, existen también ejemplos de países con abundante

    disponibilidad de recursos naturales y eso no ha constituido un

    motivo de retraso en su desarrollo, ni una causa de concentra-

    ción de su portafolio exportador (EEUU, los países de Escandina-

    via, entre otros).

    Además, si varios países desarrollados poseen también una alta

    concentración de su cartera exportadora en la forma de explota-

    ción primaria de recursos naturales (Australia, Canadá, Nueva

    Zelandia por mencionar algunos), ¿existen opciones disponibles

    para que Chile aumente el valor de su oferta de manera compe-

    titiva?

    La primera aproximación a la definición de “commodity” lo ca-

    racteriza como todo producto o servicio para el cual su precio no

    es controlado por quien lo produce, siendo que está determinado

    por el mercado en donde otros productos o servicios similares

    también se encuentran. Por ende, los commodities se asimilan a

    la definición de productos no diferenciados.

    4

    56

    7

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

  • - 9 -

    ¿QUÉ SE ENTENDERÁ POR DESCOMODITIZAR?

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    En este sentido, en estos mercados de bienes “comoditizados” la

    variable relevante para los consumidores es el precio. La pérdida

    de control de éste por parte del productor, lo obliga a trabajar

    en base a una estrategia de reducción de costos (para recupe-

    rar control) y no de diferenciación. Acorde a esta definición, las

    materias primas –e.g. cobre- son un buen ejemplo de productos

    donde los productores enfrentan una demanda perfectamente

    elástica.

    Adicionalmente, el Grupo Desafío reflexionó que dadas las exi-

    gencias de ciertos mercados de destino (que se expresan en una

    serie de atributos adicionales que el producto debe haber verifi-

    cado en su proceso de producción o en el uso de materias primas

    no controversiales), se debe incluir, además de la consideración

    de pérdida del control del precio, la variable de acceso (o no) a

    determinados mercados. Lo anterior se puede generalizar en la

    forma de la curva de demanda que el productor observa. Cuan-

    do no tiene control de precio, “enfrenta” una demanda horizon-

    tal. Cuando no tiene acceso al mercado, en realidad no enfrenta

    ninguna curva de demanda.

    El proceso de “comoditización” es, por tanto, un fenómeno con-

    secuencia de la competencia, al cual todo producto está conde-

    nado en la medida que no evoluciona. Des-comoditizar presupo-

    ne un esfuerzo deliberado de creación de valor diferencial.

    8

    109

  • - 10 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    El Grupo también estimó que los temas de competitividad por

    menores costos directos, o la búsqueda de diferenciación de pro-

    ductos por atributos específicos, es un campo propio del queha-

    cer diario de las empresas y por ende no se profundizará en esa

    línea de análisis. También se encuentra ya bien insertada la idea

    de operar bajo una marca-país “paraguas” de alto valor para to-

    dos los productos que son cubiertos por ella (al estilo de lo que

    Nueva Zelandia hace bajo la asociación “NZ = Pure”), y que es la

    función de instituciones como ProChile y la Fundación Imagen

    País, por lo que el análisis buscaría otras perspectivas de aporte.

    En un célebre intercambio epistolar entre Andrés Benítez y Elio-

    doro Matte a través de revista Capital, el primero se pregunta-

    ba tiempo atrás ¿por qué la Papelera no es Nokia? y el segundo

    contra-argumentaba ¿por qué Nokia no es la Papelera?, habida

    razón de la migración de la firma finlandesa desde la actividad

    forestal a las telecomunicaciones.

    En cambio, el Grupo redefinió para sí su desafío como “el au-

    mento del valor de la oferta los principales clusters de recursos

    naturales del país”, y concentró su análisis en cuatro sectores

    representativos, a saber: minería, forestal, acuicultura y vinos.

    11

    13

    12¿INTEGRACIÓN VERTICAL A INDUSTRIAS QUE SE BASAN EN EL USO DE NUESTROS RECURSOS NATURALES?

  • - 11 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    El consenso de los especialistas, incluso sin tomar en conside-

    ración el desplome de Nokia en los últimos cinco años, es que

    Chile no puede abandonar a los buques insignia de su desarrollo

    en las últimas décadas y apostar por productos de mayor costo

    agregado, pero dudoso valor incremental.

    Las industrias líderes que Chile dispone tienen, por distintas ra-

    zones, escala competitiva a nivel mundial. La idea es, entonces,

    apalancar una industria de conocimiento a partir de ellas y no

    en contraposición a ellas. Asimismo, se descarta la noción de

    descomoditizar como una mera “agregación de nuevos atributos”

    a los productos, buscándose identificar oportunidades y nuevos

    roles de stakeholders para el desafío de crear valor incremental

    en estos sectores.

    Un enfoque derivado de lo que fue la experiencia de los países

    Escandinavos, es el que nos propone aprovechar la escala de la

    industria minera en Chile, y promover la creación de un cluster

    de servicios y tecnología que sea competitiva por sí misma, y

    que permita (cuando se estabilice la demanda de cobre de Chi-

    na o se haga poco atractiva la expansión de la oferta nacional)

    “transponer” una industria de productos a otra de servicios es-

    pecializados a nivel mundial, en la ventana de oportunidad que

    el país dispone hasta el 2025-2030. Esto se ilustra en la Figura 1

    de la derecha:

    1415

    16

  • - 12 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    ¿MIRANDO HACIA ADELANTE, ATRÁS, O

    APARTÁNDOSE DE IR2 ?

  • - 13 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    Países como Finlandia y Suecia, que dis-

    ponían de una industria minera significa-

    tiva varias décadas atrás, “evolucionaron”

    hacia una oferta diversificada de servicios

    y tecnología para su industria, la cual “re-

    emplazó” en tamaño, importancia y sofis-

    ticación a la industria primaria y hoy com-

    pite a nivel mundial en ese subsector. Es

    también lo que está aconteciendo con otros

    actores como EEUU, Canadá o Australia.

    17

    ¿QUÉ OPORTUNIDADES PODEMOS EXTRAPOLAR DE LA

    EXPERIENCIA DE LA GRAN MINERÍA?

  • - 14 -

    Figura 1: Se ilustra el caso de Chile en relación a otros países que disponían un endowment significativo de recursos mineros, y que aún manteniéndose como

    productores relevantes, han favorecido una industria de servicios tecnológicos

    que hoy supera a la industria “madre” en exportaciones.

    Chile tiene una ventana de oportunidad en este campo porque la demanda de

    China por cobre no debiera estabilizarse sino hasta el 2030, y por ende, se dis-

    pone de un plazo relativamente adecuado para promover la transición que rea-

    lizaron los países Escandinavos y que en cierta medida han logrado otros como

    Australia, EEUU o Canadá.

    El desafío no es menor. Generar una industria de 250 proveedores de clase mun-

    dial que exporten al menos 50 US$m anuales cada uno exige prospectos del

    orden de 3:1 y los números actuales son considerablemente más bajos en el seg-

    mento de “promesas”.

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

  • - 15 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    Chile dispone de una ventana temporal de 10-15 años (hasta

    la “meseta” de demanda de cobre), para formar este “cluster de

    proveedores de clase mundial” (iniciativa que se inició bajo el

    liderazgo de BHP Billiton hace cuatro años, a la cual se sumó

    tiempo después Codelco, y hoy otros actores del sector evalúan

    fortalecer).

    La industria minera por sí sola no puede acometer este desa-

    fío (ver punto siguiente). Ella sí puede otorgar nuevas formas

    de contratos y selección de proveedores que permitan asegurar

    en quince años la formación de 250 empresas con exportación

    mínima de 50 US$m (o sea un sector que en volumen superaría

    hoy a cualquier otro de la economía nacional con excepción de

    la propia minería).

    El desafío de “empaquetamiento y promoción tecnológica” de la

    oferta de los proveedores no es algo desarrollado en el país, y

    las empresas participantes requieren de esa competencia crítica

    para pasar a la siguiente etapa en la pirámide de competitividad.

    18

    19

    20

  • - 16 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    Habiendo dicho lo anterior, ¿existirán otros sectores en la eco-

    nomía nacional que pudieran aspirar a formar un cluster de pro-

    veedores similar al que propone crear la minería como su legado

    de sustentabilidad de largo plazo? Esa es una pregunta abierta,

    pero los miembros del Grupo Desafío plantean que aquellos sec-

    tores donde el tamaño de la industria de exportación sea signi-

    ficativo, son candidatos “naturales” (lo que nos deja en los mis-

    mos sectores que son objeto de foco en el presente Grupo).

    Otro elemento que debería considerarse es la capacidad que ten-

    ga el sector industrial en cuestión para actuar como industria y

    no como un mero conjunto de firmas individuales compitiendo

    entre ellas. La experiencia de consorciación muestra que, aparte

    de la minería, el sector forestal y el de vinos cumplen con esa

    premisa. No es el caso del sector acuícola.

    21

    22

    ¿QUÉ OPORTUNIDADES PODEMOS EXTRAER DE LA EXPERIENCIA DE LAS INDUSTRIAS DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES?

  • - 17 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    En el sector de recursos renovables la realidad es otra. En ge-

    neral las industrias forestal, acuícola y agropecuaria han basa-

    do su oferta competitiva de bienes (e.g. madera, peces, fruta) a

    partir de la “concentración” del potencial de crecimiento de la

    biomasa asociada, en desmedro del crecimiento de otras fuentes

    de bienes o servicios complementarios de cada cuenca de abas-

    tecimiento.

    Esta “industrialización” del recurso y del paisaje es propia de

    países con grandes extensiones de superficie y que permiten ge-

    nerar la escala requerida para conformar actores competitivos

    a nivel mundial (e.g., en plantaciones forestales productivas, los

    tres principales países “plantadores” son Brasil, Indonesia y Chi-

    le, lo que resulta curioso, dado que la geografía extensiva de los

    dos primeros no tiene relación con la estructura de mosaicos

    propia de Chile).

    Así, el desarrollo de la industria de recursos naturales renova-

    bles de Chile (quizás con la excepción de la industria del vino en

    la última década), se ha basado más bien en una competencia

    con los bienes y servicios ecosistémicos, negando o minimizan-

    do las externalidades ambientales y sociales asociadas al mode-

    lo de desarrollo impuesto.

    Lo anterior brinda oportunidades evidentes de valor agregado a

    futuro, tal como se ilustra en la figura 2 para el caso forestal

    23

    24

    25

    26

  • - 18 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    Notablemente, y esto ha sido una reflexión de los Desafíos “Des-

    afección Social y Desarrollo” y “Energía”, cuando los modelos de

    desarrollo regionales no integran otras funciones de valor del

    propio territorio, el “éxito” de un sector no es percibido como

    propio por la comunidad que forma parte de las regiones “pro-

    ductoras”.

    Lo anterior pareciera explicar el rechazo de las comunidades a

    proyectos adicionales en la región, porque los beneficios de ellos

    no serían percibidos como equitativos.

    Figura 2: En el caso de los productores del “Norte”, aún teniendo una oferta exportadora superior a la chilena (o brasileña), han

    diversificado el uso de su territorio potenciando la gama comple-

    ta de bienes y servicios ecosistémicos que cada cuenca provee.

    2728

  • - 19 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    Así, potenciar la oferta de valor de todos los bienes y servicios

    de un territorio puede constituir una forma de generar valor in-

    clusivo y legitimar el desarrollo de los sectores “ancla”. Para ello

    se requiere que los gestores clave en éstos últimos entiendan su

    relación con el medio natural y social de forma distinta a lo que

    ha sido característico hasta la fecha.

    En la figura 3 se propone una combinación de los dos casos ante-

    riores (recursos naturales no renovables y renovables), para con-

    figurar una propuesta conceptual sobre la cual trabajar el valor

    agregado en los sectores que se han definido como prioritarios

    para este trabajo.

    29

    30

    INTEGRANDO Y BALANCEANDO MODELOS

  • - 20 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    En un eje tridimensional se incorporan la oferta de servicios

    y tecnologías propias del sector minero (que creemos se puede

    expandir a otros sectores), con la oferta de bienes y servicios

    propios de un territorio (que también tiene consecuencias para

    el sector minero).

    El objetivo del país, entonces, es pasar de un estado “A” a un es-

    tado “B”, donde el valor incremental de la oferta ha aumentado

    en forma significativa, y lo que es más importante, sustenta-

    blemente (ya que no se actúa en desmedro de fuentes de valor

    ambientales o sociales).

    31

    32

    Figura 3: El territorio ofrece oportunidades más allá de los recursos involucrados en la industria “primaria” (e.g. turismo de intereses especiales). Los encadenamientos

    productivos, por otra parte, se basan en proveedores que no sólo aseguran competiti-

    vidad a la primera, sino se constituyen en una industria de exportación en sí misma.

  • - 21 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    En los últimos cinco años,

    tanto a nivel empírico

    como teórico, la noción de

    existencia de la llamada

    “Maldición de los Recursos

    Naturales” ha comenzado

    a perder fuerza.

    33HA PERDIDO FUERZA LA IDEA DE QUE EXISTE UNA “MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES”

    No sólo obedece esto al hecho de que países como Canadá, Sue-

    cia, Noruega, Nueva Zelandia o Australia tengan una alta pro-

    porción (del orden del 75%) de sus exportaciones basadas en una

    industria primaria de recursos naturales. Lo fundamental del

    análisis radica en la evidencia que muestra que industrias rele-

    vantes de exportación tienen importancia no sólo en sí mismas

    para el desarrollo de un país, sino de un modo fundamental

    en la generación de encadenamientos virtuosos con su supply

    chain, en su demanda de servicios y en su demanda creciente

    de una oferta de recursos humanos más capacitados y de mayor

    productividad, lo que multiplica como un todo el performance

    de un sector más allá de sus estadísticas de exportación directa.

    34

  • - 22 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    Estas oportunidades de valor agre-

    gado requieren de una acción foca-

    lizada del Estado, no se materiali-

    zarán por “señales del mercado”.

    En el caso de una industria de servicios y tecnologías de expor-

    tación para sectores de recursos naturales, las empresas “ancla”

    pueden proveer oportunidades a sus proveedores vía demanda

    de servicios, pero las habilidades de “transferencia tecnológica”,

    “empaquetamiento de oferta” e “internacionalización” requieren

    de un apoyo especializado que escapa a su ámbito y competen-

    cia, y donde el Estado puede jugar un rol clave en sus estrategia

    de promoción de la innovación.

    No se trata aquí de la bizantina discusión de si fomentar o no

    determinados clusters, sino de cómo aprovechar el capital “ins-

    titucional” que se dispone cuando ya existe un sector consolida-

    do y competitivo de exportación, para generar encadenamientos

    virtuosos que lo beneficien a sí mismo en su competitividad y al

    país en la diversificación y sofisticación de la oferta exportadora.

    35

    36

    37

    OPORTUNIDADES PARA EL ESTADO

  • - 23 -

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    Asimismo, para que exista efectivamente la opor-

    tunidad de generar nuevos mercados (provisión de

    servicios ecosistémicos), se requiere transparentar

    y regular los trade-off que tiene la sociedad con el

    desarrollo de proyectos, particularmente en el ám-

    bito de biodiversidad (hoy las compensaciones fun-

    cionan mal, porque no se explicitan las ecuaciones

    de valor relativo de recuperar un humedal, reducir

    la presión extractiva sobre un recurso o mejorar la

    conectividad de flora y fauna en un territorio, por

    ejemplo).

    39

    OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS

    En el caso de la oferta de bienes y servicios ecosis-

    témicos, el Estado puede constituirse en el garante

    del bien común cada vez que cede derechos sobre

    los ecosistemas para que un actor/sector aprove-

    che una de las funciones específicas de éste, poten-

    ciando a aquellos propuestas que tienen un mejor

    conocimiento de las relaciones de dicho uso con la

    compatibilidad de la oferta de otras funciones eco-

    sistémicas (e.g., la forma en cómo debería abordarse

    el tema de las futuras concesiones acuícolas).

    38

  • - 24 -

    Tal como se ha descrito en otros Grupos Desafío, la oportuni-

    dad (y el desafío) para ellas es pasar de la lógica de “mitiga-

    ción” (de los impactos negativos de sus proyectos y operación),

    a la de crear valor compartido. Esto con la finalidad de reducir

    la desconfianza de la sociedad respecto a la desigualdad de la

    distribución de sus beneficios, cuando éstos utilizan medios de

    propiedad común (el aire, el paisaje, la geografía, la historia, la

    cultura, etc.)

    Antes que forzar la acción del Estado, ellas pueden liderar es-

    fuerzos de transparencia, base de la construcción de confianzas

    y capital social para sus proyectos, por medio de un accountabi-

    lity público de sus impactos extra-muros (es muy relevante que

    éste se base en criterios de “materialidad”, es decir, que se haga

    cargo de los impactos significativos de su gestión, no de otros

    que no guardan relación directa con su quehacer).

    En el mundo de los símbolos, tan importantes en la construc-

    ción de un relato de inserción y valor social, la oportunidad pasa

    por modificar la imagen de la actividad de la empresa como una

    cadena trófica (donde el más grande se “come” al pequeño), a

    una que caracterice el modelo de desarrollo empresarial como

    uno del tipo “flota naval”: donde hay espacios y funciones para

    embarcaciones de distinto calado, donde la fortaleza de una em-

    presa es la fortaleza de su encadenamiento, y donde no existe

    un juego de “suma cero” (tu ganancia es a expensas de la mía).

    40

    41

    42

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

  • - 25 -

    Generar conocimiento del medio físico y social que rodea a la

    actividad productiva, de modo que sirva como insumo a pro-

    yectos bien “conectados” con la realidad en que se insertan y

    que aprovechen bien las potencialidades de las funciones de un

    ecosistema particular (e.g. el caso del desarrollo de la línea “Ri-

    beras” por parte de Concha y Toro)

    La legitimidad social de diversos proyectos requieren una línea

    editorial fuerte de la cual la academia ha estado ausente. Sin

    embargo, ella cuenta con los mayores índices de credibilidad

    ciudadana, a diferencia de lo que ocurre con otras instituciones,

    y por ende tiene la oportunidad de liderar este proceso.

    Generar articulaciones virtuosas de intereses en la defensa de

    la maximización del valor de los servicios ecosistémicos de un

    área particular que se busque desarrollar (los mercados “am-

    bientales” son un ejemplo de complejidad en ese sentido).

    434445

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    OPORTUNIDADES PARA UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES DE DESARROLLO

  • - 26 -

    Generar articulaciones virtuosas de intereses en la defensa de

    la maximización del valor de los servicios ecosistémicos de un

    área particular que se busque desarrollar (los mercados “am-

    bientales” son un ejemplo de complejidad en ese sentido).46

    Reportaje Descomoditización de Recursos Naturales

    OPORTUNIDADESPARA ONGS

    Relevamiento de las fuentes de valor de funciones ecosistémi-

    cas que carecen de mercados donde expresarse (y ayudar en su

    construcción, incluyendo la generación de confianzas), y provi-

    sión de esquemas de certificación y otros para asegurar que los

    servicios son reales y cual es un adecuado nivel de performance.

    Ampliar el sentido de transferencia desde “agenda global que

    debe insertarse en lo local”, a uno donde “lo local pueda generar

    una nueva agenda global”.

    4748

  • - 27 -

    Ciudades democráticasEl alcalde de Bogotá hace quince años aboga para demostrar que una ciudad equitativa no es aquella donde los pobres tienen autos, sino una donde has-ta los ricos utilizan el transporte público.

    http://www.ted.com/talks/enrique_penalosa_why_buses_represent_democracy_in_action.html

    Enrique Peñalosa considera al transporte urbano no como un elemento de costo eficiencia, sino fundamentalmente uno de justicia social. El fue el al-calde de Bogotá en el periodo 1998-2001, donde más de 350 km de cicvlovías fueron construidos.

    Hoy en día, Peñalosa es un consultor de estrategia urbana y sus clientes pro-vienen de todas partes del mundo. El es presidente del Institute for Trans-portation and Development Policy, una organización que promueve sistemas sustentables y equitativos de transporte a nivel internacional.

    TED Charlas Worth Spreading

    Ted / Charlas Worth Spreading

  • - 28 -

    Mandela’s Ubuntu: I’m because of youUn relato vívido en primera persona de dos personas que le enseñaron a un guía privilegiado de safaris en Sudáfrica que a pesar de todos los horrores, África continua siendo un continente donde uno aprende que el valor de una persona está definido por la existencia de otros.

    http://www.ted.com/talks/boyd_varty_what_i_learned_from_nelson_mandela.html

    Boyd Varty está construyendo un movimiento social (“The Good Work Foun-dation”) en África a partir de la conexión con la naturaleza. El es uno de los custodios del Londolozi Game Reserve en Sudáfrica, donde se perfecciona la psicología de la restauración (…”restauración de la tierra, de la gente y del espíritu humano”).

    A través de educación ambiental, inglés y computación a quienes viven y trabajan en Londolozi, ñel promueve la creación de un modelo sustentable de conservación.

    TED Charlas Worth Spreading

    Ted / Charlas Worth Spreading

  • Review Lorem ipsum lorem

    - 29 -