Revista

11
Jhoseline Mejía MN120740 MIELOFIBROSIS

description

MIELOFIBROSIS

Transcript of Revista

Jhoseline Mejía MN120740

MIELOFIBROSIS

Jhoseline Mejía MN120740

Mielofibrosis

Causas

Síntomas

Tratamiento

Otros tratamientos

Recuperación

Efectos Secundarios

MENÚ

Jhoseline Mejía MN120740

¿QUÉ ES LA MIELOFIBROSIS?

L a mielofibrosis primaria es un trastorno crónico, generalmente idio-

pático, caracterizado por fibrosis de la médula ósea, esplenomega-

lia y anemia con glóbulos rojos inmaduros de en forma de lágrima

(dacriocitos) (*). Suele estar acompañada por hematopoyesis extra-

medular (*) . Es una enfermedad poco común que afecta a 2 personas/millón.

Se suele diagnosticar entre los 50 y 80 años, pero puede ocurrir a cualquier

edad, y afecta tanto a hombres como a mujeres. Aunque en muchos casos se

ignora la etiología de esta enfermedad, en un 50% de los casos está presente

una mutación del gen JAK2 (*) y en un 10% una mutación del gen MLP. La en-

fermedad se presenta como mielofibrosis primaria o secundaria, en este caso

como transformación de una policitemia vera o una trombocitemia esencial

previas. Ambos tipos de mielofibrosis se incluyen en la llamada mielofibrosis

con metaplasia mieloide

La mielofibrosis afecta la producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos y pla-

quetas. Se elaboran muy pocos eritrocitos (muchos de ellos como dacriocitos)

y, por lo general, demasiados leucocitos y plaquetas. Una característica cons-

tante importante de la mielofibrosis es la producción excesiva de megacarioci-

tos, algunos de estos anormales. Puede ocurrir entonces que se produzca un

exceso de plaquetas (trombocitemia) o, por el contrario un defecto de las mis-

mas. En el primer caso, el exceso de plaquetas hace que se liberen citokinas,

las cuales estimulan la producción de tejido fibroso en la médula.

Jhoseline Mejía MN120740

CAUSAS

L a médula ósea es el tejido suave y graso que se encuentra dentro de los hue-

sos. Las células madre son células inmaduras en la médula ósea que se convierten

en todas las células sanguíneas. La sangre se compone de:

Glóbulos rojos (los cuales llevan oxígeno a los tejidos)

Glóbulos blancos (que combaten las infecciones)

Plaquetas (que ayudan a que la sangre coagule)

Cuando la médula ósea se cicatriza, no puede producir suficientes células sanguí-

neas. Se puede presentar anemia, problemas de sangrado y un riesgo más alto de

infecciones.

Como resultado de esto, el hígado y el bazo tratan de producir algunas de estas cé-

lulas sanguíneas. Esto provoca que estos órganos se inflamen.

La causa de la mielofibrosis se desconoce y no hay ningún factor de riesgo conoci-

do. Cuando esto ocurre, por lo regular se desarrolla lentamente en personas mayo-

res de 50 años.

Enfermedades como el síndrome mielodisplásico, la leucemia y el linfoma también

pueden causar cicatrización de la médula ósea. Esto se denomina mielofibrosis se-

Jhoseline Mejía MN120740

SINTOMAS

L a síntomatología de la mielofibrosis tiene tres componentes fundamenta-

les: la anemia (con astenia y disnea de esfuerzo), la esplenomegalia (con mo-

lestias en el hipocondrio izquierdo) y el estado de hipermetabolismo secunda-

rio a la mieloproliferación (anorexia, pérdida de peso, sudación nocturna, crisis

de gota, litiasis renal). Algunos pacientes presentan diátesis hemorrágica. Sin

embargo, en un 25% de los casos no hay síntomas y el diagnóstico se efectúa

de forma casual.

El dato más frecuente de la exploración física es la esplenomegalia, que puede

ser confirmada radiológicamente, o por ultrasonografía o tomografía. Cuando

la hematopoyesis extramedular es exuberante pueden aparecer ascitis, hiper-

tensión pulmonar, obstrucción intestinal o ureteral, hipertensión intracraneal,

taponamiento cardíaco, compresión medular o nódulos cutáneos. En un 80%

de los casos, también se observa hepatomegalia. Las adenopatías, raras al

inicio de la enfermedad son algo más frecuentes en los casos de larga evolu-

ción en los que también se pueden observar nódulos cutáneos. En el frotis san-

guíneo aparecen los rasgos característicos de la hematopoyesis extramedular:

eritrocitos en forma de lágrima, eritrocitos nucleados, mielocitos y promieloci-

tos; también puede haber mieloblastos pero no tienen significación pronóstica.

Jhoseline Mejía MN120740

En el aspirado de la médula ósea (cuando ello es posible) se descubre una

hipercelularidad medular con hiperplasia de las tres líneas celulares y en

particular megacariocitos aumentados, pero sin las típicas alteraciones mor-

fológicas que distinguen a la mielofibrosis idiopática crónica de los otros

procesos mieloproliferativos crónicos. La presencia de más de un 25% de

blastos es consistente con el diagnóstico de mielofibrosis. Los análisis cito-

genéticos se utilizan para descartar otros desórdenes mieloproliferativos

asociados a la fibrosis mieloide (p.e la ausencia de BCR-ABL1 permite des-

cartar una leucemia mielocítica pH+, mientras que el JAK2V617F está pre-

sente en el 50% de los casos de mielofibrosis).

En las biopsias medulares se observan cuatro lesiones fundamentales: hi-

perplasia hematopoyética, fibrosis reticulínica, fibrosis colágena y osteoscle-

rosis.

En el examen de la sangre periférica suele observarse anemia normocítica y

normocrómica. Son frecuentes los dacriocitos, e igualmente es característi-

co el síndrome leucoeritroblástico, caracterizado por la presencia de eritro-

blastos y células mieloides inmaduras (mielocitos, metamielocitos, y raras

veces blastos y promielocitos). La cifra de leucocitos es muy variable y oscila

entre la leucopenia y una leucocitosis intensa. Lo mismo ocurre con las pla-

quetas, ya que en un 20% de los casos se observa trombocitopenia y en el

25% de los casos trombocitosis

Las alteraciones bioquimicas más comunes son aumentos de la LDH, ácido

Jhoseline Mejía MN120740

TRATAMIENTO

Jhoseline Mejía MN120740

OTROS TRATAMIENTOS PUEDEN IMPLICAR:

Transfusiones de sangre y medicamentos para corregir la anemia.

Radioterapia y quimioterapia.

Medicamentos dirigidos a una mutación genética ligada a esta enfermedad, si

está presente.

Esplenectomía (extirpación del bazo) si la hinchazón ocasiona síntomas o para

ayudar con la anemia.

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opcio-

nes de tratamiento de la mielofibrosis primaria.

Jhoseline Mejía MN120740

POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN

El pronóstico (posibilidad de recuperación) depende de los siguientes as-

pectos:

Edad del paciente.

La cantidad de glóbulos rojos y blancos anormales.

El número de blastocitos en la sangre.

La presencia de ciertos cambios en los cromosomas.

Si el paciente presenta signos como fiebre, sudoración nocturna o pérdida

de peso

Jhoseline Mejía MN120740

EFECTOS SECUNDARIOS

El ruxolitiNib puede provocar efectos secundarios. Informe a su médico si alguno de es-

tos síntomas es intenso o no desaparece:

mareos

Dolor de cabeza

Cansancio

Debilidad

Falta de aire

Jhoseline Mejía MN120740

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si presenta alguno de estos

síntomas, llame a su médico de inmediato:

sangrado o moretones inusuales

fiebre, dolor de garganta, escalofríos, tos y otros signos de infección

ardor, hormigueo, comezón o sensibilidad en la piel en un lado del cuerpo o la

cara con sarpullido doloroso o ampollas que aparecen varios días después.

El ruxolitinib puede provocar otros efectos secundarios. Llame a su médico si

tiene algún problema inusual mientras toma este medicamento.