revista

7
Programa de Experto en Procesos Elearning FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Obligatoriedad en el uso de las aulas virtuales Uniformidad de contenidos e imagen Acumulación de esfuerzo del docente Duplicación de contenidos en la red Falta de aperturas a casos si aplicables Revista 0001, Septiembre de 2009 PRINCIPALES PROBLEMAS DEL B-LEARNING

description

mi experimento de trabajo, para ver que tal

Transcript of revista

Page 1: revista

Programa de Experto en Procesos Elearning

FATLAFundación para la

Actualización Tecnológica de Latinoamérica

• Obligatoriedad en el uso de las aulas virtuales

• Uniformidad de contenidos e imagen

• Acumulación de esfuerzo del docente

• Duplicación de contenidos en la red

• Falta de aperturas a casos si aplicables

Revista 0001, Septiembre de 2009

PRINCIPALES PROBLEMASDEL B-LEARNING

Page 2: revista

EditorialPrincipales problemas del b-learning

El primer número de la revista épsilon dedicada a investigación y análisis de la educación con apoyo en la virtualidad, ha decidido analizar uno de los campos mas prometedores de formación a nivel global, y que tendrá una repercusión en Latinoamérica en la próxima década es el blended learnig (b-learning), el cual procura integrar lo mejor de la formación presencial con lo mejor de la formación e-learning mediante aulas virtuales, web 2.0, second life, etc…

Sin embargo los educadores de muchas instituciones desde el primario al postgrado tienen falsas creencias, o pero aun al dar paso a esta modalidad de aprendizaje, comenten una serie de errores el conjunto de artículos está orientado a difundir soluciones integrales que evitan errores como la duplicación de contenidos, uniformidad de los EVAs, el uso obligado de los entornos virtuales, acumulación de esfuerzo docente y del alumno, cada experto en el tema halla alternativas muy agradables y valederas que permitirán tener soluciones que hagan de esta modalidad exitosa y que prevalezca como método complementario a la formación tradicional, adaptándose a las necesidades que cada mes mas amplias de formación que tienen las personas en el siglo XXI.

Te invitamos a seguir descubriendo el fascinante mundo de la educación virtual en cada entrega de la revista épsilon

EL EQUIPO EDITORIAL

CONTENIDOS

EDITORIAL por Luis Oñate………………...…..……..1

Obligatoriedad en el uso de las aulas virtuales por Edgar Hidalgo……………………….…………... 2

Uniformidad de contenidos e imagen por José Aguayo……..…………………………….... 3

Acumulación de esfuerzo del docente por José Túa……………………………………….….. 4

Duplicación de contenidos en la red por Homero Vásconez………………………………. 5

Falta de aperturas a casos si aplicables por Luis Oñate ………………………..…………...…. 6

ADAPTACIÓN GRÁFICA por Homero VásconezINTEGRACIÓN ILUSTRATIVA por José Túa

FAT L A P R I N C I P A L E S P R O B L E M A S D E L B - L E A R N I N G

Page 3: revista

FAT L A P R I N C I P A L E S P R O B L E M A S D E L B - L E A R N I N G

É p s i l o n c o n l a E d e E x c e l e n c i a

Por Edgar D Hidalgo

La integración de las aulas virtuales en un proceso de aprendizaje presencial b-learning, se hace necesario, ya que se requiere extender el tiempo de exposición del profesor, a más de las ventajas que puede proporcionar al estudiante, como es el aprendizaje o la adquisición del conocimiento al momento que lo requiera y durante el tiempo que lo necesite.Sin embargo este proceso no debe ser obligado, debe nacer de la misma necesidad del estudiante, dispuesto a adquirir el conocimiento, a más que se proporciona un espacio de socialización de conocimientos, sin dejar de lado la calidez que proporciona la educación presencial.Mas que obligatoriedad es una necesidad la inclusión de las aulas virtuales en el proceso formativo de todo ser humano. En conclusion tiene más ventajas que desventajas la educación b-learning.

Obligatoriedad en el uso de las Aulas virtuales

Que hacer para motivar el aprendizaje B-learning.• Planificación de actividades y objetivos

presenciales y virtuales• Calidez y prontitud en las respuestas

hacia los alumnos.

• Motivación para que la inclusión del proceso virtual formativo sea voluntario y no obligado.

• Ponderación equitativa entre tareas presenciales y virtuales.

C O N C L U S I O N E S• El aula virtual debe ser complemento

de la presencialidad, diseñada para atraer a los estudiantes, convirtiéndose esta, en una fuente de información y comprobación del dominio del conocimiento, respetando la auto regulación del estudiante.

• El éxito del aprendizaje virtual depende de profesores con un alto nivel de manejo de las Tics, internet y recursos.

• Las crisis presupuestarias actuales, no permiten ni la creación ni el fortalecimiento de las infraestructuras físicas necesarias, por lo tanto el elearning y al b-learning es la solución mágica del problema.

B I B L I O G R A F I A

• FATLA, foro, “Errores frecuentes en la integración de las aulas virtuales”.

• www.face.uc.edu.ve/~mpina/sptic200 4/ aulavirtual .doc

• www.educar.org/articulos/educacion vi rtual .asp

• exa.unne.edu.ar/.../MADIMACVIEncuentroMat%20FACENA.pdf

• www.educaweb.com/.../importancia- formador- virtual -22623.html

• Promueve la participación de todos los estudiantes independiente de su personalidad, facilitando la participación de estudiantes pasivos.

• Incrementa y fundamenta el tiempo de aprendizaje por parte del estudiante.

• Es una extensión del aula presencial.• Comparte la calidez humana de la enseñanza

presencial.• Incentiva la convivencia entre cátedra e

interacción.

• Necesidad de la inclusión en el proceso formativo de todo ser humano.

• Posibilidad de utilización de simuladores con los cuales el estudiante puede adquirir destrezas y competencias especificas a bajo costo.

• Desventajaso Dependencia de la tecnología para el

aprendizaje.o Resistencia a la inclusión de la virtualidad

cuando los temas a tratarse son complejos.o Deserción cuando las aulas virtuales no están

bien conformadas.o La evaluación y ponderación de las tareas no

reflejan el conocimiento del estudiante.

Uso exclusivo del aula virtual.• Motivantes

o Amplía el espacio de continuidad de aprendizaje de la enseñanza presencial.

o Espacio anhelado por los estudiantes tímidos.

o Tendencia a utilizar solo en forma virtual.o Aula bien construida que oferte

conocimiento e impacte.• Desmotivantes

o La obligatoriedad del aprendizaje virtualo Aulas mal conformadas.o Falta de recursos tecnológicos.o Limita la libertad de la persona.o Profesores, y alumnos indebidamente

capacitados en el uso de las Tics.

• Uso integracionista del aula virtual.• Ventajas

o Genera conocimiento.o Facilita el cumplimiento de tareas.

Page 4: revista

Por José Luis Aguayo

La clase B-Learning ayuda y complementa a las actividades de la clase presencial, por ejemplo: se puede preparar una clase con muchos recursos multimedia que en la presencial podrían ser difíciles de disponer, las clases más complicadas se pueden llevar como un video a internet y allí el estudiante puede repetirse la clase cuantas veces sea necesario hasta que la entienda completamente, etc. Autores como (1), (2), y (3) afirman el deber de la estandarización y uniformidad en los contenidos e imagen para procesos de eLearning.

Pero no hay que confundir estandarizar con hacer exactamente igual un aula a otra Según la Real Academia de la Lengua, se entiende como estándar a: “Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia”.

Uniformidad de contenidos e imagen ¿un problema?

Es decir, haciendo una semejanza a la vida diaria, se puede decir que todos los individuos en sociedad guardan un patrón común para convivir, pero eso no aliena la individualidad y libre albedrío propio de cada uno.

Por eso se recomienda que el aula virtual debe ser desarrollada por el docente para así captar su individualidad, lo que impactará en el estudiante al ver las diferencias de aulas entre una materia y otra o entre un docente u otro, destacando sus estilos propios y particularidades de la cátedra.

Esto es tratado por los expertos en publicidad, como lo muestra la figura de Impacto perceptivo de la imagen.

Por ello se recomienda que sorprendan a los estudiantes con entornos visuales que no sean aburridos sino muy atractivos y que el aula sea desarrollada bajo PACIE para garantizar alta calidad y que se desarrolle correctamente en su praxis.

C O N C L U S I O NEn conclusión, como dice (4): “La comunicación dada por las imágenes … es más fuerte que el producto en sí, demostrando una carga simbólica altamente persuasiva …. Es decir que los productos de la actualidad pueden ser sobreprometedores gracias a las estrategias … visuales”.

B I B L I O G R A F I A1.-Carlos R. Morales Ir izarry, La Importancia del Diseñador Instruccional en el diseño de cursos en l ínea, en: http://www.pangea.org/dim/ revistaD IM3/Articu los/CMorales.pdf consultado 19 septiembre 20092.- Eduardo Hernández, Estándares y Especificaciones de E-learning:Ordenando el Desorden, en: http://www.hugocarrion.com/index_archivos/Docs/A_elearning.pdf3.- Confederación de Organizaciones Empresariales de Castil la y León, La Formación Empresarial con E-Learning, http://www.cecale.es/formacion/fil/2_CARACTERISTICAS.pdf4.-Varios autores, en: http://anviv.blogspot.com/

É p s i l o n c o n l a E d e E x c e l e n c i a

FAT L A P R I N C I P A L E S P R O B L E M A S D E L B - L E A R N I N G

Page 5: revista

É p s i l o n c o n l a E d e E x c e l e n c i a

Por José J. Túa O.

El creciente interés de las organizaciones por implantar programas de capacitación ha generado, en los últimos años, una avalancha de herramientas formativas basadas en las tecnologías de información y comunicación (TIC). Sin embargo, las estrategias pedagógicas implementadas en dichos programas no han evolucionado al mismo ritmo que las plataformas informáticas desarrolladas al efecto, por lo que, en muchas ocasiones, las herramientas han consistido en una mera informatización de libros, clases magistrales, debates, y sucesiones de textos que se alejan mucho del aprendizaje activo y constructivo promulgado por las TIC [1].

Este hecho ha generado que en la práctica muchos docentes al utilizar las aulas virtuales desisten por la cantidad de trabajo, lo cual transgrede de esta manera las principales premisas para el aprendizaje como son la interacción personal, la reflexión, la práctica, entre otras. En contraposición a ello, la praxis educativa en entornos digitales organizados y tutoreados se puede invertir menos tiempo al considerar en los diseños instruccionales los elementos clave para que el estudiante sea el actor de su propio aprendizaje.

Acumulación del Esfuerzo Docente en el B-Learning

Con el objeto de ubicar al aprendizaje combinado (b-learning) en un contexto intermedio entre la enseñanza presencial y la enseñanza a distancia, y que partiendo del uso de las TIC como elemento primordial, se considera que este sistema de formación mediada fija su eje central en el aprendizaje por iniciativa del estudiante, definiéndose a través de procesos de indagación, análisis, búsqueda y organización de la información orientado a la resolución de problemas.

Desde esta perspectiva, el papel del tutor virtual es el mismo que el del profesor presencial: ayudar a que los estudiantes aprendan y, más concretamente, a favorecer el paradigma de aprender a pensar y decidir por si mismos. Idealmente, instalar en ellos el amor por aprender.

De ahí, el esfuerzo docente tendrá papeles decisivos, ofreciendo feedback y reforzando las relaciones entre personas a fin de transferir lo aprendido a partir de diálogos de socialización.

En virtud a esto, los tutores van a tener que utilizar estrategias complementarias, para desarrollar el contenido, que permitan lograr competencias para comunicar, evaluar, funcionar en la compleja sociedad actual, entre otras, evitando la duplicidad de intencionalidades para lo virtual y lo presencial, buscando la mediación tecnológica con una racionalidad pedagógica.

C O N C L U S I O NSe aspira que el problema de acumulación de esfuerzo, una visión optimista se hace factible que los docentes quienes utilizan con mucha o poca dificultad las herramientas virtuales han de hacer un giro importante para el desarrollo tecnológico en los procesos de tutorización, que se refleja en la participación de los alumnos, es decir que quienes están y utilizan el b-learning, promulgan la creación de un paradigma diferente al tradicional, y esto depende proporcional y directamente con el tiempo que se invierta para ello, y en caso concreto a partir de la experiencia, compromisos profesionales y creatividad particulares que los docentes presten a fin de desarrollar el proceso de enseñanza y de aprendizaje bajo la integración presencial - virtual.

B I B L I O G R A F I A1.-Barajas, S. (2002). ¿E-formación o e-learning?. Change Leadership en Deloitte. Disponible online: http://kmfactorhumano.wikispaces.com/file/view/E-formacion+y+e-learning.doc [Consulta: Septiembre, 2009].

2.-Varios autores, en: http://anviv.blogspot.com/

FAT L A P R I N C I P A L E S P R O B L E M A S D E L B - L E A R N I N G

Page 6: revista

É p s i l o n c o n l a E d e E x c e l e n c i a

Por Homero Vásconez

Uno de los errores más frecuentes al integrar las aulas virtuales a la educación presencial es la duplicación de contenidos en la red. Por lo general el docente se encarga de incorporar contenidos en la red como presentaciones (Slideshare), Videos (YouTube), Documentos (Scribe) y otro tipo de documentos, pero sucede que estos contenidos ya existen o existen contenidos muy similares. En este caso lo mejor es utilizar estos contenidos ya creados previamente haciendo simplemente referencia a estos sitios y no duplicar contenidos que ya existen.

Duplicación de contenidos en la red

También sucede muy a menudo que libros, folletos o revistas se digitalizan o se reescriben total o parcialmente, logrando de esta manera duplicar contenidos que ya existen aunque no necesariamente en el Internet. A más de duplicar el contenido en el aula virtual, esto logra desmotivación en el estudiante ya que no encuentra algo nuevo y motivador en el aula virtual.

C O M O E V I T A R D U P L I C A R

C O N T E N I D O• Antes de subir cualquier tipo de

información al Internet como SlideShare, Blogs, YouTube, Scribe, etc. Es necesario verificar que esta no exista o que no existan contenidos similares, en este caso se recomienda utilizar artículos o publicaciones ya realizadas o que son similares.

• No digitaliza libros o artículos para que simplemente estén en el aula virtual si es que el estudiante ya tiene el libro físicamente.

• No realizar transcripciones parciales de libros y revistas ya que desmotivan al estudiante al encontrar lo mismo que ya vio presencialmente en el aula virtual.

• Puede suceder también dupliquen mi contenido, en ese caso se puede denunciar y solicitar que al buscador que retiren al artículo denunciado de los resultados de búsqueda.

• Para evitar el código duplicado, los tres principales buscadores, Google, Yahoo y Microsoft acaban de proponer una nueva etiqueta llamada “Canonical” para indicar cuál es el contenido principal y cuáles las URLs secundarias. Esta etiqueta debe colocarse en la cabecera de la página HTML.

V E N TA J A S• Contribuimos a mejorar la calidad de los

contenidos en la red, evitando la duplicación de información.

• Aprovechamos los contenidos que ya existen y no lo duplicamos.

• Facilitará la ubicación de contenidos en posteriores búsquedas.

• Estamos proporcionando al estudiante información útil que muy difícilmente va a encontrar en otro lado, lo nuevo que encuentre o investigue siempre va a ser adicional a lo proporcionado.

• Evitamos duplicar contenidos en la red, facilitando a las máquinas de búsqueda el trabajo adicional de filtrar estos contenidos.

C O N C L U S I O N

Evitar duplicar contenidos en la red, es una

costumbres que debemos tener muy en cuenta

los docentes el momento de incorporar

recursos a las aulas virtuales, de esta manera

contribuimos a integrar de una mejor manera

las aulas virtuales a la educación presencial.

B I B L I O G R A F I A

Duplicación de contenido en la Red

http://www.seo-simple.com.mx/news.asp?

news=38

Fecha consulta: 18 Septiembre 2009

Sobre la duplicación de contenidos de tu web

http://www.documentalistaenredado.net/75

3/la-duplicacion-de-contenidos-de-tu-web/

Fecha consulta: 18 Septiembre 2009

FAT L A P R I N C I P A L E S P R O B L E M A S D E L B - L E A R N I N G

Page 7: revista

Por Luis Oñate

La educación presencial trasciende desde un trasfondo histórico siendo preferida por el docente que se formo en Aulas de este tipo de modalidad, es sorprendente la cantidad de errores que el docente le encuentra al uso de la virtualidad, especialmente si acompaña a la preespecialidad del estudiante. En el presente artículo describo dos posibles soluciones que ya ha sido aplicadas en entornos donde es necesario apoyar a la modalidad presencial con aulas virtuales el primero es el proyecto

.

Falencias en el B-learning a casos si aplicables

E-hospital que se podría aplicar muy bien para apoyar la educación ante los problemas epidemiológicos que causa el virus AH1N1 (gripe porcina). EL segundo caso es inlingua que es un instituto de idiomas que facilita el aprendizaje de profesionales que viajan.EL segundo caso es inlingua que es un instituto de idiomas que facilita el aprendizaje de profesionales que viajan.

E-Hospital es un proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Socrates/Grundtvig1, en el que participan instituciones educativas de Austria, Francia, Alemania, Polonia, Suiza y España, con apoyo dela rea virtual del departamento de Galicia, con el objetivo final de permitir formación continua a pacientes del hospital.

El grave problema es que si una persona está en formación y tiene que ingresar en un centro hospitalario durante un periodo menor a dos meses digamos por un caso de cuarentena o cirugías menores , si el periodo es mayor decimos que estamos ante un e-learning de formación continua, si la persona está en uso total de sus facultades.

el proceso de aprendizaje se ha visto necesario para el paciente en la comunidad Europea, porque al permitirle seguir estudiando y aprendiendo, sobrelleva el aislamiento y se mantiene activo, colabora con otros y comparte el aprendizaje, y se puede insertar en el mundo laboral, a penas termine el periodo de tratamiento critico, incluso su autoestima y moral se elevan

El segundo caso gira en torno al centro de formación en idiomas inlingua, el caso es que muchos profesionales viajan continuamente dentro de Alemania o por Europa, y que solo pasan en su ligar de residencia un corto tiempo en la semana, o que viajan en un momento determinado, en este caso el aula virtual se vuelve un complemento en caso de se encuentre asistiendo a las clases presenciales, y si viaja acuerda para realizar las tareas de forma virtual.

C O N C L U S I O NEl b-learning es una herramienta que puede apoyar en caso de que nuestras alumnos enfermen y no puedan asistir una o más emanas y no se desmotiven sino crezcan y valoren el aprendizaje.

Con el b-learning podemos llegar más lejos trabajando con profesionales que viajan y no pueden formarse, peor que asisten clases presenciales y luego se apoyan con la virtualidad en forma parcial o total dependiendo de su agenda de trabajo.

B I B L I O G R A F I ACentros de formación en idioma inl ingua, educación para profesionales b-learning, disponible en: http://www.inlingua-muenchen.de/blended_learning_einzel_m.html?&L=3#c27451, consultado 19 septiembre 2009

Rodriguez María Jose, Fenandez Carmen, E-learning para e- inclusión: el proyecto e-hospital http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=10468 consultado 19 septiembre de 2009

É p s i l o n c o n l a E d e E x c e l e n c i a

FAT L A P R I N C I P A L E S P R O B L E M A S D E L B - L E A R N I N G