revista

14
Medicina Literaria Medicina Literaria Sebastián Puentes

description

medicina literaria

Transcript of revista

Page 1: revista

MedicinaLiterariaMedicinaLiteraria

Sebastián Puentes

Page 2: revista

Índice

El Genio

Hombres vs Mujeres al volante

Consecuencias de las TIC

El mejor enemigo de los estudiantes

Quiero robarme a la novia

Aborto: ¿vida o muerte para la mujer?

Aborto: como no dañarse la vida dañando una vida

Consecuencias de la diabetes tipo II en el hombre

Horóscopo

Page 3: revista
Page 4: revista

El primer contacto que tuve con este escritor, fue en el bachillerato. La profesora de español lo idolatraba. Recuerdo que me decía que a las frases de sus textos no se le podía omitir ninguna palabra, ya que cada una tenía un objetivo irremplazable dentro de la oración. Queriendo empaparnos de la obra de este autor nos llevaba sus cuentos para que trabajáramos con base en ellos y nos propuso leer su obra experimental: Rayuela.

La genialidad de un escritor en mi opinión radica principalmente en la habilidad que tenga este sujeto para crear distintos mundos a partir de sus experiencias o imaginación, es por esto que pienso que ese argentino del que muchos recuer-dan haber escuchado algo, o leído aunque sea un simple cuento es un genio, ese mismo, Julio Cortázar.

Lucia, la Maga, esta mujer es todo un misterio, me gustaría creer que fue real y que fue alguien muy importante en la vida de él. Julio la convoca por primera vez en su rayuela de esta forma: “¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza yolivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a

otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua”.

Quien sabe que estaría pasando por la mente de Julio, cuando él deseó para su libro el mismo orden con el que se juega una rayuela, empiezas al inicio, saltas varias casillas y luego vuelves a jugar y caes más cerca del inicio que del final, así mismo es su libro, empiezas con un capitulo y viajas a otra parte del libro, aunque tal vez lo más interesante de todo es que siempre puedes encontrar una nueva historia en rayuela.

Es claro que Cortázar es un genio, fue capaz de escribir una forma de jugar con la imagina-ción de nosotros los lectores, de hacernos saltar de una casilla a otra y leer sobre los dilemas de la maga, sobre Rocamadour, sobre Horacio y sobre Morelli que en una párrafo dice “Mi libro se puede leer como a uno le dé la gana. Liber Fulguralis, hojas manticas, y así va. Lo más que hago es ponerlo como a mí me gustaría releerlo. Y en el peor de los casos, si se equivocan, a lo mejor queda perfecto.” Esta frase muestra toda la genialidad sobre Rayuela, y da el paso fundamental para romper con la tradición de la estructura narrativa lineal y permite dar la entrada a mundos literarios dentro de otros mundos, en la misma obra. En eso consiste la genialidad de Julio Cortázar.

El Genio Julio Cortázar

Page 5: revista

Hombres vs Mujeres al volante

Consecuenciasde las TICLas tecnologías de la información y la comunicación, aunque están asocia-das a la informática no son precisamente eso, son aquellos “recursos necesarios para manipular la información los ordenadores, los programas informáticos y las redes para convertirla, guardarla, administrarla, transmi-tirla y encontrarla”(Graells, 2000). Las tecnologías de la información y comunicación se han convertido en parte importante de nuestras vidas, pues es una necesidad el estar informado, el adquirir herramientas de más fácil acceso, aunque a su vez estas nuevas modalidades han desplazado técnicas antiguas que a lo largo de la historia han sido bastante influyentes como la enciclopedia o el diccionario. El internet, gran invento ha tenido impactos positivos y a su vez negativos al esclavizar a las personas y volverlas dependientes y facilistas a esta nueva herramienta que así revo-lucione al mundo siempre va a llevar grandes consecuencias.

Según varias personas, existe una fuerte diferencia en cuanto a la manera de conducir entre los hombres y las mujeres. Mientras que los hombres son más arriesgados y fanáticos de la velocidad las mujeres son mucho más precavidas y estrictas. Por ejemplo, los hombres siempre van a querer sobrepasar la velocidad expuesta sobre una señal de transito mientras que las mujeres van a tratar siempre de ir por el carril indicado y en su gran parte cumplir con cualquier norma de transito. A su vez una reciente noticia arrojo que “los hombres tienen más accidentes de tráfico que las mujeres y más graves” (circula seguro, 2013), y el índice de accidentes por parte de las mujeres es de menos riesgos en cuanto a terceros. Por eso, hoy en día ambos géneros pueden estar en igualdad de condiciones en cuanto a quien maneja mejor que el otro.

Page 6: revista

El mejor enemigo de los estudiantes

Este es uno de los sitios más visitados del mundo debido a que ofrece información simple y puntual acerca de una gran variedad de temas. Con el paso del tiempo ha ganado mucha popularidad debido a que es una herra-mienta que ofrece ayuda y beneficios a todos los miembros de la comunidad cibernética. En esta enciclopedia los autores no son profesio-nales en los temas de definición, solo son usuarios que se ofrecen para redactar la defini-ción que ellos tienen de las cosas. Este hecho tiene ventajas y desventajas.En las ventajas es que la ‘enciclopedia libre’ ofrece una ayuda puntual, certera e inmediata sobre un tema específico que se desconozca. Es muy fácil acceder a ella debido a que Google y de mas buscadores la mantienen como primera opción cuando se trata de defini-ciones o temas puntuales. Además, esta es totalmente gratuita y puede sacar de dudas, inquietudes y apuros a muchos estudiantes, profesores, profesionales, entre otros. Un beneficio que cabe resaltar es que en caso que la información contenga errores o esté parcial-mente errónea puede ser modificada de manera inmediata por un usuario que perciba el error.Por otro lado Wikipedia tiene algunas desven-tajas, debido a que esta no es una enciclopedia de verdad. Me explico, en las enciclopedias los escritores son personas profesionales en el

tema que tienen como sustentar lo que exponen dentro de sus definiciones, y sus conceptos y argumentos están siendo vigilados por la comunidad competente en dichos temas. Teniendo en cuenta que los escritores de wiki-pedia son usuarios comunes, la enciclopedia no puede ser usada como una fuente confiable de información para la realización de trabajos académicos. Esto se debe en parte que proba-blemente se registran muchas inconsistencias y modificaciones diarias de la información ofertada. Otra desventaja es que como enciclo-pedia hay ocasiones en las que wikipedia se queda corta de información frente a enciclope-dias acreditadas; tratando temas de profundidad con mediocridad.Wikipedia ofrece muchos beneficios para la comunidad cibernética, pero esta a su vez tiene ciertas falencias. Es de suma importancia identificar en que momentos es preciso utilizar información que se extraiga de wikipedia. Así podemos ser críticos y no usar información erróneamente. A la hora de escribir textos académicos s de vital importancia tener sitios web confiables para extraer la información necesaria de otro modo nuestros textos acadé-micos perderán credibilidad.

Page 7: revista

RESEÑA PELÍCULA“QUIERO ROBARME A LA NOVIA”Por Sebastián Puentes

Dirigida por Paul Weiland y escrita por Adam Sztykiel, ‘Made of Honor’ como es llamada en Reino Unido, Irlanda, Canadá y Australia fue lanzada por Columbia Pictures en Norteaméri-ca en el 2008. Protagonizada por Patrick Dempsey y Michelle Monaghan, ‘Quiero robarme a la novia’ cuenta la historia de Tom, un soltero que se acuesta con diferentes muje-res cada semana pues aborrece el compromiso. Su mejor amiga Hannah, es quien lo apoya y la única persona estable en su vida, por esto, cuando esta viaja a Escocia por algunas sema-nas, Tom descubre no solo que la extraña sino que también está enamorado de ella. De regreso, Hannah le presenta a su prometido, un duque local y le pide que sea su dama de honor. Desde ese momento, lo único que hace Tom es demostrarle es que Colín no es el hombre del que ella está enamorada y que no es el hombre de su vida. Durante ese tiempo, Hannah no se da cuenta de lo que siente Tom, por lo que este en conjunto con sus amigos, planean robarse a la novia. En su estancia en Escocia, pasarán muchas cosas que le mostrarán a Hannah quien es su prometido y que es lo que verdaderamen-te siente por su mejor amigo. ‘Quiero robarme a la novia’, no solo presenta una divertida historia de amor en la que no se puede parar de reír, también nos sitúa con las costumbres escocesas y nos muestra como un sentimiento tan grande y puro como el amor puede estar escondido por mucho tiempo y solo despierta cuando estamos en peligro de perderlo. Yo la recomiendo no solo por su trama, sino porque enseña cómo ser una dama de honor.

Page 8: revista

ABORTO ¿VIDA O MUERTE PARA LA MADRE?

PLAGIO

La revista Cubana de Obstetricia y Ginecolo-gía, ofrece a los profesionales que laboran en la esfera de la Obstetricia, Ginecología, Salud Reproductiva y otras afines, la posibilidad de publicar los resultados de sus investigaciones y revisiones de temas importantes. En esta revista varios profesionales cubanos pueden publicar sus trabajos, principales hallazgos, investigaciones y demás que han sido previamente sometidas a un proceso de revisión para así poder con seguridad divulgar-las y que estas sean de ayuda no solo para otros profesionales si no para estudiantes practicantes y personas que lo deseen.En este texto, la Dra. Digna Mayo expresa de

Uno de los problemas más graves que están enfrentando hoy en día los estudiantes de diferentes carreras es el fraude y el plagio. Este fenómeno que se ha venido presentando en el ámbito universitario consiste en tomar la obra intelectual de otra persona y usarla como creación propia. Es considerado plagio cuando se usa cualquier obra ajena ya sea copiando o usando como base la información ajena y no dar el crédito necesario en las referencias. Este acto, no solo afecta a los estudiantes sino que también se ha evidenciado a nivel profesional y de hecho se considera una infracción con una consecuencia legal.

manera muy profesional y concisa todo lo relacionado con el aborto, propone una serie de acontecimientos en los cuales se puede efectuar sea de manera natural o provocada, además hace un breve repaso histórico de el aborto y sus causas y consecuencias.

Algunos aspectos histórico-sociales del aborto. En: Revista Cubana de Obstetricia y Ginecolo-gía. 28(2). Mayo, D. (2002).

Recuperado de http://scielo.sld.cu/scie-lo.php?pid=S0138-600X2002000200012&s-cript=sci_arttext

Page 9: revista

ABORTOComo no dañarse la vida dañando una vida

En los pueblos primitivos, de patriarcado absoluto, el jefe de la familia tenía derecho sobre cada una de las personas que pertenecían a esta, incluso sobre sus hijosaún no nacidos. Este podía venderlos o matarlos pues se pensaba que el feto pertenecía a la mujer y como esta sufría un estado de minoridad, el hombre ejercía total poder sobre el hijo. Las antiguas legislaciones no castigaban este tipo de atropellos, pues se creía que el feto no tenía alma (Mayo, 2002). Hoy en día el aborto es considerado un “procedimiento donde se busca terminar de manera consciente con un embarazo en curso” (Profamilia, 2013), “se utilizan medicinas o cirugía para retirar el embrión o el feto y la placenta del útero; el procedimiento es realizado por un profesional de la salud con licencia” (Medline Plus). Sin embargo, en países como Egipto, Kenia, Jamaica, República Dominicana, Chile y Corea del Sur, esta práctica no ha sido acepta-da bajo ningún concepto. Por eso, instituciones como el Centro de Derechos Reproductivos ha producido el mapa de leyes de aborto para comparar el estado legal de este procedimiento en diferentes países; con esto busca ayudar al progreso de esta iniciativa para que haya un mayor acceso a servicios de aborto legales y seguros (Oriéntame, 2007).En este escrito se defenderá por qué este procedimiento no se debe realizar.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), Latinoamérica es la región con las más altas tasas de aborto inseguro, 41 por cada 1.000 mujeres. Esta cifra es casi 3 veces mayor que el promedio mundial, donde solo se dan 15 abortos por cada 1.000 mujeres (Zamu-dio, 2000, p.45). En Colombia, el 30.3% de las mujeres que

alguna vez han estado embarazadas, es decir, una de cada tres mujeres que alguna vez han estado embarazadas, acepta que alguna vez en su vida se ha enfrentado a la terrible experien-cia del aborto inducido (Zamudio, 2000, p.46).Aunque el aborto es permitido en nuestro país bajo tres consignas establecidas en la Sentencia C-355 del año 2006 de la Corte Constitucional, en estas no se tiene en cuenta que desde el momento de la concepción comienza la vida, puesto que, el ser que está creciendo es único e irrepetible,posee todas las capacidades para convertirse en persona, lo único que hace en el vientre de su madre es desarrollarse y madurar físicamente (Gómez, 1994, p.28). No somos nadie para acabar con la vida de un ser inocente que desde el mismo instante de la concepción tiene una propia dignidad humana, dignidad que se le es arrebatada con cualquiera de los métodos de interrupción del embarazo, pues estos destrozan sin piedad al bebé convirtiéndo-lo en basura que se desecha en cestos propios de esta.

Este procedimiento no solo trae malestar al hijo no nacido, sino que la mayor parte de las consecuencias recaen en la madre. Según la psicóloga María Carolina Pavia, los síntomas encontrados en la mayoría de las mujeres tratan debaja autoestima, sentimiento de culpa, angus-tia, tristeza, ansiedad, dolor, agresividad, irritabilidad, incapacidad para establecer relaciones interpersonales duraderas, rechazo hacía la figura masculina, trastornos alimenta-rios, entre otros, guiándolas incluso al suicidio (p.4). No considero justo que una mujer tenga que pasar por todos estos episodios; si bien es su responsabilidad someterse a este procedi-miento, los gobiernos hacen poco o nada al respecto para prohibirla en cualquier caso,

castigar severamente a quien la practique y ofrecer ayuda oportuna y eficaz a quienes padezcan estos síntomas.

Si trascendemos un poco, hay argumentos científicos que aseguran que desde el mismo momento en que el espermatozoide se une con el óvulo hay vida. El doctor José Botella, Presidente de la Real Academia de Medicina y Catedrático de Ginecología en la Universidad Complutense de Madrid, en un artículo titulado El derecho a nacer, publicado en el diario YA, dice que la individualidad humana depende del código genético, y este código genético queda consti-tuido en el momento de la concepción, siendo propio del nuevo ser, distinto de los códigos paterno y materno. Eliminarlo es eliminar a un hombre: un homicidio. Un hombre, que además del derecho que tiene a la vida, lleva en sí el derecho a vivir de toda una cadena de otros posibles seres humanos en el futuro, entre los que puede haber genios, artistas, sabios y santos. (Loring, p.1)Para muchos el aborto es una solución menos dañina o un mal necesario, sin embargo, para otros es considerado como un “crimen en contra de la humanidad” y muchos le compa-ran, por ejemplo, con el Holocausto Nazi (Cunningham, 2013).

Como se ha podido observar a lo largo de este texto, es un tema que entra a jugar un papel importante no solo en diversos aspectos de la vida de una mujer, que es sobre quien recae el mayor peso de este flagelo, sino que entra a participar en la democracia de los países y pone en una justa a la iglesia con los gober-nantes, todos buscando diferentes beneficios para las madres. Sin embargo no considero justas todas las implicaciones que trae este procedimiento, que si bien ha sido creado para que la mujer sea responsable de sí misma y sea ella quien decida qué hacer, también ha sido la opción más dolorosa que deja daños irrepara-bles para quienes se ven implicados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:Mayo, D. (2002). Algunos aspectos históri-co-sociales del aborto. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 28(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-d=S0138-600X2002000200012&s-cript=sci_arttext

Pavia, M. C. (). Consecuencias Psicológicas del aborto en la mujer a muy corto plazo. 1-32 Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/-common/grupo49/files/Trabajo_de_In-vestigaci-n._Lic.pdf

Cunningham, G. (2013). ¿Porqué el aborto es considerado genocidio?. Recuperado de http://www.priestsforlife.org/spanish/genoci-dio.htmLoring, J. (). Ocho sencillos argumentos en contra del aborto. Recuperado de http://www.osma-soria.org/pdf/sialavida/o-cho_argumentos.pdfGómez, C. (1994). Consecuencias psicopato-lógicas del aborto en la mujer. Cuadernillos de Bioética, 1(2), 28-30. Recuperado de http://aebioetica.org/revis-tas/1994/1-2/17-18/28.pdfZamudio, L. (2000). El aborto en Colombia: Dinámica sociodemográfica y tensiones socioculturales. Derecho del Estado, (8), 45-55. Recuperado de http://revistas.uexterna-do.edu.co/index.php/derest/article/-viewFile/894/848Profamilia. (2013). Aborto ILVE. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/aborto/in-dex.php?option=com_con-tent&view=article&id=10&Itemid=126Medline Plus. (). Aborto. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/aborto/in-dex.php?option=com_con-tent&view=article&id=10&Itemid=126Oriéntame. (2007). Leyes de aborto en el mundo. Recuperado de http://www.orienta-me.org.co/Leyes-de-aborto-en-el-mundo.html

Page 10: revista

En los pueblos primitivos, de patriarcado absoluto, el jefe de la familia tenía derecho sobre cada una de las personas que pertenecían a esta, incluso sobre sus hijosaún no nacidos. Este podía venderlos o matarlos pues se pensaba que el feto pertenecía a la mujer y como esta sufría un estado de minoridad, el hombre ejercía total poder sobre el hijo. Las antiguas legislaciones no castigaban este tipo de atropellos, pues se creía que el feto no tenía alma (Mayo, 2002). Hoy en día el aborto es considerado un “procedimiento donde se busca terminar de manera consciente con un embarazo en curso” (Profamilia, 2013), “se utilizan medicinas o cirugía para retirar el embrión o el feto y la placenta del útero; el procedimiento es realizado por un profesional de la salud con licencia” (Medline Plus). Sin embargo, en países como Egipto, Kenia, Jamaica, República Dominicana, Chile y Corea del Sur, esta práctica no ha sido acepta-da bajo ningún concepto. Por eso, instituciones como el Centro de Derechos Reproductivos ha producido el mapa de leyes de aborto para comparar el estado legal de este procedimiento en diferentes países; con esto busca ayudar al progreso de esta iniciativa para que haya un mayor acceso a servicios de aborto legales y seguros (Oriéntame, 2007).En este escrito se defenderá por qué este procedimiento no se debe realizar.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), Latinoamérica es la región con las más altas tasas de aborto inseguro, 41 por cada 1.000 mujeres. Esta cifra es casi 3 veces mayor que el promedio mundial, donde solo se dan 15 abortos por cada 1.000 mujeres (Zamu-dio, 2000, p.45). En Colombia, el 30.3% de las mujeres que

alguna vez han estado embarazadas, es decir, una de cada tres mujeres que alguna vez han estado embarazadas, acepta que alguna vez en su vida se ha enfrentado a la terrible experien-cia del aborto inducido (Zamudio, 2000, p.46).Aunque el aborto es permitido en nuestro país bajo tres consignas establecidas en la Sentencia C-355 del año 2006 de la Corte Constitucional, en estas no se tiene en cuenta que desde el momento de la concepción comienza la vida, puesto que, el ser que está creciendo es único e irrepetible,posee todas las capacidades para convertirse en persona, lo único que hace en el vientre de su madre es desarrollarse y madurar físicamente (Gómez, 1994, p.28). No somos nadie para acabar con la vida de un ser inocente que desde el mismo instante de la concepción tiene una propia dignidad humana, dignidad que se le es arrebatada con cualquiera de los métodos de interrupción del embarazo, pues estos destrozan sin piedad al bebé convirtiéndo-lo en basura que se desecha en cestos propios de esta.

Este procedimiento no solo trae malestar al hijo no nacido, sino que la mayor parte de las consecuencias recaen en la madre. Según la psicóloga María Carolina Pavia, los síntomas encontrados en la mayoría de las mujeres tratan debaja autoestima, sentimiento de culpa, angus-tia, tristeza, ansiedad, dolor, agresividad, irritabilidad, incapacidad para establecer relaciones interpersonales duraderas, rechazo hacía la figura masculina, trastornos alimenta-rios, entre otros, guiándolas incluso al suicidio (p.4). No considero justo que una mujer tenga que pasar por todos estos episodios; si bien es su responsabilidad someterse a este procedi-miento, los gobiernos hacen poco o nada al respecto para prohibirla en cualquier caso,

castigar severamente a quien la practique y ofrecer ayuda oportuna y eficaz a quienes padezcan estos síntomas.

Si trascendemos un poco, hay argumentos científicos que aseguran que desde el mismo momento en que el espermatozoide se une con el óvulo hay vida. El doctor José Botella, Presidente de la Real Academia de Medicina y Catedrático de Ginecología en la Universidad Complutense de Madrid, en un artículo titulado El derecho a nacer, publicado en el diario YA, dice que la individualidad humana depende del código genético, y este código genético queda consti-tuido en el momento de la concepción, siendo propio del nuevo ser, distinto de los códigos paterno y materno. Eliminarlo es eliminar a un hombre: un homicidio. Un hombre, que además del derecho que tiene a la vida, lleva en sí el derecho a vivir de toda una cadena de otros posibles seres humanos en el futuro, entre los que puede haber genios, artistas, sabios y santos. (Loring, p.1)Para muchos el aborto es una solución menos dañina o un mal necesario, sin embargo, para otros es considerado como un “crimen en contra de la humanidad” y muchos le compa-ran, por ejemplo, con el Holocausto Nazi (Cunningham, 2013).

Como se ha podido observar a lo largo de este texto, es un tema que entra a jugar un papel importante no solo en diversos aspectos de la vida de una mujer, que es sobre quien recae el mayor peso de este flagelo, sino que entra a participar en la democracia de los países y pone en una justa a la iglesia con los gober-nantes, todos buscando diferentes beneficios para las madres. Sin embargo no considero justas todas las implicaciones que trae este procedimiento, que si bien ha sido creado para que la mujer sea responsable de sí misma y sea ella quien decida qué hacer, también ha sido la opción más dolorosa que deja daños irrepara-bles para quienes se ven implicados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:Mayo, D. (2002). Algunos aspectos históri-co-sociales del aborto. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 28(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-d=S0138-600X2002000200012&s-cript=sci_arttext

Pavia, M. C. (). Consecuencias Psicológicas del aborto en la mujer a muy corto plazo. 1-32 Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/-common/grupo49/files/Trabajo_de_In-vestigaci-n._Lic.pdf

Cunningham, G. (2013). ¿Porqué el aborto es considerado genocidio?. Recuperado de http://www.priestsforlife.org/spanish/genoci-dio.htmLoring, J. (). Ocho sencillos argumentos en contra del aborto. Recuperado de http://www.osma-soria.org/pdf/sialavida/o-cho_argumentos.pdfGómez, C. (1994). Consecuencias psicopato-lógicas del aborto en la mujer. Cuadernillos de Bioética, 1(2), 28-30. Recuperado de http://aebioetica.org/revis-tas/1994/1-2/17-18/28.pdfZamudio, L. (2000). El aborto en Colombia: Dinámica sociodemográfica y tensiones socioculturales. Derecho del Estado, (8), 45-55. Recuperado de http://revistas.uexterna-do.edu.co/index.php/derest/article/-viewFile/894/848Profamilia. (2013). Aborto ILVE. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/aborto/in-dex.php?option=com_con-tent&view=article&id=10&Itemid=126Medline Plus. (). Aborto. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/aborto/in-dex.php?option=com_con-tent&view=article&id=10&Itemid=126Oriéntame. (2007). Leyes de aborto en el mundo. Recuperado de http://www.orienta-me.org.co/Leyes-de-aborto-en-el-mundo.html

Page 11: revista

Consecuencias de la diabetes tipo II en el hombre

Uno de los problemas metabólicos más impor-tantes que ha sufrido la humanidad a nivel de regulación de glucosa es la diabetes tipo II. Esta enfermedad genera una deficiencia de gluts dependientes de insulina, que son los receptores que reconocen a esta hormona. La insulina se encarga de activar los canales que permiten la entrada de la glucosa disponible, proporcionada por la ingesta al medio intrace-lular. Una vez dentro, la glucosa puede ser utilizada como fuente de energía por diversos procesos celulares. (Boron,2011) Al existir una deficiencia de gluts dependientes de insulina en el organismo de un humano, habrá una deficiencia en la absorción de glucosa gene-rando un estado crónico de hiperglucemia. (Lange,2006)Cuando usted tiene diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a dicha insulina. Esto se denomi-na resistencia a la insulina. Como resultado, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenado para obtener energía. (Medline Plus, 2011)En este texto se hablará sobre cómo afecta la diabetes tipo 2 la vida de un individuo. En el inicio la enfermedad puede ser silenciosa y puede no causar mucho daño o efecto negativo en el paciente. Después de un tiempo conside-rable conviviendo con la enfermedad,en un hombre pueden aparecer diversos síntomas como la fatiga, el hambre, el aumento de la sed y de la micción(Medline Plus, 2011); además de síntomas un poco más complejos como infecciones recurrentes o frecuentes, mala cicatrización de las heridas, angina, calambres dolorosos en las piernas al caminar, problemas en las encías e impotencia. (Wood, 2012)La fatiga se explica como el déficit constante en el que se encuentra el enfermo de glucosa intracelular, por lo que a pesar de tener glucosa en sangre no la podrá utilizar. El aumento en la necesidad de comer, llamado polifagia, puede llevar a que el paciente presente aumento de peso puesto que, en esta anormalidad las

células hepáticas no censan glucosa dentro de ellas debido a la falta de gluts dependien-tes de insulina; lo que hace que el enfermo consuma alimentos ricos en azúcares para contrarrestar esta deficiencia. El aumento de la sed y de la micción, se da por la poca producción de una hormona anti diurética; estas anormalidades se llaman polidipsia y poliuria respectivamente.Las concentracio-nes elevadas de glucosa en la sangre también pueden dañar los vasos sanguíneos,el cora-zón, los riñones, los nervios, los ojos y los pies. (Kestel, 2005, p.24)Dentro de los cambios que un paciente va a tener por padecer la enfermedad se encuentra el control diario de glucosa en la sangre. Este control permite al paciente nivelar y conocer su nivel actual de glicemia. Consiste básicamente en tomar una muestra diaria de sangre mediante el uso de un dispositivo llamado glucómetro que mide el nivel de glucosa capilar. Así mismo un paciente evita entrar en un coma híperglicémico, por exceso de glucosa en sangre o hipoglicémi-co, por un déficit alarmante de glucosa en sangre.Estos problemas metabólicos se solucionan con una dieta balanceada y especializada junto con una buena actividad física. El paciente debe comenzar de inmediato un consumo de medicamentos para que los receptores de insulina permitan la entrada de glucosa y el paciente puede obtener la energía necesaria a partir de esta.Una dieta especializada y balanceada puede garantizar el bienestar del paciente, esta debe ser baja en carbohidratos y grasas. El ejercicio diario es un componente de la salud de un indivi-duo con diabetes, este ayuda de manera significativa al buen funcionamiento del cuerpo del enfermo.Esta enfermedad trae profusas consecuencias en la vida de un paciente, pues cambia totalmente su estilo de vida por uno mucho más sano.

Las más importantes guías de práctica clínica marcan objetivos de control referidos a todos los factores de riesgo que habitualmente están presentes en las personas con diabetes. Esta conjunción de factores aumenta el riesgo de presentar complicaciones tanto macrovasculares como microvasculares. (Mediavilla, 2009, p.15)La DM es una enfermedad crónica de alta prevalencia que precisa cuidados continuados durante toda la vida del individuo, resultando imprescindible la participación activa del propio diabético en su autocuidado, y por tanto, la educación sanitaria. (Pérez, 1998, p.1)La buena salud de un diabético va a depender de su buen manejo de azúcares, actividad física y controles glicémicos. Esta enfermedad trae muchas consecuencias en la vida de los indivi-duos y produce un cambio en varios aspectos ya mencionados anteriormente. A pesar del gran avance de la tecnología en el campo, la diabetes sigue siendo crónica y hasta el momento no tiene cura alguna. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Boron, W. Boulpaeb, E. (2011). Medical physiology. Connecticut :ElsevierKestel, F. (2005). Diabetes tipo 2. Nursing, 23(5), 24-25.Lange, P (2006). Endocrine physiology. Mis-souri: Mc Graw hillMediavilla, J. J. (2009). Diabetes tipo 2. Actua-lizaciones El médico, 1-28. Recuperado de http://xa.yimg.com/kq/-groups/15388624/643654282/name/DOC_E-MI_DIABETES_TIPO_2.pdfMedline Plus. (2011). Diabetes tipo 2. Recupe-rado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/s-panish/ency/article/000313.htmPérez, F. A. (1998). Diabetes tipo 2. 1-6. Recu-perado de http://www.valium.es/enfermeria/dia-betes2.pdfWood, D. (2012). Diabetes tipo 2. Recuperado de http://www.aurorahealthcare.org/yourheal-th/healthgate/getcon-

Page 12: revista

Uno de los problemas metabólicos más impor-tantes que ha sufrido la humanidad a nivel de regulación de glucosa es la diabetes tipo II. Esta enfermedad genera una deficiencia de gluts dependientes de insulina, que son los receptores que reconocen a esta hormona. La insulina se encarga de activar los canales que permiten la entrada de la glucosa disponible, proporcionada por la ingesta al medio intrace-lular. Una vez dentro, la glucosa puede ser utilizada como fuente de energía por diversos procesos celulares. (Boron,2011) Al existir una deficiencia de gluts dependientes de insulina en el organismo de un humano, habrá una deficiencia en la absorción de glucosa gene-rando un estado crónico de hiperglucemia. (Lange,2006)Cuando usted tiene diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a dicha insulina. Esto se denomi-na resistencia a la insulina. Como resultado, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenado para obtener energía. (Medline Plus, 2011)En este texto se hablará sobre cómo afecta la diabetes tipo 2 la vida de un individuo. En el inicio la enfermedad puede ser silenciosa y puede no causar mucho daño o efecto negativo en el paciente. Después de un tiempo conside-rable conviviendo con la enfermedad,en un hombre pueden aparecer diversos síntomas como la fatiga, el hambre, el aumento de la sed y de la micción(Medline Plus, 2011); además de síntomas un poco más complejos como infecciones recurrentes o frecuentes, mala cicatrización de las heridas, angina, calambres dolorosos en las piernas al caminar, problemas en las encías e impotencia. (Wood, 2012)La fatiga se explica como el déficit constante en el que se encuentra el enfermo de glucosa intracelular, por lo que a pesar de tener glucosa en sangre no la podrá utilizar. El aumento en la necesidad de comer, llamado polifagia, puede llevar a que el paciente presente aumento de peso puesto que, en esta anormalidad las

células hepáticas no censan glucosa dentro de ellas debido a la falta de gluts dependien-tes de insulina; lo que hace que el enfermo consuma alimentos ricos en azúcares para contrarrestar esta deficiencia. El aumento de la sed y de la micción, se da por la poca producción de una hormona anti diurética; estas anormalidades se llaman polidipsia y poliuria respectivamente.Las concentracio-nes elevadas de glucosa en la sangre también pueden dañar los vasos sanguíneos,el cora-zón, los riñones, los nervios, los ojos y los pies. (Kestel, 2005, p.24)Dentro de los cambios que un paciente va a tener por padecer la enfermedad se encuentra el control diario de glucosa en la sangre. Este control permite al paciente nivelar y conocer su nivel actual de glicemia. Consiste básicamente en tomar una muestra diaria de sangre mediante el uso de un dispositivo llamado glucómetro que mide el nivel de glucosa capilar. Así mismo un paciente evita entrar en un coma híperglicémico, por exceso de glucosa en sangre o hipoglicémi-co, por un déficit alarmante de glucosa en sangre.Estos problemas metabólicos se solucionan con una dieta balanceada y especializada junto con una buena actividad física. El paciente debe comenzar de inmediato un consumo de medicamentos para que los receptores de insulina permitan la entrada de glucosa y el paciente puede obtener la energía necesaria a partir de esta.Una dieta especializada y balanceada puede garantizar el bienestar del paciente, esta debe ser baja en carbohidratos y grasas. El ejercicio diario es un componente de la salud de un indivi-duo con diabetes, este ayuda de manera significativa al buen funcionamiento del cuerpo del enfermo.Esta enfermedad trae profusas consecuencias en la vida de un paciente, pues cambia totalmente su estilo de vida por uno mucho más sano.

Las más importantes guías de práctica clínica marcan objetivos de control referidos a todos los factores de riesgo que habitualmente están presentes en las personas con diabetes. Esta conjunción de factores aumenta el riesgo de presentar complicaciones tanto macrovasculares como microvasculares. (Mediavilla, 2009, p.15)La DM es una enfermedad crónica de alta prevalencia que precisa cuidados continuados durante toda la vida del individuo, resultando imprescindible la participación activa del propio diabético en su autocuidado, y por tanto, la educación sanitaria. (Pérez, 1998, p.1)La buena salud de un diabético va a depender de su buen manejo de azúcares, actividad física y controles glicémicos. Esta enfermedad trae muchas consecuencias en la vida de los indivi-duos y produce un cambio en varios aspectos ya mencionados anteriormente. A pesar del gran avance de la tecnología en el campo, la diabetes sigue siendo crónica y hasta el momento no tiene cura alguna. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Boron, W. Boulpaeb, E. (2011). Medical physiology. Connecticut :ElsevierKestel, F. (2005). Diabetes tipo 2. Nursing, 23(5), 24-25.Lange, P (2006). Endocrine physiology. Mis-souri: Mc Graw hillMediavilla, J. J. (2009). Diabetes tipo 2. Actua-lizaciones El médico, 1-28. Recuperado de http://xa.yimg.com/kq/-groups/15388624/643654282/name/DOC_E-MI_DIABETES_TIPO_2.pdfMedline Plus. (2011). Diabetes tipo 2. Recupe-rado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/s-panish/ency/article/000313.htmPérez, F. A. (1998). Diabetes tipo 2. 1-6. Recu-perado de http://www.valium.es/enfermeria/dia-betes2.pdfWood, D. (2012). Diabetes tipo 2. Recuperado de http://www.aurorahealthcare.org/yourheal-th/healthgate/getcon-

Page 13: revista

Horóscopo

Cáncer 22 de junio-22 julioEs necesario que evalúe por completo el rumbo que está dando a su vida. Las cosas no son lo que aparentan.

Géminis 21 mayo- 21 junioSe encuentra en el clímax de su vida sentimental, no se deje llevar por la locura y trate de usar la razón cuando lo necesite.

Sagitario 22 noviembre- 22 diciembreNo desespere si siente que todo su esfuerzo no está dando frutos, respire y siga luchando.

Leo 23 julio- 22 agostoDedique más tiempo a hacer ejercicio e implementar hábitos de vida saludable, recuerde que la salud no se puede comprar.

Aries 21 de marzo-20 abril.Se presentaran grandes retos en torno al trabajo y vida sentimental, tome las cosas con calma y no se deje llevar por las emociones.

Capricornio 23 diciembre- 21 eneroLa situación familiar no es la mejor, manténgase alejado de los problemas y no tome partido en batallas que no le corresponden.

Acuario 22 enero-21 febreroNo se esfuerce por darle amor a quien no le interesa, la verdad solo duele una vez, la mentira cada vez que se recuerda.

Piscis 22 noviembre-20 marzoEsta temporada vendrá cargada de emociones fuertes, evite relaciones que lo estresen y rodéese de energía positiva

Virgo 23 agosto- 21 septiembre

Se encontrara en una entrecrucijada con respecto a algunas decisiones importantes que deberá tomar, sea astuto y opte por lo que más le convenga.

Libra 22 septiembre- 22 octubreBusque ayuda en el deporte y hobbies para descargar el estrés que maneja en este momento. Si su situación no mejora aférrese a Dios.

Escorpion 23 octubre-21 noviembreDeberá aprender a manejar sus emociones y sentimientos, lo que fácil viene fácil se va.

Tauro 21 abril-20 mayoPrepárese para un largo viaje, prepare todas sus maletas y tome vuelo.

Page 14: revista