Revista Caza Castilla-La Mancha

100

description

Revista de caza, naturaleza y ocio rural. Editada en España.

Transcript of Revista Caza Castilla-La Mancha

Page 1: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 2: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 3: Revista Caza Castilla-La Mancha

1 CLMOctubre 2008

Consejo EditorialAUCUPIUM

DirectorMiguel A. Turrillo

[email protected]

Redactor JefeRicardo Martínez

[email protected]

ColaboradoresAlonso Sánchez Gascón,

Luis Fernando Villanueva, Juanma Rodríguez, Ortega, Pedro Fernández, José Luís Jiménez, Enrique Lozano de Arcenegui, Ricardo Ayala,

Rafael López, Antonia Cortés, Mónica Fernández Aceytuno,

Aníbal de la Beldad, Isabel Cano,Santiago Molina, Juan de Dios García,

José María Castañeda,Mariano Mencía Álvarez,

Sancho de la Mancha, J. C. Monroy, Óscar Loro Villarino,

Ángel V. Sánchez-Crespo, Gema Morcillo y Antonio Sáez Rubio

Dirección de arte, diseño y maquetaciónwww.elgremio.org

Imagen de portadaJosé D. Gómez

Jefa de PublicidadInmaculada Hernández

[email protected]

Diseño de PublicidadMayte Navarrete

AdministraciónRosa Alcázar Caminero

FotografíaCarlos Sendarrubias, José D. Gómez,

Ángel Novillo, Ricardo Ayala, Enrique del Águila, Juan Carlos Muñoz Robredo

Pinturas e ilustracionesMiguel Ángel Moraleda, Fernando G. Herrera,

Juan F. González

Impresión y fotomecánicaCampillo y Nevado, S.A.Teléfono 91 560 93 34

DistribuyeLogintegral

Redacción CAZA Castilla-La ManchaC/Paz 10. 13003 Ciudad Real

Teléfono fax 926 92 37 73www.cazaclm.com

ISSN 1888-752 XDepósito legal CR 436/08

SUMA Y SIGUE

Recién arrancado el otoño, la agenda ferial de nuestra piel de toro nos regala multitud de convocatorias relacionadas con la caza, la pesca y el turismo de interior. En alguna de ellas, de carácter muy popular, se aglomeran los visitantes que igual observan una buena exposición de taxidermia que compran una barra de longaniza. Esto último lo pueden hace debido a la falta de rigor de algunos organizadores que, con el objetivo de rellenar espacios, montan por doquier tenderetes al uso con los que habitualmente acostumbran a abarrotar los espacios feriales y, de paso, dar la imagen de mercadi-llo popular que tan rentable resulta a la hora de hacer números.Es sorprendente contemplar cómo en una de ellas asistimos, como uno de los espectáculos centrales, al enfrentamiento entre un zo-rro cautivo en un símil de madriguera metálica y una pareja de jag terriers que, enloquecidos, perseguían al indefenso zorruno por todo el habitáculo sin que éste último encontrara defensa natural. El aspecto que ofrecía el animal era desgarrador: sudoroso, sedien-to, exhausto y sobre todo innecesariamente estresado. Nada que ver con lo que sucede en su hábitat natural. Estas iniciativas logran úni-camente ponernos los pelos de punta, son exhibiciones circenses que ayudan a denostar una vez más la actividad cinegética, que si para los aficionados de verdad resulta un desagravio, para los profanos no es si no una verdadera carnicería. Después de asistir a tamaña salvajada me pregunto cuáles son los objetivos reales que preten-demos con estas actividades ¿entretener? ¿divertir? ¿concienciar? …en realidad, lo único que conseguimos los cazadores es echarnos un montón de estiércol encima. No es de extrañar que luego unos pocos desalmados la emprendan a martillazos con monumentos ale-góricos a la caza, y con esto, entiéndeme, no pretendo justificarlos, pero a veces les ponemos en bandeja las motivaciones para poner-nos a caldo. Entiendo que haya que rellenar algunos espacios para que las convocatorias parezcan atiborradas de propuestas, pero en esos casos ¿no sería mejor apostar por programas educativos y de divulgación aprovechando la ingente llegada de visitantes y curiosos que se entremezclan con los tradicionales aficionados? Si no están de acuerdo, les invito a que en próximas convocatorias feriales coloquen un ciervo dentro de una jaula de 2 x 2 y aprovechen para freirles con su cetme último modelo. Y suma y sigue, que lo que importa es el relleno.

Page 4: Revista Caza Castilla-La Mancha

Suma y sigue

Bendita afi ción, por Ricardo AyalaLa berrea, por Antonia Cortés“El palacio de la gula”, por Ricardo MartínezNacionalVeredicto: culpable, por Jesús Rodríguez Garrido

A las puertas de una nueva temporada general,por Juan de Dios García MartínezRegionalDe nuevo, olor de mosto y pámpana,por Ángel V. Sánchez CrespoAgroganaderas¿Ya no se puede tirar el eviscerado de las resesal monte?, por María Gloria Pérez TrigueroFlorentino Rebollo, la savia del sabio, por Ricardo Martínez¡¡¡¡¡A CAZAAAAAAAR!!!!!, por José Luis JiménezLa Chata del Águila, la brava cazadora, por M. A. TurrilloFicha 05De la aventura y la caza, de José Ortega y Gasset,por El hombre fi ngidoTangar de ocisa, por Alonso Sánchez GascónJosé Antonio Benito, creatividad a raudales, por MATSociedad deportiva de cazadores Santa Bárbara de Caudete, “Hermanos de caza”, por R. Martínez

Vías pecuarias VS propiedad privada,por Isabel Cano CorderoEl Drahthaar, alegrías y disgustos, por Santiago MolinaBraco húngaro VizslaEl respeto nos hace mejores, por Juanma RodríguezMonterías de ciervas, por José María CastañedaCaza bastarda, por Alonso Sánchez Gascón

Y mítica cinegética... la cierva de Sertorio, por OrtegaParasitosis en fauna cinegética (I), por Antonio SáezUrs Urs...!!! Llegó nuestro encuentro,por Julio González MarcoPreparen ¡ARMAS!, por J. C. MonroyNovedades para la temporadaSomos unos privilegiados. Época de grullas,por Aníbal de la BeldadParque Minero de Almadén, por I. H.Bodegas Martúe La GuadiaResanoda S.L., quesería en el Cristo del Espíritu Santo,por Inmaculada HernándezEn el Tajo, captura y suelta, por AEMSHotel restaurante Sierra Madrona, por MATAmarillo pollito, por Sancho de La Mancha

1467889

101012

1214

1416

2024263133

333436

3841

444748525658606266

707476

808384

939596

EditorialLa foto

Desde mi silleta... Al viejo cazador

La zorreraNoticias

En la AlcarriaCartas al Director

De feriasEn el llano

NoticiasArado y establo

NoticiasActualidad

De charla con...Nostalgias

Diana cazadoraTrofeos extraños

Chanteando libros

Diccionario de la cazaDe ofi cio...

Salimos de caza

Tribuna gráfi caLex natura

El mejor amigoPerros de caza

RehalasGestión cinegética

Historias de unos y otrosConsurso de fotografía

Pisteando la historiaVeterinaria

Por el mundo

Conoce tu armaEscaparate

Mundo natural

Rincones con encantoEntre cepas

En un lugar de La Mancha

A río revueltoCulinarium

Postazos

SUMARIO

2CLMOctubre 2008

EN EL TAJO, CAPTURA Y SUELTAEn mil novecientos treinta y seis, John Alden Knigth en su libro, ya convertido en clásico, The Modern Angler, defendía la pesca sin muerte como una opción plenamente válida para el pescador que quiere seguir disfrutando de la pesca en sucesivos años. Por fi n, en mil novecientos treinta y nueve, Lee Wulf escribe en su libro Handbook of Freshwater Fishing su famosa frase: “las especies de pesca deportiva son demasiado valiosas como para que los peces sean capturados sólo una vez”.por AEMS. Pag. 93

PREPAREN ¡ARMAS!Dentro de unos días se abrirá la veda completa. Los cazadores que han podido practicar recechos o la media veda de la codorniz, (por cierto, ave cada vez más escasa en muchas partes de España) están ampliamente familiarizados con su armamento. No ocurre lo mismo con aquellos cuyas armas han descansado durante un prolongado espacio de tiempo y, en el peor de los casos, han sido abandonadas sin ninguna atención ni mantenimiento al fi nalizar la temporada. En este aspecto la conservación y el mantenimiento de una escopeta o un rifl e difi ere en varios aspectos.por J. C. Monroy. Pag. 70

¿YA NO SE PUEDE TIRAR EL EVISCERADO DE LAS RESES AL MONTE?Esta es una de las preguntas que más se plantean los propietarios y titulares de los cotos en estos días, víspera del comienzo de la tempo-rada de caza. Su preocupación está más que justifi cada, ya que en el famoso Decreto 65/2008 de la Consejería de Sanidad, sobre inspección de piezas de caza silvestre destinadas a la comercialización, se esta-blece que los subproductos que se generan en todas las actividades cinegéticas han de ‘gestionarse correctamente’. por María Gloria Pérez Triguero. Pag. 16

FLORENTINO REBOLLO, LA SAVIA DEL SABIOLos caminos de la vida se entrecruzan de multitud de personas, y en verdad que sólo así se forjan las maneras de ser de cada uno de nosotros. El hilo de “ciertos descosidos” se hilvana precisamente cuando aparece alguien especial, que emana modestia y simplifi ca lo difícil de la vida con una simple sonrisa. Así es ‘el Flores’, Florentino Rebollo, una auténtica caja de sorpresas. por Ricardo Martínez. Pag. 20

Page 5: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 6: Revista Caza Castilla-La Mancha

La foto

Imag

en d

e ar

chiv

o

Page 7: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 8: Revista Caza Castilla-La Mancha

CLMOctubre 2008

Desde mi silleta

Si Dios quiere, que pienso que va a querer, el próximo 8 de oc-tubre se levantará la veda de Caza en Castilla La Mancha, y con ello muchos de nuestros pueblos rurales recobrarán una actividad diferente fruto de la alegre presencia de cazadores locales y forá-neos, venidos éstos de no se sabe dónde.

PESE a ser ya una antigualla, he de reconocer que este gran acontecimiento que para los devotos

de San Huberto supone el inicio de cada temporada, todavía me sigue produciendo un cierto estado de inquietud que, si bien no es comparable con la febril excitación que experimentaba en mis comienzos ve-natorios, aún, felizmente, resulta lo sufi cientemente fuerte como para llevarme un año tras otro hasta los aledaños de cualquier sierra o rastrojera.

Y es que de mi juventud recuerdo que los días de montería, sin que le hiciera ascos a los de caza menor, me amanecían en medio de un sin vivir elucubrando

acerca de los sucesos que podría depararme una jornada tan esperada. Era tal el desasosiego que

como el que tuviera que recogerme en los albores de la mañana se retrasara un par de minutos, ya me tenía al borde de los nervios pensando que se podía haber dormido o que al ‘forito’, que debía conducirnos al caza-dero, le había dado por no arrancar en esa

helada mañana de invierno. Y entonces, sobra decirlo, no existían móviles que te pudieran

sacar de la zozobra, ni redaños para llamar a la casa del amigo, en plena madrugada, para saber la causa de la tardanza, pues lo más probable es que te llevaras una respuesta intempestiva del primero que acertara a dar con el teléfono.

Por Ricardo Ayala

BenditaAFICIÓN

6

Page 9: Revista Caza Castilla-La Mancha

En realidad, la intranquilidad no me abandonaba hasta encontrarme en la postura ya que, por ejemplo, camino de la fi nca, no dejaba de pedirle al cielo que nos librara de cualquier avería inoportuna, que diera al traste con lo planeado llegando al extremo, irreverente de mi, de “negociar” de tú a tú y con el propio Altísimo, el cam-bio de esa posible avería con la aceptación beatifi ca de un pinchazo o reventón de ruedas, siempre que fuera, eso si, ya de regreso a la ciudad, cuando la suerte del día se hubiera jugado y el mal no pudiera ser otro que acostarte, cansado pero feliz, a las tantas de la noche.

LOS TIEMPOS CAMBIAN Particular desazón me provocaban esas nubes panza de burra cada vez que decidían enseñorearse del lugar y soltar toda el agua que llevaban dentro ante la desolación de los presentes entre los que nunca faltaba alguno que, a la vista de lo que estaba cayendo, no tenía mejor ocurrencia que proponer la suspensión de la montería, algo que ahora consideraría una medida prudente, pero que entonces me parecía un acto propio del mayor esquirol, capaz de avergonzar a Covarsi, Yebes y tantos otros renombrados monteros que nunca se arrugaron por mucha que fuera la dureza y adversidad del monte.

En estos casos desarrollaba una tarea ver-tiginosa tratando de ganarme la voluntad de los monteros más infl uyentes a fi n de conseguir que se mantuvieran fi rmes en la orden de sueltas, frente a insinuaciones tan

cobardes. Si salía triunfante en el empeño me consideraba el más feliz de los mortales, y ello a sabiendas de que me calaría hasta los huesos y que la mancha sería mala-mente aprovechada. Mas, que importaba eso sabiendo que estaría más horas entre jaras, madroños y lentiscos albergando la remota esperanza de que me llegara una res perdida que, de presentarse, a buen seguro me sorprendería haciendo que la fallara o solo acertar a vislumbrarla.

Ya digo que esta pasión por la caza la tengo ahora más atemperada pero no duden de que sigue constituyendo mi principal ocupación felicitaria y que normas como agradecer la invitación que te cursan, aunque no se repita; acudir puntualmente a las juntas por muchos truenos y rayos que caigan o apreciar en su justa medida el trabajo impagable que realizan guardas, perreros y demás personal auxiliar, para que yo me divierta, continúan formando parte de mi código de honor montero a los que nunca quisiera faltar.

Y poco más. De cara a la temporada que está llamando a las puertas, sólo me queda desear que nos traiga la carrera más limpia para nuestro galgo, el tiro imposible a la perdiz que repuya o ese trofeo con el que siempre se sueña. Y por encima de cualquier otra consideración, que cuando por febrero hagamos balance, nos quede la íntima satisfacción de haber hecho bien las cosas porque hemos sabido respetar el medio en el que cazamos, venerar hasta en su muerte la pieza que perseguimos y ser respetuosa-mente generosos con los demás.

7 CLMOctubre 2008

...Al viejo cazador

Por Antonia Cortés

TE resultaría muy curioso comprobar que la berrea del ciervo se ha convertido en un atractivo turístico

en nuestra región. Las agencias de viajes ofrecen esta posibilidad a quienes optan por dedicar su tiempo libre a actividades que les acerque a la naturaleza. Muchas veces no son ni monteros, pero eso es lo de menos, pues lo importante es que puedan disfrutar de la magnífi ca belleza del comportamiento del ciervo en su época de celo. ¿Qué mejor imagen para un fotógrafo que la lucha de dos venados cuando el día empieza a despuntar?

¡Qué te voy a contar que no sepas! Amanecer o atardecer en mitad de la sierra, ya de por sí hermoso, y poder escuchar el sonido, fuerte y profundo, de los machos al berrear, es impresionante. Si además, asistimos al enfrentamiento entre ellos, a esa lucha, a veces hasta morir, por la hembra o por los llamados harenes, y unimos el sonido de la berrea con el sonido del choque de las cornamentas, es inevitable sentir un escalofrío.

Ahora es la época, como bien sabes. La berrea es como la antesala a ese mes de octubre en el que se abre la temporada de caza mayor. En tu tiempo, siempre era el día de la Virgen del Pilar, ahora depende: la fecha varía según las Comunidades Autónomas. Lo que es una realidad es que ya se empiezan a tachar los días en el calendario de muchas familias manchegas.

Pero volvamos a esas imágenes tan impresionantes que nos ofrece la naturaleza. Uno de los destinos clave de este turismo es el Parque Nacional de Cabañeros. ¡Menudos recuerdos! Ha llovido mucho desde esos años 70, los primeros de la Transición, en que mi padre tuvo arrendada la fi nca de Cabañeros, enorme y de la familia de Eduardo Aznar. Muchos momentos vienen a la memoria como si fueran ayer. Entonces, ¿recuerdas?, en aquel lugar ya escuchabas la berrea y observabas a los ciervos en celo rodeados de sus ciervas, y lo hacías acompañado del mejor guía, uno de los guardas mayores, Julián, que estoy segura de que aún te recuerda en Horcajo de los Montes, donde vive.

Ayer y hoy se funden, porque la zona sigue siendo una verdadera joya y porque la naturaleza nos sigue ofreciendo los momentos más inolvidables. Si aún hay tiempo, ¿qué mejor que escuchar la berrea?

LA BERREA

Page 10: Revista Caza Castilla-La Mancha

La zorrera

8CLMOctubre 2008

NOTICIAS - NACIONAL

ALICANTEAPEGA DEFIENDE LA PERDIZ ROJA COMO ESTANDARTE DEL PATRIMONIO NATURAL CINEGÉTICO

El pasado día 6 de septiembre tuvo lugar en la localidad de Gata de Gorgos (Alicante) la conferencia sobre la Perdiz Roja organizada por la Asociació de Perdiguers de Gata de Gorgos (APEGA), en el Centro Social de la localidad alicantina, y que fue impartida por el Doctor en Biológía D. Jesús Nadal y a la que asistieron un total de 150 caza-dores y presidentes de cotos de caza de la Comunidad Valenciana. Posteriormente se abrió un extenso debate con la participa-ción del periodista cinegético D. Alejandro Chinchilla, el ponente D. Jesús Nadal y el actual Campeón de España de Caza Menor con Perro, D. Vicente Silvestre, que expuso sus experiencias en los numerosos campeonatos en los que ha participado, y que respondió con una sinceridad enco-

miable a las preguntas que los asistentes le realizaron sobre la particular manera de aplicar el reglamento que se ha hecho hasta ahora, cuando existían sospechas de que se soltaban perdices de granja en los campos de competición. Según la Organización, “la labor de APEGA debe ser un ejemplo a seguir por parte de las sociedades de caza de todo el territorio español, ya que de no adoptar medidas de inmediato sobre este grave asunto podemos estar asistiendo a los últimos días de nuestra especie emble-mática del Patrimonio Cinegético español, la perdiz roja silvestre”.

ZAMORAREPOBLACIÓN DE LIEBRESPARA LOS COTOS LOCALES

El presidente de la Sociedad de Cazadores de Toro va a promover una reunión con los responsables de otros cotos colindantes a fi n de adoptar medidas conjuntas de cara a la ‘grave’ merma que se ha experimentado en la población de liebres, de la cual Luis Martínez culpa a la mortandad producida a causa de la ingestión del veneno utilizado para combatir la plaga de topillos, aunque también reconoce que se han detectado varios casos de tularemia. Así las cosas, su objetivo es que entre todos puedan reclamar a la Junta de Castilla y León la repoblación de los recintos cinegéticos. Por el contrario, Martínez ha destacado ‘el buen año’ que se presenta para la caza del conejo.

TERUELLA CABRA MONTÉS MULTIPLICAPOR SEIS SU POBLACIÓN Y COLONIZA TODA LA PROVINCIA

En los últimos diez años, la cabra montés (capra pyrenaica hispanica), un emblema español y endemismo de la península ibérica, ha sextuplicado su población en la provincia de Teruel. En la actualidad, más de 7.000 cabras habitan en los montes y serranías turo-lenses, un crecimiento más que considerable si se tiene en cuenta que en 1994 el censo aproximado era de poco más de ochocientos ejemplares. Lejos quedan ya los tiempos en que esta especie rozó la extinción perseguida por el hambre que azotaba a una España eminentemente rural de la segunda mitad del siglo XIX. Durante aquella época se pusieron en cultivo hasta los más recónditos lugares del Maestrazgo lo que avocó a la especie a una extinción casi segura.

ME dijo el guardián del universo que no estaba invitado a aquel festín. Me sentía como un animal agazapado,

temeroso, como un alma evaporada, como un mendigo a las puertas del palacio de la gula….

Me detengo en mi ascenso –subía por un camino salpicado de robles– y antes de que me diese cuenta, cuatro decenas de buitres, engalanados con sus hábitos grises, se desafi aban por las migajas de un cadáver enteco, desecho. No pude por más que recrearme durante un buen rato en esa imagen feroz, mientras ellos, como frailes en penitencia, arrancaban jirones de piel hedionda para mortifi car los pecados de sus continencias. El hambre es fuerza poderosa, que ni querían saberme ahí mismo contemplando su ominoso ritual. Francamente, a mi tampoco me importó soportar el olor que desprendía aquel bicho del que se alimentaban, sobre todo ahora que los buitres ya no saben a que ‘benefi cencia’ acudir para poder comer. Y digo esto por el nuevo Decreto de la Consejería de Sanidad sobre la inspección de las piezas de caza, por el que se va a llevar un riguroso control sobre los despojos, que antes podían abandonarse en cualquier parte de las fi ncas, y ahora han de seguir un protocolo estricto para su eliminación. Según el tipo de despojo, o se llevan a una Planta de Tratamiento para su incineración, o se deberán trasladar a un muladar autorizado, o bien se podrán enterrar en las propias fi ncas en puntos autorizados por la Administración. Y digo yo que todo esto está muy bien, y que da muestras claras de que nos vamos profesionalizando y haciendo cada vez mejor las cosas. Pero, sinceramente… no imagino a los buitres famélicos esperando con sus cupones de racionamiento a las puertas de esas plantas de tratamiento para merendar vísceras ahumadas, o haciendo cola para visitar los pocos muladares que hay en la región, o peor aún, saliendo por las noches, en plan furtivo, para desenterrar los restos amontonados que yacen bajo tierra en esos puntos autorizados por la Administración. Pobres, menuda les espera, ya me entendéis. Supongo que quizá no sea preocupación de nadie que las necrófagas se mueran de hambre, pero me temo que cada cambio, irremisiblemente, tiene consecuencias –entre líneas–. También supongo que, así las cosas, es muy probable que tengamos ocasión de ver pocas veces semejante espectáculo, donde una pila de buitres den cuenta de algún cadáver abandonado a su suerte en algún ignoto punto de nuestros predios.

“El PALACIOde la gula”

Por Ricardo Martínez

Page 11: Revista Caza Castilla-La Mancha

la Comisión Nacional de Bioseguridad para llevar a cabo la liberación voluntaria del virus vacunal siguiendo el protocolo experi-mental propuesto. Estaban preparados 300 conejos para las pruebas de campo, pero un brote de RHD obligó a eliminar a todos los conejos. En julio se han vuelto a seleccionar otros 300 para hacer las pruebas de campo. Actualmente se están fi nalizando los trámites necesarios para llevar a cabo dicha prueba, imprescindible para comprobar en condicio-nes reales de administración, la seguridad, efi cacia y transmisibilidad de la misma. Para ello se contará con dos colectivos de conejos silvestres colindantes, pero no en contacto. Se vacunará un porcentaje signifi cativo de uno de los grupos, mientras que el otro grupo actuará como control no vacunado y no en contacto con el virus vacunal. Se realizarán capturas seriadas de conejos en ambos colectivos para hacer un seguimiento de la evolución de ambas poblaciones y así poder atestiguar la seguridad, efi cacia y transmisibilidad de ISPANVAC. En caso de que no surjan brotes naturales de Mixomatosis o de RHD, se llevarán a cabo desafíos bajo control en laboratorio al fi nal de la prueba. Esta prueba de campo va a durar unos cuatro meses aproximadamente. Posteriormente, se llevará acabo la evaluación de los datos obtenidos y, en caso de ser favorables, la fi nalización del dossier de solicitud de au-torización de comercialización y su envío a la EMEA de Londres. Finalmente indicar que se había girado previamente una consulta a la EMEA (Scientifi c Advice) con la ayuda de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la respuesta ha sido que el planteamiento técnico de la prueba y el emplazamiento propuesto eran los adecuados, lo que nos permite alentar la esperanza de que la vacuna sea por fi n un hecho, si los resultados de la prueba de campo son positivos, en un espacio prudente de tiempo.

En la Alcarria

9 CLMOctubre 2008

Jesús Rodríguez Garrido Presidente de ÁTICA GUADALAJARA

Veredicto:CULPABLE

ASEGURAN los entendidos en democracia que la salud de un país se mide por la buena marcha de su sistema

jurídico y, por consiguiente, por la resolución positiva (no sé si hay negativa) del mayor porcentaje posible de procesos judiciales.

Pues bien, los cazadores tenemos que sentirnos orgullosos de contribuir a engordar ese tanto por ciento de casos resueltos ¿Por qué? pues muy sencillo: porque en cualquier proceso en el que se vea inmerso un cazador, una sociedad de cazadores, un titular cinegético, y en defi nitiva, cualquier ente jurídico relacionado con la caza, la Sra. Justicia, encarnada por los Sres. Jueces, lo tiene muy fácil: se le considera culpable antes, durante y después del juicio que se pueda celebrar.

El principio del “inocente hasta que no se demuestre lo contrario” hay que cambiarlo por el de “culpable aunque se demuestre lo contrario”. A ver si no es eso lo que está pasando en los accidentes de tráfi co con animales de caza, cuando estamos hartos de demostrar que los cazadores no tenemos más -ni menos- que ver que otros colectivos de la sociedad que alardean de respetar el medio ambiente.

Un corzo, un ciervo o cualquier otro animal del campo no es propiedad ni más ni menos que de un cazador, de un ecologista, de un reportero gráfi co de revistas cinegéticas, de un taxidermista o de un amante de los chorizos de jabalí, por poner algunos ejemplos de gentes relacionadas con la caza. Por eso, creo que es hora de dejarnos de jurisprudencia y hablar de prudencia justa, que no es lo mismo, a la hora de valorar los accidentes de tráfi co con animales de caza y no usar de chivo expiatorio al titular cinegético ni a la sociedad de cazadores de turno, simplemente por el hecho de serlo.

CONEJOSITUACIÓN DEL PROYECTO SOBRE LA VACUNA RECOMBINANTE

Según nota informativa de la Real Federación Española de Caza (RFEC), el proyecto actual se desarrolla de acuerdo con el convenio establecido en abril de 2004 entre la Real Federación Española de Caza (RFEC) a través de Fedenca, el INIA, la Fundación Biodiversi-dad y los laboratorios Syva, de León.

Las acciones previstas en el convenio en vigor se enmarcaron en un cronograma a desarrollar por los laboratorios, que fue aprobado por los fi rmantes y que se encuen-tra ahora en una de sus últimas etapas. La fundación Fedenca, siguiendo el sentir de todos los órganos de gobierno de la RFEC, considera que el proyecto debe fi nalizarse defi nitivamente con esta etapa y presentar los resultados que se obtengan ante la EMEA e iniciar la comercialización defi nitivamente, si fuera factible, que no dudamos que lo sea por los resultados obtenidos hasta la fecha, teniendo en cuenta que aún están pendientes las pruebas de campo.

Ya contrastadas por Laboratorios Syva, han demostrado que la vacuna ISPANVAC es se-gura para cada uno de los conejos vacunados (seguridad individual) y para los predadores de los conejos (seguridad medioambiental). La vacuna es segura también cuando se aplica a conejas preñadas y la cepa vacunal no se vuelve más virulenta (reversión a la virulencia) si se inocula de forma seriada en conejos susceptibles. Al igual que ocurría con las pruebas realizadas en el primer pro-yecto, el 100% de los conejos vacunados han quedado protegidos frente a desafíos letales con el virus mixoma o el virus RHD, al haber desarrollado inmunidad sufi ciente frente a ambos virus. Otra virtud interesante de la vacuna es que la protección del 100% de los vacunados lo es durante un año, lo que permitirá a esos conejos la cría de las camadas habituales en ese tiempo. Dada la mayor agresividad de las pruebas de desafío de laboratorio que los brotes en la Naturale-za, los científi cos consideran muy probable que, en condiciones camperas, la duración de la inmunidad de los conejos sea superior a un año. También es una buena característica de la vacuna ISPANVAC liofi lizada, el que sea estable durante más de dos años y medio en almacenamiento en refrigeración.

En cuanto a la prueba de campo, ya se obtuvo en su momento la autorización de

Page 12: Revista Caza Castilla-La Mancha

Cartas al [email protected]

DE FERIAS

ENHORABUENA por lo que queríais, lo habéis conseguido, convertir mi monumento a la Naturaleza en chatarra, dañando

la imagen exterior de la Feria, al paso la de Ciudad Real y dándome un gran disgusto. Apenas había salido el sol cuando llegaba desde mi pueblo, Los Yébenes, a la rotonda del Rocín, y al comprobar que el letrero de Fercatur había sido completamente destrozado a martillazos pensé en lo peor. Al acercarme a la Rotonda del Quijote Arena encontré a la escultura de bronce (de más de 500 kg. de peso) de mi ciervo en el suelo de la misma forma que los americanos tiraron en Irak la de Husein, con la diferencia que ellos (como gran país que es) lo hicieron de día y vosotros, orgu-llosos de vuestro valor lo habéis hecho de noche como las ratas. Los americanos tiraron la imagen de un gran dictador y vosotros el símbolo del animal silvestre más hermosos de vuestros montes y aunque no lo queráis reconocer, parte del futuro y de la gran-deza de Ciudad Real. Si sois ecologistas, anticaza o anticapitalis-tas, no comprendo vuestra violencia contra mis esculturas, pero os perdono. Si no os ha gustado que el Ayuntamiento de Ciudad Real haya autorizado este monumento a la Naturaleza (sin coste alguno para la ciudadanía) y que Ciudad Real tanto necesita, mis esculturas no tienen la culpa. Si tenéis algo contra la CEPYME y sus ferias, arremeted cívicamente contra ellos que os pueden responder, pero no contra mis esculturas indefensas y huérfanas de vigilancia. Seáis quienes seáis os habéis equivocado. A per-sonas como yo, que sin ningún interés económico o comercial, vengo desde hace doce años para colaborar y hacer que Ciudad Real sea una ciudad conocida en el mundo, no solo por D. Quijote si no por la mina a cielo abierto que representa la ordenada explotación de su prodigiosa Naturaleza, nos habéis asustado y espantado. No es de extrañar que el proyecto del gran casino y el reino de D. Quijote, esté paralizado por temor, entre otros, a una ciudad que seguro es la más ensuciada con pintadas en sus fachadas de toda España, por actos de sabotaje como este (que seguro quedará impune) y porque quizás Ciudad Real sea, muy bonita, pero un pueblo grande donde ‘todos nos conocemos’. Yo represento al monumento, vosotros a la chatarra. ¡A Ciudad Real le sobra la chatarra! Adiós para siempre a mi querida Ciudad Real y a Fercatur.

P.D. Le dijo su madre (la sultana) a Boabdil el Chico en la rendición de Granada: “no llores como mujer, lo que no supiste defender como hombre”.

DE MONUMENTOa Chatarra

MENCATUR SUPERÓ LAS EXPECTATIVASDE ANTERIORES EDICIONES

Unas 30.000 personas se desplazaron hasta Villanueva de la Fuente (Ciudad Real) para visitar los 140 expositores de la V Feria de Caza, Turismo y Productos de las comarcas de Montiel y Sierra de Alcaraz, que abría sus puertas con la media veda abierta, con lo que se pudieron desarrollar actividades

CIUDAD REAL ORGANIZA LASI JORNADAS DE COCINA ALFONSÍ

La Concejalía de Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real, en colaboración con la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo, organizan las I Jornadas de Cocina Alfonsí que se celebrarán entre los días 10 al 19 de octubre de 2008. Estas Jornadas pre-tenden que los restauradores de la capital ofrezcan a los clientes un Menú de la época de Alfonso X (s. XIII), Fundador de ‘Villa Real’, atendiendo a las materias primas y tipos de elaboración propios del Medievo. Participarán los restaurantes de la capital, debiendo confeccionar un Menú ‘Alfonsí’ que estará a disposición de los clientes en los servicios de mediodía y cena. Curiosa-mente, se ha hecho un especial llamamiento

a los empresarios para que se documenten sobre las materias primas existentes en la época pues, por ejemplo, la patata no se introduce en Europa hasta 1570. Los Hote-les SANTA CECILIA, PARAISO, ALMANZOR, DOÑA CARLOTA, PAGO DEL VICARIO, SILKEN ALFONSO X, NH y los Restaurantes GRAN MESÓN, EL VENTERO, MIAMI, SAN HUBERTO Y FIERABRASS serán los establecimientos en donde se podrán deleitar estos menús.

cinegéticas teniendo en cuenta la existencia de un coto a pie del recinto ferial donde se centró la actividad ferial.

El presidente de la Diputación, Nemesio de Lara, asistió a la inauguración de MENCATUR, que durante este fi n de semana se celebraba en Villanueva de la Fuente (Ciudad Real). Su presencia ya es habitual en la celebración de este evento que cumple su quinta edición y que ha sido apoyada económicamente desde sus comienzos por la Diputación provincial de Ciudad Real.

El presidente De Lara resaltó la importancia que ha adquirido MENCATUR, señalando que “está preñada de símbolos” y que uno de ellos era su sentido de permanencia a una comunidad, constituida en este caso por las comarcas de Montiel y Sierra de Alcaraz. “Es bueno en este sentido, caminar juntos y sentirse unidos”, dijo.

Por Juan Garoz

10CLMOctubre 2008

NATURAMA ABRE SUS PUERTAS EL ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE SEPTIEMBRE

Del 26 al 28 de septiembre se celebrará en Cuenca una de las ferias más impor-tantes del calendario ferial de Castilla La Mancha en la que el visitante encontrará una oferta completa de los recursos de la provincia, por este motivo, el interés demostrado ha sido grande desde sus primeras ediciones.

La afl uencia en las últimas ediciones ha superado los 15.000 visitantes, lo que vie-ne a confi rmar la inquietud que hoy existe

por los temas medioambientales. En esta convocatoria se dan cita alrededor de 60 expositores procedentes de muy diversas comunidades, que representan sectores tan variados como: agricultura ecológica, plantas medicinales, productos naturales (miel, quesos artesanales, cosméticos, ...), turismo y desarrollo rural, actividades de ocio y deportes en la Naturaleza.

Paralelamente se desarrollan activida-des participativas dirigidas a los más jóve-nes como tirolina, rocódromo, escalas de espeleología, puente tibetano, equitación, talleres para niños, tiro con arco, vuelos de ultraligeros, etc.

Page 13: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 14: Revista Caza Castilla-La Mancha

12CLMOctubre 2008

NOTICIAS - REGIONALEn el llano

CON el ocaso del més de agosto comienzan en casi todaslas sierras y serrijones de nuestra región a vibrar con

las llamadas ardorosas de nuestros venados. Aquí en mi tierra, en la Mancha, no son los bramidos de los venados lo que nos avisan que el tiempo ha cambiado, sino que son atardecederes tempranos y los amaneceres frescos junto con los preparativos inconfundibles de la vendimia ya próxima, que nos traerá aromas y sentimientos que nos hacen presajiar futuras caminatas por viñas, baldíos y barbechos en pos de perdices y demás caza menuda.

Al igual que la temporada anterior,en cuanto a perdiz se refi ere, sé prevée esta una temporada atípica. Las últimas lluvias caidas, con la primavera a punto de fi nalizar, supusieron en algunos casos un problema más que una solución en cuanto al aspecto cinegético se refi ere. Probablemente se perdieron nidadas a punto de eclosionar e incluso murieron pollitos de perdíz. No se comprende, sino, que al igual que el año pasado hayamos visto en nuestros campos a mediados de agosto pollitos de perdiz de pocos días de vida.

Las liebres siguen en su línea ascendente y de los conejos más vale no mencionarlos, al menos en ciertos puntos de esta provincia o de esta región. En estas estamos cuando se nos anuncia a bombo y platillo que uno de nuestros ecosistemas más singular y bello, como es la dehesa, puede llegar a desaparecer, junto con gran parte del arbolado del monte mediterráneo, todo ello gracias a la aparición de un bichito llamado ‘escarabajo del olivo’. Y todo ello porque desde Bruselas lo tienen protegido, si, si como lo lee protegido, ¡Que bien se protegen cosas donde no se tienen! Pero bueno esto será motivo de otro artículo.

Para colmo de sobresaltos, nos despachamos con una nueva remodelación del Gobierno Regional. Remodelación, que al día en que esto escribo, la caza no se sabe dónde va a terminar sí en Agricultura o en Industria. Digo yo que el campo quiere campo y aquello que se dice, de la perdiz de bote es una manera de hablar en el argot de cazadores y nada tiene que ver con la Industria, por mucha ojalata que el bote lleve. En fín esperamos acontecimientos.

A las puertas de una nuevaTEMPORADA GENERALPor Juan de Dios García MartínezPresidente de la Federación Española de Caza de Castilla-La Mancha

TOLEDOLAS HERENCIAS ACOGERÁLA CONCENTRACIÓN NACIONALDE PESCA DE AGUA DULCE

El fi n de semana del 10 al 12 de octubre se celebrará en Toledo la concentración nacional de pesca de Agua Dulce en las Herencias or-ganizado por la federación nacional de pesca y la federación regional de pesca de CLM. Las Herencias es un paraíso para los pesca-dores de Agua Dulce, no sólo por las buenas condiciones que el río Tajo tiene a su paso por su localidad, sino también por la gran cantidad de peces que hay y, sobre todo, la buena disposición de su Ayuntamiento para la organización de estos eventos deportivos.

En el apartado de la pesca, se incluye in-formación de la Escuela Regional de Pesca Fluvial de Uña, la Orden de Vedas de Pesca del año 2008, la Reserva de Pesca El Tablazo e información práctica (licencias, permisos para cotos, direcciones y teléfonos de inte-rés, etc.). En cuanto al turismo cinegético, aparecen 11 empresas que gestionan cotos de caza, en la provincia, en los que los ca-zadores de cualquier procedencia pueden acceder a realizar este deporte. También se incluyen empresas de turismo activo, alojamientos y restaurantes de unas deter-minadas categorías y que se encuentran a unas distancias fi jadas de los municipios donde se ubican los cotos. De esta forma, el cazador tendrá la posibilidad de poder elegir dónde cazar, dónde alojarse, dónde comer y, si lo desea, dónde realizar alguna actividad en la naturaleza.

CUENCALA FUNDACIÓN TURISMO DE CUENCA EDITA SU NUEVO FOLLETO DE CAZA Y PESCA

Como cada año desde el 2005, la Fundación Turismo de Cuenca acaba de editar el nuevo folleto de Caza y Pesca para la difusión de estos productos turísticos en las ofi cinas de turismo de la capital y de la provincia; así como, en todas las ferias y eventos turísticos a los que acude el personal de la misma. La práctica de la caza y de la pesca constituye un importante atractivo turístico y una fuente de actividad económica para nuestra provincia, de manera que es necesario dotar de material promocional profesionalizado, completo y de calidad a este sector que representa un importante fl ujo turístico en nuestro destino.

GUADALAJARAEL COTO DE ATIENZA PERMANECERÁ CERRADO PARA LA CAZA HASTA EL 1 DE ABRIL DEL 2009

El Consejo Provincial de Caza celebrado el pasado mes de septiembre en Guadalajara acordó sancionar al coto de Atienza con una temporada de inactividad cinegética. Los hechos por los que se ha llevado a cabo la inhabilitación se remontan a la temporada 2007-08, cuando agentes del Seprona hayaron en dicho coto restos de veneno en unos huevos dentro del propio acotado guadalajareño. Con la opinión en contra de Atica Guadalajara, que cree se sienta un mal precedente “pues no ha quedado demostra-do que esos huevos fueran depositados por afi cionados de Atienza además de encontrar que uno de los productos encontrados son legales para su uso en la agricultura y en ningún caso se han valorado estas dos ob-jeciones”, se aplicará una sanción ejemplar no permitiendo la actividad cinegética hasta el 1 de abril del 2009.

Page 15: Revista Caza Castilla-La Mancha

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA,ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTEA propuesta de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, el Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a los De-cretos por los que se nombra: • Director General de Evaluación Ambiental a Mariano Martínez CepaDELEGACIONES PROVINCIALESTambién según se ha acordado en el Consejo de Gobierno, las Delegaciones Provinciales de Junta en Toledo, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real quedan cerradas en su composi-ción con los siguientes nombramientos:Toledo• Delegado Provincial de Industria, Energía y Medio Ambiente: Tomás Villarrubia Lázaro• Delegado de Agricultura y Desarrollo Rural: Gustavo Martín AguadoGuadalajara • Delegado Provincial de Agricultura y De-sarrollo Rural: Carlos Sanz Sánchez• Delegado Provincial de Industria, Energía y Medio Ambiente: Alberto Rojo BlasCuenca• Delegado Provincial de Agricultura y De-sarrollo Rural: Darío Dolz• Delegado Provincial de Industria, Energía y Medio Ambiente: Enrique Hernández ValeroCiudad Real• Delegado Provincial de Agricultura y De-sarrollo Rural: Francisco Chico• Delegado Provincial de Industria, Ener-gía y Medio Ambiente: Juan José Fuentes Ballesteros

SE COMPLETAN LOS NOMBRAMIENTOS DE LAS CONSEJERÍAS Y DE LAS DELEGACIONES PROVINCIALESDE TOLEDO, GUADALAJARA, CUENCAY CIUDAD REAL

El Consejo de Gobierno ha aprobado, en re-unión de hoy, distintos Decretos de nombra-mientos mediante los cuales se completan los órganos directivos de las consejerías de Agricultura y Desarrollo Rural; de Industria, Energía y Medio Ambiente; y de Educación y Ciencia. Igualmente, se han aprobado los nombramientos de los distintos responsa-bles de área en las delegaciones provincia-les de Toledo, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real, quedando pendiente para una próxi-ma reunión del Consejo de Gobierno los correspondientes a la provincia de Albacete. Los nombramientos de directores generales que se completan en las consejerías son los siguientes: CONSEJERÍA DE AGRICULTURAY DESARROLLO RURALA propuesta de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, el Consejo de Gobierno ha aprobado los Decretos por los que se nombran:• Director General de Política Forestal a José Ignacio Nicolás Dueñas• Directora General de Desarrollo Rural a Ana Isabel Parras Ramírez• Director General de Producción Agrope-cuaria a Francisco Martínez Arroyo• Director General de Mejora de Explotacio-nes Agrarias a Miguel Chillarón Yuste

CASTILLA-LA MANCHADESARROLLARÁ EL PROYECTO LIFE + PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

El principal objetivo es mantener y mejorar el estado de conservación del lince ibérico, del que constan 14 ejemplares; del águila imperial ibérica, con 82 parejas; del águila perdicera, con 86 parejas; y del buitre negro, con 300 parejas en nuestra región. No obs-tante, se potenciará esta línea de actuación fomentando la población de conejo de monte en las áreas de presencia constatada del lince y realizando acciones de mejora del hábitat para este felino en unas 60.000 hectáreas de monte mediterráneo. Del mismo modo, Castilla-La Mancha es territorio estable para 82 parejas de águila imperial ibérica, 86 de águila perdicera y otras 300 de buitre negro. Con respecto a estas especies, Martínez Gui-jarro explicó que se tratará de incrementar la población reproductora, con acciones como la reducción de los problemas ocasionados por la falta de carroñas para aves necrófagas; el control de la mortalidad de individuos de estas especies mediante técnicas de alimentación suplementaria y supresión de tendidos eléc-tricos no adaptados que eviten su electrocu-ción; o la elaboración de métodos de buenas prácticas de manejo del hábitat para fomentar las poblaciones de conejo. Así, en un primer momento, se establecerán acuerdos de cola-boración con fi ncas privadas y públicas para realizar actuaciones de mejora en el territorio donde habitan estas especies; se procederá al marcaje de individuos con GPS-GSM con la finalidad de determinar la mortalidad no natural; se actualizarán y aprobarán los diferentes planes de recuperación de estas especies sensibles; y se creará la Comisión Mixta de Seguimiento del Proyecto Life +.

GUADALAJARAEL TSJM ACUERDA SUSPENDERLA EJECUCIÓN DE LA SANCIÓNA FRANCISCO FERNÁNDEZ SIERRA

Francisco Fernández Sierra ha logrado que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid suspenda la ejecución de la sanción impues-ta por la Real Federación Española de Caza por la que se le impedía volver a participar en cualquier competición organizada por ésta. Por este motivo Sierra visitó la redac-ción del Club de Caza y comentó lo que ha supuesto para él este hecho, que le devuelve todos sus derechos federativos y podrá, por tanto, presentarse a los campeonatos de caza menor con perro. “Estoy contento de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid haya dicho que la RFEC no puede impedir que vaya a los campeonatos, y por

13 CLMOctubre 2008

supuesto que me pienso presentar, no tengo nada que ocultar”, manifestó Sierra cuando supo de la decisión tomada por el Tribunal de Justicia.Francisco F. Sierra interpuso un recurso por la aplicación de la sanción de la RFEC por la que no podía participar en campeonatos –y que ha sido suspendida por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid–, y otro por ser descalifi cado en el Campeonato antes citado.

Page 16: Revista Caza Castilla-La Mancha

Arado y establo NOTICIAS - AGROGANADERAS

De nuevo, olor de MOSTO Y PÁMPANA

Por Ángel V. Sánchez CrespoRedactor de‘NUESTRO CAMPO’ RTVCM

LA vida en los grandes pueblos vinícolas de nuestra región, hace no demasiados años, se alteraba

plenamente en la vendimia.Esa actividad, que ahora es cosa de inmigrantes,

involucraba a todo el pueblo: en las calles olía a mosto, las tiendas vendían casi exclusivamente para preparar el ‘hato’ y en cada casa, las manos se encallecían hasta bien entrado octubre.

La cosa empezó a cambiar cuando la construcción se convirtió en el sector hegemónico en la economía de estos municipios manchegos... y la mano de obra escaseó.

La vendimia ha seguido haciéndose, pero la vida del pueblo, casi ajena, seguía por otros derroteros: las calles ya no estaban vacías, ni las tiendas, ni los bancos, ni, por supuesto, los autobuses que cada día llevaban a cientos de obreros a las grandes obras de Madrid.

A pesar de su tangencialidad, nuestra vendimia siguió siendo la mayor del mundo: 2.750 millones de kilos de uva, repartidos en 600.000 hectáreas, resudan cada año 18 millones de hectolitros de vino, cuatro botellas por cada uno de los 495 millones de habitantes de la UE.

70.000 familias de la región siguen viviendo de la uva y necesitan a los inmigrantes para recogerla: serán más de 20.000 los jornaleros necesarios para esta campaña de recolección.

Mientras tanto, este año unos 12.000 temporeros españoles, de los que 300 proceden de la región de Castilla- La Mancha, se desplazarán este año a la vendimia francesa, lo que supone un 10% más frente al año anterior.

Hay quien mira al ladrillo para explicarse el aumento y no falta quien defi ende que ha sido consecuencia directa de la situación de crisis económica en la que se encuentra el sector de la construcción residencial.

Incluso nos cuentan que, en la misma vendimia manchega, algunos obreros de la construcción volverán a coger este año las navajas después de varias temporadas sin oler la pámpana.

LAS TERNERAS ESPAÑOLASTENDRÁN QUE SER MÁS JÓVENES

El Ministerio de Medio Rural ha publicado este verano un documento con las nuevas normas de comercialización de carne de bovi-no que desde el pasado 1 de julio comparten los 27 estados miembros. A partir de ahora se establecen dos categorías de edad: de 0 a 8 meses, que se denominará ‘ternera blanca’ o ‘lechal’; y de 8 a 12 meses, que llevará en el etiquetado la denominación ‘ternera’. En ningún caso las reses con más de 12 meses podrán etiquetarse bajo el nombre ‘ternera’. Desde ASOPROVAC Castilla-La Mancha han reconocido que esta modifi cación perjudica nuestros intereses, ya que en la región se sacrifi caban con algún mes más y ya no podrá hacerse para mantener el término ‘ternera’.

EL CERTIFICADO VETERINARIODE NUEVO EN VIGOR

La Audiencia Nacional ha estimado la petición del Consejo General de Colegios Veterinarios de España y ha confi rmado la suspensión de la vigencia de la Orden PRE/2893/2007, de 5 de octubre, que suprimía el certifi cado veterinario. En un comunicado, el Consejo General de Colegios Veterinarios de España ha asegurado que con la publicación de esta sentencia el certifi cado veterinario recobra toda su vigencia y la exigencia de su utiliza-ción. Para el Consejo General la supresión de este certifi cado implicaba la eliminación del mecanismo previo de certifi cación veterinario de los rumiantes y, por tanto, de uno de los dos pilares del doble control sanitario a que se sometían los animales sacrifi cados en el matadero.

SEIS EUROS POR TONELADAPARA PROMOCIONAR EL ACEITE

El sector del aceite de oliva español aportará una cuota de seis euros por tonelada de aceite de oliva para las próximas tres campañas de comercialización 2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011 para realizar actividades de promoción y de investigación e innovación tecnológica. Así se fi ja la aportación econó-

mica obligatoria del sector del aceite de oliva (extensión de norma), tal y como se acordó por la Interprofesional del sector. La norma recoge la aprobación de la extensión de la In-terprofesional al conjunto del sector del aceite de oliva para la realización de actividades de promoción, mejora de la información y el co-nocimiento sobre las producciones y mercados, y la realización de programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

14CLMOctubre 2008

Page 17: Revista Caza Castilla-La Mancha

15 CLMOctubre 2008

EL VINO ESPAÑOL SIGUECRECIENDO EN EL EXTRANJERO

Las exportaciones españolas de vino crecieron el 12,04% entre enero y mayo de este año, con un valor de 738,15 millones de euros frente a los 658,38 millones de euros del periodo anterior, mientras que el volumen comercializado en el exterior subió el 20,7% hasta 706,24 millones de litros. El precio medio de los vinos españoles exportados bajó en los cinco primeros meses hasta 1,05 euros por litro, el 7,62% menos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Desta-ca la buena evolución experimentada por los vinos de mesa y de la tierra, tanto envasados como a granel, con el 25% más en valor, hasta 224,17 millones de euros, mientras que en volumen el crecimiento fue del 21,22% hasta 497,62 millones de hectolitros.

SIN DERECHOS PRIMA OVINO, CAPRINO Y VACA NODRIZA 2009

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) no adjudicará derecho a prima de ovino y caprino, ni derechos a prima de vaca nodriza de las correspondientes a re-servas nacionales con efecto a partir de 2009. El pasado 20 de agosto entraba en vigor la orden del Ministerio por la que se determinan las disponibilidades de derechos a prima de la reserva nacional para su reparto entre los

productores que mantienen vacas nodrizas y ovino y caprino para 2009.La orden, en su artículo único, resalta que no se admitirán, para su utilización a partir de 2009, solicitudes para la realización de transferencias y cesiones de derechos de prima y para el ac-ceso a las reservas nacionales. Recuerda que la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en 2003 introduce límites fi nancieros en los pagos directos de los sectores cuyas ayudas se mantienen acopladas a la producción, como es el caso del vacuno y el ovino.

Page 18: Revista Caza Castilla-La Mancha

16CLMOctubre 2008

Actualidad

¿Ya no se puede tirar el EVISCERADO de LAS RESES al monte?

Esta es una de las preguntas que más se plantean los propietarios y titulares de los cotos en estos días, víspera del comienzo de la temporada de caza. Su preocupación está más que justificada, ya que en el famoso Decreto 65/2008 de la Consejería de Sanidad, sobre inspección de piezas de caza silvestre destinadas a la comercialización, se establece que los subproductos que se generan en todas las actividades cinegéticas han de ‘gestionarse correctamente’.

Por María Gloria Pérez TrigueroIngeniera de Montes

Page 19: Revista Caza Castilla-La Mancha

17 CLMOctubre 2008

SEGÚN lo establecido, Sanidad sólo autorizará la ca-cería en cuestión cuando el organizador de la misma

haya presentado un documento en el que se demuestre qué se va a hacer con el eviscerado, despojos y otros subproductos que se derivan del faenado de las reses.

Lo primero que hay que aclarar es el concepto y los tipos que existen de subproductos. Por subproducto se entiende el eviscerado de las reses, las reses mordidas que no se pueden aprovechar, las reses que el Veterinario que inspecciona aparta por motivos sanitarios... en defi -nitiva, todo aquel material que se queda en el campo y que no se lleva el carnicero de la sala de despiece. Dentro de todos estos despojos, se hace una clasifi cación:• Material de Categoría 1. Reses completas que el Ve-

terinario de la cacería aparta por motivos sanitarios o

Es obligatorio su traslado a una Planta de Tratamiento para que se elimine totalmente la res mediante su completa incineración

por mordidas. Estas reses constituyen un riesgo higié-nico-sanitario y se considera prioridad su eliminación total para evitar cualquier riesgo de contagio.

• Material de Categoría 3. Todo lo demás (principal-mente, el eviscerado).

Lo siguiente que nos preguntamos es qué considera la Administración como ‘gestión responsable de subpro-ductos’. Pues bien, dependiendo de la categoría a la que pertenezcan, las posibles alternativas son:

MATERIAL DE CATEGORÍA 1Es obligatorio su traslado a una Planta de Tratamiento para que se elimine totalmente la res mediante su completa incineración. La Administración propone que las fi ncas cuenten con contenedores donde depositar

Page 20: Revista Caza Castilla-La Mancha

estas reses y que una empresa especializada, se traslade hasta la fi nca y se lleve la res en cuestión. El coste que esto supondría, por ejemplo, para una fi nca piloto situada en Horcajo de los Montes para un animal de unos 120 kilos, sería: • Coste de un contenedor de 950 litros de capacidad

sin ruedas: 450 euros.• Coste destrucción: 24,40 euros.• Coste transporte: 143,66 euros (hasta la Planta de

Tratamiento de los Subproductos)• IVA (7%): 11,76 euros. Total: 630 euros.

Las explotaciones cinegéticas, a diferencia de las ganaderas, no tienen la opción de contratar un seguro que les ayude a disminuir los gastos para este tipo de situaciones, por lo que existen pocos cotos, por no decir ninguno, que puedan asumir estos costes.

Con esta situación, desde la Consejería de Agri-cultura se baraja la posibilidad de que las propias Salas de Despiece transporten unos contenedores adecuados a las monterías para hacerse cargo de las reses que se desechen como material de categoría 1, que por otra parte son un porcentaje bastante bajo.

MATERIAL DE CATEGORÍA 3Las posibles salidas que se le puede dar al evis-cerado y restos del faenado de las reses son los siguientes. • Traslado a un muladar autorizado por la Adminis-

tración. Pocos son los cotos que cuentan con un muladar para su uso privado o que se sitúen cerca de un muladar público al que poder transportar los restos de la cacería. No cabe duda que ésta sería la opción más benefi ciosa desde el punto de vista medioambiental, ya que la importante población de aves necrófagas presentes en nues-tra región no tendría que verse privada de esta

La red de muladares

de la región es escasa en

número y en expectativas,

pues los requisitos

exigidos hacen que muchos

propietarios se echen atrás

ANTES DE 2008El eviscerado y los decomisos que realizaba el veterinario de campo podían abandonarse en cualquier punto de la finca.

A PARTIR DE 2008• MATERIAL DE CATEGORÍA 1

¿Qué es?Reses enfermas y decomisos que determine el Veterinario Ac-tuante.¿Cómo se gestiona?Se traslada a una Planta de Tratamiento de Subproductos en contenedores.

• MATERIAL DE CATEGORÍA 3¿Qué es?El eviscerado de las reses.¿Cómo se gestiona?

Traslado a un muladar au-torizado (privado o público que no esté a más de 50 km)

Enterramiento en la propia finca en un lugar autorizado por la Administración

18CLMOctubre 2008

Page 21: Revista Caza Castilla-La Mancha

19 CLMOctubre 2008

Muladares, Plantas de Tratamiento de Subproductos y Salas de Despiece de Carne de Caza en Castilla-La Mancha

LEYENDA· Muladares Públicas· Muladares Privados· Muladares en trámite

fuente de alimentación que, en muchos casos, es fundamental para ellas. Sin embargo, la red de muladares de la región es escasa en número y en expectativas, pues los requisitos exigidos por la Administración para su autorización hacen que muchos propietarios se echen atrás a la hora de plantearse la opción de ejecutar un muladar en su coto.

• Enterramiento en la propia fi nca en un punto autorizado por la Administración. No cabe duda que esta sería la opción más económica y menos complicada de llevar a cabo por los propietarios y titulares de los terrenos cinegéticos. Es necesario buscar un lugar de la fi nca que esté sufi ciente-mente alejado de cursos de agua y tras realizar su apertura (el día de la cacería), tapar las reses con cal y enterrarlas a sufi ciente profundidad.

Tras este resumen de la situación actual, una vez más, el gestor tiene la sensación de que se siguen añadiendo más requisitos a la hora de llevar a la práctica el ejercicio de la caza, requisitos que sin duda habrá que cumplir. No obstante, y de la misma manera que desde la Administración se proponen medidas, los propietarios y titulares piden respaldo para ejecutarlas, como podrían ser: menos condi-cionantes técnicos a la hora de solicitar un muladar, o ayudas para fomentar la creación de muladares frente al enterramiento.

Page 22: Revista Caza Castilla-La Mancha

Los caminos de la vida se entrecruzan de multitud de personas, y en verdad que sólo así se forjan las maneras de ser de cada uno de nosotros. El hilo de “ciertos descosidos” se hilvana precisamente cuando aparece alguien especial, que emana modestia y simpli-fica lo difícil de la vida con una simple sonrisa. Así es ‘el Flores’, Florentino Rebollo, una auténtica caja de sorpresas.

20CLMOctubre 2008

De charla con...

Por Ricardo MartínezFotos: Autor

FLORENTINO REBOLLOLa savia del sabio

Page 23: Revista Caza Castilla-La Mancha

21 CLMOctubre 2008

Se toma un vino a sorbos y dilata la charla hablando de su origen, del tiempo que estuvo en Madrid y de lo mucho que le gusta la caza

NOS dijeron que en Pareja, un pueblito de Guadala-jara, vive el Flores. “La plaza es amplia y cuadrada,

y en el centro tiene una fuente de varios caños con un pilón alrededor y un olmo añoso”, escribió Cela en 1946. Cuando llegamos, el mercadillo cubría la plaza y se fundía con las voces de los comerciantes, el latido de un viejo palacio en reformas y el parloteo incesante de los parroquianos. Allí, en una barra de bar en plena plaza, nos esperaba el Flores.

Nació en Hontanillas, allí al lado, en 1934. “Ayer fue la víspera”, dice riendo. “Yo soy de los de antes de la guerra” -mueve entre sus manos una gorra y nos mira con sus ojillos vivarachos-. Y empieza a hablar…

En este “De charla con…” no tenía sentido llevar una entrevista preparada. Él mismo ya se encargó de mostrar que al olmo de la plaza aún le quedaban unos añitos para saber tanto de campo como a nuestro protagonista. Y es que ‘el Flores’ lleva setenta y cuatro años dando guerra “o eso”, tal y como muestra el mapa de su rostro, cuajado de historias y espoleado por ese motor que es su pequeño cuerpo.

TODO RECUERDOSEn Pareja todo el mundo le saluda. Se toma un vino a sorbos y dilata la charla hablando de su origen, del tiempo que estuvo en Madrid y de lo mucho que le gusta la caza. Dice que ha vivido siempre tranquilo, según sus costumbres y la vida típica de un pueblo. Por esa razón, empezó a cazar cuando aún no le habían salido los dien-tes: “bueno, pues no hace años –sonríe, siempre sonríe-. Yo soy de los que salía con tres cartuchos y, si podía, volvía a casa con tres conejos y los tres cartuchos”.A nosotros, otra generación, no deja de sorprendernos su carácter y su manera sencilla de relatar esa explosión de recuerdos, de los que mantiene vivos algunos de ellos, como esa ‘pick up’ –así la llamó- que usa a diario y que tiene más de cuarenta años, o una escopeta que compró por dieciséis pesetas después de la guerra civil.

P. Después de haber visto un poco de todo, ¿qué es lo que más te gusta hacer?

R. A mi lo que me gusta es el campo. Tengo una fi n-ca de once hectáreas y es allí donde verdaderamente disfruto, donde me siento a gusto y feliz “y eso”. Me levanto a las seis de la mañana y me voy allí a coger leña, a recoger los tomates, y los pepinos, o me siento en una piedra y veo trabajar a los zorros o me pongo a observar a las perdices.

EL CAMPO, SU VIDAAsí que a su fi nca nos acercamos. Nada más llegar, un corcito se asoma al claro dejado en el rastrojo. Nos ob-serva sin miedo. La tranquilidad es monástica y ‘el Flores’ se me antoja el mejor abad de toda la Alcarria.

Muestra orgulloso su refugio, en medio del valle, entre frutales y la acequia, y el recorte de las montañas que sirven de manto para abrigar a la fauna. “Muchas veces me quedo en la ventana y veo a los cochinos aquí

mismo, pero les dejo a su aire, porque más que cazarlos, lo que me gusta es verles aparecer y contemplar sus costumbres “y eso””.

Ha nacido en el campo, se ha criado en el campo y ha pasado toda su vida aquí, por eso nada le hace más feliz que pasar su tiempo rodeado de naturaleza y mostrar la suya sin complejos, tal y como demuestra. Así, se pone a hablar de métodos que ha empleado –reduciendo a polvo lo que yo estimaba conocimientos- y a explicar su utilidad y forma de hacerlos. “La losa”, “el arquillo”… y el abanico de capturas se fueron completando en años… “alzapiés”, el lazo, la percha, la vencejera… ¿todo eso es para cazar? Pero es que, claro, Florentino porta la herencia de la caza para comer. Además de trabajar el campo, la caza era un suplemento efi caz para las eco-nomías de guerra de su época. “Me iba, cazaba unos conejos y los vendía a duro. Así pasaba mejor las fi estas “y eso” –dice con una pícara sonrisa-”.

P. ¿Y el campo, Flores, ha cambiado?R. El campo… lo que ha cambiado es el uso que

se le da. El campo se va quedando solo. Las rapaces trabajan mejor y los zorros. Si algo ha hecho cambiar al campo eso es la enfermedad del conejo, que lo ha trastornado todo. “Desde luego que la caza ha cam-biado lo suyo. Antes eso de echar de comer a las reses y tal… la leche!!! íbamos a echar, ya ves”.

¿CONSERVACIÓN?Flores tiene tanto que contar que salta de conejos a corzos y de cochinos a liebres. Pero si se pone a hablar

Page 24: Revista Caza Castilla-La Mancha

de perdices, no para: “mi padre me tuvo de abril a diciembre sin cazar por matar

una hembra en el reclamo”. Mi gesto debió traslucir desconcierto, que mi cabeza imagina

otros tiempos y la nesciencia me traslada a algo que quizá es un disparate. Pero ahí ‘el Flores’ me hacía las veces de ‘apuntador’ diciéndome que eso del conservacionismo es una palabra nueva pero

que tiene aplicación desde hace mucho tiempo. Todo se aprende de los mayores. “En el descaste

hay que tirar a los machos –francamente, no sé cómo se distinguen- que las hembras abultan más en esa época y en más de una ocasión he visto los grandes destrozos que se hacen con un solo cartucho tirando a una hembra que alimenta a una camada y que está cargada con otra nueva”. “Antes estabas de caza y “vías” un zorro y dejabas el resto de la caza para esperar al raposo”.

La pulsión cinegética corre por su cuerpo como una chispa que nunca se apaga. En el mundo de la caza le conocen en toda la comarca. Fue presidente de su coto y organizaba muchas cacerías, “sobre todo cuando empezaron a verse los jabalíes por

estas tierras, que antes no los había hasta que los trajo el conde Mayalde”.

TODA UNA VIDASu Víctor Sarrasqueta tiene más de sesenta años y siempre ha cazado con ella “aunque lo esen-cial en el campo es una navaja, que lo sepas”.Y claro, un hombre de tradiciones, que asume el campo de la forma más natural y sencilla,

asegura que no entiende de esas tecnologías que ahora se usan para cazar, pero que además

le dan totalmente igual: “yo siempre cacé cuando me apeteció, y siempre cacé”. Desde luego que el campo y la caza es su vida, no albergamos duda alguna. Tanto que transmite esa sensación cuando habla. No nos extraña que con él muchos nuevos cazadores empe-zaran a sentir el aguijonazo de la caza “metiéndolesel gusanillo a muchos de por aquí”.

Lo que más ha cazado han sido conejos –ni puede hacer mentalmente un cálculo de los que habrá caza-do- pero le encanta la perdiz. Se ríe… “antes a una tórtola ni la tiraba. Cómo iba a gastar un cartucho en eso!!!”. Sin embargo ahora todo es muy distinto “ahora con cuarenta disparos te llevas tres conejos”.

Llega un momento en que el que es humano se da cuenta de que algunas especies van a menos y que hay que dejarlas tranquilas

22CLMOctubre 2008

Page 25: Revista Caza Castilla-La Mancha

23 CLMOctubre 2008

años. Ahora solo puedes salir los fi nes de semana y muy pocos al año”. Por esa razón, Flores tiene otra cuadrilla muy peculiar. En verdad que mientras contaba esta afi ción, me quedaba como una estatua, vamos, que creí estar alucinando. Cuenta con una naturalidad pasmosa:

R. “Ahora me gusta salir al campo a ver yacimientos arqueológicos. Los encontra-mos y avisamos a quien corresponda”.

P. ¿Pero, cómo? ¿qué trabajas en qué? –nos reímos, incrédulos.

R. “Yo no hago nada”. Conozco todo el terreno perfectamente y he pasado cientos de veces por estos sitios y jamás reparé en ellos y nunca les di importancia ni ná de ná”. Hace poco estuvimos en un castillo, castro que dicen ellos y hay restos cerámi-cos y eso.

Cuando volvemos a la plaza de Pareja, el mercadillo está casi desmantelado. Algu-nas golondrinas vuelan sobre esos tejados cuajados de años. El gigantesco olmo agita sus hojas al ver pasar al Flores, que se despide sonriente, siempre sonriente, y nos dedica un “encantado”. El placer es nuestro, amigo.

“Hay muchos “cazadores” y la gente sale a tomar el aire. Así que cuando se aburren tiran a cualquier bicho. Y no sólo eso, salen ansiosos por tirar. Antes de que apunten ya han disparado. Diría que hay falta de cos-tumbre de ver animales. Antes era diferente, sí que es verdad que todo lo que caía te lo llevabas, pero llega un momento en que el que es humano se da cuenta de que algunas especies van a menos y que hay que dejarlas tranquilas para poder disfrutarlas de verdad, vivas, en libertad”.

Dice que le da pena ver a los pobres pe-rros de ciudad que llevan “la lengua como corbatas, exhaustos, mientras el chucho de pueblo, cuando comes, se te queda mirando como esperando para volver cuanto antes a la tarea”. “Pero es que hay mucho des-conocimiento del monte, tanto que incluso hasta tienes que enseñar a pisarlo. Hay que hacerlo sin dejar huella, eso es un rastro, y los animales saben mucho”:

OTRA AFICIÓNAhora ya no tiene perro y asegura que la caza ya no es como antes: “en estos tiempos que corren ya no se puede cazar tanto como hace

Page 26: Revista Caza Castilla-La Mancha

Siempre se levantaba la veda el 12 de octubre –por la Virgen del Pilar, decíamos– y el cosquilleo que sentíamos desde que acababa la media veda desparecía por completo cuando estábamos al alba –como esperando a que los pobres animalitos se quitasen el pija-ma– para ir tras ellos.

LAS escopetas estaban impolutas, relucientes, bien engrasadas, revisadas en su funcionamiento, los

cañones brillantes, encaradas hacia cielo buscando esa pieza invisible ¿por si se nos hubiera olvidado? o ¿por ver si era correcto? o ¿por si se habían torcido los cañones?, incluso medíamos la distancia entre el codo y el dedo índice, y pensábamos si sería necesario acortar la culata, o alargarla, según el momento.

El morral cargado con cartuchos ¿de 6ª o de 7ª? -como para acabar, en el primer día, con toda la caza que había- que no pesaban cuando arrancaba la jorna-da, pero conforme iba pasando el tiempo notábamos cómo los riñones se resentían, porque a ese peso había que irle agregando las piezas cobradas –algunos al em-pezar la mañana no tirábamos a las liebres, ya que su peso en el morral hacía insufrible la jornada–, además del pequeño “taco”, y si tenías valor, la pequeña bota de vino para hacer más fácil el camino.

Alguno pensará que exagero, pero en mi partida se salía a las ocho y no se sabía cuándo sería la vuelta, sobre todo si no se iba dando bien, porque si se daba muy bien a lo mejor parábamos a media mañana, lo justo, no más de quince minutos, para descargar y comer algo, a regañadientes de los más ansiosos. Yo acababa exhausto.

LOS PERROS IMPACIENTESLos perros nos miraban impacientes cuando limpiá-bamos las armas, moviendo la cabeza como pregun-tando si ya tocaba, con algún kilillo de más, al igual que nosotros con el paso del tiempo, debido a la prolongada inactividad. Cuando por fi n les decíamos que sí, que ya tocaba, todos los perros se ponían alegres (se les nota en la cara), algunas saltaban, otras ladraban, otras corrían. Recuerdo que tuve una perrilla, “carea”, –mi amigo Ramón decía que era un cruce de “pachón y loro”, que cuando la noche anterior dejaba el morral y la escopeta en un rincón de la casa, se tumbaba al lado y no permitía que nadie tocase nada, les ladraba y les enseñaba los dientes, incluso mordía si se acercaban demasiado. A mi me hacía lo mismo, aunque nunca llegó a morderme. Pero al día siguiente, en cuanto me levantaba se iba a buscarme, ladrando, olvidando el celo en proteger los utensilios para la caza de su dueño, y casi invi-tándome a cogerlos.

Estoy escribiendo en pasado, por los años que tengo, pero sigo teniendo esas mismas sensaciones, aunque algo atenuadas por el paso del tiempo. Me pongo en el lugar de esos hijos que van a acompañar a su padre en ese primer día –ahora el 8 de octu-bre– que no van a dormir la noche anterior pensando y soñando (si se quedan dormidos) multitud de lances maravillosos.

Suerte a todos, a los noveles más, y que a todos se nos cumplan los deseos y previsiones (parece que va a ser un buen año) que hemos hecho, toca ir …a cazaaaaaaaaar!!!

24CLMOctubre 2008

Nostalgias

Por José Luís Jiménez

¡¡¡¡¡A CAZAAAAAAAR!!!!!

Page 27: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 28: Revista Caza Castilla-La Mancha

Como las rancheras, de las que nos dicen es una gran intérprete entre amigos, la Chata del Águila es desgarrada, pasional, temperamental y muy brava. Tanto que algún aprovechado que osó llevarle la contraria hace años se vio encañonado por su inseparable express después de que la ninguneara por tratarse de una mujer cazadora. Y no es una cazadora cualquiera, la Chata lo es la antigua usanza. Si no fuera de este tiempo, seguro que en el duro Oeste se hubiera desenvuelto con la misma soltura.

26CLMOctubre 2008

Diana cazadora

Por M. A TurrilloFotos: Carlos Sendarrubias

La CHATA del ÁGUILALa brava cazadora

Page 29: Revista Caza Castilla-La Mancha

LA Chata nos recibe con los brazos abiertos, aunque con muy poco tiempo, en su querido Montealegre,

fi nca familiar desde hace no menos de treinta años ahora dedicada a la caza menor y a los eventos nupciales y de empresa. La abundancia cinegética es evidente, el conejo, la perdiz y la paloma pueblan la hermosa fi nca. Como no podía ser de otra forma, proliferan las rapaces y un Gran Duque de noble vuelo nos recibe en la entrada de la fi nca.

Aunque sabemos de la escasez de tiempo de que dispone, nosotros ignoramos el reloj. Actualmente, La Chata tiene tres empresas y las dirige desde su propia casa “es lo bueno de Internet que puedo vivir en el campo y seguir llevando las empresas familiares”. Acto segui-do, y olvidando el poco tiempo del que disponíamos a priori, se lanza en tropel contándonos lances envidiables y vivencias difícilmente repetibles en los tiempos que corren ahora para la caza. Los nietos, aún de vacaciones, revolotean por la casa alegrando la estancia. Nosotros, sin prisas, nos dedicamos a escuchar ensimismados lo mucho que tiene que contarnos.

DESDE LA CUNARehalera desde que tiene uso de razón “de unos precio-sos perros blancos tipo Valdueza con collares verdes”,cazadora, montera y fundamentalmente amante de la naturaleza, La Chata comenzó su cinegética andadura acompañando a su padre, afamado montero de media-

dos del siglo pasado. En los montes de Piedrabuena conoció al que poco después sería su marido, Enrique del Águila, el que defi nitivamente le inoculó el veneno de la afi ción. “Enrique ha sido mi maestro, con él y con Juan Pérez de Guzmán formábamos un trío cinegético muy efi caz”. Con veinte años le llega su noviazgo comparti-do con el ciclista Bahamontes “a los dos nos tiraron al pilón, nos cortaron el pelo y nos hicieron mil perrerías, pasamos mucho frío, fue un día espectacular, cacé dos venados y como los perreros me querían un montón lo pasé en grande”. Porque con los perreros dice que ha disfrutado muchísimo: “es lo que más me llena y sobre todo al principio en fi ncas donde todos nos conocíamos, era impresionante oír cómo me jaleaban las ladras ¡ahí va el venao Chataaaaa!!!! Ahí lo llevas!!! Y yo que me ponía como loca, sentía que el corazón se me salía por la boca”. Es por eso que tiene claro que no hay caza igual allende nuestras fronteras “y aunque mi marido siempre ha cazado mucho por el mundo nunca le he envidiado, porque como nuestra clásica montería no hay nada”.Tiene fama de buena tiradora, tanto que algún guardia civil incluso se ofreció a acompañarla al puesto “para ver si es verdad lo que dicen”. Ella para confi rmarlo mataba ese mismo día el cochino más grande de ese año en montería, lo hizo de un solo tiro y a tenazón, en un cortadero. El cochino en cuestión llegó a pesar 140 kilos en canal y causó tal sensación que a punto estuvo de parar la jornada de caza.

Rehalera desde que tiene uso de razón “de unos preciosos perros tipo Valdueza”,cazadora,montera y fundamentalmenteamante de la naturaleza

27 CLMOctubre 2008

Nuestra protagonista acom-pañada de sus inseparables amigos monteros

Page 30: Revista Caza Castilla-La Mancha

LA AFICIÓN CONTINÚADe los seis hijos que tiene, cinco han conti-nuado su afi ción, no es extraño teniendo en cuenta que antes de nacer ya estaba cazando con su madre. “Siempre me pillaba la tem-porada embarazada y dos veces me puse de parto en mitad de la montería”. Hasta tal punto ha llegado su afi ción que monteando en el Robledillo, y ya fuera de cuentas, el propietario había buscado un ginecólogo y reservado la mejor cama de la fi nca por si las moscas. “Ese día me puse con ‘cuchillo’, me tocó en una riscalera en la que me coloqué como pude, entre dos piedras. Un cochino que bajaba a toda pastilla se puso a tiro y le hice rodar. De la emoción comencé con los dolores de parto y yo gritando Ay!...Ay!!!! se me oía por toda la sierra. Fue un suplicio llegar hasta los coches mientras ‘el cuchi’ me sujetaba la barriga, atónito ante la situación que estaba viviendo”. Aunque no fue la única vez que pasaba por semejante trago: “Estan-do de ocho meses en otro embarazo dimos entre amigos un gancho y el guarda que me conocía me invitó a colocarme encima de un árbol, pues seguro que cuando entren los perros sacamos del encame alguna res que le pasará al lado. Al poco rato oí cómo

se acercaba el tropel de un buen venado al que derribé de un tiro en la columna, viendo que no se podía mover actué según la ley montera y con el cuchillo en la boca me bajé del árbol a rematarlo con tan mala fortuna que el venado al sentir el cuchillo se vino hacia mí y yo que ya estaba un poco torpe,

Rememora las duras cacerías de hace treinta años, cuando se cazaba

de lunes a domingo y había que trasladarse en caballerías para montear

algunas fincas

28CLMOctubre 2008

me vi acorralada con el bicho intentando prenderme y yo intentado que no me diera en la barriga. A la vez me puse a pedir socorro, causando un gran revuelo entre los amigos que me oían desde otros puestos. Cuando conseguí salir del atolladero pude volver al árbol a coger el rifl e y dispararle el tiro de gracia, antes se me había caído y disparado el arma accidentalmente… pensé que con todo el jaleo no volvería a entrarme nada, y me equivoqué. Al rato bajó otro venado al que también derribé. Cuando todo terminó me entró un ‘llantera’ terrible y no había nada ni nadie que pudiera consolarme.”

LOS CAMBIOS EN LA CAZACerrajero, La Ribera y el Cerrajón son sus fi ncas favoritas, las que la anhelan desde hace cinco años, cuando abandonó los bár-tulos que ahora descansan en un rincón de su dormitorio, esperando que algún día se decida a tomarlos de nuevo. Nos confi esa La Chata que es en el mes previo al arranque de la temporada cuando peor lo pasa, “aunque

Page 31: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 32: Revista Caza Castilla-La Mancha

desde que falta mi marido es muy difícil que vuelva a montear, pues aún en sus últimos tiempos, cuando Enrique ya no cazaba, me esperaba para que le con-tara cómo me había ido, y ahora no me espera nadie. Además, la caza ha cambiado mucho, casi prefi ero quedarme con mis recuerdos de antaño”.

Rememora las duras cacerías de hace treinta años, cuando se cazaba de lunes a domingo y había que trasladarse en caballerías para montear algunas fi ncas, cuando se dormía “en cuartuchos rodeados de ratas, no se comía caliente y no podías asearte en semanas”. Por eso tiene claro que en un futuro no muy lejano serán más las mujeres que se acerquen a nuestra afi ción, en la que se ha ido ganando en comodidades.

UNA CAZADORA TRADICIONALElla, que tira con un express de miras abiertas de ‘toda la vida’, no entiende de tecnologías, como tam-poco comparte, aunque haya cazado alguna vez, los cercones, ni las tan traídas garantías en la caza… aun-que entiende son fruto de la moder-nidad y de la modernización que está viviendo la caza. De todo ello, lo que más le sorprende es el segundo plano al que han pasado las rehalas “puesantes eran los primeros en coger puesto y ahora son tratados con desdén por algunos orgánicos, ignorando que son fundamentales para nuestra montería”.Para fi nalizar, la invitamos a que vuelva a coger los ‘apichusques’, que si eso le da la vida y le acelera el pulso no puede ser nada malo, y sin con ello vuelve para enseñar a las nuevas generaciones, sólo puede ser bienvenida, sin dudarlo, ase-gura que de volver lo hará entre amigos y para que sus nietos conozcan a la abuela cazadora que lleva dentro. De momento ya tiene asegurada la estirpe, alguno de sus nietos cuando la visitan ya sólo le hablan de caza. Y a ella, como en nuestra charla, se le humedecen los ojos rememorando los viejos tiempos.

30CLMOctubre 2008

Page 33: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 34: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 35: Revista Caza Castilla-La Mancha

33 CLMOctubre 2008

DICCIO

NARIO

DE LA

CAZA

Por El hombre fi ngido

Chanteando libros

DE LA AVENTURA Y LA CAZAJosé Ortega y GassetEditorial Afrodísio AguadoMadrid, 1949

33 CLMOctubre 2008

Antes de nada, hay que señalar que este pequeñísimo libro (apenas 9 cm. x 13 cm.) contiene el prólogo –famoso prólogo– de Ortega al libro “Veinte años de caza mayor”, del Conde de Yebes. Nada nuevo, por tanto. No obstante, se trata de un libro raro que a “la caza como ejercicio y como ética” añade unas innecesarias “Aventuras de un capitán español”.

De este libro–prólogo poco hay que decir que no se haya dicho ya. Añadiré yo el consejo de que todo cazador ha de leerlo, pero con calma, como de chanteo, esto es, entrándole con buen aire y sin hacer ruido hasta ponerse a tiro.

¿Sabéis por qué hay que leerlo refl exiva-mente? Pues sencillamente porque el texto, lo que allí se dice, es un arma demoledora contra los anticazas y ecologistas, ya estén en acción o parados.

La caza felicitaria, la mismidad de la caza, la escasez de piezas, la caza y la ética, la caza y la razón, el cazador alerta. Todo muy clarito, aunque sesudo.

Los cazadores debiéramos tener este texto como libro de cabecera, y no sólo en las largas esperas, sino también en los ojeos de perdices (bueno, aquí no, que se pasan).

Ya sabéis: “Lucus a non lucendo…”. De pronto, en este prólogo, se oyen ladridos… El cazador, hombre alerta…

EL término no puede ser más clásico, bonito, sonoro y expresivo. Lo utilizaron

mucho los monteros de los siglos XIV y XV.TANGAR viene de “tangere”, de donde

“tanyer” y “tañer”, es decir, tocar un instru-mento musical de cualquier clase. Hablando de caza y de montería se trataba de TANGAR o tocar la bocina venatoria.

OCISA, esto es OCCISA, o muerte violenta de una persona o un animal.

Ya tenemos, pues, el signifi cado. TANGAR DE OCISA: Frase usada en la montería, que signifi caba avisar con la bocina, dando el toque adecuado, de que ya estaba muerta la res que se perseguía.

TANGAR DE OCISA era uno de los trece toques de bocina –luego quedaron en nue-ve– que Alfonso XI (S. XIV) exigía que sus monteros conocieran a la perfección.

Es una pena que ya no se tangue de ocisa, de curar de andar, de corredura, de ladradura y de tornado es, etc.

ANGAR DE OCISA

Por Alonso Sánchez Gascón

Page 36: Revista Caza Castilla-La Mancha

34CLMOctubre 2008

De ofi cio...

Para contar con el mejor

material posible, selecciona las

cuernas durante el verano de las mejores fincas

de España

Siendo de Toledo le podía haber dado por la marroquinería, por las espadas o por la taxidermia, pero a José Antonio Benito lo que le llamaba poderosamente la atención desde bien pequeño era cómo darle vida a las cuernas que yacen inertes en el campo en la época del desmogue.

Por MAT

JOSÉ ANTONIO BENITOCreatividad a raudales

PARA encontrarnos con nuestro artista nos tenemos que desplazar hasta San Pablo de los Montes, peque-

ña localidad enclavada en una de las zonas cinegéticas más importantes de Castilla La Mancha, los Montes de Toledo.

José Antonio Benito, además de pequeño artesano, es un gran afi cionado a la caza, a la que además se dedica en cuerpo y alma durante los meses de invierno de ma-nera profesional. Pertenece a una de las empresas de carne cinegética más importantes de la zona, lo que le

Page 37: Revista Caza Castilla-La Mancha

35 CLMOctubre 2008

impide practicar su afi ción todo lo que quisiera. Cuando en el mes de marzo deja esta actividad se centra en la que nos ocupa hasta que vuelve a arrancar la temporada de caza. En su vertiente artesana empezó por casualidad tallando los desmogues de los ciervos, pues según nos cuenta su mujer “siempre está inventado, tiene mucha imaginación”, lo que los modernos llaman creatividad. Su cabeza no para, está constantemente inventando sus modelos de mobiliario a costa de esos desmogues. Además le gusta tallarlos en mil formas para darle vida en bonitos cuadros, empuñaduras para los machetes, llaveros tridimensionales o sorprendentes cortinas “enlas que se utilizan muchas horas de trabajo”.

Desde hace un par de temporadas se animó a hacerlo a lo grande. Ahora, además de dar forma a las cuernas, también sirve de contacto entre las grandes empresas cuchilleras de la región, a las que sirve una buena parte de la materia prima necesaria para sacar sus colecciones destinadas a los afi cionados a la caza. Para contar con el mejor material posible selecciona las cuernas durante

el verano de las mejores fi ncas de España “para lo que cuento con la colaboración de los guardas, que prácti-camente ya conocen mis necesidades y se encargan de preseleccionar el material”.

MIRAS INTERNACIONALESAhora echa de menos un poco de tranquilidad “porque lo que más me gusta es darle a la cabeza e inventar nuevos modelos”. De hecho, está metido de lleno en la elaboración de un pequeño muestrario con el que poder introducirse en Alemania “el único país de Europa donde se valora y se practica la transformación de las cuernas”. También le llegan encargos de establecimien-tos rurales, para los que sus elementos decorativos y de mobiliario son una referencia. Nos destaca lo difícil que resulta darle forma a algunas ideas que se le vienen a la cabeza “pues estamos trabajando con piezas que no son uniformes y seleccionar el material para hacer una mesa o un soporte para adornar es realmente compli-cado”. Le pedimos que nos haga una demostración de sus habilidades como escultor, su destreza manejando el “dremen” (herramienta eléctrica para esculpir la cuerna) es envidiable. Como es un tipo con chispa, nos cuenta con sorna la fi jación de los asiáticos por todo tipo de cuernos, lo que está abriendo posibles vías de comercialización de este material inerte. “Con lo rico que está el jamón y estos todo el día comiendo cuer-no”. Igualmente se sorprende de que aún haya gente que piense que para conseguir su materia prima haya que matar a todos los animales que portan los cuernos que él almacena “una demostración más del desconocimiento que existe en nuestro entorno sobre los hábitos de las especies cinegé-ticas”. En su pequeña empresa familiar no trabaja solo, toda la familia se vuelca en echarle un cable. En un futuro espera que alguno de sus hijos siga adelante con su proyecto. José Antonio, mientras tanto, se-guirá inventando, lo que en realidad más le gusta de todo este embrollo.

Page 38: Revista Caza Castilla-La Mancha

LOS de la Santa Bárbara de Caudete, un pueblo al-baceteño que linda con Alicante, Valencia y Murcia,

son manchegos purasangre que han ido puliendo con el tiempo una sociedad que se nos antoja un ejemplo claro de gestión, conservación, fomento de la caza y, sobre todo, de buen ambiente.

En su fabulosa sede –que cuenta hasta con una barra de bar y pantalla para sus reuniones– nos fueron dando cuenta del esfuerzo que hacen para tener todo en las me-jores condiciones. El coto lo cazan entero. Cuatro cuarteles y un sorteo previo componen su calendario en temporada para que todos cacen los sitios buenos y los más compli-cados. De esta manera todos disfrutan de su afi ción y

mantienen un equilibrio impecable en las poblaciones. La fi nalidad es evitar la sobrepresión en determinados puntos querenciosos y conservar el campo. Pero no se quedan en eso, sino que, además de los cupos de patirroja que marcan, fomentan la preocupación entre ellos por mantener el mejor estado de salud de su coto con una profusa red de bebederos, balsas, comederos, vacunación de conejos, traslocación de poblaciones y repoblaciones puntuales de conejo. Se apoyan de una cuadrilla que les ayuda muchísimo, según nos dicen. Además, cuentan con la inestimable participación de Paco González, el guarda, que emplea sus artes en limpiar el coto de alimañas. Dicen que es un verdadero maestro.

De verdad que esta gente nos sorprendió. Nos recibieron como si nos conociéramos de siempre y nos agasajaron con una comida de lo más entretenida en uno de los mejores restaurantes de su pue-blo. Se presentaron un montón de ellos para pasar con nosotros la tarde en una muestra evidente del buen ambiente que destilan.

En su fabulosa sede nos fueron

dando cuenta del esfuerzo

que hacen para tener todo en

las mejores condiciones

36CLMOctubre 2008

Salimos de caza

Por R. Martínez

Sociedad deportiva de cazadoresSANTA BÁRBARA DE CAUDETE

“Hermanos de caza”

Page 39: Revista Caza Castilla-La Mancha

37 CLMOctubre 2008

LA DIRECTIVALa sociedad se funda en 1957 y actualmente cuentan con ciento noventa y seis socios, todos federados, que cazan en su coto de unas 10.000 hectáreas. La directiva la conforman Juan Antonio Morcillo, presidente; Francisco Martínez, vicepresidente; Vi-cente Marco, secretario; Pedro Torres, tesorero; y José Manuel Morcillo y Víctor Manuel Navarro como vocales.

LO MEJORLo normal es que cacen en mano, pero no descuidan la media veda, tienen una veintena de galgueros, tiran en los pasos al zorzal –en temporada– y también realizan batidas al zorro. Hasta cuentan con una zona para entrenar a sus canes.

Tienen conejo para hartarse y la perdiz es abundante, ya que uno de sus baluartes consiste en marcar con placas las “zonas de reserva de las perdigachas” y no cazarlas ahí donde estos animales se agrupan buscando refugio.

Pero si algo llama la atención de esta so-ciedad es el buen rollo que tienen. Se reúnen en la sede cada viernes, y allí el tiempo y la cercanía han ido generando esos vínculos de implicación y amistad que hacen que todo marche.

En estos tiempos que corren, la gente va a un coto, caza y se vuelve a casa. Los de la Santa Bárbara dicen que lo mejor es poder disfrutar de cazar en su pueblo, de cuidarlo, de tenerlo como suyo y de disfrutarlo con sus amigos.

Page 40: Revista Caza Castilla-La Mancha

Antonio Requena es uno de los galgeros más veteranos de La ManchaGonzalo Marcos con el fruto de

un duro rececho en el Caucaso

Espectacular aparato de 216 CIC abatido en la pasada berreaLa sociedad de Santa Bárbara dió

con un buen paso para las palomas

Resultado de una estupenda

batida en Rumanía

Tribuna gráfi ca

38CLMOctubre 2008

Page 41: Revista Caza Castilla-La Mancha

La partida de Arnau después de una buena jornada de media veda

Celia y Rubén después de una

divertida tarde tras las palomas

Magnífi co faco de22 centímetros cobrado

por Federico Rodríguez

Juan Antonio y José Manuely su marranchón albaceteño

Rufi no, Eulogio, Triguero y Jerómo

en las Navas de San Eusebio

39 CLMOctubre 2008

Page 42: Revista Caza Castilla-La Mancha

40CLMOctubre 2008

Un magnífi co faco abatido en

carrera por Petrus Hoffman

Pachanga, Makoka y el Carpintero

y sus liebres manchegas

Sólo en Austriase puede conseguir semejante aparato

Al padre de Samuel le lució el puesto de la Tocovera

Mario Migueláñez con su oso, medalla de oro de 493 CIC

Javier Martínez se colgó una buena percha la pasadamedia veda

40CLMOctubre 2008

Page 43: Revista Caza Castilla-La Mancha

41 CLMOctubre 2008

Lex natura

Las vías pecuarias en España, y en los últimos años, han servido para la Administración autonómica que tiene competencias en la materia, para atribuirse sobre las mismas una serie de competencias y atribuciones, que si bien son legales (vienen determinadas en la Ley), resultan absolutamente desproporcionadas y desorbitadas respecto de la propiedad privada.

ASÍ, en muchos casos han rehabilitado tramos de vías pecuarias por donde no pasa ganado ni pasará

nunca, pero “dicen” (la Administración) que pasó por allí “El Quijote”, a modo de ejemplo. Ello ha conllevado en la práctica, entre otros, algunos problemas a los propietarios particulares:

• Primero, encontrarse en su fi nca con una vía pe-cuaria “nueva”, que en muchos casos ni tan siquiera sabía que existía, habida cuenta su desaparición física sobre el terreno y que la Administración la rehabilita y le da un uso público.• Determinar dónde empieza y termina la vía pe-cuaria, o lo que es lo mismo, deslindarla respecto de la fi nca privada. En la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

rige la Ley 9/2003, de 20 de marzo de Vías Pecuarias, que defi ne las mismas como: “las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicio-nalmente el tránsito ganadero”, incluyéndose dentro del mismo término, “los descansaderos, abrevaderos, majadas y cualquier otro tipo de terreno o instalación anexa a aquellas que sirva al ganado trashumante y a los pastores que lo conducen”.

El objeto de las vías pecuarias lo constituye “el del tránsito ganadero y aquellos otros de los de carácter ru-ral que sean comprables y complementarios de aquel, conforme dispone en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías Pecuarias y respetuosos con el medio ambiente, el paisaje y el patrimonio natural y cultural”.

CLASIFICACIÓNLas vías pecuarias se clasifi can en la Ley Autonómica. En cuanto a su anchura: Cañadas, Cordeles y Veredas, disponiendo las mismas y respectivamente de 75 me-

tros, 37,50 metros y 20 metros. Respecto a estas anchuras, es claro que en otros tiempos, cuan-do sí existía tránsito ganadero, tuvieran algún tipo de sentido. En la actualidad, lo verdaderamente grave es que, aún no existiendo dicho tránsito, se estén rehabilitando y deslindando vías pecuarias a su paso por fi ncas privadas con esas anchuras legales, permitiendo el paso de todo tipo de “elementos” que no son precisamente “pecuarios”, tales como vehículos, motos y asimi-

Vías pecuariasVS

propiedad privadaPor Isabel Cano CorderoAbogada

Page 44: Revista Caza Castilla-La Mancha

lados, y cuyo tránsito está prohibido por la ley. Pero ya me diréis para qué sirve o qué se hace con 75 de metros de anchura de una vía pecuaria por la que no pasa ni pasará nunca ganado, como no sea constituir una incipiente y cómoda autovía, (es sólo cuestión de tiempo).

La Ley también defi ne “Colada” como la vía pecuaria, de carácter consietudinario, de anchura variable. Lo de “carácter consuetudinario” debe referirse a la costum-bre, o sea a que haya sido “de siempre” una colada. Lo de achura variable resulta más problemático, por cuanto supone un “cajón de sastre”, en donde la Administración puede fi jar arbitrariamente o “por la costumbre” la anchura y límites de la misma.

Pero las vías pecuarias en la Comunidad manchega, además, se clasifi can por su interés natural, cultural o de ocio recreativo, que nada tiene que ver ni con el tránsito de ganado, ni con el paso de maquinaria agrícola. A saber:

Son vías pecuarias de Especial Interés Natural, aque-llos tramos que:

-Discurran dentro de los límites de los espacios na-turales protegidos.

-Puedan servir para conectar espacios naturales signifi cativos.

-Posean un especial valor en orden a la conservación de la naturaleza.

-Discurran por Montes declarados de utilidad pública.Son vías pecuarias de Especial Interés cultural los

tramos que contengan elementos del patrimonio his-tórico-cultural y etnográfi co o que discurran por las proximidades de terrenos con estas características. Por su parte, son vías pecuarías de Especial Interés Socio–Re-creativo los tramos que tengan una elevada aptitud para su uso recreativo.

Por lo tanto, además del uso estrictamente ganadero (lo tengan o no en la práctica), las vías pecuarias pueden servir a otros fi nes por su interés natural, o cultural, o incluso para uso recreativo, siendo éste último un aspec-to dudoso (la Ley no dice lo que signifi ca “recreativo”),y peligroso, dado que, además de bicicletas, también podrían pasar motos o “quads”, que de respetuosas con el medio ambiente (y se diga lo que se diga), la verdad, tienen muy poco.

MUCHOS CONFLICTOSPero para que la vía pecuaria tenga plenos efectos jurídicos, o sea que exista legalmente, debe estar clasi-fi cada como tal en el Inventario de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma, siendo éste un dato importante a comprobar por el particular a la hora de adquirir una fi nca, como lo es de la misma manera acudir al Ayun-tamiento del municipio en cuestión para averiguar si existe o no Inventario de Caminos Públicos y, por tanto, si la fi nca está afectada por la existencia de algunos de ellos. Ello es importante para el posible comprador, ya que si ignora todos estos extremos podría demandar al vendedor por transmitirle una fi nca con “vicios ocultos”,aún cuando nada de ello (ni vía pecuaria, ni camino público) fi gure inscrito en el Registro de la Propiedad. Los Juzgados están llenos de estos confl ictos.

A ello hay que añadir que, una vez clasifi cada legal-mente la vía pecuaria, el deslinde administrativo de la misma ofrece al propietario particular colindante, entre otros, dos problemas fundamentales:

-El primero, que la resolución que se dicte aprobando el deslinde constituye un acto declarativo por el cual se determina la titularidad y anchura y limites de la vía pecuaria y es directamente inscribible en el Registro de la Propiedad, dado que dicha resolución administrativa es un acto que declara no sólo el uso público, sino la titularidad demanial (propiedad) a favor de la Comu-nidad Autónoma.

-La segunda, que como puede ser (y lo es en mucho casos) que el deslinde contradiga el título de propiedad del particular colindante, éste deba acudir a la jurisdic-

Lo lógico sería que la

Administración acatara la

extensión y límites que

tiene la finca, aún cuando ello

suponga una disminución de la superficie de la vía pecuaria

42CLMOctubre 2008

Page 45: Revista Caza Castilla-La Mancha

ción civil para probar que la extensión de su fi nca es la que dice el Registro o su título de propiedad, o pruebe la propiedad a través de la posesión de la misma (usucapión ordinaria o extraordinaria). En defi nitiva, debe acudir a un procedimiento judicial para contradecir la resolución administrativa declarativa del deslinde, y demostrar que la Administración se ha apropiado ilegalmente de terreno de su fi nca particular, y que debe o bien devolverle lo ocupado ilegítimamente, o bien desviar el trazado de la vía pecuaria, o en su caso expropiar al particular bajo el procedimiento legalmente establecido y con la indemnización o “justi precio” correspondiente en virtud de la Ley de Expropiación Forzosa estatal.

EN LA PRÁCTICALo lógico sería que la Administración a la hora de deslindar la vía pecuaria tuviera en cuenta el título de propiedad de los parti-culares, y el Reglamento Hipotecario, y los respetara. Esto es, que acatara la extensión y límites que tiene la fi nca, aún cuando ello suponga una disminución de la superfi cie de la vía pecuaria. Lo razonable sería que si el título de propiedad o la prueba de dicha demanialidad es notoria y evidente, la Administración tuviera en cuenta dichos elementos probatorios dentro del procedi-miento administrativo de deslinde. Si no lo hiciera, dicha actuación podría constituir una desviación de poder, impugnable en vía Contencioso- Administrativa.

Pero la ley dice lo que dice, que no es otra cosa que los “afectados” por la resolución aprobatoria del deslinde “podrán ejercitar las acciones que estimen pertinentes en de-fensa de sus derechos y solicitar la anotación preventiva de la correspondiente reclamación judicial” (en el Registro de la Propiedad). Ello es así porque como se ha dicho antes, el acto aprobatorio del deslinde “declarará con carácter defi nitivo, la posesión y titularidad demanial a favor de la Comunidad Autóno-ma de Castilla-la Mancha, a reserva de lo que pudiera resultar, en su caso del juicio declarativo de propiedad”. Ello constituye un desorbitado poder de la Administración, ya que si para declarar propiedades públicas o privadas hay que acudir a la jurisdicción civil (que es la única competente para determinar-lo), no se entiende porqué la Administración puede aprobar un acto administrativo del deslinde (como si de una Sentencia civil se tratase), y que el mismo declare que la vía pecuaria es no sólo de uso público, sino ade-más de propiedad pública. Esto es un aspecto fundamental, puesto que si en el proceso de deslinde sólo se declarase el uso público de la vía pecuaria (y no la propiedad), caso de que el particular opusiese derechos de propiedad privada, debería ser la Administración la

que acudiese al juicio civil correspondiente y demostrase la propiedad pública de la vía pecuaria, y no al revés (que sea el propietario privado el que debe incoar el pleito), como sucede en otros muchos confl ictos con la Administración.

Así las cosas, parece que también en esta materia el poder de la Administración es absolutamente omnipotente, y arbitrario, ya que es ella la que determina respecto a la clasifi cación de la vía pecuaria, lo que es “valor cultural, natural o recreativo” (que puede ser cualquier cosa, y su contraria). Pero además, y en cuanto al deslinde de la vía se refi ere, dado que la resolución administra-tiva que defi na el deslinde, es directamente inscribible en el Registro de la Propiedad, si ésta contradice el título de propiedad del particular es éste el que debe demostrar su legítimo derecho de propiedad a través del procedimiento judicial correspondiente, que naturalmente no sufraga la Adminis-tración, como no podía ser de otra manera.

43 CLMOctubre 2008

Page 46: Revista Caza Castilla-La Mancha

44CLMOctubre 2008

El mejor amigo

CASI todos los trabajos que había en el mercado hace bastantes años eran originarios de autores

extranjeros, centroeuropeos fundamentalmente, y los que procedían de autores nacionales eran en un por-centaje altísimo de cazadores de la cornisa cantábrica. No digo yo que esos estudios o trabajos no sean rigu-rosos y serios, pero sí que no es lo mismo la caza con un setter en las verdes praderas europeas que en los secarrales manchegos en el mes de agosto. Del mismo modo, las especies que se cazan en esos lugares no suelen ser las mismas que las nuestras, la becada es aquí un ave muy escasa, el faisán prácticamente sólo se caza en tiradas procedentes de granjas, y la perdiz pardilla no existe en nuestros pagos. Por ello, y sin querer entrar en características técnicas o científi cas, voy a dedicar algún artículo a describir algunas razas desde la experiencia personal. No quiero sentar cátedra sobre la idoneidad de unas u otras razas porque, en

Desde hace muchos años he tenido la curiosidad de leer libros o artículos sobre perros de caza que después, desde la experiencia personal, me han decepcionado en cierta medida porque lo que cuentan está un poco lejos de lo que nosotros vivimos en nuestros campos, con nuestros perros. Paso a explicarme.

primer lugar, no pertenezco a ningún comité de sabios y, por otro lado me baso en experiencias propias con un determinado número de ejemplares en cazaderos con unas características particulares que no constituyen un porcentaje sufi ciente como para sacar conclusiones y extrapolarlas al resto de individuos y de terrenos.

FUERTE CARÁCTEREmpezaré con una raza que me ha dado muchas ale-grías a la par que muchos disgustos, el drahthaar que, como ya comenté en otro artículo es una de las razas candidatas al perro completo. Por mis manos y las de algunos compañeros han pasado algunas docenas de individuos de esta raza, que suma innumerables virtudes pero también bastantes complicaciones a consecuencia de su carácter.

Entre las virtudes de esta raza están la inteligencia, la fuerza, la pasión por la caza, la tenacidad, el valor,

EL DRAHTHAAR, alegrías y disgustos

Por Santigo MolinaFotos cedidas por Luís Calleja

propietario del afi jo Selvanegra:

www.selvanegra.es

Page 47: Revista Caza Castilla-La Mancha

Muchosdrahthaar sí que son verdaderas alimañas, cazan para su amo pero con una inteligencia y una vehemencia tal que en ocasiones sobra la escopeta

su capacidad de adaptación a prácticamente cualquier terreno (monte, raso, agua, zarzas, etc) y cualquier presa de pelo o de pluma, de mayor o menor.

En el monte trabajan como auténticos tanques, sin miedo a entrar en la mata más espesa y arrollando lo que se les ponga por delante cuando siguen de cerca a la presa. Tienen una dicha alegre y poderosa, incluso a rastros frescos. En las ocasiones en que hemos cazado con alguno de estos perros a los conejos con jaurías de podencos, es frecuente que, tras la persecución, el que traiga el conejo en la boca sea el menos especia-lista (el drahthaar) y no porque sea más ansioso para cobrar (que también), sino porque a diferencia de los podencos y otras razas conejeras, no esquivan ágil-mente los obstáculos, simplemente los arrollan como si no existieran estimando en muy poco su integridad física. ¡Cuántas veces me ha tocado después de un día de caza coger el bisturí y las pinzas para extraer los jarones que se le habían clavado en el pecho y en las patas! Y qué decir de la efi cacia de sus mandíbulas, que fallan en contadas ocasiones cuando la pieza se descuida levemente.

LA “KIMBA”El drahthaar es también un perro de muestra, algo menos estético que otras razas más especializadas pero con mucha fi jeza y seguridad en la postura. Aunque no anda mal de vientos, no se puede comparar con los es-pecialistas a la hora de “parar” a las piezas. Las muestras suelen hacerlas a poca distancia de la presa y son muy

pocos los “falsos” que hacen a rastros frescos, aunque sí es frecuente (como en casi todos los perros) que fallen en las camas recién abandonadas de liebres o conejos. Recuerdo ahora la anécdota que me sucedió hace ya diez o doce años cuando coincidí a las codornices en una alfalfa a pocos kilómetros de Ciudad Real con Luis, un conocido que posee un criadero de pointer de gran prestigio. Llevaba yo conmigo a “Kimba”, una drahthaar de cuatro o cinco años que probablemente ha sido el perro más completo que jamás he tenido. Luis llevaba un semental, la estrella de de su criadero, un pointer blanco y naranja al que el sol naciente resaltaba la musculatura y el brillo de su pelo. Tuvimos la suerte de disfrutar de varias posturas estatuarias del pointer que, a increíble distancia, señalaba la presencia de la codorniz ante nosotros. Sin embargo, una vez levantada la pieza, el perro se desesperaba dando alocadas carreras sin rumbo que espantaban algunos pájaros fuera del alcance de las escopetas. La “Kimba”, por el contrario, aseguraba mucho más los lances con muestras más cercanas y co-bros certeros. A los pocos días me encontré con un viejo amigo que no veía desde hacía años y en el transcurso de la conversación que mantuvimos me preguntó que cómo andaba de perros; le dije que tenía una perrita que era una joya, a lo que el respondió: “el que tiene un perro fuera de serie es Luis…”. Le conté que había coincidido con él y su fuera de serie unos días antes y que el resultado había sido de treinta y dos codornices para el tandem “Kimba” y yo frente a las cinco o seis de Luis y su campeón. “Se lo tengo que decir” me respondió,

45 CLMOctubre 2008

Page 48: Revista Caza Castilla-La Mancha

“que se chulea mucho de su perro”, añadió. Al poco tiempo volví a encontrarme con este amigo y me relató:

- ¿Sabes que estuve ayer con Luis y le pre-gunté por lo que habíamos hablado?

- Y qué te dijo- Que no es que tu perra sea mejor, que

es una alimaña. Y tras una breve pausa… -y tu amigo otra.

La venenosa respuesta de este señor es, en cierta medida, la verdad. No me refi ero a que yo sea una alimaña, sino a que muchos drahthaar sí que lo son, cazan para su amo pero con una inteligencia y una vehemencia tal que en ocasiones sobra la escopeta.

COMO MÁQUINASNo le temen al agua y son buenos cobra-dores, por lo que para las acuáticas suelen dar muy buenos resultados. Tampoco son cobardes a la hora de enfrentarse con la caza mayor o cualquier alimaña, aunque como ya he comentado, su inteligencia les hace aprender de lances desafortunados y un mal encuentro con un jabalí les hará prudentes, que no cobardes, en lances sucesivos. Ante un jabalí encamado tienen reacciones diferentes según la respuesta de

éste, o bien se quedan de muestra con los pelos del lomo erizado si se queda quieto, o bien laten de parada cuando el animal se mueve levemente o les gruñe.

Aunque tampoco es un perro de rastro por excelencia, a mí me ha dado muy buenos resultados en la búsqueda de piezas de mayor y menor heridas. En cazaderos con densidad baja de piezas (donde no se cruzan muchos rastros de distintos animales), jamás he per-dido una pieza herida llevando a la Kimba o alguna de sus hijas.

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCEPero no todo en esta raza es tan estupendo. Hasta aquí, el que se haya leído todo lo que he escrito pensará adquirir un ejemplar mañana mismo. Si ese es tu caso, acaba de leer el artículo. El drahthaar también tiene sus pegas. Quizá el peor defecto de esta raza es su carácter, es un perro muy fuerte que a veces peca de agresivo, incluso con las per-sonas. Yo, que he tenido perros de muchas razas para guardar la casa, puedo decir que uno de los mejores ha sido el drahthaar. En general, no es amigo de caricias de los extraños y guarda con fi ereza la caza, el co-che, la casa y cualquier cosa que considere

de su propiedad. Es un perro muy seguro en el cobro pero, a veces, aprieta en exceso la caza. Para estos animales cualquier bicho del campo o ciudad es una presa por la que hay que echar el resto para capturarla, y por eso de “bicho” entiendo, a parte de la fauna cinegética de pelo y pluma, pajarillos, erizos, culebras, lagartos, gatos, gallinas, pavos, ovejas y cabras, cerdos, vacas, burros y cual-quier otro animal que se cruce en su camino. Esto me ha creado un sin fi n de confl ictos con vecinos, pastores, gente del campo, incluso con mi propia familia, que ha sido incapaz de criar un gato en casa hasta que dejé de tener perros de esta raza.

Hay quien dice también que a los perros de esta raza se les va el “disco duro” con cierta edad, y son bastantes los casos que conozco de drahthaar que han convivido años con perros de otras razas en aparente armonía y un día, sin venir a cuento, te acercas a la perrera y descubres sorprendido que se han comido a su compañero. En resumen, es un perro de increíbles cualidades que, como dije al principio, te puede hacer pasar momentos extraordinarios y disgustos de aúpa. Yo, a pesar de todo, me declaro enamorado de esta raza.

Trabajan como auténticostanques, sin miedo a entrar en la mata más espesa y arrollando lo que se les ponga por delante cuando siguen de cerca a la presa

46CLMOctubre 2008

Page 49: Revista Caza Castilla-La Mancha

47 CLMOctubre 2008

Perros de caza

FICHATipo: muestraOrigen: HungríaAltura a la cruz: 54-60 centímetrosCapa: corta, pelo duro y resistente

SE tiene constancia de esta raza desde media-dos del siglo XIV. En “La crónica ilustrada

de Viena” de 1357 aparece la descripción de un perro muy parecido al Vizsla. Cuando el imperio Otomano invade Hungría, introduce un perro de manto amarillento que se cruza con el antiguo Vizsla. Juntos dan origen a ese color tierra tan característico de la raza de hoy. Desde sus comien-zos se utilizó para la caza (incluso para la cetrería) y el trabajo (ganado). A pesar de tantos infaustos avatares habidos en el territorio magiar, el braco húngaro ha logrado supervivir y actualmente la pureza de la raza está a salvo. Un gran número de cazadores –en España menos– se ayuda de las grandes capacidades de este can, cuya efi cacia se une a una belleza plástica que despunta entre los perros de caza. Ostenta un olfato magnífi co que combina con esa ‘inteligencia’ propia de los continentales. Destaca en la pluma, con una bús-queda rápida e intuitiva, muy efi caz. Su muestra es excepcional, impresiona verle petrifi cado al detectar una emanación. Es un perro resistente y todoterreno, muy equilibrado y fácilmente adiestrable. El vizsla tiene un carácter amable, es juguetón y muy familiar, le encanta estar con los suyos. Son muy sociables, por lo que no es demasiado complicado su adiestramiento. En casa es tranquilo, aunque necesita mantener su tono saliendo a correr con bastante frecuencia.

BracohúngaroVizsla

Page 50: Revista Caza Castilla-La Mancha

Si echamos una ojeada a nuestros clásicos venatorios (Alfonso XI, Argote de Molina, Juan Vallés, Juan Mateos, el Duque de Almazán…), en cualquiera de sus tratados existe una serie de normas que se deben cumplir en toda montería, normas que de una u otra forma han ido perdurando a lo largo de siglos. Un có-digo arropado por las buenas prácticas y gestado en el corazón de nuestras sierras.

Por Juanma RodríguezFotos: José D. Gómez

El respeto nos hace MEJORES

48CLMOctubre 2008

Rehalas

Page 51: Revista Caza Castilla-La Mancha

PERO hoy en día, “la velocidad de la vida”, que en la caza se manifi esta en la forma en que hoy

se montea, llegamos a la junta, casi siempre desde casa, y nos vamos rápidamente una vez fi nalizada la montería. A veces no se presencia ni la junta de carnes y se encarga al taxidermista de turno la recogida de los trofeos. Con lo cual nos perdemos el “antes” y el “después”. Recuerdo con nostalgia aquellas tertulias, bromas y fatigas de antaño que nos forjaban como monteros, tanto de la noche antes como la de después de la montería. Hoy esto apenas si existe y esas normas ancestrales están en vías de extinción, y que esto no ocurra debe ser la gran preocupación de todos los que vivimos y amamos el monte.

Mi gran amigo Perico Castejón, uno de los pocos rehaleros de verdad que quedan, dueño de esa gran rehala que hace afi ción sólo de verla cazar, en su constante lucha por mantener la tradición montera y rehalera, en todas sus publicaciones y en las mon-terías a las que asiste, siempre hace mención a esas normas, elaboradas y recopiladas por él mismo, que deberían ser de obligado cumplimiento para todos y que ahora, próximos a comenzar una nueva temporada montera, me veo en la obligación de reproducir en nuestra revista.

EL BUEN REHALERO1. Acudir a la montería con un número sufi ciente de

perros. Veinte adultos cazando es el mínimo para batir con decoro la zona encomendada. Los cachorros serán un añadido a esta cifra.

Las reses se discuten siempre en el monte con educacióny la regla de la primera sangre es la que prevalece, debiéndose,en todo caso, acatar la decisión del capitán de montería o del organizador

2. Presentarse en la cita con unos perros de calidad y un vehículo digno. Que se vean animales bien cuidados y un transporte amplio, seguro y apropiado para ellos.

3. Llegar con una vestimenta propia para el día, evi-tando el mono de faena o ropas estridentes. La montería es tradición, ética y también estética.

4. No llevar perros enfermos que, además de no rendir, pueden contagiar a los demás. Ni llevar perras en celo, o que estén a punto de tenerlo, o que hiciera poco que se les pasó la calentura.

5. Al batir, no aliviarse yendo por caminos y veredas, no rehusar el monte fuerte, no es profesional ni digno de un buen perrero.

6. Marcar las reses muertas que se encuentren en el camino y avisar al guarda o montero más próximo.

7. Si se remata una res herida, igualmente marcarla y avisar al montero más próximo.

8. Cuando haya una ladra, animar a los perros para que la continúen hasta ser disparada. No llamarles para evitar que se vayan lejos aunque esté terminando la montería.

9. No abandonar la mano para acudir a un agarre que está en el área de otro perrero y que por eso el lance del remate le corresponde a él.

10. Cuando se cace lejos de la perrera, llevar la rehala completa, sin dejar la “punta” en casa por el miedo a perder alguno.

11. No llevar una cuadrilla de acompañantes, la montería no es una romería, el perrero y máximo un ayudante es lo apropiado.

12. No atribuirse una res rematada a cuchillo que por herida previamente no nos corresponde.

49 CLMOctubre 2008

Page 52: Revista Caza Castilla-La Mancha

50CLMOctubre 2008

13. No abandonar a los perros al terminar la temporada. Es un daño para las fi ncas y un sufrimiento para los perros.

14. Al tomar el taco, dejar el campo limpio, igual que lo encontramos.

El riesgo de accidentes en montería es elevado y aunque organizadores, guardas y propietarios planifi can éstas basándose más la seguridad que en otros aspectos, los mon-teros deben seguir una serie de normas, tanto en su propio benefi cio como en el de los que nos encontramos dentro del monte (guardas, perreros, guías, muleros y por la parte que me corresponde, como no, los perros).

EL BUEN MONTERO- No disparar sin estar completamente

seguro de lo que se está apuntando. En el monte hay perreros, guías, guardas y perros y por cualquier causa se pueden encontrar allí donde va la bala. Un bulto oscuro o un tama-reo pueden ser una persona o un perro.

- No disparar al viso, al horizonte, hacerlo siempre enterrando el proyectil. Cualquiera puede aparecer y además no sabemos a dónde irá la bala.

- Respetar los derechos de los demás monteros:

- Dejar cumplir las reses. No cortar las carreras que se dirijan a otros compañeros.

- Respetar las distancias con los vecinos.

- No disparar en línea con ellos.- No moverse de la tablilla ni mejorarse.

Respetar el lugar exacto marcado, además de peligroso, va en perjuicio de todos.

- En cortadero, tener muchísimo cuidado con los tiros a las reses que entran a con-tramano. Es preferible no tirar, o a lo sumo, hacerlo sólo hasta la mitad de la raya.

- No disparar a una res envuelta en perros o si estos van muy cerca de ella. Hay verdadero riesgo de alcanzar un perro. Ningún trofeo merece, jamás, la muerte de un perro.

- No pegar a los perros, ellos metieron la res que abatiste. Es su premio, su forma de poseer la caza, su victoria sobre el animal, así se ceban más en la caza y la buscan y persiguen cada vez con más codicia. Que muerdan durante un tiempo prudencial los hace mejores, luego con una rama y sin violencia hay que echarlos para que vuelvan a la mancha a cazar.

DEL CONDE DE YEBESQué poquito, qué poquito tardaron aquellos dos podenquillos, que disparados salieron, en dar con el encame del venado, latirle, hacerle arrancar y, ya, seguido del resto de la rehala, emprender hacia abajo, en medio de una algarabía, esa carrera desesperada que allá en lo hondo, en el arroyo y con la boca seca de emoción ve venírsele encima un afortunado mortal!

- En caso de agarre, entrar a matar a cu-chillo o esperar a que acuda algún perrero. Jamás disparar ni cometer el disparate de apartarlos castigándolos para que suelten y disparar después.

- Respetar a los perros. Un inadecuado comportamiento con ellos confunde y estro-pea la rehala. Valorar el trabajo de perreros y personal auxiliar de la batida. Ellos también son montería.

- No moverse del puesto hasta el fi nal de la montería. Si se acude a un agarre avisar a los vecinos para estar siempre localizado. El pisteo de las reses se hace al fi nal de la montería.

- Si por accidente se mata un perro, co-municarlo al perrero o dueño de la rehala lo antes posible.

- Las reses se discuten siempre en el mon-te con educación y la regla de la primera sangre es la que prevalece, debiéndose, en todo caso, acatar la decisión del capitán de montería o del organizador, que es quien debe cerrar la discusión.

- No disparar al blanco al terminar la montería. El monte no es un campo de tiro y todavía quedan personas en la mancha recogiendo caza y buscando perros.

- No cortar las cabezas en el monte. Las reses deben llegar enteras a la junta. Si se teme que alguien se lleve la cabeza, es que se ha elegido mal la montería.

- No doblar los puestos. Lo prohíbe la ley y es una norma de seguridad. En caso de ocupar el puesto dos monteros se debe sacar un solo rifl e y alternarse los lances.

- Cumplir siempre las normas dictadas por la organización. Su objetivo es conseguir la máxima seguridad y el mejor resultado para todos.

- Marcar bien las reses para facilitar su recogida.

- Dejar el campo limpio, respetando siem-pre el medio natural.

¡¡¡¡Suerte y prudencia en esta nueva tem-porada de caza!!!!!!

50CLMOctubre 2008

Page 53: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 54: Revista Caza Castilla-La Mancha

52CLMOctubre 2008

Gestióncinegética

Empieza la temporada cinegética 2008-2009 y, como en tempo-radas precedentes, se celebrará un gran número de monterías denominadas de “gestión de las poblaciones’’. Estas cacerías tie-nen como objetivo primordial la caza de hembras, de forma que, además de reducir la densidad de éstas, se equilibre el sex-ratio, o proporción existente entre el número de machos y el número de hembras.

Monterías deCIERVAS

Por José María CastañedaIngeniero de Montes

Fotos: Ángel Novillo

Page 55: Revista Caza Castilla-La Mancha

CUALQUIER titular o gestor que haya determinado la carga óptima de reses que puede soportar su

fi nca, conoce la necesidad de abatir anualmente una cuantía de hembras similar a la del número de machos, de manera que la densidad prefi jada se mantenga dentro de los límites marcados. La forma más común de realizar esta gestión es mediante la caza de hembras en las tradicionalmente conocidas como monterías de “gestión de las poblaciones’’. En muchas ocasiones se suelen simultanear con la caza de jabalíes, y/o también en monterías “mixtas’’ en las que se abaten de forma conjunta machos y hembras.

Es lógico pensar que si cada año únicamente se abate una cuantía determinada de machos, se producirá a corto y medio plazo un desequilibrio notable en la población cervuna, que traerá consigo que la relación entre el número de machos y el número de hembras, o sex ratio, se desequilibre notablemente en favor de las hembras. Así, en muchas zonas en las que por diversos motivos no se realiza la caza de ciervas, se ha constatado unas relaciones tan descompensadas de hasta 1 �: 10 . Esto puede provocar un crecimiento incontrolado de la densidad hasta alcanzar límites muy perjudiciales con el entorno y con el propio estado de las poblaciones cinegéticas. Sin entrar en profundidad, en las consecuencias tan negativas que ello conlleva se pueden citar entre otras: deterioro progresivo de la vegetación, empeoramiento del estado físico de las reses, disminución de la calidad de los trofeos, menor resistencia ante la hipotética aparición de algún brote de enfermedad y/o parásito, etc.

VENTAJASPermiten reducir drásticamente la densidad de hembras en pocas jornadas cinegéticas. En este sentido, hay que tener en cuenta que en este tipo de monterías prima exclusivamente el lance, por lo que no se deja de abatir a un ejemplar por su valoración en cuanto a la calidad del trofeo, como sucede en las monterías de machos en las que en muchos casos hay fi jado un cupo establecido por puesto. Además, se suele dar con mucha frecuencia la presencia de cazadores noveles, que empiezan su aprendizaje en el mundo de la caza y muestran una gran expectación en la participación de este tipo de cacerías. Por todo ello es factible cumplir con las previsiones de abataje que se planifi que de antemano.

Se produce una menor molestia a las reses que la práctica de recechos continuados, ya que esta moda-lidad de caza, aunque es mucho más fi able y selec-tiva que la montería, ocasiona un mayor estrés a los animales si se tiene que realizar durante un periodo prolongado y/o se tiene que abatir un elevado número de ciervas para cumplir con los cupos prefi jados.

El esfuerzo necesario para realizar las capturas es mucho menor que en los recechos, ya que una vez se han abatido “tiro a tiro’’ las primeras reses, se vuelven cada vez más desconfi adas, cambian sus querencias a zonas más impenetrables y huyen con desconcierto en cuanto sienten la presencia de algún vehículo. Trans-curridos unos días desde el inicio de los recechos, las capturas se van tornando cada vez más complicadas y requieren de unos medios materiales y humanos cada vez mayores.

53 CLMOctubre 2008

Page 56: Revista Caza Castilla-La Mancha

En defi nitiva, y en comparación con el rececho, las monterías de ciervas repre-sentan la mejor opción cuando se pretenda disminuir notablemente la densidad y/o equiparar el sex-ratio de las poblaciones, para una vez conseguida la carga cinegética que se estime adecuada, comenzar con la caza selectiva de las hembras.

Pueden suponer un benefi cio económico por los ingresos obtenidos con la venta de puestos y por la venta de la carne, aunque

en el primer caso la demanda de este tipo de cacerías tiene un mercado limitado, normal-mente a cazadores noveles y practicantes de otras modalidades cinegéticas.

INCONVENIENTESEl principal inconveniente que implica la caza de ciervas en la modalidad de montería radica en la gran difi cultad que entraña rea-lizar una selección correcta, a diferencia del rececho, que implica necesariamente una valoración previa del ejemplar a abatir.

Así, y a pesar de que puedan participar en este tipo de monterías cazadores expertos, se suele constatar tras la recogida de las reses un buen número de ejemplares que en condiciones de rececho no se hubieran abatido por considerarlas en principio como ejemplares que convendría preservar en el coto. En este grupo también entrarían ga-batos bien desarrollados que habrían sido confundidos con primalas. Por ello no son la mejor opción cuando la cuantía de ciervas que se determine necesario abatir no sea elevada, siendo preferible en este caso la realización de recechos selectivos.

Una fecha temprana de celebración de estas monterías puede ser causante de que se produzca la mortalidad posterior de un nú-mero considerable de gabatos. Al principio de la temporada (octubre o primeros de noviem-bre) muchos gabatos, aún lactantes, pueden no tener aún el estomago completamente preparado para una alimentación exclusiva-mente vegetal, lo que unido al estrés genera-do por el abandono, provoca que muchas de las crías que quedan huérfanas tengan unas escasas probabilidades de supervivencia. Por ello no es recomendable la celebración de estas cacerías antes de la primera quincena de diciembre. Por todo lo anterior, estas monterías de “gestión de las poblaciones’’ afectan de forma aleatoria a toda la población de ciervas existente, independientemente de su estado físico, clase de edad, etc., por lo que realmente son monterías de “descaste de hembras’’ más que propiamente de “gestión de las poblaciones’’.

USO DE CAPTURADEROSComo alternativa muy válida o de forma com-plementaria a la práctica de monterías y/o

54CLMOctubre 2008

Page 57: Revista Caza Castilla-La Mancha

recechos, se puede llevar a cabo la extracción de ciervas mediante capturaderos cinegéti-cos. Una de las ventajas más importantes de la utilización de estos capturaderos, además del benefi cio obtenido por la venta en vivo de las reses, radica en que permiten hacer una selección de las hembras en su interior extrayendo del coto las que se consideren selectivas. Por el contrario, cada vez es más complejo obtener la preceptiva guía sanita-ria de transporte al lugar de destino de los ejemplares, debido al endurecimiento en los últimos años de las disposiciones que regulan el movimiento de reses cinegéticas de unas comarcas a otras.

CRITERIOS PARALA SELECCIÓN DE CIERVAS (Fuente: Centro de Formación Aproca)Las claves para realizar una correcta se-lección de las hembras basándose sobre todo en apreciación de sus características morfológicas, serían los siguientes:

Ciervas a preservar. Animales de cuerpo corpulento, color oscuro, con patas fuertes, cabeza rechoncha y que tengan un cuello mus-

culoso y fosas nasales amplias. Siempre hay que salvaguardar aquellas ciervas que lleven un gabato fuerte y bien desarrollado.

Ciervas selectivas. Animales con un cuer-po longilíneo, con un color claro, patas lar-gas, cara angulosa y estrecha y con las fosas nasales alargadas. También conviene abatir las hembras que lleven un gabato endeble, enfermizo o de nacimiento tardío.

En referencia a la edad, y aunque siempre se ha creído conveniente la eliminación de cier-vas viejas, estudios recientes y experiencias en distintas granjas cinegéticas han demostrado que éstas no decrecen su actividad reproducti-va hasta una edad bastante avanzada (13-15 años) siendo, además de buenas madres, las que suelen servir de tutoras en el grupo fami-liar. Por el contrario, las primalas, ciervas con 16-17 meses que tienen su primer celo, tienen una fertilidad que no suele superar el 50%, además de producir gabatos más tardíos y con menores pesos al nacimiento. Estos ejem-plares jóvenes incrementan paulatinamente su fertilidad hasta que alcanzan su plenitud a los 4-5 años, manteniendo su capacidad reproductora hasta una edad avanzada.

Page 58: Revista Caza Castilla-La Mancha

56CLMOctubre 2008

Historiasde unos y otros

¿CUÁL puede ser la caza bastarda, la que se aparta grose-ramente de su pureza primitiva y tradicional? Repasad

las modalidades que practicamos hoy y a ver qué os parece. Por otra parte, ¿qué caza es aquella a la que podemos llamar pura y tradicional? ¿A partir de cuándo empieza la tradición? ¿Quizás sea pura y tradicional la caza del jabalín con lanza? ¿La del buey de cabestrillo? ¿La del lazo visto o ciego? ¿El ojeo de monteses? ¿O ballestear perdices desde el chozo fi ngido? ¿Dejó de ser tradicional y pura la caza cuando se sustituyó la ballesta del virote y la jara por la ballesta de trueno? ¿El arcabuz por el rifl e de cerrojo? ¿De qué estamos hablando?. Yo que sé.

Dicen nuestros clásicos de hace más de un siglo que el ojeo de perdices es “caza bastarda” porque disparar 500 tiros sin moverte no es cazar. Vale. Y digo yo, ¿también es caza bastarda la montería o el palomazo, en la que tiras pero no te mueves?

Julián Settier, al que ya conocéis porque os lo he presentado, va y dice lo siguiente:

“El ojeo de volatería fue siempre en España estilo bastardo de caza; y si se practicaba de vez en cuando y con protestas, era a modo de excepción(…).

Y no disponiendo de faisanes, como la real Casa de Campo y la de Fernán Núñez, en Aranjuez, la tomaron con las perdices de los vedados, cuya caza desnaturalizada a falta de lances proporciona cifras; que la fi neza del negocio consiste en el resultado numérico de las batidas, no en las emociones vibrantes del tirador.

No; no es ejercicio terapéutico la fatiga. No es ejercicio de caza disparar quinientos tiros sin mover las piernas. Ni es goce del campo bajar de un automóvil para disparar durante unas horas y de nuevo subir.

Y no creas, lector, que yo dejo de reconocer el valor técnico del tiro de la perdiz arreada en ojeo, su difi cultad y su atracción. Es todo lo contrario”.

Pues, nada, a leer a Settier y a ver si solucionamos esto de la caza bastarda.

Por Alonso Sánchez Gascónabogadosdecaza.es

Ilustración: Juan F. González

Caza bastarda

Page 59: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 60: Revista Caza Castilla-La Mancha

PREMIOS• LA MEJOR FOTO DEL MES:

PRIMER CLASIFICADO: un fi n de semana para dos personas en Hotel Rural con visita guiada al Parque Nacional de Cabañeros.SEGUNDO Y TERCER CLASIFICADO: suscripción gratuita por un año.

• LA MEJOR FOTO DEL AÑO:PRIMER CLASIFICADO: un fi n de semana en Hotel 5 estrellas con circuito de spa incluido para dos personas.SEGUNDO CLASIFICADO: un fi n de semana para dos personas en una casa rural de la región.TERCER CLASIFICADO: una cena para dos personas en un restaurante de 3 tenedores.

Si eres afi cionado a la fotografía, esta es tu oportunidad de dar a conocer tus instantáneas.Participa en nuestro

I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA NATURALPARA AFICIONADOS

Mensualmente publicaremos los tres primeros clasifi cados, los cuales pasarán directamente a nuestra fi nal anual.

Las tres mejores fotos del año serán publicadas en nuestra sección ‘La foto’.

3º CLASIFICADO: Entre jaras, por Juan Navajas (Ciudad Real).2º CLASIFICADO: Dehesa al amanecer, por Venancio del Horno (Ciudad Real).

1º CLASIFICADO: Trío de ases, por Rogelio Román (Madrid).

58CLMOctubre 2008

Concursode fotografía

Page 61: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 62: Revista Caza Castilla-La Mancha

60CLMOctubre 2008

QUE era cazador, Quinto Sertorio, no lo dudéis. El gigantón de Nursia (en la

Sabinia, región del Lacio de la Italia roma-na) que luchara valientemente junto a su pariente, el siete veces cónsul Cayo Mario (se dice, pero no se asevera, que era su tío) en las guerras contra Yugurta y contra los cimbros, en las que perdió un ojo, allá por los albores del siglo I a.C. , como buen sabino y mejor romano, tenía, por fuerza

y origen, que ser un gran cazador. Sus conocimientos sobre la mítica religiosa venatoria de los íberos, que adoraban a Diana (en su concepción tribal, ya quasi romana) en dioses, ídolos, que imita-ban a ciervos y corzos (los recientes descubrimientos arqueológicos de representaciones funerarias de esas especies por las albaceteñas tierras de Higueruela, Caudete o Liétor, así lo demuestran), sólo podían estar al alcance de alguien que, por muy procónsul que fuese, conociese a fondo los secretos de la caza. Y la cervatilla blan-ca, leyenda o historia, así nos lo muestra.

Tras varias estancias en la conejera Hispania, primero como tribuno militar de Tito Didio y después como pretor y gobernador de la Citerior, su asenta-miento defi nitivo en las tierras del

A Espano no se le ocurrió otra que regalarle la cierva a Sertorio y ésta, cosas de la madre naturaleza, se convirtió en perrillo del guerrero

Iberus (Ebro), se produjo huyendo (y ha-ciendo frente al mismo tiempo con algunas legiones rebeldes) de la dictadura del terror que Sila instaurara en la todavía republicana Roma. Solicitado por los lusitanos, y querido por los íberos, Sertorio, autoproclamado procónsul, sería el auténtico romanizador de la España celtíbera creando en Osca (Huesca) una segunda Roma, con un senado y una academia en la que instruir a los retoños de las distintas tribus dominantes en nuestro patrio solar. No le duró mucho, pero inten-tarlo lo intentó. El brazo de los dictadores, como Sila, era largo y persuasivo.

COSAS DE LA HISTORIAY lo de la cierva blanca… ¿a cuento de qué? Pues estar, lo que se dice estar, está en la historia. Ahí están Plutarco y Salustio dando histórica fe escrita del evento.

Al tal Espano, siguiendo la costumbre, que honraba a nuestros ancestros, de ofrecer a sus invitados más ilustres las

60CLMOctubre 2008

Pisteandola historia

Cita, textualmente, el moralista griego Plutarco historiador, filósofo y ensayista, además de sacerdote de Apolo y augur del mítico Oráculo de Delfos , en sus Vidas paralelas: Sertorio, que «[…] Espano, que vivía en el campo, se encontró con una cierva recién parida que huía de los cazadores; y a ésta la dejó ir; pero a la cervatilla, maravillado de su color, porque era toda blanca, la persi-guió y la alcanzó […]».

Por Ortega

Y mítica cinegética…LA CIERVA DE SERTORIO

Page 63: Revista Caza Castilla-La Mancha

mejores piezas de caza, no se le ocurrió otra que regalarle la cierva a Sertorio y ésta, cosas de la madre naturaleza, se convirtió en perrillo del guerrero siguiéndole a todas partes lamiendo sus grebas, o espinilleras típicas de cuero. El hecho, que al principio no fue sino considerado una cosa graciosilla, con el tiempo comenzó a considerarse, por parte de los supersticiosos indígenas, como un poder divino que los dioses otorgaban al gran guerrero conocedor de los poderes de la diosa Cibeles, la madre tierra. Y el romano, más listo que el hambre, como demostró, no tardó en aprovecharse de la circunstancia.

Tras las primeras victorias, utilizando la guerra de guerrillas, sobre las legiones de los optimates partido de la nobleza roma-na, con Sila a la cabeza, en contraposición

a los populares, más innobles, acaudillados por Cayo Mario y al que perteneciera Serto-rio y más tarde el mismísimo Julio César ,que no tardaron en venir a desalojarlo de Osca, al sabino no se le ocurrió otra cosa que hacerse confi dente de la cierva, ya divinizada por los nativos, atribuyendo su pericia en la batalla y sus poderes a la intervención y secretos que el bichejo le comunicaba. De tal guisa motivaba a sus tropas indígenas y hasta a sus mismas legiones que, a la vista de los resultados, acabaron creyéndose el cuento. ¿Era o no era listo el amigo de Nursia?

Cabreado Sila, porque no había forma, no le quedó más remedio que enviar a cazarlo a sus pesos pesados. Por la Ulterior, desde Hispalis (Sevilla) llegó Quinto Cecilio Me-

telo Pio (conocido en ambientes literarios como el Meneitos) que, avanzando por la Oretana, La Mancha, y el valle del Tagus (el Tajo), pretendía cercarlo contra las tropas del ya invicto joven general Cneo Pompeyo, que llegaría con el tiempo a Magnus (hijo de Pompeyo Estrabón, alias el Carnicero y nominador por su causa y desde entonces, de todos los que, con la vista cruzada, se denominan estrábicos), que había cruzado por los Pirineos Orientales y le esperaba cerca de Tarraco Nova (Tarragona) por la zona de Levante. Ni por esas. Metelo se llevó lo suyo a la altura de Consabura (Consuegra), a manos de Lucio Hirtuleyo, lugarteniente del Tuerto, y Pompeyo se llevó la otra parte a manos del mismo Sertorio y, cómo no, con la interven-ción milagrosa de la cervatilla blanca.

EL QUID DE LA CUESTIÓNY ahora llega el quid de la cuestión. Cuen-tan ambos, el Plutarco y el Salustio (y Tito Livio, que también narró las denominadas Guerras Sertorianas), que ante una impor-tante batalla, posiblemente la celebrada en el 76 a.C. en las inmediaciones del río Sucro (Jucar), no se le ocurre otra cosa a la cierva que largarse. El mosqueo de Sertorio y el desánimo de sus tropas fueron de los que hace época. Conclusión: pasaron de la batalla y se echaron a rastrearla por el sopié y por la umbría. Conocedor Pompeyo del lío que se traían, no se le ocurrió otra cosa que, para conseguir ventaja moral, hacerse con los servicios de la cierva. Y… ¡legiones a la cuerda y la solana a pistear al pobre bicho! Pero, ni por esas. Así que… no les quedó más remedio que zurrarse sin la cierva. Pero hete aquí que cuando los manípulos y las cohortes de ambos bandos estaban en formación de batalla, aparece, la cierva blanca, tan cam-pante. Las tropas de Pompeyo, aterrorizadas, huyeron en desbandada.

Cuentan los historiadores, y escrito está, que la pobre cierva murió bajo los cascos de los caballos despavoridos. Pero cuentan tam-bién los más viejos del lugar, que, asustada, salió corriendo y se metió en un gran charco. Cuando, gozoso, llegó Sertorio a recuperar su animalito, éste apareció, por el otro lado del charco, mostrando su hermoso lomo de piel marrón. ¿Los pompeyanos? Todavía están buscando al listo que le había dado una mano de cal a la cierva…

La guerra… al fi nal la ganaron los mismos de siempre. Pero, que no quepa duda: ¡así se escribe la historia!

61 CLMOctubre 2008

Page 64: Revista Caza Castilla-La Mancha

Unos de los factores más

importantes en la transmisión

de los distintos parásitos es la

superpoblaciónque se produce

en los cotos

La importancia de la salud de los animales de las especies cine-géticas es fundamental en todos los aspectos, desde la gestión de los cotos hasta la calidad de la carne que llega al consumidor final. Y uno de los agentes patógenos que merman su salud son los parásitos.

HASTA hace no mucho tiempo, las enfermedades de estos animales (incluidas las de etiología parasita-

ria) eran importantes en cuanto a que eran susceptibles de transmitirse a la cabaña ganadera. Hoy en día, sin embargo, y dada la importancia medioambiental y so-cioeconómica que ha adquirido la actividad cinegética y las especies que la integran, ese concepto ha cambiado y este estudio se centra en las enfermedades en estas especies, incluso en la transmisión de las mismas desde la fauna doméstica. De hecho, hasta hace unos años se pen-saba que las parasitosis de los rumiantes domésticos eran causadas en un alto porcentaje por la transmisión de los rumiantes salvajes. Sin embargo hoy se sabe que muchos de ellos son específi cos de estas especies y no afectan, o lo hacen ocasionalmente, a las especies domésticas.

La interacción entre los distintos tipos de animales puede ser total, es decir, que los rumiantes domésticos y salvajes comparten el mismo medio, parcial, o sea que comparten únicamente una parte del medio o que exista una relación ocasional donde rumiantes domés-ticos y salvajes no comparten el mismo medio, pero se pueden producir contactos ocasionales por la cercanía. A su vez habría que estudiarse de modo diferente si comparten ese territorio en el mismo momento o en tiempos distintos.

domesticosalvaje domestico salvajetico alvajesaast domestico salvajesalvaje

PARASITOSISen fauna cinegética (I)

62CLMOctubre 2008

Veterinaria

Por Antonio SáezFotos: J. D. Gómez y archivo

Page 65: Revista Caza Castilla-La Mancha

63 CLMOctubre 2008

Unos de los factores más importantes en la transmisión de los distintos parásitos es la superpoblación que se produce en los cotos. Durante los últimos años sus poblaciones se han incrementado por la intensifi cación del uso de recursos silvestres en zonas economi-camente deprimidas a las que han impulsado la actividad cinegética, el ecoturismo, etc. que incluso se ha visto incrementado por el apoyo de las administraciones a través de ayudas económicas en forma de subvenciones. La rentabilidad económica de la caza, unida al sistema habitual de su práctica que es la montería, en la que prima el número de reses abatidas en detrimento de su calidad, ha favo-recido este aumento de población. Podemos hablar pues de que se está produciendo una intensifi cación de la producción cinegética, por el uso de mallas cinegéticas y el suministro de alimentación como se hace con las especies domésticas. Esto conlleva a que los elementos infestantes por superfi cie sean muy elevados, aumente por tanto la carga parasitaria del medio y produce inmunodepresión del orga-nismo, lo que conlleva que los parásitos no encuentren defensas contra ellos que impidan su difusión en el interior de los organismos.

CONSECUENCIAS ECONÓMICASEstas parasitaciones provocan en defi nitiva pérdidas económicas por distintos motivos como pueden ser, retraso del crecimiento de animales jóvenes, lo que conlleva la obten-ción en un futuro de hembras con índices reproductivos menores, es decir, mayor infertilidad de hembras primíparas, mayor tasa abortiva, etc y machos con trofeos de peor calidad por verse afectado el proceso de absorción de sustancias para la formación de la cuerna por este défi cit del desarrollo en edades tempranas.

En algunas zonas, los agentes de enferme-dades infecciosas y parasitarias pueden circular entre las poblaciones salvajes y domésticas sin causar en ellas un excesivo impacto. Los microorganismos y los parásitos que se han adaptado de forma natural a la fauna salvaje y a los animales domésticos rara vez constituyen un riesgo sanitario para estos hospedadores. Sin embargo, cuando el ecosistema es alterado por la intervención del hombre, y de forma muy notable cuando este desequilibrio se debe a la incorporación masiva de otras espe-cies animales, existe el peligro de introducir nuevos agentes de enfermedad a los que los

Los ascaris lumbricoides confi guran un tipo de parásito muy frecuente en todo tipo de reses silvestres y domésticas

Page 66: Revista Caza Castilla-La Mancha

64CLMOctubre 2008

domésticos o los salvajes no están adaptados. Uno de los mayores errores que se cometen hoy en día es el gasto de partidas presupuestarias ingentes para controlar distintas enfermedades de las especies domésticas como son las campañas de saneamiento ganadero, y se resta importan-cia a las especies salvajes. Son necesarias estrategias de control innovadoras que impliquen no sólo a los animales domésticos, sino también a los salvajes. Tal sería el caso de la tuberculosis que, aunque no es de etiología parasitaria, sí son más susceptibles de padecerla animales inmuno-deprimidos por la acción de parásitos. Si se destinan cantidades enormes de dinero para su erradicación con el sacrifi cio de bovinos positivos, los animales resultantes negativos que quedan en la explotación pueden volver a contagiarse de tuberculosis por los cérvidos que comparten con ellos el mismo espacio y que no están sometidos a estas pruebas de control antituberculoso.

TIPOS DE PARÁSITOSSería imposible intentar abarcar en estas pocas líneas el abanico de parásitos susceptibles de infestar las especies cinegéticas, no sólo por la gran cantidad de ellos que existen, sino porque puede ser un campo bastante árido para todo aquel que no sea estudioso de los mismos, por lo que nos centraremos en aquellos que sean de mayor utilidad para el cazador. Los parásitos se pueden

clasifi car en endoparásitos y ectoparásitos, atendiendo al lugar del organismo que invaden. Así, los endoparásitos cierran su ciclo biológico en el interior del organismo del animal, generalmente en aparatos digestivo o respirato-rio, aunque los hay que invaden cerebro, musculatura, etc. Los ectoparásitos, sin embargo, viven en contacto con el exterior de su hospedador.

Si se comparan las cargas parasitarias entre rumian-tes domésticos y silvestres veríamos que en estos son menores por la mayor resistencia del ciervo ibérico a ser invadido por ciertos parásitos, a la diferencia entre los sistemas de alimentación de ambos, y a la carga ganadera que soportan los distintos tipos de ganadería en el territorio en que se ubican. De nosotros depende que los dos últimos factores no viren hacia lo que ocurre en ganadería por la intensifi cación que hemos visto anteriormente que estamos provocando.

MAYOR RIESGOUn aspecto importante a tener en cuenta es que la distribución geográfi ca de los parásitos internos varía porque está determinada por el clima, ya que en una de las fases de su vida viven en el medio ambiente. Por tanto, las épocas más favorables para el desarrollo de las larvas en el exterior son aquellas en que existe mayor humedad y temperaturas no extremas, entre 15

Uno de los mayores errores que se cometen

hoy en día es el gasto

de partidas presupuestarias

ingentes para controlardistintas

enfermedades

Hay muchas formas de contagio entre animales a

través de pequeñas bacterias que se establecen en el

organismo de los animales

Page 67: Revista Caza Castilla-La Mancha

Hasta hace unos años se pensaba que las parasitosis de los rumiantes domésticoseran causadas en un alto porcentaje por la transmisión de los rumiantes salvajes

y 25º C, es decir, primavera y otoño. Por tanto estas son las épocas de mayor riesgo de infección. En los veranos secos y calurosos de Castilla la Mancha la actividad parasitaria es menor por las condiciones más extremas. Si se produce pastoreo de especies domésticas en las zonas de tránsito de los ciervos, se pueden potenciar las parasitosis. Si estas parasitosis provocadas en gran medida por la intensifi cación son tratadas, como se hace en muchas ocasiones, sin un diagnóstico previo a través de análisis coprológicos de los parásitos, que en mayor medida están provocando la patología y con tratamientos mal utilizados, lo único que se consigue es agravar el problema existente porque puede tener consecuencias como las resistencias de los parásitos o incluso mortalidad de animales. El manejo sanitario de animales como el ciervo no se puede comparar al de un rumiante doméstico, por tanto la difi cultad

que tiene la instauración de programas sanitarios y de desparasitaciones periódicas de estos animales es mucho mayor. Por ello es importante aprovechar al máximo cualquier oportunidad de realizarlo, como puede ser en los cajones o mangas cuando se realizan las repoblaciones o reposiciones anuales. Siempre debe ser un tratamiento vía parenteral para evitar situaciones de estrés. El resto de población debe ser desparasitada vía oral a través del pienso administrado. Pero esta desparasitación debe hacerse de manera racional con dosis estudiadas para una determinada población, en las épocas en que las cargas parasitarias son más elevadas como hemos visto anteriormente, y teniendo en cuenta otros factores como los momentos en que los animales están más débiles y son más sensibles a ser parasitados, como épocas de berrea para los machos o período post parto en hembras.

Las giardias son protozoos fl agelados que parasitan en el tracto digestivo tanto de mamíferos como de humanos

Page 68: Revista Caza Castilla-La Mancha

66CLMOctubre 2008

Por el mundo

El pardo es el más conocido y el más ampliamente distribuido dentro de las subespecies de los grandes osos. Actualmente se da en Rumania la mayor población de Europa. En los últimos diez años, el número de ejemplares ha crecido de tal manera que llegan a ciertas poblaciones en los Cárpatos, ocasionando daños en las infraestructuras y en otros recursos vitales de los aldeanos.

URS URS…!! Llegó nuestro encuentro

Por Julio González Marco

Page 69: Revista Caza Castilla-La Mancha

67 CLMOctubre 2008

SON más de 8.000 ejemplares censados en un país donde más de un tercio del territorio está cubierto

de bosque. Las densidades más importantes del pardo se extienden en los países del este de Europa, en Eslo-vaquia, Bulgaria, Serbia y especialmente en Rumania. Estos países reúnen del orden de 10.000 individuos. Norteamérica y Asia también pueden presumir de acoger estos plantígrados, aunque las poblaciones americanas corresponden a las subespecies Ursus arctos horribilis y U. arctos middendirffi , muy diferentes de las poblaciones eurasiáticas sistematizadas como U. arctos arctos. De ésta, el grueso de la población se localiza en la parte asiática de la antigua Unión Soviética, donde posible-mente pervivan del orden de cien mil osos.

Desde hace varios años, las ciudades de Brasov, Mu-res, Arges, Sinaia, Azuga y de otras localidades de las Montañas Bucegi y Fagaras, conviven con decenas de osos, que bajan a alimentarse en los cubos de basura de los barrios periféricos. Realmente este carnívoro puede adaptarse perfectamente a la expansión del hombre hasta perder sus instintos naturales y desarrollar há-bitos que los especialistas califi can como “trastornos del comportamiento”. Este cambio de actitudes puede condicionar la seguridad de muchos ciudadanos de la zona. Si estos animales abandonan su medio natural para convivir con lo hombres, obviamente sus gustos sufren una adaptación, y entre las preferencias que

puede tener un oso que haya probado la carne, puede encontrarse la del hombre. Desde el 2006, el Ministerio de Agricultura y Bosques junto con algunos alcaldes de las zonas afectadas de Rumania (MAPDR) aplicaron un programa de seguimiento a estos animales y nuevas medidas para solucionar junto con las ONG y los caza-dores ese problema, que desde hace años supone una amenaza para la ciudadanía.

SUPERPOBLACIÓN Hasta la muerte del bueno de Nicolae Ceacucescu en 1989, los bosques rumanos eran un tremendo coto don-de durante quince años sólo podía cazar el dictador y sus

Espectacular oso de 532 CIC de Ruiz de Azua

Page 70: Revista Caza Castilla-La Mancha

invitados. Motivo lógico por el que en estos momentos encontremos una superpoblación del Arctos Arctos.

Los ecologistas y los “caza votos” estu-vieron haciendo al respecto todo lo posible para prohibir su caza proponiendo alter-nativas ante la superpoblación sin ningún fundamento. Donde un oso solitario en condiciones normales necesita 2.000 km2 de terrenos montañosos, esa extensión se la tienen que repartir entre veinte ejem-plares.

No pensarán que el negocio de la expor-tación de animales capturados va a durar eternamente!, supongo que habrá que es-perar a que aumenten los accidentes en los focos más confl ictivos. Porque si pretenden capturar para soltárnoslos en la Cordillera Cantábrica, donde ya existen entre 80 y 90 ejemplares o en el Pirineo español con una presencia estable de doce individuos, se van a tener que enfrentar con los pasiegos, que al igual que los lobos, no quieren esos

68CLMOctubre 2008

bichos ni en pintura y las compensaciones que se les da a estos nativos por destrozos y muertes de animales domésticos son ridículas.

Otro punto de vista es el del sector hostelero, que reciben a los osos con los brazos abiertos, al igual que al turismo que puede generar esto. La cuestión es que instituciones administrativas y otras Fundaciones aún no se han percatado del bien añadido que podría ocasionar su caza, tanto para el oso como para los nativos en términos económicos.

MODALIDADES En Rumania se emplean teóricamente dos modalidades para cazar el Oso Pardo. La espera y la batida. Hasta hace unos años también se cazaban a ‘la cueva’, se les provocaba para sacarlos y se les tiraba. Esta modalidad ya no se practica, funda-mentalmente porque lo osos ya apenas hibernan, las nevadas cada vez llegan más

retrasadas y son más cortas.

Además, tienen comida abundante durante prácticamente todo el año. La espera puede ser complementada con el rececho durante la mañana. La entrada de esa enorme masa corporal al comedero es realmente emocio-nante. Es importante llevar calibres pesados y munición expansiva, ya que quedan heri-dos con bastante facilidad. El pisteo puede ser algo peligroso, y si es de noche, mejor dejarlo para el día siguiente.

En espera es cuando se cazan los grandes osos, lo normal es abatir trofeos a partir de 400 CIC en adelante, considerados en el medallero como oro. La veda para esta modalidad es desde 15 de marzo al 15 de mayo y del 1 de septiembre al 31 de diciembre. La época más recomendable es abril, sin duda.

Las tasas de abate van en función de la puntuación, con una media de 8.000 euros para los trofeos oro. El record actual es de 680 CIC abatido por Ceacescu, aunque se-ría preferible no batir esa puntuación, ya que el Ministerio actual no permite que un record nacional esté fuera de sus fronteras. Esto da lugar a que jamás se supere esa puntuación mientras dure esa medida ya que, eso sí, el cazador lo tiene que pagar religiosamente.

Page 71: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 72: Revista Caza Castilla-La Mancha

70CLMOctubre 2008

Conoce tu arma

Dentro de unos días se abrirá la veda completa. Los cazadores que han podido practicar recechos o la media veda de la codorniz, (por cierto, ave cada vez más escasa en muchas partes de España) están ampliamente familiarizados con su armamento. No ocurre lo mismo con aquellos cuyas armas han descansado durante un prolongado espacio de tiempo y, en el peor de los casos, han sido abandonadas sin ninguna atención ni mantenimiento al finalizar la temporada. En este aspecto la conservación y el mantenimiento de una escopeta o un rifle difiere en varios aspectos.

Preparen, ¡ARMAS!Por J. C. Monroy

Page 73: Revista Caza Castilla-La Mancha

71 CLMOctubre 2008

LAMENTABLEMENTE, hemos visto algunas escopetas (semiautomáticas principalmente) que han llegado a

la armería para su reparación debido a fallos en su ali-mentación y todavía peor, bloqueo de sus mecanismos. La profusión de aceites existentes en el mercado para el cuidado de las armas es espectacular. Además de los productos clásicos, la mayoría de las marcas envasan bajo su propio logotipo lubricantes, protectores, etc. Hace pocos días vimos un cazador que literalmente había bañado su arma en aceite, eso si, “protector”. Ni las maderas se habían salvado de tamaño desaguisado. En estos casos es peor el remedio que la enfermedad. Todo mecanismo de acción semiautomática ha de estar libre de aceite. Los restos de la combustión de la pólvora de los cartuchos forman una pasta nefasta con los lubricantes. Hay que tener en cuenta que a pesar de las actuales pólvoras son limpias (combustión casi perfecta) siempre quedan residuos. Estos residuos, unidos al polvo exterior,

Los rifles necesitan de una esmerada limpieza de sus recámaras y cañones. La vida útil de un cañón y la recámara de estas armas queda afectada por la suciedad

atrancan los mecanismos “bien engrasados” llegando a inutilizar el arma. Y más de un cazador ha experimen-tado ante el fallo del segundo tiro o el doblete la peor de las sensaciones. Al día siguiente, cuando acude a su armero, en ocasiones irritado pensando en la posible avería mecánica, al recibir la explicación pertinente no sale de su asombro. No engrases los mecanismos internos de una escopeta semiautomática, protege sus partes metálicas externas y si quieres sus maderas con un producto específi co si están acabadas al aceite.

EN LAS DEMÁS ESCOPETAS Poco aceite, sólo en partes como el eje. Un pincel es lo ideal para quitar el polvo y la suciedad de los mecanis-mos. No desmontes el grupo disparador, cerrojo válvulas etc. si no sabes cómo hacerlo con soltura. Una limpieza llevada a cabo por tu armero de confi anza te va a salir mucho más barata. Ten en cuenta que los aceites lubri-

Page 74: Revista Caza Castilla-La Mancha

72CLMOctubre 2008

cantes al penetrar en la madera ablandan sus fibras y terminan debilitándola. La cantonera para cazar ha de estar suave y deslizante. Es importante para el encare rápido. Lo más barato, los clásicos polvos de talco. Si perteneces al grupo que le gus-ta la cantonera con agarre, sencillamente límpiala con algún detergente suave. En la escopeta con choques variables dedica especial atención a la limpieza de estos me-canismos. Su engrase ha de llevarse ¡a cabo con una grasa específi ca. Si no la tienes a mano utiliza una grafi tada y no te olvides de apretar bien los tubos, sin excederte. Al no hacerlo corres el riesgo de dañarlos o no poder sacarlos después. Pasarle una baqueta a los cañones (o cañón) para retirar el aceite de preservación no estaría de más. El accionar el, o los disparadores en vacío, a pesar de lo que digan algunos fabricantes, hemos visto en una ocasión, en una esco-peta superpuesta a prueba de todo, salir la aguja percutora por el cañón. Utiliza un alivia muelles y te acostumbrarás al tacto de los disparadores. No guardes tu escopeta en una funda de composición plástica si está mojada o el ambiente es húmedo. Y si opinas que ¿para qué todo esto si vas a salir a cazar y se va a ensuciar? recuerda que también nos limpiamos los zapatos antes de salir a la calle.

EL RIFLELos rifl es necesitan de una esmerada lim-pieza de sus recámaras y cañones. La vida útil de un cañón y la recámara de estas armas queda afectada por la suciedad. Un cartucho metálico, cuando se aloja en recámara lubricada, puede interrumpir el normal funcionamiento del arma. Retira con una baqueta adecuada todos los restos del lubricante y suciedad acumulados. Hace algún tiempo llevamos a cabo unas pruebas con cañones generosamente engrasados y pudimos comprobar que la precisión se veía seriamente afectada. Existen unos cepillos para recámara que son lo más idóneos para su limpieza. Y no olvides que cuando utilizas un producto para la limpieza del cañón, si en su composición entra el amoniaco (te darás cuenta enseguida por el olor), debes de retirarlo a los pocos minutos: crea óxido, aunque sin duda limpia realmente bien. En resumen, cañón “seco”. Cuando utilices tu rifl e en condiciones adversas, (lluvia o quizás podrías en algún momento introducir el cañón en el barro) ponle una cinta adhesi-

Page 75: Revista Caza Castilla-La Mancha

73 CLMOctubre 2008

va tapando la boca. Esta cinta evitará que le entre agua o elementos extraños. No te asustes, el aire impulsado por la bala antes de convertirse en proyectil la abrirá y el disparo será perfecto. Al terminar la cacería retírala; un cañón nunca debe estar tapado, podría oxidarse. Advertencia: ni se te ocurra hacer lo mismo en una escopeta, ¡reventaría! Si el pavón de las partes metálicas ha sido afectado en algún sitio, provéete de un es-tropajo metálico lo más fi no posible y frota la parte afectada evitando de esta manera que continúe el óxido. Previamente, aplícale sobre la parte oxidada un poco de aceite de linaza dejándolo actuar un par de días.

OTRO CONSEJOLo mismo que para las escopetas, no en-grases los mecanismos automáticos. Si te hace ilusión en un rifl e de cerrojo ponerle unas gotitas de aceite, o en uno de palanca lubricar los ejes, sería lo correcto, pero no te pases. Para utilizar tu arma en clima extre-madamente frío no engrases nada, limpia si tiene algún resto. Es conveniente comprobar el o los disparadores. Sirve además para acostumbrarte a su tacto. Lógicamente, el uso del alivia muelles es absolutamente imprescindible. Cuando se usan guantes deben probarse antes de salir de caza, sobre el arma. Algún cazador perdió su pieza por no estar adaptado a su tacto.

Comprueba los elementos de puntería. Los puristas de las miras metálicas (envidia que tenemos los que no las vemos ya con nitidez) verifi car su estado, limpieza y “ne-

grura”. Los visores hay que limpiarlos con sumo cuidado. Las lentes, como toda óptica, son sumamente delicadas. Retira el polvo de las superfi cies antes de nada con un pincel especial para óptica o con un chorro de agua suave. Es conveniente tener en cuenta que los visores son resistentes al agua, no su-mergibles. A continuación, procede a secar con papel suave. Evita frotar, las capas que están aplicadas a la superfi cie son delicadas y se rayan fácilmente. En cualquier óptica podrás encontrar líquidos de limpieza para sacar las manchas o para evitar en cierto grado el empañamiento exterior. Las man-chas han de sacarse cuanto antes. Cuando el visor utilice pilas, pon un par de ellas de repuesto en un lugar clave, por ejemplo en la documentación. ¡Buena caza!

Alivia muelles para rifl e en calibres 30.06 y 375 H&H

Page 76: Revista Caza Castilla-La Mancha

Escaparate

NOVEDADESpara la temporada

ARMAS

74CLMOctubre 2008

ARDESAArdesa, empresa española especializada en la fabricación de armas de avancarga, presentó el rifl e monotiro Outfi tter para cartuchos me-tálicos de fuego central, en varias versiones con culatas sintéticas de variados diseños. Disponible en dos largos diferentes de cañón, 22” y 15” (560 mm y 381 mm respectiva-mente), este último está dotado de rosca en la punta para acoplar un freno de boca. El conocido fabricante alemán Lothar Walter suministra los cañones para esta arma en los calibres 243, 270 y 308. En el próximo año se ampliará la oferta de calibres. Como opción se pueden montar cañones de escopeta en los calibres 12, 20 y 410. Cabe destacar los excelentes ajustes y acabado de esta arma. Más información en www.ardesa.com

BREDA XANTHOS LModelo de escopeta anunciado como ‘el futuro’. El sistema de cambio de cartucho no tiene necesidad del empleo del cut-off. Con el cerrojo abierto se introduce el cartucho directamente hacia la recá-mara a través de la ventana del cargador. Es un arma ligera y de líneas funcionales.

AGUIRRE Y CIA.El rifl e semiautomático Winchester Vulcanes una de las armas precio-prestaciones más equilibrado del mercado. La válvula de gas es ajustable y se consigue una precisión similar a un rifl e de cerrojo. Esta disponible en calibres 270 WSM, 30.06 y 300WM, con un largo de cañón de 53 cm., fabricado por FN, y como opción para los amantes de las miras abiertas se pude equipar con una microbanda de batida. Compacto y agradable de encare. Más información en www.aguirreycia.es

BERETTA Escopeta modelo DT10 Trident Sporting. Arma de gran calidad con maderas de lujo, con una característica muy notable: el grupo disparador se desmonta sin herramientas para su revisión y limpieza. Chokes de tipo largo que confi eren a esta arma un verdadero carácter de competición. Solamente en calibre 12. Más información en www.beretta.es

Page 77: Revista Caza Castilla-La Mancha

ÓPTICA

COMPLEMENTOS

75 CLMOctubre 2008

PARA EL DURO INVIERNOChiruca presenta en su nueva colección textil una gama de chaquetas que aspiran a satisfacer las necesidades de cualquier afi cionado al deporte cinegético. La marca riojana ha vuelto a apostar por modelos innovadores. Las cazadoras más técnicas y completas de la colección son los modelos Sileno y Cronos, que presentan un alto nivel técnico ideales para los amantes de la caza mayor, y son completamente impermeables gracias a la membrana Ch+. La primera de ellas es una prenda técnico-deportiva que incorpora una chaqueta interior desmontable tipo forro soft shell que adecua la prenda a las diversas condiciones climáticas. La Cronos, por su parte, se caracteriza por su aspecto clásico y por la incorporación de una chaqueta interior térmica desmontable de nylon, estilo bomber con puños y cuello

NIKON SIGUE INNOVANDONikon anuncia el lanzamiento de tres telémetros láser nuevos: el innovador 550A S, el compacto 350G y el 550. El Láser 550A S se convierte en un nuevo referente en los telémetros gracias a sus prestaciones de medición de altura. El nuevo 550A S es capaz de medir el ángulo, la distancia horizontal, la altura y la separación vertical (la diferencia de altura entre dos puntos), así como la distancia lineal, lo que hace que este dispositivo tecnológico sea especialmente útil. Más información en www.nikoncaza.com

de canalé. Además ambas incluyen visera extraíble y desmontable anti-tormenta, codos reforzados, mangas con puños ajustables, y refl ectantes en las mangas para días de poca visibilidad. Otra de las novedades de esta temporada la protagoniza el modelo Titan,una chaqueta técnica impermeable y corta vientos (tejido 3 capas) con membrana Ch+. Más información en el teléfono 941 38 08 00 o en la web www.chiruca.com

LAS NUEVAS CRISPILa bota alta Highland es totalmente impermeable y transpirable. El exterior está compuesto por una lona fl exible 100% impermeable y la bota interior fabricada en Nobuck y cordura posee las mismas características. La suela es de vibram bicapa. Disponible en tallas de 38 a 47, con un peso medio de 700 gramos.Parece que al fi n se acabaron los pies lacerados por las tradicionales botas de goma.

J. SICHLING & CO.Con una calidad de imagen de 2ª+ generación (en realidad equivalente a 3ª generación) los equipos de visión nocturna ATN de J Sichling & Co., ofrecen una excelente calidad de visión. Equipan una garra para montura tipo Weaver y control remoto a través de un cable. La serie Mars se ofrece en 4 y 6 aumen-tos. La pila utilizada es la común RC123A, de larga duración. En la imagen también se puede observar el telémetro láser de la misma marca, con alcance efectivo de 800 metros.

ZEISSLos visores Victory y Classic de Zeiss, son de sobra de todos conocidos. La excelente óptica y la meticulosidad en su fabricación consiguen unos resultados excepcionales en la transmisión de la luz. Ideales para cazar al amanecer y en el crepúsculo. Toda una variedad de opciones. Importados por Excopesa.

www.berrisoptics.comLa línea Eurodiamond equipa el sistema Posi-Lock o en alternativa la retícula iluminada con once niveles de diferente intensidad. Se ofrecen cinco tipos diferentes de retículas. La gama LRS, también es opcional con ilumina-ción. De Beretta Benelli Ibérica S.A.

Page 78: Revista Caza Castilla-La Mancha

76CLMOctubre 2008

Mundo natural

Por Aníbal de la BeldadFotos: Ángel Novillo Octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero son los cinco me-

ses durante los que los castellanomanczhegos podemos disfrutar de la estancia en nuestra tierra de un ave tan singular como es la grulla común (Grus grus) que, procedente de los países del Norte de Europa, huye del duro invierno nórdico en busca de lugares más cálidos.

Somos unos privilegiadosÉPOCA DE GRULLAS

Page 79: Revista Caza Castilla-La Mancha

Miles de grullas comunes comienzan a llegar a principios del mes de octubre a Castilla-La Man-

cha para invernar, lo que convierte a nuestra región, junto con Extremadura, un lugar único para disfrutar de este singular atractivo ornitológico.

Cada año se estima que la Península Ibérica recibe entre 70.000 y 80.000 grullas comunes, lo que supo-nen el 80 o 90 por ciento de estas poblaciones, que eligen alguna de las más de sesenta áreas de inver-nada que se conocen, muchas de ellas, consideradas Áreas de Importantes para las Aves (IBA’s). Estas aves recorren un largo trayecto para ocupar unos territo-rios donde encuentran un lugar ideal para pasar el invierno al ofrecerle el alimento que necesitan, lejos de las bajas temperaturas que se registran en sus países de origen. Las grullas que llegan a la región lo hacen siguiendo la conocida ruta occidental, que comienza en los lugares donde se concentran para partir hacia la Península Ibérica en la isla alemana de Rügen o la zona del río Oder. En su largo viaje llegan

Es muy recomendableacudir al campo con una buena guía que permita poder consultar cualquier duda sobre las aves que podamos observar

hasta la región francesa de los lagos Der y Chantecop, desde donde prosiguen su camino hasta la zona de las “Landes de Gascogne” en el suroeste de Francia, donde se preparan para atravesar los Pirineos para llegar a España. La laguna de Gallocanta en Zaragoza es uno de los lugares de llegada de la grulla común, que concluye su largo viaje hasta su destino fi nal en las dehesas castellanomanchegas, extremeñas y en algunas de la zona occidental de Andalucía.

LA OBSERVACIÓN Se convierte en estos meses en un atractivo ornitoló-gico, donde no pasa desapercibida su presencia, ya que es fácil identifi carlas por su plumaje gris ceniza y su envergadura, que supera el metro de altura. Su fácil localización gracias a las fi guras particulares que moldean sobre el cielo y el sonoro trompeteo que emiten cuando se desplazan, las hacen accesibles a la contemplación de cualquier persona, aún cuando sea inexperta en el conocimiento de las aves.

77 CLMOctubre 2008

PELIGROSSegún los ornitólogos, sobre la grulla común recaen grandes amenazadas que pueden provocar una drástica disminución de sus poblaciones. Las alteraciones que están reduciendo considerablemente los hábitats propicios para la invernada de estas aves, pueden condicionar muy seriamente su pervivencia.

Page 80: Revista Caza Castilla-La Mancha

Esto se produce durante los pasos de vuelo al atardecer cuando se dirigen de los comederos a los dormideros, y a primera hora de la mañana, cuando se mueven de los lugares donde pasan la noche hasta las áreas donde encuentran su alimento, preferentemente encinares y campos de maizales donde abundan be-llotas, bulbos, semillas, brotes, invertebrados, o restos del maíz que ha sido cosechado.

La grulla es un ave especialmente fácil de ver para las personas que salen al campo por su gran tamaño con respecto a otras aves, lo que le hace ser sencillamente más detectables cuando se encuentran posadas en el suelo. Su observación resulta llamativa cuando se encuentra comiendo en las dehesas de encinares o en los maizales. Su andar pausado y re-posado, en posición horizontal y siempre en postura vigilante, agachando y levantando la cabeza, deja momentos de gran plasticidad y elegancia. Durante todos estos meses será fácil observar a la grulla común en Castilla-La Mancha, hasta el momento en el que comienza su éxodo. Este hecho se produce a mediados del mes de febrero, fechas en las que co-mienzan su proceso de migración prenupcial que les obligará a realizar el largo viaje de vuelta a casa.

REPRODUCCIÓNEn la actualidad se reproduce por toda la franja septentrional de la región Paleártica, ocupando desde el Oeste los terrenos de la Península Escan-dinava y teniendo como límite Este la zona Central de Siberia. Por el Sur alcanza el Norte y Este de Alemania y de la República Checa, Ucrania, el Turquestán Ruso y Chino, y Mongolia, existiendo además colonias aisladas en Dobrogea, Turquía y la región de Transcaucasia. Las zonas de reproducción se ubican en pequeños claros pantanosos rodeados de bosques, y en menor medida en carrizales, sien-do más raro aún que se sitúen en páramos y zonas cenagosas sin vegetación profusa, ya que buscan siempre lugares de difícil acceso tanto para los po-sibles predadores como para el hombre. La puesta tiene lugar entre los meses de abril y mayo y tras el proceso de incubación los pollos abandonan el nido con poco más de un día. Los adultos durante este tiempo acompañan a los pollos protegiéndolos de los enemigos y con tan sólo diez semanas de vida están completamente capacitados para volar, aun cuando no han desarrollado por completo su plumaje y no han perfeccionado el vuelo. A los tres meses ya están preparados para migrar con sus padres. Durante el proceso de cría las grullas comunes hacen visible su carácter territorial no permitiendo la presencia de parejas próximas en su territorio, una circunstancia que contrasta con el carácter gregario que adquieren tras la época de reproducción y que nos permite verlas, durante el invierno, concentradas en grandes bandos.

78CLMOctubre 2008

SABÍAS QUE…Las grullas pasan la mayor parte del día en los comederos, don-de llegan al amanecer, mientras que a la puesta del sol acuden a los dormideros que se encuentran en humedales como son las orillas de ríos, charcas o embalses, para pasar la noche, ya que de las curiosidades de estas aves es su instinto de dormir con las patas dentro del agua, en zonas encharcadas de poca altura, donde encuentran el lugar seguro lejos de la presencia de cualquier posible depredador. De esta manera logran poner en dificultades a sus depredadores para llegar hasta ellas y así les es más fácil detectarlo en caso de que éste se introduzca en el agua para atacar.

Page 81: Revista Caza Castilla-La Mancha

79 CLMOctubre 2008

DÓNDE VERLASEn Castilla-La Mancha son muchos los lugares en los que se puede observar la grulla común, puesto que eligen muchos de sus espacios húmedos como lugar de descanso y muchas dehesas como lugar apropiado para alimentar-se. Uno de los lugares de estancia de estas aves son los parques nacionales de Cabañeros y Las Tablas de Daimiel y su entorno en la provincia de Ciudad Real, como el Valle de Alcudia. El complejo lagunar de Alcázar de San Juan y Quero, en las provincias de Ciudad Real y Toledo y, el complejo lagunar de Pedro Muñoz-Manjavacas, que

CÓMO ESEs un ave de gran envergadura y plumaje gris, que supera el me-tro de altura y sobresale por su gran belleza y elegancia, además de su potente grito atrompetado que permite identificar el lugar donde se encuentran o localizarlas cuando por el cielo realizan sus característicos desplazamientos en los que forman figuras en forma de uve. La población de grullas comunes invernantes en la Península Ibérica se estima actualmente en unas 70.000 y 80.000 aves, que se distribuyen en 63 zonas, de las cuales 59 corresponden a territorio español, dos a Portugal y otras dos se sitúan entre ambos países.

CONSEJOS PARA OBSERVAR LAS AVESPara poder observar las aves y disfrutar con ellas es aconsejable utilizar unos buenos prismáticos para lo que es recomendable considerar la relación de aumentos y lumi-nosidad. Alguno de los prismáticos más ade-cuados pueden ser los de 8x42 o 10x42 que ofrecen comodidad en el manejo y permiten la buena observación de las aves. También es muy recomendable acudir al campo con una buena guía de campo que permita poder consultar cualquier duda sobre las aves que podamos observar durante los recorridos que se realicen. Una vez que uno se encuentre

en el campo es prudente mantener silencio y moverse con cuidado para evitar asustar a las aves, que normalmente, se muestran huidizas. Las personas que decidan salir a curiosear las conductas de los pájaros deben tener en cuenta las mejores horas de luz y procurar vestir ropas de tonos oscuros que se confundan con el entorno para no alertar sobre su presencia. Es recomendable también llevar siempre consigo la cámara de fotografías, de tal forma que puedan quedar plasmados los buenos momentos que se pueden vivir cuando se está en contacto con la naturaleza.

79 CLMOctubre 2008

se extiende por las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Toledo, también destaca por la impor-tancia ornitológica que tiene para la grulla común en paso. Uno de los lugares más significa-tivos de estancia de estas aves es la laguna de El Hito, en Cuenca, donde la grulla descansa y se alimenta en paso, aunque, cada vez, es frecuente verlas que permanecen todo el invierno distribuyéndose por el entorno de este espacio natural.Las lagunas de Puebla de Beleña, en Guadalajara, son una impor-tante estación de descanso para la grulla común en migración

entre los cuarteles de invernada en Extremadura y la laguna de Gallocanta, al igual que el em-balse de Buendía en esta misma provincia. Los embalses de Ro-sarito y Navalcán en la provincia de Toledo, son otros enclaves determinantes para la grulla común, donde se concentra un buen número de ejemplares de estas aves durante el invierno. A ellos, se une en esta misma pro-vincia el embalse de Azután, que se convierte en una gran zona de invernada de la grulla común, donde llegan a contabilizarse, al igual que en otros puntos de la región, miles de ejemplares.

Page 82: Revista Caza Castilla-La Mancha

Parque MINERO de ALMADÉN

80CLMOctubre 2008

Rinconescon encanto

Su origen está ligado al de sus minas y es muy remoto. Según Vitrubio y Estrabón, puede decirse que existía ya antes de la era cristiana. La localidad está vinculada a la llamada por los romanos ‘región sisaponense’ ya citada por Plinio, y hoy es todo tuyo. Adelante.

Por I. H.

ALMADÉN como ciudad parece ser de origen árabe; nacida de la agrupación de albergues construidos

alrededor de las minas que los invasores explotaron, y para defenderlas levantaron el hins al-ma´din, el fuerte de la mina. La presencia árabe se ve confi rmada por el hallazgo de monedas y objetos diversos en los antiguos trabajos mineros.

Al incorporarse los Maestrazgos a la Corona en 1512, el Tesoro comienza a incautarse de las rentas de Almadén. En 1523 fi naliza el arriendo de los Maestrazgos y por ende el de los pozos de Almadén, quedando el 4 de mayo de dicho año incorporados perpetuamente a la Corona de Castilla.

La naturaleza fue muy generosa con Almadén cuando creó en sus entrañas, el mayor yacimiento de mercurio conocido hasta la fecha. Se estima que Almadén ha producido aproximadamente la tercera parte del mercurio consumido por la humanidad, habiéndose extraído de su mina unos siete millones y medio de frascos. Una vez abandonada la explotación de las Minas de Almadén, sus instalaciones se han transformado en un espacio de transmisión cultural

La naturaleza fue muy

generosa con Almadén

cuando creó en sus entrañas,

el mayor yacimiento

de mercurio conocido hasta

la fecha

único en el mundo. El legado que ha sido preservado durante años ha sido adaptado a los nuevos tiempos con la idea de servir de centro de estudio, cultural y educativo de calidad.

FLORA Y FAUNALa comarca de Almadén cuenta con una enorme rique-za ecológica y paisajística, en la que predominan los encinares adehesados, los alcornoques y los quejigos. Tradicionalmente, era punto de concentración invernal de los pastores procedentes del norte peninsular. En él se llegaban a reunir hasta 300.000 cabezas de ganado y la riqueza de sus pastos llego a ser tal que se acuñó el dicho de: “Las ovejas lamiendo engordan”.

Entre dehesas y encinares el visitante se ve rodeado de un paisaje que posee unas características propias producto de la historia natural, el relieve posee un aspecto montuoso a pesar de no alcanzar altitudes excesivamente elevadas.

La confi guración geológica y la erosión han pro-ducido una morfología encajada que rompe con la monotonía del paisaje de La Mancha. Por la infl uencia

Page 83: Revista Caza Castilla-La Mancha

del relieve y los condicionantes climáticos la vegetación que se ha desarrollado en la región, posee características del bosque mediterráneo como ecosistema principal. Este mosaico de colores se ve inundado por una gran variedad de fauna dentro de la que se puede destacar el buitre negro, el buitre leonado, nutrias, jabalíes, venados, cigüeña negra y un largo etcétera. Un paraíso natural para disfrutar en todas las épocas del año.

ALMADENEJOSSe encuentra situado geográfi camente al suroeste de Castilla-La Mancha, limita con la provincia de Badajoz y de Córdoba. Por esta situación, en Almadenejos no se puede observar el típico paisaje manchego, esa gran llanura que no tiene ni principio ni fi n, esa llanura tupida de viñas y de molinos de viento, con los cuales Don Quijote quería luchar y acabar con esos ‘gigantes’. Pero el paisaje de este bello pueblo de la provincia de

Ciudad Real no tiene nada que envidiar al anterior; sus montes y

sierras recortadas, sus valles y sus ríos, hacen posible un paisaje que atrapa a todos los que lo visitan.

Paseando por las calles de esta población se tiene la sensación de poder tocar las sierras, sus jaras y enci-nas, puesto que su vegetación es muy extensa y rica, al igual que su fauna. Se pueden encontrar jabalíes, ciervos, conejos, liebres, todo tipo de aves como per-dices, palomas, tórtolas, sin olvidar la importancia de

81 CLMOctubre 2008

Page 84: Revista Caza Castilla-La Mancha

la pesca con los barbos, carpas, pardillas... Además, mirar hacia arriba es un verdadero placer al poder contemplar la gran diversi-dad de aves que existen en este entorno: golondrinas, vencejos, pardillos, jilgueros y mirlos, entre otros. Su clima es mediterráneo continentalizado.

GASTRONOMÍALa gastronomía es abundante y sabrosa, sien-do común en todos los platos la austeridad de sus componentes, muestra evidente del sistema de vida de nuestros antepasados.

Las berenjenas en vinagre se confi guran como el plato típico por excelencia, tras ellas, la alboronía o pisto de berenjena es un plato muy apreciado. El cochinillo frito o guarrillo es otro de los platos fuertes de la gastrono-mía almadenense, así como las migas y la caldereta de cordero. Y, por supuesto, el asa-dillo, y el afamado queso exclusivo de oveja merina, así como la morcilla, el chorizo, y

numerosos platos confeccionados a base de carnes, pero siempre acompañados de un buen vino de la región. Como postres, los

más importantes, entre otros, son las orejas de fraile, las tortas de chicharra, las gachas

y los bollos de huevo.

TELÉFONOS DE INTERÉSOfi cina de Turismo:Plaza Waldo Ferrer, s/n13400 Almadén (Ciudad Real)Tel-Fax: 926 71 04 38 [email protected] Parque Minero de Almadén:926 26 50 01 / 926 26 50 02Ayuntamiento de Almadén:926 71 00 52 www.almaden.esCentro de Desarrollo Rural:www.comarcadealmaden.com

TURISMO ACTIVOAM Servicio: 625 03 29 49Centro Ecuestre “El Pinar”:666 56 54 84 / 670 32 00 53Clásicos Rent a Car: 926 71 00 71

DÓNDE COMERLa Taberna: 926 26 45 23El Codobés: 926 71 00 16Los Rosales: 926 71 04 75El Lago: 926 71 25 07 Plaza de Torosde Almadén: 926 26 43 33Betancourt: 926 71 25 25Mesón-Asador ‘La Candela’:926 71 00 89

DÓNDE DORMIRHotel Gema: 926 71 03 54 Hostal El Cordobés: 926 71 00 16Casa Rural de los Fúcares: 926 71 03 05 Casa Rural Betancourt: 926 71 25 25Hotel Plaza de Torosde Almadén: 926 26 43 33 Hostal Rural La Encina: 926 71 24 69

QUÉ COMPRARMiel Hermanos Montes Agudo:926 71 12 22 BelloTerra Delicatessen: 926 71 01 95Conservas Lituero: 926 71 06 73Industrias Losimón (embutidos):926 71 21 02

82CLMOctubre 2008

Page 85: Revista Caza Castilla-La Mancha

83 CLMOctubre 2008

UNA idea: convertir la región de La Guardia, en Tole-do, en productora vitivinícola de primera línea. Un

viticultor: Fausto González. Bodegas Martúe La Guardia, fundada en el año 2000, es fruto de su conjunción. La bodega, de nueva planta, cuenta con 2.700 m2 y está dotada de los medios más modernos para la elaboración de vinos. Es el alma de la fi nca no sólo por estar rodeada de los viñedos, sino también porque acoge toda la vida social de este negocio en sus instalaciones. En el sótano, a siete metros bajo el nivel del suelo, está emplazada la nave de crianza donde descansan 1.000 barricas nuevas de roble francés y americano para prestar su sabor al vino. Ya en el momento de su construcción se dimensionó para poder dar salida a una producción de 350.000 botellas al año. Utilizan exclusivamente uvas que proceden de las 87 hectáreas de viñedo plantadas en dos fi ncas de su propiedad: Campo Martuela, el primer

terreno que comenzó a plantarse con las variedades cabernet sauvignon, merlot, syrah, tempranillo y petit verdot, y El Casar, donde además de las anteriores, cul-tivan la novedosa malbec y la blanca chardonnay. Entre sus vinos destaca el Martúe Especial, que es la expresión más alta de esta bodega, que está elaborado con los viñedos más viejos de las variedades cabernet sauvig-non, merlot y syrah y envejecido durante doce meses en roble francés y americano. Pero Martúe es más que una bodega, también ofrece la posibilidad de realizar eventos que van desde la simple comida de amigos o de negocios, hasta la celebración de consejos de empresa. Para ello, disponen de una sala de catas dotada de la tecnología necesaria para realizar este tipo de reuniones. El servicio de restauración está a la altura de la calidad que presenta toda la bodega y ofrece platos elaborados con receta tradicional.

DIRECCIÓN:Campo de la Guardia, s/n45760 La Guardia (Toledo)Tfno: 925 123 [email protected]

SERVICIOS:- Visita bodega con degustación de vinos: de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00h y de 16:00 a 19:00h. Sábados y domingos, de 9:00 a 14:00h. Cita previa.- Visita viñedo: cita previa.- Restaurante: servicio de comedor. Cita previa.- Tienda.- Sala de catas. Catas comentadas.- Sala reuniones/eventos: hasta 60 personas.

NUESTROS VINOS:Martúe 2006Martúe 2007 ChardonnayMartúe 2006 Syrah

MARTÚE LA GUARDIA

Entre cepas

Bodegas

Page 86: Revista Caza Castilla-La Mancha

84CLMOctubre 2008

En un lugarde La Mancha

LA formación en un curso de quesos y vinos de la Universidad politecnica de Madrid y el curso de

Maestro Quesero en Hinojosa del Duque en el centro de formación agraria, fue clave para iniciar el negocio, así como la formación en gestión y comercialización del queso se fue consolidando con la experiencia y el querer salir adelante en la venta de su nuevo producto. Anexo a la quesería, estos jóvenes crearon su propia tienda plagada de ilusión y detalles donde, además de su queso manchego y productos de toda la zona, comercializan vino, aceite, embutidos, miel y un largo etcetera de productos.

En el año 2003 comienzan a comercializar su primer queso artesano, con una producción de 800 kg de que-so al mes, cifra que se aleja de los 2.400 kg, actuales gracias a la agradecida demanda. En octubre de 2006 un proyecto de cooperación europea ‘carpecuania’ les otorga el premio al mejor queso de oveja de leche

Noelia y David se criaron en una llanura al noroeste de la provincia de Ciudad Real, en una aldea con encanto que hace veinte años contaba con cincuenta habitantes. Después de estudiar y trabajar unos años en Madrid, con oficios no muy relacionados con su posterior negocio, deciden en el año 2001 huir del stress y recuperar sus raíces en esta pequeña pero reconfortante aldea manchega, El Cristo del Espiritu Santo.

pasteurizada Tio Tanancho, y en el 2007 en el salón internacional del club del gourmet califi ca a su queso Montebrezo de leche cruda semicurado como el mejor entre los mejores.

Sus variedades de queso Tio Tanancho tierno, semi-curado y curado y Montebrezo semicurado y curado, ambos cargados de ingenio en aceites de nuestra tierra a la cayena, al romero, a la pimienta y al tomillo los comercializan como regalos para empresa y en cestas a lo largo de todo el año. Tampoco podía faltar la innova-ción y creatividad, para lo que elaboran un nuevo tipo de queso de oveja de leche cruda prensado en paño que tiene forma de panecillo.

En el 2007 el salón

internacionaldel club del

gourmet califica a su queso

Montebrezode leche cruda

semicuradocomo el mejor

entre los mejores

RESANODA SLQuesería en el Cristo del Espíritu Santo

Por Inmaculada Hernández

Lugar: C/ Real nº 74- MalagónTienda enel Cristo del Espiritu Santoc/ Valle de los Molinos s/nTeléfono de contacto: 670 535 981www.montebrezo.es

Page 87: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 88: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 89: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 90: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 91: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 92: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 93: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 94: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 95: Revista Caza Castilla-La Mancha

A río revuelto

LEE Wulf es considerado el padre es-piritual de la moderna gestión de la

pesca recreativa, no sólo por esa frase, también porque a partir de entonces su

ejemplo fue para muchos pescadores la luz que les hizo ver que la conservación de unos recursos menguantes (por multitud de factores, la mayoría de ellos dependientes de eso que solemos llamar progreso), era incompatible con una explotación cre-ciente a la par que aumentaba el número de pescadores; a lo que hay que sumar la nueva facilidad que con los modernos medios de transporte estos tenían para desplazarse a cualquier rincón del río.

En mil novecientos treinta y seis, John Alden Knigth en su libro, ya convertido en clásico, The Modern Angler, defendía la pesca sin muerte como una opción plenamente válida para el pescador que quiere seguir disfrutando de la pesca en sucesivos años. Por fin, en mil novecientos treinta y nueve, Lee Wulf escribe en su libro Handbook of Freshwater Fishing su famosa frase: “las especies de pesca deportiva son demasiado valiosas como para que los peces sean capturados sólo una vez”.

En el TAJO, CAPTURA y SUELTA

¿POR QUÉ SIN MUERTE?La pesca recreativa es un recurso económico en muchas regiones españolas, pero no es un recurso entendido como materia prima que deba extraerse para generar benefi cios, más bien es un recurso entroncado con el sector servicios: los benefi cios se generan indirectamente, a través de los pescadores que acuden a pescar, no por el pescado que se vende o se consume. El pez que busca el pescador de caña es valioso cuando está en el agua, pero vale comparativamente muy poco cuando está en la cesta. Por lo mismo es más valiosa la trucha grande, que atrae al pescador desde zonas muy alejadas,

Texto y fotos por AEMSwww.riosconvida.es

93 CLMOctubre 2008

Page 96: Revista Caza Castilla-La Mancha

que la pequeña, que sólo puede interesar al ribereño que pesca por pasar el rato y llevar unas truchas a la sartén.

Desde este punto de vista, se ha comparado acertadamente al pescador que confunde la pesca recreativa con el llenar la cesta de peces, con un hipotético esquiador que se llevara la nieve a casa. Tan obvio como que el esquiador donde necesita nieve es en la montaña, es que el pescador donde necesita peces es en el agua.

A diferencia de otros factores negativos que inciden en el río, es difícil que la pesca con caña consiga exterminar totalmente una población de peces, pero no signifi ca eso que sus efectos sean desdeñables.

En muchos de nuestros ríos es evidente, por ejemplo, que la sobrepesca es causa de que la cantidad, y sobre todo la calidad, de los salmónidos en ellos presentes esté lejos de la que era antaño. Decimos que la causa es la sobrepesca porque en esos lugares existen tramos vedados o sin muerte en los que la situación es bien diferente.

LAS VENTAJASPor otra parte, los biólogos que estudian poblaciones trucheras encuentran a menudo pirámides de edad bruscamente truncadas a partir de la talla legal de pesca; o disminu-ciones brutales en el número de truchas por encima de esa talla entre el principio y el fi nal de la temporada, que indican claramente la infl uencia que la pesca tiene en la estructura de las poblaciones de peces.

La pesca con caña mantiene en muchos de nuestros ríos poblaciones artifi cialmente

rejuvenecidas, excesivamente dependientes de las clases de edad más jóvenes, lo que, además de no ser demasiado favorable para asegurar su supervivencia, resulta para el pescador verdaderamente frustrante.

La pesca sin muerte permite la supervivencia de las truchas hasta las edades y tallas máxi-mas que puedan darse en un río concreto y facilita que las poblaciones evolucionen de forma muy similar a como lo harían en condi-ciones naturales. Nosotros estamos seguros de que esa evolución natural es, a largo plazo, lo mejor para nuestras especies autóctonas, y por tanto lo mejor para todo el entramado, pesca-dores incluidos, que “depende” de ellas.

TOMAR MEDIDASPara poder conservar nuestros salmónidos autóctonos en las mejores condiciones, pue-den y deben tomarse muchas medidas, ade-más de la promoción de la pesca sin muerte. La mejora del biótopo; la recuperación de

RIESGOSEn teoría, la pesca sin muerte estricta puede ocasionar que la población de la pesquería envejezca en exceso, que la producti-vidad disminuya en demasía, y que la facilidad de regeneración de esa población ante catástrofes climáticas, o de cualquier otro signo, se vea muy mermada. Pero esto es en teoría, en la práctica existen mecanismos ecológicos que controlan el porcentaje de peces de cada talla que componen cada población, por lo que raramente ese envejecimiento será preocupante. Sin embargo, hay lugares donde ese envejecimiento sí podría llegar a suce-der; en esos lugares la pesca sin muerte no puede mantenerse indefinidamente, y por tanto hay que alternar con otras regla-mentaciones que faciliten el rejuvenecimiento de la población.

tramos ahora completamente perdidos para estas especies, por contaminación u obras hidráulicas, evitando además que se pier-dan nuevos tramos; el control estricto de las repoblaciones, que deben ser realizadas en las aguas libres en contados supuestos, sólo por expertos y siempre tendiendo a la con-servación de la biodiversidad; la prohibición efectiva de su venta; la fi jación de cupos y medidas adecuados a la realidad de nuestros ríos; el control del furtivismo... Muchas son las cosas que pueden y deben hacerse, pero la pesca sin muerte tiene la ventaja de ser de sencilla aplicación, no costar ningún dinero, y ser muy efectiva en la mayoría de las ocasiones.

DÓNDE SE DEBE HACERAunque a esta pregunta no hay una respuesta sencilla, son dos los supuestos básicos en los que la pesca con muerte parece más necesaria:1. Allí donde haya poblaciones autóctonas

amenazadas, de pequeña entidad y con características genéticas claramente dis-tintivas (generalmente eso ocurre en las cabeceras de cuenca). También en tramos de río bien conservados, dentro de parajes con algún grado de protección o en co-marcas que tienen el turismo verde como fuente de recursos.

2. Allí donde se quiera ofrecer grandes peces, preferiblemente autóctonos y en tramos no excesivamente degradados, a los pescadores. Obviamente sólo posible en lugares donde los peces puedan alcanzar sufi ciente talla.

En el primer caso, la pesca sin muerte tiene una función decididamente conservacionista. En el segundo caso, la pesca sin muerte cumple un objetivo social: facilita pesca de calidad de la forma más económica y sencilla posible.

La captura y suelta, especialmente de peces adultos de buena talla, permite conservar los mejores reproductores contribuyendo al mantenimiento de las poblaciones salvajes de trucha

94CLMOctubre 2008

Page 97: Revista Caza Castilla-La Mancha

95 CLMOctubre 2008

Culinarium

EL Hotel Sierra Madrona es el lugar ideal para olvidarse de la estresante

vida urbanita. Enclavado en la agreste Sierra de Fuencaliente, a poco más de dos kilómetros del pueblo y rodeado de yacimientos de pinturas rupestres, po-blados mineros de la segunda república romana y un entorno natural repleto de especies, encontramos este rincón

cuidado con mimo por su propietarios. Encabezando el proyecto se encuentra Antonio Alonso, alma mater del negocio y prestigioso chef, además de amante de la naturaleza, estudioso de las setas, conocedor de la zona y de su historia y, sobre todo, buen conversador. La familia al completo le sigue en este proyecto, emprendido hace doce años. El hotel, levantado íntegramente con sus manos, rezuma buen gusto, decorado con raíces esculpidas, desmogues de ciervo y nume-rosos trofeos del entorno resulta de una calidez inmejorable. Como no podía ser de otra forma su cocina se basa en los recursos naturales que encontramos en el entorno. Tiene Antonio su propia huerta de donde sale buena parte de la materia prima, lo que condiciona para bien su carta, repleta de productos de temporada.

Lugar: Fuencaliente (Ciudad Real)Dirección: Ctra N-420, km 102, 13130Contacto: 926 47 01 92 / 926 47 01 93

CIERVO CON TROMPETAS DEL DIABLOIngredientes:- 1,5 kilogramos de carne de ciervo- 350 gramos de setas “trompetas del diablo”- Dos cebollas medianas- Un vaso de vino blanco- Aceite de Fuencaliente- Sal y una cucharada de harina

Saltear el bloque de carne en el aceite, sacarlo y en el mismo saltear la cebolla. Ponemos de nuevo la carne, junto a las setas y el vino. Lo sazonamos con sal , ponemos a hervir y a los cinco minutos, cubrimos la carne con agua. Lo cocemos hasta que esté tierna lo laminamos y servimos con el fondo de setas.

Hotel restauranteSIERRA MADRONA

Por MAT

95 CLMOctubre 2008

Page 98: Revista Caza Castilla-La Mancha

96CLMOctubre 2008

Postazos

¿Quién no conoce el amarillo-pollito? Este es un color en plan fosforito, pensado para marcar palabras, para que se lo pongan los obreros

de las carreteras y los conductores cuando se bajan del coche en una avería o accidente. Es el color, también, de muchos pollos recién nacidos: pollitos amarillos, de donde amarillo-pollito.

Estoy de montería. Mi puesto está en la capirucha de un cerro. Desde mi atalaya domino todo el ojeo, hoy llamado mancha. Cuando los aullidos del viento me dejan, oigo ladrar y arrollones de monte. Estoy alerta más que nada porque una vez leí en un libro que el cazador “es un hombre alerta”, así que no sé muy bien para qué, pero yo, alerta.

De pronto, veo –por algo estoy alerta– a cuatro pingues allá a lo lejos, en lo que lo mismo puede ser un cortadero que una carretera. Van de amarillo-pollito. Vociferan. Gesticulan. Hago oído, pero no entiendo qué dicen, quizás insultos, blasfemias, votos, imprecaciones, palabrotas, no sé. ¿Qué es eso? me ha parecido oír un pito como el de los árbitros de fútbol, pero no, en una montería, no puede ser.

Me preocupo: voces, discusiones, una quasi ca-rretera, un pito, cuatro de amarillo-pollito. ¡Un accidente! Pillo pendingue para socorrer al atro-pellado, incluso donando mi sangre plagada de transaminasas. Llego sin resuello:

¿Dónde está el herido? – inquiero an-gustiado

¿Qué herido? – contestan con cara de “estetío está loco”.

¿No ha habido un atropello? ¿Qué hacen ustedes con chalecos de seguridad vial? ¿Quién de ustedes es el guardia civil que ha pitado con su pito de guardia civil? ¿Ha huido el conductor?

¡¡Que nosotros somos perreros, coño!!Pero, ¿y el traje de correal?El chaleco amarillo-pollito.¿Y la caracola?El pito.Joder.

Por Sancho de La ManchaIlustración: Juan F. González

AmarilloPOLLITO

Page 99: Revista Caza Castilla-La Mancha
Page 100: Revista Caza Castilla-La Mancha