Revista

14
¿Por qué es importante la alimentación en el joven universitario? En buena medida, el deseo de ser independientes impulsa a los universitarios a involucrarse cada vez más con su grupo de iguales y a separarse del núcleo familiar, lo que en el ámbito de la alimentación se traduce en el rompimiento con los hábitos que se tienen del hogar, por lo que en muchos casos es posible afirmar que los universitarios se alimentan mal. Adicionalmente, las modas, la publicidad y el deseo de pertenecer a un grupo social los puede llevar a conflictos emocionales y de salud, por ejemplo, los casos de trastornos de la alimentación como la anorexia, la bulimia o los comedores compulsivos y no hay que olvidar que también están expuestos a las adicciones como el alcoholismo, drogadicción y tabaquismo. 7 TIPS BÁSICOS DE ALIMENTACIÓN TIP 1. COMIENZA EL DÍA CON ENERGÍA El desayuno te proporcionará la energía (en forma de glucosa) que el cerebro, órganos y cuerpo necesitan para rendir mejor. Si el desayuno contiene proteínas ayudará a mejorar las funciones vitales de tu organismo, formar tejido muscular y conectivo, además, promueve las funciones del metabolismo e incluso proporciona elementos para fortalecer el sistema inmunológico y así tener la fuerza para enfrentar situaciones de riesgo de enfermedad. Menú recomendable Licuado de fruta y avena. Prepáralo con leche, avena natural, fruta (papaya, fresas, manzana, pera, plátano) un poco de vainilla, nueces 5 piezas y miel o azúcar. Muy fresco para empezar el día y de rápida preparación. Tiene proteínas, carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. TIP 2. LLEVA TU LONCHERA Lo que vas a elegir como refrigerio es lo que va a determinar, en gran medida, tu estado de nutrición. Se recomienda que no dejes más de seis horas sin comer ya que comer a sus horas promueve una mejor función de tu metabolismo, cerebro y cuerpo. Entre tus elecciones más recomendables, pueden ser:

description

holaa!

Transcript of Revista

Page 1: Revista

¿Por qué es importante la alimentación en el joven universitario?

En buena medida, el deseo de ser independientes impulsa a los universitarios a

involucrarse cada vez más con su grupo de iguales y a separarse del núcleo

familiar, lo que en el ámbito de la alimentación se traduce en el rompimiento

con los hábitos que se tienen del hogar,  por lo que en muchos casos es posible

afirmar que los universitarios se alimentan mal. Adicionalmente, las modas, la

publicidad y el deseo de pertenecer a un grupo social los puede llevar a

conflictos emocionales y de salud, por ejemplo, los casos de trastornos de la

alimentación como la anorexia, la bulimia o los comedores compulsivos y no

hay que olvidar que también están expuestos a las adicciones como el

alcoholismo, drogadicción y tabaquismo.

7 TIPS BÁSICOS DE ALIMENTACIÓN 

TIP 1. COMIENZA EL DÍA CON ENERGÍA

El desayuno te proporcionará la energía (en forma de glucosa) que el cerebro,

órganos y cuerpo necesitan para rendir mejor. Si el desayuno contiene

proteínas ayudará a mejorar las funciones vitales de tu organismo, formar

tejido muscular y conectivo, además, promueve las funciones del metabolismo

e incluso proporciona elementos para fortalecer el sistema inmunológico y así

tener la fuerza para enfrentar situaciones de riesgo de enfermedad.

Menú recomendable

Licuado de fruta y avena. Prepáralo con leche, avena natural, fruta (papaya,

fresas, manzana, pera, plátano) un poco de vainilla, nueces 5 piezas y miel o

azúcar. Muy fresco para empezar el día y de rápida preparación. Tiene

proteínas, carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales.

TIP 2. LLEVA TU LONCHERA

Lo que vas a elegir como refrigerio es lo que va a determinar, en gran medida,

tu estado de nutrición. Se recomienda que no dejes más de seis horas sin

comer ya que comer a sus horas promueve una mejor función de tu

metabolismo, cerebro y cuerpo. Entre tus elecciones más recomendables,

pueden ser:

Frutas de la temporada

Verduras picadas con limón

Yogurt para beber

Galletas integrales o barras de cereal como las de linaza que contiene

Omega 3 y ayudan a mejorar la circulación.

Page 2: Revista

 

TIP 3. TOMA AGUA

Es muy importante que te hidrates ya que aproximadamente el 60 por ciento

de tu cuerpo está compuesto de agua. El cuerpo humano tiene más de un

billón de células y cada una de ellas requiere agua. La ingesta diaria

recomendada es de dos a tres litros de agua y si realizas alguna actividad física

deberás ingerir más.

TIP 4. VITAMINAS, MINERALES y FIBRA

Dentro del tiempo de la comida, es importante que se incluyan alimentos ricos

en vitaminas, minerales y fibra como las verduras. De acuerdo con los rangos

de edades en la etapa universitaria, elementos como el calcio, hierro y zinc son

minerales que el cuerpo demanda. Los alimentos más recomendables son

lechuga, calabacitas, brócoli, pepino, pimiento, espinacas, berros,

champiñones, jitomate, frijoles, lentejas y soya.

Menú recomendable

Caldo de verduras, pollo guisado en salsa de jitomate, una papa asada y

ensalada de verduras de hojas verdes y germen de soya con limón y aceite

de oliva. Acompaña con una tortilla y agua de fruta. De postre podrías

comer gelatina con rebanadas de fruta

TIP 5. CUANDO ACABES TU DÍA TAMBIÉN DEBES DE ALIMENTARTE

La cena no deja de ser importante. Ésta deberá incluir frutas o verduras, algún

alimento rico en proteína y un carbohidrato para cubrir las necesidades de tu

cuerpo, ya que los procesos vitales suceden minuto a minuto sin dejar de

requerir nutrimentos.

Menú recomendable para la cena

Quesadillas de queso y champiñones con salsa. Fruta picada con yogurt.

TIP 6. RÁPIDO NO ES BUENO

La prisa nos puede llevar a consumir alimentos NO recomendables porque

proporcionan calorías, sin mejorar el estado de nutrición, dificultan el proceso

digestivo. Los órganos y cerebro no los utilizan de la mejor manera. Disminuye

en gran medida estos alimentos:

Refrescos de cola

Cervezas y en general bebidas con alcohol

Café

Page 3: Revista

Los alimentos preparados en puestos comerciales de “Fast-Food”

consumirlos con moderación, tiene grasas saturadas y azúcares simples.

Cómelos una vez por semana o menos.

Grasa saturada de origen animal, ten cuidado con los tacos grasosos, las

frituras de la calle, chicharrón y otros alimentos preparados con mucha

grasa.

Carbohidratos peligrosos” con muchos azúcares simples y grasas como los

pastelitos comerciales.

Consume con moderación los dulces y chocolates

TIP 7. MUEVE ESE CUERPO

Haz por lo menos una hora de ejercicio cuatro veces a la semana como parte

de una rutina. Camina, corre, nada, baila, ve al gimnasio, práctica tu deporte

favorito.

Promueve actividades recreativas con tus amigos en lugar de ver la tele, estar

mucho tiempo con los juegos de video o en la computadora.

Es importante que si detectas cambios bruscos en tu peso o

composición corporal visites al nutriólogo para que te evalúe y haga

un plan de alimentación personal considerando tus actividades

diarias. Recuerda que el peso y la composición corporal son

indicadores de riesgo de posibles enfermedades como desnutrición,

sobrepeso, obesidad, anemia o trastornos de la alimentación.

Page 4: Revista

¿Cómo aprendiste a montar en bici? Probablemente alguien te dio algunos consejos y luego tú

practicaste mucho. Puedes aprender a estudiar de una forma muy parecida. Nadie nace

sabiendo estudiar. Necesitas aprender unas pocas técnicas de estudios y luego ponerlas en

práctica para desarrollar buenos hábitos de estudio.

¿De qué te servirán las técnicas de estudio? Te facilitarán los aprendizajes académicos y te

ayudarán a obtener mejores resultados en los exámenes, sobre todo cuando empieces la

secundaria.

He aquí seis pasos para estudiar mejor:

1. Presta atención en clase.

2. Toma buenos apuntes.

3. Planifica con antelación los exámenes y trabajos escolares.

4. Divide la materia en cachitos. (Si tienes mucho material que aprender, divídelo en bloques

más asequibles.)

5. Pide ayuda si te bloqueas o estancas.

6. ¡Duerme bien por las noches!

1. Presta atención: los buenos hábitos de estudio empiezan en la clase

He aquí algo que probablemente te sorprenderá: ¿sabías que antes de que te pongas a estudiar

ya has empezado a hacerlo? ¿Cómo es posible? Cuando prestas atención en clase y tomas

buenos apuntes, estás empezando el proceso de aprendizaje y estudio.

¿Te cuesta prestar atención en clase? ¿Te sientas cerca de una persona que habla mucho o es

muy ruidosa? ¿No ves bien la pizarra? Asegúrate de sentarte en un buen sitio para poder prestar

atención. Si hay algo que te impide prestar atención o tomar buenos apuntes en clase,

coméntaselo al profesor o a tus padres.

2. Los buenos apuntes facilitan el estudio

¿No sabes tomar apuntes? Empieza anotando la información que explique o escriba en la pizarra

tu profesor durante la clase. Intenta hacer buena letra para que después entiendas tus apuntes.

También es una buena idea tener los apuntes, exámenes, pruebas sorpresa y documentos de

trabajo ordenados por asignaturas.

Page 5: Revista

3. Si planificas el estudio con antelación, luego te alegrarás de haberlo hecho

Esperar al jueves por la tarde para estudiar el examen del viernes te obligará a hincar los codos

durante toda la noche, ¡lo que no tiene nada de divertido! Además difícilmente darás lo máximo

de ti mismo si no pegas ojo en toda la noche. Todos posponemos cosas de vez en cuando. Una

de las mejores formas de asegurarte de que eso no te pasa a ti es planificando el tiempo de

estudio con antelación.

Pide un calendario que sea guay (uno que te guste y que puedas tener cerca de tu escritorio o

lugar de estudio) y anota las fechas de entrega de los trabajos escolares y de los exámenes.

Luego planifica cuánto tiempo dedicarás cada día a estudiar cuando salgas del colegio o instituto

y cuánto tiempo dedicaras a cada asignatura. ¿Las clases y actividades extraescolares hacen

que te resulte difícil encontrar tiempo para estudiar? Pide a tu madre o padre que te ayuden a

diseñar un horario para organizarte el tiempo.

4. ¡Divídelo en cachitos!

Cuando tengas que estudiar mucho material, te ayudará dividirlo en cachitos. Supongamos que

tienes una prueba de ortografía sobre 20 palabras. En vez de pensar en todas las palabras a la

vez, intenta dividir el trabajo en bloques de cinco palabras y estúdiate uno o dos bloques cada

día.

No te preocupes si no te acuerdas de algo que has estudiado primero. Ahí es donde entra en

juego la práctica. Cuanto más días dediques a repasar algo, más probabilidades habrá de que se

te grabe en la memoria. También hay algunos truquillos, como las reglas nemotécnicas, que

ayudan a recordar cosas. Por ejemplo, si tienes que memorizar una lista, construye una frase o

palabra con la primera letra de cada elemento de la lista. Supón que te tienes que aprender los

ocho planetas del sistema solar ordenados en función de la distancia que los separa del sol. La

frase “Marta Vio a Tu Madre Jalando Sola Una Noche” puede ayudarte a recordar “Mercurio,

Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno”. Tu profesor también puede darte

ideas.

Otra forma de dividir el material en bloques es estudiando regularmente en vez de dejarlo todo

para el último día. La tarde previa al examen puedes dedicarla a repasar los apuntes o a releer

los temas. O, si estás estudiando matemáticas o ciencias, puedes hacer problemas para

practicar.

Page 6: Revista

¿Cuánto tiempo seguido puedes estudiar cada tarde? Tu profesor puede ayudarte a saberlo. La

mayoría de los cerebros solo pueden concentrarse atentamente en algo durante unos 45

minutos. O sea que, si ya llevas un buen rato estudiando y notas que te empieza a costar

mantener la atención, prueba a hacer una pausa yendo a buscar un vaso de agua o dándote una

vuelta por tu casa ¡Pero no caigas en la tentación de poner la tele y/o dejar de estudiar!

5. Si estás estancado, pide ayuda

No se puede estudiar bien cuando uno no entiende la materia. Asegúrate de pedir ayuda a tu

profesor si hay algo que no acabas de entender. Puedes intentar salir del bache releyendo tus

apuntes. ¿Te aclaran algo? En caso negativo, pídele al profesor que te lo vuelva a explicar o que

reviséis juntos tus apuntes. Si te estancas mientras estudias en casa, tal vez tu madre o tu padre

puedan echarte una mano.

6. ¡Duerme a pierna suelta!

El examen es mañana. Tú has seguido tu plan de estudio y has aplicado las técnicas que te

hemos explicado pero, de repente, tienes la sensación de que no te acuerdas de nada, ¡ni

siquiera de cuánto son 2+2! ¡No te dejes dominar por los nervios! Tu cerebro necesita tiempo

para asimilar toda la información que ha incorporado. Intenta dormir bien por la noche y mañana

te sorprenderá lo bien que te sabes la materia.

Page 7: Revista

La vestimenta universitaria18/08/2008

El atuendo que te pongas para ir a la universidad puede ser tan importante como la vestimenta que usarías en el ambiente profesional de una oficina. A continuación, te invitamos a pensar sobre lo que te pones para ir a estudiar y las posibles implicacion

Por: Gabino Iglesias Universia Puerto Rico 

Indudablemente, hay tantos estilos de vestir como personas y opiniones. Lo que cada uno de nosotros se pone puede representar desde el hecho de que era lo único limpio que quedaba dentro del armario hasta una serie de creencias y prácticas de una subcultura con una marcada ideología que deseamos representar e identificar a través de nuestro atuendo.

Cualquiera que haya paseado por el pasillo de una universidad en este país se habrá dado cuenta de aquellos renglones simples que desde siempre se han utilizado para etiquetar la vestimenta. Casual, sport y elegante, no pueden ni empezar a definir la cantidad de variedad de estilos de vestimenta que se pueden apreciar en nuestras instituciones universitarias. Y es que la libertad de vestimenta de los estudiantes universitarios les otorga fuerza, en cierta medida, a presentarse a si mismos a través de lo que se ponen.

La universidad es un espacio limitado a estudiantes, profesores y

Page 8: Revista

empleados no docentes pero, simultáneamente, las universidades suelen convertirse por el día en un mar de gente que va y viene, que se comunica constantemente y que interactúa sin parar. Dentro de ese mar, muchos estudiantes recurren a su vestimenta como el elemento identitario que los ha de separar del resto, es decir, la textura y color de su vestimenta se convierte en su voz en el pandemonio de la población universitaria.

No obstante, también es importante recordar que el ambiente académico nos puede servir de trampolín para una carrera profesional. Por tanto, lo que nos ponemos puede causar una impresión, tanto positiva como negativa, en nuestros compañeros y profesores.

El primero de los tres puntos es importante porque la universidad es un campo lleno de oportunidades; nunca sabes a quién vas a conocer, quién va a asistir a una presentación tuya, quién va a visitar el campus, ni otras casualidades similares. Por tanto, es crucial que lo que nos pongamos para ir a la universidad no sea algo que perjudique nuestra imagen. No quiero decir que hay que ir de traje y corbata o con tacones altos todos los días. No se trata de una entrevista de trabajo, sólo intentamos apuntar que las "chancletas" de goma, los pantalones de dormir y las camisillas maltratadas deben quedarse en casa.

El segundo punto también es sumamente importante. Si no te pondrías un pantalón roto y una camisa sucia para dar una presentación en tu oficina, no es normal que sí lo hagas para pararte a hablar en público dentro de la universidad. Tienes que recordar que las personas se interesan por lo que llevas puesto y que muchos de ellos emiten juicios valorativos inmediatos e infundados basándose sólo en lo que llevas puesto y en la imagen que presentas con tu vestimenta. En la medida en que te vistes de una manera respetable, serán muchos lo que te respeten antes de que abras la boca.

El último punto también es muy importante en lo que respecta a tu comodidad. Las personas que estudian en Alaska no salen en pantalones

Page 9: Revista

cortos y camisetas sin mangas en pleno invierno. Vivimos en una isla tropical en la que hace calor todo el año. Entonces, ¿por qué los estudiantes en Puerto Rico se ponen pesadas chaquetas de cuero, innecesarias botas de goma y abrigadas gabardinas para salir a caminar a sol cuando la temperatura supero los 90 grados?

Lejos de que estos fenómenos de vestimenta obedezcan a prácticas sociales, a prácticas de consumo que copiamos de los americanos o al gusto personal de cada cual, la realidad es que la ropa muy abrigada puede incluso afectar al que la usa en los países donde hace mucho calor. Es más fácil deshidratarse si se lleva ropa demasiado abrigada y el calor que sentimos nos lleva a sentirnos cansados y querer dormir en clase. 

Claro está, nada de esto significa que debas ponerte ropa de playa para ir a la universidad, sino que el calor es algo que debes tener en consideración a la hora de vestirte para salir por las mañanas.

Cuida tu imagen y asegúrate de que lo que te pones te representa. Es sólo un paso más hacia el éxito.

Page 10: Revista

Carreras de mayor demanda en el siglo XXI16/03/2010

Si estudias Medicina, mercado, administración, oficinas o educación, no tienes que preocuparte por conseguir trabajo en el futuro, pues estas son, actualmente, las carreras de mayor demanda. Así lo aseguró la profesora Maribel Torres, en la conferencia Carreras de mayor demanda en el siglo XXI, ofrecida durante la Feria Anual de Empleos 2010 del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).  

26

Entre las carreras de mayor demanda en Puerto Rico se destacan la Medicina, el mercadeo, la administración y la educación

Este taller tenía el propósito de dar a conocer cuáles eran las profesiones con mayores posibilidades en el mercado laboral y cuáles son los aspectos a considerar al momento de escoger una carrera. 

Torres, quien labora como consejera en elDepartamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil de la UPR en Río Piedras, comentó, que para conseguir un empleo, hoy día los jóvenes deben: conocerse a sí mismos; saber cuáles son sus habilidades e intereses; y determinar cuáles son sus valores ocupacionales (qué es lo que quieren ser en la vida). 

"Cada persona determina y decide qué es lo que quiere para sí, pero como dijo una vez Frank Parsons, el conocerse a sí mismos y explorar las características del mundo son elementos esenciales en la selección de una carrera", añadió Torres, quien lleva 14 años laborando como consejera. 

Page 11: Revista

En este momento, el campo laboral que más áreas tiene y que más ofertas de empleo presenta es el de la Medicina y la salud. 

Y es que hoy día se buscan empleados en las profesiones de:

técnicos de terapia respiratoria técnicos de farmacia asistentes dentales terapistas y asistentes de terapia física técnicos de radiología enfermeros graduados anestesiólogos

Por otro lado, la segunda profesión con más posibilidad de empleo es la de las ventas y mercadeo. 

Según Torres, el campo de las ventas es el que más ofertas de empleo presenta y el que menos preparación solicita. Actualmente, existe una alta demanda laboral para: 

ventas por teléfono servicio al cliente post venta interacción cliente/ vendedor

Según el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos   (DTRH), la tercera carrera con mayor demanda es la administración y las oficinas. Dentro de estos campos, los empleos que más se solicitan son: 

secretarias legales recepcionistas asistentes ejecutivas representantes de servicio supervisores distribuidores de equipos directores ejecutivos

Por último, se destacan las carreras en el campo de la educación. Tutores y profesores de diversas materias son muy necesitados en estos tiempos. 

Page 12: Revista

Datos del DTRH revelan que las profesiones en el campo de las leyes o el Derecho, la gerencia, la salud, las computadoras y la administración de empresas obtienen los salarios más altos en Puerto Rico. 

Sin embargo, no todas las carreras de mayor demanda de empleo requieren de una preparación académica ya sea a nivel subgraduado o graduado. 

Agencias como el DTRH y el Comité Coordinador de Información Ocupacional de Puerto Rico(PROICC, por sus siglas en inglés) ofrecen datos actualizados sobre cómo se encuentra el mercado laboral en el momento en que buscan empleo.  

"El mercado laboral está bien difícil. Es por eso que queremos darles alternativas a los jóvenes", expresó la consejera. 

Torres exhortó a los alumnos a repensar sus carreras y ver si realmente estudian lo que les gusta. Además los motivó a continuar sus estudios post graduados. 

"No se limiten a un solo campo; amplíen su experiencia académica", añadió Torres, quien comentó que en Puerto Rico se necesita gente con mente empresarial que desarrollen sus propios negocios.  

A este evento asistieron alrededor de 15 estudiantes de periodismo, historia del arte, arquitectura, gerencia de operaciones y suministros, mercadeo, ingeniería de computadoras, ingeniería eléctrica, publicidad, sistemas de información y contabilidad.