Revista Centro de Salud Antonio García 2019

24

Transcript of Revista Centro de Salud Antonio García 2019

Edita:Centro de Salud Antonio García

Patrocina:Fundación Teófilo HernandoFacultad de Medicina (UAM)

Diseño, maquetación e impresión:Gescograf

Diseño de portada:Emilio Macanás Martínez

ÍNDICE

PRÓLOGO ..................................... 3Esther Clavero MiraEmilio Macanás Pérez

La emoción deldescubrimiento científico ............... 4Antonio García García

Lillian D. Wald ............................... 9Manuel Solórzano Sánchez

Vivir la vida con sentido ............. 13Victor Küppers

Desactiv@ los rumores ................ 16Pedro López López

El Bullying o acoso escolar .......... 18Maravillas Sánchez Pedreño

La consulta telemática ................. 19José Lucas Marín

La inmigración ............................ 20Yasmine Abdou

No miremos hacia otrolado: La inmigración .................... 21Manuela Sánchez Ibañez

Los efectos de la tecnologíaen niños, jóvenes y adultos.......... 22Maricielo Serrano Fernández

3

Desde la antigüedad, el ser humano ha estado en constante tránsito. Los mo-tivos son variados: trabajo, nuevas oportunidades económicas, estudios, re-

agrupación con familiares, escapar de conflictos, persecuciones, huida de terro-rismo o abuso de derechos humanos, desastres naturales, factores ambientales y un largo etcétera.

Actualmente hemos alcanzado el tope de mayor número de personas que viven en un país diferente del que nacieron. Las estadísticas muestran una subida desde el año 2000 hasta el 2017, des 173 a 258 millones de migrantes, res-pectivamente.

Aunque muchas personas escogen voluntariamente migrar, otras muchas tienen que hacerlo por necesidad. Aproximadamente hay 68 millones de personas desplazadas por la fuerza, entre los que se incluyen 25 millones de refugiados, 3 millones de solicitantes de asilo y mas de 40 millones de desplazados internos.

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible reconoce por primera vez la contribución de la migración al desarrollo sostenible. 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contienen metas e indica-dores que son pertinentes para la migración o el desplazamiento. El principio básico de la Agenda es NO DEJAR A NADIE ATRÁS, y esto incluye a los migrantes.

La principal referencia a la migración en los ODS se establece en la meta 10.7: facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

Como vemos nos encontramos ante un fenómeno importante y relevante, que afecta de lleno a nuestra sociedad.

En ésta jornada de puertas abiertas hemos querido hacer partícipes a nuestros jóvenes de este proble-ma, de manera que formen una opinión lo más objetiva posible, evitando bulos y despropósitos, y sean capaces de contribuir a su solución de la forma más civilizada posible.

Este año 2019, el Centro de Salud Profesor Antonio García García de nuestro municipio celebra las VIII Jornadas de Puertas Abiertas del centro con el lema

“La migración, fusión de culturas”.

Como Alcaldesa, y en nombre de toda la Corporación Municipal del Ayunta-miento de Molina de Segura os transmito nuestra felicitación a la dirección del centro y a todo su personal por la organización de estas Jornadas que son un medio muy eficaz para conocer el trabajo que se realiza en este centro de nues-tro municipio.

Por otra parte hay que felicitar a todo el ámbito sociosanitario de Molina de Segura por su permanente implicación y a las organizaciones que aportan su colaboración en estas Jornadas, que presenta un buen número de actividades para que la ciudadanía conozca el trabajo que hacen.

Molina de Segura es una ciudad saludable merced, entre otros muchos factores, a la buena coordinación que se ha establecido entre la institución municipal y el ámbito sociosanitario, los profesionales de la salud y numerosas organizaciones.

Invito a la población en general de nuestro municipio a acercarse al Centro de Salud este día y participar de su Jornada de Puertas Abiertas.

Muchas gracias.

Esther Clavero MiraAlcaldesa de Molina de Segura

Emilio Macanás PérezCoordinador MédicoCentro de Salud Antonio García

4

La Jornada Puertas Abiertas de este Centro de Salud molinense, lleva camino de convertirse en una actividad veterana. Y ello es así porque el doctor Emilio Macanás y el personal sanitario del Centro se afanan para acercar a los pacientes en particular, y a la sociedad en general, la problemática de la atención sanitaria, la salud en general y los problemas sociales relacionados. Este año, el tema de la Jornada se relaciona con la inmigración y los problemas sanitarios y sociales que aca-rrea. Es este un tema de gran actualidad, por sus connotaciones sociales, económicas y sanitarias. Yo, sin embargo, creí más adecuado hablar a los estudiantes de bachillerato de la emoción del descubrimiento científico y de la carrera científica. Al doctor Macanás le pareció adecuado el tema. Ahí va.

laboratorios a algún colega para compartir con él tamaño acontecimiento. No encontró a nadie. Corrió al vestíbulo del edificio y arrastró al vigilante hasta el microscopio para que observara la espectacular reacción. Es probable que el vigi-lante creyera que el joven biólogo sufría un ataque de locura y que no entendiera la importancia del experimento de Tracy Sonneborn, que abrió la puerta al estudio de la genética de organismos unicelulares protozoarios.

Experimento 2. Naturaleza química de la neuro-transmisión

Con un imponente trabajo en solitario y medios rudimen-tarios, Santiago Ramón y Cajal perfiló su afamada teoría neuronal a principios del siglo XX. La teoría interponía un espacio sináptico entre neurona y neurona, que el potencial de acción tenía que salvar para comunicarse entre sí o con las células que inervan. Ello planteó el reto de resolver el dilema entre la naturaleza eléctrica de la neurotransmisión, que encajaba en la teoría reticularista de Camillo Golgi y su naturaleza química, que se adaptaba mejor a la teoría neuronal de Cajal.

Una noche de 1920, un fisiólogo judío alemán llamado Otto Loewi, soñó el protocolo de un experimento que le había es-

Antonio García García

Catedrático y Farmacólogo ClínicoProfesor Emérito UAMDirector del Instituto Teófilo Hernando del I+D del Medicamento

LA EMOCIÓN DEL DESCUBRIMIENTOCIENTÍFICO

A MODO DE INTRODUCCIÓN

En “las ciudades invisibles”, Italo Calvino relata una conver-sación entre Marco Polo y Kublai Kan:

<<-¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente?, pregunta Kublai Kan.

-El puente no está sostenido por esta o aquella piedra, res-ponde Marco Polo, sino por la línea del arco que ellas for-man.

Kublai Kan permanece silencioso, reflexionando. Después añade:

-¿Por qué me hablas de las piedras? Es solo el arco lo que me importa.

Marco Polo responde:

-Sin piedras no hay arco.>>

Esta conversación entre Marco Polo y Kublai Kan inspira este relato sobre mi visión de la ciencia, las emociones que entra-ña su práctica y la importancia relativa de los experimentos notorios y de los, aparentemente, menos relevantes.

CUATRO NOTABLES EXPERIMENTOS

Experimento 1. Conjugación entre paramecios

Corría el año 1937 cuando, en su laboratorio de la esta-dounidense Universidad John Hopkins, el joven Tracy Son-neborn buscaba las condiciones precisas para que dos tipos de paramecios formaran una especie de puente por el que pudieran intercambiar material genético. Durante varios me-ses, Tracy había estado mezclando varias parejas de para-mecios utilizando los más variados medios de incubación, sin resultado alguno. Tras una jornada de trabajo agotador y, cuando a altas horas de la noche se preparaba para irse a casa, mezcló una última pareja de paramecios que comen-zaron a conjugarse entre sí y a formar agregados. Presa de una excitación rayana en el delirio buscó por los desiertos

Tracy Sonneborn (1905/1981) Santiago Ramón y Cajal (1852/1934)

5

tado rondando la cabeza durante 15 años. Cuando despertó no pudo recordarlo; debió sentir la misma frustración que el niño de la parábola de Antonio Machado:

Era un niño que soñabaun caballo de cartón.Abrió los ojos el niñoy el caballito no vio.

Con un caballito blancoel niño volvió a soñar;y por la crin lo cogía…¡Ahora no te escaparás!Apenas lo hubo cogido,

el niño se despertó.Tenía el puño cerrado.

El caballito voló.Quedose el niño muy seriopensando que no es verdad

un caballito soñado.Y ya no volvió a soñar.

Como el niño de Machado, Otto Loewi tuvo un segundo sue-ño pero esta vez, cuando despertó de madrugada, anotó el protocolo en un papel y se fue inmediatamente al laboratorio. Disecó dos corazones de rana y registró su latido espontáneo en un quimógrafo. Cuando estimuló el nervio parasimpático el corazón donador dejó de latir, hecho ya conocido, pero cuya naturaleza eléctrica o química se ignoraba. Sorpren-dentemente, cuando Otto Loewi transfirió la solución salina que bañaba el corazón donador cuyo nervio parasimpático había estimulado, al corazón receptor no estimulado, este también se paró. Como los dos corazones estaban en reci-pientes separados, era imposible que se transmitiera señal eléctrica alguna del uno al otro. Por ello dedujo que el líquido que había bañado el corazón donador durante la estimula-ción de su nervio parasimpático tenía que contener una sus-tancia liberada de las terminaciones nerviosas parasimpáti-cas que, puesta en contacto con el corazón receptor causaría los mismos efectos que en el donador, su parada. Más tarde, Otto Loewi demostraría que esa sustancia era la acetilcolina. ¡Había nacido así el concepto de la naturaleza química de la transmisión sináptica, que encajaba perfectamente en la teoría neuronal de Cajal.

Cuando Otto Loewi recibió el Premio Nobel de Fisiología o Me-dicina en 1936, los nazis le desposeyeron de su cátedra y le incautaron sus bienes, incluido el importe del Nobel. Afortuna-damente logró emigrar desde Alemania a los Estados Unidos en cuya Universidad de Harvard continuó su brillante carrera científica.

Experimento 3. EDRF y óxido nítrico

En 1953, Robert Francis Furchgott desarrolló una preparación de aorta torácica aislada que cortaba en tiras helicoidales si-guiendo la trayectoria de sus fibras musculares lisas. De esta manera, cuando las tiras se sumergían en un recipiente con solución salina y se exponían a la adrenalina, se contraían vigorosamente. Por entonces se sabía que administrada intra-venosamente a un animal, la acetilcolina producía un rápido enlentecimiento del corazón, vasodilatación y caída de la pre-

sión arterial. Por ello, Furchgott no dudó que la acetilcolina relajaría la aorta previamente contraída. Para su sorpresa, no fue así. Paradójicamente, la acetilcolina produjo incluso una mayor contracción. Esta intrigante paradoja, vasodilatación en el animal intacto y vasoconstricción en el vaso aislado, no abandonaría su cabeza en el siguiente cuarto de siglo.

El día 5 de mayo de 1978 Furchgott escribió en el cuaderno de su técnico, David Davison, un experimento con un proto-colo que éste no siguió por error: la acetilcolina produjo una inesperada relajación de la aorta. En experimentos sucesivos Furchgott y David observaron que en las tiras helicoidales preparadas cuidadosamente, la acetilcolina producía una relajación similar a la de sus anillos. Con la colaboración de David y del posdoctorando John Zawasdky, el laboratorio de Furchgott demostró con otros numerosos experimentos que la vasodilatación acetilcolínica necesitaba la presencia de en-dotelio. Furchgott pensó con razón que el endotelio vascular podría ser la fuente de un factor vasodilatador que se libera-ba por la acetilcolina y que bautizó como EDRF, acrónimo del inglés “factor relajante de origen endotelial”.

En años sucesivos, se produjo una competición para iden-tificar la naturaleza química del EDRF. Ferid Murad y Louis Ignarro sugirieron que el vasodilatador coronario nitroglice-rina ejercería su efecto por un mecanismo similar al EDRF, vía síntesis de GMP cíclico y Furchgott sugirió que el EDRF podría ser el óxido nítrico. Pero fue Salvador Moncada quien inequívocamente demostraría que el EDRF era óxido nítrico e identificó su ruta biosintética. Pero Moncada fue injustamen-te excluido del Premio Nobel de Fisiología o Medicina que compartieron Robert Furchgott, Louis Ignarro y Ferid Murad en 1998. En una de sus visitas a Madrid, llevé a Furchgott al museo Thyssen-Bornemiza. Tras recorrer algunas galerías, tomamos unos emparedados y me contó, con su lenguaje pausado, los pormenores de su famoso experimento y tam-bién la importancia crucial del trabajo de Moncada.

Experimento 4. Registro de la corriente que fluye por un solo canal iónico

En los años 70 del siglo pasado un físico, Erwin Neher y un médico, Bert Sakmann, trabajaban en el Instituto Max-Planck de Gotinga en el desarrollo de una refinada técnica electrofisiológica para registrar la diminuta corriente que

Robert Francis Furchgott (1916/2009)

fluye a través de un solo canal iónico. Para ello, necesita-ban construir un amplificador mucho más potente que los disponibles en aquel momento, tarea que desarrollaba el físico, y un modelo celular cuya membrana contuviera una alta densidad de canales asociados a receptores nicotíni-cos, tarea que desarrollaba el médico.

Neher y Sakmann pulieron con calor la punta de una mi-cropipeta de vidrio que medía apenas una micra de diáme-tro. Al contactar con la limpia superficie de un miocito del músculo denervado de la rana, observaron que se formaba un sello entre la membrana celular y la punta de la pipeta. Sin embargo, el sello era laxo y, por ello, el microparche de la membrana no estaba bien aislado eléctricamente de su entorno, lo que dejaba escapar parte de la corriente que fluía por el canal. A pesar de ello, en 1976, Bert y Erwin dieron a conocer los primeros registros de la corriente que fluye por un solo canal. Para mejorar la técnica Erwin Neher invirtió nada menos que 5 años en convertir el sello laxo de 1976 en el gigasello de 1981. Para ello tuvo que mejorar la firmeza del sello pipeta-membrana por un factor de 100 a 1000 veces.

Una vez más, la emoción del descubrimiento se refleja en al-gún hecho aislado, a veces casual, pero siempre perseguido con infatigable encono. En 1990, un año antes de que se le concediera el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, Erwin Neher pasó unas semanas en mi laboratorio montando mi primer equipo de patch-clamp y adiestrando en su manejo a dos de mis colaboradores. En una escapada que hicimos a Cuenca, Erwin me comentó las circunstancias que le condu-jeron al gigasello. A primera hora de un sábado de 1980, Erwin preparó una colección de micropipetas con su punta pulida al fuego. Tras probar decenas de pipetas a lo largo del día sin lograr establecer un gigasello, Erwin decidió pro-longar la exhaustiva jornada del sábado para utilizar unas cuantas pipetas que le quedaban. De repente una micropi-peta le funcionó y pudo ver en el osciloscopio que el giga-sello de alta resistencia no dejaba escapar la corriente por el diminuto parche formado entre la punta roma y limpia de la pipeta y la delicada membrana plasmática. ¡Por fin pudo registrar limpiamente, sin ruido de fondo, la corriente que fluía por un solo canal iónico! ¡Cinco años persiguiendo la forma de establecer el gigasello y aquella tarde del sábado por fin lo tenía en sus manos! ¿Se imaginan la emoción que en ese momento debió sentir Erwin Neher?

Es interesante que Erwin Neher, gran científico y mejor per-sona, aceptara mi invitación para que impartiera una con-ferencia dirigida a los estudiantes de bachillerato de Molina de Segura y alrededores. La conferencia, que versó sobre sus descubrimientos de fisiología neuronal que le volvieron el Premio Nobel, la impartió en 2010 en el Teatro de Molina, lleno hasta la bandera de jóvenes bachilleres, que le hicieron múltiples preguntas, tanto en inglés como en alemán.

ALGUNOS EXPERIMENTOS PROPIOS

Debo mi condición de farmacólogo a la influencia del ade-lantado de la farmacología española, el profesor Teófilo Her-nando Ortega, quien me puso en contacto con el profesor Benigno Lorenzo Velázquez y este, a su vez, me presentó al

profesor Pedro Sánchez García, que acababa de regresar de Nueva York en donde había hecho su posdoctorado en el laboratorio de Robert Furchgott. Don Pedro dirigió mi tesis doctoral sobre un tema relacionado con el transportador de noradrenalina en las terminaciones simpáticas del corazón de cobayo.

Siguiendo los pasos del profesor Sánchez García, hice mi posdoctorado en el departamento de farmacología que di-rigía Furchgott, con la dirección del profesor Sada Kirpekar. Allí inicié el tema de trabajo que cultivaría durante las cua-tro décadas siguientes, la regulación fisiofarmacológica de

la neurotransmisión. Me cautivó particularmente el estudio del transporte axoplásmico de vesículas sinápticas, tema que abandoné años después.

Tras mi reincorporación a España, en la Universidad de Va-lladolid inicié mi propia línea de investigación sobre la re-gulación de la liberación por exocitosis del neurotransmisor simpático noradrenalina y de la adrenalina en las células cromafines de la médula suprarrenal, preparación esta últi-ma que atraería mi interés en las siguientes décadas.

En la Universidad de Valladolid coincidí con mi admirado amigo Carlos Belmonte quien, años después, se embarcaría en la titánica tarea de poner en marcha la Facultad de Me-dicina de la Universidad de Alicante y, más tarde, el Instituto de Neurociencia del CSIC-Universidad Miguel Hernández. Carlos tiró de mí y yo me dejé arrastrar por su incombustible entusiasmo, para colaborar con él en el desarrollo de unos departamentos de fisio-farmacología en los que se practicara ciencia de calidad, que más tarde serían el embrión del hoy afamado Instituto de Neurociencia. Uno de los experimentos favoritos de aquella etapa fue el uso de un nuevo activador de canales de calcio que me facilitó Bayer, que permitió es-clarecer la contribución de esos canales y la del catión calcio al disparo de la neurosecreción.

Los últimos 28 años los he pasado en mi actual destino, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Ma-drid, cuyo Departamento de Farmacología y Terapéutica, que creara el profesor Pedro Sánchez García, ha sido y es un modelo de buena ciencia y docencia farmacológicas. De todos los experimentos realizados en la UAM durante más de un cuarto de siglo, por docenas de mis colabo-radores en las áreas de la neurotransmisión y la neuro-protección farmacológica, me gustaría destacar el estudio de las alteraciones que sufre el poro de fusión exocitótica

Erwin Neher (izqu) y Bert Sakmann (derch)

6

en un modelo de ratón transgénico que reproduce, con bastante fidelidad clínica, la esclerosis lateral amiotrófica humana familiar; esas alteraciones dan lugar a un enlen-tecimiento de la exocitosis que podría explicar algunas de las disfunciones sinápticas que acontecen en esta in-capacitante enfermedad neurodegenerativa. Este estudio acaba de ver la luz, para satisfacción y recompensa al esfuerzo realizado por los 10 colaboradores actuales de mi laboratorio.

DISFRUTAR DE LA CIENCIA

Luigi Anastasia, un químico orgánico que trabaja en la Universidad de Milán, publicó en 2013 un comentario en la revista Drug Discovery Today que tituló “Ser un científico hoy: ¿nos divierte todavía?”. Su contenido viene a colación para contrastar la ciencia que practicaba Tracy Sonneborn cuando en 1937 descubriera la conjugación entre parame-cios, y la práctica actual de la ciencia. Anastasia resume certeramente las actividades que actualmente desempeña un profesor de universidad: 50 correos electrónicos esperando respuesta, redacción de un proyecto de investigación para presentar en una convocatoria con plazos cortos, dos o tres manuscritos para evaluar con urgencia, la tesis de un colabo-rador que requiere una revisión extensa, las fútiles reuniones de departamento, la revisión por tercera vez de un manus-crito para el que los evaluadores piden nuevos experimentos, mantenerse al día con la jungla de datos poco contrastados que aparecen en el número creciente de revistas en soporte electrónico, la obsesión por publicar en revistas con el mayor impacto posible.

Un científico del siglo XXI se cataloga según la suma alge-braica del dinero que consigue para sus proyectos, más el factor de impacto total de sus publicaciones, más su índice h, más el número de citaciones que reciben sus artículos. Estos parámetros han matado la verdadera esencia de la ciencia es decir, disfrutar con su práctica a la vez que pueda ser útil a la sociedad. Cuando los periodistas preguntaron a Salva-dor Moncada por su exclusión del Premio Nobel concedido al óxido nítrico contestó que “los científicos no trabajamos para que nos den premios”. Si nos los dan son bienvenidos; pero la recompensa a nuestro esfuerzo está en la belleza de la práctica de la ciencia, en su valor intrínseco, apuntó Moncada.

Hace dos años solicité la financiación por el MINECO de un proyecto de investigación. Los comentarios de los evaluado-res fueron positivos y el proyecto se financió. Curiosamen-te, en sus comentarios notaron que mi grupo era productivo pero que publicábamos en revistas de mediano impacto. ¿Qué quería decir mi anónimo colega científico con mediano impacto? ¿Comparado con qué? Porque nuestros trabajos, los de los químicos médicos, los electrofisiólogos y los neu-rofarmacólogos de mi Instituto Teófilo Hernando de I+D del Medicamento de la Universidad Autónoma de Madrid sole-mos publicar en revistas científicas clásicas, con una historia centenaria o casi centenaria de fisiología o farmacología. ¿Acaso el 5 de factor de impacto de la revista Journal of Physiology, la revista portavoz de la Physiological Society británica en la que desde hace más de 100 años han publi-cado su mejor trabajo decenas de Premios Nobel, o el 4 de factor de impacto del Journal of Pharmacology and Experi-

mental Therapeutics, la revista portavoz de la Sociedad de Farmacología de los EEUU, desmerecen de otras revistas de biología molecular, genética o medicina, con mayores facto-res de impacto?

Los científicos deberíamos huir de las modas científicas como de la peste; debemos seguir con fidelidad nuestra línea de trabajo y perder el miedo a la famosa frase “publicar o pe-recer” pues, en cualquier caso, aunque publiquemos cientos de artículos en las modernas revistas con mayor factor de impacto, solo para cumplir con las exigencias y presiones de los burócratas de la ciencia, no vamos a ser más felices ni vamos a aportar nada útil a la sociedad, que paga nuestros salarios. Es, pues, necesario y urgente que plantemos cara a esos burócratas para que nos dejen trabajar y disfrutar de la ciencia, como hicieron nuestros mentores antaño y que, por cierto, condujeron a descubrimientos grandes, medianos o pequeños pero que en conjunto, han sido harto beneficiosos para la sociedad.

En este contexto, cabe destacar los fantásticos descubrimien-tos recientes de los antiviriasícos directos tipo sofosbuvir con potencial para curar la hepatitis C, los inhibidores tinib de tirosina cinasa que han revolucionado el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, los anticuerpos monoclonales que mejoran drásticamente la calidad de vida de los pacientes que padecen cáncer, psoriasis, artritis reumatoide o enferme-dad inflamatoria intestinal, o el descubrimiento de los nuevos antiparasitarios ivermectina y artemisina por los galardona-dos con el Premio Nobel de Medicina 2015 William Camp-bell, Satoshi Omura y Youyou Tu. Estos espectaculares logros de la buena ciencia no tienen nada que ver con la obsesión factor de impacto.

En agosto pasado visité en Luarca el excelente museo Severo Ochoa. Durante la visita recordé los cursos de La Granda, organizados por el profesor José María Segovia de Arana, a los que tuve la fortuna de asistir. Recuerdo que don Seve-ro estaba sentado en el aula como un alumno más. En los descansos algunos periodistas venían a preguntarle de todo, como si el hecho de ser Premio Nobel le concediera el privi-legio de conocer todos los temas. En el museo me llamaron la atención dos de sus frases: <<Lo que sí puedo decirles es que en el momento en que un investigador hace un descu-brimiento científico que es el primero que lo ve y que tiene transcendencia…Yo no conozco nada que produzca más emoción>> Y la segunda frase: <<Si os apasiona la ciencia haceros científicos. No penséis lo que va a ser de vosotros. Si trabajáis firme y con entusiasmo, la ciencia llenará vuestra vida>>.

COROLARIO: SIN PIEDRAS NO HAY ARCO

Si James Watson y Francis Crick no hubieran conocido las fotografías de los estudios cristalográficos que sobre el ADN había obtenido Rosalind Franklin, no habrían sospechado que el ADN parecía tener forma helicoidal y no habrían des-cifrado su estructura. Tampoco Erwin Neher y Bert Sakmann habrían llegado al descubrimiento de las técnicas de patch-clamp si no hubieran conocido los experimentos de Bernard Katz sobre el músculo denervado. Pero con ser importantes, estos experimentos no alcanzan el nivel de las grandes teo-rías que intentan explicar la naturaleza, la vida, el cosmos,

7

el pensamiento humano. Sin embargo, ese abismo que exis-te entre los creadores de teorías generales y los que hacen “descubrimientos intermedios”, se convierte en una gran sima entre estos últimos y los “científicos de a pie”, entre los que me encuentro.

Como muchos de mis antiguos jóvenes colaboradores, en las paradas del camino me he preguntado si valía la pena la investigación que, con gran esfuerzo y medios limitados, hacíamos los investigadores de a pie. Afortunadamente, ha habido un buen puñado de mis amigos colaboradores que han continuado, y continúan haciendo buena ciencia. Buen ejemplo de ello son los profesores Luis Gandía, Manuela García López, Antonio Artalejo, Valentín Ceña, Maria de los Ángeles Moro, Jesús Hernández Guijo, Carmen Montiel, Jesús Frías, Francisco Abad, Ricardo Borges, Afonso Cari-cati-Neto, Jorge Fuentealba, Ana Cárdenas, Rosario Maro-to, Javier Egea, Cristóbal de los Ríos, Rafael León, Antonio Miguel García de Diego, Silvia Lorrio, Ricardo de Pascual, Esperanza Arias, Fernando Padín, Juan Antonio Reig, Almu-dena Albillos, Juan Alberto Arranz, Luis Miguel Gutiérrez, Mercedes Villarroya, Salvador Viniegra, Ana Ruiz Nuño, María Cano Abad, Francisco Sala, por nombrar solo unos cuantos de los 70 a los que he dirigido sus tesis doctorales y otros que han hecho su posdoctorado en mi laboratorio. De hecho, siempre he creído que mis contribuciones a la ciencia española durante casi medio siglo son indirectamente atri-buibles más al trabajo que realizan esos antiguos colabora-dores en sus respectivos centros académicos, que al trabajo propio hecho en mi laboratorio.

¿Qué nos mueve a continuar la práctica de la ciencia, el afán de notoriedad, la fama, el deseo de convertirnos en benefac-tores de la humanidad, la mejora de nuestro currículo para promocionarnos? No puedo hablar por mis colaboradores. En cuanto a mi, aunque ya jubilado, en mi condición de ca-tedrático emérito, continúo con el mismo anhelo investigador que cuando hacía mi posdoctorado en Nueva York. Simple-mente la investigación es un reto constante para mi cerebro y su práctica me mantiene atento, informado y divertido.

Los que describen la estructura de un nuevo gen, la regula-ción de un receptor farmacológico, un fármaco más selectivo para un determinado tejido; los que corroboran en su mode-lo biológico favorito lo que ya se sabe de otros tejidos, por ejemplo, que un canal iónico neuronal difiere en su cinética de apertura y cierre del otro cardíaco, que el transporte axo-plásmico de materiales se bloquea por un nuevo compuesto que nos ha facilitado un colaborador químico; los que en-cuentran el virus o la bacteria causante de una nueva en-fermedad, o los que sintetizan un híbrido molecular dotado de propiedades farmacológicas complementarias. ¿Cuál es la originalidad y el impacto de estos descubrimientos? ¿Por qué nos empeñamos en seguir investigando a sabiendas de lo difícil que es alcanzar una idea verdaderamente original?

Conozco a científicos jóvenes y brillantes que al hacerse es-tas preguntas han tirado la toalla prematuramente; eso si, después de haber alcanzado el inamovible estatus de funcio-nario. También conozco a otros excesivamente competitivos, obsesionados por publicar decenas de artículos para acumu-lar el mayor factor de impacto posible. Pero entre el cómodo escéptico y el feroz competitivo todavía abundan, por suerte,

los científicos que pausadamente, sin prisas pero sin pausas, han hecho ciencia de calidad con aportaciones relevantes. Recuerdo a William Douglas y los procesos de acoplamiento estímulo-secreción, a Henry Dale y la transmisión química del impulso nervioso, a Fernando de Castro y sus estudios en el cuerpo carotídeo, a Sada Kirpekar y la neurotransmisión sináptica.

Camilo José Cela aseguraba que la independencia y la crea-tividad nos acercan a los dioses. ¿Es este anhelo el que nutre la infatigable tarea del científico, que quiere caminar por caminos no recorridos por otros? El íntimo placer que produ-ce subir un nuevo peldaño con un pequeño descubrimiento y la idea de que, paso a paso, se puede alcanzar el cielo de esos dioses creadores con un gran descubrimiento, aportan la energía necesaria para proseguir cada día, año tras año, intentando desvelar los secretos de un determinado sistema biológico.

Durante una de sus visitas a mi laboratorio llevé a Emilio Carbone, un neurocientífico de la Universidad de Turín, a una excursión por la Sierra de Navacerrada y la Granja de San Ildefonso. Al caer la noche, nos dirigimos a Segovia; cuando llegamos a la ciudad, pasada una curva, apareció en todo su esplendor el iluminado Acueducto. Ante las dece-nas de arcos que, superpuestos unos sobre otros, componen esta milenaria y grandiosa obra de ingeniería romana, cabe preguntarse qué piedras graníticas son las más importantes para sostener cada arco y, lo que es más importante, el bellí-simo conjunto formado por todos ellos. Haciendo un paran-gón entre el Acueducto y el edificio del saber científico, tam-bién cabe preguntarse por la contribución de los pequeños y grandes descubrimientos, a su mantenimiento y esplendor. La respuesta podríamos encontrarla en la conversación entre Kublai Kan y Marco Polo, a los que me imagino contemplan-do el Acueducto a las puertas de Segovia en el siglo XIII:

-¿Pero cuál es la piedra que sostiene cada uno de los nume-rosos arcos?; pregunta Kublai Kan.

-El Acueducto no está sostenido por esta o aquella piedra, responde Marco Polo, sino por la línea de los arcos que ellas forman. Kublai Kan permanece silencioso, reflexionando:

Después añade:

-¿Por qué me hablas de las piedras? Son solo los arcos lo que me importan.

Marco Polo responde:

-Sin piedras no hay arcos ni Acueducto.

Pues eso, piedras de granito enormes que sostienen la base de los arcos y de la ciencia, la teoría de la gravitación univer-sal, de Isaac Newton, la de la relatividad de Albert Einstein, la de la evolución de las especies de Charles Darwin o la teo-ría neuronal de Santiago Ramón y Cajal; también el Acue-ducto esta sostenido por piedras medianas que sostienen los arcos intermedios, descubrimientos notables como el óxido nítrico de Robert Furchgott y Salvador Moncada, la natura-leza química de la neurotransmisión de Otto Loewi y Henry Dale; y piedras más ligeras de cientos de descubrimientos menores sin los cuales no serían posible los intermedios y los grandes descubrimientos. Todos están entrelazados y todos contribuyen a la belleza del edificio de la ciencia.

8

Las instituciones de enfermería en América fueron uno de los factores que ayudaron a expandir el alcance de la “Enferme-ría Domiciliaria” hasta el campo más amplio de la enferme-ría de salud pública. Sin embargo, enfocaban los problemas sociales desde el punto de vista de la enfermería. El ambiente laboral, los salarios bajos, el entorno del barrio, la cultura y costumbres de la gente y otras variables, eran examinadas y evaluadas según la influencia que tuvieran sobre la salud.

La primera de estas instituciones fue la mundialmente famosa “Institución de la calle Henry”, que se abrió en 1893 como una cooperativa y un servicio de barrio parcialmente autoa-bastecido. Su historia ha sido magníficamente descrita en dos libros de Lillian Wald: “La casa de la calle Henry” en 1915 y “Ventanas a la calle Henry” en 1934.

LILLIAN D. WALD 1867 – 1940

Lillian era una joven adinerada y con ideales, se interesó por la necesidad de la enfermería y los servicios sociales entre los pobres poco después de graduarse como enfermera en la New York Hospital School of Nursing en 1891. Nacida en Cincinnati, Ohio, y criada en Rochester, Nueva York (1878), era de ascendencia polaco-germano-judía. Su padre era un comerciante de óptica. Lillian Wald se educó en la Miss Cri-ttenden´s English and French Boarding and Day School for Young Ladies and Little Girls. Empezó a estudiar en el Cole-gio Vassar con 16 años, pero pensaron que era demasiado

LILLIAN D. WALDFundadora de la enfermería de salud pública o enfermería comunitariaManuel Solórzano Sánchez

Graduado en enfermería. Hospital Universitario de Donostia

joven para estos estudios. Sin embargo, influida por sus fa-miliares médicos, abandonó dicha escuela para convertirse en enfermera.

Tras graduarse en 1891, pasó un año ejerciendo la enfer-mería en el New York Juvenile Asylum; poco después ingresó en el Woman´s Medical College de Nueva York. Mientras estaban en la facultad de medicina, se le pidió que fuera a la zona sureste de Nueva York para enseñar a las madres inmi-grantes el cuidado de los enfermos. Quedó profundamente impresionada por lo que encontró allí.

A principios de siglo XX, la zona sureste de Nueva York era una selva de habitáculos amontonados donde los enfermos yacían sin atención alguna. Aquí en Nueva York trabajó en un orfanato donde las condiciones eran pésimas. En 1893, dejó la escuela de medicina y comenzó a enseñar en una casa, clases de enfermería para las familias pobres e inmi-grantes. Daba las clases en el Lower East Side en la Escuela Técnica hebrea para chicas.

Grupos de inmigrantes de diferentes nacionalidades se incor-poraban a los barrios y vivían sometidos a grandes penurias físicas y económicas. Los índices de mortalidad y morbilidad eran extremadamente elevados, y los más afortunados po-dían trasladarse a mejores barrios antes de sucumbir a causa de riesgos sanitarios del suburbio. Lillian no tardó en expe-

Portadas de los libros de Lillian Wald

9

10

rimentar personalmente estas horribles condiciones cuando una niña se le acercó para pedirle ayuda mientras estaba enseñando a un grupo de madres.

Describió este cambio en su vida en el siguiente pasaje:

Una mañana lluviosa de marzo una niña pequeña vino a buscarme al aula donde había estado dando una lección sobre cómo hacer las camas. Me habló de su madre enfer-ma, y pudiendo adivinar por su relato incoherente que había tenido un niño, recogí el material de la lección que acababa de impartir y lo llevé conmigo.

La niña me guió por calles accidentadas…, entre casas altas y ruinosas…, a través de apestosos puestos de pescado, ya que las calles eran un mercado, incontrolado, sucio, peor que maloliente, con cubos de basura descubiertos y, quizá lo peor de todo, era el lugar donde jugaban los niños pe-queños…

La niña continuó llevándome a lo largo del pasillo de una vivienda, a través de un patio donde los retretes abiertos y sin separación eran usados promiscuamente por hombres y mujeres, arriba un habitáculo trasero, por escalones viscosos cuya suciedad acumulada había aumentado aquel día por el barro de las calles y, finalmente, a la habitación de la enferma.

La Institución de la Calle Henry. The Bettmann Archive. Nueva York.Lillian Wald, fundadora de la Henry Street Settlement (1983). Nueva York.

Todos los desajustes de nuestras relaciones sociales y eco-nómicas parecían resumirse en este breve trayecto y en lo que me encontré al final del mismo. La familia a la que me llevó la niña no era de delincuentes ni viciosos… y aunque la mujer enferma yacía sobre una cama desvencijada y sucia, manchada por una hemorragia de dos días, no eran seres degradados…

Habría sido reconfortante que por alguna convicción de la indignidad moral de la familia me hubiera podido defen-der como parte de la sociedad que permitía la existencia de tales condiciones…, a pesar de lo miserable de su situa-ción, no carecían de ideales sobre la vida familiar ni sobre la sociedad, de la cual eran una parte tan poco querida y marginada.

La experiencia de aquella mañana fue un bautismo de fuego.

Abandonados estaban el laboratorio y el trabajo académico de la Escuela. Nunca regresé a ellos… Por mi experiencia es-taba convencida de que condiciones como éstas estaban per-mitidas porque la gente no las conocía, y a mí se me planteó el reto de conocerlas y contarlas. Cuando las primeras horas del día me encontraron todavía despierta, seguía mantenien-do la ingenua convicción de que si la gente supiera cosas “y “cosas” significa todo lo implicado en la condición de esa familia”, tales horrores dejarían de existir, y me alegré de tener una preparación para el cuidado de los enfermos, que por sí misma me proporcionaría una relación orgánica con la comunidad en la que se había producido este despertar.

En 1893 Miss Wald persuadió a una compañera de clase, Mary Brewster, para que fuera a vivir y trabajar con ella en un suburbio. Las dos enfermeras alquilaron el piso superior de un edificio de viviendas en la calle Jefferson y comenza-ron a llevar a cabo cualquier tarea de enfermería o labor social que cayera en sus manos. Al aumentar la cantidad de trabajo, compraron la casa del número 265 de la calle Henry con la ayuda, entre otros, de Jacob H. Schiff, banquero y filántropo judío.

11

Aunque Wald estaba desarrollando su nuevo trabajo para la reforma de la sociedad y la prestación de asistencia sanitaria, puso especial énfasis en la “campaña de salud pública”

Enfermera visitadora. Puerto de tierra.

Esta “casa de la calle Henry” se convirtió en el “servi-cio de enfermeras visitadoras de la calle Henry”, que con el tiempo abarcó su servicio de enfermería, la labor social y un programa organizado de actividades sociales, culturales, educativas. El alcance de esta institución fue mu-cho más allá del cuidado de los enfermos y de la prevención de las enfermedades. Tenía por objeto modificar las causas responsables de la pobreza y la miseria en sí. Sobre esta base Lillian Wald luchó por conseguir reformas legislativas que aseguraran medidas de justicia para los “desafortuna-dos”. Su iniciativa y habilidad a la hora de obtener apoyo para nuevas ideas y nuevos planes la convirtieron en una de las trabajadoras sociales más influyentes de su época.

En 1906 Lillian contaba con 27 enfermeras profesionales y con el gran apoyo financiero con el que contó en 1913, fue-ron 92 las enfermeras que estaban con ella en su institución.

Lillian Wald es considerada como la fundadora de lo que actualmente se denomina Salud Pública o Enfermería Comu-nitaria.

Ella acuñó el término “Enfermería de Salud Pública” y transformó a la enfermera visitadora estereotipada de su tiempo en los movimientos comunitarios que acabarían por ampliar los horizontes de la enfermería moderna.

Creó un sistema por el cual los pacientes tenían acceso di-recto a las enfermeras y las enfermeras tenían acceso directo a los pacientes. Miss Wald insistió en que las enfermeras debían estar a disposición de la gente que las necesitaba, sin la intervención de un médico.

Sin embargo, en los casos justificados, el paciente sería en-viado al médico de uno de los dispensarios gratuitos. No se hacían distinciones entre los que podían pagar y los que no podían hacerlo; los servicios estaban a disposición de quien los buscara.

Entre las numerosas aportaciones de Lillian Wald a la enfer-mería y a la sociedad en general cabe recordar las siguientes:

1893. Proporcionó vasos para el esputo (escupideras) y des-infectantes a las primeras enfermeras que trataron a los pa-cientes con tuberculosis.

1895 Convirtió los patios traseros de unas casas en un par-que infantil vecinal (Bunker Hill).

1897 – 1909. Investigó el desempleo, los casos de inquilinos desahuciados, las comadronas de Nueva York, los niños que no asistían a la escuela por defectos físicos, los niños que ya trabajaban a los 14 años, los campos de trabajo y construc-ción de Nueva York y las condiciones laborales de las mu-chachas en los comercios, factorías y fábricas conserveras.

1899. Colaboró en la redacción de conferencias sobre la enfermería de salud pública en el Teachers College de la Co-lumbia University.

1913 Lillian Wald y Mary Adelaide Nutting elaboraron un programa de formación de enfermería de salud pública, se-gún el cual las enfermeras recibirían un curso teórico en el Teachers College y experiencia práctica en la Institución de la calle Henry.

1902. Inició la enfermería de la Escuela Pública en Nortea-mérica.

1905. Trabajó en la Comisión Pushcart del alcalde.

1908. Trabajó en la Comisión de Inmigración del Estado.

1909. Inició el servicio de enfermería para los asegurados industriales de la Metropolitan Life Insurance Company.

1912. El Congreso creó la V. S. Children´s Bureau como par-te del Departamento de Comercio y Trabajo. A Miss Wald se le atribuye la idea de esta oficina federal.

1912. Estableció el servicio de enfermería rural de la Cruz Roja Americana. (Al año siguiente la organización adoptó el nombre de Town and Country Nursing Service).

1912. Se convirtió en la primera presidenta de la National Organization for Public Healh Nursing.

Con la muerte de Lillian D. Wald los Estados Unidos per-dieron sin duda a una ciudadana única. A lo largo de toda su vida luchó contra la corrupción política y social y apoyó cualquier medida tendente a mejorar la salud, el bienestar y la felicidad de la humanidad.

Había removido el crisol en su vivienda adoptada, y ésta se convirtió en una empresa comunitaria. En la amalgama de las multitudes que se acercaron a estas orillas, en la eterna batalla contra el prejuicio, ella fue una guía inamovible. En-tre la oscuridad de la ignorancia y la pobreza, ella señalaba el camino hacia la luz. Norteamericana que dedicó su vida a gente de cuna extranjera, esta descendiente de inmigrantes caminó por los senderos de la democracia.

12

Su labor fue un arcoíris internacional de amistad a través de los cielos de la humanidad. Presidentes, gobernadores y senadores le han rendido merecido tributo. El credo del servicio de enfermeras visitadoras de la Institución de la calle Henry es el epitafio más bello para Lillian D. Wald: Res-puesta a todos los que llaman pidiendo ayuda, sin considerar su raza, credo o color.

La Institución de la calle Henry allanó el camino para la fun-dación de centros similares de enfermería en otras ciudades norteamericanas. Los primeros fueron los de Richmond, Vir-ginia en 1900; San Francisco, California en 1900 y Orange, Nueva Jersey en 1903.

El día de su fallecimiento el 1 de septiembre de 1940, un ra-bino llevó a cabo una ceremonia conmemorativa en la Insti-tución de la Calle Henry. También se realizó un acto religioso privado en su casa. Unos meses más tarde, en el Carnegie Hall, se reunieron más de 2.000 personas para realizar un homenaje a tan distinguida enfermera. Fue enterrada en el cementerio Mount Hope en Rochester.

Lillian Wald, fundadora de la Enfermería de Salud Pública.

Cementerio Mount Hope en Rochester

Placa conmemorativa.

Lillian Mount Hope, Nueva York.

En 1937, por su 70 cumpleaños la madre del presidente americano Sara Delano Roosevelt leyó una carta de su hijo, el presidente Franklin Roosevelt, en la que elogió a la enfer-mera Wald por su gran “trabajo desinteresado para promo-ver la felicidad y el bienestar de los demás”. En 1970 fue ele-gida para el Salón de la Fama de Grandes Estadounidenses.

BIBLIOGRAFÍA

Wald, 1915; páginas 4 a 8 Stewart y Austin, 1962 Robinson, 1946 Woolf, 1937 Actas de la American Medical Association, 1869. Páginas 339 y 351

Robinson, 1946; página 296 Barbra Mann Wall. The Barbara Bates Center for the Study of the History of Nursing. Pennsylvania

Historia de la Enfermería. M. Patricia Donahue. Versión española de la obra original “Nursing. The Finest Art. An Illustrated History”, publicada por The C. V. Mosby Com-pany. B-24.474-99

13

El secreto de la felicidad es planificar bien, priorizar en el orden adecuado y disfrutar de todas las cosas que haces.

Dedicamos más tiempo a contestar preguntas como “¿Por qué me ha pasado esto a mi? ¿Que me va a pasar ahora?” En lugar de preocuparnos del “¿Qué puedo hacer para…?”.

Que una adversidad signifique impedimento, tristeza o re-nuncia sólo depende de nosotros, de nuestra actitud.

Seguimos mirando por el retrovisor lo que hemos perdido en lugar de ver nuestro camino y la oportunidad de disfrutar y decidir nuestro futuro.

El mejor conocimiento es el que te enseña cómo hay que vivir.

Tenemos que convertir nuestra vida en una obra de arte, que al final de nuestros días, interiormente podamos decir: “¡Ole, ole y ole”.

El objetivo de la vida es luchar cada día para ser la mejor persona que puedes llegar a ser.

Debes ser más entusiasta, alegre y optimista.

Muchas veces no podremos controlar las situaciones exter-nas, pero sí nuestra actitud ante ellas.

La felicidad es la paz interior, la calma mental, la serenidad.

Sin ellas no disfrutaremos de las alegrías externas.

Hay que tener claro el sentido de nuestra vida y aprender a relativizar, ser agradecido, optimista, tener ilusiones, luchar y no llorar, tener magníficas habilidades de relación con los demás, crecer en virtudes como la generosidad, la paciencia, la compasión, la bondad, el control del ego…

Y librarse de las emociones negativas como la envidia, el resentimiento, la codicia y la vanidad.

Disfruta con todo lo que hagas, sé agradecido, no te quejes, ponte ilusiones, ayuda a los demás, reparte alegría y cuida a las personas que más quieres.

En la vida todos transmitimos energías positivas o negativas, que los demás captan. La vida te irá según la energía que transmitas.

Debes transmitir amor, honestidad, integridad, confianza, bondad, alegría, serenidad, paz, humildad, profesionalidad, generosidad y amabilidad, ya que a todos nos gusta convi-vir, trabajar y compartir tiempo con este tipo de personas.

De tu estado de ánimo dependerá todo: las ganas de luchar, la fuerza para perseverar, la ilusión por hacer cosas, la ale-gría, el optimismo, la esperanza y el entusiasmo.

VIVIR LA VIDACON SENTIDOVictor Küppers

Es mejor hacer 2 cosas que saber 122.

Con frecuencia lo que leemos y aprendemos pasa a ser parte de nuestra biblioteca en lugar de ser parte de nuestras vidas. Las ideas no valen nada si no las aplicas.

Cuando aprendas algo, ponlo en práctica cuanto antes.

La diferencia entre los cracks y los chusqueros está en su actitud, en su manera de ser.

Nadie te aprecia por tus conocimientos y habilidades. A ti te aprecian por tu manera de ser.

Todas las personas fantásticas tienen una manera de ser fan-tástica, y las personas de mierda una forma de ser de mierda.

Elegimos a nuestros amigos por su manera de ser, por su actitud, y los queremos por eso.

¿De quién nos enamoramos? ¿de conocimientos? ¿de habili-dades? ¿de sueldos? ¿o de maneras de ser?

Lo genial es que cada uno tiene la actitud que quiere, la manera de ser que decide tener. Uno es lo grande que se propone ser.

Las personas fantásticas son íntegras, honestas, ayudan a los demás, son alegres y entusiastas, generosas, trabajadoras, optimistas, amables, agradecidas, tolerantes, dialogantes, humildes… Y todos estos comportamientos podemos desa-rrollarlos independientemente de nuestros genes.

La vida no consiste en ser mejor que nadie, sino en ser la mejor persona que uno puede llegar a ser.

El reto es definir los hábitos que queremos incorporar a nues-tra manera de ser y esforzarnos para que formen parte de nuestro comportamiento.

Sino te gustan tus resultados analiza tus acciones, que están determinadas por tus hábitos y estos se basan en tus valores.

No actúes sobre los efectos de tus acciones, ya que difícil-mente puedas influir en ellas. Actúa sobre la causa.

Tu exterior es el reflejo de tu interior. Decide incorporar vir-tudes fantásticas a tu manera de ser. Después, practícalas hasta que se conviertan en hábitos.

Nosotros crearemos nuestros hábitos y estos nos terminarán haciendo a nosotros.

Nos gusta la rutina y lo que dominamos, rechazamos lo que nos resulta complicado, pero para crecer hay que salir de la zona cómoda.

Quizá se tarden años en cambiar, pero no se tarda en empezar a cambiar.Para cambiar un hábito debemos seguir 3 pasos: querer, sa-ber y hacer. El más importante es el primero.

Quien tiene un motivo encuentra la forma.

Lo importante no son las circunstancias, sino nuestra per-cepción de lo que nos ocurre, lo que nos decimos a nosotros mismos.

En la respuesta a lo ocurrido está nuestro crecimiento y felici-dad. Podemos hacernos responsables para continuar la vida con entusiasmo.

No podemos controlar las circunstancias, pero sí nuestra res-puesta a ellas.

Eres la suma de tus decisiones y acciones pasadas.

Lo difícil es lo que nos conviene y lo fácil lo que nos perjudica.Debemos intentar limitar al máximo los pensamientos negati-vos y fomentar y potenciar los positivos. Sólo podemos expe-rimentar una emoción cada vez, y si ésta es positiva, ya no hay espacio para la negativa.

Tenemos que estar atentos y ser conscientes del tipo de pen-samientos que tenemos y decidir si nos interesa o debemos frenarlo y dejar de darle vueltas.

La mayor parte de los mensajes que nos llegan del entorno son negativos, vivimos en una sociedad llena de problemas y dificultades. Si dejamos que estos pensamientos invadan nuestra mente será difícil que veamos las cosas fantásticas que tiene esta vida.

“Tú no eres lo que piensas que eres, pero lo que tú piensas es lo que eres”.

Además no podemos disimular, no se puede transmitir lo que no llevamos dentro. Transmitimos nuestro estado de ánimo, los demás lo notan.

Decide qué valores y actitudes admiras y querrías que forma-sen parte de tu manera de ser. Luego trabaja para lograrlo.

Coge una libreta y un bolígrafo y escribe, define qué tipo de persona quieres ser.

Si fueras una persona fantástica ¿cómo serías? ¿Cómo te gustaría que te definieran los demás?

Cuando uno dedica la mayor parte de su tiempo, físico o mental, a la parte profesional, el ámbito personal se resiente. Nunca olvides lo que es importante de verdad. Recuerda que “planta que no riegas, planta que se muere”.

¿Qué es, para ti, lo más importante en esta vida? ¿Cuánto tiempo le dedicas? Cuando uno es coherente entre la primera y la segunda, vive con equilibrio y serenidad, porque sabe que su vida tiene sentido.

Uno tiene que buscar momentos para pensar, ser coheren-te y enfocarnos en lo importante: las personas importantes. Cuida tu relación de pareja: mímala, dile cosas positivas, sorpréndela a menudo, felicítala, ríete con ella, sé muy cari-ñoso, interésate por ella y sus cosas, ayúdala, practica algún deporte/hobby con ella, no aprietes los “botones” que sabes que le harán saltar.

Haz esta prueba: Llama a tu madre ahora mismo, a ver si tienes valor a decirle: “Mamá, sólo llamo para decirte que te quiero mucho”. Se quedará trastocada “Hijo ¿dónde estás? ¿Qué te ha pasado? ¿Estás bien? ¿Te han echado?”.

Este es el mundo en el que vivimos, donde decirle a tu madre que la quieres le preocupa, en el que es mejor no decírselo “por su bien”. Y es algo que deberíamos decir a menudo a las personas que queremos.

14

Hemos perdido las muestras de cariño y de afecto. Y todos los humanos nacemos, vivimos y morimos por amor, eso es lo que nos mueve.

Examina tu vida: Qué funciona, qué no, qué tipo de persona eres, cómo te gustaría ser, qué vas a hacer para mejorar…

Cuando encuentras tu misión en la vida, todo de repente tie-ne sentido, es como tu brújula. Tu misión en la vida estará influida por tus principios y valores, tiene que suponer una contribución y ser gratificante.

Ese proyecto debe incluir la mejora continua como persona y el servicio a los demás.

En la vida hay dos tipos de personas: los que lloran y los que luchan. Es mucho más fácil quejarse que ponerse a hacer. Puedes vivir centrado en lo que no puedes controlar, queján-dote y excusándote en las circunstancias adversas.

O, por el contrario, enfocándote en lo que está en tus manos y depende de ti. Buscando las opciones que tienes para me-jorar la situación.

No somos responsables de la cara que tenemos, pero sí de la que ponemos, y en la vida nos irá según la cara que pon-gamos. Nos gusta tratar con personas agradables, con caras sonrientes. Así que esfuérzate por transmitir esa imagen.

“Haz como si… hasta que lo seas”. ¿Quieres ser amable? Ve por la vida como si fueras la persona más amable del mundo. ¿Quieres aprender a escuchar? Actúa como si fueras la persona que mejor escucha. Requiere una práctica cons-ciente, hasta que dejas de pensar en ello y forma parte de ti. Hasta que se convierte en un hábito.

No existe la realidad. Existe “tu realidad”, pero no una rea-lidad objetiva.

Puedes ver la vida de manera optimista, más alegre, con esperanza. Esto te hará predisponerte positivamente, luchar más y tener más probabilidades de conseguir tus objetivos.

Hay circunstancias durísimas que requieren un proceso de duelo para superarlas, no sirve ser optimista, es cierto. Pero lo que hay que preguntarse es ¿por qué hay personas que no tienen ninguna circunstancia grave en su vida y aun así son unos cenizos?.

Hay una manera muy efectiva de aprender a ser alegre: sien-do agradecido.

Valora y da gracias por lo que tienes, lo que has conseguido. Serás más feliz, tendrás más energía, optimismo, amabili-dad, empatía, indulgencia y serás menos materialista.

Cuando te sientas desanimado y pesimista coge un papel y un lápiz y escribe 20 cosas que tengas en la vida para estar agradecido. Llena tu mente de alegrías, dirígela a lo que va bien, a lo que sí funciona.

Escribe todos los días 5 cosas por las que estar agradecido. Si te cuesta encontrarlas vete un día a la sala de espera de un hospital o la cola del INEM, ponte en su lugar y trata de entenderlos. Te ayudará a relativizar los problemas y valorar las cosas.

“Si no deseas mucho, hasta las cosas pequeñas te parecen grandes” ¿No tienes ninguna ilusión? ¡Búscatelas, póntelas!

Hoy en día parece que si te ríes y lo pasas bien no estás trabajando ni haciendo nada serio. Cuando se ve a alguien sonreír, muchas personas piensan que es un vago. Cuando ven a alguien serio, con cara de palo, lo consideran un pro-fesional concentrado en lo que hace.

Júntate con personas que te hagan reír, no con cenizos, por-que los estados de ánimo se contagian. Al final uno se pare-ce a las personas con las que va, y atrae a las que están en consonancia con su manera de ser.

Es difícil reír y mantener la alegría si no paras de escuchar malas noticias: apaga la tele, cierra el periódico, borra a los cenizos de tu Facebook. No estás obligado a pasar el día dándole vueltas a los dramas y las malas noticias.

Escribe cartas a las personas que quieras mucho y léeselas en persona. Las cartas facilitan una forma de expresarse di-ferente. Cuando uno escribe, piensa mejor, además es capaz de conectar con sus sentimientos más profundos y expresar-los de una manera más valiente, más clara. Es una mane-ra fantástica de demostrarle a las personas que queremos nuestro aprecio y quedará por escrito, para poder releerlo siempre que queramos.

15

16

DESACTIV@ LOS RUMORES:NO DEJES ESPACIO AL RACISMOPedro López Lopez

Coordinador Autonómico para la Región de Murcia. Fundación Cepaim.

Resulta poco menos que curioso el hecho de que, en pleno siglo XXI, en plena era de las tecnologías de la información, en la que los cauces para que se produzca más, pero sobre todo, mejor, la comunicación entre las personas, el fenómeno de la rumorología, de los “ruidos” en la comunicación y de los bulos como “contaminantes” del mensaje, resultan más significativos y de mayor incidencia en la construcción de opinión entre la ciudadanía.

El mensaje sacado del contexto y de la intencionalidad con la que lo ha emitido su propietario o propietaria, el mensaje plagado de imprecisión en la información que contiene, o “retorcido” hasta límites indeseables, o simplemente, la men-tira, están teniendo una gran “penetración” en determinados sectores de la ciudadanía, lo que está provocando la proli-feración de corrientes de opinión forjadas en base a bulos y mentiras, que alteran por completo, la percepción individual y colectiva de la realidad.

Y una mentira, por más veces que se repita, no deja de ser una mentira.

Estamos ya demasiado familiarizados y hemos “normaliza-do” con preocupante asiduidad, mensajes del tipo “oleada de pateras”, “llegada masiva de inmigrantes”,..., que con relativa frecuencia lanzan los medios de comunicación y res-ponsables políticos, para referirse a la llegada a nuestras costas de 300 personas, cuando si analizamos con cierto detenimiento las cifras a las que se atribuyen estos adjetivos, no dejan de ser totalmente ridículas.

Pero más allá de esta dimensión del problema propiciada por medios de comunicación que buscan el titular más atrac-tivo para sus balances contables, me preocupa, especialmen-te, la intencionalidad manipuladora que forma parte de la estrategia de comunicación de determinadas opciones polí-ticas (racistas y xenófobas) que están teniendo un gran re-surgimiento, eco mediático y rentabilidad política en la vieja Europa de los derechos sociales y de las libertades y del que España no está exenta.

Les propongo un juego utilizando algunos ejemplos de los que nos rodean en el día a día. Pensemos en “nuestra” res-puesta ante preguntas tales como:

1) Las personas inmigrantes, ¿vienen a qui-tarnos el trabajo?

2) Las personas inmigrantes, ¿reciben más ayudas económicas que los españoles y es-pañolas que necesitan de ayudas?

3) Las personas inmigrantes, ¿reciben todos los medicamentos gratis?

4) La mayoría de los delitos de robo y hurto, ¿son cometidos por inmigrantes o extranje-ros?

5) Las personas inmigrantes, ¿son las que colapsan los centros de salud y los servicios de urgencias?

6) ¿Exigen menos requisitos a los inmigran-tes que a los españoles para acceder a las ayudas económicas?Estas son algunas de las cuestiones que, maquetadas como afirmaciones con información manipulada intencionada-mente, están “dibujando”, en el imaginario colectivo, al in-migrante y a la inmigración como “el enemigo” común, el responsable de los problemas de carácter socioeconómico y social que afronta nuestra sociedad. Y no hay nada mejor para el pensamiento xenófobo que situar “en el centro de la diana” al gran responsable de nuestros males, el gran ene-migo: el inmigrante. A él le podemos atribuir todos los males que nos acechan, todas las dificultades que tenemos para gestionar nuestro día a día.

Todo un despropósito a tenor de la verdad.

Para satisfacer la curiosidad de las mentes más inquietas, y a modo de autoevaluación, comparto las respuestas objeti-vas a estas sencillas preguntas. Y no es porque lo diga yo; son profesionales y estudiosos de este tema quienes aportan las verdaderas respuestas, y que pueden encontrar en cual-quiera de las webs creadas para desactivar los rumores; las evidencias frente a las indecencias:

1) Las personas inmigrantes, ¿vienen a quitarnos el trabajo?

Respuesta: No, las personas inmigrantes no quitan el trabajo a los españoles. Las cifras de afiliados a la Seguridad Social, indican que las personas extranjeras, en su mayoría, ocupan

17

puestos que no son demandados por las personas nacionales por su baja valoración social y sus duras condiciones. Los datos de filiación a la Seguridad Social de agosto del 2019, apuntan: los sectores donde más se concentran los trabaja-dores extranjeros son la hostelería, con el 20,2% del total de asalariados extranjeros; el comercio, 14,89% y las tareas domésticas, con el 10,93%. Estos sectores son algunos de los que peor valorados están a nivel social, pues exigen turnos muy largos y sueldos muy bajos.

También lo refleja el Observatorio Permanente de la Inmigra-ción, que vuelve a recalcar que el perfil ocupacional de los/las inmigrantes se concentra en actividades de menor pres-tigio social y peores condiciones laborales del mercado de trabajo como son el servicio doméstico, el de cuidados, in-dustria manufacturera, hostelería o la hortofrutícola. Sectores que siempre han tenido condiciones laborales más precarias y de bajo prestigio.

2) Las personas inmigrantes, ¿reciben más ayudas econó-micas que los españoles y españolas que necesitan de esas ayudas?

Respuesta: Las personas de origen extranjero no reciben más ayudas que las personas españolas.

Si tenemos en cuenta los últimos datos oficiales de las Comu-nidades Autónomas sobre las rentas mínimas de inserción, comprobamos que el porcentaje de personas españolas per-ceptoras de esta prestación es del 72,5% y el de personas extranjeras, de 27,5%.

Ni en la Seguridad Social, ni en el Servicio Público de Em-pleo existen prestaciones específicas o exclusivas para per-sonas extranjeras.

Por otro lado, sí existen, en el marco de la política común de asilo y refugio de la Unión Europea, prestaciones para personas que cuentan con la condición de refugiados/as, pero son escasas y están muy controladas. Se trata de pres-taciones puntuales y con una duración temporal muy corta, destinadas a personas que han pasado la valoración de la solicitud de asilo y han demostrado la condición de persona refugiada. El volumen de estas prestaciones es muy bajo con respecto a la UE-15, debido a que España rechaza 3 de cada 4 solicitudes de asilo.

3) Las personas inmigrantes, ¿reciben todos los medicamen-tos gratis?

Respuesta: No, los inmigrantes no reciben medicamentos gratis por el hecho de ser inmigrantes. Las aportaciones far-macéuticas se establecen en base a la renta de los usuarios, no a su origen o procedencia.

Así, a las personas inmigrantes en situación regular se les aplican los mismos criterios que al resto de españoles y sólo estarán exentos de pago si son personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo, perceptoras de rentas de integración social o personas perceptoras de pensiones no contributivas, como ocurre con cualquier persona nacional en alguna de estas situaciones.

Por otro lado, los extranjeros en situación irregular, perso-nas afectadas por situaciones de pobreza severa, tampoco obtienen gratuidad en los medicamentos, sino que pagan el

40% del precio de los fármacos, como una persona en activo y cuya renta es inferior a 18.000 euros, tal y como se esta-bleció en el Real Decreto 7/2018. Dentro de esta categoría también se encuentran los menores extranjeros y mujeres en situación de embarazo, parto y puerperio, solicitantes de protección internacional, así como víctimas de trata.

4) La mayoría de los delitos de robo y hurto, ¿son cometi-dos por inmigrantes o extranjeros? Respuesta: Si tenemos en cuenta los últimos datos oficiales que contempla el INE, en el año 2017, del total de personas condenadas por delitos de hurto el 68,1% fueron españoles, frente al 31,9% que proce-dían de otros países.

Con respecto a los robos, durante ese mismo año, se regis-traron un total de 27.713 personas condenadas por delitos de robo; siendo el 76,5% españoles y el 23,5% extranjeros.

5) Las personas inmigrantes, ¿son las que colapsan los cen-tros de salud y los servicios de urgencias?

Respuesta: No, las personas inmigrantes no saturan la Sani-dad ni abusan de la atención primaria y las urgencias.

Las Encuestas Nacionales de Salud, afirman que la pobla-ción nacional tiene más problemas crónicos (algo lógico si tenemos en cuenta que su edad media es mayor) y, preci-samente por ello, acuden más a las consultas médicas de primaria y especializada. Debemos tener en cuenta que las personas migrantes que vienen a nuestro país pertenecen a una población mayoritariamente joven, la media de edad de las personas inmigrantes que vienen a España oscila entre 20 y 45 años, por lo que, normalmente, gozan de buena sa-lud para poder afrontar los retos laborales y de integración.

6) ¿Exigen menos requisitos a los inmigrantes que a los espa-ñoles para acceder a las ayudas económicas?

Respuesta: No, los requisitos para acceder a las ayudas eco-nómicas son idénticos para todas las personas y como es natural no pueden discriminar ni por origen o nacionalidad o cualquier otra índole que no sea un agravante de su situa-ción social.

La concesión de las ayudas económicas en España única-mente tiene en cuenta el nivel socioeconómico.

Todas las respuestas las puede encontrar en una página web que desde Fundación Cepaim hemos puesto a disposición de la ciudadanía con el objetivo, precisamente, de desac-tivar todos los rumores y que les invito a que visiten (www.desactiva.org), por un lado, para que trasladen, en clave de dudas y preguntas, aquellos mensajes que conocen y que directamente “criminalizan” a las personas migrantes solo por el hecho de ser migrantes, y por otro, para que puedan encontrar la respuesta adecuada a la duda que les ronda. Porque la información es la mejor vacuna contra el racismo y la xenofobia.

Primero fueron los gitanos y gitanas, fueron también los to-xicómanos y toxicómanas, ahora son los inmigrantes; y des-pués, ¿quiénes serán? Estoy totalmente de convencido de que detrás del miedo a cada uno de esos colectivos, subyace el miedo al pobre y al excluido en sus diferentes acepciones; no son los gitanos/as, no son los inmigrantes quienes provocan rechazo: es el miedo a la pobreza, el miedo al pobre.

18

EL BULLYING OACOSO ESCOLARNO DEBE FORMAR PARTE DE LA VIDAMaravillas Sánchez Pedreño

Trabajadora Social. Centro de Salud Antonio García

Con motivo de las octavas jornadas de puertas abiertas del Centro de Salud Antonio García, me solicitan escribir sobre un problema que se está presentando cada vez con mayor frecuencia en la sociedad actual: el bullying.

Para empezar, la palabra bullying es de origen inglés, la cual se utiliza habitualmente en nuestro idioma y significa acoso escolar o violencia entre iguales. El concepto de acoso escolar es toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre alumnos dentro del contexto escolar, de forma reiterada, a lo largo del tiempo y que causa daño re-percutiendo en el estado de salud de quién lo sufre sin hacer distinciones sociales o de sexo. Es en definitiva una forma de violencia habitual en nuestra sociedad.

Creemos que el acoso solo se produce entre menores y ado-lescentes, pero también se produce entre adultos tanto en el ámbito laboral como en el familiar. A través de las gene-raciones se ha intentado normalizar el acoso por aquellos padres/madres que también lo sufrieron, sin embargo, el acoso no es parte de la vida, no hay que resignarse y no te hace más fuerte. Es fundamental que tanto profesores, padres y profesionales de la salud sepan detectar si se están produciendo situaciones de acoso, para tratarlas y lograr que el escolar crezca en un ambiente seguro para su desa-rrollo hacia la edad adulta.

Las personas somos diferentes, y parece ser que las diferen-cias van a determinar prejuicios físicos, socioeconómicos, de raza, color, culturales y étnicos y que se aprende desde pequeño a juzgar, criticar y a diferenciarse de los demás. Y estas diferencias están asociadas a los valores que se trans-miten dentro del seno familiar. ¿Si educamos en valores, en ponernos en la situación del otro y en aprender cómo se resuelven los conflictos, se podría evitar el acoso escolar? Hay que entender que el respeto hacia los demás es la clave de la convivencia, que el acoso no se puede aceptar y que deberíamos de formar personas capaces de convivir con la diversidad.

A lo largo del tiempo se han clasificado distintos tipos de acoso como el físico, psicológico, verbal, sexual, por con-dición de género o preferencia sexual y por último el acoso cibernético o ciberbullying que aparece con las nuevas tec-nologías. El uso de internet y de las redes sociales permiten la difusión de manera rápida de la información negativa y que llega a un gran número de personas poniendo a la víctima en una situación de vulnerabilidad. En el acoso escolar se encuentran asociados la víctima, el agresor y el espectador, siendo este último quien presencia el acto y quien puede re-accionar aprobando, reprobando o negando el acto.

Cuando sufrimos episodios de acoso va a repercutir en nues-tro estado de salud física y mental. Con respecto a mi profe-sión en el centro de salud, en la atención a las personas en general, en ocasiones verbalizan haber sufrido acoso escolar o algún hijo lo puede estar sufriendo; esto les provoca ma-lestar y aumenta la demanda asistencial tanto a nivel médico como psicológico ya que el acoso en general repercute de forma negativa en la vida de quién lo ha sufrido, dejando secuelas que se reflejan en el desarrollo de la personalidad. También hay que tener en cuenta que aquellos que cometen acoso necesitan ayuda para enfocar las relaciones interper-sonales desde otra perspectiva que no sea produciendo daño en el otro.

Para prevenir el acoso escolar y poder erradicarlo debe-ríamos comprometernos en crear un ambiente seguro, en el que los niños puedan progresar social y académicamente sin sentirse intimidados. La dirección de los centros educativos tiene la obligación de atender e investigar las situaciones de acoso poniendo en marcha los protocolos que existen para ello. Creo que acabar con el acoso escolar puede ser una realidad si todos ponemos de nuestra parte potenciando va-lores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

No puedo terminar de escribir este artículo sin invitar al lector a que busque en su memoria, para ver si encuentra momen-tos en los que se haya sentido acosado, que haya acosado o haya sido observador de este hecho. ¿No cree entonces que es el deber de la sociedad evitar que el acoso se produzca?

Por último quiero compartir con vosotros esta frase de Martin Luther King:

“Guardarme de la violencia, ya se exprese me-diante la lengua, el puño o el corazón”.

19

LA CONSULTA TELEMÁTICADECÁLOGO DE NORMAS DE AGILIZACIÓN DEL ACCESO A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.José Lucas Marín

Centro de Salud Prof. Antonio García

Las nuevas tecnologías (internet, Informática, Dispositivos mó-viles, etc) han posibilitado recientemente mejoras en la accesi-bilidad a la asistencia sanitaria en nuestros centros de salud, que hasta hace poco tiempo, eran impensables. Podemos, por ejemplo, obtener una cita para nuestro enfermero, médico pe-diatra o dentista vía telefónica o desde una sencilla aplicación, instalada nuestro teléfono móvil, Tablet o PC, de forma instan-tánea, sin tener que acudir, en persona, al centro de salud para solicitarla. Paradójicamente, la facilidad en el acceso, también podría suponer la posibilidad de bloquear mas “huecos” de agenda de los habituales, y en el caso de que no fuesen utili-zados, podría, por tanto, aumentar la demora en las citas. Es, pues, necesario tener en consideración una serie de circuns-tancias que influyendo notoriamente en el funcionamiento de las agendas de citas, puedan ser de ayuda para gestionarlas con eficacia y eficiencia. De ahí el conjunto de normas que a continuación se proponen.

1. Cuando solicite cita, vía telemática, valide adecuadamente su solicitud en el sistema que está utilizando, imprimiendo un justificante si es posible. Verificar día y hora de la misma ase-gurándose de que es la deseada. En caso contrario anular la anterior, y solicitarla nuevamente.

2. Acudir con suficiente antelación a la cita prevista, para evitar demoras en el acceso a consulta. Si por algún motivo llegase tarde, ponerlo en conocimiento del profesional corres-pondiente, para que tenga en consideración esta eventualidad y si es posible le reciba en cuenta pueda, respetando el turno del resto de pacientes.

3. Portar la tarjeta sanitaria y documentos identificativos, ade-más de otros documentos, que pudiesen ser precisos para el desarrollo de la consulta (Informes de Urgencias, de ingresos hospitalarios, de otras especialidades, pruebas de laboratorio y otras exploraciones, etc.)

4. Anticipar suficientemente cualquier necesidad de carácter administrativo, de forma que su solicitud no suponga entorpe-cimiento, ni enlentecimiento del funcionamiento de las consul-tas, por ser solicitada como “urgente” ante la premura de su precisión. Por ejemplo: Tramites de Bajas, Solicitudes de valo-ración de dependencia, Acreditaciones del estado de salud. Informes de buen control de enfermedades para la renovación de carnet de conducir, etc.

5. En el caso de no hablar suficientemente el idioma castella-no, es imprescindible hacerse acompañar por alguien de su confianza, que conociendo adecuadamente el idioma pudiese servir como traductor. Es esencial el entendimiento verbal para poder permitir una comunicación eficaz entre sanitario y pa-ciente que posibilite una atención sanitaria adecuada. El uso

de un interlocutor telefónico como interprete, solo sería justifi-cable si no existiese posibilidad de presencia física del traduc-tor, y la situación así lo requiriese.

6. Usar responsable y adecuadamente los recursos, servicios y las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, otorgando la prioridad debida acorde a las necesidades reales objetivas. Por ejemplo, si se solicitan actos con prioridad de Urgencia, el resto de la asistencia se verá afectada en mayor o menor grado, por lo que es preciso para el buen funcionamiento del sistema, que esa prioridad esté justificada adecuadamente.

7. Comunicar al sistema sanitario, con la mayor brevedad posible, la No utilización por cualquier causa de un servicio programado previamente. Por ejemplo: • Consulta de atención primaria o de atención especializada, • Prueba diagnóstica o terapéutica. • Intervención quirúrgica programada, • Etc. El NO hacerlo supone una pérdida de capacidad de gestión que repercute negativamente en el funcionamiento adecuado del sistema sanitario permitiendo la aparición de demoras, que no deberían existir.

8. Ha de tenerse en consideración que los usuarios que acuden al centro de salud, podrían encontrarse afectos en mayor o menor grado por enfermedades o situaciones asimilables, de-biendo ser respetados en su tranquilidad e intimidad, y evitar causarles molestias, por lo que la compostura y el silencio se hacen imprescindibles.

9. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones sanitarias.

10. Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro de salud, así como al personal que preste servicios en los mismos.

La Consulta Telemática, recientemente instaurada en el Servi-cio Murciano de Salud (SMS), permite la comunicación entre sanitario (médico, enfermero o pediatra) y paciente mediante medios telemáticos (ordenadores personales, tablets, teléfonos inteligentes) pudiendo realizarse algunos tipos de consulta que no precisan la presencia del paciente en consulta, mediante el correo electrónico a través del “Portal del Paciente” del SMS. Este método permitirá aumentar la agilidad y la eficiencia en el acceso a la atención sanitaria.

Para poder utilizar la consulta telemática, el usuario debe ac-ceder primero a este portal: www.murciasalud.es o a https://sede.carm.es/sms/portaldelpaciente, y obtener una contrase-ña de acceso en el centro de salud. Para mayor información, los usuarios pueden dirigirse a los mostradores de información de los centros de atención primaria.

20

LA INMIGRACIÓNYasmine Abdou

Cuando hablamos de la inmigración, nos referimos al des-plazamiento de la población de un país a otro, o de una ciudad a otra. Son muchos los factores que atraen a las personas de otros países a venir a España, porque es la principal puerta de entrada de Europa, sobre todo por la proximidad geográfica con Marruecos. La mayoría de los inmigrantes para llegar a España lo hacen de manera ile-gal, en pateras controladas por mafias que cobran aproxi-madamente unos 5.000 euros, una cantidad desmesurada para cualquier persona y más sin recursos algunos; y todo por conseguir el sueño de nuestra vida. Un sueño que no siempre se consigue, el viaje es duro, tortuoso y con muchas dificultades, días navegando en pequeñas embarcaciones con grandes cantidades de personas, con poca comida, bebida y sin medidas de seguridad, para los patrones de la embarcación no somos nada ni nadie, sólo simple mer-cancía que transportan y sí hay pérdidas en el trayecto no les importa porque ellos han cobrado. El camino a un sueño nos hace arriesgar nuestras vidas, pero el miedo, la angus-tia y la incertidumbre de que nos pasará son nuestros fieles compañeros. El sueño, de conseguir trabajo, dinero y unas condiciones de vida saludables para cualquier persona y su familia. ¿ Quién no quiere eso? Por favor, un poco de empatía. A pesar, de lo duro que resulta el viaje son mu-chísimas las personas que les merece la pena intentarlo, ya que las condiciones de en sus países de origen son muy deficitarias.

TIPOS DE INMIGRACIÓN:

1.- Inmigración temporal: Cuando a población pasa un tiempo fuera de su país y después retorna de nuevo, suele ser por estudios o trabajo.

2.- Inmigración permanente: Cuando la población llega a un país para no volver al suyo, lo más frecuente en España.

3.- Inmigración interna: Cuando la población se desplaza en el interior del mismo país.

4.- Inmigración externas: Cuando la población viaja fuera del país a otro a nivel internacional, es el caso de los españo-les cuando viajan a Alemania u otro país europeo buscando mejores oportunidades.

CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN.

Son muchos los factores que atraen a los inmigrantes a Es-paña, primero las crisis económicas que azotan a los países próximos, las guerrillas , las catástrofes naturales etc….

Todos buscan una mejor calidad de vida, conseguir trabajo y simplemente vivir.

CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN.

Supone un crecimiento económico para el país, ya que la mayoría de los inmigrantes proporcionan una mano de obra que difícilmente conseguirían con los trabajadores naciona-les. Trabajan en los campos en condiciones duras y con sa-larios bajos, en la construcción y en fábricas, y las mujeres cuidando enfermos o ancianos o en almacenes de frutas.

También supone un rejuvenecimiento de la población, ya que los españoles nacidos de hijos de inmigrantes aumenta la población, la cual estaba envejecida.

Decir, que además de las grandes dificultades que uno tiene al llegar a un país desconocido, encontrar trabajo, vivienda, la barrera idiomática, y con los sentimientos de alegría de haberlo conseguido y la sensación de pena de lo que uno ha dejado en su país de origen, raíces, recuerdos , padres, infancia etc… España nos trata muy bien, estamos agradeci-dos de las ayudas que recibimos a veces, la educación en los colegios, el apoyo en éstos cuando hay niños que presentan dificultades, las ayudas a las personas con discapacidades, el poder llegar a la universidad y formarte en ser una perso-na cualificada para optar a un buen trabajo y sobre todo la asistencia sanitaria gratuita, que si uno enferma y necesita asistencia no tiene que estar pensando en si podrá pagar la consulta. En Marruecos, todas aquellas personas que no tie-ne dinero no, tienen acceso a sanidad, ni buenos colegios, la universidad forma desempleados, porque sus conocimientos están faltos de prácticas en empresas, conocimientos infor-máticos e idiomas tales como inglés o francés.

Así qué, GRACIAS a todos.

Y decirle a los jóvenes, que no piensen sólo en divertirse y que están absorbidos con las redes sociales, que apro-vechen las buenas oportunidades, para conseguir un buen trabajo y una buena calidad de vida.

21

NO MIREMOS HACIA OTRO LADO:

LA INMIGRACIÓNManuela Sánchez Ibañez

A. Administrativa. Centro de Salud Antonio García

Vienen de Guínea-Bisaú, Costa de Marfil, Guínea Conakry, Camerún, Botsuana, Burkina Faso, Marruecos o Argelia, Lí-bano o Irán, y de tantos países que a nosotros españoles, nos suenan “exóticos” y si siquiera sabemos situarlos en el mapamundi.

Solo son “negros”, árabes o inmigrantes para nosotros.

No sabemos distinguirlos; no es lo mismo un inmigrante, que ha venido a nuestros país para tratar de encontrar una vida mejor, y al que acogemos/toleramos mejor si habla nuestro idioma( como sucedió con las llegadas de personas de Sud América: Colombia, Ecuador, Argentina, Perú ) y que llega-ran a España en el momento del boom económico y cuando nuestro país necesitaba mano de obra “barata” para cuidar a nuestros mayores ya que adolecemos de residencias para ellos, o cuando eran necesarios en el apogeo de escalada de la construcción o en el campo, al que los españoles no queríamos ir ( sobre todo, por la explotación laboral y las du-ras condiciones de trabajo ). Además, cuando llegó la crisis, muchos de esos inmigrantes, en los 2007-2008, retornaron a sus países de origen.

Pero estamos en otra etapa, que precisaría un análisis más profundo del porqué sobre todos jóvenes varones, y cada vez más, familias enteras, huyen de sus países, poniendo en peligro su vida ya que la única vía de entrada es casi siem-pre, lanzarse al mar en pateras, o barcas hinchables en el Mediterráneo, que ahora se ha convertido en un mar de muerte para muchísimos de esos desesperados. Cementerio de vidas, que a nosotros, Europeos, o al menos a la mayo-ría, ni nos importan. Cuando por fin consiguen llegar, o ser rescatados de una muerte segura en el Mediterráneo, se encuentran que Europa no es lo que imaginaban: los gobier-nos de la EU son “falsamente caritativos”: acogen, unos más y otros menos, como mandata la Ley de Naciones Unidas, que se incumple sistemáticamente.

Se ha dejado casi exclusivamente en manos de ONG, como Médicos Sin Fronteras, Open Arms (ambas españolas), y algunas más alemanas o francesas, el azar de salvarles la vida. Y en algunos casos, llamar la atención durante unos días en los Informativos, por si tal o tal Gobierno es más permisivo y les deja llegar a puerto. Desde allí, después de días infernales en el mar, o en el barco de salvamento, se les permite pisar suelo europeo. Se les traslada a Centros de Acogida (desbordados desde hace años, en Islas como Les-bos- tristemente conocido ahora, pero de la que poco sabe-mos de los migrantes que llevan allí 4 o 5 años hacinados en pésimas condiciones sin que se les de una salida, ni un futu-ro). Algunos tienen mejor suerte, y se les traslada, mediante

reparto de acogida de algunos países voluntarios, entre ellos España normalmente, a nuestro territorio.

Una vez aquí, a través del Ministerio de Trabajo y Migracio-nes, y mediante convenios, son llevados a programas para tratar de ayudarles e insertarles en nuestro país. La histo-ria del mundo está plagada de migraciones por culpa de guerras, hambrunas, conquistas de tierras o riquezas. Lo que diferencia hoy en día, es que antes no nos enterábamos, y ahora asistimos a dichas migraciones de cualquier rincón del mundo, en directo casi. No podemos mira hacia otro lado.

Actualmente, soy voluntaria de una ONG , de uno de esos programas de acogida de inmigrantes. Tienen una volun-tad tremenda de aprender, de estudiar nuestro ordenamiento para poder integrarse y tener un futuro en esta nueva etapa de sus vidas que han visto como un sueño. No vienen a ha-cerse ricos, ni tendrán nada fácil (como si lo tienen los que, aún siendo negros como ellos, vienen con millones y pueden comprarse una casa y ser español en 3 meses, ya que la Ley española así lo permito): si eres rico, o futbolista, serás español pronto.

SE LLAMA APOROFOBIA: miedo al pobre, no por ser dife-rente sino por ser diferente pobre.(Adela Cortina , catedráti-ca de Ética en la Universidad de Valencia).

EFECTOS DE LA TECNOLOGÍAEN NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS:MÓVIL, TABLET, PLAY STATIONMaricielo Serrano Fernández

Trabajadora Social. Centro de Salud Antonio García

La creciente exposición a las pantallas está teniendo in-fluencia muy negativa en el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes, especialmente en áreas como el rendimiento académico, lenguaje, atención, sueño y conductas agresivas

El exceso de exposición a la televisión está asociado con gran variedad de efectos negativos sobre la salud como: problemas de atención, incremento de la violencia y conduc-tas agresivas, imágenes sexuales distorsionadas, problemas con la imagen corporal y el concepto de sí mismo, obesidad, problemas nutricionales (sobrepeso, diabetes)., desarrollo de conductas adictivas (riesgo de adicción al tabaco mucho ma-yor), problemas en el desarrollo del lenguaje.

Ver televisión educativa está relacionado positivamente con el rendimiento académico y ver TV de entretenimiento está vinculado negativamente.

Los videojuegos pueden mejorar las habilidades visuales es-paciales, tales como el seguimiento visual, rotación mental, y la localización de objetivos, también puede mejorar la habi-lidad de resolución de problemas

La exposición temprana a la televisión, en menores de dos años, está asociada a un desarrollo cognitivo más pobre; para los mayores de 2 años la visión de programas educa-tivos adecuados a la edad del niño parece tener cierto efecto beneficiosos.

El poco tiempo empleado en la interacción social con iguales puede ser el causante de la asociación que existe entre el exceso de televisión y personalidades más tímidas, solitarias y depresivas en comparación con las personas que no ven la televisión o lo hacen menos de dos horas.

Por el mismo motivo los adultos debemos limitar también el uso de las tecnologías delante de los niños porque reducimos la calidad y cantidad de interacción con ellos , lo cual tam-bién influirá en su desarrollo.

Las pantallas de los móviles afectan los ojos, principalmente la retina, debido a la poca distancia en que se utilizan, y a la emisión de luz que a largo plazo provoca degeneración macular, un daño en el interior de los ojos. Además provoca resequedad en el ojo debido a la reducción del parpadeo y dificulta el enfoque a distintas distancias con visión bo-rrosa y miopía temporal, que se desarrolla por tensión en los músculos oculares. La luz blanca brillante que emiten las pantallas de los celulares provoca interrupción del sueño du-rante la noche. La exposición de dos horas antes de ir a la cama suprime un 22 por ciento los niveles de la hormona reguladora del sueño (melatonina). Por otra parte, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que la distracción que provoca un celular es peor que los efectos que provoca manejar con alcohol en la sangre por arriba del nivel permitido.

Querida Pastora,

Ha pasado casi un año que estamos sin ti, pero te sentimos muy cerca, guiando nuestras actividades y acompañamientos.

Todavía recuerdo cuando te invité el año pasado a nuestras VII Jornadas de puertas abiertas dedicadas a la Mujer, y acep-taste de inmediato. Me sentí la persona más grande y afortunada del mundo, y mira que soy chiquitita…

La sesión transcurrió llena de numerosos relatos impactantes, risas y lágrimas, pero todos los oyentes quedaron sorprendidos por tu gran saber, tu sencillez, y la calidez que transmitías.

Ante todo, queremos darte las gracias por todo lo que nos has dado, por tu compañía, tu apoyo, tu sabiduría, tu saber estar y compresión incondicional…Hemos pasado tantas cosas juntas… momentos muy duros y conmovedores, diagnósticos, en-fermedades, tristezas, lágrimas, pero tú eras la luz que guiaba el camino. Sin importar lo inclinado o complicado que fuera, nunca nos soltabas de la mano, transmitiéndonos la fuerza, la tranquilidad, la calma y el cariño, así que, cuando finalizaba el camino, el sentimiento mutuo era de felicidad, satisfacción y mucho agradecimiento por todo lo vivido.

Gracias por brindarnos la oportunidad de tener a nuestro lado a alguien como tú, en quien confiar, con quién reírte, divertir-te, soñar… Por tu especial forma de ser y de entregarte a los demás sin esperar nada a cambio. Has estado a mi lado cuando más te he necesitado, acompañándome en los momentos difíciles y compartiendo conmigo grandes alegrías.

Has dejado nuestro corazón lleno de inquietudes, proyectos y muchas ganas de seguir trabajando con la alegría y el ímpetu que tú nos has enseñado. Siempre te sentiremos a nuestro lado.

“Nunca me sueltes de la mano, amiga, hazlo con amor, se trata de crecer y yo te puedo asegurar que siempre, donde sea que estemos, seré feliz de que crezcas a tu manera”

Un abrazo con el alma.

Susi

22

PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD ANTONIO GARCÍA

MEDICINA DE FAMILIA:Dr. Antonio Madrid ConesaDra. Rosario Contador GañanDr. Rodolfo Castillo WandossellDr. José Lucas MarínDr. José A. Bravo MeseguerDr. Emilio Macanás PérezDra. Susana Ruiz de Aguirre ManeiroDra. María Sánchez PrietoDra. Elena Marínez-Portillo ÁlvarezDr. Antonio Prieto MarotoDra. Cristina de Maya Matallana

PEDRIATÍA:Dra. Cristina Contesotto AvilésDr. Emilio Hernández PérezDra. Gumersinda de la Torre LopezosaDr. Jesús Meca Garrido

CITOLOGÍA:Dña. Mª Dolores Celdrán García

FISIOTERÁPIA:Dña. Carolina Rivas Vicente

TRABAJO SOCIAL:Dña. Maravillas Sánchez Pedreño

ENFERMERÍA:Dña. Maricielo Serrano FernándezD. José Luis Montoya RolloDña. Pilar Motos GascónDña. Soledad Blazquez HernándezDña. Inmaculada Flores Fuster D. Antonio Fernández del CerroD. José Martínez MartínezD. Francisco José Lidón SánchezDña. Cristina Sandoval Carpes

ADMINISTRACIÓN:Dña. Remedios Hernández LópezDña. Sacramento González TorrecillasDña. Mª Pilar Hernández LópezDña. Rosa María Sánchez MoralesDña. Isabel Martínez MartínezDña. Consuelo Chicano GarcíaDña. Mª Cruz Martínez FernándezDña. Manuela Sánchez IbañezDña. Inmaculada Segura UrreaDña. Luisa Inés Martínez LópezDña. Antonia Lourdes Rubira Ruiz

CONSULTORIOLA ALCAYNAMEDICINA DE FAMILIA:Dra. Prudencia Pérez AlacidDr. José Mª Serna GarcíaDra. Concepción Navarro HernándezDra. Francisca Bravo AguilarDr. José M. Sanchez Sandoval

PEDRIATÍA:Dra. Patricia Alcatraz CasquilloDra. Mª Paz Ortuño del MoralDra. Mª del Pilar Barceló Martínez

ENFERMERÍA:Dña. Mª José Martí AmiguetDña. Mª Alicia Egea GarcíaDña. María Lorencio RoblesD. Sergio Sánchez García

CONSULTORIOEL FENAZARMEDICINA DE FAMILIA:Dra. Mª José Tormo Díaz

ENFERMERÍA:Encarnación Martínez Martínez