Revista

34
LA POESÍA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA RESCATAR Y DIFUNDIR LAS TRADICIONES LITERARIAS Y CULTURALES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA Y MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE COCOROTE, CORREGIMIENTO DE SINCE DEPARTAMENTO DE SUCRE. CRISTO EZEQUIEL LLANOS SEVERICHE INSTITUCION EDUCATIVA DE COCOROTE REVISTA CIADET 2014

Transcript of Revista

LA POESÍA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA RESCATAR Y DIFUNDIR LAS TRADICIONES LITERARIAS Y CULTURALES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA Y MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE COCOROTE, CORREGIMIENTO DE SINCE DEPARTAMENTO DE SUCRE.

CRISTO EZEQUIEL LLANOS SEVERICHE

INSTITUCION EDUCATIVA DE COCOROTE

REVISTA CIADET

2014

LA POESÍA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA RESCATAR Y DIFUNDIR LAS TRADICIONES LITERARIAS Y CULTURALES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA Y MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE COCOROTE, CORREGIMIENTO DE SINCE DEPARTAMENTO DE SUCRE.

INTRODUCCIÓN

Resulta inminente que los adelantos científicos y tecnológicos de la época moderna juegan un papel trascendental dentro de la escuela (intraescuela), ya que estos están relacionados inherentemente con los procesos enseñanza aprendizaje y por consiguiente con el cambio de las prácticas pedagógicas, fuera de la escuela la pedagogía moderna trasciende mucho más allá del aula de clases (extraescuela) y juega un papel imperante para desplegar un ser social por naturaleza, que ha de tener bases sólidas cohesionadas con el exigente y acelerado mundo del conocimiento moderno.

Desde esa perspectiva tanto la escuela como la sociedad deben actualizarse permanentemente adoptando paradigmas encaminados a la globalización y multiculturizacion y celeridad de conocimientos y de contenidos. El docente como tal debe ser un facilitador, diseñador e investigador en la allanación de experiencias significativas, crear habilidades, aprender a aprender, trasladar contenidos, autogestionar, investigar las potencialidades de sus discentes, interpretar, argumentar y proponer direccionando los saberes a través de una pedagogía que fomente el saber conocer, el saber ser y el saber hacer, impulsando el mejoramiento continuo y la práctica de valores.

Por lo anteriormente mencionado vale la pena destacar, que los estudiantes de la Institución Educativa de Cocorote, pertenecen a un estatus social medio bajo sin embargo, presentan actitudes y aptitudes similares a cualquier discente en sus condiciones normales, muy a pesar que sus padres en su gran mayoría, son personas que muy escasamente saben leer y escribir y los restantes, jamás han pisado las puertas de un plantel educativo, lo que se puede constatar por simple evaluación diagnóstica, ¡son iletrados!, pero aman la poesía, herencia literaria que se refleja irrefutablemente en sus hijos, y por ende este género literario, debe ser cohesionado de ,manera proporcional a los adelantos metodológicos de la pedagogía moderna, en donde sea la poesía tradicional la encargada de jalonar la poesía contemporánea, de allí la relevancia de que una se alimenta de la otra y viceversa; es decir, crear nuevas producciones literarias sin descartar en lo absoluto, la poesía tradicional.

La poesía es el género literario que cautiva a través de la palabra. Es el vuelo del pájaro al otro lado del mar. Es la creación de la belleza a través de la palabra. Es plegaria al vacío, diálogo con la ausencia. El amor, el tedio. La angustia y la desesperación la alimentan. Es contemplar el horizonte bajo la óptica inconclusa de lo que el alma quiere expresar. Es hija del azar, fruto del cálculo, regreso a la infancia, nostalgia del paraíso, del amor, del desamor, del limbo. Hacer poesía es vivir mucho más allá de la misma existencia. La poesía pertenece a este mundo y crea otro, es subjetiva, está en tu imaginación. Y Lo más importante en ella es que su creador (poeta), quiere expresar un sentimiento muy personal causado por sus reflexiones sobre el mundo, es el eclecticismo perfecto entre sentimiento y palabra, la poesía…

Es precisamente a través de esta realidad diagnóstica de donde nace la idea de incursionar sobre las potencialidades de los discentes, descubriendo que en su gran mayoría se inclinan por el género poético y opté por sacarle el máximo provecho literario- pedagógico a tan elocuente categoría literaria, dicho descubrimiento se basó en una anécdota que en cierta ocasión les referí cuando realice una mini monografía sobre Sincé-Sucre, mi pueblo natal, la cual me llamó muchísimo la atención, porque hacía mención de un individuo del pueblo que, aunque jamás había pisado las puertas de un plantel educativo poseía un talento poético connatural, siendo causal de que muchos afirmaban de él, que prácticamente hablaba en verso, y dice: A un señor en Sincé se le muere un hijo y coincidencialmente el mismo día le nace otro, nadie creía que el poeta, hubo de manifestar sus condolencias y felicitaciones en verso, dejando a la gente viendo un chispero cuando se expreso con tanta facilidad de la siguiente manera: “Señor Antonio García/pésame y alegría/ vengo a darle en un tiempo junto/, alegría por el nacido y pésame por el difunto”.

Por otra parte vale la pena destacar que el espíritu de superación de los discentes, se refleja en el alto grado de concentración y aportes positivos en los diferentes tópicos que departen los diferentes docentes en sus diferentes áreas y asignaturas, la disposición anímica de los discentes es sorprendente, ya que siempre están prestos a asumir nuevos retos académica, cultural y pedagógicamente hablando, lo que se puede constatar a través de pruebas internas y se está trabajando incansablemente hasta ver a nuestra institución ocupando el lugar privilegiado que todos queremos. Con respecto a las presentaciones culturales se puede afirmar fehacientemente, que dejan bien en alto a la institución educativa en general.

Los estudiantes están bien familiarizados con el género poético y en diferentes ocasiones han departido a través de trabajos en grupos dramatizaciones, recitales, monólogos, piquerías, cuentos tradicionales, entre otros. Por lo que se puede predecir por simple deducción, que el proyecto a realizar con la orientación de los docentes encargados, está direccionado a suplir mejores resultados de los que hasta hoy se han logrado, a la obtención de óptimos resultados, al desarrollo de la capacidad crítica y a favorecer su

habilidad creadora a través de aportes positivos al grupo en las diferentes actividades a tratar.

Cuando me presenté por primera vez a la institución lo hice definiendo la décima con décima de la siguiente manera: el primer verso es rimado/ con cuatro y cinco a la vez/el dos rima con el tres/pero bien acompañado/y cuando el seis ha llegado/con siete y diez se sujeta/y el octavo se repleta rimando con el noveno/y así cuadra el poeta bueno/una décima completa/. Los versos deben precisar/unas bellas melodías/expresar la alegría/ de mil formas cordial/ como aguas de manantial/así deben desplazarse/llevando el bello semblante/ del que canta con orgullo/y expresar sin murmullos/ la pureza de este arte/.un veintiséis de mayo/en Sincé Sucre nací/fui creado con ajonjolí/bastante queso y mazorca/también me gusta la bonga/del plátano con maíz biche/y mi digestión no desiste/cuando de comer se trata/también le jalo a la auyama/ y mi estómago persiste/…

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta la estructura del proyecto se trabajará con el modelo pedagógico desarrollista social, ya que permite el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, desarrollando en cada individuo sus potencialidades y a la vez permitiéndole prepararse para resolver problemas de aprendizaje, de teorías y postulados orientados hacia la transformación de la sociedad donde sea capaz de inferir el conocimiento “saber hacer” y proyectarse a la comunidad.

La INECO, es una Institución que nace fundamentada con una pedagogía exquisita, cuyo objetivo principal es la transmisión de conceptos claros y precisos, acordes con las exigencias de la época moderna, inmersa con la sabiduría desbordante, donde se expande como por arte de magia su innovación y creatividad, perifraseando con regocijo sapiente y manifiesto de sus interiores cognoscentes. Es una Institución dotada con los ingredientes necesarios para que nuestro Sucre marche por las directrices del desarrollo y adopte un paradigma futurista y progresivo digno de imitar. Predisposición cognitiva-aprehensiva; debe proveer quien aspira a engrosar sus filas, ya que nuestro eslogan más relevante es la de formar estudiantes íntegros, capaces, seguros de sí mismos, constructores de paz, de amor, convivencia y cooperación. El lema primordial de sus docentes es el arte de enseñar diáfana y transparentemente, ya que demuestran con hechos fehacientes la calidad metodológica del proceso educativo. En ella se respira lealtad, unión, compañerismo y buena voluntad. Cuando se tiene la fortuna de departir conocimientos de manera transversal. Por ello y por mucho más Dios bendiga nuestra Institución.

Los contenidos se construyen a partir de las necesidades encontradas e identificadas en la problemática cotidiana tales como: recuperar, promover y difundir los valores culturales, literarios, a través del género literario de la poesía de la comunidad Cocoroteña. Con la ejecución de este proyecto se puede promover el rescate de las tradiciones literarias y culturales fortaleciendo la identidad étnica y cultural a nivel individual o grupal desde el aula de clases o por fuera de ella de la siguiente manera: Sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre la importancia que tiene el rescate de tradiciones literarias y culturales

utilizando el género literario de la poesía. Motivar el espíritu investigativo en los estudiantes, con el fin de que se apropien de las tradiciones orales de la población Cocoroteña desde la perspectiva literaria y cultural del género poético. Se recogerá la literatura oral o creaciones populares de la región y propios de la cultura Cocoroteña tales como: piquerías, refranes, monólogos, teatros, conversatorios decimeros, piquerías con pie pisaos y pie forzaos, teatrillos con títeres y exposiciones, para que sean pilares del conocimiento y sirvan de base de competencias para el futuro, construidas en el presente. Se enseñara literatura utilizando los versos, la prosa, y la decima para difundir las creaciones populares de la población Cocoroteña. En la actualidad se están realizando concursos intercursos de verseadores de décimas y otras modalidades de este género poético.

Estos ejes se trabajaran de manera transversal pues se pueden orientar teniendo en cuenta la interdisciplinariedad de las áreas tales como: español y literatura, artística, competencias ciudadanas, sociales, tecnología, ética y valores, de tal forma, que se inicie el fortalecimiento de la identidad Cocoroteña, en los estudiantes de la institución educativa de cocorote, corregimiento de Sincé departamento de sucre. El impacto social u aporte que este proyecto dará a la Institución Educativa y a la comunidad en general se verá reflejado en la difusión de la tradición literaria y cultural de la comunidad estudiantil de la institución educativa de Cocorote y además se logrará salvaguardar la identidad cultural de la población Cocoroteña.

Es innegable el progreso que se ha visto reflejado en cuanto a la producción literaria de los y las estudiantes del INECO, en este primer semestre de labores institucionales se nota con entusiasmo, denuedo e interés el amplio repertorio artístico de los estudiantes, que muy voluntariamente están prestas y prestos a la participación de los diferentes actos de las distintas jornadas culturales y deportivas: es impresionante la amplia gama de producción literaria y artística: poesías, narraciones(cuentos, fábulas),dibujos, dramatizaciones, entre otros; se convierten en el escenario fidedigno de los que ellos han autodenominado una “competencia sana”. Vale la pena destacar que todas las producciones literarias antes mencionadas, llevan implícitos de manera redundante e hibrida el género poético.

Además, estamos formando profesionales en potencia, cuya característica reinante es la de despertar el amor por lo que hacen, tener un amplio dominio de los contextos interpersonales, conjugar lo tradicional y trasladarlo a la época moderna y lo más importante la creación poética es proporcional con la efemérides del día. Es innegable que estamos trabajando en pro de una pedagogía excelsa, paradigmática digna de imitar.

Los siguientes son trabajos poéticos, que nacen desde lo más profundo del corazón, es fuente de mi inspiración, son momentos vividos hechos poesía, otros constituyen el eclecticismo de representaciones metales que se encuentran en desorden y la musa que está inmersa, organiza la información y la hace poesía. Mi nombre es Cristo Ezequiel Llanos Severiche, soy licenciado en español y literatura, especialista en administración de la informática educativa y futuro magister en informática educativa. El siguiente trabajo, que

hasta el momento se mantiene inédito, escrito en prosa y que, representan un ejemplo paradigmático digno de imitar, para que los y las discentes se miren en él, y opten por crear sus propias producciones literarias.

Este trabajo poético nace de la impresión que me llevé, cuando conocí por primera vez, a la mujer que me cautivó y es precisamente ella, la que hoy es mi esposa, quien se convirtiera en la musa indiscutible de tan bella producción literaria.

CONOCIENDOTE

Al verte sonrió mi alma enamorada,

lisonjas dentro de mí se estancaron

Cual horizonte a mis ojos.

Voces de melódicas notas brotaron intrínsecas;

Cual torrentes sanguíneos que indetenibles en su vaivén

recorren, dando vida a la vida.

Al verte sonríase mi instinto, despertase mis pasiones;

Cual bestia que intenta vanamente, escapar de su lecho de muerte.

Al verte tus ojos clavados en mí, se anclaron irresistibles;

Cual inviolables e irresistibles sensaciones, que aunque tímidas y

dolorosas vibran, enamoran, conquistan.-

Al verte mi amor dormido, despertó perpetuo, en mis ojos

mojados que sollozando desistieron.

Al verte supe que en silencio te amaba.

El segundo trabajo poético literario, nace precisamente de la consumación de ese amor, al ver sus intimidades pude describirlas, a partir de las mejores intenciones del mundo y dibujar con mucho amor y respeto, lo que pienso que para mí, significa su bello y escultural cuerpo, simplemente me atreví a navegar a través del mismo, plasmándolo literalmente con pincelazos poéticos.

DESCRIBIENDOTE

Tú belleza es así, como templo donde naufragan armónicamente,

Policromáticos paisajes que se amoldan,

en las diferentes partes de tú cuerpo,

resplandecientes y puros.

Derroches de flores redundan, las náyades envidian,

rebosa el amor, tú rostro refugio invadido de

Constelaciones refulge en el firmamento.

Tus ojos haz de estrellas, penetran el alma,

despiertan el deseo, tu mirada testigos tenues de esos ojos.

Tú caminar coqueto se ondula, cuan uniforme e incomparable compás,

que obnubila maravillas en donde quiera marcha.

Tus pechos verdes colinas, incitan, deleitan miradas,

enjugan pasiones; representantes infinitos de la belleza,

¡Quien pudiera poseerlos!

Tus cabellos despliegues de pétalos, cómplices calculadores

de la briza, paseadores inquietos, conquistarlos quisiera.

Describirte es como ir mucho más allá de la intangible belleza,

es amar lo que eres.

Es concebir que inconfundiblemente eres bella.

La otra producción literaria nace del respeto y la alegría que experimento por el significativo hecho de vivir y el gran agradecimiento que siento, por ese ser que me dio la vida, y que aún me brinda con mayor intensidad ese amor filial, tan puro y desinteresado, ese ser que me enseñó que la verdadera felicidad está en nosotros mismos, allí en lo más recóndito de nuestro ser, y es allí donde se manifiesta con inigualable precisión la existencia de Dios…

VIVIENDO

Amo a la vida porque aunque desnudo nací,

Vestírseme con el manto natural y de ternura,

de la que a mi lado ofrecérseme su calor.

Amo a la vida porque desde mi primer sollozo,

desistí sorprendido de llorar, por la magia de ese alguien,

que inmensurablemente bello, regáleseme sus pechos.

Amo la vida porque me ha dado mucho más, de lo que

Considero merecerme. A ti.

Amo la vida porque muy a pesar de los momentos adversos,

que depara, he optado en ningún instante de tomar

medios cobardes, que atenten en su contra.

Amo la vida porque en ella se refleja ese ser maravilloso,

que nos las dio, sin recibir nada a cambio, que arrepentimiento.

El siguiente trabajo literario nace de las largas noches sin poder dormir, debido a la tristeza incomparable que produjo por cuestiones laborales, el corto e interminable periodo de ausentismo de mi esposa, por cuestiones laborales y es allí precisamente, donde la palabra plasma situaciones…

INSOMNIO

El suave recuerdo de tus besos

acaricia con mágicos cernidos

anunciando mí despertar dormido

de tus trasnochadores embelesos

despiértame con tus destellos

Transpórtame en tu idílica,

despertadora somnolienta vida

hechiza mi alma dormida.

embruja el insomnio de mis sueños,

hazme desvelar con tus encantos de acero.

El trabajo poético que presento a continuación, representa precisamente ese inolvidable reencuentro, que desde ese día se revive permanentemente…

REENCUENTRO.

Encontrarme nuevamente con tus besos,

Es deslizarme suavemente en el más cognomental

de los placeres.

Es fraguar insaciablemente en el majestuoso mundo,

del cual es indescriptible experimentar con palabras,

Lo que se vive, lo que se siente, lo que es.

Es transportarme en el universo mágico de tu cuerpo,

Cernido bajo el hechizo hipnotizador, del deseo calcinante,

de saber que soy inherente al amor que te profeso.

Es fluir en el tiberio inconcluso de la soledad, pensamientos

disueltos que se fusionan para ti.

Es reconsiderar, a través de retóricas elocuentes, el hecho

Cautivador de tenerte.

Es galopar confundidamente en el timonel inconforme de la ausencia,

hasta encontrarte,

Es palpar las delicias del suave sedal que cubre tu piel,

esbelta y seductora.

Es precisar que eres la dueña absoluta de mi vida,

Ya que mi alma enamorada te persigue, cual tempestad

al viento.

Es saber que es imposible vivir muriendo por ti.

Quisiera describir con lujos de detalles, todas las creaciones literarias, que presento a continuación; pero estoy totalmente convencido, que como buenos lectores, son ustedes los que tienen la última palabra, ya que la síntesis de la literatura se fundamenta en la producción del escritor y la interpretación de los lectores.

¿DISTANCIA?

Como decir que estas distante,

Si tus recuerdos se adhieren a mi alma,

Si puedo plasmar en mi corazón,

excelsas poesías con la tinta inolvidable

de tu presencia,

Si puedo sentir el calor de tus manos,

deslizándose suavemente por todo mi cuerpo,

aun si estas ausente.

Como decir que estas distante,

Si soy capaz de dibujar hasta el más intimo

de tus pensamientos,

Si somos uno, si vivo para ti.

PADRE

Tu presencia rebosante y nostálgica, aunque

no la palpo ancla en mi memoria.

PENSANDOTE.

Las voces del silencio, penetran arraigadas

en los adentros inconformes de los recuerdos.

HISTERIA

No soy yo cuando te miro,

son mis confusiones las que te palpan.

Mis pensamientos agónicos te persiguen,

Sin embargo… cuando vuelvo en sí,

Se me olvida, que inexplicablemente te extraño.

ANHELO

Cuanto quisiera encontrar las palabras precisas,

Para redundar en el abismo inconforme de tus

deseos.

Romper paradigmas para ti,

retener tus pensamientos en los míos.

Cantar un poema que despierte tus ansias.

Obstruir tus impedimentos en los míos,

Sellar insensibilidades, desistir de insistir;

Sin embargo, no puedo, no soy capaz,

no lo hallo, es tan solo una ilusión…

Anhelos inalcanzables.

MUTACIÓN

El monstruo que había en mí,

Yace benevolente en el manantial

Perdurable de tus pasiones.

TRAICIONERA

Quien pudo nunca imaginar,

que la que dormía con mis sueños,

aquella que mi amor le proporcionara,

la amalgama de mis triunfos.

Esa que robaba mis alegrías,

que con mis deleites se seducía,

Con la que juntos el mundo nos pertenecía.

Con la que con su piel me cobijaba,

la que con sus labios succionara mi vida,

hubiese sido capaz de desmoronar mis ansias,

Solo por un deseo, que ella dejó anidar

en sus instintos.

Hoy la traición la persigue, la embarga,

fluye el arrepentimiento, circunda el dolor.

Hoy noto, palpo, que aún me pertenece,

Pero no soy capaz de olvidar, aunque

Sigo amándola, percato que aunque está

a mi lado, la siento lejos. La mariposa fondea el

pétalo donde liba el amor, pero el jardín,

aunque floreciente se conmociona árido.

RESULTADOS.

Es dantesco recalcar el impacto y degustación del proyecto en los discentes, por lo que ya se está evidenciando de manera fehaciente y clara sus propias iniciativas literarias, relejadas a través de los mismos en el siguiente trabajo poético, que ellos autodenominaron, “el festival de los valores”…

El respeto, es lo más lindo/ que llena de prestigio al hombre,/el individuo que lo posea/goza de muy buen renombre/. De los valores es el mejor/lo digo con mucha honra/marca la diferencia/nos hace grande a toda hora/ Respetar es de hombres/ íntegros y trabajadores/si respetamos a los demás,/ nuestra vida se llena de valores/Que bonita es la familia/donde se infunde el respeto/ es una familia bendita de la tierra al firmamento./el respeto es innato/afectivo y apreciado/es el don más hermoso/ Y el valor bien amado:/Todos los valores viene/revestidos de cualidades/el respeto es el más grande,/por eso es inigualable./El respeto es inviolable/todos lo deben entender/se respeta con donaire/amándonos para comprender./Cuando me pongo a versea,/ lo hago con mucho afecto/marcando mis directrices/fundamentado en el respeto./Que lindo es poder expresar/con direcciones de aprecios/y poder inculcar valores/fundamentado en el respeto./Que lindo es poder expresar/ con direcciones de aprecio/inspirar mil afectos/iluminados en el respeto:/.

el día de la familia del año en curso los estudiantes se inspiraron de la siguiente manera: qué bonita es la familia/donde se infunde el respeto/es una familia bendita/ de la tierra al firmamento/ /Dios bendiga a mi familia/hoy les quiero recitar/les transmito mil cariños/en una forma especial/…En el día del idioma: /Hoy estamos celebrando/con cariño y muchas ganas/un aniversario más/de la lengua castellana/Quiero ser buen estudiante/,también buen colombiano/me siento muy orgulloso/del idioma castellano/ y así sucesivamente.

El cognomento de este 23 de abril del año en curso, se le hizo un homenaje póstumo a Gabriel García Márquez y al padre de nuestra lengua Miguel Cervantes Saavedra, la sorpresa fue aún mayor, cuando ellos, por iniciativa propia optaron por producir de manera conjunta, la siguiente producción poética literaria, a estos dos grandes baluartes de nuestro idioma.

El castellano maneja/ un léxico bien abundante, /posee una larga historia/la lengua de Cervantes./Se habla en muchos países/ primera de las lenguas romances,/se esparce por todo el mundo/ la lengua de Cervantes./quiero homenajear en este día,/a un personaje muy brillante,/me refiero al escritor/El gran Miguel Cervantes/En esta efemérides bendita,/aplico un léxico abundante/felicito grandemente /al escritor Miguel Cervantes/Miguel de cervantes Saavedra/todo un héroe legendario/perdió la mano derecha/en el mar mediterráneo/Alcanzó muchas proezas/ es un verdadero baluarte/el padre de nuestra lengua/el propio Miguel cervantes/Viva el castellano elegante que/ se habla en nuestro país/ se lo digo con mucho gusto/es un orgullo para mí/de Gabriel García Márquez/les vengo a comunicar/que su obra predilecta/es cien años de soledad/…

Como especialista en administración de la informática educativa, licenciado en español y literatura y estudiante de una maestría en informática educativa, estoy totalmente convencido, que la educación debe ir acorde y proporcional con los adelantos científicos y tecnológicos, de la época moderna, la internet ofrece una amplia gama de herramientas tecnopedagógicas, es un elementos valiosísimo de aprendizaje, por consiguiente el uso de la internet en el aula es muy útil, porque es una poderosa herramienta que asombra, gusta y emotiva, permite además que los discentes puedan aprender a su ritmo; nos brinda acceso a base de datos, permite el intercambio de experiencias didácticas, tutorías en línea, correo electrónico, acceso a programas informáticos educativos, entre otros; en fin este proyecto está cohesionado con las Tics, ya que estas, en la actualidad no pueden desprenderse de las aulas de clases.

Es impresionante como este proyecto ha repercutido positivamente en los estudiantes, los cuales se mostraban tímidos, poco expresivos, presentaban incontrolables cohibiciones escénicas, su glosofobia era indoblegable, en algunos casos extrema, hoy por hoy son discentes, cuyo común denominador es el manejo de los contextos interpersonales, obtienen, amplían, recolectan y producen información de manera coherente y clara, con mucha facundia, elocuencia y fluidez verbal.

Vale la pena seguir trabajando hasta el cansancio, ya que los resultados son obvios y muy positivos, la pedagogía se fundamenta en los buenos principios metodológicos, cuya

principal objetivo es enseñar e instruir, tratar de obtener amplios conocimientos, para que sean nuestros discentes los más beneficiados, confiemos en nuestras capacidades y lo más importante pongámoslas en práctica, hagamos de nuestras aptitudes principios cognoscitivos que dejen huellas indelebles de constancia y actitud, digamos sí se puede, recordemos que Dios concede la victoria a la constancia, la enseñanza es un proceso y como tal requiere de sabiduría y mucha paciencia.

CONCLUSIÓN

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.Soy docente, soy colombiano, amo mi profesión, amo a Colombia, mi patria hermosa, mi cuna preciosa y la mejor manera de demostrar cuan orgulloso me siento de mi país, es aportar a través del buen ejercicio profesional que me corresponde como educador, el élite de las buenas intenciones cognitivas para con mis estudiantes, es dejar en cada clase la imborrable huella pedagógica, del rol que me corresponde como tal, es inmiscuirme positivamente en cada tópico departido, es hacer que los problemas de mis discípulos también sean míos, de tal manera, que juntos y unidos seamos más grande que cualquier problema que suela presentarse, es asumir el papel de padre para con cada uno y cada una de las y los mismos, es darles a comprender que ellos son el centro de la educación, que ellos constituyen la esencia académica del proceso, que son el cognomento del presente y futuro de nuestra patria, que de todas las directrices pedagógicas ellos constituyen la fuente inagotable en el departir aprehensivo, es darles a entender permanentemente que hacemos parte poblacional del mejor país a nivel internacional y como tal, somos el modelo educativo que el mundo entero ha de seguir. Por eso y por mucho más he puesto todo mi empeño, ahínco, entereza y dedicación, en la producción y ejecución de este proyecto.

PLAN DE ACCIÓNN°

ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS ESTRATEGIAS FECHA

TIEMPO

RESPONSABLE

EVALUACIÓN

1

Presentación de la propuesta a los docentes y directivos de la institución

Conocer la propuesta y los mecanismos que harán posible su ejecución

Video Bin, láminas, marcadores, papel, etc.

Conversatorio general en aras de lograr el apoyo irrestricto de toda la institución en el desarrollo de la propuesta

2 horas: De 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

Director y Docente del Área Lengua Castellana

Aportes del grupo

Participación

Nivel de compromiso adquirido

2 Presentación de la propuesta a los Padres de Familia de la Institución

Reconocer la importancia de la propuesta en la formación integral del tema.

Papelógrafo, papel bond, marcadores, plegables

Exposición

teórica para

explicar la

propuesta

Conversatorio

general que les

permita a los

padres expresar

sus puntos de

vista sobre el

tema

2 horas: De 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

Director y Docente del Área Lengua Castellana

Comprensión de la

propuesta

Participación

activa

Grado de interés demostrado.

3 Presentación de la propuesta a los estudiantes de la Institución

Conocer la propuesta y su importancia en cada uno de los momentos lexicales y académicos

Papelógrafo, papel bond, marcadores, plegables

Charla y presentación de la propuesta utilizando carteleras

2 horas: De 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

Director y Docente del Área Lengua Castellana

Comprensión de la

propuesta

Motivación

Los estudiantes expresan sus puntos de vista sobre el particular.

4 Capacitación a los docentes para mejorar la interpretación y la redacción de diferentes tipos de textos.

Reconocer la importancia de la lectoescritura y su aplicación en la consolidación de una educación de calidad.

Video Bin,Herramientas tecnopedagógicas,láminas, marcadores, papel, etc.

Charlas de capacitación a través de un especialista y presentación de video alusivo al géneroLiterario de laPoesía.

2 horas: De 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

Docente especialista, Director y Docente del Área de Castellano.

Participación

activa

Aportes

Reconocimiento de la trascendental importancia, de la poesía, para rescatar tradiciones literarias.

5 Presentaciones culturales de los estudiantes, con predominio del género poético.

Adquirir destrezas en los recitales poéticos, y empaparse de los conceptos de verso, estrofa, rima, métrica, etc

Poesías del docente de castellano, textos poéticos, cibergrafías, transtextos poéticos.

Cada

estudiante

recita en voz

alta una poesía

previamente

elegida.

Cada estudiante crea su propia poesía y posteriormente, la transmite a través de sus propios recitales.

2 horas: De 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

Docente del Área de Castellano, estudiantes y comunidad en general.

Grado de interés

Espontaneidad

Determinación

Desenvolvimiento, dominio de los movimientos corporales y de dicción.

6 Creación de carruseles literarios en cada grupo, reflejados en las bitácoras de “T A A”

Apreciar la importancia de la lectura y sus implicaciones en el género poético y en el desarrollo socio – cultural del hombre

Internet, consulta de textos diferentes cohesionados con la poesía.

Los estudiantes se ubican en círculo en el centro del aula, y posteriormente irán rotando sus lecturas de acuerdo a la

2 horas: De 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

Docentes de las diferentes áreas y estudiantes.

Participación

activa

Motivación

Interés predominante de la difusión y rescate de las tradiciones culturales, a través del género poético.

velocidad y pronunciación.

7 Presentaciones culturales afines con la efemérides del día con preeminencia del género literario de la poesía.

Rescatar las tradiciones culturales, a través del género poético.

Creaciones poéticas de los y las estudiantes, haciendo énfasis de las tradiciones contextuales.

Los estudiantes indagan acerca de las poesías más sobresalientes de sus antepasados, dándolas a conocer a través de recitales.

2 horas: De 8:00 a.m. a 10:00

Docente del Área de Castellano, estudiantes y comunidad en general.

Participación

activa

Motivación

Interés y amor por nuestras creaciones ancestrales.

8 Implementación de “La Hora de la poesía”, en cada una de las sedes

Adquirir destreza, en los recitales poéticos, con buen dominio de los contextos interpersonales, en los diferentes contextos.

Humanos. Monólogos a través de poesías cortas por cada estudiante, de tal manera que cada uno goce de un tiempo específico de acuerdo al número de estudiantes, con oportunidades para todos.

2 horas: De 8:00 a.m. a 10:00

Docentes de las diferentes áreas y estudiantes.

Participación

activa

Motivación

Interés por dar a conocer el proyecto a nivel institucional.

9 Encuentro de la Creación poética por los estudiantes, exhibiéndolas en las paredes

Reconocer la importancia de la creación poética y sus efectos en el desarrollo de la

Humanos. Papel, bolígrafos, colores, TIC.

2 horas: De 8:00 a.m. a 10:00

Docentes de las diferentes áreas, estudiantes, padres de familias, acudientes y

Participación

activa

Motivación

Interés, para difundir las

exteriores de cada salón o en el Periódico Mural

personalidad cultural del hombre.

comunidad educativa en general.

tradiciones literarias y culturales de los discentes de la INECO, corregimiento de Cocorote, municipio de Sincé, departamento de Sucre. Colombia.

10 Creaciones poéticas con teatrillos con títeres.

Incentivar el espíritu creativo, utilizando diversidad de géneros con predominio de la diversidad poética.

HumanosTubos o conos de papel higiénicos,Silicona liquidaBotones grandes y de colores, tapas de gaseosa, materiales del medio.

Libertad creativa y expresiva de los discentes con la supervisión de los docentes

2 horas: De 8:00 a.m. a 10:00

Docentes de las diferentes áreas, estudiantes, padres de familias, acudientes y comunidad educativa en general.

Participación

activa

Motivación

Interés, permanente y continuo.

11 Videos de cómo hacer poesías en YouTube.

Promover en los estudiantes las Tics, como fuente de investigación en la profundización de contenidos.

HumanosVideo bin.

Observar para aprender a aprehender conocimientos.

2 horas: De 8:00 a.m. a 10:00

Docente de castellano, discentes.

CreatividadEspontaneidadDegustaciónProductividad.

BIBLIOGRAFIA

http://creartextos-vitelio.blogspot.com/2011/11/creaciones-de-mis-alunos.html

http://www.youtube.com/watch?v=oRiGhv-XZHs

http://www.youtube.com/watch?v=tPCy1FjVAhs

http://www.youtube.com/watch?v=bfJ5TGRZkYc

http://www.youtube.com/watch?v=XIQKz1ZcloQ