Revisión y Actualización de las cargas de empaque de los ...

263
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS CARGAS DE EMPAQUE DE LOS PRODUCTOS ESTÉRILES FABRICADOS EN PLANTA SAN NICOLÁS DE TECNOQUÍMICAS S.A. MARTHA RUBY HOYOS LÓPEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2008

Transcript of Revisión y Actualización de las cargas de empaque de los ...

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS CARGAS DE EMPAQUE DE LOS PRODUCTOS ESTÉRILES FABRICADOS EN PLANTA SA N NICOLÁS

DE TECNOQUÍMICAS S.A.

MARTHA RUBY HOYOS LÓPEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI 2008

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS CARGAS DE EMPAQUE DE LOS PRODUCTOS ESTÉRILES FABRICADOS EN PLANTA SA N NICOLÁS

DE TECNOQUÍMICAS S.A.

MARTHA RUBY HOYOS LÓPEZ

Pasantía para optar al título de Ingeniero Industri al

Director LUIS ALBERTO GARCÌA

Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI 2008

Nota de Aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Ingeniero Industrial

GIOVANNY ARIAS Jurado

Santiago de Cali, 15 de enero de 2009

CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO 15

RESUMEN 17

INTRODUCCIÓN 19

1. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA 21

1.1 RESEÑA HISTÓRICA 21

1.2 ORGANIGRAMA SUPERINTENDENCIA SAN NICOLAS 22

1.3 ESTRUCTURA PLANTAS DE PRODUCCIÓN 22

1.4 MISION 23

1.5 VISIÓN 24

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 25

2.1 TÍTULO 25

3. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 26

4. ANTECEDENTES 27

5. JUSTIFICACIÓN 29

6. OBJETIVO GENERAL 31

6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 31

7. HIPÓTESIS 32

8. ASPECTOS METODOLÓGICOS 33

8.1 TIPO DE ESTUDIO 33

8.1.1 Estudios exploratorios o formulativos. 33

8.1.2 Estudios descriptivos. 33

8.1.3 Estudios explicativos. 33

8.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 34

8.2.1 Método de observación. 34

8.2.2 Método de Análisis. 34

8.3 FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMAC IÓN 35

8.3.1 Fuentes Secundarias. 35

8.3.2 Fuentes Primarias. 35

9. MARCO TEÓRICO 36

10. MARCO CONCEPTUAL 38

10.1 INGENIERÍA DE MÉTODOS 38

10.2 MEDICIÓN DEL TRABAJO: Estudios de Tiempos con Cronómetro 41

10.2.1 Objetivos de la medición del trabajo. 41

10.2.2 Procedimiento Para La Medición Del Trabajo, Estudios de Tiempos con Cronómetro. 41 10.3 BALANCEO DE LÍNEA 57

10.4 CÁLCULO DEL PRECIO UNITARIO Y CARGA 58

10.4.1 Precio Unitario. 58

10.4.2 Carga. 59

11. DESARROLLO DEL TRABAJO 60

11.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS INVOLUCRADAS 60

11.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS INVOLUCRADOS 60

11.2.1 Revisión Óptica. 60

11.2.2 Empaque de Productos. 64

11.3 PERSONAL INVOLUCRADO EN LAS LÍNEAS DE EMPAQUE Y REVISIÓN ÓPTICA 70 11.3.1 Funciones 70

11.4 DISTRIBUCIÓN DE CARGAS EN LOS PROCESOS 71

11.5 LISTADO DE PRODUCTOS A ESTUDIAR Y SUS PROCESO S 72

12. APLICACIÒN DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO EN TECNO QUÍMICAS S.A. PLANTA SAN NICOLAS. 73 12.1 MATERIAL UTILIZADO 73

13. EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE MEDICIÓN DEL TRABAJO PARA EL PROCESO DE REVISIÓN ÒPTICA 76 13.1 GENERALIDADES DEL PROCESO 76

13.2 TIPO Y NOMBRE DEL PRODUCTO 77

13.3 DETERMINACIÓN DEL CICLO 77

13.4 DATOS ESTÁNDAR DE LAS ACTIVIDADES DEL PRODUCTO ANALIZADO 78 13.4.1 Determinación del Tiempo Estándar Total. 86

13.4.2 Cálculo del Precio Unitario. 87

13.4.3 Cálculo de la Carga. 87

14. EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE MEDIÓN DEL TRABAJO PARA EL PROCESO DE EMPAQUE 90

14.1 TIPO Y NOMBRE DEL PRODUCTO 90

14.2 CARTA DE PROCESO 90

14.3 OPERACIONES EN LÍNEA 91

14.4 DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO 93

14.5 DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS OPERACIONES 94

14.6 DETERMINACIÓN DEL CICLO 95

14.7 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR OPERARIO 96

14.8 DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE LA LÍNEA 96

14.9 DATOS ESTÁNDAR DE LAS ACTIVIDADES DEL PRODUCTO ANALIZADO 96 14.9.1 Interpretación de los Datos Estándares 108

14.10 TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL 111

14.11 BALANCEO DE LÍNEA 111

14.11.1 Interpretación Y Definiciones Del Balanceo De Línea. 113

14.12 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL CAPÍTULO 116

15. COMPARATIVO DE LOS ESTÁNDARES DE REVISIÓN Y EMP AQUE 117

16. COMPARATIVO COSTOS ACTUALES VS. COSTOS PROPUEST OS 121

17. CONCLUSIONES 123

18. RECOMENDACIONES 126

BIBLIOGRAFIA 129

ANEXOS 131

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Cálculo del Número de Observaciones para Revisión óptica 43

Tabla 2. Cálculo del Número de Observaciones para Empaque 44

Tabla 3. Suplementos Asignados al Proceso de Empaq ue 51

Tabla 4. Suplementos Asignados al proceso de Revis ión Óptica

52

Tabla 5. Datos estándar para el proceso de revisió n óptica del G-Diclofenaco MK INY.

79

Tabla 6. Promedio de la Actividad de Revisión y Se cado de Ampollas para el G- Diclofenaco MK INY

86

Tabla 7. Definición del tiempo estándar total para los productos de revisión óptica

88

Tabla 8. Costo Unitario de la Revisión óptica para cada producto 89

Tabla 9. Diagrama de flujo de las operaciones del Diclofenaco MK 75 mg/ 3mL INY COM

94

Tabla 10. Actividades por Operario del empaque del Diclofenaco MK 96

Tabla 11. Distribución de cargas para el empaque d el Diclofenaco MK

96

Tabla 12. Tiempos Estándar de la Actividad: Encart onar

97

Tabla 13. Tiempos Estándar de la Actividad: Embols ar

103

Tabla 14. Tiempos Estándar de la Actividad: Sellar

105

Tabla 15. Tiempos Estándar de la Actividad: Empaca r en corrugada (CRG) 107 Tabla 16. Suplementos por operaciones del Diclofen aco MK 75mg/3mL INY COM

110

Tabla 17. Tiempo Estándar Total del Diclofenaco MK 75mg/3mL INY COM

111

Tabla 18. Balanceo de línea, Diclofenaco MK 75mg/3 mL INY COM (Actual)

112

Tabla 19. Balanceo de línea, Diclofenaco MK 75mg/3 mL INY COM (Propuesto)

115

Tabla 20. Comparativo tarifas mano de obra San Nic olás 118

Tabla 21. Resumen Costos por referencia (Propuesta 2009)

119

Tabla 22. Comparativo Costos Actuales vs. Costos P ropuestos según las unidades estimadas 2008

122

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Organigrama de la Superintendencia de la Planta San Nicolás

22

Figura 2. Distribución normal para la valoración

48

Figura 3. Suplementos Según su Función

50

Figura 4. Descomposición del ciclo de trabajo

57

Figura 5. Forma de una Ampolla a Revisar 61

Figura 6. Distribución Física del Área de Revisión

62

Figura 7. Proceso de Alistamiento para la Revisión óptica

63

Figura 8. Plano del Proceso de Empaque de Inyectab les

64

Figura 9. Plano del Proceso de Empaque de Oftálmic os

65

Figura 10. Distribución Física de una Línea de Emp aque

65

Figura 11. Proceso General de Empaque

67

Figura 12. Diagrama del Proceso de Arranque de Emp aque

68

Figura 13. Cronometro 73

Figura 14. Formato Toma de Tiempos para el proces o de Revisión Óptica

74

Figura 15. Formato Toma de Tiempos para el proces o de Empaque

75

Figura 16. Identificación del Producto para revisi ón óptica

77

Figura 17. Determinación del ciclo para G-Diclofen aco MK 75mg/3mL

77

Figura 18. Identificación del producto

90

Figura 19. Carta de Proceso del Diclofenaco Mk 75 mg/3mL Inyectable Comercial. Presentación Caja x 1 Ampolla .

90

Figura 20. Diagrama de operaciones del proceso del Diclofenaco MK 7mg/3mL INY COM

93

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Calificación de la actuación para obtene r la valoración

45

Cuadro 2. Características Evaluadas de la Habilida d, como factor de valoración

46

Cuadro 3. Características Evaluadas del Esfuerzo, como factor de valoración

47

Cuadro 4. Listado de Productos del Área Estéril

72

Cuadro 5. Identificación de los operarios según la función que realizan

92

Cuadro 6. Determinación del ciclo en la toma de ti empos

95

Cuadro 7. Descripción de la Tabla de Datos Estánda r

108

Cuadro 8. Definiciones de la tabla de datos estánd ar

109

Cuadro 9. Promedio de las Actividades del empaque del Diclofenaco MK 75mg/3mL INY COM

110

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Suplementos Recomendados Por La OIT.

131

Anexo B. Formato Orden de Trabajo para Contratista 132

Anexo C. Formato Control de Manufactura y Empaque planta San Nicolás.

133

Anexo D. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: DICLOFENANCO MK 7mg/3mL Inyectable Exportación.

134

Anexo E. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 160mg/2mL Inyectable Exportación.

140

Anexo F. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 160 mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 AM P

143

Anexo G. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 20 mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 AMP

148

Anexo H. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 40 mg/1mL INY COMERCIAL Caja x 1 AMP

153

Anexo I. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 40 mg/1mL INY EXPORTACIÓN Caja x 1 A MP

158

Anexo J. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: DECADRON 4mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 AMP

160

Anexo K. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: TIMOLOL MK GOTAS OFT. FCO x 10 mL

166

Anexo L. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: CLORAFENICOL MK INY. FCO x 1g Caja x 1 Ampolla

172

Anexo M. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: LINCOMICINA MK 600mg/2mL INY Caja x 6 EXP

179

Anexo N. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: SUPRAMICINA MK FC x 13.000.0000 UI

190

Anexo O. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 0.3% GOTAS OFT. FCO x 10 mL

192

Anexo P. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: DECADRON SOLUCIÓN OFT Frasco x 5 mL

202

Anexo Q. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: FIXAMICIN HC Gotas Oticas FCO x 10 mL

209

Anexo R. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: ESPECTINOMICINA Mk 2g INY Caja x 1 AMP + DILU

214

Anexo S. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: DUODECADRON X 1mL INY COMERCIAL Caja x 1 Ampolla

220

Anexo T. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: BETAMETASONA MK 7mg/1mL INY

226

Anexo U. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: DECADRON 4mg/1mL Caja X 50 AMP.

232

Anexo V. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: CLINDAMICINA MK 600 mg/4mL INY EXPORTACION

238

Anexo W. Instructivo de Estandarización de líneas de empaque Planta San Nicolás 243

GLOSARIO

AMP: sigla de Ampolla. BALANCEO DE LÍNEAS: problema de determinar el número ideal de trabajadores asignados a una línea de producción. CARGA: hora-hombre requerida para un producto en 1000 unidades CICLO: serie de elementos que ocurren en un orden normal y hacen posible una operación. Estos elementos se repiten al realizar de nuevo la operación. CICLO DE TRABAJO: secuencia total de movimientos y eventos que comprende una sola operación. COM: sigla de tipo de empaque: Comercial COSTOS DE FABRICACIÓN: incluyen aspectos como mano de obra indirecta, herramientas, máquinas y costos de energía. CRG: sigla Corrugada, Caja de Cartón donde se empacan los productos. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO: representación gráfica de todas las operaciones, transportes, inspecciones, demoras y almacenamientos que ocurren durante un proceso o procedimiento. El diagrama incluye información que se considera deseable para el análisis, como el tiempo requerido y la distancia. DIAGRAMA DE PROCESO: representación gráfica de un proceso de manufactura. ELEMENTO: división del trabajo que se puede medir con un cronómetro y que tiene puntos terminales que se identifican con facilidad. Estándares de trabajos medidos: Estándares de tiempo basados en la medición del contenido del trabajo. ESTUDIO DE TIEMPOS: es una técnica para establecer un tiempo estándar permitido para realizar una tarea dada. Esta técnica se basa en la medición del contenido del trabajo con el método prescrito, con los debidos suplementos por fatiga y por retrasos personales e inevitables. EXP: sigla de tipo de empaque: Exportación

FACTORES DE PRODUCCIÓN: son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra. INY: sigla del tipo de producto: Inyectable MAQUILA: subcontratación de parte del proceso productivo fuera de la empresa, sin que los insumos intermedios cambien de propiedad. Realización, bajo contrato con una matriz extranjera, de procesos industriales o de servicios, totales o parciales sobre bienes tangibles o intangibles, admitidos temporalmente y con destino a la exportación. OBSERVACIÓN: recolección y registro del tiempo requerido para ejecutar un elemento, o una lectura de reloj. O-P: sigla Orden de Producción. PGD: sigla Plegadiza, es la caja pequeña que cubre el producto SUPLEMENTOS: tiempo que se agrega al tiempo normal para permitir demoras personales, inevitables y por fatiga. TARIFA: son las Hora-Hombre multiplicados por el valor del conductor divido el número de unidades. TIEMPO ESTÁNDAR: es el tiempo requerido para un operario promedio, calificado, y capacitado, trabajando a paso normal y realizando un esfuerzo promedio, para ejecutar una operación.

RESUMEN

En la actualidad las empresas buscan mejorar cada día sus proyecciones y ser más competitivas en el mercado, para ello estudian la manera de tener siempre índices de productividad altos manteniendo buenos indicadores. De esta manera en este proyecto se pondrá en práctica una herramienta de la Ingeniería Industrial: la Ingeniería de Métodos y Tiempos, para resolver algunas inquietudes con respecto a la productividad en el área de empaque de la Planta San Nicolás de Tecnoquímicas S.A. Esta planta posee un alto valor tanto cualitativo como cuantitativo, en primer lugar porque fue donde nació Tecnoquímicas y se ha mantenido ya por alrededor de 60 años y en segundo lugar porque posee una área estéril la cual representa una gran inversión para la compañía. Por consiguiente los productos aquí fabricados representan grandes utilidades para esta planta; utilidades que se pueden aumentar si se tiene un buen manejo de los costos de producción. De esta manera se encuentra el área específica de estudio haciendo énfasis no la manufactura del producto si no en el empaque (el cual se encuentra a cargo de un proveedor). Este proceso incluye dos tipos de productos, inyectables y oftálmicos, se habla entonces de alrededor 22 productos inyectables humanos, 9 productos inyectables veterinarios y 3 productos oftálmicos, que al año manejan gran cantidad de demanda. El procedimiento llevado a cabo para cumplir con las expectativas de la planta se basa inicialmente en analizar la parte de los Métodos a través de diagramas y descripciones de los procesos, posteriormente se hace un fuerte énfasis en el estudio de tiempos indicando paso a paso la metodología llevada a cabo; seguidamente se utiliza esta información para realizar el balanceo de las líneas de empaque de la planta y así llegar al punto más importante para alcanzar el objetivo de esta pasantía, encontrar el número de operarios necesarios, el cuello de botella del producto, el costo unitario y la carga de este. Con estos datos actualizados se entra a comparar y tomar decisiones acerca de los costos actuales y las tarifas que en este momento el área de mercadeo se encuentra facturando para el trabajo realizado por los proveedores del servicio de maquila para los productos inyectables y oftálmicos en la planta. Cabe destacar que estos proveedores a su vez manejan algunos cálculos y/o datos históricos con los cuales se basan para programar la producción (empaque de los productos) y así cumplir con la demanda requerida. Sin embargo, para Tecnoquímicas S.A. es importante validar esta información, ya que no hay

registros donde se muestre que estas tarifas han sido revisadas y que actualmente cumple con el proceso, es decir, que a lo largo de este no ha cambiado. Por otro lado, se busca negociar con el proveedor un valor hora-hombre requerido para hallar la carga y estudiar cada producto teniendo en cuenta el levantamiento de información actual y la información procesada a través del balanceo de línea, con el fin de acordar la forma como quedarán distribuidas las líneas y el número de operarios necesarios para cumplir con la demanda.

19

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta la importancia que tiene para las empresas el mejoramiento de sus procesos, administrativos e industriales, y la diversificación continua de sus marcas; brindar al cliente productos en óptimas condiciones es causa de gran satisfacción, ya que al interior se ve reflejado el trabajo de un gran equipo de personas que día a día buscan mejorar su desempeño, propician el bienestar del consumidor y mejoran la calidad de vida. Tecnoquímicas S.A., considera que sus proveedores y clientes son los principales actores para satisfacer las necesidades de las cuales finalmente ofrecieran rentabilidad y sostenibilidad a los procesos llevados a cabo durante su paso por la cadena de abastecimiento. A través de su historia, la compañía ha generado valor a marcas propias y representadas, con base en dos estrategias fundamentales: su capacidad para analizar y comprender al consumidor, y su amplio poder de distribución. La importancia de mantenerse en un mercado globalizado la ha llevado a comprometerse cada día con las labores realizadas por el personal, buscando mejorar la productividad a través de diversas herramientas que a lo largo de la realización de este proyecto se darán a conocer, como principal objetivo de estudio. También se debe destacar, que durante la realización de los procesos de manufactura se incurre en unos costos por concepto de mano obra donde la variable hora-hombre es de gran interés para el departamento de producción, ya que esta mide la eficiencia de los procesos productivos. El alcance del estudio no involucra el proceso de manufactura (fabricación) el cual es elaborado con personal propio y está limitado por la instrucción de manufactura que describe los pasos a seguir para fabricar el producto los cuales no pueden ser cambiados. Este estudio incluye únicamente al área de empaque de los productos estériles de la planta (inyectables y oftálmicos) cuyos estándares son elaborados por las empresas maquiladoras. Este estudio consistirá en la evaluación de los estándares actuales de los procesos de empaque, para posteriormente realizar una propuesta con un nuevo método que garantice a la empresa que las tarifas por concepto de mano de obra hoy pagadas a las empresas maquiladoras son las adecuadas; y así lograr calidad, eliminación de tiempos muertos, optimización del tiempo del proveedor (contratista), y garantizar ahorros, conservando recursos y minimizando costos de materiales directos e indirectos.

20

Los ahorros obtenidos por la mejora de los métodos resultado de este estudio, finalmente ayudaran a la empresa a aumentar su competitividad en el mercado, tanto con los productos Farma éticos (medicamentos con fórmula médica), como los productos Farma ETC (genéricos y venta libre) que son los que mayor volumen de ventas manejan y cuya participación por negocios dentro de la empresa es de 20.8% y 18.0% respectivamente. Es decir, que para Tecnoquímicas S.A., estos productos tienen gran representatividad y por tanto encontrar ahorros beneficiará no solo a ésta, sino también al consumidor final, quien es el que quedará satisfecho con el producto y garantizará una nueva compra. En consecuencia, se debe cerciorar de que la revisión y actualización de dichos estándares se maneje con periodicidad dentro del proceso. Sin embargo, desde hace aproximadamente 7 años no se realiza. Por tanto no hay documentación registrada de este tipo de trabajos ya que falta un departamento al interior que tenga la responsabilidad de definir los estándares y hacerles revisión periódica para determinar un precio adecuado y concertado con las empresas maquiladoras. Actualmente es esta la que define el estándar y el precio a cobrar sin una validación técnica por parte de la empresa.

21

1. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1 RESEÑA HISTÓRICA Tecnoquímicas S.A. es una compañía familiar que se fundó en Bogotá, Colombia, en diciembre de 1934, para representar a empresas nacionales y extranjeras con productos medicinales y artículos de tocador. En 1941 se vinculó a la compañía su impulsor durante cincuenta años, Francisco Antonio Barberi Zamorano. Ese mismo año, la empresa asumió la comercialización de Alka Seltzer®. Tecnoquímicas construyó su primera planta de producción en 1949, en el tradicional barrio San Nicolás de Cali, donde funciona hoy su sede principal. En los años 50 la compañía registró crecimiento notable de su operación, gracias a las concesiones otorgadas por prestigiosos laboratorios internacionales como SmithKline & French (hoy Smith Kline Beecham), Richardson Merrel (hoy Procter & Gamble, para la fabricación y venta de Vick Vaporub) y Revlon, Allergan, Bayer de Colombia y Warner Bross entre otros. En 1958 se creó Mac Donald de Colombia para fabricar fragancias masculinas. En los años 60 y 70, la empresa ajustó sus sistemas de operación, incorporó tecnología extranjera para la producción y llegó a elaborar el 60% de los productos que distribuía. En los 80 estudió las herramientas de planeación estratégica y la filosofía de calidad total, lo que propició el rediseño administrativo de la empresa. Este dio soporte al gran crecimiento que vivió la compañía gracias a la incursión en nuevos negocios. En 1980 Tecnoquímicas entró en el mercado de pañales desechables al adquirir maquinaria de Angelini Francesco. En 1982 obtuvo la licencia de fabricación y distribución de los productos Allergan, reconocido laboratorio internacional de productos oftalmológicos. En 1986, Tecnoquímicas adquirió la planta farmacéutica de Merck Sharp and Dohme en Colombia, laboratorio al que representó durante 10 años (hasta 1996) con sus productos farmacéuticos y agroveterinarios. También en este año se fundó Tecnoclor S.A., resultado de un joint venture entre The Clorox International Company y Tecnoquímicas S.A. Se construyó la planta de blanqueadores líquidos

22

en los nuevos terrenos de Yumbo, al norte de Cali, y se inició la fabricación y comercialización de estos productos.

1.2 ORGANIGRAMA SUPERINTENDENCIA SAN NICOLAS Figura 1. Organigrama de la Superintendencia de la Planta San Nicolás

SUPERINTENDENCIA DE PLANTAOmar Escobar

QUIMICO DE MANUFACTURAMaria Elena Escobar

AUXILIAR DE OFICINAEvelin Delgado A. MECANICOS

SUPERVISOR MANUFACTURA/EMPAQUE ESTERIL

Leonor Niño

SUPERVISOR MANUFACTURA/EMPAQUE COSMETICOS / HIDROALCOHOL

Teresa Ramos

OPERARIOS

OPERARIOS REVISION OPTICA Y EMPAQUE

OPERARIOS

OPERARIOS EMPAQUE COSMETICOS / HIDROALCOHOL

SUPERINTENDENCIA DE PLANTAOmar Escobar

QUIMICO DE MANUFACTURAMaria Elena Escobar

AUXILIAR DE OFICINAEvelin Delgado A. MECANICOS

SUPERVISOR MANUFACTURA/EMPAQUE ESTERIL

Leonor Niño

SUPERVISOR MANUFACTURA/EMPAQUE COSMETICOS / HIDROALCOHOL

Teresa Ramos

OPERARIOS

OPERARIOS REVISION OPTICA Y EMPAQUE

OPERARIOS

OPERARIOS EMPAQUE COSMETICOS / HIDROALCOHOL

Fuente: Base documental Tecnoquímicas S.A. Presentación Planta San Nicolás. Santiago de Cali, 2008. 1 Archivo de computador.

1.3 ESTRUCTURA PLANTAS DE PRODUCCIÓN Tecnoquímicas dispone de ocho plantas productivas y seis centros logísticos de distribución, que cuentan con 145.000 metros cuadrados construidos, los que se levantan en terrenos de más de 400.000 metros cuadrados, con amplio espacio para crecimiento. La compañía fabrica el 87% de los productos que vende. Maneja unos 5.000 insumos y fabrica cerca de 2.800 productos terminados diferentes, lo que

23

demuestra su notable capacidad instalada en el área de manufactura. Además, comercializa 400 productos que fabrican sus representados. Las plantas productivas de Tecnoquímicas están localizadas en la ciudad de Cali y sus alrededores: • San Nicolás (Cali): productos estériles humanos, cosméticos y alcoholes. Allí está ubicado el Laboratorio de Investigación y Desarrollo. • Jamundí: productos farmacéuticos sólidos y productos estériles veterinarios. En esta planta se encuentran el Laboratorio de Control de Calidad y la bodega de materias primas farmacéuticas. • Yumbo: producción de ungüentos y cremas. Allí operan el Centro Nacional de Distribución, Cendis, y la bodega de materias primas para cosméticos. • Tecnosur (Villa Rica): pañales desechables, joint venture entre Tecnoquímicas y Colombiana Kimberly Colpapel. • Tecnofar TQ (Villa Rica): productos efervescentes (polvo y tabletas), líquidos, cremas y talcos. • Coldesivos (Cali): pegantes líquidos y adhesivos industriales, hospitalarios y comerciales. • Indugráficas (Cali): productos de artes gráficas con acabados de lujo (plegadizas, etiquetas, ayudaventas, material POP). • En Bogotá se halla la planta para el desarrollo y fabricación de productos agrícolas y veterinarios. Cada una de las plantas garantiza los más altos estándares de calidad en su producción. Las farmacéuticas han sido avaladas con certificados de Buenas Prácticas de Manufactura. La de Jamundí obtuvo la certificación internacional ISO 9001, versión 2000, de Icontec. Similares reconocimientos han recibido las plantas de Coldesivos y Adhinter, la de artes gráficas (Indugráficas) y la de pañales desechables con el Sello de Calidad Icontec para la línea Winny.

1.4 MISION Nuestra misión es maximizar el valor de la compañía para la comunidad, nuestros consumidores y prescriptores, nuestros clientes, trabajadores y accionistas.

24

Debemos lograrlo a través de producir y comercializar productos y servicios en las áreas de la salud, del cuidado personal y el aseo del hogar, de los alimentos procesados, y de los productos agropecuarios y veterinarios. La Responsabilidad Total, la transparencia, la confianza, el respeto, el trabajo en equipo y las relaciones claras que aseguren mutuo crecimiento deben gobernar la conducta de todos quienes dependen directa o indirectamente de la compañía. El desarrollo personal debe ser propósito de todos.

1.5 VISIÓN En diez años, Tecnoquímicas será uno de los 50 grupos empresariales más significativos de Colombia, con operaciones en varios países de América. Será una compañía reconocida nacional e internacionalmente por la responsabilidad asumida en todos sus actos. Contará con un grupo humano altamente calificado, vital, transparente, responsable y comprometido con los valores de la organización. La permanente preocupación por la persona y su bienestar será el motor para la creatividad y propiciará la actitud innovadora indispensable para satisfacer sus siempre nuevas necesidades. En Tecnoquímicas, la capacitación de sus colaboradores y la eficiencia, adaptabilidad e innovación de sus procesos serán la base de la competitividad, requisito para atender exitosamente los distintos mercados.

25

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 TÍTULO Revisión y actualización de las cargas de empaque de los productos estériles fabricados en planta San Nicolás de Tecnoquímicas S.A.

26

3. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA Tecnoquímicas S.A. planta San Nicolás, dentro del área estéril fabrica 32 productos distribuidos así: una línea de productos para humanos (inyectables y oftálmicos) y una línea veterinaria (inyectables); estos productos finalizado el proceso de fabricación salen del área estéril, hacia el área de empaque. El empaque de estos productos tiene dos fases: 1. Revisión Óptica, solo para los inyectables y se realiza al 100% del producto. 2. Empaque, donde se realizan procesos de etiquetado, codificado, empaque en plegadizas, empaque en corrugadas, sellado, entre otros, para luego ser llevados hacia la pre-bodega de producto terminado de la planta donde posteriormente son trasladados al CENDIS (Centro Nacional de Distribución - Yumbo), para realizar la distribución a los clientes finales. Tecnoquímicas S.A., para el empaque de los productos utiliza los servicios de dos empresas maquiladoras: Farmaempaque Ltda., y Servicios Integrales De Empaque Ltda., ambos proveedores manejan una tarifa por unidades revisadas y empacadas. Hasta el momento Tecnoquímicas por no poseer un departamento de Ingeniería Industrial no tiene un seguimiento periódico a todos los estándares utilizados en esta área; lo cual no le permite optimizar permanentemente los procesos y con ello obtener mayor productividad al mejorar la eficiencia de estos. Es por ello que se quiere realizar una revisión de cargas donde la empresa obtenga un alto grado de satisfacción respecto a las tarifas presentadas por los proveedores; o por el contrario, con argumentos pueda exigir disminución de estas, pues se han realizados estudios en otras plantas y se ha encontrado significativos ahorros. Con el levantamiento de operaciones y/o etapas por las cuales pasa el producto en el proceso de empaque, se busca estudiar y evaluar los tiempos de los procesos y medir la eficiencia de acuerdo a las unidades por hora y así buscar ahorros en cuanto a la carga de producción, realizando un diagnóstico de la situación actual de la empresa con respecto a la deseada, que es la propuesta a la cual se quiere llegar teniendo en cuenta que se podrían encontrar grandes oportunidades de mejora; que no solo buscan beneficiar a la empresa, sino también optimizar el servicio prestado por los proveedores. Por otro lado, Tecnoquímicas S.A., busca reducir el número de proveedores para el empaque de los productos teniendo en cuenta un análisis costo-beneficio, resultado del proyecto, a sólo un proveedor.

27

4. ANTECEDENTES La compañía Tecnoquímicas S.A., para el correcto desarrollo de sus actividades de manufactura y distribución de productos a nivel nacional, y aplicando la filosofía de mejoramiento continuo, se ha interesado por ofrecer servicios que garanticen la plena satisfacción del cliente. En Colombia actualmente se esta utilizando la modalidad de subcontratación (outsourcing), pues se han encontrado grandes beneficios ya que las empresas pueden eliminar la carga prestacional y fuera de esto dependiendo su especialidad están en la capacidad para fabricar y comercializar bajo las más estrictas normas de calidad, para mejorar la calidad, para mejorar la salud, procurando la rentabilidad necesaria para el desarrollo de sus operaciones y satisfacción de las aspiraciones económicas de sus accionistas y colaboradores, compromiso de ética, moral y transparencia en todas sus actuaciones. Gracias a este nuevo modo, los ahorros para la compañía en cuanto al pago de nómina son enormes, ya que se evitan llevar registros exactos, calcular y pagar los impuestos sobre sueldos y salarios. El ahorro de tiempo por concepto de contratación, ahorro de dinero y evitar multas con el estado, son algunos de los beneficios de la utilización de este tipo de servicios. De allí, se parte de la premisa que las empresas no calculan correctamente el costo del procesamiento interno de su nómina porque no tienen en cuenta las horas y los recursos que utilizan para pagarle a sus empleados y para preparar la planilla de sueldos. En general, una cuidadosa evaluación de costos demuestra que las empresas ahorran dinero subcontratando el procesamiento, el seguimiento y la presentación de los documentos de su nómina de pagos. Para ello, es vital tener en cuenta el tiempo usado para la realización de dicha actividad/trabajo, cuantificando los ahorros que brinda la subcontratación del personal y verificar que el proveedor de nómina calcule los impuestos. Por otro lado, indagando esta situación acerca del estándar de horas-hombre necesarias, se encontró que esta planta desde hace mucho tiempo no tiene revisión de éstos los cual genera incertidumbre a la hora de costear tanto la mano de obra directa como la mano de obra indirecta (Empresa maquiladora –Contratistas-). De acuerdo con esto, gracias a las nuevas metodologías de la ingeniería se pueden estudiar este tipo de casos para poder llevar a cabo estudios certeros del costo y/o tarifas presentados por los proveedores a la empresa. Algunas de las metodologías que se han trabajado anteriormente para la revisión de este tipo de estándares que buscan aumentar la productividad y la eficiencia, es el estudio de tiempos (ingeniería de métodos), el cual se ha realizado en algunas plantas pertenecientes a los negocios de Tecnoquímicas S.A., y con significativos resultados se ha logrado maximizar la producción. Esta temática

28

concerniente a toma de tiempos es beneficiosa para las empresas. Sin embargo, esta connotación no la tienen las personas a quienes es sometido el estudio y los métodos, pues existe cierto recelo porque ven que el resultado es un incremento de la productividad, derivado con esto una quizás disminución de personal, exigencia en la realización de las operaciones, tiempos de alistamientos y tiempos muertos optimizados, entre otros. Lo anterior visto de otra manera puede traducirse a un trabajo colaborativo entre Tecnoquímicas S.A. y las empresas que prestan el servicio de maquila para que ellas optimicen el servicio prestado y así crear un relación gana-gana entre los implicados directamente y algunos departamentos como mercadeo, contabilidad, planeación, compras, entre otros.

29

5. JUSTIFICACIÓN Para Tecnoquímicas S.A., es muy importante tener en claro cuáles son los costos causados por concepto de mano de obra. Sin embargo, teniendo en cuenta que la empresa maneja varias áreas de producción, nuestro eje de estudio se centrará en el empaque de los productos estériles. La importancia del estudio de esta área radica en que este trabajo es realizado por dos empresas maquiladoras encargadas de empacar inyectables humanos y veterinarios, y productos oftálmicos. Estos proveedores manejan diferentes tarifas para la realización de las diferentes actividades como: o Revisión de ampollas o Empaque de ampollas comercial o Empaque de ampollas exportación o Marcar frascos o Marcar plegadizas o Codificación de frascos o Pega de etiquetas Las anteriores fueron algunas de las actividades más generales encontradas. Sin embargo, existen otras que son más puntuales para algunos productos específicos que requieren de algún procedimiento en especial, y el cuál acarrea un costo adicional. De igual manera, existe también un convenio de precios con estas empresas de manejar algunos productos bajo un mismo precio, sin adicionar costos por separado como los de revisión, empaque, pega de etiquetas, entre otras. Por otro lado, la variabilidad de los costos en algunas operaciones radica en que estas empresas prestadoras del servicio, además de brindar mano de obra, también presta algunos equipos para la realización de las operaciones en la línea (máquina selladora, máquina engomadora, maquina de la marcación de las etiquetas happa o video jet); donde hay una tarifa adicional para algunos productos y en otros viene la tarifa incluida del proveedor de acuerdo con el número de unidades que al final será lotes producidos. Por consiguiente, realizar este estudio en Tecnoquímicas S.A. contribuye con el buen desarrollo de las actividades diarias de la empresa específicamente en el área de empaque y revisión de los productos. Donde con bases teóricas y la experiencia de todo un área acompañada con la ayuda de los supervisores y documentadores de línea, hacen que las labores diarias se maximicen y los

30

indicadores presentados por esta se vean reflejados en buenos resultados económicos y con mano de obra utilizada.

31

6. OBJETIVO GENERAL Revisar y actualizar las cargas de empaque de los productos estériles fabricados en planta San Nicolás de Tecnoquímicas S.A. con el fin de presentar mejoras en los métodos actuales, utilizar los estándares como oportunidad para aumentar la eficiencia del proceso y con ello la disminución de las tarifas que conllevan a ahorros importantes para la empresa.

6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS � Elaborar diagramas de los procesos implicados en el empaque de los productos estériles. (Diagrama de proceso de las operaciones, diagramas de flujo del proceso y carta de procesos de las operaciones a cada uno de los productos). � Realizar un estudio de tiempos y balanceo de línea del método actual para definir el estándar de operarios y operaciones a realizar, y así aumentar la productividad detectando ahorros en los procesos. � Identificar las actividades críticas, el ciclo y tiempo estándar de las operaciones estudiadas para presentar las mejoras y determinar el tiempo estándar. � Evaluar la mejora del estudio de tiempos y formular la determinación del beneficio de la aplicación del mejor método (Beneficios económicos del análisis de cargas).

32

7. HIPÓTESIS

“Tecnoquímicas ha realizado estudios de revisión de estándares de producción para mejorar la productividad y estandarizar líneas de manufactura y empaque con respecto a la mano de obra directa, los cuales no se han actualizado por mas de 5 años y cuyo informe actualmente no se encuentra relacionado en la planta como un historial o proyecto llevado a cabo; el no tener claro de dónde salen las cifras podría llevar a la compañía a perder dinero sin que se den cuenta de dónde nace el problema”. “La distribución de las líneas de empaque por parte del contratista presentan falencias cuando la supervisión del área estéril al manejar programa de producción semanal prioriza algunos productos, donde el número de personas en la línea puede ser muy poco o suficiente para iniciar el proceso”

33

8. ASPECTOS METODOLÓGICOS

8.1 TIPO DE ESTUDIO 8.1.1 Estudios exploratorios o formulativos. Teniendo en cuenta una base teórica de conocimientos, sumergirse en el tema implica documentarse del proceso que hasta el momento no tiene definido sus metodologías escritas sino que todas las actividades realizadas se basan en la experiencia y entrenamiento brindado a los operarios. Por ello, necesariamente se debe indagar a cerca de dicho procesos realizados previo al análisis del estudio de tiempos con los jefes de operación de las empresas maquiladoras, con los encargados de línea (Documentador/Líder de línea) y con el supervisor encargado del área de producción. Ya que hasta el momento el único documento válido en la empresa y que es de acceso a todo el personal de esta área son los procedimientos, que a grandes rasgo brinda información de cómo realizar las actividades comunes entre los procesos y es facilitado por el departamento de Aseguramiento de Calidad de la empresa quien hace revisión periódica de estos. 8.1.2 Estudios descriptivos. Las personas directamente vinculadas a este tipo de proceso, son operarias, y encontramos que algunas poseen gran trayectoria en la empresa (Son directamente los empleados de Tecnoquímicas S.A.), con un nivel de educación básico secundario y que tienen gran responsabilidad con sus hogares. En cuanto a los operarios de las empresas maquiladoras hay gran variabilidad de edades, hay un promedio de edades jóvenes que poseen nivel de estudio de bachillerato y con oportunidades de seguir estudiando y otro grupo que por su afinidad con las actividades no ha aspirado a seguir con su preparación. Dentro de esta área las mujeres son las que en su gran mayoría ocupan las líneas de empaque y revisión. Los hombres se encargan del embalado de los productos, alistamiento de materias primas y trabajos que requieran de gran esfuerzo físico. Por lo general, las personas poseen una actitud positiva y con capacidad de escucha, trabajo en equipo, liderazgo, compromiso; que facilitan que el ambiente de trabajo posea las mejores condiciones. 8.1.3 Estudios explicativos. El trabajo colaborativo de las áreas es vital para poder cumplir con las entregas y la planeación del producto. Por ello, si alguien falla en un eslabón está perjudicando la trazabilidad del producto. Todos los operarios procuran realizar su operación no teniendo en cuenta una referencia de métodos sino basados en el mejor método operativo. Es decir, que los operarios

34

al realizar una operación de empaque de algún producto, en la línea se observa cómo cada uno de ellos utiliza un método diferente y por tanto hay resultados en tiempos de operación en unos muy bajos en otros altos ya que no utilizan la estrategia adecuada para dicha actividad. Es allí, donde se quiere entrar a analizar si estas operación se pueden estandarizar y si teniendo en cuenta el balanceo de línea adecuado se pueda reducir costos de mano de obra que involucre el replanteamiento de la tarifa, en el cual vendría implícito los suplementos, los alistamientos, entre otros aspectos que se entraría a negociar entre las empresas como la dotación, prestamos de equipos etc.

8.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 8.2.1 Método de observación. Durante el proceso de recolección de información de los procesos prima la observación. Como analista de procesos, se debe documentar cada una de las operaciones realizadas por los operarios antes, durante y después de iniciar con las operaciones de empaque. Esto, con el fin de presentar el modelo utilizado actualmente y presentar de manera oficial el método propuesto que es el que busca encontrar mayor eficiencia y así ahorros por concepto de mano de obra. Durante la observación se extraerán los diferentes diagramas (proceso y operaciones) y la carta de proceso que es la que ayuda a identificar el ciclo de las operaciones para iniciar con la toma de tiempos. También se identificará cuáles son los operarios calificados de acuerdo con el análisis de desempeño y valoración. 8.2.2 Método de Análisis. Para iniciar con el proceso de recolección e identificación del proceso en la planta San Nicolás de Tecnoquímicas S.A., se inicia con el reconocimiento del área de manufactura (Fabricación); en esta se identifica cada uno de los procesos y/o etapas del producto (Lavado de ampollas, esterilización, fabricación de producto, llenado de ampollas, prueba de sellado de ampolla, entre otros.) para tener un conocimiento amplio del entorno y aspectos relacionados que son involucrados durante el proceso de empaque. Con esto, se procede a conocer a grandes rasgos la documentación del producto para que pueda ser finalmente entregado al contratista y el pueda iniciar con otro proceso para el empaque.

35

En fabricación se utiliza documentos como orden de producción, donde está la cantidad de producto a fabricar y donde se relaciona la cantidad de insumos a utilizar; para empaque se requiere de una orden de empaque donde están los requerimientos de materia prima como plegadizas, etiquetas, corrugadas entre otras y el número de unidades a empacar.

8.3 FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMAC IÓN 8.3.1 Fuentes Secundarias. La información suministrada para desarrollar este proyecto ha sido tomada de textos especializados y documentación adquirida de estudios realizados en otra planta de Tecnoquímicas cuyo resultado fue exitoso. Esta documentación ha sido revisada y analizada para poder tomarla de referencia ya que fue un trabajo de campo con datos verídicos que ayudan a complementar muy bien cualquier estudio. 8.3.2 Fuentes Primarias. La fuente de información principal que se tuvo como referencia fueron los sondeos realizados con la supervisora de área, supervisor contratista y sobre todo los operarios, quienes son los que poseen las experiencia, tienen el método claro, la agilidad y criterio para opinar acerca de la técnica para llevar a cabo las actividades. En este proceso la observación juega un papel muy importante ya que hay que corroborar que la información suministrada sea la realmente aplicada.

36

9. MARCO TEÓRICO

El trabajo a realizarse en la empresa Tecnoquímicas S.A. planta San Nicolás, se desarrolla en un entorno donde elementos como: tecnología, investigación y desarrollo (I+D), aseguramiento de calidad, metrología, entre otros, forman parte de los procesos del producto los cuales fundamentalmente ayudan al cumplimientos de ciertas especificaciones, instrucciones y procedimientos tenidos en cuenta por Las Buenas Practicas de Manufactura –BPM- y entidades de supervisión de tipo científico y tecnológico como el INVIMA, ISO, ICONTEC, ICA, que ratifican control y vigilancia a la calidad y seguridad de los productos, para este caso farmacéuticos. Lo anterior en cuanto a la manufactura del producto. Sin embargo, el principal eje temático de estudio será analizar el empaque de los productos de un área el cual requiere de mucha supervisión y vigilancia; ya que son procesos que en su contenido operacional son netamente manuales y el control realizado debe ser constante. Por tanto, al evaluar el trabajo de la mano de obra operacional, hacemos referencia a la productividad, el cual es uno de los conceptos más relevantes en el análisis de los procesos económicos en la actualidad; ya que a través de este podremos encontrar un crecimiento económico y aumentar la competitividad. La productividad es un indicador que refleja que tan bien se están usando los recursos en la producción de bienes y servicios. Así pues, una definición común de la productividad es la que la refiere como una relación entre recursos utilizados y productos obtenidos y denota la eficiencia con la cual los recursos -humanos, capital, conocimientos, energía, etc.- son usados para producir bienes y servicios en el mercado. Para Tecnoquímicas S.A., aumentar la productividad implica hacer un análisis de estándares, que de acuerdo a lo conveniente pueden ser estándares ideales (Estos presentan el nivel de funcionamiento que se alcanzaría con la mejor combinación posible de factores, es decir la máxima producción al mínimo costo. Una vez fijados es raro que se cambien, a menos que se produzcan modificaciones en el producto o en los procesos de fabricación), o estándares normales (Son los costos basados sobre las condiciones normales de operación de la compañía durante el período de un ciclo completo de negocios. Los estándares normales se basan en una meta alcanzable y sirven para identificar los efectos de los ciclos del negocio sobre los costos registrados). Dichos estándares varía de una empresa a otra. Cada compañía necesita realizar un estudio detallado de los procedimientos de cálculo de las nóminas, cuotas de las nóminas y condiciones de supervisión de mano de obra en las que se usarán

37

los estándares puesto que son importantes para el sistema de contabilidad de costos. Mediante la cuidadosa elaboración de estándares de tiempos la administración se encuentra en posibilidad de medir y controlar la productividad de la mano de obra. Los requisitos específicos para los estándares de tiempo de mano de obra son: � Disposición eficiente de la planta, para obtener la máxima producción a mínimo costo. � Creación de un grupo administrativo encargado de las distintas funciones de mano de obra que brinden un flujo ininterrumpido de producción. � Estandarización de las operaciones y métodos de la mano de obra con las instrucciones adecuadas y adiestramiento de los trabajadores. Procedimientos para desarrollar los estándares: � Promediar registros de experiencias anteriores � Realizar pruebas experimentales de las operaciones en condiciones normales. � Preparar estudios de tiempos y movimientos de las diversas operaciones. � Preparar un cálculo razonable basado en la experiencia y el conocimiento de las operaciones de empaque del producto. � Medición del trabajo y movimientos que evalúen el tiempo que debe ser necesario para los diversos movimientos corporales. Una vez que se han determinado los tiempos estimados para cada operación se puede preparar una hoja de costos estándar en la que se presenten los costos de mano de obra que se esperan para una orden de trabajo en particular. Los estándares del costo de la mano de obra pueden ser determinadas sobre la base de las cuotas actuales, ajustadas de acuerdo a los cambios futuros de los siguientes factores: � Convenio con empresa maquiladora � La experiencia promedio de la fuerza de trabajo � Cambios en las condiciones de operación � Cambios en la mezcla de mano de obra calificada, semicalificada y sin calificar. Viendo así el panorama en el que se encuentra la empresa, los cálculos de estos estándares son manejados por empresas que brindan el servicio de outsourcing, los cuales trae ventajas significativas a la empresa, evitándola de gastos parafiscales y pagos prestacionales. Además de ello, estas empresas ofrecen beneficios como la prestación de los equipos y capacitación constante a los empleados que hacen que el trabajo dentro de la compañía se limite sólo a supervisión.

38

10. MARCO CONCEPTUAL

10.1 INGENIERÍA DE MÉTODOS

Es una técnica para aumentar la producción por unidad de tiempo y, en consecuencia, reducir el costo por unidad. Esto implica trabajo de análisis desde dos etapas de la historia de un producto. Inicialmente, hay que idear y preparar los centros de trabajo donde se fabrica el producto; en segundo lugar se estudia una y otra vez cada centro de trabajo para hallar una mejor manera de elaborar el producto1.

En 1932, el término "Ingeniería de Métodos" fue desarrollado y utilizado por H.B.Maynard y sus asociados, quedando definido con las siguientes palabras: Es la técnica que somete cada operación de una determinada parte del trabajo a un delicado análisis en orden a eliminar toda operación innecesaria y en orden a encontrar el método más rápido para realizar toda operación necesaria; abarca la normalización del equipo, métodos y condiciones de trabajo; entrena al operario a seguir el método normalizado; realizado todo lo precedente (y no antes), determina por medio de mediciones muy precisas, el numero de horas tipo en las cuales un operario, trabajando con actividad normal, puede realizar el trabajo; por ultimo (aunque no necesariamente), establece en general un plan para compensación del trabajo, que estimule al operario a obtener o sobrepasar la actividad normal 2.

Desde este momento, el desarrollo de las técnicas de la Ingeniería de Métodos y simplificación del trabajo progresó rápidamente. Hoy en día la Ingeniería de Métodos implica trabajo de análisis en dos etapas de la historia de un producto. Inicialmente, el ingeniero de métodos esta encargado de idear y preparar los centros de trabajo donde se fabricará el producto. En segundo lugar, continuamente estudiará una y otra vez cada centro de trabajo para hallar una mejor manera de elaborar el producto. Cuanto más completo sea el estudio de los métodos efectuado durante las etapas de planeación, tanto menor será la necesidad de estudios de métodos adicionales durante la vida del producto.

1 NIEBEL, Benjamín y FREIVALS, Andris. Ingeniería Industrial: Métodos, Tiempos y Movimientos. 9 ed. México: Alfaomega, 1993. p. 4. 2 Ingeniería de Métodos [en línea]. Estados Unidos: Tripod, 2006. [Consultado 4 de Octubre de 2008]. Disponible en Internet: http://members.tripod.com/asmushach/doc/ingmethod.htm

39

Otro factor importante en el mejoramiento de la productividad es el estudio de tiempos el cual esta ligado directamente con la ingeniería de métodos. Un buen analista de estudio de tiempos es un buen ingeniero de métodos, puesto que su preparación tiene a la ingeniería de métodos como componente básico. El analista en estudio de tiempos debe establecer los tiempos permisibles para realizar una tarea determinada, para esto utiliza varias técnicas como lo son: el estudio cronométrico de tiempos, datos estándares, datos de los movimientos fundamentales, muestreo del trabajo y estimaciones basadas en datos históricos. Para desarrollar un centro de trabajo, el ingeniero de métodos debe seguir un procedimiento sistemático, el que comprenderá las siguientes operaciones: � Obtención de los hechos: Factor importante a la hora de realizar el trabajo de observación directa dentro de las líneas. � Presentación de los hechos: Toda la información se registra en orden para su estudio. � Efectuar un análisis: Para decidir cual alternativa produce el mejor servicio o producto. � Desarrollo del método ideal: Seleccionar el mejor procedimiento para cada operación. � Presentación del método: A los responsables de su operación y mantenimiento. � Implantación del método: Considerando todos los detalles del centro de trabajo. � Desarrollo de un análisis de trabajo: Para asegurar que los operadores están adecuadamente capacitados, seleccionados y estimulados. � Establecimiento de estándares de tiempo: Estos deben ser justos y equitativos. � Seguimiento del método: Hacer una revisión o examen del método implantado a intervalos regulares. � Procedimiento del Estudio de Métodos. � Seleccionar el trabajo: Como no se puede mejorar al mismo tiempo todos los ciclos de trabajo de la empresa, el primer paso es seleccionar el trabajo a estudiar.

40

� Registrar: Es el registro de todos los detalles y hechos del trabajo con el fin de analizarlos y no-solo por obtener una historia o cuadro de cómo se están haciendo las cosas. Esto facilita el análisis de la operación, para el registro de procesos se utilizan los diagramas de proceso de operaciones, de flujo de recorrido, manpower, etc. � Analizar los detalles: Para analizar un trabajo en forma completa, en el estudio de métodos se utiliza una serie de preguntas que deben aplicarse en cada detalle con el objeto de justificar la existencia, el lugar, el orden, la persona y la forma en que se ejecuta. Además un criterio estrictamente analítico, el estudio del método exige que esta mentalidad investigue las causas y no los efectos, registre los hechos, no las opciones y tome en cuenta las razones, no las excusas. 3

� Desarrollo para un nuevo método de trabajo: A la hora de desarrollar un nuevo método es necesario considerar las respuestas obtenidas de las preguntas anteriores. Para así poder tomar las siguientes acciones: � Eliminar: Las operaciones o elementos innecesarios que se estén ejecutando en el proceso que afecten la eficiencia de la línea. � Cambiar: Si se logra desarrollar un mejor método, en un lugar más conveniente, un orden más adecuado y en menor tiempo, se cambia y se ejecuta el nuevo método. � Simplificar: Todos aquellos detalles que no han podido ser eliminados, posiblemente puedan ser ejecutados en forma más fácil y rápida. � Aplicación del nuevo método: Antes de instalar una mejora es necesario tener la seguridad de que la solución es práctica bajo las condiciones de trabajo en que va a operar. Para no olvidar nada se debe hacer una revisión de la idea. Esta revisión deberá incluir como parte fundamental todos los aspectos económicos y de seguridad, así como otros factores: calidad del producto, cantidad de fabricación del producto, etc. 4

3 NIEBEL, Op cit. p. 5 4 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Introducción al Estudio del Trabajo. 3 ed. México D.F: Limusa, 1980. p. 5.

41

10.2 MEDICIÓN DEL TRABAJO: Estudios de Tiempos co n Cronómetro

La simplificación del trabajo es la aplicación de técnicas que determinen el contenido de una tarea definida fijando el tiempo que un trabajador calificado invierta en llevarla a cabo con arreglo a una norma de rendimiento preestablecida.

10.2.1 Objetivos de la medición del trabajo. Dos son los objetivos que satisfacen la medición:

� Incrementar la eficiencia del trabajo � Proporcionar estándares de tiempo que servirán de información a otros sistemas de la empresa, como el de costos, de programación de la producción, de supervisión, etc.

10.2.2 Procedimiento Para La Medición Del Trabajo, Estudios de Tiempos con Cronómetro. Según García: “De las cinco técnicas establecidas para la medición del trabajo para efectos de este proyecto se utiliza ésta, estudio de tiempos con cronómetro; ya que es una técnica que ayuda a determinar con mayor exactitud, partiendo de un número de observaciones, el tiempo para llevar a cabo una determinada tarea”5. A continuación se hará una descripción de los pasos para realizar el estudio de tiempos en Tecnoquímicas S.A. Planta San Nicolás: � Preparación para el estudio de tiempos

Selección de la Operación: Para iniciar con la toma de tiempos se tiene en cuenta el procesos a evaluar, para este caso si es empaque o revisión óptica. De acuerdo con esto identificar el producto, ya que para todos no se cumplen las mismas operaciones. Luego se debe realizar un bosquejo de la distribución de la línea identificando cada uno de los roles desempeñados por los operarios en ésta, y numerarlas para llevar un orden en las operaciones de acuerdo con el proceso. � Selección del trabajador: identificado el punto anterior, es importante analizar al operario, puesto que para realizar la toma de tiempos se debe escoger un operario calificado, es decir, que ya tenga conocimiento y práctica de la actividad a desarrollar con el fin de no encontrar falencias en los datos observados, en este punto se evalúa la habilidad, el deseo de cooperar, el temperamento y la experiencia.

5 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo: Medición del Trabajo. México: MacGraw Hill, 2000. p. 2.

42

� Actitud Frente al Trabajador: En una planta no es muy a menudo que llegue una persona con un cronometro a observar los operarios, por ello es muy importante que se le explique cuál es la función del analista de procesos en esta. Además de tener precaución a la hora de dirigirse a ellos de la empresa, pues en ningún momento se puede entrar en críticas. � Análisis y comprobación del método de trabajo: se debe tener en claro que cuando inicie el cronometraje la operación debe estar estandarizada, y esto se da debido a la habilidad de ejecución del operario que con su experiencia comparte y defiende su método.

Ejecución del estudio de tiempos ◊ Obtener y registrar toda la información concerniente con la operación: El método utilizado para obtener la información es a través de la observación directa, la cual consiste en anotar todo lo que ocurra mientras se encuentra en la línea. Esto con el fin de tener una radiografía más clara de lo que ocurra con el producto, el material utilizado, las condiciones presentadas en el momento, los paros e imprevistos y así reunir un informe a manera de hoja de vida con la cual se pueda sugerir y proponer en busca de mejorar y llegar a excelentes resultados. ◊ Descomponer la tarea en elementos: Una tarea o actividad se puede dividir en uno o más elementos que conforman o describen los movimientos realizados por el operario. En ellos se puede encontrar algunas clasificaciones como los elementos repetitivos, en relación con el ciclo; elementos manuales en relaciona con el ejecutante y en relación con el tiempo, elementos constantes. Estas clasificaciones se ven claramente en cada uno de los procesos evaluados en la planta. ◊ Cronometraje: Para iniciar con la toma de tiempos se utiliza un cronometro de vuelta a cero, estos cronómetros llevan dos pulsadores para ponerlos en marcha, pararlos y volverlos a cero, y otro pulsador independiente que al pulsarlo retorna la aguja a cero y soltándolo inmediatamente vuelve la aguja comenzar su marcha. Este método consiste en oprimir y soltar inmediatamente la corona de un reloj, al terminar cada elemento, con lo que la aguja regresa a cero e inicia inmediatamente su marcha.6 ◊ Cálculo del tiempo observado: La fórmula para calcular el tiempo observado es la siguiente:

222 )(40

ΣΣ−Σ

=x

xxnN

6 Ibid., p. 19.

43

Siendo: N = Tamaño de la muestra que se desea determinar n = Número de observaciones del estudio preliminar

x = Valor de las observaciones xΣ = Sumatoria de los valores observados

Según Mudel: “Con la anterior fórmula se obtienen probabilidades con un nivel de confianza de 95.45% de que el promedio para el elemento, al cual se aplicará la calificación está dentro de %5± del promedio verdadero, que representa el

rendimiento que se observa”7. De acuerdo con la Superintendencia de la Planta San Nicolás y sus supervisores se llega a la conclusión que para manejar un estándar en cuanto al número de observaciones con un confiabilidad de al menos el 95% se tomarán 30 datos (observaciones) y se realizaran varias muestras de los procesos en diferentes horas del día, diferentes operarios y para lotes distintos. Con estos se garantiza identificar las horas improductivas, las dificultades presentadas con el lote o con el producto y se encuentra mejores resultados a la hora de hallar el tiempo estándar. En promedio el número de observaciones tomado para revisión óptica es de 240 datos para cada producto; y el promedio de observaciones de empaque por actividad es alrededor 4 muestras equivalente a 120 observaciones. Sin embargo, a continuación se demostrará con la fórmula: Tabla 1. Cálculo del Número de Observaciones para Revisión óptica

X X2

18,24 332,7

18,35 336,7

26,1 681,2

25,2 635,0

22,11 488,9 21,14 446,9

27,88 777,3

17,33 300,3

26,53 703,8

19,89 395,6

77.222=ΣX 5.50982 =ΣX

( ) =Σ 2X 49626.47 n=10

7 MUDEL, Marvin. Estudio de Movimientos y de Tiempos: Principios y Prácticas. 4 ed. México: Editorial Continental, 1970. p. 447.

44

nesobservacioN 44~77.222

)47.49626()5.5098*10(*402

=

−=

Tabla 2. Cálculo del Número de Observaciones para Empaque Muestras tomadas de la actividad de Encartonar.

X X2 2,88 8,29

3,99 15,92

2,78 7,73

2,68 7,18 3,63 13,18

3,01 9,06

3,36 11,29

3,18 10,11

4,5 20,25 2,06 4,24

07.32=ΣX 25.1072 =ΣX

( ) 48.10282 =ΣX n=10

68~48.6807.32

48.1028)25.107*10(*402

==

−=N Observaciones

Valoración del Ritmo de Trabajo. La valoración del ritmo de trabajo y los

suplementos son los dos temas más discutidos en el estudio de tiempos, por ello se hace un fuerte énfasis en estos, teniendo en cuenta que son claves para hallar el tiempo estándar de las operaciones. Técnica de Valoración: El método utilizado en la planta para valorar los operarios corresponde a la Nivelación∗, el cual se determina de acuerdo a la velocidad normal o promedio de una persona (100%); y en ellos se evalúan los siguientes aspectos: › La velocidad › La destreza › La ausencia de tiempos falsos › El ritmo › La coordinación

∗ También conocido como el sistema Westinhouse.

45

Habilisimo 15%Excelente 10%Bueno 5%Promedio 0%Regular -5%Deficiente -15%

› La eficiencia Visto lo anterior el ritmo de trabajo se evalúa de acuerdo con la información mostrada en el cuadro 1. Cuadro 1. Calificación de la actuación para obtene r la valoración Fuente : GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo: Medición del Trabajo. México: MacGraw Hill, 2000. p. 34. Para hallar el porcentaje de valoración se evalúa la actividad que realiza el operario calificándola de acuerdo a las anteriores características de habilidad (Ver cuadro 2) y esfuerzo (Ver cuadro 3).

El procedimiento a seguir para aplicar el porcentaje de valoración es sumar al promedio (actividades con velocidad normal = 100%) el porcentaje que tiene asignado de cada una de estas características para que finalmente arroje la valoración total que se le aplica a cada actividad.

Valoración = Habilidad + Esfuerzo

Execivo 15%Excelente 10%Bueno 5%Promedio 0%Regular -5%Deficiente -15%

46

Cuadro 2. Características Evaluadas de la Habilida d, como factor de valoración ABCDEF

A Habilísimo C = 15% C= 15% Habilidad Promedio C= 0%

1 Trabaja como una máquina 1,9% Trabaja con una exactitud razonable 0,0%

2 Es un operador de habilidad excelente que se ha perfeccionado 1,9% Tiene confianza en sí mismo 0,0%

3 Ha permanecido en su trabajo durante años 1,9% Conoce bien su trabajo 0,0%

4 Naturalmente adaptado al trabajo 1,9% Sigue un proceso establecido sin titubeos apreciables 0,0%

5 Sus movimientos son tan rápidos y suaves que son difíciles de seguir 1,9% Conoce sus herramientas y equipos 0,0%

6 No parece tener que pensar lo que está haciendo. 1,9% Planea las cosas de antemano 0,0%

7Los elementos de la operación se unen entre sí de tal manera que sus

puntos de separación son difíciles de reconocer 1,9%Coordina la mente y las manos

0,0%

8 Indudablemente el mejor trabajador de todos 1,9% Interpreta bien los planos 0,0%

Se muestra un poco lento de movimientos 0,0%

Realiza un trabajo satisfactorio 0,0%

B Habilidad Excelente C= 10% Habilidad Regular C= -5%

1 Trabaja rítmica y corrdinadamente 1,0% Familiarizado superficialmente con el equipo y ambiente -0,5%

2 Precisión de acción 1,0% Inadaptado al trabajo durante largo tiempo -0,5%

3 Muestra velocidad y suavidad en la ejecución 1,0% Empleado relativamente nuevo -0,5%

4 Completamente familiarizado con el trabajo 1,0% Sigue el orden debido a las operaciones sin demasiado titubeo -0,5%

5 No comete equivocaciones 1,0% Un tanto torpe e incierto, pero sabe lo que está haciendo. -0,5%

6 Trabaja con exactitud, efectuando pocas mediciones y comprobaciones 1,0% Hasta cierto límite planea de antemano -0,5%

7 Obtiene el máximo aprovechamiento de su máquina y herramienta 1,0% No tiene confianza plena en sí mismo -0,5%

8 Tiene velocidad sin sacrificar la calidad 1,0% Pierde tiempo a consecuencia de sus desaciertos -0,5%

9 Tiene plena confianza en sí mismo 1,0% Puede Interpretar planos relativamente bien -0,5%

10 Posee gran destreza manual natural1,0%

Produce lo mismo que el empleado de habilidad mala, pero con menos

esfuerzo -0,5%

C Habilidad Buena C= 5% Habilidad Deficiente C= -15%

1 Los titubeos se han eliminado totalmente 0,5% Empleado nuevo o no adaptado -1,5%

2 Francamente mejor que el hombre medio 0,5% No familiarizado con el trabajo -1,5%

3 Marcadamente inteligente 0,5% Incierto en el orden debido a las operaciones -1,5%

4 Posee una buena capacidad de razonamiento 0,5% Titubea entre las operaciones -1,5%

5 Necesita poca vigilancia 0,5% Comete muchos errores -1,5%

6 Trabaja a una marcha constante 0,5% Movimientos torpes -1,5%

7 Bastante rápido en sus movimientos 0,5% No coordina su mente son sus manos -1,5%

8 Trabaja correctamente y de acuerdo con las especificaciones 0,5% Falta de confianza en sí mismo -1,5%

9 Puede instruir a otros menos hábiles 0,5% Incapaz de razonar por sí mismo. -1,5%

10 Movimientos bien corrdinados 0,5% No puede interpretar bien los planos -1,5%

HABILIDAD

Habilisimo 15,0%Excelente 10,0%

Bueno 5,0%

Deficiente -15,0%

Promedio 0,0%Regular -5,0%

Fuente: GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo: Medición del Trabajo. México: MacGraw Hill, 2000. p. 39.

47

Cuadro 3. Características Evaluadas del Esfuerzo, como factor de valoración ABCDEF

A Esfuerzo excesivo C = 15% C=15% Esfuerzo promedio C= 0%1 Tiene un ritmo imposible de mantener constantemente 7,5% Trabaja con constancia 0,00

2Realiza el mejor esfuerzo desde todos los puntos de vista, menos el de la

salud 7,5% Mejor que el regular 0,00Es un poco escéptico sobre la honradez del observador de tiempos o de

la dirección 0,00Aceta sugerencias pero no pone en práctica ninguna 0,00Parece frenar sus mejores esfuerzos 0,00Con respecto al método: 0,00

B Esfuerzo excelente C= 10% Esfuerzo Regular C= -5%

1 Trabaja con rapidez 0,4%Las mismas tendencias generales que el anterior pero en menor

intensidad -0,0083332 Utiliza el razonamiento tanto como las manos 0,4% Aceta sugerencias con poco agrado -0,0083333 Tiene gran interés en el trabajo 0,4% Su atención parece desviarse del trabajo -0,008333

4 Recibe y hace muchas sugerencias 0,4%Afectado posiblemente por falta de sueño, vida desordenada o

preocupaciones -0,0083335 Tiene una gran fe en el observador de tiempos 0,4% Pone alguna energía en su trabajo -0,0083336 No puede mantener este esfuerzo por mas de unos pocos días 0,4% Utiliza métodos inadecuados, tales como: -0,008333

7 Trata de mostrar superioridad 0,4%8 Utilizar el mejor equipo y los mejores métodos disponibles: 0,4%a

b

C Esfuerzo bueno C= 5% Esfuerzo Deficiente C= -15%1 Pone interés en el trabajo 0,6% Pierde el tiempo claramente -3,0002 Muy poco o ningún tiempo perdido 0,6% Falta de interes en el trabajo -3,0003 No se preocupa por el observador de tiempos. 0,6% Le molesta las sugerencias -3,0004 Trabaja al ritmo más adecuado a su resistencia 0,6% Trabaja despacio y se muestra perezoso -3,0005 Consciente de su trabajo 0,6% Intenta prolongar el tiempo utilizando métodos inadecuados tales como: -3,000

6 Tiene fe en el observador de tiempos 0,6%7 Se interesa por los consejos y los pone en práctica 0,6%8 Constante y confiado 0,6%9 Sigue el método establecido 0,6%a

ESFUERZO

Excesivo 15,0%Excelente 10,0%

Bueno 5,0%Promedio 0,0%Regular -5,0%

Deficiente -15,0%

Tiene una buena distribución de su área de trabajo

Planea

Trabaja con un buen sistema

Reduce los movimientos perdidos

Es medianamente sistemático, pero no sigue siempre el mismo orden

Trabaja tambien con demasiada exactitud

Reduce al mínimo los movimientos innecesarios Hace su trabajo demasiado difícil

Trabaja sistemáticamente con su mejor habilidad No emplea las mejores herramientas

Aparenta ignorancia sobre el trabajo que hace

Dar vueltas innecesarias en busca de harramientas o materiales

Efectuar más movimientos que los necesarios

Mantener en desorden su lugar de trabajo

Efectuar su trabajo con una exactitud mayor que la necesaria

Está bien preparado y tiene en orden su lugar de trabajo Utilizar a propósito herramientas equivocadas e inadecuadas Fuente: GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo: Medición del Trabajo. México: MacGraw Hill, 2000. p. 40. En busca de ser objetivos con la valoración del operario y teniendo en cuenta que que en las líneas se encuentran tanto operarios hábiles como operarios aprendices, se utiliza la herramienta estadística de acuerdo con los promedios de las muestras ( X , datos observados) tomados de una distribuciòn normal de observaciones, que están normalmente distribuidos con respecto a la media de la población para usar como referencia de valoración. Visto de este modo se toma un rango entre el mínimo y el máximo para aproximar los datos que se encuentren por fuera del promedio para convertirlos en datos reales, esto se realiza a través de la valoración en donde por medio de ecuaciones condicionales califica a los datos en un 100% (para el caso puntual que se esta analizando) o en un porcentaje menor si no se encuentra dentro del rango establecido.

48

Figura 2. Distribución normal para la valoración Fuente: VARGAS MUÑOZ, Carolina. Instructivo de Estandarización de Tiempos: Pasos para la toma de tiempos y cálculo de precios. Santiago de Cali, 2007. 1 Carpeta

=X Datos Observados / No. de datos totales

Mínimo = )(*2 σ−X

Máximo = )(*2 σ+X

: Promedio : Desviación estándar

Ecuación condicional para aproximación de datos: Cálculo del tiempo normal: Según Niebel: “La definición de tiempo normal se describe como el tiempo requerido por el operario normal o estándar para realizar la operación cuando trabaja con velocidad estándar, sin ninguna demora por

SI (Y(X>Min; X< Max); 1,0;(PROMEDIO (Min;Max) / X))

% Valoración T. Observado

+ 2 ( )

- 2 ( )

XX σ σX

Dato por

fuera X

Dato por

fuera X

X

σ

49

razones personales o circunstancias inevitables”8. La fórmula del tiempo normal utilizada en el estudio es la siguiente:

Suplementos. García dice que: “Concedidos a los trabajadores con el objeto de compensar los retrasos, las demoras, y los elementos contingentes que son partes regulares de la labor que se práctica. Al realizar una actividad, la tarea requerirá un esfuerzo humano, por lo que hay que prevenir ciertos suplementos para compensar la fatiga y descansar”9.

Dichos suplementos cargados a los procesos se tienen en cuenta según la tabla de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), utilizada para determinar las tolerancias para cada elemento de estudio. En el Anexo 1 se encuentran los suplementos recomendados por la OIT. De ese modo, se ha visto la necesidad de involucrar algunos tipos de suplementos de acuerdo con los casos presentados en la planta y siguiendo el modelo de la Figura 4. Por consiguiente se muestra en la Tabla 3 y la Tabla 4, el listado de suplementos asignados a los procesos de empaque y revisión óptica respectivamente.

8 NIEBEL, Benjamín y FREIVALS, Andris. Ingeniería Industrial: Métodos, Tiempos y Movimientos. 9 ed. México: Alfaomega, 1993. p. 263. 9 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo: Medición del Trabajo. México: MacGraw Hill, 2000. p. 49.

Tiempo Normal = Tiempo Observado * % Valoración

50

Figura 3. Suplementos Según su Función

Necesidades Personales

FatigaBásica

Suplementos Constantes

FatigaVariable

SuplementosInevitables

Suplementosevitables

SuplementosAdicionales

SuplementosX política

Suplementos Especiales

SUPLEMENTOS TOTALES TIEMPO NORMALTIEMPO NORMAL TIEMPO ESTTIEMPO ESTÁÁNDARNDAR

Fuente: NIEBEL, Benjamín y FREIVALS, Andris. Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. 10 ed. México: Alfaomega, 2001. p. 383.

+ =

51

Tabla 3. Suplementos Asignados al Proceso de Empaq ue

Tipo Suplemento H M Operarios involucradosNecesidades personales 5% 7% Todos Basicos por fatiga 4% 4% Todos

Trabajar de pie 1% 2% Sellador y EngomadorLigeramente incomoda 0% 1% EmpacaIncomoda (inclinado) 2% 3% Empacador (CRG) y estibadorLevantamiento de peso (2,5kg) 0% 1% Empaque y Embalaje Levantamiento de peso (5kg) 1% 2% Empaque y Embalaje Levantamiento de peso (7,5kg) 2% 3% Empaque y Embalaje Condiciones atmosfericas 2% 2% TodosProx. Horno 3% 3% Sellador, empacador y embalaje

Trabajos de cierta precision 0% 0% TodosTrabajos con cierta precision 2% 2% Pos. Etiqueta

Proceso bastante complejo 1% 1% Pos. Etiqueta Tensión MentalSonido continuo 2% 2% Todos

Trabajo algo monotono 0% 0% Todos Trabajo bastante monotono 1% 1% N/A

Trabajo aburrido 2% 1% Todos Mont. FisicaPausas activas 4% 4% Todos (15 minutos para cada operario)Despeje de linea 2% 2% Todos (1 despeje DIARIO)

Total suplementos 34% 41%

Alistamientos 3%

TensiónVisual

Mont. Mental

SUPLEMENTOS ESPECIALES

Tabla de asiganción de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganción de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganción de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganción de suplementos TQ San Nicolas

Empaque de productos Estériles Empaque de productos Estériles Empaque de productos Estériles Empaque de productos Estériles

Constantes

Variables

52

Tabla 4. Suplementos Asignados al proceso de Revis ión Óptica

Tipo Suplemento H M Operarios involucradosNecesidades personales 5% 7% Todos Basicos por fatiga 4% 4% Todos

Trabajar de pie 0% 0% N/ALigeramente incomoda 0% 0% N/AIncomoda (inclinado) 0% 0% N/ALevantamiento de peso (2,5kg) 0% 0% N/ALevantamiento de peso (5kg) 0% 0% N/ALevantamiento de peso (7,5kg) 0% 0% N/ACondiciones atmosfericas 0% 0% N/A

Trabajos de cierta precision 0% 0% N/ATrabajos con cierta precision 0% 0%

N/ATrabajos de gran presicion o fatigosos 5% 5% Revision Optica

Proceso bastante complejo 1% 1% Revision Optica Tensión MentalSonido continuo 0% 0% Tension AuditivaTrabajo algo monotono 0% 0% N/ATrabajo bastante monotono 1% 1% Revision Optica

Trabajo aburrido (Regular) 5% 4% Revision Optica Mont. FisicaDespeje de Línea 2% 2%

Descansos Ocupacionales 16% 16%

Total suplementos 39% 40%

Alistamientos 3%Lavado de Chasas (Lincomicina) 5% 3 minReprocesos/Rechazos 5%Destrucción Ampollas 2%

Total Suplementos 15%

SUPLEMENTOS ESPECIALES

Tabla de asiganación de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganación de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganación de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganación de suplementos TQ San Nicolas

Revision de AmpollasRevision de AmpollasRevision de AmpollasRevision de Ampollas

Constantes

Mont. Mental

TensiónVisual

Variables

53

Como se puede observar en las diferentes tablas, algunos suplementos variables mencionados anteriormente no se encuentran preestablecidos en la tabla de asignación internacional por lo que se deben definir de acuerdo a las exigencias del proceso que se realiza en el área estudiada. A continuación se describirán y se explicará el porcentaje asignado (%): � Pausas Activas: Los operarios de la planta San Nicolás, diariamente trabajan alrededor de 10 horas, esto implica que necesitan de un descanso que compense el esfuerzo y desempeño empleado en sus actividades. Este descanso se realiza diariamente, uno en horas de la mañana y otro en horas de la tarde con una duración de 15 minutos (0.25horas); donde 5 minutos se emplean para estiramientos del cuerpo y los 10 minutos restantes son de libre elección. (Ir a la cafetería, caminar, descansar, entre otros.). El cálculo de este suplemento es el siguiente:

%4~100*041.012

)2*25.0(===

horas

horas

trabdehorasTotal

ActividaddeTiempo

� Despeje de Línea: El despeje de línea por lo general se realiza uno diario y tiene una duración de 15 minutos. Consiste en liberar la línea de todo el material anterior para poder iniciar con otro lote de producto. En el despeje es vital llenar la documentación correctamente para poder realizar la conciliación y así a la hora del empaque halla cuantificación de todas las unidades y materiales necesarios para éste.

%2100*020.012

25.0 ===horas

horas

HombrehorasTotal

actividadTiempo

� Descansos Ocupacionales : Con este suplemento se hace referencia al instructivo de revisión de ampollas donde especifica que cada hora se debe descansar 10 minutos. Es decir, las operarias durante la revisión agotan la vista, por ello es necesario que relajen los músculos oculares para poder realizar bien su función. En el instructivo también se encuentra que la revisión óptica se debe realizar sólo por un horario de 6 horas; y durante el día realizan dos turnos de revisión. El cálculo para este suplemento es el siguiente:

%16100*166.0min360

min60

min===

revisionutosTotal

DescansosTotalTiempo

54

Los suplementos anteriormente mencionados son asignados a todo el proceso∗, y son necesarios ya que es el tiempo que se le agrega al tiempo normal para permitir demoras personales, inevitables y por fatiga. Sin embargo, hay un grupo de suplementos que son necesarios y que pueden concederse para actividades que normalmente no forma parte del ciclo de trabajo, pero sin las cuales éste no se podría efectuar debidamente. Tales suplementos pueden ser permanentes o pasajeros, en este caso son permanentes. Se habla entonces de los Suplementos Especiales.

� Alistamientos: Según la Oficina Internacional del Trabajo: “Compensa el tiempo invertido en los preparativos o esperas obligadas que necesariamente se producen al principio de un turno o período de trabajo antes de que se pueda empezar la verdadera labor”10. En los alistamientos se debe tener listo todo el material necesario para iniciar el proceso. En el caso de revisión óptica: Canastas con las ampollas, documentación pertinente, entre otros. y empaque: Trasladar el granel de ampolla al área de empaque, dispensar la línea de los implementos necesarios (paños, vasijas etc.), trasladar el material de empaque, entre otros. Estos alistamientos duran alrededor de 2 horas. Operarias: 6 No. de horas revisando: 6 Turnos realizados en el día: 2

díaHHturnosHombreHorashorasoperarias −=−= 722*366*6

%3%77.2100*027.072

2 ≈===horas

horas

revisionhorasTotal

toAlistamienTiempo

∗∗ � Destrucción de Ampollas : Durante el proceso de revisión se obtiene cierto número de ampollas rechazadas por defectos presentados en su fabricación y/o envase; teniendo en cuenta que los lotes a revisar son grandes, este número de ampollas defectuosas debe iniciar con un proceso de destrucción especial, pues dependiendo su composición el líquido se puede botar normalmente o se debe

∗ Las Pausas Activas para Empaque y los Descansos Ocupaciones para Revisión Óptica. 10 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Introducción al Estudio del Trabajo. 4 ed. Ginebra: Limusa, 2001. p. 342 ∗∗ El cálculo se realizó teniendo en cuenta el ejemplo de revisión óptica, pero aplica también para empaque.

55

extraer y almacenarlo en una vasija para incinerarlo. Lo anterior desde el punto de vista de la sustancia como tal. Sin embargo, no se debe olvidar que el vidrio de la ampolla siempre será destruido (triturado). La destrucción de ampollas se realiza siempre al finalizar cada lote aunque preferiblemente cuando se termine la revisión y el empaque para efectos de contingencias en caso de ser necesaria una muestra del producto sin importar si está rechazado o no (importante es la sustancia). La duración aproximada es de 1 hora 30 minutos. Como se mencionó anteriormente este es un promedio aunque puede durar mucho más teniendo en cuenta el tipo de envase a destruir, pues pueden ser ampollas o frascos grandes con agrafes y tapones lo que hace que el proceso sea mas complejo y demorado.

El porcentaje asignado es del 2%.

� Reproceso: Los reproceso se dan cuando control de calidad rechaza un parcial de una determinada chasa y/o garrafa (Cada persona al momento de revisar una chasa debe identificarla con un número que ya le ha sido asignado, para efectos de seguimiento). Todas la chasas revisadas por esta operaria serán revisadas hasta que control de calidad de la Aprobación a la garrafa. El porcentaje asignado de suplementos es del 5%.

� Lavado de chasas: Durante el proceso de revisión se tienen unas canastas con un granel de ampollas que viene de prueba de sellado. Éste llega mojado y dependiendo su composición (sustancia) al contacto con las otras se fracturan o se quiebran, lo que hace que esta sustancia se derrame y empañe el vidrio a revisar o la superficie esté pegajosa y difícil de manipular; en consecuencia es necesario que antes de secar el producto, nuevamente se laven las ampollas. Esto ocurre con la Lincomicina , y solo para este producto será aplicado este suplemento. El porcentaje asignado a este suplemento es del 5%, teniendo en cuenta que el tiempo promedio de secado es de 3 minutos.

NOTA: Inicialmente se había tomado un suplemento llamado secado de ampollas. Sin embargo, a lo largo del estudio se decidió que en el proceso de Revisión óptica había dos actividades: 1. Secado de Ampollas 2. Revisión óptica; las cuales no eran convenientes anexar a los suplementos, sino que deberían tomarse como una sola actividad.

56

Por tanto, a todos los tiempos normales se le sumó un tiempo en segundos que corresponde al secado de ampollas de acuerdo con el número que tenga en la mano para revisar. Las variables tenidas en cuenta fueron: - No. Promedio de ampollas a secar: 600 - Tiempo promedio de secado (600 AMP.): 3 minutos - Tiempo promedio de secado (1AMP): 0.3 Segundos De acuerdo con el número de ampollas en la mano a revisar se le suma lo siguiente: - 6 AMP/mano = 1.8 Seg - 7 AMP/Mano = 2.1 Seg - 5 AMP/Mano= 1.5 Seg. ∇ Para casos futuros donde se revisen los estándares el procedimiento a seguir es: Sacar una nueva columna en el formato de tiempos de revisión donde se identifique el Tiempo Observado, El tiempo de Secado, la suma entre ellos y así sacar el tiempo normal y estándar. � Tiempo Estándar. Según García: “Es el patrón que mide el tiempo requerido para terminar una unidad de trabajo, utilizando método y equipo estándar, por un trabajador que posee la habilidad requerida, desarrollando una velocidad normal que pueda mantener día tras día, sin mostrar síntomas de fatiga”11. Con este último concepto ya se cuenta con información suficiente para calcular el Tiempo Estándar. La fórmula utilizada es la siguiente:

11 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo: Medición del Trabajo. México: MacGraw Hill, 2000. p. 64.

Tiempo Estándar = Tiempo Normal * (1 + % Suplementos)

57

Figura 4. Descomposición del Ciclo De Trabajo

TIEMPO OBSERVADO FACTOR DE

VALORACIÓN

SUPLEMENTOS

TIEMPO NORMALTIEMPO NORMAL

TIEMPO ESTTIEMPO ESTÁÁNDARNDAR

Fuente: GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo: Medición del Trabajo. México: MacGraw Hill, 2000. p. 64.

10.3 BALANCEO DE LÍNEA

El problema de determinar el número ideal de trabajadores que deben asignarse a una producción, o empaque, es análogo al problema del número de trabadores que deben asignarse a una máquina, o zona de empaque, en donde se recomienda el uso de un diagrama de proceso. La velocidad de producción o de empaque, depende del operador más lento. Aquellos operadores que, a causa del trabajo más lento, tienen que esperar cierto tiempo, casi nunca darán la impresión de esperar, porque ellos, a su vez, reducirán el tiempo de sus movimientos, hasta llenar el número de minutos estándar, que le conceda el operador más lento. 12

Según Gaither: “El balanceo de línea es el análisis de líneas de producción que divide prácticamente por igual el trabajo a realizarse entre estaciones de trabajo,

12 Estudio del Trabajo [en línea]: Capitulo 3. México: Universidad de las Américas de Puebla, 2005. [Consultado 15 de Agosto de 2008]. Disponible en Internet: catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/llamas_m_mm/capitulo3.pdf

58

de forma que sea mínima la cantidad de estaciones de trabajo requeridas en la línea de producción”13. Para el desarrollo del proyecto es fundamental conocer el tiempo estándar de las operaciones de cada uno de los productos. Para el caso de revisión óptica como se encuentra sólo una sola actividad no es necesario realizar un balanceo de línea puesto que las operaciones son individuales. Sin embargo, en el caso de empaque es indispensable conocer el número real de operarios en línea y conocer cuál es el estándar por hora, para ello se debe conocer primero las unidades de empaque final, el ciclo de control o cuello de botella y las unidades por hora. A continuación se muestra las fórmulas para hallar estos ítems.

10.4 CÁLCULO DEL PRECIO UNITARIO Y CARGA 10.4.1 Precio Unitario. Es el costo del producto por concepto de empaque o revisión óptica, se define de la siguiente manera:

El valor Hora-Hombre, se conoce también como el Conductor; el cual es planteado por los contratistas, y lo determina el jefe de planta; y corresponde al valor de la

13 GAITHER, Norman y SANCHEZ G. Administración de Producción y Operaciones. México: Cengage Learning Editores, 2000. p. 280.

Tiempo de ciclo = Máximo del tiempo de balanceo

Estándar por hora = Tiempo disponible / Tiempo de ciclo

Unidades por Hora = Estándar por hora * No. Unidades/CRG

Costo Unitario =HoraporEstándar

HombreHorarVxOperariosNo )/().(

59

hora-hombre para el pago de la producción. En éste se incluye todos los gastos en cuanto a aportes parafiscales exigidos por el estado, costos de asignación del supervisor, dotación utilizada, alimentación, capacitación, entre otros.

El valor del conductor definido para la planta San Nicolás

$ 6.172

10.4.2 Carga. Es el número de horas-hombres necesarias para producir 1000 unidades, se define así:

CARGA = HoraporEstándar

OperariosNo 1000*.

60

11. DESARROLLO DEL TRABAJO

11.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS INVOLUCRADAS

El trabajo llevado a cabo en la empresa Tecnoquímicas S.A. inicia con el reconocimiento de cada una de las áreas de la planta, iniciando en el área de manufactura estéril, la cual es muy importante pues posee mucho control en cuanto a contaminación bacteriana y requiere de un vestuario adecuado y una higiene específica ya que los productos son de consumo humano. Desde esta área se garantiza la buena calidad del producto manteniendo fuertes controles sobre cada uno de los procesos realizados allí: fabricación, esterilización de materiales, lavado de ampollas y materiales, y la prueba de sellado donde se verifica que el producto terminado no tenga filtraciones, ni se encuentre quebradas las ampollas. Estos son algunos procesos importantes de esta área pero el más importante es quizás el Núcleo del área Estéril donde se realiza el envasado de todos los productos tanto de inyectables como oftálmicos. Es indispensable realizar un trabajo observatorio en esta área ya que la familiarización con los productos y su proceso es importante tenerlos presentes a la hora de buscar mejorar, corregir procesos innecesarios o simplemente analizar la trazabilidad. Posteriormente, se encuentra el área de interés para este proyecto: área de Empaque, correspondiente a un área gris, con control de sanitización en la esclusa de personal y donde se encuentran 5 líneas de empaque de las cuales por lo menos 2 corresponden a Inyectables y Oftálmicos y las 3 restantes corresponden a otra área, Cosméticos. En estos momentos siempre hay una línea disponible para los productos estériles.

11.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS INVOLUCRADOS

11.2.1 Revisión Óptica. � Objetivo: Revisar los productos inyectables líquido de pequeño volumen se encuentran libres de partículas extrañas, visibles al ojo humano (>50 micras) cuando se revisa contra fondo blanco y negro, y una intensidad de luz de 45 vatios.

61

� Actividades Del Proceso: ►1. De la garrafa con ampollas, sacar determinada cantidad. ►2. Poner las ampollas encima de una toalla para secarlas ►3. Trasladar las ampollas secas a la estación de trabajo ►4. Introducirlas en la chasa ►5. Iniciar revisión. � Operaciones Del Proceso ►6. Tomar de la chasa las ampollas a revisar (de acuerdo con el tamaño de la mano y de las ampollas, el operario decide la cantidad a tomar) ►7. Organizar en la mano (Tomar de la cabeza) ►8. Hacer revisión en la pantalla negra ►9. Sacudir y revisar en pantalla blanca ►10. Voltear las ampollas (Tomar de la parte inferior) ►11. Revisar en ambas pantallas. ►12. Soltar en chasa � Tipo De Partículas A Identificar � Puntos Pegados � Vidrios � Lanas � Mal Selladas - Quemadas � Puntos sueltos � Quebradas Figura 5. Forma de una Ampolla a Revisar

62

Figura 6. Distribución Física del Área de Revisión

Convenciones

LÁMPARA

CHASA X REVISAR

ASIENTO OPERARIO

GARRAFAS CON AMPOLLAS

ESTANTERÍA CON PRODUCTO REVISADO.

CHASA AMP. REVISADAS

63

Figura 7. Proceso de Alistamiento para la Revisión óptica

ALISTAMIENTO PARA LA REVISIÓN DE

AMPOLLAS

Recibir el área limpia, sin ningún material del

proceso anterior

Iniciar con el Despeje de línea realizado por la líder

documentadora

Verificar el Despeje de línea

Transportar el granel hacia el cuarto de

revisión

Verificar el material y cantidades en la orden

de producción.

Llenar el Formato de Partículas

Iniciar con la Revisión de partículas

64

11.2.2 Empaque de Productos. Consiste en trasladar los productos fabricados en el área estéril (Inyectables humanos y veterinarios, y Oftálmicos), al área de empaque de la planta, donde se realizan actividades de etiquetado, encartonado, sellado, engomado, embolsado empaque en corrugada y embalaje, para luego transportarlos a la pre-bodega de producto terminado. Figura 8. Plano del Proceso de Empaque de Inyectab les

Fuente: Base Documental Tecnoquímicas S.A. Planos Planta San Nicolás. Santiago de Cali, 2008. 1 Carpeta.

65

2

Figura 9. Plano del Proceso de Empaque de Oftálmic os

Fuente: Base Documental Tecnoquímicas S.A. Planos Planta San Nicolás. Santiago de Cali, 2008. 1 Carpeta. Figura 10. Distribución Física de una Línea de Emp aque

Producto Comercial

3

Estiba P. Terminado

BANDA TRANSPORTADORA

1 4

5 6 7

9

8

Hor

no T

érmico

ME

SA

E

mpa

que.

Est

iba

P.

Gra

nel

66

2

Producto de Exportación

Convenciones

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas (Caja donde están las ampollas)

Máquina Selladora Manual (p. COMERCIAL)

Mesa Empaque en Corrugada (p. EXPORTACION).

BANDA TRANSPORTADORA

1 3

4 5

8

MES

A

6 7

Est

iba

P.

Gra

nel

67

Se realiza antes de iniciar con el empaque de un nuevo producto.

- Alistamiento del material aprobado de ampollas -

- En el día se realiza 15 minutos de Pausa

Activa - Inspección de Control de Calidad (30 min.)

- Sale el producto terminado hacia la

Prebodega de Producto Terminado - Conciliación de todo el material sobrante

Figura 11. Proceso General de Empaque

� Ampollas Pendiente de Reproceso � Parciales

� Control de Calidad

APROBADO CONTROL DE

CALIDAD (Dos Días)

ALISTAMIENTOS

(30 min.)

- Realización de Neutras - Contabilizar material dispensado por la bodega de insumos y compararlas con la cantidad real de ampollas (Cantidad de ampollas salientes del proceso de revisión). - Primera Parte del Despeje - Marcación del tablero - Elaboración de documentación - Verificación - Segunda Parte del Despeje

- Antes de 30 min. de iniciar el proceso se

debe realizar una Inspección de Empaque - Alimentar la Línea - Arrancar el empaque

INICIO DEL PROCESO

DESPEJE DE LÍNEA

(15 – 30 min.)

DURANTE EL PROCESO DE EMPAQUE

FIN DE

PROCESO

68

Figura 12. Diagrama del Proceso de Arranque de Emp aque

SUPERVISOR ÁREA ESTÉRIL

Auxiliar Bodega Control de Calidad

Imprenta

Documentación

Supervisor Contratista

Operario de Empaque

Bodega de Producto

Terminado

Auxiliar de Bodega

Líder de Línea/Verificador

CENDIS (Bodega 1 Yumbo)

LÍDER DE PLANEACIÓN

69

� Funciones del personal involucrado en el arranque d el empaque de los productos estériles: � Líder De planeación: Envía las órdenes de producción (O.P) a la supervisión del área estéril. � Supervisora de Área Estéril: Verifica documentos. � Jefe Químico de planta: Asigna el número de lote genérico. � Supervisora de Área Estéril: Realiza el programa para dispensado de material de empaque. � Auxiliar de Bodega: Dispensa el material de empaque con su respectivo programa. � Supervisor contratista/Ayudante de línea: Reclama los materiales de empaque y los ubica en las respectivas estanterías del área. � Supervisora de Área Estéril: Asigna las fechas de fabricación o fechas de vencimiento con la respectiva O.P. para enviarlas a Imprenta y proceder la codificación teniendo en cuenta el formato de de control y codificación. � Operario de imprenta: Reclama los productos a codificar y los traslada al área de producto en proceso. � Líder de la línea: Verifica el estado del material de empaque. � Ayudante de línea: Ubica los materiales en el área de empaque. � Líder de la línea: Realiza un conteo de los materiales � Arranque de línea. ���� Funciones del personal involucrado en el proceso d e entrega de producto terminado

� Ayudante de línea: Surte las líneas para iniciar con el arranque del empaque. � Líder de Línea: Supervisa el proceso, maneja la documentación, realiza inspecciones, alista las muestras para control de calidad y ubica los stikers de identificación de estiba y cuarentena. � Ayudante de línea: Retira la estiba y verifica que lleve los rótulos correspondientes. � Verificadora: Realiza la entrega de depósito de producto terminado. � Supervisora de área Estéril: Firma y factura la entrega al depósito. � Verificadora: Concilia parcial o total los productos para que sean liberadas y aprobadas por control de calidad. � Control de Calidad: Libera y aprueba el producto empacado. � Supervisora de área Estéril: envía la factura al supervisor contratista. � Ayudante de línea: Entrega el producto terminado a la pre-bodega.

70

11.3 PERSONAL INVOLUCRADO EN LAS LÍNEAS DE EMPAQU E Y REVISIÓN ÓPTICA

11.3.1 Funciones

Líder de línea / Documentador: › Manejar la documentación para iniciar con el proceso › Verificar la documentación › Encargarse del personal › Estar Pendiente del proceso › Tener control de los materiales (verifica que estén todos) › Verificar que la línea fluya › Realizar inspecciones en proceso y al finalizar la actividad › Sacar muestras para control de calidad

Verificador: › Revisar la documentación (Rótulos en proceso, carta gráfica, cuarentena, lote,

tablero de identificación de la línea, entre otros). › Realizar inspecciones de los procesos que se llevan a cabo › Verificar que se esté cumpliendo con los requerimientos de Control y Calidad

Ayudante de línea: › Llevar los insumos a la línea de empaque/revisión › Surtir las líneas con producto › Se encarga del embalaje (Cierra y sella CRG, instala ficha neutra, estiba y

arma CRG) › Llevar el producto terminado a la pre-bodega › Verificar la O.P y revisa que todos los materiales estén completos › Registrar información en la Orden de Trabajo por horas.

Operario: Cada uno de los operarios tienen determinadas funciones dentro de las líneas, éstas deben ser registradas en el formato Orden de Trabajo para Contratista Anexo 2, donde se realiza la descripción del trabajo a realizar y con ella tener en cuenta el número de personas utilizadas y la producción por hora; con el fin de tener un mejor control de los estándares de producción. Los roles encontrados en las líneas de empaque son los siguientes: Engomador, encartonador, etiquetador, sellador, empacador y embolsador.

71

11.4 DISTRIBUCIÓN DE CARGAS EN LOS PROCESOS La distribución de carga es la función de algunos operarios en la línea denominados flotantes, ya que no permanecen constantes en la línea, sino que paralelo a esto realizan algunas actividades que son parte del proceso también. Los operarios flotantes desempeñan el rol de: Líder Documentador, Verificador y Ayudante de línea. Estas cargas son determinadas por el Jefe de Planta y a través de unos porcentajes refleja la participación del personal en la línea. La importancia de estos operarios radica en que a la hora de realizar los cálculos de la carga estos, deben de ser sumados como parte de las actividades de los procesos ya que se debe tener en cuenta el rol que desempeñan el cual es importante a la hora de realizar cálculos del balanceo de línea.

Empaque

No. OPERARIOS

FUNCIÓN

1 Ayudante de Línea 0.5 Verificador 0.5 Líder de línea

Revisión

No. OPERARIOS

FUNCIÓN

0.5 Verificador 0.5 Líder de línea

En el caso de revisión óptica de ampollas la distribución de cargas se asigna teniendo en cuenta que son 6 operarias en el proceso (Número constante teniendo en cuenta que en el cuarto de revisión las lámparas disponibles son 6) y por éstas cada una le corresponde el 16% del verificador y del líder de línea (Operarios flotantes), pues en esta caso se toma la revisión como un proceso.

16.1*/

)1000*.(

=

horaEstádar

OperariosNoCARGA

En total se consideran 2 operarios flotantes en el proceso.

En total se considera 1 operario flotante en el proceso.

72

11.5 LISTADO DE PRODUCTOS A ESTUDIAR Y SUS PROCESO S A continuación se muestra el listado de los productos fabricados en el Área Estéril de la Planta San Nicolás de Tecnoquímicas S.A. Cuadro 4. Listado de Productos del Área Estéril

REVISIÓN ÓPTICA EMPAQUE

1 10452 CLARVISAN SOL. OFT. FCO X 15mL √

2 19947 DECADRON INY. AMPOLLA x 2mL CAJA x 1 AMP. √ √

3 19923 DECADRON OFT. FCO. X 5mL Solucion √

4 14898 DECADRON INY. 4 mg CAJA x 50 √ √

5 19763 FIXAMICIN HC FCO x 10 mL √

6 15914 DECADRON INY. 4mg /mL x 2 mL (8mg) CAJA x 50 √ √

7 12069 DECADRON INY. 4mg CAJA x 1 AMP. √ √

8 70267 BETAMETASONA MK 7 mg / 2mL CAJA x 1 AMP. √ √

9 70281 ESPECTIMOMICINA MK 2g CAJA x 1 AMP. √

10 71925 CLORAMFENICOL MK SUCC. X 1g CAJA x 1 AMP. √

11 72225 DICLOFENACO MK x 75 mg / 3ml CAJA x 1 AMP. √ √

12 73341 GENTAMICINA MK x 20 mg/ INY AMP. X 2 ml √ √

13 73372 GENTAMICINA MK x 40 mg / INY AMP. X 1 ml √ √

14 73433 GENTAMICINA MK x 80 mg / INY AMP. X 2 ml √ √

15 73464 GENTAMICINA MK x 160 mg / INY AMP. X 2 ml √ √

16 204068 GENTAMICINA MK x 120 mg / INY AMP. X 2 ml √ √

17 402943 LINCOMICINA MK 600 mg INY CAJA x 6 AMP. √ √

18 70670 GENTAMICINA MK GOTAS OFT. FCO x 10 ml √

19 70694 TIMOLOL MK GOTAS OF. O,5% FCO x 10 ml √

20 70366 CLINDAMICINA MK 600 mg AMP. X 2 AMP. √ √

21 41588 FLUCONAZOL IV MK 200 mg FCO x 100 ml √ √

22 10285 DUODECADRON AMP x 2 mL √ √

23 10315 DUODECADRON AMP x 1 mL √ √

24 910431 FINDOL MK FCO x 10 ml √ √

25 910424 FINDOL MK FCO x 30 ml √ √

26 910448 FINDOL MK FCO x 50 ml √ √

27 912109 SUPRAMICINA MK FCO X 13,000,0000 UI √

28 912116 REFRIM MK FCO x 100 ml √ √

29 912123 REFRIM MK FCO x 50 ml √ √

30 912130 REFRIM MK FCO x 20 ml √ √

31 PN07196 BETAMETASONA MK 8 mg CAJA x 1 AMP. √ √

32 PN07197 BETAMETASONA MK 4mg CAJA x 1 AMP. √ √

No. CODIGO DESCRIPCIONPROCESO

Fuente: Base Documental Tecnoquímicas S.A. Presupuesto 2008. Santiago de Cali, 2008 1 Carpeta.

73

12. APLICACIÒN DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO EN TECNO QUÍMICAS S.A. PLANTA SAN NICOLAS.

12.1 MATERIAL UTILIZADO � Cronómetro de tiempos con medición en Vueltas. Figura 13. Cronometro

Fuente: Cronometro Digital [en línea] California: Google.com, 2008. [Consultado 1 de Octubre de 2008]. Disponible en Internet: http://images.google.com.co/images?hl=es&q=cronometro+digital&gbv=2 � Tabla de Valoración. Véase cuadro 2 y cuadro 3, páginas 47 y 48. � Tabla de Suplementos. Véase Tabla 3 y Tabla 4, páginas 52 y 53. � Formato de Toma de Tiempos Revisión Óptica. Véase Figura 14, pagina 75 � Formato de Toma de Tiempos Empaque. Véase Figura 15, pagina 76 � Carta de proceso. Es la explicación de las actividades realizadas en la línea de empaque y cada elemento relacionado en la toma de tiempos. También muestra la distribución de la línea y la ubicación de cada operario.

74

Figura 14. Formato Toma de Tiempos para el proces o de Revisión Óptica

Producto: Lote:Cantidad: Unid/Chasa: SI NO

No. 1 2 3 4 5 6 7123456789101112131415161718192021222324252627282930

Tiempo de Secado

Tiempo de Secado

Tiempo de Secado

Tiempo de Secado

Tiempo de Secado

Tiempo de Secado

Tiempo de Secado

IFIF

Requiere lavado:

FORMATO DE TIEMPOS DE REVISIÓN DE AMPOLLAS

75

Figura 15. Formato Toma de Tiempos para el proces o de Empaque

PRODUCTO: MÁQUINA

LOTE: LÍNEA T. PROCESO Manual Automàtico

CANTIDAD: UNIDADES/CRG:

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

CICLO

FORMATO DE TIEMPOS

PRESENTACIÓN:

ACTIVIDADES

* La información del formato de tiempos es brindada por la Ficha Neutra de la corrugada y por el tablero de identificación de la línea y es necesaria a la hora de procesar la información.

76

13. EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE MEDICI ÓN DEL TRABAJO PARA EL PROCESO DE REVISIÓN ÒPTICA

13.1 GENERALIDADES DEL PROCESO

Las operarias se ubican en un cuarto cuya capacidad es de siete lámparas de revisión y de las cuales una de ellas le corresponde al inspector de calidad; este cuarto por lo general debe permanecer con la luz apagada, únicamente la luz de las lámparas de revisión son las que deben estar prendidas, esto teniendo en cuenta que así las operarias tienen más concentración en la observación de partículas en las ampollas y también para evitar el agotamiento visual que podría producir al existir un foco de luz alrededor de ellas. Como consecuencia de esto, el cuarto está dotado con aire acondicionado para mantener buenas condiciones ambientales y evitar algunas incomodidades más para el proceso. Como se ha mencionado anteriormente, los insumos para revisión óptica llegan en unas canastas identificadas según el número de la garrafa de la cual fueron envasadas (1ra Garrafa, 2da Garrafa, 3ra Garrafa, hasta la 5ta Garrafa). Las operarias toman un montón de ampollas y las ponen sobre una toalla para secarlas; luego las ubican en una chasa para iniciar la revisión. Al lado de la lámpara ubican una chasa vacía donde van poniendo las ampollas revisadas. (Véase Figura 6. Distribución Física del Área de Revisión pág. 56). Estas chasas se enumeran de acuerdo a un número asignado por el supervisor que identifique a la persona que revisó esa chasa. Las ampollas se podrían clasificar en pequeñas, medianas y grandes; si se tienen en cuenta esto, la capacidad de un chasa sería de 975 ampollas si éstas son pequeñas, 700 ampollas si son medianas y si son grandes 320 ampollas y la única que aplicaría para este caso es la Clindamicina. Todas las operarias deben sacar unas muestras para control de calidad llamadas parciales, son alrededor de 30 muestras para el total del lote. Control de Calidad revisa los parciales y en caso de encontrar partículas en alguna ampolla, rechaza ese parcial y por ende todas las chasas revisadas por esa persona. De lo contrario aprueba el lote, para iniciar con el proceso de empaque. Por esta razón, es necesario incluir este proceso dentro del objetivo de este proyecto, ya que algunos productos tienen como Z (Zeta) definida tanto la revisión como el empaque. Esta Z la define planeación y corresponde al valor del servicio por el cual mercadeo factura a los productos fabricados en San Nicolás para luego definir la totalidad del costo del producto. Además si se tienen claro estas tarifas se podrían pensar en mejoras para la planificación de la producción y una adecuada asignación de lotes o productos a los contratistas.

77

En consecuencia, el costo por concepto de revisión óptica pagado por Tecnoquímicas es mucho mayor que el del empaque, y esto se observa de igual manera en el estudio de tiempos realizado a este proceso. Por consiguiente para ejemplificar el procedimiento utilizado se toma como referencia un producto al cual se analiza desde el punto de vista de revisión óptica y continúa con el empaque.

13.2 TIPO Y NOMBRE DEL PRODUCTO

El tipo y nombre del producto se muestra en la siguiente figura: Figura 16. Identificación del Producto para revisi ón óptica

G - DICLOFENACO MK 75 mg/3mL INY

13.3 DETERMINACIÓN DEL CICLO Como la revisión óptica es un proceso que aplica para todos los productos, es decir, todos los inyectables, las operaciones en línea se detallaron inicialmente en el numeral 11.2.1 Revisión óptica. A continuación se especifica la determinación del ciclo. Figura 17. Determinación del ciclo para G-Diclofen aco MK 75mg/3mL

ACTIVIDAD INICIO FIN

Secar Ampollas

La operaria se para de su puesto y se dirige al granel donde toma un montón de ampollas y las ubica encima de su toalla.

Comienza a secar el producto y se dirige a su puesto donde las ubica en la chasa para revisar. (inicia nuevamente el ciclo)

Revisión Óptica

La operaria de su chasa con ampollas por revisar toma de 5 a 7 ampollas según sea el producto e inicia su exposición en la lámpara para observar partículas.

La operaria observa en ambos paneles de la lámpara (negro y blanco) y suelta en la chasa de ampollas revisadas. (inicia nuevamente el ciclo)

Es importante recordar en este momento, que inicialmente la revisión óptica se toma como un proceso en línea. Sin embargo, luego de hacer un análisis entre suplementos, se aclara que éste proceso era necesario añadirle una actividad más

TIPO GRANEL NOMBRE DEL PRODUCTO

78

y que no sería prudente anexar ésta como un suplemento. A razón de esto, en el cálculo de los datos estándar al tiempo normal se le suma el tiempo que un operario en promedio se demora secando una determinada cantidad de ampollas. (Véase numeral 11.2.1 donde explica el procedimiento para hallar el tiempo promedio de secado.) Por lo general las operarias secan la cantidad de ampollas necesarias para completar una chasa, aunque algunas por tener mejor comodidad se paran de su puesto en varias ocasiones para secar ampollas.

13.4 DATOS ESTÁNDAR DE LAS ACTIVIDADES DEL PRODUC TO ANALIZADO Tomando como referencia la información brindada en el marco conceptual (numeral 10.) para la revisión óptica, a continuación se muestra una serie de tablas donde se encuentran los datos observados del G-Diclofenaco MK Inyectable, la valoración obtenida, el tiempo normal de la actividad, el suplemento asignado y por último y más importante el tiempo estándar (cada uno de estos datos tomados en segundos). De allí se analizará cada uno de los puntos para llegar al objetivo final. De esta manera se observa con claridad cuáles fueron los pasos a seguir para el desarrollo del proyecto según el estudio de tiempos para cada uno de los productos. Se hace claridad en que las tablas mostradas a continuación fueron utilizadas para cada uno de estos y que finalmente nos brindaron la información suficiente para realizar el cálculo del precio y la carga. No obstante, las tablas a las cuales se hace referencia corresponde a las actividades evaluadas a varios operarios, en distintos horarios y diferente lote; esto con el fin de tener datos verídicos del proceso. Por otro lado, la información mostrada en las tabla puede se algo hipotética pero no irrelevante, ya que de acuerdo con el instructivo de revisión hay un tiempo para observar en la lámpara el cual oscila entre 25 y 30 segundos. Sin embargo, el producto durante todo el proceso de lavado, esterilización y envasado de ampollas puede presentar inconsistencias que al final afectarán al producto. Es decir, las condiciones nunca serán las esperadas pues siempre hay variabilidad en el proceso. Cabe resaltar que en el numeral 10.2.2 Procedimiento para la medición del trabajo, en la parte del cálculo de observaciones, se menciona las condiciones de la planta las cuales especifica que para cada actividad se tomen 30 datos observados y esto se repita en otra hora del día y para lote diferente. De este modo la fórmula presentada allí es de gran ayuda para corroborar esta cifra.

79

Tabla 5. Datos estándar para el proceso de revisió n óptica del G-Diclofenaco MK INY.

Actividad: Revisión OPTICA y Secado de Amp. Actividad: Revisión OPTICA

No. Ampollas: 7 No. Ampollas: 7

N. Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Obs Valo racion T.Normal Suplementos Estándar

1 18,24 100% 20,34 28,48 1 21,67 100% 23,77 33,28

2 18,35 100% 20,45 28,63 2 39,01 100% 41,11 57,55

3 26,1 100% 28,20 39,48 3 30,26 100% 32,36 45,30

4 25,2 100% 27,30 38,22 4 39,33 100% 41,43 58,00

5 22,11 100% 24,21 33,89 5 27,61 100% 29,71 41,59

6 21,14 100% 23,24 32,54 6 46,88 100% 48,98 68,57

7 27,88 100% 29,98 41,97 7 41,88 100% 43,98 61,57

8 17,33 100% 19,43 27,20 8 34,42 100% 36,52 51,13

9 26,53 100% 28,63 40,08 9 18,47 100% 20,57 28,80

10 19,89 100% 21,99 30,79 10 43,8 100% 45,90 64,26

11 19,91 100% 22,01 30,81 11 29,61 100% 31,71 44,39

12 20,68 100% 22,78 31,89 12 42,04 100% 44,14 61,80

13 15,64 100% 17,74 24,84 13 28,55 100% 30,65 42,91

14 22,33 100% 24,43 34,20 14 38,76 100% 40,86 57,20

15 31,32 69% 23,77 33,28 15 32,43 100% 34,53 48,34

16 20,32 100% 22,42 31,39 16 28,44 100% 30,54 42,76

17 31,9 68% 23,77 33,28 17 24,44 100% 26,54 37,16

18 16,78 100% 18,88 26,43 18 27,23 100% 29,33 41,06

19 25,86 100% 27,96 39,14 19 38,97 100% 41,07 57,50

20 17,01 100% 19,11 26,75 20 37,51 100% 39,61 55,45

21 23,26 100% 25,36 35,50 21 55,27 63% 36,70 51,38

22 19,37 100% 21,47 30,06 22

23 16,99 100% 19,09 26,73 23

24 16,91 100% 19,01 26,61 24

25 19,71 100% 21,81 30,53 25

26 29,16 100% 31,26 43,76 26

27 16,85 100% 18,95 26,53 27

28 21,67 100% 23,77 33,28 28

29 21,89 100% 23,99 33,59 29

30 19,85 100% 21,95 30,73 30

Promedio 23,110 32,35 Promedio 34,410 50,00

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios

Datos Estandar Revisión

40%

21,673

4,480

12,71

30,63

1

Datos Estandar Revisión

40%

34,599

8,985

16,63

52,57

1

80

Actividad: Revisión OPTICA

No. Ampollas: 7

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 42,79 54% 25,21 35,30

2 18,67 100% 20,77 29,08

3 17,98 100% 20,08 28,11

4 20,83 100% 22,93 32,10

5 39,89 58% 25,21 35,30

6 24,53 100% 26,63 37,28

7 22,11 100% 24,21 33,89

8 21,82 100% 23,92 33,49

9 17,66 100% 19,76 27,66

10 29,17 100% 31,27 43,78

11 16,27 100% 18,37 25,72

12 20,93 100% 23,03 32,24

13 22,17 100% 24,27 33,98

14 20,76 100% 22,86 32,00

15 17,02 100% 19,12 26,77

16 20,1 100% 22,20 31,08

17 19,24 100% 21,34 29,88

18 39,29 59% 25,21 35,30

19 22,14 100% 24,24 33,94

20 14,81 100% 16,91 23,67

21 20,99 100% 23,09 32,33

22 30,51 100% 32,61 45,65

23 21,79 100% 23,89 33,45

24 24,19 100% 26,29 36,81

25 17,16 100% 19,26 26,96

26 16,13 100% 18,23 25,52

27 19,55 100% 21,65 30,31

28 22,64 100% 24,74 34,64

29 28,57 100% 30,67 42,94

30 23,69 100% 25,79 36,11

Promedio 23,46 32,84

Promedio

Desviacion Est.

Minimo

Maximo

N. operarios

Datos Estandar Revisión

40%

23,113

7,025

9,06

37,16

1

Actividad: Revisión OPTICA Y SECADO DE AMPOLLAS.

No. Ampollas: 7

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 28,96 100% 31,06 43,48

2 31,61 100% 33,71 47,19

3 36,64 100% 38,74 54,24

4 32,6 100% 34,7 48,58

5 42,31 100% 44,41 62,17

6 26,15 100% 28,25 39,55

7 27,19 100% 29,29 41,01

8 24,5 100% 26,6 37,24

9 29,25 100% 31,35 43,89

10 24,76 100% 26,86 37,60

11 38,06 100% 40,16 56,22

12 30,2 100% 32,3 45,22

13 49,02 100% 51,12 71,57

14 36,27 100% 38,37 53,72

15 42,06 100% 44,16 61,82

16 47,29 100% 49,39 69,15

17 40,19 100% 42,29 59,21

18 33,35 100% 35,45 49,63

19 40,96 100% 43,06 60,28

20 42,82 100% 44,92 62,89

21 41,31 100% 43,41 60,77

22 49,94 100% 52,04 72,86

23 18,73 100% 20,83 29,16

24 17,14 100% 19,24 26,94

25 17,39 100% 19,49 27,29

26 18,08 100% 20,18 28,25

27 19,96 100% 22,06 30,88

28 23,88 100% 25,98 36,37

29 18,36 100% 20,46 28,64

30 14,54 100% 16,64 23,30

Promedio 33,551 46,97

Promedio

Desviacion Est.

Minimo

Maximo

N. operarios

Datos Estandar Revisión

40%

31,451

10,448

10,55

52,35

1

81

Actividad: Revisión OPTICA Y SECADO DE AMPOLLAS. Actividad: Revisión OPTICA Y SECADO DE AMPOLLAS.

No. Ampollas: 7 No. Ampollas: 7

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Ob s Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 34,42 100% 36,52 51,13 1 19,9 100% 22,0 30,80

2 15,81 100% 17,91 25,07 2 20,59 100% 22,7 31,77

3 18,7 100% 20,8 29,12 3 23,84 100% 25,9 36,32

4 35,45 100% 37,55 52,57 4 24,09 100% 26,2 36,67

5 27,19 100% 29,29 41,01 5 23,11 100% 25,2 35,29

6 25,22 100% 27,32 38,25 6 25,3 100% 27,4 38,36

7 16,82 100% 18,92 26,49 7 41,43 100% 43,5 60,94

8 29,91 100% 32,01 44,81 8 20,53 100% 22,6 31,68

9 49,36 50% 26,64966667 37,31 9 28,21 100% 30,3 42,43

10 21,8 100% 23,9 33,46 10 32,83 100% 34,9 48,90

11 34,08 100% 36,18 50,65 11 17,96 100% 20,1 28,08

12 15,55 100% 17,65 24,71 12 13,82 100% 15,9 22,29

13 19,12 100% 21,22 29,71 13 16,92 100% 19,0 26,63

14 15,72 100% 17,82 24,95 14 19,23 100% 21,3 29,86

15 20,49 100% 22,59 31,63 15 13,56 100% 15,7 21,92

16 22,1 100% 24,2 33,88 16 21,71 100% 23,8 33,33

17 19,38 100% 21,48 30,07 17 20,49 100% 22,6 31,63

18 26,15 100% 28,25 39,55 18 31,94 100% 34,0 47,66

19 15,58 100% 17,68 24,75 19 19,9 100% 22,0 30,80

20 21,32 100% 23,42 32,79 20 15,17 100% 17,3 24,18

21 19,42 100% 21,52 30,13 21 11,89 100% 14,0 19,59

22 22,54 100% 24,64 34,50 22 19,03 100% 21,1 29,58

23 28,87 100% 30,97 43,36 23 30,71 100% 32,8 45,93

24 17,56 100% 19,66 27,52 24 33,86 100% 36,0 50,34

25 31,08 100% 33,18 46,45 25 50,39 51% 27,7 38,73

26 27,02 100% 29,12 40,77 26 58,25 44% 27,7 38,73

27 30,49 100% 32,59 45,63 27 49,33 52% 27,7 38,73

28 28,51 100% 30,61 42,85 28 15,24 100% 17,3 24,28

29 30,39 100% 32,49 45,49 29 22,56 100% 24,7 34,52

30 16,44 100% 18,54 25,96 30 25,24 100% 27,3 38,28

Promedio 25,82 36,15 Promedio 24,959 34,94

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios

7,80

8,95

40,15

Datos Estandar Revisión

40%

24,55

48,37

2,76

40%

Datos Estandar Revisión

11,404

25,568

1 1

82

Actividad: Revisión OPTICA Y SECADO DE AMPOLLAS. Actividad: Revisión OPTICA Y SECADO DE AMPOLLAS.

No. Ampollas: 7 No. Ampollas: 7

N. Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Obs Valo racion T.Normal Suplementos Estándar

1 56,75 73% 43,44 60,82 1 16,75 100% 18,85 26,39

2 21,78 100% 23,88 33,43 2 20,75 100% 22,85 31,99

3 22,1 100% 24,20 33,88 3 20,35 100% 22,45 31,43

4 19,25 100% 21,35 29,89 4 16,5 100% 18,60 26,04

5 22,19 100% 24,29 34,01 5 15,38 100% 17,48 24,47

6 29,47 100% 31,57 44,20 6 22,02 100% 24,12 33,77

7 29,42 100% 31,52 44,13 7 18,44 100% 20,54 28,76

8 23,42 100% 25,52 35,73 8 17,1 100% 19,20 26,88

9 18,79 100% 20,89 29,25 9 19,14 100% 21,24 29,74

10 19,71 100% 21,81 30,53 10 20,98 100% 23,08 32,31

11 21,23 100% 23,33 32,66 11 22,13 100% 24,23 33,92

12 23,53 100% 25,63 35,88 12 16,28 100% 18,38 25,73

13 18,52 100% 20,62 28,87 13 20,43 100% 22,53 31,54

14 24,78 100% 26,88 37,63 14 17,15 100% 19,25 26,95

15 23,57 100% 25,67 35,94 15 24,23 77% 20,83 29,16

16 32,78 100% 34,88 48,83 16 16,91 100% 19,01 26,61

17 31,59 100% 33,69 47,17 17 17,95 100% 20,05 28,07

18 33,41 100% 35,51 49,71 18 18,76 100% 20,86 29,20

19 26,21 100% 28,31 39,63 19 17,81 100% 19,91 27,87

20 23,42 100% 25,52 35,73 20 17,67 100% 19,77 27,68

21 32,82 100% 34,92 48,89 21 21,25 100% 23,35 32,69

22 25,99 100% 28,09 39,33 22 19,34 100% 21,44 30,02

23 24,73 100% 26,83 37,56 23 16,54 100% 18,64 26,10

24 25,58 100% 27,68 38,75 24 17,43 100% 19,53 27,34

25 29,23 100% 31,33 43,86 25 21,54 100% 23,64 33,10

26 27 100% 29,10 40,74 26 17,86 100% 19,96 27,94

27 29,26 100% 31,36 43,90 27 15,54 100% 17,64 24,70

28 24,08 100% 26,18 36,65 28 19,76 100% 21,86 30,60

29 27,68 100% 29,78 41,69 29 18,84 100% 20,94 29,32

30 35,29 100% 37,39 52,35 30 17,09 100% 19,19 26,87

Promedio 28,372 39,72 Promedio 20,647 28,91

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios

40% 40%

Datos Estandar Revisión Datos Estandar Revisión

7,278 2,201

26,786 18,731

41,34 23,13

12,23 14,33

1 1

83

Actividad: Revisión OPTICA Y SECADO DE AMPOLLAS. Actividad: Revisión OPTICA Y SECADO DE AMPOLLAS.

No. Ampollas: 7 No. Ampollas: 7

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Ob s Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 23,64 100% 25,74 36,04 1 20,89 100% 22,99 32,19

2 16,18 100% 18,28 25,59 2 24,84 72% 20,08 28,12

3 21,42 100% 23,52 32,93 3 21,27 100% 23,37 32,72

4 18,11 100% 20,21 28,29 4 23,09 100% 25,19 35,27

5 18,69 100% 20,79 29,11 5 13,19 100% 15,29 21,41

6 18,54 100% 20,64 28,90 6 15,28 100% 17,38 24,33

7 17,32 100% 19,42 27,19 7 19,42 100% 21,52 30,13

8 24,01 100% 26,11 36,55 8 16,21 100% 18,31 25,63

9 17,18 100% 19,28 26,99 9 14,44 100% 16,54 23,16

10 17,22 100% 19,32 27,05 10 14,29 100% 16,39 22,95

11 20,37 100% 22,47 31,46 11 16,65 100% 18,75 26,25

12 17,31 100% 19,41 27,17 12 18,08 100% 20,18 28,25

13 20,35 100% 22,45 31,43 13 15,14 100% 17,24 24,14

14 20,14 100% 22,24 31,14 14 18,93 100% 21,03 29,44

15 20,45 100% 22,55 31,57 15 17,04 100% 19,14 26,80

16 19,56 100% 21,66 30,32 16 20,41 100% 22,51 31,51

17 19,53 100% 21,63 30,28 17 15,63 100% 17,73 24,82

18 19,72 100% 21,82 30,55 18 16,46 100% 18,56 25,98

19 17,71 100% 19,81 27,73 19 14,14 100% 16,24 22,74

20 21,14 100% 23,24 32,54 20 16,52 100% 18,62 26,07

21 17,83 100% 19,93 27,90 21 18,06 100% 20,16 28,22

22 23,34 100% 25,44 35,62 22 20,31 100% 22,41 31,37

23 16,13 100% 18,23 25,52 23 16,44 100% 18,54 25,96

24 18,8 100% 20,90 29,26 24 19,92 100% 22,02 30,83

25 19,5 100% 21,60 30,24 25 14,93 100% 17,03 23,84

26 17,64 100% 19,74 27,64 26 23,49 100% 25,59 35,83

27 23,33 100% 25,43 35,60 27 17,19 100% 19,29 27,01

28 11,97 157% 20,86 29,20 28 18,19 100% 20,29 28,4129 11,34 165% 20,86 29,20 29 20,06 100% 22,16 31,02

30 14,19 100% 16,29 22,81 30 19 100% 21,10 29,54

Promedio 21,33 29,86 Promedio 19,855 27,80

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios

40%

Datos Estandar Revisión

40%

Datos Estandar Revisión

3,034 2,957

18,755 17,984

24,82 23,90

12,69 12,07

1 1

84

Actividad: Revisión OPTICA Y SECADO DE AMPOLLAS. Actividad: Revisión OPTICA

No. Ampollas: 7 No. Ampollas: 7

N. Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Obs Valo racion T.Normal Suplementos Estándar

1 29,04 100% 31,14 43,60 1 12,89 100% 14,99 20,99

2 16,01 100% 18,11 25,35 2 22,69 100% 24,79 34,71

3 18,35 100% 20,45 28,63 3 22,98 100% 25,08 35,11

4 17,5 100% 19,60 27,44 4 43,16 63% 29,213 40,90

5 27,87 100% 29,97 41,96 5 22,84 100% 24,94 34,92

6 14,25 176% 27,19 38,06 6 27,3 100% 29,4 41,16

7 21,85 100% 23,95 33,53 7 40,57 100% 42,67 59,74

8 23,25 100% 25,35 35,49 8 31,71 100% 33,81 47,33

9 29,4 100% 31,50 44,10 9 36,78 100% 38,88 54,43

10 18,04 100% 20,14 28,20 10 35,55 100% 37,65 52,71

11 22,02 100% 24,12 33,77 11 21,8 100% 23,9 33,46

12 26,54 100% 28,64 40,10 12 26,8 100% 28,9 40,46

13 25,21 100% 27,31 38,23 13 34,37 100% 36,47 51,06

14 24,03 100% 26,13 36,58 14 31,56 100% 33,66 47,12

15 31,59 100% 33,69 47,17 15 27,9 100% 30 42,00

16 24,97 100% 27,07 37,90 16 24,2 100% 26,3 36,82

17 37,2 67% 27,19 38,06 17 20,66 100% 22,76 31,86

18 27,32 100% 29,42 41,19 18 28,61 100% 30,71 42,99

19 29,47 100% 31,57 44,20 19 38,71 100% 40,81 57,13

20 22,09 100% 24,19 33,87 20 30,9 100% 33 46,20

21 22,69 100% 24,79 34,71 21 18,02 100% 20,12 28,17

22 22,12 100% 24,22 33,91 22 19,02 100% 21,12 29,57

23 23,45 100% 25,55 35,77 23 29,51 100% 31,61 44,25

24 26,21 100% 28,31 39,63 24 33,82 100% 35,92 50,29

25 24,17 100% 26,27 36,78 25 19,85 100% 21,95 30,73

26 36,36 69% 27,19 38,06 26 20,72 100% 22,82 31,95

27 23,87 100% 25,97 36,36 27 17,71 100% 19,81 27,73

28 30,75 100% 32,85 45,99 28 26,45 100% 28,55 39,97

29 28,58 100% 30,68 42,95 29 29,3 100% 31,4 43,96

30 28,37 100% 30,47 42,66 30 17,01 100% 19,11 26,75

Promedio 26,767 37,47 Promedio 28,678 40,15

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios1 1

14,28 11,92

25,086 27,113

35,89 42,30

5,401 7,594

40% 40%

Datos Estandar Revisión Datos Estandar Revisión

85

Actividad: Revisión OPTICA Y SECADO DE AMPOLLAS. Actividad: Revisión OPTICA Y SECADO DE AMPOLLAS.

No. Ampollas: 7 No. Ampollas: 7

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Ob s Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 26,49 100% 28,59 40,03 1 25,32 100% 27,42 38,39

2 25,12 100% 27,22 38,11 2 28,02 100% 30,12 42,17

3 21,37 100% 23,47 32,86 3 35,49 100% 37,59 52,63

4 27,82 100% 29,92 41,89 4 34,29 100% 36,39 50,95

5 26,79 100% 28,89 40,45 5 45,33 100% 47,43 66,40

6 23,14 100% 25,24 35,34 6 35,98 100% 38,08 53,31

7 25,79 100% 27,89 39,05 7 34,36 100% 36,46 51,04

8 22,46 100% 24,56 34,38 8 33,91 100% 36,01 50,41

9 25,68 100% 27,78 38,89 9 41,41 100% 43,51 60,91

10 20,29 100% 22,39 31,35 10 45,57 100% 47,67 66,74

11 23,11 100% 25,21 35,29 11 53,94 68% 38,56 53,98

12 25,42 100% 27,52 38,53 12 33,38 100% 35,48 49,67

13 24,02 100% 26,12 36,57 13 32,18 100% 34,28 47,99

14 24,92 100% 27,02 37,83 14 36,5 100% 38,60 54,04

15 26,56 100% 28,66 40,12 15 29,13 100% 31,23 43,72

16 26,41 100% 28,51 39,91 16 37,77 100% 39,87 55,82

17 26,77 100% 28,87 40,42 17 29,61 100% 31,71 44,39

18 25,7 100% 27,80 38,92 18 39,08 100% 41,18 57,65

19 23,96 100% 26,06 36,48 19 35,85 100% 37,95 53,13

20 19,56 100% 21,66 30,32 20 58,74 62% 38,56 53,98

21 24,48 100% 26,58 37,21 21 32,16 100% 34,26 47,96

22 22,32 100% 24,42 34,19 22 34,45 100% 36,55 51,17

23 23,12 100% 25,22 35,31 23 26,01 100% 28,11 39,35

24 26,25 100% 28,35 39,69 24

25 27,76 100% 29,86 41,80 25

26 20,99 100% 23,09 32,33 26

27 21,06 100% 23,16 32,42 27

28 23,21 100% 25,31 35,43 28

29 31,01 79% 26,68 37,35 29

30 25,69 100% 27,79 38,91 30

Promedio 26,46 37,05 Promedio 36,827 51,56

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios1

19,47

24,576

1

29,69 52,80

20,11

2,555 8,173

36,456

40% 40%

Datos Estandar Revisión Datos Estandar Revisión

86

Tabla 6. Promedio de la Actividad de Revisión y Se cado de Ampollas para el G- Diclofenaco MK INY

PROMEDIO T. Estándar Revisión (SEG.)

37,72

Interpretación: El anterior promedio se toma de todas las medias de los tiempos estándar de las tablas (Tabla 5.) donde se puede deducir lo siguiente: Todas las operarias revisan con siete ampollas en la mano y el tiempo estándar de la actividad, de acuerdo con el promedio general del proceso es de 37.72 segundos; es decir, que la operaria debe revisar no mas de 37.72 segundos siete ampollas. 13.4.1 Determinación del Tiempo Estándar Total. Para obtener el tiempo estándar total se tienen en cuenta los siguientes datos y operaciones: Tomando como referencia el tiempo estándar promedio para la revisión de siete ampollas, se debe convertir este valor en unidad arrojando así el tiempo estándar por ampolla equivalente a 5.39 segundos. Teniendo en cuenta esto se realiza la siguiente operación.

De acuerdo con la tabla de suplementos especiales para este proceso (Véase Tabla 2.) El porcentaje de suplementos especiales para el Diclofenaco MK INY es del 10%. Entonces: Tiempo Estándar Total = 5.39 * 1.10 = 5.93 Segundos. Es decir, que para revisar una ampolla de Diclofenaco la operaria se debe demorar máximo 5.93 segundos.

Tiempo Estándar/Hr = 5.39 seg. / 3600 = 0.00165 seg.

Tiempo Estándar Total = Tiempo estándar/unidad + % suplemento especial

Tiempo Estándar/Hr = Tiempo Estándar Total / 3600

87

ó

Unidades/Hr = 3600 / 5.39 = 607 unidades/Hr

13.4.2 Cálculo del Precio Unitario. Véase Fórmula en el numeral 10.4.1

79.11$16.1*607

)6172$*1(Pr ==ecio

Para el cálculo del precio se debe recordar la tarifa hora-hombre pactada, el número de operarios que realizan la actividad y el estándar por hora o unidades por hora. De lo anterior se puede concluir que el costo de revisar una ampolla equivale a $11.79. 13.4.3 Cálculo de la Carga. Véase Fórmula en el numeral 10.4.2.

HorasaC 91.116.1*607

)1000*1(arg ==

En el caso del cálculo del precio y la carga ocurre algo especial, en este se debe especificar que hay un operario flotante (0.5 verificador y 0.5 del líder documentador) para toda la línea (de seis personas), lo cual equivale a que a cada operario le corresponde el 16% del operario flotante (el total multiplicar por este %), o sumar 0.16 a cada uno de los precios. La aplicación de los anteriores conceptos se observa en detalle para todos los productos en las siguientes tablas.

Unidades/Hr = 1 / Tiempo Estándar/Hr

Unidades/Hr = 3600 / T. Estándar Total

88

Tabla 7. Definición del tiempo estándar total para los productos de revisión óptica

PRODUCTO UND/CHASA CANTIDAD Ampollas en mano

T. ESTÁNDAR (seg/ # Amp.)

T. ESTÁNDAR (seg/ 1 Amp.)

SUPLEMENTO ESPECIAL

TIEMPO ESTÁNDAR

TOTAL Seg.

DICLOFENACO MK 75mg/3mL INY 700 62500 7 37,72 5,39 10,00% 5,93

GENTAMICINA MK 40 mg /1 ml INY 975 6 40,93 6,82 10,00% 7,50

CLINDAMICINA MK 600 mg/4mL INY 522 6311 5 44,68 8,94 10,00% 9,83

LINCOMICINA MK 600 mg/2mL 975 54280 7 42,14 6,02 15,00% 6,92

DECADRON 4mg/2mL INY 975 600 7 40,62 5,80 10,00% 6,38

BETAMETASONA MK 4mg/1mL 975 45454 7 47,14 6,73 10,00% 7,41 SOLUCIÓN SALINA SUPRAMICINA FCO x 25 mL 131 5000 2 38,79 19,40 10,00% 21,33

GENTAMICINA MK x 80 mg / INY AMP. X 2 ml 975 53200 7 53,51 7,64 10,00% 8,41

DECADRON SOLUCION 4mg/ 1mL 975 42500 7 40,2 5,74 10,00% 6,32

AGUA BACTERIOSTÁTICA 522 11733 6 39,64 6,61 10,00% 7,27

BETAMETASONA MK 7mg/1mL 975 9000 6 39,85 6,64 10,00% 7,31

GENTAMICINA MK 160 mg / 2mL 700 97556 6 37,37 6,23 10,00% 6,85

BETAMETASONA MK 8mg/2mL 975 23690 7 42,24 6,03 10,00% 6,64

GENTAMICINA MK 20 mg / 2mL 975 53209 6 39,77 6,63 10,00% 7,29

GENTAMICINA 120 mg/1,5 mL 975 30904 7 41,18 5,88 10,00% 6,47

89

Tabla 8. Costo Unitario de la Revisión óptica para cada producto

No. OPERARIOS

TIEMPO ESTÁNDAR

TOTAL

T. ESTÁNDAR / HORA

UND/HORACOSTO

UNITARIO $ Parcial

COSTO UNITARIO $

Total (Flotantes)

CARGA PARCIAL

CARGA TOTAL

(Flotantes)

DICLOFENACO MK 75mg/3mL INY 1 5,93 0,00165 607,34 $ 10,16 $ 11,79 1,65 1,91

GENTAMICINA MK 40 mg /1 ml INY 1 7,50 0,00208 479,78 $ 12,86 $ 14,92 2,08 2,42

CLINDAMICINA MK 600 mg/4mL INY 1 9,83 0,00273 366,24 $ 16,85 $ 19,55 2,73 3,17

LINCOMICINA MK 600 mg/2mL 1 6,92 0,00192 520,00 $ 11,87 $ 13,77 1,92 2,23

DECADRON 4mg/2mL INY 1 6,38 0,00177 563,99 $ 10,94 $ 12,69 1,77 2,06

BETAMETASONA MK 4mg/1mL 1 7,41 0,00206 485,98 $ 12,70 $ 14,73 2,06 2,39

SOLUCIÓN SALINA SUPRAMICINA FCO x 25 mL 1 21,33 0,00593 168,74 $ 36,58 $ 42,43 5,93 6,87

GENTAMICINA MK x 80 mg / INY AMP. X 2 ml 1 8,41 0,00234 428,13 $ 14,42 $ 16,72 2,34 2,71

DECADRON SOLUCION 4mg/ 1mL 1 6,32 0,00175 569,88 $ 10,83 $ 12,56 1,75 2,04

AGUA BACTERIOSTÁTICA 1 7,27 0,00202 495,37 $ 12,46 $ 14,45 2,02 2,34

BETAMETASONA MK 7mg/1mL 1 7,31 0,00203 492,76 $ 12,53 $ 14,53 2,03 2,35

GENTAMICINA MK 160 mg / 2mL 1 6,85 0,00190 525,52 $ 11,74 $ 13,62 1,90 2,21

BETAMETASONA MK 8mg/2mL 1 6,64 0,00184 542,36 $ 11,38 $ 13,20 1,84 2,14

GENTAMICINA MK 20 mg / 2mL 1 7,29 0,00203 493,75 $ 12,50 $ 14,50 2,03 2,35

GENTAMICINA 120 mg/1,5 mL 1 6,47 0,00180 556,37 $ 11,09 $ 12,87 1,80 2,08

ACTIVIDAD/PRODUCTO

RE

VIS

IÓN

OP

TIC

A

COSTO UNITARIO REVISIÓN ÓPTICA

Interpretación: De la tabla anterior y siguiendo con el ejemplo del G-Diclofenaco MK INY, se puede decir los siguiente: Un operario para revisar una ampolla se debe demorar no mas de 5.93 segundos, para lo cual se obtendrá un estándar por hora de 607 unidades, una carga de 2 horas-hombre y el costo de revisión de este producto equivalente a $11.79. De esta manera se finaliza con el análisis realizado al proceso de revisión óptica el cual se basa principalmente en tomar las observaciones necesarias, promediar los datos y calcular el tiempo estándar total para realizar los cálculos pertinentes y hallar el precio, la carga y el estándar por hora para cada operaria.

90

22

8

14. EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE MEDIÓN DEL TRABAJO PARA EL PROCESO DE EMPAQUE

14.1 TIPO Y NOMBRE DEL PRODUCTO Durante el desarrollo del proyecto se utilizará una etiqueta que consta del código del producto, el nombre y tipo de producto y presentación; ilustrado en la siguiente figura: Figura 18. Identificación del producto

72225

DICLOFENACO MK 75 mg/3mL INY COMERCIAL Caja x 1 Ampolla

14.2 CARTA DE PROCESO

Muestra cada una de las posiciones de los operarios en la línea, el total de personas en ella y los equipos utilizados para desarrollar la actividad. Figura 19. Carta de Proceso del Diclofenaco Mk 75 mg/3mL Inyectable Comercial. Presentación Caja x 1 Ampolla.

Código del Producto

Presentación Nombre del Producto Tipo de Producto

BANDA

91

Hor

no

Térm

ico

4 5 7

10

Mes

a

3

6

91

Convenciones

14.3 OPERACIONES EN LÍNEA

Actividad 1: Encartonar ampolla

Operaciones: ¥1. Tomar plegadiza verificar que esté bien impresa la información (Tenga el numero de lote, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, si es el caso precio de venta legible y debidamente marcada) y la abrir. ¥2. Introducir ampolla, cerrar plegadiza y soltar en mesa ¥3. Armar grupos de 5 ampollas (empacadas) y soltar en banda

Actividad 2: Embolsar ampollas (10 unidades)

Operaciones: ¥4. Tomar bolsa y abrirla ¥5. Introducir paleta (Separador) ¥6. Tomar 5 unidades verificar que estén marcadas e introducir en bolsa ¥7. Toma las otras 5 unidades e introduce en la bolsa (Voltea la bolsa) ¥8. Retirar paleta (separador) ¥9. Soltar bolsa en banda

Actividad 3: Sellar bolsa y termoencoger

Operaciones:

¥10. Tomar bolsa y sellar (Se introduce entre el sellador, cierra y retira excesos de la bolsa plástica). ¥11. Soltar bolsa en el horno de termoencogido (Sale un paquete de 10 unidades de ampollas).

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas (Caja donde están las ampollas)

Máquina Selladora

92

Actividad 4: Empaque en CRG

Operaciones: ¥12. Recibir paquete y verificar que el termoencogido tenga una presentación adecuada para el cliente final (No. imperfectos). ¥13. Empacar paquetes de Diclofenaco 7mg/3mL en CRG hasta llenar.

Actividad 5: Embalaje

Operaciones:

¥14. Cerrar y sellar CRG ¥15. Instalar la ficha neutra ¥16. Estibar ¥17. Armar Corrugada.

Teniendo en cuenta esta información se ubica en la carta de proceso las funciones de los operarios en la línea. Cuadro 5. Identificación de los operarios según la función que realizan

Operarios Funciones

1 al 6 Encartonar Ampollas

7 y 8 Embolsar ampollas

9 Sellar

10 Empacar en CRG 72 paquetes

93

14.4 DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO Figura 20. Diagrama de operaciones del proceso del Diclofenaco MK 75mg/3mL INY COM

DICLOFENACO MK 75 mg/3mL INY COMERCIAL

Caja x 1 Ampolla

94.43 Seg.

541.38 Seg.

9.33 Seg.

15.25 Seg.

6.13 Seg.

Corrugada Genérica No. 6 (82 UND)

Bolsa Clysar 8´´x12.0 cm (6057 UND)

Ficha Neutra Diclofenaco MK 7mg/3mL COM (82 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

720

10

Granel Diclofenaco 75 mg INY (62361UND) Plegadiza Diclofenaco 75mg/3ml X 1 AMP. (60579 UND)

1

2

3

Encartonar Ampolla Diclofenaco 75mg/3ml

Empacar en CRG y Verificar información

Embalar

Embolsar Ampollas de Diclofenaco 75mg/3ml

Sellar Y Termoencoger

O-4 I -1

5

94

Resumen:

Evento Número Tiempo (seg.)

Operaciones 5 666.52

Inspecciones 1 2.01

14.5 DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS OPERACIONES Tabla 9. Diagrama de flujo de las operaciones del Diclofenaco MK 75 mg/ 3mL INY COM

OBJETO DEL DIAGRAMA: Empaque de Diclofenaco MK 7mg/3mL INY COM.

EL DIAGRAMA EMPIEZA EN: Esclusa de materiales del área estéril

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SIMBOLOSUND

TIEMPO (Seg.)

DISTANCIA (METROS)

Alistamiento de los materiales para el empaque 600

Traslado de los materiales al área de empaque 600 49

Alistamiento del producto a empacar 300

Traslado del producto al área de empaque 300 50

Encartonar ampolla de Diclofenaco MK INY COM. 6,13

Embolsar 10 AMP. 15,25

Sellar y Termoencoger Bolsa 9,33

Empacar en CRG 72 Paquetes y Verificar Termoencogido 541,3800

Embalar Producto 94,4300 45

No. Tiempo

7 1566,52

1 663,84

3 900

0 0

0 0

Distancia Recorrida

144 metros

RESUMEN

ACTIVIDAD METODO ACTUAL

DIAGRAMA METODO: ACTUAL

EL DIAGRAMA TERMINA EN: Prebodega de Producto Terminado SN

95

14.6 DETERMINACIÓN DEL CICLO Cuadro 6. Determinación del ciclo en la toma de ti empos

ACTIVIDAD INICIO FIN

Encartonar ampolla

Las operarias con su chasa en frente toman la plegadiza y la ampolla e inician el armado y cierre de esta.

Después las operarias sueltan en banda la ampolla con la plegadiza (encartonada) (inicia nuevamente el ciclo)

Embolsar las ampollas

La operaria recibe los grupos de ampollas e introducen en la bolsa. Primero 5 unidades, voltea y luego las otras 5 unidades.

La operaria suelta en banda el producto semiempacado, es decir, en la bolsa. (inicia nuevamente el ciclo)

Sellar bolsa y termoencoger

La operaria toma el producto embolsado y lo introduce entre la selladora para cerrar la bolsa.

Se retiran los excesos y se suelta en el horno. (inicia nuevamente el ciclo)

Empacar paquetes de Diclofenaco 7mg/3mL en CRG

Se toma el producto del horno y se verifica que el termoencogido esté libre de imperfectos.

El operario completa 72 paquetes que deben de ir en la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Cerrar y sellar la CRG Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG 72 paquetes, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada

El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

EMBALAR

96

14.7 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR OPERAR IO Tabla 10. Actividades por Operario del empaque del Diclofenaco MK

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Encartonar Ampolla 6 2 Embolsar las ampollas 2 3 Sellar bolsa y termoenconger 1 4 Empacar paquetes de Diclofenaco 7mg/3mL en

CRG y verificar termoencogido 1

TOTAL OPERARIOS 10

14.8 DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE LA LÍNEA Tabla 11. Distribución de cargas para el empaque d el Diclofenaco MK

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

De acuerdo con la información anterior se tiene que el empaque de Diclofenaco se realiza actualmente con 10 operarios reales + 2 operarios flotantes.

14.9 DATOS ESTÁNDAR DE LAS ACTIVIDADES DEL PRODUC TO ANALIZADO

A continuación se muestra una serie de tablas discriminadas por las actividades del producto y sus correspondientes tiempos observados, valoración, el cálculo del tiempo normal, el suplemento asignado y finalmente el cálculo del tiempo estándar. Cabe resaltar que esta información corresponde a varias muestras y todos los tiempos analizados para todos los productos se toman en segundos. Los cálculos ya fueron descritos en el numeral nueve punto dos (9.2) Medición del trabajo.

97

Tabla 12. Tiempos Estándar de la Actividad: Encart onar

Actividad: Encartonar Actividad: Encartonar

Salida del ciclo: 1 AMP encartonada

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Ob s Valoracion T. Normal Suplementos Estándar

1 3,75 100% 3,75 4,58 1 4,46 100% 4,46 5,44

2 8,2 100% 8,2 10,00 2 5,71 100% 5,71 6,97

3 14,38 36% 5,241 6,39 3 5,05 100% 5,05 6,16

4 4,54 100% 4,54 5,54 4 7,15 72% 5,17 6,31

5 8,71 100% 8,71 10,63 5 3,84 100% 3,84 4,68

6 3,33 100% 3,33 4,06 6 4,57 100% 4,57 5,58

7 4,02 100% 4,02 4,90 7 7,39 70% 5,17 6,31

8 4,81 100% 4,81 5,87 8 3,42 100% 3,42 4,17

9 5,5 100% 5,5 6,71 9 6,34 100% 6,34 7,73

10 3,82 100% 3,82 4,66 10 4,61 100% 4,61 5,62

11 4,52 100% 4,52 5,51 11 4,44 100% 4,44 5,42

12 3,9 100% 3,9 4,76 12 4,77 100% 4,77 5,82

13 4 100% 4 4,88 13 4,79 100% 4,79 5,84

14 8,18 100% 8,18 9,98 14 4,39 100% 4,39 5,36

15 6,79 100% 6,79 8,28 15 4,82 100% 4,82 5,88

16 5,16 100% 5,16 6,30 16 5,76 100% 5,76 7,03

17 3,76 100% 3,76 4,59 17 5,6 100% 5,60 6,83

18 5,59 100% 5,59 6,82 18 4,34 100% 4,34 5,29

19 6,64 100% 6,64 8,10 19 6,6 100% 6,60 8,05

20 3,82 100% 3,82 4,66 20 5,05 100% 5,05 6,16

21 4,13 100% 4,13 5,04 21 5,39 100% 5,39 6,58

22 4,74 100% 4,74 5,78 22 5,82 100% 5,82 7,10

23 5,3 100% 5,3 6,47 23 5 100% 5,00 6,10

24 4,48 100% 4,48 5,47 24 4,34 100% 4,34 5,29

25 4,85 100% 4,85 5,92 25 4,57 100% 4,57 5,58

26 5,24 100% 5,24 6,39 26 6,23 100% 6,23 7,60

27 3,67 100% 3,67 4,48 27 6,61 100% 6,61 8,06

28 3,18 100% 3,18 3,88 28 4,67 100% 4,67 5,70

29 3,16 100% 3,16 3,86 29 5,46 100% 5,46 6,66

30 5,06 100% 5,06 6,17 30 3,98 100% 3,98 4,86

Promedio 4,936 6,02 Promedio 5,032 6,14

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios1

Datos Estandar (c/actividad)

5,241

22%

2,266

9,77

1 AMP encartonadaSalida del ciclo:

5,172

0,980

Datos Estandar (c/actividad)

3,21

7,13

1

0,71

22%

98

Actividad: Encartonar Actividad: Encartonar

Salida del ciclo: 1 AMP encartonada Salida del ciclo: 1 AMP encartonada

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Obs V aloracion T.Normal Suplementos Estándar

1 4,06 100% 4,06 4,95 1 4,89 100% 4,89 5,97

2 4,27 100% 4,27 5,21 2 4,68 100% 4,68 5,71

3 3,49 100% 3,49 4,26 3 9,07 100% 9,07 11,07

4 5,19 100% 5,19 6,33 4 4,28 100% 4,28 5,22

5 3,5 100% 3,50 4,27 5 13,12 47% 6,23 7,60

6 5,98 100% 5,98 7,30 6 7,25 100% 7,25 8,85

7 3,71 100% 3,71 4,53 7 5,19 100% 5,19 6,33

8 4,05 100% 4,05 4,94 8 4,16 100% 4,16 5,08

9 4,18 100% 4,18 5,10 9 6,38 100% 6,38 7,78

10 7,42 100% 7,42 9,05 10 5,32 100% 5,32 6,49

11 5,26 100% 5,26 6,42 11 8,81 100% 8,81 10,75

12 3,63 100% 3,63 4,43 12 5,93 100% 5,93 7,23

13 3,53 100% 3,53 4,31 13 4,76 100% 4,76 5,81

14 3,79 100% 3,79 4,62 14 4,37 100% 4,37 5,33

15 4,69 100% 4,69 5,72 15 5,54 100% 5,54 6,76

16 4,07 100% 4,07 4,97 16 5,69 100% 5,69 6,94

17 4,49 100% 4,49 5,48 17 5,51 100% 5,51 6,72

18 4,7 100% 4,70 5,73 18 6,64 100% 6,64 8,10

19 14,8 33% 4,94 6,03 19 6 100% 6 7,32

20 5,5 100% 5,50 6,71 20 7,19 100% 7,19 8,77

21 4,9 100% 4,90 5,98 21 6,32 100% 6,32 7,71

22 4,54 100% 4,54 5,54 22 6,28 100% 6,28 7,66

23 5,14 100% 5,14 6,27 23 9,54 100% 9,54 11,64

24 4,46 100% 4,46 5,44 24 5,43 100% 5,43 6,62

25 5,18 100% 5,18 6,32 25 5,95 100% 5,95 7,26

26 4,08 100% 4,08 4,98 26 7,59 100% 7,59 9,26

27 6,24 100% 6,24 7,61 27 6,1 100% 6,1 7,44

28 4,81 100% 4,81 5,87 28 5,97 100% 5,97 7,28

29 4,13 100% 4,13 5,04 29 4,31 100% 4,31 5,26

30 4,4 100% 4,40 5,37 30 4,5 100% 4,5 5,49

Promedio 4,61 5,63 Promedio 5,996 7,31

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios

Datos Estandar (c/actividad)

22%

6,226

1,9112,061

Datos Estandar (c/actividad)

22%

4,940

0,82

9,06

1

2,40

10,05

1

99

Actividad: Encartonar Actividad: Encartonar

Salida del ciclo:1 AMP encartonada Salida del ciclo:1 AMP encartonada

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Ob s Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 2,83 100% 2,83 3,45 1 7,79 100% 7,79 9,50

2 3,55 100% 3,55 4,33 2 8,28 100% 8,28 10,10

3 3,1 100% 3,1 3,78 3 7,72 100% 7,72 9,42

4 2,57 100% 2,57 3,14 4 6,42 100% 6,42 7,83

5 3,47 100% 3,47 4,23 5 8,52 100% 8,52 10,39

6 3,25 100% 3,25 3,97 6 6,19 100% 6,19 7,55

7 3,48 100% 3,48 4,25 7 7,89 100% 7,89 9,63

8 4,11 100% 4,11 5,01 8 5,9 100% 5,9 7,20

9 2,57 100% 2,57 3,14 9 7,56 100% 7,56 9,22

10 3,04 100% 3,04 3,71 10 6,78 100% 6,78 8,27

11 2,96 100% 2,96 3,61 11 10,64 64% 6,859 8,37

12 3,29 100% 3,29 4,01 12 5,12 100% 5,12 6,25

13 3,19 100% 3,19 3,89 13 6,03 100% 6,03 7,36

14 6,6 54% 3,581 4,37 14 6,88 100% 6,88 8,39

15 3,25 100% 3,25 3,97 15 6,11 100% 6,11 7,45

16 6,89 52% 3,581 4,37 16 6,96 100% 6,96 8,49

17 3,91 100% 3,91 4,77 17 9,47 100% 9,47 11,55

18 3,57 100% 3,57 4,36 18 7,79 100% 7,79 9,50

19 4,04 100% 4,04 4,93 19 5,94 100% 5,94 7,25

20 2,54 100% 2,54 3,10 20 6,28 100% 6,28 7,66

21 4,21 100% 4,21 5,14 21 5,4 100% 5,4 6,59

22 3 100% 3 3,66 22 6,77 100% 6,77 8,26

23 4,42 100% 4,42 5,39 23 5,89 100% 5,89 7,19

24 2,68 100% 2,68 3,27 24 7,21 100% 7,21 8,80

25 3,92 100% 3,92 4,78 25 8,94 100% 8,94 10,91

26 3,03 100% 3,03 3,70 26 6,12 100% 6,12 7,47

27 2,83 100% 2,83 3,45 27 5,81 100% 5,81 7,09

28 4,75 100% 4,75 5,80 28 6,92 100% 6,92 8,44

29 2,11 100% 2,11 2,57 29 4,92 100% 4,92 6,00

30 4,27 100% 4,27 5,21 30 3,52 195% 6,859 8,37

Promedio 3,370 4,11 Promedio 6,844 8,35

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios

1,45

5,71

1

Datos Estandar (c/actividad)

22%

6,859

1,451

3,96

9,76

1

Datos Estandar (c/actividad)

22%

3,581

1,066

100

Actividad: Encartonar Actividad: Encartonar

Salida del ciclo: 1 AMP encartonada Salida del ciclo: 1 AMP encartonada

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Ob s Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 3,05 100% 3,05 3,72 1 2,98 100% 2,98 3,64

2 5,37 100% 5,37 6,55 2 3,29 100% 3,29 3,29

3 3,56 100% 3,56 4,34 3 3,09 100% 3,09 3,09

4 8,15 58% 4,752 5,80 4 3,6 100% 3,6 3,60

5 6 100% 6 7,32 5 2,98 100% 2,98 2,98

6 3,85 100% 3,85 4,70 6 2,75 100% 2,75 2,75

7 4,63 100% 4,63 5,65 7 3,65 100% 3,65 3,65

8 4,56 100% 4,56 5,56 8 4,38 100% 4,38 4,38

9 3,38 100% 3,38 4,12 9 3,38 100% 3,38 3,38

10 4,32 100% 4,32 5,27 10 4,19 100% 4,19 4,19

11 4,22 100% 4,22 5,15 11 3,66 100% 3,66 3,66

12 4,3 100% 4,3 5,25 12 4,52 100% 4,52 4,52

13 3,29 100% 3,29 4,01 13 3,6 100% 3,6 3,60

14 4,7 100% 4,7 5,73 14 3,22 100% 3,22 3,22

15 8,78 54% 4,752 5,80 15 4,08 100% 4,08 4,08

16 9,1 52% 4,752 5,80 16 3,32 100% 3,32 3,32

17 4,55 100% 4,55 5,55 17 4,48 100% 4,48 4,48

18 4,18 100% 4,18 5,10 18 5,62 100% 5,62 5,62

19 4,34 100% 4,34 5,29 19 3,69 100% 3,69 3,69

20 4,78 100% 4,78 5,83 20 3,57 100% 3,57 3,57

21 5,62 100% 5,62 6,86 21 2,88 100% 2,88 2,88

22 4,79 100% 4,79 5,84 22 4,37 100% 4,37 4,37

23 3,79 100% 3,79 4,62 23 3,46 100% 3,46 3,46

24 3,51 100% 3,51 4,28 24 4,42 100% 4,42 4,42

25 4,36 100% 4,36 5,32 25 5,24 100% 5,24 5,24

26 3,33 100% 3,33 4,06 26 10,91 38% 4,18 4,18

27 3,35 100% 3,35 4,09 27 3,32 100% 3,32 3,32

28 5,78 100% 5,78 7,05 28 9,19 46% 4,18 4,18

29 4,98 100% 4,98 6,08 29 4 100% 4 4,00

30 3,94 100% 3,94 4,81 30 3,63 100% 3,63 3,63

Promedio 4,360 5,32 Promedio 3,791 3,813

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios

Datos Estandar (c/actividad)

22%

4,182

1,745

1,69

7,82

1

0,69

7,67

1

Datos Estandar (c/actividad)

22%

4,752

1,533

101

Actividad: Encartonar Actividad: Encartonar

Salida del ciclo:1 AMP encartonada Salida del ciclo:1 AMP encartonada

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Obs Valoracion T .Normal Suplementos Estándar

1 6,71 100% 6,71 8,19 1 3,89 100% 3,89 4,75

2 3,02 100% 3,02 3,68 2 6,17 100% 6,17 7,53

3 4,07 100% 4,07 4,97 3 6,02 100% 6,02 7,34

4 4,17 100% 4,17 5,09 4 3,9 100% 3,90 4,76

5 8,38 100% 8,38 10,22 5 4,68 100% 4,68 5,71

6 7,25 100% 7,25 8,85 6 5,15 100% 5,15 6,28

7 4,11 100% 4,11 5,01 7 4,19 100% 4,19 5,11

8 3,49 100% 3,49 4,26 8 5,49 100% 5,49 6,70

9 3,91 100% 3,91 4,77 9 5,37 100% 5,37 6,55

10 3,53 100% 3,53 4,31 10 4,47 100% 4,47 5,45

11 9,54 100% 9,54 11,64 11 6,23 100% 6,23 7,60

12 3,37 100% 3,37 4,11 12 8,76 100% 8,76 10,69

13 4,09 100% 4,09 4,99 13 5,25 100% 5,25 6,41

14 8,17 100% 8,17 9,97 14 7,24 100% 7,24 8,83

15 5,91 100% 5,91 7,21 15 8,71 100% 8,71 10,63

16 3,24 100% 3,24 3,95 16 5,23 100% 5,23 6,38

17 2,79 100% 2,79 3,40 17 7,63 100% 7,63 9,31

18 4,91 100% 4,91 5,99 18 4,74 100% 4,74 5,78

19 9,08 100% 9,08 11,08 19 3,98 100% 3,98 4,86

20 6,31 100% 6,31 7,70 20 6,71 100% 6,71 8,19

21 2,92 100% 2,92 3,56 21 8,26 100% 8,26 10,08

22 3,13 100% 3,13 3,82 22

23 3,34 100% 3,34 4,07 23

24 10,33 50% 5,15 6,29 24

25 5,69 100% 5,69 6,94 25

26 3,75 100% 3,75 4,58 26

27 2 100% 2,00 2,44 27

28 4,61 100% 4,61 5,62 28

29 8,7 100% 8,70 10,61 29

30 4,09 100% 4,09 4,99 30

Promedio 4,981 6,077 Promedio 5,813 7,092

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios

Datos Estandar (c/actividad)

22%

5,154

2,324

Datos Estandar (c/actividad)

22%

5,813

1,558

0,51

9,80

1

2,70

8,93

1

102

Actividad: Encartonar

Salida del ciclo:1 AMP encartonada

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 6,51 100% 6,51 7,94

2 4,2 100% 4,20 5,12

3 4,74 100% 4,74 5,78

4 4,27 100% 4,27 5,21

5 5,49 100% 5,49 6,70

6 6,41 100% 6,41 7,82

7 7 100% 7,00 8,54

8 7,81 61% 4,76 5,81

9 4,81 100% 4,81 5,87

10 3,43 100% 3,43 4,18

11 2,38 100% 2,38 2,90

12 5,17 100% 5,17 6,31

13 3,88 100% 3,88 4,73

14 3,66 100% 3,66 4,47

15 5,39 100% 5,39 6,58

16 4,71 100% 4,71 5,75

17 3,33 100% 3,33 4,06

18 4,22 100% 4,22 5,15

19 4,99 100% 4,99 6,09

20 3,25 100% 3,25 3,97

21 3,79 100% 3,79 4,62

22 4,69 100% 4,69 5,72

23 3,42 100% 3,42 4,17

24 5 100% 5,00 6,10

25 7,06 100% 7,06 8,61

26 3,6 100% 3,60 4,39

27 3,32 100% 3,32 4,05

28 4,19 100% 4,19 5,11

29 3,68 100% 3,68 4,49

30 8,44 56% 4,76 5,81

Promedio 4,537 5,535

Promedio

Desviacion Est.

Minimo

Maximo

N. operarios

Datos Estandar (c/actividad)

22%

4,761

1,467

1,83

7,69

1

103

Tabla 13. Tiempos Estándar de la Actividad: Embols ar

Actividad: EMBOLSAR Actividad: embolsasr

Salida del ciclo: 10 AMP en bolsa Salida del ciclo: 10 AMP en bolsa

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Obs Valorac ion T.Normal Suplementos Estándar

1 11,81 100% 11,81 14,41 1 15,6 100% 15,6 19,03

2 9,2 100% 9,2 11,22 2 19,98 100% 19,98 24,38

3 4,38 267% 11,68 14,25 3 14,3 100% 14,3 17,45

4 11,94 100% 11,94 14,57 4 20,09 100% 20,09 24,51

5 13,9 100% 13,9 16,96 5 20,22 100% 20,22 24,67

6 10,34 100% 10,34 12,61 6 20,82 100% 20,82 25,40

7 9,46 100% 9,46 11,54 7 33,96 53% 18,05 22,02

8 16,33 100% 16,33 19,92 8 15,58 100% 15,58 19,01

9 18,74 62% 11,68 14,25 9 14,69 100% 14,69 17,92

10 9,41 100% 9,41 11,48 10 13,59 100% 13,59 16,58

11 11,32 100% 11,32 13,81 11 16,23 100% 16,23 19,80

12 10,68 100% 10,68 13,03 12 27,85 100% 27,85 33,98

13 17,09 100% 17,09 20,85 13 13,15 100% 13,15 16,04

14 9,72 100% 9,72 11,86 14 23,4 100% 23,4 28,55

15 9,81 100% 9,81 11,97 15 13,82 100% 13,82 16,86

16 11,61 100% 11,61 14,16 16 12,62 100% 12,62 15,40

17 10,94 100% 10,94 13,35 17 34,42 52% 18,05 22,02

18 9,95 100% 9,95 12,14 18 6,33 100% 6,33 7,72

19 10,4 100% 10,4 12,69 19 9,21 100% 9,21 11,24

20 13,85 100% 13,85 16,90 20 31,08 100% 31,08 37,92

21 8,97 100% 8,97 10,94 21 9,72 100% 9,72 11,86

22 11,26 100% 11,26 13,74 22 13,91 100% 13,91 16,97

23 8,31 100% 8,31 10,14 23 12,41 100% 12,41 15,14

24 10,87 100% 10,87 13,26 24 11,82 100% 11,82 14,42

25 11,01 100% 11,01 13,43 25 17,55 100% 17,55 21,41

26 14,2 100% 14,2 17,32 26 25,2 100% 25,2 30,74

27 11,84 100% 11,84 14,44 27 14,63 100% 14,63 17,85

28 10,36 100% 10,36 12,64 28 34,43 52% 18,05 22,02

29 20,14 58% 11,68 14,25 29 10,75 100% 10,75 13,12

30 12,51 100% 12,51 15,26 30 14,14 100% 14,14 17,25

Promedio 11,404 13,913 Promedio 16,428 20,042

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios

Datos Estandar (c/actividad)

22%

Datos Estandar (c/actividad)

22%

11,678

3,194

5,29

18,07

18,050

7,747

2,56

33,54

11

104

Actividad: embolsasr

Salida del ciclo: 10 AMP en bolsa

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 10,25 100% 10,25 12,51

2 11,86 100% 11,86 14,47

3 7,69 100% 7,69 9,38

4 10,25 100% 10,25 12,51

5 7,87 100% 7,87 9,60

6 8,03 100% 8,03 9,80

7 6,16 100% 6,16 7,52

8 9,66 100% 9,66 11,79

9 10,17 100% 10,17 12,41

10 8,95 100% 8,95 10,92

11 11,96 100% 11,96 14,59

12 17,37 100% 17,37 21,19

13 10,3 100% 10,3 12,57

14 9,35 100% 9,35 11,41

15 27,19 43% 11,714 14,29

16 7,49 100% 7,49 9,14

17 10,04 100% 10,04 12,25

18 6,99 100% 6,99 8,53

19 9,6 100% 9,6 11,71

20 20,25 100% 20,25 24,71

21 8,08 100% 8,08 9,86

22 18,45 100% 18,45 22,51

23 8,63 100% 8,63 10,53

24 11,58 100% 11,58 14,13

25 17,4 100% 17,4 21,23

26 24,1 49% 11,714 14,29

27 16,59 100% 16,59 20,24

28 9,02 100% 9,02 11,00

29 8,44 100% 8,44 10,30

30 7,7 100% 7,7 9,39

Promedio 10,785 13,158

Promedio

Desviacion Est.

Minimo

Maximo

N. operarios

Datos Estandar (c/actividad)

22%

11,714

5,269

1,18

22,25

1

Actividad: embolsar

Salida del ciclo:

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 11,81 100% 11,81 14,41

2 9,2 100% 9,20 11,22

3 4,38 267% 11,68 14,25

4 11,94 100% 11,94 14,57

5 13,9 100% 13,90 16,96

6 10,34 100% 10,34 12,61

7 9,46 100% 9,46 11,54

8 16,33 100% 16,33 19,92

9 18,74 62% 11,68 14,25

10 9,41 100% 9,41 11,48

11 11,32 100% 11,32 13,81

12 10,68 100% 10,68 13,03

13 17,09 100% 17,09 20,85

14 9,72 100% 9,72 11,86

15 9,81 100% 9,81 11,97

16 11,61 100% 11,61 14,16

17 10,94 100% 10,94 13,35

18 9,95 100% 9,95 12,14

19 10,4 100% 10,40 12,69

20 13,85 100% 13,85 16,90

21 8,97 100% 8,97 10,94

22 11,26 100% 11,26 13,74

23 8,31 100% 8,31 10,14

24 10,87 100% 10,87 13,26

25 11,01 100% 11,01 13,43

26 14,2 100% 14,20 17,32

27 11,84 100% 11,84 14,44

28 10,36 100% 10,36 12,64

29 20,14 58% 11,68 14,25

30 12,51 100% 12,51 15,26

Promedio 11,404 13,91

Promedio

Desviacion Est.

Minimo

Maximo

N. operarios

PAQUETE DE 10 AMP

Datos Estandar (c/actividad)

22%

11,678

3,194

5,29

18,07

1

105

Tabla 14. Tiempos Estándar de la Actividad: Sellar

Actividad: SELLAR Actividad: sella 8D043

Salida del ciclo: Salida del ciclo:

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar N. T.Ob s Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 11,27 100% 11,27 14,31 1 5,09 100% 5,09 6,46

2 11,98 100% 11,98 15,21 2 6,99 100% 6,99 8,88

3 6,9 100% 6,9 8,76 3 9 100% 9,00 11,43

4 7,75 100% 7,75 9,84 4 9,79 100% 9,79 12,43

5 6,21 100% 6,21 7,89 5 5,66 100% 5,66 7,19

6 6,58 100% 6,58 8,36 6 8,49 100% 8,49 10,78

7 6,39 100% 6,39 8,12 7 7,1 100% 7,10 9,02

8 7 100% 7 8,89 8 6,11 100% 6,11 7,76

9 8,11 100% 8,11 10,30 9 4,33 100% 4,33 5,50

10 6,36 100% 6,36 8,08 10 3,83 100% 3,83 4,86

11 12,91 100% 12,91 16,40 11 6,97 100% 6,97 8,85

12 6,24 100% 6,24 7,92 12 2,57 100% 2,57 3,26

13 6,64 100% 6,64 8,43 13 3,83 100% 3,83 4,86

14 6,92 100% 6,92 8,79 14 4,41 100% 4,41 5,60

15 6,95 100% 6,95 8,83 15 3,8 100% 3,80 4,83

16 5,67 100% 5,67 7,20 16 4,74 100% 4,74 6,02

17 9,25 100% 9,25 11,75 17 5,36 100% 5,36 6,81

18 8,97 100% 8,97 11,39 18 10,63 57% 6,04 7,67

19 8,11 100% 8,11 10,30 19

20 26,41 32% 8,416 10,69 20

21 6,79 100% 6,79 8,62 21

22 6,22 100% 6,22 7,90 22

23 6,62 100% 6,62 8,41 23

24 5,91 100% 5,91 7,51 24

25 8,15 100% 8,15 10,35 25

26 8,7 100% 8,7 11,05 26

27 6,47 100% 6,47 8,22 27

28 9,14 100% 9,14 11,61 28

29 10,18 100% 10,18 12,93 29

30 7,68 100% 7,68 9,75 30

Promedio 7,816 9,927 Promedio 5,784 7,345

Promedio Promedio

Desviacion Est. Desviacion Est.

Minimo Minimo

Maximo Maximo

N. operarios N. operarios

Paquete 10 AMP SELLADO Paquete 10 AMP SELLADO

16,14

1

10,60

8,416

3,861

0,69

Datos Estandar (c/actividad)

27%

1,48

Datos Estandar (c/actividad)

27%

1

6,039

2,280

106

Actividad: sellar

Salida del ciclo:

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 11,27 100% 11,27 14,31

2 11,98 64% 7,64 9,70

3 6,9 100% 6,90 8,76

4 7,75 100% 7,75 9,84

5 6,21 100% 6,21 7,89

6 6,58 100% 6,58 8,36

7 6,39 100% 6,39 8,12

8 7 100% 7,00 8,89

9 8,11 100% 8,11 10,30

10 6,36 100% 6,36 8,08

11 12,91 59% 7,64 9,70

12 6,24 100% 6,24 7,92

13 6,64 100% 6,64 8,43

14 6,92 100% 6,92 8,79

15 6,95 100% 6,95 8,83

16 5,67 100% 5,67 7,20

17 9,25 100% 9,25 11,75

18 8,97 100% 8,97 11,39

19 8,11 100% 8,11 10,30

20 7,68 100% 7,68 9,75

21 6,79 100% 6,79 8,62

22 6,22 100% 6,22 7,90

23 6,62 100% 6,62 8,41

24 5,91 100% 5,91 7,51

25 8,15 100% 8,15 10,35

26 3,03 252% 7,64 9,70

27 8,7 100% 8,70 11,05

28 6,47 100% 6,47 8,22

29 9,14 100% 9,14 11,61

30 10,18 100% 10,18 12,93

Promedio 7,470 9,49

Promedio

Desviacion Est.

Minimo

Maximo

N. operarios

PAQUETE DE 10 AMP SELLADO

Datos Estandar (c/actividad)

27%

2,028

3,58

11,69

1

7,637

107

Tabla 15. Tiempos Estándar de la Actividad: Empaca r en corrugada (CRG)

Actividad: EMPAQUE (10 OPERARIOS TOTAL)

Salida del ciclo:

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 373,8 100% 373,8 478,46

2 433,8 100% 433,8 555,26

3 421,8 100% 421,8 539,90

4 367,2 100% 367,2 470,02

5 378 100% 378 483,84

6 433,8 100% 433,8 555,26

7 365,4 100% 365,4 467,71

8 265,2 100% 265,2 339,46

9 329,4 100% 329,4 421,63

10 209,4 165% 345 441,60

11 325,8 100% 325,8 417,02

12 380,4 100% 380,4 486,91

13 378,6 100% 378,6 484,61

14 265,2 100% 265,2 339,46

15 325,2 100% 325,2 416,26

16 267 100% 267 341,76

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Promedio 353,475 452,448

Promedio

Desviacion Est.

Minimo

Maximo

N. operarios

72 PAQUETES EN CRG

Datos Estandar (c/actividad)

28%

1

345,000

65,874

213,25

476,75

Actividad: empacar

Salida del ciclo:

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 390,6 100% 390,6 499,97

2 439,2 100% 439,2 562,18

3 382,8 100% 382,8 489,98

4 572,4 100% 572,4 732,67

5 381 100% 381 487,68

6 616,2 100% 616,2 788,74

7 750,6 65% 484,425 620,06

8 385,2 100% 385,2 493,06

9 694,2 100% 694,2 888,58

10 624,6 100% 624,6 799,49

11 330,6 100% 330,6 423,17

12 447,6 100% 447,6 572,93

13 435 100% 435 556,80

14 483,6 100% 483,6 619,01

15 369 100% 369 472,32

16 448,2 100% 448,2 573,70

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Promedio 467,789 598,77

Promedio

Desviacion Est.

Minimo

Maximo

N. operarios

72 PAQUETES DE AMP

Datos Estandar (c/actividad)

28%

127,390

229,64

739,21

1

484,425

108

14.9.1 Interpretación de los Datos Estándares Cuadro 7. Descripción de la Tabla de Datos Estánda r

Actividad: Nombre de la Actividad a Evaluar por el analista de TiemposSalida del ciclo: Descripción de las unidades que salen de realizar l a actividad

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1

2

3

4

5

6

,

,

,

30

Promedio

Datos Estandar (c/actividad)

* En la parte de los suplementos se recuerda que para cada producto se tiene en cuenta un Suplemento por actividad.

Tiempos observados de las actividades

desempeñadas por los operarios.

% Valoración asignado de acuerdo con ecuación condicional teniendo en cuenta la información del cuadro 7.

% de Suplemento de la actividad correspondiente

Tiempo Estándar y el Promedio total de la Actividad.

109

Cuadro 8. Definiciones de la tabla de datos estánd ar

Promedio Correspondiente al promedio de los tiempos observados

Desviación Estándar Indica que tan dispersos se encuentran los datos correspondientes al tiempo observado del promedio

Mínimo Muestra el valor mínimo en que se puede encontrar el tiempo observado

Máximo Muestra el valor máximo en que se puede encontrar el tiempo observado

N. operarios No. De operarios que realizan la actividad

* Los cálculos de estas variables se encuentran descritos en el numeral nueve punto dos correspondiente al Estudio del Trabajo: Valoración de la Actuación. Como se puede observar en las anteriores tablas, para cada actividad se toman 30 datos (En algunos casos no se tomaron los 30 datos debido a dificultades presentadas en cuanto a tiempos muy extensos, casos especiales del proceso en sí, que más adelante se detallarán) de los cuales corresponden a la toma de tiempos a diferentes operarios. En el caso de la actividad Encartonar se observan 11 muestras, mientras que para la actividad de embolsar sólo se tomaron 4 muestras. Esto se debe a que en las líneas la actividad crítica es el encartonado y por ende es donde más número de personas se encuentran concentradas. Es importante señalar que durante todo el análisis del proceso se nombra una actividad en los diagramas, determinación del ciclo y otros ítems anteriormente mencionados que no ha sido tenida en cuenta para la toma de tiempos, el embalaje , ya que a esta actividad se le ha introducido a la carga un operario flotante correspondiente al ayudante de línea. Este operario es el encargado de realizar las cuatro operaciones siguientes: armar CRG, cerrar y sellar CRG, instalar ficha neutra y estibar, entre otras actividades como ayudar a surtir la línea. Por esta razón se tiene en cuenta el embalaje dentro de todos los diagramas, ya que los procesos se analizan desde que se tienen los insumos y materias primas, hasta que sale la estiba del área de empaque a la pre-bodega. Por otro lado, se encuentran dos conceptos importantes para el desarrollo de estos cuadros, la valoración y los suplementos. En el caso de la valoración de acuerdo con la información suministrada por el Cuadro 7, la valoración se realiza por medio de una fórmula y no por el criterio del analista de tiempo (Esto ya que es muy difícil valorar a los operarios asumiendo que ellos no son constantes en las líneas, que no todos los días se encuentran los mismos operarios y que no siempre realizan esta actividad). Por otro lado se encuentran los suplementos los

110

cuales se menciona que son calculados de acuerdo con cada una de las actividades involucradas en el empaque de los productos así: Tabla 16. Suplementos por operaciones del Diclofen aco MK 75mg/3mL INY COM

ACTIVIDAD M HEncartonar Ampolla XEmbolsa XSella XEmpacar en CRG XEmbalar X

ACTIVIDAD

Nec. Pers.

Fatiga

Trab. Pie

Post. Anormal

Lev. Peso

Intens. Luz

Cond. Atmos.

T. Visual

T. Audit.

T. m

ental

Monot. Mental

Monot. Fisica

Pausas Activas

Desp. Linea

Prox. Horno

Total. Suple.

Encartonar Ampolla 7% 4% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 2% 0% 0% 1% 4% 2% 0% 22%Embolsa 7% 4% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 2% 0% 0% 1% 4% 2% 0% 22%Sella 7% 4% 2% 0% 0% 0% 2% 0% 2% 0% 0% 1% 4% 2% 3% 27%Empacar en CRG 7% 4% 0% 1% 2% 0% 2% 0% 2% 0% 0% 1% 4% 2% 3% 28%Embalar 5% 4% 1% 2% 1% 0% 2% 0% 2% 0% 0% 2% 4% 2% 3% 28%

72225

DICLOFENACO MK 75 mg / 3mL INY COM.

* Los porcentajes se asignan teniendo en cuenta el estudio realizado por la OIT y posteriormente los definidos por la empresa. Después de tener clara la información de los datos estándar, se realiza un cuadro resumen donde se ubican todos los promedios de las actividades afines, los cuales servirán de referencia como Tiempo Estándar Total de las actividades. Cuadro 9. Promedio de las Actividades del empaque del Diclofenaco MK 75mg/3mL INY COM

PROMEDIO DE LAS ACTIVIDADES

ENCARTONAR DICLO 5,95

EMBOLSAR 14,81

SELLAR 9,06

EMPACAR 525,61

Interpretación: Los operarios que realizan la actividad de encartonado de la ampolla se deben demorar no más de 5.96 segundos, los operarios encargados de la actividad de embolsar las 10 ampollas se deben demorar máximo 14.81 segundos, los que realizan la operación de sellado se deben demorar hasta 9.06 segundos, y así sucesivamente con la otras actividades.

111

14.10 TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL Se llama tiempo estándar total a los tiempos estándar promediado de las actividades más el porcentaje de los suplementos especiales que es agregado al estándar. Dicho de este modo para el ejemplo que se viene trabajando en la tabla a desarrollar es el siguiente: Tabla 17. Tiempo Estándar Total del Diclofenaco MK 75mg/3mL INY COM

ACTIVIDAD ESTÁNDAR SUPLEMENTO ESPECIAL

T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO

POR ACTIVIDAD

Encartonar Ampolla de Diclofenaco MK

5,95 3% 6,13 1

Embolsar 10 UND 14,81 3% 15,25 10 Sellar Paquete de 10 UND 9,06 3% 9,33 10 Empacar en CRG 72 PAQUETES 525,61 3% 541,38 720

Interpretación: Finalmente en la tabla se encuentra un nuevo tiempo estándar con el cual se tomará de referencia para los cálculos posteriores. De igual manera se observa una columna donde se específica el ciclo de salida, que son las unidades evaluadas para cada actividad al terminar la operación. Es decir, la producción de un operario en un ciclo; para este caso el operario encartona una ampolla, en el caso de embolsar, al operario le llegan 10 ampollas y éstas son las que el suelta en la banda para pasar a la siguiente actividad. En el caso del empaque le llegan 10 ampollas que al final del ciclo cuando el operario suelte la corrugada en la mesa ésta contiene 720 ampollas, es decir, 72 paquetes de producto.

14.11 BALANCEO DE LÍNEA

Con el balanceo de línea lo que se busca principalmente es hallar el número de operarios y la producción por hora de la línea, teniendo esta información presente se halla el costo unitario del producto por concepto de empaque y la carga, número de horas necesarias para producir 1000 unidades; lo que viene siendo parte final del objeto de estudio. A continuación se muestra el balanceo de línea para el producto que se viene analizando.

112

Tabla 18. Balanceo de línea, Diclofenaco MK 75mg/3 mL INY COM (Actual) Producto: DICLOFENACO MK 75 mg / 3mL INY COM.

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Encartonar Ampolla de Diclofenaco MK 6,13 720,00 4414,58 6 735,76

Embolsar 10 UND 15,25 72,00 1098,22 2 549,11

Sellar Paquete de 10 UND 9,33 72,00 671,98 1 671,98

Empacar en CRG 72 PAQUETES 541,38 1 541,38 1 541,38 Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 720,00 $ 21,02

Tiempo de Ciclo (seg.) 735,76 PRECIO: $ 21,02

Tiempo de Ciclo por CRG (seg./U) 1,02 3,41

Estándar por Hora 3522,87 CARGA: 3,41

No. De Operarios 12,00

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Encartonar Ampolla de Diclofenaco MK 4414,58 1 0 6 5

Embolsar 10 UND 1098,22 3 0 1 3

Sellar Paquete de 10 UND 671,98 5 0 1 5

Empacar en CRG 72 PAQUETES 541,38 7 0 1 7

113

14.11.1 Interpretación Y Definiciones Del Balanceo De Línea.

Estándar: Tiempo estándar Total, Véase Tabla 13.

Equivalencia: Corresponde a la equivalencia del proceso por actividad, siempre se tiene en cuenta las unidades por corrugadas del producto. Es decir, El tiempo de encartonado se toma para cada ampolla, pero la unidad de empaque final corresponde al número de unidades en corrugada 720 und. En el caso de embolsar, la toma de tiempo inicia desde que el operario toma las 10 ampollas, las introduce en bolsa y suelta en banda, teniendo en cuenta que aquí ya no se habla de una unidad sino de 10 unidades en bolsa, lo que equivale a 72 paquetes.

Tiempo Estándar Equivalente: [Tiempo Estándar x Equivalente]. En este punto se tiene en cuenta las unidades de salida del ciclo ya que esta columna indica el tiempo que se demora un operario para empacar, en este caso 720 unidades teniendo en cuenta la actividad que realiza. El balanceo de acuerdo con lo anterior muestra que el empaque de 720 unidades se demora 541 segundos, el sellado de 72 paquetes se demora 672 segundos, y así respectivamente.

No. operarios: Se asigna o se programa de acuerdo con lo observado en la línea y al final se realizan cambios para analizar la unidades estándar y precio.

Tiempo de Balanceo: [Tiempo Estándar Equivalente / No. Operarios]. Es el tiempo que se demora un estipulado número de operarios para realizar una actividad determinada.

Seg. Estándar: [T. estándar Total] Corresponde al tiempo que se demora el operario para realizar la actividad de acuerdo con el número de unidades x CRG.

Unidades/hora: [(60/Seg.Estándar)*60] Es el número de CRG que hace el operario en una hora de acuerdo con la actividad que realiza.

Unidades/hr*No.Operarios: [No. Operarios*Unidades/hora]. Corrugadas por operario que se producen en una hora. Del cuadro anterior se puede concluir lo siguiente: En una hora la producción de la línea es de 3523 unidades (Aproximadamente 5 CRGs), con 12 operarios: 10 reales constantes en línea y 2 operarios flotantes. El cuello de botella de la línea es la actividad de Encartonado. El costo por concepto de empaque de este producto es de $21.02 y la carga es de 3.41 horas-hombre.

El balanceo de línea mostrado en la Tabla 18, contiene información del proceso tal y como se lleva actualmente, en consecuencia se ha utilizado otro formato con

114

información similar, (arroja los mismos resultados, pero su estructura cambia un poco) donde se ven los cambios efectuados en busca de mejoras. Es decir, en este momento se trabajan con 12 operarios y la producción por hora de la línea es de 3523 unidades. Si se quiere evaluar la viabilidad del método se realizan cambios en el número de operarios, se observan los datos arrojados en las unidades por hora y si existe un cambio significativo en el precio de éste. Teniendo en cuenta las condiciones de la línea, o sea, la capacidad, hablamos de mejorar el método o en su efecto estandarizar la línea.

115

Tabla 19. Balanceo de línea, Diclofenaco MK 75 mg/3mL INY COM (Propuesto)

Interpretación: En este balanceo de línea se utilizó un operario más, con esto el cuello de botella cambió para la actividad de sellar. La producción por hora aumentó en 334 unidades y el precio redujo a $20.80. Se podría decir que esta es muy buena opción de estandarización de la línea, sin embargo como se mencionó anteriormente 13 personas en la línea son muchas y realmente se pensaría de inmediato que la eficiencia no sería la misma a pesar de estos resultados. Por ello para este producto se define el estándar de la tabla 18.

PRODUCTO: DICLOFENACO 7mg/3mL INY COM

ACTIVIDAD T ESTANDAR T EST TOTAL CRITICO No OPERARIOS HOLGURA T BALANCEO

Encartonar Ampolla de Diclofenaco MK 6,13 4414,58 si 7 0,0 630,65

Embolsar 10 UND 1,53 1098,22 si 2 3316,4 549,11

Sellar Paquete de 10 UND 0,93 671,98 si 1 3742,6 671,98

Empacar en CRG 72 PAQUETES 0,75 541,38 si 1 3873,2 541,38

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

UND X CRG 720 TOTAL OPERARIOS 13 VALOR CONDUCTOR $ 6.172,00 CAJAS POR HORA 5 UNIDADES POR HORAS 3857 VALOR UNIDAD 20,80

CARGA 3,37

116

14.12 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL CAPÍTULO

La finalidad de este capítulo es mostrar el trabajo y el análisis desarrollado en el área de empaque de la Planta San Nicolás, el cual es aplicado a todos los productos de la planta. De nuevo se enfatiza en que es necesario utilizar la medición del trabajo como herramienta para medir la productividad en cuanto a los tiempos de las operaciones para obtener un valor real de la producción por hora o el estándar por hora, al mismo tiempo que realizar cambios con el número de operarios de tal forma que en las líneas se pueda realizar un buen trabajo. Es decir, que ésta no se encuentre vacía, con pocos operarios, o que hallan tantos operarios que la eficiencia de la línea se vea reducida por las malas condiciones de trabajo. De este modo se cumple con el principal objetivo del proyecto de hallar el precio unitario del producto por concepto de empaque, y por otro lado se encuentra el valor de la carga, que es una medida dada en MILU (Mil Unidades) y con la cual se basa toda la programación de insumos y materiales, ya que las unidades discriminadas en la O.P. vienen dadas por esta medida y no en miles; lo que hace importante que el tiempo (hora-hombre) sea por cada mil unidades. Hay un aspecto que se observa en cuento al estudio del método, en ningún momento se hace referencia a la forma correcta como las operarias deben realizar las actividades, ya que son operaciones netamente individuales donde cada una utiliza el procedimiento más adecuado. No obstante, se muestran entonces los diagramas a manera de información y como parte de aplicación de conocimientos, pero en realidad el objeto de estos no ayuda a eliminar operaciones innecesarias o combinarlas, porque todas son indispensables y si se habla de combinar es una operación que se realizaría sólo en algunos instantes del proceso; ya que por hacer más se estaría haciendo menos al descuidar alguna actividad ya que puede ser muy crítica. En consecuencia se muestra en este capítulo cada uno de los procedimientos tenidos en cuenta sólo para un producto. A partir del anexo E, se puede observar el análisis desarrollado para el resto de productos. En este no se muestran las tablas de los datos estándar para las actividades (Tiempos observados, valoración, porcentaje de suplementos y tiempo estándar), sino que se muestra el cuadro resumen del tiempo estándar total; ya que se busca tener cierta objetividad a la hora de determinar cuáles son los resultados obtenidos.

117

15. COMPARATIVO DE LOS ESTÁNDARES DE REVISIÓN Y EMP AQUE

En la tabla a continuación, se observa la forma como cada producto se encuentra discriminado de acuerdo con el valor del servicio pagado por la compañía a los proveedores, es decir, la Z definida. En algunos casos, hay actividades que no forman parte del estudio de tiempos, como el caso de la marcación en Video Jet, reacondicionamiento de productos, entre otros. Por otro lado es necesario aclarar que el estudio de tiempos se realiza para todos los productos, pero de acuerdo con el valor de la Z definida el cual agrupa algunos productos con un mismo valor, fue necesario promediar el valor propuesto (resultado del balanceo de línea) entre aquellos productos que posean la misma codificación. En otras palabras, el proceso se puede repetir para algunos productos sin embargo, se parte siempre de los resultados obtenidos con las tablas de datos estándar para balancear la línea. Las tarifas propuestas por los contratistas mostradas en la siguiente tabla se han mantenido por años de acuerdo con el aumento del IPC (Índice de Precios al Consumidor), y hasta el momento no se tienen registros de que estos se fundamenten en estudios. Por ello la necesidad de la compañía de revisar los estándares y actualizar con datos verídicos la información manejada por todos los departamentos que hacen parte de la cadena interna para que el producto llegue a su destino final. Además se encuentra también el comparativo de los años 2007, 2008 y la propuesta 2009 de las tarifas pagadas por concepto de mano de obra; donde se observa que en algunos productos hay ahorros mientras que en otros se recomienda aumentar el precio.

118

Tabla 20. Comparativo tarifas mano de obra San Nic olás

ANTERIOR ACTUAL PROPUESTO2007 2008 2009

INYECTABLES: Diclofenaco, Gentamicina, Espectinomicina, Betametasona, Decadron, Clindamicina, Lincomicina, DuoDecadron

REVISION DE AMPOLLAS $ 19,70 $ 21,00 $ 14,27 �

INYECTABLES EMPAQUE AMPOLLAS COMERCIAL $ 14,90 $ 15,90 $ 23,34 �

INYECTABLES EMPAQUE AMPOLLAS EXPORTACION $ 9,00 $ 9,60 $ 14,31 �

REVISION Y EMPAQUE LINCOMICINA ( x 6 UND) $ 166,10 $ 176,90 $ 124,64 �

EMPAQUE $ 48,20 $ 51,40 $ 39,05 �

REVISION SUPRAMICINA SOL SALINA $ 31,40 $ 33,50 $ 42,43 �

EMPAQUE $ 75,80 $ 80,80 $ 69,65 �

BETAMETASONA EMPAQUE DE BETAMETASONA 7mg/2mL $ 15,00 $ 16,60 $ 29,01 �

ESPECTINOMICINA EMPACAR ESPECTINOMICINA $ 84,00 $ 89,50 $ 122,39 �

CLORAFENICOL EMPAQUE CLORAFENICOL (EMPAQUE y ETIQUETA) $ 71,00 $ 75,60 $ 68,03 �

DECADRON EMPAQUE AMP. EN PGD X 50 UND $ 425,30 $ 453,40 $ 213,27 �

CLINDAMICINA EMPAQUE CLINDAMICINA 600mg ESTUCHE X 2 AMP $ 40,00 $ 42,70 $ 43,14 �

CLARVISAN EMPAQUE CON ETIQUETA DEL CLARVISAN SOL OFT $ 74,00 $ 78,80 - -FIXAMICIN REVISION, CODIFICACION FCO FIXAMICIN Y EMPAQUE $ 22,00 $ 23,40 $ 47,45 �

TIMOLOL PEGA ETIQUETA Y EMPAQUE TIMOLOL MK $ 71,00 $ 75,60 $ 66,10 �

GENTAMICINA OFT PEGA ETIQUETA Y EMPAQUE GENTAMICINA OFT $ 58,80 $ 62,60 $ 47,85 �

VARIACIÓN

LINCOMICINA

SUPRAMICINA

PRODUCTO DESCRIPCIÓNPRECIOS

119

Tabla 21. Resumen Costos por referencia (Propuesta 2009)

PRODUCTO / CLASIFICACIÓNPRODUCTO / CLASIFICACIÓNPRODUCTO / CLASIFICACIÓNPRODUCTO / CLASIFICACIÓN UND/CRGUND/CRGUND/CRGUND/CRG No. OPER.No. OPER.No. OPER.No. OPER.ESTÁNDAR

HORA

PRECIO

UNIDADCARGA

EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN DICLOFENACO MK x 75 mg / 3ml CAJA x 1 AMP. 756 9,00 3414,21 $ 16,27 2,64GENTAMICINA MK x 40 mg / INY AMP. X 1 ml 756 10,00 5016,78 $ 12,30 1,99GENTAMICINA MK x 160 mg / INY AMP. X 2 ml 756 10,00 4301,52 $ 14,35 2,32PROMEDIO EMPAQUE EXPORTACIÓN $ 14,31

COMERCIAL (PAQ. DE 10 AMP)COMERCIAL (PAQ. DE 10 AMP)COMERCIAL (PAQ. DE 10 AMP)COMERCIAL (PAQ. DE 10 AMP)

DICLOFENACO MK x 75 mg / 3ml CAJA x 1 AMP. 720 12,00 3522,87 $ 21,02 3,41GENTAMICINA MK x 20 mg/ INY AMP. X 2 ml 720 11,00 2642,11 $ 25,70 4,16GENTAMICINA MK x 40 mg / INY AMP. X 1 ml 720 11,00 3590,22 $ 18,91 3,06GENTAMICINA MK x 160 mg / INY AMP. X 2 ml 720 11,00 3346,30 $ 20,29 3,29DECADRON INY. AMPOLLA x 2mL CAJA x 1 AMP. 480 12,00 3426,84 $ 21,61 3,50DUODECADRON AMP x 1 mL 480 10,00 1899,53 $ 32,49 5,26PROMEDIO EMPAQUE COMERCIAL $ 23,34

OTROS INYECTABLES

LINCOMICINA MK 600 mg INY CAJA x 6 AMP. (M. 4) 99 12,00 1896,84 $ 39,05 6,33CLINDAMICINA MK 600 mg AMP. X 2 AMP. 136 10,00 1430,67 $ 43,14 6,99DECADRON INY. 4 mg / 1 mL CAJA x 50 30 10,00 289,40 $ 213,27 34,55BETAMETASONA MK 7 mg / 1mL CAJA x 1 AMP. 87 12,00 2553,35 $ 29,01 4,70ESPECTIMOMICINA MK 2g CAJA x 1 AMP.(M,2) 96 12,00 605,16 $ 122,39 19,83CLORAMFENICOL MK SUCC. X 1g CAJA x 1 AMP. 320 11,00 997,94 $ 52,58 11,02

GOTAS OFTALMICAS- OTICAS

TIMOLOL MK GOTAS OF. O,5% FCO x 10 ml 189 10,00 933,78 $ 66,10 10,71GENTAMICINA MK GOTAS OFT. FCO x 10 ml 483 9,00 1160,84 $ 47,85 7,75DECADRON OFT. FCO. X 5mL Solucion 189 9,00 841,26 $ 66,03 10,70FIXAMICIN HC FCO x 10 mL 210 7,00 910,49 $ 47,45 7,69

VETERINARIOSVETERINARIOSVETERINARIOSVETERINARIOSSUPRAMICINA MK FCO X 13,000,0000 UI 72 12,00 1063,42 $ 69,65 11,28

120

Análisis. En la tabla anterior se registran los resultados finalmente obtenidos del estudio, en donde queda estandarizado el proceso de empaque para cada uno de los productos. Durante el desarrollo del trabajo se ha mencionado la codificación de una Z para el pago de la tarifa de mano de obra, en el cuadro anterior se detalla la descripción de un promedio de empaque comercial y uno de exportación; esto se debe a que a la hora de la empresa liquidarle al contratista esta no verifica la tarifa de empaque para cada uno de los productos, sino que revisa la cotización actual donde se agrupa tanto el empaque comercial como el de exportación; esto ya que posee los mismo procedimientos. Sin embargo, al observar la tabla también se encuentra que a pesar de tener las mismas características de empaque el precio y el número de operarios es diferentes, en algunos casos, seguramente en el momento de realizar la toma de datos hubo algunas variaciones como por ejemplo: qué contratista realizó el proceso, los operarios antes de iniciar con este empaque se encontraban realizando una actividad más fatigante, hubo cambio de horario, etc. En la columna del número de operarios se hace claridad que son tanto operarios reales como los flotantes.

121

16. COMPARATIVO COSTOS ACTUALES VS. COSTOS PROPUEST OS

Esta tabla nos muestra ya con cifras reales cual sería el costo anual del producto por concepto de empaque. Hay algo por resaltar muy importante en esta y es el comportamiento de los datos. De acuerdo con las expectativas iniciales de la empresa, el resultado final se creía mucho más positivo para la empresa, es decir que en realidad se encontraran ahorros significativos. Sin embargo, y de acuerdo con el gráfico se observa que los contratistas pierden dinero en estos momentos. De otro lado, no parece ser tan alarmante esto para ellos, ya que si por un lado pueda que pierdan dinero (el empaque), por el otro (revisión) compensan las cargas. Cabe señalar que la Superintendencia de Planta debe tomar medidas e iniciar conversaciones con los contratistas para llegar a acuerdos que a ambos beneficie (Empresa – Proveedores del servicio de maquila). Este aspecto es importante, ya que fue un trabajo en conjunto, los contratistas saben el objetivo de éste y ellos esperan que se aplique.

122

Tabla 22. Comparativo Costos Actuales vs. Costos P ropuestos según las unidades estimadas 2008.

PRODUCTO / CLASIFICACIÓNUND

ESTIMADAS 2008

TARIFA ACTUAL

2008

COSTO TOTAL

ACTUAL

TARIFA PROPUESTA

2009

COSTO TOTAL PROPUESTO

2009

DIFERENCIA VARIACIÓN

EXPORTACIÓN DICLOFENACO MK x 75 mg / 3ml CAJA x 1 AMP. 1.497.115,00 9,7 $ 14.522.016 $ 14,31 $ 21.423.715,65 $ 6.901.700 �GENTAMICINA MK x 40 mg / INY AMP. X 1 ml 112.465,00 9,7 $ 1.090.911 $ 14,31 $ 1.609.374,15 $ 518.464 �GENTAMICINA MK x 160 mg / INY AMP. X 2 ml 578.648,00 9,7 $ 5.612.886 $ 14,31 $ 8.280.452,88 $ 2.667.567 �LINCOMICINA MK 600 mg INY CAJA x 6 AMP. (M. 4) 24.969,00 51,4 $ 1.283.407 $ 39,05 $ 974.941,16 $ 308.465 �CLINDAMICINA MK 600 mg AMP. X 2 AMP. 7.729,00 42,6 $ 329.255 $ 43,14 $ 333.434,11 $ 4.179 �

COMERCIALDICLOFENACO MK x 75 mg / 3ml CAJA x 1 AMP. 1394076 16,00 $ 22.305.216 $ 23,35 32551674,60 $ 10.246.459 �GENTAMICINA MK x 20 mg/ INY AMP. X 2 ml 79660 16,00 $ 1.274.560 $ 23,35 1860061,00 $ 585.501 �GENTAMICINA MK x 40 mg / INY AMP. X 1 ml 149364 16,00 $ 2.389.824 $ 23,35 3487649,40 $ 1.097.825 �GENTAMICINA MK x 80 mg / INY AMP. X 2 ml 109536 16,00 $ 1.752.576 $ 23,35 2557665,60 $ 805.090 �GENTAMICINA MK x 160 mg / INY AMP. X 2 ml 348520 16,00 $ 5.576.320 $ 23,35 8137942,00 $ 2.561.622 �GENTAMICINA MK x 120 mg / INY AMP. X 2 ml 119492 16,00 $ 1.911.872 $ 23,35 2790138,20 $ 878.266 �DUODECADRON AMP x 2 mL 25000 16,00 $ 400.000 $ 23,35 583750,00 $ 183.750 �DUODECADRON AMP x 1 mL 18000 16,00 $ 288.000 $ 23,35 420300,00 $ 132.300 �LINCOMICINA MK 600 mg INY CAJA x 6 AMP. (M. 4) 49788 16,00 $ 796.608 $ 39,05 1944025,41 $ 1.147.417 �CLINDAMICINA MK 600 mg AMP. X 2 AMP. 11948 16,00 $ 191.168 $ 43,14 515444,53 $ 324.277 �DECADRON INY. 4 mg / 1 mL CAJA x 50 3000 16,00 $ 48.000 $ 213,27 639799,59 $ 591.800 �DECADRON INY. 4mg /mL x 2 mL CAJA X 1 AMP 133900 16,00 $ 2.142.400 $ 21,61 2893579,00 $ 751.179 �DECADRON INY. 4mg /mL x 2 mL (8mg) CAJA x 50 470 16,00 $ 7.520 $ 213,27 100236,90 $ 92.717 �DECADRON INY. 4mg CAJA x 1 AMP. 34000 16,00 $ 544.000 $ 21,61 734740,00 $ 190.740 �BETAMETASONA MK 7 mg / 1mL CAJA x 1 AMP. 149364 16,00 $ 2.389.824 $ 29,01 4332541,99 $ 1.942.718 �ESPECTIMOMICINA MK 2g CAJA x 1 AMP.(M,2) 37840 89,50 $ 3.386.680 $ 122,39 4631165,20 $ 1.244.485 �CLORAMFENICOL MK SUCC. X 1g CAJA x 1 AMP. 19916 75,70 $ 1.507.641 $ 52,58 1047183,28 $ 460.458 �FLUCONAZOL IV MK 200 mg FCO x 100 ml 6972 75,7 $ 527.780 $ 527.780

GOTAS OFTALMICAS- OTICAS

TIMOLOL MK GOTAS OF. O,5% FCO x 10 ml 199152 75,70 $ 15.075.806 $ 66,10 13163356,81 $ 1.912.450 �GENTAMICINA MK GOTAS OFT. FCO x 10 ml 159324 62,70 $ 9.989.615 $ 47,85 7623884,25 $ 2.365.731 �DECADRON OFT. FCO. X 5mL Solucion 109000 75,70 $ 8.251.300 $ 66,03 7197208,58 $ 1.054.091 �FIXAMICIN HC FCO x 10 mL 16500 23,50 $ 387.750 $ 47,45 782950,46 $ 395.200 �

VETERINARIOS

SUPRAMICINA MK FCO X 13,000,0000 UI 32260 80,80 $ 2.606.608 $ 69,65 2246806,69 $ 359.801 �

123

17. CONCLUSIONES

Como se pudo observar en el desarrollo del proyecto se encontraron dos procesos que van alineados, revisión óptica y empaque; también un sin número de productos los cuales pasaban por cada uno de estos procesos. Inicialmente se buscó una forma de visualizar e identificar la secuencia de las actividades en la línea, mientras se tenía una idea global del proceso y entender el funcionamiento de cada uno de las áreas que intervenían con que el producto finalmente saliera de la planta para ser distribuido. Se habla entonces de analizar el producto desde su llegada a la planta, pasando por la fabricación y envase, hasta el área de empaque y pre-bodega de producto terminado. Después se inicio con el reconocimiento del área de objeto, analizando concretamente las actividades realizadas en línea para cada producto por medio de los diagramas de proceso, flujo y algunos cuadros sinópticos que fueron clave fundamental para identificar tareas innecesarias o combinar tareas de manera que se obtuviera mejores índices de producción en la línea. Sin embargo, a la hora de llevar a cabo el estudio, se observó que absolutamente todo el proceso era manual, en línea y repetitivo. Por ello no se hace mucho énfasis en los resultados obtenidos de los diagramas, pues sirvieron como aplicación de conocimiento, pero no para mejorar actividades o métodos implementados por las operarias. Además, se trataba del empaque, prácticamente una actividad que de acuerdo con los procesos de la planta, no lleva ensambles, sub ensambles, maquinas (con determinados golpes por minutos), entre otros; los cuales en realidad si necesitarían de un análisis mas detallado, profundo y con otro tipo de diagramas mas analíticos. De otro lado, a pesar que no hubo imágenes fotográficas de las operaciones y en si el espacio donde se llevaba a cabo el análisis, siempre se trato de mantener al lector ubicado espacialmente a través de algunos cuadros y descripciones de las áreas. En consecuencia, el enfoque más detallado se dio a los datos obtenidos de todo el trabajo observatorio realizado y de las experiencias compartidas con cada una de las personas que intervenían en el desarrollo de este (operarias, supervisores, control de calidad, mecánicos, entre otros); cuyas opiniones y conocimientos de años ayudaban a dar una visión más global del proceso. Así pues, es que se siguió un procedimiento para finalmente obtener unos datos precisos y cuyo resultado es interesante desde punto de vista económico.

124

Esta recolección de información se centra en los datos del tiempos estándar y el balanceo de línea de las operaciones de los productos, donde se definió cuales eran las actividades a realizar, en que tiempo realizarlas y con cuantas personas hacerla. De este modo, se llega a la producción estándar (por hora de la línea), la identificación del cuello de botella o ciclo de control y costo por concepto de empaque o revisión de ese producto. Variables importantes para la empresa con las cuales pueden mejorar el plan de empaque para el contratista, es decir, una mejor planeación de la producción por parte de la supervisión de área estéril a la hora de asignarle los trabajos, además de proporcionar una idea mas clara de la actividad para un nuevo trabajador indicando cual es el procedimiento que se deben seguir, también el de mantener una mejor supervisión de los procesos realizados por el contratista; y por ultimo definir la carga por cada mil unidades de producción. Con estos resultados se esta garantizando que la planta tenga un esquema mucho mas estructurado de los procedimientos realizados en esta área. De igual manera, sin necesidad de estar dentro del área de empaque o revisión identificar cuales son esas áreas criticas que puedan hacer que el eslabón no funcione bien y se presenten paros. Aunque en el desarrollo del trabajo se concluye de los procedimientos realizados, cabe destacar lo siguiente: ∇ A pesar de que el empaque de algunos productos cumple con las mismas especificaciones de otros, en ninguno el resultado fue el mismo, siempre se encontró variación (los datos fueron aproximados). De igual forma ocurre con la revisión óptica, a pesar de que el tamaño de la ampolla es el mismo y la diferencia en composición es mínima, la detección de partículas nunca será igual ya que el producto nunca se encuentra libre de estas y las condiciones tanto de lavado, esterilización pueden variar a su paso por el proceso.

También se hace énfasis en que para definir el balanceo de línea se tuvo en cuenta: ∇ El número de operarios en línea oscile entre 9 y 11, con más personas en línea el trabajo no seria el mismo ya que el factor distracción aumentaría notablemente. ∇ Para balancear la línea siempre se trato que el tiempo de balanceo fuera descendente, con esto se garantiza que el cuello de botella no se encuentre en actividades intermedias y obstruya la línea. ∇ Muchos problemas de balanceo se solucionan agregando mas personas a la línea, ya que hay actividades repetitivas a lo largo de esta.

125

∇ A la hora de definir el tiempo estándar total, hay que tener cuidado con las equivalencia de las unidades de empaque. Por último se mostró una serie de tablas o cuadros comparativos donde se observó la variación de la tarifa de mano de obra actual y la propuesta según este estudio. El objetivo final ENCONTRAR AHORROS, al parecer no tubo mucho éxito para la compañía; por el contrario esto beneficio al proveedor de maquila ya que se encontró que muchos precios deben subir, esto se dio en el caso de empaque, pero en revisión sucedió lo contrario deben bajar. Así que tanto Planta San Nicolás (Superintendencia) y proveedores de maquila (Servicios Integrales de Empaque Ltda. Y Farmaempaque Ltda.) deben negociar nuevas tarifas que lleve a un beneficio mutuo. No obstante, cabe resaltar que el ejercicio realizado ha sido muy enriquecedor tanto personal como profesionalmente, ya que el interactuar con personas desempañando un rol diferente crea cierto interés en aprender más de ella y de la función que realiza. De otro lado, es fascinante ver cómo se enfrentan a las dificultades y problemas, ya que encontrar la solución muchas veces no es fácil, y en algunas ocasiones solo es cuestión de creatividad para salir adelante; simplemente hay que tomar las cosas con calma y ser muy precavidos con las acciones o correctivos a tomar, donde es fundamental que el equipo de trabajo sea sinérgico utilizando todas la herramientas necesarias.

126

18. RECOMENDACIONES

� Las líneas de empaque ya se encuentran estandarizadas, por tal motivo no se deben volver a encontrar con un número de personas diferente al definido. El contratista en su programación de actividades y de acuerdo con la demanda y urgencia del producto asigna operarios a la línea según su criterio, pues como se hablaba anteriormente los procesos son manuales. Caso contrario ocurre con el área de Cosméticos, donde la línea siempre debe estar completa, y en caso de que no lo esté el proceso seria muy lento y nada productivo. � Algunos equipos utilizados en la planta presentan muchas fallas lo que hace que el proceso se atrase y se encuentren tiempos muertos; con esto el contratista se ve perjudicado al tener a su personal parado y no produciendo, que es por lo que finalmente le pagan. Algunos de los equipos por los cuales se presentan más atrasos de la producción son la selladora y el horno de termoencogido; para estos el mantenimiento preventivo debe ser mucho más frecuente, ya que son equipos que se utilizan con mucha frecuencia y a pesar de haber otros en ocasiones todos se encuentran trabajando en las diferentes líneas. � La planta San Nicolás, es las mas antigua de Tecnoquímicas S.A., en ella se han realizado muchas modificaciones a nivel estructural y en cuento a procesos han existido muchos. Por esta razón, se observa que la planta actualmente no tiene una distribución física muy adecuada y hay lugares donde el espacio se desperdicia mucho. En este caso es difícil hacer recomendaciones pues la planta esta en su capacidad máxima y no hay hacia donde extenderse. Aunque hay proyectos a futuro que muestran el enorme crecimiento corporativo de la compañía y por tanto el mejoramiento de sus instalaciones productivas. � Todas las plantas manejan un documento llamado BATCH RECORD (Documentos de producción: manufactura y empaque), en este se introducen una serie de registros, reportes, cartas, instrucciones, certificados, orden de producción para manufactura y para empaque, entre otros documentos que reunidos forman parte de la hoja de vida de ese producto y en si del lote. Estos documentos a medida que el producto avanza hacia un nuevo proceso requiere que se le introduzca información y constantemente se verifique. Esta es una tarea muy tediosa ya que en algunos requiere cálculos, conteos, muestras, etc., lo que interfiere un poco con las actividades de la línea. Por esta razón, se introduce un operario a la carga encargado de llenar la documentación y que este pendiente de

127

la línea. No obstante, se presentan errores ya que son demasiados documentos que a la hora de verificarlos se encuentran unidades incompletas, procedimientos no realizados, documentación con información faltante y muchos otros casos. Es por ello, que se piensa en que haya un sistema informático que ayude a agilizar la documentación y a la vez indique donde hay errores. � Como un proceso de mejora continua y de sentido de pertenencia, los supervisores contratistas debería adoptar algunas medidas a manera de calificar a los operarios, esto con el fin de tener un mejor control de la producción e introducir competencias en los operarios, ya sea a manera de incentivo o autoevaluación. � Si bien es sabido, el proceso de revisión óptica es muy agotador y fatigante para las personas que realizan esta operación, a pesar de todas las medidas que se tienen en cuenta como las sugeridas en el instructivo y las condiciones ambientales, esto no basta para que se genere algún tipo de patología. Con esto, se podría estar pensando en algunas bonificaciones por producción, ya que sería un incentivo más para que ellas realicen la actividad. � Es importante aclarar que durante cualquier proceso se debe garantizar CALIDAD y no PRODUCCION, pues uno altera al otro, y el factor hora-hombre es un indicador de medida que el contratista debe saber jugar para no generar pérdidas. � Una forma de involucrarse con los procesos a la hora de realizar un estudio como este, es documentándolos bien en los formatos exigidos para cada proceso. Por ejemplo, en la planta se maneja un formato de “Orden de Trabajo del Contratista”, donde se le hace seguimiento a las unidades producidas cada hora y sobre todo al número de operarios en línea. Con esta información ordenada el analista de procesos puede ir documentando información para luego compararla con los resultados del estudio. � En la Tabla 16. Comparativo tarifas mano de obra San Nicolás, se muestra la codificación de la Z, donde la revisión y el empaque acarrean un costo por separado. Con este trabajo se estudia la posibilidad de unificar la Z tomando la revisión y empaque como uno solo en busca de facilitar la liquidación de los productos. � Durante las operaciones en línea evitar mantener producto en proceso en la mesa de la banda transportadora. Las operarias realizan la actividad y sueltan el

128

producto en la mesa y no en la banda, luego toman el grupo lo envían por la banda y en el empaque es donde se ve congestionado o mucho producto represado.

129

BIBLIOGRAFIA CASTRO ARIAS, Oscar Iván y CRUZ, Ana Sofía. Normalización y Estandarización de los procesos productivos de una empresa del sector manufacturero de la ciudad de Santiago de Cali, a través de la técnica de medición y estudio del trabajo. Santiago de Cali, 2006. 392 p. Trabajo de grado (Ingeniero Industrial). Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería. Estudio del Trabajo [en línea]: Capitulo 3. México: Universidad de las Américas de Puebla, 2005. [Consultado 15 de Agosto de 2008]. Disponible en Internet: catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/llamas_m_mm/capitulo3.pdf GAITHER, Norman y SANCHEZ G. Administración de Producción y Operaciones. México: Cengage Learning Editores, 2000. 280 p. GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del trabajo: Medición del trabajo. México D.F: McGraw-Hill Interamericana de Editores S.A., 1998. 218 p. HODSON, William K. Maynard: Manual del Ingeniero Industrial Tomo I. México: McGraw-Hill Interamericana de Editores S.A., 1996. 1790 p. Ingeniería de Métodos [en línea]. Estados Unidos: Tripod, 2006. [Consultado 4 de Octubre de 2008]. Disponible en Internet: http://members.tripod.com/asmushach/doc/ingmethod.htm INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Segunda actualización. Santafé de Bogotá D.C.: ICONTEC, 1996. 126 p. NTC 1307. MÉNDEZ A., Carlos. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3 ed. Colombia. McGraw-Hill Interamericana de Editores S.A., 2001. 247 p. MUDEL, Marvin. Estudio de Movimientos y de Tiempos: Principios y Prácticas. 4 ed. México: Editorial Continental, 1970. 822 p. NIEBEL, Benjamín y FREIVALDS Andris. Ingeniería Industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo. 10 ed. México D.F: Alfaomega, 2004. 728 p. NIEBEL, Benjamín W. Ingeniería Industrial: Métodos, Tiempos y Movimientos. 9ed. México: Alfaomega, 1996. 880 p.

130

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Introducción al Estudio del Trabajo. 4 ed. Ginebra: Limusa, 2001. 451 p. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Introducción al Estudio del Trabajo. 3 ed. México D.F: Limusa, Noriega Editores. 1980. 522 p. T. HICKS, Douglas. El Sistema de Costos Basados en las Actividades ABC: Guía para su implementación en las pequeñas y medianas empresas. Colombia: Alfaomega Marcombo. 1998. 300 p.

131

ANEXOS

Anexo A. Suplementos Recomendados Por La OIT.

Tipo Suplemento H MNecesidades personales 5% 7%

Basicos por fatiga 4% 4%

Trabajar de pie 2% 4%

Postura anormal (inclinado) 2% 3%

Levantamiento de peso (2,5kg) 0% 1%

Levantamiento de peso (5kg) 1% 2%

Levantamiento de peso (7,5kg) 2% 3%

Mala Iluminacion 0% 0%

Condiciones Atmosfericas 2% 2%

Trabajos de precision o fatigosos 2% 2%

Sonido continuo 2% 2%

Tension Mental proceso complejo 1% 1%

Monotonía trabajo bastante monotono 1% 1%

Trabajo aburrido 2% 1%

Total suplementos 26% 33%

Constantes

Variables

132

Anexo B. Formato Orden de Trabajo para Contratista

AREA DE PRODUCCIÓN PLANTA SAN NICOLAS.

ORDEN DE TRABAJO PARA CONTRATISTA

FECHA O.P LOTE:

CONTRATISTA

LÍNEA: ESTÉRIL COSMÉTICA OTRO

TIPO DE TRABAJO A REALIZAR:

FABRIACIÓN ______ ENVASE_______ EMPAQUE________ OTRO ______

DESCRIPCIÓN TRABAJO A REALIZAR: FECHA DE ASIGNACIÓN TRABAJO: FECHA DE ENTREGA TRABAJO:

Entregado por:________________ Recibido por________________

OBSERVACIONES:

133

Anexo C. Formato Control de Manufactura y Empaque Planta San Nicolás.

CONTROL DE MANUFACTURA Y EMPAQUE. PLANTA SAN NICOLAS CONTRATISTA: __________________ TECNOQUIMICIAS____________ PRODUCTO: _______________________ CÓDIGO __________________ PROCESO: ________________________ LOTE: _____________________ EQUIPO: __________________________ No. O.P:_____________________

FECHA HORARIO No. HORAS OPERARIOS No. H-H

LÍNEA UNDIDADES

PRODUCIDAS

TOTAL

PERSONAS UTILIZADAS:__________________ UNIDADES/HORA:________________________ H-H/MILU:_______________________________

134

2

Anexo D. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto:

DICLOFENACO MK 7mg/3mL Inyectable Exportación.

CARTA DE PROCESO

CONVENSIONES

OPERACIONES EN LÍNEA

Actividad 1: Encartonar Ampolla

Operaciones:

Tomar plegadiza y verificar que esté bien impresa la información (Tenga el numero de lote, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, si es el caso precio de venta legible y debidamente marcada) y la abrir Introducir ampolla, cerrar la plegadiza y soltar en mesa Armar grupos de 6 ampollas (encartonadas) y soltar en banda

Actividad 2: Inspección y Empaque en corrugada

Operaciones:

BANDA

1 3

4 5

7

MES

A

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas (Caja donde están las ampollas a empacar)

Mesa de empaque de ampollas encartonadas

6

135

La operaria de empaque toma las ampollas encartonadas (grupos de 6 que le mandan por la banda), verifica la legibilidad y marcación de las plegadizas, y las introduce en corrugada. Llenada la CRG con 756 und y la deja en la mesa para iniciar cierre de corrugada.

Actividad 3: Embalaje

Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO

Resumen:

Evento Número Tiempo Seg.

Operaciones 3 856.02 Inspecciones 1 2.03

Ficha Neutra Diclofenaco MK 7mg/3mL EXP (83 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

Corrugada Genérica No. 6 (83 UND)

Granel Diclofenaco 75 mg INY (59392 UND) Plegadiza Diclofenaco 75mg/3ml AMP EXP. (60579 UND)

756

1

O-2 I -1

3

Encartonar Ampolla Diclofenaco 75mg/3ml

Empacar en CRG y Verificar información

Embalar

5.07 Seg.

797.14 Seg.

53.81 Seg.

136

DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS OPERACIONES

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SIMBOLOSUND

TIEMPO (Seg.)

DISTANCIA (METROS)

Alistamiento de los materiales para el empaque 600

Traslado de los materiales al área de empaque 600 49

Alistamiento del producto a empacar 300

Traslado del producto al área de empaque 300 50

Encartonar ampolla de Diclofenaco MK INY EXP. 5,07

Empacar 756 AMP encartonadas en CRG 797,14

Embalar Producto 53,81

No. Tiempo

5 1756,02

1 704,34

2 900,00

1 0,00

1 0,00

Distancia Recorrida

99 metros

RESUMEN

ACTIVIDAD METODO ACTUAL

DIAGRAMA METODO: ACTUAL

OBJETO DEL DIAGRAMA: Empaque de Diclofenaco MK 7mg/3mL INY EXP.

EL DIAGRAMA EMPIEZA EN: Bodega de Insumos y Materiales

EL DIAGRAMA TERMINA EN: Prebodega de Producto Terminado SN

DETERMINACION DEL CICLO:

DICLOFENACO MK 75 mg/3mL INY EXPORTACION Caja x 1 Ampolla CRG 756 unidades

137

ACTIVIDAD INICIO FIN

Encartonar La operaria con su chasa en frente toma la plegadiza y la abre, introduce ampolla y cierra.

Suelta en la mesa, para luego formar grupos de 6 y enviar por la banda. (inicia nuevamente el ciclo)

Empaque de ampollas

La operaria toma de la banda las ampollas encartonadas que le envían en grupos de 6 (fácil de coger con la mano) y verifica.

Llena la CRG con 756 unidades de ampollas. (inicia nuevamente el ciclo)

Cerrar y sellar la CRG Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG 756 unid, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

* Se recuerda que para la descripción del producto se tiene en cuenta la actividad del embalaje. Sin embargo no se debe contar como tal porque ya está incluida en la carga la función de la persona que realiza esta actividad: ayudante de línea. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Encartonar 6 2 Empacar el Diclofenaco 7mg/3mL en CRG 1 TOTAL OPERARIOS 7

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

EMBALAR *

138

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Encartonar Ampolla de Diclofenaco MK 4,92 3% 5,07 1 5,07Empacar 756 AMP en CRG 773,92 3% 797,14 756 1,05

DICLOFENACO MK 75 mg / 3mL INY EXP.

De acuerdo con los datos estándar finalmente se obtiene el tiempo estándar del producto, el cual corresponde para la actividad de encartonar ampolla 4.92 segundos y para empacar 756 ampollas en CRG 773.92 segundos, al agregar el suplemento especial, el tiempo estándar total es respectivamente 5.07 seg y 756 seg. BALANCEO DE LINEA

Producto: DICLOFENACO MK 75 mg / 3mL INY EXP.

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS TIEMPO DE BALANCEO

Encartonar Ampolla de Diclofenaco MK 5,07 756,00 3833,59 6 638,93

Empacar en CRG 756 UND 797,14 1,00 797,14 1 797,14 Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

139

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 756,00 $ 16,27

Tiempo de Ciclo (Seg) 797,14 PRECIO: $ 16,27

Tiempo de Ciclo por CRG 1,05 2,64

Estándar por Hora 3414,21 CARGA: 2,64

No. De Operarios 9,00

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Encartonar Ampolla de Diclofenaco MK 3833,59 1 4 3,76

Empacar en CRG 756 UND 797,14 5 1 4,52

INTERPRETACIÓN: Del balanceo de línea para el Diclofenaco MK de Exportación se puede concluir que para tener una producción por hora de 3414 unidades (5 CRGs), es necesario utilizar 9 operarios (7 oper. reales + 2 oper. flotantes). También se encuentra que el cuello de botella finalmente queda en el empaque del producto, de este modo sería necesario introducir otra persona más a empacarlo. Sin embargo, de acuerdo a lo observado en el proceso durante el estudio, este caso no sucede con frecuencia; por el contrario se presenta más que el operario de empaque ayude en algunos instantes a encartonar las ampollas. En conclusión según la información suministrada el costo de empaque para este producto es de $16.27.

140

Anexo E. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 160mg/2mL Inyectable Exportación.

La información suministrada en el Anexo D en cuanto a carta de proceso, operaciones en línea y determinación del ciclo, aplican para este producto. Las diferencias se encuentran sólo en los tiempos hallados. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SIMBOLOSUND

TIEMPO (Seg.)

DISTANCIA (METROS)

Alistamiento de los materiales para el empaque 600

Traslado de los materiales al área de empaque 600 49

Alistamiento del producto a empacar 300

Traslado del producto al área de empaque 300 50

Encartonar ampolla de Gentamicina MK 160mg EXP. 5,82

Empacar 756 AMP encartonadas en CRG 543,51

Embalar Producto 61,67

No. Tiempo

7 1511,00

2 960,12

2 900,00

0 0,00

0 0,00

Distancia Recorrida

99 metros

RESUMEN

ACTIVIDAD METODO ACTUAL

DIAGRAMA METODO: ACTUAL

OBJETO DEL DIAGRAMA: Empaque de Gentamcina MK 160mg/2mL INY EXP.

EL DIAGRAMA EMPIEZA EN: Esclusa de materiales del área estéril

EL DIAGRAMA TERMINA EN: Prebodega de Producto Terminado SN

141

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Encartonar Ampolla 5,53 3% 5,70 1 5,70Empacar en CRG 614,28 3% 632,71 756 0,84

GENTAMICINA MK 160mg/2mL INY EXP.

BALANCEO DE LÍNEA Producto: GENTAMICINA MK 160mg/2mL INY EXP.

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS TIEMPO DE BALANCEO

Encartonar Ampolla de Gentamicina MK 160 5,70 756,00 4308,67 7 615,52

Empacar en CRG 756 UND 632,71 1,00 632,71 1 632,71

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 756,00 $ 14,35

Tiempo de Ciclo (Seg) 632,71 PRECIO: $ 14,35

Tiempo de Ciclo por CRG 0,84 2,32

Estándar por Hora 4301,52 CARGA: 2,32

No. De Operarios 10,00

142

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N. operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Encartonar Ampolla de Gentamicina MK 4308,67 0,84 0,013925421 7 5,85 Empacar en CRG 756 UND 632,71 5,69 1 5,69

INTERPRETACIÓN: El número necesario de operarios para producir 4301 unidades corresponde a 10 personas, distribuidas así: siete personas encartonando la ampolla, una persona empacando en CRG y los dos operarios flotantes. Con este balanceo de línea se observa que el cuello de botellas es el empaque en CRG. El costo de empaque de este producto es de $14.35.

143

22

8

Anexo F. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 160 mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 A MP

CARTA DE PROCESO

CONVENSIONES

OPERACIONES EN LÍNEA

Actividad 1: Encartonar ampolla

Operaciones: Tomar plegadiza y verificar que esté bien impresa la información (Tenga el numero de lote, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, si es el caso precio de venta legible y debidamente marcada) y abrir. Introducir ampolla, cerrar plegadiza y soltar en mesa. Arman grupos de 5 ampollas (Encartonadas) y soltar en banda.

Actividad 2: Embolsar las ampollas (10 unidades)

Operaciones: Tomar la bolsa y la abrir Introducir paleta (Separador)

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas (Caja donde están las ampollas)

Máquina Selladora

BANDA

91

Hor

no

Térm

ico

4 5 7

10

Mes

a

3

6

144

Tomar 5 unidades verificar que estén marcadas e introducir en bolsa Toma las otras 5 unidades e introduce en la bolsa (Voltea la bolsa) Retirar paleta (separador) Soltar la bolsa.

Actividad 3: Sellado de bolsa y termoencoger

Operaciones: Tomar bolsa y sellar (Introducir entre el sellador, cierra y retira excesos de la bolsa plástica) Soltar bolsa en el horno de termoencogido (Sale un paquete de 10 unidades de ampollas.)

Actividad 4: Empacar

Operaciones: Recibir el paquete del horno y verificar que el termoencogido tenga una presentación adecuada para el cliente final. Introducir 72 paquetes en CRG.

Actividad5: Embalaje

Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada DETERMINACION DEL CICLO:

GENTAMICINA MK 160mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 Ampolla Unidades x CRG= 720 (72 Paquetes)

ACTIVIDAD INICIO FIN

Encartonar Las operarias con su chasa en frente toman la plegadiza y la ampolla e inician el armado y cierre de esta.

Después las operarias sueltan en banda la ampolla con la plegadiza (encartonada) (inicia nuevamente el ciclo)

Embolsar las ampollas La operaria recibe los grupos de ampollas e introducen en la bolsa. Primero 5 unidades, voltea y luego

La operaria suelta en banda el producto semiempacado, es decir, en la bolsa. (inicia

145

las otras 5 unidades. nuevamente el ciclo)

Sellado de bolsa y termoencongido

La operaria toma el producto embolsado y lo introduce entre la selladora para cerrar la bolsa.

Se retiran los excesos y se suelta en el horno. (inicia nuevamente el ciclo)

Empaque El operario recibe el producto del horno y verifica el termoencogido.

Introduce los paquetes en CRG hasta llenar. (Inicia el ciclo)

Cerrar y sellar la CRG Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG 72 paquetes, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Encartonar 6 2 Embolsar las ampollas 1 3 Sellar bolsa y termoenconger 1 4 Empacar paquetes de Gentamicina Mk

160mg/2mL en CRG 1

TOTAL OPERARIOS 9

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

EMBALAR

146

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

GENTAMICINA MK 160 mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 AM P

ACTIVIDAD T.ESTÁNDAR SUPLEMENTO ESPECIAL

T. ESTÁNDAR TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Encartonar AMP 6,19 3% 6,37 1 6,37 Embolsar 10 AMP 10,15 3% 10,46 10 1,05 Sellar y termoencoger 8,77 3% 9,03 10 0,90

Empacar AMP. 752,03 3% 774,59 720 1,08 BALANCEO DE LÍNEA

Producto: GENTAMICINA MK 160 mg/2mL INY COMERCIA L Caja x 1 AMP

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Encartonar Ampolla de GEntamicina MK COM 6,37 720,00 4588,20 6 764,70

Embolsar 10 UND 10,46 72,00 752,89 1 752,89

Sellar Paquete de 10 UND 9,03 72,00 650,03 1 650,03 Empacar en CRG 72 PAQUETES 774,59 1 774,59 1 774,59

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

147

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 720,00 $ 20,29

Tiempo de Ciclo (Seg) 774,59 PRECIO: $ 20,29

Tiempo de Ciclo por CRG 1,08 3,29

Estándar por Hora 3346,30 CARGA: 3,29

No. De Operarios 11,00

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N. operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Encartonar Ampolla de Gentamicina MK 4588,20 1 0,013077027 6 4,71

Embolsar 10 UND 752,89 5 0,079693195 1 4,78

Sellar Paquete de 10 UND 650,03 6 0,092303445 1 5,54

Empacar en CRG 72 PAQUETES 774,59 5 0,077460697 1 4,65 INTERPRETACIÓN: La duración máxima para encartonar una ampolla es de 6.37 segundos, embolsar 10 plegadizas 10.46 segundos, sellar la bolsa 9.03 segundos y empacarla en CRG 775 segundos. Con este tiempo se obtiene que la producción por hora sea de 3346 unidades es decir un equivalente a 5 CRGs, este estándar se obtiene con 11 personas en la línea. De esta forma se balancea la línea teniendo como cuello de botella final el empaque.

148

Anexo G. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 20 mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 AM P

CARTA DE PROCESO

Convenciones

OPERACIONES EN LÍNEA

Actividad 1: Encartonar Ampolla de Gentamicina

Operaciones: Tomar la plegadiza, verificar que esté bien impresa la información (Tenga el numero de lote, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, si es el caso precio de venta legible y debidamente marcada) y la abrir Introducir ampolla, cerrar plegadiza y soltar Arman grupos de 5 ampollas (Encartonadas) y soltar en banda

Actividad 2: Embolsar las ampollas (10 unidades)

Operaciones:

BANDA

8 1 2 3

4 5

Hor

no

Térm

ico

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas (Caja donde están las ampollas)

Mesa de empaque de ampollas encartonadas

6 7

9 Mes

a

Embolsado

149

Tomar la bolsa y abrirla Introducir paleta (Separador) Tomar 5 unidades, verificar que estén marcadas e introducir en bolsa Tomar las otras 5 unidades e introducirlas en la bolsa (Voltea la bolsa) Retirar paleta (separador) Soltar la bolsa.

Actividad 3: Sellar bolsa y termoencoger

Operaciones: Tomar la bolsa y sellar (Introduce entre el sellador, cierra y retira excesos de la bolsa plástica) Soltar bolsa en el horno de termoencogido (Sale un paquete de 10 unidades de ampollas.

Actividad 4: Empaque

Operaciones: Recibir el paquete y verificar que el termoencogido tenga un presentación adecuada para el cliente final. Empacar 72 paquetes de Gentamicina Mk 20mg/2mL en CRG

Actividad 5: Embalaje

Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada DETERMINACION DEL CICLO:

GENTAMICINA MK 20mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 Ampolla Unidades en chasa: 975

Unidades x CRG: 720 (72 Paquetes)

ACTIVIDAD INICIO FIN

Encartonar Las operarias con su chasa en frente toman la plegadiza y la ampolla e inician el armado y cierre de esta.

Después las operarias sueltan en banda la ampolla (encartonada) (inicia nuevamente el ciclo)

150

Embolsar las ampollas

La operaria recibe los grupos de ampollas e introducen en la bolsa. Primero 5 unidades, voltea y luego las otras 5 unidades.

La operaria suelta en banda el producto semiempacado, es decir, en la bolsa. (inicia nuevamente el ciclo)

Sellar y Termoencoger La operaria toma el producto embolsado y lo introduce entre la selladora para cerrar la bolsa.

Se retiran los excesos y se suelta en el horno. (inicia nuevamente el ciclo)

Empacar paquetes de Gentamicina mk 20mg/2mL en CRG

El operario recibe el paquete de producto terminado y verifica que el termoencogido esté correcto

Introduce 72 paquete en CRG y suelta en mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Cerrar y sellar la CRG Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG 72 paquetes, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Encartonar Ampolla 6 2 Embolsar las ampollas 1 3 Sella y termoencoger 1 4 Empacar en CRG 1

TOTAL OPERARIOS 9

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

EMBALAR

151

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

GENTAMICINA MK 20 mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 AMP

ACTIVIDAD T.ESTÁNDAR SUPLEMENTO ESPECIAL

T. ESTÁNDAR TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Encartonar AMP 6,20 3% 6,38 1 6,38 Embolsar 10 AMP 11,52 3% 11,87 10 1,19 Sellar y termoencoger 13,23 3% 13,63 10 1,36

Empacar AMP. 638,82 3% 657,98 720 0,91 BALANCEO DE LÍNEA Producto: GENTAMICINA MK 20 mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 AMP

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Encartonar Ampolla de Gentamicina MK 20mg/2mL 6,38 720,00 4594,63 6 765,77

Embolsar 10 UND 11,87 72,00 854,48 1 854,48

Sellar Paquete de 10 UND 13,63 72,00 981,03 1 981,03 Empacar en CRG 72 PAQUETES 657,98 1 657,98 1 657,98

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 720,00 $ 25,70

Tiempo de Ciclo (Seg) 981,03 PRECIO: $ 25,70

Tiempo de Ciclo por CRG 1,36 4,16

Estándar por Hora 2642,11 CARGA: 4,16

No. De Operarios 11,00

152

Balanceo de linea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N. operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Encartonar Ampolla de Gentamicina MK 20mg/2mL 4594,63 1 0,013058736 6 5

Embolsar 10 UND 854,48 4 0,070217983 1 4

Sellar Paquete de 10 UND 981,03 4 0,061160036 1 4

Empacar en CRG 72 PAQUETES 657,98 5 0,09118793 1 5 INTERPRETACIÓN: Para este producto la línea queda balanceada con 11 operarios y el estándar por hora es de 2642 unidades (5 corrugadas por hora). El cuello de botella en este caso está en el sellado de la bolsa. El precio por concepto de empaque comercial es de $25.70.

153

2

Anexo H. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 40 mg/1mL INY COMERCIAL Caja x 1 AMP

CARTA DE PROCESO

Convenciones

OPERACIONES EN LÍNEA

Actividad 1: Encartonar

Operaciones: Toman la plegadiza verifican que esté bien impresa la información (Tenga el numero de lote, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, si es el caso precio de venta legible y debidamente marcada) y la abren Introducen ampolla, cierran la plegadiza y sueltan Arman grupos de 5 ampollas (Encartonadas) y sueltan en banda

Actividad 2: Embolsar ampollas (10 unidades)

Operaciones: Tomar bolsa y la abrir Introducir paleta (Separador) Toma 5 unidades verifican que estén marcadas e introducen en bolsa Toma las otras 5 unidades e introduce en la bolsa (Voltea la bolsa)

BANDA

1 3

4

7

5

Hor

no

Térm

ico

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas (Caja donde están las ampollas)

Máquina Selladora

6

8 Mes

a

2

154

Retirar paleta (separador) Soltar bolsa.

Actividad 3: Sellar bolsa y termoencoger

Operaciones Tomar bolsa y sellar (Se introduce entre el sellador, cierra y retira excesos de la bolsa plástica). Soltar bolsa en el horno de termoencogido (Sale un paquete de 10 unidades de ampollas).

Actividad 4: Empacar en CRG

Operaciones: Recibir paquete y verificar que el termoencogido tenga una presentación adecuada para el cliente final (No imperfectos). Empacar paquetes de en CRG hasta llenarla.

Actividad 5: Embalaje

Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada DETERMINACION DEL CICLO:

GENTAMICINA MK 40mg/1mL INY COMERCIAL Caja x 1 Ampolla

Unidades x CRG= 720 (72 Paquetes)

ACTIVIDAD INICIO FIN

Encartonar ampolla

Las operarias con su chasa en frente toman la plegadiza y la ampolla e inician el armado y cierre de esta.

Después las operarias sueltan en banda la ampolla (encartonada) (inicia nuevamente el ciclo)

Embolsar las ampollas

La operaria recibe los grupos de ampollas e introducen en la bolsa. Primero 5 unidades, voltea y luego las otras 5 unidades.

La operaria suelta en banda el producto semiempacado, es decir, en la bolsa. (inicia nuevamente el ciclo)

155

Sellar y Termoencoger La operaria toma el producto embolsado y lo introduce entre la selladora para cerrar la bolsa.

Se retiran los excesos y se suelta en el horno. (inicia nuevamente el ciclo)

Empacar en CRG

El operario recibe el paquete de producto terminado y verifica que el termoencogido esté correcto

Introduce paquete en CRG hasta llenar 48 unidades. (Inicia el ciclo)

Cerrar y sellar la CRG Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG 72 paquetes, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada

El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Encartonar 6 2 Embolsar ampollas 2 3 Sellar y Termoencoger 1 4 Empacar en CRG 1 TOTAL OPERARIOS 9

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

EMBALAR

156

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

GENTAMICINA MK 40 mg/1mL INY COMERCIAL Caja x 1 AMP

ACTIVIDAD T. ESTÁNDAR SUPLEMENTO ESPECIAL

T. ESTÁNDAR TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Encartonar AMP 4,87 3% 5,01 1 5,01 Embolsar 10 AMP 17,91 3% 18,45 10 1,84 Sellar y termoencoger 7,02 3% 7,23 10 0,72

Empacar AMP. 638,82 3% 657,98 720 0,91 BALANCEO DE LÍNEA Producto: GENTAMICINA MK 40 mg/1mL INY COMERCIAL Caja x 1 AMP

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Encartonar Ampolla de Gentamicina MK 40mg/1mL 5,01 720,00 3609,80 5

721,96

Embolsar 10 UND 18,45 72,00 1328,34 2 664,17

Sellar Paquete de 10 UND 7,23 72,00 520,89 1 520,89 Empacar en CRG 72 PAQUETES 657,98 1 657,98 1 657,98

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

157

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 720,00 $ 18,91

Tiempo de Ciclo (Seg) 721,96 PRECIO: $ 18,91

Tiempo de Ciclo por CRG 1,00 3,06

Estándar por Hora 3590,22 CARGA: 3,06

No. De Operarios 11,00

Balanceo de linea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Encartonar Ampolla de Gentamicina MK 40mg/1mL 3609,80 1 0,016621398 6 6

Embolsar 10 UND 1328,34 3 0,045169131 1 3

Sellar Paquete de 10 UND 520,89 7 0,115188025 1 7

Empacar en CRG 72 PAQUETES 657,98 5 0,09118793 1 5 INTERPRETACIÓN: Para este producto se utilizan 11 operarios, para obtener un estándar por hora de 3590 unidades, es decir 5 corrugadas. También se observa que el precio del empaque de la Gentamicina de 40 mg Iny comercial es de $18.91.

158

Anexo I. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 40 mg/1mL INY EXPORTACIÓN Caja x 1 A MP

Para este producto aplica la información de carta de proceso, operaciones en línea y determinación del ciclo de Diclofenaco MK INY EXP. TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Encartonar Ampolla 4,88 3% 5,02 1 5,02Empacar en CRG 520,64 3% 536,26 756 0,71

GENTAMICINA MK 40 mg/1mL INY EXPORTACIÓN Caja x 1 A MP

BALANCEO DE LÍNEA

Producto: GENTAMICINA MK 40 mg/1mL INY EXPORTACI ÓN Caja x 1 AMP

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Encartonar Ampolla de Gentamicina MK 40 5,02 756,00 3797,49 7 542,50

Empacar en CRG 756 UND 536,26 1,00 536,26 1 536,26

Embalar / Ayudante de Línea 1 Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 756,00 $ 12,30

Tiempo de Ciclo (Seg) 542,50 PRECIO: $ 12,30

159

Tiempo de Ciclo por CRG 0,72 1,99

Estándar por Hora 5016,78 CARGA: 1,99

No. De Operarios 10,00

Balanceo de linea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N. operarios Unidad/Hr.*No

Operarios

Encartonar Ampolla de Gentamicina MK 3797,49 0,95 7 6,64

Empacar en CRG 756 UND 536,26 6,71 1 6,71

INTERPRETACIÓN: El balanceo de línea para la Gentamicina MK DE 40 mg, se determina con 10 operarios, siete encartonando las ampollas, uno empacando en CRG y dos operarios flotantes. De este modo se tiene un estándar por hora de 5017 unidades. En este caso se presenta que el cuello de botella es el Encartonado, para esta caso de exportación es más sencillo se pueden agregar más operarios a esta actividad, ya que no requiere de ningún aparato. Finalmente se obtiene un costo unitario de $12.30.

160

2

Anexo J. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto:

DECADRON 4mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 AMP CARTA DE PROCESO

Convenciones

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Encartonar ampolla

Operaciones: Tomar plegadiza verificar que esté bien impresa la información (Tenga el numero de lote, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, si es el caso precio de venta legible y debidamente marcada) y la abrir Introducir ampolla, cerrar plegadiza y soltar en mesa Armar grupos de 5 ampollas (empacadas) y soltar en banda Actividad 2: Embolsar ampollas (10 unidades)

Operaciones: Tomar bolsa y abrirla Introducir paleta (Separador) Tomar 5 unidades verificar que estén marcadas e introducen en bolsa

BANDA

1 3 4 9

5 6 7 8

Hor

no

Térm

ico

MES

A

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas (Caja donde están las ampollas)

Máquina Selladora

161

Toma las otras 5 unidades e introduce en la bolsa (Voltea la bolsa) Retirar paleta (separador) Soltar bolsa en banda Actividad 3: Sellar bolsa y termoencoger

Operaciones: Tomar bolsa y sellar (Se introduce entre el sellador, cierra y retira excesos de la bolsa plástica). Soltar bolsa en el horno de termoencogido (Sale un paquete de 10 unidades de ampollas). Actividad 4: Empacar en CRG

Operaciones: Recibir paquete y verificar que el termoencogido tenga una presentación adecuada para el cliente final (No imperfectos). Empacar paquetes de Decadron 4mg/2mL en CRG hasta llenarla. Actividad 5: Embalaje

Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada DETERMINACION DEL CICLO:

DECADRON 4 mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 Ampolla CRG x 480 unidades – 48 paquetes

ACTIVIDAD INICIO FIN

Encartonar ampolla

Las operarias con su chasa en frente toman la plegadiza y la ampolla e inician el armado y cierre de esta.

Después las operarias sueltan en banda la ampolla (encartonada) (inicia nuevamente el ciclo)

Embolsar las ampollas

La operaria recibe los grupos de ampollas e introducen en la bolsa. Primero 5 unidades, voltea y luego las otras 5 unidades.

La operaria suelta en banda el producto semiempacado, es decir, en la bolsa. (inicia nuevamente el ciclo)

Sellado de bolsa y termoencongido

La operaria toma el producto embolsado y lo introduce entre la

Se retiran los excesos y se suelta en el horno. (inicia

162

selladora para cerrar la bolsa. nuevamente el ciclo)

Empacar en CRG

El operario recibe el paquete de producto terminado y verifica que el termoencogido esté correcto

Introduce paquete en CRG hasta llenar 48 unidades. (Inicia el ciclo)

Cerrar y sellar la CRG Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG 48 paquetes, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada

El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Encartonar Ampolla 6 2 Embolsar las ampollas 2 3 Sella y termoencoger 1 4 Empacar paquetes de Decadron 4mg/2mL en

CRG 1

TOTAL OPERARIOS 10

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

EMBALAR

163

DIAGRAMA OPERACIONES DEL PROCESO

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 5 390.55

Inspecciones 1 2.03

363.09 Seg.

Ficha Neutra Decadron 4mg/2mL INY COM (42UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

Corrugada Genérica No. 6 (42UND)

Bolsa Clysar 8´´x12.0 cm (4257 UND)

720

10

Granel Decadron 4mg/2mL INY (41666 UND) Plegadiza Decadron 4mg/2mL X 1 AMP COM (41920 UND)

1

2

3

Encartonar Ampolla Decadron 4mg/2mL

Empacar en CRG y Verificar información

Embalar

Embolsar Ampollas de Decadron 4mg/2mL

Sellar Y Termoencoger

O-4 I -1

5

6.30 Seg.

14.39 Seg.

6.77 Seg.

164

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Encartonar AMP 6,12 3% 6,30 1 6,30Embolsar 10 AMP encartonadas 13,97 3% 14,39 10 1,44Sellar y termoencoger 6,57 3% 6,77 10 0,68Empacar AMP. 352,51 3% 363,09 720 0,50

DECADRON 4mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 AMP

BALANCEO DE LÍNEA Producto: DECADRON 4mg/2mL INY COMERCIAL Caja x 1 AMP

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Encartonar Amp de DECADRON 4mg/2mL 6,30 720,00 4538,29 6 756,38 Embolsar 10 UND 14,39 72,00 1035,83 2 517,91

Sellar Paquete de 10 UND 6,77 72,00 487,40 1 487,40

Empacar en CRG 72 PAQUETES 363,09 1 363,09 1 363,09

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

165

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 720,00 $ 21,61

Tiempo de Ciclo (Seg) 756,38 PRECIO: $ 21,61

Tiempo de Ciclo por CRG 1,05 3,50

Estándar por Hora 3426,84 CARGA: 3,50

No. De Operarios 12,00

Balanceo de linea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Encartonar Amp.de DECADRON 4mg/2mL 4538,29 1 6 5

Embolsar 10 UND 1035,83 3 1 3

Sellar Paquete de 10 UND 487,40 7 1 7 Empacar en CRG 72 PAQUETES 363,09 10 1 10

INTERPRETACIÓN: El tiempo promedio para encartonar una ampolla es de 6.30 seg., para embolsar 10 plegadizas se debe demorar no mas de 14.39 seg, para sellar la bolsa el tiempo máximo es de 6.77 seg. y para empacar en CRG la duración promedio debe ser de 363 seg. Con esto se llega a la conclusión que para obtener una producción por hora de 3427 unidades, se necesitan 12 operarios (seis encartonando las ampollas, dos embolsando las PGD, uno sellando la bolsa y uno empacando en CRG). El precio de empaque para este producto es de $21.61

166

Anexo K. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto:

TIMOLOL MK GOTAS OFT. FCO x 10 Ml

CARTA DE PROCESO

Convenciones

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Etiquetar el Timolol (goteros)

Operaciones: De la caja con el granel de gotas tomar cierta cantidad en vasija Tomar gotero y ubicarlo en la mesa (no se mueva) Tomar la etiqueta, quita protector y pegar al gotero Verificar Etiquetado Armar grupos y luego soltar en la banda.

Actividad 2: Encartonar Timolol

Operaciones: Tomar de la banda el Timolol etiquetado Verificar que la etiqueta se encuentre bien posicionada. Armar plegadiza, introduce gotas y cerrar plegadiza Arma grupos y los envía por la banda al operario que empaca el producto.

BANDA

4 5

MES

A

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Vasijas con gotas para etiquetar

CRG con las plegadizas de las gotas

1 2 6

7

Empaque de gotas encartonadas en CRG

3

167

Actividad 3: Empacar en CRG

Operaciones: Toma el Etimolol encartonado verifica la información de la plegadiza y lo introduce en CRG hasta llevar 189 unidades Llenada la CRG la deja en la mesa para iniciar cierre de corrugada. Actividad 4: Embalaje

Operaciones: Armar Corrugada Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar DETERMINACION DEL CICLO:

TIMOLOL MK GOTAS OFT. FCO x 10 Ml Unidades en CRG: 189

ACTIVIDAD INICIO FIN

Etiquetar el Timolol (goteros)

Las operarias toman de una vasija las gotas y las ubican en la mesa para que no se deslice y así ponerle la etiqueta.

La operaria suelta el Timolol etiquetado en la mesa. (inicia nuevamente el ciclo)

Encartonar Timolol La operaria recibe el Timolol y lo introduce en la plegadiza.

La operaria suelta en banda el Timolol encartonado. (inicia nuevamente el ciclo)

Empacar en CRG Se recibe el Timolol encartonado y uno a uno lo introduce en CRG

Llena la CRG con 189 unidades y lo deja en mesa (Inicia el ciclo).

Armar CRG Ayudante de línea se encarga de tomar el cartón y armarlo

Se deja al lado del empaque. (Inicia el ciclo)

Cerrar y sellar CRG El ayudante coge la cinta y cierra y sella la CRG

Se pone la caja (CRG) en la estiba. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG Levanta de la mesa de empaque la CRG con 189 unidades, camina hacia la estiba.

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

EMBALAJE

168

DIAGRAMA DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 4 749.85 Inspecciones 1 1.05

Ficha Neutra Timolol Gotas x 5mL (37 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

Plegadiza Sol OFT.x 5mL (7138 UND)

Etiqueta Timolol MK SOL. OFT. X 5mL (7138 UND) Frasco Estéril Natural Gotero x 8mL Cap 126-s (7138 UND) Granel Timolol MK 5mg/mL Gotas OFT. (39 UND)

189 Corrugada Vitafull 6x140 TAB (37UND)

1 Etiquetar Goteros Timolol MK Gotas OFT.

Embalar

Empacar en CRG Timolol MK y verificar información impresa en PGD

2

O-3 I-1

Encartonar Goteros Timolol MK Gotas OFT.

4

13.56 Seg.

7.64 Seg.

728.65 Seg.

169

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Etiquetar Gotas 5 2 Encartonar Gotas 1 3 Empacar gotas encartonadas en CRG 1

TOTAL OPERARIOS 7

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

170

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Etiquetar Gotas 13,16 3% 13,56 1 13,56Encartonar Gotas 7,42 3% 7,64 1 7,64Empacar Gotas 707,43 3% 728,65 189 3,86

TIMOLOL MK GOTAS OFT. FCO x 10 mL

BALANCEO DE LÍNEA Producto: TIMOLOL MK GOTAS OFT. FCO x 10 mL

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS TIEMPO DE BALANCEO

Etiquetar Gotero de timolol 13,56 189,00 2562,23 5 512,45 Encartonar Gotero 7,64 189,00 1444,35 2 722,18 Empacar Gotas 728,65 1,00 728,65 1 728,65 Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

171

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 189,00 $ 66,10

Tiempo de Ciclo (Seg) 728,65 PRECIO: $ 66,10

Tiempo de Ciclo por CRG 3,86 10,71

Estándar por Hora 933,78 CARGA: 10,71

No. De Operarios 10,00

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Etiquetar Gotero de Etimol 2562,23 1 5 7 Encartonar Gotero 1444,35 2 2 5 Empacar Gotas 728,65 5 1 5 Interpretación: El precio de empacar el gotero de Timolol MK es de $66.10. El balanceo de línea correspondiente para este producto muestra que se debe trabajar con 10 operarios cuya estándar por hora es de 934 unidades, también nos dice que la actividad crítica con estas condiciones es el empaque en CRG. En cuento a esto, puede haber objeción en el sentido que se pudo dificultar un poco la toma de tiempos ya que las operarias que encartonan el producto acostumbran a dejarlo un instante en la mesa para luego enviarlos por la banda transportadora y quizás se pudieron presentar errores en la toma de tiempos para el empaque.

172

Anexo L. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto:

CLORAFENICOL MK INY. FCO x 1g Caja x 1 Ampolla

CARTA DE PROCESO

Convenciones

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Engomar Etiqueta Operaciones: Tomar etiqueta y frasco de Clorafenicol. Pasar la etiqueta por la máquina engomadora Medio Pegar etiqueta a frasco Soltar frasco en la banda.

Actividad 2: Etiquetar Frasco

Operaciones: Tomar el frasco de la banda y ubicarlo en la mesa para acomodar la etiqueta. Limpiar y verificar que el etiquetado esté bien y libre de pegante Soltar producto en la banda. Actividad 3: Encartonar Clorafenicol

BANDA

1 5

MES

A

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

CRG con las plegadizas del INY.

2 3 7

6

Máquina engomadota

4

Mesa de empaque

173

Operaciones: Tomar el Clorafenicol de la banda Armar plegadiza, introducir frasco y cerrar. Soltar en la banda. Actividad 4: Empacar en CRG Operaciones Tomar de la banda los frascos encartonados. Verificar Información de la plegadiza Introducir en CRG hasta completar 320 unidades Actividad 5: Embalar Operaciones: Armar Corrugada Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar DETERMINACION DEL CICLO:

CLORAFENICOL MK FCO x 1g INY

Unidades en CRG: 320

ACTIVIDAD INICIO FIN

Engomar Etiqueta La operaria toma la etiqueta y el frasco.

El frasco de Clorafenicol se suelta en la banda. Inicio nuevo ciclo.

Cuadre y pegado de etiqueta

La operaria toma el frasco de la banda para acomodar etiqueta.

Se suelta el frasco con la etiqueta en la banda. (Inicia el ciclo)

Encartonar Clorafenicol

Se toma el frasco con la etiqueta de la banda.

Cuando suelta el Clorafenicol encartonado a la banda. (Inicia el ciclo)

Empacar en CRG La operaria toma El Clorafenicol y lo introduce en CRG

La operaria llena la CRG con 320 unidades de Clorafenicol

Armar CRG De la estiba con los materiales toma el cartón y arma CRG

Pone CRG armada en la mesa de empaque.

Cerrar y sellar CRG El ayudante coge la cinta y cierra y sella la CRG

Se pone la caja (CRG) en la estiba. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG Levanta de la mesa de empaque la CRG con 320 unidades, camina hacia la estiba.

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

EMBA

LAJE

174

DIAGRAMA DE OPERCIONES DEL PROCESO

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 5 837.91 Inspecciones 1 1.65

817.83 Seg.

10.94 Seg.

7.21 Seg.

Ficha Neutra Clorafenicol MK INY (128 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

Plegadiza Clorafenicol Mk INY x 1g EXP. (4220 UND)

Etiqueta Clorafenicol Mk INY x 1g (4220 UND) Granel de Clorafenicol Mk INY Succ x 1g x 1 AMP (4220 UND)

320

Corrugada 42-48 Armour (128 UND)

1

2

3

Engomar Etiqueta

Empacar en CRG y Verificar información

Embalar

Etiquetar Frasco de Clorafenicol Succ x 1 g

Encartonar Clorafenicol Succ x 1 g

O-4 I - 1

5

1.93 Seg.

175

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Engomar Etiqueta 1 2 Cuadre y Pegado de Etiqueta a Frasco 4 3 Encartonar Clorafenicol 1 4 Empacar en CRG 1 TOTAL OPERARIOS 7

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

OBSERVACIONES Teniendo en cuenta el numero de personas que etiquetan el producto; estas dependen en gran medida de la máquina engomadora, pues es esta quien les da el ritmo para ellas tomar el producto y etiquetarlo. Si la engomadora se para (en algún momento se detiene ya sea para limpiarla o porque la personas encargada se tubo que retirar), la operación “Etiquetar Frasco” también se atrasa. Si en la línea encontramos muchas personas haciendo la actividad 2 (Etiquetar Frasco), el cuello de botella se forma en el encartonado. Pues dos personas no pueden con todo el producto que se les mande por línea. Cuando se identifica algún cuello de botella, las operarias dejan aún lado su operación para ayudar a descongestionar la línea colaborando en el puesto de trabajo con este problema.

176

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Engomar Etiqueta 1,87 3% 1,93 1 1,93Etiquetar Frasco 10,62 3% 10,94 1 10,94Encartonar Clorafenicol 7,00 3% 7,21 1 7,21Empacar en CRG 794,01 3% 817,83 320 2,56

CLORAFENICOL MK INY. FCO x 1g Caja x 1 Ampolla

BALANCEO DE LÍNEA

Producto: CLORAFENICOL MK INY. FCO x 1g Caja x 1 Ampolla

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Engomar Etiqueta 1,93 320,00 617,06 1 617,06 Etiquetar Frasco 10,94 320,00 3500,25 5 700,05 Encartonar Clorafenicol 7,21 320,00 2308,76 2 1154,38 Empacar en CRG 320 Fcos 817,83 1,00 817,83 1 817,83

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

177

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 320,00 $ 68,03

Tiempo de Ciclo (Seg) 1154,38 PRECIO: $ 68,03

Tiempo de Ciclo por CRG 3,61 11,02

Estándar por Hora 997,94 CARGA: 11,02

No. De Operarios 11,00

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Engomar Etiqueta 617,06 6 1 6 Etiquetar Frasco 3500,25 1 5 5 Encartonar Clorafenicol 2308,76 2 1 2

Empacar en CRG 320 Fcos 817,83 4 1 4 INTERPRETACIÓN: Se puede inferir de la tabla que el estándar por hora de la línea con 11 personas es de 998 unidades. De este modo las operaciones se dividen así: Engomar frasco tiempo promedio 1.93 segundos, etiquetar frasco duración promedio 10.94 segundos, encartonar frasco 7.21 segundos y finalmente el empaque se debe realizar en 17.23 segundos. En este caso se presenta un cuello de botella en la actividad de encartonado, ya que hay cinco personas etiquetando mientras que sólo dos encartonan, es decir que se debe agregar una persona más. La tarifa de mano de obra para este producto es de $68.03. En este caso, es preferible propuesto un nuevo balanceo donde se introduce un operario; para esto se utiliza un nuevo formato donde se identifica mejor los resultados obtenidos. Así mismo se muestra este balanceo con el cual se comparaba con cuantos operarios la línea realizaba una producción; en este caso se muestra un ejemplo de esto ya que ambos balanceo arroja la misma información.

178

PROPUESTA DEL BALANCEO DE LÍNEA (Ejemplo Comparando Los Resultados Con Un Nuevo Operario Mas)

PRODUCTO: CLORAFENICOL MK INY. FCO x 1g Caja x 1 Ampolla

ACTIVIDAD T ESTANDAR T EST TOTAL CRITICO No OPERARIOS HOLGURA T BALANCEO

Engomar Etiqueta de Clorafenicol 1,93 617,06 si 1 2883,2 617,06

Etiquetar Fco de Clorafenicol 10,94 3500,25 si 5 0,0 700,05

Encartonar frasco 7,21 2308,76 si 3 1191,5 769,59

Empacar en CRG 320 UND 2,56 817,83 1 2682,4 817,83

Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

UND X CRG 320

TOTAL OPERARIOS 12 VALOR CONDUCTOR $ 6.172,00

CAJAS POR HORA 4

UNIDADES POR HORAS 1409

VALOR UNIDAD 52,58

CARGA 8,52

INTERPRETACIÓN: Con 12 operarios la producción por hora es de 1409 unidades equivalente a 4 corrugadas; con este cambio el valor de la tarifa de empaque bajó significativamente a pesar del aumento tanto de la producción como del estándar a $52.58, que es algo notable y mucho mejor, para este producto.

179

Anexo M. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto:

LINCOMICINA MK 600mg/2mL INY Caja x 6 EXP

CARTA DE PROCESO: Farma Empaque

Convenciones

Un método de trabajar el empaque de Lincomicina, es por medio de pequeñas estaciones o grupos de trabajo; es decir, una persona arma plegadiza e introduce panal y la otra persona se encarga de introducir las ampollas dentro de la plegadiza y soltar en la banda. CARTA DE PROCESO: Servicios Integrales de Empaque

E4 E2

E5 E3 E1

BANDA

MES

A

OPERARIARIOS

Chasa con inyectable

Empaque en CRG

4 3

Estaciones de Trabajo –Parejas-

8 7

10 9 1 2 6 5

Ex

Chasa con Plegadizas armadas.

11

BANDA

MES

A

6 5 8 7 9

1 2 3 4 10

180

CONVENCIONES

SIE organiza la línea de trabajo, ubicando al operario frente a una chasa y éste a su vez realizar dos operaciones básicas: Armar plegadiza y encartonar ampollas. Sin embargo, después de un momento, optan por trabajar en pequeños equipos: Una persona arma y la otra introduce ampollas y cierra. OPERACIONES EN LÍNEA ∗∗∗∗ Actividad 1: Armar plegadiza

Operaciones: El Operario 1, toma la plegadiza la abre y la arma. Toma el separador (panal) lo acomoda e introduce en la plegadiza. Los suelta en la chasa de compañero Operario 2.

Actividad 2: Encartonar ampollas

Operaciones: El operario 2 toma la plegadiza armada e introduce las ampollas que toma con la mano hasta completar 6 ampollas. Cierra la plegadiza y suelta en banda. Actividad 3: Empacar en CRG

Operaciones: Toma la plegadiza verifica la información impresa e introduce en corrugada hasta llenar. Actividad 4: Embalaje

Operaciones: Armar Corrugada Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar

∗ Para este producto se muestran algunos métodos utilizados y de acuerdo con el balanceo de línea se definirá como queda estandarizado.

OPERARIARIOS

Chasa con inyectable

Empaque en CRG

181

DIAGRAMA DE LAS OPERACONES DEL PROCESO

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 5 366.01 Inspecciones 1 1.05

DETERMINACION DEL CICLO:

LINCOMICINA MK 600 mg/2mL INY Unidades en CRG: 99

11.07 Seg.

Plegadiza Lincomicina 600 mg INY (9150 UND)

Granel Lincomicina 600 mg INY (54274 UND)

Ficha Neutra Lincomicina MK 600mg/2ml x 6 AMP (95UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

99

6

Corrugada 48X60 mL (95 UND)

1

2

Armar Plegadiza Lincomicina 600mg INY

Verificar información y Empacar en CRG

Embalar

Encartonar ampollas de Lincomicina 600mg/2mL INY

O-4 I-1

5

11.00 Seg.

343.94 Seg.

182

ACTIVIDAD INICIO FIN

Armar plegadiza Toma plegadiza la abre y cierra un extremo.

Toma el panal y lo introduce en plegadiza y suelta en la chasa del compañero. (inicia el ciclo)

Encartonar ampollas

Se toma la plegadiza armada de la chasa y con la otra mano introduce 6 ampollas a la plegadiza.

Cierra la plegadiza y suelta en banda. (inicia nuevamente el ciclo)

Empacar en CRG Se toma el producto de la banda y se introduce en CRG.

Llena la CRG con 99 unidades y lo deja en mesa. (inicia de nuevo el ciclo)

Cerrar y sellar CRG El ayudante coge la cinta y cierra y sella la CRG

Se pone la caja (CRG) en la estiba. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG Levanta de la mesa de empaque la CRG con 99 unidades, camina hacia la estiba.

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar CRG Ayudante de línea se encarga de tomar el cartón y armarlo

Se deja al lado del empaque. (Inicia el ciclo)

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Armar plegadiza 5 2 Encartonar ampollas 5 3 Empacar y verificar 1

TOTAL OPERARIOS 11

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

EMBALAJE

183

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL (Método 1)

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Armar PGD 10,75 3% 11,07 1 11,07Encartonar AMP 12,29 3% 12,66 6 2,11Empacar y verificar 333,92 3% 343,94 99 0,58

LINCOMICINA MK 600mg/2mL INY Caja x 6 EXP MET 1

BALANCEO DE LÍNEA Producto: LINCOMICINA MK 600mg/2mL INY Caja x 6 E XP MET 1

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Armar PGD 11,07 99,00 1095,76 2 547,88 Encartonar AMP 11,00 99,00 1088,81 6 181,47 Empacar y verificar 343,94 1,00 343,94 1 343,94

Embalar / Ayudante de Línea 1 0,00

Líder documentador/Verificador 1

184

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 99,00

Tiempo de Ciclo (Seg) 547,88 PRECIO: $ 104,37

Tiempo de Ciclo por CRG 5,53

Estándar por Hora 650,51 CARGA: 16,91

No. De Operarios 11,00

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Armar PGD 1095,76 3 2 7 Encartonar AMP 1088,81 3 6 20 Empacar y verificar 343,94 10 1 10

INTERPRETACIÓN: Uno de los métodos utilizado para empacar este producto es el siguiente: dos personas se encargan de armar la plegadiza (con el panal adentro) y repartir a toda la línea, cinco personas se encargan de encartonar las seis ampollas en la PGD y una persona realiza el empaque de las 99 PGD. En total 11 operarios interfieren en el proceso para obtener un estándar por hora de 651 unidades y un precio de $104.37.

185

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL (Método 2)

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Armar PGD y encartonar AMP. 18,50 3% 19,06 6 3,18Empacar y verificar 333,92 3% 343,94 99 0,58

LINCOMICINA MK 600mg/2mL INY Caja x 6 EXP MET 2

BALANCEO DE LÍNEA Producto: LINCOMICINA MK 600mg/2mL INY Caja x 6 E XP MET 2

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS TIEMPO DE BALANCEO

Armar PGD y encartonar AMP. 19,06 99,00 1886,61 6 314,44 Empacar y verificar 343,94 1,00 343,94 1 343,94

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 99,00

Tiempo de Ciclo (Seg) 343,94 PRECIO: $ 53,61

Tiempo de Ciclo por CRG 3,47

Estándar por Hora 1036,24 CARGA: 8,69

No. De Operarios 9,00

186

INTERPRETACIÓN: El método utilizado en este caso las operarias realizan las dos operaciones, tanto armar la PGD como encartonar las ampollas, para este caso se utilizan 6 personas y una para el empaque. Es decir 9 operarios en total, con una producción por hora de 1036 unidades y un precio de $53.51 TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL (Método 3)

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Armar PGD y encartonar AMP. 18,50 3% 19,06 6 3,18Armar PGD 10,75 3% 11,07 1 11,07Encartonar Amp. 12,29 3% 12,66 6 2,11Empacar y verificar 333,92 3% 343,94 99 0,58

LINCOMICINA MK 600mg/2mL INY Caja x 6 EXP MET 3

BALANCEO DE LÍNEA Producto: LINCOMICINA MK 600mg/2mL INY Caja x 6 E XP MET 3

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Armar PGD y encartonar AMP. 19,06 99,00 1886,61 1 1886,61 Armar PGD 11,07 99,00 1095,76 3 365,25 Encartonar Amp. 11,00 99,00 1088,81 4 272,20 Empacar y verificar 343,94 1 343,94 1 343,94

Embalar / Ayudante de Línea

Líder documentador/Verificador

187

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 99,00

Tiempo de Ciclo (Seg) 1886,61 PRECIO: $ 294,04

Tiempo de Ciclo por CRG 19,06

Estándar por Hora 188,91 CARGA: 47,64

No. De Operarios 9,00

INTERPRETACIÓN: Se utilizan 9 operarios igual que con el método anterior pero mezclando las siguientes actividades: un operario arma PGD y encartona ampollas, tres operarias se encargan sólo de armar las PGD con el panal adentro y repartirlo a la línea, cuadro personas encartonando las ampollas y finalmente una persona empaca las 99 PGD. Utilizando este método se obtiene una producción por hora de 189 unidades y precio de $294. TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL (Método 4)

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Doblar panal 1,84 3% 1,90 1 1,90Arma PGD Y ENCARTONAR *** 18,74 3% 19,30 6 3,22Empacar y verificar 137,20 3% 141,32 99 0,24

LINCOMICINA MK 600mg/2mL INY Caja x 6 EXP MET 4

188

BALANCEO DE LÍNEA Producto: LINCOMICINA MK 600mg/2mL INY Caja x 6 E XP MET 4

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Doblar panal (acordion) 1,90 99,00 187,89 1 187,89 Armar PGD Y Encartonar AMP. 3,22 99,00 318,52 8 39,82 Empacar y verificar 0,24 1 0,24 1 0,24

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 99,00 $ 39,05

Tiempo de Ciclo (Seg) 187,89 PRECIO: $ 39,05

Tiempo de Ciclo por CRG 1,90 6,33

Estándar por Hora 1896,84 CARGA: 6,33

No. De Operarios 12,00

Balanceo de linea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Doblar panal (acordion) 187,89 19 1 19 Encartonar AMP. 318,52 11 10 113 Empacar y verificar 0,24 15132 1 15132

189

INTERPRETACIÓN: En este método de empaque se utilizan 12 operarios distribuidos así: una persona encargada únicamente de doblar el panal, es decir arreglarlo en forma de acordeón. Ocho personas armando la PGD introduciendo panal doblado y las seis ampollas hasta soltar la PGD en la banda cerrada. Una persona empacando en CRG 99 PGD. De este modo con la doblada del panal se ahorra mucho más tiempos; obteniendo así un estándar por hora de 1896 unidades y un costo de empaque de $39.05. ESTANDARIZACIÓN DEL MÉTODO PARA LA LINCOMICINA

LINCOMICINA MK No. operarios Precio $ Estándar por hora UND

Método 1 11 104.37 650.5 Método 2 9 53.61 1036 Método 3 9 294.04 189 Método 4 12 34.05 1836

De acuerdo con la información proporcionada por este cuadro, el balanceo más apropiado y el cual se estandariza es el método 4, ya que posee el precio por concepto de empaque mas bajo y se producen mucho más unidades que con los otros métodos. De este modo se le informa al contratista cuál el método a seguir de ahora en adelante.

190

Anexo N. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: SUPRAMICINA

MK FC x 13.000.0000 UI

CARTA DE PROCESO

CONVENCIONES

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Engomar Etiqueta Operaciones: Tomar etiqueta (mano derecha) y tomar frasco a etiquetar (mano izquierda). Pasar la etiqueta por la engomadota y medio pegar al frasco. Soltar en banda.

Actividad 2: Etiquetar frasco de Supramicina

Operaciones: Tomar frasco de la banda y acomodar etiqueta. Verificar etiquetado y limpiar el exceso de pegante. Soltar en banda.

BANDA

5 6

MES

A

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Vasijas con frasco de supramicina para etiquetar.

Máquina engomadota de frascos de Supramicina.

2 3 8

7

Empaque de gotas encartonadas en CRG

4

Grane

l Fco

en

Polvo

Granel S.

Salina 1

9

191

Actividad 3: Encartonar producto

Operaciones: Tomar plegadiza abrir e introducir frasco de Supramicina. Soltar en banda Actividad 4: Encartonar Diluente/Solución Salina Operaciones: Recibir producto de la banda e introducir frasco de solución salina (diluente) en la plegadiza. cerrar plegadiza y soltar en banda. Actividad 5: Empaque en CRG

Operaciones: Tomar producto de la banda, verificar información Introducir en corrugada hasta completar 72 unidades. Actividad 6: Embalaje

Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada DETERMINACION DEL CICLO:

SIPRAMICINA MK INY X 13 UI Unidades en CRG: 72

ACTIVIDAD INICIO FIN

Engomar Etiqueta Se toma la etiqueta y se pasa por la engomadota.

Se medio pega al frasco y suelta en banda. (Inicia de nuevo el ciclo.)

Etiquetar Frasco de Supramicina

Se toma el producto de la banda y se acomoda etiqueta.

Verificar acomodación de la etiqueta y soltar en banda. (Inicia de nuevo el ciclo).

Encartonar Supramicina. Se toma la plegadiza y se abre. Introducir frasco de Supramicina sin cerrar y soltar en banda. (Inicia ciclo).

Encartonar Diluente Recibir producto e introducir frasco con solución salina.

Cerrar la plegadiza y soltar en banda. (Inicia ciclo).

192

Empacar en CRG Se toma el producto de la banda y se verifica información.

Se introduce en CRG 72 unidades y se suelta en mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Cerrar y sellar CRG El ayudante coge la cinta y cierra y sella la CRG

Se pone la caja (CRG) en la estiba. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG Levanta de la mesa de empaque la CRG con 72 unidades, camina hacia la estiba.

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar CRG Ayudante de línea se encarga de tomar el cartón y armarlo

Se deja al lado del empaque. (Inicia el ciclo)

DIAGRAMA DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO

236.64 Seg.

10.75 Seg.

Plegadiza Supramicina MK X13UI INY (5100 UND) Granel Solución Salina Supamicina (5000 UND)

Ficha Neutra Supramicina MK X13UI INY (70 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

72

Corrugada 48 X 180mL (70 UND)

Etiqueta Supramicina MK X13UI INY (5150 UND) Granel Supramicina POLVO INY (5000 UND)

1

2

3

Engomar Etiqueta Supramicina MK INY 13 UI

Empacar en CRG y Verificar información

Embalar

Etiquetar Frasco de Supramicina MK X 13UI

Encartonar Supramicina MK X13UI INY

O-4 I -1

5

2.74 Seg.

9.14 Seg.

EMBALAJE

193

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 5 259.27

Inspecciones 1 1.05

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Engomar Etiqueta 1 2 Etiquetar Frasco 5 3 Encartona frasco: Introducir frasco Supramicina 1 4 Encartona Frasco: Introducir Solución Salina 1 5 Empaca en CRG 1

TOTAL OPERARIOS 9

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

194

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Engomar Etiqueta de Supramicina MK 2,74 3% 2,83 1 2,74Etiquetar Frasco de SupramicinaMK 10,65 3% 10,97 1 10,65Encartona Fco Supra 6,21 3% 6,40 1 6,21Encartona Fco Dilu 2,83 3% 2,91 1 2,83Empaca en CRG 236,64 3% 243,74 72 3,29

SUPRAMICINA MK FC x 13.000.0000 UI

BALANCEO DE LÍNEA Producto: SUPRAMICINA MK FC x 13.000.0000 UI

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS TIEMPO DE BALANCEO

Engomar Etiqueta de Supramicina MK 2,83 72,00 203,47 1 203,47 Etiquetar Frasco de SupramicinaMK 10,97 72,00 789,98 5 158,00 Encartona Fco Supra 6,40 72,00 460,58 2 230,29

Encartona Fco Dilu 2,91 72 209,51 1 209,51 Empaca en CRG 243,74 1 243,74 1 243,74

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 72,00 $ 69,65

Tiempo de Ciclo (seg.) 243,74 PRECIO: $ 69,65

Tiempo de Ciclo por CRG 3,39 11,28

Estándar por Hora 1063,42 CARGA: 11,28

No. De Operarios 12,00

195

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N. operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Engomar Etiqueta de Supramicina MK 203,47 18 1 18 Etiquetar Frasco de SupramicinaMK 789,98 5 5 23 Encartona Fco Supra 460,58 8 3 23

Encartona Fco Dilu 209,51 17 2 34

Empaca en CRG 243,74 15 1 15 INTERPRETACIÓN: Este producto lleva un proceso tal vez nuevo pues es un inyectable en polvo que viene con el diluente. Según lo anterior el estándar por hora para este producto es de 1063 unidades con 12 operarios en la línea, distribuidos así: una persona engoma el frasco de Supramicina polvo, cinco personas se encargan de etiquetar el frasco, dos personas se encargan de encartonar la Supramicina polvo, una persona encartona el diluente y cierra la PGD, y por último una persona empacando las 72 PGD de este producto. El costo total de empaque de acuerdo con el estudio es de $ 69.65.

196

Anexo O. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: GENTAMICINA MK 0.3% GOTAS OFT. FCO x 10 mL

CARTA DE PROCESO

CONVENCIONES

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Etiquetar Gentamicina Mk gotas (gotero s)

Operaciones: De la caja con el granel de gotas tomar cierta cantidad en vasija Tomar gotero y ubicarlo en la mesa (no se mueva) Tomar la etiqueta, quita protector y pega al gotero Verificar Etiquetado Armar grupos y luego soltar en la banda.

Actividad 2: Empacar en CRG

BANDA

4

5

MES

A

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Vasijas con gotas para etiquetar

1 2 9

8

Empaque de gotas en CRG (Sin plegadiza)

3

6 7

197

Operaciones: Toma la Gentamicina etiquetada verifica que la etiqueta esté bien ubicada en el gotero y lo introduce en CRG hasta llevar completar 483 unidades Llenada la CRG la deja en la mesa para iniciar cierre de corrugada. Actividad 3: Embalaje

Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 5 1514.74

Inspecciones 1 2.03

1497.88 Seg.

1

Granel Gentamicina MK 3mg/mL Gotas OFT. (249 UND) Frasco Gotas Tapa x 15mL Estéril (24054 UND) Etiqueta Gentamicina MK 0.3% SOL. OFT. (24054 UND)

Ficha Neutra Gentamicina MK 0.3% Gotas (47 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

483 Corrugada 72 Frascos Ref. 1249 (47 UND) División 316 x 316mm (96 UND)

Etiquetar Gentamicina MK Gotas OFT

Embalar

Empacar en CRG Gentamicina MK Gotas OFT. y verificar cantidad

O4 I-1

5

16.86 Seg.

198

DETERMINACION DEL CICLO:

GENTAMICINA MK 0.3% GOTAS OFT. FCO x 10 mL Unidades en CRG: 483

ACTIVIDAD INICIO FIN

Etiquetar Gentamicina (goteros)

Las operarias toman de una vasija las gotas y las ubican en la mesa para que no se deslice y así ponerle la etiqueta.

La operaria suelta el gotero etiquetado en la mesa. (inicia nuevamente el ciclo)

Empacar en CRG Se recibe la Gentamicina etiquetada y uno a uno lo introduce en CRG

Llena la CRG con 483 unidades y lo deja en mesa.

Cerrar y sellar CRG El ayudante coge la cinta y cierra y sella la CRG

Se pone la caja (CRG) en la estiba. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG Levanta de la mesa de empaque la CRG con 483 unidades, camina hacia la estiba.

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar CRG Ayudante de línea se encarga de tomar el cartón y armarlo

Se deja al lado del empaque. (Inicia el ciclo)

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Etiqueta Gotas 5 2 Empacar gotas encartonadas en CRG 1

TOTAL OPERARIOS 7

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

EMBALAJE

199

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Etiquetar Gotas Geta 16,37 3% 16,86 1 16,86Empacar Gotas 1454,25 3% 1497,88 483 3,10

GENTAMICINA MK 0.3% GOTAS OFT. FCO x 10 Ml

BALANCEO DE LÍENA Producto: GENTAMICINA MK 0.3% GOTAS OFT. FCO x 1 0 mL

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Etiquetar Gotas Geta 16,86 483,00 8143,91 6 1357,32 Empacar Gotas 1497,88 1,00 1497,88 1 1497,88 Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 483,00 $ 47,85

Tiempo de Ciclo (seg.) 1497,88 PRECIO: $ 47,85

Tiempo de Ciclo por CRG 3,10 7,75

Estándar por Hora 1160,84 CARGA: 7,75

No. De Operarios 9,00

200

Balanceo de linea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N. operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Etiquetar Gotas Geta 8143,91 0 6 3 Empacar Gotas 1497,88 2 1 2

INTERPRETACION: El empaque de la Gentamcina MK GOTAS OFT. se realiza en dos actividades. Una que es etiquetar el gotero para lo cual el tiempo promedio es de 16.86 seg. y el empaque en CRG de 483 goteros cuyo tiempo promedio es 1497 segundos es decir 3 CRGs. Se trabaja con nueve operarios en línea y con un estándar por hora de 1161 unidades, el resultado encontrado es que el costo de empaque para este producto corresponde a $47.85.

201

Anexo P. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: DECADRON SOLUCIÓN OFT Frasco x 5 mL

CARTA DE PROCESO

CONVENCIONES

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Engomar Etiqueta

Operaciones: Tomar etiqueta y tomar gotero Pasar etiqueta por engomadora y pegar superficialmente a gotero Soltar en banda Actividad 2: Etiquetar

Operaciones: Tomar gotero de la banda Cuadrar etiqueta en gotero

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Engomadora

Vasija con goteros Mes

a

Empaque en CRG

BANDA

1 3

5 6 7

2

9

8

Granel

Goteros

4

202

Limpiar gotero de las impurezas Soltar en banda. Actividad 3: Encartonado

Operaciones: Tomar plegadiza y abrir Introducir gotero Cerrar plegadiza Soltar en Banda Actividad 4: Empacar

Operaciones: Recibir producto y verificar información de la plegadiza. Introducir en corrugada 189 goteros de Decadron OFT.

Actividad 5: Embalaje Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada

203

DIAGRAMA DE PROCESOD DE LAS OPERACIOENS

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 5 542.46 Inspecciones 1 1.15

Corrugada 72 Fcos Ref 1249 (190 UND)

Etiqueta Decadron Solución OFT. X 5 mL (35989 UND) Granel Decadron Solución Gotas OFT (35698UND)

Ficha Neutra Decadron SOL. OFT (190 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

Plegadiza Decadron Solución OFT. X 5 mL (35989 UND)

189

1

2

3

Engomar Etiqueta Decadron Gotas OFT.

Empacar en CRG y Verificar información

Embalar

Etiquetar Frasco de Decadron Solución OFT. X 5 mL

Encartonar Decadron Gotas OFT x 5mL

O-4 I -1

5

2.48 Seg.

12.88 Seg.

7.49 Seg.

519.61 Seg.

204

DETERMINACION DEL CICLO: DECADRON SOLUCION OFT. Frasco x 5 mL

Unidades x CRG= 189

ACTIVIDAD INICIO FIN

Engomar La operaria toma etiqueta y la introduce por la engomadora para pegarla al gotero.

La operaria suelta el gotero con etiqueta en la banda. (inicia nuevamente el ciclo)

Etiquetar Recibe el gotero y acomodo y pega etiqueta.

La operaria suelta en banda el producto etiquetado (inicia nuevamente el ciclo)

Encartonar La operaria toma el producto etiquetado y lo introduce en plegadiza

Se suelta el producto en banda. (inicia nuevamente el ciclo)

Empaque El operario recibe el producto encartonado y lo introduce en corrugada.

Empaca en corrugada 189 goteros de Decadron solución Oft. y suelta en mesa.

Cerrar y sellar la CRG Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG con 189 goteros de Decadron Solución OFT. camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

OBSERVACIONES:

� Podemos encontrar que la actividad No. 1 no es muy constante al momento de enviar los goteros con la etiqueta pegada superficialmente debido a que hay que limpiar la maquina del exceso de pegante y también hay que limpiarse las manos.

� En este tipo de operaciones encontramos que el cuello de botella se hace en el encartonado, pues se acumula mucho producto etiquetado y en el encartonado por lo general siempre hay dos personas.

� Necesariamente encontramos una vasija con agua, ya que en ella se lava un trapito con el cual le quitan el exceso de pegante a los goteros.

EMBALAR

205

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Engomar 1 2 Etiquetar Gotero 6 3 Encartonar 1 4 Empacar en Corrugada 1 5 Embalar 1 TOTAL OPERARIOS 10

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Engomar Etiqueta 2,41 3% 2,48 1 2,48Etiquetar Gotero 12,50 3% 12,88 1 12,88Encartonar Decadron OFT 7,27 3% 7,49 1 7,49Empacar en CRG 504,48 3% 519,61 189 2,75

DECADRON SOLUCIÓN OFT Frasco x 5 mL

206

Producto: DECADRON SOLUCIÓN OFT Frasco x 5 Ml

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Engomar Etiqueta de Decadron OFT 2,48 189,00 469,02 1 469,02 Etiquetar Gotero 12,88 189,00 2434,33 4 608,58 Encartonar Decadron OFT 7,49 108,00 808,79 1 808,79

Empacar en CRG 519,61 1,00 519,61 1 519,61

Embalar / Ayudante de Línea 1 Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 189,00 $ 66,03

Tiempo de Ciclo (Seg) 808,79 PRECIO: $ 66,03

Tiempo de Ciclo por CRG 4,28 10,70

Estándar por Hora 841,26 CARGA: 10,70

No. De Operarios 9,00

Balanceo de linea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Engomar Etiqueta de Decadron OFT 469,02 8 1 8 Etiquetar Gotero 2434,33 1 4 6 Encartonar Decadron OFT 808,79 4 1 4

Empacar en CRG 519,61 7 1 7

207

INTERPRETACIÓN: Para el empaque del Decadron Solución OFT, son necesarias 9 personas de las cuales una realiza la operación de engomar el gotero, cuatro personas etiquetan el gotero, una persona encartona el producto y una persona empaca en CRG. De este modo se obtiene una producción por hora de 841 unidades. El costo total por concepto de empaque corresponde a $66.03.

208

Anexo Q. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: FIXAMICIN HC Gotas Oticas FCO x 10 mL

CARTA DE PROCESO

CONVENCIONES

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Codificación de Gotero

Operaciones: Se toma frasco de Fixamicin y lo pone en la banda para codificar. Actividad 2: Encartonar Frasco de Fixamicin

Operaciones: Se toma de la banda el Fixamicin codificado Se arma plegadiza, introduce gotas y se cierra

BANDA

5

MES

A

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Vasijas con gotas para encartonar

Granel de gotas por codificar

1 2 6 3

Codificadora Jaime

Mesa para CRG

209

Soltar en banda

Actividad 3: Empacar en CRG

Operaciones: Toma el Fixamicin de la banda introduce en CRG hasta llenar 720 unidades Actividad 4: Embalaje

Operaciones: Armar Corrugada Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO

810.01 Seg.

2.37 Seg.

Plegadiza Fixamicin HC Gotas x10 mL (5199 UND)

Granel Fixamicin HC Gotas (59.64 UND) Envase Fixamicin HC Estéril (5199 UND)

Ficha Neutra Fixamicin HC Gotas (25 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

720 Corrugada Goteros (25 UND)

1

2

Codificar Fixamicin HC Gotas òticas en Jaime 1000

Empacar en CRG y verificar empaque

Embalar

Encartonar Frasco de Fixamicin HC gotas

O-3 I -1

4

7.91 Seg.

210

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 4 820.29 Inspecciones 1 1.02 DETERMINACION DEL CICLO:

FIXAMICIN Gotas Oticas Unidades en CRG: 720 Unidades

ACTIVIDAD INICIO FIN

Codificar frasco de Fixamicin (goteros)

La operaria toma de una vasija el gotero y lo suelta en banda para codificar.

La operaria recibe el frasco codificado y lo retira de la banda.

Encartonar Gotas F. La operaria recibe el fixamicin y lo introduce en la plegadiza.

La operaria suelta en banda el fixamicin encartonado. (inicia nuevamente el ciclo)

Empacar en CRG Se recibe el Fixamicin encartonado y uno a uno lo introduce en CRG

Llena la CRG con 720 unidades lo deja en mesa.

Cerrar y sellar CRG El ayudante coge la cinta y cierra y sella la CRG

Se pone la caja (CRG) en la estiba. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG Levanta de la mesa de empaque la CRG con 720 unidades, camina hacia la estiba.

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar CRG Ayudante de línea se encarga de tomar el cartón y armarlo

Se deja al lado del empaque. (Inicia el ciclo)

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act.

Nombre de la Actividad No. Operario encargado

1 Codificar Gotero 1 2 Encartonar gotero marcado 3 3 Empacar gotas encartonadas en CRG 1 TOTAL OPERARIOS 5

EMBALAJE

211

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Codificar Gotero 2,30 3% 2,37 1 2,37Borrar marcación 4,08 3% 4,21 1 4,21Encartonar Gotero 7,68 3% 7,91 1 7,91Empacar Gotas 786,42 3% 810,01 210 3,86

FIXAMICIN HC Gotas Oticas FCO x 10 mL

BALANCEO DE LÍNEA

Producto: FIXAMICIN HC Gotas Oticas FCO x 10 m L * Un día la línea tenía una persona sólo para borrar marcación. Puede que no se presente a menudo esto.

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Codificar Gotero en Jaime 1000 2,37 210,00 497,98 1 497,98 Borrar marcación 4,21 147,00 618,34 1 618,34 Encartonar Gotero 7,91 210,00 1660,65 2 830,33 Empacar Gotas 810,01 1,00 810,01 1 810,01

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

212

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 210,00 PRECIO: $ 47,45 $ 47,45 Tiempo de Ciclo (Seg) 830,33

Tiempo de Ciclo por CRG 3,95 CARGA: 7,69 7,69 Estándar por Hora 910,49

No. De Operarios 7,00

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Codificar Gotero en Jaime 1000 497,98 7 1 7 Borrar marcación 618,34 6 1 6 Encartonar Gotero 1660,65 2 2 4 Empacar Gotas 810,01 4 1 4

INTERPRETACIÓN: El empaque del Fixamicín se realiza en dos tiempos: 1. la codificación del gotero 2. Empaque. Para efectos válidos se toman en cuenta estos dos procesos para el estudio y se obtienen los siguientes resultados: La operación de codificación se demora en promedio 2.37 segundos, hay una operación que se tiene en cuenta que es la corrección de la marcación, es decir, borrarla, ya que al ser el proceso en línea codif- empaque, no se puede acumular mucho producto con defectos en la banda sino se opta preferiblemente por ir corrigiendo esto. El encartonado del gotero tiene un tiempo promedio de 7.91 seg, y el empaque de 810 seg. Con esta información procesada se obtiene finalmente que el precio de empaque es de $47.45 y el estándar por hora es de 910 unidades.

213

Anexo R. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: ESPECTINOMICINA Mk 2g INY Caja x 1 AMP + DILU

CARTA DE PROCESO

CONVENCIONES

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Engomar Etiqueta

Operaciones: Tomar etiqueta y tomar frasco Pasar etiqueta por engomadora y pegar superficialmente a frasco Soltar en banda Actividad 2: Etiquetar

Operaciones: Tomar frasco de la banda Cuadrar etiqueta en frasco y pegar

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Engomadora

Vasija con goteros Mes

a

Empaque en CRG

BANDA

1 3

5 6 7

2

9

8 4

214

Limpiar frasco de las impurezas Soltar en banda. Actividad 3: Insertar producto (polvo + Dilu) a Termoformado

Tomar ampolla diluente e insertar al termoformado Tomar frasco con polvo de Espectinomicina e insertar a termoformado Soltar en Banda Actividad 4: Encartonado

Operaciones: Tomar plegadiza y abrir Tomar termoformado e introducir en plegadiza Cerrar plegadiza Soltar en Banda Actividad 5: Empacar

Operaciones: Recibir producto y verificar información de la plegadiza. Introducir 96 unidades en corrugada..

Actividad 6: Embalaje

Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada DETERMINACION DEL CICLO:

ESPECTINOMICINA MK 2g INY

Unidades x CRG= 96

ACTIVIDAD INICIO FIN

Engomar La operaria toma etiqueta y la introduce por la engomadora para pegarla al frasco.

La operaria suelta el frasco con etiqueta en la banda. (inicia nuevamente el ciclo)

Etiquetar La operaria recibe el frasco, acomoda y pega etiqueta.

La operaria suelta en banda el producto etiquetado (inicia nuevamente el ciclo)

215

Insertar producto a termoformado

Se toma una ampolla diluente (del granel), y el polvo. Se insertan a termoformado.

Suelta en banda termoformado con producto.

Encartonar Se toma producto de la de la banda y se introduce en plegadiza.

Se cierra y se suelta el producto en banda. (inicia nuevamente el ciclo)

Empaque El operario recibe el producto encartonado y lo introduce en corrugada.

Empaca en corrugada 96 unidades de Espectinomicina y suelta en mesa.

Cerrar y sellar la CRG Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG con 96 plegadizas de Espectinomicina, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Engomar 1 2 Etiquetar 4 3 Insertar Producto a Termoformado 2 4 Encartonar 2 5 Empacar en Corrugada 1 TOTAL OPERARIOS 11

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

EMBALAR

216

DIAGRAMA DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 6 380.10 Inspecciones 1 1.56

Ficha Neutra Espectinomicina MK 2 g (12480UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

Termoformado Espectinomicina AMP + DILU (12240 UND)

Granel de Agua Bacteriostática (12240 UND)

Plegadiza Espectinomicina Mk 2gx 1 Vial Susp. (12240 UND)

96 Corrugada 42-48 Armour (12480 UND)

Etiqueta Espectinomicina Mk Susp. Parentela (12240 UND) Granel de Espectinomicina Mk 2g Polvo (12000 UND)

1

2

3

Engomar Etiqueta Espectinomicina Mk 2g

Encartonar Espectinomicina x 1g

Empacar Espectinomicina x 1g + DILU y Verificar

Etiquetar Frasco de Espectinomicina Mk 2g

Insertar producto a Termoformado

4

O-5 I - 1

6 Embalar

2.90 Seg.

11.97 Seg.

9.02 Seg.

7.61 Seg.

349.10 Seg.

217

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Engomar Etiqueta 2,82 3% 2,90 1 2,90Etiquetar Frasco 11,62 3% 11,97 1 11,97Insertar Espectinomicina a Termoformado 5,78 3% 5,95 1 5,95Insertar Diluente a Termoformado 5,13 3% 5,28 1 5,28Encartona Fco 7,39 3% 7,61 1 7,61Empaca en CRG 338,94 3% 349,10 96 3,64

ESPECTINOMICINA Mk 2g INY Caja x 1 AMP + DILU ( MET2)

BALANCEO DE LÍNEA Producto: ESPECTINOMICINA Mk 2g INY Caja x 1 AM P + DILU (MET2)

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Engomar Etiqueta 2,90 96,00 278,85 1 278,85 Etiquetar Frasco 11,97 96,00 1149,08 4 287,27 Insertar Espectinomicina a Termoformado 5,95 96,00 571,09 1 571,09 Insertar Diluente a Termoformado 5,28 96,00 506,77 1 506,77

Encartona Fco 7,61 96,00 730,96 2 365,48

Empaca en CRG 349,10 1 349,10 1 349,10

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 96,00 $ 122,39

Tiempo de Ciclo (Seg) 571,09 PRECIO: $ 122,39

Tiempo de Ciclo por CRG 5,95 CARGA: 19,83 19,83

218

Estándar por Hora 605,16

No. De Operarios 12,00

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Engomar Etiqueta 278,85 13 1 13 Etiquetar Frasco 1149,08 3 4 13 Insertar Espectinomicina a Termoformado 571,09 6 1 6 Insertar Diluente a Termoformado 506,77 7 1 7

Encartona Fco 730,96 5 2 10

Empaca en CRG 349,10 10 1 10 INTERPRETACIÓN: La Espectinomicina viene en presentación de ampolla grande, por PGD vienen dos insertadas en un termoformado que las protege y la CRG tiene capacidad para 96 PGD. Para el empaque de la Espectinomicina se encontraron dos métodos, pero se concluye que el mejor se toma comparando las unidades estándar y numero de operarios. Así pues el método dos es el más apropiado para el empaque de este producto. Con este, se encuentra que el número de operarios en línea debe ser de 12 personas, con la cual por hora producen 605 unidades y se obtiene un precio de $122.39.

219

2

Anexo S. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: DUODECADRON X 1mL INY COMERCIAL Caja x 1 Ampolla

CARTA DE PROCESO

CONVENCIONES

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Encartonar ampolla

Operaciones: Tomar plegadiza verificar que esté bien impresa la información (Tenga el numero de lote, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, si es el caso precio de venta legible y debidamente marcada) y abrir. Introducir ampolla, cerrar plegadiza y soltar en mesa Armar grupos de 5 ampollas (empacadas) y soltar en banda Actividad 2: Embolsar ampollas (10 unidades)

Operaciones: Tomar bolsa y abrirla Introducir paleta (Separador) Tomar 5 unidades verificar que estén marcadas e introducir en bolsa Toma las otras 5 unidades e introducir en la bolsa (Voltea la bolsa)

BANDA

1 3 8

4 5 6

9

7

Hor

no

Térm

ico

MES

A

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas (Caja donde están las ampollas)

Máquina Selladora

220

Retirar paleta (separador) Soltar bolsa en banda

Actividad 3: Sellar bolsa y termoencoger

Operaciones: Tomar la bolsa y sellar (Introduce entre el sellador, cierra y retira excesos de la bolsa plástica) Soltar bolsa en el horno de termoencogido (Sale un paquete de 10 unidades de ampollas. Actividad 4: Empaque

Operaciones: Recibir el paquete y verificar que el termoencogido tenga una presentación adecuada para el cliente final. Empacar 48 paquetes de DuoDecadron en CRG

Actividad 5: Embalaje

Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada DETERMINACION DEL CICLO:

DUODECARON x 1 1mL INY COMERCIAL Caja x 1 Ampolla CRG x 480 unidades

ACTIVIDAD INICIO FIN

Encartonar

Las operarias con su chasa en frente toman la plegadiza y la ampolla e inician el armado y cierre de esta.

Después las operarias sueltan en banda la ampolla (encartonada) (inicia nuevamente el ciclo)

Embolsar las ampollas

La operaria recibe los grupos de ampollas e introducen en la bolsa. Primero 5 unidades, voltea y luego las otras 5 unidades.

La operaria suelta en banda el producto semiempacado, es decir, en la bolsa. (inicia nuevamente el ciclo)

Sellar y Termoencoger La operaria toma el producto embolsado y lo introduce entre la selladora para cerrar la bolsa.

Se retiran los excesos y se suelta en el horno. (inicia nuevamente el ciclo)

Empacar en CRG El operario recibe el paquete de producto terminado y verifica que el termoencogido esté correcto

Introduce 48 paquetes en CRG y suelta en mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Cerrar y sellar la CRG Cierra las 4 pestañas de la CRG, Sella la CRG, coloca el incitador

221

dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG 48 paquetes, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Encartonar Ampolla 6 2 Embolsar las ampollas 1 3 Sella y termoencoger 1 4 Empacar en CRG 1 5 Embalar 1 TOTAL OPERARIOS 10

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

EMBALAR

222

DIAGRAMA DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 5 575.3 Inspecciones 1 2.10

541.38 Seg.

9.33 Seg.

18.95 Seg.

5.64 Seg.

Granel Duodecadron INY x 1 mL (10363 UND) Plegadiza DuoDecadron AMP X 1mL (10067UND)

Ficha Neutra Duodecadron x 2mL INY (20 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

480

10

Corrugada Nacional No. 3 (20UND)

1

2

3

Encartonar Ampolla DuoDecadron x 1mL

Verificar información y Empacar en CRG

Embalar

Embolsar Ampollas de DuoDecadron x 1mL

Bolsa Clysar 8´´x12.0 cm (1007 UND)

Sellar Y Termoencoger

O-4 I - 1

5

223

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

DUODECADRON X 1mL INY COMERCIAL Caja x 1 Ampolla

ACTIVIDAD T.ESTÁNDAR SUPLEMENTO ESPECIAL

T. ESTÁNDAR TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Encartonar AMP de Duodecadrón 5,47 3% 5,64 1 5,64 Embolsar 10 AMP 18,40 3% 18,95 10 1,90 Sellar y termoencoger 9,06 3% 9,33 10 0,93

Empacar AMP. 525,61 3% 541,38 480 1,13 BALANCEO DE LÍNEA Producto: DUODECADRON X 1mL INY COMERCIAL Caja x 1 Ampolla

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS TIEMPO DE BALANCEO

Encartonar AMP de Duodecadrón 5,64 480,00 2706,30 5 541,26 Embolsar 10 AMP 18,95 48,00 909,70 1 909,70 Sellar y termoencoger 9,33 48,00 447,99 1 447,99 Empacar AMP. 541,38 1,00 541,38 1 541,38

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

224

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 480,00 $ 32,49

Tiempo de Ciclo (Seg) 909,70 PRECIO: $ 32,49

Tiempo de Ciclo por CRG 1,90 5,26

Estándar por Hora 1899,53 CARGA: 5,26

No. De Operarios 10,00

Balanceo de linea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Encartonar AMP de Duodecadrón 2706,30 1 5 7 Embolsar 10 AMP 909,70 4 1 4 Sellar y termoencoger 447,99 8 1 8

Empacar AMP. 541,38 7 1 7 INTERPRETACIÓN: El empaque del Duodecadron corresponde al estándar relacionada con la Z de empaque comercial, del cual se incluye para sacar el promedio. El empaque de este producto se debe realizar con 10 operarios en línea (8 reales y 2 flotantes), cuya producción por hora es de 1899 unidades y con el cual se obtiene finalmente $32.49.

225

Anexo T. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: BETAMETASONA MK 7mg/1mL INY

CARTA DE PROCESO

Convenciones

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Individualizar Termoformado

Operaciones: Se toma el granel de Termoformado y se separa uno a uno en una chasa Actividad 2: Insertar ampolla a Termoformado

Operaciones: Tomar un termoformado de la chasa con el granel individual Insertar ampolla de Betametasona Mk 7mg/1mL a Termoformado Soltar en banda

BANDA

2 3

3

7

5

Hor

no

Térm

ico

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas (Caja donde están las ampollas)

Mesa de empaque de ampollas encartonadas

6

8 Mes

a

2

1

6

Granel de Termoencogido

226

Actividad 3: Encartonar

Operaciones: Tomar plegadiza y armarla Introducir termoformado con ampolla a plegadiza Cerrar plegadiza con ampolla de Betametasona Armar grupos y soltar en banda Actividad 4: Empaque

Operaciones: Empacar 87 unidades del encartonado de la Betamentasona Mk 7mg/1mL INY Caja x 1 AMP Soltar en mesa de Embalaje Actividad 5: Embalaje

Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada

227

DIAGRAMA DE PROCESO DE LAS OPERACIONES

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 5 108.41 Inspecciones 1 1.09

DETERMINACION DEL CICLO:

BETAMETASONA MK 7mg/1mL INY Caja x 1 AMP Unidades x CRG: 87

96.36 Seg.

7.54 Seg.

2.70 Seg.

1.81 Seg.

87 Corrugada Dermacapilares (195 UND)

Ficha Neutra Betametasona 7mg/4mL (195 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

Plegadiza Betametasona 7mg/3Ml INY (173175 UND)

Granel Betametasona 7mg INY (62361UND)

Termoformado Betametasona x 1AMP (17375 UND)

1

2

3

Individualizar Termoformado

Empacar en CRG y Verificar información

Embalar

Insertar ampolla a Termoformado

Encartonar

O-4 I - 1

5

228

ACTIVIDAD INICIO FIN

Individualizar Termoformado

Toma el granel de Termoformado y lo separa uno a uno

Suelta en chasa el Termoformado (Inicia de nuevo el ciclo)

Insertar Ampolla a Termoformado

Toma una ampolla y se la inserta a Termoformado

Suelta en banda el termoformado con la ampolla. (Inicia de nuevo el ciclo)

Encartonar

Toma de la banda el termoformado. Toma plegadiza, la abre introduce termoformado y la cierra.

Suelta en banda el encartonado. (Inicia de nuevo el ciclo)

Empaque El operario toma de la banda el encartonado de la Betametasona Mk 7mg/1ml.

Lo introduce a CRG hasta completar 87 unidades. (Inicia de nuevo el ciclo)

Cerrar y sellar la CRG Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act.

Nombre de la Actividad No. Operario encargado

1 Individualizar Termoformado 1 2 Insertar ampolla a Termoformado 4 3 Encartonar 4 4 Empacar 1 TOTAL OPERARIOS 10

EMBALAR

229

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

BETAMETASONA MK 7mg/1mL INY

Actividad T.ESTÁNDAR SUPLEMENTO ESPECIAL

T. ESTÁNDAR TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Individualizar Termoformado 1,67 3% 1,72 1 1,72 Insertar ampolla a Termoformado 2,60 3%

2,68 1 2,68 Encartonar 6,84 3% 7,05 1 7,05

Empacar 91,22 3% 93,96 87 1,08 BALANCEO DE LÍNEA Producto: BETAMETASONA MK 7mg/1mL INY

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS TIEMPO DE BALANCEO

Individualizar Termof. e insertar AMP 4,40 87,00 382,84 4 95,71

Encartonar Betametasona 7,05 87,00 613,31 5 122,66

Empacar en CRG 87 PGD 93,96 1,00 93,96 1 93,96 Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 87,00 $ 29,01

Tiempo de Ciclo (Seg) 122,66 PRECIO: $ 29,01

Tiempo de Ciclo por CRG 1,41 4,70

Estándar por Hora 2553,35 CARGA: 4,70

No. De Operarios 12,00

230

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/Min N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Individualizar Termof. e insertar AMP 382,84 9 4 38

Encartonar Betametasona 613,31 6 5 29

Empacar en CRG 87 PGD 93,96 38 1 38 INTERPRETACIÓN: Como se puede ver en las dos tablas anteriores hay una información que no concuerda y es la división de los elementos no corresponde a la misma en las tablas. Esto ocurre ya que se encontró que habían dos formas de realizar el empaque de este producto. El primer método evaluado era realizar todas las operaciones por separado es decir, individualizar termoformado, insertar ampolla a termoformado, encartonar y empacar; con este método se encontraban cuatro operaciones, utilizando 11 operarios, pero las unidades estándar era un poco bajas. Con el método utilizado en el balanceo, una persona hace las dos operaciones, individualiza el termoformado y se inserta la ampolla, esta actividad debe durar en promedio 4.40 seg. la segunda actividad es encartonar ampollas cuya duración promedio debe ser de 7.05 seg. y finalmente la tercera actividad el empaque cuya duración es de 93.96 seg. Con esta información se obtiene que la producción por hora de la línea es de 2553 unidades y que son necesarios 12 operarios para llegar a este estándar. En este caso se observa que hay un ciclo de control en el encartonado, de ser necesario la solución a brindar es que se cambien un operario de la actividad uno a la dos y en caso de congestiones ayudar a que la línea fluya. De otro lado se encuentra que el precio estándar para este producto se define en $29.01.

231

2

Anexo U. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: DECADRON 4mg/1mL Caja X 50 AMP.

CARTA DE PROCESO

Convenciones

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Encartonar ampolla

Operaciones: Tomar plegadiza y abrirla Tomar panal armado de la mesa (divisiones donde se insertan las 50 ampollas) e introducirlo a la plegadiza. Insertar 50 ampollas a plegadiza Soltar en banda Actividad 2: Verificar y empacar en CRG

Operaciones: Tomar plegadiza de la banda y verificar impresión del lote y unidades dentro de ésta.

BANDA

1 3 4

5 6 7

9

8

MES

A

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas (Caja donde están las ampollas)

Mesa de Empaque

10

232

Cerrar plegadiza e introducir en CRG hasta llenar con 30 cajas de Decadron 4mg/1mL INY

Actividad 3: Embalaje

Operaciones: Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar Armar Corrugada DETERMINACION DEL CICLO:

DECADRON 4 mg/1mL INY COMERCIAL Caja x 50 Ampolla

CRG x 30 Cajas

ACTIVIDAD INICIO FIN

Encartonar Ampolla La operaria toma la plegadiza y la arma.

Inserta las 50 ampollas y suelta en banda. (Inicia de nuevo el proceso).

Verificar y Empacar en CRG

La operaria toma de la banda la plegadiza con las ampollas y verifica que esté completa la cantidad.

Cierra la plegadiza y la introduce en CRG. (Inicia de nuevo el proceso).

Cerrar y sellar la CRG Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG 30 cajas, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada

El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

EMBALAR

233

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 4 451.42 Inspecciones 1 1.05

373,18 Seg.

68.45 Seg.

9.79 Seg.

Granel Decadron Sol INY x 1mL (470 UND) AMP. Decadron 4mg/1mL Entidades (42791 UND)

Plegadiza Decadron 4mg/1mL 50 AMP X 1mL ENTI+PAR (8713 UND)

Ficha Neutra Decadron 4mg/1mL INY (28 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

1500

50

Corrugada Genérica No. 8 (28 UND)

2

O-3 I -1

4

Encartonar Ampolla Decadron 4mg/1ml

Verificar y Empacar en CRG

Embalar

1 Armar PGD Decadron 4mg/1ml

234

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act.

Nombre de la Actividad No. Operario encargado

1 Encartonar Ampolla 8 2 Verificar y Empacar plegadizas 1 TOTAL OPERARIOS 9

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

235

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

DECADRON 4mg/1mL Caja X 50 AMP.

ACTIVIDAD T.ESTÁNDAR SUPLEMENTO ESPECIAL

T. ESTÁNDAR TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA

ESTANDAR

Armar PGD 9,50 3% 9,79 1 9,79 Encartonar 50 AMP en PGD 66,46 3% 68,45 50 1,37 Empacar y verificar 362,31 3% 373,18 1500 0,25

BALANCEO DE LÍNEA Producto: DECADRON 4mg/1mL Caja X 50 AMP.

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Armar PGD 9,79 30,00 293,69 1 293,69 Encartonar 50 AMP en PGD 68,45 30,00 2053,46 6 342,24 Empacar y verificar 373,18 1,00 373,18 1 373,18

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 30,00

Tiempo de Ciclo (Seg) 373,18 PRECIO: $ 213,27

Tiempo de Ciclo por CRG 12,44

Estándar por Hora 289,40 CARGA: 34,55

No. De Operarios 10,00

236

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/min. N. operarios Unidad/HR.*No Operarios

Armar PGD 293,69 12 1 12 Encartonar 50 AMP en PGD 2053,46 2 6 11 Empacar y verificar 373,18 10 1 10 INTERPRETACIÓN: Con este producto se hace referencia al tipo de ampolla pequeña que se hablaba anteriormente. El armado de la plegadiza es una de las operaciones más complejas, pues al introducir el panal en la PGD se puede desarmar, toda la red donde van las 50 ampollas es plegable y se debe tener mucha práctica para realizar esta operación. Por ello, el estándar queda definido que una persona arme PGDs para todo la línea y así evitar equivocaciones. De acuerdo con esto para obtener un estándar por hora de 290 unidades, es decir 10 corrugadas por hora, se necesita trabajar con una línea de 10 personas, donde la tarifa de empaque queda definida así: $213.27.

237

Anexo V. Aplicación del tiempo estándar para el pr oducto: CLINDAMICINA MK 600 mg/4mL INY EXPORTACIÓN

CARTA DE PROCESO

Convenciones

OPERACIONES EN LÍNEA Actividad 1: Insertar ampollas (2) a termoformado Operaciones: Se separa el termoformado del granel y se toman dos ampollas de Clindamicina y se insertan a este. Se verifica que el nombre del medicamento sea visible Se arman grupos y se envían por banda.

Actividad 2: Encartonar ampollas

Operaciones: Se toma el termoformado con las ampollas insertas Se abre la plegadiza, introduce producto y cierra plegadiza Envía por banda.

Actividad 3: Empacar en CRG

Operaciones: Tomar de la banda el producto e introducir en CRG hasta completar 136 unidades de plegadizas.

BANDA

7

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas con ampolla y granel de termoformado

Mesa de empaque de Clindamicina encartonada

Mes

a

1 2 3

4 5 6

238

Soltar en mesa de empaque.

Actividad 4: Embalaje Operaciones: Armar Corrugada Cerrar y sellar CRG Instalar la ficha neutra Estibar DIAGRAMA DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO

Resumen:

Evento Número Tiempo

Operaciones 4 280.23 Inspecciones 1 1.93

11.42 Seg.

Termoformado Clindamicina x2 AMP (1348 UND) Granel Clindamicina 600 mg AMP

Ficha Neutra Clindamicina MK 600mg/4mL (97 UND) Cinta de Seguridad TQ Pegante Pegol

2

Plegadiza Clindamicina EXP. (1348 UND)

136

Corrugada Blister (97 UND)

1

2

O-3 I - 1

Individualizar Termoformado e insertar 2 ampollas

Empacar en CRG y Verificar información

Embalar

Encartonar

4

7. 81 Seg.

261 Seg.

239

DETERMINACION DEL CICLO: CLINDAMICINA MK 600mg/4mL INY EXPORTACION Caja x 2 Ampolla

Unidades x CRG= 136

ACTIVIDAD INICIO FIN

Insertar ampolla a termoformado

La operaria toma el granel de termoformado lo separa e inserta ampollas

Se suelta en banda (inicia nuevamente el ciclo)

Encartonar Clindamicina Toman el producto de la banda e introducen a plegadiza.

Cierran plegadiza y sueltan en banda (inicia nuevamente el ciclo)

Empaque en CRG de Clindamicina

La operaria toma la plegadiza y la introduce en CRG

La operaria llena la CRG con 136 plegadizas selladas. (inicia nuevamente el ciclo)

Cerrar y sellar la CRG

Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG con 136 unds, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR OPERARIO

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario

encargado

1 Insertar termoformado a ampollas 1 2 Encartonar producto 5 3 Empacar 136 unidades de plegadiza de

Clindamicina MK 600mg/4mL 1

TOTAL OPERARIOS 7

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

EMBALAR

240

TIEMPO ESTÁNDAR TOTAL

CLINDAMICINA MK 600 mg/4mL INY EXPORTACION

ACTIVIDAD T. ESTÁNDAR SUPLEMENTO ESPECIAL

T. ESTÁNDAR TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Individualizar Termoformado 0,93 3% 0,96 1 0,96 Insertar amp a termo-formado 6,22 3% 6,41 2 3,20 Encartonar producto 5,63 3% 5,79 2 2,90 Empacar 332,25 3% 342,22 136 2,52

BALANCEO DE LÍNEA Producto: CLINDAMICINA MK 600 mg/4mL INY EXPORTA CION

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI. No. OPERARIOS

TIEMPO DE BALANCEO

Individualizar Termoformado 0,96 136,00 130,41 1 130,41 Insertar amp a termo-formado 6,41 136,00 871,13 3 290,38 Encartonar producto 5,79 136,00 787,95 3 262,65 Empacar 342,22 1 342,2175 1 342,22

Embalar / Ayudante de Línea 1

Líder documentador/Verificador 1

Salidas del ciclo total (UND/CRG) 136,00 $ 43,14

Tiempo de Ciclo (Seg) 342,22 PRECIO: $ 43,14

Tiempo de Ciclo por CRG 2,52 6,99

Estándar por Hora 1430,67 CARGA: 6,99

No. De Operarios 10,00

241

Balanceo de línea:

Operación Seg. Estándar Unidad/Hora Unidad/min. N.operarios Unidad/Hr.*No Operarios

Armar PGD 130,41 28 1 28 Encartonar 50 AMP en PGD 871,13 4 3 12 Empacar y verificar 787,95 5 3 14 INTERPRETACIÓN: El empaque de la Clindamicina se realiza con 10 operarios en línea y cuya producción por hora es de 1430 unidades, es decir, 10 corrugadas. Para lograr esto se tiene que el costo de empaque sea de $43.14.

242

Anexo W. Instructivo de estandarización de líneas de empaque Planta San Nicolás

1. OBJETIVO Revisar y actualizar las cargas de empaque de los productos estériles fabricados en planta San Nicolás de Tecnoquímicas S.A. con el fin de presentar mejoras en los métodos actuales, utilizar los estándares como oportunidad para aumentar la eficiencia del proceso y con ello la disminución de las tarifas que conllevan a ahorros importantes para la empresa.

2. GENERALIDADES

� El estudio de tiempos es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un número de observaciones, el tiempo para llevar a cabo una tarea determinada un operario calificado con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido.

� El estudio de tiempos es de gran importancia ya que con este se pueden reducir los costos de producción; además de analizar las operaciones y realizar mejoras en los métodos que se estén usando actualmente.

� Con el estudio, se puede visualizar y utilizar las técnicas de balanceo de línea, así como calcular la cantidad de personal necesario que se ocupa en una línea de producción asignando la cantidad necesaria de operarios en una estación de trabajo.

� El resultado final del estudio de tiempos son las horas-hombre requeridas para empacar un producto, definiendo así la carga teniendo en cuenta el costo variable del servicio.

3. RESPONSABLES

Supervisor de área.

4. FRECUENCIA La revisión de las cargas por concepto de empaque se debe realizar cada año, esto corresponde a una revisión a corto plazo. Sin embargo, esto es viable en el caso que los procesos tengas cambios o transformaciones en su proceso durante este periodo, de lo contrario, este tiempo se puede ampliar a dos años.

243

5. MATERIAL A UTILIZAR

� Formato de Toma de Tiempos (Empaque de Productos y Revisión Óptica) � Cronometro (Tiempos de Vueltas) � Tabla de suplementos � Tabla de Valoración

6. METODOLOGÍA

I. PREPARACIÓN

• Se selecciona la operación • Se selecciona al trabajador • Se realiza un análisis de comprobación del método de trabajo. • Se establece una actitud frente al trabajador.

II. EJECUCIÓN

• Se obtiene y registra la información. • Se descompone la tarea en elementos. • Se cronometra. • Se calcula el tiempo observado.

III. VALORACIÓN

• Se valora el ritmo normal del trabajador promedio. • Se aplican las técnicas de valoración. • Se calcula el tiempo base o el tiempo valorado.

IV. SUPLEMENTOS

• Análisis de demoras • Estudio de fatiga • Cálculo de suplementos y sus tolerancias V. TIEMPO ESTÁNDAR • Error de tiempo estándar • Cálculo de frecuencia de los elementos • Determinación de tiempos de interferencia • Cálculo de tiempo estándar

7. PROCEDIMIENTO 7.1 Reconocimiento del área de fabricación: Antes de iniciar con el proceso de toma de tiempos

en el área de empaque, el analista debe realizar un trabajo observatorio. Este trabajo consiste en identificar el proceso de fabricación de los productos en el área estéril tanto de inyectables como de oftálmicos con el fin de obtener una idea clara y así identificar puntos críticos que afecten a futuro las actividades a estudiar. Por otro lado conocer la terminología utilizada dentro de la planta.

7.2 Reconocimiento del área de empaque: La segunda actividad a analizar es el proceso de

empaque de dichos productos. En este se debe examinar la distribución física de la planta

244

2

(Bodega, pre-bodega, almacenamiento de materia prima, entre otros.), el trabajo asignado a los contratistas por parte del supervisor y la distribución de las líneas de empaque.

7.3 Hasta el momento se tiene una idea general del funcionamiento de la planta. Ahora se

enfatizará en el objetivo de estudio: áreas de empaque y revisión óptica, para ello se debe identificar cada una de las actividades que realiza el operario, su posición en la línea, la ubicación física de los elementos y máquinas, entre otros.

Distribución Física Líneas de Empaque

Producto Comercial

Producto de Exportación

CONVENSIONES

3

Estaciones de Trabajo (OPERARIARIOS)

Chasas (Caja donde están las ampollas)

Máquina Selladora Manual (p. COMERCIAL)

Estiba P. Terminado

BANDA TRANSPORTADORA

1 4

5 6 7

8

Hor

no T

érmico

ME

SA

E

mpa

que.

Est

iba

P.

Gra

nel

Mesa Empaque en Corrugada (p. EXPORTACION).

BANDA TRANSPORTADORA

1 3

4 5

8 MES

A

6 7

Est

iba

P.

Gra

nel

245

2

Distribución Física Revisión Óptica CONVENCIONES 7.4 Después de seleccionar la línea de empaque a estudiar, realice la carta de proceso, ubicando

a cada uno de los operarios con su respectiva actividad, su posición en la línea y las observaciones pertinentes del proceso a tener en cuentas para realizar mejoras.

NOTA: Carta de Proceso del DICLOFENACO MK 7mg/3mL INY EXPORTACIÓN

LÁMPARA

CHASA X REVISAR

ASIENTO OPERARIO

GARRAFAS CON AMPOLLAS

ESTANTERÍA CON PRODUCTO REVISADO.

CHASA AMP. REVISADAS

BANDA TRANSPORTADORA

1 3

4

8

MES

A

6 7 5

246

OPERACIONES EN LÍNEA

Actividad 1: Encartonar Ampolla

Operaciones: 1. Tomar plegadiza y verificar que esté bien impresa la información (Tenga el numero

de lote, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, si es el caso precio de venta legible y debidamente marcada) y la abren

2. Introducir ampolla, cerrar la plegadiza y soltar en mesa 3. Armar grupos de 6 ampollas (empacadas) y soltar en banda

Actividad 2: Inspección y Empaque en corrugada

Operaciones: 4. La operaria de empaque toma las ampollas encartonadas (grupos de 6 que le

mandan por la banda), verifica la legibilidad y marcación de las plegadizas, y las introduce en corrugada.

Actividad 3: Embalaje

Operaciones: 5. Cerrar y sellar CRG 6. Instalar la ficha neutra 7. Estibar 8. Armar Corrugada

7.5 Después de realizar la carta de proceso, se procede a identificar los ciclos de las actividades.

Es decir, el inicio y el final de la actividad para arrancar con el cronometraje y registrar los tiempos observados para cada uno de los operarios. La identificación de los ciclos juega un papel muy importante, pues se debe tener en cuenta que el final de un ciclo es el inicio del otro.

Continuando con el caso del DICLOFENACO MK 7mg/3mL INY EXP, los ciclos de este producto quedarán así:

247

DICLOFENACO MK 75 mg/3mL INY EXPORTACION Caja x 1 Ampolla UND/CRG 756 unidades

ACTIVIDAD INICIO FIN

Encartonar

Las operarias con su chasa en frente toman la plegadiza y la ampolla e inician el armado y cierre de esta.

Después las operarias sueltan en banda la ampolla con la plegadiza (encartonada) (inicia nuevamente el ciclo)

Empaque de ampollas

La operaria toma de la banda las ampollas encartonadas que le envían en grupos de 6 (fácil de coger con la mano) y verifica.

La operaria llena la CRG con 756 unidades de ampollas. (inicia nuevamente el ciclo)

Cerrar y sellar la CRG

Cierra las 4 pestañas de la CRG, dirige su mano hacia la mesa de empaque coge el encintador.

Sella la CRG, coloca el incitador nuevamente en la mesa de empaque y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Instalación de Ficha Neutra

El operario coge la vasija que tiene pegol, con una brocha le aplica a la CRG en la parte superior lateral y coloca la brocha en la mesa. Luego coge la ficha neutra de la mesa auxiliar.

Instala la ficha neutra y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

Estibar CRG

Levanta de la mesa de empaque la CRG 756 UND, camina hacia la estiba, ubica la CRG en la Posición establecida

Ubica CRG en la Posición establecida y camina nuevamente hacia la mesa de empaque. (Inicia el ciclo)

Armar Corrugada El operario toma de la mesa de empaque la CRG, la arma, la sella y la voltea.

La acomoda en la mesa de empaque para doblar las pestañas de la CRG y retira sus manos. (Inicia el ciclo)

EM

BA

LAJE

7.6 En este momento ya se tienen herramientas suficientes para iniciar con la toma de tiempos.

Para ello, se tomarán 30 observaciones con cronómetro a cada operario teniendo en cuenta que si éste realiza dos operaciones se le toma tiempo individualmente con el fin de ser más precisos en el análisis. El número de observaciones lo determinó la compañía, ya que con este tamaño de la muestra se garantiza una validez de los datos del 98%.

Para ello utilizaremos una tabla guía, con el ejemplo del DICLOFENACO 7mg/3mL INY. No. De actividades vs. No. De operarios.

248

No. Act. Nombre de la Actividad No. Operario encargado

1 Encartonar 7

2 Empacar el Diclofenaco 7mg/3mL en CRG 1

3 Cerrar y sellar la CRG

4 Instalación de Ficha Neutra

5 Estibar CRG

6 Armar Corrugada

1

TOTAL OPERARIOS 9

7.7 Para iniciar con la toma de tiempos se debe utilizar un cronometro con tiempo de medición en

vueltas (Vuelta a cero); ya que las operaciones son continuas y hay que ser muy específicos a la hora de tomar la lectura de los tiempos a las operaciones realizadas. Este modo de cronometraje es el normalmente utilizado; su aplicación exige dividir el ciclo de trabajo en los diversos elementos que lo forman, de manera tal, que la terminación de cada uno de ellos coincida con el comienzo del siguiente.

Por consiguiente, el registro de los tiempos observados se debe realizar a operaciones normales, comunes; que coincidan con los datos promedios de los tiempos observados. No debe haber datos atípicos (caída de producto al piso, conversa, falla en los equipos, retiro de la línea por unos segundos, realizar inspecciones en documentación, entre otros), si es el caso, es recomendable tomar de nuevo el tiempo para que no afecte el proceso. Por otro lado, se debe tener en cuenta que el operario a medir debe ser un trabajador capacitado, que conozca bien la tarea y siga el método preestablecido. Para que cumpliéndose esas condiciones, los tiempos tipo/estándar calculados sean validos. En este caso, se debe tener presente el periodo de aprendizaje para aquellas operaciones sencillas y esperar el momento adecuado para iniciar con la toma de tiempos a estos operarios.

7.8 Al tomar los 30 tiempos observados por actividad, se procede a registrarlos en una tabla de datos:

249

GENTAMICINA MK 160mg/2mL INY EXP. Máquina: N/A8J125 Presentación: Caja x 1 AMP. Proceso: Manual92910 Unid/CRG: 756 Línea: 1 Automático

No. Encartonar Encartonar Encartonar Encartonar Empacar Embalar Armar CRG

1 4,11 9,01 3,59 3,56 391,8 34,06 6,392 3,65 4,01 3,3 3,76 370,8 35,3 17,323 3,59 3,5 5,43 4,23 377,4 38,1 9,534 4,92 3,56 5,83 7,62 431,4 41,07 19,625 3,91 5,19 4,64 4,49 393 27,54 16,16 4,21 2,92 4,19 5,82 435,6 36,12 21,67 3,96 9,01 4,54 8,34 427,2 38,08 21,358 5,08 4,01 5,84 7,74 366,6 32,13 24,219 3,72 3,5 5,69 5,64 421,8 38,03 14,46

10 5,68 3,56 8,94 6,41 424,2 31,42 13,6211 5,08 5,64 2,49 7,39 381,6 31,85 14,912 4,12 5,1 4,72 6,27 385,8 35,74 13,4513 4,28 5,3 3,44 4,03 439,2 24,24 10,8714 4,42 5,02 5,47 4,91 381,6 27,54 16,2215 4,31 3,89 5,33 3,1 432,6 27,45 12,3216 3,94 6,48 7,11 3,52 432,6 48,88 16,5217 5,93 3,69 4,39 3,47 395,4 36,32 14,7418 4,1 3,91 3,76 3,82 430,2 67,2 16,5219 2,27 3,14 3,91 5,18 562,2 20,28 15,4920 3,68 5,6 4,98 3,72 438,6 31,85 14,8321 3,37 3,78 5,71 5,39 367,2 35,74 14,4122 3,47 3,78 4,61 4,18 469,2 24,24 12,6723 3,34 5 3,29 3,79 387,6 36,8 16,3124 4,6 6,88 6,5 4,29 493,2 28,9 13,8425 4,89 4,05 6,65 5,31 448,8 32,15 19,0426 3,6 3,83 3,25 5,18 454,8 41,02 17,9227 6,71 4,57 3,34 14,14 489,6 32,05 15,9928 3,76 9,01 3,56 6,03 547,8 28,3 21,7729 3,87 5,79 4,27 4,34 543 34,85 16,0330 4,49 11,03 6,59 4,46 495 36,9 17,55

ACTIVIDADES

FORMATO DE TIEMPOS

Producto:Lote:

Cantidad:

El anterior es un formato aconsejable para utilizar a la hora de tomar los tiempos, pues se indica la actividad, dónde se realiza el estudio, la cantidad de producto a empacar, unidades a empacar en corrugada, entre otros. La mayor parte de esta información se toma de la ficha neutra y del tablero de identificación de línea, y es importante ya que a la hora de realizar cálculos o procesar información puede ser necesaria. 7.9 Calificación de la actuación / Valoración: Luego de haber registrado los tiempos en el formato,

se procede a calificar o valorar la actuación utilizando una técnica para determinar con equidad el tiempo requerido para que el operario normal ejecute una tarea. La mayoría de las técnicas se basan primordialmente en el criterio o buen juicio del analista de tiempos.

Sobre este aspecto se tomará como base la calificación promedio, 100% teniendo en cuenta los siguientes criterios:

� La Velocidad � La destreza � La ausencia de tiempos falsos � La coordinación � La eficiencia

250

Habilisimo 15%Excelente 10%Bueno 5%Promedio 0%Regular -5%Deficiente -15%

Nota: Para hallar el porcentaje de valoración se debe evaluar la actividad que realiza el operario calificándola de acuerdo a las anteriores características de habilidad y esfuerzo (ver cuadro adjunto). Después de realizar esto se le debe sumar al promedio (actividades con velocidad normal = 100%) el porcentaje que tiene asignado de cada una para que finalmente nos arroje la valoración total que se le aplicara a cada actividad. A Habilísimo C = 15% C= 15% D Habilidad Promedio C= 0%

1 Trabaja como una máquina 1,9% 1 Trabaja con una exactitud razonable 0,0%

2 Es un operador de habilidad excelente que se ha perfeccionado 1,9% 2 Tiene confianza en sí mismo 0,0%

3 Ha permanecido en su trabajo durante años 1,9% 3 Conoce bien su trabajo 0,0%

4 Naturalmente adaptado al trabajo 1,9% 4 Sigue un proceso establecido sin titubeos apreciables 0,0%

5 Sus movimientos son tan rápidos y suaves que son difíciles de seguir 1,9% 5 Conoce sus herramientas y equipos 0,0%

6 No parece tener que pensar lo que está haciendo. 1,9% 6 Planea las cosas de antemano 0,0%

7Los elementos de la operación se unen entre sí de tal manera que sus

puntos de separación son difíciles de reconocer 1,9% 7 Coordina la mente y las manos 0,0%

8 Indudablemente el mejor trabajador de todos 1,9% 8 Interpreta bien los planos 0,0%

9 Se muestra un poco lento de movimientos 0,0%

10 Realiza un trabajo satisfactorio 0,0%

B Habilidad Excelente C= 10% E Habilidad Regular C= -5%

1 Trabaja rítmica y corrdinadamente 1,0% 1 Familiarizado superficialmente con el equipo y ambiente -0,5%

2 Precisión de acción 1,0% 2 Inadaptado al trabajo durante largo tiempo -0,5%

3 Muestra velocidad y suavidad en la ejecución 1,0% 3 Empleado relativamente nuevo -0,5%

4 Completamente familiarizado con el trabajo 1,0% 4 Sigue el orden debido a las operaciones sin demasiado titubeo -0,5%

5 No comete equivocaciones 1,0% 5 Un tanto torpe e incierto, pero sabe lo que está haciendo. -0,5%

6 Trabaja con exactitud, efectuando pocas mediciones y comprobaciones 1,0% 6 Hasta cierto límite planea de antemano -0,5%

7 Obtiene el máximo aprovechamiento de su máquina y herramienta 1,0% 7 No tiene confianza plena en sí mismo -0,5%

8 Tiene velocidad sin sacrificar la calidad 1,0% 8 Pierde tiempo a consecuencia de sus desaciertos -0,5%

9 Tiene plena confianza en sí mismo 1,0% 9 Puede Interpretar planos relativamente bien -0,5%

10 Posee gran destreza manual natural 1,0% 10Produce lo mismo que el empleado de habilidad mala, pero con menos

esfuerzo -0,5%

C Habilidad Buena C= 5% F Habilidad Deficiente C= -15%

1 Los titubeos se han eliminado totalmente 0,5% 1 Empleado nuevo o no adaptado -1,5%

2 Francamente mejor que el hombre medio 0,5% 2 No familiarizado con el trabajo -1,5%

3 Marcadamente inteligente 0,5% 3 Incierto en el orden debido a las operaciones -1,5%

4 Posee una buena capacidad de razonamiento 0,5% 4 Titubea entre las operaciones -1,5%

5 Necesita poca vigilancia 0,5% 5 Comete muchos errores -1,5%

6 Trabaja a una marcha constante 0,5% 6 Movimientos torpes -1,5%

7 Bastante rápido en sus movimientos 0,5% 7 No coordina su mente son sus manos -1,5%

8 Trabaja correctamente y de acuerdo con las especificaciones 0,5% 8 Falta de confianza en sí mismo -1,5%

9 Puede instruir a otros menos hábiles 0,5% 9 Incapaz de razonar por sí mismo. -1,5%

10 Movimientos bien corrdinados 0,5% 10 No puede interpretar bien los planos -1,5%

Valoración = Habilidad + Esfuerzo

Execivo 15%Excelente 10%Bueno 5%Promedio 0%Regular -5%Deficiente -15%

251

A Esfuerzo excesivo C = 15% C=15% D Esfuerzo promedio C= 0%1 Tiene un ritmo imposible de mantener constantemente 7,5% 1 Trabaja con constancia 0,00

2Realiza el mejor esfuerzo desde todos los puntos de vista, menos el de la

salud 7,5% 2 Mejor que el regular 0,00

3Es un poco escéptico sobre la honradez del observador de tiempos o de

la dirección 0,004 Aceta sugerencias pero no pone en práctica ninguna 0,005 Parece frenar sus mejores esfuerzos 0,006 Con respecto al método: 0,00a

b

c

d

Tiene una buena distribución de su área de trabajo

Planea

Trabaja con un buen sistema

Reduce los movimientos perdidos B Esfuerzo excelente C= 10% E Esfuerzo Regular C= -5%

1 Trabaja con rapidez 0,4% 1Las mismas tendencias generales que el anterior pero en menor intensidad -0,008333

2 Utiliza el razonamiento tanto como las manos 0,4% 2 Aceta sugerencias con poco agrado -0,0083333 Tiene gran interés en el trabajo 0,4% 3 Su atención parece desviarse del trabajo -0,008333

4 Recibe y hace muchas sugerencias 0,4% 4Afectado posiblemente por falta de sueño, vida desordenada o

preocupaciones -0,0083335 Tiene una gran fe en el observador de tiempos 0,4% 5 Pone alguna energía en su trabajo -0,0083336 No puede mantener este esfuerzo por mas de unos pocos días 0,4% 6 Utiliza métodos inadecuados, tales como: -0,008333

7 Trata de mostrar superioridad 0,4% a8 Utilizar el mejor equipo y los mejores métodos disponibles: 0,4% ba cb d

e

C Esfuerzo bueno C= 5% F Esfuerzo Deficiente C= -15%1 Pone interés en el trabajo 0,6% 1 Pierde el tiempo claramente -3,0002 Muy poco o ningún tiempo perdido 0,6% 2 Falta de interes en el trabajo -3,0003 No se preocupa por el observador de tiempos. 0,6% 3 Le molesta las sugerencias -3,0004 Trabaja al ritmo más adecuado a su resistencia 0,6% 4 Trabaja despacio y se muestra perezoso -3,000

5 Consciente de su trabajo 0,6% 5Intenta prolongar el tiempo utilizando métodos inadecuados tales

como: -3,000

6 Tiene fe en el observador de tiempos 0,6% a7 Se interesa por los consejos y los pone en práctica 0,6% b8 Constante y confiado 0,6% c9 Sigue el método establecido 0,6% da e

Es medianamente sistemático, pero no sigue siempre el mismo orden

Trabaja tambien con demasiada exactitud

Reduce al mínimo los movimientos innecesarios Hace su trabajo demasiado difícil

Trabaja sistemáticamente con su mejor habilidad No emplea las mejores herramientas

Aparenta ignorancia sobre el trabajo que hace

Dar vueltas innecesarias en busca de harramientas o materiales

Efectuar más movimientos que los necesarios

Mantener en desorden su lugar de trabajo

Efectuar su trabajo con una exactitud mayor que la necesaria

Está bien preparado y tiene en orden su lugar de trabajo Utilizar a propósito herramientas equivocadas e inadecuadas Ejemplo: A un proceso le fue asignado una habilidad del 15% (habilísimo) y un esfuerzo del 15% (Excesivo) por lo cual la valoración final dada a esa actividad es de 100% + 15% + 15% para un total de 130% de valoración. 7.10 Se da paso a la evaluación de cada uno de los datos registrados (Tiempos observados

según numerales 7.7 y 7.8), para calcular el tiempo normal de cada una de las actividades y calcular el tiempo estándar.

7.11 Proceda a calcular en los datos observados el promedio, la desviación estándar, los mínimos y máximos, con el fin de establecer rangos para aproximar los datos que se encuentren por fuera del promedio.

= datos observados / # de datos totales

Mínimo = - 2 *( )

Máximo = + 2 *( ) : Promedio : Desviación estándar La finalidad de los máximos y los mínimos es aproximar los datos que se encuentren por fuera del promedio para convertirlos en datos reales, esto se realiza a través de la valoración en donde por medio de ecuaciones condicionales califica los datos en un 100% (para el caso puntual que se esta analizando) o en un porcentaje menor si no se encuentra dentro del rango establecido.

X

X σ

σX

252

Ecuación condicional para aproximación de datos: Después de realizar estas operaciones, finalmente se calcula el tiempo normal: 7.12 Asignación de suplementos: concedidos a los trabajadores con el objeto de compensar los retrasos, las demoras, y los elementos contingentes que son partes regulares de la labor que se practica. Al realizar una actividad, la tarea requerirá un esfuerzo humano, por lo que hay que prevenir ciertos suplementos para compensar la fatiga y descansar.

Estos porcentajes se concederán de acuerdo con el sexo del operario y la actividad que desarrolla:

ACTIVIDAD M HEncartonar Ampolla XEmpacar en CRG XCerrar y Sellar CRG XInstalar Ficha Neutra XEstibar CRG XArmar CRG X

T. Normal = T. Obs * valoración

+ 2 ( ) - 2 ( ) XX σ σX

Dato por

fuera X

SI (Y(X>Min; X< Max); 1,0;(PROMEDIO (Min;Max) / X))

% Valoración T. Observado

Dato por

fuera X

253

7.12.1 Con base en la clasificación anterior se da paso a calificar cada actividad de acuerdo con el sistema de suplementos por descanso en porcentaje de los tiempos normales obtenido del libro Introducción al estudio del trabajo, de la OIT.

Tipo Suplemento H M Operarios involucradosNecesidades personales 5% 7% Todos

Basicos por fatiga 4% 4% Todos

Trabajar de pie 1% 2% Sellador y Engomador

Ligeramente incomoda 0% 1% Todos

Incomoda (inclinado) 2% 3% Empacador (CRG) y estibador

Levantamiento de peso (2,5kg) 0% 1% Estibador

Levantamiento de peso (5kg) 1% 2% Estibador

Levantamiento de peso (7,5kg) 2% 3% Estibador

Condiciones atmosfericas 2% 2% Todos

Prox. Horno 3% 3% Sellador y empacador

Trabajos de cierta precision 0% 0% Todos

Trabajos con cierta precision 2% 2%Empacar (plegadiza o CRG), Pos. Etiqueta

y codificacion (sello lote)

Proceso bastante complejo 1% 1% Pos. Etiqueta Tensión MentalSonido continuo 2% 2% Todos

Trabajo algo monotono 0% 0% Todos

Trabajo bastante monotono 1% 1% Empacar, encartonar, Pos. Etiqueta, sellar y embolsar

Trabajo aburrido 2% 1% Empacador Mont. FisicaPausas activas 2% 2% Todos (15 minutos para cada operario)

Despeje de linea 2% 2% Todos (1 despeje DIARIO)

Total suplementos 32% 39%

Alistamientos 3%

SUPLEMENTOS ESPECIALES

Tabla de asiganción de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganción de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganción de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganción de suplementos TQ San Nicolas

Empaque de productos Estériles Empaque de productos Estériles Empaque de productos Estériles Empaque de productos Estériles

Constantes

Variables TensiónVisual

Mont. Mental

254

Tipo Suplemento H M Operarios involucradosNecesidades personales 5% 7% Todos

Basicos por fatiga 4% 4% Todos

Trabajar de pie 0% 0% N/A

Ligeramente incomoda 0% 0% N/A

Incomoda (inclinado) 0% 0% N/A

Levantamiento de peso (2,5kg) 0% 0% N/A

Levantamiento de peso (5kg) 0% 0% N/A

Levantamiento de peso (7,5kg) 0% 0% N/A

Condiciones atmosfericas 0% 0% N/A

Trabajos de cierta precision 0% 0% N/A

Trabajos con cierta precision 0% 0%N/A

Trabajos de gran presicion o fatigosos 5% 5% Revision Optica

Proceso bastante complejo 1% 1% Revision Optica Tensión MentalSonido continuo 0% 0% Tension AuditivaTrabajo algo monotono 0% 0% N/A

Trabajo bastante monotono 1% 1% Revision Optica

Trabajo aburrido (Regular) 5% 4% Revision Optica Mont. FisicaPausas activas 2% 2%

Descansos Ocupacionales 16% 16%

Total suplementos 39% 40%

Alistamientos 3%Lavado de Chasas (Lincomicina) 5%Reprocesos/Rechazos 5%Despeje de Línea 2%Destrucción Ampollas 2%

Total Suplementos 17%

SUPLEMENTOS ESPECIALES

Tabla de asiganación de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganación de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganación de suplementos TQ San Nicolas Tabla de asiganación de suplementos TQ San Nicolas

Revision de AmpollasRevision de AmpollasRevision de AmpollasRevision de Ampollas

Constantes

Mont. Mental

TensiónVisualVariables

NOTA: Las tablas anteriores han sido modificadas en cuanto a suplementos variables no contemplados de acuerdo con las necesidades y casos presentados en el área estudiada. De igual manera, se debe hacer énfasis en la incorporación de los suplementos especiales encontrados a la hora de realizar determinada actividad ya que pueden concederse cuando normalmente no forma parte del ciclo de trabajo, pero sin las cuales éste no se podría efectuar debidamente. Este tipo de suplementos es global y es aplicado a todo el proceso en general y no por actividades como los variables. A continuación se hace una breve descripción de los criterios tenidos en cuenta para incorporar estos suplementos al proceso. � Pausas Activas: Los operarios de la planta San Nicolás, diariamente trabajan alrededor de 10 horas, esto implica que necesitan de un descanso que compense el esfuerzo y desempeño empleado en sus actividades. Este descanso se realiza diariamente, uno en horas de la mañana y otro en horas de la tarde con una duración de 15 minutos (0.25horas); donde 5 minutos se emplean para estiramientos del cuerpo y los 10 minutos restantes son de libre elección. (Ir a la cafetería, caminar, descansar, entre otros.). El cálculo de este suplemento es el siguiente:

%4~100*041.012

)2*25.0(===

horas

horas

trabdehorasTotal

ActividaddeTiempo

255

� Despeje de Línea: El despeje de línea por lo general se realiza uno diario y tiene una duración de 15 minutos. Consiste en liberar la línea de todo el material anterior para poder iniciar con otro lote de producto. En el despeje es vital llenar la documentación correctamente para poder realizar la conciliación y así a la hora del empaque halla cuantificación de todas las unidades y materiales necesarios para éste.

%2100*020.012

25.0 ===horas

horas

HombrehorasTotal

actividadTiempo

� Descansos Ocupacionales : Con este suplemento se hace referencia al instructivo de revisión de ampollas donde especifica que cada hora se debe descansar 10 minutos. Es decir, las operarias durante la revisión agotan la vista, por ello es necesario que relajen los músculos oculares para poder realizar bien su función. En el instructivo también se encuentra que la revisión óptica se debe realizar sólo por un horario de 6 horas; y durante el día realizan dos turnos de revisión. El cálculo para este suplemento es el siguiente:

%16100*166.0min360

min60

min===

revisionutosTotal

DescansosTotalTiempo

Los suplementos anteriormente mencionados son asignados a todo el proceso, y son necesarios ya que es el tiempo que se le agrega al tiempo normal para permitir demoras personales, inevitables y por fatiga. Sin embargo, hay un grupo de suplementos que son necesarios y que pueden concederse para actividades que normalmente no forma parte del ciclo de trabajo, pero sin las cuales éste no se podría efectuar debidamente. Tales suplementos pueden ser permanentes o pasajeros, en este caso son permanentes. Se habla entonces de los Suplementos Especiales.

� Alistamientos: compensa el tiempo invertido en los preparativos o esperas obligadas que necesariamente se producen al principio de un turno o período de trabajo antes de que se pueda empezar la verdadera labor. En los alistamientos se debe tener listo todo el material necesario para iniciar el proceso. En el caso de revisión óptica: Canastas con las ampollas, documentación pertinente, entre otros. y empaque: Trasladar el granel de ampolla al área de empaque, dispensar la línea de los implementos necesarios (paños, vasijas etc.), trasladar el material de empaque, entre otros. Estos alistamientos duran alrededor de 2 horas. Operarias: 6 No. de horas revisando: 6 Turnos realizados en el día: 2

díaHHturnosHombreHorashorasoperarias −=−= 722*366*6

%3%77.2100*027.072

2 ≈===horas

horas

revisionhorasTotal

toAlistamienTiempo

256

� Destrucción de Ampollas: Durante el proceso de revisión se obtiene cierto número de ampollas rechazadas por defectos presentados en su fabricación y/o envase; teniendo en cuenta que los lotes a revisar son grandes, este número de ampollas defectuosas debe iniciar con un proceso de destrucción especial, pues dependiendo su composición el líquido se puede botar normalmente o se debe extraer y almacenarlo en una vasija para incinerarlo. Lo anterior desde el punto de vista de la sustancia como tal. Sin embargo, no se debe olvidar que el vidrio de la ampolla siempre será destruido (triturado). La destrucción de ampollas se realiza siempre al finalizar cada lote aunque preferiblemente cuando se termine la revisión y el empaque para efectos de contingencias en caso de ser necesaria una muestra del producto sin importar si está rechazado o no (importante es la sustancia). La duración aproximada es de 1 hora 30 minutos. Como se mencionó anteriormente este es un promedio aunque puede durar mucho más teniendo en cuenta el tipo de envase a destruir, pues pueden ser ampollas o frascos grandes con agrafes y tapones lo que hace que el proceso sea mas complejo y demorado.

El porcentaje asignado es del 2%.

� Reproceso: Los reproceso se dan cuando control de calidad rechaza un parcial de una determinada chasa y/o garrafa (Cada persona al momento de revisar una chasa debe identificarla con un número que ya le ha sido asignado, para efectos de seguimiento). Todas la chasas revisadas por esta operaria serán revisadas hasta que control de calidad de la APROBACIÓN a la garrafa. El porcentaje asignado de suplementos es del 5%.

� Lavado de chasas: Durante el proceso de revisión se tienen unas canastas con un granel de ampollas que viene de prueba de sellado. Éste llega mojado y dependiendo su composición (sustancia) al contacto con las otras se fracturan o se quiebran, lo que hace que esta sustancia se derrame y empañe el vidrio a revisar o la superficie esté pegajosa y difícil de manipular; en consecuencia es necesario que antes de secar el producto, nuevamente se laven las ampollas. Esto ocurre con la LINCOMICINA, y solo para este producto será aplicado este suplemento. El porcentaje asignado a este suplemento es del 5%, teniendo en cuenta que el tiempo promedio de secado es de 3 minutos.

NOTA: Inicialmente se había tomado un suplemento llamado secado de ampollas. Sin embargo, a lo largo del estudio se decidió que en el proceso de Revisión óptica había dos actividades: 1. Secado de Ampollas 2. Revisión óptica; las cuales no eran convenientes anexar a los suplementos, sino que deberían tomarse como una sola actividad. Por tanto, a todos los tiempos normales se le sumó un tiempo en segundos que corresponde al secado de ampollas de acuerdo con el número que tenga en la mano para revisar. Las variables tenidas en cuenta fueron: No. Promedio de ampollas a secar: 600 Tiempo promedio de secado (600 AMP.): 3 minutos Tiempo promedio de secado (1AMP): 0.3 Segundos De acuerdo con el número de ampollas en la mano a revisar se le suma lo siguiente:

257

6 AMP/mano = 1.8 Seg 7 AMP/Mano = 2.1 Seg 5 AMP/Mano= 1.5 Seg. Para casos futuros donde se revisen los estándares el procedimiento a seguir es: Sacar una nueva columna en el formato de tiempos de revisión donde se identifique el Tiempo Observado, El tiempo de Secado, la suma entre ellos y así sacar el tiempo normal y estándar. 7.13 Luego de tener claro el concepto de suplementos y cada una de sus variables, se construye

un cuadro con la asignación de suplementos a cada una de las actividades implicadas en un determinado proceso con el fin de facilitar la valoración que conducirá a hallar los tiempos estándar de la siguiente manera:

ACTIVIDAD M HEncartonar Ampolla XEmbolsa XSella XEmpacar en CRG XEmbalar X

ACTIVIDAD

Nec. Pers.

Fatiga

Trab. Pie

Post. Anormal

Lev. Peso

Intens. Luz

Cond. Atmos.

T. Visual

T. Audit.

T. m

ental

Monot. Mental

Monot. Fisica

Pausas Activas

Desp. Linea

Prox. Horno

Total. Suple.

Encartonar Ampolla 7% 4% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 2% 0% 0% 1% 4% 2% 0% 22%Embolsa 7% 4% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 2% 0% 0% 1% 4% 2% 0% 22%Sella 7% 4% 2% 0% 0% 0% 2% 0% 2% 0% 0% 1% 4% 2% 3% 27%Empacar en CRG 7% 4% 0% 1% 2% 0% 2% 0% 2% 0% 0% 1% 4% 2% 3% 28%Embalar 5% 4% 1% 2% 1% 0% 2% 0% 2% 0% 0% 2% 4% 2% 3% 28%

72225

DICLOFENACO MK 75 mg / 3mL INY COM.

7.14 Para tener un criterio más claro al asignar el suplemento Levantamiento de Peso, se tiene en cuenta la siguiente operación:

7.15 Cálculo del Tiempo Estándar (Tipo): El tiempo estándar es el tiempo necesario para que un

trabajador capacitado y conocedor de la tarea, la realice a ritmo normal más los suplementos de interrupción necesarios, para que el citado operario descanse de la fatiga producida por el propio trabajo y pueda atender sus necesidades personales. Teniendo en cuanta lo anterior la fórmula a seguir es la siguiente:

Levantamiento de Peso = Peso producto (g) x Unidades por Corrugada.

Tiempo Estándar = Tiempo Normal * (1 + % Suplementos)

258

Nota: La evaluación del tiempo estándar se debe aplicar a cada una de las actividades presentes en el proceso evaluado, teniendo en cuenta los suplementos asignados anteriormente. Ejemplo: Definición del tiempo estándar para la actividad ENCARTONAR AMPOLLA.

7.16 Cálculo de los Suplementos Especiales: En el desarrollo del presente estudio se tuvieron en cuenta unos suplementos especiales aplicados al proceso. El procedimiento para calcularlos es después de hallado el tiempo estándar aplicarle el % de suplementos especiales obteniendo así un Tiempo Estándar Total.

Tiempo Estándar de la actividad, es decir, el operario debe encartonar una ampolla en 6.02 Seg.

Los datos observados se basan en una valoración promedio (100%) la cual cambia teniendo en cuenta el rango de Max y Min, de la parte inferior de la tabla por medio de la ecuación condicional.

Tiempos Observados reales en un proceso continuo

N. T.Obs Valoracion T.Normal Suplementos Estándar

1 3,75 100% 3,75 4,58

2 8,2 100% 8,2 10,00

3 14,38 36% 5,241 6,39

4 4,54 100% 4,54 5,54

5 8,71 100% 8,71 10,63

6 3,33 100% 3,33 4,06

7 4,02 100% 4,02 4,90

8 4,81 100% 4,81 5,87

9 5,5 100% 5,5 6,71

10 3,82 100% 3,82 4,66

11 4,52 100% 4,52 5,51

12 3,9 100% 3,9 4,76

13 4 100% 4 4,88

14 8,18 100% 8,18 9,98

15 6,79 100% 6,79 8,28

16 5,16 100% 5,16 6,30

17 3,76 100% 3,76 4,59

18 5,59 100% 5,59 6,82

19 6,64 100% 6,64 8,10

20 3,82 100% 3,82 4,66

21 4,13 100% 4,13 5,04

22 4,74 100% 4,74 5,78

23 5,3 100% 5,3 6,47

24 4,48 100% 4,48 5,47

25 4,85 100% 4,85 5,92

26 5,24 100% 5,24 6,39

27 3,67 100% 3,67 4,48

28 3,18 100% 3,18 3,88

29 3,16 100% 3,16 3,86

30 5,06 100% 5,06 6,17

Promedio 4,936 6,02

Promedio

Desviacion Est.

Minimo

Maximo

N. operarios 1

5,241

22%

2,266

9,77

0,71

259

ACTIVIDAD T.ESTÁNDARSUPLEMENTO

ESPECIAL T. ESTÁNDAR

TOTAL.

Encartonar Ampolla de Diclofenaco MK 4,92 3% 5,07Empacar 756 AMP en CRG 773,92 3% 797,14Embalar 52,25 3% 53,81

DICLOFENACO MK 75 mg / 3mL INY EXP.

7.17 Análisis de las equivalencias: En el proceso de empaque de inyectables se observa que las unidades de empaque a lo largo de las actividades en la línea no son las mismas que las unidades de salida; por ello se debe tener en cuenta el cambio de unidades. Lo anterior es muy importante a la hora de hacer el balanceo de línea ya que para calcularlo se debe tener en cuenta el tiempo estándar de una actividad (que tiene un número de unidades dadas) y el número de operarios. Lo anterior se puede ilustrar en el siguiente ejemplo:

Se debe tener muy presente el análisis pues si se toma como referencia la unidad de empaque final la salida del ciclo cambia y ya habría que multiplicar en vez de dividir.

ACTIVIDAD ESTÁNDAR EQUIVALENCIA T.EST EQUI.

Encartonar Ampolla de Diclofenaco MK 5,07 756,00 3833,59Empacar 756 AMP en CRG 797,14 1,00 797,14Embalar

7.17 Balanceo de Línea: El balanceo de línea es el análisis de líneas de producción que divide

prácticamente por igual el trabajo a realizarse entre estaciones de trabajo, de forma que sea mínima la cantidad de estaciones de trabajo requeridas en la línea de producción. Teniendo en cuenta esta información, se calculan las unidades estándar a producir por hora y los tiempos de duración por producto/unidad o corrugada.

Tiempo de la actividad para una sola ampolla Tiempo de la actividad para 756 ampollas El Tiempo de Equivalencia Estándar se toma para 1 sola ampolla

TIEMPO EQUIVALENCIA ESTÁNDAR = T. Estándar Total / Salida del ciclo

ACTIVIDAD T.ESTÁNDAR SUPLEMENTO ESPECIAL

T. ESTÁNDAR TOTAL.

SALIDA DEL CICLO POR ACTIVIDAD

T. EQUIVALENCIA ESTANDAR

Encartonar Ampolla de Diclofenaco MK 4,92 3% 5,07 1 5,07 Empacar 756 AMP en CRG 773,92 3% 797,14 756 1,05 Embalar 52,25 3% 53,81 1 53,81

DICLOFENACO MK 75 mg / 3mL INY EXP.

260

A continuación se muestra un ejemplo que ilustra la información anterior.

PRODUCTO: DICLOFENACO 7mg/3mL INY EXP

ACTIVIDAD T ESTANDAR T EST TOTAL CRITICO No OPERARIOS HO LGURAENCARTONAR AMP 5,1 3833,59 si 4 0,0EMPACAR EN CRG 1,1 797,14 si 1 3036,5

AYUDANTE LINEA 0,00 NO 1LIDER/VERIFICADOR 0,00 NO 1

7567

6.172,00$ 4

284015,21

2,47

T BALANCEO958,40797,14

VALOR CONDUCTORCAJAS POR HORA

UNIDADES POR HORAS

UND X CRGTOTAL OPERARIOS

VALOR UNIDADCARGA

Del cuadro anterior se puede concluir lo siguiente:

o El número de corrugadas por hora debe ser 4. o La producción de la línea (7 operarios) para este producto en una hora es de 2840

unidades. En el cuadro del balanceo se observa una información de costos determinada por las siguientes variables:

1. Conductor: El valor del conductor es planteado por los contratistas, y lo determina el jefe de planta; y corresponde al valor de la hora-hombre para el pago de la producción. En éste se incluye todos los gastos en cuanto a aportes parafiscales exigidos por el estado, costos de asignación del supervisor, dotación utilizada, alimentación, capacitación, entre otros.

El valor del conductor definido

para la planta San Nicolás

$ 6.172

2. Distribución de Cargas: La distribución de carga es la función de algunos operarios en la línea denominados flotantes, ya que no permanecen constantes en la línea, sino que paralelo a esto realizan algunas actividades que son parte del proceso también. Los

Tiempo de ciclo = Máximo del tiempo de balanceo

Estándar por hora = Tiempo disponible / Tiempo de ciclo

Unidades por Hora = Estándar por hora * No. Unidades/CRG

Cuellos de botella / Ciclo de control

261

operarios flotantes desempeñan el rol de: Líder Documentador, Verificador y Ayudante de línea. Estas cargas son determinadas por el Jefe de Planta y a través de unos porcentajes refleja la participación del personal en la línea.

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA DE EMPAQUE

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea 1 Ayudante de Línea

Cada uno de los porcentajes estimados son reconocidos como operarios que intervienen en la línea los cuales serán sumados junto con el personal que realiza el proceso de empaque de los productos.

DISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA DE

REVISIÓN ÓPTICA

No. OP Actividad

0.5 Verificador 0.5 Líder de Línea

En el caso de revisión óptica, se toma el proceso en línea (No. Constante de operarios 6) ya que son operaciones netamente individuales donde el porcentaje de los operarios flotantes se le asigna a cada uno de ellos. (En este caso no se suma los operarios como en empaque, sino que a la carga se le agrega un % equivalente al 16% (1/6=0.16), que corresponde a la distribución de los operarios flotantes en cada uno de los seis operarios que realizan la actividad de revisión óptica). Por otro lado, el cuadro del balanceo de línea brinda información referente al precio por unidad teniendo en cuenta el estándar de producción calculado, el conductor y la distribución de cargas. Nota: En este caso la distribución de cargas no aplica porque en el balanceo, estos operarios ya se tuvieron en cuenta. Sin embargo para otros proceso se tendrían en cuenta únicamente los operarios de la línea, y los operarios flotantes solo se estimaría al calcular el precio, es decir, realizando la suma operarios en línea + operarios flotantes.

Para el ejemplo del balanceo, se puede observar que el costo unitario de producir 2840 UND por hora (con 7 operarios en línea, 5 en el proceso y 2 flotantes) es de:

Costo Unitario = $ 15.21

En total se consideran 2 operarios flotantes en el proceso de empaque.

En total se considera 1 operario flotante en el proceso de revisión óptica.

Costo Unitario =HoraporEstándar

HombreHorarVxOperariosNo /().(

262

Finalmente se halla la carga, es decir, la hora-hombre utilizadas para producir 1000 UND: En el ejemplo corresponde a: 2.5 hora-hombre/MILU

CARGA = HoraporEstándar

OperariosNo 1000*.

263

Realizado por MARTHA RUBY HOYOS LÓPEZ Analista de Procesos Revisado por LEONOR NIÑO Supervisora Área Estéril TERESA RAMOS Supervisora Área Estéril MARIA ELENA ESCOBAR Jefe Químico de Planta Aprobado por OMAR ESCOBAR ANDRADE Superintendente de Planta