REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de...

40
NÚMERO 50, NOVIEMBRE 2014 FUNDACIÓN ARISTA FUNDACIÓN ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Transcript of REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de...

Page 1: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 50 – Noviembre 2014

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

NÚMERO 50, NOVIEMBRE 2014

FUNDACIÓN ARISTA

FUNDACIÓN

ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL

ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Page 2: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 50 – Noviembre 2014

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ÍNDICE

1. La voz del maestro (Autor: Ainara Torres Rodriguez)…………….……………………………….1

2. Los celos y la envidia (Autor: Ainara Torres Rodriguez).………………………………………….9

3. Enseñar a leer en inglés: ¿Fonética o método global? (Autor: Carmen Lidia Lastra Ceña)…15

4. La importancia de las palabras frecuentes y las irregulares en la enseñanza del ingles (Autor: Carmen Lidia Lastra Ceña)………………………………………………………………………….19

5. Phonics: ¿Cómo, cuándo y por qué? (Autor: Carmen Lidia Lastra Ceña)……………………..24

6. Reconocimiento fonológico y fonética en inglés (Autor: Carmen Lidia Lastra Ceña)………...29

7. Word families: enseñando a leer con familias de palabras en inglés (Autor: Carmen Lidia Lastra Ceña)…………………………………………………………………………………………..33

Page 3: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 1

Núm. 50 – Noviembre 2014

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Contenido

Introducción

Relajación

Respiración

Bibliografía

AUTOR: Ainara Torres

CENTRO TRABAJO: Xabier Munibe

ISSN: 2172-4202

1 - L A V OZ DE L M AE S T R O

INTRODUCCIÓN La herramienta indispensable para un maestro es su voz, la cual sufre mucho por su uso excesivo en la escuela, sobre todo en los ámbitos de educación infantil, educación física y música. Es muy común que los maestros de estas especialidades presenten disfonías, afonías e incluso nódulos y pólipos. Es por ello que es considerada enfermedad laboral. Para evitar males irreparables, es importante cuidar el uso que le damos a nuestra voz, que con unos sencillos ejercicios de respiración y relajación antes de trabajar cada día podrían evitarse. Y por supuesto, tomando consciencia en cada momento de que debemos cuidarla. Antes de gritar para que un niño que está lejos nos oiga, acerquémonos y no tendremos que gritar. En este artículo presento varios ejercicios que podemos hacer cada día antes de una jornada escolar, aunque con diez minutos sería suficiente al día, doy varios ejercicios para que cada uno elija cuáles llevar a cabo.

01/11/2014

Número 50

De ninguna manera sirven para una rehabilitación de una lesión, que habría que consultar con un especialista,

simplemente sirven para una prevención.

Page 4: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 2

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

RELAJACIÓN

Los ejercicios de relajación que a continuación presento, son del cuerpo entero, que podríamos hacer una vez a la semana, por ejemplo. Pero para cada día, antes de la jornada escolar, es recomendable hacer los de cuello y mandíbula sobre todo. Objetivos

1.- Centrar la atención en un grupo muscular y comparar las sensaciones de tensión con las de distensión hasta llegar a reconocerlas fácilmente. Este objetivo general se puede dividir en pequeños objetivos a tratar como son los siguientes: 1.- reconocer las sensaciones de tensión para poder eliminarlas, empezando en un músculo, luego en un grupo de músculos y por último en todo el cuerpo. 2.- Enseñar a relajar ciertos grupos de músculos mientras los otros se mantienen en actividad. 3.- Aprender a aplicar la relajación a lo largo de la actividad diaria para intentar reducir la tensión y economizar la energía que habitualmente desperdiciamos en muchas de las actividades que llevamos a cabo. Ejercicios RELAJACIÓN DE BRAZOS EN POSICIÓN DE TUMBADO 1.- Abre y extiende la mano derecha (la izquierda para zurdos) sin mover el brazo. Mantente así durante unos segundos percibiendo la sensación de tensión. Darse cuenta de esas sensaciones es lo más importante de la técnica. A continuación, suelta la tensión poco a poco y toma conciencia de cómo se relaja el antebrazo. Permanece unos segundos sintiendo la ausencia de tensión y repite tres veces con cada mano. 2.- Flexiona con fuerza la mono derecha abierta contra la muñeca sintiendo la tensión en la parte anterior del brazo. Deja reposar de nuevo la mano con suavidad y permanecer así un tiempo percibiendo la ausencia de tensión. Repite el ejercicio tres veces y a continuación haz lo mismo con la otra mano. 3.- Observa el estado de relajación de tu brazo derecho y después de tu mano izquierda. Si notas algún resquicio de tensión, trata de suprimirla sin esfuerzo. 4.- Dobla con fuerza el antebrazo sobre el brazo, dejando tu mano relajada, mientras sientes la tensión en el bíceps. Vuelve a dejar el brazo en posición de reposo, percibiendo la ausencia de tensión. Repite tres veces con cada brazo. 5.- Eleva unos centímetros el brazo derecho, estirándolo y poniéndolo todo lo rígido que puedas. Toma conciencia ahora de la sensación de tensión

Page 5: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 3

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

a lo largo del brazo. Después, poco a poco, libera esa tensión, dejándolo de nuevo en la posición inicial de reposo. Siente la relajación general de los músculos de tu brazo derecho y realiza lo mismo con el izquierdo, repitiendo tres veces con cada uno. 6.- Permanece tumbado durante unos minutos sintiendo la relajación de ambos brazos RELAJACIÓN DE LAS PIERNAS 1.- Tumbado en posición de relajación, flexiona el pie derecho dirigiendo los dedos hacia la rodilla. Fíjate en la tensión de los músculos situados en la parte anterior de la pierna. Poco a poco, libera esa tensión dejando que el pie vuelva a la posición de reposo. Concéntrate ahora en las sensaciones de relajación y, después, repite el movimiento tres veces con cada pie. 2.- Estira el pie todo lo que puedas, como si fuera una prolongación de la pierna. Siente la tensión de los músculos extensores y a continuación déjalo reposar tranquilamente, sin esfuerzo, dándote cuenta de la ausencia de tensión. 3.- Dedica unos minutos a tomar conciencia de las sensaciones de relajación en brazos y piernas. Si percibes tensión en alguna zona, intenta liberarte de ella. Puedes ayudarte con la respiración. Esta ha de ser pausada, lenta y suave. Con cada respiración puedes relajar un poquitín más el cuerpo. 4.- Acércate al borde de la cama y deja que cuelgue tu pierna derecha. Estírala con fuerza y observa la tensión que se produce en los músculos. A continuación abandona esa carga tensionar, dejando la pierna en reposo. Repite tres veces con cada pierna. 5.- Desde la posición anterior, flexiona con fuerza la pierna sintiendo cómo se tensan los músculos de la parte posterior del muslo. Deja la pierna en la posición de relax y percibe la ausencia de tensión en esta zona. Después, repite el movimiento dos veces más y pasa a efectuarlo con la otra pierna. 6.- Flexiona el muslo contra el abdomen, concentrando tu atención en la contracción de los músculos de esta parte del cuerpo. Deja reposar la pierna y concéntrate ahora en la relajación en la que ésta se halla. Repite tres veces con cada pierna. 7.- Quédate tumbado unos minutos, saboreando el estado de relajación en los brazos y piernas. Si percibes algún resquicio de tensión, trata de eliminarla por pequeña que sea ésta.

Page 6: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 4

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

RELAJACIÓN DEL TRONCO TUMBADO 1.- Adopta la postura de relajación en posición tumbado y lleva tu vientre hacia dentro como si quisieras “pegarlo” a tu espalda. Mantenlo así durante unos segundos mientras observas la tensión de los músculos abdominales. A continuación, deja que vuelva a la posición inicial, tomando conciencia de la relajación de este grupo de músculos. 2.- Eleva el pecho, arqueando la espalda y siente la tensión en esta zona. Lentamente, baja el pecho hasta que la espalda repose de nuevo. Toma conciencia de la relajación del tórax y repite el movimiento dos veces más. 3.- Dedica unos momentos a observar tu respiración lenta y regular. Realiza a continuación una profunda inspiración, llenando de aire todo el abdomen y percibe la tensión de los músculos intercostales. Seguidamente deja salir el aire sin forzar, y siente la relajación de los músculos respiratorios. 4.- Levante los brazos y estíralos hacia delante percibiendo la tensión muscular que aparece en el pecho. Baja de nuevo los brazos a la posición inicial y observa la ausencia de tensión en esta zona. Repite el movimiento tres veces. 5.- Lleva los hombros hacia atrás todo lo que puedas, como si intentaras unirlos en tu espalda, y fíjate en la tensión de los omóplatos. Relaja este grupo de músculos, dejando los hombros en posición inicial y repite tres veces. 6.- Eleva los hombros hacia arriba en dirección a tus orejas. Percibe la tensión en los hombros y cuello. Lentamente, deja que regresen a la posición inicial y repite tres veces. A continuación permanece unos minutos sintiendo la relajación en todo el cuerpo. RELAJACIÓN DEL CUELLO TUMBADO 1.- Gira la cabeza hacia un lado todo lo que más puedas pero si llegar a forzar, y siente la tensión en los músculos del cuello. Seguidamente, vuelve a la posición de partida liberándote de la tensión. Gira la cabeza hacia el otro lado y repite el movimiento dos veces más. 2.-.- Levanta e inclina la cabeza hacia delante como si fueras a mirarte los pies, percibiendo la tensión en los músculos anteriores de tu cuello. Relaja ahora esta zona, dejando reposar la cabeza en la misma posición que al comienzo. Repite el ejercicio dos veces. 3.- Permanece en esta postura de relajación tumbado, sintiendo la relajación del cuello y tratando de eliminar cualquier mínima tensión que puedas percibir en él.

Page 7: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 5

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

RELAJACIÓN DE LA MANDÍBULA 1.- Aprieta los dientes con fuerza y observa la tensión de tus maxilares. Separa los dientes sintiendo cómo se relajan y repite el ejercicio dos o tres veces. 2.- Con la boca abierta, desplaza suavemente la mandíbula hacia un lado y hacia el otro. A continuación, abre la boca todo lo que puedas, como si estuvieras gritando, y vuelve a dejarla en posición inicial, relajada, con los labios ligeramente abiertos. Toma conciencia de la distensión de esta zona. LABIOS 1.- Frunce los labios como si fueras a dar un beso o si prefieres por la boca como si estuvieras sonriendo forzadamente. Concentra tu atención en la zona que está ahora tensa y, después, relaja los labios percibiendo la diferencia entre esta sensación y la anterior. OJOS 1.- Cierra fuertemente los párpados sintiendo la tensión en los globos oculares. Aflójalos después, sin abrir los ojos, y fíjate ahora en la sensación de distensión. 2.- Con los ojos cerrados, mira hacia arriba fijándote en los músculos que se contraen. Vuelve a dejar los párpados tranquilamente cerrados en actitud de reposo. FRENTE 1.- Frunce el ceño como si estuvieras muy preocupado por algo y toma conciencia de la tensión que se produce en la nariz, entrecejo y frente. Libérate de esta tensión, volviendo al reposo y siente ahora la relajación de estos músculos faciales. 2.- Arruga la frente elevando las cejas y experimenta la tensión de esta zona. A continuación, relájala poco a poco observando cómo desaparece la tensión. RELAJACIÓN FINAL Una vez que has conseguido relajar cada parte del cuerpo, cierra los ojos y si percibes tensión en alguna zona intenta relajarla ayudándote de la respiración. Realiza una inspiración profunda, mantén el aire durante unos segundos y exhálalo con suavidad concentrando tu atención en esta zona. Intenta imaginar cómo se relajan esos músculos. Con cada espiración el cuerpo puede que se relaje un poco más. Finalmente, permanece en la posición de relajación durante unos minutos, dándote cuenta de las sensaciones de calma, sosiego y tranquilidad que invaden ahora todo el cuerpo.

Page 8: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 6

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

RESPIRACIÓN

Objetivos

1.- Tomar conciencia de las paredes torácicas y abdominal. 2.- Trabajar el soplo rítmico tomando conciencia de cada paso de la

respiración. 3.- Automatizar el soplo abdominal simple teniendo en cuenta y

controlando la espiración, la inspiración inmediata y la pausa respiratoria. 4.- Alargar el tiempo de soplo. 5.- Automatizar correctamente una respiración costal-diafragmática. 6.- Trabajar la proporción correcta entre aire acumulado y el espirado,

teniendo en cuenta la energía que se gasta en ello y el movimiento que se debe efectuar (gesto espiratorio)

7.- Controlar el ejercicio respiratorio en distintas posiciones y situaciones haciendo un correcto uso de ello.

8.- Controlar la separación costal en la inspiración y el retroceso abdominal en la espiración. Ejercicios EJERCICIOS EN DECÚBITO 1.- Soplo rítmico

Se practica inmediatamente después de la relajación y con los ojos abiertos. Las manos se colocan una sobre el tórax y la otra sobre el abdomen con los codos apoyados suavemente en el suelo. Es importante que la persona tome conciencia del movimiento de las paredes torácica y abdominal. El ejercicio está constituido por un ciclo de tres tiempos de diferente duración: inspiración de 2 segundos, pausa de 8 segundos y soplo de 4 segundos. Se realizarían varios ciclos sucesivos sin interrupción. Inspiración de 2 segundos: El sujeto tiene que sujetar el vientre y aspirando por la boca una cantidad de aire de forma ligera, tranquila y sin esfuerzo. El mismo tiempo controla la ausencia de elevación del esternón debido a que este normalmente tiende a hundirse un poco durante la inspiración por la aspiración abdominal. Durante la espiración se realizará un ruido aspiratorio (fff al revés) poniendo el labio inferior en contacto con los incisivos superiores, este pequeño obstáculo hará que el sujeto tome conciencia del aire inspirado y de la energía movilizada en el acto inspiratorio. Pausa de 8 segundos: Durante este tiempo la persona deberá retener el soplo sin crispación ni esfuerzo. La glotis permanece abierta si se realiza la inspiración moderadamente, la prueba de que la glotis está abierta es la ausencia de golpe de glotis al incitar el suspiro siguiente. Tener cerrada la glotis hace que el ejercicio pierda todo su valor debido a que no conduce al control del diafragma. Soplo de 4 segundos: El soplo deberá realizarse con naturalidad y abdominal. Este movimiento se caracteriza por una contracción de la pared abdominal asociada al cierre lateral de las costillas. El tiempo espiratorio se compone de dos partes. En los primeros tres segundos el soplo se inicia con

Page 9: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 7

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

brusquedad pero de forma neta y precisa gracias a la presión moderada de la musculatura abdominal. El movimiento abdominal sólo ocurre al principio del soplo. El último segundo el soplo se refuerza para detenerse bruscamente. 2.- Ejercicio del soplo abdominal simple. Se presenta al sujeto los puntos esenciales resumidos de la siguiente forma: Inspiración: hinchar el vientre, el aire entra. Pausa: el vientre sigue hinchado (sin bloqueo glótico) Soplo: descenso del vientre, el aire sale. 3.- Diez segundos de soplo Producir un ruido de “caída de agua a lo lejos” durante diez segundos, hacer un ruido bastante apretado con la boca y no desperdiciar las tres cuartas partes del aire al principio. Para ello se propone el ruido “tchtchtch...” en vez de “chchch...” Por lo general tres o cuatro ensayos son suficientes para conseguirlo. A continuación empezar con 10 segundos de soplo, cuando llegue al 4º segundo, se le pide refuerzo. Te sorprenderá comprobar que tienes más aire del necesario para ejecutarlo. 4.- La balanza Este ejercicio se suele hacer cuando no se consigue hinchar el vientre sin hinchar el tórax. La pared abdominal y la pared torácica se comparan con los dos platillos de una balanza que habrá que manejar sin respirar. En primer lugar meter el vientre hacia dentro encogiéndolo. A continuación se relaja el vientre y se empuja hacia delante mientras el pecho desciende. Se realizan de este modo dos o tres oscilaciones, de forma rápida pero sin brusquedad, procurando no inspirar al encoger el vientre y no soplar al hincharlo, que sería la tendencia general. El movimiento de oscilación será rápido, pero se marcará un tiempo en cada una de las dos posiciones. Se detiene el ejercicio en la posición “vientre hinchado”. En lo sucesivo el sujeto tendrá menos dificultades para coger el aire hinchado en el vientre.

Con 5 o 10 minutos al día, antes de una jornada laboral, podemos evitar enfermar nuestra herramienta básica, nuestra voz.

Page 10: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 8

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de la asignatura de VOZ de la carrera de audición y lenguaje.

http://www.imcmusica.com.ar/Preparando_tu_cuerpo_para_cantar.htm

(29/10/2014)

http://hablablah.habla.cl/02.06/ (29/10/2014)

http://www.juntospodemos.com/mod.php?t=jacobson&r=Ejercicios%20

de%20relajaci%F3n (29/10/2014)

Page 11: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 9

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Contenido

Introducción

los celos ¡tengo envidia!

¡estoy enfadado!

pautas para sobrellevar los celos

material para trabajar los celos

Bibliografía

AUTOR: Ainara Torres

CENTRO TRABAJO: Xabier Munibe

ISSN: 2172-4202

2- L OS CE L OS Y L A E N VID I A

INTRODUCCIÓN

En muchas ocasiones, en el periodo de educación infantil, los niños suelen tener un hermano o una hermana pequeña. Para los niños de esta edad, es muy duro; suelen estar adaptándose a la escuela, asumiendo la separación de sus padres y encima aparece un nuevo personaje en la historia, que antes de nacer no saben lo que será, pero cuando nacen ven que le quita protagonismo y en su opinión, a sus padres. En este artículo intentaré hablar sobre las emociones que se generan en los niños, tanto los celos como el enfado y la tristeza. Y también intentaré crear unas pequeñas pistas que a veces ayudarán al niño a llevar mejor estas sensaciones. Para terminar hablaré de algunos cuentos relacionados con el tema que podremos usar en estos momentos, tanto en el aula como en casa.

01/11/2014

Número 50

Page 12: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 10

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

LOS CELOS ¡TENGO ENVIDIA! Aunque los celos y la envidia son consideradas emociones negativas, como el resto de las emociones, tienen una función de adaptación a la sociedad. Normalmente estas emociones van unidas, pero considero importante saber diferenciarlas, para así poder canalizarlas cada una a su manera. Como antes he mencionado, son emociones consideradas negativas pero, ¿cómo es posible no sentirlas en una sociedad que nos compara y nos ofrece modelos de perfección continuamente? Además al ser consideradas emociones negativas, es aun más difícil dirigirlas de una manera inteligente y saludable. Para ello deberíamos, primero, ser conscientes de la emoción, segundo, admitirla y por último dirigirla de una manera inteligente. Cuando sentimos celos, normalmente suele ser de otra persona, porque tenemos miedo de que nos quite a alguien, hace que nuestro lugar en esa relación se tambalee, nos crea inseguridad. Por ejemplo, los niños ven que sus padres y familiares pasar mucho tiempo mirando al bebé recién nacido, sin desviarla hacia ellos en ningún momento. En ocasiones este sentimiento puede ser real o irreal. Cuando esta posibilidad existe, podemos dirigir nuestros celos de distintas maneras: Podemos despreciar a la persona que nos hace sentir esos celos, burlarnos de ella, hacerle el vacío, insultarla...etc. Pero esta manera nos hace sentir mal, la energía de la emoción es negativa. Por otra parte podemos tomar conciencia de que estamos celosos, intentar asumirlo y entenderlo: ¿por qué me siento así? Porque mis padres no me miran a mí como a él, quiero que a mí también me miren y jueguen conmigo, voy a decírselo a mis padres! Cuando la edad de los niños no les permite hacer estas reflexiones, es importante que nosotros les ayudemos. Si la posibilidad de perder a alguien no es real, y tristemente esto ocurre muy a menudo, la razón de sentir celos es, claramente, nuestra inseguridad. La envidia sin embargo, la sentimos cuando queremos una característica de otra persona, cuando creemos que o tienen algo que nosotros no tenemos. Por ejemplo, cuando vemos que nuestro hermano o hermana hace cosas y nuestros padres se ríen. Los niños creen que su hermano es más gracioso que ellos. Esta emoción también la podemos canalizar de varias maneras. Podemos despreciar a la otra persona," pues no es tan gracioso, no es tan bueno". Se ha convertido en una emoción negativa. O sin embargo, podemos intentar encontrar la característica que nos crea esa envidia y proponernos conseguirla. Debemos ser conscientes de que no siempre conseguiremos todo, pero saber que lo hemos intentado, nos ayudará a convertir nuestras emociones en algo positivo.

Page 13: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 11

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

¡ESTOY ENFADADO!

Esta también es una emoción considerada negativa, pero al igual que el resto de emociones, nos ayuda a sobrevivir. Nos enfadamos porque algo o alguien que para nosotros es importante, nos hace sentir dolidos o insultados. Cuando nos enfadamos debemos conseguir reunir nuestra energía para derribar el obstáculo que se nos presente, pero siempre regulando esta energía, porque es fácil que se desborde. Para muchas personas enfadarse "está mal", se considera que ser bueno y estar enfadado no van juntos, pero yo creo que ser bueno y defenderse pueden ir unidos, ser bueno no significa aceptar todo como venga. ¿Qué debemos hacer pues con nuestros enfados? El primer paso será aceptar que nos hemos enfadado, que es normal incluso bueno. En el caso de los niños es importante ir poniendo nombre a las emociones: ¡estoy enfadado! A continuación intentaremos entender nuestro enfado, pararnos un momento y pensar en la razón por la que nos sentimos así: ¿por qué estoy enfadado?¿de qué quiero defenderme? Y por último intentaremos buscar una solución a nuestro enfado, que no dañe al otro. por ejemplo: mi padre está jugando con mi hermano, y no conmigo, yo también quiero jugar, pero es muy pequeño y no sabe jugar como yo. Voy a decirle a mi padre que quiero jugar con ellos, e intentaremos jugar a algo los tres! Para esto es importante que los padres y los maestros estemos atentos a esos momentos y poder así ayudar a los niños a dirigir sus emociones de una manera lo más positiva posible.

PEQUEÑAS AYUDAS PARA SOBRELLEVAR LOS CELOS

Desde el embarazo, debemos empezar a prepara al niño para la llegada de su hermano, jamás hay que ocultarle esta información. Los niños necesitan tiempo para asimilar la noticia. Debemos explicarle la noticia con naturalidad e intentar que nuestra comunicación no verbal nos acompañe, para que no se creen, por ejemplo, silencios incómodos que perturbarían al niño. Primeramente, iremos fomentando sobre todo su autoestima y haciéndole partícipe de todo lo relacionado con la llegada del nuevo miembro de la familia. Debemos actuar con cariño, pero con firmeza y sin perder de vista sus criterios educativos. Es decir, consentir todos sus deseos no va a evitar que el niño sienta celos. Aunque debemos hacerle sentir especial, como hasta ahora. Intentaremos hacerles ver lo positivo de tener un hermano o hermana, tanto en casa como en el colegio. Anticiparemos los cambios, de rutinas de movimiento de muebles...etc. Y evitaremos cambios innecesario en esta época.

Page 14: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 12

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Los cuentos son muy útiles en esta etapa, pero también podemos hablar de su nacimiento, de cómo era él cuando nació y contar anécdotas de cuando él era bebé. Podemos repasar los álbumes de fotos. Una vez que el hermano haya nacido, es fundamental intentar establecer un equilibrio en el trato a los diferentes hermanos de forma que no haya un trato de preferencia hacia ninguno de ellos ni se establezcan comparaciones. Siempre es más eficaz alabar los aspectos positivos que recriminarle los negativos.

Hay situaciones que requieren que prestemos más tiempo y atención a

un hijo que a otro. Por ejemplo, cuando uno de ellos está enfermo, y no nos

damos cuenta de que el otro sigue teniendo necesidades. Integrar es siempre

la mejor solución: integrar al hermano enfermo en la vida familiar y al sano en

los cuidados de su hermano. También es importante buscar momentos diarios

significativos y de exclusividad con el hermano al que dedicamos menos

atención. es importante planificar estos momentos, y por supuesto cumplirlos.

Transmitirles que hay suficiente amor para todos hará la rivalidad más

llevadera. Lo transmitimos evitando compararlos o tomar partido por uno u otro,

atendiendo a cada uno en sus necesidades, mostrando que les aceptamos en

sus diferencias.

Aunque hagamos todo esto, el niño seguirá sintiendo celos, pero poco

a poco el niño construirá una relación con su hermano y aprenderá a dirigir y

canalizar sus emociones de una manera positiva.

MATERIAL PARA TRABAJAR CON LOS CELOS

Hoy en día tenemos muchísimos cuentos que tratan el tema de los

celos entre hermanos. En internet podemos encontrar una gran variedad de

ellos, por ejemplo:

- Cuando estoy celoso de Trace Moroney: Este libro explica que conejo siente

celos y por eso hace tonterías. En realidad no tiene por qué hacerlas, ya que

él es alguien muy especial para los que le rodean y no debe compararse con

nadie. Incluye pautas orientativas para ayudar a los padres a afrontar los celos

entre sus hijos.

- Peluso de Gloria Sanchez: Las familias de osos polares suelen tener dos

oseznos. Peluso ha sido el tercero y debe esperar a que sus hermanos

terminen de mamar para poder tomar los restos de leche que dejan. Como no

come mucho, es el más débil y pequeño, pero el que más se esfuerza por salir

adelante.

- Yo soy el mayor de Begoña Ibarrola: Genaro es un sapo que vive cerca de

una charca. Sus padres apenas le hacen caso porque es el mayor de los

hermanos, grande, fuerte y decidido. Genaro no está nada contento con esta

situación y pide al Mago Sapiondo que haga realidad su mayor deseo...

Page 15: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 13

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Esta información y más se puede encontrar en: http://www.crecerfeliz.es/Ninos/Desarrollo-y-aprendizaje/Cuentos-sobre-los-celos-entre-hermanos Pero yo en concreto quiero hablaros de dos cuentos que he utilizado muchísimo en el aula de dos años. Es un material muy simple pero muy eficaz y en euskara. Se trata de los cuentos de LIESBET SLEGERS, "Katalin eta amaren tripatxoa" (Katalin y la tripa de su madre) y "Katalin eta nebatxoa" (Katalin y su hermanito). En el primero, cuenta cómo durante el embarazo, su madre va engordando, no puede cogerle en brazos, las emociones que esto le produce a Katalin y la impaciencia que siente también por ver a su hermanito. Y en el segundo habla más de cuando el hermanito a nacido y también de lo que puede sentir un niño en esos momentos, lo bueno y lo malo. Lo que yo he trabajado con estos cuentos, además de leerlos en clase y en casa, es unir estos dos mundos y llevar a la madre embarazada al colegio, y que sea ella la que cuente el cuento en clase. Al niño esto le motiva mucho, porque le hace sentir importante. Después del parto y cuando la madre y el bebé se encuentran bien, les pido que vuelvan al colegio, nos presenten a su bebé/hermanito y nos cuenten el segundo cuento. Fotografiamos algunos de estos momentos, y tenemos las fotografías en clase, para recordar esos momentos.

En una ocasión tuvimos cuatro madres embarazadas al mismo tiempo y vinieron las cuatro a la vez y contaron el cuento entre todas. Es una actividad muy enriquecedor para todos los demás, ya que todos tienen un vecino, un primo o un conocido que les crea la emoción de los celos.

Page 16: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 14

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

Artículos sobre emociones de la revista Irunero , Mapi Urresti Ortiz,

Kuttun consejería psicopedagógica.

http://www.guiainfantil.com/educacion/celos/indice.htm (30.10.2014)

http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/loscelosinfantiles/index.php#

04f9119cfa005640f (30.10.2014)

http://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-y-desarrollo/celos-entre-

hermanos.html (30.10.2014)

Page 17: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 15

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

AUTOR: CARMEN LIDIA LASTRA CEÑA

CENTRO TRABAJO: CEIP CATALINA DE FOIX

ISSN: 2172-4202

3 - E NSE Ñ AR A L EE R E N I N GLÉS :

¿F ONÉ TI C A O MÉ T OD O GL O B AL?

INTRODUCCIÓN Desde que en Navarra se instauró el modelo

PAI, muchos maestros nos interesamos por

encontrar el mejor modo de enseñar a leer y

a escribir a nuestros alumnos en una segunda

lengua.

Existen dos teorías principales que pretenden

ayudarnos en nuestra tarea. “Phonics” y

“whole language learning”. Nosotros nos

preguntamos: ¿Cuál es mejor? ¿Es la fonética

el único método de enseñanza de la

lectoescritura fiable en inglés?

¿O también tiene cabida el aprendizaje global

en nuestras aulas?

A lo largo de este artículo veremos como

enfocan la lectoescritura ambos métodos e

intentaremos descubrir si uno es mejor que

otro o si combinar es siempre la mejor opción.

01/08/2014

Número 47

Contenido

Introducción Dos métodos para enseñar a leer en inglés.

Guerra de lectura: Criticas a ambos métodos

La solución: Combinar.

Bibliografía

Page 18: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 16

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

DOS MÉTODOS PARA ENSEÑAR A LEER EN INGLÉS.

Existen dos teorías que pretenden ayudar a cualquier docente a trabajar la

lectoescritura con sus alumnos.

El primero y más conocido, quizá por la fama que ha adquirido en los últimos

años a través del método Jolly Phonics, es el método fonético. Este método

parte de los sonidos para construir palabras.

El segundo método, más desconocido, se denomina “whole language learning”

o método global que pretende conseguir la adquisición de la lectoescritura

reconociendo las palabras en su conjunto, sin descomponerlas en sonidos.

Para los seguidores del método fonético estas son sus principales ventajas:

Es la manera más eficaz de enseñar a leer ya que el 84% de las palabras en

inglés son fonéticamente regulares y por ello no se necesita una carga excesiva

de memorización. Al aprender y aplicar una serie de reglas, los niños sólo

deben memorizar las palabras irregulares. Es una gran ayuda para alumnos

con dificultades de aprendizaje y para alumnos de inglés como lengua

extranjera, ya que al explicar las reglas de manera explícita los alumnos no

necesitan deducirlas por sí mismos en un idioma en el que no se desenvuelven

con la misma facilidad que en su lengua materna, también aseguran que ayuda

a mejorar la ortografía y facilita la lectura de palabras desconocidas.

En cambio, los seguidores del método global aseguran que

el aprendizaje global parece ser la manera más natural de aprender a leer, lo

hacen del mismo modo que aprenden a hablar: siendo expuestos a la lectura.

Aprendemos a leer leyendo. Las imágenes nos ayudan a obtener significado

de lo que leemos. Es un método constructivista: Es imprescindible que los

niños tengan a su alcance muchos materiales tales como libros, juguetes,

juegos e incluso excursiones para construir su conocimiento. Es el método que

defienden lingüistas como Chomsky, Krashen o Steven Pinker.

GUERRA DE LA LECTOESCRITURA: CRITICAS A AMBOS MÉTODOS

En el mundo anglosajón, especialmente en los Estados Unidos, existe una gran

polémica tanto en el ámbito educativo como en el político entre los defensores

del método global y del método fonético. Desde los periódicos y las editoriales

hasta el congreso debaten la relevancia de utilizar uno u otro para mejorar el

aprendizaje de algo tan básico como la lectoescritura.

Vamos a analizar que críticas hace cada método a su contrario:

Empezaremos por el aprendizaje global: La más importante es que no existe

ningún estudio capaz de asegurar su eficacia en la adquisición de la

lectoescritura.

Otros dicen que funcionaría bien en combinación con el método fonético. La

Page 19: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 17

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

lectura no se adquiere tan fácilmente como el habla por tanto la lectura no

puede venir de la mera exposición si no que precisa instrucción. Es muy

criticada la práctica de la “ortografía inventada” donde no importa que los niños

cometan faltas ortográficas al escribir, ni tampoco deben preocuparse por sus

estructuras gramaticales. Se dice también que el método global se centra

demasiado en la memorización de palabras completas.

En cambio la mayor crítica al método fonético, que debemos tener muy

presente si vamos a utilizarlo, es que la práctica fonética se centra demasiado

en la mecánica de la lectura olvidándose del contexto y la comprensión de lo

leído. Otra crítica es que existen demasiadas excepciones y que las reglas son

muy complejas, por lo que aprenderlas puede resultar una pérdida de tiempo.

LA SOLUCIÓN: COMBINAR

¿Qué método tiene razón? Lo cierto es que ambos la tienen.

Cuando una palabra nos resulta conocida la reconocemos de un simple

vistazo, probablemente porque la hemos visto muchas veces, esto es, hemos

sido expuestos a la lectura como defiende el método global. Sin embargo, en

otras ocasiones, nos encontramos con palabras complejas o desconocidas por

lo que necesitamos estrategias para descomponer esas palabras en unidades

más pequeñas y así poder leerlas y descifrar su significado.

Por lo tanto lo que estamos haciendo es COMBINAR ambas estrategias.

Los lectores competentes utilizan estrategias de ambos métodos por lo que

tiene todo el sentido del mundo, enseñar a nuestros alumnos a utilizar ambos.

El método global por si sólo es ineficaz ya que hay demasiadas palabras como

para memorizarlas todas y la ortografía del inglés es demasiado compleja

como para centrarnos únicamente en la fonética.

¿Cómo podemos combinar ambos métodos en nuestras aulas?

La fonética es de gran ayuda cuando los niños empiezan a ser expuestos a la

lectura. Es muy importante ser sistemáticos a la hora de enseñar las reglas

fonéticas y no debemos olvidar el contexto y la comprensión de lo que leemos.

Este desarrollo fonético debe formar parte de un sistema global de

lectoescritura donde uniremos esta práctica mecánica con los intereses de los

alumnos. Iremos así combinando este método con el global según los alumnos

se vuelvan más capaces de leer para olvidarnos de la mecánica y empezar a

centrarnos en la comprensión y el disfrute de la lectura en el segundo idioma.

Page 20: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 18

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

INTERNET: http://bcbruns.tripod.com/phonics.htm. 30/10/2014.

INTERNET: http://www.wrightslaw.com/info/read.what.works.lyon.htm .

30/10/2014.

INTERNET:http://jan.ucc.nau.edu/~jar/Reading_Wars.html 30/10/2014.

INTERNET:http://www.educationworld.com/a_curr/curr029.shtml

30/10/2014.

Page 21: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 19

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

AUTOR: CARMEN LIDIA LASTRA CEÑA

CENTRO TRABAJO: CEIP CATALINA DE FOIX

ISSN: 2172-4202

20 - L A I MP ORT AN C I A D E L AS P AL ABR AS

FR EC UE N TE S Y L AS IR R EGU L AR E S EN L A

ENSE Ñ AN Z A DE L IN GL É S .

INTRODUCCIÓN

Muchos profesores de inglés trabajamos la

lectoescritura de un modo fonético

especialmente en las primeras etapas de la

enseñanza bilingüe: Infantil y primer ciclo de

Primaria.

Trabajamos introduciendo y revisando sonidos

regulares para que nuestros alumnos puedan

empezar a centrarse en la lectura y la

comprensión lo antes posible. El problema

surge cuando aparecen esas palabras

irregulares o “tricky words” que no siguen esas

reglas que les hemos enseñado con tanto

énfasis en el aula. ¿Cómo podemos hacer que

los niños las reconozcan y las recuerden?

¿Cómo debemos trabajarlas?

En relación con las palabras irregulares están

las palabras de alta frecuencia o “High

frequency words” o “sight words” que son

aquellas palabras que aparecen por todos

lados en los textos que nuestros alumnos y

nosotros mismos debemos leer.

En este artículo pretendemos ver que son

01/08/2014

Número 47

Contenido

Introducción

Qué son las tricky words y como las trabajamos en el aula

Qué son las sight words y como las trabajamos en el aula Como convertimos cada palabra en una sight Word.

Bibliografía

tanto las “tricky words” como las “high frequency

Words” y la mejor manera de presentarlas y

trabajarlas en el aula. Por último, nos gustaría

mostrar los pasos que seguimos cualquier

lector para convertir cada palabra que leemos

en una “sight Word” lo que significa que no

necesitamos decodificarla y de un solo vistazo

y sin leerla por completo sabemos que palabra

es.

Page 22: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 20

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

QUE SON LAS TRICKY WORDS Y COMO LAS TRABAJAMOS EN EL AULA.

Las tricky words o palabras irregulares son aquellas palabras del inglés que no

siguen las reglas que nuestros alumnos han aprendido para decodificar

palabras. Por lo tanto, son palabras que debemos aprender de memoria.

Algunos profesores trabajan las palabras irregulares a través de listas. Esto es

interesante, pero el problema es que si usamos listas es muy posible que

perdamos el contexto en el que esas palabras se desarrollan. Es decir, si mis

alumnos de 5 o 6 años se aprenden de memoria las siguientes palabras de una

lista –all, was, said, some, we, so, I, be, you- sabrán leerlas cuando las vean

pero es posible que no entiendan muy bien su significado. Sin embargo, si

utilizo sólo las palabras irregulares que aparecen en nuestros proyectos o en

nuestros textos estaré añadiendo contexto. Por ejemplo, mis alumnos

aprenderán la palabra irregular was cuando trabajemos estructuras donde

hablen de donde estuvieron el fin de semana “I was with my mom and dad in

the park on Saturday”

Por otra parte, es muy importante que estas palabras irregulares estén visibles

en el aula a través de murales llamativos para que los niños puedan verlas

cada vez que necesiten utilizarlas.

Para no limitar el aprendizaje a la mera repetición de las palabras irregulares

se pueden realizar juegos como bingos, memoris, jengas o twisters, que harán

el aprendizaje más divertido.

QUÉ SON LAS SIGHT WORDS Y COMO LAS TRABAJAMOS EN EL AULA.

Las sight words o high frequency words o palabras de alta frecuencia tienen

bastante relación con las palabras irregulares aunque no todas las sight

words son irregulares.

En inglés hay aproximadamente más de 600.000 palabras, y de ellas un

número relativamente pequeño aparece con frecuencia en los textos que

leemos. Casi todas tienen poco significado ya que suelen ser conectores,

pronombres o preposiciones, pero dan gran contenido al significado de las

frases. Por lo que para ser un lector eficiente es imprescindible manejar estas

palabras.

¿Por qué son difíciles entonces? Algunas sight words son fáciles de

decodificar utilizando las pautas fonéticas como por ejemplo it, he o she.

Otras aunque no se puedan decodificar con fonética por ser irregulares,

pueden asociarse a una imagen como por ejemplo colores o números como

yellow o one.

Page 23: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 21

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

El problema surge con palabras que además de ser difíciles de decodificar,

tienen un significado abstracto que no se puede representar con una imagen.

Estas son palabras como the o was.

Del mismo modo que las palabras irregulares, la mejor manera para trabajar

estas palabras es tenerlas al alcance de los niños en posters o murales y si

son creados por los propios niños mejor, así el aprendizaje será más

significativo. Al tenerlos a la vista pueden recurrir a ellos a la hora de escribir

sus textos en el aula, y si disponen de listas más pequeñas pueden

llevárselas a casa.

Al igual que con las palabras irregulares, empezaremos trabajando aquellas

que aparecen en nuestros textos y las que tienen más posibilidades de formar

parte de los textos que nuestros alumnos empiecen a producir ( I, see, my,

like, to, and, go) son algunos ejemplos.

CÓMO CONVERTIMOS CADA PALABRA EN UNA SIGHT WORD.

Todos los que trabajamos con un método fonético lo hacemos con la

intención de que poco a poco nuestros alumnos vayan eliminando la parte

mecánica del aprendizaje de la lectura y puedan centrarse en comprender los

textos que leen y por supuesto disfrutarlos. Para conseguir esto sabemos que

necesitamos exponer a nuestros alumnos a una gran variedad de textos para

que las palabras sean leídas tantas veces que la decodificación deje de ser

imprescindible y empiecen a reconocer las palabras “de un solo vistazo”. Lo

que quizá no todos sabemos son las fases por las que pasa cualquier lector

para convertir cualquier palabra en una “sight Word”:

Linnea Ehri, Doctora en Psicología de la Educación, nos da un modelo claro

de las fases por las que pasan los niños a la hora de convertir cada palabra

en una “sight Word”.

La primera fase se llama fase Pre alfabética o Logográfica. En esta fase las

letras son meros símbolos o dibujos para los niños. A veces reconocen una

cualidad de las palabras por ejemplo pueden reconocer los tres círculos de la

palabra dog.

La segunda fase es una fase alfabética parcial. Esta fase se desarrolla

cuando los niños empiezan a aprender la relación entre los sonidos y su

grafía. En esta fase los niños no distinguen entre palabras como kitten y

kitchen porque solo se fijan en las grafías de forma parcial.

Page 24: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 22

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

La tercera fase se llama fase alfabética completa. Ahora los niños ya pueden

analizar las palabras por completo, gracias al trabajo de reconocimiento

fonético que han realizado a lo largo de su aprendizaje.

La última fase es la fase de consolidación alfabética o fase ortográfica. El

conocimiento ortográfico de los niños es mucho más profundo y empiezan a

utilizarlo para decodificar palabras rápidamente.

Para llegar a este punto los alumnos han debido ser expuesto a muchas

actividades de lectura, dónde han analizado, decodificado y descompuesto

palabras.

Con todo esto podemos ver, de una forma muy clara, la necesidad de dar

relevancia al trabajo de este tipo de palabras para mejor la competencia

lectoescritura de nuestros alumnos,

Page 25: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 23

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

Blevins, “Phonics from A to Z: A Practical Guide”, Scholastics, NY, 2006.

Leuenberger, “The New Kindergarten Teaching Reading, Writing and

more”, Scholastics, NY, 2003.

INTERNET: http://www.pitt.edu/~perfetti/PDF/Ehri.pdf, 30/10/2014.

Page 26: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 24

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

AUTOR: CARMEN LIDIA LASTRA CEÑA

CENTRO TRABAJO: CEIP CATALINA DE FOIX

ISSN: 2172-4202

5 - PHONICS: ¿C ÓM O , CU Á ND O Y P OR

QUÉ?

INTRODUCCIÓN Los centros PAI y especialmente sus maestros de inglés se enfrentan a la difícil tarea de enseñar a leer y escribir a sus alumnos en un segundo idioma que, además de no ser el suyo propio es tremendamente complejo fonéticamente. Los maestros necesitamos estrategias adecuadas al nivel de los niños, para ayudarles a desarrollar la lectoescritura en inglés del modo más accesible y entretenido posible. El método que utilicemos debe tener en cuenta tanto los ritmos como los modelos de aprendizaje de nuestros chicos.

En este artículo pretendemos analizar la

importancia del trabajo de la lectoescritura

en edades tempranas a través de la fonética.

Analizaremos por qué es tan importante

recurrir a la fonética al principio del

aprendizaje. También veremos cuáles son los

mejores momentos y agrupamientos para su

trabajo en el aula, así como la importancia

01/08/2014

Número 47

Contenido

Introducción

¿Por qué debemos trabajar de un modo fonético?

¿Cómo y cuándo utilizar la fonética?

La importancia de la secuencia.

Enseñanza sistemática de la fonética.

¿Cúal es la mejor manera de trabajar la fonética?

Bibliografía

de tener una secuencia clara de introducción de sonidos. Veremos por qué es importante que el aprendizaje sea sistemático y constante para por último mostraremos la

mejor metodología para su enseñanza.

Page 27: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 25

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

POR QUÉ DEBEMOS TRABAJAR DE UN MODO FONÉTICO.

La fonética y el reconocimiento de sonidos son la mejor manera de empezar

a aprender a leer y escribir ya que nos ayuda a entender cómo funciona el

lenguaje y como se forman las palabras, también nos aporta estrategias para

poder leer casi cualquier palabra en inglés. A través de la fonética

descubrimos que las letras representan sonidos, que si unimos esos sonidos

podemos construir palabras y uniendo palabras construimos frases.

En cuanto hemos practicado lo suficiente estas reglas de correspondencia

entre los sonidos y las letras podemos olvidarnos de la mecánica de la lectura

y empezar a centrarnos en la comprensión de los textos y el disfrute de lo que

leemos.

CÓMO Y CUANDO UTILIZAR LA FONÉTICA EN EL AULA

Muchos nos hemos preguntado cuando es el mejor momento para trabajar la

fonética a lo largo de nuestro día a día, así como la mejor manera de agrupar

a nuestros alumnos.

La asamblea de la mañana es un momento estupendo para trabajar fonética

ya que podemos explorar las letras y los sonidos con toda la clase durante

unos cuantos minutos, especialmente si lo hacemos a través del nombre del

ayudante.

Otra manera de trabajar la fonética es por rincones: De este modo el trabajo

se realiza con pocos niños por lo que nos es más fácil ver la evolución y las

necesidades de cada pequeño. Otro modo de trabajar la fonética por rincones

es a través de rincones independientes donde los niños escogen libremente a

que juego de letras o sonidos quieren jugar. Estos juegos deben haber sido

previamente explicados al grupo clase y trabajados con la profesora. Con estas

actividades potenciamos la autonomía y la posibilidad de decisión de los

chicos.

Algunos centros pueden contar con horas específicas dentro de su horario para

trabajar la fonética con parte de la clase mientras el resto están en actividades

fuera del aula como psicomotricidad u ordenadores.

Al principio de la práctica fonética trabajaremos con los niños entre 5 y 10

minutos, más adelante podemos añadir más minutos o incluso horas enteras

para este fin.

Page 28: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 26

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

LA IMPORTANCIA DE LA SECUENCIA

El inglés es un idioma muy complejo. Hay más de cuarenta sonidos y sólo 26

letras para representarlos. Se puede ver, por lo tanto, la importancia de dotar

a nuestros alumnos de estrategias que les ayuden a recordar los diferentes

sonidos que se asocian a las letras así como de proporcionar una secuencia

de sonidos que vaya de lo más sencillo a lo más complejo.

Una buena secuencia incluiría un orden no alfabético y obviaría los nombres

de las letras al principio. El motivo para evitar el orden alfabético es simple:

Con las cinco primeras letras del alfabeto se pueden crear muy pocas palabras

por lo que el aprendizaje de los sonidos no tiene relación con la lectura a que

no se puede aplicar.

Es importante también, enseñar los sonidos continuos como /f m l n r s/ al

principio ya que son las fáciles de discriminar auditivamente porque su sonido

se puede alargar.

¿Debemos enseñar las vocales cortas antes que las largas? Lo cierto es que

si porque las vocales cortas representan la pronunciación más sencilla y más

similar a la del castellano y nos permite trabajar con palabras de estructura

simple – consonante, vocal, consonante-

Si combinamos las consonantes con vocales simples enseguida podremos

generar palabras que nuestros alumnos puedan leer y comprender .Esto es

tremendamente importante porque la fonética es inútil si no se puede aplicar a

la lectura, su contexto y su comprensión, y todo lo que no se aplica, no se

aprende.

ENSEÑANZA SISTEMÁTICA DE LA FONÉTICA

Cuando trabajamos la lectoescritura es muy importante mantener una

secuencia y ser sistemáticos. De este modo, seguiremos una secuencia que

vaya de lo más sencillo a lo más complejo. Debemos incluir constantes

revisiones y repeticiones de lo aprendido para, de este modo, poder fijar el

aprendizaje de la manera más significativa posible, a través de juegos y

actividades que tengan en cuenta los distintos modelos de aprendizaje.

Como hemos mencionado antes la aplicación a la lectoescritura es

imprescindible, de lo contrario estaríamos adquiriendo un conocimiento

mecánico sin ninguna aplicación a nuestra realidad y entorno. La intención final

de la fonética es que nuestros alumnos terminen siendo capaces de leer con

fluidez y centrándose en la comprensión.

Page 29: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 27

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

CÚAL ES LA MEJOR MANERA DE TRABAJAR LA FONÉTICA.

Vamos a hablar de metodologías: Una buena metodología tiene en cuenta

todos los estilos de aprendizaje. Tenemos que tener en cuenta a nuestros

alumnos visuales, auditivos, táctiles y kinestésicos.

Por lo tanto todas las actividades planteadas deben prestar atención a estos

estilos para así utilizar imágenes para nuestros alumnos visuales, canciones y

rimas para nuestros alumnos auditivos, piezas de madera, plástico o distintos

materiales para formar y escribir letras para nuestros alumnos táctiles y juegos

de movimiento para nuestros alumnos kinestésicos.

El aprendizaje fonético tiene que ser activo, social y reflexivo. Los niños

necesitan saber que están haciendo, por qué lo están haciendo y cómo lo están

haciendo.

Como docentes nunca debemos olvidar que estamos enseñando a nuestros

alumnos a utilizar los principios alfabéticos para leer por placer e información.

Page 30: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 28

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

Blevins, “Phonics from A to Z: A Practical Guide”, Scholastics, NY, 2006.

Leuenberger, “The New Kindergarten Teaching Reading, Writing and

more”, Scholastics, NY, 2003.

Page 31: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 29

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

segunda lengua.

segunda lengua.

AUTOR: CARMEN LIDIA LASTRA CEÑA

CENTRO TRABAJO: CEIP CATALINA DE FOIX

ISSN: 2172-4202

6 - R EC ON OCIM IE NT O F ON OL ÓGI C O Y

F ON É TI C A E N I N GLÉS .

INTRODUCCIÓN

Los maestros de inglés hemos comprendido la

importancia del trabajo fonético en la

adquisición de la lectoescritura y por ello

hemos empezado a trabajar los sonidos en

inglés de manera sistemática, centrándonos

en la comprensión y la formación de textos

sencillos para no olvidar el contexto,

Aun así, hay algo que se nos puede escapar y

es la importancia de la conciencia fonológica o

la parte oral del lenguaje.

Por eso a lo largo de este artículo

pretendemos ver la diferencia entre la fonética

y el reconocimiento o conciencia fonológica,

así como mostrar la importancia del trabajo de

reconocimiento oral en fases tempranas del

aprendizaje de la lectoescritura y los aspectos

fonológicos a tratar.

Mostraremos también la importancia de

recurrir al reconocimiento fonológico cuando

nuestros alumnos en fases más avanzadas de

educación primaria e incluso secundaria

tengan problemas al leer o escribir en la

01/08/2014

Número 47

Contenido

Introducción

Reconocimiento fonológico y fonética.

Reconocimiento fonológico: jugar con los sonidos

Reconocimiento fonológico en etapas más avanzadas del proceso lectoescritor.

Bibliografía

Page 32: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 30

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

RECONOCIMIENTO FONOLÓGICO Y FONÉTICA

El reconocimiento fonológico o “phonological awareness” no es lo mismo que

la fonética o “phonics”. Cuando trabajamos el primero estamos tratando el

aspecto puramente oral del lenguaje. A través de él ayudamos a nuestros

alumnos a escuchar e identificar los sonidos dentro de las palabras.

Mientras que por otro lado, la fonética trabaja la relación de esos sonidos con

su grafía, por lo que está asociado con la parte escrita del lenguaje.

De acuerdo con Eldredge la conciencia fonológica es un término paraguas que

incluye de un modo oral:

Silabas en palabras

Partes de palabras que riman

Palabras dentro de frases

Sonidos de principio, medio y final de palabra

Fonemas o sonidos dentro de las palabras

Y la manera en que movemos los labios, la lengua o lo que les ocurre

a las cuerdas vocales o los dientes al producir determinados sonidos.

RECONOCIMIENTO FONOLÓGICO: JUGAR CON LOS SONIDOS:

¿Por qué es importante el reconocimiento fonológico para la adquisición de la

lectoescritura?

Según la Asociación Internacional de Lectura el conocimiento de los sonidos

en el ámbito oral de un idioma es un fuerte indicador de un aprendizaje efectivo

de la lectura. La capacidad de oír e identificar los sonidos en palabras y

separarlos unos de otros puede ayudar a los niños a convertirse en mejores

lectores. Siempre que un niño pueda escuchar los sonidos de una palabra y

pueda discernir donde se encuentra ese sonido, está desarrollando habilidades

de prelectura.

Si queremos trabajar el reconocimiento fonológico debemos trabajar los

siguientes aspectos:

Las rimas: los niños deben ser capaces de reconocer y producir sus

propias rimas.

Page 33: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 31

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Discriminación de sonidos en palabras: Los niños deben ser capaces de

reconocer y diferenciar sonidos y palabras que son iguales o diferentes.

Deben también reconocer una palabra o sonido que sea diferente a

otros que son iguales. Los niños deben también ser capaces de

reconocer los sonidos que se sitúan al principio de palabra, en el medio

o al final.

“Blending”. Los niños deben ser capaces primero de unir las silabas

dentro de palabras, después deben saber unir lo que en inglés

denominamos “onset and rime” y por último unirán los sonidos uno a

uno.

Es muy importante seguir este orden ya que de este modo iremos

trabajando con bloques de sonidos más grandes que iremos poco a

poco descomponiendo hasta llegar a leer sonido a sonido.

“Segmenting” o segmentación de fonemas. Un buen escritor debe ser

capaz de descomponer palabras completas en sus sonidos para así

poder escribirlas correctamente.

Manipulación fonológica: Es la habilidad de manipular, suprimir o añadir

sonidos dentro de palabras. Si un niño puede hacer esto, está

demostrando un conocimiento total del idioma, por lo que leer y escribir

no será un problema.

RECONOCIMIENTO FONOLOGICO EN ETAPAS MÁS AVANZADAS DEL PROCESO LECTOESCRITOR.

El reconocimiento fonológico es imprescindible no sölo en la etapa de

Educación Infantil, si no también durante la Educación Primaria.

Evaluar la conciencia fonológica de nuestros alumnos antes de comenzar un

programa de lectura más complejo puede ayudarnos a saber el nivel en el que

se encuentran y como podemos ayudar a los que lo necesiten.

Cuando profesores de Educación Primaria ven que sus alumnos tienen

problemas a la hora de leer o escribir, deben tener en cuenta los aspectos

fonológicos para reforzarlos. Si al escribir una palabra omite alguna letra quizá

sea porque no esté oyendo el sonido oralmente, por eso sería interesante

trabajar la discriminación de sonidos.

Page 34: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 32

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

Blevins, “Phonics from A to Z: A Practical Guide”, Scholastics, NY, 2006.

Leuenberger, “The New Kindergarten Teaching Reading, Writing and

more”, Scholastics, NY, 2003.

Page 35: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 33

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

AUTOR: CARMEN LIDIA LASTRA CEÑA

CENTRO TRABAJO: CEIP CATALINA DE FOIX

ISSN: 2172-4202

7 - W OR D F AM I L I ES : EN SEÑ AN D O A LEE R

C ON F AM I L I AS D E P AL ABR AS EN I N GLÉS

INTRODUCCIÓN

Debido al auge de métodos enfocados a la

enseñanza de la lectoescritura del inglés a

través de un prisma sintético o fonológico nos

ha parecido interesante analizar uno de los

elementos claves de la práctica de estos

metódos: los fonogramas o “word families”

Nuestra intención es ver que son exactamente

y por qué nos serán útiles en nuestra practica

educativa.

También veremos la manera de utilizarlos en

Educación Infantil y Educación Primaria así

como un pequeño apunte de por qué es muy

interesante usarlos pero con precaución.

01/08/2014

Número 47

Contenido

Introducción

Qué son las “Word families”

Por qué son útiles.

Word Families en Infantil y Primaria

Cuidado con las Word Families.

Bibliografía

Page 36: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 34

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

QUÉ SON LOS FONOGRAMAS O “WORD FAMILIES”

Cuando les presentamos a nuestros alumnos palabras en inglés como BAKE,

TAKE, BRAKE o SHAKE y les preguntamos que tienen en común, lo más

esperable es que digan que riman, pero nosotros, como docentes, observamos

que pertenecen a la misma familia de palabras.

Un fonograma es una letra o una serie de letras que representan un sonido,

una sílaba o una serie de sonidos sin ningún significado (-og, -ig, -ate …)

POR QUÉ SON ÚTILES

El principal motivo para utilizar familias de palabras es que proveen a

nuestros pequeños lectores de patrones predecibles de lectura. Esto quiere

decir que si nuestros alumnos pueden leer la palabra bug que pertenece a la

familia de palabras –ug, también podrán leer y deletrear palabras como pug,

mug, rug, y dug porque lo único que deben hacer es cambiar el primer

sonido/letra de la palabra.

Trabajar con fonogramas ampliará de manera exponencial el número de

palabras que nuestros alumnos pueden leer, pero no sólo eso, también

aumentará su confianza en su capacidad lectora.

De acuerdo con Wyle y Durrell (1970) casi quinientas palabras que manejan

los alumnos de primaria y que aparecen en los textos que trabajan en clase

pueden derivarse de sólo 37 fonogramas.

“WORD FAMILIES” EN INFANTIL Y PRIMARIA

Después de lo que acabamos de ver parece más que razonable utilizar esta

herramienta en nuestras aulas. Pero... ¿Cómo podemos utilizar las familias

de palabras con nuestros alumnos de Infantil?

ACK ANK EAT ILL OCK UMP AIL AP ELL IN OKE UNK

AIN ASH EST INE OP

AKE AT ICE ING OR

ALE ATE ICK INK ORE

AME AW IDE IP UCK

AN AY IGHT IR UG

Page 37: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 35

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

La mayor parte del trabajo con fonogramas en Educación Infantil se hace de

manera oral y a través del trabajo con rimas y canciones tradicionales

conocidas como NURSERY RHYMES. Es importante asociar todo el trabajo

de fonogramas a imágenes que den contexto a lo que se está trabajando.

Cuando nuestros alumnos han aprendido los primeros grupos de sonidos

podemos empezar a trabajar con familias de palabras sencillas como la

familia de palabras /-at/ con palabras como CAT, MAT, HAT, RAT, BAT, SAT,

FAT… Estas son palabras muy sencillas y fácilmente asociables a una

imagen.

Es importante centrar el trabajo en Infantil en fonogramas que contengan

vocales cortas /a, e, i, o, u/ .

Con esta práctica nuestros alumnos de 4 y 5 años tendrán confianza en su

capacidad lectora y fomentaremos su interés por seguir aprendiendo a leer.

En cuanto a la Educación Primaria el trabajo con familias de palabras sirve

para que los niños puedan buscar bloques de sonidos conocidos para ellos

en palabras complejas que se encuentren en los textos y libros que deben

leer durante el curso. Como las familias de palabras (-all o –ight)

Cunningham (1995) asegura que nuestro cerebro funciona como un detector

de patrones y a medida que nos desarrollamos como lectores y crece nuestro

conocimiento de la ortografía de la lengua inglesa, somos capaces de

detectar muchos de estos patrones.

Los fonogramas también nos ayudan a explicar de un modo más sencillo

estructuras complejas como los r-blends. Para Wafstaff (1994) explicar cómo

la letra r afecta a la pronunciación de la vocal a en palabras como shark, star,

far etc. es más difícil que simplemente enseñar la familia de palabras –ar.

CUIDADO CON LAS “WORD FAMILIES”

Ya hemos visto por qué son útiles las familias de palabras en el desarrollo de

la lectoescritura de nuestros alumnos y cómo desarrollarlas tanto en

Educación Infantil como en Educación Primaria, pero la práctica de los

fonogramas también ha sido una parte muy criticada del aprendizaje fonético.

Antiguamente la práctica de la lectura se basaba demasiado en los

fonogramas creando textos muy fáciles de leer para los alumnos pero que

poco tenían que ver con el lenguaje natural.

Este sería un ejemplo:

Fat cat, fat cat sat, fat cat sat on a mat, pat fat cat.

Page 38: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 36

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Este texto nada tiene que ver con un lenguaje real y puede generar confusión

y dificultad para entenderlo. Simplemente añadiendo algunas palabras

pertenecientes a otras familias de palabras o las conocidas como “high

frequency words” o palabras de alta frecuencia (aquellas palabras que

aparecen a menudo en textos) conseguiríamos un texto mucho más natural

como este:

Tim is my fat cat He sits on my lap

He sees a bat and runs Oh look! Fat cat a door.

bang!

Page 39: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 37

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

Blevins, “Phonics from A to Z: A Practical Guide”, Scholastics, NY, 2006.

Leuenberger, “The New Kindergarten Teaching Reading, Writing and

more”, Scholastics, NY, 2003.

Page 40: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · mano con suavidad y permanecer así un ... la posición de relax y percibe la ausencia de ... Adopta la postura de relajación en posición

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 38

Núm. 50 – Noviembre 2014 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital