Revista Chilena de ULTRASONOGRAFIA - sochumb.cl · Unidad Perinatal de Apoyo Clínico, ......

32
La Revista de Ultrasonografía es periódica y distribuida en forma gratuita a todos los miembros al día de la Sociedad Chilena de Ultrasonografía en Medicina y Biología. Esta Revista está indizada a la base de datos referenciales LILACS. Para citar la Revista Chilena de Ultra- sonografía debe usar la abreviatura Rev Chil Ultrasonog. El contenido de cada artículo y/o anuncio es responsabilidad del autor, sin que necesariamente repre- sente los puntos de vista de los editores. La reproducción total o parcial sólo puede hacerse con previa autorización escrita de Publimpacto. Revista Chilena de Ultrasonografía es una producción de Editora Publimpacto, Robinson Crusoe 1150 Of. 904, Las Condes, Santiago de Chile. Fono: 7-8619516 Código Postal: 6781397 [email protected] Editor Comercial: Sr. Patricio Gana G. [email protected] Volumen 17, Nº 1 año 2014 Revista Chilena de ULTRASONOGRAFIA ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ULTRASONOGRAFIA EN MEDICINA Y BIOLOGIA (SOCHUMB) Secretaría: La Concepción 80. Departamento 706. Providencia. Fono: 09-691 2225 - Santiago de Chile www.sochumb.cl EDITOR CIENTÍFICO Dr. Daniel Pedraza S. Profesor adjunto Facultad Medicina U. de Chile. Unidad Medicina Fetal. HCUCH. Unidad Medicina Materna y Fetal Clínica Alemana Santiago. COMITÉ EDITORIAL Dr. Eghon Guzmán B. Gíneco-Obstetra, Hospital Dr. Sótero del Rio. Asesor Programa de la mujer del Minsal Presidente del Capítulo Chileno del Colegio y Congreso Americano de Obstetras y Ginecólogos. Dr. Jyh Kae Nien Profesor Asociado, Facultad Medicina, Universidad de Los Andes Unidad Perinatal de Apoyo Clínico, Clínica Dávila. Dr. Juan Pedro Kusanovic P. Profesor Asistente Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile Director-Centro de Investigación e Inno- vación en Medicina Materno-Fetal (CIMAF) Dr. Fernando Viñals L. Clínica Sanatorio Alemán. Concepción. Dr. Humberto Vaccaro C. Jefe Unidad de Ultrasonografía Gineco-Obstétrica, Clínica Las Lilas. SOCIEDAD CHILENA DE ULTRASONOGRAFIA EN MEDICINA Y BIOLOGIA DIRECTORIO 2012 - 2014 PRESIDENTE Dr. Daniel Pedraza S. VICE PRESIDENTE Dr. Alberto Iturra A. SECRETARIO GENERAL Dr. Masami Yamamoto C. TESORERO Dr. Cristián Cabrera M. SECRETARIO ADJUNTO Dr. Jorge Sánchez C. DIRECTOR Dr. Mauricio León A. DIRECTOR Dra. María A. Figueroa A. DIRECTOR Dr. René Pérez P. DIRECTOR Dr. Rudecindo Lagos S. PRESIDENTE SALIENTE Dr. Carlos Díaz M. La SOCHUMB es miembro de la Federación Latinoamericana de Ultrasonido (FLAUS) y de la World Federation of Ultrasound in Medicine and Biology (WFUMB). REPRESENTANTES ANTE LA FLAUS Dr. Carlos Díaz M. Dr. Daniel Pedraza S.

Transcript of Revista Chilena de ULTRASONOGRAFIA - sochumb.cl · Unidad Perinatal de Apoyo Clínico, ......

  • Revista Chilena de Ultrasonografa. Vol 4/N3/2001

    La Revista de Ultrasonografa es peridica y distribuida en forma gratuita a todos los miembros al da de la Sociedad Chilena de Ultrasonografa en Medicina y Biologa.

    Esta Revista est indizada a la base

    de datos referenciales LILACS.

    Para citar la Revista Chilena de Ultra-

    sonografa debe usar la abreviatura Rev

    Chil Ultrasonog. El contenido de cada

    artculo y/o anuncio es responsabilidad

    del autor, sin que necesariamente repre-

    sente los puntos de vista de los editores.

    La reproduccin total o parcial slo puede

    hacerse con previa autorizacin escrita de

    Publimpacto.

    Revista Chilena de Ultrasonografa es

    una produccin de Editora Publimpacto,

    Robinson Crusoe 1150 Of. 904,

    Las Condes, Santiago de Chile.

    Fono: 7-8619516

    Cdigo Postal: 6781397

    [email protected]

    Editor Comercial: Sr. Patricio Gana [email protected]

    Volumen 17, N 1 ao 2014

    Revista Chilena de

    ULTRASONOGRAFIAORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD CHILENA

    DE ULTRASONOGRAFIA EN MEDICINA Y BIOLOGIA (SOCHUMB)

    Secretara: La Concepcin 80.

    Departamento 706. Providencia.

    Fono: 09-691 2225 - Santiago de Chile

    www.sochumb.cl

    EDITOR CIENTFICO

    Dr. Daniel Pedraza S.Profesor adjunto Facultad Medicina

    U. de Chile.Unidad Medicina Fetal. HCUCH.Unidad Medicina Materna y Fetal

    Clnica Alemana Santiago.

    COMIT EDITORIAL

    Dr. Eghon Guzmn B.Gneco-Obstetra, Hospital Dr. Stero del Rio.

    Asesor Programa de la mujer del MinsalPresidente del Captulo Chileno del Colegio yCongreso Americano de Obstetras y Gineclogos.

    Dr. Jyh Kae NienProfesor Asociado, Facultad Medicina,

    Universidad de Los AndesUnidad Perinatal de Apoyo Clnico,

    Clnica Dvila.

    Dr. Juan Pedro Kusanovic P.Profesor Asistente Facultad de MedicinaPontificia Universidad Catlica de Chile

    Director-Centro de Investigacin e Inno-vacin en Medicina Materno-Fetal (CIMAF)

    Dr. Fernando Vials L.Clnica Sanatorio Alemn.

    Concepcin.

    Dr. Humberto Vaccaro C.Jefe Unidad de Ultrasonografa

    Gineco-Obsttrica, Clnica Las Lilas.

    SOCIEDAD CHILENA DE ULTRASONOGRAFIA

    EN MEDICINA Y BIOLOGIA

    DIRECTORIO 2012 - 2014

    PRESIDENTE Dr. Daniel Pedraza S.

    VICE PRESIDENTE Dr. Alberto Iturra A.

    SECRETARIO GENERAL Dr. Masami Yamamoto C.

    TESORERO Dr. Cristin Cabrera M.

    SECRETARIO ADJUNTO Dr. Jorge Snchez C.

    DIRECTOR Dr. Mauricio Len A.

    DIRECTOR Dra. Mara A. Figueroa A.

    DIRECTOR Dr. Ren Prez P.

    DIRECTOR Dr. Rudecindo Lagos S.

    PRESIDENTE SALIENTE Dr. Carlos Daz M.

    La SOCHUMB es miembro de la Federacin Latinoamericana de Ultrasonido (FLAUS) y de la World

    Federation of Ultrasound in Medicine and Biology (WFUMB).

    REPRESENTANTES ANTE LA FLAUSDr. Carlos Daz M.

    Dr. Daniel Pedraza S.

  • Revista Chilena de Ultrasonografa. Volumen 17 N 1 2014

    2

    Sumario

    Pgina Tema y Autores

    4 EDITORIAL Humberto Vaccaro C, Fernando Amor L.

    CONTRIBUCIONES AL CONGRESO DE SOCHUMB AGOSTO 2014

    7 Presencia de rea Glandular Cervical como predictor de riesgo de parto prematuro en pacientes con cervicometra lmite en screening ecogrfico de 22-24 semanas Daniela Longhi, Maritza Bachmann, Paulina Gonzlez, Marcelo Rodrguez.

    8 Extrofia vesical: Diagnstico prenatal Javiera Mercado A, Rolando Mrquez A, Maritza Bachmann M, Alejandro Soto A, Paulina Gonzlez A.

    9 SIMIL EXIT: Manejo Perinatal de la Gastrosquisis Rolando Mrquez A, Amparo Moreno A, Maritza Bachmann M, Alejandro Soto A, Paulina Gonzlez A, Javiera Mercado A.

    11 Cardiopatas congnitas aisladas detectadas en Hospital Regional Concepcin, perodo 2011-2013 Caroline Inzunza, Vctor Quiroz, Vctor Pacheco, Ivon Henrquez, Alejandro lvarez.

    12 Atlas para Diagnstico Prenatal de las cinco cardiopatas congnitas que el mdico ecografista general debe sospechar Ignacio Montao, Claudia Carson, M.T Haye, Jorge Gutirrez, Lindsey Allan.

    14 Diagnstico ecogrfico de acretismo placentario en el primer trimestre de embarazo: A propsito de un caso MF. Garrido, JM. Craig.

    18 Ductus Arterioso Restrictivo Paz Leiva, Ignacio Montao, M. Teresa Haye, Jorge Gutirrez, Alberto Galindo, Lindsey Allan.

    20 Ecocardiografa Fetal Precoz. Importancia y recomendaciones de derivacin Ignacio Montao, Rodrigo Jeria, M. Teresa Haye, Eduardo Cartens, Rodrigo Sez, Alberto Galindo, Jorge Gutirrez.

    22 Estimacin de Peso Fetal: Anlisis de 1.700 casos en un centro de atencin terciaria de Santiago, Chile C. Winkler, A. Carrasco, Y. Masami, A. Insunza.

    23 Pentaloga de Cantrell. Reporte de un caso clnico Jorge Gutirrez, Paz Leiva, Ignacio Montao, M. Teresa Haye.

  • Revista Chilena de Ultrasonografa. Volumen 17 N 1 2014

    3

    25 Mapeo de Anastomosis Arterio-Arterial en gemelos monocoriales con Restriccin Selectiva tipo III M. Teresa Haye, Jorge Gutirrez, Claudia Carson.

    26 Doppler de arterias uterinas intraparto y riesgo de cesrea por distress fetal Hctor Pinto, Maritza Bachmann, Paulina Gonzlez, Rolando Mrquez, Marcelo Rodrguez.

    27 Holoprosencefalia Alobar Aislada La cara siempre predice al cerebro? Rodrigo Jeria, Ignacio Montao, M. Teresa Haye, Eduardo Cartens, Jorge Gutirrez.

    29 Teratoma Bilateral Catalina Maldonado, Jorge Snchez, Carla Urbina, Solange Partarriu.

    31 Normas de publicacin

  • Revista Chilena de Ultrasonografa. Volumen 17 N 1 2014

    4

    Editorial

    Acreditacin, Titulacin, Certificacin, Recertificacin

    Cuatro trminos que escuchamos frecuentemente, que nos preocupan, pero de los cuales conocemos poco. Al desconocimiento ms o menos generalizado, se suma la informacin parcial y ocasionalmente errnea, intencionada o no.

    A fin de transmitir un mensaje claro, preciso y cierto a nuestros colegas, hemos recurrido a una autoridad en la materia, el doctor Patricio Gayn Barba, gneco obstetra, ex Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecologa del Hospital del Salvador y del Hospital Dr. Luis Tisn Brousse, ex Presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecologa, integrante del CONACEM entre los aos 1988 y 2012, Presidente de dicha corporacin desde 2008 a 2012, Maestro de la Gneco-Obstetricia Chilena y Maestro de la Gneco-Obstetricia Latinoamericana. El doctor Gayn ha tenido la gentileza de responder a todas nuestras interrogantes, que estamos ciertos, son las que ustedes tambin tienen.

    Originalmente el Colegio Mdico de Chile era el organismo que al menos en teora, tena la misin de velar por la correcta prctica de la medicina en Chile. De hecho, era condicin sine qua non para ejercer la medicina, el estar colegiado. El Colegio Mdico poda en casos extremos, quitar el ttulo de Mdico Cirujano a quines infringieran gravemente los cdigos ticos y morales de la profesin, ttulo que haba sido entregado por las universidades que impartan esta carrera.

    Al transformarse los colegios profesionales en asociaciones gremiales, el Colegio Mdico perdi esta facultad, crendose un vaco legal que permiti que aparecieran mdicos ejerciendo alguna especialidad o subespecialidad sin tener los conocimientos adecuados. Hasta ese momento, el Colegio Mdico aseguraba al usuario que la atribucin de una especialidad o subespecialidad, estuviera respaldada por algn certificado o ttulo universitario.

    Esta realidad motiv en 1984, la creacin del CONACEM, corporacin privada sin fines de lucro formada por representantes de la Academia de Medicina del Instituto de Chile, de las Sociedades Cientficas, del Colegio Mdico y del Ministerio de Salud. Fue y es un organismo autnomo, no dependiente de ningn poder del Estado, que comenz a certificar o confirmar la certificacin de especialistas y subespecialistas en la medicina chilena. La seriedad del trabajo de CONACEM fue imponiendo sus bondades y se fue constituyendo en un requisito de facto aunque en derecho no existiera una ley de especialidades para ejercer estas actividades en la mayora de los hospitales y clnicas pblicas y privadas. Finalmente a comienzos del ao recin pasado, el Ministerio de Salud, acorde a la ley de autoridad sanitaria del ao 2004, resolvi certificar a CONACEM como la entidad certificadora de especialista y subespecialistas en Chile, aparte de las universidades que entregan ttulos de especialistas y subespecialista. No hay ninguna otra institucin en Chile que legalmente pueda entregar ttulos o certificados de especialistas o subespecialistas. Las universidades entregan los ttulos y CONACEM entrega certificados de las especialidades o subespecialidades reconocidas en este pas.

    Acreditacin: es aquel sistema por el cual una institucin pblica o privada, entindase hospital o clnica, presenta sus antecedentes y es examinada por una

  • Revista Chilena de Ultrasonografa. Volumen 17 N 1 2014

    5

    comisin acreditadora, quin la acredita o no, dependiendo del resultado de este examen y del anlisis de los antecedentes, para ser una institucin donde se entregue salud en Chile.

    Tambin se acreditan aquellos programas de postgrado de las universidades, cuyo fin es la formacin de especialistas y subespecialistas en nuestro pas. De modo que el trmino acreditacin en medicina en Chile se refiere a acreditacin de instituciones o programas universitarios para formar especialistas. La Comisin Nacional de Acreditacin es la que acredita a las instituciones y APICE que es un organismo privado con el aval del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educacin, es la institucin que acredita los programas de formacin de especialistas y subsespecialistas en Chile.

    Titulacin: Ttulo es el reconocimiento que entregan las universidades despus de haber desarrollado un programa de pregrado, cuando se recibe el ttulo de mdico cirujano o de post grado cuando se recibe el ttulo de especialista o subespecialista en un campo determinado de la medicina.

    Certificacin: Es el proceso por el cual las personas despus de desarrollar un programa o cumplir una serie de requisitos establecidos en los reglamentos respectivos, optan al certificado de especialistas o subespecialistas en CONACEM, nica institucin que entrega esos certificados legalmente vlidos.

    Ninguna otra entidad, llmese Sociedad Cientfica, Servicio Clnico, Hospital o Clnica, tiene la atribucin legal de certificar una especialidad o subespecialidad.

    Qu constituye en Chile una especialidad, una subespecialidad, una habilidad o destreza? La especialidad es aquel campo de la medicina que se dedica en general a un grupo de patologas que afectan a un grupo humano importante, que tiene una metodologa diagnstica y teraputica y que se dedica exclusivamente a ese tema, por ejemplo, medicina interna, ciruga, ginecoobstetricia, otorrino, dermatologa, etc.

    Subespecialidad o especialidad derivada, es aquel subgrupo dentro de la especialidad en que existe una metodologa diagnstica y teraputica tan especfica, que identifica a aquellos mdicos dentro de la especialidad dedicados exclusivamente a esa tarea. El caso ms tpico es la medicina interna como especialidad madre y como especialidad derivada cardiologa, reumatologa, gastroenterologa, endocrinologa, etc.

    Planteadas as las cosas, en Chile para ser especialistas hay dos caminos: uno titularse despus de haber cumplido un programa universitario o dos certificarse en CONACEM, despus de haber pasado las condiciones que CONACEM exige para la certificacin. Para las subespecialidad o especialidades derivadas la situacin es exactamente la misma. Un mdico puede obtener la certificacin o la titulacin a travs de un programa universitario, primero hace la especialidad y luego la subespecialidad, o bien a travs del mismo CONACEM que primero deber certificar la especialidad y tras ello, la subespecialidad. Con esto los mdicos en Chile podemos ser mdicos generales o bien mdicos especialistas o subespecialistas,

    Recertificacin: Actualmente la recertificacin est en la ley de la autoridad sanitaria, por lo tanto es una ley para la Repblica de Chile y todos los mdicos especialistas se tendrn que recertificar.

    La atribucin y responsabilidad de recertificar, se ha encomendado por ahora, a CONACEM y todos los certificados y ttulos de especialistas y subespecialistas han dejado de ser vitalicios y pasaron a tener un tiempo determinado de vigencia.

    Desde el ao 2008, CONACEM comenz a emitir los certificados de especialistas y subespecialistas con 10 aos de duracin en una primera instancia y las siguientes recertificaciones durarn 7 aos. Los requisitos para la recertificacin, se pueden encontrar detallados en la pgina web de CONACEM, www.conacem.cl. Tras los 10 aos que dura la certificacin actual, el mdico tendr la opcin de recertificarse por dos vas: Una, acumulando 100 crditos durante estos 10 aos a travs de varios mecanismos que aparecen consignados en la pgina web, pero con una condicin sine qua non para todos los postulantes, y esta es que entre el 40 y 70% de estos crditos que son 100 en total, estn referidos a educacin continua, vale decir, asistencia a cursos, congresos, publicaciones de trabajos, reuniones clnicas, reuniones bibliogrficas, etc. Con respecto especficamente a los cursos de perfeccionamiento con ms de 10 horas lectivas, CONACEM les entrega seis puntos a aquellos con evaluacin y tres puntos a los que carecen de evaluacin.

  • Revista Chilena de Ultrasonografa. Volumen 17 N 1 2014

    6

    Solo los cursos entregados, organizados, auspiciados o patrocinados por facultades de medicina o sociedades cientficas sern considerados como vlidos.

    La otra va, para quin no ha logrado acumular estos 100 crditos durante los 10 aos, ser rendir un examen terico y prctico en CONACEM, cmo si se certificara por primera vez.

    Habilidades y destrezas: Dentro de las especialidades y subespecialidades hay tcnicas diagnsticas y/o teraputicas, que constituyen un campo ms reducido y a la cual tienen acceso por gusto, habilidad especial o por oportunidad de conocimiento, algunos mdicos dentro de la especialidad o subespecialidad. Son procedimientos generalmente transversales a varias especialidades o subespecialidades como es el caso de la ultrasonografa, de la endoscopa, de la ciruga laparoscpica. La ultrasonografa es una tcnica aplicable en gastroenterologa, en traumatologa, en cardiologa, en ginecobstetricia, en pediatra, en neurologa, etc. Requieren de un perodo de formacin, de anlisis, pero su accionar no es especfico de un grupo de patologas o tratamientos dentro de una especialidad o subespecialidad o de un campo mdico en que exista prevencin, curacin, recuperacin.

    No llegan a constituir en s una subespecialidad, porque son habilidades y tcnicas que se aprenden en cursos, en seminarios, en congresos, pero no en un programa universitario elaborado, estructurado y debidamente acreditado. No existe un programa universitario acreditado de dos o tres aos de ultrasonografa, como tampoco lo hay de ciruga laparoscpica o endoscpica o de colposcopa. Probablemente nunca van a llegar a ser una subespecialidad propiamente tal. Entonces, as como cuando se modific la ley de Colegios Profesionales, qued un vaco legal para saber quin era quin como especialista o subespecialista, existe ahora ese vaco legal, pero a nivel de habilidades y destrezas. No todos los cirujanos estn capacitados para hacer con propiedad ciruga laparoscpica; no todos los radilogos estn capacitados para hacer ultrasonografas; no todos los gineclogos estn capacitados para hacer ultrasonografas; no todos los gastroenterlogos estn capacitados para hacer endoscopia alta o baja; no todos los traumatlogos estn capacitados para hacer ciruga artroscpica, etc.

    Cmo proteger a la poblacin que se somete a un procedimiento diagnstico o teraputico que requiere habilidad o destreza especial y especialmente en el caso que nos atae directamente, la ultrasonografa ginecolgica y obsttrica? No es tarea de las universidades ni de CONACEM, cuya responsabilidad se circunscribe a la titulacin y/o certificacin de especialidades y subespecialidades. Tal podra ser una labor trascendente de las Sociedades Cientficas afines que mediante un reglamento consensuado, objetivo y conocido, prestigien como lo hiciera CONACEM, un sistema de certificacin de habilidades y destrezas especficas que con el tiempo se constituya en un requisito de facto, aunque no necesariamente de derecho, para desarrollar esta tcnica, incrementando de esta manera el campo de accin de las sociedades, proyectndolas tambin hacia una funcin social en beneficio directo de la comunidad.

    Dr. Humberto Vaccaro C.Dr. Fernando Amor L.

  • Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 7.

    7

    Presencia de rea Glandular Cervical como predictor de riesgo de parto prematuro

    en pacientes con cervicometra lmite en screening ecogrfico de 22-24 semanas

    Dres. Daniela Longhi, Maritza Bachmann, Paulina Gonzlez, Marcelo Rodrguez.Servicio Ginecologa y Obstetricia, Hospital Carlos Van Buren. Universidad de Valparaso. Chile.

    IntroduccinEl rea glandular cervical (AGC) corresponde

    a la interpretacin ecogrfica del epitel io glandular cervical, y se define como el rea hipo o hiperrefringente que rodea al canal endocervical.

    El objetivo de este estudio es evaluar al AGC como predictor de riesgo de parto prematuro en pacientes con cervicometra lmite a las 22-24 semanas.

    Materiales y mtodosCorresponde a un estudio observacional

    prospectivo, realizado en la Maternidad del Hospital Van Buren entre octubre de 2011 y septiembre de 2012 a pacientes que se realizaron el screening ecogrfico de 22-24 semanas. Se incluy a pacientes con embarazo nico, sin antecedente de parto prematuro, y con longitud cervical entre 20 y 29 mm, y se determin la presencia o ausencia de AGC. Se consign edad gestacional de nacimiento, hospitalizacin por amenaza de parto prematuro y requerimiento de progesterona exgena por acortamiento cervical.

    Resultados

    De un total de 1.011 pacientes tamizadas, se encontr 83 pacientes con cervicometra lmite.

    En las pacientes con AGC (+), no se observ partos espontneos

  • 8

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 8.

    Extrofia vesical: Diagnstico prenatal

    Dres. Javiera Mercado A, Rolando Mrquez A, Maritza Bachmann M, Alejandro Soto A, Paulina Gonzlez A.Unidad de Medicina Fetal Hospital Carlos Van Buren. Valparaso. Chile.

    Figura 1. Imagen hiperecognica ovalada con defecto de la pared abdominal anterior baja.

    Figura 2. Extrofia vesical y relacin con los vasos umbilicales.

    Figura 3. Recin nacido con diagnstico de extrofia vesical.

    IntroduccinLa extrofia vesical es una anomala congnita compleja

    del aparato urogenital poco frecuente, con una prevalencia de 1 en 30.000 RNV.

    Se produce por un defecto en la pared anterior del abdomen secundario a un cierre incompleto por ausencia en la migracin de clulas mesenquimatosas en la cuarta semana del desarrollo embrionario, generando exposicin y protrusin de la pared posterior vesical.

    Forma parte del complejo Extrofia epispadia, asocindose con frecuencia a malformaciones genitales y distasis de la snfisis pubiana. Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino en una relacin de 5:1. La sobrevida global es de un 90% y presenta una baja asociacin a cromosomopatas.

    Se describe un diagnstico ecogrfico prenatal en un 43% de los casos.

    Caso ClnicoPaciente de 28 aos, primigesta cursando embarazo

    de 17+3 semanas, se realiza diagnstico ecogrfico de imagen ovalada hiperecoica abdominal sub umbilica (Figura 1 y 2). A las 22 semanas se observa presencia de masa ecoslida en relacin a la pared abdominal baja, de origen vesical y compromiso de regin genital femenino con distasis de los labios mayores y snfisis pubiana. Resonancia magntica fetal confirma diagnstico ecogrfico.

    Se interrumpe embarazo a las 38 semanas va alta, recin nacido 2.700 g (Figura 3), manejado por un equipo multidisciplinario, consiguiendo reparacin quirrgica satisfactoria a la fecha.

    Conclusiones La extrofia vesical corresponde a una anomala

    congnita del aparato urogenital de baja frecuencia, en nuestro centro se han reportado slo dos casos en los ltimos 10 aos. El diagnstico prenatal se basa en la ecografa y resonancia magntica confirmatoria. Los criterios de sospecha ecogrfica son la presencia de una masa abdominal hiperecognica, ausencia de llene vesical, insercin baja del cordn umbilical, genitales anmalos con lquido amnitico normal.

    El diagnstico diferencial debe considerar la extrofia cloacal y el onfalocele.

    El tratamiento postnatal de las complicaciones urogenitales debe ser realizado por un equipo multidisciplinario.

  • Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 9-10.

    9

    Introduccin La gastrosquisis es una patologa en aumento, se

    asocia en un 10% a mortalidad perinatal y en un 25% a restriccin del crecimiento intrauterino. El Simil-Exit (S-E) combina evaluacin ecogrfica seriada intestinal fetal, interrupcin a las 33-34 semanas y correccin quirrgico en tiempo cero bajo circulacin placentaria.

    Objetivo Evaluar resultados perinatales de pacientes

    manejadas con S-E versus ciruga diferida y tiempos tradicionales.

    Material y mtodo 23 casos fueron manejados entre el 2005 y el

    2013. Desde el 2008 se realiz protocolo S-E en doce casos, con interrupcin a las 34 semanas previa

    SIMIL EXIT: Manejo Perinatal de la Gastrosquisis

    Dres. Rolando Mrquez A, Amparo Moreno A, Maritza Bachmann M, Alejandro Soto A, Paulina Gonzlez A, Javiera Mercado A.

    Unidad de Medicina Fetal Hospital Carlos Van Buren. Valparaso. Chile.

    maduracin con corticoides.

    Resultados Doce casos se interrumpieron a las 34 semanas, uno

    requiri SILO, uno cierre primario y 10 S-E. Este ltimo grupo, prescindi de ventilacin mecnica (0 vs 4 casos), menos das de hospitalizacin (20 vs 33), menos das en UCI (11 vs 21), menos das de nutricin parenteral (16 vs 21) y menos mortalidad perinatal (0 vs 4).

    Conclusiones El protocolo multidisciplinario Simil-Exit disminuye

    la probabilidad de formacin de Peel e instalacin de restriccin del crecimiento intrauterino, mejora los outcomes perinatales y no aumenta la morbimortalidad perinatal asociada a la prematurez.

  • 10

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 9-10.

    Tabla I. Resultados de fetos manejados con Simil Exit.

  • 11

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 11.

    Cardiopatas congnitas aisladas detectadas en Hospital Regional Concepcin, perodo 2011-2013

    Dres. Caroline Inzunza, Vctor Quiroz, Vctor Pacheco, Ivon Henrquez, Alejandro lvarez.Unidad de exploracin fetal HCRC

    IntroduccinLas malformaciones cardacas congnitas

    representan la ms frecuente de las malformaciones congnitas, con una incidencia de 8 -10 de cada 1.000 recin nacidos vivos.

    El objetivo del presente estudio es mostrar la experiencia en el diagnstico prenatal de malformaciones congnitas estructuralmente aisladas en nuestro centro hospitalario entre los aos 2011-2013.

    Material y mtodosEstudio retrospectivo de ecocardiografas con

    diagnstico de malformaciones cardacas congnitas realizadas durante los aos 2011-2013, en la unidad de exploracin fetal del Hospital Clnico Regional Concepcin.

    Se incluyeron casos con cardiopata congnita aislada, excluyndose las que formaban parte de otro complejo malformativo.

    ResultadosSe detectaron 33 casos de cardiopatas congnitas

    aisladas, de los cuales 24 casos (73%) correspondieron a cardiopatas congnitas ductus dependientes y nueve casos (27%) a patologas no ductus dependientes. La totalidad de las pacientes con patologas ductus dependientes se trasladaron a centro de referencia cardioquirrgico.

    Las principales cardiopatas congnitas detectadas fueron transposicin de grandes vasos con ocho casos (24% del total de CC) y CIV con seis casos (18% del total de CC).

    ConclusionesEl diagnstico prenatal de cardiopatas congnitas,

    dado el impacto en la sobrevida del recin nacido, debe constituir un objetivo importante de bsqueda en la ecografa prenatal. Esto, nos incentiva a capacitarnos y mejorar nuestras tasa de deteccin. Adems, sera importante contar a futuro con un centro cardioquirrgico infantil y poder tener un mejor seguimiento de nuestros pacientes.

    Cardiopatas congnitas N de Casos %ms frecuentes encontradas

    Transposicin de 8 24grandes vasos

    CIV 6 18

  • 12

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 12-13.

    Las cardiopatas congnitas tienen una incidencia de 4-13 por cada 1.000 recin nacidos vivos y se les puede atribuir hasta el 42% de las muertes en edad infantil. Si bien son difciles de detectar, su adecuada pesquisa se asocia a mejor pronstico neonatal ya que permite organizar tanto el lugar y momento del nacimiento como programar la eventual correccin quirrgica.

    Entre las 11 y 16 semanas de gestacin, el corazn fetal ya tiene su morfologa completa por lo que la mayora de las cardiopatas ya estn presentes. En ese perodo ya son detectables por una ecocardiografa fetal tanto por va transvaginal o transabdominal. El Doppler color es una herramienta fundamental que facilita la visualizacin de las estructuras cardacas. El ecografista entrenado es capaz de realizar un examen cardiaco completo el 92% de las veces.

    A pesar de la importancia del diagnstico de cardiopatas congnitas a nivel poblacional, hasta ahora, el ecocardiograma precoz slo debe ser practicado en pacientes de alto riego de cardiopatas.

    Se consideran factores de alto riesgo de cardiopatas a las pacientes con sospecha de anomala cardaca, con anomalas extra cardacas, con aumento del pliegue nucal o DV reverso y con antecedentes de cardiopata congnita.

    La principal utilidad de realizar una ecocardiografa fetal es realizar un diagnostico adecuado, preparar al equipo, derivar al paciente a un hospital terciario y entregar un adecuado consejo prenatal a los padres. Cabe recalcar que este examen debe ser realizado por mdicos con la adecuada formacin y experiencia.

    Ecocardiografa Fetal PrecozImportancia y recomendaciones de derivacin

    Dres. Ignacio Montao, Rodrigo Jeria, M. Teresa Haye, Eduardo Cartens, Rodrigo Sez, Alberto Galindo, Jorge Gutirrez.Complejo Hospitalario San Jos Equipo de Medicina Materno Fetal, Santiago de Chile.

    Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid, Espaa.

    1a

    1b

    1c

    Figura 1. Ecocardiografa fetal precoz a las 14 semanas de gestacin. Se pueden apreciar los cortes de 4 cmaras (a), 5 cmaras (b), Tres vasos trquea(c), Medicin de la vlvula tricspide (d), Arco artico sagital (e), y del ductus venoso (f).

  • 13

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 12-13.

    Figura 2. Imagen ecogrfica de un examen a las 14 + 6 semanas de gestacin. (a) Corte de 4 camarascon flujo anterogrado solo en cavidades izquierdas. (b) Flujo reverso en arco ductal corte sagital. Diagnstico: Atresia tricuspidea, hipoplasia VD y atresia pulmonar.

    Figura 3. Imagen ecogrfica de un examen a las 13+6 semanas de gestacin. (a) Flujo reverso en arco ductal 3 vasos. (b) Aurcula derecha dilatada. (c) Regurgitacin tricspide. (d) Video en donde se muestra flujo reverso en arco ductal. Diagnstico: Atresia pulmonar con septum integro.

    1d 1e 1f

    2a 2b

    3a 3b

    3c 3d

    Caso Clnico 1.

    Caso Clnico 2.

  • 14

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 14-15.

    IntroducinEl aumento de la tasa de cesreas ha incrementado

    50 veces el riesgo de placenta acreta. El acretismo es una condicin de riesgo vital que raramente complica a abortos de primer trimestre, presentndose como una metrorragia incoercible durante un legrado uterino o post-aborto. El diagnstico precoz permite planificar el manejo y mejorar el pronstico de morbimortalidad materna.

    El caso a continuacin detalla la presentacin clnica y los marcadores ultrasonogrficos presentes en esta paciente, que permitiran el diagnstico precoz de acretismo placentario en el primer trimestre de embarazo.

    Caso clnicoMujer 38 aos, M2, 2CCA, cursando embarazo de 7

    semanas por FUR, consulta por metrorragia abundante y dolor hipogstrico. Trae ecografa obsttrica que confirma embarazo intrauterino (Figura 1). Examen ginecolgico destaca metrorragia escasa, tero de 8 semanas aproximadamente y OCE entreabierto. Se realiza ecografa TV sin cambios. Se hospitaliza con diagnstico de aborto en evolucin, Obs. Mola incompleta vs. Malformacin arterio-venosa uterina. Sub B-HCG: 10.934 mUI/ml. Equipo de oncologa desestima el dg. de mola e indica legrado uterino. Durante legrado se extraen escasos restos ovulares y presenta metrorragia masiva Se realiza histerectoma abdominal. Biopsia informa acretismo placentario acentuado (placenta increta), con compromiso del 95% del espesor del miometrio (Figura 2).

    Discusin

    Los casos reportados de acretismo diagnosticados en el 1er trimestre muestran de manera consistente

    como principal hallazgo a la US, la implantacin baja del SG, que cubre el OCI o se encuentra en contacto con la cicatriz uterina. Las lagunas placentarias tambin son visibles precozmente. Usando el power Doppler, se ha detectado un reclutamiento anormal de los vasos subplacentarios que atraviesan el miometrio antes de las 8 semanas de EG.

    ConclusionesLas pacientes con ciruga uterina previa que

    desarrollan acretismo placentario presentan alternaciones que son identificables en el ultrasonido del primer trimestre. Una evaluacin en bsqueda de stos marcadores ultrasonogrficos del primer trimestre debe ser de rutina en pacientes con CCA.

    Diagnstico ecogrfico de acretismo placentario en el primer trimestre de embarazo: A propsito de un caso

    Dres. MF. Garrido, JM. Craig. Divisin Obstetricia y Ginecologa. Hospital Clnico Universidad Catlica de Chile.

    Figura 1a. SG intrauterino sin embrin, de bordes irregulares. Trofoblasto con lagunas placentarias.

  • 15

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 14-15.

    Figura 2. Pieza operatoria.Figura 1b. Reconstruccin 3D y 3D Doppler color que muestra la alteracin del flujo placentario.

  • Laboratorios Silesia expertos en Salud Hormonal ofrece la Lnea en

    Anticoncepcin ms completa y segura para la Mujer Chilena

    Tinelle - Tinelle 3 -Serenata 20- Anulette 20 CD- Poem -Microgen 20 CD Fabricados en Chile por Andromaco S.A. Distribuidos y comercializados en Chile por Laboratorios Silesia S.A. Av. Quiln 5273, Pealoln Regin Metropolitana. Novafem Fabricado en Mxico por Productos Cientficos S.A. Laboratorios Carnot. Importado y envasado en Chile por Laboratorios Andromaco S.A. para Laboratorios Silesia S.A. Av. Quln 5273,Pealolen Regin Metropolitana. Para obtener la informacin completa para prescribir o reportar algn evento adverso favor comunicarse al telfono: +56-2 23691000 o escribanos a [email protected]

    Novafem Indicacin : Anticonceptivo inyectable de aplicacin mensualAdvertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Tinelle -Tinelle 3: Indicacin : Anticoncepcin hormonal oral Tratamiento del Acn Advertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Poem Fem :Indicacin : Anticoncepcin hormonal oral Advertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Serenata 20 Indicacin : Anticoncepcin hormonal oral Advertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Anulette 20 CD Indicacin : Anticoncepcin hormonal oral Advertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Microgen 20 CD Indicacin : Anticoncepcin hormonal oral Advertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Clormadinona 2 mg / Etinilestradiol 20 mcg + Fumarato Ferroso

    Medroxiprogesterona 25 mg / Cipionato de Estradiol 5 mg

    Levonorgestrel 100 mcg / Etinilestradiol 20 mcg + Fumarato Ferroso

    Dienogest 2 mg / Etinilestradiol 30 mcg

    Gestodeno 75 mcg / Etinilestradiol 20 mcg + Fumarato Ferroso

    Dienogest 2 mg / Etinilestradiol 30 mcg CICLO EXTENDIDO 84 + 7

  • Laboratorios Silesia expertos en Salud Hormonal ofrece la Lnea en

    Anticoncepcin ms completa y segura para la Mujer Chilena

    Tinelle - Tinelle 3 -Serenata 20- Anulette 20 CD- Poem -Microgen 20 CD Fabricados en Chile por Andromaco S.A. Distribuidos y comercializados en Chile por Laboratorios Silesia S.A. Av. Quiln 5273, Pealoln Regin Metropolitana. Novafem Fabricado en Mxico por Productos Cientficos S.A. Laboratorios Carnot. Importado y envasado en Chile por Laboratorios Andromaco S.A. para Laboratorios Silesia S.A. Av. Quln 5273,Pealolen Regin Metropolitana. Para obtener la informacin completa para prescribir o reportar algn evento adverso favor comunicarse al telfono: +56-2 23691000 o escribanos a [email protected]

    Novafem Indicacin : Anticonceptivo inyectable de aplicacin mensualAdvertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Tinelle -Tinelle 3: Indicacin : Anticoncepcin hormonal oral Tratamiento del Acn Advertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Poem Fem :Indicacin : Anticoncepcin hormonal oral Advertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Serenata 20 Indicacin : Anticoncepcin hormonal oral Advertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Anulette 20 CD Indicacin : Anticoncepcin hormonal oral Advertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Microgen 20 CD Indicacin : Anticoncepcin hormonal oral Advertencias : Riesgo de patologas tromboemblicas

    Clormadinona 2 mg / Etinilestradiol 20 mcg + Fumarato Ferroso

    Medroxiprogesterona 25 mg / Cipionato de Estradiol 5 mg

    Levonorgestrel 100 mcg / Etinilestradiol 20 mcg + Fumarato Ferroso

    Dienogest 2 mg / Etinilestradiol 30 mcg

    Gestodeno 75 mcg / Etinilestradiol 20 mcg + Fumarato Ferroso

    Dienogest 2 mg / Etinilestradiol 30 mcg CICLO EXTENDIDO 84 + 7

  • 18

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 18-19.

    Ductus Arterioso Restrictivo

    IntroduccinEl Ductus Arterioso (DA) deriva de la porcin

    distal persistente del sexto arco artico izquierdo, y su funcin es desviar la mayor parte del flujo sanguneo fetal oxigenado desde ventrculo derecho hacia la aorta descendente sin pasar por la circulacin pulmonar. Su evaluacin (incluyendo tamao, forma y Doppler) permite aumentar la tasa de deteccin de cardiopatas fetales complejas.

    Encontrar un ductus restrictivo es infrecuente, aunque la verdadera incidencia del cierre antenatal precoz del ductus podra estar subestimada, debido a que la mayor parte de los casos pueden ser leves e incluso sub-clnicos.

    Este fenmeno se ha descrito secundario a tratamiento mdico con AINES (5-10% en gestacin 80% en los >34 semanas), consumo de polifenoles, lesiones estructurales, o menos frecuentemente idioptica. El diagnstico se basa en la presencia de flujo turbulento en el DA, disminucin de su dimetro en punta de lpiz, con un ndice de pulsatilidad 140 cm/s y una velocidad diastlica mxima >35 cm/s.

    ConclusinEl cierre precoz del DA puede ocurrir durante la

    vida fetal, siendo un fenmeno raro y al que se ha atribuido mltiples causas. Su importancia radica en que puede conducir a disfuncin cardiaca derecha progresiva, con reflujo tricuspdeo, insuficiencia cardaca congestiva, hidrops fetal y muerte intrauterina. Es por esto que tanto la sospecha, como el diagnstico y manejo oportunos son esenciales, pudiendo tener un real impacto en disminucin de la morbi-mortalidad.

    Dres. Paz Leiva, Ignacio Montao, M. Teresa Haye, Jorge Gutirrez, Alberto Galindo, Lindsey Allan Complejo Hospitalario San Jos, Santiago de Chile. Equipo de Medicina Materno Fetal.

    Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid, Espaa.Hospital Kings Collage. Londres, Reino Unido

    Monitorizacin de DA en embarazo de 25 + 5 semanas bajo efecto de indometacina usado como tocoltico. Destaca: Asimetra de cavidades con dominancia derecha (Figuera 1), insuficiencia tricuspdea (Figura 2) y una onda morfolgica patolgica compatible con ductus arterioso restrictivo (Figura 3).

    Figura 1.

    Figura 2.

    Figura 3.

  • 19

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 18-19.

    Ecocardiografa fetal en embarazo de 35 semanas. Destaca marcada cardiomegalia con hipoquinesia (Video 1), derrame pericrdico, hipertrofia de VD, pared anterior y septum interventricular (Figura 4), arco artico normal con flujo antergrado (Figura 5), arteria pulmonar y arco ductal sin flujo (Video 2), flujo antergrado en cavidad izquierda (Figura 6) e insuficiencia tricuspdea severa y flujo antergrado transmitral en cavidad izquierda (Video 3).

    Figura 4. Figura 5.

    Figura 6.

  • 20

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 20-21.

    Dres. Ignacio Montao, Claudia Carson, MT Haye, Jorge Gutirrez, Lindsey Allan. Unidad de Ultrasonido, Complejo Hospitalario San Jos / Kings College, Reino Unido.

    Tetraloga de Fallot. Figura 1. Corte de cinco cmaras lateral: CIV con Arteria Aorta cabalgada (signo de la Y). Figura 2. Corte 3VT: Estenosis Arteria Pulmonar. Figura 3. Corte 3V: Agenesia velo arteria pulmonar (AP) y ramas de AP dilatadas.

    Coartacin Art ica. Figura 4. Corte cuatro cmaras lateral: Asimetra de cavidades cardacas, con dominancia derecha. Figura 5. Corte 3V: Se observa un cuarto vaso por persistencia de VCS izquierda. Discrepancia dimetro entre AP y Aorta. Figura 6. Corte 3VT: Discrepancia entre tamao de Ductus Arterioso y Aorta, en su confluencia en corte de la V. Istmo estrecho.

    Canal AV. Figuras 7 y 8. Corte de cuatro cmaras apical y lateral: Alteracin en la cruz del corazn: CIV perimembranosa, CIA tipo ostium primum y vlvula AV nica.

    Atlas para Diagnstico Prenatal de las cinco cardiopatas congnitas que el mdico ecografista general debe sospechar

  • 21

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 20-21.

    Trasposicin de Grandes Arterias. Figura 9. Corte sagital: Grandes arterias emergiendo en paralelo. Aorta anterior y AP posterior. Figura 10. Corte 3VT: Slo se visualizan dos vasos: Aorta y VCS. La AP no se observa por estar posterior a la Aorta. Figura 11. Corte cinco cmaras: AP emerge del VI, se bifurca inmediatamente y se dirige hacia posterior.

    Sndrome de Corazn Izquierdo Hipoplsico. Figura 12. Corte cuatro cmaras apical: Atresia Mitral, VI hipoplsico y CIV muscular. Figura 13. Corte cuatro cmaras: Cavidades izquierdas hipoplsicas. Al Doppler color, flujo antergrado laminar slo en cavidades derechas. Figura 14. Al Doppler color: Evidente flujo reverso en arco artico hipoplsico, adems de Ductus Arterioso amplio y con flujo antergrado.

    IntroduccinLas cardiopatas son la malformacines congnitas ms frecuente, con una incidencia de un 1% de los

    recin nacidos. De stas, slo el 30% tendrn un impacto severo en la vida de estos nios. En otras palabras, se tendran que realizar 300 ecografas fetales para diagnosticar slo un caso grave. Dada esta baja frecuencia se requiere de un alto ndice de sospecha para el diagnstico prenatal oportuno de: Tetraloga de Fallot, Coartacin Artica, Canal Aurculo Ventricular, Transposicin de Grandes Arterias y Sndrome de Corazn Izquierdo Hipoplsico, para su adecuado manejo perinatal. El objetivo de este trabajo es brindar una gua imagenolgica prctica que oriente al mdico ecografista general en el reconocimiento de estas cardiopatas.

    Mtodo Recoleccin sistemtica y anlisis retrospectivo de imgenes de ecografas de cardiopatas graves, en

    la Unidad de Ultrasonido del Hospital San Jos, entre los aos 2005 y 2013, las que se complementaron con sus criterios diagnsticos ecogrficos y se organizaron para un fcil y rpido acceso, que sea un aporte para el mdico ecografista general.

    Resultados Realizamos un Atlas de Bolsillo, gua diagnstica ecocardiogrfica prctica de revisin de las cardiopatas

    congnitas graves.

    ConclusionesLa entrega de informacin sistematizada, mediante el Atlas de Diagnstico Prenatal de Cardiopatas, es

    un real aporte para el mdico ultrasonografista, y sin lugar a dudas, ser una herramienta indispensable para el adecuado y oportuno diagnstico antenatal de estas patologas.

  • 22

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 22.

    IntroduccinLa estimacin ultrasonogrfica de peso fetal

    (EPF) ha sido analizada en diferentes series. Tradicionalmente para todas las frmulas el error entre el peso real y el estimado es de hasta 10%. Grandes series son necesarias para confirmar esto clnicamente. El objetivo del siguiente trabajo es analizar la diferencia entre el peso estimado por ecografa en un lapso de siete das hasta el parto y el peso del recin nacido.

    Materiales y mtodosAnlisis restrospectivo de todos los exmenes

    ultrasonogrficos obtenidos dentro de una semana previo al parto en nuestra institucin, entre los aos 2010 y 2012. Se estim el peso de cada feto con la frmula de Hadlock (Ao y parmetros).

    ResultadosSe analizaron 1.700 embarazos nicos con una

    Estimacin de Peso Fetal: Anlisis de 1.700 casos en un centro de atencin

    terciaria de Santiago, Chile

    C. Winkler , A. Carrasco , Y. Masami, A. Insunza.Hospital Padre Hurtado

    Grfico 1. Media y p95 de estimacin de peso fetal con respecto a peso de nacimiento.

    edad gestacional de nacimiento entre 20+0 y 42+3/7 semanas, con una EPF entre 221 y 5.408 gramos y un peso de nacimiento entre 180 y 5.470 gramos. La diferencia entre el peso estimado y el peso del recin nacido estuvo entre 0 y 1.187 gramos. La media relativa fue de -2,9 8,1% (SD). Expresado en nmeros absolutos esta fue de 6,7 5,4%. En el 22,4% de las pacientes la dispersin fue >10% reportado en la literatura.

    ConclusionesEn nuestro centro tendemos a una leve

    subestimacin del peso de nacimiento de un -2,9%. Un 77,6% de las estimaciones de peso se encuentran dentro del 10% de dispersin con respecto al peso de nacimiento. Esta evaluacin confirma una figura internacional que hasta ahora no ha sido publicada en los medios nacionales. El tamao muestral y la diversidad de los operadores confirma que el mtodo aplicado internacionalmente es reproducible.

  • 23

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 23-24.

    IntroduccinLa Pentaloga de Cantrell (PC), descrita por

    primera vez por Cantrell en 1958, es un sndrome poco frecuente y generalmente letal, cuya incidencia vara entre 5,5 a 7,9 por cada un milln de RNV, con un predominio masculino (2,7:1). Se caracteriza por la presencia de cinco anomalas:

    1. Defecto del diafragma anterior2. Defecto de la pared abdominal en la lnea media

    supra-umbilical3. Defecto en el pericardio diafragmtico4. Otras anomalas congnitas intracardiacas5. Defecto de la parte baja del esternn.

    La etiologa es an desconocida y la mayora de los casos son espordicos; se cree que esta constelacin de defectos observados en la PC son consecuencia de la alteracin en la diferenciacin del mesodermo intraembrionario entre el da 14 a 18, despus de la concepcin.

    Con el desarrollo del ultrasonido prenatal, la PC puede ser diagnosticada desde la 10 semana. El manejo incluye una evaluacin anatmica completa del feto ms anlisis de cariotipo. Las variantes de este sndrome fueron descritas por Toyoma y de acuerdo a esta clasificacin, no todos los casos presentan las anomalas de la forma clsica: Clase 1: Diagnstico de certeza - presenta la pentaloga completa - ; Clase 2: Diagnstico probable - cuatro defectos presentes y deben incluir defectos de la pared abdominal ventral e intracardiacos - ; Clase 3: Incompleta - combinaciones variables de las anomalas, pero debe incluir anomala del esternn - .

    El pronstico depende de la gravedad y complejidad de la presentacin. Los pacientes con la PC completa, asociado a malformaciones cardacas congnitas o malformaciones extracardacas complejas suelen tener un mal pronstico.

    Caso ClnicoPaciente referida a Unidad de Medicina Materno

    Fetal- Hospital San Jos con 12 +2 semanas. Destaca de inmediato defecto amplio de pared anterior con ectopia cordis y onfalocele, lo que se mantiene en exmenes siguientes. A las 13 semanas se identifica vlvula AV nica y un gran vaso que comunica corazn con cavidad torcica y que impresiona como tronco arterioso. Destacan marcadores como TN y HN normales. Cariotipo pendiente. Actualmente en seguimiento.

    Pentaloga de Cantrell. Reporte de un caso clnico

    Dres. Jorge Gutirrez, Paz Leiva, Ignacio Montao, M. Teresa Haye. Equipo de Medicina Materno Fetal. Complejo Hospitalario San Jos, Santiago de Chile.

  • 24

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 23-24.

    ConclusinLa Pentaloga de Cantrell es una patologa

    infrecuente y que en la mayor parte de los casos implica alta morbi-mortalidad. El ultrasonido precoz es esencial para el adecuado diagnstico prenatal, siendo posible detectar desde las

    10 semanas anomalas de esta magnitud. El diagnstico precoz, seguimiento estricto, evaluacin cardiolgica adecuada y apoyo ps ico lg ico son esenc ia les en pac ientes con este diagnstico, por lo que un enfoque multidisciplinario es fundamental.

  • 25

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 25.

    Mapeo de Anastomosis Arterio-Arterialen gemelos monocoriales con Restriccin

    Selectiva tipo III

    Dres. M. Teresa Haye, Jorge Gutirrez, Claudia Carson.Unidad de Medicina Materno Fetal Complejo Hospitalario San Jos / Clnica Indisa. Chile.

    Figura 1. Anastomosis superficial de placenta con flujo caracterstico bidireccional.

    Figuras 2, 3 y 4. Flujo bidireccional en 3 vasos placentarios de pacientes con RCF selectiva tipo III.

    Video 1. Muestra flujo bidireccional en anastomosis arterio-arterial.

    IntroduccinLa restriccin de crecimiento fetal selectiva (RCFs)

    es una patologa infrecuente propia de los embarazos monocoriales, generada por un reparto placentario desigual. Las anastomosis placentarias generan tres patrones clnicos: Tipos I, II, y III. El tipo III se caracteriza por intermitencia de flujo diastlico en la arteria umbilical del gemelo restringido, secundario a la presencia de al menos una gran anastomosis arterio arterial (AAA). Estas son la causa de la inestabilidad hemodinmica del gemelo restringido y de las complicaciones por hipotensin en su co-gemelo.

    MtodoMapeo de anastomosis placentarias en cinco

    pacientes consecutivas con Restriccin Selectiva tipo III, buscando AAA.

    ResultadosEn 5/5 casos, se observa la presencia de vaso

    placentario superficial con flujo bidireccional, visualizable con color y Doppler pulsado.

    ConclusionesEs importante buscar factores que nos ayuden a

    entender el comportamiento clnico de las patologas en monocoriales, y la clave parece estar en la placenta. Puede que a futuro, se perfile alguna forma de manejo al entender el funcionamiento de las anastomosis placentarias, especialmente las AAA en RCFs.

    2

    3

    4

  • 26

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 26.

    IntroduccinLa mayora de las cesreas por distress fetal

    intraparto se produce en embarazos de bajo riesgo, y sera secundaria a un feto que no es capaz de tolerar la normal hipoxia transitoria producida por las contracciones uterinas. El objetivo del estudio es evaluar el grado de interrupcin del flujo sanguneo en las arterias uterinas durante la contraccin uterina y determinar su asociacin con cesrea por distress fetal.

    Materiales y mtodosEstudio prospectivo realizado en pacientes con

    embarazo de trmino en trabajo de parto en Hospital Van Buren. Se incluy a pacientes con embarazo nico, sin patologas del embarazo, con 4 a 6 cm de dilatacin, membranas ntegras y sin anestesia de conduccin, en las que se realiz evaluacin Doppler de ambas arterias uterinas va transabdominal antes y durante la contraccin uterina. Luego se consign va de parto.

    ResultadosSe estudi a 53 pacientes que cumplieron los

    criterios de inclusin y se dividieron en dos grupos, las que mantuvieron flujo diastlico presente durante la contraccin uterina en ambas arterias uterinas (flujo normal), y las que presentaron flujo diastlico ausente o reverso durante la contraccin en alguna de las arterias uterinas (flujo alterado).

    No hubo diferencias significativas en cuanto a paridad o IMC en ambos grupos.

    El riesgo de cesrea por distress fetal en el grupo con alteracin del Doppler de uterinas durante la contraccin fue mayor que en el grupo con flujo diastlico presente, con OR 1,8 (IC95%: 0.35 - 10.7), pero esta diferencia no alcanz a ser estadsticamente significativa.

    Tampoco se observ diferencias en el nmero de monitoreo fetales alterados (categoras II III), ni en el APGAR del RN.

    ConclusionesLa alteracin del Doppler de uterinas intraparto no

    se asocia con mayor riesgo de cesrea por distress

    fetal, por lo que esta interrupcin marcada del flujo sanguneo durante la contraccin uterina debiera entenderse como un fenmeno normal del trabajo de parto.

    Se necesita un nmero mayor de pacientes para poder determinar si existen diferencias significativas.

    Doppler de arterias uterinas intraparto y riesgo de cesrea por distress fetal

    Dres. Hctor Pinto, Maritza Bachmann, Paulina Gonzlez, Rolando Mrquez, Marcelo Rodrguez.Hospital Carlos Van Buren, Universidad de Valparaso.

    Figuras 1 y 2. Doppler uterinas en contraccin uterina. a) con FD presente. b) con FD reverso.

    Tabla I. Caractersticas y resultados en grupos con Doppler normal y alterado.

    Doppler Doppler Normal (64%) alterado(36%)

    Edad 23,6 25,1Nuliparidad 66% 42% p nsIMC 29,3 31,5Cesrea 3 (8%) 3 (15%) p nsMFE alterado 6 (17%) 5 (26%) p ns

  • 27

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 27-28.

    IntroduccinLa Holoproscencefalia (HP) es la malformacin

    estructural ms frecuente del sistema nervioso central (SNC), afectando a 1/250 concepciones y 1/8.000 RNV y teniendo una gran variacin a nivel mundial. Dentro de la etiologa de la HP se destacan los factores genticos (Cromosomopatas, mutaciones monognicas, y mutaciones sindromticas) y los factores no genticos (IMC, edad, frmacos, diabetes Mellitus).

    Esta patologa se provoca por una falta de migracin y diferenciacin de las clulas neurales hacia lateral, provocando una unin tlamica y un ventrculo cerebral nico. Se clasifica en cuatro tipos clsicos: Alobar (49%), semilobar (11%), lobar (8%) y la variante media interhemisferica. Est no-migracin de las clulas neurales provocan tanto alteraciones neurolgicas, como faciales, destacndose la anoftalmia, ciclopia, hipotelorismo, arrinia, entre otras, estando presente en el 90% de los casos. Se ha postulado que la cara predice el cerebro, siendo extremadamente infrecuente los casos de HP alobar sin alteraciones faciales asociadas.

    A continuacin se presenta un caso de HP alobar sin malformaciones faciales. Su visin ecogrfica, y cariograma posterior.

    Holoprosencefalia Alobar AisladaLa cara siempre predice al cerebro?

    Dres. Rodrigo Jeria, Ignacio Montao, M. Teresa Haye, Eduardo Cartens, Jorge Gutirrez.Equipo de Medicina Materno Fetal. Complejo Hospitalario San Jos, Santiago de Chile.

    Figura 2. Medida de hueso nasal en paciente con HP.

    Figura 1. Holoproscencefalia Alobar. Imagen en donde se visualiza la unin talmica y un ventrculo nico.

    Caso ClnicoPaciente ingresa al Servicio de Medicina Materno

    Fetal el da 7/04/14 para screening en ecografa de 12+2 semanas. Durante el examen se realiza el diagnstico de una HP alobar (Figura 1), sin alguna otra alteracin morfolgica facial evidente (Figuras 2 y 3), hallazgo que re repite durante el resto de las ecografas de control (Figura 4).

    Se decide realizar cariograma el da 5/5/14, con resultado: 46, XX, 15p+.

    Figura 3. Medicin de translucencia nucal en paciente con HP.

  • 28

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 27-28.

    Figura 4. Ecografa a las 18+6 semanas. En la figura (a) se aprecia medicin de hueso nasal. En la figura (b) imagen ecogrfica que muestra indemnidad de macizo facial.

    ConclusinLa teora propuesta por DeMeyer en 1964, La cara

    predice al cerebro, se ha ido debilitando con el tiempo y se ha logrado aislar distintos genes involucrados en HP sin alteraciones fetales, principalmente ZIC2 (C13-100.63). Estas mutaciones ocurren en el 9% de las concepciones y sobre el 70% ocurren de forma de novo por lo que generalmente no tienen agregacin familiar. En este caso se presenta una rara forma de

    adicin del brazo corto del cromosoma 15. La HP es una malformacin infrecuente, con un

    pronstico caractersticamente ominoso. Realizar un buen diagnstico tanto ecogrfico como gentico ayuda a establecer un pronstico correcto y preparacin adecuada a los padres. En este caso el diagnstico gentico nos permite realizar un estudio gentico a los padres para determinar su pronstico de fertilidad.

    4a 4b

  • 29

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 29-30.

    Teratoma Bilateral

    Dres. Catalina Maldonado(1), Jorge Snchez(2), Carla Urbina(2), Solange Partarriu(3).1. Becada Ginecologa y Obstetricia. Universidad Santiago de Chile. Hospital San Jos.

    2. Hospital San Jos, rea Metropolitana Norte, Santiago. Servicio de Ginecologa y Obstetricia. Equipo de Ecografa Ginecolgica.

    3. Hospital Roberto del Ro, rea Metropolitana Norte. Servicio de Ginecologa y Obstetricia. Policlnico Infanto - Juvenil.

    IntroduccinLos teratomas ovricos representan el 10-25%

    de todas las neoplasias ovricas y el 60% de las neoplasias ovricas benignas.

    El teratoma qustico maduro comprende ms del 95% de los teratomas ovricos. Presentndose en general en la segunda y tercera dcada de la vida.

    La transformacin maligna se produce en 0,2 a 2 por ciento. Los factores de riesgo incluyen edad mayor de 45 aos, dimetro del tumor mayor de 10 cm, rpido crecimiento.

    El porcentaje de bilateralidad general descrito de 10-15%. No se encontraron datos sobre la incidencia en adolescentes. Encontrndose slo dos casos publicados en pacientes nuligestas. De los cuales uno se present en una paciente

  • 30

    Revista Chilena de Ultrasonografa 2014; 17(1): 29-30.

    Figura 2. Teratoma.

    Figura 3. Visin 3D.

  • 31

    Revista Chilena de Ultrasonografa. Volumen 17 / N 1 / 2014.

    La Revista Chilena de Ultrasonografa es el por-tavoz oficial de la Sociedad Chilena de Ultrasonografa en Biologa y Medicina. Sus objetivos son dar a conocer trabajos cientficos originales, servir de instrumento de opinin y debate, facilitar la educacin continua y ser agenda de actividades cientficas y sociales. Se consideran para su publicacin: Originales, revisiones, casusticas, casos clnicos, cartas al editor, comentarios bibliogrficos, informacin de actividades cientficas, noticias. Los trabajos sern revisados por el comit editorial, el cual se reserva el derecho de: rechazar los artculos que no juzgue apropiados, as como introducir, excluir o enmendar parte del texto, modificar el estilo y las incorrec-ciones lingsticas, respetando el contenido, todo esto, en conformidad con el autor. Los trabajos debern presentarse bajo los siguientes esquemas:Originales: Ttulo, resumen, introduccin, material y m-todos, resultados, discusin y bibliografa.Revisiones: Ttulo, resumen, introduccin, exposicin del tema, bibliografa.Casos clnicos: Ttulo, resumen, introduccin, descripcin del caso, nota clnica, discusin y bibliografa. Los artculos deben ser inditos, entregarse en pro-grama Word, con una extensin mxima de 15 pginas y numeradas correlativamente. Se evitar el uso de abre-viaturas o iniciales salvo que se expliquen previamente en el texto. Los trabajos debern ser enviados a:Sociedad Chilena de Ultrasonografa en Medicina y Bi-ologa (SOCHUMB).Correo electrnico: [email protected] El manuscrito debe ajustarse a las normas siguientes:Ttulo: Nombre del artculo, nombre y dos apellidos de los autores; nombre y direccin del encargado de la cor-respondencia; nombre y direccin completa del centro en que se ha realizado el trabajo.Resumen: Debe contener los aspectos ms destacables del trabajo, siendo comprensible sin tener que leer el resto del artculo y de una extensin mnima de 100 palabras y mxima de 200 palabras en espaol e ingls (en este ltimo caso, el resumen debe ser ms explicativo con una extensin mxima de 700 palabras). A continuacin del resumen deben especificarse tres a cinco palabras clave que identifiquen el trabajo.Introduccin: Debe establecer los antecedentes en los que se fundamenta el estudio o la observacin y el propsito del mismo. Su lmite de extensin, no ms de 300 palabras.Material y mtodos: Deben describirse los criterios de seleccin del material objeto del estudio, los aparatos, frmacos (nombre genrico), procedimientos y detallando los mtodos de anlisis estadsticos, describiendo los paci-entes seleccionados y sus controles; todo esto como para que puedan ser reproducidos por otros investigadores.Resultados: Presentar los resultados y observaciones efectuadas, secuencialmente, sin interpretacin. Pueden complementarse con tablas y figuras.Discusin: Los autores deben destacar los aspectos nuevos y ms notables que aporta su artculo y las con-clusiones derivadas del mismo. Relacionar las observa-ciones propias con las de estudios similares. Finalizar con conclusiones concisas y concretas, evitando deducciones

    Informacin y Normas para Publicacin

    que no se basen en los resultados.Agradecimientos: Se podrn incluir aquellas personas, centros o entidades que hicieron contribuciones sustan-tivas al trabajo, sin que ello justifique la calidad de autor. En estos casos, especificar profesin, grado acadmico y la naturaleza de la ayuda.Referencias: Se enumerarn segn el orden de aparicin en el texto, en el que sealarn las citas mediante nmeros en parntesis. Las abreviaturas deben ser de acuerdo al Index Medicus. Las referencias de revistas deben indicar siempre: Listado total de autores; en el caso que el nmero sea mayor o igual a seis, sealar los primeros seis y agregar y col.. A continuacin debe indicarse el ttulo completo del artculo en su idioma original, el nombre de la revista, ao de publicacin, volumen (nmero). Finalmente se seala la primera y la ltima pgina de la cita. Ejemplo: Rencoret G, Saz J, Figueroa J, Kakarieka E, Del Ro MJ, Salinas A y col. Displasia mesenquimatosa de la placenta: Caso clnico. Rev Chil Ultrasonog 2009; 12: 51-53. Referencias a monografas: 1- Autor(es) (Nom-bre, Ape-llido). 2- Ttulo y subttulo. 3- Nmero de edicin. 4- Lugar de publicacin (ciudad, pas). 5- Editorial. 6- Ao de publicacin. 7- Pginas.Ejemplo: Wilson SC, Schoen FJ. Primary tumor of the heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. 5 Ed, Philadelphia, PA,USA, W.B. Sauders Co. 1997, pp 1.464-1.477.Tablas: Deben incluirse en hoja aparte, cada tabla tendr un breve ttulo y se numerarn con nmeros romanos, segn el orden de aparicin en el texto. Todas las abre-viaturas y siglas utilizadas en una tabla deben explicarse al pie de la misma.Figuras e ilustraciones: Deben limitarse a aquellas que muestren los hallazgos fundamentales descritos en el texto. Las imgenes deben ser de muy buena calidad tc-nica. En el caso de imgenes enviadas electrnicamente stas deben ser: a) Digitalizadas con equipo profesional con rango de densidad sobre 3.0 D. b) A tamao original. c) Resolucin 300 dpi. d) Formato BMP, TIFF o EPS. e) Todas la imgenes deben venir en archivo separado (no incluirlas en el texto). Las figuras deben identificarse con nmeros arbigos y de acuerdo a su aparicin en el texto. La publicacin de ilustraciones en color, deben ser consultadas con el editor de la revista y sern de costo del autor.Leyenda de figura: Deben incluirse en hoja separada del texto. Las leyendas deben ser para cada una de las figuras y ser suficientemente explicativas como para que el lector pueda interpretar adecuadamente la ilustracin.Correspondencia: Todos los artculos deben indicar la direccin del autor, sealando nombre de la institucin, calle, comuna, ciudad, E-Mail y cdigo postal.Cartas al Editor: La extensin mxima debe ser de no ms de 600 palabras a doble espacio y podrn acompaarse de alguna figura o cita bibliogrfica. El comit editor se reserva el derecho de reducir los artculos y modificar su forma de presentacin. Invitamos a nuestros lectores a exponer mediante Cartas al Editor actividades profesionales docentes o investigadoras, o bien a colaborar con revisiones, crtica de libros, historia de la medicina, etc., siempre sujetas a la aprobacin del Comit Editorial.

  • 32

    Revista Chilena de Ultrasonografa. Volumen 17 / N 1 / 2014

    El siguiente documento debe ser completado por todos los autores de manuscritos.

    TTULO DEL MANUSCRITO: ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    DECLARACIN: Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la gnesis y anlisis de sus datos, por lo que estoy en condiciones de hacerme pblicamente responsable de el y acepto que mi nombre figure en la lista de autores. En la columna Cdigos de Participacin anoto personalmente todas las letras de cdigos que designan o identifican mi participacin en este trabajo, elegidas del listado siguiente:a) Concepcin y diseo del trabajob) Recoleccin / obtencin de datosc) Anlisis e interpretacin de los resultadosd) Redaccin del manuscritoe) Revisin crtica del manuscritof) Aprobacin de su versin finalg) Aporte de su versin finalh) Obtencin de su financiamientoi) Asesora estadsticaj) Aseara tcnica o administrativak) Otras contribuciones (definir)

    Conflicto de intereses: NO.................. SI....................(explique)................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    NOMBRE, FIRMA DE CADA AUTOR Y CDIGOS DE PARTICIPACIN..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    DECLARACIN DE LA RESPONSABILIDAD DE AUTORA

    00 Primeras pags 01-0601 longhi 0702 Mercado 0803 Marquez 09-1004 Inzunza 1105 IMontagno Eco12-1306 Garrido 14-1507 Silesia 16-1708 Leiva 18-1909 Montagno 20-2110 Winkler 2211 JGutierrez 23-2412 Haye 2513 Pinto 2614 Jeria 27-2815 maldonado 29-3016 Normas 31-32