Revista 7 Días 12-06-16

28
Domingo 12 de junio de 2016 | año 8 | N° 286 La revista de Isla Pariti Enigmática Año aymara 5524 El exótico camu camu La ciudad de los balones Un nuevo año andino amazónico se prepara en las ruinas arqueológicas de Tiwanaku. Conoce la historia de Moguí, una población de Colombia famosa por la fabricación de pelotas. Un fruto de la amazonia que cada vez se hace más popular por su alto contenido de vitamina C.

description

 

Transcript of Revista 7 Días 12-06-16

Page 1: Revista 7 Días 12-06-16

Domingo 12 de junio de 2016 | año 8 | N° 286

La revista de

Isla Pariti Enigmática

Año aymara 5524El exótico camu camu La ciudad de los balones Un nuevo año andino amazónico se prepara en las ruinas arqueológicas de Tiwanaku.

Conoce la historia de Moguí, una población de Colombia famosa por la fabricación de pelotas.

Un fruto de la amazonia que cada vez se hace más popular por su alto contenido de vitamina C.

Page 2: Revista 7 Días 12-06-16

CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO.

El periódico estatal está en franco procesode crecimiento pensando siempre

en sus lectores.

Visita la página web del periódico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

Nueva página WEB

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSÍUyuni POTOSÍChallapata ORUROHuanuni ORURO

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramerín BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSÍMonteagudo CHUQUISACA

SANTA CRUZTARIJA

Page 3: Revista 7 Días 12-06-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”Tomás Eloy Martínez

RETINA

LA DIETA SALUDABLE

HISTORIA DE VIDA

DESTINO TURÍSTICO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPORTAJE ALDEAGLOBAL

SABORES

Madagascar, productor del 80% de la vainilla del mundo.

Científicos informáticos: Alison, Mónica, Katherine y Rodrigo. Recetas de chicharrón de pacú

y rosa de surubí.

Iniciativas tecnológicas para que los niños jueguen con la ciencia.

Tiwanaku, el trono del sol para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico 5524. Los de afuera y los de adentro.

La enigmática isla Pariti.

Camu camu, el fruto amazónico medicinal.

CONTENIDO

4

16

10

6

8

18

ARG

ÓN

PEÑ

A

FLÚ

OR

ORI

GIN

AL

HIDALGO

LABR

A

Por:

Ed-M

ax

FRUTO COMESTIBLE

ALABAR ASUETO

ESPA

CIO

NOTAMUSICAL

TAU

ELOGIO(INV.)

VOCALES

UNE

FIEL

(INV.

)

COBR

E

SOL

(AYM

ARA

)(IN

V.)

NO

TA D

E RE

DAC

CIÓ

N

OXÍGENOOSMIO

GA

BÁN

CONSONANTES EXPRESA ENTUSIASMO

ÍNDICE

MA

DRE

DE

ZEU

S

BAÚ

L

CRIM

INÓ

LOG

OIT

ALI

AN

O

SIN

DU

DA

(INV.

)

CONSONANTE

SEM

BLA

NTE

NORTEJOTA

ALM

ÍBA

RN

IEVE

ÁRB

OL

DE

MA

DER

ABL

AN

CA

ADORA

FRU

TO

ÁCID

O

PAPAGAYO(INV.)

NOTA MUSICAL

CALDEARHERMANODEL PÁDRE

CONSONANTES

LETRAGRIEGA

NITRÓGENOSILICIO

VAN

AD

IOBO

RO

ALFABETA

NOMBRE DELETRA

......

......

..KA

N II

I

VOCA

LES

AN

ILLO

FAENAASES

ALF

AO

MEG

A

LA PRIMERA

NITRÓGENOBORO

ACUDIR(INV.)

NÍQ

UEL

PUER

TOPE

RUA

NO

TAN

TALI

O(IN

V.)

POLÍ

TICO

RUSO26

20

23

TURBULENCIAEl crucigrama.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALÓscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya [email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMelina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNFranz Rosas Álvarez

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMA-7 DIFERENCIASMáximo Choque

FOTO DE TAPACarlos BarriosAgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IPS y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVA

Karina SaraviaJEFE COMERCIAL

Ana María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD

Mireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONES

Allyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

Monguí: El pueblo colombiano de los balones de fútbol.

PERSONAJE

22

Page 4: Revista 7 Días 12-06-16

domingo 12 de junio de 20164RETINA | Madagascar, productor del 80% de la vainilla del mundo

Municipio BemalamatraLos trabajadores distribuyen la vainilla roja sobre el piso para el secado en el sol. Fotos: AFP

El productor Patrick Razafiarivo, de 43 años de edad, separa vainas verdes en Ambomalaza.

Laborioso

Page 5: Revista 7 Días 12-06-16

Camino de los Santos

La imagen en la piedra refleja cómo apareció en los sueños de una persona. Fotos: Gonzalo Jallasi/Cambio

Retablo de la Virgen de los Remedios

domingo 12 de junio de 2016 5RETINA |Madagascar, productor del 80% de la vainilla del mundo

Cada una de las vainas mide entre 15 y 17 centímetros. Su cultivo requiere de largos y minuciosos cuidados.

Racimos

Las plantas de vainilla después de la recolección, en un granero de Bemalamatra.

Cosecha

La mayoría de las plantaciones de la vainilla está situada en

el interior de un bosque (en Sambava). Cada año la cosecha

se inicia en junio; si se realiza antes de la fecha se considera

como ilegal.

Madagascar es la capital de la vainilla más cara del mundo y

ha incrementado su precio, un kilogramo que se comercializa

por 60 dólares en 2014, ahora tiene un costo de hasta 220 dó-

lares. La esencia se usa para todo tipo de preparaciones, desde

helados hasta pasteles. Es la segunda especia más cara, por

detrás del azafrán, debido al complejo proceso del cultivo.

Madagascar, productor del

80% de la vainilla del mundo

Page 6: Revista 7 Días 12-06-16

domingo 12 de junio de 20166DESTINO TURÍSTICO l Tiwanaku, el trono del sol para recibir el año aymara 5524

el trono del sol para recibir el año aymara 5524

Tiwanaku,Revista 7 días*

Es uno de los principales sitios arqueo-lógicos de Bolivia, situado a 72 kiló-metros de la ciudad de La Paz. Allí se encuentran restos de la cultura tiwa-

nakota, que se desarrolló hace miles de años, des-de 1580 a.C. al 1172 d.C.

Se estima que fue la cultura más longeva de América del Sur, por tanto su periodización evolutiva tuvo distintas teorías que varían con el pasar de los años. Sin embargo, luego de su descubrimiento, estas ruinas arqueológicas pue-den ser apreciadas en el municipio que lleva el nombre de la cultura.

1

Allí se encuentra el templo Kalasasaya, en cuyo interior está la famosa Puerta del Sol, el Templete Semisubterráneo, con sus enigmáticas cabezas clavas, y los restos de Kantatayita, Putuni y Kericala. También se aprecian las pirámides de Akapana y Pumapunku. Los restos arqueológicos sorprenden por la perfección de la técnica cons-tructiva y decorativa.

La visita al complejo arqueológico se inicia con la visita al Museo Regional Arqueológico, luego al centro ceremonial y después el centro artesanal, donde se observa una variedad de trabajos de ce-rámica de la cultura milenaria.

Es en este escenario donde todos los años se ce-lebra el Año Nuevo Aymara o solsticio de invier-no, acontecimiento que la gente espera para llenar-se de energía con los primeros rayos del sol.

Es una tradición realizar este ritual principal-mente para la fecundación de la tierra y pedir un buen año agrícola con las bendiciones del sol, para ello se realizan ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) y danzas típicas.

El inicio de un nuevo ciclo (solsticio de in-vierno), denominado Mara T’aqa, es un ritual de bienvenida y agradecimiento al sol durante cuatro días, desde el 21 al 24 de junio, para la

Page 7: Revista 7 Días 12-06-16

domingo 12 de junio de 2016 21l DESTINO TURÍSTICOel trono del sol para recibir el año aymara 5524

Miles de turistas acuden todos los años a las ruinas arqueológicas de Tiwanaku.

RECOMENDACIONESSe recomienda llevar ropa abrigada, rompe-

vientos, zapatos de caminata, sombrero de ala an-cha o gorra, gafas, protector solar, linterna, guan-tes, cámara fotográfica y otros.

Se puede llegar a través de un transporte pú-blico desde la ciudad de La Paz. Los buses parten cada media hora de la calle José María Asín, en la zona del Cementerio General. La duración del via-je es de dos horas aproximadamente o se puede contratar el servicio en operadoras de turismo.

PAQUETE TURÍSTICO (UN DÍA/UNA NOCHE)Día 1 (lunes 20 de junio)-A las 21.00 salida en transporte privado rumbo

al sitio arqueológico de Tiwanaku. Llegada a las 23.30 y traslado al hotel Tiwanaku.

-A las 00.30 participación en la fogata bailable con la presentación en vivo de la saya afroboliviana.

Día 2 (martes 21 de junio)- A las 06.00 ingreso a las ruinas y paseo. A las

07.00 se espera la salida del sol y observación de los rituales por el Año Nuevo Aymara.

-A las 07.30 concentración en el área de descan-so para luego disfrutar de un desayuno andino.

-A las 09.00 retorno a la ciudad de La Paz. Lle-gada a la Iglesia de San Francisco hasta las 12.00.

Los servicios incluyen transporte privado, guía local, desayuno y seguro de viaje. El tour está dis-puesto para adultos de 18 a 74 años de edad. No incluye el costo de servicio de hospedaje ni el tic-ket de ingreso a las ruinas.

Para más información puede llamar al 901 10 5296 – Telf: (591-2) 2185999, [email protected] / [email protected]

multiplicación del ganado, además de la época de la fertilización masculina, según el calendario de las fiestas andinas.

Las celebraciones se realizan en todo el país, pero en Tiwanaku los rayos del sol atraviesan la puerta del templo de Kalasasaya e iluminan el mo-nolito Ponce a una hora específica del amanecer. Los tiwanakotas construyeron los monolitos orien-tados hacia los puntos de salida del sol y de la luna basándose en cálculos astronómicos para regir sus actividades según los movimientos de sus astros.

3

2

1. La Puerta del Sol. 2-3. Turistas reciben los primeros rayos del sol en el centro ceremonial de Kalasasaya. Fotos: Archivo

Page 8: Revista 7 Días 12-06-16

Alison, Mónica, Katherine y Rodrigo

domingo 12 de junio de 20168PERSONAJES | Científicos informáticos: Alison, Mónica, Katherine y Rodrigo

Melina Valencia Achá

Son cuatro estudiantes, que cursan el úl-timo año de la Carrera de Informática, en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), La Paz. Los une la determinación

de contribuir a la seguridad de la sociedad a tra-vés de sus conocimientos.

‘Safe Driving’ (conduciendo seguro) es uno de los recientes proyectos del equipo que compite en el concurso Imagine Cup, organizado por Micro-soft a nivel mundial. Se trata de un concurso de programas tecnológicos donde los estudiantes tie-nen la oportunidad de usar su creatividad, pasión

y conocimiento para crear aplicaciones y juegos que puedan cambiar la manera en que las personas se desenvuelven a diario.

Uno de estos ejemplos es el proyecto de los es-tudiantes, quienes crearon el ‘Safe Driving’ para evitar que los conductores en estado de ebriedad puedan manejar un automóvil, y de esta manera reducir los accidentes de tránsito.

La idea surgió después de que conocieran el caso de Andrea Aramayo, quien fue atropellada por una vagoneta que conducía su pareja, luego de salir de una discoteca.

“Supuestamente el conductor estaba en estado de ebriedad, entonces surgió la pregunta: ¿qué hu-biera pasado si su auto no lo hubiera dejado ma-nejar? Se hubiera evitado muchos problemas, la muerte y todo lo que sucedió”, relata Alison Pari-saca Quispe.

Con esa inquietud crearon en 2015 el disposi-tivo que se incorpora al automóvil, y éste mide el grado de alcohol del conductor en el momento de arrancar el vehículo, si el sistema verifica que está ebrio no le permite ponerlo en marcha, y median-te una aplicación envía notificaciones por Wifi en

1

Page 9: Revista 7 Días 12-06-16

dispositivo Safe Driving. Todos so-mos informáticos, hemos tenido que aprender electrónica, es así como nos estamos apoyando por el momento.

¿Les sorprendió que estén entre los finalistas? Nos llegó un mensaje directamente del organizador, una notificación mediante un correo electrónico, pri-mero nos felicitan y luego nos dicen que somos parte del grupo elite de los finalistas Online y que vamos a competir con los otros países que presentaron aplicaciones. No podía-mos creerlo.

¿Qué esperan del sistema Volante Seguro?Esperamos ganar el concurso, pero igual queremos buscar que el proyec-to sea más serio y poder aplicarlo, se

puede salvar vidas, y evitar muchas tragedias para las familias.

¿Qué sueños tienen a futuro?Queremos enfocar el manejo de Ayo-ti (Internet of things) que significa internet de las cosas, por ejemplo cuando uno está durmiendo que el despertador se encienda a la 06.00 y la cafetera conectada automática-mente, o cuando uno llega en la no-che a su casa y las luces se enciendan automáticamente.

¿Qué paso sigue después que termi-nen su carrera? Depende (risas), cada uno podrá se-guir su propio rumbo, ganar becas para estudiar en otros países, pos-tular a un posgrado, o simplemente hacer una empresa con tecnología, es un sueño. Toda persona necesita seguridad y con el ‘internet de las co-sas’ se puede proveer de seguridad a la población.

No nos creían, después, cuando mostramos avances, nos felicitaron

domingo 12 de junio de 2016

| PERSONAJESCientíficos informáticos: Alison, Mónica, Katherine y Rodrigo

1. Los informáticos en el perfil de Imagen Cup. 2. El dispositivo y la aplicación de ‘Volante seguro’. 3. Las estudiantes durante la entrevista con la Revista 7Días. Foto: Gonzalo Jallasi.

“Todos somos informáticos, hemos tenido que aprender electrónica, es así como nos estamos apoyando por el momento”.

› Equipo de ‘Conducción Segura’ está compuesto por Alison Parisaca Quispe , Katherine Ramos, Mónica Hiliri Quelali y Rodrigo Diego Quispe Laura.

› Los estudiantes cursan el último año de la Carrera de Informática en la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

› Su reciente proyecto podría ser muy útil a nivel mundial para prevenir la pérdida de vidas humanas, así como daños a la propiedad.

Perfil

el celular a un familiar o amigo. Si el motorizado está en marcha el sistema solamente envía notificaciones con la posición y la placa del vehículo a la familia del conductor.

“Estamos usando sensores, gas etílico que mide el grado alcohólico, la placa arduino, el GPS, y otros ma-teriales”, detalla Parisaca. Lo que fal-ta es probar en un auto real, “estamos buscando un mecánico que nos ayu-de a conectarla a un vehículo, nadie se anima a prestarnos”.

Mónica Hiliri agrega que según una encuesta que desarrollarón para su trabajo, las personas más interesa-das en el sistema eran esposas y fa-miliares, pero los conductores no lo querían. “Ellos decían cómo nos van a controlar. Pero otros querían com-prarla ya nomás”.

El consumo de alcohol es la terce-ra causa de accidentes, por conducir en estado de ebriedad, señala Kathe-rin Ramos, que investigó sobre este tema en el país.

Si bien el equipo está enfocado en el proyecto ‘volante seguro’ como lo denominaron en El Alto, tienen otros que también contribuyen a una mejor calidad de vida a través de la realidad virtual, como un juego que te da herra-mientas para limpiar el lago Titicaca, y después la oportunidad de hacer un recorrido por su diferentes islas, pero con sus aguas libres de contaminación.

“Es un juego para concienciar sobre el medioambiente, e inclusive puede servir para turistas, está para desarro-llarlo, aún nos falta, pero vamos avan-zando”, dice Parisaca.

También lograron desarrollar un dispositivo, sobre el tema de la violen-cia contra la mujer, se trata de un braza-lete que tiene un botón de pánico, éste se activa cuando una persona se siente en situación de peligro. Al presionar el botón, el aparato envía el mensaje a un Retén Policial más cercano.

¿Cómo formaron el equipo?Participamos en una Jakaton, luego nos abrieron las puertas para partici-par en Star Weekend, estamos juntos desde octubre del año pasado, y fue cuando empezamos a desarrollar el

3

2

9

Page 10: Revista 7 Días 12-06-16

10

La enigmática

isla ParitiMelina Valencia Achá

1

domingo 12 de junio de 201610REPORTAJE | La enigmática isla Pariti

Page 11: Revista 7 Días 12-06-16

1. Vista panorámica de la isla Pariti desde el mirador. 2. Gerardo Limachi Machaca, subalcalde del cantón

Cascachi.Fotos: Carlos Barrios

En la isla destacan las takanas, que son terrazas agrícolas (tecnología precolombina) que se utilizan para el cultivo.

A pocos minutos llegar a Pariti, la lancha se abre camino en medio de las totoras que cada vez son más abundantes. De pronto aparece a la vista el muelle donde estacionan las lanchas de los pes-cadores y un camino que conduce directamente hacia la puerta de la iglesia colonial del pueblo, cerrada con un candado y algo derruida.

“Antes la iglesia tenía mucha importancia, ve-nían curas desde la ciudad de La Paz y personajes importantes para celebrar matrimonios”, comenta Isaac Callizaya, responsable de Turismo y Cultura del municipio de Puerto Pérez.

Callizaya es el mejor guía para conocer la isla, porque heredó de sus padres y sus abuelos todos los conocimientos sobre la historia de su natal pueblo lacustre.

Relata que la iglesia tiene un estilo celta de-bido a que en la época que fue construida (1900) estaba de moda esas expresiones artísticas, sin embargo todavía no existe estudios que determi-nen esa teoría. Se dice que el templo pertenecía al hacendado Pablo Pacheco, éste era propietario de casi toda la isla se habría dado el “lujo de cons-truir una iglesia”.

Por la época de la Guerra del Chaco, Pacheco cruzaba de Quehuaya a la actual isla Pariti en su automóvil porque no había agua que las separaba,

2

Rodeada de un laberinto de totoras y privilegiada por una apacible biodiver-sidad acuática y terrestre, la isla Pariti sorprende con su extraordinaria co-

lección de restos arqueológicos de las culturas Tiwanakota y Chiripa que fueron halladas en agosto de 2004.

La isla está localizada en el lago Titicaca (Lago Menor, denominado Wiñay Marka) y pertenece al cantón Cascachi del municipio de Puerto Pérez, departamento de La Paz.

Para ingresar a la península se debe hacer un recorrido en bote o lancha a motor desde Puerto Pérez, por una hora aproximadamente. Durante el trayecto, el agua dulce del Titicaca se acicala con una variedad de aves como las gaviotas, las ch’okas, los unkallos (patos de pico azul), incluso parihuanas, el pato zambullidor entre otros. Se alimentan principalmente de las plantas acuáti-cas inmersas al límite de los totorales, que fueron aumentando progresivamente debido al descen-so del nivel del agua.

Casi a la mitad del trayecto aparece imponen-te el nevado Illimani, una obra de arte de la na-turaleza que complementa la cadena montañosa de la Cordillera Real, que se visualiza inclusive desde la isla.

Page 12: Revista 7 Días 12-06-16

domingo 12 de junio de 201612REPORTAJE | La enigmática isla Pariti

3. La figura de un hombre de características femeninas integrada a un Keru (vaso con boca ancha)

4. El “Señor de los patos”. 5. Una especie de pato en la época tiwana-

kota. 6. Las vasijas se exponen en sus diferentes

formas. 7. Fachada de la iglesia de piedra de Pariti.Fotos: Carlos Barrios

es posible que las aguas del lago hu-bieran descendido al extremo de secar el área. Pero posteriormente la región sufrió una inundación que arrastró la mayoría de las viviendas, lo único que se mantuvo en pie fue el templo que había sido construido de piedra.

Pacheco murió en el lago, luego de asistir a una fiesta en vísperas de carna-val junto a su familia, “posteriormente vino otro propietario, él se llamaba Martín, era de origen alemán, claro, él administraba desde la ciudad”.

Actualmente, de la hacienda de Pacheco solo quedan dos cúpulas pequeñas de arquitectura octago-nal, una de ellas está habitada por el profesor del pueblo, y la otra es de propiedad de los habitantes; en el lugar también se encuentra una can-cha deportiva, “el resto de la hacien-da fue derrumbado por el temor de que vuelva el gringo”, dice Callizaya, pues se presume que éstos se lleva-ron valiosas piezas de oro y cerámica.

En Pariti apenas viven unas 30 fa-milias, la mayoría personas de la terce-ra edad que se dedican a la agricultura

y la pesca, principalmente. Los jóvenes han emigrado a las ciudades, solo tres niños pasan clases con el profesor.

Las familias tienen chanchos, ga-llinas y cuyes en menor escala, so-lamente para el consumo local. Una de las ocupaciones en invierno es la elaboración de la tunta (papa deshi-dratada), que después de un proce-so de secado y remojo se deja que se congele en las aguas del Titicaca du-rante tres semanas, explica en idioma aymara la señora Josefa, quien junto a sus vecinos sacan las cascaras de las papas en medio de la plaza principal de la isla, donde justamente se reali-zaron las excavaciones para recupe-rar los restos arqueológicos.

EL TESORO CERÁMICO El tesoro más preciado de la isla es

Museo Arqueológico de Pariti, que se inauguró en septiembre de 2005. Allí se exponen unas 300 piezas arqueo-lógicas de la cultura tiwanakota que data de 1150 d.C. Otras 100 se res-guardan en los depósitos del Museo Nacional de Arqueología (La Paz).

“En algún momento los pobladores queremos que retornen las piezas en su totalidad”, señala el responsable de turismo.

Fueron los pobladores, en primera instancia, quienes en sus actividades agrícolas encontraban restos de ce-rámica con figuras atrayentes. Otros simplemente los dejaban en el mis-mo lugar, porque los consideraban awichas (abuelos, ancestros) que si los molestaban podían enojarse, pero otros se atrevieron a mostrarlos. Es así que se llevó adelante las excavaciones a cargo del proyecto boliviano-finlan-dés Chachapuma para posteriormen-te exponerlos en el museo.

Las piezas están dispuestas en es-tantes de vidrio apoyados a la pared, donde se puede apreciar la perfec-ción de la técnica y decoración de los objetos de cerámica. Entre ellos se en-cuentran vasijas con cabezas del Titi o puma, cóndores y una variedad de patos, junto a estas piezas destaca el denominado “señor de los patos”, se trata de una vasija de 13 centímetros aproximadamente, que representa a

543

Page 13: Revista 7 Días 12-06-16

Pariti es una de las islas más pequeñas del Lago Menor. Allí se encuentra el cerro Cotisi a 3950 msnm, desde donde se observa el resto de las islas.

domingo 12 de junio de 2016 13| REPORTAJE La enigmática isla Pariti

un hombre cargando en el hombro un pato, una pieza idéntica, su par, se encuentra en el museo ar-queológico de La Paz.

“Encontrar el ‘Señor de los Patos’ significa que los seres humanos con la naturaleza estábamos en armonía, y la variedad que existía y siguen vigen-tes en el lago”, comenta Callizaya.

Llama la atención la iconografía de algunas pie-zas, que el investigador Arturo Posnansky deno-minó ‘ch’alladores’ por la forma de tronco cónico con la base casi puntiaguda, y pintadas con figuras de aves con dentadura que están mordiendo la ca-beza de una persona.

“Se cree que esas vasijas fueron parte de una ofrenda a la Pachamama, cuando los tiwanakotas estaban en una crisis política, y esto era el último intento de conservar el Estado, entonces estas pie-zas son parte de esa época”, añade.

La variedad de cerámica tiene hasta serpientes incrustadas en las vasijas. Algunas piezas tienen forma de monos, y rostros que parecieran de otras culturas, algunas con patillas, y otras con tembe-tás en los labios, también se denota el uso de co-llares en el cuello, pies y manos. Algunos cortes de cabello dan cuenta de rasgos amazónicos, por lo que se cree que había una gran movilización y nunca hubo desconexión entre continentes, y que en tiempos tiwanakotas hubo contactos entre

oriente y occidente. Pariti era una isla sagrada, “un centro ceremonial”.

Asimismo, se hallan trabajos tallados en lámi-nas de oro, y miniaturas de animales que segura-mente fueron ofrecidos a la Pachamama.

En el recorrido observamos un par de vasijas que representan a una mujer de la élite tiwanakota, de 16 centímetros; a simple vista difícil distinguir el género, pero los rasgos físicos, según Callizaya, continúan vigentes en los tiempos actuales.

Observar cada una de las piezas y conocer la teoría de cada una, tarda más de dos horas. Hasta allí llegan turistas de todas partes del mundo.

Ahora los comunarios de la península ven al museo como un atractivo turístico que en un futuro podría reemplazar la actividad de la pesca que en los últimos años ha mermado significativamente.

“Buscamos proyectos para mi jurisdicción. Es una prioridad para nosotros proyectar el turismo, ya

76

Page 14: Revista 7 Días 12-06-16

domingo 12 de junio de 201614REPORTAJE | La enigmática isla Pariti

tenemos un museo, y pronto vamos a tener agua potable. Los visitantes que llegan quieren quedarse a descansar, y no tenemos espacio, por eso pensamos que es necesario construir un albergue aquí, porque ahora el turismo para no-sotros es nuestra única alternativa a la pesca”, expresa Gerardo Limachi Ma-chaca, subalcalde del cantón Cascachi.

Limachi administra la jurisdic-ción que comprende 12 comunida-des, entre ellas Pariti. “Yo nací aquí, vivo aquí y voy a morir aquí”, dice.

Informa que al año llegan al me-nos unos 1.000 turistas de diferentes lugares. Él conoce muy bien de la ac-tividad, incluso tuvo la oportunidad de visitar varios países debido a su participación en las excavaciones de 2004. En ese entonces se dedicaba solo

Sobre el lago Titicaca se han tejido miles de cuentos, leyendas y mitos, pero los restos arqueológicos hacen la diferencia.

9

a la pesca para la comercialización. “Yo estaba de cerca cuando esta-

ban excavando y sacando las cosas, era impresionante. Para mí era una alegría, sorprendente, yo pensaba y decía ‘ahora va a cambiar la vida de esta comunidad’ ya ha pasado casi 10 años, y ha cambiado algo después del descubrimiento”, recuerda.

Lamenta que haya pocos jóvenes y niños en la comunidad, que la pesca se haya reducido de tres arrobas a 20 pescados, “ha desaparecido la pesca”.

Ahora, tiene el reto de conseguir el financiamiento para construcción del albergue y la compra de botes para trasladar a los turistas con pre-cios justos.

“Queremos reorganizar la pobla-ción, mostrar la cultura ancestral, y

las costumbres que tenemos ahora con la práctica de la agricultura, el uso de la totora, que era un medio de vida que nos servía para todo, inclu-so para dormir”, añade el responsa-ble de Turismo.

En Pariti también existe un mira-dor, desde donde se puede apreciar la parte sur del lago Titicaca, además parte de la Cordillera Real.

Muy cerca se encuentran comu-nidades vecinas a las que se pueden visitar como parte de un circuito de la península.

ISLA QUEHUAYASe encuentra a cinco minutos en

lancha de Pariti. Es conocida también como Kalauta, en idioma aymara (casa de piedra), denominada así por

8

Page 15: Revista 7 Días 12-06-16

restos, solo que considerábamos que era algo sagrado, son nuestros abue-los, nos tutela en la comunidad, en ese sentido siempre se los ha respe-tado, como ya lo tenemos aquí y le hemos molestado, entonces tenemos que ofrendar, ch’allarle”, manifiesta un poblador.

José Choque, dirigente de Pata Pa-tani, explica que solo existen 30 ha-bitantes, la mayoría están en La Paz, viven de la pesca, y esperan también poder incrementar la cantidad de vi-sitantes al museo, para ello buscan colaboración para su mantenimiento.

El Decreto Supremo del 3 de marzo de 1937, declaró a las ruinas arqueológicas de Pariti, Cumana, Lu-curmata, Chiripa, Pata Patani, Que-huaya y otras del lago Titicaca como monumentos nacionales.

relata que los ajayus (espíritus) de los que antes habitaban el lugar gritan: “ahora es nuestro tiempo”.

La isla también sufrió saqueos de los instrumentos de trabajo, cerámica y objetos domésticos que se encontra-ban dentro de las viviendas. Allí con-taban con un museo, pero no se logro consolidar y permanece cerrado.

MUSEO DE PATA PATANIDe regreso a Puerto Pérez, se puede

visitar el museo de Pata Patani, allí se encuentra una chullpa que fue encon-trada con todos sus objetos personales, entre ellos restos óseos de cuyes, pren-dedores, tejidos, incluso hojas de coca.

Allí, los comunarios también en-tregan ofrendas, porque eran los que protegen a la comunidad. “Nosotros ya teníamos conocimiento de estos

domingo 12 de junio de 2016 15| REPORTAJE

8. La chullpa denominada Tani, se en-cuentra en el museo de Pata Patani.

9. Las ruinas de piedra en la comunidad de Quehuaya.

10. Una merienda a base de pescado, papa y maíz.

Fotos: Carlos Barrios

La enigmática isla Pariti

concentrar una ciudadela de construc-ciones de piedra en forma de torres.

Estas construcciones no tienen es-tudios arqueológicos que determinen quiénes y cómo vivían los ancestros, sin embargo los pobladores conside-ran al lugar como un sitio sagrado. Por ello, antes que el sol se oculte nadie podía caminar por las casas de piedra, por respeto a los habitantes del pasa-do. Actualmente esas normas no escri-tas no se respetan, pero las personas mayores todavía escuchan personas que gritan, danzan por el lugar.

En idioma aymara, un adulto ma-yor de Quehuaya relata que antes había muchas vasijas, cráneos dentro de las casas, pero se lo llevaron “los gringos”, dice. Él vive a la orilla del lago en una casa parecida a las de las chullpas, de piedra y techo de paja, y

10

Page 16: Revista 7 Días 12-06-16

domingo 12 de junio de 201616SABORES | Camu camu, el fruto amazónico medicinal

*Revista 7Días

La Myrciaria dubia, conocida po-pularmente como camu camu, crece naturalmente en las orillas

de los ríos y cursos menores de aguas en la amazonia. La mayor concentra-ción y diversidad se encuentra en la selva peruana; sin embargo, el fruto es abundante en Brasil, Colombia, Vene-zuela y en el trópico de Cochabamba, Bolivia, donde fue introducido en 1998.

La planta puede medir hasta ocho metros de altura y crece de forma sil-vestre. Su fruto, esférico y de color rojo, es apreciado por su alto conteni-do de vitamina C, al menos 16 veces más que la pulpa de naranja y 60 veces más que el limón, por ello su consumo

Para saborear:

Ingredientes (jugo) •1/2 kilo de camu camu, lavadas

y partidos por mitad

•1 litro de agua previamente hervido

•Azúcar al gusto

•Hielo

•Preparación

1. Exprimir con las manos la fruta para obtener el jugo.

2. Mezclar con la mitad del agua y colar.

3. Luego mezclar el resto del agua con el azúcar y agregar al jugo.

4. Servir helado.

y popularidad se incrementa cada vez más. El contenido de esta vitamina fa-vorece al colágeno, proteína que ayu-da a la correcta formación de huesos, dientes, vasos sanguíneos y la piel, además, interviene en la absorción del hierro y estimula las defensas natura-les del organismo. Otrode losbeneficiosdesuconsu-

mo es la acción antioxidante, que ayu-da a reducir los efectos negativos de los radicales libres. Asimismo, ayuda a eliminar las toxinas y las grasas que se acumulan en el hígado.

Además, previene el estrés, promue-ve el bienestar del corazón y el siste-ma circulatorio, y es antidepresivo. En

2015, un estudio del Instituto Nacio-nal de Estudios Amazónicos (INPA) de Brasil reveló el efecto del camu camu en la reducción de grasas y de azúcar en la sangre de adultos sanos.

En el área de la cosmetología sus propiedades son excelentes para redu-cir las arrugas y eliminar manchas.

Hace cientos de años, era utilizado por los pueblos amazónicos para tra-tar infecciones virales como el herpes. También fue empleado para curar di-versos males oculares, como las catara-tas y el glaucoma.

La fruta es de forma globosa y esférica, de tres centímetros de diámetro y 20 gramos de peso, semejante a la cereza.

Es un poderoso antioxidan-te, antidepresivo y antigri-pal. Además, contiene calcio, hierro y es fuente de vitami-na C. Originario de la selva amazónica, esta fruta ofrece un sabor ácido y refrescante.

el fruto amazónico medicinal Camu camu

Page 17: Revista 7 Días 12-06-16

La época de cosecha es desde di-ciembre hasta marzo. El color del néc-tar que se obtiene del fruto es rosado, proveniente de los pigmentos que se encuentran en la cáscara.

Si está verde corresponde al período inmaduro, rojo en el proceso de madu-ración y morado intenso cuando el fru-to alcanza la madurez total.

Usos en la cocina A pesar de su alto contenido de

ácido, es excelente para la prepara-ción de jaleas, jugos, helados, licores y vinos. También se la utiliza para elabo-rar salsas. En Bolivia, el camu camu se procesa para la elaboración de pulpas,

TIPSPARA EL ENVEJECIMIENTO Gracias a su compuesto de flavonoides, es excelente para enfrentar los signos del envejecimiento porque funcionan como antioxidantes que neutralizan los radicales libres, principales gestores de la pérdida de juventud.

MEJORA LAS FUNCIONES DEL ORGANISMOEs excelente para el buen funcionamiento del corazón y los riñones. Su gran contenido de vitamina C la hace adecuada para fortalecer el cuerpo.

PROTEGE DE INFECCIONES VIRALES Es efectivo contra el herpes e ideal para la generación de colágeno (debido a sus altos niveles de vitamina C), proteína que beneficia a la formación de ligamentos y tendones.

LA VITAMINA CAyuda a reparar las paredes arteriales, evi-tando así que se formen depósitos de coles-terol en las mismas (arteriosclerosis). Fija el hierro en la sangre, previniendo la anemia. Potencia la actividad de la vitamina E a nivel celular, activando la capacidad antioxidante de los tejidos.

Para saborear

Sorbete de camu camu

Ingredientes•500 gramos de pulpa de camu

camu

•250 gramos de azúcar

•500 gramos de agua

•2 claras de huevo

Preparación1. Calentar el agua con el azúcar y

dejar enfriar.

2. Agregar la pulpa de camu camu, mezclar y congelar una hora.

3. Batir las claras a punto nieve y mezclar con la anterior.

4. Al cabo de otra hora sacarlo y remover otra vez.

5. Dejar en el congelador hasta la hora de servir.

Receta: Ariel Ortiz Poma (MIGA)

infusiones y mermeladas. También se la encuentra en jugos, néctar, helados, entre otros.

Su sabor es amargo, se puede consu-mir en su estado natural, pero es más fácil encontrarlo procesado debido a su alta demanda de exportación, princi-palmente para la industria farmacéuti-ca, que las utiliza en productos multivi-tamínicos, combinado con otros frutos.

Después de su cosecha, pueden du-rar ocho días, pero deben cosecharse ‘pintones’ para que tengan mayor con-centración de vitamina C.

Su cultivo es tolerante a la inunda-ción y puede quedar totalmente sumer-gido en el agua de cuatro a cinco meses.

domingo 12 de junio de 2016 17| SABORESCamu camu, el fruto amazónico medicinal

Page 18: Revista 7 Días 12-06-16

Iniciativas tecnológicas

domingo 12 de junio de 201618CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

*BBC para que los niños jueguen con la ciencia

Page 19: Revista 7 Días 12-06-16

Hoy día todo está digitalizado. Inclu-so la ciencia.

Y para los nativos digitales aprender es cada vez más un proce-

so tecnológico.De hecho, durante los últimos años, varios paí-

ses de América Latina han enfocado sus esfuerzos es incorporar nuevas tecnologías a sus programas educativos.

Proyectos como el Plan Ceibal de Uruguay, Conectar Igualdad en Argentina, Una Laptop por Alumno de Perú o Habilidades Digitales para To-dos en México son un buen ejemplo.

Y en todo el mundo instituciones y gigantes tecnológicos también están desarrollando apli-caciones y programas que permiten hacer de las ciencias un verdadero juego para los niños (y tam-bién para algunos adultos).

A continuación, algunos de ellos.

‘SCIENCE JOURNAL’: EL CUADERNO CIENTÍFICO DE GOOGLEEsta aplicación, que Google lanzó hace apenas

unas semanas (mayo 2016), quiere que los niños aprendan a pensar como si fueran científicos.

Se trata de un cuaderno digital que permite ha-cer “experimentos”, midiendo y explorando todo tipo de variables a través de un celular inteligente.

El objetivo, según publicó Google en su blog, es “poner de manifiesto al científico que está dentro de todos nosotros”.

“Puedes usar los sensores del celular o conec-tarlo a sensores externos para hacer experimentos con el mundo que te rodea”, explicó la compañía en Google Play Store, la página web donde puede descargarse la aplicación.

“Organiza tus ideas en proyectos, haz prediccio-nes de qué ocurrirá, toma notas y recoge los datos de varios ensayos. Apunta los resultados y obsérvalos”.

“Science Journal es el cuaderno de laboratorio que siempre llevas contigo”.

‘SPACE PLACE’: APRENDE SOBRE EL ES-PACIO CON LA NASA

La agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) cuenta con una aplicación

“El objetivo es poner de manifiesto al científico que está dentro de todos nosotros”.

domingo 12 de junio de 2016 19 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

para que los niños aprendan sobre el espacio y la astronomía de forma amena y divertida.

La plataforma Space Place está disponible en español y contiene gran cantidad de herramientas audiovisuales, juegos, actividades y “artesanías” que permiten construir mapas topográficos o aste-roides comestibles, entre otras muchas cosas.

Los usuarios podrán encontrar información so-bre fenómenos como la materia oscura, los eclip-ses, los huracanes y datos sobre la Tierra y otros planetas del Sistema Solar.

‘NOVA’: LA REVISTA CIENTÍFICA INFAN-TIL DE LA UNESCOLa revista científica infantil NOVA es un pro-

yecto a cargo de la Comisión Costarricense para la Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Se trata de un proyecto audiovisual que inclu-ye cuentos, juegos y otros recursos didácticos para aprender ciencias de forma lúdica.

Los artículos están dirigidos a niños de entre nueve y 15 años. La revista cuenta con índices como salud o educación ambiental, entre otros.

Es, según sus creadores, “un lugar para diver-tirse y aprender”.

El objetivo principal es “divertir a la niñez y a la juventud mientras aprenden acerca de las cien-cias naturales, las Matemáticas, la tecnología y las Ciencias Sociales”.

‘EAFIT’: LA UNIVERSIDAD DE LOS NIÑOSEste proyecto nació hace más de 10 años en

Colombia, inspirado en una publicación de la Uni-versidad de Tubinga, en Alemania, en la que ocho nobeles respondieron preguntas de varios niños.

Desde 2005, niños y jóvenes de instituciones públicas y privadas pueden hacer uso de este pro-grama para acercarse a la ciencia a través de pre-guntas, conversaciones, juegos y experimentos.

El equipo creativo de esta peculiar ‘universi-dad’ se inspiró, según cuenta la organización en un video explicativo, en el trabajo de los investi-gadores y en las preguntas de niños y jóvenes para diseñar actividades y talleres y permitir la interac-ción entre niños y estudiantes de la universidad con base en Medellín.

El programa es miembro de la Red de Populari-zación de la Ciencia y de la Tecnología en América Latina y el Caribe, conocida como Red-POP.

Para conocer las aplicaciones puede acceder a: https://makingscience.withgoogle.com/science-journalhttp://spaceplace.nasa.gov/sp/http://www.revistanova.org/http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspre-

guntas/Paginas/inicio.aspx

Page 20: Revista 7 Días 12-06-16

Para los habitantes de Bajo Autopista, un barrio precario construido debajo de una vía rápida de la capital de Argentina, “los de afuera” son los que viven donde hay lo

que a los de “adentro” les niegan. Una definición geográfica de la exclusión social, pero también una metáfora sobre la desigualdad urbana.

El techo de la vivienda de Karina Ríos es el bajo de la autopista Ilia, una de las mayores vías de cir-culación que atraviesan Buenos Aires. La barriada se sitúa en la frontera de las Villas 31 y 31 Bis, don-de unas 60.000 personas se hacinan a pocos metros del barrio de Retiro, una de las zonas más cotiza-das de la capital.

La luz y oxigenación de su hogar llegan a tra-vés de las rendijas entre las dos vías de la auto-pista, donde la humedad y la oscuridad dominan los dos ambientes de la vivienda, con paredes de bloques de ladrillos desvestidos y donde vive con una de sus dos hijas.

“Acá, la ambulancia no llega si no viene con la Policía. Es que acá, como dice la Policía, un “negri-

y los de adentro Los de afuera

*IPS

2

domingo 12 de junio de 201620HISTORIA DE VIDA | Los de afuera y los de adentro

Page 21: Revista 7 Días 12-06-16

to (pobre o de raíces mestizas)” que muere es un negrito menos. Para los de allá, para los de afuera, no somos nadie”, contó a IPS esta vecina de la villa miseria, como se llama en Argentina a los asenta-mientos informales y precarios.

Así fue como murió su hijo Saúl, de 19 años, el año pasado, cuando en una pelea por defender a un amigo, le dieron una puñalada que le perforó el hígado y el brazo. Murió desangrado, contó, por-que no era uno de “afuera”.

“Si no hubiera tardado tanto la ambulancia, mi hijo hoy estaría vivo”, lamentó Ríos.

Ahora como activista vecinal de la organización Garganta Poderosa, Ríos representa a su barrio, en la demanda de mejores condiciones de vida. La principal de ellas es la urbanización.

“Nosotros, los de la villa somos muy estigma-tizados. Y es porque no estamos urbanizados, no tenemos una buena calle”, definió.

“Los de acá, cuando quieren ir a buscar trabajo no dan la dirección, porque si das la dirección de acá no te toman. A los villeros nos consideran cho-rros (ladrones), a todos”, cuestionó.

domingo 12 de junio de 2016 21| HISTORIA DE VIDALos de afuera y los de adentro

Para Ríos, urbanización es que las calles tengan nombre, y sobre todo que estén pavimentadas. Las actuales, la mayoría de barrio, se vuelven in-transitables cuando llueve.

También incluye que haya centros de atención sanitaria. “Hay un puesto de salud pero los docto-res solo te dan cinco turnos (de atención cada día) porque no les están pagando y atienden a los chi-cos a la intemperie. Pesan a todos los bebés desnu-dos con tremendo frío”.

Como en otros asentamientos como ese, tampo-co tienen acceso a servicios básicos.

La lista de demandas es larga: “Que haya cloa-cas, que haya luz. Porque acá el incendio pasa por-que todo el mundo está colgado ahí (conectado ilegalmente al tendido eléctrico) y se desenlaza un cortocircuito y empieza a quemarse la casa”, si-guió sumando a la lista.

En América Latina y el Caribe, con 625 mi-llones de habitantes, 472,34 millones residen en ciudades y de ellos más de 111 millones (23,5 por ciento) viven en asentamientos irregulares o tugurios como este bonaerense, según un in-

forme regional de ONU Hábitat y otros organis-mos regionales.

El documento, titulado Construcción de ciu-dades más equitativas. Políticas públicas para la inclusión en América Latina, señala que pese a la reducción de la desigualdad en el ingreso de los habitantes urbanos de la región desde los años 90, al menos en un tercio de las ciudades latinoame-ricanas hubo un incremento de la población que vive en condiciones precarias.

“Ese informe lo primero que plantea es que en los últimos 20 años América Latina lo que ha visto en términos generales como tendencia es el creci-miento de la desigualdad urbana”, señaló Elkin Velásquez, director de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe.

Esa desigualdad urbana crea ciudades exclui-das dentro de las grandes ciudades, donde el acce-so a los derechos también es desigual.

“Por derecho a la ciudad debemos entender la posibilidad y el derecho de cada ciudadano a con-tar con acceso a bienes y servicios públicos de cali-dad en las ciudades”, explicó Velásquez en diálogo con IPS desde la oficina regional de ONU Hábitat, con sede en Rio de Janeiro.

También incluye “contar con acceso a todas las oportunidades posibles de desarrollo personal, de desarrollo familiar, de desarrollo comunitario y por supuesto de contar con todos los elementos que permitan desarrollar una calidad de vida ópti-ma en la ciudad”, detalló.

Un derecho al que no acceden los de “adentro” del asentamiento Bajo Autopista, ni de ninguna de las favelas, cantegriles, ranchos, tugurios, callam-pas o pueblos jóvenes, entre las decenas de nom-bres que adquieren los barrios hacinados, preca-rios y pobres en América Latina.

El “afuera” y el “adentro”, nuevamente. El que divide dos mundos por ahora irreconciliables.

Precisamente la región acogerá entre el 17 y el 20 de octubre Hábitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sosteni-ble que tendrá lugar en Quito y donde se promove-rán soluciones para romper con desigualdades como las que marcan las urbes latinoamericanas.

“Esto es otro mundo. Claramente son dos mun-dos muy distintos. Acá toda la gente se conoce, es amiga, y cuando salís afuera, no te conoce nadie, y no es la misma forma de vivir, sino que afuera vi-vís con la estigmatización, la discriminación, ilus-tró el técnico de computación Ariel Pérez Sueldo.

Para este vecino de la Villa 31, lo más urgente es la seguridad en un sentido más amplio e inclusivo.

“No de policía sino de los cables, las cloacas, las calles. Hay lugares donde la gente para llegar a su casa tiene que meterse con el barro hasta las rodi-llas. Hay lugares donde los cables de la luz están colgando y los chicos pueden electrocutarse. Segu-ridad también para tener un lugar donde entren los bomberos, ambulancias”, priorizó.

* Por Fabiana Frayssinet

1

1. Bajo Autopista, un barrio de Villa 31, incrustado en la vía rápida y a pocos pasos del barrio de Retiro. 2. Una calle debajo de la autopista. Fotos: IPS

Page 22: Revista 7 Días 12-06-16

domingo 12 de junio de 201622LA DIETA SALUDABLE l Las recetas

El pacú es conocido como el ‘lechoncito del río’. Su carne tiene alto valor nutritivo y su sabor es considerado uno de los más sabrosos entre los peces de agua dulce. Se lo puede acompañar con salsas delicadas, como la de limón o la de naranja. Preferentemente se lo cocina a la parrilla. También trozado y frito en aceite como chicharrón.

Ingredientes

• 500gramosdelomodesurubícortadoen8porciones

• ½tazadeharina

• 1tazadeaceite

• ½tazadevinagre

• zanahoriasenjardinera(cantidadnecesaria)

• cebollaendoblejuliana,coliflorengajos.

• vainitasenterasyajíverdeenvainas.

• Sal,pimientadulceyhojasdelaurel

Ingredientes

• 1kilogramodefiletesdepacúentrozos

• 2huevos

• 3cucharadasdemaicena

• 2cucharadasdesalsasoya

• Salypimienta

• 1cucharilladeperejil,tomillouorégano

Preparación

1. Mezclar el pacú con el jugo de limón.2. Batir el huevo con maicena, sal, pimienta, salsa soya y perejil. Agregar

el pescado y dejar reposar por 30 minutos.3. Freír en aceite.4. Acompañar a gusto. Receta: Anahí Reyes Antequera (MIGA)

Rosa de surubí Chicharrón de pacú

Los sabores de aguas dulces

Preparación

1. Sazonar y enharinar el surubí y freír en aceite.2. Saltear las verduras, agregar el vinagre, sazonar.3. Cocinar hasta que las verduras estén al dente.4. Mezclar con el surubí y dejar reposar por 40 minutos. Receta: Coral Ayoroa (MIGA)Para recordar: Es uno de los principales alimentos de los pueblos indígenas que habitan

cerca de los ríos de la cuenca del Amazonas. Se lo puede servir frito, a la plancha, al horno o a la parrilla.

*Revista 7Días-MIGA

Page 23: Revista 7 Días 12-06-16

domingo 12 de junio de 2016 23| ALDEA GLOBAL Monguí: El pueblo colombiano de los balones de fútbol

El pueblo colombiano de los balones de fútbol

Monguí:*PL

1

Page 24: Revista 7 Días 12-06-16

domingo 15 de mayo de 201624ALDEA GLOBAL | La ‘Universidad Vertical’ transforma las aldeas en aulas

2

3

En Colombia existe una adivinanza muy peculiar que reza: ¿Cuál es el pueblo donde los hombres andan de bolas y las mujeres en pelota? Quien no haya visitado Monguí le resulta imposible res-ponder la interrogante.

Se trata de un municipio intramontano del departamento de Boyacá, un antiguo asentamiento fundado en 1601 que posiblemente se ubique entre los sitios más hermosos del país, como una comarca mágica.

Forma parte desde luego de los sitios de esta nación andina que están in-cluidos en la red de los 17 Pueblos Patrimoniales.

Se caracteriza por la tranquilidad de su entorno, su fuerza paisajística, la hospitalidad de su gente y porque en aquel sitio se fabrican todos los balones de fútbol que se consumen en este país andino, que no son pocos.

En su plaza central se encuentran esculturas alusivas al balón talladas en piedra por artistas locales. Allí entre ellas fue ubicada desde 1955, muy próxi-ma a la iglesia de Nuestra Señora de Monguí, la obra de Napo Argüello, de-nominada Cosedora de Balones.

En el otro lado del parque, dos manos atenazan una esférica, igual a como lo hacen los arqueros cuando cortan un centro. Esta última escultura formó parte del homenaje que el municipio les rindió a Froilán y Manuel Ladino, en octubre de 2006 durante el Primer Festival del Balón, que se celebra ahora en el pueblo cada año.

La historia de la producción de pelotas de cuero para jugar balompié co-menzó en el poblado hace poco menos de un siglo, cuando los propios cam-pesinos-artesanos del lugar llevaban los esféricos recién cosidos al vecino mu-nicipio de Duitama, más en el llano, desde donde eran comercializados hacia el resto del país. Allí recibían el pago y nuevos encargos.

Historiadores de Monguí recogen en sus relatos que los hermanos Froilán y Manuel Ladino fueron los pioneros de la creación de balones, de lo que es testigo una antigua fotografía —desenfocada y descolorida—, en la cual aparecen ambos ataviados de ruanas y sombreros, en una pared del Museo de Balón de Monguí.

Se cuenta que Froilan había aprendido el oficio cuando estuvo enrolado en la Armada durante la guerra contra Perú en 1932 y conoció en la contienda a unos talabarteros brasileños, durante una de sus travesías por caudalosos ríos de la amazonia.

A su regreso enseñó a un grupo de campesinos a coser los 12 cascos de cuero y a fabricar las maniguetas para poder tensar el hilo sin dañarse las ma-

Page 25: Revista 7 Días 12-06-16

Se caracteriza por la tranquilidad de su entorno, su fuerza paisajística, la hospitalidad de su gente y

porque en aquel sitio se fabrican todos los balones.

domingo 12 de junio de 2016

| ALDEA GLOBAL Monguí: El pueblo colombiano de los balones de fútbol

1. Las calles aledañas al templo de Monguí. 2. Fachada de la Basílica de Nuestra Señora de

Monguí. 3. El monumento en homenaje a Bocayá, cose-

dora de balones. 4. Una fuente de agua. 5. Una mujer transita con la vestimenta típica del

lugar. Fotos: Blogspot

5

nos. Para ello les entregó a los principiantes arte-sanos agujas, leznas, cáñamo y cera de abejas que impiden que las costuras se resbalen.

En 1945 Manufacturas Ladino, la empresa de Froilán y Manuel, utilizaba ya a 350 familias cam-pesinas en la maquila. Además, tenía 80 artesanos en planta y un buen número de vendedores en todo el país. Llegaron entonces a entregar al mer-cad, todos los viernes, 3.500 esféricas.

Actualmente esa demarcación del oriente de Boyacá es el mayor productor de balones de la nación. Allí se ubican ahora más de 20 fábricas, las cuales producen cerca de medio millón de unidades al año.

Con el paso del tiempo y la aparición de nuevos materiales, el balón de cuero fue reemplazado por el vulcanizado, que usa materia prima sintética y sale de un proceso industrial avanzado.

Varias empresas del municipio se moderniza-ron y hasta exportan su producto a países veci-nos, especialmente a Venezuela, donde el mer-

cado ha crecido alentado por el aumento de la afición futbolera.

Hoy día Monguí debe enfrentar lamentable-mente la competencia de otros buenos esféricos -incluso más económicos- que llegan a la nación cafetera desde la lejana Asia.

Aún de cuero, son fabricados allí todavía de manera artesanal balones en miniatura —inclui-dos para llaveros— y de otros tamaños superiores para venderles como recuerdo a los turistas que visitan el poblado, al que se llega por el llamado Camino a Monguí.

El Museo del Balón de Fútbol funciona en el se-gundo piso de una casona ubicada junto a la espa-ciosa plaza principal, a media cuadra de la antigua parroquia. En la fachada de la edificación cuelgan varios ramilletes llamativos de balones multicolo-res en tamaño reglamentario.

El fundador y dueño del museo y de la fábri-ca adjunta La Redonda es Édgar Ladino, nieto de Manuel, quien ha continuado la tradición familiar

En el sitio se conserva en un estand una com-pleta colección original de todos los balones oficia-les que han sido utilizados en las Copa Mundiales de Fútbol, desde el primer campeonato celebrado en Uruguay en 1930, hasta el vigesimoprimero efectuado en Brasil en el 2014.

Éste parador que nos ocupa es Monguí, el pue-blo de los balones de fútbol, el mismo que conquis-ta a todo forastero que hace el viaje empinado y sinuoso hasta llegar a sus calles adoquinadas, co-padas por todas sus casas pintadas de blanco con puertas y ventana de verde intenso.

*Por Félix Albisu, corresponsal de Prensa Lati-na en Colombia.

4

25

Existen más de 20 fábricas, que producen cerca de medio millón de unidades al año. Se exporta a países vecinos.

La historia de la producción de pelotas de cuero para jugar balompié comenzó en el poblado hace menos de un siglo.

Page 26: Revista 7 Días 12-06-16

domingo 12 de junio de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

¿Sabías que olvidar es bueno para la memoria?

Tal vez pienses que se trata de algo

irónico, sin embargo, todos necesitamos olvidar para administrar los recuerdos de nuestro cerebro que adquirimos durante toda la vida.Un estudio publicado en la edición digital de ‘Neuron’, ha identificado una nueva proteína necesaria para el olvido normal del cerebro. La proteína llamada ‘Scribble’ organiza los pro-

cesos de señalización intracelular para olvidar, uniendo varias moléculas para forjar un camino.Ciertos recuerdos son invasivos y con suficiente conocimiento de cómo olvidar el cerebro, por lo que debemos ser capaces de eliminar recuerdos de manera selectiva. Como alternativa, podría-mos encontrar una manera de impedir el olvido en los que sufren trastornos de la memoria, como la enfermedad de Alzheimer”, añade este investigador. (Planeta Curioso)

SABÍASQUE

ARG

ÓN

PEÑ

A

FLÚ

OR

ORI

GIN

AL

HIDALGO

LABR

A

Por:

Ed-M

ax

FRUTO COMESTIBLE

ALABAR ASUETO

ESPA

CIO

NOTAMUSICAL

TAU

ELOGIO(INV.)

VOCALES

UNE

FIEL

(INV.

)

COBR

E

SOL

(AYM

ARA)

(INV.

)

NO

TA D

E RE

DAC

CIÓ

N

OXÍGENOOSMIO

GAB

ÁN

CONSONANTES EXPRESA ENTUSIASMO

ÍNDICE

MAD

RE D

EZE

US

BAÚ

L

CRIM

INÓ

LOG

OIT

ALIA

NO

SIN

DU

DA

(INV.

)CONSONANTE

SEM

BLAN

TE

NORTEJOTA

ALM

ÍBAR

NIE

VEÁR

BOL

DE

MAD

ERA

BLAN

CA

ADORA

FRU

TO

ÁCID

O

PAPAGAYO(INV.)

NOTA MUSICAL

CALDEARHERMANODEL PÁDRE

CONSONANTES

LETRAGRIEGA

NITRÓGENOSILICIO

VAN

ADIO

BORO

ALFABETA

NOMBRE DELETRA

......

......

..KA

N II

I

VOCA

LES

ANIL

LO

FAENAASES

ALFA

OM

EGA

LA PRIMERA

NITRÓGENOBORO

ACUDIR(INV.)

NÍQ

UEL

PUER

TOPE

RUAN

O

TAN

TALI

O(IN

V.)

POLÍ

TICO

RUSO

Page 27: Revista 7 Días 12-06-16
Page 28: Revista 7 Días 12-06-16