Revista Artes 06 octubre 2013

8
www.lahora.com.ec CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Ecuador, domingo 6 de octubre de 2013 Modista de la palabra La escritora cubana Reina María Rodríguez dice que ‘zurcir’ también es importante. 2-3 >>MEMORIA. Un Museo de Sitio a los pies del Imbabura. >>PROTAGONISTA. Mempo Giardinelli: ‘Los encuentros lite- rarios llenan más que una feria’. 835 >> 4 >> 5

description

Revista Artes 06 octubre 2013

Transcript of Revista Artes 06 octubre 2013

Page 1: Revista Artes 06 octubre 2013

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 6 de octubre de 2013

Modista de la palabra

La escritora cubana Reina María Rodríguez dice que ‘zurcir’ también es importante.2-3

>>MEMORIA. Un Museo de Sitio a los pies del Imbabura.

>>PROTAGONISTA. Mempo Giardinelli: ‘Los encuentros lite-rarios llenan más que una feria’.

Nº 835

>> 4

>> 5

Page 2: Revista Artes 06 octubre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 6 de octubre de 2013diálogo

‘Soy una modista de la palabra’

PARTICIPACIÓn. Fue invitada a la tercera edición del encuentro ‘Quito Ciudad de Letras’, celebrado hace pocos días.

REDACCIÓN ARTES• Reina María Rodríguez asegura que se siente bien en Ecuador, cuando lo visita. La reconocida escritora cubana dice sentirse “realmente en Amé-rica”, cuando llega al “centro del mundo”.

“Hay algo que necesito recoger y que lo encuentro en Ecuador, me llenan sus montañas, por ejemplo”, explica la dos veces ganadora del Premio Casa de las Américas.

Luego de un terrible aterrizaje, al que describe como “un temblar de la tierra, en medio de fuerte viento, que sólo provoca el pánico y los gritos de muchos pasaje-ros”, se siente cómoda al participar en el encuentro ‘Quito Ciudad de Letras’, orga-nizado por la editorial El Conejo y desa-rrollado en el Centro Cultural Benjamín Carrión, a finales de septiembre.

Para aplacar en algo el dolor de cabeza que sufría durante la entrevista –víctima de la implacable ‘altura’–, conducimos a Reina María hacia la biblioteca particular de Benjamín Carrión para que se sienta en un mejor ambiente.

Al ver los gigantescos anaqueles, abarrotados ordenadamente de libros, sólo se le ocurrió decir: “Qué hermo-so lugar. Yo quisiera algo así. Imagina cuántos libros podría prestar y rega-lar”. Su generosidad se corrobora con cada una de sus respuestas, que com-partimos a continuación:

¿En qué consiste ser poeta?Yo no hablo de poesía porque no me gus-ta encasillar por géneros. A mí me gusta hablar de literatura. ¿Qué tiene que ha-cer un buen escritor? Tiene que leer y ver películas… también no nos olvidemos de ir al teatro. Una persona puede contener mucha sensibilidad, pero con eso no bas-ta: hay que alimentarla y trabajarla.

Su trayectoria se caracteriza por motivar a los jóvenes, ¿qué les dice cuando le comen-tan que quieren ser escritores?

En mi caso, primero les presto los li-bros –sonríe por unos instantes Reina

REInA mA. RODRÍ-GUEZ

PerfilReina ma. Rodríguez

° Escritora cubana, reconocida como una de las poetas más importantes de su país. Dirige el proyecto cultural Casa de Letras y es editora de la revista ‘Azoteas’. Su trabajo le ha hecho merecedora de distintos galardones como el Premio de Poesía Julián del Casal de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; el Premio Revista Plu-ral, de México; la Orden de Artes y Letras de Francia, y ha recibido en dos ocasiones el Premio Casa de las Américas.

María, como amortiguando el dolor de cabeza–. Mi hija tenía un novio, un chico inteligente, pero que no cultivaba el há-bito de leer. Le empecé a prestar libros y, bueno, llegó un momento en que mi hija me dijo: “Mamá, lo echaste a perder: se volvió intelectual” –vuelve a reír–. Ese ‘echarlo a perder’ fue importante: ahora es un diseñador con lecturas profundas, también escribe. Mira, se trata de dar un relevo, porque sin relevo nadie existe. La gente que viene atrás de uno es importan-te. El escritor debe ser como un pez que devora libros, mas no se come a los peces pequeños.

¿El Internet puede beneficiar la difusión de la literatura?No es un buen momento para el libro. Te lo dice alguien que es renuente a que éste desaparezca. Entiendo que la tecnología es importante, pero, en mi caso, en Cuba no tengo un acceso constante a Internet para bajar los libros, entonces no veo ma-yores ventajas.

¿Cómo fue su acercamiento a la literatura?Mi mamá es modista. Tiene 92 años y se dedicó a este oficio hasta cuando cumplió los 90. Ella trabajaba con cortes, alfileres, tijeras, y ésa fue mi manera de entrar en el lenguaje: cortar, pegar, remendar pala-bras… Saber cuándo colocar las preposi-ciones, las mismas que pueden desbara-tar un poema o pueden ser las hormonas de un cuerpo. Por otra parte, cuando era

niña, el Instituto del Libro estaba debajo de mi casa. La secretaria de Alejo Car-pentier, a la que mi mamá le hacía sus vestidos, me daba cajas de libros. Por esa época tomaba clases de ballet, y hubiese querido ser bailarina, pero resulta que no pude hacerlo y en mi camino se cruzaron los libros… En otras palabras, para mí la literatura se convirtió en un trabajo de imposibilidad.

¿Eso explica el que le cataloguen como una ‘tejedora de palabras’?Yo soy una remendadora de las palabras. Una modistilla de la literatura cubana porque mi país tiene a grandes como Le-zama Lima, Virgilio Piñera, Carpentier. Ser una modista de la palabra no me im-porta, pues estoy segura que zurcir tam-bién es importante.

¿Hay algo que las palabras no puedan re-mendar?Creo que a todo le podemos poner un par-che. Pienso que eso es una de las bonda-

des que te da el lenguaje. Quizá, muchas veces, necesites de más tiempo para acu-mular otras lecturas que permitan a la palabra remendar.

¿Cuán importante es la ‘poesía del desgaste’?Pienso que casi toda la poesía es de ‘des-gaste’. Por lo menos, en mi caso, siempre será la poesía de la pérdida. Nunca he es-crito por satisfacción. Escribo por la nece-sidad de tener lo que no tengo.

Justamente, sus textos expresan insatisfac-ción y soledad cuando se trata al amor…Todos los días me hago la misma pre-gunta: Cómo me pasé la vida pensando en que iba a ser tan querida, y nunca me quisieron. Sucede que la poesía, al tratar al amor, tiene como un remitente a Béc-quer, lo cual es muy válido. Pero la poesía siente muchas cosas: en una cajita no sólo puede caber el amor. A los sentimientos no puedes darles una estructura única. Soy una escribidora que habla de sus penas, que escribe sobre lo difícil que re-

nunca he escrito por satisfacción. Escribo por la necesidad de

tener lo que no tengo”.

Soy una escribido-ra que habla de sus penas, que escribe

sobre lo difícil que resulta realmente vivir”.

Page 3: Revista Artes 06 octubre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 6 de octubre de 2013 3diálogo

PoemasReina maría Rodríguez

LA DIFERENCIA

yo que he visto la diferencia,en la sombra que aún proyectan los objetos en

mis ojos–esa pasión de reconstruir la pérdida;

el despilfarro de la sensación–del único país que no es lejanoa donde vas. donde te quedas.

sé que en la tablilla de terracotaque data del reinado de algún rey,

con caligrafía japonesa en forma de surcosestán marcados tus días.

los días son el lugar donde vivimosno hay otro espacio que la franja que traspasan

tus ojos al crepúsculo.no podrás escoger otro lugar que

el sirio de los días,su diferencia.

Y en esa rajadura entre dos mundosrenacer a una especie (más estética)

donde podamos vivir otra conciencia de los díassin los despilfarros de cada conquista.

EN PLENO MEDIODÍA

en pleno mediodía, las palomasreacias al sol han bajado por sombra

y las parejas se abrazan tiradas en la hierbahúmeda y reseca del verano.

yo espero por ti que no eres nadie,que no eres alguno,

bajo este mediodía cálido junto a la fuentey comprendo la necesidad del querer

como los escalaresuno encima debajo del otro

en esta pecera sin fondo de la realidad.(el loco de ayer ha vuelto -son recurrentes

los locos, los poetas-)yo, con la misma ansiedad

también he vuelto a buscar mi sombra diurnatodavía puedo quedarme aquíy no volver a otro sitio donde

una vez arriba, otra abajo,intente derrumbarte contra la hierba

húmeda y reseca del verano.

sulta realmente vivir. El texto, también, te ayuda a soportar.

¿El texto también permite experimentar?Por supuesto. Ya te dije que me gusta ha-blar de literatura: eso de tratar al ensayo, a la novela y a la poesía por separado se los dejo a los premios, a las editoriales, a las instituciones –recuerda la escritora, al momento en que su dedo índice dela-ta cierta pedagogía maternal–. Existen personajes como Sergio Pitol, quien es un entrecruzador de géneros, que son capaces de construir un género variopin-to. Esa es la raza de escritor que me gusta. No creo que pertenezca a esa raza, pero ése es mi deseo.

Pitol parece ser un escritor que ha calado en Ud., ¿quiénes más han llamado su atención?Leí mucho a la poeta mexicana Rosario Castellanos, quien con su trabajo ha sido muy importante para mí, al igual que esa extraordinaria Virginia Woolf. También están las geniales narraciones de Isak Di-nesen. ¡Hay tanto por admirar! Es que mi trabajo ha sido realmente leer. Así encon-tré a Marina Tsvetáyeva, tan gran poeta rusa como Anna Ajmátova. ¡Qué decir de la obra de Pasternak! Con muchos puedes identificarte, muchos van abriéndote los

caminos. Pero puedo asegurarte que soy una persona ignorante, me falta mucho por leer y la vida siempre es corta.

Siendo corta, la vida obsequia buenos mo-mentos desde las cotidianidades, algo que ha alimentado a su trabajo…Hay una cita de Roland Barthes, que te la voy a decir de forma no textual: ‘Lo insig-nificante se hace trascendente’. Las cosas pequeñas pueden trascender con el len-guaje, dando paso a que lo que parece mi-núsculo se vuelva importante. Esto sucede con lo cotidiano.

¿Cuánto influye la Revolución en su literatura?Hay que considerar el cómo sitúas tu ‘yo’ en algo macro. Pienso que la gente de mi generación empezó a hablar desde su ‘yo’ dentro de sus circunstancias. En mi caso, quería que mi ‘yo’ no fuera un aborto con la realidad.

¿Cuánto influye el éxodo de sus compatriotas? El éxodo ha sido una de las tragedias más grandes. Toda la vida he perdido amigos, personas que son irrecuperables –expresa en medio de la tristeza que confiesan sus ojos–. Pero entiendo que la cultura cubana es una sola, que no es territorial y que don-de estén pertenecen a Cuba.

¿Cuál es su opinión sobre la literatura que ejercen los disidentes cubanos?Creo que la literatura es crítica siempre. La literatura y el arte se adelantan, aunque sea por un minuto, a lo que la sociedad toda-vía no critica. Tarde o temprano uno se da cuenta de la función crítica de la literatura, además de tomar conciencia de que la polí-tica siempre está inmersa. ¿Cómo jugar con aquello? Se trata de que una obra no gane por su postura política, sino por su estética. Lo panfletario siempre raya a la calidad. La literatura siempre será política, pero debe primar lo literario: escribir tan sólo desde lo político es abaratar a la obra.

Lo positivo es que quedan espacios como la ‘Azotea’, donde todos tienen cabida…La pobre Azotea el otro día tenía tanta agua que no sé cuántas cubetas con agua saqué. Recién estuvieron ocho hombres reparando el techo, que está en pésimas condiciones. El lugar, por ahora, tiene muchos problemas. Pero nunca cambiaría ese espacio donde han leído tantos amigos… Se trata de un rin-cón lleno de utopías, mira, tiene la utopía de que allí leyó nuestro poeta cubano Ángel Es-cobar, quien se suicidó. En fin, es un lugar al que hay que reforzar las tuberías, pero que es incambiable porque sus paredes guardan historia.

Entonces, ¿se puede decir que Reina ma-ría es el nexo entre los que se van y los que se quedan?Soy como un útero. Cuando alguien se ha ido, siempre estaba pendiente de quién se quedaba desamparado. Debe ser un problema de maternidad –ex-presa dejando escapar una carcaja-da–. No es un problema de edad, ni de generaciones. Se trata más de repartir lo poco, porque me llena de culpa sa-ber que tengo algo y que otros no lo tienen.

[email protected]

COnVERSACIÓn. Cálida y generosa: dos cualidades de la escritora en su charla con ‘Artes’.

Page 4: Revista Artes 06 octubre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 6 de octubre de 2013

‘Nací condenado a leer y escribir’

protagonista4

REDACCIÓn ARTES • Mempo Giardinelli ha incursionado en todos los terrenos de la literatura. Su obra abarca novela, ensayo, cuento y poesía. Por otra parte, también están sus artículos de opinión que apare-cen en el diario argentino Página 12.

Esta labor tiene su respuesta: todo parte de la lectura. “Descubrí el encanto de los libros antes de saber leer. En casa siempre se leía, había muchos libros y yo de chico jugaba con ellos antes de apren-der a leer, eran mi compañía. Así se prefi-guró mi destino como lector”, recuerda el escritor argentino, quien visitó Ecuador para participar en la tercera edición del encuentro ‘Quito Ciudad de Letras’, orga-nizado por editorial El Conejo, celebrado en el Centro Cultural Benjamín Carrión.

Él cuenta que practicaba mucho de-porte. Estaban el básquet, el rugby, el fút-bol –declara que es hincha de Vélez, club que le “ha llenado de satisfacciones”– y la natación: “Fui un gran nadador”, asegu-ra, advirtiendo que todas esas disciplinas iban a la par de la literatura.

“Yo escribo porque no hubiera podido hacer otra cosa. Nací condenado a la lite-ratura, a leer y escribir”, afirma Mempo, añadiendo que: “No me imagino haciendo otra cosa. Sin la escritura y sin la lectura sería un inútil para todo lo demás”.

miradaPara este escritor argentino, que alcanza-ra el Premio Rómulo Gallegos en 1993 por su novela ‘Santo oficio de la memoria’, la literatura latinoamericana vive un proce-so interesante.

“A nuestra literatura la veo bien. Pien-so que ha dado un salto cualitativo im-portante a partir del boom, que ha pre-sentado obras importantes dentro del periodo que llamo de ‘las democracias recuperadas’, al que pertenezco, y que ahora nos siguen un par de generaciones donde aparecen nombres y obras muy importantes… También, la difusión uni-versal del latinoamericano ha mejorado”, explica.

Considera que en la actualidad los ín-dices de lectoría han crecido. Comparte

en que mucho de esto se debe al Internet, pero, sobre todo, que dicho incremento radica en una mayor participación e in-volucramiento ciudadano.

“Hoy se lee mucho más. El Internet es un aliado estupendo, pero el factor que determina a la lectura es la democracia. Son las nuevas políticas públicas y de inclusión social las que permiten que la gente lea más”, insiste el autor de ‘La revolución en bicicleta’, quien participa dentro del Plan Nacional de Lectura Ar-gentina.

Cuando habla de la cercanía de lectu-ras entre los países, sostiene: “Están inte-rrelacionadas y la relación será más fuer-te con el tiempo. La lectura no es sólo una elección personal, también está el hecho de la política pública. A medida en que se va desarrollando y creciendo una mayor afinidad entre países, los vínculos y el in-tercambio van aumentando”.

Reflexión“Si se empieza en términos de una cons-telación, Borges resulta ser un gran sol y hay muchas estrellitas que estamos por allí dando vueltas. A él, como a los grandes maestros de la literatura, hay que mirarlos como una guía, pero hay que entenderlos como unos modelos que nos dicen que no debemos escribir como ellos”, reflexiona Mempo cuando se le pregunta acerca de que si se puede catalogar a Jorge Luis Borges como el sistema operativo de la literatura lati-noamericana.

“Hablando de mi país, súmale a Bor-ges otros nombres como los de Cortázar

Perfil mempo Giardinelli

° Escritor y periodista argentino (Resistencia, 1947). Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Rómulo Gallegos, por la novela ‘Santo oficio de la memoria’; el Premio Nacional de Novela del Instituto Nacional de Bellas Artes, México, por la novela ‘Luna caliente’, y el Premio al Libro del Año Editorial Planeta, en el género Ensayo, por ‘El País de las Maravillas’.

y Manuel Puig; en México están Fuen-tes, Octavio Paz, Rulfo, entre otros; en tu país aparece Jorge Icaza y Jorge Enrique Adoum, en fin, resulta que estos autores nos sorprenden porque hicieron algo diferente con la palabra, y a eso hay que apuntar: a realizar algo nuevo, generar otro aporte a la literatura”, explica.

“Siempre hay que estar inventando originalidad, y eso es un trabajo duro, que no muchas veces se consigue”, concluye.

Sobre su éxito como escritor mencio-na que confía en sus lectores, quienes le permiten que circule: “Los lectores son mi tesoro, disfruto su generosidad y la agradezco. El que te lean es el mayor re-conocimiento, pero también es un gran compromiso para tratar de que la obra siempre mejore”.

PautasDurante el ‘Quito Ciudad de Letras’ varias personas se le acercan a Mempo. Inter-cambian palabras, aparecen peticiones

de firmas de libros y no falta quien le pida la fórmula o algún consejo para abordar a la escritura.

“Todos queremos que alguien nos diera una orientación, y yo siempre re-comiendo una: lean. No escribas tanto. Hazlo como un ejercicio. Si no leíste a Borges, a García Márquez, a Carpentier; si no has revisado los clásicos de la litera-tura francesa y rusa; si no leíste a James Joyce, a Homero, a Virgilio, a Dante; si no hurgaste en Hemingway y Faulkner; si no leíste todo eso, y más, tu escritura será precaria”, aconseja.

Acerca de los encuentros literarios, motivo de su visita a Quito, dice que “lle-nan más que una feria, que es importante y legítima, pero que se encamina al co-mercio; mientras que los encuentros ha-cen que el libro no sea frío: compartimos con los lectores y convivimos por unos días con colegas”.

[email protected]

VISITA. Participó en la tercera edición del encuentro ‘Quito Ciudad de Letras’.

mEmPO GIARDI-

nELLI

El factor que determina a la lectura es la

democracia”.

Page 5: Revista Artes 06 octubre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

rehabilitación arquitectónica inició en 2012, luego de que el Municipio de An-tonio Ante logra que el Proyecto Fábrica

Imbabura sea declarado Compro-miso Presidencial. Desde allí, dis-tintos sectores gubernamentales han participado en el rescate de esta infraestructura para que se transforme en Museo.

Allí habitará una sala donde se narre esta actividad económica desde el periodo aborigen; por su parte, la maquinaria restaurada forma parte del Museo de Sitio; también habrá lugar para una sala interactiva y, además, se des-tinará un espacio para la creación del Museo del Sindicalismo.

Dentro de la antigua fábrica, la maquinaria está reluciente. Cierto tono añejo cubre al metal. Parecería que el siglo no se le vino encima a la desmotadora de algodón y a los

batanes. Las hiladoras, las cardas y las tejedoras brillan.

“Ahora son piezas de museo”, señala Ricardo Rivadeneira, restaurador y mu-seólogo, contratista encargado de la res-

Ecuador, domingo 6 de octubre de 2013 5memoria

El pueblo que teje historiaREDACCIÓn ARTES • Inicios del siglo XX, época en que ya quedaba reafirmado que el desarrollo se mide con tecnología. La maquinaria es sinónimo de progreso, de adelanto, de mejora.

A los pies del Imbabura, cobijado bajo su historia –que se debate entre el mito y la geografía–, en el cantón Antonio Ante, se levantaba un espacio que fue el susten-to de cientos de familias.

El 6 de mayo de 1924 se funda la Fá-brica Textil Imbabura, iniciativa de los hermanos españoles Francisco y Antonio Dalmau. Para 1927, este espacio arranca con el procesamiento de algodón para dar paso a que los hilos tejan el futuro y que las telas vistan al porvenir.

A finales de los 30’, se genera el periodo de mayor bonanza de la textilera, sobrepasando los mil tra-bajadores. La otra cara de la mone-da se vive en los 60’: la crisis ronda por la fábrica, los despidos son re-currentes, la prosperidad se agota.

Desde entonces, de forma paulati-na, la producción fue mermando. La población sufrió los estragos econó-micos y la imponente maquinaria se engalanaba tristemente con el polvo.

Mucha parte de esa maquinaria –sobre todo los motores, así como las piezas donde se halle cobre– fueron hurtadas en el sigilo de la noche. Los 10 mil metros cuadra-dos de construcción fueron vícti-mas del tiempo.

La Fábrica Imbabura luce ahora di-ferente. Como si le hubiesen vestido con aquellas telas –elaboradas en su interior– que cautivaban en los 40’. El trabajo de

Se prevé que la obra concluya a finales de noviembre. Su inauguración sería durante la primera semana de diciembre de este año.

el Dato

La construcción mantiene una de sus paredes ori-ginales.

el Dato

Espaciosmuseo Fábrica Imbabura

° Museo Textil (de sitio)° Sala Interactiva° Museo del Sindicalismo° Áreas para eventos y convenciones° Teatro° Tienda de recuerdos° Cafetería

TExTILERA ImBABURA

CALDERAS. Llenaban de energía a este espacio. El verdadero calor lo ponían los obreros.

RECUERDO. La desmotadora de algodón, pieza imprescindible de este lugar.

tauración de la maquinaria. “Muchas de estas máquinas podrían funcionar, pero se encuentran desengrasadas y arregla-das para que se exhiban al público”, acota el especialista.

Él explica que para este trabajo, que implica riesgos como el manipular ob-jetos oxidados y manejar pesos consi-derables, operaron alrededor de 100 personas, encabezadas por 12 técnicos especialistas en la restauración de meta-les y maderas.

Es así como se teje la historia de una zona, se hilan los recuerdos de una pobla-ción y se entreteje la memoria para que el público conozca un espacio que enri-queció a la economía y que ahora atesora cultura.

[email protected]

Page 6: Revista Artes 06 octubre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 6 de octubre de 2013biblioteca6

LOS mÁS VEnDIDOS

ARGEnTInA

° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras liberadas, E. L. James (Grijalbo).FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA.

° Y las montañas hablaron, khaled Hosseini (Salamandra).° El héroe discreto, mario Vargas Llosa (Alfaguara).° La prueba del cielo, Alexander Eben (Ed. Diana).° Inferno, Dan Brown (Planeta).FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

COLOmBIA

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Paulina Jaramillo María Leonor Oviedo

ESPAñA

méxICO

° Dispara, yo ya estoy muerto, Julia navarro (Plaza & Janés).° Circo Máximo, Santiago Posteguillo (Planeta).° Ni lo sueñes, megan maxwell (Versátil).° El héroe discreto, mario Vargas Llosa (Alfaguara).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° El héroe discreto, mario Vargas Llosa (Alfaguara).° Cazadores de sombras: Vol 2: Ciudad de Cenizas, Cassandra Clare (Destino).° Insurgente, Verónica Roth (Océano Travesía).° Bajo la misma estrella” - John Green (Nube de Tinta).FUENTE: LIBRERíA GANDHI

° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Ahí le dejo la gloria, mauricio Vargas Linares (Planeta).° Hush, Hush, Becca Fitzpatrick (Ediciones B).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Amor, Isabel Allende (Plaza & Janés).° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Rayuela, Julio Cortázar (Alfaguara).° El abuelo que saltó por la ventana y se largó, Jonas Jonasson (Salamandra).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

nota: listado de libros de ficción de efe, excep-to ecuador.

VITRInA DE LIBROS

TRES En UnOGalo Arroyo Espíndola

La obra, Premio Universidad Central 2012, presenta en poesía ‘Amerindia’, en su primera parte, con los hechos más significativos que involucran a 21 héroes aborígenes americanos. En la segunda parte aparece ‘Amorindio’, con funda-mentación poética inspirada en el Indio americano. En la tercera están ‘Las cien y una reflexiones’ con aspectos de nues-tra vida cotidiana que pueden haber sido vividos o que podrán vivirse.

ÍDOLOS DEPORTIVOS Y FAnS En InTERnETAndrés Luna montalvo

El autor realiza un análisis de la construcción mediática de los ído-los deportivos y sus admiradores. El libro toma como protagonista a la figura del futbolista ecuatoriano Iván Kaviedes, quien fue uno de los primeros en incursionar con su promoción a través de un sitio web. Esta obra corresponde al volumen 130 de la Serie Magíster coeditada por la UASB y la Corporación Editora Nacional.

Datos del autorDaniel Guebel

Nació en Buenos Aires en 1956. Escritor, guionista de cine y dramaturgo, periodista y editor, ha publicado las novelas ‘Derrumbe’, ‘El día feliz de Charlie Feiling’ (en coautoría con Sergio Bizzio), ‘Carrera y Fracassi’, ‘La vida por Perón’, ‘El perseguido’, ‘Matilde’, ‘Los elementales’, ‘La perla del emperador’ (por la que obtuvo el Premio Emecé), entre otras.En teatro, publicó ‘Dos obras ordinarias’ (en coautoría con Sergio Bizzio), ‘Tres obras para desesperar’ y ‘Adiós Mein Führer’. Asimismo, es autor de los relatos: ‘El ser querido’ y ‘Los padres de Sherezade’. Su último libro, ‘Mis escritores muertos’, es un texto entre el ensa-yo y el testimonio personal donde recuerda a Héctor Libertella y Jorge Di Paola.

De lo sagradoa lo profanoOSwALDO PAZ Y mIñO J. • En la mesi-lla de los libros raros, que brilla por sí sola en Librería Rayuela, previo a un delicioso y anecdótico café al que fui convidado, cual amigo y cliente de la casa, encontré, por esas paradojas y máscaras que tiene el arte de leer, un libro lleno de fragmentos de saber superior, que aparecía con las alas ro-tas en la mitad del viaje por causa de la indiferencia ajena. Un manuscrito abandonado, despreciado, ignora-do, aislado por otros lectores que no encontraron en él nada interesante cuando llegó a las estanterías de gala, de novedad.

Excluido directamente, fue ante los ojos de otros leyentes de paso que no encontraron en el continente y en el contenido del volumen apellidos de autor conocido y un título publicitado que lo anuncie, que lo vuelva atracti-vo, guapo, comentable, vanidoso, de moda vamos.

Llegó a mis manos, por causalidad entonces, el extravagante cuaderno que se titula ‘El caso Voynich’, una propuesta al alimón entre la novela y el ensayo, escrita por el argentino Da-niel Guebel, que puede ser catalogada como joya de la literatura. Un hallaz-go que le permite a uno presumir de tenerlo en propiedad. Que ha costado poco y vale mucho. Desátense los cor-dones del arrepentimiento y la envidia propios de los lectores que ven cómo sus desatenciones son recogidas por otros. Y de este pecadillo nadie puede reclamar inocencia y menos arrojar una primera piedra.

‘El caso Voynich’, lectura de compli-

caciones especiales que intenta atravesar las voces y los diagramas de un enig-mático documento, que bien puede ser un tratado de geomancia. 118 páginas de contenidos alquimistas, publicadas por la editorial Eterna Cadencia. Letras que transitan de lo sagrado a lo profano, con aires herméticos, que reúnen al cielo con la tierra en vibraciones que son percepti-bles en el papel.

Un laberinto literario que tiene que in-tegrar su biblioteca ideal. Un manual no apto para neófitos y duro para Maestros. Palabras reunidas en un mismo plano, que conceden pase a constelaciones y lo-gias, a hermandades en las que el secreto no está en lo oculto sino en lo leído.

“Si el movimiento de las alas de una mariposa puede crear un maremoto en las Baleares, ¿por qué no van a moverse solas las cosas inanimadas? ¡Claro! Ha-bía un viejo mamotreto en un estante, uno entre tantos, ella lo había ubicado apretándolo con otros en su misma con-dición (los libros muertos se sostienen entre sí), y sin embargo ahora estaba solo, mantenía una distancia de centí-metros respecto de los dos ejemplares contiguos. Como si, habitado por fuer-za y voluntad, hubiera pasado las horas ocupándose en desplazarlos”. (Pág. 64)

Todas las corrientes del saber, y cada una de las leyes universales, pueden te-ner expresión en el Manuscrito Voynich. Explicaciones sólo aprehensibles en la armonía que ha de fluir leyendo, del acto de leer en paz. Lo que sea altisonante no permitirá empatías con la palabra de li-bro y menos con el nombre prohibido de mencionar. La letra misteriosa está ocul-ta en algún grado de la obra. Cada quien

intente interpretar la partitura. Se puede escuchar en 432 HZ.

Que la fuerza le acompañe. Descubra por usted mismo, descifre lo que sea ca-paz, que muchos se han quebrado en el intento.

[email protected]

Page 7: Revista Artes 06 octubre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 6 de octubre de 2013 7dardos

ELEnA PO-nIATOwSkA

‘Es importante que la gente se manifieste’

ESCRITORA. Obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por su obra ‘El tren pasa primero’. El Premio de Literatura de la Ciudad de México lleva su nombre.

nUEVA YORk, EFE • Mientras miles de maestros se manifestaban en las calles de la Ciudad de México en contra de la reforma educativa impulsada por el Gobierno, la escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska Amor destacó la necesidad de que la gente salga a las calles.

“Es muy importante que la gente se manifieste, salir a la calle, decir, ha-blar, estorbarle al Gobierno”, comentó en una entrevista con EFE la autora de ‘La noche de Tlateloco’ antes de parti-cipar en una charla en la Asociación de las Américas de Nueva York como parte del festival ‘Celebrate México Now!’.

La escritora de origen polaco, naci-da en París (Francia) en 1932 y emigra-da después a México, reconoció que este país “está viviendo un momento difícil” porque “hay un verdadero abismo entre una clase social y otra. De los maestros su culpa mayor es que son pobres y reclaman su plaza”.

En esas jornadas, unos 12.000 maestros de la Coordinadora Nacio-nal de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon importantes ave-nidas de Ciudad de México como par-te de sus protestas contra la reforma educativa, que aseguran podría ge-nerar despidos masivos y que les ha llevado a acampar durante meses en la Plaza del Zócalo.

“Es una situación muy crítica, es el resultado de la gran corrupción que ha habido en los círculos de po-der en México”, reiteró Poniatowska, muy crítica contra el presidente del país, Enrique Peña Nieto, y férrea de-fensora del excandidato presidencial izquierdista Andrés Manuel López Obrador.

La intelectual mexicana aseguró después a la prensa que el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) “utiliza al país para enriquecer-se” y que, de haber llegado al poder el que considera como el “presidente le-gítimo”, López Obrador, habría puesto “a los pobres primero”.

Vocación por la felicidadEn todo caso, Poniatowska recordó que, si algo “es único, son los mexica-nos, el pueblo. La gente es de una gran

Soy de la idea de que por ha-berme iniciado como periodis-ta, voy a ser periodista hasta

que me muera. Y debo decirle que para mí la decisión de dar el paso del periodismo a la literatura fue algo aterrador. ¡Cómo saltar encima de un precipicio y llegar al otro lado!”

Homenaje de Octubre negro° La periodista y escritora mexicana Elena Ponia-towska fue reconocida durante la apertura y cierre del Festival Octubre Negro, encuentro que apoya diversas causas sociales como la lucha contra el cáncer de mama o la no violencia contra la mujer.

Autoridades de la delegación Venustiano Carranza e Iztacalco confirieron ayer 5 de cotubre la distinción a Poniatowska, en la apertura de actividades de este encuentro, que se prolongraá hasta el 27 de octubre, un evento que poco a poco se ha convertido en una alternativa para corrien-tes consideradas marginales.

De acuerdo con los organizadores, Elena Poniatowska no es un personaje extraño a su perfil, dado el incansable trabajo periodístico y literario que ha venido realizando con el correr de los años, de ahí que haya sido elegida para este homenaje por un entusiasta grupo de jóvenes y artistas creadores.

generosidad, muy ingeniosa y que a pesar de lo mal que les va tiene una gran voca-ción por la felicidad”.

Sus 81 años no le impiden levantarse con soltura de la mesa para explicar cómo recientemente vio a “unas vie-jitas”, “más viejitas que yo”, bromea, que estaban riendo a pesar de tener el agua hasta la cintura tras haber per-dido sus casas en Iztapalapa por las recientes lluvias.

“Y dices, bueno, a lo mejor la sal-vación de México es la risa. Al día siguiente seguro irían a comer tacos, garnachas y flautas, y si es posible echarse su tequila”, asegura.

La escritora es probablemente la figura más representativa del mun-do literario mexicano, que a su juicio quedó “huérfano” con la muerte de Carlos Fuentes en mayo del año pasado, quien era la “carta internacional” de México,

el que “tenía relaciones no solo litera-rias pero políticas”, el que “respondía a EE.UU.”

En todo caso, aseguró que están sur-giendo muchos “jóvenes bue-nos escritores” que están rege-nerando el panorama literario mexicano, como Jordi Soler, Ál-varo Enrigue o Valeria Luiselli, aunque no es tan optimista con el mundo del periodismo, que a su juicio está “dañado por la inmediatez”.

Pronosticando el fin de los pe-riódicos impresos en medio siglo debido a esa rapidez con la que se publica la información por vías como Twitter o Facebook, la Pre-mio Moors Cabot de Periodismo

pidió a los reporteros que “protesten”, que “no pierdan nunca la capacidad de indignarse”.

Elena Poniatowska recibió, al nacer, el título de prin-cesa Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, descen-diente de la familia del rey Estanislao II Poniatowski de Polonia.

el Dato

Page 8: Revista Artes 06 octubre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 6 de octubre de 20138

RICARDO SEGREDA• Que la producción de cine en este país haya aumentado, lo con-firma la presentación en un mes no de una sino de dos películas sobre el Ecua-dor de los años 40. Desde hace sólo dos semanas se exhibe ‘Monos con gallinas’ y ahora tenemos ‘Distante cercanía, la ley del más vivo’, escrita y dirigida por Alex Schlenker (con Diego Coral). Lamenta-blemente, estando todavía en cartelera ‘Monos con gallinas’ no le beneficia.

Aunque ambas son comedias, ‘Distan-te cercanía…’ muestra por qué este género es tan difícil. Es una lástima, porque ha-bía un enorme potencial con el tema de Schlenker: la relación entre los ecuato-rianos y los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de todo, en América del Sur ya vivían muchos alemanes y otros empresa-rios europeos que establecieron lucrativos negocios de exportación. Luego, muchos nazis utilizaron sus contactos en América Latina para eludir la justicia. ¿Cuántos se-cretos sucios acerca de este capítulo de la historia siguen sin contarse?

Desafortunadamente, Schlenker, a pesar de un comienzo con el potencial de una gran comedia negra a lo Bertolt Bre-cht, no hace justicia a las posibilidades en su historia.

La historia se refiere a Bernardo José Riofrío, un bajo empleado de un banco en 1945. Es soltero, carece de carisma y su vida personal es consumida con el cuida-do de su quejumbrosa madre, tan enfer-

bambalinas

PELÍCULA. ‘Distante cercanía, la ley del más vivo’ trata sobre la relación entre los ecuatorianos y los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

ma que no puede levantarse de su cama. Un día, un médico alemán, nazi, pro-

pone a Riofrío cambiar una gran canti-dad de marcos del Reich alemán por sucres, con la promesa de que el triun-fo de Alemania en la guerra traerá una enorme ganancia para él y Riofrío.

Lamentablamente, la narrativa de Schlenker ya se tambalea; en 1945, la de-rrota de Alemania era casi segura. Aunque los motivos del alemán son comprensibles, los de Riofrío son menos, ¿es tan estúpido?

Otro elemento dudoso es que, según el alemán, Riofrío tiene que deshacerse de su madre para dedicar suficiente tiempo a esta tarea. El único momento chisto-so en la película consiste en un funeral religioso para un gato mascota después de que éste consume el veneno intentado para la madre.

Riofrío se horroriza de la propuesta del médico, pero más tarde cede y cum-ple con la orden. Pero cuando la madre muere, también lo hace la comedia de la película por su falta de credibilidad.

La noción de matricida nunca puede ser presentada en un complot sin un con-texto totalmente creíble; nunca puede ser presentada casualmente, incluso si la ma-dre es antipática. En este caso ¿por qué es que Riofrío, que ya ha sacrificado todo en su vida por su madre, de repente está tan dispuesto a matarla por dinero? y por la posibilidad de que el dinero le permita conseguir novia.

Riofrío es un personaje desagradable e

interpretado por Gonzalo Estupiñán, su perpetua sonrisa de gárgola y ausencia total de encanto lo hace aún peor. Si mata a su madre por dinero, lo hace más extre-madamente antipático, y Schlenker falla en ofrecer una explicación creíble para que la audiencia se preocupe por él.

El resto de la película es igualmente increíble y los intentos de provocar risas son forzados. Mientras tanto, la actua-ción es tan exagerada y artificial que el director podría haber utilizado títeres. Visualmente, es fea. Sin embargo, hasta las malas películas sirven si sólo es para destacar las virtudes de las buenas.

[email protected]

RECOmEnDADOS

‘El regalo de la Pachamama’ (2008) es una coproducción boliviano-japonesa, dirigi-da y escrita por Toshifumi Matsushita, que narra la historia de Kunturi, un mucha-cho de 13 años, quien da un giro en su vida tras la muerte de su abuela. El joven viaja por la Ruta de la Sal, donde vive gracias al trueque de productos, y en su travesía conocerá a la bella Ulala. Esta cinta se presenta hoy en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la Cinemateca de la CCE, a las 16:00.Tras ésta se exhibe ‘Insurgentes’ (2012), a las 18:30, dirigida por Jorge Sanjinés, la misma que reflexiona sobre el proceso político que vive actualmente Bolivia. El eje de la película (foto) se centra en el res-cate de hechos y personajes que fueron relegados de la historia oficial.Ambas cintas forman parte del ciclo de cine boliviano, que culmina hoy, y permi-ten avizorar el trabajo cinematográfico reciente del país andino.

La exploración y la experimentación se alimentan de jazz, rock, country, entre otros géneros, para dar vida a un álbum cargado de buen sonido y que contagia de forma inmediata.Se trata de la reciente producción de la banda ecuatoriana Cuervos, que trae un disco, cuyo nombre es homónimo, donde reúnen 10 temas que cautivan al oído y vigorizan al cuerpo. El grupo está conformado por Sebastián Salvador (voz y guitarra), Santiago Robayo (guitarra), Andrés Álvarez (percusión) y Ricardo Salvador (bajo, melódica y coros), y su debut lo marca la canción ‘Juan Cuatrero’ (Foto: Cortesía).

[email protected]

CInE BOLIVIAnO

BUEn ALETEO DE CUERVOS

País: Ecuador.año: 2013.Directores: Alex Schlenker y Diego CoralGuion: Alex SchlenkerreParto: Gonzalo Estupiñán, Nataly Valen-cia, Christoph BaumanntiemPo: 90 minutoscalificación: ****

‘Distante cercanía, la ley del más vivo’

La raíz de todo mal