Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

22
Nº 14 Enero 2016

description

Revista digital de pensamiento político, económico y social. Nº14 Enero 2016. Edita Cánovas Fundación.

Transcript of Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

Page 1: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

Nº 14 Enero 2016

Page 2: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

14

Ene

201

6

2 digital Cánovas

Edita: Cánovas Fundación

Presidente

Joaquín L. Ramírez Rodríguez

Secretario General

Miguel Ángel Ruiz Ortiz

Digital Cánovas

ISSN: 2255-5900

Nº14. Málaga. Enero 2016

Dirección

Francisco M. Castillo Medina

Diseño y Maquetación

Rosa López Campos

NOTA: Cánovas Fundación no comparte necesariamente las opiniones expresadas por los diferentes autores.

[email protected]

www.canovasfundacion.com

@CanovasFundac

Page 3: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

www.canovasfundacion.com 3 nº

14

Ene

201

6

ÍNDICE

¡Cuánto os hemos echado

de menos!

Joaquín L. Ramírez 4

Postureo

Salvador Merino 6

¿La generación más preparada

de la historia?

Jaime Urcelay 8

La gobernalidad de España:

¿reto o debate?

Alfredo Crespo 10

Sobre la estrategia de la UE

con Rusia

Antonio Díaz Santos 12

¿Me podría poner una de cultura

democrática, por favor? El camino

tras las Elecciones Generales

Pablo Sánchez Molina 16

Behind the scenes:

Islamic terrorism

Eduardo de Torres 18

Page 4: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

14

Ene

201

6

4 digital Cánovas

¡Cuánto os hemos echado de menos!

por Joaquín L. Ramírez

@JoaquinRamirez

El término Sefarad, de incierta y

remota identificación, aparece en el Libro

Profético de Abdías (1:20), y es como en

hebreo clásico y en el actual se conoce a

España.

El lunes 30 de noviembre de 2015

tuvo lugar un acto histórico, un día para

recordar. Con motivo de la puesta en

marcha aplicación de la Ley 12/2015 en

materia de concesión de nacionalidad

española a los sefardíes, aprobada el 11de

junio de 2015, la Casa Real celebró un

emotivo acto conmemorativo en el Palacio

de Oriente.

Tras el decreto de expulsión de

1492 redactado por Torquemada (en

realidad fueron varios edictos, Castilla,

Aragón, Navarra -1498- y también Portugal

-1497-), comenzó un larguísimo ciclo que

sin duda se ha cerrado definitivamente en

el Palacio Real. Allí el Rey, el 30-N, no solo

le dio el definitivo carpetazo, sino que en

un extraordinario y sentido discurso acabó

resaltando en los sefarditas –agradecido-

“su amor por esta patria española”.

La presencia judía en España,

según muchos investigadores, data de

antes de nuestra era (concretamente tras

la destrucción del Templo en el 586 a.C.).

Según otros, su huella documental

probada viene recogida en la “carta a los

romanos” de San Pablo hacia el año 58

después de Cristo. Ello pone de manifiesto

sin duda alguna que los judíos llamaron a

ésta “su patria” hace más de dos mil años

y con poderosos argumentos. A los judíos

españoles se les expulsó con la salvedad

de aquellos que optasen por convertirse al

Cristianismo. Los Reyes, entre cuyos

hombres de confianza había más judíos,

conversos o no, que de cualquier otro

grupo, acabaron por allanarse a las

presiones de Torquemada y otros que

perseguían lograr la unidad de fe,

profundamente influenciados por el

principio “cuius regio, eius religió” (los

súbditos deben profesar la misma religión

que su príncipe). Los precedentes estaban

en el entorno, Inglaterra expulsó a los

judíos en 1290, Francia en 1394, Viena

1421, Linz y Colonia 1424, Augsburgo

1439, Baviera 1442, Perugia 1485, Vicenza

1486, 1488 Parma, Milán y Luca 1489, etc.

Posteriormente Sicilia en 1493, Florencia

1494 o Provenza en 1498. Claro que

ninguno de estos reinos, estados o

ciudades, era Sefarad. Y es que sólo los

sefarditas guardaron el recuerdo, el idioma

y la lealtad a su patria de origen durante

cientos de años, pues su vínculo era de

otra dimensión, un vínculo al que la

injusticia o la ignorancia del hermano

expulsado no fueron capaces de romper ni

de sumir en el olvido.

Page 5: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

www.canovasfundacion.com 5 nº

14

Ene

201

6

Con la expulsión de los judíos de

España –de Sefarad- se puso fin a una

situación original en la Europa cristiana, la

de una nación que consiente la presencia

de comunidades religiosas distintas, con lo

que volvió a ser un país como los demás.

En la época la Universidad de París felicitó

a España por haber llevado a cabo “un

acto de buen gobierno”. Una opinión que

compartieron los considerados mejores

espíritus de entonces (Maquiavelo,

Guicciardini, Pico della Mirandola y otros

muchos). En fin, aquel episodio tan

doloroso fue la consecuencia del clima de

racismo que se vivía en la sociedad

cristiana de aquellos tiempos.

Se cifran entre 50.000 y 350.000 los

expulsados, aunque últimamente los

estudios sitúan entre 70.000 y 100.000 los

que finalmente marcharon de su tierra. Y

llevaron consigo la llave de su casa de

Toledo, Lucena, León, o Gerona, y durante

tantos años hablaron y transmitieron a sus

hijos su lengua, el ladino o judeoespañol,

un fósil lingüístico más próximo al

castellano del Quijote que al español

actual. El ladino ha pervivido en

comunidades judías de Israel, Turquía,

Bosnia y Herzegovina, Grecia, Macedonia,

Bulgaria o Marruecos. En el norte de África

se dio un bello dialecto –la haketía-,

mezcla de ladino con palabras hebreas y

árabes.

En la primera planta del Palacio de

Oriente los invitados, muchos de ellos

judíos venidos de comunidades de toda

España, incluso de México y Colombia,

respiraban y transmitían que se trataba de

una cita entrañable e histórica. Los

intervinientes, el ministro Catalá –uno de

los máximos responsables materiales de la

Ley-, Isaac Querub -presidente de la

Federación de las Comunidades Judías de

España-, Eli Cohen –joven malagueño que

habló en nombre de los nacidos en

España, hijos y nietos de los retornados– y

el Rey Felipe, hicieron discursos de un alto

nivel de rigor y emotividad.

Una jornada luminosa en la que

como claramente explicó el Rey Felipe, “no

es un privilegio frecuente escribir nuevas y

positivas páginas de la historia, pero con

este acto y esta ley todos los aquí

presentes sentimos que ésta es una de

esas oportunidades”. Finalmente, tras

agradecer a los sefarditas por haber hecho

prevalecer “el amor sobre el rencor”, su

lealtad y el hecho de haber guardado como

un preciado tesoro la lengua que hablaban

sus antepasados, el judeoespañol o

“djudezmo”, así como las costumbres,

añadió: “¡cuánto os hemos echado de

menos!”

Joaquín L. Ramírez es Abogado,

Senador y Presidente de Cánovas Fundación.

Page 6: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

14

Ene

201

6

6 digital Cánovas

Postureo

por Salvador Merino

@smerinocordoba

Hay algunos términos populares que definen con gracia e ironía el comportamiento humano, y uno de ellos es el “postureo”. La primera vez que escuché hablar de él, lo utilizaban unos amigos sevillanos para definir a aquellas personas que se paseaban a diario por la Feria de Abril, impecablemente vestidos y engalanados, pero sin gastar un euro, para que todo el mundo los viera. Sin duda podríamos considerarlo como una forma de comunicación no verbal, adaptable a cualquier individuo, y muy adecuada para estos tiempos donde, expresar libremente las opiniones, puede llegar a ser incluso contraproducente. Como diría el propio Arthur Schnitzler, médico y dramaturgo austriaco: “Si se te ocurre alguna vez criticar a un colectivo, siempre serán sus peores representantes los que se den por aludidos y, para disimular, te acusarán de calumniar precisamente a aquellos en los que no pensabas al formular tu juicio”.

Quizás los postureos más curiosos

que hemos podido observar últimamente se están produciendo en la sempiterna política catalana. Ya comenzaron en la noche electoral de las elecciones catalanas, en la sede de Junts pel Sí. Cuando los datos se acercaban al 80% del recuento, salió el equipo de candidatos. Todo el mundo esperaba que el discurso lo diera el cabeza de lista, como es habitual, pero nada de eso ocurrió. El quinto en

dicha lista, Oriol Junqueras, tomó la palabra y reclamó la inmediata declaración de independencia. Seguidamente el cuarto, Artur Mas, indicó que Cataluña había votado que sí, mientras aparecía en pantalla el resultado que decía claramente que no. Y cuando ya se aproximaba la desconexión le cedieron la palabra a un arrinconado Raúl Romeva, el cual acababa de descubrir quién mandaba realmente en ese maremágnum de partidos y cuan poco importante era lo que tuviera que decir. Posteriormente se le ha tratado de dar un poquito de cariño, haciéndolo miembro de la comisión de negociación con el CUP, especialmente cuando parecía que todo se venía abajo. ¿Nadie le recordará nunca a Romeva que, con un resultado similar, el líder independentista escocés Alex Salmond había presentado en la noche electoral su dimisión irrevocable?

Menos mal que hay opciones políticas que ya no basan el discurso en tanto postureo, sino en las ideas y programas, como requiere una democracia moderna. Así, Ciudadanos logró un importante éxito en las autonómicas catalanas aunque posteriormente disminuyó sus expectativas nacionales, pero en ese camino atrajo un gran porcentaje de votantes del PP e hizo desaparecer a Unió. Mientras tanto el propio Pablo Iglesias ha logrado una importante presencia a nivel nacional y no tuvo reparos en las autonómicas catalanas de tachar sus resultados de inadecuados y de un gran fracaso para su partido. Cuanto se echa de menos que los políticos, si los resultados son malos o empeoran a los esperados, sepan reconocerlos y no se esfuercen en tratar de maquillarlos con mucho baile y desenfreno, que para todo hay una edad.

Page 7: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

www.canovasfundacion.com 7 nº

14

Ene

201

6

Otra forma más avanzada de postureo podría ser el clásico doble postureo, que se produce cuando un político quiere ser gobierno y oposición al unísono. Lo vemos actualmente en las negociaciones para el gobierno de España por parte del Partido Socialista. Cada día que Pedro Sánchez quiere ser presidente de gobierno (es decir, todos los días) algunos líderes o lideresas correligionarios le recuerdan que ha perdido las elecciones. Si obedece e indica que ha perdido las elecciones entonces le reprochan que no está asumiendo su responsabilidad y que debe tratar de negociar con habilidad. Y, para colmo, cuando trata de negociar empiezan a ponerle limitaciones sorprendentes: a su derecha ni agua y a su izquierda que ni se le ocurra. Realmente uno se pregunta hasta donde llega la paciencia de algunos por tal de lograr un cargo.

Los que están disfrutando con todos estos postureos son, evidentemente, los partidos que han obtenido una mínima representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados. Ellos nunca pudieron soñar la trascendencia que tendría un pequeño número de escaños en estas titánicas negociaciones. Si es difícil negociar con un solo contrincante, imaginémonos con ocho a la vez, donde todos sospechan del de al lado y se niegan a dar su apoyo por menos precio que los demás. Y si además uno de ellos está dispuesto a cualquier cosa por tal de lograr el sillón de Ferraz, desmontar el socialismo español y cambiarlo definitivamente por el bolivarismo venezolano, la batalla está servida. Por eso sorprende que las voces más autorizadas dentro del otrora partido de gobierno estén denunciando esta desenfrenada carrera hacia ninguna parte.

La inadecuada visita a Portugal, para contactar con un partido socialista que crece en votos mientras el nuestro no deja de perderlos a espuertas, ha sido el culmen del despropósito. Hubiera sido preferible visitar Alemania o Francia, que cuentan con gobiernos donde participa o gobierna la socialdemocracia mediante pactos con los conservadores y donde sus progresos económicos son mucho más adecuados para nosotros que los de un país rescatado como Portugal.

Evidentemente el postureo tiene su lugar de honor en las campañas electorales. Sin querer llegar al pesimismo extremo del dirigente ruso Nikita Jrushchov cuando decía que “los políticos son siempre lo mismo. Prometen construir un puente aunque no haya río”, hay que resaltar que parece algo ridículo ese querer estar en todas las fotos, aunque sea para no decir nada, o esa publicidad engañosa en gigantescos carteles de las obras que se van a realizar y que, pasado el tiempo, el único avance visible es el deterioro del propio cartel. Por ello y con cierta ironía, para detectar cuando una labor política es adecuada o una campaña sincera, solo tenemos que calcular el número de cargos a los que se está dispuesto a renunciar, restarle el número de familiares a los que se quiere colocar y, si el resultado es negativo, eso es…postureo.

Salvador Merino Córdoba es Doctor en Matemática Aplicada de la Universidad de

Málaga y Profesor Tutor de Matemáticas de la

UNED.

Page 8: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

14

Ene

201

6

8 digital Cánovas

¿La generación más preparada

de la historia?

por Jaime Urcelay

El pasado mes de noviembre asistí

en Málaga a la final del IV Torneo de

Debate Universitario, impecablemente

organizado por ese modelo de

responsabilidad cívica y vocación de

servicio que es Cánovas Fundación.

Esta experiencia me ha permitido

conocer de primera mano la práctica de

las escuelas de debate, afortunadamente

cada vez más extendidas en las

universidades españolas y con una

incipiente presencia también en el

bachillerato.

Y la verdad es que después de ver

a los dos equipos finalistas argumentar y

contra argumentar tan brillantemente, en el

contexto de seriedad y respeto marcado

por las reglas de este tipo de torneos, no

pude menos que confirmar la fértil siembra

de estas iniciativas.

Reflexionando ahora sobre esta

reciente vivencia me vienen a la cabeza

otras dos ideas, creo que muy conectadas.

La primera ha sido muy reiterada en

los últimos tiempos y se la oí, nuevamente,

a algunas de las autoridades que hicieron

uso de la palabra en la jornada

malagueña: “estamos ante la generación

más preparada de nuestra historia”.

Sintiéndolo mucho y

abstrayéndome ahora de la indudable

excelencia de los estudiantes que

participaron en el referido campeonato

malagueño, discrepo cordialmente con ese

juicio sobre la actual generación de

jóvenes. Y es que, con carácter general, no

es eso lo que verifico alrededor ni lo que se

desprende de los informes más solventes

sobre los resultados del sistema educativo

español o la sociología de la juventud

española.

Otra cosa es que estemos ante la

generación que, en algunos aspectos no

poco decisivos, más oportunidades tiene

para ser la más preparada y que hay

muchos jóvenes españoles que están

sabiendo aprovecharlo. Ahí sí podemos

ponernos de acuerdo.

De la resistencia a la regeneración

La segunda idea tiene que ver con

la responsabilidad moral que la nueva

generación tiene ante la profunda crisis

actual de España, paralela a la que sufre la

Europa más occidental.

Tengo la impresión de que están

cayendo derribados los últimos diques que

podían frenar la invasión de los nuevos

bárbaros del relativismo, la plutocracia, el

laicismo y los ídolos de la ideología de

género en el territorio de esta España

fragmentada, corrupta y cansada, sin

orgullo y sin proyecto nacional.

La legislatura de Rajoy no puede

haber resultado, en esta perspectiva, más

desoladora en cualquier nivel en el que nos

Page 9: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

www.canovasfundacion.com 9 nº

14

Ene

201

6

situemos: el político, desde luego, pero

también el de la sociedad civil e, incluso, el

eclesiástico, siempre con honrosas

excepciones.

Ante un panorama así nada puede

justificar el abandono de la resistencia.

Pero una cosa es el deber moral de resistir

al mal, con todas nuestras fuerzas, y otra

pensar ingenuamente que, solo

aguantando la embestida contra los últimos

restos de España y del humanismo

cristiano en el espacio público, podemos

cambiar el curso de unas tendencias

culturales y políticas impuestas, de forma

implacable, por poderosísimas fuerzas

globales.

Sí, hace falta mucho más que

resistir. La regeneración de España, en lo

que humanamente podemos calcular y

dejando siempre la última palabra al Señor

de la Historia, solo llegará por una

profunda renovación.

Renovación tanto de la

comprensión de nuestra realidad

comunitaria como de las propuestas que,

nacidas de la dignidad inviolable de todo

ser humano, promueven el bien común y la

justicia como bases y razón de ser de la

sociedad política.

Una renovación que afectará

también al lenguaje, los argumentos y los

medios a utilizar en la acción cívico-política

y que va a exigir un esfuerzo de

creatividad en la búsqueda de soluciones a

problemas nuevos, en un contexto de

profundos y rápidos cambios.

Misión generacional

Este es, a mi juicio, el gran desafío

y es aquí donde enlazo otra vez con la

calificada como “generación más

preparada de nuestra historia” y la

experiencia del Torneo de Debate

Universitario. Porque esta generación es

imprescindible para la colosal misión a la

que acabo de referirme. Es ley de vida. De

ahí la importancia de que tome conciencia

de su papel generacional,

comprometiéndose a fondo con él.

Que se prepare aprovechando las

inmensas oportunidades que brinda el

mundo globalizado de hoy, formándose en

conocimientos y habilidades, pero también

cultivando el espíritu y las virtudes que

permiten descubrir el sentido auténtico de

la existencia, para vivir y servir desde él.

Y de ahí, asimismo, la necesidad de

que otros, aspirantes a seguir siendo

jóvenes de alma pero con la experiencia

que solo dan los años vividos, nos

empeñemos seriamente en la movilización,

orientación y formación de los jóvenes en

la Verdad y el Bien. ¿Hay acaso otro

camino?

Jaime Urcelay Alonso es Licenciado

en Derecho por la UAM y PDG por el IESE, Profesor y consultor de Recursos Humanos y

Organización y Miembro de Profesionales por

la Ética.

Page 10: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

14

Ene

201

6

10 digital Cánovas

La gobernalidad de España:

¿reto o debate?

por Alfredo Crespo

Tal y como se preveía, los

resultados de las pasadas elecciones

generales de 20 de diciembre celebradas

en España no arrojaron un vencedor claro

y susceptible de formar gobierno en el

corto plazo. Por el contrario, se hizo

tangible la aparición en el Congreso de los

Diputados de una serie de formaciones de

nuevo cuño, como PODEMOS y

Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.

Ambas ocuparon el espacio que, en

principio, habría podido corresponder a

otras de mayor tradición, especialmente

Izquierda Unida (IU) y Unión Progreso y

Democracia (UPyD).

Al respecto, esta última no logró

diputado alguno, invirtiendo así una

notable trayectoria que había tenido en las

pasadas elecciones europeas (2014) uno

de sus momentos álgidos. La controversia

suscitada alrededor de su liderazgo y de

los posibles pactos con otros partidos, ha

influido notablemente en la percepción de

un electorado que le ha negado su

confianza.

Con respecto a las formaciones que

representan al nacionalismo periférico, el

Partido Nacionalista Vasco (PNV) mostró

continuidad, no así Democracia, Libertad y

Cataluña, “marca” con la que concurrió

Convergencia Democrática de Cataluña

(CDC), previa ruptura con su socio de Unió

Democrática de Cataluña (UDC). Esta

última parece abocada a un carácter

residual, sin capacidad para influir ni en la

política catalana ni, mucho menos, en la

española.

En efecto, CIU ha sido la primera

víctima de su órdago independentista

lanzado, bajo diferentes denominaciones, a

partir de 2012. El procés ha erosionado

hasta destruirlo, el pegamento que

mantenía unidos a convergentes y

democristianos, al mismo tiempo que ha

estimulado a partidos de naturaleza más

radical, como las CUP o ERC. Esta

afirmación ya se apreció en las elecciones

autonómicas catalanas de 27 de

septiembre de 2015, las cuales, trufadas

de soberanismo, dieron como resultado un

gobierno ciertamente contra-natura que,

como se ha venido observando, apostará

más por la confrontación que por el

diálogo.

Así, en la hoja de ruta del nuevo

ejecutivo catalán, como informó el

Presidente Carles Puigdemont, la ruptura

con España es el objetivo que marcará la

legislatura. El nacionalismo catalán ha

transitado, sin solución de continuidad, de

la “desafección hacia España”, a la

“desconexión de España” para, finalmente,

barajar como única solución la separación

total.

Page 11: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

www.canovasfundacion.com 11 nº

14

Ene

201

6

Esta aspiración menosprecia, como

sinónimo de subestimar, la voluntad de la

mayoría de los catalanes. La fractura social

en Cataluña es ya un hecho consumado

que el nacionalismo catalán no puede

ocultar por más tiempo recurriendo a su

herramienta predilecta, esto es, el

victimismo que apela a un conjunto de

agravios, más supuestos que reales.

En consecuencia, la cuestión

territorial continua siendo la asignatura

pendiente en España y la multiplicación de

conceptos o expresiones tan ambiguas

como polisémicas, como “España

plurinacional” (que sigue la estela marcada

por la no menos mediática y vacua en

cuanto a contenido “España, nación de

naciones”), no ayudará a resolver un puzle

que hace poco más de una década parecía

definitivamente solventado.

En este sentido, la unión entre la

reivindicación permanente del

nacionalismo periférico, en particular el

catalán, y los guiños que el PSOE realizó a

la misma durante los gobiernos de

Rodríguez Zapatero (2004-2011), han

generado un panorama plagado de

interrogantes. Estos difícilmente podrán

esclarecerse con una reforma

constitucional a la que apelan diferentes

sectores (académicos y políticos) guiados

por motivos mayoritariamente antagónicos,

convirtiendo a aquélla en una suerte de

fórmula mágica o bálsamo de fierabrás.

Por tanto, más que reforma de

nuestra Carta Magna, lo que España

precisa es de un gobierno estable capaz

de encarar eficazmente los retos comunes

que afectan a la Nación como un todo y no

un gobierno que dé respuesta sólo a las

exigencias particulares de los territorios. La

primera de las opciones implica visión a

largo plazo, reformas domésticas de

calado, presencia notable en escenarios

como la Unión Europea y consolidar

alianzas en el panorama internacional. Por

el contrario, la segunda alternativa supone

una forma de gobierno clientelar que en

última instancia generará agravios y

multiplicará las diferencias.

Alfredo Crespo Alcázar es Licenciado

en Ciencias de la Información y en Ciencias Políticas, Vicepresidente 2º de ADESyD y autor

de “Cameron. Tras la senda de Churchill y

Tatcher” (Edit. Siníndice, Logroño, 2011).

Page 12: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

14

Ene

201

6

12 digital Cánovas

Sobre la estrategia de la Unión Europea

con Rusia

por Antonio Díaz Santos

“Que se joda la UE” (Victoria

Nuland, Secretaria de Estado para Asuntos

Europeos y Euroasiáticos de EE.UU).

Podríamos pasar horas debatiendo

sobre quién fue el iniciador de esta nueva

era de distanciamiento, desconfianza y

tensión en las relaciones entre Estados

Unidos y la Unión Europea con Rusia.

Unos hablarán de la evidente y nada

disimulada intervención occidental en las

llamadas revoluciones de colores. Otros,

en cambio, lo harán de neoimperialismo

ruso en el espacio postsoviético cuyos

pueblos exigen reformas democráticas e

independencia. El caso es que, más allá de

afinidades políticas y debates sobre quién

lanzó la primera piedra, a nivel

internacional se da un proceso de

competencia entre bloques geopolíticos

propio de un sistema que necesita, en

última instancia, expandirse territorialmente

para sostener el desarrollo de sus

economías.

A nadie le debería de sorprender

esta realidad. Así ha sucedido, sucede y,

desgraciadamente, seguirá sucediendo

incluso en el mejor de los mundos. Centros

de poder que compiten por extender su

influencia sobre una periferia que es

moldeada para encajar como una pieza

más en sus respectivos sistemas político-

económicos. Hoy en día, por ejemplo, esa

periferia en disputa entre la UE y Rusia se

llama Ucrania.

La élite rusa entendió que aún

terminada la Guerra Fría no podía

adherirse sin más a occidente si quería

conservar su independencia. Por ello, se

protegió de la interferencia extranjera y

comenzó a construir un espacio de

influencia en el que pudiese imponer sus

propias pautas. Por su parte, Europa

occidental creó un extraordinario espacio

económico común y aprovechando la

debilidad de Rusia se expandió sobre los

antiguos satélites soviéticos del este de

Europa.

Los estrechos vínculos comerciales

marcaron el pragmatismo de unas

relaciones llenas de altibajos por conflictos

como los de Kósovo, Georgia o la continua

expansión de la OTAN. Pero ese

pragmatismo estalló por los aires tras los

acontecimientos de 2013 en Ucrania, pieza

de caza mayor, por la que la UE se ha

embarcado junto a EEUU en una contienda

por separarla de la influencia rusa.

Las formas empleadas, así como

las posteriores medidas en forma de

sanciones económicas que se han

impuesto a Rusia por la invasión de

Page 13: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

www.canovasfundacion.com 13 nº

14

Ene

201

6

Crimea, han dado lugar a críticas por parte

de algunos Estados miembro sobre la

idoneidad de las mismas. Los objetivos de

dichas sanciones distan mucho de ser

alcanzados, incluso comienzan a ser

contraproducentes para nuestra economía.

Este hecho lleva a pensar que la UE está

adoptando una estrategia que conduce a

un escenario incierto y poco coherente con

sus intereses.

Entre la UE y Rusia existe una gran

interdependencia. La UE es el mayor socio

comercial de Rusia, mientras que Rusia es

el tercero para la UE. Los intercambios

comerciales alcanzaron los 652 millones

de euros en 2013. Ambas economías se

complementan gracias al intercambio de

fuentes de energía por productos

manufacturados, bienes de consumo o

servicios financieros. Debido a las

sanciones y contrasanciones una UE en

crisis vio reducidas sus exportaciones a

Rusia en un 17,7% en 2014. El principal

país perjudicado es Alemania, la

locomotora europea, con un descenso de

sus exportaciones en un 22%.

Llaman la atención dos importantes

contradicciones. La primera es que el

efecto negativo de este juego de sanciones

está siendo reducido en la economía rusa,

ya que la principal razón de su crisis viene

derivada del efecto producido por la

reducción del precio del petróleo. Además,

las contrasanciones rusas hacia la UE y

recientemente también a Turquía están

dirigidas a penalizar la importación de

ciertos productos con lo que podría estar

consiguiendo efectos positivos al iniciar

una política de sustitución de

importaciones. La segunda contradicción

de difícil comprensión es que Alemania y el

resto de países europeos con estrechas

relaciones con Rusia sacrifiquen su

comercio exterior y respalden extender las

sanciones en el marco de la UE como

mínimo hasta agosto de 2016.

La importancia de Rusia como

socio comercial no sólo se mide por la

cuantía de las transacciones comerciales

entre ambos mercados sino que también

radica en el valor geoestratégico de sus

suministros energéticos. El hecho de no

disponer de grandes reservas de gas o

petróleo nos llevó a importar desde Rusia

en el año 2013 hasta el 39% del gas

natural, mientras que la factura por

importaciones de crudo y productos

petrolíferos ascendió hasta los 100 mil

millones de euros anuales.

Esta alta dependencia no es la

principal preocupación para nuestra

seguridad de abastecimiento, sino que es

el riesgo ante posibles interrupciones de

suministros que dañen gravemente nuestra

economía. Las diferentes estrategias en

seguridad energética se afanan en reducir

el riesgo que implica a veces la

dependencia externa y que nos puede

situar en una posición de vulnerabilidad,

aunque es necesario mencionar que la

Page 14: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

14

Ene

201

6

14 digital Cánovas

dependencia no siempre conlleva un

aumento de la vulnerabilidad. Se utiliza

comúnmente el ejemplo de Noruega como

país proveedor externo a la UE con el cual

existe una alta dependencia pero que

pocos de nosotros percibimos como

inseguro para nuestro abastecimiento de

suministros energéticos, todo lo contrario

ocurre con Rusia.

Si echamos un vistazo a los

recientes documentos y acciones llevadas

a cabo por parte de la UE en materia de

seguridad energética vemos como se

redoblan los esfuerzos para disminuir el

peso de Rusia en nuestro abastecimiento

energético. Hasta seis Estados miembro le

tienen como su único proveedor de gas,

mientras que tres de ellos dependen de

Rusia para 1/4 de sus necesidades totales

de energía. También en el sector de las

refinerías existe una gran dependencia.

De esta forma, se entiende como

algo lógico y saludable que por parte de la

UE se estudie la posibilidad de diversificar

proveedores, suministros y rutas de

abastecimiento ante tal concentración de la

oferta pero es inevitable que en el contexto

actual se envíe un mensaje de hostilidad a

Rusia cuando se la califica explícitamente

como un suministrador no fiable. La

percepción de vulnerabilidad ante el

gigante energético es, además, amplificada

por ciertos Estados miembro que actúan

cual lobby anti-ruso en el seno de la UE.

Las viejas rencillas históricas no deberían

invisibilizar una estrecha relación de

interdependencia.

Los ingresos por la venta de

suministros energéticos a Europa

constituye entre el 30-40% del presupuesto

del Estado para Rusia por lo que existe

también un claro interés por su parte en

que nada altere los estratégicos flujos de

suministros. El último de los reveses a este

importante socio se produjo al aplicar la UE

nuevas normas de funcionamiento en el

mercado interno del gas. La consecuencia

fue la cancelación por parte de Gazprom

del proyecto South Stream que hubiese

llevado gas ruso al sudeste europeo. Ante

estas perspectivas, Rusia ha comenzado a

mover ficha y a elaborar una nueva política

exterior a largo plazo que contemple el

debilitamiento de los flujos con Europa y la

búsqueda de nuevos socios estratégicos.

El efecto para la UE puede acabar

siendo un aumento de la vulnerabilidad

energética si las relaciones con nuestro,

hasta ahora, principal suministrador

permanecen tan deterioradas. El retorno

del aumento de la demanda energética

mundial podría comprometer el acceso a

los suministros, especialmente en un

mercado poco fungible como el gasista. Ya

en los últimos dos años Rusia ha firmado

importantes acuerdos para suministrar gas

a China, con el que entraremos en

competencia directa. Además, la búsqueda

de nuevas rutas de suministros desde el

Mar Caspio no dejan de ser aventuras en

Page 15: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

www.canovasfundacion.com 15 nº

14

Ene

201

6

el radio de influencia rusa, donde se siente

especialmente poderosa.

Parece, por tanto, que la estrategia

para solucionar nuestras diferencias con

Rusia no se ajusta a los intereses

europeos, acarreando excesivos efectos

negativos al comercio y la seguridad

energética. Tampoco políticamente genera

el más mínimo efecto positivo. Ni las

sanciones económicas ni las

demostraciones de fuerza por parte de la

OTAN van a repercutir en un cambio de

actitud del gobierno ruso. Es incluso difícil

de creer que nuestros representantes

desconozcan que esas acciones

retroalimentan al régimen político de

Vladimir Putin, apoyado en la construcción

de una narrativa histórica que muestra a

Rusia como una gran potencia ofendida y

rodeada de enemigos. Ante la mayoría de

la sociedad rusa queda legitimada

cualquier acción llevada a cabo en política

exterior.

Toda esta serie de factores hace

pensar que el fantasma de la interferencia

americana sobrevuela la postura de la UE.

La "casualidad" ha llevado a altos cargos

del gobierno estadounidense a suelo

ucraniano y a involucrarse activamente en

un conflicto en principio exclusivamente

europeo. Europa no puede dejar que su

relación con tan importante socio quede en

manos de terceros, más aún teniendo en

cuenta que EEUU arriesga poco o nada.

Sus vínculos comerciales con Rusia no

superan ni siquiera 1/10 del montante

comercial entre rusos y europeos. Además,

en su agenda a corto y medio plazo

aparecen intereses a tener muy en cuenta,

como la firma de un tratado de libre

comercio con la UE o la oportunidad de

reemplazar los suministros energéticos

rusos por los americanos. Las plantas de

licuefacción ya han comenzado construirse

en la costa Este americana, al tiempo que

se firman los primeros contratos de

suministros.

Por ello, deberíamos de exigir a

nuestras autoridades una hoja de ruta

independiente y coherente con nuestros

intereses, apostando por encontrar

espacios de entendimiento mutuo. Aunque

Rusia es un rival geopolítico, es también

un aliado comercial. La conveniencia del

mantenimiento de relaciones mínimamente

cordiales será de vital importancia por

evidentes razones geográficas. Esto no

quiere decir que la UE deje hacer

libremente a Rusia. La presión geopolítica

seguirá ejerciéndose recíprocamente,

aunque debido a condicionamientos

histórico-políticos la más acertada

estrategia pasa por aplicar el famoso soft

power comunitario y no una agresiva

política de contención al estilo americano.

Antonio Díaz Santos es Licenciado en

Geografía y Experto en Seguridad Energética.

Page 16: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

14

Ene

201

6

16 digital Cánovas

¿Me podría poner una de cultura

democrática, por favor? El camino tras las Elecciones Generales

por Pablo Sánchez Molina

@PabloSMolina

Momentos difíciles de gestionar en

los que parece que todos los caminos

llevan al mismo precipicio. Situaciones en

las que es necesario hacer uso de ese don

llamado optimismo, a modo de gafas cuya

graduación eliminara de un plumazo la

miopía de la desilusión y permitiera ver con

claridad otro camino, una especie de

pasadizo estrecho y escondido que

debemos recorrer, paso a paso, hasta el

final.

Quizás la política sea, simplemente,

un reflejo de la vida misma: con sus

estados de ánimo, dificultades, decisiones,

esfuerzos y placeres. Quizás lo sean

también las pasadas elecciones del 20 de

diciembre. En ellas se reflejó, en la medida

de lo posible, la posición de la ciudadanía

española. Como es sabido, al ejercer

nuestro derecho al sufragio activo

mediante el voto estamos eligiendo a los

miembros del Parlamento (o Cortes

Generales), esto es, del Congreso de los

Diputados y del Senado a través de dos

procedimientos diferentes y cuya

circunscripción es la provincia. El del

Congreso es proporcional, busca que la

suma de todos los votos tengan su reflejo

en los escaños obtenidos por los diferentes

partidos políticos, aunque no siempre es

así debido a que la fórmula electoral que

configura el sistema D´Hondt se nos

presenta como la menos proporcional entre

las proporcionales (incluyendo otros

factores como la barrera legal del 3%)

mientras que en el Senado es mayoritario,

los que obtengan el mayor número de

votos serán elegidos. En este sentido, son

ciertas las críticas que tildan nuestro

sistema electoral de distar mucho de la

perfección, pero no es tarea fácil generar al

mismo tiempo legitimidad, estabilidad,

representatividad y gobernabilidad.

Una vez electos, los Diputados y

Senadores toman posesión de sus

escaños con la jura o promesa de la

Constitución en el momento de

constitución de las Cortes Generales y,

tras la elección del Presidente del

Congreso, tiene lugar la investidura del

Presidente del Gobierno, en la que solo

participa la Cámara Baja. Dicho

procedimiento aparece recogido en nuestra

Constitución (art. 99) y es desarrollado por

el Reglamento del Congreso. En resumen,

el Rey tras la consulta con los candidatos a

la presidencia propone al Congreso, a

través del Presidente de dicha cámara, al

candidato que, en principio, cuente con

más apoyos. Este, tras la presentación de

su programa político, solicita la confianza

de la cámara que será otorgada por

mayoría absoluta en primera votación o

simple en las sucesivas (si transcurrido dos

meses desde la primera votación ningún

candidato obtuviese la confianza del

Congreso se celebrarán nuevas

elecciones). Una vez investido, el

Presidente del Gobierno escogerá a los

Ministros que conformarán su gabinete.

En las recientes elecciones

generales tuvieron lugar dos situaciones

inéditas que son, a su vez, inversamente

Page 17: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

www.canovasfundacion.com 17 nº

14

Ene

201

6

proporcionales: Desde 1977 hasta 2011

tanto el partido más votado (que en todos

los casos gobernó) como el segundo (que

siempre ha ejercido como principal

oposición, esto es, en ninguna legislatura

ha acordado un pacto de gobierno con el

partido más votado) se habían mantenido

en un rango entre 282 y 323 escaños.

Mientras que el tercer y cuarto partido ha

variado entre 16 y 37. Por el contrario, en

las elecciones de 2015 los dos partidos

que se habían turnado en el poder desde

1982 (PP-PSOE) han obtenido 213

escaños y los otros dos que le siguen

(Podemos-Ciudadanos) han logrado 109

(finalmente, Podemos formará un solo

Grupo Parlamentario junto a sus otras

marcas que, bajo otras denominaciones,

se presentaron en algunas Comunidades

Autónomas). Esta situación se nos brinda

como una posibilidad de demostrar que

nuestra forma de gobierno es capaz de

funcionar en una legislatura con un

Congreso fragmentado en el que podrán

hacerse uso de todos los elementos anejos

a nuestro sistema parlamentario lo que,

previsiblemente, permitirá centralizar el

debate público en torno a las Cortes

Generales dejando de lado las proclamas

como el “no nos representan” o “lo llaman

democracia pero no lo es” surgidas a raíz

del movimiento 15 M.

El sistema parlamentario español

se basa en dos elementos fundamentales

a partir de los cuales se sustenta la

relación entre Gobierno y Parlamento, la

confianza y el control. La confianza la

otorga el Congreso, como ha sido

apuntado, en el momento de la investidura

pero esto no significa que el ejecutivo

cuente con un cheque en blanco para toda

la legislatura sino que la cámara baja

dispone de mecanismos de exigencia de

responsabilidad política del gobierno vía

cuestión de confianza o moción de censura

(arts. 112, 113 y 114 CE). Por otro lado, las

Cortes Generales deben realizar una labor

de control del ejecutivo a través de

diferentes mecanismos: preguntas,

interpelaciones, mociones, etc. En

contraposición a estas facultades, el

Gobierno tiene la capacidad de dictar

normas con rango de ley en caso de

extraordinaria y urgente necesidad, a

través de la figura del Decreto-Ley, así

como de disolver el Parlamento bajo un

criterio de oportunidad política.

Por todo ello, la actual

configuración del Congreso de los

Diputados puede llevar a dos posibles

escenarios antagónicos: la gobernabilidad

o la ingobernabilidad. El primero se

muestra apasionante, un gobierno

dispuesto a dialogar para llegar a acuerdos

junto a un Parlamento centrado en sus dos

principales labores: legislar y controlar la

acción del ejecutivo. Mientras que el

segundo nos llevará a una repetición de los

comicios. El camino que escojan

dependerá de la cultura democrática de

nuestros representantes, en particular, y de

la sociedad española, en general, cultura

que no la podremos pedir como si de un

café se tratase sino que solo podrá

adquirirse al recorrer ese pasadizo

estrecho y escondido, paso a paso, hasta

el final.

Pablo Sánchez Molina es Licenciado en Derecho, Máster en Derecho Constitucional y Becario de Postgrado de “la Caixa”.

Page 18: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

14

Ene

201

6

18 digital Cánovas

Behind the scenes: Islamic terrorism.

How to think about Spain and its relationship with Islamic terrorism

por Eduardo de Torres

Islamic terrorism’s problem dates

back to the 80s, has known many different

faces and has affected not only western

countries but also many regions including

Middle East, Asia and Africa. Following the

tragic events that took place the night of

the 13th November 2015 in Paris, Islamic

terrorism has become again a major

concern for western democracies.

In the particular case of Spain, there

have been two attacks: “El Descanso”

bombing (1985 – 18 deaths) and “Atocha”

bombing (2004 – 191 deaths). The list

could include also the 2015 attack to the

Spanish embassy in Kabul (Afghanistan),

which resulted in 6 deaths. But what

happens when we look at IS through

statistical glasses? In that case,

mathematics show Islamic terrorism killed

an average of 7.17 people per year during

the period 1985-2015, with a maximum

peak of 191 deaths in 2004. According to

the “Balance Seguridad Vial 2015”, traffic

accidents added up 1,126 deaths in 2015.

To give another example, in summer 2015

Newspaper “El País” published tobacco

consumption was killing about 60,000

people a year in Spain. We can draw two

conclusions from the figures above. The

first one is police and other law

enforcement agencies have proved to be

very effective when it comes to guarantee

national security. The second one is

Spanish citizens are 157 times more likely

to die in a traffic accident than due to

terrorism, or even 8,368 times more likely

to die from tobacco consumption. If lives

are what matters, other problems such as

traffic safety, tobacco or occupational

hazards are much more damaging for

public safety. Having said that, one

question arises: why has the IS become a

big concern despite showing figures much

lower than other problems much less

polemic?

The answer lays on its nature.

Eliminating Islamic terrorism is not

therefore a question of homeland security

but a political matter with a very high

economic cost. It is simply that Spanish

society can accept 60,000 deaths per year

due to legal tobacco but cannot allow a

single death due to terrorism. In fact,

bringing the probability of an attack in

Spain down to zero is virtually impossible

and at the same time would be very

expensive. But one could see international

and local press talking about military

interventions in Syria, a financial embargo

of the IS and more control under UN

supervision. But, one may wonder: is it

really reasonable to think about all these

possibilities?

The first option recommends a

military intervention coordinated by the UN

in Syria. This would be a possibility if the

Page 19: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

www.canovasfundacion.com 19 nº

14

Ene

201

6

five permanent members of the UN

Security Council could agree. We should

keep in mind president Obama’s program

to reach the White House in 2009 included

withdrawing the American troops from

warlike areas (mainly Iraq and Afghanistan)

and that under this situation the Democrats

cannot intensify their military presence in

the region unless the UN approves it, as

otherwise it would have a tremendous

political cost for them. For sure the Russian

are fully aware of the situation and know

that if they exercise their right of veto at the

UN, Russia would remain the only

superpower able to defeat the IS, of course

acquiring geopolitical control in the Middle

East and receiving natural resources as a

payment for assisting al-Asad’s Syrian

government. Then we could have a look at

the EU: the fact the situation in Syria is a

geopolitical opportunity for Russia or the

United States doesn’t mean it is so for

Europe as well. Europe is not a military

superpower and it is unrealistic to think the

EU would successfully compete against

Russia for the military control of the area.

Actually, solving a political problem by

means of a military intervention in Syria not

backed by the UN would be disastrous for

Europe in every sense, idea that doesn’t

contradict the fact that eventually some EU

countries could be interested in sending

military support to the region.

On the other side some journalists

are suggesting a financial embargo to the

Islamic State’s economy and its partners

such as it was the case in Iran or Cuba.

This creates several problems. The global

interconnected economy, the possibilities

of an extensive offshore network of tax

havens, and the complexity of geopolitical

interests around the world make of this one

an extremely inefficient and very costly

measure, at least for the countries blocking

IS economy (and imply a good economic

opportunity for other countries remaining

“neutral”). Actually the best example to

show this inefficiency is the case of the

illegal cocaine industry which, despite

being forbidden in almost every country in

the world and chased by all possible

means including special legislation and

international cooperation agreements, still

remains massive. This way, Islamic

terrorism remains a political problem and

implementing a response based on

financial aspects would certainly not be

effective to eliminate a fuzzy and

incorporeal organization which is scattered

over different countries in three continents

and whose terrorists use homemade

bombs and low budget AK-47. So, if

undertaking military and economic

measures against the IS are not the best

options, what should we do instead? What

measures should the Spanish government

undertake against Islamic terrorism?

Obviously, politics have the key.

Like other EU countries,

Spainshould think about its capabilities and

let international games to others,

subsequently focusing on its national

policy. One suggestion concerns the

education. One of the best things the

Page 20: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

14

Ene

201

6

20 digital Cánovas

administration could do is investing funds in

education against terrorism, such as it does

against tobacco, alcohol, traffic safety and

other awareness campaigns. Actually a

trained population who have learned how

to identify possible threats, how to behave

when required, and firmly determined to

call the police upon any suspicion or

potential suspect, would incontestably have

the desired effects. Simultaneously, any

awareness campaign multiplies its effect

when it isbackedwith legal provisions,

granting the police more flexibility when it

comes to terrorism. Police should evolve

and increase its elasticity and

responsiveness when it comes to

investigate, search or intervene. But this is

of course something problematic insofaras

it affects the privacy and rights of the

average citizen. What should the Spanish

government do then?

France has pointed out the path to

follow. The first step consists in a

constitutional reform, adapting the

democracy to the needs of an era marked

by international terrorism. This small reform

would consist in minimum amendments

allowing some provisions in case of a

realistic terrorist threat. However in the

particular case of Spain, a constitutional

reform would be a double-edge weapon for

the political party promoting it; for it could

be used by the opposition for pure political

goals. Such reform could be presented as

an attack against freedom and civil and

political rights. This is too much political

risk (especially just before an upcoming

election) when we consider the Popular

Party lost the presidency due to the

Spanish unpopular intervention in Iraq in

the times of president Aznar back in 2004.

So what could the Popular Party do at that

time? As of November 2015 the only thing

they could do was to “test” the chamber.

They suggested an expansion of the

“Antijihadist Pact” in the attempt to identify

what political forces would support them or

not. Unfortunately the reaction wasn’t as

good as they expected, for some left-wing

parties (ERC, IU and Podemos) rejected it

as well as some nationalist forces such as

CDC and the Basque PNV.

Islamic terrorism is a major concern

and a direct threat against Human rights

and western freedom. It is not only a

question of terrorism, but also a question of

symbolism resulting in very different

opinions and ultimately in a big mess.

However we citizens have to remain very

careful when it comes to support one or

another action for it might be a big mistake.

But at the end of the day, we should not

forget this time the question is crystal-clear:

should we minimally restrict our freedom

and rights in order to fight against our

enemy or is it better to remain passive?

“It was during those long and lonely

years that my hunger for the

freedom of my own people became

a hunger for the freedom of all

people, White and Black. I knew as

well as I knew anything that the

Page 21: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016

www.canovasfundacion.com 21 nº

14

Ene

201

6

oppressor must be liberated just as

surely as the oppressed. A man

who takes away another man’s

freedom is a prisoner of hatred, he

is locked behind the bars of

prejudice and narrow-mindedness. I

am not truly free if I am taking away

someone else’s freedom, just as

surely as I am not free when my

freedom is taken from me. The

oppressed and the oppressor alike

are robbed of their humanity.

When I walked out of prison, that

was my mission, to liberate the

oppressed and the oppressor both.

Some say that has now been

achieved. But I know that that is not

the case. The truth is that we are

not yet free; we have merely

achieved the freedom to be free, the

right not to be oppressed. We have

not taken the final step of our

journey, but the first step on a

longer and even more difficult road.

For to be free is not merely to

castoff one’s chains, but to live in a

way that respects and enhances the

freedom of others. The true test of

our devotion to freedom is just

beginning.

I have walked that long road to

freedom. I have tried not to falter; I

have made missteps along the way.

But I have discovered the secret

that after climbing a great hill, one

only finds that there are many more

hills to climb. I have taken a

moment here to rest, to steal a view

of the glorious vista that surrounds

me, to look back on the distance I

have come. But I can rest only for a

moment, for with freedom come

responsibilities, and I dare not

linger, for my long walk is not yet

ended.” (Nelson Mandela, Long

Walk to Freedom).

Eduardo de Torres Hernández es Ingeniero Industrial y de Telecomunicación y Especialista en fletamentos de Marina Mercante.

Page 22: Revista Cánovas Nº14 Enero 2016