Revista Conocimiento 123

download Revista Conocimiento 123

of 108

Transcript of Revista Conocimiento 123

contEniDo

tica y corrupcin

En sus apuntes sobre la historia de la corrupcin, el licenciado Juan Roberto Zavala escribe, pgina 4, que el inicio de este fenmeno se puede ubicar en los albores de la civilizacin; datos del organismo Transparency

EditorialDirectorioGobernador constitucional del Estado de nuevo Len Licenciado rodrigo Medina de la cruz Director General Doctor Luis Eugenio todd Subdirector Licenciado Juan roberto Zavala Director Editorial Flix ramos Gamio Educacin profesor ismael Vidales Delgado ciencias Bsicas y del ambiente Doctor Juan Lauro aguirre Desarrollo urbano y Social ingeniero Gabriel todd ciencias Mdicas Doctor David Gmez almaguer ciencias polticas y / o de administracin pblica contador pblico Jos crdenas cavazos ciencias de la comunicacin Doctora patricia Liliana cerda prez La ciencia es cultura Licenciado Jorge pedraza Educacin Fsica y Deporte Doctor scar Salas Fraire Las universidades y la ciencia Doctor Mario csar Salinas carmona Diseo Licenciada Lindsay Jimnez Espinosa Licenciado Javier Estrada ceja arte Grfico arquitecto rafael adame Doria circulacin profesor oliverio anaya rodrguez asistente Editorial Licenciada Edith Flores ceballos

International perciben, pgina 9, entre los pases menos corruptos en el mundo a Nueva Zelanda, Dinamarca

3

La Corrupcin somos todos

y Finlandia; para el organismo PricewaterhouseCoopers, pgina 18, los

tica y corrupcin4 9 18 20Breves apuntes sobre la historia de la corrupcin Licenciado Juan Roberto Zavala Los pases menos corruptos: Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia Transparency International Los delitos econmicos, en aumento, revela encuesta global 2011 de PwC Compromisos derivados de la Convencin Interamericana contra la corrupcin Maestro Alfredo Esparza Jaime Corrupcin: de los ngeles a los ndices Licenciado Federico Reyes Heroles Impera en el pas la Quinteta de la muerte Doctor Jorge Carpizo Combate a la corrupcin en la administracin pblica Doctor Jorge Manjarrez Rivera Los costos de la corrupcin Doctora Bonnie Palifka Corrupcin en las alturas Gabriel Zaid La corrupcin, amenaza para la viabilidad nacional Doctor Fernando Prez Correa No lo podemos evitardijeron los banqueros en Wall Street est en nuestra naturaleza Maestro Rodrigo Soto Moral pblica, su campo de accin y su relatividad Doctor Jos Mara Infante tica para la sustentabilidad Maestra Beatriz Liliana de Ita Rubio

delitos econmicos van en aumento; entre ellos figuran soborno, corrupcin, robo, malversacin de activos y fraudes contables; Mxico, escribe el maestro Alfredo Esparza, pgina 21, ha suscrito y ratificado tres tratados internacionales anticorrupcin.

25 29 35 39 42 44 47

En el caso de la corrupcin, el licenciado Federico Reyes Heroles seala, pgina 25, que bastara con forjar hombres de acero, incorruptibles, para que las cosas cambiaran. Pero el mundo est morado por hombres comunes. Un recetario sustentado en la vida de los ngeles no sirve; para el doctor Jorge Carpizo, pgina 29, la moral pblica en Mxico se encuen-

51 53

tra enferma, y en el pas campea la Quinteta de la Muerte: poder arbitrario, dinero, corrupcin, impunidad y mentiras; el doctor Jorge Manjarrez, contralor del Estado, considera el plan anticorrupcin del gobierno de Nuevo Len, pgina 35, congruente con lo establecido en el

portada

Programa Nacional contra la Corrupcin.

tica y corrupcin

contEniDo56Aproximaciones desde la tica y la Educacin, para un Mxico sin Corrupcin Doctor Rafael M. de Gaspern Gaspern Maestro Enrique Ral Alans Dvila Maestro Jos Rodrigo Abud Madrid Propone la COPARMEX institucionalizar la figura del Zar Anticorrupcin Licenciado Gerardo Gutirrez Candiani tica y corrupcin en los funcionarios pblicos M. P. P. Manuel Vzquez Godina M. P. P. Vctor Nstor Aguirre Sotelo Corrupcin y Estado de Derecho Doctor Gerardo S. Palacios Economa y corrupcin Maestro Enrique Ral Alans Corrupcin y opacidad en compras Doctora Irma Erndira Sandoval Corrupcin: un mal que no respeta instituciones Maestro Rodrigo Plancarte de la Garza La corrupcin, como enemigo del Estado constitucional, y su tratamiento Doctor Michael Nez Torres Bases de las sociedades sin corrupcin M. C. Benigno Benavides La tica en la transparencia, para combatir la corrupcin Maestro Sergio A. Moncayo El Servicio civil de carrera, antdoto para la corrupcin Maestra Rina Aguilera La sociedad civil, como antdoto para la corrupcin Mariana Garca La corrupcin: un constructo de la dinmica del sistema social Doctor Juan Lauro Aguirre Villafaa La legitimidad, la representacin y el desempeo gubernamental Doctor Jos Alejandro Trevio TernLa doctora Bonnie Palifka trae a colacin, pgina 39, estimaciones que sealan que los sobornos en el

59 61

consejo Editorialpresidente del consejo de ciencia y tecnologa de nuevo Len ingeniero Juan antonio Gonzlez archiga Director del programa ciudad internacional del conocimiento ingeniero Jaime parada vila caintra ingeniero Enrique Espino Barros Lozano itESM M. c. Silvia patricia Mora castro uanL Doctor Mario csar Salinas carmona Doctora Diana resndez prez Doctor alan castillo rodrguez ingeniero Jorge Mercado Salas

64 67 73 74 78 80 82

plano global bien pueden alcanzar la cifra anual de ms de un billn de dlares norteamericanos; Gabriel Zaid considera, pgina 42, que la corrupcin depende ms de los puestos que de las personas, los altos puestos se prestan para la corrupcin, y trae a la memoria un dicho cnico: No quiero que me den, sino que me pongan donde hay; para el doctor Fernando Prez Correa, pgina 44, Mxico es rehn de la corrupcin, y los secuestradores de la moral pblica estn no slo en el gobierno, sino tambin

ciEncia conociMiEnto tEcnoLoGia, revista mensual, con un tiraje de 10,000 ejemplares Editor responsable: Dr. Luis Eugenio todd prez. nmero de certificado de reserva otorgado por el instituto nacional del Derecho de autor: 04-2008052311205700-102. nmero de certificado de Licitud de ttulo: no. 14158 nmero de certificado de Licitud de contenido: no. 11731. Domicilio de la publicacin: andes no. 2722 col. Jardn obispado, Monterrey, nuevo Len. imprenta: Milenio Diario de Monterrey, S.a. de c.V., con domicilio en ave. avena no. 17 col. Granja Sanitaria ixtapalapa, Estado de Mxico. Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, S.a. de c.V. con domicilio en ave. Eugenio Garza Sada Sur no. 2245 Monterrey, nuevo Len.

84 87 91 94

en el sector privado. El fenmeno constituye una seria amenaza para la viabilidad nacional.

NOTA DE LA DIRECCIN: Esta edicin de la revista CIENCIA. CONOCIMIENTO. TECNOLOGA, fue realizada gracias al apoyo de FOMIX.

Descarga de tu tienda de aplicaciones para ver el video: Apple Store iPhone: QR Reader, Scan (QR Code City), Best Barcode Scanner Apple Store iPad: Best Barcode Scanner Black Berry Application World: QR Scanner Pro Nokia OVI: BeeTagg Para ver los videos en tu pc o laptop ingresar a: www.conocimientoenlinea.com

telfonos en la redaccin: 8346 7351 y 8346 7499 [email protected] Las opiniones expresadas en los artculos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

tica y corrupcin

EDitoriaL

La corrupcinsomos todos Esta revista tiene por obligacin consustancial a su objetivo el utilizar el mtodo cientfico en los diversos aspectos del conocimiento, su aplicacin y el marco cultural en que este ltimo se desarrolla. Por lo anterior, es imperativo reconocer la respuesta de Keith Raniere, uno de los hombres ms inteligentes del mundo actual, por su IQ, cuando, ante la pregunta de cul es el principal problema de nuestros tiempos, contest: desarrollo cientfico y tecnolgico, sin marco tico de comportamiento. Valga esta digresin para justificar por qu, en esta edicin, enfrentamos a la tica, valor supremo de la axiologa hecha norma moral en el fenmeno humano, con la corrupcin, que es una desviacin de la utopa que le da a la persona una bondad y una moral implcita desde su gnesis y su ingreso al cosmos de la vida existencial. Aqu se abre la pregunta y la primera dicotoma que Rousseau defini concretamente, al decir que el hombre es bueno al nacer y que la cultura le produce una actitud frecuente de maldad. Por supuesto que hay estudios cientficos experimentales que sealan que algunas personas tienen clulas en su cerebro que las predisponen a actos criminales o a enfermedades mentales que forman la sustancia de la violencia o del juicio moral incorrecto. En toda esta parafernalia de ideas que combinan la ciencia con la tica platnica o la mstica de todas las religiones, a lo largo de la historia han aparecido dos mundos bipolares en conflicto: el primero, el socrtico, en donde el alma y la metafsica son los altos objetivos del ser humano, y el segundo, el de la cruenta realidad histrica, en donde siempre han existido actos de corrupcin, criminalidad, violencia y sofisticacin de la maldad, aun en la llamada alta nobleza que ha dominado al mundo durante siglos. Despus de estas consideraciones, justificamos por qu decidimos estudiar el fenmeno de la corrupcin, que, en trminos cotidianos, afecta el servicio pblico y tambin las relaciones de la empresa privada, y que en su desarrollo incluye factores econmicos muy poderosos. Baste el ejemplo del fraude internacional bancario y factores sociolgicos, por la predisposicin de los pases pobres y mal educados a ser ms corruptos, o de los problemas culturales y, sobre todo, las enseanzas educativas y la infraestructura religiosa, pues todas las formas de pensar filosfico-msticas del mundo siempre reconocen la bondad como una virtud, y la maldad como una hermana del infierno encabezado por Mefistfeles o por el Satans de la filosofa cristiana. Esta revista incluye escritos de autores muy prestigiados en nuestro pas, y de organismos internacionales, as como de investigadores locales y tambin muestra los temas de las leyes y normas que el Estado ha utilizado para evitar los procesos de corrupcin; tambin muestra los datos numricos que le dan a nuestro pas un lugar muy poco honroso en el panorama mundial en cuanto a la corrupcin pblica-privada. Ojala que en esta libre discusin se pueda encontrar una frmula mucho ms reproducible que las actuales para tratar este grave problema, que, junto con la impunidad, la pobreza y la ignorancia, as como el primitivismo poltico que nos caracteriza, nos coloca en una posicin de subdesarrollo sociolgico y poltico en el orbe. Como innovacin original en Amrica Latina, iniciamos hoy la aplicacin de las nuevas tcnicas de informtica en tiempo real, para que algunos artculos puedan ser no slo ledos, sino tambin, en forma resumida, poderse ver y escuchar en un sistema audiovisual diseado por nuestros representantes brillantes de este mundo del Twitter y del Facebook, que son Rodrigo Soto y Javier Estrada, quienes, bajo la direccin de Juan Roberto Zavala, impulsaron este proceso. Como corolario de la falta de resultados en este tema, aceptamos con tristeza que, segn Juan Pablo Guerrero, fundador del Instituto de Acceso a la Informacin, esto ltimo no funciona en Mxico. Segn yo, slo nos ha hecho ms listos, pero no ms honestos.

Pienso, luego existo

DESCARTES1596 a 1650

El hombre piensa, por lo tanto existe; y despus la cultura lo corrompe, y al final se arrepiente.

4

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

Breves apuntes sobre la historia de la corrupcinJuan Roberto Zavala odemos situar el inicio de la corrupcin en los albores de la civilizacin, especialmente cuando el hombre se agrupa, inteligente y sistemticamente, para pasar de hordas nmadas a pueblos y ciudades, lo que da lugar a mltiples formas de organizacin social, poltica y econmica, como las naciones y la propiedad privada, Ello da lugar tambin a valores y conductas relativas a sus actividades comerciales, de gobierno y religiosas, lo que le permite no slo comer, vestir y subsistir, sino lograr tambin legtimas aspiraciones humanas, como el xito y la bonanza econmica. De estas naturales aspiraciones, difciles de alcanzar por todos, nace la competencia por recursos econmicos, poder y posicin social, que los propios grupos humanos reglamentan a travs de sus gobiernos, para evitar, mediante los mercados y la poltica, guerras y dominaciones, as como la discordia, que en ocasiones se genera entre individuos y grupos. Si bien los humanos compartimos muchos aspectos de nuestra vida en comn, y en nuestro interactuar en la sociedad nos encontramos con este fenmeno, no lo consideramos consustancial a nuestro ser, pues lo realizamos con conocimiento y voluntad; es decir que, habiendo tenido la capacidad de elegir, nos decidimos por no cumplir con una exigencia tica fundamental para el logro

p

del bien comn: la honestidad, lo que da paso a un fuerte individualismo, donde lo ms importante son las conveniencias econmicas y polticas; es decir, el predominio de nuestra satisfaccin personal, sin importar cmo, sobre los derechos de la colectividad. PRINCIPIOS Y VALORES Aunque en la historia de la civilizacin han evolucionado muchas condiciones y conceptos, existen principios y valores que no deben vulnerarse, pues constituyen elementos esenciales de las relaciones humanas, lo que nos lleva a la llamada responsabilidad social, y nos compromete a todos en una tica que le da sentido a lo pblico, para llegar al bien comn, independientemente de leyes y reglamentos que sancionan a quienes voluntariamente no cumplen con ellos. Los griegos, por ejemplo, utilizaban el trmino tica no slo como costumbre, como modo de ser, de actuar, sino como una predisposicin humana permanente para hacer lo bueno, la que se obtiene como evolucin natural, al reflexionar sobre los valores individuales y sociales y la licitud de los actos humanos. De ah las referencias a la mitologa griega y al castigo que Zeus impuso a Prometeo, por haber robado el fuego del cielo, para entregarlo a los hombres, y sobre todo el

Licenciado Juan Roberto Zavala Director de Cultura Cientfica COCYTE-NL zavat_2004@ yahoo.com.mx

Escanea este cdigo

CONOCIMIENTO

tica y corrupcin

5

que impuso a la humanidad, al destapar la Caja de Pandora, para herirlos con defectos perniciosos: los vicios, las enfermedades, el deseo sin lmite y el amor a la riqueza. ABUSO DEL PODER EN BENEFICIO PROPIO Aunque gramaticalmente la corrupcin es todo acto tendiente a causar un dao, una alteracin o un vicio sobre una cosa determinada, en general se le considera como el aprovechamiento indebido de la administracin de un patrimonio comn y, en particular, de la gubernamental, como la desviacin de los fines de la funcin pblica. Por su parte, el Banco Mundial la define como el abuso del poder pblico en beneficio propio. Dado que la corrupcin no es un estado congnito del hombre, pues existen pases donde casi no existe, como Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia, podemos decir que lo que la determina son los modos de vida; la organizacin poltica y social, especialmente el grado de libertades civiles con que cuentan los pases, como la de prensa (uno de los pilares de la denuncia), as como las actitudes y afanes de riqueza de sus polticos, burcratas y empresarios que, considerndose ms astutos que el resto de la poblacin, se ven favorecidos econmicamente al violar la ley. De una carta de San Pablo, Martn Lutero extrajo la siguiente cita: Raz de todos los males es la avidez del dinero. De esta forma, independientemente del talento, la eficiencia, la habilidad, el trabajo y la iniciativa individual, las decisiones sobre el reparto del poder y de la riqueza se han visto influidas, a travs de la historia, no por una competencia equitativa, no por un anhelo de bienestar general, sino por una forma de vida en que los propios intereses estn por encima del crecimiento y la prosperidad de todos. SU GNESIS Aunque para algunos catlicos, con base en La Biblia, el primer acto de corrupcin se produce cuando Eva, tentada por la serpiente, corrompe a Adn y lo convence de comer el fruto del rbol del bien y el mal, para otros se da en la Baja Mesopotamia, en Sumeria, que es considerada la civilizacin ms antigua del mundo (se le atribuye la invencin de la rueda y los jeroglficos pictricos, que ms tarde se convirtieron en escritura cuneiforme). Un ensayo sumerio dedicado a la vida de los estudiantes relata un acto de corrupcin cuando un estudiante, al regresar a su casa, les platica a sus padres que el maestro le haba reclamado y dado unos latigazos (sa era entonces la costumbre) por faltas, impuntualidad y mala escritura. Los padres lo invitaron a comer, y Cuando el maestro lleg, lo sentaron en un sitio de honor, le ofrecieron vino y, como regalo, lo vistieron con un traje nuevo y le colocaron un anillo de oro. El maestro, agradecido, se dirigi al alumno, dicindole: Puesto que no has desdeado mis palabras Te deseo mucho xito Has cumplido bien con tus obligaciones escolares y te has transformado en un hombre de bien. (1)

Para otros autores, el primer acto de corrupcin registrado se dio en el antiguo Egipto, durante el reinado de Ramss IX (1142-1123 a de C), pues un papiro relata las dificultades por las que atraves un funcionario del faran, por haber denunciado negocios sucios de otro funcionario que se haba asociado con profanadores de tumbas, para hacerse de la vista gorda en los robos a las tumbas, lo que le dejaba sustanciales ganancias.

SCRATES Uno de los casos ms sobresalientes de la historia es el de Scrates, filsofo que vivi en Grecia de 470 a 399 a. de C. Acusado de sofista y corruptor de la juventud, prefiri cumplir su sentencia de muerte, rechazando la posibilidad de eludirla con ayuda de algunos amigos. Por su parte, los filsofos Platn y Aristteles calificaban ya a los gobiernos como malos o buenos, como injustos o justos, segn si gobernaban en beneficio propio o de la sociedad. Platn, que naci en Atenas en el ao 427 a. de C. y que fue discpulo de Scrates, deca: Aquello que merece ms el hombre, de ser, son las ideas. Lo que se encuentra sometido al cambio y a la corrupcin est entre el ser y el no ser. Las ideas son nicas, intemporales, necesarias, universales, perfectas. Las ideas se hallan ordenadas entre s, jerrquicamente. En la cima se halla la idea de Bien. De ella participan todas las dems, y ella misma est ms all del ser El hombre es su alma, un alma racional El hombre debe lograr que sea el alma racional la que gobierne su vida En la medida en que lo logre, el hombre ser virtuoso.

6

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

tro de la existencia humana, con lo que se redujo sustancialmente la corrupcin, pues se tomaba la vida de Cristo como modelo de imitacin. ALTA EDAD MEDIA Sin embargo, poco a poco se fue dando un terrible avasallamiento de parte de los poderosos seores que controlaban a la mayora de la poblacin, con lo que regresaron el despotismo, las injusticias y la corrupcin, lo que se acentu durante la llamada Alta Edad Media (1000-1500), ahora con el crecimiento del poder de las monarquas y el florecimiento del comercio a grandes distancias. Sin embargo, fue en la iglesia catlica donde se dieron los mayores excesos, como la venta del perdn de los pecados, a travs de la compra de indulgencias; el despotismo y la riqueza del Papado y del clero en general. Reyes, seores feudales y dignatarios eclesisticos disponan de los puestos de la iglesia, pues se ponan en venta los obispados y hasta los curatos. En la Divina Comedia, compuesta alrededor del ao 1300, el poeta florentino Dante Alighieri presenta al reino de ultratumba en tres cnticos, Infierno, Purgatorio y Paraso. Divide el Infierno en nueve crculos, donde purgan su castigo los condenados, de acuerdo a la gravedad de los pecados cometidos. En el octavo estn colocados quienes cometieron pecados como fraude o traicin y ah tambin estn inmersos, en brea hirviente, los polticos corruptos, pues saban el mal que haban causado. RENACIMIENTO Con el Renacimiento (inicia hacia 1400), poca en que el pensamiento filosfico griego renace, pues haba quedado olvidado durante la Edad Media, slo guardado en unos pocos conventos de la iglesia catlica, y la utilizacin tambin de la razn cientfica para dar orden al pensamiento, se logra una profunda transformacin en las artes, las ciencias y muy especialmente en el aspecto econmico, pues se separa el periodo econmico-social, como ms adelante lo llamara Marx, del feudalismo al capitalismo. Se rompe, entonces, la concepcin medieval del mundo, pues adems se dio el descubrimiento de Amrica, la invencin de la imprenta por J. Gutenberg, y se inici el movimiento filosfico denominado humanismo, en que el hombre pas a ser el centro de la atencin y surgieron los grandes pensadores y artistas, como Nicols Coprnico, Miguel ngel, Cervantes, Shakespeare, Galileo Galilei, Rembrandt, Isaac Newton y Goya. Aunque durante esta poca, con Utopa, Toms Moro es el precursor del naturalismo religioso y el socialismo, ya que presenta un estado ideal, donde no existe la propiedad, y en El Prncipe, Nicols Maquiavelo considera que slo el estado (orden estatal) garantiza una adecuada organizacin de la convivencia humana, pues el hombre poltico es por naturaleza egosta, ambicioso, vengativo e inconstante, la realidad es que los pensadores renacentistas lucharon por un principio de autoridad basado en la libertad, la autonoma y la investigacin. (3) Sin embargo, la corrupcin continu, muy especialmente en la iglesia catlica, particularmente en el alto

IMPERIO ROMANO En cuanto al imperio romano, considerado como el de mayor valor y permanencia en la historia de la humanidad, tambin se vio afectado por la corrupcin. Algunos autores sostienen que su cada se debi, entre otros factores, a la prdida de las tradicionales virtudes cvicas romanas. As, es de mencionar que, con la expansin territorial de Roma, se estableci la figura del procnsul, que era general, administrador y juez supremo en su provincia, y se recuerda a Catn, que administr la provincia de Hispania Citerior con honestidad y celo ahorrativo, pues recorra a pie la provincia, sin ejrcito y con un solo servidor. Sin embargo, la realidad es que la corrupcin caracteriz la administracin provincial, hasta que, 23 aos antes de Cristo, Octavio recibi el ttulo de emperador e intent restaurar las tradiciones morales del pueblo romano, combatiendo la corrupcin y las costumbres licenciosas de la poca. A partir de ah, se sucedieron emperadores llamados buenos, como Trajano, Adriano y Marco Aurelio, y otros sanguinarios, corruptos y licenciosos, como Caracalla (211-217) y Eliogbalo (218-222). Vale la pena mencionar que cuando el emperador Cmodo, (hijo de Marco Aurelio) fue asesinado, en el ao 192, el Senado eligi a Pertinax, pero la guardia pretoriana lo asesin, y desde su cuartel en Roma, declar que el trono estaba en venta y que lo ocupara el que ms dinero les ofreciera. Ms adelante, con la cada del Imperio Romano de Occidente, all por el ao 476, cuando fue depuesto el ltimo emperador romano de Occidente, Rmulo Augusto, dio inicio la Edad Media, caracterizada por ser una sociedad predominantemente rural, con un modo de produccin feudal, surgimiento de pequeas ciudades-estado y monarquas feudales basadas en relaciones personales de vasallaje. A partir de los edictos de Constantino (313) y Teodosio I (380), se implant el cristianismo como nueva religin oficial, con un impulso tal, que la espiritualidad era el cen-

CONOCIMIENTO

tica y corrupcin

7

clero, pues si bien hubo excelentes papas, como Nicols V, fundador de la Biblioteca Vaticana, una buena parte de ellos mostraba una clara relajacin moral y poltica, como Alejandro VI (Rodrigo Borgia), quien soborn a los miembros del Colegio Cardenalicio para llegar al poder y concedi poder, ttulos y riqueza a sus hijos y a sus numerosas amantes. Asimismo, y como la venta de indulgencias continuaba, ahora con la excusa de construir la Baslica de San Pedro, en Roma, se provoc la divisin del cristianismo en catlicos y protestantes, y se desencadenaron numerosas guerras. Aunque no estamos de acuerdo, Mario Puzo, en su obra Los Borgia. La primera gran familia del crimen, afirma que esta poderosa familia veneciana fue la primera en crear un imperio basado en el asesinato y la corrupcin. REVOLUCIN INDUSTRIAL Al llegar la revolucin industrial, que se inicia en Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVIII, entre otras cosas con la construccin y utilizacin de la Spinning - Jenny (1763), que reproduca mecnicamente los movimientos del hilador y trabajaba con varios husos para obtener hilo, no slo se cambi la forma de produccin, pues hasta entonces el hombre slo haba utilizado herramientas, sino tambin el consumo, pues con la mquina de vapor se crearon la locomotora y el barco de vapor, que pudieron transportar productos con ms rapidez y a mayores distancias. Asimismo, se dio una transformacin profunda de la sociedad, pues se pas del trabajo manual a la mquina, del taller a la fbrica; los campesinos abandonaron los campos y se trasladaron a trabajar en las ciudades (migracin masiva), con lo que aparece el proletariado, que trabaja con mquinas que no son suyas. (4) En esa poca, por todo el mundo, pero especialmente en Latinoamrica, con el orden colonial, se impusieron formas de gobierno que, con administraciones deficientes y abuso de poder, propiciaban abiertamente la corrupcin. Gustavo Coronel menciona que, en 1813, Simn Bolvar, mientras luchaba en la guerra de independencia contra Espaa, firm un decreto en el que estipulaba la pena de muerte para quienes fueran hallados culpables de corrupcin en la primera Repblica de Venezuela, y en 1826 firm otro que defina la corrupcin como la violacin del inters pblico y estableca la pena de muerte para todo funcionario pblico culpable de robar diez pesos o ms, debiendo ser ajusticiados tambin los jueces que no cumplan con el decreto. (5) SEGUNDA FASE Se considera como la segunda fase de la revolucin industrial el periodo de 1870 a 1914, con nuevas tcnicas de produccin, la utilizacin de diferentes formas de energa, como gas o petrleo; con el invento del motor de combustin interna, que desarrolla la industria automovilstica y de aviacin, y se comercializan masivamente muchos otros productos, como el telfono, el radio y la refrigeracin. (6) Al expandirse los mercados, hubo una acelerada urbanizacin y se oper un cambio en las finanzas, con lo que

aparecieron las grandes empresas y los monopolios que concentraron el capital, y emergieron los grandes bancos internacionales. Como todo se dio con una economa basada en el libre juego de la oferta y la demanda, y la burguesa impuso sus costumbres y valores, que giraban en torno a la riqueza, el ahorro y el trabajo (7), la corrupcin continu como fuerza histrica, ahora inmersa, no ya en la iglesia, sino en una inmensa maraa de gobernantes, polticos, burcratas, banqueros, industriales y comerciantes. Muy pronto, las grandes compaas internacionales empezaron a pagar sobornos en el exterior de sus pases, para lograr millonarios contratos de instancias gubernamentales, con lo que la corrupcin, mediante las licitaciones y asignaciones de contratos, lleg a representar, en algunos pases, ms del 20 por ciento del dinero pblico, poniendo en entredicho el principio de igualdad entre las personas y, en ocasiones, la misma democracia. DE LA MANUFACTURA A LA MENTEFACTURA A partir de la conclusin de la Segunda Guerra Mundial, se ha dado un mayor crecimiento poblacional, lo que ha originado una ms acelerada urbanizacin y degradacin del medio ambiente; el encarecimiento de las materias pri-

8

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

mas y los recursos energticos, aunque, con el avance de la ciencia y las nuevas tecnologas, se han dado cambios importantes en los ingresos de la poblacin y en la forma del trabajo, pues se inicia el paso de la llamada manufactura a la mentefactura, lo que repercute en beneficio del individuo y de la sociedad. Sin embargo, a medida que el mercado y la economa crecen y se universalizan, en la misma medida ha crecido y se ha universalizado el afn de riqueza, considerada errneamente como un valor en s misma, sin tomar en cuenta que el dinero debe ser slo un medio para satisfacer necesidades. En esta forma, la corrupcin ha crecido, ahora de manera ms inteligente, para corresponder a los adelantos cientficos y tecnolgicos y al crecimiento de los niveles de educacin. Ejemplo de esto es el caso de la poderosa empresa Enron Corporation, que con sede en Houston, Texas, y cerca de 21 mil empleados, originalmente se dedicaba a la trasmisin y distribucin de electricidad y gas, y al desarrollo, construccin y operacin de plantas de energa y oleoductos por todo el mundo. Sin embargo, abiertamente pagaba sobornos y trfico de influencias para obtener contratos en pases de Amrica, frica y Asia. A decir de Wikipedia, en la poca se corrieron rumores sobre la utilizacin de esta prctica en un contrato de 30 mil millones de dlares, con la empresa de energa Maharashtra State Electricity Bord. En 2001, Enron colaps y solicit proteccin por bancarrota. MIL CARAS DE LA CORRUPCIN La corrupcin adopta ahora diversas formas, como soborno, malversacin de bienes pblicos, trfico de influencias, nepotismo, formulacin de leyes en beneficio propio y otras, y es tan fuerte que, segn el Banco Mundial, cuesta anualmente un billn de dlares ($1.000.000.000.000). As, este cncer reduce la riqueza de los pases y acenta la diferencia entre pobres y ricos. Ejemplo de esto es la reduccin de la cantidad de dinero de que dispone el gobierno para pagar a los trabajadores y comprar suministros, como libros y medicinas. Dado el obstculo que este fenmeno significa para el desarrollo de las naciones y el bienestar general, pues de acuerdo a la Encuesta Global de Delitos Econmicos 2011 de PWC, la corrupcin es tambin responsable del 24 por ciento de ellos, en las ltimas dcadas se han tomado importantes medidas de carcter internacional, como las de impulsar el escrutinio general, las acciones ciudadanas de vigilancia de la autoridad en los sectores ms vulnerables y el fomento de la denuncia, pues la impunidad es el ms importante factor que la propicia TRANSPARENCIA INTERNACIONAL Entre ellas mencionamos la fundacin, en 1993, por Peter Eigen, que haba sido funcionario del Banco Mundial, de la organizacin civil Transparencia Internacional, con la idea de que, por ser la corrupcin un fenmeno internacional, para ser detenido debe ser medido, evaluado y expuesto sistemticamente, sin consideraciones polticas o diplomticas. As, se dio a la tarea, mediante encuestas y

evaluaciones de entidades externas, de elaborar y difundir el ndice de Percepcin de la Corrupcin, cuyo primer ejercicio se dio en 1996. Asimismo, son importantes las acciones del Banco Mundial para crear conciencia, entre los gobiernos de los pases, de que la corrupcin afecta la economa; y otras encuestas, como la de Delitos Econmicos, arriba citada, y el ndice de Fuentes de Soborno, de la misma Transparencia Internacional. Por cierto, segn el ndice de 2011, las compaas y empresas de Rusia, China y Mxico son las ms dadas al soborno de funcionarios, cuando trabajan en el exterior. El ndice comprende a las 28 principales naciones exportadoras. Igualmente, y con la idea de lograr una economa ms justa y abierta, creando condiciones para la estabilidad del crecimiento futuro, el grupo de las principales economas (G20) se comprometi, en fecha reciente, a combatir el soborno en el exterior, y lanz un plan anticorrupcin. Es de mencionar que, recientemente, Mxico asumi la presidencia de este organismo sobre cooperacin econmica y financiera, que agrupa a los ms importantes pases industrializados y emergentes. Concluimos este breve trabajo con el siguiente texto, tomado del Cuaderno de Transparencia Corrupcin. De los ngeles a los ndices, de Federico Reyes Heroles: Si bien es cierto que el fenmeno sigue ah, tambin lo es que contamos con muchos y mejores instrumentos, producto de la ciencia y la razn para encarar esta pandemia. Se trata de un logro mayor. Soy optimista: aplicando medidas racionales, en un tiempo razonable empezaremos a notar los cambios.

rEFErEnciaS(1) Abreu, Santiago. La corrupcin, publicado en Monografas.com. (2) Historia de la corrupcin. Revista Conozca Ms, publicada en ndice de Historia. (3) Cronologa del Renacimiento. Renacimiento III. G. Papini. (4) Meli_tre.Monografas.com (5) Corrupcin, administracin deficiente y abuso de poder en la Venezuela de Hugo Chavez. Publicado en Cato. org. Gustavo Coronel (6 ) Segunda Revolucin Industrial. Finales del siglo XIX. Wikipedia. (7) Revolucin Industrial. Profesor en Lnea.

CONOCIMIENTO

tica y corrupcin

9

E

Escanea este cdigo

l organismo denominado Transparency International, the global coalition against corruption, public, en los primeros das de diciembre los resultados del ndice de Percepcin de la Corrupcin. Entre los datos contenidos en el estudio, destaca el hecho de que los pases en que es menor el ndice de corrupcin son Nueva Zelanda (1), Dinamarca (2), Finlandia (2) y Suecia (4), y los pases con mayores niveles de corrupcin son Somalia (182), Corea del Norte (182) y Myanmar (180). Mxico est en el lugar 100, a la par con Argentina, Benin, Burkina Faso, Djibouti, Gabn, Indonesia, Madagascar, Malawi, Santo Tom y Prncipe, Surinam y Tanzania. En otro apartado de los documentos elaborados por Transparency International, que por cierto tiene oficinas en nuestro pas, se analizan los casos de los 28 pases que son los principales exportadores de carcter regional e internacional, y se seala que las empresas de China y Rusia se perciben como las ms propensas a participar en sobornos en el extranjero. Por su parte, las empresas de los Pases Bajos y Suiza se consideran las menos propensas a pagar sobornos.

10

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

(Transparencia Mexicana, Dulce Olivia 73, Colonia Villa Coyoacn, Coyoacn, Ciudad de Mxico. C.P. 04000 Tels. :(+52 55) 5659 4714 5659 4095 5659 9991 5659 9996. Sitio web: www.tm.org.mx. Contacto para los medios: Vanessa Silveyra, Coordinadora de Proyectos Especiales. Transparencia Mexicana, Captulo Nacional de Transparencia Internacional). En las pginas siguientes se reproduce informacin de los documentos elaborados por Transparency International sobre este tema.

ndice de percepcin de la corrupcin 2011Berln.- La corrupcin contina afectando de manera profunda a muchos pases en todo el mundo, segn los resultados del ndice de Percepcin de la Corrupcin 2011 de Transparencia Internacional. El ndice muestra que algunos gobiernos no protegen de forma adecuada a sus ciudadanos frente a la corrupcin, tanto en el abuso de los recursos pblicos, como en la presencia de sobornos o en el hermetismo en la toma de decisiones. El ndice evala a 183 pases y territorios, con una puntuacin entre 0 (percibido como sumamente corrupto) y 10 (percibido con menores niveles de corrupcin) segn los niveles de percepcin de corrupcin de los pases. Utiliza datos de 17 encuestas que analizan factores como aplicacin de leyes contra la corrupcin, acceso a la informacin y conflictos de inters. Dos tercios de los pases clasificados obtuvieron una puntuacin inferior a 5. En la primera posicin se encuentra Nueva Zelanda, seguida por Finlandia y Dinamarca. Los ltimos lugares los obtienen Somalia y Corea del Norte (incluida por primera vez en el ndice). Transparencia Internacional es la organizacin de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupcin en el mundo. Para consultar el ranking completo y los cuadros regionales, visite: www.transparency.org/cpi ASPECTOS RELEVANTES PARA MXICO El ndice de Percepcin de la Corrupcin (IPC) ubica a Mxico en la posicin 100 entre 183 pases, con una calificacin de 3.0 en una escala donde 0 es la mayor percepcin de corrupcin y 10 la menor percepcin de corrupcin. Mxico presenta una mayor percepcin de corrupcin con un cambio nominal de una dcima, lo que de acuerdo con Transparencia Internacional no representa un cambio estadsticamente significativo. En comparacin con otros pases del continente americano, Mxico se ubica en la posicin 20, entre 32 pases evaluados por el ndice. Si se compara con los pases que integran el grupo de los 20 (G20), Mxico se ubica en la posicin 16, entre 19 pases evaluados (la Unin Europea no es considerada en bloque para el IPC), con resultados similares a los de Indonesia y Argentina. Por debajo de estos pases, slo Rusia presenta mayor percepcin de corrupcin en el G20. Si se le compara con Brasil, India, China y Rusia, el llamado grupo BRIC, Mxico ocupara la cuarta posicin, slo seguido de Rusia. En Amrica Latina, el pas mejor ubicado en el IPC es Chile, en la posicin global 22, y una calificacin de 7.2, lo que le ubica casi 80 lugares por encima de Mxico. Entre los pases OCDE, Mxico ocupa la posicin 34, entre 34 pases evaluados.

Mximos y mnimos por regin del mundoRegin Pas con puntuacin ms altaCanad Puntuacin: 8,7 Posicin: 10 Nueva Zelanda Puntuacin: 9,5 Posicin: 1 Dinamarca / Finlandia Puntuacin: 9,4 Posicin: 2 Qatar Puntuacin: 7,2 Posicin: 22 Botswana Puntuacin: 6,1 Posicin: 32

Pas con puntuacin ms bajaHait Puntuacin: 1,8 Posicin: 175 Corea (Norte) Puntuacin: 1,0 Posicin: 182 Uzbekistn Puntuacin: 1,6 Posicin: 177 Irak Puntuacin: 1,8 Posicin: 175 Somalia Puntuacin: 1,0 Posicin: 182

Amrica

Asia Pacfico

Europa y Asia Central

Medio Oriente y frica del Norte

frica subsahariana

Bloque

Pas con puntuacin ms altaAustralia Puntuacin: 8,8 Posicin: 8 Nueva Zelanda Puntuacin: 9,5 Posicin: 1 Dinamarca / Finlandia Puntuacin: 9,4 Posicin: 2

Pas con puntuacin ms bajaRusia Puntuacin: 2,4 Posicin: 143 Mxico Puntuacin: 3,0 Posicin: 100 Bulgaria Puntuacin: 3,3 Posicin: 86

G20

OCDE

UE

CONOCIMIENTO

tica y corrupcin

11

ranKinG GLoBaL DE corrupcinPosicin 1 2 2 4 5 6 7 8 8 10 11 12 13 14 14 16 16 16 19 19 21 22 22 24 25 25 25 28 29 30 31 32 32 32 35 36 36 38 39 39 41 41 43 Pas/Territorio Nueva Zelanda Dinamarca Finlandia Suecia Singapur Noruega Pases Bajos Australia Suiza Canad Luxemburgo Hong Kong Islandia Alemania Japn Austria Barbados Reino Unido Blgica Irlanda Bahamas Chile Qatar Estados Unidos Francia Santa Luca Uruguay Emiratos rabes Unidos Estonia Chipre Espaa Botswana Portugal Taiwn Eslovenia Israel San Vicente y las Granadinas Bhutn Malta Puerto Rico Cabo Verde Polonia Corea (Sur) Puntuacin del IPC 2011 9.5 9.4 9.4 9.3 9.2 9.0 8.9 8.8 8.8 8.7 8.5 8.4 8.3 8.0 8.0 7.8 7.8 7.8 7.5 7.5 7.3 7.2 7.2 7.1 7.0 7.0 7.0 6.8 6.4 6.3 6.2 6.1 6.1 6.1 5.9 5.8 5.8 5.7 5.6 5.6 5.5 5.5 5.4 Posicin 1 2 2 4 5 6 7 8 8 10 11 12 13 14 14 16 16 16 19 19 21 22 22 24 25 25 25 28 29 30 31 32 32 32 35 36 36 38 39 39 41 41 43 Encuestas utilizadas 9 8 8 9 12 9 9 11 8 9 8 11 8 10 12 10 4 10 9 8 3 11 7 12 10 3 6 8 10 5 9 7 8 10 8 7 3 4 5 4 5 12 13 Desviacin estndar 0.05 0.05 0.07 0.08 0.13 0.07 0.11 0.12 0.22 0.15 0.25 0.17 0.27 0.18 0.27 0.24 0.40 0.15 0.21 0.23 0.11 0.21 0.79 0.40 0.27 0.26 0.28 0.46 0.29 0.37 0.28 0.19 0.42 0.31 0.39 0.27 0.73 0.28 0.23 0.48 0.29 0.30 0.23 Rango MnimoMximo Mx. 9.7 9.5 9.8 9.7 9.5 9.3 9.3 9.4 9.4 9.3 9.1 9.1 9.5 9.1 9.1 8.9 9.1 8.3 8.9 8.7 7.5 8.7 9.3 9.2 8.2 7.5 8.3 9.0 8.5 7.3 7.3 7.1 7.5 8.3 7.5 6.5 7.5 6.5 6.5 7.1 6.5 7.5 7.3 Mn. 9.1 9.1 9.1 8.9 8.1 8.7 8.1 8.2 7.5 8.1 7.1 7.3 7.1 7.1 5.7 6.7 7.1 7.1 6.7 6.5 7.1 6.3 3.7 4.5 5.7 6.5 6.3 4.9 5.1 5.0 4.5 5.4 4.5 5.1 4.5 4.4 4.7 4.9 5.1 4.5 4.4 3.7 4.1 Intervalo de confianza del 90% Mnimo 9.4 9.3 9.3 9.2 8.9 8.9 8.7 8.6 8.4 8.4 8.1 8.1 7.8 7.8 7.6 7.4 7.2 7.5 7.2 7.2 7.1 6.9 5.8 6.5 6.6 6.7 6.6 6.1 5.9 5.6 5.7 5.8 5.4 5.7 5.2 5.3 4.8 5.3 5.2 4.8 5.1 5.0 5.0 Mximo 9.5 9.5 9.5 9.4 9.4 9.1 9.1 9.0 9.1 8.9 8.9 8.7 8.7 8.4 8.5 8.2 8.6 8.0 7.9 7.9 7.4 7.6 8.4 7.8 7.4 7.4 7.5 7.6 6.8 6.9 6.7 6.4 6.8 6.7 6.5 6.2 6.7 6.1 6.0 6.4 6.0 6.0 5.7

12

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

Posicin 44 44 46 46 46 49 50 50 50 50 54 54 56 57 57 57 60 61 61 61 64 64 66 66 66 69 69 69 69 73 73 75 75 77 77 77 80 80 80 80 80 80 86

Pas/Territorio Brunei Dominica Bahrin Macao Mauricio Ruanda Costa Rica Lituania Omn Seychelles Hungra Kuwait Jordania Repblica Checa Namibia Arabia Saudita Malasia Cuba Letonia Turqua Georgia Sudfrica Croacia Montenegro Eslovaquia Ghana Italia Macedonia, Ex R. Y. de Samoa Brasil Tnez China Rumania Gambia Lesoto Vanuatu Colombia El Salvador Grecia Marruecos Per Tailandia Bulgaria

Puntuacin del IPC 2011 5.2 5.2 5.1 5.1 5.1 5.0 4.8 4.8 4.8 4.8 4.6 4.6 4.5 4.4 4.4 4.4 4.3 4.2 4.2 4.2 4.1 4.1 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 3.9 3.9 3.8 3.8 3.6 3.6 3.5 3.5 3.5 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.3

Posicin 44 44 46 46 46 49 50 50 50 50 54 54 56 57 57 57 60 61 61 61 64 64 66 66 66 69 69 69 69 73 73 75 75 77 77 77 80 80 80 80 80 80 86

Encuestas utilizadas 4 3 6 3 6 6 6 9 6 3 11 6 9 12 7 5 12 4 7 11 7 11 10 5 10 10 9 6 3 10 7 12 10 6 6 3 9 7 8 8 9 11 10

Desviacin estndar 0.59 0.26 0.67 0.74 0.37 0.72 0.59 0.44 0.82 0.97 0.41 0.66 0.29 0.29 0.30 0.86 0.31 0.49 0.30 0.22 0.43 0.21 0.21 0.50 0.36 0.28 0.19 0.21 0.35 0.24 0.67 0.26 0.17 0.65 0.44 0.92 0.29 0.10 0.26 0.37 0.16 0.15 0.27

Rango MnimoMximo Mx. 6.5 5.8 7.9 6.0 7.1 7.4 7.1 7.1 8.1 7.1 7.1 7.5 5.5 5.8 5.8 8.1 6.3 5.2 5.1 5.4 6.0 5.2 5.2 5.5 5.8 5.1 4.8 4.5 4.7 5.2 8.0 5.4 4.9 5.7 5.8 5.8 5.2 3.9 4.5 5.2 4.1 4.1 5.4 Mn. 3.7 4.7 3.1 3.3 4.4 3.4 2.6 2.6 2.6 3.0 2.3 2.6 3.1 2.3 3.2 2.6 2.7 3.1 2.6 3.2 2.6 3.2 3.4 2.6 1.9 2.3 3.2 3.2 3.3 2.8 2.2 2.2 2.8 1.8 2.3 2.1 2.5 3.0 2.6 2.2 2.4 2.6 2.3

Intervalo de confianza del 90% Mnimo 4.2 4.8 4.1 4.2 4.6 3.8 3.8 4.0 3.5 3.5 3.9 3.6 4.0 3.9 3.9 3.2 3.8 3.2 3.7 3.8 3.5 3.8 3.7 3.1 3.4 3.4 3.6 3.6 3.4 3.4 2.8 3.2 3.4 2.5 2.9 2.3 3.0 3.3 3.0 2.9 3.1 3.1 2.9 Mximo 6.3 5.5 6.3 6.0 5.8 6.2 5.8 5.5 6.2 6.2 5.2 5.7 4.9 4.8 4.9 6.0 4.8 5.1 4.6 4.6 4.9 4.4 4.4 4.8 4.6 4.3 4.2 4.3 4.3 4.2 5.1 4.1 3.9 4.6 4.3 4.7 3.9 3.6 3.8 4.1 3.6 3.6 3.8

CONOCIMIENTO

tica y corrupcin

13

Posicin 86 86 86 86 91 91 91 91 95 95 95 95 95 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 112 112 112 112 112 112 118 118 120 120 120 120 120 120 120 120 120 129

Pas/Territorio Jamaica Panam Serbia Sri Lanka BosniaHerzegovina Liberia Trinidad y Tobago Zambia Albania India Kiribati Suazilandia Tonga Argentina Benn Burkina Faso Yibuti Gabn Indonesia Madagascar Malawi Mxico Santo Tom y Prncipe Surinam Tanzania Argelia Egipto Kosovo Moldavia Senegal Vietnam Bolivia Mali Bangladesh Ecuador Etiopa Guatemala Irn Kazajstn Mongolia Mozambique Islas Salomn Armenia

Puntuacin del IPC 2011 3.3 3.3 3.3 3.3 3.2 3.2 3.2 3.2 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.8 2.8 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.6

Posicin 86 86 86 86 91 91 91 91 95 95 95 95 95 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 112 112 112 112 112 112 118 118 120 120 120 120 120 120 120 120 120 129

Encuestas utilizadas 7 6 7 8 6 6 5 8 8 13 3 5 3 10 7 7 3 4 12 7 8 11 3 3 8 7 7 3 8 10 11 7 7 9 6 9 7 7 9 8 8 3 8

Desviacin estndar 0.18 0.23 0.20 0.23 0.12 0.34 0.32 0.31 0.18 0.12 0.56 0.08 0.17 0.21 0.18 0.31 0.59 0.29 0.27 0.40 0.18 0.13 0.19 0.37 0.18 0.16 0.21 0.10 0.13 0.15 0.17 0.18 0.20 0.34 0.22 0.18 0.19 0.35 0.37 0.13 0.16 0.28 0.16

Rango MnimoMximo Mx. 4.2 4.4 4.3 4.4 3.5 4.4 4.4 5.2 4.0 3.9 4.4 3.3 3.4 3.7 3.7 4.8 4.4 3.7 5.2 5.2 3.9 3.7 3.4 3.9 3.7 3.3 4.1 3.1 3.5 3.9 3.7 3.4 3.4 5.2 3.7 3.6 3.5 4.3 4.8 3.3 3.6 3.3 3.5 Mn. 2.6 2.6 2.6 2.1 2.7 1.9 2.4 2.2 2.3 2.6 2.1 2.8 2.7 1.6 2.3 2.0 2.2 2.1 1.9 1.8 2.1 2.3 2.6 2.6 2.1 2.0 2.4 2.7 2.5 2.1 1.9 2.0 1.9 1.9 1.9 2.0 2.1 1.9 1.5 2.1 2.0 2.1 2.0

Intervalo de confianza del 90% Mnimo 3.1 2.9 3.0 2.9 3.0 2.6 2.7 2.7 2.8 2.9 2.3 2.9 2.9 2.6 2.7 2.6 2.2 2.5 2.6 2.4 2.7 2.8 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.7 2.7 2.6 2.6 2.5 2.4 2.1 2.3 2.4 2.4 2.2 2.1 2.5 2.4 2.3 2.4 Mximo 3.6 3.7 3.6 3.7 3.4 3.8 3.7 3.8 3.4 3.3 3.8 3.2 3.4 3.3 3.3 3.6 3.7 3.4 3.5 3.7 3.3 3.2 3.3 3.5 3.2 3.1 3.2 3.0 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.3 3.0 3.0 3.1 3.3 3.3 2.9 3.0 3.1 2.9

14

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

Posicin 129 129 129 129 134 134 134 134 134 134 134 134 134 143 143 143 143 143 143 143 143 143 152 152 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 164 164 164 164 168 168 168

Pas/Territorio Repblica Dominicana Honduras Filipinas Siria Camern Eritrea Guyana Lbano Maldivas Nicaragua Nger Pakistn Sierra Leona Azerbaiyn Bielorrusia Comoras Mauritania Nigeria Rusia Timor-Leste Togo Uganda Tayikistn Ucrania Repblica Centroafricana Congo, Repblica del Costa de Marfil Guinea-Bissau Kenia Laos Nepal Papua Nueva Guinea Paraguay Zimbabwe Camboya Guinea Kirguistn Yemen Angola Chad Repblica Democrtica del Congo

Puntuacin del IPC 2011 2.6 2.6 2.6 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.1 2.1 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0

Posicin 129 129 129 129 134 134 134 134 134 134 134 134 134 143 143 143 143 143 143 143 143 143 152 152 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 164 164 164 164 168 168 168

Encuestas utilizadas 7 7 12 6 9 4 5 7 3 7 5 10 6 8 4 3 6 10 11 5 5 9 7 10 4 6 8 4 9 4 6 6 6 8 10 6 8 6 8 6 5

Desviacin estndar 0.19 0.19 0.19 0.16 0.19 0.56 0.10 0.15 0.15 0.21 0.17 0.13 0.15 0.19 0.10 0.37 0.18 0.14 0.22 0.26 0.08 0.13 0.28 0.10 0.05 0.10 0.15 0.10 0.12 0.16 0.10 0.16 0.17 0.37 0.15 0.11 0.09 0.12 0.10 0.05 0.09

Rango MnimoMximo Mx. 3.3 3.5 4.1 3.2 3.7 4.4 2.8 3.2 2.7 3.7 3.1 3.2 3.0 3.4 2.6 3.3 3.3 3.2 4.5 3.3 2.6 3.2 3.6 2.8 2.4 2.6 3.2 2.6 2.7 2.7 2.7 2.7 3.1 3.8 3.1 2.6 2.6 2.6 2.6 2.3 2.4 Mn. 1.8 1.9 1.8 1.9 1.9 1.8 2.2 2.0 2.1 1.9 2.0 1.9 1.9 1.9 2.1 1.8 2.0 1.9 1.9 1.5 2.2 2.1 1.5 1.8 2.1 1.9 1.8 2.0 1.5 1.9 2.0 1.5 1.9 0.9 1.5 1.8 1.7 1.6 1.5 1.8 1.8

Intervalo de confianza del 90% Mnimo 2.3 2.3 2.4 2.3 2.2 1.8 2.3 2.3 2.3 2.2 2.3 2.3 2.2 2.1 2.3 1.9 2.1 2.2 2.1 2.0 2.3 2.2 1.8 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.1 1.9 2.0 1.6 1.9 1.9 2.0 1.9 1.8 2.0 1.9 Mximo 2.9 2.9 3.0 2.8 2.8 3.2 2.7 2.7 2.7 2.9 2.8 2.7 2.7 2.7 2.6 2.9 2.7 2.7 2.8 2.8 2.5 2.7 2.8 2.5 2.3 2.3 2.5 2.4 2.4 2.5 2.4 2.4 2.5 2.9 2.4 2.3 2.3 2.3 2.2 2.1 2.2

CONOCIMIENTO

tica y corrupcin

15

Posicin 168 172 172 172 175 175 177 177 177 180 180 182 182

Pas/Territorio Libia Burundi Guinea Ecuatorial Venezuela Hait Irak Sudn Turkmenistn Uzbekistn Afganistn Myanmar Corea (Norte) Somalia

Puntuacin del IPC 2011 2.0 1.9 1.9 1.9 1.8 1.8 1.6 1.6 1.6 1.5 1.5 1.0 1.0

Posicin 168 172 172 172 175 175 177 177 177 180 180 182 182

Encuestas utilizadas 6 6 3 9 5 4 6 3 6 4 4 3 4

Desviacin estndar 0.13 0.14 0.07 0.10 0.14 0.09 0.08 0.12 0.11 0.10 0.26 0.24 0.23

Rango MnimoMximo Mx. 2.6 2.5 2.1 2.3 2.2 2.0 1.9 1.9 2.1 1.8 2.0 1.4 1.5 Mn. 1.7 1.5 1.8 1.4 1.4 1.5 1.4 1.4 1.4 1.2 0.6 0.4 0.4

Intervalo de confianza del 90% Mnimo 1.8 1.7 1.8 1.7 1.6 1.7 1.4 1.4 1.5 1.4 1.0 0.7 0.6 Mximo 2.2 2.2 2.0 2.1 2.0 1.9 1.7 1.8 1.8 1.7 1.9 1.3 1.4

16

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

Dos gigantes econmicos emergentes

Las empresas de china y rusia, las ms propensas a pagar sobornos en el extranjero

Londres/Berln.- El soborno de funcionarios pblicos durante el transcurso de actividades comerciales en el extranjero sera una prctica habitual, segn seala una encuesta efectuada a 3,000 ejecutivos de empresas de pases desarrollados y en desarrollo. El ndice de Fuentes de Soborno 2011 de Transparency International clasifica a 28 de los principales pases exportadores internacional y extranjero. Las empresas de China y Rusia, que durante 2010 invirtieron US$120.000 millones en el exterior, se perciben como las ms propensas a participar en sobornos en el extranjero. Por su parte, las empresas de los Pases Bajos y Suiza se consideran las menos propensas a pagar sobornos (ver anexos). Abordar el problema del soborno transnacional debe de ser una cuestin prioritaria para la comunidad internacional. Un ao atrs, el grupo que congrega a las 20 principales economas del mundo (G20) se comprometi a hacer frente al soborno transnacional mediante el lanzamiento de un plan de accin contra la corrupcin. El informe sobre avances elaborado por el grupo de trabajo que monitorea el plan de accin, reconoce las medidas adoptadas por China, Rusia, Indonesia e India todos los pases que integran este grupo- en materia de penalizacin del soborno transnacional. Transparency International considera positiva la elaboracin del informe e insta a una implementacin inmediata de las medidas adicionales contra la corrupcin que propone el documento. EL IMPACTO DEL SOBORNO En la encuesta, diversos lderes de empresas internacionales indicaron que existe una prctica generalizada de pago

de sobornos a funcionarios pblicos por parte de empresas con el fin de, por ejemplo, conseguir la adjudicacin de licitaciones pblicas, evitar el cumplimiento de reglamentaciones, agilizar procesos gubernamentales o influir en la determinacin de polticas. No obstante, las compaas son casi igualmente proclives a pagar sobornos a otras empresas, segn seala el informe, donde se analiza por primera vez el soborno entre empresas. Este hallazgo sugiere que la corrupcin no es nicamente un problema del sector pblico, sino tambin del sector empresarial, y esto trae aparejados importantes riesgos financieros y de reputacin para las empresas afectadas. Es claro que el soborno contina siendo una prctica empresarial habitual en muchsimas compaas, y se manifiesta en sus diversos acuerdos comerciales, no slo en aquellos celebrados con funcionarios pblicos. A su vez, las empresas que no toman medidas para prevenir el soborno en sus cadenas de suministro se exponen a la posibilidad de enfrentar acciones judiciales por la conducta de empleados y socios comerciales. El ndice de Fuentes de Soborno 2011 examina tambin la probabilidad de que empresas de 19 sectores especficos participen en sobornos y ejerzan influencia indebida sobre gobiernos: as empresas de obras pblicas y construccin L obtuvieron la puntuacin ms baja de la encuesta. Se trata de un sector donde la omisin de reglamentaciones y las deficiencias en el cumplimiento pueden tener efectos desastrosos para la seguridad pblica. lsectorpetrleoygastambinsepercibecomopar E

CONOCIMIENTO

tica y corrupcin

17

ticularmente proclive al soborno. Desde hace tiempo las industrias extractivas se han mostrado propensas a riesgos de corrupcin. Compaas que realizan actividades comerciales en Nigeria, un pas con abundantes recursos petrolferos, han recibido multas de hasta US$3.200 millones entre 2010 y 2011 en relacin con casos de soborno de funcionarios pblicos.

percepciones del soborno transnacional por sectorLas puntuaciones se obtienen a partir de las respuestas ofrecidas por ejecutivos de empresas a la pregunta de con qu frecuencia las compaas de un determinado sector, con las cuales mantienen relaciones comerciales, participan en sobornos (0=siempre, 10=nunca) Posicin 1 1 3 3 5 5 7 8 8 10 10 12 13 Sector Agricultura Industria ligera Sector aeroespacial civil Tecnologa de la informacin Sector bancario y de finanzas Silvicultura Servicios para el consumidor Telecomunicaciones Transporte y almacenamiento Sector de armamento, defensa y militar Pesca Industria pesada Sector farmacutico y de atencin de la salud Generacin y transmisin de energa Minera Petrleo y gas Sector inmobiliario, de propiedades y servicios empresariales y jurdicos Servicios pblicos Contratos de obras pblicas y construccin Promedio Puntuacin del sector 7,1 7,1 7,0 7,0 6,9 6,9 6,8 6,7 6,7 6,6 6,6 6,5 6,4

13 15 16 17

6,4 6,3 6,2 6,1

17 19

6,1 5,3 6,6

18

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

Los delitos econmicos, en aumento, revela encuesta global 2011 de pwcEl 34% de los encuestados ha sido vctima de uno o ms timos en los ltimos 12 meses, entre ellos soborno, corrupcin, robo o malversacin de activos y fraudes contables

S

egn la Encuesta Global de Delitos Econmicos 2011 de PricewaterhouseCoopers, ms de una tercera parte de las empresas y otras organizaciones alrededor del mundo han sido vctimas de algn delito econmico en los ltimos 12 meses. Aproximadamente la cuarta parte de las vctimas mencion haber sido objeto de ataques cibernticos, en los que el uso de la tecnologa ha sido el principal factor para este tipo de delitos. Los territorios que reportan los niveles ms altos en este rubro son: Kenya, 66 por ciento de los encuestados; Sudfrica, 60 por ciento; UK, 51 por ciento; Nueva Zelanda, 50 por ciento; Espaa y Australia, 47 por ciento; Argentina y Francia, 46 por ciento; Estados Unidos y Malasia, 45 por ciento, y Mxico, 40 por ciento. LOS CASOS MS FRECUENTES El 34 por ciento de los encuestados seal que sus organizaciones haban sido vctimas de algn delito econmico, lo que representa un aumento de 13 por ciento en comparacin con 2009. El robo o malversacin de activos (citado por el 72 por ciento) fue el tipo ms comn de delito econmico reportado, seguido por los fraudes contables, el soborno y la corrupcin (24 por ciento cada uno) y los delitos cibernticos (23 por ciento). Aunque puede ser difcil medir el costo directo de los delitos econmicos en una organizacin, cerca del 10 por ciento de las vctimas report prdidas por ms de cinco millones de dlares estadounidenses. Entre las empresas que han sido vctimas de soborno y corrupcin, 20 por ciento report haber perdido en promedio ms de cinco millones de dlares estadounidenses. Las vctimas de delitos econmicos tambin reportaron importantes daos secundarios, debido a los fraudes. El monitoreo de transacciones sospechosas se ha convertido en el mtodo ms eficaz para la deteccin de fraudes, mencionado por

CONOCIMIENTO

tica y corrupcin

19

15 por ciento de los encuestados, lo que significa un aumento en comparacin con el cinco por ciento registrado en 2009. ESTUDIO COMPLETO La encuesta de tres mil 877 participantes de 78 pases diferentes constituye el estudio ms completo de su tipo. Dicha encuesta revel que los delitos econmicos siguen prevaleciendo en las organizaciones de todos los tamaos, en todos los pases y en todas las industrias. Los delitos econmicos siguen generalizndose, y afectan a empresas grandes y pequeas en todo el mundo, sin discriminacin alguna. Ninguna industria o empresa de ningn pas es inmune al impacto de un fraude, dijo Tony Parton, socio de la prctica forense de PwC en Londres. En un mundo en el que la mayora de las empresas depende de la tecnologa, stas estn expuestas al riesgo de ser vctimas de algn delito ciberntico desde cualquier parte del mundo en donde haya una computadora, un telfono inteligente o cualquier otro dispositivo con acceso a Internet. Parton coment: El creciente ndice de prdida y robo de informacin, virus, hacking y otros delitos cibernticos, demuestra la necesidad de contar con un mtodo ms eficaz para protegerse de este tipo de delitos y prevenir los fraudes. DELITOS CIBERNTICOS En la actualidad, los delitos cibernticos constituyen uno de los cuatro delitos econmicos ms importantes. La percepcin de los delitos cibernticos como una amenaza externa predominante est cambiando y las organizaciones ya reconocen el riesgo de que estos delitos tambin se lleven a cabo desde el interior de las mismas. Los participantes comentaron que las reas de Tecnologa de la Informacin son la fuente ms probable de delitos cibernticos internos. El rea de TI fue mencionada por 53 por ciento de los participantes, seguida de las reas de Operaciones, Ventas y Mercadotecnia, y Finanzas. A pesar de que la mitad de los encuestados notaron un incremento en el nivel de concientizacin sobre los delitos cibernticos, la mayora de los participantes dijo no tener un plan de respuesta a las crisis de delitos cibernticos o no estn enterados de que exista uno en sus empresas. Asimismo, 60 por ciento coment que su organizacin no monitorea los medios sociales. La encuesta revel que el perfil tpico de un defraudador ciberntico interno muestra las siguientes caractersticas: puede tener un nivel bajo o intermedio dentro de la organizacin, menos de 40 aos, y haber trabajado para la empresa menos de cinco aos. Quienes mencionaron que era ms probable que los delitos cibernticos provinieran de fuentes externas y fuera de su pas de origen, mencionaron a Hong Kong y China, India, Nigeria, Rusia y EE.UU. como las principales fuentes de amenazas cibernticas. OTROS RESULTADOS Los delitos econmicos predominan en las organizaciones grandes; 54 por ciento de los encuestados de organiza-

ciones que tienen ms de mil empleados report incidentes durante los 12 ltimos meses, en comparacin con 29 por ciento de las que tienen menos de mil, y 17 por ciento de las que tienen menos de 200. Los fraudes contables han disminuido significativamente desde 2009. El porcentaje de los encuestados que report este tipo de fraudes disminuy de 37 por ciento en 2009, y regres a los niveles de 2005. La mayora de los delitos econmicos de todo tipo 56 por ciento-- son cometidos por estafadores internos. Cuarenta por ciento de los encuestados report haber sido vctima de algn fraude externo. La eficacia en la deteccin de delitos econmicos se ha reducido desde 2007. Los sistemas de auditora interna y administracin de riesgos, as como los sistemas de denuncia ya no son los principales medios para descubrir fraudes. El nico mtodo de deteccin que mostr una mayor eficacia fue el monitoreo de transacciones sospechosas. Nota para los editores: Metodologa: la sexta Encuesta Global de Delitos Econmicos de PwC se llev a cabo de junio a noviembre de 2011. El cuestionario de la encuesta incluy tres secciones: una contena las preguntas del perfil general; otra, las preguntas comparativas para identificar qu tipo de delito econmico haban sufrido las organizaciones, y la tercera seccin trataba el tema especfico de este ao: los delitos cibernticos. La encuesta en lnea fue respondida por 3,877 personas de 78 pases. Se solicit a los participantes responder las preguntas sobre sus organizaciones y el pas donde llevan a cabo sus principales operaciones. Sobre PwC Las firmas de PwC ayudan a las organizaciones y a los individuos a crear el valor que necesitan. Somos una red de firmas con presencia en 158 pases y contamos aproximadamente con 169,000 personas comprometidas con ofrecer servicios de auditora, impuestos y consultora de la ms alta calidad. Dganos qu es importante para usted y obtenga ms informacin sobre nosotros en: www.pwc.com. PwC es la marca bajo la cual operan y prestan servicios las firmas miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited (PwCIL). El conjunto de firmas miembro conforman la red de PwC. Cada firma de la red constituye una entidad legal independiente y no funge como agente de PwCIL o de ninguna otra firma miembro. PwCIL no presta ningn servicio al cliente. PwCIL no se hace responsable por las acciones u omisiones de cualquiera de sus firmas miembro ni tiene la capacidad de limitar la aplicacin de sus criterios profesionales ni controlarlas en forma alguna. 2011 PwC. Todos los derechos reservados.

20

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

una agenda de poltica pblica

Maestro Alfredo Esparza Jaime Presidente del Comit de Expertos del Mecanismo de Seguimiento a la Implementacin de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin (MESICIC) de la Organizacin de Estados Americanos (OEA). aesparzaj@gmail. com

compromisos derivados de la convencin 1 interamericana contra la corrupcinAlfredo Esparza Jaime I. DERECHO INTERNACIONAL Y AGENDA GLOBAL ANTICORRUPCIN a Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales define como tratado aquel acuerdo internacional regido por el derecho internacional y celebrado por escrito, entre uno o varios estados y una o varias organizaciones internacionales; o entre organizaciones internacionales. A su vez, un tratado puede referirse tanto a una convencin, como a un convenio, pacto o acuerdo. La razn por la cual los estados suscriben y ratifican estos tratados puede derivarse de la necesidad de los gobiernos por construir e identificar soluciones verdaderamente globales a los problemas que se derivan del proceso de la globalizacin. La corrupcin, como problema no slo poltico, sino econmico, social, cultural e inclusive de seguridad nacional, es un claro ejemplo de una agenda de poltica pblica global, en la cual, tanto estados como organismos internacionales multilaterales han centrado su atencin en las ltimas dcadas. La corrupcin, como lo sealan diversos estudios e ndices internacionales en la materia, es un fenmeno que se presenta tanto en naciones desarrolladas, como en pases en vas de desarrollo, y que ha permeado tanto a organizaciones gubernamentales, como sociales y del sector privado2.

L

CONOCIMIENTO

tica y corrupcin

21

INICIATIVAS GLOBALES ANTICORRUPCIN Hoy en da, podemos identificar un sinnmero de iniciativas globales anticorrupcin, que, aunque con distintas perspectivas, buscan impulsar una agenda global de prevencin y combate a la corrupcin. Posadas (2000) seala que en general pueden identificarse cuatro tendencias que orientan la agenda internacional anticorrupcin. stas son: 1) La criminalizacin del soborno a funcionarios pblicos extranjeros. 2) El combate a la corrupcin domstica. 3) La promocin de la transparencia e integridad de los procesos de contrataciones pblicas, 4) La promocin de un enfoque integral de combate a la corrupcin, a partir de la aplicacin de principios de buen gobierno y de la adopcin de sistemas de integridad nacional. A partir de la dcada de los aos 90, la comunidad internacional dio un giro muy importante a la orientacin y contenido de la agenda anticorrupcin, toda vez que sta dejo de verse como un asunto de poltica domstica, para concebirse como una verdadera agenda de poltica pblica internacional, con dos objetivos generales. Por un lado, fortalecer el marco jurdico, los sistemas e instituciones nacionales para prevenir y combatir la corrupcin; y por otro, fortalecer los mecanismos de asistencia legal y cooperacin tcnica entre los diversos Estados. Estos dos objetivos se han reflejado en los distintos instrumentos jurdicos internacionales. Al respecto, es necesario distinguir lo que comnmente se denominan instrumentos duros, de los llamados instrumentos blandos. Los primeros se refieren a los tratados y las convenciones internacionales, mientras que los segundos se refieren a las recomendaciones, resoluciones o declaraciones realizadas por los distintos foros y organismos internacionales. Esta distincin resulta de suma importancia, toda vez que los compromisos que se adquieren en el marco de los tratados o convenciones internacionales son de carcter vinculante y, por lo tanto, los estados estn obligados a su cumplimento. A diferencia de los compromisos establecidos con los instrumentos duros, las recomendaciones o declaraciones que se derivan de los instrumentos blandos no son necesariamente vinculantes y, por lo tanto, pueden ser considerados nicamente como elementos de referencia o buenas prcticas. II. LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES ANTICORRUPCIN De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito3, hoy existen diversos instrumentos jurdicos, tanto regionales como globales, destinados a orientar el proceso de diseo, instrumentacin y evaluacin de las polticas y estrategias nacionales de prevencin y combate a la corrupcin. Mxico ha suscrito y ratificado tres de estos tratados internacionales: 1. La Convencin Interamericana contra la Corrupcin de la Organizacin de Estados Americanos (OEA),

firmada el 29 de marzo de 1996 en Caracas, Venezuela y ratificada por el Senado de la Repblica el 30 de octubre de 1996. 2.La Convencin para Combatir el Cohecho de Servidores Pblicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), firmada el 17 de diciembre de 1997 y ratificada por el Senado de la Repblica el 22 de abril de 1999. 3.La Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin o Convencin de Mrida, firmada el 9 de diciembre de 2003 y ratificada por el Senado de la Repblica el 29 de abril de 2004. De manera general, las tres convenciones son instrumentos de poltica pblica que apoyan los esfuerzos de los gobiernos nacionales y de sus autoridades para: 1) identificar prcticas exitosas en materia de prevencin y combate a la corrupcin; 2) impulsar cambios legislativos con la finalidad de armonizar la legislacin nacional con los ordenamientos internacionales; 3) coordinar e institucionalizar prcticas anticorrupcin; y 4) monitorear y evaluar el desempeo de los Estados en esta materia. CONVENCIN DE LA ONU CONTRA LA CORRUPCIN La Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin (CNUCC) o Convencin de Mrida, se firm durante la reunin de la Conferencia Poltica de Alto Nivel que se realiz en Mrida, Yucatn. Esta convencin es considerada como el primer instrumento global en materia de combate a la corrupcin, ya que a diferencia de otros instrumentos jurdicos regionales y de los instrumentos temticos especficos, integra una serie de aspectos y prcticas tendientes a prevenir y combatir de manera frontal y global la corrupcin. Dos son los elementos por los cuales la CNUCC es considerada un instrumento global: primero, por un lado, por la cobertura geogrfica de la convencin y, segundo, por la diversidad de temas que incluye, entre los que destacan: 1. Medidas preventivas. 2. Penalizacin de diversos actos de corrupcin, y aplicacin de la ley. 3. Mecanismos de cooperacin internacional. 4. Mecanismos para la recuperacin de activos. 5. Asistencia tcnica e intercambio de informacin.

22

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

CONVENCIN PARA COMBATIR EL COHECHO Dado que la corrupcin es un problema complejo y dinmico, la estrategia anticorrupcin que promueve la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico OCDE, busca hacer frente a dicho fenmeno desde el lado de la oferta y de la demanda (Bertok, 2001). Por el lado de la demanda; es decir, desde la ptica del sector pblico, la OCDE promueve, entre otras acciones, la adopcin de principios ticos y de integridad en la gestin pblica, as como polticas para prevenir y sancionar el conflicto de inters en el servicio pblico. Por el lado de la oferta, se encuentran los compromisos establecidos en la Convencin para Combatir el Cohecho de Servidores Pblicos en Transacciones Comerciales Internacionales. El objetivo de esta convencin es que los gobiernos tomen las medidas necesarias para disuadir, prevenir y combatir el cohecho de servidores pblicos extranjeros, en relacin con las transacciones comerciales internacionales. Para ello, el artculo 1 de la Convencin de la OCDE establece que cada Estado parte tomar las medidas necesarias para tipificar que conforme a su jurisprudencia sea un delito penal que una persona deliberadamente ofrezca, prometa o conceda cualquier ventaja indebida pecuniaria o de otra ndole a un servidor pblico extranjero, ya sea que lo haga en forma directa o mediante intermediarios, para beneficio de ste o para un tercero, para que ese servidor acte o se abstenga de hacerlo en relacin con el cumplimiento de deberes oficiales, con el propsito de obtener o de quedarse con un negocio o de cualquier otra ventaja indebida en el manejo de negocios internacionales. CONVENCIN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIN La Convencin Interamericana contra la Corrupcin (CICC) de la Organizacin de Estados Americanos OEA, fue el primer instrumento jurdico internacional y de cooperacin creado especficamente con el objetivo de prevenir y sancionar actos de corrupcin. Los estados que integran la OEA adoptaron la Convencin en 1996, y cinco aos despus establecieron el mecanismo de evaluacin de la Convencin conocido como el MESICIC. Los propsitos de la CICC estn sealados en su artculo II, y son: 1. Promover y fortalecer el desarrollo de cada uno de los Estados Partes, de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupcin; y 2. Promover, facilitar y regular la cooperacin entre los Estados Partes a fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupcin en el ejercicio de las funciones pblicas y los actos de corrupcin especficamente vinculados con tal ejercicio. Derivado de la lectura del artculo II, se puede observar que la CICC busca establecer y fortalecer el marco institucional de los estados en materia de prevencin, control y sancin de la corrupcin, as como impulsar la cooperacin entre los estados. Es por ello que la convencin puede ser analizada a partir de dos perspectivas: la domstica y la internacional. Mientras que la primera atiende al contenido de los artculos III (Medidas Preventivas), IV (mbito de Aplicacin), VI (Actos de Corrupcin), VII (Legislacin Interna), VIII (Soborno transnacional), IX (Enriquecimiento ilcito), entre otros; la segunda est contenida en los artculos V (Jurisdiccin), XIII (Extradicin), XIV (Asistencia y cooperacin), entre otros. Como ya lo han sealado diversos autores, entre ellos Low y Gramont (2000), la CICC present en su momento un enfoque mucho ms integral que otros instrumentos jurdicos internacionales, en el combate a la corrupcin, ya que adicionalmente a la criminalizacin de diversas conductas, entre ellas, el soborno transnacional (artculo VIII) y el enriquecimiento ilcito (artculo IX), la CICC estableci diversas medidas orientadas a prevenir la corrupcin en el sector pblico. Al respecto, el artculo III de la CICC establece las medidas preventivas que los estados partes convienen en considerar, dentro de sus propios sistemas institucionales. Estas medidas son:

1. Normas de conducta para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones pblicas. Estas normas debern estar orientadas a prevenir conflictos de intereses y asegurar la preservacin y el uso adecuado de los recursos asignados a los funcionarios pblicos en el desempeo de sus funciones. Establecern tambin las medidas y sistemas que exijan a los funcionarios pblicos informar a las autoridades competentes sobre los actos de corrupcin en la funcin pblica de los que tengan conocimiento. Tales medidas ayudarn a preservar la confianza en la integridad de los funcionarios pblicos y en la gestin pblica. 2. Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de dichas normas de conducta. 3. Instrucciones al personal de las entidades pblicas, que aseguren la adecuada comprensin de sus responsabilidades y las normas ticas que rigen sus actividades. 4. Sistemas para la declaracin de los ingresos, activos y pasivos por parte de las personas que desempean funciones pblicas en los cargos que establezca la ley y para la publicacin de tales declaraciones cuando corresponda. 5. Sistemas para la contratacin de funcionarios pblicos y para la adquisicin de bienes y servicios por parte del Estado, que aseguren la publicidad, equidad y eficiencia de tales sistemas. 6. Sistemas adecuados para la recaudacin y el control de los ingresos del Estado, que impidan la corrupcin. 7. Leyes que eliminen los beneficios tributarios a cualquier persona o sociedad que efecte asignaciones en violacin de la legislacin contra la corrupcin de los Estados Partes. 8. Sistemas para proteger a los funcionarios pblicos y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupcin, incluyendo la proteccin de su identidad, de conformidad con su Constitucin y los principios fundamentales de su ordenamiento jurdico interno. 9. rganos de control superior, con el fin de desarrollar mecanismos modernos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prcticas corruptas. 10. Medidas que impidan el soborno de funcionarios pblicos nacionales y extranjeros, tales como mecanismos para asegurar que las sociedades mercantiles y otros tipos de asociaciones mantengan registros que reflejen con exactitud y razonable detalle la adquisicin y enajenacin de activos, y que establezcan suficientes controles contables internos, que permitan a su personal detectar actos de corrupcin. 11. Mecanismos para estimular la participacin de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupcin. Manfroni y Werskman (2003) sealan cuatro caractersticas que hacen que el artculo III de la CICC sea diferente al resto de los artculos de la convencin. Primero, el objetivo de las diferentes secciones contenidas en el artculo III es prevenir y no sancionar actos de corrupcin; segundo, el artculo III establece menos compromisos vinculantes a los estados partes; y tercero, el nfasis del artculo es en el mbito administrativo y no en el penal de la corrupcin.

CONOCIMIENTO

tica y corrupcin

23

Con la finalidad de contar un mecanismo de seguimiento para la implementacin de la convencin, los estados miembros de la Organizacin de Estados Americanos acordaron, en 2001, el establecimiento de un mecanismo de seguimiento para la implementacin de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin (MESICIC). De acuerdo con el Documento de Buenos de Aires4, el mecanismo tiene como finalidad: 1) promover la implementacin de la CICC; 2) dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados Parte de la Convencin y analizar la forma en que estn siendo implementados; y 3) facilitar la realizacin de actividades de cooperacin tcnica, el intercambio de informacin, experiencias y prcticas ptimas as como la armonizacin de las legislaciones de los Estados Parte. El MESICIC est integrado por tres rganos, que son: la Conferencia de los Estados Parte, el Comit de Expertos y la Secretara Tcnica. Dado que en este artculo se busca hacer referencia al componente tcnico y las recomendaciones de poltica pblica que se derivan de las convenciones, nicamente habr de referirme al Comit de Expertos del MESICIC, integrado por los expertos gubernamentales designados por cada uno de los estados parte miembros del mecanismo, y que es la instancia responsable de evaluar el de la convencin por parte de los estados parte y de elaborar recomendaciones para fortalecer su implementacin (ver cuadro 1).

cuadro 1 Funciones del comit de Expertos (MESicic)El artculo 3 del reglamento y normas de procedimiento establece que el Comit cumplir, entre otras, con las siguientes funciones: -Adoptar su programa de trabajo anual. -Seleccionar las disposiciones incluidas en la Convencin, cuya implementacin por todos los Estados Parte ser objeto de anlisis, procurando incluir tanto medidas preventivas como otras disposiciones establecidas en la Convencin y decidir cul ser la duracin del periodo que dedicar a ese trabajo, el que se denominar ronda. -Adoptar una metodologa para el anlisis de la implementacin de las disposiciones de la Convencin escogidas para ser analizadas en cada ronda. -Adoptar el cuestionario sobre las disposiciones seleccionadas para ser analizadas en cada ronda. -Determinar la conformacin de los subgrupos, integrados por expertos de dos Estados Parte, que con el apoyo de la Secretara, se encargarn de analizar la informacin referida a cada Estado parte. -Adoptar los informes de anlisis en relacin con cada Estado parte y uno Hemisfrico al terminar cada ronda. -Promover y facilitar la cooperacin entre los Estados Parte, en el marco de lo dispuesto en la Convencin y de acuerdo con lo establecido en el Documento de Buenos Aires. RONDAS DE EVALUACIN Para verificar el cumplimiento del la Convencin, se establecieron las rondas de evaluacin. En cada ronda, el Comit de Expertos ha determinado el o los temas que han sido evaluados. A la fecha el comit ha llevado a cabo tres rondas de evaluacin, en donde se han analizado diversas disposiciones de la convencin. Para mayor informacin sobre las rondas y disposiciones de la convencin que se han analizado en cada una de ellas, referirse al anexo 1. Actualmente, se lleva a cabo la Cuarta Ronda, durante la cual el Comit de Expertos realizar un anlisis integral de los rganos de control superior, con el fin de desarrollar mecanismos modernos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prcticas de corrupcin (artculo III, prrafo 9 de la Convencin). Es importante sealar que por primera vez, y como parte del proceso de evaluacin, se llevarn a cabo visitas in-situ, con la finalidad de precisar, aclarar o complementar la informacin que sea suministrada por el Estado analizado. Como resultado de cada una de las rondas, el Comit de Expertos integra un informe al pas, en el cual se establecen las recomendaciones que el Comit de Expertos realiza a partir del anlisis de las disposiciones seleccionadas. Dicho anlisis se realiza con base en los siguientes criterios especficos: 1. Existencia y previsiones de un marco jurdico y/o de otras medidas. 2. Adecuacin del marco jurdico y/o de otras medidas. 3. Resultados del marco jurdico y/o de otras medidas. 4. Nivel de avance en la implementacin de la Convencin. Estos informes representan, sin lugar a dudas, un elemento de suma importancia para los actores pblicos, responsables del diseo, implementacin o evaluacin de las polticas y estrategias de prevencin y combate a la corrupcin, ya que en ellos se formulan a cada Estado recomendaciones concretas para solventar los vacos normativos detectados, las inadecuaciones encontradas, y se impulsa la adopcin de indicadores que permitan determinar objetivamente los resultados5.

24

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

III. COMENTARIOS FINALES Primero: las Convenciones Internacionales Anticorrupcin deben entenderse como un referente para el diseo de una agenda de poltica pblica en materia de prevencin y combate a la corrupcin, toda vez que integran compromisos (vinculantes) para la tipificacin y criminalizacin de diversas conductas como delitos, as como una serie de recomendaciones y buenas prcticas para la prevencin de la corrupcin y el fortalecimiento de la integridad institucional. Segundo: los informes al pas que se derivan de la evaluacin de la aplicacin e implementacin de las Convenciones Internacionales Anticorrupcin, pueden orientar en el corto plazo la definicin de agendas legislativas para armonizar y fortalecer el marco jurdico nacional, as como impulsar procesos de fortalecimiento institucional y de mejora de la gestin en los instituciones responsables de prevenir y combatir la corrupcin. Tercero: es importante no perder de vista el hecho de que la agenda pblica en materia de prevencin y combate a la corrupcin es una agenda dinmica y compleja, que demanda de la corresponsabilidad y participacin de los actores e instituciones no slo gubernamentales, sino sociales y privados para una mayor efectividad. NOTA AL PIE DE PGINA1

rEFErEnciaSBertok, Janos (2001) Construccin de una infraestructura de la tica: las experiencias recientes de los pases de la OCDE en Revista Gestin y Poltica Pblica, no. 24 del CIDE, Mxico. Low y Gramont (2000) Inter-American Convention Against Corruption: Overview and status at three years since its inception, en The Experts Roundtable: a Hemispheric Approach to Combating Corruption, published by Transparency International. Manfroni, C. y Werksman, R. (2003) The InterAmerican Convention Against Corruption, annotated with commentary, Lexington Books, Maryland, United States. Posadas, Alejandro (2000) Combating Corruption Under International Law, School of Law, Duke University.

La opinin expresada en el artculo corresponde a la del Se recomienda ver de manera especfica los resultados del

anexo i rondas de Evaluacin y disposiciones de la convencin que han sido evaluadasPrimera Ronda - Artculo III, normas de conducta: conflictos de intereses, preservacin de recursos pblicos, obligacin de denunciar, mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de las normas de conducta, declaraciones de ingresos, activos y pasivos, rganos de control superior y participacin de la sociedad civil. - Artculo XIV: asistencia y cooperacin. - Artculo XVIII, autoridades centrales. Segunda Ronda - Artculo III, contratacin de funcionarios pblicos y sistemas para la adquisicin de bienes y servicios por parte del Estado y proteccin a denunciantes de actos de corrupcin. - Artculo VI, actos de corrupcin. Tercera Ronda - Artculo III, eliminacin de beneficios tributarios por pagos contra la ley anticorrupcin y prevencin del soborno de funcionarios pblicos nacionales y extranjeros. - Artculo VIII, soborno transnacional. - Artculo IX, enriquecimiento ilcito. - Artculo X, notificacin - Artculo XIII, extradicin.

autor y no refleja la posicin oficial de la Organizacin.2

ndice de Percepcin de la Corrupcin y el ndice de Fuentes de Soborno, publicados por Transparencia Internacional.3

De acuerdo con esta oficina existen ms de 18 instrumen-

tos legales internacionales en materia de combate a la corrupcin. Al respecto vase: The Compendium of International legal instruments on corruption de la United Nations Office on Drugs and Crime.4

Ver documento AG/RES. 1784 (XXXI-O/01) sobre el Mecan-

ismo de Seguimiento de la Implementacin de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin, aprobada en la tercera sesin plenaria, celebrada el 5 de junio de 2001 (www.oas.org/ juridico/spanish/mesicic_intro_sp.htm)5

Para conocer los Informes por Pas, los Informes Hemis-

fricos y los Informes Nacionales de Avances, realizados por en el marco del Mecanismo de Seguimiento de la Implementacin de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin, referirse a www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_informes.htm

CONOCIMIENTO

tica y corrupcin

25

corrupcin: de los ngeles a los ndicesFederico reyes HerolesFederico Reyes Heroles es una de las personalidades culturales ms activas en la vida pblica de Mxico. Escritor, catedrtico y analista politico, estudi Ciencias Polticas en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Es investigador en la Coordinacin de Humanidades de la UNAM, profesor de la Facultad de Filosofa y Letras y miembro del Patronato Universitario de la UNAM. Es fundador de la revista Este Pas y colabora en otras publicaciones regulares: en la Revista de la Universidad de Mxico Los Universitarios, Nexos y en el peridico Reforma. Actualmente es presidente del Consejo Rector de Transparencia Mexicana (captulo mexicano de Transparency International). Su participacin y sus constantes aportaciones lo han convertido en una de las voces ms autorizadas en los temas de transparencia, rendicin de cuentas y combate a la corrupcin. El presente texto de Reyes Heroles es una sntesis del nmero uno de los Cuadernos de Transparencia, editados por el Instituto Federal de Acceso a la Informacin Pblica (IFAI), que se pretende sean un instrumento del conocimiento, un vehculo para circular ideas y una herramienta consultada y utilizada por cualquiera.

Federico Reyes Heroles MORALES INDIVIDUALES e trata de una historia tan vieja como la misma humanidad. Ya en la Biblia encontramos un conocido pasaje. Treinta monedas sern suficientes para que Judas delate a Jess; todo ocurre en el huerto de Getseman. La seal es un beso en la mejilla. Al propio Scrates, ya condenado a tomar la cicuta, le ofrecen la posibilidad de fugarse con la ayuda de un guardia. Por supuesto, no accede a comprar su vida. En estas clebres ocasiones, es la moral de los individuos la que pareciera determinar los hechos: si Judas no hubiese sido un traidor, no habra entregado a Cristo; si Scrates no hubiese sido un extraordinario hombre de convicciones, se hubiera salvado. Pero la lectura de la moral individual es engaosa: nos hace creer que ella determina la existencia o no del fenmeno; no muestra las consecuencias sociales que nos afectan a todos, del acto de corromper a alguien. En esta lectura bastara con forjar hombres de acero, incorruptibles, para que las cosas cambiaran. Pero el mundo est morado por hombres comunes. Un recetario sustentado en la vida de los ngeles sirve de poco.

S

MORALES INDIVIDUALES Y ALGO MS La gran mayora de los ciudadanos han incidido, tarde o temprano, en algn acto de corrupcin. Si bien es deseable

26

tica y corrupcin

CONOCIMIENTO

que las sociedades vayan consolidando tejidos ticos y morales que las alejen de cualquier tentacin corruptora, tambin lo es que hay otras coordenadas que deben ser exploradas con toda seriedad. Recordemos que, en general, los estudios sobre corrupcin son bastante recientes. Se podra afirmar hasta hace dcada y media, que el fenmeno de la corrupcin era visto como un asunto delicado y complejo que era mejor eludir. Incluso en algunas organizaciones internacionales, como el Banco Mundial, cuando se topaban con evidencias ineludibles de corrupcin, preferan referirse a ella como el factor C. ZONA VETADA Durante dcadas, el Banco Mundial y otras instituciones internacionales intentaron seguir un camino que abordara indirectamente el problema. En sta, llamada por algunos ruta institucionalista, la debilidad o fortaleza de las instituciones explicaba el fenmeno. Por ejemplo, si algn juez en algn pas pobre se corrompa, situacin casi impensable en un pas desarrollado, lo que haba que intentar era que ese juez tuviese las condiciones institucionales sueldo, prestaciones, estabilidad laboral, etc... como para no tener que resbalar en la corrupcin. Los apoyos se multiplicaron con la idea de inyectar recursos y vida a esas piezas clave de las distintas naciones. Los recursos eran acompaados de sugerencias de incrementar los presupuestos de las burocracias de los distintos poderes, para tener cuerpos de lite incorruptibles. Pero esta propuesta no avanz demasiado. Las brutales diferencias entre estados-nacin no brindaban muchas alternativas: cmo puede un pas pobre multiplicar los gastos de sus burocracias por quince o veinte o treinta veces, sin generar una verdadera revuelta interna? DE CABEZA En el fondo subyaca una tesis que con el tiempo ha resultado falaz. Tratar de explicarla. Si se toma el ndice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas y se le sobrepone otro de niveles de corrupcin, encontraremos una primera lectura tan veraz como intil: los pases ms desarrollados son los menos corruptos o los pases ms corruptos son los menos desarrollados. La interpretacin ms comn de esta verdad estadstica era afirmar que la corrupcin tendera a desaparecer conforme los niveles generales de desarrollo se incrementasen. La tesis sonaba bien: para ser un pas sin problemas de corrupcin, hay que provocar el desarrollo. A principios de la dcada de los noventa, dos personajes muy destacados comenzaron a releer el asunto con otros ojos. Peter Eigen y James D. Wolfensohn. El primero, ciudadano alemn, funcionario durante varias dcadas del Banco Mundial, concluy que muchas polticas seguidas por esa institucin servan de poco frente a las consecuencias dramticas del llamado factor C. Eigen se separ del banco y emprendi, desde fuera, una lucha contra la corrupcin, con una perspectiva muy diferente. En 1993, fund una organizacin civil, Transparency International. Los principios rectores de la institucin fueron: La corrupcin no slo es un problema moral o tico, sino

un gran obstculo al desarrollo de las naciones. La corrupcin es un fenmeno internacional, que debe ser evaluado, medido y expuesto sistemticamente, sin consideraciones diplomticas o polticas. Slo as podran encontrar soluciones cientficas. La tesis desarrollista comenzaba a tambalearse. Quiz no es que sean menos corruptos por ser desarrollados, sino a la inversa: son desarrollados por ser menos corruptos. Por dcadas lemos el asunto de cabeza. MEDIR Eigen y un equipo decidieron lanzarse a la aventura de crear un ndice de corrupcin. Pero, cmo medir la corrupcin? La corrupcin se esconde, es velada, permanece en la oscuridad. Haba, sin embargo, una frmula. Se trataba de una va indirecta pero confiable: medir la percepcin de la gente alrededor del fenmeno. Si la corrupcin estaba all, deba dejar huellas y estas huellas tendran un registro en la opinin pblica. La propuesta de Transparency es totalmente irreverente desde el punto de vista diplomtico, pues el resultado final del ejercicio desemboc en un listado, en el cual podra compararse la corrupcin en las distintas naciones segn se la perciba. Una propuesta as slo podra salir de una institucin no gubernamental. Eigen y su equipo partieron de una tesis muy incmoda, desde el punto de vista poltico, contraria a cualquier consideracin de soberana y diplomacia: si queremos mejorarlo, hay que medirlo. As, en 1996 apareci el primer ndice de Percepcin de Corrupcin o IPC. Las crticas al instrumento no tardaron. Quines eran stos que pisaban territorios tan delicados? Cmo comparar descaradamente la corrupcin entre las naciones? Adems, eso de sustentarse en la percepcin era una frmula muy engaosa. Mltiples pases protestaron, pero el ndice ah qued. El ndice de Percepcin de Corrupcin de Transparency International o IPC, ratificaba que los pases ricos eran menos corruptos que los pases pobres. Sin embargo, el asunto no era tan sencillo. Los primeros pases de la tabla calificaban como los ms transparentes o menos corruptos, y eran naciones como Finlandia, Islandia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Singapur, Suecia, etc... En el fondo de la lista, que abarc en 2003 a poco ms de 130 pases, aparecen bsicamente naciones del continente africano. Pero ms all de esa primera lectura, las preguntas que el ndice arrojaba merecan respuestas muy cautelosas. Por qu no aparecan en los primeros lugares las economas ms poderosas: Estados Unidos, Japn, Alemania, Francia, Reino Unido, etc...? Las naciones menos corruptas, calificadas por arriba de 9 sobre 10 puntos, poco tenan que ver con las

CONOCI