Revista

19
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II EL BARROCO EL NEOCLASICISMO EL RENACIMIENTO EL MANERISMO Estefany Benitez C.I. 25340031 1

description

revistaaa

Transcript of Revista

Page 1: Revista

1

HISTORIA DE LA

ARQUITECTURA II

EL BARROCO

EL NEOCLASICISMO

EL RENACIMIENTO

EL MANERISMOEstefany Benitez

C.I. 25340031

Page 2: Revista

2

INDICE

Renacimiento………………..2

Manierismo…………………..7

Barroco………………………..11

Neoclasicismo………………15

Page 3: Revista

3

Catedral de Santa Maria de las Flores (1420-1434)

Page 4: Revista

4

EL RENACIMIENTOEl terminó Renacimiento lo utilizó por primera vez, en 1855, el historiador francés Jules Michelet para referirse al “Descubrimiento del mundo y del hombre” en el siglo XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra “La civilización del Renacimiento italiano (1860) ”, en la que delimitó el Renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, y definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y la conciencia moderna tras un largo periodo de decadencia. El renacimiento abarcó un gran número de realizaciones en el arte, la literatura, la ciencia, la educación, la filosofía, y la religión.

El principal aporte del Renacimiento es la vuelta al humanismo, es decir las ideas giran alrededor del hombre, quien es la medida de todas las cosas. La sociedad renacentista no fue eclesiástica, como la medieval. La sociedad se vuelve más urbana y el poder político de los duques o condes feudales es sustituido por el de los monarcas y burgueses.

PINTURA La pintura llega a su alto esplendor durante esta época , aunque siguen trabajando temas religiosos, la mayoría de los artistas incursionan en otros que en nada tienen que ver con la Iglesia. Se pone de moda la pintura de retratos con la idea de que, a través de ellos, se revelan los misterios del alma. Se introduce el uso de la pintura al óleo y la mayoría de los pintores del Quattrocento eran de Florencia .

“El Hombre” (1492) Leonardo da Vinci.

Page 5: Revista

5

EL RENACIMIENTOLeonardo da Vinci aporto una serie de conquistas para la pintura universal, trabajo juego de sombras y logro representar las transparencias de las formas, desarrollo la sensación de atmosfera, a través del famoso difuminado (sfumato), paisajes al máximo , los rostros de Leonardo son rostros redondos, ojos grandes y de párpados gruesos, nariz larga y sonrisa enigmática.

ESCULTURA El artista conoce a perfección las normas clásicas, los músculos están esculpidos en posiciones y expresiones de tormento y drama, creando un sentimiento denominado “la terribilitá”. Preferían el

desnudo masculino, como los griegos. El naturalismo, los artistas se empeñaron a que lo temas representados fuesen lo más parecidos a la realidad El humanismo, el hombre como tema principal poniéndole atención a la anatomía en todo su detalle y el movimiento del cuerpo. El virtuosismo, toma gran importancia la habilidad para vencer las dificultades que representaban los materiales como el mármol.

“Moisés” Miguel Ángel (1515)

“El nacimiento de Venus” (1482)

Page 6: Revista

6

EL RENACIMIENTO ARQUITECTURA En el Quattrocento se

basan en dos ideas principales; La recuperación de los elementos constructivos utilizados por griegos y romanos en la antigüedad y la concepción del espacio como un todo con proporciones adaptadas a la escala humana.

Iglesia Santa Maria Novella (1456-1470)

Nave central de la Iglesia del SantoEspiritu (1444)

En el Cinquecento se caracterizo por plantas de cruz latina. naves largar, en numero de tres y cabeza recta, sin la girola. Techos planos artesonados y utilización de la bóveda de medio punto para las naves laterales en algunas construcciones.

Page 7: Revista

7

IGLESIA DEL REDENTORE

Page 8: Revista

8

EL MANiERISMO Manierismo proviene de la palabra italiana “ maniera”, que significa “expresividad artificial”. Es un estilo artístico que floreció en Italia, Francia y España entre 1520 y 1600, aproximadamente, entre el Renacimiento tardío y el surgimiento del Barroco. Los manieristas italianos como Francesco Parmigianino, exageraron los estilos de Miguel Ángel y de Rafael para crear efectos visuales llamativos y artificiosos, utilizando colores intensos, y una perspectiva y escala distorsionadas. Los manieristas pintaban figuras alargadas o muy musculosas, para dar la sensación de mayor movimiento y expresión.

LA PINTURALos pintores manieristas tienen obsesión por la profundidad, para que el espectador pueda profundizar a través de todos los espacios de la pintura. La línea que predomina será la diagonal, pero a la vez esta línea cobrará un movimiento curvilíneo que envuelve a las figuras. Podemos. Hay dos corrientes: el manierismo académico y el manierismo revolucionario.

Page 9: Revista

9

EL MANiERISMO Los académicos seguían inspirando en la naturaleza. En cambio, en el manierismo revolucionario, los artistas fueron en parte excéntricos y atormentados, combinando al naturalismo y a la imaginación.

“Susana y los Viejos”V

La escultura de la figura y una sensación de inestabilidad y movimiento permanente. presenta un contenido dramático, formas mucho más elegantes, rebuscadas y artificiosas.Lo que caracteriza a todas las esculturas manieristas es el empleo de la línea serpentinata, que consiste en el movimiento giratorio de un cuerpo sobre un imaginario eje interior; el resultado produce un contrabalanceo

ESCULTURA La meta de los artistas manieristas fue la ruptura de la unidad espacial y del equilibrio: el espacio lo entendieron como diverso y por tanto con diferentes visiones.

“Perseo con la Cabeza de Medusa ”

Page 10: Revista

10

EL MANiERISMO ARQUITECTURA

El manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica, concentrándose más bien en el contraste entre norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno. De esta manera, la carga pierde su peso, mientras que el sostén no sostiene nada; el punto de fuga no se concluye en un punto focal, como en la arquitectura barroca, sino que termina en nada; las estructuras verticales asumen dimensiones excesivas y confieren al conjunto un inquietante equilibrio oscilante.

Desde el punto de vista decorativo, asume particular importancia el fenómeno de lo grotesco, un tema pictórico de tiempos del imperio romano, redescubierto a fines del siglo XV, durante algunas excavaciones arqueológicas.

“Villa Capra ”

“Palacio Massimo Alle Colone”

Page 11: Revista

11

Plaza que antecede a la Iglesia de San Pedro

Page 12: Revista

12

EL BARROCOEl barroco es el período que sucedió al Renacimiento entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII; ha sido visto como uno de los movimientos artísticos y literarios más importantes, ya que abarcó todos los campos de la cultura y la vida humana, en su tiempo, tanto en Europa como en Ámerica.

El término barroco proviene de la palabra portuguesa “barrueco”, que significa “perla irregular”; se acuño con un tono despectivo, cuando se pescaban perlas que no eran perfectas, se las desechaba por considerarlas de poco valor. Al principio así fue considerado el Barroco, por su aparente desorden, falta de equilibrio y de proporciones, tan apreciados duran el Renacimiento. 

Page 13: Revista

13

EL BARROCOPINTURAEl artista para lograr estos efectos principalmente hace uso de colores, texturas, iluminación y sombras, curvas y diagonales, así como el dominio de uso del espacio. Los temas sacados de la vida mística y la cotidianeidad son frecuentes. El claroscuro (uso de luces y sombras) y los contrastes son elementos recurrentes en la producción pictórica.

“Martirio de San Mateo” (1600)

ESCULTURA Se proyecta dinámicamente hacia afuera con líneas de tensión complejas, especialmente la helicoidal o serpentinata, y multiplicidad de planos y puntos de vista. Esta inestabilidad se manifiesta en la inquietud de personajes y escenas, en la amplitud y ampulosidad de los ropajes, en el contraste de texturas y superficies, a veces en la inclusión de distintos materiales, todo lo cual que produce fuertes efectos lumínicos y visuales.

“Dafne y Apolo” (1625)

Page 14: Revista

14

Se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad. Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.

EL BARROCO

Las plantas de los templos también tienden a alejarse de las formas clásicas basadas en la línea recta, el cuadrado y la cruz y en muchas ocasiones se adoptan plantas circulares, elípticas o mixtilíneas. Esta libertad en las plantas arquitectónicas permite una mejor adaptación al lugar en que se va a erigir el edificio. Una de las preocupaciones del Barroco son los grandes recintos públicos urbanos. Es frecuente que en las ciudades más importantes se lleven a cabo plazas mayores de enorme superficie y suntuosidad.

“Palacio Carignano ”

“Palacio de Versalles”

Page 15: Revista

15

Puerta de Branderburgo en Berlin

Page 16: Revista

16

EL NEOCLASICISMO El neoclasicismo abarca un periodo desde 1760 al 1830 aproximadamente.Se desarrolló especialmente en la escultura y en las artes decorativas y floreció en Estados Unidos y Europa.Este estilo proclama la vuelta a las formas de la antigüedad, porque son las mas racionales y porque se quiere volver al verdadero estilo universal, permanente, que sirva para siempre y que no este condicionado por las modas.

Al establecer, los revolucionarios, repúblicas en Francia y América del Norte, los nuevos gobiernos adoptaron el Neoclasicismo como estilo oficial con el argumento de que este relacionaba la democracia de la antigua Grecia con la República romana.

La diversidad de estilos que había a finales del siglo XVIII hizo que el arte neoclásico sea divido con adjetivos: Lo Bello, Lo Sublime y lo Pintoresco

PINTURADomina el dibujo sobre el color, que busca (el dibujo) la consecución del ideal y que tiende a monumentalizar las figuras con un tratamiento escultórico, ya que en muchas ocasiones copian esculturas antiguas, por falta de modelos pictóricos.

Page 17: Revista

17

Color bastante sobrio, sin gran contraste tonal, se prescinde de los tonos pastel propios del Rococó. Composición equilibrada, basada en una estructura geométrica simple, generalmente planos paralelos a base de verticales y horizontales. Se impone una visión frontal, anti ilusionista en cuanto a espacialidad, suelen poner algo que cierre la vista.

EL NEOCLASICISMO

“Pintura de la tragedia”

ESCULTURAPropone la vuelta al ideal de equilibrio y serenidad clásica. Imitar la naturaleza o al arte clásico, seleccionando las parte más perfectas para llegar al ideal, forma que no existe en los individuos particulares. Pretenden imitar, no es una simple copia. Esa búsqueda de la forma ideal que va a ser universal y atemporal se lleva a cabo a través del cuerpo humano cuyas representaciones se basan en la realidad, pero que no son realistas ya que eliminan todo lo que supone un rasgo de fealdad, lo idealizan. Las prefieren desnudas porque es mejor para representar la atemporalidad.

Page 18: Revista

18

EL NEOCLASICISMO ARQUITECTURAEl ideal que persigue la arquitectura es la simplicidad y la racionalidad. Eso lleva a dar más importancia a la sencillez estructural, formas claras, puras, geométricas, formas desornamentadas, sobriedad decorativa. Para ello se fijan en los modelos de la antigüedad clásica, porque consideran que es la que mejor ha cumplido esos ideales, pero no exclusivamente, también lo buscan en la naturaleza y en otros modelos como el mundo egipcio. El Neoclasicismo coincide con el descubrimiento de nuevos materiales y técnicas constructivas. Esta arquitectura, aunque se basa en modelos clásicos, tiene un carácter moderno. La arquitectura tiene diversas fases, pero no es igual en todos los países, donde se ve sobre todo la evolución es en Francia e Inglaterra.

Grand Théâtre, Burdeos.

Interior del Pantheon de Paris

Page 19: Revista

19