Revista 14

36
1 Códice Teotihuacano INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

description

Publicacion Revista Semestral de la Normal de Teotihuacan. Ejemplar N. 14

Transcript of Revista 14

Page 1: Revista 14

1Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

Page 2: Revista 14

2 Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

Editorialalma, fuego y sabiduría

Hola estimados lectores:

Esperando que te haya gustado el número anterior, “Códice Teotihuacano” ha tomado la iniciativa de ir en un constante cambio para sus lectores. Ya que se pretende con este medio dar a conocer diversos textos de importancia pedagógica para la formación de futuros docentes.

Dentro de “Códice Teotihuacano” encontrarás artículos enfocados a los medios de comunicación masi-va y su impacto social, así como “Estar bien para aprender bien”, palabras de despedida a los alumnos de la generación 2011-2015, entre otros, la información más completa y variada según tus intereses, entre las secciones que la componen encontramos experiencias educativas, como de aportaciones teóricas y peda-gógicas relacionadas al campo educativo, de investigación, arte, cultura y sociedad.

Así, “Códice Teotihuacano” incluye textos proporcionados por profesores, para que los normalistas se formen una opinión, y visión distinta o más concreta del mundo que nos rodea, claro sin descuidar los acontecimientos tanto culturales como sociales.

Ahora prepárate para adentrarte al sorprendente mundo de “Códice Teotihuacano”….

¡Continuar formando y aCtualizando generaCiones de doCentes, será siempre un Compromiso de la esCuela normal!

atentamente

el direCtor de la esCuela

mtro. mauriCio rivero Contreras

Page 3: Revista 14

3Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

DirectorioDirectora General De eDucación normal

y Desarrollo Docente

Profra. María Isabel Bustos Martínez

subDirectora De eDucación normal

Dra. Maricela Zamora Anaya

Director De la escuela normal De teotihuacan

Mtro. Mauricio Rivero Contreras

subDirectora acaDémica

Mtra. Xóchitl Olvera Badillo

subDirector aDministrativo

Mtro. Santiago Rangel Hernández

consejo técnico Editorial Coordinadora Editorial

Mtra. María Elizabeth Cruz Chávez

Diseño e impresión

Dismaco Creatividadwww.dismaco-crea.com.mx

club eDitorial

Captura y Distribución Corrección de Estilo

Juan Edgardo Salas SánchezGabriela Alemán Pacheco

Ángeles Lizbeth Gutiérrez AlvaradoJohelly Jazmin Arias SosaMitzi Itzhel Pérez Flores

Patricia Oliva FrancoAxel Urbid Rico VillanuevaFrancis Daniel Ortiz OrtegaZurisadai Infante Sánchez

Alberto Adrián Hernández Benítez

Contenido

Los medios de Comunicación Masiva y su Impacto Social 4

La Evaluación y la Formación Docente 8

Ponencia 13

La Creatividad en la Formación Docente 17

¿El escritor nace o se hace? 23

Festejando el 14 de Febrero Día del Amor y la Amistad 24

Presentación de la Revista No. 13 “Códice Teotihuacano” 25

Escuela Normal de Teotihuacan 26

Mensaje de Generación 2011-2015 27

Eres Especial 30

Frases Celebres 31

Chistes 32

Festejo del 10 de mayo 33

Maestros Jubilados; una tradición normalista 34

Revista Pedagógica Año 2015 “Códice Teotihuacano” Número 14

Page 4: Revista 14

4 Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

A partir de los años cincuenta del siglo XX la presencia de los medios masivos de comu-

nicación en nuestro país, como el caso de la televisión se ha hecho más cons-tante y penetrante en el tejido social.

Ya para las últimas cuatro décadas, (1970-2010), los niños y los jóvenes en México, sobre todo en las áreas urba-nas pasan más tiempo frente al televi-sor que dedicados a otro tipo de acti-vidades.

Y por si eso fuera poco, la pro-gramación televisiva, va creando un mundo de fantasías, sueños y anhelos entre los niños y jóvenes.

Es así como la televisión se convier-te en un elemento modelador de con-ductas y de aspiraciones, así pues “Los mensajes televisivos son semejantes a un alimen-to que bien puede nutrir y fortalecer o bien con-taminar y destruir.” (Martínez, 2002, p. 18)

No debe omitirse que la televisión, como más recientemente el internet, son resultado de una gran revolución tecnológica que para el caso es-pecífico de nuestro análisis, se manifiesta en las amplias posibilidades de difusión, cobertura y asimilación informativa de manera colectiva o personal. Jean Cloutier (1973), denomina a este fenómeno como época de los self media o me-dios individualizados.

Lo anterior, porque la tecnología y el pensa-miento del neoliberalismo ha hecho posible para el hombre común ser productor de y receptor de mensajes o esquemas de comunicación persona-les. Al respecto, cabe señalar las redes sociales del ciberespacio como el Facebook y el Twitter.

Entonces la presencia de los medios masivos (televisión e internet en éste caso), a generado un proceso de homogenización de las aspiraciones o ideales de los seres humanos para formar un nuevo patrón de intercomunicación que tiende más a lo virtual que a lo real. Al respecto, Regis Debray (1994), señala que como sociedad esta-mos integrándonos a la época de la videoesfera.

De esa forma, los esquemas de comunicación se hacen cada vez más fluidos pero también más superfluos especialmente entre los jóvenes. Y sobre todo porque la gente joven, es propensa a adoptar conductas basadas en el hedonismo, sin considerar la necesidad de obtener información que fortalezca sus conocimientos o sus habilida-des intelectuales.

Tanto los adolescentes como los jóvenes, son sujetos en formación y el desarrollo de su perso-nalidad y autoestima, dependen en gran medida

Los medios de ComuniCaCión masiva y su impaCto soCiaL

Mtro. David Chicas Arrieta

Page 5: Revista 14

5Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

de las experiencias y menajes que reciben del medio en donde se desenvuelven.

En ese sentido, agentes de gran versatilidad en cuanto a presencia y permanencia dentro de la vida de la persona como la televisión y el internet tienen un gran impacto social, porque generan paradigmas; de com-portamiento, de expresión y de opinión que pueden influir en las decisiones políticas y eco-nómicas que afectan la vida de millones de personas.

En el caso de México, estu-dios realizados por el DIF, in-forman que un 80% del tiempo de convivencia familiar, se de-sarrolla frente a un televisor.

Los medios masivos de co-municación, imponen nuevas pautas de relación y de comunicación en la familia porque muchas veces los temas de la charla entre padres e hijos, se refiere a lo que emite la programación y se penetra a un mundo de ficción que emana de la televisión.

Por ello como se citó con anterioridad, la te-levisión y el internet forman en la actualidad un binomio que además de generar mucha infor-mación. Son promotores de pautas educativas, conductuales y de valores que impactan directa-mente en el desarrollo de la persona.

La televisión e internet como promotores de conductas sociales.Como se mencionó con anterioridad el mundo virtual de la video-esfera, (en referencia a los medios masivos de comunicación), es un meca-nismo de transmisión de mensajes. Pero quien decide la calidad de la información y el tipo de valores que ahí se dibujan es un grupo de per-sonas. Eso significa que la población receptora, termina de alguna manera siendo educada por un proyecto mediático, basado en la mercadotéc-

nica y en la generación de valores que la mayor de las veces se orientan a un marcado consumis-mo y a la omisión de aspectos tan importantes como; la solidaridad, la justicia, la honradez, la tolerancia por citar algunos.

Los medios masivos, como la televisión y el internet, Irene Martínez (2002), han provoca-do en las últimas décadas una marcada trasfor-mación en las formas de entretenimiento pero también en las relaciones laborales y educativas e incluso en la organización familiar.

Actualmente, nadie puede poner en duda que la televisión y el internet, se han integrado como parte activa y cotidiana de la vida de millones de niños y jóvenes y nuestro país no es la excepción.

Los medios, se han convertido en promotores de conductas sociales entre las generaciones más jóvenes, principalmente; por el tiempo de expo-sición a esos medios, por la aceptación y adap-tación al tipo de lenguaje y sus modismos, por los valores superfluos que se transmiten y por la asignación de premisas sobre los conceptos mer-cantilistas del bienestar y la felicidad.

En ese contexto, Patricia Fernández (1977), señala; que la televisión tiene un enorme po-

Page 6: Revista 14

6 Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

tencial socializador para crear y consolidar en forma cotidiana los estereotipos dominantes a fin de satisfacer las necesidades hegemónicas de producción y reproducción de los comporta-mientos sociales, mismos que se manifiestan en la familia, la escuela, el trabajo y en la conviven-cia social en general.

En especial los niños y los jóvenes, tienden a imitar y a apropiarse de las conductas y valo-res que observan en la pantalla. Sin que exista en muchas ocasiones la posibilidad de analizar, reflexionar y establecer las consecuencias de di-chos programas.

A través de los personajes que aparecen en la televisión o en las páginas del internet, los jóvenes idealizan aspectos relacionados con la belleza, el triunfo y el éxito aun cuando sea un proceso leja-no a su realidad cotidiana.

En otras palabras, los medios proporcionan una puerta al hedonismo a gran escala, en el

mundo de la video-esfera todo es fácil, todo es posible, no hay regaños no hay esfuerzos. En contrapartida, el mundo real es más complejo, la casa, la escuela, el trabajo ofrecen retos que se desvanecen con encender la pantalla de la TV o de la Web.

La vinculación entre medios masivos de comunicación y los procesos educativos escolarizados.La escuela, es una institución formadora bajo los principios de saber, saber hacer y saber ser. Para caminar con acierto bajo esos elementos, se re-quiere entre otras cosas de atención, trabajo y disciplina.

Pero en las circunstancias, socio-económicas actuales que se manifiestan porque los hijos pa-san mucho tiempo solos sin sus padres y con grandes etapas de ocio. Los medios han llena-do ese vacío y lejos de fomentar el trabajo y la

Page 7: Revista 14

7Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

disciplina, por el contrario de-sarrollan la inactividad y la in-disciplina.

Con la televisión y más re-cientemente con el internet, el mundo de muchos jóvenes se ha vuelto pasivo, poco creativo e irreal.

En términos generales, pue-de preestablecerse que; el verti-ginoso desarrollo de los medios masivos de comunicación y la globalización planetaria, han sido factores determinantes en los cambios de los hábitos de integración y comunicación ju-venil tanto en la familia como en la escuela.

Sus emociones y sus aspira-ciones, se nutren a través de las vivencias de los actores que pro-tagonizan historias que ellos no viven sólo observan. Entonces adoptan, léxicos, conductas y modas aun cuando sean bana-les e intrascendentes pero que se convierten en elementos que antagonizan con los que se tra-baja en su ambiente escolar.

En muchas ocasiones, la programación televisiva y los eventos de internet son de alto contenido de violencia y degra-dación. Lo que pude conside-rarse una educación negativa o anti-educación.

De acuerdo con un estudio de medios Princeton University (1999), aplicado en los Estados Unidos, concluyó que los prin-cipales consumidores de pro-gramas de televisión policiaca o de violencia en general, son personas que no sienten tener una función productiva en la

sociedad y encuentran una sali-da a esa impotencia personal en la violencia social que les ofre-cen algunos programas.

Es claro entonces, que existe una marcada vinculación entre los medios masivos de comuni-cación y los procesos educati-vos de los jóvenes. Sin embar-go, en la actualidad esa relación parece ser más antagónica que complementaria.

El tiempo que invierten los niños y los jóvenes frente al te-levisor o frente a la pantalla de la computadora, es la mayor de las veces muy superior al tiem-po que dedican para estudiar o convivir en familia.

Los contenidos que les pro-porcionan los medios, van siendo asimilados como una experiencia determinante en su desarrollo cognitivo y emotivo, lo que provoca un serio divor-cio con la realidad.

Desde el punto de vista edu-cacional, lo más adecuado de-biera ser que la información que recibe el joven desde los medios, fuera consecuente con su desarrollo intelectual y emo-cional.

Esto último es sumamente importante porque, la informa-ción debe ser positiva y adecua-da para que sea productiva en su desarrollo cognitivo y emo-tivo.

En resumen, la escuela, tiene entre otros retos, la necesidad de obtener mejores dividendos de la presencia cotidiana de los medios en la vida de los alum-nos.

Todo lo anterior, para educar aun cuando se tenga ante si un televisor o la posibilidad de in-troducirse a una página de in-ternet. Sin olvidar que la fami-lia y la institución escolar deben unir esfuerzos para promover una mejor educación.

Referencia Bibliográfica.Delval, Juan (1994).El desarro-

llo humano. Madrid: S. XIXLomas, Carlos (1998). El en-

foque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Bar-celona: Paidós (Papeles de pedagogía, 14).

Meléndez Crespo, Ana (1998). Arévalo Zamudio Javier y Hernández Luviano Guada-lupe (coord.). Didáctica de los medios de comunicación. Lecturas. México: DGMy-ME-SEP.

Santos, Guerrero y Miguel Án-gel (1984). Imagen y televi-sión. Madrid: Anaya.

Solano, Flores Guillermo y Vargas Trujillo, Elvia. (1991). Tú y la televisión. México: LIMUSA.

Page 8: Revista 14

8 Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

En el 98 se soñaba, con un país en el que to-dos los niños fueran a la escuela, y se hizo

realidad. La situación actual ca-rece de precedentes históricos, se supone el fin de un Sistema Educativo de carácter selectivo, basado en la eliminación, por lo tanto el concepto del sistema de enseñanza cambia. Hace dos décadas el profesor tenía todos los derechos y el alumno solo tenía deberes. En el presente, el alumno puede permitirse con bastante impunidad diver-sas agresiones verbales, físicas y psicológicas, a los profesores o a sus compañeros; conside-ramos que no es más que el reflejo, del ambiente social del barrio o de las grandes ciuda-des, el efecto del problema, se refleja en un sentimiento de in-tranquilidad, de malestar más o menos difuso, que afecta a la seguridad y confianza de noso-tros los profesores.

En la investigación que reali-zan los investigadores de la Es-cuela Normal de Teotihuacan se acertó que las agresiones a los profesores se dan con ma-yor frecuencia cuando el estu-diante está cursando el cuarto semestre de la carrera. Y al lle-gar al último semestre se incor-

poran al servicio en las escuelas de educación básica quedando despojados y perturbados al en-contrar que la práctica real de la enseñanza no responde a los esquemas ideales con los que se les han formado; ya que en la mayoría de las veces se desarro-llará en condiciones precarias, y que los profesores más experi-mentados, por riguroso orden de antigüedad, les van a obse-quiar con los peores grupos, los peores horarios, los peores alumnos y las peores condicio-nes de trabajo. Encontrando en su quehacer educativo agentes de socialización en la inhibi-ción de las responsabilidades educativas, fundamentalmente de la familia.

Como consecuencia de ello, se exige a las instituciones escolares que entren en el te-rreno de la educación moral, aunque no está nada claro que la institución escolar deba ser la única responsable a la hora de enseñar el valor de la hon-radez o la importancia del res-peto a los demás, mientras el resto de las instituciones so-ciales considera que puede in-hibirse tranquilamente, ya que la escuela es la única responsa-ble del mantenimiento de esos valores.

La falta de apoyo y de reco-nocimiento social del trabajo que realiza el profesor se hace cada vez más patente; de hecho, la valoración de la labor del pro-fesor en su puesto de trabajo sólo se hace en un sentido ne-gativo. Si un profesor hace un trabajo de calidad dedicándole un mayor número de horas de las que configuran su jornada laboral, pocas veces se valora este esfuerzo extra.

La actividad del profesor se ha fragmentado, con la diver-sificación de funciones, no se puede cumplir, simultánea-mente, las diversas tareas a las que se supone que deben aten-der. Al menos siete diferen-tes trabajos de investigación coinciden en señalar la falta de tiempo para atender a las múl-tiples responsabilidades que se han ido acumulando sobre el profesor, como la causa fun-damental de su agotamiento. Klugman (1979) ha sabido ex-presar concisamente el proble-ma titulando su trabajo: “De-masiadas piezas: Un estudio de la fragmentación del profesor en la escuela elemental”.

El juicio social contra los profesores se ha generalizado. Los medios de comunicación social, y algunos políticos pa-

La evaLuaCión y La FormaCión doCente

Mtra. Olga Patricia Díaz Esquivel

investiGación eDucativa

8 Códice Teotihuacano

Page 9: Revista 14

9Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

recen dispuestos a considerar al profesor como el principal responsable de las deficiencias y desconcierto de un sistema de enseñanza fuertemente trans-formado.

Hay que comenzar a decirle a nuestra sociedad que no po-demos seguir aceptando el su-puesto de que nuestro sistema de enseñanza va a mejorar, de-bemos comenzar a decirle en voz alta que son ellos los que nos mantienen en el ámbito de la civilización y la democracia. Desde las zonas rurales más apartadas a los barrios más conflictivos, son nuestros pro-fesores el entramado más sóli-do y extendido para la cohesión y la regeneración de nuestro tejido social. Debemos exigir a nuestra sociedad que les apoye antes de que la posibilidad de que nuestro sistema educativo empiece a retroceder como un hecho inevitable.

El C. Emilio Chuayffet Che-mor. Es el actual secretario de Educación Pública en la admi-nistración del Presidente Enri-que Peña Nieto. Es impulsor de la actual Reforma Educativa, que detalla reformas políticas y reglas para mejorar y elevar la calidad educativa a partir de modificaciones a los artículos 3ero. y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El funcionario fe-deral expuso que “la reforma educativa (impulsada por) el presidente Enrique Peña Nieto es de vanguardia jurídica, pero también lo es de vanguardia

política”. “Queremos que nues-tras escuelas formen individuos libres, responsables y compro-metidos, haciéndolos ciudada-nos de México y del mundo”.

Así mismo articuló que “Las normas no son negociables. Por la educación de calidad y de equidad, dejémonos influir por la realidad, pero también influyamos en ella. Si no lo ha-cemos, seremos siempre escla-vos de la necesidad”.

Ante senadores de todos los partidos, expuso que la refor-ma constitucional recientemen-te aprobada plantea un sistema nacional de evaluación y un sistema profesional de docen-tes. Refirió que la evaluación la realizará un órgano autónomo al maestro, y la infraestructura será con la participación de los padres de familia.

Arnaut, exterioriza, la pre-ocupación por la evaluación puede generar la desviación de los intereses de los docentes y directivos hacia la acreditación de este proceso y olvidarse de lo principal, que los niños y adolescentes aprendan. Lo cual

no quiere decir que someterse a una evaluación, sea negati-vo, lo preocupante, es la in-certidumbre que genera este proceso, porque los maestros pueden estar tan entretenidos en preparar su examen que se olvidan de la esencia de prepa-rar sus clases, logrando con ello dar efectivamente un aprendi-zaje de calidad. Ese fenómeno se dio, con Carrera Magisterial, donde a pesar de que los ru-bros de evaluación estaban bien marcados, el proceso se rellenó de vicios, amarres y exámenes previamente vendidos.

Una vez más se evidencia que al gobierno nunca le ha interesado la educación y deja claro una vez más su ineficien-cia y su poca credibilidad. Una evaluación no dice nada de un maestro, se están olvidando de lo más importante la práctica docente y el trabajo diario que realizamos en las aulas en con-diciones precarias, era de espe-rarse la reacción del gobierno ante las evaluaciones.

Y si los profesores se pronun-cian en contra de lo establecido

Page 10: Revista 14

10 Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

el Secretario de Educación Pública, dogmatiza que la Ley General de Educación establece que cuando no haya educación con lealtad, la Secre-taría de Educación Pública (SEP) podrá impar-tirla de forma temporal, al mismo tiempo que la autoridad educativa estatal. Marcando insisten-temente Chauyffe “nunca lo hemos aplicado, yo creo que es hora de que empecemos a acabar con los vicios, con las rémoras de procedimientos que tanto han afectado a la niñez,”. “Las auto-ridades educativas locales en cada entidad están obligadas a hacer cumplir, sin excepción alguna, las nuevas leyes vigentes” (declaró al iniciar su comparecencia ante las comisiones de Educa-ción Pública y Servicios Educativos, y de Cultu-ra y Cinematografía de la Cámara de Diputados).

“La reforma tiene principios de calidad, que es definida por la eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad. No puede haber calidad para unos y para otros tener bajos niveles o inequitativos. Equidad y calidad con binomios en los que ex-

tremos valen exactamente igual”.Mucha gente habla de calidad en la educación;

pero ésta, se mire por donde se mire, estará siem-pre en manos del agente directo con el que opera el sistema educativo: el profesor.

Según Manuel Gil Antón. El pecado de ori-gen de la reforma educativa es considerar que la principal causa del problema educativo en Méxi-co es que los profesores son incapaces de gene-rar aprendizaje. La actual reforma no ha puesto en el centro el proyecto pedagógico, razón por la cual, la reforma carece de un modelo educativo.

En el informe presidencial el presidente En-rique Peña Nieto dijo que el 64% de las ciento nueve mil escuelas tienen problemas de mobi-liario y sanitarios dejando ver una desigualdad brutal con 50,000,000 de pobres.

Es paradójico que llamemos reforma educati-va a un proceso en el cual se dice que la solución es evaluar a los docentes, consideramos que este proyecto tendría que estar acompañado de un proyecto para mejorar las escuelas en serio y re-parar la infraestructura de los edificios escolares y no apostar que la única causa y solución son los profesores.

El evaluarlos conduce a una salida que no va a modificar la calidad del Sistema Educativo pero que si va a ser que el gobierno recupere no la rectoría de la educación sino el control del ma-gisterio que antes lo había cedido al sindicato. Me parece que llamar reforma educativa a lo que está ocurriendo es excesivo si toca aun actor fundamental en la educación los profesores. Al

investiGación eDucativa

Page 11: Revista 14

11Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

no tener contemplado un ho-rizonte educativo se dice que va haber una evaluación y una evaluación integral a cargo del INEE nos preguntamos ¿sin cambiar los programas de estu-dio? Se dice que un buen profe-sor es aquel que se sabe todo el contenido. No un buen profe-sor es aquel que conoce peda-gógicamente que hacer con el contenido educativo que tienen que enseñar.

Se ha confundido un poco a la reforma educativa con una reforma relativamente laboral. Si uno estudia la Ley del Ser-vicio Profesional Docente uno encuentra que está tratando de regular el ingreso y la perma-nencia a través de la evaluación, pero no hay nada en términos de cuál va a ser la carrera do-cente en el país, lo que está en juego es que te quedas o te vas, ¿pero en qué condiciones te quedas? Existe una prisa legis-lativa e tal suerte que además

de la creación de la Ley del Ser-vicio Profesional Docente, que dice: el profesor va a obtener su base como dice la ley seis meses y un día después si no tienen un documento desfavorable, pero dos años después va a ser se-guido por un tutor; donde pue-de perder el empleo, esto puede ocasionar problemas legales, amparos, yo creo que esta re-forma esta hecha para que no suceda nada, con las condicio-nes de infraestructura y presu-puesto económico no podemos avanzar.

Esta ley ha generado polémi-ca entre el magisterio, así como protestas de profesores ya que establece que las nuevas plazas docentes para educación públi-ca básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior (bachillerato) serán asignadas sólo por concursos de oposi-ción. En los primeros dos años a partir que la ley sea vigente, los concursos de oposición se-

rán exclusivamente para egre-sados de las escuelas normales. Pasado ese periodo, podrá con-cursar por una plaza cualquier persona que cumpla con el per-fil que definan las autoridades educativas.

Licenciado Enrique Peña Nieto el concurso de oposición forma parte de la reforma pro-mulgada en el 2013 sin embar-go, el examen a los egresados de la generación 2010-2014 fue aplicado el 12 y 13 de julio de 2014 y se reza “En los primeros dos años a partir que la ley sea vigente, los concursos de oposi-ción serán exclusivamente para egresados de las escuelas nor-males (punto N° 1 que no fue cumplido). Pasado ese periodo, podrá concursar por una plaza cualquier persona que cumpla con el perfil que definan las au-toridades educativas (aspecto que tampoco se cumplió).

Se sustenta el punto N°1 en la información obtenida en el

11Códice Teotihuacano

Page 12: Revista 14

12 Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

documento denominado: Criterios técnicos y procedimientos para el análisis de los instrumen-tos de evaluación, el proceso de calificación y la definición de las listas de prelación de los con-cursos de oposición para el Ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Me-dia Superior y para la Promoción a cargos con funciones de Dirección en Educación Media Su-perior, para el ciclo escolar 2014-2015,publicado por el INEE en el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio de 2014, evaluación para el ingreso al Servicio profesional Docente en la Educación Básica, para el ciclo escolar 2014-2015.

Para determinar el resultado del proceso de la evaluación que permita establecer la idoneidad de los sustentantes, se integraron los resultados de los instrumentos de evaluación afrontados, bajo el criterio de que:

El sustentante idóneo será aquel que obten-ga, al menos, el nivel de desempeño II (NII, al menos 100 puntos) en todos y cada uno de los instrumentos de evaluación que constituyen el proceso de evaluación, según se definió en los lineamientos del concurso

Punto N°2, se ostenta que pasando el perio-do de dos años, podrán concursar por una plaza cualquier persona que cumpla con el perfil que definan las autoridades educativas. No pasaron dos años cuando participaron en el concurso “normalistas” y de “nuevo ingreso abierto”

“No se trata solamente de un examen, el pro-fesor será vigilado en planeación, resultados, re-lación con alumnos, con padres de familia y con demás maestros y autoridades directivas”, preci-só el titular de la SEP que el profesor será sepa-rado del aula solo si por tercera vez no aprueba ese proceso de evaluación, pero seguirá dentro de la administración pública.

Así mismo a partir del lunes, 8 de junio de 2015, comenzará en todo el país el Plan Nacio-nal para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea), prueba estandarizada para medir el lo-gro en el aprendizaje de niños y adolescentes que sustituye a la Evaluación del Logro Educativo en Centros Escolares (Enlace), y será aplicada en

estudiantes de sexto grado de educación básica. Esta prueba se efectuará por primera vez en más de 107 mil escuelas públicas y privadas en las 32 entidades del 8 al 12 de junio; y se aplicará en aulas de cuarto grado de primaria el 9 y 10 de septiembre próximo.

Agregó que para los estudiantes que cursen el tercer grado de secundaria, Planea 2015 se aplicará del 15 al 19 de junio próximo en 36 mil 421 cen-tros escolares públicos y privados de todo el país, mientras para el ciclo escolar 2015-2016 se volverá a realizar el 15 y 16 de junio del siguiente año.

Fuentes de consultahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_educati-

va_en_M%C3%A9xico_de_2012-2013ht tps://w w w.google .com.mx/?gfe_ rd=-

cr&ei=3mx4VbyOM8H0pQXV2YGYBA&-gws_rd=ssl#q=reforma+educativa+de+enri-que+pe%C3%B1a+nieto&tbm=nws

ht t p ://w w w.exce l s io r . com . m x/n a c io -nal/2015/06/03/1027337

ht t p ://w w w.exce l s io r . com . m x/n a c io -nal/2015/05/15/1024317

http://e-tlaxcala.mx/nota/2015-06-10/naci%-C3%B3n/fractura-reforma-educativa-al-go-bierno-de-pe%C3%B1a

h t t p : // m e x i c o . c n n . c o m / n a c i o -nal/2015/06/10/15000-profesores-de-la-cnte-marchan-en-el-df-contra-la-evaluacion

http://www.inee.edu.mx/https://www.youtube.com/watch?v=3eDixl-

toGMkhttps://es-la.facebook.com/ELCOLMEX/

posts/10151811284210329servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/norma-

tividadricardoraphael.com/.../ley-general-del-servi-

cio-profesional-docentewww.sems.gob.mx/work/models/.../Linea-

mientos_iniciales_generales.pdfwww.jornada.unam.mx/2015/03/06/socieda-

d/044n2socwww.radioformula.com.mx/notas.asp?Id-

n=508561&idFC=2015

Page 13: Revista 14

13Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

Introduccion

Un modelo de educación que promueve y establece ¿Cómo formar docentes?, asegura la calidad en la educación que

se imparte, así como las competencias de sus egresados y la tarea ardua de promover el de-sarrollo de habilidades, destrezas y valores que permitan una educación integral en los alum-nos de educación básica, para ello es importan-te incluir en los nuevos paradigmas educativos, los fundamentos teóricos y las posibles instruc-ciones que permitan la formación integral y el desarrollo de competencias del maestro de edu-cación básica, que respondan a la sociedad del conocimiento que día con día se incrementa y demanda competencias y capacidades producti-vas. En esta ponencia denominada “Estar bien para aprender bien” se describen las propuestas que se consideran importantes dentro de la te-mática número 1 El nuevo modelo de forma-ción docente, inciso II. Elementos a considerar para el diseño curricular: enfoques, tendencias y perspectivas. Estas propuestas se construyen como resultado de la experiencia docente e in-

tervención en el programa de tutoría académi-ca de la institución educativa, donde laboro y como madre de familia de estudiantes de nivel básico y medio superior.

El enfoque se basa en la reflexión de la acción como base de la formación profesional para la transformación social, cuyo impacto se consi-dera importante al promover una educación de calidad que permita asegurar el futuro de Méxi-co, a partir de la formación integral de niños y jóvenes con los conocimientos y competencias que se requieren para enfrentar los retos de una sociedad moderna.

Las propuestas se estructuran de la siguiente manera: a) Áreas de estudio sobre conflicto y manejo de

emociones inmersas en los planes educativos.b) Capacitación general a los involucrados en la

educación en áreas de “Desarrollo Humano”, “liderazgo en la Educación”, y “Nutrición para toda la vida”, como requisito de su pre-paración profesional.

c) Canales de comunicación y acceso con centros especializados para atención de docentes, alumnos y padres de fa-milia con problemas psicológicos y de nutrición.

d) Centro de atención psicológica especializada dentro de las instituciones educativas.

¿Estar bien para aprender bien?En los fundamentos teóricos del Modelo Integral para la Formación Profesional y el Desarrollo de Competencias del Maestro de Educación Básica se describe en el apartado 4.3 La Reflexión en la acción como base de la formación profesio-

ponenCia

Mtra. Epifanía Maximina Hernández Torres

Page 14: Revista 14

14 Códice Teotihuacano

Educación y PEdagogía

nal para la transformación social. Lo que en los últimos años se enfoca y aproxima a recuperar el proceso de reflexión en la práctica de la for-mación profesional de los docentes, esto se ha convertido en un paradigma que cobra cada vez mayor importancia en el contexto educativo, la cual se ha traducido en una serie de modelos y propuestas orientadas a la enseñanza reflexiva, en palabras de Villar (1995, p. 22) “...desarrolla competencias individuales y sociales de razona-miento lógico, juicios ponderados y actitudes de apertura (receptivas) sentimientos que miran al espejo de la experiencia cotidiana y flexibilidad mentales que son premisas necesarias para con-siderar a un sujeto que domina las raíces de su pensamiento y autocontrola su recinto interior”. Lograr una reflexión en la práctica educativa o de cualquier índole que genere un producto de trabajo, es de gran importancia para el futuro de nuestro país que actualmente presenta una cri-sis de valores, que parte desde el seno familiar hasta la ciudadanía; vivimos en un ambiente de inseguridad, problemas sociales que se inician en un conflicto pequeño hasta llegar a la delin-cuencia. Si bien es cierto que la reflexión es per-sonal. ¿Cómo podemos promover una reflexión personal? si los sentimientos y emociones de los sujetos de la educación no se encuentran en las condiciones idóneas para lograr una crítica y re-flexión de su propio rendimiento. Así mismo el rendimiento del ser humano para ser realmen-te productivo, requiere del autoconocimiento, amarse, convencerse y estar satisfecho de lo que realiza y produce en su vida.

Adicionalmente en El Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 se estableció la in-tegración de un modelo educativo con la parti-cipación social en apoyo a las tareas educativas, mediante una vinculación entre escuela, los pa-dres de familia y la comunidad, en un marco de corresponsabilidad y compromiso social cuya fi-nalidad de regular la operación y atención de los establecimientos de consumo escolar, mediante una serie de lineamientos para el expendio de alimentos y bebidas en estos establecimientos,

sin embargo es necesario contar con un apoyo profesional especializado en estas áreas de nutri-ción para que tanto alumnos, docentes y padres de familia inicien nuevos hábitos alimenticios que promuevan el bienestar de la salud y evitar futuras enfermedades por causas de obesidad y mala alimentación

Los planes de estudio del sistema educativo actual incluyen el estudio y análisis del plato del bien comer y manejo de los valores en el aula e institución, a través de algunas asignaturas, entre otras actividades, sin embargo es impor-tante incluir en los nuevos modelos educativos una estructura de estudio, análisis y aplicación de estos puntos, mediante la intervención direc-ta de profesionales especializados o capacitados en estas áreas y con la participación de docentes, directivos y padres de familia, a partir de las si-guientes propuestas.

1.- Áreas de estudio sobre conflicto y manejo de emociones inmersas en los planes educativos.Las emociones juegan un papel muy importan-te en nuestros estudios y en nuestro aprendi-zaje, en todas las etapas de la vida escolar, la universitaria y la del aprendizaje permanente a que hoy nos obligan las responsabilidades pro-fesionales. Como es natural, hay emociones que favorecerán nuestro aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. Como po-dríamos decir que estados anímicos como la alegría, el entusiasmo o el coraje nos impulsan con la energía emocional adecuada para llevar adelante con eficiencia cualquier proceso de aprendizaje. Y estados anímicos como la triste-za, el miedo o la cólera perturban, obstaculizan o incluso pueden llegar a invalidar el proceso de aprendizaje.

Cuando los estudiantes encuentran un valor positivo en lo que son y lo que hacen, esperan alcanzar con éxito un resultado de aprendizaje deseado, y perciben el apoyo de su entorno, es probable que estén muy motivados para aprender.

investiGación eDucativa

14 Códice Teotihuacano

Page 15: Revista 14

15Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva

2.- Capacitación general a los involucrados en la educación en áreas de “Desarrollo humano”, “Liderazgo en la educación”, y “Nutrición para toda la vida”, como requisito de su preparación profesional.La Psicología del Desarrollo y de la Educación proporciona al profesor un marco de referen-cia de conocimiento científico importante para observar a los estudiantes, el proceso y la si-tuación de aprendizaje. Y también para que él mismo pueda reflexionar críticamente so-bre sus propias “teorías implícitas” acerca del aprendizaje y la enseñanza -que guían sus ac-ciones como profesor- y así mejorar su práctica docente.

La relación social del ser humano inicia desde el seno familiar, esta a su vez se traslada a la es-cuela, trabajo y sociedad. Actualmente vivimos en un entorno de violencia y desvalorización del ser humano. Temor y agresividad es la respues-ta como parte de la supervivencia. Estrés, y au-sencia de reflexión, análisis y proyección en las actitudes; son factores que repercuten en la re-lación didáctica entre alumnos y profesores para promover competencias en los alumnos, auto

descubrir y valorar los talentos que cada uno de ellos posee y aplicarlos adecuadamente.

3.- Canales de comunicación y acceso con centros especializados para atención de docentes, alumnos y padres de familia en problemas psicológicos y de nutrición.La comunicación y el trabajo en equipo son medios que permiten eficientar los resultados de cualquier tarea encomendada. Cuando se es-tablecen las relaciones entre profesionales los problemas se resuelven de una manera pronta y efectiva. En las escuelas es necesaria la aten-ción psicológica y de nutrición especializada para todos aquellos que presentan problemas psicológicos y de alimentación. Al darle aten-ción a estas necesidades se logrará un impacto en el desarrollo académico y para toda la vida de los sujetos primero vivir en armonía, segun-do obtener un aprendizaje efectivo y tercero ser productivo. Al contar con una relación directa con centros especializados de orientación; se ob-tendrá información, orientación y asesoría a los maestros de educación básica, a los padres de familia y a la comunidad en general que les per-

Page 16: Revista 14

16 Códice Teotihuacano

Educación y PEdagogía

mitan apoyar la atención integral de los niños o niñas, así como promover la integración educa-tiva y social; además de promover la cultura de aceptación y respeto a la diversidad en el ámbito familiar, educativo, laboral y social.

4.- Centro de atención psicológica especializada dentro de las instituciones.El papel de orientación educativa y tutoría per-miten identificar los posibles problemas psicoló-gicos existentes en los alumnos de una manera muy general, pero no establecer diagnósticos clínicos que accedan a tratar las posibles conse-cuencias que se generen por los conflictos emo-cionales de los alumnos, contar con personal especializado dentro de las instituciones es vital para el análisis, estudio e intervención a través de programas, terapias, escuela para padres y gru-pos de autoayuda, que permitan atender dichas problemáticas en colectivo, individual y con la participación de los padres de familia, docentes y directivos.

Los estudiantes entran a las aulas, no sólo con destrezas, conocimientos y habilidades, sino también con experiencias sociales y emociona-les que influyen en lo que valoran, en cómo se perciben a sí mismos y perciben a los demás, y

como van a participar en el proceso de aprendi-zaje. La motivación jugará un papel fundamen-tal en la orientación de la dirección, intensidad, persistencia y calidad de los comportamientos de aprendizaje en las que participen.

Fuentes consultadas1.- ¿Cómo afectan los problemas emocionales

en el aprendizaje? última consulta el día 11 de febrero del 2014 a las 10:30 A.M. y disponible en http://www.psicopedagogia.com/ proble-mas –emocionales.

2.-Modelo Integral para la Formación Profe-sional y El Desarrollo de Competencias del Maestro de Educación Básica, 2009, última consulta el día 10 de febrero del 2014 a las 11:00 A.M. y disponible en http://www.dges-pe.sep.gob.mx,

3.-Lineamientos para el expendio de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de Educación Básica y Normal del Subsistema Educativo Estatal en Gaceta del gobierno No. 49 del 14 de septiem-bre de 2010.

4.- Villar, L. (1994) Enseñanza reflexiva para centros educativos. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Page 17: Revista 14

17Códice Teotihuacano

Educación y PEdagogía

En el mundo entero todo cambia y México no es la excepción, hay incontables

avances en la ciencia, la tecnología; el progreso se deja ver en varios ám-bitos. Sin embargo en materia de educación los logros son pocos y len-tos por lo menos en nuestro país que de no ser por esfuerzos aislados nos veríamos envueltos en un círculo vi-cioso apenas rediseñado.

El profesorado como agente de cambio requiere entonces de aten-ción e inversión, no solo económi-ca sino también de capacitación y reingeniería del aprendizaje dada en función de aprender a desaprender para construir nuevas perspectivas educativas.

La innovación deberá darse en los procesos, en los productos y en los ambientes de aprendizaje bajo un en-foque creativo. No podemos regre-sar a corregir imperfecciones y estig-mas que adquirimos en la educación básica; lo que sí está en nuestras manos es desarrollar las capacidades que poseemos y entre ellas una de las más importantes: La creatividad, que permanece aletargada en la ma-yoría de los estudiantes y educadores adultos esperando a ser reactivada a través de técnicas y metodologías propuestas por estudiosos e investi-gadores del tema.

En la Escuela Normal es preci-samente en donde se pueden imple-mentar las acciones necesarias para tal empresa, hay varias razones para que esto se dé entre las que se en-cuentran:

Estudiantes del Siglo XXI.- Los futuros educadores son de este siglo y por lo tanto necesitan ser capacita-dos con una perspectiva de vanguar-dia para no quedar rebasados por los grandes avances científicos y tecno-lógicos y aún más por los que serán sus alumnos.

Origen de la escuela.- Proviene del latín “Schola” y del griego “Scholé” que significa “Ocio” que es a su vez el principio de la creatividad por proporcionar libertad de pensamien-to mediante la Filosofía, impulsora de progreso y civilización.

El “Ocio” es el padre de la crea-ción que implica retos en libertad para tornarse en provocador de estí-mulo y fecundo privilegio; muy dis-tinto de la “Ociosidad” que es la ma-dre de todos los vicios esclavizando y llegando al abuso.

Todo individuo es único.- La crea-tividad trabaja en función de la sub-jetividad en los seres humanos apo-yándose en el postulado de que todos somos creativos y tenemos dis-tintas habilida-des que pueden ser aprovecha-das para trabajar en la integración de proyectos in-novadores sin m e n o s p r e c i o de las personas. No pasa así con la escuela que estandariza sa-beres y maneras

de promover la adquisición de los conocimientos debido a situaciones que escapan al control del profesor y que vienen dadas como el resultado ya sea de exigencias de carácter nor-mativo o de la formación inicial de los mismos maestros.

Tratar con gente joven.- El futu-ro inmediato requiere de atención en el sector educativo por tratarse de un espacio en el que se perciben un manojo de inquietudes ávidas de ser canalizadas según la orientación vocacional de cada alumno en las es-cuelas de educación básica.

El profesor como mediador.- A tan noble profesión se le ha confe-rido un papel de interventor entre las necesidades en el campo laboral y las competencias que se adquie-ren y desarrollan en la escuela. Para que sea posible, primeramente tiene que despertar su propia creatividad, desarrollarla y ponerla en práctica para finalmente ser su promotor in-cansable.

La Creatividad en La FormaCión doCente

Profra. Ana María Cópil Méndez

Page 18: Revista 14

18 Códice Teotihuacano

Educación y PEdagogía

Innovar antes que renovar.- Si de-jamos que los espacios escolares se dediquen solamente a componer o sanar las instancias resentidas y sub-sanar viejos errores de formación, estaremos negando la verdadera ne-cesidad de generar en el alumno el interés por aprender, conocer, inves-tigar, experimentar e innovar.

Educación integral.- Los conoci-mientos, habilidades y actitudes tra-bajadas en conjunto arrojan un ser completo que hace frente a los obs-táculos más obstinados con entere-za, sabiduría y precisión, ese tipo de estudiante solo puede surgir de una escuela que reconozca la importan-cia de su vinculación con el medio social, cultural y laboral.

También es cierto que para tra-bajar creativamente en la escuela nos encontraremos con barreras que obstaculizan la labor educativa como: El miedo a lo desconocido y a salir de la zona de confort por parte de los maestros, las administraciones autocráticas que subsisten en la gran mayoría de los centros educativos, la rutina escolar que ejerce una inercia a veces conformista y otras silencio-sa, los programas de asignatura o nivel que no han sido evaluados en su totalidad y permanecen sin re-formar, el contexto áulico que pue-de estar viciado por el gran núme-ro de estudiantes que se atiende en una sola clase o por las condiciones medioambientales que prevalecen y otras más que merecen un trata-miento aparte por lo complicado de su naturaleza.

Educar deriva del latín “Educare”, “E-dúcere” que significa “Extraer”, “Hacer salir”; el educador obtiene o extrae lo mejor del estudiante, algo muy diferente a llenarlo. Con el de-sarrollo del pensamiento creativo

como materia prima para la innova-ción, el estudiante normalista puede formarse y formar en libertad, sabe-dor de la importancia de su labor y conocedor de que a la creatividad le envuelven valores ineludibles.

El valor educativo lo adquiere cuando comprendemos que la for-mación docente es clave en la gene-ración y aplicación innovadora del conocimiento a través de poner en juego los sentidos y los recursos con los que se cuenta para adquirir infor-mación que se integra a las funciones cerebrales, logrando atravesar por el proceso creativo en sus atapas de ideación, incubación, iluminación y verificación.

El valor social llega con el pau-latino pero firme desarrollo de las competencias conceptuales, proce-dimentales y actitudinales en el in-dividuo, que se podrá desenvolver sin problemas una vez que sale de la escuela y se integra a la vida laboral con bastante seguridad de que puede

ser altamente productivo en todos los órdenes sociales.

El valor estratégico se da una vez que el estudiante normalista es com-petente tanto en la formación inicial como en la formación continua al grado de no tener problema en reali-zar los cambios estructurales que se requieran para el diseño y aplicación de estrategias, programas o metodo-logías, siempre con la idea de mejo-rar en la práctica educativa.

Por último el valor individual es conferido en cada uno de los futuros educadores por el reconocimiento del potencial que cada uno posee y que mientras exista la voluntad por hacer lo que tiene que hacer en el momento preciso, tomando concien-cia de los fenómenos que le rodean e interviniéndolos para mejorar las condiciones prácticas de una profe-sión que le exige entrega, constan-cia, creatividad y como suele decir el Profr. Gerardo Sánchez Méndez1 “con ojo clínico”

1 Ex Director de La Escuela Normal de Teotihuacan.

Page 19: Revista 14

19Códice Teotihuacano

Educación y PEdagogía

El Seguimiento a la Aplicación de Planes y Programas de Estudio y su impacto en el logro académico de la Escuela Normal de Teotihuacan.

En el ámbito educativo existen distintos tipos y enfoques de evaluación en los que se implica la selección de indicadores de diferente índo-le en tanto faciliten un dato concreto respecto a las fortalezas y debilidades que posibiliten la identificación de retos con fines de mejora. En el contexto de la evaluación estandarizada se asume que el estándar establece el control de la calidad educativa y se adopta el concepto de lo-gro educativo o académico. Los expertos en el tema consideran que “es necesario utilizar prue-bas estandarizadas que “traduzcan” los niveles de competencia que en las distintas disciplinas y materias, una sociedad asume como objetivo educativo” (Jornet Meliá y Suarez Rodríguez, 1996:141)

El logro académico responde a la pregun-

ta ¿para qué enseñar y aprender? representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al fi-nalizar el curso, el resultado anticipado, las as-piraciones, propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes, el estado deseado, tanto desde el punto de vista cognitivo como práctico y afectivo; el saber o pensar, el saber hacer o actuar y el saber ser. Por lo que se dice que existen, tres tipos de logros según el conte-nido del aprendizaje de los estudiantes: Logros cognoscitivos, logros procedimentales y logros actitudinales.

Los factores que influyen en el logro académi-co son muy diversos en el que intervienen diver-sas variables, algunas de ellas tienen que ver con la situación individual del educando y otras se re-lacionan con las formas de enseñanza utilizadas por los docentes. En el marco de la evaluación estandarizada cuyo fin principal es medir el ni-vel de logro académico de las instituciones edu-cativas, en las escuelas Normales se ha aplicado el Examen General de Conocimientos (EGC) y

el Examen Intermedio de Conocimientos (EIC); del 2009 al 2013 en el EGC con 8º de LEP se obtuvo el 9º lugar a nivel Estatal y en EIC con LESEE se obtuvo el 4º lugar (de 6 instituciones que cuentan con esta licenciatura) y se obtuvo un promedio de 6.2 (mientras que Atla-comulco ocupó el primer lugar con 6.7 de prome-dio). Sin embargo en los últimos 2 años ya no se

La evaluación, “Es el proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida, confiable y oportuna que nos permita juzgar

el mérito o valía de programas, procedimientos y productos con el fin de tomar decisiones” (P. Ahumada Acevedo)

Mtra. Sabina Nava Ordaz

Page 20: Revista 14

20 Códice Teotihuacano

Educación y PEdagogía

han aplicado estos exámenes y el único referente para identificar el aprovechamiento académico es el examen semestral que en cada institución se diseña y aplica a fin de cada semestre.

En el ciclo escolar 2014-2015 en nuestra es-cuela se ha suscitado casi un 15% de reproba-ción (más en LEP que en LESEE), por lo que a nivel institucional nos cuestionamos ¿Cuáles son las causas o factores que inciden en el bajo rendimiento escolar o en la reprobación? Al ex-plorar mediante Encuestas aplicadas (SAPPE) a estudiantes y docentes, identificamos que más que por el examen es por el porcentaje de ina-sistencias o por el incumplimiento de trabajos finales, la causa principal del bajo promedio o reprobación. De ahí que afecta más a LEP en tanto que se les solicita una evidencia final, la cual determina la acreditación; es decir, además de que, siendo la normatividad para LEP (2012-2014) diferente, nueva y más rigurosa, está im-pactando en los resultados de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. La evaluación por competencias se caracteriza por centrarse en las evidencias de los aprendizajes; por lo que de manera general se reconocen 3 tipos de evi-dencia: evidencia de conocimiento, de producto y de desempeño. “Si bien la evidencia es integral, dado que siempre implica la movilización de co-nocimientos, habilidades, actitudes, destrezas, valores, etc. cada tipo enfatiza la valoración de alguno de los componentes de la competencia” (SEP, 2012).

A la Coordinación de Seguimiento a la Apli-cación de Planes y Programas de Estudio (SA-PPE) le corresponde verificar el cumplimiento oportuno y pertinente del trabajo docente a tra-vés del Plan de curso y su ejecución en el aula, desde la planificación hasta el diseño y aplica-ción de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación acordes al enfoque del Plan de estu-dios y los propósitos de los cursos o asignaturas, en estrecha relación con los logros alcanzados en la evaluación externa (pruebas estandariza-das: EGC, EXI y EIS) así como con los exáme-nes semestrales que se aplican internamente en

nuestra institución. En el presente ciclo escolar la base del Proyecto Básico es el objetivo estratégi-co: 4.1 Mejorar los índices de aprobación, la tasa de eficiencia terminal y los resultados del EGC, del EXI y del EIS que presentan los estudian-tes normalistas a través de la retroalimentación de los programas institucionales de atención a los alumnos; mismo que deriva de la Política 4 “La EN deberá mejorar su competitividad aca-démica mediante el incremento de los resultados de los estudiantes en las evaluaciones internas y externas”, para lo cual se establecieron institu-cionalmente las Estrategias: 4.1.1 Diseñar pro-yectos de acompañamiento académico a partir de los resultados de las evaluaciones internas y externas de los estudiantes y 4.1.2 Rediseñar los programas institucionales de trabajo colegiado, seguimiento a la aplicación de planes y progra-mas de estudio, evaluación de los aprendizajes, formación complementaria y asesoría académica y tutoría para coadyuvar en elevar los resulta-dos de las evaluaciones internas y externas de los alumnos normalistas, así como la eficiencia terminal. Para tal efecto, se concretará su opera-tividad a partir de los subproyectos:

1. Observación del trabajo áulico (práctica docente), toma como indicadores clave: Plani-ficación didáctica, Seguimiento temático (pro-pósitos y/o competencias del curso/asignatura), aplicación de enfoques didáctico-pedagógicos: métodos de enseñanza, ambientes de aprendi-zaje, situaciones y estrategias didácticas), uso de recursos de apoyo y administración del tiempo), Seguimiento a la evaluación de los cursos/asig-naturas. Para poner en marcha el presente pro-yecto, se integra un cronograma de observación del trabajo áulico y el rol de observadores, se toma como punto de partida el horario de cada semestre para que cada Asesor organice dos ob-servaciones a cada asignatura o curso durante el semestre. Al finalizar cada etapa de observación se espera contar con los registros (o videogra-baciones) para generar el análisis colectivo de la práctica educativa que se desarrolla en nuestra institución y, consecuentemente se aportarán in-

Page 21: Revista 14

21Códice Teotihuacano

Educación y PEdagogía

sumos para la toma de decisiones que permitan la mejora contínua de la práctica educativa.

2. Acompañamiento académico (colectivo do-cente) básicamente genera estrategias de análisis y reflexión de la práctica docente; se programa al menos una asesoría general para los titula-res de los cursos o asignaturas que integran los programas de estudio de las 2 licenciaturas para promover la actualización acorde al Enfoque Basado en Competencias (EBC) y la Enseñanza Situada; en virtud que abarcan tanto estrategias didácticas que facilitan el diseño de situaciones, como la evaluación integral que permita valorar los niveles de desempeño y el desarrollo de com-petencias, incluyendo el diseño de instrumentos de evaluación propios.

En la ENT la Coordinación de Seguimiento a la Aplicación de Planes y Programas de Estudio recibe y revisa tanto los proyectos de evaluación como los Exámenes que se remiten para gestio-nar su aplicación; en colaboración con la Jefatu-ra de Formación Inicial. Posterior a su aplica-ción, se procesan y analizan datos que permiten reflexionar en colegiado (Jornada de Planeación Institucional) los resultados obtenidos, a fin de discutir y proponer alternativas de mejora cons-tante. Por lo que en el colectivo docente (Tra-

bajo colegiado) nos hemos preguntado ¿Por qué en la evaluación externa no se llega ni al 7 de promedio? ¿Qué tanto las pruebas estandariza-das reflejan el nivel de logro de los normalistas?; estas interrogantes coinciden a su vez con in-quietudes tanto de estudiantes reflexivos como de nuestras autoridades educativas, tales como: ¿La metodología empleada en los cursos cum-ple con las características del Plan de estudios (flexibilidad, centrada en el aprendizaje y basada en competencias)?, ¿De qué manera los infor-mes parciales del seguimiento a la aplicación de Planes y Programas de estudio reorientaron la práctica docente? y, ¿El seguimiento a la Aplica-ción de Planes y Programas de Estudio permite identificar acciones de planificación, ejecución y evaluación para identificar necesidades y estrate-gias de mejora?

Por lo anterior, es menester de la Coordina-ción SAPPE vigilar el cumplimiento de los pro-pósitos establecidos en los Planes de estudio de los diversos cursos y asignaturas, en relación con el logro del perfil de egreso y las competen-cias planteadas para cada licenciatura. En este contexto, cada semestre se aplican diversos ins-trumentos tanto a estudiantes como a docentes, algunos de ellos son:

Para estudiantes:

• Encuesta valorativa del Encuadre inicial por grado, curso/asignatura.

• Encuesta al final del semestre para iden-

tificar el grado de satisfacción por grado, curso/asignatura.

• Encuesta valorativa del impacto del Se-guimiento a la Aplicación de Planes y Programas de Estudio Formato Plan de curso LEP 2012 y LES -1999.

Para docentes:

• Formato de proyecto de evaluación.• Guía de revisión de Carpetas Académicas.• Guía de observación del trabajo áulico.• Seguimiento al apego de Planes de cur-

sos/asignaturas.• Encuesta a docentes: Uso efectivo del

tiempo.• Seguimiento al desempeño docente por:

licenciatura, grado y asignatura o curso.• Informe semestral % de logros alcanza-

dos (curso-asignatura).• Diversos instrumentos para la reflexión

de la práctica educativa en colegiado (Acompañamiento académico.

Page 22: Revista 14

22 Códice Teotihuacano

Educación y PEdagogía

Sin embargo menos del 50% de docentes con-testa o devuelve dichos instrumentos para su procesamiento; por tanto la Encuesta aplicada al inicio y fin del semestre a los estudiantes es el insumo concreto para tratar de reorientar el trabajo académico y áulico. En la encuesta re-ferida, se identifican predominante sugerencias para mejorar las estrategias de E-A en algunas asignaturas (LESE) y algunas formas o impreci-siones de evaluación (LEP) lo cual constituyen retos a trabajar en el nuevo semestre. En conclu-sión se puede afirmar que el impacto del Segui-miento a la Aplicación de Planes y Programas de Estudio en el logro académico de la Escuela Normal de Teotihuacan es mínimo debido a la falta de cultura de sistematicidad en la planifica-cion y evaluación de los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación y concretamente a la falta de cultura de la evaluación como estra-tegia de mejora y no como dijera Foucault (1977) un medio para “vigilar y castigar”.

La evaluación debe ser el escenario de acción en el que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido a la vez que construyen nuevos apren-dizajes; sin duda esta constituye una oportuni-dad más para el aprendizaje, en tanto que permi-te obtener información que traslada los saberes integrados traducidos en competencias cuya in-tención es hacer algo con ese saber. La evalua-ción de los aprendizajes es el proceso que permi-te obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de los estu-diantes a lo largo de su formación y es parte fun-damental de la enseñanza y el aprendizaje; por lo que los resultados de la evaluación, son uno de los elementos principales para la reflexión co-lectiva a partir del cuestionamiento qué y cómo evaluar. Y, dado que no es la intención agotar en este texto todo lo que implica la evaluación en nuestra institución, solo hay espacio para com-partir la siguiente frase:

“La evaluación es un proceso sistemático de reflexión sobre el quehacer educativo que nos proporciona información acerca de cómo se va desarrollando el proceso de enseñanza-apren-

dizaje, con el fin de reajustar –si fuera necesa-rio—la actuación docente y los aprendizajes de los alumnos (as), en función de la información obtenida” (P. Ahumada Acevedo).

Fuentes consultadas:SEP (2014).Documento La evaluación de los es-

tudiantes en los Planes y Programas de Es-tudios de Educación Primaria. Acuerdo No. 04/05/14

J. M. Jornet Meliá y J.M. Suarez Rodríguez (1996). Pruebas estandarizadas y evaluación del rendimiento: usos y características métri-cas. Valencia, España.

Ruiz Iglesias, Magalys (2008). La evaluación de competencias.

S.E. (Edo. Méx.) 2013. Resultados de las prue-bas estandarizadas, informe DGESPE.

Page 23: Revista 14

23Códice Teotihuacano

Educación y PEdagogía

Cuando nacemos tenemos diversas formas de comunicarnos y expresarnos: gritar, llorar, patalear e incluso balbucear, pasa el tiempo y adquirimos un lenguaje oral imitando a personas cercanas a nuestra zona de desarrollo, este proceso se genera a partir de observar actitudes y aptitudes que posteriormente se convierte en un

hábito, continua nuestro crecimiento y la curiosidad despierta, por querer saber muchas co-sas como: ¿Qué es? ¿A qué sabe? ¿Cómo está hecho? Principalmente experimentamos con objetos: juguetes, aparatos, libros, libretas etc. Por lo regular siempre tenemos hermanos que son más grandes, y ellos ya van a la escuela: escriben, hablan y tienen libros muy bonitos que quisiéramos saber que dicen, claro, siendo niños esta curiosidad nos gana, tomamos uno y lo abrimos, al ver el contenido nos impactamos y pensamos: ¡Qué bonitos dibujos! las letras, ¡que increíble! ¡Ancio por saber que dice!.

Llega el día de entrar a la escuela aprendemos a leer y a escribir, y por fin logramos saber lo que dicen esos hermosos libros, pero hay cosas tan complicadas en algunos , mientras que en otros hay; historias, información, lecturas, poemas que son tan fantásticos, pero aún sigo con dudas y mi profesora me orienta sugiriéndome que lea más libros y tenga siempre un diccio-nario para aclarar dudas, iniciamos por primera vez a realizar nuestras producciones orales y escritas, gracias a la orientación de nuestros profesores. Un día la profesora nos pide que rea-lizáramos un cuento, puesto que en la clase habíamos visto mucho sobre ellos. Cuando llegue a mi casa me puse a realizar mi tarea, invente varios personajes para mi cuento: ¡estaba tan emocionado! pues me había quedado muy bonito. Al otro día la profesora pidió que alguien leyera su cuento, claro, yo alce mi mano me dieron la participación e inicie a leer mi cuento, en ese momento mis compañeros estaban tan atentos, que yo me empecé a sonrojar, pero continúe la lectura, termine de leerlo y sin imaginarlo me aplaudieron mis compañeros y ¡mi profesora! Me sentí tan alegre, la profesora reconoció mi trabajo como uno de los mejores, me di cuenta que tenía una gran habilidad para redactar, así que me interese tanto que empecé a leer muchos libros de todo tipo; novelas, cuentos, ficción etc., durante un buen tiempo. Hasta que conocí a un gran autor: Gabriel García Márquez, me llamo tanto la atención sus textos que por cierto eran un poco complicados de comprender su mensaje, en fin me volví su fan.

Paso el tiempo y me dedique a escribir mis propios textos, ya saben la vida del estudiante, tarea, tarea, y más tarea, así que en mis ratos libres leía y escribía. Aprendí tanto gracias a la lectura de varios libros tenía tanto conocimiento que lo quería transmitir, pero no sabía cómo, además, me encantaba trabajar con los niños, ya me dedique a ser cuenta cuentos, inicié la Licenciatura en Educación Primaria y ahora bien aquí sigo estudiando y estudiando. Un día la profesora de producción de textos escritos me dejó realizar un texto acerca de: ¿Si el escritor nace o se hace?, en ese momento yo me puse a pensar ¿Cómo lo voy a iniciar? ¿Es un texto narrativo? Tantas preguntas se generaron en mi cabeza y múltiples ideas llegaron, hasta que me decidí por una, ¡Por que no escribo mi historia! Para que todos sepan que el escritor se hace, bueno ese es mi punto de vista ya que todos escribimos y redactamos pero pocos llegamos a tocar lo más sensible del ser humano por medio de palabras. Si te diste cuenta yo adquirí esa habilidad y espero que al leer mi historia tú también te animes a desarrollarla.

¿eL esCritor naCe o se haCe?

Francisco Javier Rosales Sánchez Aluno de 3° LEP

23Códice Teotihuacano

eDucación y peDaGoGía

Page 24: Revista 14

24 Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

Festejando eL 14de Febrero día deL amor y La amistad

El día 14 de febrero se llevo acabo el festival del día del amor y la amistad el cual se intercambiaron rosas y chocolates entre los estudiantes normalistas de la Licenciatura en Educación Primaria y Secundaria.

Tambien se entregaron cartas que los estudiantes elaboraron. Se presentó un squetch donde participaron los alumnos Mara, Damian, Isis, Elier, Oliver y esto enrique-

cio el ambiente de risa y amor, logrando el propósito de convivir y relacionarlos armonicamente.

Page 25: Revista 14

25Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

presentaCión de La revista no. 13 “CódiCe teotihuaCano”

El día 28 de febrero se llevó a cabo la presentación de la Revista Códice Teotihuacano N°13 titulada “Pre-vención de la violencia y la delincuencia”. Coordinada por el club de Editorial invitando a la comunidad estudiantil, docentes, directivos y escritores.

La presente revista “Códice Teotihuacano” tiene como propósito difundir aquellos escritos que reflejan un amplio criterio y una visión reflexiva de acuerdo a la labor docente que se realiza dentro de las aulas. Logrando una proyección comunicativa fluida, dinámica y flexible, para hacer llegar nuestras produccio-nes, opiniones de cómo es la educación. Además el placer de comunicar nuestras ideas, experiencias y retos como docentes debemos lograr a desarrollar en cada una de nuestras intervenciones, a fin de fortalecer las competencias de aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir y logrando así la capacidad creativa distinta de la humanidad.

Page 26: Revista 14

26 Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

esCueLa normaL de teotihuaCanGeneración 2011- 2015

Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español

Licenciatura en Educación Primaria

Page 27: Revista 14

27Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

mensaje de GeneraCión 2011-2015 No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destra-

bar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo. Mario Benedetti.

Profesores, familiares, compañeros y amigos, con el permiso del presídium, me es grato dirigir estas palabras a nombre de mis compañeros que el día de hoy vemos cumplidos la meta más grande de nuestras vidas; tantos años preparando este momento para otros, imaginándonos que algún día viviría-mos este instante y hoy estamos aquí cumpliendo lo que añoramos durante

cuatro años de nuestra carrera.Antes de iniciar quiero expresar a nombre de la Generación 2011-2015 un agradeci-

miento al Sr: Gobernador constitucional del Estado de México Dr. Eruviel Ávila Ville-gas por impulsar la educación con apoyos que han sido significativos en los diferentes niveles educativos a través del programa de acciones por la Educación, que sin duda es un incentivo para lograr la excelencia educativa de los mexiquenses y enaltecer la noble tarea de educar.

Hace cuatro años al ingresar a la escuela normal, algunos no sabíamos realmente si ésta era o no la profesión apropiada, enfrentándonos ante la disyuntiva de saber si el ser maestros era realmente nuestra vocación; hoy el tiempo nos ha dado la razón de la de-cisión tomada, y hasta este momento hemos prevalecido en la profesión más hermosa y noble del mundo: la docencia.

Vienen a nuestra mente todos aquellos momentos en los que compartimos experien-cias que marcaron nuestra vida, como no recordar aquellos instantes en los que visua-lizábamos los avances de la práctica profesional y poder expresar todo lo que habíamos vivido en el aula de clases.

Reconocemos a la Escuela Normal de Teotihuacán, y a cada uno de sus maestros el lograr fortalecer competencias, conocimientos y habilidades con las que nos formaron como docentes, para ser capaces de afrontar las necesidades de nuestra comunidad y lograr así ser los maestros competitivos que demanda la nueva sociedad.

Pues bien a través de las visitas a los diferentes contextos fueron definiendo día a día la consolidación del nuevo perfil del docente de Educación Básica; por lo que hoy evocamos cada uno de nuestros esfuerzos, en la transformación de la vida de cada uno de los alumnos de educación básica, lo logrado en estos cuatro años de la carrera es el primer peldaño de la gran escalera de la docencia; lo que sigue dependerá de cada uno de nosotros, de lo que deseemos lograr en el ser humano, dejando una huella en la sociedad.

La decisión de ser docentes comprometidos con el futuro del país; es un reto que de-

Page 28: Revista 14

28 Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

bemos afrontar, consolidando las bellas y emotivas palabras del juramento normalista: “siendo el motor que transforme la vida inerte de nuestros hermanos, de las comunida-des… para abrir la brecha que culmine en la justicia y la igualdad”.

Levantemos la cara y afrontemos cada uno de los retos de nuestro tiempo; desafiando las situaciones a enfrentar; erradicando el desprestigio en el que ha caído la docencia, mejorar los resultados en las evaluaciones, abolir la delincuencia, el analfabetismo y la deserción; para que sea nuestra vocación el arma que empleemos para abatir los proble-mas de nuestra nación.

Los sacrificios que hemos tenido hasta hoy se ven reflejados en los triunfos del ma-ñana, estos triunfos los reconoceremos a través de los alumnos, en su sonrisa, en las actividades áulicas, en los comentarios favorables de los padres, en las evaluaciones, así como en los incentivos que se irán obteniendo a lo largo de la labor docente. Hoy la ale-gría nos desborda, debido a que hemos cumplido la meta, nos confirmamos como una nueva generación de docentes.

Es momento para dar las gracias a todos aquellos que contribuyeron en nuestra for-mación, los maestros, compañeros, amigos y familiares, pues ante todo ellos siempre estuvieron ahí, apoyando y alentando. Este triunfo va dedicado a todos ellos.

El hacer un especial reconocimiento a los estudiantes de educación básica, es sin duda la parte más importante de nuestra profesión, ya que de ellos recibimos grandiosas re-compensas; cómo no recordar la primera vez en la que un alumno se atrevió a decirnos maestro o esa primera carta apenas leíble diciéndonos que éramos los mejores del mun-do; de ellos conocimos los miedos, la inseguridad, los problemas y las ilusiones; y son motivo que día a día debemos levantarnos con la ilusión de poder transformar su reali-dad, de enseñarles lo maravilloso que puede llegar a ser la vida y forjar el conocimiento que les permita el día de mañana ser mejores ciudadanos.

¡Compañeros! el reloj ha avanzado y nos pide decir adiós nuestra Alma Mater que nos ha formado, donde compartimos momentos agradables en sus aulas, a los maestros, por sus consejos que contribuyeron a forjar nuestra personalidad como docentes, a los amigos, que gracias a su apoyo continuamos en este camino arduo que será la labor que emprenderemos ante los nuevos retos de la Reforma Educativa que se ha generado en la Educación Básica y en la Educación Normal

Generación 2011-2015, continuemos siendo fuertes, inamovibles, inagotables y preva-lezcamos ante la adversidad, que los nuevos retos de la educación nos esperan y debemos superarlos teniendo siempre en la mente el lema que nos identifica como Escuela Nor-mal de Teotihuacán: alma, fuego y sabiduría. ¡Felicidades!

Gracias. Alumno de la Lic. En Educación Primaria

Geovanni de Jesús Espinoza Ortega

Page 29: Revista 14

29Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

Carta a mi mamá

Eres el tesoro más preciado que tengo en mi vida, Le doy gracias a dios por haber-me dado una madre

Tan maravillosa porque no hay nadie como tú, eres única y la mejor madre que pudiese tener, mis días son tan felices porque tu estas a mi lado.

Te doy gracias por todo lo que haces por mí, por el amor que me das día con día, por tus consejos tus cuidados, por escucharme por entenderme y por qué gracias a ti soy lo que soy.

Con tu esfuerzo y dedicación hemos llegado hasta aquí, eres una mujer que no se deja vencer, una mujer que lucha por lo que quiere y que me ha enseñado que quien persevera alcanza.

Siempre estas a mi lado riendo y celebrando cada victoria pero apoyándome en cada fracaso y enseñándome a aprender de ello, gracias por tu apoyo incondicional.

Por eso y más, te quiero ….. Mamá

Diana Laura Romero Salinas Alumna de 2do. de LESE.

Page 30: Revista 14

30 Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

No se cómo explicarloCuando te veo sonrió, sin pensarlo,Cuando veo tu sonrisa,Brillante como una estrella.

Me pierdo en ese instante en ella,Enseguida veo tus ojos,Brillantes como el sol,Y a través de ellos veo.Alegría en mi corazón.

Después observo tus labiosDulces y rojizos,No sé qué hacer,Pues me muero por besarlos.

De repente te beso al instante,Que lo hago con sinceridad y pasión,Por qué aquellos besos que te doy, Me brotan desde el corazón

Michel Ortega CastilloAlumno de 2° de LESE

eres espeCiaL

30 Códice Teotihuacano

Page 31: Revista 14

31Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

Frases Celebres

“Un libro hermoso es una victoria ganada en todos los campos de batalla

del pensamiento humano”.Balzac

“El libro gobierna a los hombres y es el maestro del porvenir”.

R. Poincare

“Los hombres grandes y buenos no mueren ni aún en este mundo. Embalsamados en libros,

sus espíritus perduran. El libro es una voz viviente. Es una inteligencia que nos habla y escuchamos”.

Samuel Smiles

“La libre expresión es la capacidad de asumir constantemente una actitud crítica y creativa al enfrentarse con la realidad circundante”.

Héctor P. Agosti

“El dialogo, que siempre comunicación, sostiene la colaboración”.

John Foster

“Propiciar la expresión verbal puede ser la mejor escuela de creatividad”.

Mauro Rodríguez Estrada

“El maestro es y ha sido un tr ansformador de la sociedad”.

Pablo Latapi

“El amor del educador por los niños es amor auténtico”.

Sieg fried Bernfeld

“Maestro no es aquel que enseña a los otros lo que no saben, sino que hace de ellos

lo que deberían saber”.Miguel Ángel Cornejo

“Los profesores se desprenden de cuanto tienen y de cuanto saben, porque su misión es enseñar.”

Elena Poniatoswka

“La educación y la enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los malos”.

Platón

“Para mí la educación significa formar creadores, aun cuando las creaciones de una persona

sean limitadas en corporación con las de otra. Pero hay que hacer innovadores,

inventores, no conformistas”.Jean Piaget

“El propósito de la educación es convertir una mente vacía es una mente abierta”.

M. Forbes

“Mucho has perdido si un amigo perdiste, y será bien difícil hallar otro”.

Gracian

“El que sabe corresponde a un favor recibido es un amigo que no tiene precio”.

Sófocles

“El amigo ha de ser como la sangre. Que acude luego la herida sin esperar que la llamen”.

Anónimo

“Conviene vivir, luchar, dar a cada cual la familia, a la patria, a la humanidad cuanto pueda,

más sin tender el premio”.Canovas

Page 32: Revista 14

32 Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

Chistes

-Mamá ¿qué haces en frente de la computadora con los ojos cerrados?

-Nada, hijo, es que Windows me dijo que cerrara las pestañas…

-Amor, de ahora en adelante te llamaré Eva por ser mi primera mujer.

-Vale cariño, pues yo te llamaré dálmata por ser 101.

Dos amigos:

-Oye, pues mi hijo en su nuevo trabajo se siente como pez en el agua.

-¿Qué hace?

-nada…

Esta un vagabundo tumbado tocando la guitarra en la Gran Vía. Se acerca un Poli y le dice:

-¿Oiga haga el favor de acompañarme?

-¿Qué canción desea cantar el señor?

Page 33: Revista 14

33Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

Festejo deL 10 de mayo

El corazón de la madre es el único capital del sentimiento que nunca quiebra, y con el cual se puede contar siempre

y en todo tiempo con toda seguridad.Paolo Mantegazza

Una gran celebración se organizó y se realizó el dia 11 de Mayo en nuestra gloriosa institución. Las protagonistas de este evento fueron las madres de familia.

Las madres degustaron de una rica comida la cual fue amenizada por las presen-taciones de los Grupos Representativos (Coro, Música Latinoamérica, Rondalla y Danza).

Page 34: Revista 14

34 Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

Destaca la participación del Profr. Julio como maestro de ceremonias, cantante y además por su agradable carisma; sin duda fue un festejo muy afectuoso a los seres que iluminan de felicidad nuestros días.

maestros jubiLados; una tradiCión normaLista

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida”.

Pitágoras

Llegar a una nueva etapa de la vida, llena de satisfacciones y experiencia merece un gran reconocimiento, es por eso que el día 5 de junio bajo una propuesta de nuestra Escuela Normal de Teotihuacán se fija el realizar un merecido homenaje a esos seres que asumieron la responsabilidad de brindar una enseñanza que ofrezca elementos suficientes para mejorar las condiciones sociales de quienes confiaron en sus manos su futuro para lograr sus sueños.

Page 35: Revista 14

35Códice Teotihuacano

Arte y CulturA

Sin duda lograr ver forjar grandes trayectorias nos crea una sensibilización ante esta humilde labor que vamos a desempeñar día a día como futuros docentes, pues ahora se vive en un medio en constantes cambios dentro del aula y las condiciones que mantiene nos demandan retos cada vez mayores y que más que aprender de la gran práctica de estos personajes que asumieron con cariño y dedicación la labor de educar… ahora sí maestros jubilados es momento de reconocer la labor que realizaste todo este tiempo, que te dedicaste a dar lo mejor de ti en este oficio.

“Educar es una cuestión de Amor y Coraje”.

Page 36: Revista 14

36 Códice Teotihuacano

InvestIgacIón educatIva