Revista

37
El Baloncesto y El Voleibol Integrantes: Machado Sandra C.I: 18.261.059 Figueroa Iván C.I: 19.105.117 Flores Rossi C.I: 11.593.564

description

revista de deporte

Transcript of Revista

Page 1: Revista

El Baloncesto y El Voleibol

Integrantes:

Machado Sandra C.I: 18.261.059

Figueroa Iván C.I: 19.105.117

Flores Rossi C.I: 11.593.564

Page 2: Revista

Índice• Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1• Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2• El Baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3• Origen del Baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4• Reglas del Baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5• Organización en Venezuela y el Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6• Fundamentos Técnicos del Baloncesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7• Fundamentos Táctiles del Baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8• Tips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9• Humor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10• La cancha de baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11• La Pelota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 • El Voleibol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13• Origen del Voleibol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14• Reglas del Voleibol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15• Organización en Venezuela y el Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16• Fundamentos Técnicos del Voleibol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17• Fundamentos Táctiles del Voleibol . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18• Tips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19• Humor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Page 3: Revista

El voleibol, junto con el basquetbol, constituyendo de los deportes más practicados a nivel mundial. Su popularidad abarca todas las naciones del orbe, y nuestro país no es la excepción, impartiéndose su ejercicio desde lo niveles educativos básicos y extendiéndose incluso hasta en la universidad. Ambos, son deportes de equipo que se pueden desarrollar tanto en cancha cubierta como en descubierta, lo cual favorece su popularidad ya que las condiciones climáticas no impiden su desenvolvimiento. En este trabajo, se realizará un cuadro comparativo de las 20 principales características de ambos deportes, según el punto de vista de la autora, a fin de conocerlos mejor y profundizar su estudio, ya que son una excelente alternativa para incluirlos como elementos de ejercitación física y mental, que pro-pendan a una mejora de la vida de las personas

1

Introducción

Page 4: Revista

En este primer número del Deporte de Baloncesto y Voleibol se presentan una serie de artículos redactados por estudiantes en el área de la actividad Física, los cuales cumplen a cabalidad con un objetivo general de mantener a nuestros lectores actualizados en todo lo que concierne a estos temas.

En esta edición compartimos con nuestros distinguidos lectores de donde surgió la idea del Baloncesto y Voleibol, donde muestra temas como: El Origen y Definición, Tips y la sesión “Humor” para relajarnos y entretenernos un poco, como parte de la actitud Física del ser humano. También compartimos el concepto de La Organización en Venezuela y el Mundo según el escritor, Fundamentos Técnicos y Tácticos. En este mismo orden de ideas, comparte con nosotros su artículo Reglamentos del Baloncesto y Voleibol.

Esperamos que este proyecto sea de su agrado, que disponga de bases para una participación más dinámica de escritores del área que con mayor entusiasmo deseen participar en las próximas ediciones y de esta manera promover y divulgar la información Deportiva a través de nuestra revista.

2

Editorial

Page 5: Revista

El baloncesto o básquetbol (del inglés basketball) es un deporte en el cual compiten dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo es introducir la pelota (balón) en el aro (cesta o canasta) del equipo contrario, que se encuentra ubicado a 3,05 metros de altura. Por eso, el baloncesto suele ser jugado por personas de gran estatura.No obstante, no hay que olvidar que desde hace años también existe otra modalidad de baloncesto que es jugada por personas que tienen problemas de discapacidad física. En concreto, existe una modalidad que es la que juegan quienes van en sillas de ruedas y hay que subrayar que prácticamente cuenta con las mismas reglas que el baloncesto habitual.

El Baloncesto

3

Page 6: Revista

Este juego fue inventado por el profesor canadiense de educación física James Naismith, en diciembre de 1891. Naismith buscaba crear una actividad para que los jóvenes pudieran realizar en un gimnasio cerrado durante el invierno.El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedraAsí nació el básquetbol, cuyos partidos, en la actualidad, tienen una duración de 40 minutos (4 periodos de 10 minutos cada uno)

Origen del Baloncesto

4

Page 7: Revista

Las reglas básicas del baloncesto creadas por James Naismith1. El balón puede lanzarse en cualquier dirección con una o dos manos.2. El balón puede lanzarse en cualquier dirección utilizando la palma de la mano, nunca con el puño.3. Un jugador no puede correr teniendo El balón; el jugador debe pasar o tirar 4. Debe mantenerse El balón entre las manos, 5. Está prohibido dar golpes con el hombro, empujar 7. Si un equipo comete 3 faltas consecutivas (sin que el otro equipo cometa alguna), se contará una cesta para los adversarios.8. Se llama canasta a una bola enviada hacia la cesta desde la cancha. 9. Cuando la bola salga fuera de los límites de la cancha, debe volverse a poner en juego. El jugador encargado de realizar el saque dispone de 5 segundos; si supera el plazo asignado, la bola será para el equipo contrario.10. El segundo árbitro, contará las faltas e indicará al árbitro principal las tres faltas consecutivas. 11. El árbitro principal es el juez de la bola, tiene la responsabilidad de llevar el control de los puntos y del tiempo. También deberá decidir a quién pertenece la bola, cuando esta salga fuera de la cancha.12. El partido se jugara en dos partes, separadas cada una por un descanso de 5 minutos. La duración de una parte será de 2 cuartos de 15 minutos.13. El equipo que convierta más canastas se señalara como ganador. En caso de que el partido termine empatado, hay prolongación hasta que haya un quipo ganador

Reglas del Baloncesto

5

Page 8: Revista

La Selección de baloncesto de Venezuela Es el equipo oficial de Venezuela en las competiciones oficiales de baloncesto (Juegos Olímpicos, Campeonato mundial de baloncesto, Campeonato Sudamericano de Baloncesto, Juegos Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe y Juegos Bolivarianos). Su organización está a cargo de la Federación Venezolana de Baloncesto (FVB), fundada en 1935 y afiliada a la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA).La FIBA se divide en 5 federaciones continentales: África, América, Asia, Europa y Oceanía. La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) es el organismo que se dedica a regular las normas del baloncesto mundialmente, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos en sus dos disciplinas. Fue fundada en 1932 y tiene su sede actual en Ginebra (Suiza). Cuenta en 2007 con la afiliación de 213 federaciones nacionales, divididas a su vez en 5 federaciones continentales, que son: África, América, Asia, Europa y Oceanía. El francés Yvan Mainini es el presidente de la FIBA, desde el 2010, tras ser elegido en el Congreso de Estambul de la organización el 6 de septiembre de ese año. La FIBA tiene como misión organizar y coordinar numerosas competiciones de baloncesto a nivel internacional en categorías masculina y femenina, OrganizaciónLa estructura jerárquica de la federación está conformada por el Presidente, el Comité Ejecutivo, el Consejo de Administración y diez Comisiones Técnicas.

Organización en Venezuela y el Mundo

6

Page 9: Revista

Algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como fundamentales, puesto que son sobre los que se basa todo el juego. Según un concepto estricto, los "fundamentos" son solamente cuatro: el bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos.En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran estrictamente fundamentales, como el rebote, el bloqueo, etc., pero que representan también aspectos muy significativos de este deporte.Pase. Es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón, existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran:• De Pecho: sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.• Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.• De Béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una mano. 7

Fundamentos Técnicos del Baloncesto

Page 10: Revista

• De bolos: Dado con una mano, sacando el balón desde debajo de la cintura, simulando un lanzamiento de bolos.• Por detrás de la espalda: pase efectuado por detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.• Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo al sacar un rebote, como su nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos.• Alley-oop: El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que el compañero únicamente la acomode (generalmente se suele acabar haciendo un mate).• Con el codo: Popularizado por Jason Williams, el jugador golpea el balón por detrás de la espalda con el codo del brazo contrario de la dirección a la que va a ir el pase.• Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.

Page 11: Revista

Tiro a canasta: es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro, los tipos existentes son:• Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca.• Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica.• Bandeja o doble ritmo: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.• Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.• Gancho: Lanzamiento con una única mano, en posición perpendicular al aro, con el brazo estirado, deslizando suavemente el balón.• Alley-oop: Mate realizado por un jugador que coge el balón en el aire tras saltar y recibiendo el pase de un compañero en el aire. Bote o drible: Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano, los tipos existentes son:• De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto y fuerte a la altura del jugador.• De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede votar protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.• En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para correr con más velocidad.

Page 12: Revista

Defensa: se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a canasta por parte de su rival.En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo encontramos:• Defensa individual: también conocida como defensa al hombre o defensa de asignación: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.• Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes..• Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas anteriormente.• Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante sólo tiene 8 segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.

Page 13: Revista

El jugador tiene que tener condición física, actitud, hábitos e inteligencia.Principios básicos de la defensa:1. Visión directa cuando defendemos al hombre que tiene el balón 2. Hay que moverse cuando el balón sale de las manos del atacante y no antes, ni después (llegaríamos tarde). 3. Comunicación: Los compañeros defensores deben de hablar y avisar al resto. Deben de hablar todos, pero sobretodo los situados por detrás ya que tienen una mayor visión de lo que ocurre. 4. Agresividad: Debemos de ser agresivos, de enseñar nuestras "garras", pero ajustándonos al reglamento en todo momento. Pero en ningún caso debemos ser violentos. Nuestro orgullo, coraje y agresividad no deben conducir a la violencia. Somos deportistas, nos gusta ganar, pero fomentamos el "fair-play". (Juego limpio)5. No permitimos la inversión desde el lado fuerte, medio campo en el que se encuentra el balón, al lado débil, medio campo opuesto al balón. El límite entre ambos viene delimitado por la línea imaginaria que une los dos aros. 6. El balón nunca en el tubo. Definiremos como tubo la porción central del campo comprendida entre los dos aros y que tiene como diámetro y limites cada uno de los tres círculos del campo. Queremos el balón en las bandas.

8

Fundamentos Táctiles del Baloncesto

Page 14: Revista

Posiciones de defensa: Posición Americana: Codos pegado al cuerpo. Palmas de las manos mirando hacia arriba. Movimientos constantes de los brazos adelante-atrás (estilo karate) sobre el balón. Posición Yugoslava: Los brazos levantados de tal forma que los codos estén a la altura de los hombros, y con movimientos continuos describiendo círculos, de forma que se tapan el mayor número de líneas de pase posibles. Forma ideal: Toma un poco de cada una de las dos anteriores. Y a la española": Brazos pegados al cuerpo. La barbilla debe de estar alta de manera que se pueda ver toda la situación de juego Tácticas ofensivasAcciones individuales. Interacción entre 2 jugadores.Acciones de grupos. Interacción entre 3 jugadores.Acciones conjuntas del equipo.El jugador atacante debe tener la vista periférica cuando está en posición de ayuda.

11

Page 15: Revista

Movimientos de los pies:Los pies separados, aproximadamente la anchura de los hombros, los movimientos de los pies deben de realizarse1. Con pasos cortos y rápidos. Deslizándonos, e incluso arrastrando el pie contrario a la dirección en la que se mueve el atacante. (Deslizamiento lateral) o con pasos de esgrima en los movimientos frontales y posteriores. 2. El primer pie en moverse es el más cercano a la dirección en la que se mueve el balón. Primero se debe de abrir la posición con un paso corto y rápido, y luego se cierra la posición con un paso de la misma amplitud que el primero, de tal forma que la separación entre los pies sigue siendo la inicial. En los movimientos frontales el primer paso lo realizará el pie más adelantado, y los posteriores el pie más atrasado respetando todas las normas de separación y deslizamiento. Debemos de evitar:Juntar los pies: Porque si los juntamos, y en ese momento, el atacante cambia de dirección no hay equilibrio, y el atacante nos rebasaría. Evitar la posición de "acordeón": no se debe de variar el centro de gravedad subiendo y bajando nuestra posición. Aquí no estaríamos deslizando los pies, más bien estaríamos dando saltos.

12

Page 16: Revista

Algunas recomendaciones:1. Nunca se puede descansar la defensa.2. No cruzar los pies al desplazarse.3. Dar el primer paso lateral con la pierna más cercana a donde se dirige el oponente.4. No permitir a una persona entre usted y su ponente.5. No voltear la cabeza para mirar el balón, observar siempre al oponente.6. Si el oponente es mal lanzador y tiene posición del balón, utilizar las dos manos abajo y forzarlo a driblar erradamente.7. Si está marcando el pívot (hombre poste) y está jugando cerca del tablero, colocarse al frente al oponente y de espalda a el tablero.8. Recordar que la defensa individual es: habilidad, intuición, iniciativa y concentración.Aprender debe ser concebido como una experiencia reciproca alumno- docente, que si bien se inicia con un ¡ah!, Que al comienzo pueda ser angustiante recordemos los procesos de asimilación y acomodación de los que habla Piaget debe culminar felizmente con un ¿Ahhh!

Tips

9

Page 17: Revista

Humor

10

Page 18: Revista

La cancha de baloncestoLa cancha de baloncesto es una superficie dura libre de obstáculo. Hay una línea en el

centro del campo que divide a este en 2 mitades exactamente iguales, en la mencionada línea existe un circulo con un diámetro de 3,6 mts.

Tiene unas medidas de 15 m de ancho y 28 mts de largo.

Los aros están a una altura de 3,60 mts.

Todas las línea han de tener un grosor de 5 cm

La linea de tiros libres se sitúa a una distancia de 5,80 mts de la linea de fondo y a 4,60 mts de la canasta el circulo desde donde se tiran estos tiene un diámetro de 3,60 mts al igual como a cite anteriormente el circulo central.

En cuanto a la linea de 3 puntos las distancias varían en función de si hablamos de FIBA(6,75 mts) o de la NBA(7,25 mts)

11

Page 19: Revista
Page 20: Revista

La Pelota La pelota es esférica, con una cámara de goma recubierta de cuero, caucho o material sintético. Su circunferencia es de 75-78 cm y su peso 600-650 g. Su precisión de aire es tal que cuando se deja caer sobre un suelo de madera sólida desde una altura de 1,80 m aproximadamente (medida desde la parte interior de la pelota), bota hasta una altura de 1,20 -1,40 m (medida desde la parte superior de la pelota). El árbitro aprueba la pelota en caso

12

Page 21: Revista

Es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en dos partes iguales por una red. En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores. El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj. En el Voleibol para discapacitados existen dos modalidades: • el “Sitting” o Voleibol Sentado (jugado por deportistas con discapacidades físicas graves) • el “Standing” Voleibol o Voleibol de Pie (jugado por discapacitados físicos leves).

El Voleibol

13

Page 22: Revista

Fue creado en 1895 por William G. Morgan, quien por entonces era director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachussets. Morgan había establecido, desarrollado y dirigido un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos y se dio cuenta que necesitaba un nuevo juego de competición para variar su programa. En aquel momento sólo disponía del Baloncesto y, por eso, echó mano de sus propias experiencias para crear este nuevo juego.Así nacen las primeras reglas y conceptos de este nuevo deporte bautizado inicialmente como “Mintonette”.Fue el profesor Halstead quien le da el nombre de Voleibol al llamarle la atención la "batida" o la fase activa del lanzamiento.Gracias al YMCA el Voleibol se introduce en muchos países:Elwood S. Brown lo introdujo en las Filipinas. J. Oward Crocker lo introduce en China.Frank H. Brown en Japón. El doctor J. H. Gray introduce el Voleibol en Birmania, en China y en la India.

Origen del Voleibol

14

Page 23: Revista

Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones: • Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.• Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, • Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.• Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.• Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).• Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.• Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.• Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.• Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).

15

Reglas del Voleibol

Page 24: Revista

La Selección de voleibol de Venezuela es la selección nacional de voleibol masculino de Venezuela, gerenciada por la Federación Venezolana de Voleibol y participa en todos los torneos organizados por la Confederación Sudamericana de Voleibol así como también de la Federación Internacional de Voleibol. Su actual ranking mundial es el puesto 15.Federación Internacional de Voleibol (FIVB)Surgió de un congreso internacional por iniciativa de 16 países y actualmente son 120 naciones las que forman dicha federación representando más de 65 millones de jugadores en el mundo.Los primeros campeonatos mundiales de Voleibol fueron organizados en 1949 para hombres y en 1952 para mujeres. Las competencias mundiales generaron entusiasmo inmediatamente, y el número de jugadores y federaciones nacionales se afiliaron con gran velocidad al FIVB. El Voleibol se popularizó tanto que la FIVB empezó a promover los eventos, organizando cada cuatro años campeonatos mundiales dentro de la liga mundial de voleibol, que prepara a los equipos para los juegos olímpicos 16

Organización en Vene zuela y el Mundo

Page 25: Revista

El voleibol se compone de seis movimientos técnicos básicos. Independientemente que cada uno de ello

tiene su variante, en cada uno de ellos también son característicos diferentes desplazamientos y posiciones

que están intrínsecos en la ejecución técnica y en su enseñanza es difícil tratarlos de forma independiente.

Existen sobre todo ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que como fundamentos técnicos básicos, si son

comunes y característicos a la motricidad especifica del juego de voleibol

POSICIONES Y DESPLAZAMIENTOS DEL CUERPO

Ambos aspectos (desplazamiento y la posición) en la mayoría de los casos forman la fase preparatoria de

los diferentes fundamentos técnicos del juego. La realización tanto de una como de otra depende del

carácter del fundamento y de la situación de juego que exista.

Los aspectos generales a tener en cuenta en la posición y desplazamiento de los jugadores son:

• La cabeza y la mirada al frente

• Tronco ligeramente inclinado hacia atrás

• Piernas semiflexionadas

• Los pies uno más adelante que otro

• Puntas de los pies dirigidas al frente

• Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo 17

Fundamentos Tecnicos del Voleibol

Page 26: Revista

En el voleibol existen tres posiciones básicas: la alta, la posición media y la baja, siendo las

dos últimas las más características del juego. Esto quiere decir, que la posición común del

jugador durante todo el juego es la media. En esta forma se desplazará o estará en la fase

de espera del balón ya sea para defender o para rematar.

La posición alta se adopta por lo general en momentos relativamente de poca

concentración o sea en momentos en los cuales no obligatoriamente se está en la espera

directa del balón.

Para lograr resultados satisfactorios en los desplazamientos, es necesario desarrollar las

capacidades físicas especiales. Fundamentalmente se refiere a la rapidez de reacción. La

rapidez de movimientos está constituida por los siguientes aspectos:

Sentido de anticipación

• Rapidez para correr y desplazarse hacia delante - atrás y derecha - izquierda

• Rapidez de cambio de dirección durante los desplazamientos

• Rapidez combinando giros y caídas.

Desde el inicio del aprendizaje cualquier pérdida del sentido del equilibrio, alteración

neuro-motora o desbalance muscular me puede impedir un correcto desempeño actividad

motriz.

Page 27: Revista

TÉCNICA DEL SAQUE

El servicio o saque permite poner el balón en juego. Su objetivo principal radica en tratar de dificultar la

construcción del ataque del equipo contrario o alcanzar un tanto directo.

CON EFECTO: Son aquellos a cuyo balón se le imparte una rotación durante su trayectoria, producto del

movimiento de la muñeca durante el golpe.

FLOTANTE: Son los saques sin efecto llamados también ("flooting"), están determinados por el golpe

seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con

el mismo

SAQUE POR DEBAJO DE FRENTE: Se colocan los pies de forma de paso (izquierda delante, si es derecho)

al ancho de los hombros. Las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente. El balón

es sostenido con la mano izquierda delante del jugador. El otro brazo ligeramente flexionado se

encuentra detrás del cuerpo.

SAQUE POR DEBAJO LATERAL: Colocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del

terreno. Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros, las piernas ligeramente

flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que golpeo. El

balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y el brazo contrario se retira hacia atrás. Se

lanza el balón algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza lateralmente desde atrás hacia

delante golpeando el balón con la mano abierta.

Page 28: Revista

SAQUE DE VELA: Colocado lateralmente a la malla los pies en forma de paso. Pierna derecha para los derechos se coloca delante contrariamente a todos los demás saques. El peso del cuerpo reposa en lo fundamentalmente sobre la pierna derecha. Tronco ligeramente inclinado hacia el frente. El balón se sostiene con la mano izquierda, la mano derecha se sitúa debajo y detrás semiflexionada. Se suelta el balón y la mano derecha va al encuentro del mismo. El contacto se realiza con el borde de la mano (unión del dedo índice y pulgar) por la parte inferior y cara externa del balón. En este momento el peso del cuerpo reposa completamente sobre la pierna que se encuentra delante.

SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE DESDE EL LUGAR: El jugador se coloca de frente a la malla. La vista al frente, pies en forma de paso aproximadamente al ancho de los hombros (pie izquierdo delante). El balón se sujeta con una de las manos o ambas. Se lanza aproximadamente un metro y medio por encima de la cabeza, desplazándose el brazo izquierdo hacia arriba hasta colocarse flexionadamente delante de la cara, mientras que el brazo derecho continúa su trayectoria hacia arriba y atrás, quedando semiflexionado atrás y arriba da la cabeza. En este momento el peso del cuerpo se apoya en la pierna de atrás. El movimiento hacia el balón comienza con una extensión de la pierna de atrás, pasando el peso del cuerpo desde la pierna de atrás hacia la pierna de adelante. Cuando ambas piernas se encuentran en su momento de extensión mayor la mano hace contacto con el balón en su parte posterior y superior produciéndose un movimiento de pronación de la muñeca, lo que hace que el balón gire. Simultáneamente al golpe (contacto) se traslada la pierna de atrás hacia delante.

Page 29: Revista

SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE DESDE EL LUGAR:

El jugador se coloca de frente a la malla. La vista al frente, pies en forma de paso

aproximadamente al ancho de los hombros (pie izquierdo delante). El balón se sujeta con

una de las manos o ambas. Se lanza aproximadamente un metro y medio por encima de la

cabeza, desplazándose el brazo izquierdo hacia arriba hasta colocarse flexionadamente

delante de la cara, mientras que el brazo derecho continúa su trayectoria hacia arriba y atrás,

quedando semiflexionado atrás y arriba da la cabeza. En este momento el peso del cuerpo se

apoya en la pierna de atrás. El movimiento hacia el balón comienza con una extensión de la

pierna de atrás, pasando el peso del cuerpo desde la pierna de atrás hacia la pierna de

adelante. Cuando ambas piernas se encuentran en su momento de extensión mayor la mano

hace contacto con el balón en su parte posterior y superior produciéndose un movimiento de

pronación de la muñeca, lo que hace que el balón gire. Simultáneamente al golpe (contacto)

se traslada la pierna de atrás hacia delante.

SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE EN SUSPENSIÓN:

Posición de frente a la malla, Piernas en forma de paso, Balón sosteniendo con las dos

manos, Vista al frente. Separado de la línea final del terreno (de 3-5 m de distancia. Se lanza

el balón hacia arriba y delante con una o dos manos. Lanzamiento del balón con dos manos

aporta más seguridad y mayor coordinación, preferentemente el balón se lanza hacia dentro

del terreno, para ganar en distancia al golpeo.

Page 30: Revista

SAQUE POR ARRIBA LATERAL (GANCHO): Posición lateral a la malla (hombro izquierdo o derecho "mira" a la malla). Piernas separadas y semiflexionadas, en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros o paralelas. Balón sostenido con una o con ambas manos al frente. Vista dirigida al terreno contrario.El balón se lanza a una altura aproximada de 1 m. Por encima de la cabeza y al frente realizándose una flexión y torsión dorsal del cuerpo hacia el lado derecho o izquierdo. Según el caso. El desplazamiento del brazo extendido hacia abajo en este momento. SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE DE FLOOTING: Pies en forma de paso al ancho de los hombros. El balón es sujetado con la mano izquierda, el brazo derecho se mantiene flexionado al lado del tronco y la mano a la altura de la cabeza. La vista está dirigida al terreno contrario. El balón se lanza a poca altura, (más precisión en el contacto), poca flexión del tronco, la mano del jugador ( abierta y rígida) va al encuentro del balón y le infringe un golpe fuerte en su punto medio con poco acompañamiento del brazo y un freno brusco del mismo. El brazo extendido en el momento del contacto. SAQUE POR ARRIBA LATERAL (FLOOTING): Postura y movimiento para la preparación del contacto con el balón. El jugador se coloca lateral a la malla con una pierna más adelantada que la otra y sujetando el balón con las dos manos, la vista va dirigida al balón. Nuevamente tiene lugar un movimiento hacia arriba y adelante acompañando los brazos al balón hasta el mismo aproximadamente sobre el eje vertical del cuerpo. En este momento el jugador golpea con el puño o el borde anterior da la mano y el brazo extendido sobre el centro del balón. También es importante en este saque la parada brusca del brazo (latigazo).

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA EJECUCION DE LOS SAQUESLanzamiento del balón, debe ser lo más exacto posible La pierna que se adelanta será siempre la contraria al brazo que golpea con excepción del saque de la vela. Debe de asegurarse una base de sustentación óptima del cuerpo. En los saques por arriba el cuerpo descansa siempre sobre la pierna de atrás durante los movimientos antes del contacto.

Page 31: Revista

El desarrollo táctico del voleibol está muy relacionado con las características técnicas de cada jugador. La táctica se puede dividir en individual y colectiva, generalmente pensamos que la táctica colectiva o "del equipo" es principal, pero la táctica individual sumada permite que la táctica colectiva sea efectiva en marcadores y adecuado trabajo de equipo. TÁCTICA INDIVIDUAL La táctica individual en voleibol es la forma de pensar del jugador y en consecuencia moverse en el terreno condicionado esto a las reglas específicas del deporte (su área de juego, red, formas de manipulación del balón, etc.), al sistema y forma de juego del contrario y de su equipo, las condiciones externas que influyen sobre él en el juego.Todo esto se cumple cuando se considera que no se trata solamente de cómo él piensa, sino cómo coordina estas ideas con sus compañeros de equipo (táctica colectiva). Por lo tanto el nivel del jugador será determinante para construir posteriormente el juego colectivo de un equipo.En voleibol tenemos:La táctica individual del pasador. La táctica individual del sacador. La táctica individual del recibidor (muy poca). La táctica individual del rematador. La táctica individual del bloqueador. La táctica individual de la defensa de campo. 18

Fundamentos Táctiles del Voleibol

Page 32: Revista

TÁCTICA COLECTIVA Sistema Del Juego:Se entiende por sistema el conjunto de elementos que tienen relaciones y conexiones entre sí, y que forman una determinada integridad. El sistema de juego respectivo para un equipo determinado, contiene la distribución más exacta posible de las funciones, las posiciones y los espacios a cubrir, tanto para los primeros seis jugadores, como para los suplentes en todas las formaciones y fases de la defensa y el ataque. Eso también incluye los medios y procedimientos a emplear. Para la organización y aplicación del sistema de juego hay que considerar lo siguiente:

Tendencias internacionales en este sentido. Calidad y características psicológicas de pasadores y atacadores, tanto de forma

individual como colectiva (compatibilidad psicofisiológica). Nivel técnico y táctico de los jugadores. Edad de los jugadores. Años de entrenamiento. Cantidad de rematadores principales o auxiliares, así como la utilización de estos

como atacadores rápidos en el remate, y su maestría en el contraataque. SISTEMAS DE JUEGO MÁS UTILIZADOSLos sistemas de juegos más popularizados actualmente son el 4-2, 6-2 y 5-1. Este último según la tendencia mundial es el que tratan de adoptar la mayoría de los equipos. Pero, ¿qué es un sistema de juego?. Significa, en primer lugar, que se conforme sobre la base de las categorías de los jugadores (funciones) en el voleibol:

Rematador principal. Rematador auxiliar. Pasadores (también suelen dividirlos en principales y auxiliares).

En segundo lugar, que se distribuyan las posiciones (zonas) para cada jugador.

Page 33: Revista

FORMACIONES PARA LA DEFENSASe entiende por formación la distribución de las fuerzas fundamentales en la defensa del saque y del remate (defensa del campo) desde el punto de vista táctico, considerando las características físicas y técnicas de los jugadores.La defensa cuenta en la actualidad con la ayuda del jugador líbero, el cual permite especializar esta cualidad del juego permitiendo que los equipos mejoren ostensiblemente en este aspecto. Las formaciones de defensa están incluidas dentro de un sistema de juego y constituyen una forma de la táctica de equipo para cumplir parcialmente las metas del conjunto. Desde el punto de vista sistemático del juego, las formaciones son agrupaciones de los jugadores mediante los cuales no solo tienen la función de defender el equipo evitando la pérdida de un tanto o del servicio, sino también la función de preparar las condiciones para la construcción del ataque.Las formaciones de defensa se subdividen en:1. Formaciones para la defensa del saque, que pueden ser:

Con seis jugadores Con cinco jugadores Con cuatro jugadores Con tres y dos jugadores

2. Formaciones para defensa del remate en la red (defensa del campo) que pueden ser:Con el VI adelantado Con el VI atrasado Con el VI en el medio

Page 34: Revista

a) Formación con seis jugadoresCuando se recibía con seis jugadores (con voleo por arriba) se atendía en lo fundamental al primer requisito, sin embargo, esta formación no posibilita una mejor transición de la defensa al ataque, ni tampoco una explotación al máximo de las potencialidades individuales y del equipo. Además esta formación trae consigo la confusión y las indecisiones entre los jugadores en el momento del contacto con el balón. Dicha formación se realiza en forma de W (cruzada).

b) Formación con cinco jugadoresEsta formación trae implícito que siempre hay un jugador en la red que puede ser: el pasador o un jugador deficiente en el recibo.En esta alineación por lo regular siempre se retira al pasador de la acción del recibo y, de esta forma, proporcionar condiciones más favorables para él, con el objetivo de que se concentre más en su función y tareas a realizar y, por lo tanto, pueda resolver de manera más eficaz las situaciones concretas del juego.

c) Formación con cuatro jugadores.Esta formación ofrece una de las mejores situaciones para que se produzca una mejor transición de la defensa al ataque. Para la utilización de esta formación se necesita de jugadores rápidos y de gran dominio técnico.

d) Formación con tres y dos jugadoresEstas dos formaciones de defensa del saque son las más complejas y difíciles de dominar por cualquier equipo a nivel mundial, lo que se evidencia por los pocos equipos que la utilizan.El objetivo específico de estas formaciones está dado en la relación del grado de responsabilidad de los distintos fundamentos técnicos. Los jugadores de la zona zaguera que no se incluyen en el recibo (se esconden) en la mayoría de las ocasiones son jugadores contemplados premeditadamente dentro de la táctica de ataque. También son jugadores, en ocasiones, con dificultades en el dominio técnico de la defensa del ataque, o sea, que reciben mal y por esta razón no se les permite recibir y son escondidos.

Page 35: Revista

SISTEMAS BÁSICOS DE ATAQUE Existen unos sistemas de ataque básicos que son:1. Cuatro rematadores y dos colocadoresEn ellos, podemos apreciar que los dos colocadores se distribuyen en oposición, lo que provoca que, cuando uno de ellos abandona la zona delantera y pasa a ser zaguero, su opuesto entra de delantero, por lo que siempre tenemos a uno de los dos para realizar la función de colocador. En el primer nivel, el colocador se ubicará normalmente en zona 3, para posteriormente irse a zona 2, buscando que los jugadores altos ocupen el centro de la red, Este es el sistema más sencillo y, por tanto, el más recomendado para la iniciación A partir de ahora, nos referiremos a él como: 4-2.2. Cuatro rematadores y dos universalesOcurre lo mismo que en el anterior caso, con la particularidad de que en este supuesto, será el universal zaguero el que se encargue de colocar mediante algún tipo de penetración, concepto éste que explicaremos posteriormente.Habitualmente, los dos colocadores se ubican en zona 2 y 1, aunque también pueden hacerlo en 3 y 6 o en 2 y 6. En este caso, se intentará aprovechar al universal delantero para realizar funciones de rematador y, de esta forma, contar siempre con tres atacantes delanteros. A nivel internacional, algunos autores, sobre todo norteamericanos, denominan a este sistema 6-2, pues de alguna forma disponemos de seis rematadores y dos colocadores, aunque obviamente sólo jueguen seis jugadores. Nosotros vamos a adoptar esta denominación a partir de ahora. Por ello, denominaremos como 6-2 este sistema con dos universales.3. Cinco rematadores y un colocadorEl tercer sistema, el 5-1 como popularmente se denomina en todos los ámbitos, es actualmente el más difundido, pues lo juegan casi todos los equipos de un cierto nivel. Por cierto, ha provocado una imitación desproporcionado de los equipos todavía en formación, condicionando el desarrollo de los jugadores mucho antes de lo deseado por esa excesiva tendencia a la especialización. 561o representamos una de las posiciones en el gráfico, pues el resto se obtiene simplemente rotando al colocador. Es muy importante entender que este sistema implica un mayor desequilibrio entre las seis rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras que en las otras sólo habrá 2 (5).

Page 36: Revista

Algunas recomendaciones:La comunicación en el voleibol así como en el matrimonio es clave. Todo jugador necesita aprender a hablar durante el juego. Pero que es lo que debe decirse?

Siempre hay algo que podemos comunicar mientras la pelota está en juego que ayudará a nuestros compañeros involucrados en la jugada obtener información y hacer una mejor decisión iniciativa y concentración

Tips

19

Page 37: Revista

Humor

20