revista alimentacion 22-06-2015+

download revista alimentacion 22-06-2015+

of 44

description

info

Transcript of revista alimentacion 22-06-2015+

  • 1 Alimentacin

    AlimentacinAlimentacinelEconomista

    Revista mensual 16 de junio de 2015 | N 32

    y gran consumoygran consumo

    HEINEKEN VA MS ALL DE LACERVEZA Y ABRIR CAFETERAS

    Ampla, de la manode Beer&Food,sus propuestasgastronmicas con laapertura de Flunch Caf | P4

    Las cadenas de distribucinpelean por el mercado de

    los celacos en Espaa | P22

    ABInBev busca en los baresnuevos aliados para Corona,

    su buque insignia | P30

    Jos SallaDirector general de Vermouth Yzaguirre

    La vuelta de las tabernasa la hostelera ha puesto otravez de moda el vermut | P18

  • Alimentacin2

    4

    ActualidadHeineken entra en las cafeteras

    con la marca Flunch CafA finales de junio abrir el primer local de esta nueva ensea

    en un centro comercial de Zaragoza

    8. IndustriaEl 20% de los espaolesno lee las etiquetasLos consumidores piden ms informacin sobreel origen y los componentes de cada alimento

    9. IndustriaChina desata una guerrapor la miel en EspaaLos apicultores quieren que sea obligatorio marcarel origen de la miel en la etiqueta de sus tarros

    12. IndustriaLos refrescos ya tienensu centro de informacinEl sector apuesta por dar a conocer su relacincon la salud, la economa y el medio ambiente

    13. IndustriaCoca-Cola renuevala imagen de su botellaLa compaa celebra su centenario con un claroapoyo a la hostelera

    18

    EntrevistaJos Salla, director generalde Vermouth YzaguirreEl paso de una hostelera minimalista a otra de tabernaha vuelto a poner de moda el vermut

    22Comercio

    El gluten se cuela en la listade prioridades de la distribucin

    El incremento de celacos en Espaa lleva a las principalescadenas a reforzar su oferta de productos libres de gluten

    30RestauracinABInBev busca en los baresnuevos aliados para CoronaLa compaa apuesta por tematizar cadenas de hosteleracon la imagen de su principal marca de cerveza

    Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de SalasVicepresidente: Gregorio Pea Director Gerente: Julio Gutirrez DirectorComercial: Juan Pagn Relaciones Institucionales: Pilar Rodrguez Subdirectorde RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de Mara

    Director de elEconomista: Amador G. AyoraCoordinadora de Revistas Digitales: Virginia GonzalvoDirector de elEconomista Alimentacin: Javier Romera Diseo: Pedro Vicente yAlba CrdenasFotografa: Pepo Garca Infografa: Nerea BilbaoRedaccin:Gema B. Muoz

    SUMARIO

  • Alimentacin3 EDITORIAL

    Heineken servir desayunosymeriendas a la francesa

    Richard WeissenPresidente de Heineken

    La cervecera pone en marca en Espaa unanueva cadena, de la mano de Beer&Food,con la que entra en el segmento del caf.

    LASCARASDELANOTICIA

    Cubrir todos los momentos de consumo

    posibles e imaginables y conquistar nuevos

    clientes. Esa es la mxima que rige el ADN de

    Beer&Food, la pata de restauracin y

    hostelera de Heineken, que en los prximos

    das abrir un primerestablecimiento de Flunch Caf en

    Zaragoza. Un local con el que Heineken diversifica su oferta

    gastronmica y con el que entra por

    primera vez en el segmento de las

    cafeteras y panaderas, de la mano de la

    franquicia. Para poneren marcha esta

    nueva cadena, Beer&Food ha firmado un

    acuerdo de masterfranquicia conAgapes,

    la propietaria de la ensea -originaria de

    Francia- y propiedad a su vez de la

    familia Mulliez -dueos deAlcampo- que

    tendr una duracin de diez aos.

    Durante este tiempo, el plan de Heineken

    es llevar esta ensea a toda Espaa,

    centrndose en un primermomento en

    las ciudades de Madrid y Barcelona, con locales en centros

    comerciales, preferentemente en los que haya unAlcampo

    funcionando, pero tambin a pie de calle.

    De hecho, la idea de ampliar negocio es de tal

    envergadura que Beer&Food tambin tiene pensado sacar

    un formato distinto de Flunch Caf: un formato de kiosco que

    tenga cabida en aeropuertos, estaciones de tren, de autobs

    o incluso en el interior de los centros comerciales.

    Independientemente del tamao de los locales de esta

    nueva ensea, el denominador comn de todos ellos ser el

    de un nuevo concepto de gastronoma con tinte muy francs.

    Yes que aunque en la carta de los Flunch Caf tambin

    habr ensaladas, focaccias, bocadillos o sndwiches, el

    objetivo de Heineken es poder servir caf

    con bollos a sus clientes, inspirndose

    para ello en la bollera tpica del pas

    vecino, haciendo gala de su vocacin por

    internacionalizar sus conceptos.

    Una internacionalizacin que tambin ha

    llevado a cabo con LaChelinda, la firma

    especializada en comidamexicana de la

    que Heineken ya ha abierto un primer local

    en Madrid, y anteriormente con otras

    enseas que actualmente conforman su

    portfolio. Prueba de que el afn de

    Heineken por traera Espaa conceptos de

    hostelera vinculados a otros pases no es nuevo son los

    Official Irish Pub, centrados en la cultura irlandesa del consumo

    de cerveza yen los platos internacionales basados en la

    gastronoma de esa isla. Con una filosofa centrada en innovar

    yen ampliarnegocio, no cabe duda de que el portfolio de

    Heineken est an lejos de estarcompleto.

    Beer&Food apuesta porampliar su portfoliocon conceptosgastronmicosvinculados a otrospases, comoFlunchCaf a Francia, o LaChelinda aMxico

    Josep PuxeuDirector general de Anfabra

    El sector de los refrescos apuesta poracercarse a los ciudadanos con la aperturade su primer centro de informacin.

    Juan RoigPresidente de Mercadona

    El apoyo de la cadena valenciana a loscelacos le ha llevado a contar con casi1.000 referencias de productos sin gluten.

    Xi JinpingPresidente de China

    Los apicultores espaoles lamentan que lamiel china se venda en Espaa sin obligacinde detallar su origen en las etiquetas.

  • 4 Alimentacin

    Llegaral mayor nmero de consumidores y a todos los momentos

    posibles de consumo. Esa es la mxima sobre la que se rige la

    filosofa de Beer&Food -participada al cien por cien porHeineken

    en Espaa- y por la que esta compaa ha decidido entrar en el

    segmento de las cafeteras-panaderas de la mano de Flunch

    Caf. Una marca que hasta finales del ao pasado estaba en manos de

    Agapes Restauracin, propiedad de la familia Mulliez -tambin duea de

    Alcampo- y que ahora es la nueva adquisicin de Heineken en nuestro pas.

    Para hacerse con los derechos de explotacin de esta marca, Beer&Food

    HEINEKEN ABRIR CAFETERASCON LA MARCA FLUNCH CAF

    GEMABOIZA

    Beer&Food, propiedad de la multinacional en Espaa, ultima la apertura del primer local de esta firma enZaragoza, con la que hace su primera incursin en el segmento de las cafeteras-panaderas

    ACTUALIDAD

    EE

  • 5 Alimentacin

    aperturas de Flunch Caf que Beer&Food ha previsto inaugurar este ao.

    Adems de los locales a pie de calle y en centros comerciales, Heineken

    pretende llevar a esa nueva firma a un formato de kiosco que pueda colarse

    en aeropuertos, estaciones de tren y en dichos centros comerciales.

    Apie de calle, en centro comercial y con kioscosPara los primeros, Beer&Food pedir a sus franquiciados contar con locales

    de unos 140 metros cuadrados y, para los segundos, con superficie de

    mnimo 40 metros cuadrados. Eso s, siempre en ncleos urbanos formados

    por 40.000 habitantes mnimo (600.000 visitantes al mes en el caso de que el

    local se ubique en el interior de un centro comercial). Adems, los

    emprendedores o inversores que quieran unirse a esta red de franquicias

    tendrn que abonar un canon de entrada de 20.000 euros, pagar un royalty

    mensual del 5 por ciento sobre su facturacin, y hacer frente a una inversin

    inicial que ronda los 980 euros pormetro cuadrado.

    Cumplidos todos estos requisitos de Beer&Food, los franquiciados de

    Flunch Caf podrn ofrecer a sus clientes lo que Fernando Sanz define como

    el producto francs de la compaa.

    De hecho, segn explica el directordemarketing de lamarca la fortaleza de

    ha firmado un acuerdo demasterfranquicia conAgapes que estar vigente

    los prximos diez aos.

    Durante ese tiempo, Heineken quiere llevar por todo el pas esta nueva

    firma. Una firma que en breve estrenar su primer local en el centro

    comercial de Utebo, en Zaragoza, donde tambin hay unAlcampo. De

    hecho, como ya lo hicieran en su momento los directivos deAgapes para

    desarrollar los restaurantes de Flunch en Espaa -ahora cerrados a

    excepcin de los de la Comunidad de Madrid, en manos de la consultora

    Global Market-, Beer&Food tiene previsto inaugurar locales de Flunch Caf

    cerca de los hipermercados de la firma francesa. Eso s, tambin a pie de

    calle. En nuestro plan de expansin para Flunch Caf prima ms la calidad

    que la cantidad. Nuestra experiencia nos dice que es muy importante elegir

    buenas ubicaciones, con un importante trfico y rotacin de potenciales

    clientes; ms si cabe en el arranque de un proyecto, explica a elEconomista

    Alimentacin Fernando Sanz, director de marketing de Beer& Food.

    Aunque ese plan de expansin va a tener a Zaragoza como punta de

    lanza, la compaa apuesta por llevar en un primermomento el concepto de

    panaderas y cafeteras de Flunch Caf a Madrid y Barcelona.

    Ciudades que segn explica Sanz acogern buena parte de las seis

    Inversin inicial: desde 980 euros/m2 . Canon de entrada: 20.000 euros. Royaltymensual: 5% sobre ventas. Tipo de inversor: concepto para unfranquiciado que busca autoempleo opara un inversor. La empresa valorar laexperiencia de restauracin y laformacin en hostelera de los candidatosa entraren la franquicia. Ubicacin: en locales independientesde 140 metros cuadrados o en kioscos demnimo 40 metros cuadrados, enpoblaciones de 40.000 habitantes ocentros comerciales con un trnsitomensual de 600.000 personas.

    ACTUALIDAD

    Recreacin del diseo, imagen ycomposicin que podrn tener las cafeteras de Flunch Caf en Espaa. EE Proyecto del formato en kiosco que Beer& Food franquiciar en Espaa de lamarca Flunch Caf. EE

    Cifras de Flunch Caf,la nueva adquisicinde Beer&Food

  • 6 Alimentacin

    ya hizo con los pubsOfficial Irish Pub, centrados en la cultura

    irlandesa del consumo de cerveza yplatos internacionales

    basados en la gastronoma de esa isla, hace tiempo o

    como acaba de hacercon LaChelinda, especializada

    en comidamexicana, y de cuya ensea la

    compaa ya dispone de un local operativo -

    concretamente en Nez deArce-, que como

    har Flunch Caf opera bajo el formato de

    la franquicia.

    Adems de las anteriores, el

    portfolio de Beer&Food, que

    asciende a 10 enseas con las

    que suma un total de 430 locales

    operativos en nuestro pas, est

    formado porsus enseas LaClueca,

    centrada en la gastronoma espaola que

    hace de la tortilla de patata su plato estrella;

    Indalo Tapas, ms orientada a la cultura del tapeo;

    VaraderoTabernaMarinera, especializada en mariscos

    ypescatos; las cervecerasGambrinus yCruzBlanca;

    Dublin House, tambin orientado en Irlanda pero pensado para

    un pblicoms joven; yTrattoria Via Birra, con gastronoma italiana.

    Conceptos a los que segn Fernando Sanz se unirn nuevos.

    Beer&Food es un actorconsolidado en la restauracin organizada ynos

    vemos obligados a darvalorcon innovacin.

    Algo que tenemosmetido en la sangre. Poresa razn, no dejamos demirar

    al mercado yevaluarsi haynuevas opciones para lanzarnuevos conceptos,

    sostiene el directivo quien ni duda en afirmarque s, habr nuevasmarcas en

    Beer&Food.

    En la ltima, Flunch Caf, Beer&Food compartir la palabra Flunch con la

    consultora Global Market, que a finales del ao pasado compr aAgapes los

    derechos de explotacin de los cinco locales que la francesa salv de la quema

    cuando decidi abandonarel mercado espaol.

    Desde entonces, Global Market, capitaneada por los empresarios Javier

    Martnez yngel Gonzlez gestiona losRestaurantes Flunch que los franceses

    tenan en los centros comerciales de La Vaguada, ParqueSur, Moratalaz y

    Alcal de Henares (todos ellos en Madrid) manteniendo en sus puestos a las

    160 personas que trabajaban en ellos.

    esta concepto es que se puede adaptara todo tipo de consumidor.Ala

    pregunta de porqu, Sanz responde que Flunch Caf contar con una amplia

    gama de bollera francesa pero que, al igual que ocurre con Francia, Flunch

    Caf en Espaa no se circunscribir slo yexclusivamente al caf y los bollos.

    Habr productos salados, como sndwiches, bocadillos y focaccias, habr

    ensaladas, postres y, como buen concepto francs que es, habr crpes y

    gallettes, apostilla. Toda una variedad de productos que contribuir a amplios

    horarios de apertura ya que cada Flunch Caf emplee demedia a

    entre 10 y12 personas.

    Cuestionado por la avalancha de conceptos similares a

    Flunch Caf, centrados en el segmento del bakery

    -panadera con parte de degustacin al estilo cafetera-, Sanz

    reconoce que el segmento se estmoviendo pero se

    muestra confiado en que todava hayhueco params,

    precisamente por lo dinmico que est ahora el mercado.

    Lo que est claro es que si en Beer&Food apostamos

    poruna ensea es porque le vemos un fuerte

    potencial, matiza. Yes que segn Sanz, la

    apuesta de Beer&Food porel concepto del

    Flunch Caf es una piezams de la

    estrategia de la compaa. Como

    compaa nuestra ambicin es ampliar

    nuestro portfolio y disponerde un amplio

    nmero de enseas yde conceptos.

    Tinte francsConceptos que adems lamarca es capaz de

    transformar, tal y como pretende hacercon

    Flunch Caf. Hemos decidido revisarel

    concepto tanto en lo que a su interiorismo se

    refiere como a su carta de productos, para

    adaptarlo loms ymejorposible a lo que pide el

    consumidor, seala Sanz.

    Tenemos que revisar la imagen de los Flunch Caf tradicionales y

    comunicarms claramente al consumidorque de lo que se trata es realmente

    de un conceptomuy francs, insiste el directivo.

    Una internacionalizacin de la oferta gastronmica por la que Beer&Food

    tambin ha apostado con dos de sus ltimos proyectos en nuestro pas, como

    Flunch Caf fuecreado porAgapes,

    la pata derestauracin de losdueos deAlcampo

    ACTUALIDAD

    EE

  • 8 Alimentacin

    Mejorvisibilidad tanto de la fecha de

    produccin como de la de caducidad,

    informacin adicional sobre la composicin

    del producto y de sus conservantes e

    ingredientes ymayor claridad a la hora de

    especificar el pas o la regin de origen de cada alimento.

    stas son slo algunas de las cosas que los espaoles siguen

    echando en falta en la mayora de las etiquetas de los

    alimentos que se comercializan en nuestro pas.

    Etiquetas que, sin embargo, contienen ms informacin

    ahora que hace slo unos meses, despus de que el pasado

    13 de diciembre entrara en vigor un reglamento comunitario

    que as lo impona en Espaa y en el resto de pases que

    conforman la Unin Europea.

    GEMABOIZA

    EL 20% DE LOSESPAOLES NOLEE LAS ETIQUETASDE LOS ALIMENTOSLos consumidores siguen reclamando informacinms especfica sobre el origen de cada producto,una mayor visibilidad de la fecha de produccin ycaducidad y ms datos sobre la composicin y losconservantes de cada alimento

    INDUSTRIA

    De hecho, pese al descontento de los espaoles con alguna

    de esas informaciones, por no ser clara, por no ser lo

    suficientemente grande para ser, a su juicio, bien visible, o

    directamente por no estar sealada, el 28 por ciento de los

    consumidores de nuestro pas se muestra satisfecho con esas

    etiquetas, segn se desprende de una encuesta realizada por

    Imop y BerbsAsociados.

    Un documento que tambin revela que el 80 por ciento de

    los espaoles ya lee esas etiquetas frente a cerca del 20 por

    ciento que sigue sin hacerlo.

    Por edades, es la comprendida entre los 25 y los 34 aos la

    que segn la encuesta menos ha seleccionado esa opcin -un

    9 por ciento- y la poblacin de entre 55 y 64 aos la que ms

    lo hace -un 25 por ciento de ellos no lee todava las etiquetas

    de los alimentos que compra y consume-.

    Adems de una mayor visibilidad del etiquetado, una mayor

    explicacin sobre el origen y sobre los componentes -incluidos

    los conservantes- de cada alimento, los espaoles tambin

    reclaman cada vezms informacin sobre los posibles

    alrgenos que pueda contener cada producto (9 por ciento).

    Esta peticin es principalmente formulada por las personas

    con edades comprendidas entre los 25 y los 34 aos, y en

    mucha menormedida por los consumidores de mayor edad.

    Segn la encuesta de Imop y BerbsAsociados, aunque

    menos veces y con menos intensidad, los consumidores

    nacionales sealan que tambin se podran mejorar otros

    aspectos en el etiquetado de los alimentos como la

    informacin sobre los valores nutricionales de cada uno de

    ellos, las grasas trans, los transgnicos y el proceso de

    fabricacin.

    Adems, alrededor de un cuatro por ciento de los

    consumidores seala otras opciones que se podran mejorar

    en esos etiquetados y otro cuatro por ciento no sabe o no

    quiere contestar a las preguntas telefnicas que los

    responsables de esta encuesta llevaron a cabo entre los

    pasados 27 de abril y 3 de mayo en todo el territorio nacional

    peninsular, y en las Islas Baleares y Canarias. En total, segn

    sus datos, se hicieron 754 entrevistas.ROCO MONTOYA

  • 9 Alimentacin

    Los apicultores espaoles acusan al Gobierno defavorecer a la industria importadora de miel china y ala distribucin, al no exigir que sea obligatorio detallaren la etiqueta de cada frasco el pas en el que estafue recolectada para que los consumidores puedandistinguir entre la nacional y las extranjeras

    Nuevaguerra entre productores yGobierno. En

    esta ocasin la protagonista de ese conflicto es

    la miel y el detonante de esa batalla es China.

    Un pas que ha introducido su miel en Espaa y

    la comercializa con una etiqueta que no

    especifica su lugar de recoleccin gracias a la implementacin

    que, segn los apicultores, el Ejecutivo nacional ha hecho de

    una directiva comunitaria. La misma directiva por la que dichos

    apicultores sostienen que los Gobiernos de Italia y Polonia s

    han protegido sus mieles obligando a detallar el pas de origen

    de la miel en la etiqueta de cada frasco.

    Algo que ellos piden para Espaa y que,

    segn la Coordinadora de

    Organizaciones deAgricultores y

    Ganaderos (Coag), el Gobierno

    rechaza. El Ministerio deAgricultura,

    Alimentacin yMedioAmbiente tira balones

    fuera y apunta a la Unin Europea como

    responsable de este tema. Sin embargo, la

    Directiva UE de la Miel deja libertad a los

    Estados Miembros para adaptar la normativa

    a nivel estatal. En Italia y Polonia han

    ejercido este derecho y es obligatorio

    detallar el pas de origen en la etiqueta,

    sostiene ngel Daz, responsable del

    sector apcola de Coag. Daz

    tambin indica que la postura del

    Gobierno beneficia a la industria

    importadora de miel china y

    perjudica seriamente a

    nuestros apicultores, que no

    pueden diferenciar sus

    producciones de calidad, y a los

    consumidores, porque limita su libertad

    de eleccin. Argumentos que Coag lleva

    sosteniendo desde hace aos y que ahora

    retoma para denunciar de nuevo lo que a su

    juicio es la falta de transparencia que posibilita

    la aplicacin de la Directiva 2001/110/CE de la

    Miel en Espaa, ahora modificada por la

    Directiva 2014/63/UE, ya que permite a los

    operadores etiquetarmieles de fuera de la UE

    como mezcla de mieles UE-no UE sin

    indicar los pases en los que las

    mieles fueron recolectadas, o

    etiquetar como mezcla de mieles no UE sin

    indicar si la miel comercializada proviene de China,

    Ucrania oArgentina. Esta norma va en contra de

    lo establecido en la normativa comunitaria en

    materia de etiquetado, presentacin y

    publicidad de los productos alimenticios ya que

    las leyendas admitidas por la Directiva inducen a

    confusin, sostienen desde Coag.

    Sus datos indican que en 2014, casi siete de cada 10 kilos

    de miel que entraron en nuestras fronteras provena de China,

    INDUSTRIA

    GEMABOIZA

    consolidando la tendencia al alza

    que se inici en 2007. Desde ese

    ao, las importaciones de miel china se

    han quintuplicado, superando porprimera

    vez las 15.000 toneladas en la campaa

    pasada. La importacin de esta miel supone una

    competencia desleal para los apicultores espaoles,

    ya que la legislacin china permite el uso de productos

    fitosanitarios y antibiticos prohibidos en la UE.

    Pese a esa realidad descrita porCoag, los datos del

    Ministerio deAgricultura indican que el nmero de

    explotaciones ganaderas apcolas no ha dejado de

    crecer en Espaa desde 2008, cuando se registraban

    23.961 explotaciones apcolas, hasta 2014, cuando se

    rozaban las 26.000, lo que representa un incremento del 8,1

    por ciento. Por comunidades, Andaluca es la que ha registrado

    mayor incremento, con un 31,2 por ciento ms yAsturias, con

    un 15,1 por ciento menos, la que ms explotaciones ha

    perdido. Segn los datos, Comunidad Valenciana (9,8 por

    ciento) yCastilla y Len (9 por ciento) encabezan tambin el

    crecimiento, mientras que Galicia ha disminuido su cabaa

    apcola en un tres por ciento. Todas las dems tambin han

    descendido, en concreto, un 1,8 por ciento desde 2008.

    Con todo, por nmero de explotaciones apcolas, Castilla y

    Len se sita en la cabeza de la tabla, con 4.170 ganaderas,

    seguida porAndaluca, con 4.074; Galicia, con 3.334 baj del

    segundo al tercer lugar en 2011. Le siguen Valencia (1.932);

    Castilla-La Mancha (1.835); Pas Vasco (1.518); Catalua

    (1.505); Asturias (1.459); Aragn (1.352); Canarias (1.305) y

    Extremadura (1.140). Las dems regiones tienen menos de un

    millar de explotaciones.

    En cuanto a su capacidad productiva, las explotaciones que

    ms han aumentado son las no profesionales, es decir, que

    cuentan con ms de 20 colmenas, que han crecido un 21,9 por

    ciento y se sitan en 19.642 explotaciones del total.

    Por el contrario, han disminuido un 3,7 por ciento las

    explotaciones de tipo profesional, que han pasado de 5.066 en

    2008 a 4.879 en 2014.

    CHINA DESATA UNA GUERRAPOR LA MIEL EN ESPAA

    EE

    EE

  • Alimentacin10 OPININ

    TTIP: transgnicos,anabolizantes, hormonas...

    El sectoragroalimentario esuna parte pequeadentro del conjuntode las negociaciones,

    pero esencial yestratgico para la

    ciudadana, pues esten riesgo la calidad yseguridad de nuestraalimentacin diaria

    Senos tacha de demagogos y radicales cuando

    nos oponemos frontalmente al contenido, -por lo

    que conocemos en materia de agricultura y

    alimentacin-, del Tratado deAsociacin

    Transatlntica para el Comercio y la Inversin

    entre la Unin Europea yEstados Unidos deAmrica (TTIP),

    que se est negociando en estos momentos.

    Los apstoles de la desregulacin globalizada de los

    mercados que predican la religin del mximo enriquecimiento

    posible, ocultando sus demonios especulativos y

    depredadores, nos anuncian el paraso donde ya nos esperan

    quienes lo han alcanzado, entre santos yMonsantos. Siempre

    que no se lo estropeemos un poco cuatro ignorantes alarmistas

    dedicados a asustar a la ciudadana de este mundo.

    Cmo puede sermalo un tratado que creara el rea de

    libre comercio ms importante de la historia y de la actualidad,

    en volumen comercial, representando el 60 por ciento del PIB

    mundial? Aquin se le ocurre pensar en negativo, ante un

    crecimiento previsible del PIB comunitario de 120 mil millones

    de euros anuales y un aumento del valor del comercio

    transatlntico de medio billn de dlares al ao? Yadems con

    el aadido geoestratgico y geopoltico de hacer frente a otros

    parasos emergentes como es el caso de China.

    Pensar, s pensamos que estas estrategias ymagnitudes

    extraordinarias slo estn a la altura de quienes las pueden

    digerir. Yexperiencia s que tenemos respecto a quienes se

    zampan las cifras del mundomundial, engordando sin freno.

    Ycomo simple consideracin traigo a la memoria una cifra

    para algo de reflexin. Los defensores a ultranza del Tratado

    UE/EEUU argumentan en su favor la extraordinaria creacin de

    nuevos empleos, algo fundamental estando tan necesitados en

    Europa y por descontado en nuestro pas. Resulta que un

    Tratado que engloba la mayorparte de los sectores

    econmicos, podra generar en las prximas dcadas 400.000

    nuevos puestos de trabajo en la UE. Aparte de las

    consecuencias en cuanto a nuevas regulaciones para los

    trabajadores, se antojan pocas expectativas laborales nuevas.

    Slo 400.000? Es una previsin oficial! Tanto tratado para

    tan poco beneficio laboral y social? Quin va a engordar

    entonces, zampndose las macro-magnitudes del Tratado? El

    conjunto de la ciudadana no. Nosotros tampoco.

    El sector agroalimentario es una parte pequea dentro del

    conjunto de las negociaciones, pero esencial y estratgico para

    la ciudadana pues est en riesgo la calidad y seguridad de

    Miguel Blanco

    Secretario General de Coag

  • Alimentacin11 OPININ

    nuestra alimentacin diaria; estn en juego un modelo

    alimentario y agrario sostenibles y de carcter social, la

    preservacin del medio ambiente y rural, nuestra capacidad de

    decisin y por lo tanto el objetivo de soberana alimentaria.

    El sector agrario y alimentario resulta estratgico tambin

    por ser la nueva burbuja especulativa y depredadora de los

    grandes fondos de inversin, las grandes cadenas de

    distribucin alimentaria y las multinacionales agroexportadoras

    y biotecnolgicas, que presionan a los gobiernos a favor de

    polticas desregulatorias de los mercados mundiales, que les

    permitan operar a sus anchas, extendiendo su control y

    dominio absoluto sobre la produccin y el comercio de los

    alimentos. Su presin es feroz a favor del TTIP.

    Parece, en medio de la gran opacidad de las negociaciones,

    que quieren concluir el proceso negociador en el presente ao

    2015. Yparece que se estn negociando en materia

    agroalimentaria incluso las lneas que responsables

    comunitarios consideran lneas rojas. Es decir aqullo que la

    ciudadana, de manera ampliamente mayoritaria, no aceptara.

    Por ejemplo, los estndares de seguridad alimentaria

    europeos, muy superiores a los americanos y que deben

    constituir una lnea de defensa que no se debe traspasar. Pues

    bien, si se negocian no es para imponrselos a EEUU sino

    para acordarmayor flexibilidad.

    Estn convencidos acaso los comisarios de la Comisin

    Europea, los presidentes yministros del Consejo y los

    europarlamentarios del Parlamento Europeo que los

    ciudadanos de la Unin estn deseando que se abran nuestros

    mercados alimentarios a las carnes hormonadas con

    anabolizantes autorizadas en EEUU?, o a productos lcteos

    elaborados con leche producida con la inyeccin a las vacas

    de la hormona RBST, para multiplicar la produccin, como se

    hace enAmrica?, o a los pollos y otras carnes cloradas,

    para su higienizacin?, o a la sarta de antibiticos inoculados

    a los animales, aqu prohibidos y all autorizados?, oa la

    entrada de un aluvin de productos transgnicos y la

    autorizacin masiva de su produccin en Europa, tumbando el

    principio bsico de precaucin?, y tambin al recorte en

    nuestra normativa higinico-sanitaria, de bienestar animal y de

    trazabilidad de los alimentos?

    Tambin desean los ciudadanos europeos que nuestras

    producciones de calidad diferenciada con Denominaciones de

    Origen, Indicaciones Geogrficas Protegidas, Lbeles de

    Calidad y otras figuras no sean reconocidas porEEUU y no se

    respeten sus cdigos de calidad, normas y denominaciones en

    aquellos mercados, pudiendo fusilarlos a travs de simples

    marcas sin condiciones, ni garantas? Es decir, los

    responsables polticos e institucionales de la Unin Europea,

    consideran que los ciudadanos desean una deriva del modelo

    alimentario y de produccin agraria, al servicio de los intereses

    mercantilistas y especulativos de multinacionales sin

    escrpulos, en lugar de avanzar hacia una mayor calidad,

    seguridad y sostenibilidad alimentarias? Qu los ciudadanos

    se traguen los anabolizantes mientras que un puado de

    brokers de fondos de inversin se forran? O van a ser tan

    hipcritas de establecer un doble rasero?Aqu, exigir

    producciones con los mayores estndares de seguridad y

    luego slvese quien pueda en un mercado en el que todo vale.

    Parece que se estnnegociando enmateriaagroalimentaria inclusolas lneas queresponsablescomunitariosconsideran lneasrojas. Es decir, aquelloque la ciudadana,demaneramayoritaria,no aceptara

    Miguel Blanco

    Secretario General de Coag

  • 12 Alimentacin

    El recin estrenado Centro de Informacin de lasBebidas Refrescantes se estructura en tres reasdiferenciadas en las que se analiza con informacinespecfica, estudios, publicaciones, vdeos einfografas la vinculacin de esta industria con lasalud, la economa y el medio ambiente

    Informarcon transparencia y claridad de su pasado, su

    presente y su futuro. Esa ha sido la mxima del sector de

    los refrescos en Espaa para crear el Centro de

    Informacin de las Bebidas Refrescantes (CIBR). Un

    centro -una plataformamultimedia- que se estructura en

    tres reas en las que se analiza con informacin especfica,

    estudios, publicaciones, vdeos e infografas la vinculacin de

    esta industria con la salud, la economa y el medio ambiente.

    En el mbito de la salud, el CIBR quiere dejar

    constancia de cmo la industria de bebidas

    refrescantes ofrece una amplia variedad de

    productos que dan respuesta a las

    necesidades y gustos de los distintos

    consumidores: con azcaro sin caloras, con o

    sin gas, con cafena o sin ella, con sales minerales

    y vitaminas, de distintos sabores, etc.

    Adems, en esa plataforma, el sector de los

    refrescos quiere demostrar cmo es uno de los ms

    activos e implicados en la educacin nutricional y la

    promocin de la actividad fsica.

    En lo que a economa y sociedad se refiere, el CIBR

    quiere demostrar cmo las bebidas refrescantes tienen un

    importante peso econmico y social en Espaa. Por

    qu? Porque la industria es netamente local ya que la

    produccin y distribucin se realiza con materias primas y

    proveedores nacionales. Asimismo, en este apartado, el Centro

    de Informacin de las Bebidas Refrescantes destaca el

    impacto directo y el efecto inducido que los refrescos tienen en

    otros muchos sectores. La agricultura, la industria y el sector

    servicios, especialmente la hostelera y el turismo, estn en

    esa lista por estarmuy ligados a la industria de bebidas

    refrescantes. Esto se traduce en una facturacin de 12.000

    millones de euros, 64.000 empleos directos e indirectos y una

    aportacin del 1,4 por ciento al Producto InteriorBruto (PIB).

    Adems de poder consultar los datos econmicos del sector,

    el CIBR pone a disposicin de los ciudadanos los hbitos de

    consumo vinculados a las bebidas refrescantes, su historia, su

    publicidad y consejos para servirlos o maridarlos con distintos

    alimentos. Todo ello acompaado de informes, vdeos y

    recopilacin de anuncios de las distintas marcas entre otras

    muchas cosas.

    En la parte del medio ambiente, la plataforma dispone de

    informacin relativa a cmo el sector de las bebidas

    refrescantes trata de proteger el medio ambiente, y cmo

    implementa medidas para hacer una gestin eficiente y un uso

    racional de los recursos. En este sentido, el CIBR deja

    constancia de cmo el sector ha asumido unos compromisos

    para 2020, de los que se hace seguimiento anual. As, por

    ejemplo, destaca que el consumo de agua se ha reducido en

    ms de un 11 por ciento en el perodo que va de 2010 a 2013 y

    recuerda que el objetivo para 2020, es que ese porcentaje baje

    un 20 por ciento ms. En este sentido, el CIBR tambin

    recuerda cmo la industria de las bebidas refrescantes ha

    logrado reducir su consumo de energa en un 13 por ciento

    entre 2010 y 2013, y reitera que el compromiso del sector,

    como en el caso del agua, es alcanzar una reduccin del 20

    por ciento para el perodo de 2010 a 2020. Ese Centro de

    Informacin recuerda en ese apartado cmo tambin se hace

    una correcta gestin de los residuos. As, en las fbricas se

    trata de reducir y optimizar al mximo el consumo de

    materiales y productos empleados. De hecho, el 90

    por ciento de estos residuos generados en las plantas

    son, segn la industria, valorizados para otros usos.

    INDUSTRIA

    TRANSPARENTES: LOS REFRESCOSCREANUNCENTRODE INFORMACIN

    GEMABOIZA

    ISTOCK

  • 13 Alimentacin

    Coincidiendo con el 100 aniversario del

    lanzamiento de su icnica botella, Coca-Cola

    ha lanzado en el mercado espaol una nueva

    botella de vidrio. Se trata de un lanzamiento

    exclusivo de Coca-Cola Iberia pensado por y

    para la hostelera en Espaa, un mercado que a travs de sus

    ms de 300.000 bares consume cerca del 30 por ciento de los

    envases de vidrio que Coca-Cola comercializa en toda

    Europa, segn los datos facilitados recientemente por la

    compaa.

    Este proyecto, que se inici hace ahora cinco aos, se

    traducir en la puesta en circulacin de 170 millones de

    nuevos envases y en una inversin que ronda casi los 50

    millones de euros entre la compra de vidrio, la adaptacin de

    las lneas de fabricacin y los puntos de venta, as como la

    campaa de comunicacin de apoyo a la hostelera.

    Este proyecto representa mucho para Coca-Cola en

    Espaa. Este ao nuestro objetivo es crecer y queremos

    hacerlo de la mano de uno de nuestros compaeros de viaje

    EE

    COCA-COLA LLEVAA LOS BARES LABOTELLA DE 1915El nuevo envase de vidrio, cuya puesta en circulacin ha supuesto un desembolso de 50millones de euros y un trabajo de cinco aos, se ha inspirado en la mtica botella Contourcreada en 1915 por Alexander Samuelson, hace ahora justo un siglo

    INDUSTRIA

    ms importantes: la hostelera,

    sostiene Jorge Garduo, director

    general de Coca-Cola para Espaa y

    Portugal.

    Al igual que hicimos con la

    campaa que llamamos Benditos

    Bares o con la aplicacinWhatsred,

    ahora queremos seguir aportando

    nuestro granito de arena para poner en

    valor todo el esfuerzo que hacen esos

    miles de tanto pequeos como

    medianos hosteleros que luchan en el

    da a da por su negocio, recordando que

    siempre estn ah y que son

    importantes, aade, por su parte,

    Paloma Cruz, responsable del

    departamento de Marketing de la

    marca Coca-Cola.

    La hostelera es un sector clave

    para el conjunto de la economa espaola, explica, a su

    vez, Jos Mara Rubio, presidente de la Federacin

    Espaola de Hostelera (FEHR).

    Segn los datos de esta Federacin, el sector de la

    hostelera representa ya el 7 por ciento del producto

    interior bruto (PIB) espaol y emplea a ms de un

    milln ymedio de personas. De ah que el directivo

    sostenga que el hecho de que una compaa ponga

    en marcha iniciativas como la de ahora de Coca-

    Cola, para estimular el acceso al sector, sin duda

    es de agradecer.

    El nuevo envase de vidrio que Coca-Cola ha

    puesto en circulacin en el mercado espaol

    est inspirado en la mtica botellaContour

    creada hace ahora justo un siglo, en 1915,

    porAlexanderSamuelson pero incorporando

    tcnicas sostenibles que permiten aligerar el

    envase -lo que permitir fabricar 1,2 botellas

    nuevas por cada unidad-. Las nuevas

    botellas, recuperando las caractersticas de

    la original, tendrn adems unas formas

    que la compaa define como ms puras.

    Adems, el logo ir sobre una etiqueta

    transparente y se identificar la variedad a

    travs de la chapa, segn sostiene la

    firma.

    A lo largo de 2015, Coca-Cola Espaa

    est trabajando para potenciar la iconicidad

    de la marca. Este desafo comenz el

    pasado mes de marzo con el lanzamiento de

    suMarca nica, llevando el rojo inconfundible

    de la Coca-Cola original a todas sus

    variedades.

    Ahora, le llega el turno a su envase ms

    caracterstico: la botella de vidrio. Un icono

    universal que ha inspirado a la industria del

    automvil, a diseadores de moda y a

    infinidad de artistas.

  • 14 Alimentacin

    Tierras frtiles, aguas limpias y aire puro. Estos son tres de los

    principales atributos con los que cuenta la industria de

    alimentacin y bebidas de Escocia. Un territorio del que cada

    ao sale un mayor nmero de alimentos y bebidas con destino

    al interior y exterior de la Unin Europea, convirtindose en una

    autntica alternativa para los pases importadores de carnes -especialmente

    de la variedad del angus-, pescados, mariscos, en los ltimos tiempos

    ginebras y, por supuesto, whiskys. Esta bebida que Escocia vende a ms de

    200 pases de todo el mundo, con una media de 36 botellas exportadas al

    segundo, situada en el top five de los productos ms exportados porel Reino

    Unido, se ha convertido en toda una palanca para las exportaciones del

    sector alimentario escocs. Yes que la buena fama y la buena prensa de la

    que goza el whisky escocs a escala internacional est contribuyendo, y no

    poco, a un aumento de las exportaciones de otras bebidas escocesas, como

    la ginebra o la cerveza, y de otros alimentos, especialmente pescados, como

    el salmn, ymariscos, como las ostras, vendiendo as a ms de 100 pases.

    Incrementos que estn generando un boom de las exportaciones

    agroalimentarias de la que es la ms septentrional de las cuatro naciones

    constituyentes del Reino Unido.

    Aunque las importaciones a Escocia protagonizadas porEstados Unidos y

    Francia, en primera y segunda posicin, respectivamente, en el ranking

    exportador de Escocia, distan mucho de las espaolas -mientras que las de

    ambos pases superan los 1.000 millones de euros, las de Espaa no

    alcanzan los 400 millones de euros anuales-, nuestro pas ha consegido

    colarse en el pdium de los mayores compradores de alimentos y bebidas a

    Escocia, adelantando incluso aAlemania y ponindose por delante de

    Singapur, en tercera posicin slo un ao antes, segn los datos facilitados

    porScottish Development International, entidad que se ocupa del desarrollo

    internacional de Escocia. Datos que revelan que el ltimo ao la quinta parte

    de las exportaciones de Escocia estaba ligada a su industria de alimentacin

    y bebidas. En el caso ms concreto de Espaa, de todas las exportaciones

    que Escocia hizo a nuestro pas en 2014, el tercio de ese total tambin

    provena del sector alimentos y bebidas. Por categoras de productos, esos

    datos tambin indican que Espaa compra el doble de bebidas que de

    alimentos a Escocia -especialmente por las importaciones que hace de su

    whisky-, siendo los pescados y los mariscos los mayores atractivos para los

    compradores espaoles -tanto del sector de la distribucin como de

    determinados segmentos del canal de la hostelera- en lo que a la partida de

    ESCOCIA HACE DEL WHISKYSU PALANCA EXPORTADORA

    GEMABOIZA

    Espaa se coloca en el pdium de los destinos ms importantes para la industria escocesa dealimentacin y bebidas, por detrs de Francia, en la Unin Europea, y de Estados Unidos, en elmundo, con compras de whisky, pescados, mariscos y carnes, principalmente

    INDUSTRIA

    Imagen de uno de loscriaderos de Loch FyneOysters, criadores deostras en Escocia. EE

  • 15 Alimentacin

    JKThomson, e incluso a bebidas. Un buen ejemplo de esto ltimo es el que

    protagonizan los productores de la cerveza Fyne Ales. Una marca de cerveza

    artesanal que usa el agua que desciende de la colina adyacente a sus

    instalaciones y que, nacida con el siglo, ya ha conseguido llegar a varios

    mercados, incluido el espaol va la hostelera. Esta corriente de

    emprendedores en la rama agroalimentaria tambin se ha colado en las

    destileras escocesas, como en laEdinburgh Gin distillery, de Edinburgo,

    elaboradores de la ginebraEG Edimburgh, o en laGlasgowDestilery,

    productores de la ginebraMakary de una nueva marca de whisky, que an

    carece de nombre pero que pretende unir su xito al de la marca

    Prometheus, distribuida por esta destilera con un coste que ronda los 900

    euros la botella.

    El boom de las exportaciones de ginebra ywhisky ha hecho que, segn los

    datos recabados poresta publicacin en Escocia, en los ltimos aos haya

    proliferado el nmero de destileras. Tanto es as que de las 115

    contabilizadas a da de hoy, 40 sean de reciente creacin.

    alimentos se refiere. Compradores que, segn varios productores escoceses

    consultados por esta publicacin, han buscado en estos ltimos aos de

    crisis, y todava buscan, precios ms bajos que sus homlogos en otros

    pases, sobre todo en lo pescados yms en concreto en lo relativo al salmn.

    Un condicionante que podra estar frenando nuestras importaciones y que,

    una vez superada la crisis econmica y sus efectos sobre nuestra economa,

    podra hacer de Espaa un pas an ms importante para las exportaciones

    agroalimentarias escocesas.

    Exportaciones que en el caso del salmn alcanzan las 150.000 toneladas

    anuales que van dirigidas un 50 por ciento a los retailers internacionales y

    otro 50 por ciento a hostelera -bares, restaurantes y hoteles- de fuera de

    Escocia. Exportaciones que adems dan empleo ymantienen la estructura

    social formada por sus criadores y sus familias, permitindoles vivir de esta

    industria no slo en los momentos de mayor consumo -Navidad y verano-

    sino todo el ao. Una situacin que se puede extrapolar a otros productos,

    como a las ostras de Loch Fyne Oysters, pescados ahumados como los de

    INDUSTRIA

    Salmones traidos por lacompaa The ScottishSalmon Company. EE

    Imagen de la gine-braMakar, hechaen una destilerade GlasgowEE

    Botella de una delas ginebras ela-

    boradas enEdimburgo. EE

    36Esel nmero debotellas dewhiskyque Escociaexporta cadasegundo

    Varias de las cervezas elabora-das por Fyne Ales. EE

  • Alimentacin16 OPININ

    El sector de frutas yhortalizas en lamontaa rusa

    Lasmedidas de retiradaestablecidas hasta la

    fecha para compensarel efecto negativo del

    veto ruso no hanservido paramejorarla renta del agricultor,

    sino la cuenta deresultados de las

    empresas que hanretirado el producto

    Elsectorafronta la campaa de fruta de verano

    con preocupacin, un ao ms, en situacin

    similar a cuando se est en lo alto de una

    montaa rusa. El cierre de fronteras de la

    Federacin Rusa a los productos

    agroalimentarios de la Unin Europea -curiosamente los que

    predominan en los pases del sur- el pasado mes de agosto

    sigue pendiendo como una espada de Damocles sobre l.

    La cuestin es que no slo deja de estar asegurada la

    exportacin de un gran contingente de fruta, sino que adems

    se podran saturar otros mercados, lo que podra repercutir

    negativamente en los precios para los productores. Sin olvidar

    que en melocotn y nectarina la crisis de precios del ao

    pasado empezmes ymedio antes del anuncio del veto ruso.

    Desde la Unin de Uniones vemos ilgico que haya

    discriminacin entre los productores de diferentes cultivos y

    que los agricultores paguen las consecuencias, sin tener culpa

    de una situacin que han generado los polticos. Polticos al

    mando de una Comisin Europea que ha sido incapaz en casi

    un ao de abrir vas de negociacin con Rusia para acabar un

    bloqueo que perjudica la economa de los agricultores y, por

    extensin, de la Unin Europea.

    Se trata de una situacin muy complicada que requiere unas

    compensaciones adecuadas a los agricultores ante las

    prdidas que se van a originar. El Reglamento 1308/2013 del

    Parlamento y del Consejo establece la posibilidad de implantar

    medidas en caso de perturbaciones del mercado, como es el

    caso. Pero, lean su artculo 219 y vern cmo generaliza como

    les gusta a los gobernantes y no establece ninguna medida

    concreta. Esta generalizacin se ha concretado este ao en

    ayudas para la retirada de ctricos -que ya han consumido su

    cupo-, hortalizas o peras, pero no medidas especficas para la

    fruta de verano que inicia ahora su campaa de exportacin.

    Hemos comprobado que las medidas de retirada

    establecidas hasta la fecha para compensar el efecto negativo

    del veto ruso no han servido para mejorar la renta del agricultor

    sino la cuenta de resultados de las empresas que han retirado

    el producto, ya que la compensacin ha sido tan baja que no

    ha llegado al productor. Las medidas contra el veto ruso han

    resultado escasas, insuficientes e ineficaces para los

    agricultores, dado que no todos han podido acogerse a ellas en

    las mismas condiciones.

    Nuestra organizacin ya se ha puesto en marcha para

    intentar solucionar este problema y porello hemos solicitado

    JosManuelde las Heras

    Coordinador estatal de

    Unin de Uniones de

    Agricultores yGanaderos

  • Alimentacin17 OPININ

    una reunin a la Direccin General deAgricultura de la

    Comisin Europea para analizar la situacin del veto ruso con

    objeto de establecermecanismos compensatorios ms giles y

    tiles para la estabilizacin de los mercados yms

    beneficiosos para los productores.

    No podemos olvidar que el sector de frutas y hortalizas en

    Espaa constituye una actividad econmica con un gran peso

    en la produccin, exportacin y el empleo agrario. La

    participacin del sector en la Produccin Vegetal Agrcola

    alcanz 14.457 millones de euros en 2014, lo que representa el

    59 por ciento del total, segn datos del Ministerio de

    Agricultura, Alimentacin yMedioAmbiente.

    En cuanto a la Produccin Final Agraria, el sector representa

    el 34 por ciento del total. La produccin de frutas y hortalizas

    destinadas al mercado fresco est estimada en 19 millones de

    toneladas; el empleo en el sector hortofrutcola representa el

    50 por ciento del empleo agrario, con 400.000 trabajadores, y

    emplea adems 80.000 trabajadores en las labores de

    manipulacin y comercializacin en las zonas de produccin. Y

    la exportacin supone aproximadamente dos tercios de la

    facturacin del sector. En 2014 la exportacin se elev a

    10.475 millones de euros, segn datos del sector, pero sufri

    un gran varapalo con el veto ruso con un descenso del 34 por

    ciento en las exportaciones a este pas.

    Esto, unido al aumento de las importaciones de terceros

    pases en condiciones de competencia desleal, ha supuesto

    una dura presin a la baja en las rentas de los productores.

    Para mejorar la situacin del sector en general y acabar con

    las desigualdades entre productores hay que eliminar las

    distorsiones en el mercado entre agricultores con y sin pagos

    directos dentro del propio sector, derivadas de la aplicacin de

    la nueva PolticaAgraria Comn (PAC). Adems hay que

    terminar con la especulacin en la cadena alimentaria y las

    prcticas comerciales desleales, a nivel nacional y europeo,

    para que los precios en destino se adecuen a la situacin de

    los precios en origen y se controlen las cadas injustificadas de

    los mismos. En este asunto, pedimos ms implicacin de la

    Agencia de Informacin yControl Alimentarios.

    En el caso concreto del pltano de Canarias, es necesario

    controlar de manera constante la importacin de banano a la

    Unin Europea desde terceros pases para activar la clusula

    de salvaguarda y evitar que, como ha pasado hasta ahora, se

    superen los lmites establecidos en perjuicio de los productores

    canarios.

    La situacin de los productores comunitarios de frutas y

    hortalizas necesita proteccin permanente, porque la situacin

    del mercado para ellos es crtica, sobre todo despus de que la

    UE adoptase los nuevos acuerdos comerciales que redujeron

    los aranceles; y no hay que olvidar que es un sector que

    depende poco de ayudas ymucho del mercado.

    En definitiva, exigimos actuaciones rpidas y contundentes

    que garanticen el futuro de un sector de gran importancia

    social, ya que se encuentra presente en la mayora de las

    ComunidadesAutnomas, sobre todo, Andaluca, Aragn,

    Catalua, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana,

    Extremadura y la Regin de Murcia, contribuyendo a la

    conservacin del entorno medioambiental y al sostenimiento de

    la economa en las zonas rurales.

    La situacin delos productorescomunitarios de frutasy hortalizas necesitaproteccinpermanente, sobre tododesde que laUE adoptnuevos acuerdoscomerciales queredujeron los arancelescon terceros pases

    JosManuelde las Heras

    Coordinador estatal de

    Unin de Uniones de

    Agricultores yGanaderos

  • 18 Alimentacin

    El paso de una hostelera minimalista a otra de tabernahavuelto aponer demodael vermut

    Director general deVermouth Yzaguirre

    GEMABOIZA

    Los cambios de consumo que la crisis ha trado al mercado espaol han

    venido ms que bien a algunas categoras de productos, como al vermut.

    Una bebida que ha conseguido meterse en el bolsillo a las nuevas

    generaciones y disparar sus ventas en nuestro pas. Vermouth Yzaguirre, con

    130 aos de historia, lo ha vivido en primera persona y su director general,

    Jos Salla, ha explicado a elEconomista Alimentacin que los planes de la

    firma pasan poraumentar en un 21 por ciento sus ventas en 2015, respecto a

    las de 2014, cuando ascendieron a 7,5 millones de euros, y ampliar sus

    instalaciones para tenermayor capacidad de produccin -ahora mismo

    cifrada en tres millones ymedio de litros anuales-, almacenaje y

    envejecimiento de su mercanca. Objetivos a los que se une el de mejorar su

    nivel de exportaciones para duplicarlo pasndolo del 20 al 40 por ciento- en

    los prximos tres aos.

    Cul es el secreto del nuevo boom del vermut en Espaa?

    Una de las principales razones es que la gente sigue necesitando salir y uno

    de los momentos preferidos es hacerlo a la hora del vermut, cuando no hay

    que hacer forzosamente mucho gasto. Adems, el vermut es un producto

    ideal para tomarantes de comercon unas tapas o un aperitivo, y es verdad

    ENTREVISTA

    JOSSALLA

    REMO

  • 19 Alimentacin

    que se ha vuelto a poner de moda gracias a la crisis. Aparte de esto, hay otro

    factor, y es que cada siete u ocho aos hay cambios en la hostelera, y esto

    tambin nos ha favorecido. Hemos pasado de una gastronoma ms

    minimalista a otra de taberna, de tasquita, de terraza... Esto se une al sol, que

    en Espaa siempre ayuda, y a que la coctelera, tambin en auge, ha sido

    otra puerta de entrada del vermut, aunque no un trampoln en Espaa.

    Cmo estis intentando aprovecharel auge que vive el vermut?

    Estamos trabajando para captar a los consumidores que tienen entre 20 y 30

    y tantos aos y estaban un poco desconectados del tema del vermut, porque

    hasta hace poco esta bebida se asociaba a gente de 50 aos para arriba.

    No se plantea la compaa abrir tiendas propias?

    Lo hemos valorado varias veces, nos lo ha propuesto algn hostelero y

    hemos dado varias vueltas a la idea, pero no llegamos a un punto donde

    podamos conciliar los clientes que tenemos con un establecimiento nuestro

    para que no se canivalicen. Siempre hemos tenido divergencias y no hemos

    terminado de encontrar ese punto de equilibrio que podra ser la frmula. An

    as, todava no lo hemos descartado. Cada cinco o seis meses la idea nos

    vuelve a surgir.

    Cmo habis conseguido quemuchos jvenes prefieran ahora un

    vermut a una caa?

    Siendo muy conscientes de que la gente est en una fase de querer probar y

    ver cosas diferentes. Por eso hemos organizado talleres y verbenas en las

    que se han llegado a consumirms de 200 botellas de vermut en cuatro

    horas.

    El tirn de la hostelera ha sido importante para vuestro sector, pero

    tambin lo ha sido el canal alimentacin.

    S. En hostelera vendemos el 60 por ciento, pero el lineal se lleva el 40 por

    ciento restante de nuestras ventas. De hecho, el crecimiento en alimentacin

    ha ido subiendo estos ltimos aos, por el trasvase del consumo de los bares

    a los hogares. Alas tiendas especializadas slo llevamos el Vermouth 1884 y

    la edicin especial. El resto de nuestros productos est en las cadenas de

    distribucin. Si quieres que te consuman tienes que estar ah. En la rama de

    la hostelera sobre todo estamos en cafeteras, tabernas, tasquitas, pero

    tambin en restaurantes donde se consume vermut en el aperitivo.

    Cules son las zonas demayorconsumo de vermut en Espaa?

    Tras el acuerdo hecho con Barma, que nos distribuye, el consumo de nuestro

    vermut se hace principalmente de media Espaa hacia el norte y en la zona

    del Mediterrneo. Nos queda la zona sur, donde la caa tiene ms tirn, y

    donde est la competencia del fino y la manzanilla.

    Yfuera de Espaa? Tambin tiene tirn el vermut fuera de nuestras

    fronteras?

    S, sin duda. El tirn del vermut en Espaa tambin se est viendo en otras

    zonas de Europa, comoAlemania, Holanda yBlgica, que no son zonas

    tradicionalmente consumidoras de vermut. Adems, hace un ao

    empezamos en Estados Unidos, en la costa oeste, donde tenemos varios

    distribuidores funcionando. All, por la cultura del cctel, lo que les va

    estupendamente es el vermut blanco y el seco. Por eso estamos

    aumentando nuestras exportaciones, principalmente en Estados Unidos,

    Colombia yMxico. Bueno, y en frica, en Ghana, Camern yCosta de

    Marfil; pases a los que hasta ahora llevbamos nuestra sangra y a los que

    ahora empezamos a llevar vermut. En el continente asitico, vendemos

    productos ms premium en Japn, y vendemos tambin en Hong Kong o

    Bielorusia. En Europa, Francia sigue siendo una asignatura pendiente para

    nuestras exportaciones.

    Cunto pesan las exportaciones deYzaguirre en las ventas de la

    compaa?

    Nuestras exportaciones representan el 20 por ciento de nuestras ventas (10

    por ciento vermut y 10 por ciento sangras y vino dulce). Si no aumentan ms

    es porque estamos subiendo el volumen de ventas en Espaa. El objetivo es

    que de aqu a cinco aos nuestras exportaciones supongan el 40 por ciento

    de nuestras ventas.

    Vendis vuestros productos por Internet?

    No. Slo se estn haciendo muy pequeas cosas fuera de Espaa. Ese no

    es el objetivo principal.

    Quin es vuestra competencia?

    Bueno nosotros estamos especializados bsicamente en tres productos: el

    vermut, que representa el 65 por ciento de lo que hacemos; la sangra, un 20

    por ciento; y vinos dulces, el 15 por ciento restante. En vermut la gran marca

    ENTREVISTA

    REMO

    Crecen lasexportaciones aEEUU porqueusan vermutpara hacerccteles

    El canalalimentacincrece, pero el60% de lasventas es dehostelera

    Hasta hacepoco esta bebidase asociabacon gente de50 aos para

    arriba

  • 20 AlimentacinENTREVISTA

    Espaa todava, a da de hoy, nos sigue faltando un poco de cultura sobre la

    historia y la elaboracin del vermut.

    Cmo os trata el Ministerio de Hacienda?

    El vermut es una alternativa al vino, hecha a base de vino. Sin embargo, a

    nivel de impuestos estamos considerados productos especiales. Estamos en

    el sector del vino pero separados del vino con un impuesto sobre el alcohol

    que no tiene el vino. Adems, no podemos entrar en el grupo del vino a la

    hora de las subvenciones. La realidad es que nosotros pagamos 35 cntimos

    por litro de alcohol, por 15 grados de alcohol. Cuando pasamos de 15

    grados, que es el caso del reserva, pagamos 55 cntimos por litro. Es decir,

    estamos en el paquete del vino, pero pagamos impuestos especiales, y

    cuando hay alguna ayuda, el vermut no entra. Podemos decir que

    fiscalmente estamos discriminados.

    Cmo se os podra ayudardesde las instituciones pblicas para

    acabarcon esa discriminacin fiscal?

    Estamos intentando dar algn paso para que la situacin cambie, pero en

    Europa no est incluido el vermut dentro de la lnea de las solicitudes. Hay

    una asociacin espaola que ha hecho sus pasos pero las respuestas de

    momento demomento no hay. An as, al Gobierno espaol le hemos

    pedido que averige que estn haciendo los italianos para apuntarnos a su

    lnea. Seguro que ellos estn haciendo cosas para obtener ayudas a la

    produccin y a la modernizacin de las instalaciones, con Martini a la cabeza.

    Qu le falta al vermut espaol para sercomo el italiano?

    Lo que nos falta es la potencia de una compaa que pueda estar en todos

    los mercados. En Espaa, no hay ninguna. Italia tiene Martini y Cinzano.

    No os interesara hacerunamarca Espaa de vermouth?

    Podra ser una opcin. Se est intentando hacer alguna cosa en Reus pero

    para Espaa, no para salir fuera. En Espaa quin tiene la marca? Los de

    fuera. Por qu? Pues porque cuando llegaron a Espaa metieron el

    vermouth en botellas. Algo que en Espaa apenas se haba hecho.

    Cmo habis conseguido desmarcaros de la tensin que han sufrido

    algunas marcas catalanas por las tensiones del Gobierno central?

    La gracia de eso la ha tenido simplemente nuestro nombre.

    internacional sigue siendo Martini. Es la competencia, aunque cuando hace

    una campaa en televisin nos alegramos todos, porque es alguien que

    recuerda que existe la hora y el producto para tomarel aperitivo. Adems de

    las grandes compaas del sector, comoMartini o Cinzano, en el boom del

    vermut han salido diferentes lneas y productores de vermut, ms o menos

    artesanos.

    Hay hueco para que sigan apareciendomarcas y productores de

    vermut en Espaa?

    Como siempre ha ocurrido, el sol sigue saliendo para todosActualmente

    estamos en una etapa de concentracin de marcas. Yo, personalmente, doy

    entre dos y tres aos para que puedan seguir conviviendo tantas marcas de

    vermut en Espaa. Cuando pase el boom veremos claramente quin ha

    hecho un producto en condiciones y quin no, quin ha podido distribuirlo y

    quin ha conseguido que guste a los consumidores. En cualquier caso, en

    REMO

    Quedan unos3 aos paraque convivan

    tantas marcas devermut

    El vermut sehace con vino,pero pagamosimpuestosespeciales

  • Descubre la nueva gama DIBUS:

    El mundo infantil de Galletas Gulln.

  • 22 Alimentacin

    El incremento de celacos en Espaa ha llevado a muchas cadenas a ampliar su surtido de productossin gluten. Mercadona va en cabeza al comercializar cerca de un millar de este tipo de alimentos

    Comercializar productos sin gluten para no perder clientes

    celacos. Este es uno de los retos a los que se lleva

    enfrentando el sector de la distribucin en Espaa desde hace

    ya varios aos. Aunque la mayora de las cadenas que operan

    en nuestro pas ya se han puesto manos a la obra para incluir

    en su surtido productos libres de gluten, Mercadona destaca porencima de

    sus competidores al contar en su surtido con un total de 950 referencias de

    productos aptos para celacos, en cuya elaboracin estn implicados ya ms

    del 55 por ciento de sus interproveedores fabricantes. Es ms, 15 aos

    despus de comprometerse con el colectivo celaco, la cadena que preside

    Juan Roig se ha puesto comometa vender, al cierre del presente ejercicio, un

    millar de productos libres de gluten, lo que supondra el 16 por ciento del total

    de su surtido de alimentacin. Con la vista puesta en ese reto, la firma

    valenciana ha incorporado en lo que va de ao 50

    nuevas referencias a su catlogo de alimentos sin

    gluten, todas ellas identificadas con su logo

    exclusivo Sin Gluten. Referencias con las que la

    compaa ha vuelto a reforzar de esta manera

    el compromiso que mantiene con el colectivo

    celaco. Un compromiso que se inici en el ao 2000

    y que alcanz su primer hito en 2002, cuando la

    Federacin deAsociaciones de Celacos de Espaa

    (Face) incluy en su Lista de ProductosAptos

    para celiacos los 50 productos sin gluten con los

    que contaba la compaa en aquella fecha en

    su surtido.

    Dentro del compromiso sostenido en el

    tiempo que la compaa mantiene con las

    diferentes asociaciones de celiacos de toda

    Espaa (Face, Smap, Celacos de Madrid,

    etc.), Mercadona sostiene que tanto la

    cadena como sus interproveedores trabajan

    de manera continua para poderofrecer

    productos sin gluten con las mayores

    garantas. Para ello, se realizan constantes

    controles del producto y de las materias

    primas con las que se elaboran estos productos, se llevan a

    cabo auditoras de calidad e incluso, en algunos casos, se

    GEMABOIZA

    ALIMENTOS SIN GLUTEN:OTRORETO DE LA DISTRIBUCIN

    COMERCIO

    Imagen de algunos de los productos sin gluteny, por tanto, aptos para celacos queMercadona comercializa en Espaa. EE

  • 23 Alimentacin

    fabricante. El Corte Ingls sostiene que todos esos productos estn

    debidamente etiquetados con su sello sin gluten, que aparece junto al resto

    de informacin de composicin y alrgenos para facilitar al cliente su

    localizacin. Adems, la empresa tambin ofrece una seleccin de alimentos

    genricos, que por naturaleza no tienen gluten, como la carne, el pescado,

    los huevos, las frutas, las verduras o los encurtidos.

    Por su parte, Carrefour acaba de renovar su marca dirigida a las personas

    con intolerancia al gluten. Creada en 2007, la marca para celacos de

    Carrefour ahora se llamaCarrefourNo Gluten y cuenta ya con 13 productos.

    Adems, la nueva imagen de la marca estrena logotipo, colores y envase. En

    total, el catlogo de productos aptos para celacos de marca Carrefour cuenta

    ya con ms 150 referencias

    La nuevaNo Gluten, de venta en exclusiva en Carrefour, cuenta con

    productos comomagdalenas, cruasanes, galletas, pan de molde, panes de

    hamburguesa y bases para pizza, entre otros. Porotra parte, la marca

    Carrefour cuenta con otros productos libres de gluten como embutidos, platos

    preparados, turrones, helados, yogures y postres y una gran variedad en

    conservas elaboradas, salsas, frutos secos tostados y fritos, as como un

    amplio surtido en productos frescos.

    disean lneas o fbricas especficas. De hecho, todos los fabricantes

    interproveedores estn certificados porempresas externas acreditadas en las

    normas de seguridad alimentaria, incluidos los alrgenos, cumpliendo con

    certificaciones como la IFS v-6, BRC, Global Gap o ISO 22.000.

    Segn Clara Medina, directora de Relaciones con los Consumidores de

    Mercadona, nuestra relacin con el colectivo celaco surgi hace ya casi 15

    aos para poder satisfacer las demandas que nos hacan y ofrecerles

    soluciones a sus necesidades. Durante todo este tiempo siempre hemos

    tenido muy en cuenta sus sugerencias y hemos tratado de ofrecerles no slo

    referencias totalmente seguras y aptas para su dieta en todas las categoras

    de producto que trabajamos, como aperitivos, bebidas, pastas, carnes,

    dulces, comidas preparadas, helados o lcteos, entre otras, sino hacerlo,

    como con el resto de nuestro surtido, al precio ms bajo posible, conscientes

    de lo que ello supone para nuestros clientes.

    Una filosofa, la de facilitar la compra al colectivo celaco, que tambin

    comparten otras cadenas de distribucin en Espaa, como El Corte Ingls y

    Carrefour. En el caso del gigante que preside Dimas Gimeno el nmero de

    referencias libres de gluten supera ya el medio millar tanto de las marcas

    propias El Corte Ingls, Hipercor y Special Line, como de las marcas de

    Aunque ya son muchas las cadenas dedistribucin que comercializan productossin gluten en sus establecimientos,Mercadona es la quems referenciastiene en sus supermercados. Desde queempez a venderproductos aptos paracelacos en el ao 2000, la cadena quepreside Juan Roig yha logrado sumar950 productos libres de gluten. El Corte Ingls, con sus marcaspropias ycon las de fabricantes, haconseguido referenciarms de 500productos sin gluten. Carrefour, porsuparte, dispone de un catlogo con ms de150 referencias de este tipo de alimentos.

    COMERCIO

    Surtido de los productos sin gluten que actualmente comercializa en sus establecimientos El Corte Ingls. EE Carrefour ha presentado hace esacasas semanas su nuevamarca para alimentos aptos para celacos: CarrefourNo Gluten. EE

    El comercio refuerzasu compromisocon el colectivo celaco

  • 24 Alimentacin

    El grupo que preside Dimas Gimeno ha hecho unanueva revisin de los precios de las referencias mshabituales en la cesta de la compra al bajar el costeque tiene para el consumidor adquirir frutas, verduras,pescados, mariscos y carnes en sus supermercadosde El Corte Ingls, Hipercor y Supercor

    Losproductos frescos vuelven a situarse en la lista

    de prioridades de las cadenas de distribucin que

    operan en Espaa, despus de que El Corte Ingls

    haya puesto en marcha una nueva bajada de

    precios de las frutas, verduras, pescados, mariscos

    y carnes que comercializa en sus establecimientos.

    Un movimiento que podra desencadenarotros similares en

    el tablero en el que juegan los principales actores de la

    distribucin en nuestro pas y entre los que se encuentran

    Mercadona, Carrefour, Alcampo, Lidl, Dia, Eroski, AhorraMs o

    Simply, entre otros. Adems, esta nueva apuesta es una

    continuacin de la estrategia que el grupo que preside Dimas

    Gimeno puso en marcha en 2012. Hace ahora tres aos, este

    gigante apost por una poltica de revisin continua de las

    referencias ms habituales de la cesta de la compra. Una

    poltica que ahora ha llevado a nuevas referencias tanto en los

    supermercados de El Corte Ingls, como en los de Hipercor y

    Supercor, y con la que ha conseguido tenerms de 4.000

    referencias de productos frescos. De ellas el 90 por ciento es

    producto nacional y el 25 por ciento, de origen local.

    Segn fuentes de El Corte Ingls este impulso llevado a

    cabo por la compaa en productos frescos es posible gracias

    a la mejora en la gestin interna y los procesos logsticos, a

    una mayoroptimizacin de recursos y al aprovechamiento de

    sinergias. De hecho, esta ltima estrategia forma parte, segn

    el grupo, de la apuesta de El Corte Ingls por los frescos.

    En este sentido, una de las iniciativas que ha puesto en

    marcha en los ltimos aos ha sido la introduccin de

    productos de kilmetro cero, lo que significa que han sido

    producidos a pocos kilmetros del lugar de la venta.

    En esta lnea, El Corte Ingls tambin ha trabajado para

    conseguir que el pescado y el marisco lleguen a sus tiendas en

    menos de 24 horas procedentes de nuestras costas y lonjas,

    as como de otros orgenes internacionales. En cuanto a la

    carne, El Corte Ingls garantiza un seguimiento y control del

    producto, gracias a las explotaciones de ciclo cerrado, donde

    los animales se cran, desde su nacimiento hasta su sacrificio

    con un control exhaustivo tanto de la alimentacin como de

    todos los procesos de desarrollo del animal.

    Todas estas iniciativas se enmarcan dentro del plan integral

    que El Corte Ingls ha puesto en marcha para todo el rea de

    alimentacin. Un plan por el que ha incorporado nuevos

    productos y servicios, mejorado la implantacin en tienda y la

    incorporacin de nuevos operadores. Un ejemplo es la

    utilizacin de agua de maren sus pescaderas para conseguir

    una mejor calidad del pescado y aumentar sus propiedades

    naturales. Otro se observa en el rea de frutas y verduras,

    donde ha ampliado el surtido de alimentos ecolgicos, el

    desarrollo de fruta pelada y zumos en una clara apuesta por

    productos innovadores en salud y bienestar.

    COMERCIO

    S. MORA

    EL CORTE INGLS REAVIVALA GUERRA DE PRECIOS

    GEMABOIZA

  • 26 Alimentacin

    Elgrupo Eroski debe aprovechar la reactivacin del mercado

    inmobiliario para acelerar sus desinversiones y cumplir los

    compromisos adquiridos en el Acuerdo Marco de

    Refinanciacin sobre 2.514 millones de euros suscrito con las

    entidades financieras en enero pasado. Dicho acuerdo

    estableci una segmentacin de la deuda en funcin de su tipologa y

    vinculando cada uno de ellos a la generacin de recursos de los diferentes

    negocios. El acuerdo permite retrasar la amortizacin de los crditos hasta

    2019, con la excepcin del tramo de deuda ligada a desinversiones

    inmobiliarias, estipulado en 299 millones, que debe liquidarse a finales de

    julio de 2016, aunque en enero deber haber ya ofertas vinculantes.

    Con el acuerdo Marco de Refinanciacin, segn explica Eroski en su

    memoria, se consigue una estabilidad financiera en el corto plazo y en el

    medio plazo, que permite centrar la actuacin del grupo en su plan de

    CARMEN LARRAKOETXEA/ JAVIERROMERA

    EROSKI TIENE UNAO PARA VENDERSU CARTERAINMOBILIARIAEl acuerdo de refinanciacin con la banca marca plazos muydefinidos, pero tambin permite al grupo ganar tiempo para quedespeguen sus nuevas estrategias comerciales

    COMERCIO

    Markaide estyendo a diversosforos para explicarla nueva etapa del

    grupo Eroski.T. BERRUEZO

  • 27 Alimentacin

    ingresos, pero inferiores a los de aos pasados y, segn la compaa, con

    claros sntomas de mejora en el ltimo semestre, tras el lanzamiento de su

    nuevo modelo comercial Contigo y del avance de su programa de

    franquicias. As la facturacin consolidada se situ en 5.331 millones, con un

    descenso del 2,17 por ciento y la de la cooperativa individual en 1.752

    millones, un uno por ciento menos. En el resultado de explotacin, el ms

    ligado a la actividad comercial, en la matriz muestra un crecimiento del 10 por

    ciento, hasta colocarse en los 85,5 millones.

    Tras el adelgazamiento que ha realizado el grupo Eroski en el ltimo ao,

    con el cierre de establecimientos no rentables y la venta de parte de su red la

    plantilla media se coloca en 35.079 personas.

    En la actualidad la red del grupo se compone de 90 hiperEroski; 184

    establecimientos Center; 377 City, 84 Familia, 8 Merca, 371 Caprabo, 149

    agencias de viajes, 61 gasolineras, 43 Forum Sport, 207 perfumeras Ify 19

    Cash &Carry, tanto de establecimientos propios, como 416 franquicias.

    transformacin con el objetivo de mejorar su posicin competitiva y la

    rentabilizacin de sus negocios de alimentacin en las zonas prioritarias, que

    son la zona Norte y Este de la Pennsula (Pas Vasco, Navarra, Galicia,

    Aragn, Catalua yBaleares).

    El pacto con los bancos es muyminucioso y determina que en enero de

    2016, deben haberse logrado ofertas vinculantes que permitan su

    amortizacin a ms tardar el 31 de julio de 2016. Asimismo, en la memoria

    del grupo consolidado se explcita que el valor razonable de las inversiones

    inmobiliarias -segn las tasaciones realizadas por las consultoras CBRE,

    Tinsa yKrata- asciende a 249,45 millones y que el acuerdo de refinanciacin

    de la deuda establece que inversiones inmobiliarias, por un importe

    acumulado de 226,43 millones, estn hipotecadas en garanta y tambin hay

    constituida hipoteca mobiliaria sobre las marcas Eroski y Caprabo.

    La reactivacin del mercado inmobiliario permiti a Eroski realizar dos

    importantes operaciones en 2014. As en octubre pudo desprenderse de su

    participacin en el centro comercial Puerta Martima Ondara (Alicante), lo que

    permiti desprenderse de 25 millones de endeudamiento que arrastraba el

    centro y cobrar en metlico 17,5 millones. Despus en noviembre procedi a

    vender 160 supermercados, ubicados en la zona centro, principalmente en

    Madrid, a la cadena Da por 146 millones. Precisamente esta ltima

    desinversin ha llevado a Eroski a presentar un ERE de extincin en sus

    servicios centrales y plataformas de distribucin de Madrid yMlaga, al

    desaparecer su red en estas reas.

    Estas ventas inmobiliarias y la desconsolidacin en el grupo de la filial

    inmobiliaria Gonuri -sociedad en al que ostenta el 45 por ciento del capital y a

    la que en 2009 se le vendieron varios hipermercados y galeras comerciales-,

    adelgazan de manera sustancial el balance del grupo consolidado.

    Fuerte incremento de las prdidas por saneamientosEl cierre del ejercicio 2014 para Eroski supuso unas prdidas netas atribuidas

    de 287 millones, casi el triple que el ao anterior, pero que el grupo

    contextualizan en la aceleracin del proceso de saneamiento, que se ha

    traducido en 256 millones en dotaciones por ajustes de activos materiales,

    inmateriales e inmobiliarios.

    Por ello aseguran que 2014 fue un un ejercicio claramente de transicin

    hacia un balance ms saneado y recuerda el margen de estabilidad que les

    proporciona el acuerdo de refinanciacin sobre 2.514 millones de deuda,

    ratificado en enero. Por el lado del negocio, Eroski an registra cadas de

    Fuente: Eroski. elEconomista

    Resultados y carga financieraMillones de euros

    Crdito Sindicado: Acuerdo Marco 20 enero 2015

    EROSKI COOPERATIVA(MATRIZ)

    EROSKI GRUPOCONSOLIDADO

    Facturacin

    Resultado de Explotacin

    Resultado Financiero

    Resultado Antes de Impuestos

    Resultado Neto

    1.771,30

    77,81

    -259,29

    -181,47

    -168,43

    1.752,37

    85,52

    -312,11

    -226,58

    -216,03

    2013

    Senior

    Deuda ligada a desinversiones

    Deuda no estructural

    Deuda inmobiliaria (garantas de no consolidadas)

    Lneas de Circulante

    Otros crditos renegociados

    Otros crditos sindicados

    31 julio 2019

    31 julio 2016

    31 julio 2019

    31 julio 2019

    31 julio 2019

    2019

    791,00

    299,00

    948,00

    105,00

    371.00

    196,44

    CANTIDADVENCIMIENTOTRAMO

    2014

    5.449,86

    +30,76

    -129,32

    -102,23

    -111,80

    5.331,92

    -98,32

    -98,60

    -196,32

    -287,15

    2013 2014

    COMERCIO

    Eficiencia:Importantes avances en la reduccin degastos yconsolidacin de ingresos deproveedores. Proyectos Comerciales:Tarjeta Club Eroski, accesible para losclientes de la red propia y como de lafranquiciada, registr en el segundosemestre un alza de ventas del tres porciento. Esta tarjeta de fidelizacintransfiri un ahorro para el consumidorde110 millones. Tambin registra buenresultado la priorizacin del productofresco local y en marca propia la apuestapor los productos saludables. Proyectos de crecimiento:El Plan Estratgico 2013/2016 prev 400millones de inversin, en acelerar laexpansin de la red de franquicias y en larenovacin de los establecimientospropios. En 2014 se sumaron 58 nuevasfranquicias de supermercados. Proyectos de adecuacin:Transformacin de los establecimientos almodelo Tiendas Contigo. El pasado ao seadecuaron 13 supermercados y treshipermercados, en los que se registraronincrementos de ventas de un 6 porciento.En 2015 se remodelarn otros 70establecimientos tanto de marca Eroskicomo de Caprabo. Proyectos de innovacin:Caprabo ha desarrollado una aplicacin(app) de compra completa, incluido elpago.

    Plan detransformacin

  • Alimentacin28 OPININ

    En continua innovacin

    Creemos que losinversores nacionales e

    internacionales hanvalorado la rentabilidady el perfil de riesgo delos centros y parques

    comerciales de Espaa,poniendo de relieve las

    oportunidades quepueden encontraren la actualidad

    Trasunos aos complicados, el sector de los

    centros y parques comerciales est encarando

    nuevos tiempos prometedores que hacen pensar

    que la recuperacin continuar consolidndose.

    Desde que presentamos el ltimo balance de

    nuestra industria, las inversiones por transacciones y las ventas

    y afluencia han continuado repuntando, hechos que hacen

    pensar que, no slo la confianza del consumidor se est

    recuperando, sino que tambin los inversores continan

    confiando en nuestro sector.

    Buena muestra de ello es que ya hemos visto cmo en 2014

    las ventas crecieron en un 5 por ciento hasta los 38.626

    millones de euros y la afluencia alcanz los 1.803 millones de

    visitas, lo que representa casi un 6 por ciento ms.

    Tambin, en el anterior ejercicio situamos nuestra cuota de

    mercado en el 17,13 por ciento y continuamos creando

    empleo, un 2,6 por ciento respecto a 2013. Seguimos

    aumentando la superficie bruta alquilable (SBA), mediante

    ampliaciones e inauguraciones, hasta los casi 15 millones y

    medio de metros cuadrados, integrando en la actualidad a ms

    de 33.000 comerciantes.

    Adems, por otro lado, nuestro sector capt una buena parte

    de las inversiones por transacciones inmobiliarias realizadas,

    2.500 millones de euros, cifra que cuadruplica al importe de

    2013, en 24 operaciones sobre 34 centros.

    Creemos que esto demuestra que los inversores nacionales

    e internacionales han valorado la rentabilidad y el perfil de

    riesgo de los centros y parques comerciales de Espaa,

    poniendo de relieve las oportunidades que se pueden

    encontrar en la actualidad.

    Tambin, estos mismos inversores, han comprobado que

    nuestro pas tiene unas excelentes instalaciones de centros y

    parques comerciales con una gran masa de clientes

    potenciales -nuestra poblacin de alrededor de 45 millones de

    personas y los ms de 65 millones de turistas que cada ao

    nos visitan-.

    Espaa ofrece no slo una considerable poblacin

    permanente, sino tambin una altsima poblacin flotante, es

    decir, una magnfica oportunidad de explotar el binomio

    comercio-turismo.

    Desde laAsociacin Espaola de Centros yParques

    Comerciales lo hemos venido comentando desde hace tiempo.

    Nuestro sector ha podido aguantarmejor el envite de la crisis

    gracias a dos de sus caractersticas: buen equilibrio entre la

    JavierHortelano

    Presidente de laAsociacin

    Espaola de Centros

    yParques Comerciales

  • Alimentacin29 OPININ

    oferta comercial y de ocio y unidad de gestin de nuestros

    centros. Estas dos caractersticas hacen que los consumidores

    -muy exigentes e informados- quienes adems demandan

    experiencias de compra globales, valoren de manera positiva

    nuestro formato comercial -mix comercial rico en servicios y

    productos, efectividad y comodidad a la hora de realizar las

    compras y experiencias de ocio y entretenimiento para toda la

    familia-.

    Los centros y parques comerciales espaoles, conscientes

    de estos cambios de mentalidad y de comportamiento de los

    consumidores, han hecho y continan haciendo un importante

    esfuerzo para renovarse y adaptarse a las necesidades de un

    consumidor en evolucin y transformacin.

    As lo pudimos ver en el XXII Encuentro de Directores y

    Gerentes que hemos celebrado recientemente en Huelva: la

    adaptacin constante a las necesidades del cliente y las

    nuevas tecnologas han transformado la manera en que nos

    relacionamos con los consumidores.

    Esta eclosin de las nuevas tecnologas ha abierto un gran

    caudal de oportunidades. Desde nuestro sector, creemos

    firmemente que no debemos percibir al comercio electrnico

    como un enemigo, sino como una parte complementaria del

    proceso de compra.

    La tecnologa nos permite experimentar nuevas estrategias

    de comunicacin ymarketing, de segmentacin de nuestros

    clientes, de canales de venta, etc.

    Estar y operar en Internet significa darse a conocer, tener

    mayor visibilidad, mayor capacidad para atraer a un pblico

    objetivo y fidelizarlo, mayor capacidad para promocionar

    productos e incluso ofrecer experiencias diferenciales que

    aporten distincin y atraccin hacia la oferta fsica de cada

    centro comercial.

    Asimismo, desde laAsociacin tambin defendemos que,

    para que nuestro sector y el comercio en general puedan

    competir en igualdad de condiciones -por ejemplo con el

    comercio electrnico-, las diferentesAdministraciones Pblicas

    deberan profundizar en materia de libertad de empresa y

    comercio, liberalizacin de horarios comerciales y unificacin

    del mercado interior.

    Somos conscientes de que se han ido aplicando algunas

    acciones al respecto, pero tambin creemos que todava

    queda mucho camino por recorrer.

    Los centros y parques comerciales, que desde hace tiempo

    tienen un hueco en el tiempo de compras y ocio de los

    espaoles y de quienes nos visitan, tratan de cumplir tres

    mximas: innovacin, experiencia de compra y servicio al

    cliente. Se trata de dar el mejor servicio posible a los clientes,

    se trata de ofrecerles tiempo y ocio, se trata de adelantarse a

    sus deseo.

    En definitiva, nuestro sectorcontina afrontando desafos

    apasionantes, los cuales nos animan a innovarynos estimulan a

    una continua bsqueda de la satisfaccin de nuestros clientes.

    Los centros y parquescomerciales, quetienen un hueco enel tiempo de comprasy ocio de los espaolesy de quienes nosvisitan, tratan decumplir tresmximas:innovacin, experienciade compra yservicio al cliente

    JavierHortelano

    Presidente de laAsociacin

    Espaola de Centros

    yParques Comerciales

  • 30 Alimentacin

    Mejorar la visibilidad de su buque insignia en Espaa, de su

    marca Corona. Ese es uno de los principales retos de la

    multinacional ABInBev para los prximos meses. Un reto

    que pasa porque esta cerveza gane peso tanto en la

    hostelera como en el canal de alimentacin, donde la

    compaa tiene repartidas al 50 por ciento sus ventas en nuestro pas.

    En el caso de la hostelera, el plan deABInbev consiste en tematizar

    locales que ya estn operativos con la marca Corona, con el fin de que tanto

    los colores como el nombre de esta marca estn presentes en esos bares y

    ayuden a recrear un ambiente que inspire relajacin y playa. Algo que la

    compaa ya ha conseguido en el club y hotel de playa Oceans de Ibiza. No

    ser el nico.

    Segn ha explicado a elEconomista Alimentacin Duarte Fernandes,

    director general para Espaa deABInBev, la multinacional se encuentra

    actualmente en negociaciones para llevar esta tematizacin a locales de

    otras ciudades. Aunque de momento no se conoce el nombre, ni del bar, ni

    de la ciudad elegida, Fernandes s admite que la idea es, en una primera

    fase, llevar este concepto a Madrid y Barcelona, para despus implantarlo en

    otras capitales de provincia, especialmente en las del arco mediterrneo y en

    el archipilago de las Islas Canarias.

    Adems de en Espaa, ABInbev, cuya fusin con la antigua Modelo

    termin en el ao 2013, tambin pretende llevar este concepto a otros pases

    en los que su cerveza Corona tiene o, a su juicio, podra tener tirn. Es el

    caso de Italia, Francia o Reino Unido y fuera de Europa, Australia, Japn,

    Colombia o Mxico.

    Para ejecutar la tematizacin de esos bares -ABInBev aspira a conseguir

    un centenar en las principales ciudades espaolas- la multinacional apuesta

    por firmar contratos con los dueos de los locales elegidos, cuyo tiempo de

    duracin oscila ronda los cinco aos.

    Yaunque de momento, es la marca Corona la que ser la protagonista de

    esas tematizaciones, la compaa no descarta que este tipo de acciones

    puedan replicarse ms adelante con algunas de sus otras marcas. Hemos

    empezado estas spirituals homes -as es como llama internamente la firma a

    esos bares tematizados- con Corona, pero stas podran ser la antesala de

    otras con otras marcas, sostiene ngel Martnez, director de asuntos

    corporativos y legales de la compaa.

    Corona es nuestra marca ms importante en Espaa, creemos que tiene

    un largo recorrido por delante en este pas y, de hecho, es la que a da de

    ABINBEV QUIERE TEMATIZARBARES CON CORONA

    GEMABOIZA

    La multinacional ha puesto en marcha un plan que apuesta por mejorar la visibilidad de su marca decerveza ms consumida en nuestro pas, tanto en el canal de la hostelera como en el de alimentacin

    RESTAURACIN

    EE

  • 31 Alimentacin

    cerveza Corona. Cambios y planes que no contemplan la apertura de locales

    propios ni de Corona ni de ninguna de las marcas del portfolio deABInBev, y

    que segn los directivos con los que ha podido hablar esta revista ya estn

    surtiendo efectos tanto en la concepcin que el consumidor tiene de Corona

    como en el nivel de ventas de sta y otras marcas de la compaa.

    Algo que la multinacional ya empez a notar durante el ejercicio de 2014,

    cuando las ventas de su marca Corona aumentaron un 5 por ciento en

    Espaa respecto al ao anterior, mientras que las de Franziskaner crecieron

    incluso ms, un 10 por ciento respecto a las registradas en 2013.

    hoy se lleva ms inversiones; eso s, ABInBev tiene una cantera muy fuerte

    de marcas, matiza Fernandes, el director general para Espaa de una

    compaa que es duea, de marcas como Franziskanero Leffe, su segunda

    y tercera ms vendida en Espaa, respectivamente, en nuestro mercado, o

    de Becks, entre otras. Marcas que, segn se desprende de las palabras de

    ambos directivos, podran encontrar un nuevo ngulo de ataque para llegar

    ms al consumidor nacional.

    Ese es el caso de Franziskaner, a la que la multinacional asocia con la

    gastronoma al ver en ella posibilidades reales de maridarla con platos para

    comidas o cenas. De hecho, ese maridaje forma parte de la estrategia que la

    compaa ha diseado para asociar a sus marcas con cuatro momentos de

    consumo. Momentos que adems del gastronmico estn vinculados con el

    relax y la socializacin con eventos musicales, festivales y conciertos; los

    momentos para salir de la rutina junto a amigos tanto dentro como fuera de

    casa, como porejemplo los afterworks; y con la experiencia de consumo

    fuera del hogar, lo que