Revista de Auditorio Nacional / No. 7

60
REVISTA AUDITORIO del la VladÍmir Áshkenazy Este célebre pianista y director ruso será el encargado de blandir la batuta frente a la Philharmonia Orchestra de Londres en su pre- sentación en el Auditorio Nacional. Óperas malditas Dos obras que se presentarán en vivo y en HD como parte del pro- grama operístico del Met, están ligadas a supersticiones e historias de censura. Descubre sus detalles. Los sonidos del jazz Children of the Light Trio, for- mado por tres grandes maestros del jazz, se presentará en Lunario como parte de los festejos por los 10 años del recinto. y las rancheras Vicente Fernández Una de las voces mexicanas más destacadas de nuestros tiempos ofrecerá este mes en el Auditorio Nacional siete conciertos en su gira de despedida de los escenarios. Nº 7 SEPTIEMBRE 2014 Ejemplar gratuito

description

Revista del Auditorio Nacional. México

Transcript of Revista de Auditorio Nacional / No. 7

Page 1: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

REVISTAAUDITORIO

del la

VladÍmir Áshkenazy Este célebre pianista y director ruso será el encargado de blandir la batuta frente a la Philharmonia Orchestra de Londres en su pre-sentación en el Auditorio Nacional.

Óperas malditas Dos obras que se presentarán en vivo y en HD como parte del pro-grama operístico del Met, están ligadas a supersticiones e historias de censura. Descubre sus detalles.

Los sonidos del jazz Children of the Light Trio, for-mado por tres grandes maestros del jazz, se presentará en Lunario como parte de los festejos por los 10 años del recinto.

y las rancheras

VicenteFernándezUna de las voces mexicanas más destacadas de nuestros tiempos ofrecerá este mes en el Auditorio Nacional siete conciertos en su gira de despedida de los escenarios.

Nº 7 SEPTIEMBRE2014Ejemplar gratuito

Page 2: Revista de Auditorio Nacional / No. 7
Page 3: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

24

REVISTAAUDITORIO

del la CONTENIDONo 07 · septiembre 2014

Consejo naCional para la Cultura y las artesRafael Tovar y de TeresaPresidente

Gobierno del distrito FederalMiguel Ángel Mancera EspinosaJefe de Gobierno

auditorio naCionalGerardo Estrada RodríguezCoordinador Ejecutivo

Francisco Serrano CarretoDirector de Desarrollo Corporativo

Luis Carlos Romo SalcidoDirector de Operaciones

Constanza Bolaños González GarzaDirectora de Promoción y Difusión

Carlos Reygadas BarquínDirector de Administración y Finanzas

Mark GiancolaDirector de Producción

Mónica Navarro RuizCoordinadora de Prensa

Nicolás MartínezCentro de Documentación del Auditorio Nacional

CCENTRALES

DE ÓPERAS Y SUPERSTICIONESLa temporada 2014-2015 de transmisiones en vivo del Met incluye óperas que suman a su atractivo las sombrías historias que las involucran. p. 32

El rey de la música ranchera, quien por más de 45 años ha sido uno de los más grandes cantantes de México, se despide de su público en el Coloso de Reforma.

Arc

hivo

Aud

itorio

Nac

iona

l

Cor

tesí

a M

ET O

pera

Page 4: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

REVISTAAUDITORIO

del la CONTENIDO

Otra teoría sobre la muerte de Jim Morrison, nuevos álbumes de grupos de los 90, legenda-rias tiendas de discos y otros temas interesantes. p. 7

Vladímir Áshkenazy ha estado involucrado con las orquestas más importantes del mundo, éxito que tiene que ver con sus inicios en la música. p. 16

¿Qué música o ritmo define el sonido de México? Enrique Blanc y Edi Kistler responden la siguiente pregunta: ¿A qué suena México? p. 44

El Auditorio Nacional fue, en sus inicios, escenario de numerosos eventos deporti-vos. Aquí te contamos un poco de estas competiciones. p. 12

Conoce uno de los teatros irlandeses de mayor tradición y la historia del Palacio de Bellas Artes, que este año festeja su 80 aniversario. p. 14

B

C O

H FBREVES

CONOCE A...Libros recientes de escritores mexicanos, novedades en el mundo de la música y pelí-culas de estreno. Aquí algunas atractivas sugerencias. p. 46

RRESEÑASOPINIÓN

HISTORIA FOROS

16

No 07 · septiembre 2014

La Revista del Auditorio es una publicación de A/Editores. Leibnitz 20-801, Col. Anzures, C.P. 11590 México, D.F. Teléfono 5281 1778. Revista mensual. Número 07, septiembre 2014. Editor responsable: Eduardo Sanmiguel M. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos reser-vados. Prohibida su reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético con fines comerciales. La información contenida se ha obtenido de fuentes fidedignas. Número de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor No. 04-2014-041111154300-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16218. Distribuido por Grupo CONAGRA, Popocatépetl 415, Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. 03100, México, D.F. Impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V., José María Agreda y Sánchez 223, Col. Tránsito, C.P. 062820, México, D.F., Teléfono 5132 1100.

direCCiónEduardo SanmiguelDirector [email protected]

Marcela Aguilar y MayaDirectora asociada

editorialSantiago Oria Director [email protected]

Julieta García Asesora [email protected]

Claudia BenítezAsistente editorial

Adriana Colón Susana PazCorrectora de estilo

arteCynthia MárquezDirectora de arte y diseño

Gerardo TeránDiseñador

Fernanda CarrascoEditora de foto

ComerCialEva Feldman Ejecutiva de [email protected]

Gabriela GarcíaEjecutiva de [email protected]

Ivonne MirandaEjecutiva de [email protected]

Diego RiveraEjecutivo de [email protected]

Pablo MayaRelaciones públicas

asesores de ContenidosMarcello LaraJesús Quintero

Consejo editorialGerardo EstradaBruno Newman Francisco SerranoEduardo SanmiguelJulieta GarcíaConstanza BolañosMarcela Aguilar y MayaMónica Navarro

a / editoresLeibnitz 20, piso 8-801Col. Anzures, México, D.F.T. +52 (55) 52 81 17 78 y 79aeditores.tumblr.com

Latin

stoc

k

Page 5: Revista de Auditorio Nacional / No. 7
Page 6: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

Sigue los pasos del Auditorio Nacional, Lunario y Lunas del Auditorio en:

Del FB AuditorioMx:

@AuditorioMx@LunarioMx@LunasAuditorio

AuditorioMxLunarioMxLunasAuditorio

AuditorioMxLunarioMxLunasAuditorio

AuditorioMxLunarioMxTVLunas

+AuditorioMx+LunarioMx

Lectura pública de La tregua, de Mario Benedetti.

Contáctanos en:[email protected] · [email protected] · [email protected]

#DateUnaTregua #Benedetti

El pasado domingo 10 de agosto el vestíbu-lo del Auditorio Nacional se vio inmerso en el mundo de las letras para rendir tributo a uno de los máximos exponentes de la lite-ratura latinoamericana: el escritor urugua-yo Mario Benedetti. A partir de las 12:00 hrs. se realizó una lectura pública de su obra La tregua (1960), como parte de un evento organizado por Alfaguara, W Radio y nuestro recinto.

“En este día de verano, con este sol, una vez más, agradecemos por recordar a Mario. Esta es una excelente oportunidad para abrazarnos a Mario Benedetti de nuevo.

¡Disfrutémoslo!”, dijo el embajador de Uru-guay en México, Jorge Alberto Delgado, al dar la bienvenida a las más de 500 personas que se reunieron para leer y escuchar, du-rante cerca de siete horas, el relato en forma de diario del protagonista de la novela, Mar-tín Santomé.

Como invitados especiales estuvieron presentes personalidades como Sabo Romo, Maruan Soto Antaki, Jorge F. Hernández, Gabriela Warkentin, Cecilia Toussaint, Fer-nanda Tapia y Héctor Bonilla, entre otros. Visita nuestra página de Facebook para ver las fotografías del evento.

Page 7: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

Despedidas, supersticiones y celebraciones

La música es una de las muestras de identidad más grandes que se pueden encontrar dentro de una nación. En sus ritmos y en sus letras se expresan apegos, emociones, costumbres y tradiciones. En este arte de sonidos y silencios siempre existen personas destacadas, portadores de la historia de su pueblo y de miles más que se involucran con cada una de sus canciones. En México, quizá el símbolo fundamental de los últimos años sea el señor Vicente Fernández.

El Charro de Huentitán es el intérprete de música ranchera por exce-lencia y un personaje querido por los mexicanos, por eso, su despedida de los escenarios es un proceso destacado y doloroso a la vez; sus zapatos —o mejor dicho, sus botines— no son fáciles de llenar. Sin duda extrañaremos escucharlo en vivo.

Dentro de esta publicación, los conceptos identidad y México no se li-mitan a “don Chente”, pues en la opinión del mes, dos especialistas en el tema intentan definir cuál es el sonido de nuestro país, aquél que nos ca-racteriza y nos define ante los oídos del mundo.

El resto de nuestras páginas centrales narra las leyendas e historias en el mundo de la ópera que nos hacen considerar a ciertas obras como mal-ditas; además de explorar la propuesta jazzística de Children of the Light Trio, una tremenda agrupación de virtuosos que lucirá como parte de los festejos de #Lunario10. Esperamos sinceramente que disfruten.

—Los editores

En portada: Vicente Fernández, 2010.

Page 8: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

AUDITORIORecOmIenDA

Programación sujeta a cambios

Ballet

Concierto

Danza

Infantil

Ópera

Proyección

Teatro

Varios

6

Presentamos una cartelera de otros eventos cultu-rales que actualmente se llevan a cabo en foros, tea-tros y museos de la Ciudad de México. La oferta es amplia, por lo que te recomendamos apartar los días en tu agenda para que no te quedes sin verlos.

Museo de Arte Popular (MAP)

Cuatro manos, dos oficios, una iconografíaExposición de arte oaxaqueño com-puesta por 80 piezas, entre alebrijes de madera y figuras de barro negro, de los artistas Jacobo Ángeles y Car-lomagno, quienes exhiben de mane-ra conjunta por primera vez. Se trata de una destacada muestra de la cultura popular del estado de Oaxa-ca, en especial de la zapoteca.Hasta el domingo 12 de octubre.

Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)

TransformaciónMuestra que ofrece una amplia mi-rada a la obra del artista argentino Víctor Grippo, desde sus inicios en la década de los 60 hasta sus últimos años. Son cerca de 50 piezas —entre instalaciones, pintura y fotografía— basadas en la idea de transforma-ción, que es uno de los principios que rigieron su trabajo.Hasta el domingo 19 de octubre.

Eventos internacionales de música clásica y ópera en el Palacio de Bellas Artes

Orquesta Revolucionaria y RománticaSir John Eliot Gardiner, directorReino UnidoPrograma I:Beethoven: Obertura Leonora núm. 2Berlioz: Las noches de verano (Les nuits d’eté)Beethoven: Sinfonía núm. 5Viernes 17 de octubre20:30 hrs.Programa II:Beethoven: Sinfonía núm. 2Berlioz: 2 arias de La Damnation de Faust (La condenación de Fausto); D’amour l’ardente flame (De amor la ardiente flama); Autrefois un roi de Thulé (Había una vez un rey en Thulé)Beethoven: Sinfonía núm. 8Sábado 18 de octubre19:00 hrs.Precios: $515, $410, $360, $255, $155

Ensamble IntercontemporáneoMatthias Pintscher, directorFranciaFestival Internacional CervantinoPrograma:Varése: OctandreSciarrino: Introduzione all’oscuro (Introducción a la oscuridad)Fuentes: Rincontri (Reencuentros)Fujikura: Fifth Station (Quinta estación)Ligeti: Concierto de cámaraJueves 23 de octubre20:30 hrs.Precios: $465, $410, $310, $225, $100

Les Arts FlorissantsWilliam Christie, directorFranciaEl aria francesa, un arte íntimoPrograma:Arias, duetos y selecciones de óperas francesasElodie Fonnard, sopranoMarc Mauillon, bajoWilliam Christie, clavecínDomingo 26 de octubre

17:00 hrs.Precios: $465, $410, $310, $225 y $100

RadamistoÓpera del Festival de SalzburgoMartin Haselböck, directorAustriaCon:Curtis Streetman (Farasmane)Carlos Mena (Radamisto)Monica Groop (Zenobia)Jueves 6 de noviembre20:00 hrs.Sábado 8 de noviembre19:00 hrs.Domingo 9 de noviembre17:00 hrs.Precios: $670, $515, $410, $310 y $205

▸ palaCio de bellas artesAv. Juárez s/n, Centro Histórico, Ciudad de México.

▸ museo uniVersitario arte ContemporÁneo (muaC)Av. Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural UniversitarioMiércoles, viernes y domingos10:00 a 18:00 hrs.Jueves y sábados10:00 a 20:00 hrs.Público general de jueves a sábado: $40Público general miércoles y domingos: $20. Estudiantes 2x1Entrada libre: menores de 12 años, miembros de ICOM, AMPROM, CINAM y Prensa.

▸ museo de arte popular (map)Revillagigedo 11, Centro Histórico.Martes, jueves, viernes, sábado y domingo10:00 a 18:00 hrs.Miércoles10:00 a 21:00 hrs.Entrada general: $40 / domingo entrada libre.

caye

.mx

Exposición de Víctor Grippo, Transformación, en el MUAC.

Page 9: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x B

7

BREVESLAS ¿Qué está pasando en el mundo de la música y el espectáculo? Te presentamos una selección de notas interesantes para que estés informado.

Texto: Diana Amador

Y siguen tocando

Grupos viejos, discos nuevos

Dicen que todo tiempo pasado fue mejor, pero muchos de los grandes músicos de las últimas décadas han vuelto para demostrar que su presente puede ser tan bueno como antes. Apenas en abril, el emblemático grupo de los 90, Pixies, lanzó Indie Cindy, su quin-to trabajo discográfico de estudio y el prime-ro después de 23 años de silencio. Canciones que los hicieron famosos como “Where Is My Mind?” o “Here Comes Your Man”, si-guen tan presentes que su reciente lanza-miento era uno de los más esperados del año.

Unas semanas después, el británico Mo-rrissey, quien también vivió sus mayores éxi-tos en la última década del siglo pasado, lan-

zó World Peace Is None of Your Business, una obra que entre las revistas especializadas ha causado más revuelo por su título y sus letras que por su propuesta musical. El ex líder de The Smiths ha defendido su trabajo diciendo que es “su mejor álbum en 20 años”.

No es tanto el entusiasmo de Robert Smith, guitarrista y cantante de The Cure, quien anunció que este año el conjunto lan-zará un nuevo disco titulado 4:14 Scream. Algo que podría enloquecer a los fans que lo siguen desde los 80, para él “es un álbum que fue hecho por una banda que ya no existe”, mientras que las letras no le parecen “lo su-ficientemente buenas”, por lo que se dio a la

tarea de reescribirlas varias veces y, como le confesó a la radiodifusora británica XFM, no le gustaría cantarlas nunca en vivo.

Otro legendario cantante que ha logrado mantenerse con fuerza a pesar del paso de los años es Dave Grohl, quien tras la disolu-ción de Nirvana formó a Foo Fighters, con lo que pronto logró hacerse de su propio nom-bre. Desde entonces, este grupo ha lanzado discos periódicamente, lo que lo mantiene vigente en cada generación. Después de Wasting Light (2011), por fin anunció que a finales de 2014 tendrá un nuevo material, al que Grohl califica como “tremendo” y “bestial”. Él sí que es entusiasta.

Get

ty Im

ages

: Nic

k Pi

ckle

s/W

ireIm

age

Pixies en el Hammersmith Apollo de Londres, noviembre de 2013.

• bit.ly/1j9wjcC • bit.ly/1ko13Cq • bit.ly/1ArXMuH • bit.ly/1mwJmVP

Page 10: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

8

b r e v e sB

El Top 5

Tiendas de discos que son leyendaEl boom de la venta digital y la piratería han llevado a las míticas tiendas de discos casi a la ruina. Sin embargo, los melómanos todavía pueden encontrar sitios especiales en los cuales conseguir su música en formato físico. He aquí cinco de los establecimientos más populares del mundo que siguen vendiendo:

Música virtual

AMAZON ENTRA AL RUEDO

1

2

3

4

5

Amoeba Music (Berkeley, EUA): Es considerada la tienda de mú-sica independiente más grande del mundo. Fue fundada en 1990 y siete años después abrió una sucursal en San Francisco y en 2001 una en Los Ángeles. En la actualidad cada una de estas tiendas sigue registrando ganancias a pesar de que hace poco llegaron al mercado digital a través de su sitio, en donde puede encontrarse una selección de discos raros y de disqueras extintas que fueron digitalizados por la propia compañía. • www.amoeba.com

Tower Records (Sacramento, EUA): Durante más de 40 años fue la cadena de tiendas de discos más grande de Estados Unidos, con su central en Sacramento. Llegó a tener su propia revista, Pulse!, y un programa de radio. Sin embargo, la deuda que acu-muló debido al acelerado crecimiento que tuvo en los 90 y a la piratería por internet la llevó a la bancarrota en 2006. Actualmen-te existe como una franquicia internacional, con locales en países como Japón e Irlanda, y como una tienda en línea.• www.tower.com

On The Beat Records (Londres, Reino Unido): Ubicada en la calle Hanway, esta tienda existe desde finales de la década de los 70 y se especializa en rock, folk, funk, blues, indie y soul. Aunque su catálogo no se ha renovado, es el lugar ideal para encontrar las piezas más singulares, sobre todo vinilos, aunque también cuen-ta con una considerable cantidad de discos compactos, al igual que artículos como revistas, fotos originales, carteles de concier-tos y camisetas.• onthebeatrecords.wordpress.com

Bop Street Records (Seattle, EUA): Esta tienda es mucho más grande de lo que los compradores podrían llegar a pensar, ya que sus estrechos pasillos no pueden albergar los más de medio millón de discos que resguardan sus bodegas. Desde 1974 Bob Street Records vende vinilos clásicos de colección. Con el tiempo se ha convertido en un lugar de culto puesto que figuras como Thom Yorke de Radiohead y Dave Grohl de Foo Fighters lo visitan con frecuencia.• www.bopstreetrecords.com

RecordFriend (Ámsterdam, Países Bajos): Lleva apenas una dé-cada funcionando, la cual tal vez ha sido el período más difícil para la industria de la música. Su especialidad son los vinilos (nuevos y de segunda mano) y los discos compactos de edición muy limitada. Cuenta con más de 35 mil títulos y casi cada día se añaden más. Su selección es tan exquisita que se ha conver-tido en un atractivo turístico más de la ciudad. En su página puede consultarse su catálogo casi por completo.• www.recordfriendamsterdam.nl

En el competido mercado de la música digital, la tienda virtual Amazon no quiso quedarse atrás. Haciéndole frente a Spotity —que tiene ya 10 millones de usuarios— anunció el lanzamiento de Prime Music, una plataforma donde pueden escucharse más de un millón de canciones.

Antes, los usuarios de Prime en Amazon ya podían acceder a un servicio similar completamente gratis para ver series de te-levisión o leer en préstamo medio millón de libros. Ahora este sistema se ha expandido al mundo de la música.

En este nuevo servidor los beneficiarios podrán crear listas de reproducción, recibir recomendaciones personalizadas y descargar los temas a sus dispositivos móviles para es-cucharlos sin estar conectados a internet. Aunque sus capacidades son muy similares a las de Spotify, tiene como desventajas que solamente es para quienes ya pagan el servi-cio Prime que incluye otros contenidos ade-más de música y que, por el momento, únicamente funciona en Estados Unidos.• bit.ly/1sPrGId

Dre

amst

ime

Cor

tesí

aC

orte

sía

Cor

tesí

aC

orte

sía

Cor

tesí

a

Page 11: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x B

9

Rey lagarto

¿Quién mató a Jim Morrison?Nadie más que el líder de The Doors podría saber con certeza qué sucedió el 3 de julio de 1971 en su departamento de París. Sin embargo, Marianne Faithfull tiene una teoría que a pocos ha escandalizado. La cantante, com-positora y actriz, que en aquel entonces era pareja del traficante de drogas Jean de Breteuil, dijo en entrevista para la revista musical Mojo que su “ex” mató por “accidente” a Jim Morrison al darle una sobredosis de heroína. Cuando ocurrió el deceso, los médicos dijeron que el cantante había muer-to por un fallo cardiaco, agravado por el abuso del alcohol, pero nunca se hizo una autopsia por no haber señales de violencia. La versión de la so-bredosis es algo que siempre ha rondado la historia del “Rey Lagarto” y el nombre de Breteuil se ha visto relacionado con el caso puesto que por varios años suministró drogas a estrellas de rock.

Según dijo Faithfull, el día en que Morrison murió, ella presintió que habría problemas y no quiso acompañar a su pareja para entregarle las dro-gas al músico. Unas horas después vio volver a Jean y más tarde supo de la muerte que marcaría a una generación. No obstante, 43 años después de lo ocurrido nadie más que Jim podría saber exactamente cómo terminó su vida aquella madrugada de 1971.• huff.to/1oJN4wE

Joel

Bro

dsky

Page 12: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

10

b r e v e sB

Karla Souza

Una latina sin curvas ni acento

Sabías que…

RECONOCIMIENTO AL COLOSO DE REFORMA

Quizá siempre será recordada por protago-nizar la segunda película mexicana más taquillera de la historia, Nosotros los Nobles (2013), pero Karla Souza quiere dejar atrás al personaje Barbie Noble. Fue ésta una de las razones por las que decidió probar suer-te en Estados Unidos, y en poco tiempo lo-gró lo que ninguna otra actriz de México: ocupar un papel protagónico en un progra-ma de horario estelar de una cadena de te-levisión tan importante como ABC.

Creada por Shonda Rhimes, quien tam-bién escribió el exitoso drama Grey’s Anat-omy, esta nueva serie, How to Get Away with Murder, cuenta la historia de Annalise Kea-ting, una profesora de defensa criminal en una prestigiosa universidad, y de cuatro de sus estudiantes. Laurel, interpretada por Karla, es una de ellos.

Para poder formar parte del elenco, la actriz tuvo que cancelar su participación en un proyecto para Netflix en el que estaba

Get

ty Im

ages

Arc

hivo

Aud

itorio

Nac

iona

l

A mediados de 2013 el Auditorio Nacional fue reconocido por la revista Pollstar como el teatro número uno a nivel mundial por venta de boletos con un total de 568 mil 219 entradas vendidas durante el primer semes-tre del año. Ahora, nuestro recinto ha vuel-to a ocupar el primer lugar en lo que va del 2014, esta vez con 710 mil 35. La cifra sólo considera espectáculos en vivo, sin tomar en cuenta las transmisiones en vivo de la ópera del Met o los eventos privados, los cuales ascenderían la asistencia total regis-trada por cientos de miles.

Es por su capacidad que el “Coloso” en-tra en el rango “Teatros” (de 5 mil hasta 10 mil personas). Independientemente de esta categoría, los únicos sitios que han vendido más este año fueron la Arena O2 de Londres (primer lugar en el grupo “Arenas”), que vendió 919 mil 900 boletos, pero que cuen-

ta casi con el doble de capacidad que el foro capitalino: 17 mil 800 asientos; y el Empire Polo Club de Indio, California (“Outdoor/Festival Sites”) con 769 mil 200 boletos.

El Auditorio se ha mantenido por más de 10 años en los primeros cinco lugares del mundo en su categoría, obteniendo el pri-

mer lugar anual en 2001, 2007, 2008, 2009 y 2013. En esta primera mitad del 2014, nuestro recinto superó al segundo lugar del conteo, el Colosseum at Caesars Palace de Las Vegas, por 393 mil cuatro boletos. Ten-dremos que esperar a que termine el año para conocer los resultados finales.

trabajando Gary Alazraki, director de No-sotros los Nobles. “Me costó mucho, pero decidí que éste era un paso más firme en mi carrera. Es una gran oportunidad para cre-cer y sobre todo para crear un nuevo tipo de personaje”, declaró Souza en entrevista para La revista del Auditorio al referirse a How to Get Away with Murder, cuyo estreno será este mes.

Sobre Laurel, su personaje, la mexicana pone énfasis en que se trata de una estudian-te muy aplicada con raíces latinas, pertene-ciente a ese grupo de latinoamericanos que no ha sido bien representado en pantalla: “No es una chica curvilínea, con acento chis-toso, escote y que baila salsa”, explica, “es una chica latina que creció en Estados Uni-dos y está integrada a esa cultura pero sin perder el contacto con su origen, como hay muchos allá. Quiero mostrar que la comuni-dad latina es mucho más que un cliché”.• www.karlasouza.com

Page 13: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x B

11

Divas mexicanas

“Monsi” llega al Auditorio

Durante muchos años su fascinación por las divas llenó páginas completas. Carlos Monsiváis reunió una amplia colección de fotografías de tiples, mujeres que conquis-taron los escenarios de nuestro país en las primeras décadas del siglo XX. Hoy, en alianza con el museo que él fundó: el Mu-seo del Estanquillo, la galería del Auditorio Nacional acoge las 44 imágenes selecciona-

das para esta muestra llamada: Escenas de pudor y liviandad: tiples en la colección de Carlos Monsiváis, título retomado de uno de los libros del escritor y periodista, del que se extrajeron fragmentos que acom-pañan a las piezas exhibidas. En su may-oría, los retratos son en blanco y negro con tonos sepia, pero también se incluyeron algunos coloreados a mano.

Algunas de las figuras que forman parte de esta exhibición son María Conesa, Lupe Vélez, Esperanza Iris, Delia Magaña y Lupe Rivas Cacho. Hay distintos autores de las fotos, incluidos reconocidos fotógrafos como Alex Phillips, Francisco Lavillete y Víctor Herrera. La exposición podrá visi-tarse hasta el día 20 de octubre.• bit.ly/1tfp6Ja

Arc

hivo

Aud

itorio

Nac

iona

l

Page 14: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

12

H h i s t o r i aA

rchi

vo A

udito

rio N

acio

nal

Page 15: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

13

a u d i t o r i o . c o m . m x H

Un recuento para que quienes asistan a los conciertos y even­tos que se presentan en este escenario tengan la posibilidad de redescubrir un relato que pertenece a todos.

AUDITORIONACIONAL

EL

Texto: La redacción

A mediados del siglo pasado, distinguido por su capacidad para montar una cancha de duela en condiciones inmejorables, el Auditorio Nacional fue escenario de nume-rosos partidos de basquetbol. Por este mo-tivo, en febrero de 1955 se realizaron ahí varios partidos de gran popularidad dentro de la Serie Internacional de Basquetbol, donde la selección nacional se enfrentó a los West Coast All Stars y a la Universidad de Portland, entre otros. Al poco tiempo, fue seleccionado como sede oficial de los tor-neos de este deporte durante los II Juegos Deportivos Panamericanos que se sucedie-ron en el mes de marzo.

Ese mismo año, siguiendo con la fasci-nación por esta disciplina, ahí tuvo lugar el Campeonato de la Liga Mayor de Bas-quetbol de Primera Fuerza y, como cereza en el pastel, se presentaron los Harlem Globetrotters, el equipo de basquetbol de exhibición por excelencia, el cual mezcla deporte con teatro y comedia, haciendo de sus juegos todo un show. En esa ocasión y a petición de Abe Saperstein, su dueño y entrenador, el conjunto estadounidense estuvo acompañado por “El dueto Farías”, integrado por Julio Farías y Esteban Mu-ñoz, quienes con su acto de acrobacias ha-brían de seguir a los Globetrotters en su gira de invierno por el continente ameri-cano. Este espectáculo fue muy aplaudido por el público mexicano.

Unos años después, el escenario del Au-ditorio volvió a convertirse en cancha de baloncesto para recibir la Serie Internacio-nal México vs. Panamá en 1958, y en 1959 regresaron los Globetrotters y se realizó la Serie Internacional de Basquetbol entre

México y China. No sería sino hasta mayo de 1966 que se volverían a colocar la duela y las canastas en el foro para el enfrenta-miento entre la selección mexicana y la Unión Soviética.

Sin embargo, el protagonismo del bas-quetbol no dejó fuera del “Coloso” a otros deportes. Su espacio también fue adaptado para torneos de otras disciplinas: en octu-bre de 1955 se llevaron a cabo los Campeo-natos Mundiales de Tenis de Mesa, en los que se enfrentaron el entonces campeón mundial Richard Bergmann y el francés Rene Roothooft; en junio de 1961 fue sede del Torneo Interamericano de Boliche, en el que participaron 12 países latinoameri-canos; en 1965 albergó un partido de volei-bol femenil entre Japón y México y un año más tarde una serie internacional entre México y Bulgaria; mientras que del 12 al 25 de octubre de 1968 tuvo lugar la Semana Internacional de Gimnasia Olímpica.

Pasó el tiempo y ya bien entrada la déca-da de los 70, en 1975, nuestro recinto recibió a los más grandes exponentes de la gimna-sia de este continente en la VII edición de los Juegos Panamericanos. Es curioso seña-lar que los eventos femeninos tuvieron una afluencia de público casi cuatro veces ma-yor a la de los eventos masculinos.

Fue a partir de los años 80 que los depor-tes dejaron de llegar al Auditorio, ya que la celebración de estas competiciones se tras-ladó a otros escenarios. No obstante, su versatilidad se ha mantenido siempre vi-gente gracias a la enorme variedad de es-pectáculos que ahí se presentan, pasando por conciertos, ballet, shows de magia, ópera y danza, entre otras cosas.

Página anterior Los Harlem Globetrotters, equipo estadounidense de basquetbol de exhibición que se presentó en el Auditorio Nacional del 20 al 23 de octubre de 1955.

El “Coloso” como escenario deportivo 07

El “Coloso de Reforma” fue escena-rio de eventos deportivos durante sus tres primeras décadas de vida. A él llegaron equipos y figuras interna-cionales para enfrentarse en distin-tas disciplinas, de entre las cuales la más popular fue el basquetbol.

Page 16: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

F O R O SF

14

En estas páginas se presenta cada mes una selección de escenarios. Ya sea por sus avances tecnológi-cos, su larga tradición o por los artistas y espec-táculos que a ellos llegan, éstos son los mejores.

FOROSMUNDO

DEL

Texto: La redacción

Pensando en rescatar y promover la tradición y el folclor irlandeses, el poeta W. B. Yeats impulsó el fortalecimiento del nuevo sentido irlandés de identidad nacional con el movi-miento Irish Literary Revival. En 1890 em-pezó a trabajar con los dramaturgos Lady Augusta Gregory y Edward Martyn con la intención de fundar un teatro nacional pura-mente irlandés, libre de influencias inglesas. Fue así que en 1899 fundaron el Irish Lite-rary Theatre, que en 1902 se convertiría en la Irish National Theatre Society.

En 1904, gracias al apoyo financiero de miss Annie Horniman, esta sociedad abrió el Abbey Theatre, en el corazón de Dublín, con la presentación de tres obras, dos de Yeats y una de Lady Gregory. En 1927 se inauguró el Peacock Theatre, un escenario anexo más pequeño. En los primeros años

irl

de vida del teatro se presentaron obras de Bernard Shaw, J. M. Synge y Sean O’Casey.

En 1951 un incendio destruyó buena par-te del recinto, por lo que la compañía tuvo que irse al Queen’s Theatre. No fue sino has-ta 1963 que se inició la construcción del nue-vo edificio —diseñado por Michael Scott— en su lugar de origen. Esta nueva apertura su-cedió en 1966.

Desde entonces, el Abbey ha sido hogar de actores como Peter O’Toole, Ray McAnally y Stephen Rea, así como de excelentes drama-turgos, entre ellos Frank McGuinness, Brian Friel y Eugene O’Neill.

Este año el foro celebra su 110 aniversa-rio, por lo que de diciembre a marzo corre-rá una temporada en la que podrán verse producciones independientes y obras de dramaturgos irlandeses.

Abbey TheatrePróximos eventos

Our Few and Evil Days: del viernes 26 de septiembre al sábado 25 de octubreWhat Happens to the Hope at the End of the Evening (Dublin Theatre Festival): del jueves 2 al sábado 4 de octubre (en el Peacock)The Waste Ground Party: del miércoles 29 de octubre al sábado 22 de noviembre (en el Peacock)

Contacto: www.abbeytheatre.ie

El Abbey Theatre, ubicado en Lower Abbey Street, Dublín, Irlanda.

Cor

tesí

a A

bbey

The

atre

Page 17: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x F

15

mex

Palacio de Bellas ArtesPróximos eventos

New London Consort, La reina de las hadas: martes 14 de octubreOrquesta Revolucionaria y Romántica: viernes 17 y sábado 18 de octubreRadamisto: jueves 6 de noviembre

Contacto: www.palacio.bellasartes.gob.mx

A principios del siglo XX, como parte de los festejos por el Centenario de la Independen-cia, se inició un programa de obras arquitec-tónicas cuyo propósito fue embellecer a la Ciudad de México. Así, por encargo del pre-sidente Porfirio Díaz se planeó la construc-ción de un nuevo Teatro Nacional diseñado por el arquitecto italiano Adamo Boari. La obra comenzó en 1904 pero se fue retrasan-do por problemas financieros y técnicos; fi-nalmente tuvo que suspenderse en 1910 cuando empezó la Revolución. No fue sino hasta 1930 que volvió a retomarse, pero esta vez bajo el cargo del arquitecto Federico E. Mariscal, pues Boari se había marchado del país en 1916. Para el nuevo proyecto se cam-bió el nombre, adoptando el que ahora cono-

cemos: Palacio de Bellas Artes. El edificio se concluyó en 1934 y la inauguración sucedió el 29 de septiembre. En su interior hay mu-rales de artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros; cuenta con tres salas: Prin-cipal, Manuel M. Ponce y Adamo Boari, así como con el Museo Nacional de Arquitectu-ra y el Museo Nacional del Palacio de Bellas Artes. Ubicado en el Centro Histórico de la capital, el recinto es escenario de eventos de diversa índole, tanto de nuestro país como de otros lugares del mundo.

Por motivo de su aniversario número 80, el Palacio de Bellas Artes está presentando, desde marzo de este año, una serie de even-tos nacionales e internacionales que conti-nuarán el festejo hasta diciembre.

Interior del Teatro del Palacio de Bellas Artes.

Foto

s: L

oren

a A

lcar

az M

inor

Page 18: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

16

C c o n o c e a

No contento con ser uno de los más eminen-tes pianistas de nuestro tiempo, Vladímir Áshkenazy ha realizado también una nota-ble, respetada y admirada carrera como director. Como debe ser, Áshkenazy se sen-tó muy temprano (a los seis años de edad) en el banquillo de un piano, y con el paso del tiempo comenzó a recoger los frutos de su estudio y su talento al ganar importan-tes premios en concursos internacionales de prestigio como el Chopin, el Reina Elisabeth y el Chaikovski. Se dice que bue-na parte de su destacado perfil como pia-nista se la debe a un maestro excepcional, miembro ilustre de la vieja guardia pianís-tica rusa: Lev Oborin.

Si su carrera como pianista ha sido ad-mirable, su trayectoria como director de orquesta (que cubre ya más de dos décadas) no lo es menos. Además de numerosas y fre-cuentes invitaciones para actuar como di-rector huésped de importantes orquestas del mundo entero, Áshkenazy ha estableci-do relaciones formales y duraderas con va-rios conjuntos sinfónicos, entre ellos la Fi-larmónica Checa, la Sinfónica de la NHK de

Tokio, la Sinfónica de Sydney, la Orquesta Sinfónica de Islandia, la Orquesta Juvenil de la Unión Europea y, en particular, la res-petada Orquesta Filarmonía de Londres.

Uno de los testimonios más sólidos y duraderos de la notable labor de Áshkenazy como pianista está en su vasta discografía, que ha sido enriquecida constantemente a lo largo de más de cinco décadas de traba-jo intenso en el estudio de grabación. Como es de esperarse en un pianista de su talla, en su catálogo están representados muchos de los compositores importantes que han contribuido a la literatura pianística; más interesante, sin embargo, es la mención de algunos nombres menos convencionales cuya presencia en esa lista es una muestra más de la amplitud de miras de Áshkenazy. Así, el melómano podrá encontrar (y dis-frutar) sus registros de música de Altschu-ler, Danzi, Grechaninov, Liádov, Previn, Clara Schumann y Tanéyev, junto con ge-nerosas (y muy bien interpretadas) dosis de Bach, Beethoven, Mozart, Rajmáninov, Scriabin, Schumann, Chopin y otros gran-des del piano.

La Philharmonia Orchestra de Londres está próxima a dar un concierto en el Audi-torio Nacional. Como director invitado estará el pianista Vladímir Áshkenazy. Aquí te presentamos un perfil de este prestigioso músico que ostenta el título de Director Laureado.Texto: Juan Arturo Brennan

Vladímir Áshkenazy

Pianista y director de orquesta

• no te lo pierdas…

› philharmonia orChestra de londres

Martes 9 de septiembre, 20:30 hrs.Límite de acceso a las 20:15 hrs.

Siguiente página: Vladímir Áshkenazy dirigiendo a la Royal Philharmonic Orchestra, circa 1988.

Page 19: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

Get

ty Im

ages

Page 20: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

18

C c o n o c e a

Un dato de interés en la espléndida dis-cografía de Áshkenazy, que refleja otra de las facetas que lo definen como un músico muy completo, es el hecho de que en muchas de sus grabaciones ha actuado como pianista acompañante en la ejecución de canciones de concierto, al lado de cantantes como Elisabeth Söderström, Barbara Bonney, Die-trich Fischer-Dieskau y John Shirley-Quirk. Como director, su repertorio de grabaciones muestra una predilección por las grandes obras orquestales de Shostakóvich, Sibelius, Prokófiev, Stravinski y Strauss. Varias de sus grabaciones han sido galardonadas con me-recidos premios y reconocimientos. Dato interesante: Áshkenazy ha tenido una inten-sa, productiva y prolongada asociación de trabajo con el sello discográfico DECCA a lo largo de más de 50 años.

Además de gran pianista y notable direc-tor de orquesta, Vladímir Áshkenazy es un acucioso divulgador de la música a través de proyectos que van más allá de tocar el piano y/o dirigir. En este rubro de su actividad destaca, por ejemplo, su trabajo que coloca la música de Prokófiev y Shostakóvich en el contexto del estalinismo, o su exploración

ASHKENAZY LIVE IN MOSCOW

(1990 · mCa)

Con la Royal Philharmonic Orchestra

VILLA-LOBOS. INSTRUMENTAL AND ORCHESTRAL WORKS

(2007 · emi Classics)

Vladímir Áshkenazy, Neville Marriner y Jesús López-Cobos con la New Philharmonia

Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la London Philharmonic Orchestra

Vladímir Áshkenazy cuenta con un vastísimo repertorio que incluye más de 300 títulos, como pianista y como director. Aquí, una mínima selección de su impresionante catálogo:

RACHMANINOV: PIANO CONCERTOS 2 & 4

(1986 · London)

Vladímir Áshkenazy con la Concertgebouw Orchestra y Bernard Haitink

SERGEI PROKOFIEV: BALLET MUSIC, “ROMEO AND

JULIET” & “CINDERELLA”(2000 · deCCa)

Vladímir Áshkenazy con la Cleveland Orchestra, la Chicago Symphony Orchestra

y sir Georg Solti

GERSHWIN: PIANO CONCERTO. COPLAND

& BARBER(1991 · London)

Peter Jablonski con Vladímir Áshkenazy y la Royal Philharmonic Orchestra

WALKING IN THE AIR. THE MUSIC OF

HOWARD BLAKE(2014 · deCCa)

Vladímir Áshkenazy con su hijo Vovka

BEETHOVEN: “ARCHDUKE” TRIO & TRIO NO. 7

IN B FLAT (1812)(1982 · emi Music Distribution)

Vladímir Áshkenazy, Itzhak Perlman y Lynn Harrell

SONGS BY ROBERT & CLARA SCHUMANN

(1997 · London)

Barbara Bonney y Vladímir Áshkenazy

DISCOGRAFÍA

“Creo que la interpretación debe ser como un vidrio transparente, una ventana para la música del compositor”. —Vladímir Áshkenazy

del desarrollo musical en China después de la época de Mao Zedong. Además, en cola-boración con la televisora japonesa NHK, Áshkenazy ha desarrollado una interesante serie de programas didácticos, algunos de ellos dirigidos específicamente a comunida-des desprotegidas. Otra faceta muy atracti-va de su labor musical se encuentra en sus

colaboraciones (tanto en concierto como en discos) con su hijo mayor Vovka Áshkenazy, con quien toca música para dos pianos y para piano a cuatro manos.

Para conocer un poco más de cerca a Vla-dímir Áshkenazy, vale recordar que en di-versas ocasiones sostuvo ásperos enfrenta-mientos con las autoridades soviéticas. En

Page 21: Revista de Auditorio Nacional / No. 7
Page 22: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

20

C c o n o c e a

1961, a pesar de estos y otros conflictos, se casó con una mujer islandesa, estudiante de piano del Conservatorio de Moscú, y en 1963 ambos dejaron la Unión Soviética para establecerse en Londres. Cinco años des-pués la familia se mudó a Islandia y en 1972 el pianista y director de orquesta adquirió la ciudadanía islandesa. El segundo de sus cinco hijos, Dimitri, es clarinetista.

Una de las contribuciones más intere-santes de Áshkenazy al ámbito de la música orquestal es su muy sólida y muy bien logra-da orquestación de los Cuadros de una ex-posición, de Modest Mussorgski. Gracias a este trabajo, el melómano ya no tiene que conformarse automáticamente con la uni-versalmente aceptada orquestación de Maurice Ravel; ojalá algunas de nuestras orquestas se atrevieran a programar la transcripción de Áshkenazy, que posee nu-merosos méritos sonoros.

Dato de interés lingüístico: el apellido Áshkenazy hace referencia de manera ge-neral a los judíos originarios de Europa y de forma particular a aquellos de ascendencia alemana. En algunas fuentes se indica que askenazi quiere decir “alemán”. Vladímir Áshkenazy en los Abbey Road Studios de Londres, circa 1988.

Además de gran pianista y notable director, Vladímir Áshkenazy es un acucioso divulgador de la música a través de proyectos que van más allá de tocar el piano y dirigir.

Page 23: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

21

a u d i t o r i o . c o m . m x C

Esther YooAdemás de contar con la presencia de Áshke-nazy, en el concierto que la Philharmonia Or-chestra de Londres está próximo a ofrecer en nuestro Auditorio se presentará como solista la violinista Esther Yoo. Esta chica prodigio del violín empezó a tocar a los cuatro años de edad y su debut en concierto sucedió cuatro años después. Cuando tenía 16, la estadou-nidense de padres coreanos —pero que ha vivido la mayor parte de su vida en Bruse-las— se dio a conocer internacionalmente al volverse la ganadora más joven de la décima Competencia Internacional de Violín Sibelius. Dos años después, en 2012, se convirtió en una de los músicos más jóvenes en ganar la competencia de violín Queen Elisabeth. Hoy en día, a los 19 años de edad, Yoo ha tocado ya con varias orquestas internacionales de la talla de la Czech Virtuosi Chamber Orchestra y la Sinfonía Varsovia. Actualmente se encuen-tra estudiando con la violinista italiana Ana Chumachenco y con el músico y director fran-cés Agustin Dumay.

Vladímir Áshkenazy en los Abbey Road Studios de Londres, circa 1988.

juan arturo brennan Nació en la Ciudad de México en 1955. Cineasta egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Guionista, productor, realizador y conductor de programas de radio y televisión. Crítico de música y periodista. Profesor y conferencista. Redactor de notas de programa para orquestas y festivales, así como para producciones discográficas.

Get

ty Im

ages

Cor

tesí

a w

ww

.est

hery

oovi

olin

.com

Page 24: Revista de Auditorio Nacional / No. 7
Page 25: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

Centrales

Detrás de las óperas malditasDesde Macbeth, quizá la más notoria y antigua en esta cadena de supersticio-nes, hasta La Muerte de Klinghoffer, conoce los porqués que envuelven sus historias.

“Chente” canta bien las rancherasConsiderado el cuarto “gallo” entre los cantantes mexicanos más reconoci-dos, Vicente Fernández es una de las figuras más célebres del mundo de la música de nuestro país.

Los grandes del jazzLa fusión de ritmos y experiencias que produce este trío de músicos virtuosos es única y podrá ser disfrutada en el concierto íntimo que presentarán en Lunario.

24 32 38

• no te lo pierdas…

› Vicente Fernández septiembre 10, 12, 16 y 19, 20:30 hrs. 13 y 20, 20:00 hrs. 15, 21:00 hrs.

Page 26: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

p o r t a d aP

24

Page 27: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x P

25

se retira invicto

Don “Chente”Vicente Fernández aún grabará discos en el estudio que tiene en su rancho de Jalisco, pero definitivamente le dice adiós a los conciertos… aunque la gente siga aplaudiendo.Texto: Fernando Figueroa / Fotos: Cortesía de Grupo Fernández

• no te lo pierdas…

› Vicente Fernández septiembre 10, 12, 16 y 19, 20:30 hrs. 13 y 20, 20:00 hrs. 15, 21:00 hrs.

Page 28: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

p o r t a d aP

26

al boxeo, Vicente Fernández suele decir a sus amigos pugilistas que se retiren en la cum-bre, invictos si es posible, para que el público no sea testigo de su decadencia. Esa idea pasó por su mente el 8 de febrero de 2012 al anunciar su alejamiento de los escenarios.

Él mismo ha contado que ese día estaba en una conferencia con medios de comuni-cación nacionales y extranjeros; de pronto, un reportero le hizo la pregunta “de cajón”: ¿Ha pensado en el retiro después de tantos éxitos en su carrera? Durante años, “Chen-te” había contestado que mientras sus facul-tades no mermaran y el público lo apoyara, seguiría activo.

Pero aquel día la respuesta fue diferente. Sin que su esposa ni sus hijos lo supieran de antemano, don Vicente anunció que se iba. Deseaba hacerlo en plenitud, digamos que invicto, con el objetivo de disfrutar por fin a las personas que normalmente debía abandonar de jueves a domingo, o durante semanas y meses enteros, porque su agenda profesional así lo exigía.

El proyecto original consistía en recorrer algunas ciudades de España, Estados Uni-dos, México, Centro y Sudamérica, para dar el cerrojazo en diciembre de 2012. Incluso inició la gira del adiós, pero tuvo que sortear un pequeño inconveniente llamado cáncer de hígado (una década atrás ya había enfrenta-do con éxito un tumor en la próstata).

Se sometió a una operación hepática que fue exitosa, convaleció más de un año y reto-mó el tour que llega, en el mes patrio, al Au-

ditorio Nacional (¡Hasta siempre, México!). Él mismo ha dicho que seguirá grabando discos, pero no hará más conciertos.

Por el espejo retrovisor de su vida, el ar-tista jalisciense puede ver triunfos en el Madison Square Garden (Nueva York), el Forum Barcelona (en dicha ciudad cata-lana), el Hotel Mandalay (Las Vegas), el Zócalo del Distrito Federal ante casi 200 mil personas y, por supuesto, El “Escenario de México” en Reforma y Campo Marte.

En junio de 2012 se despidió de Madrid ante miles de fanáticos que atestaron el Pa-lacio de Vistalegre de la capital española. Fernando Neira, del diario El País, escribió entonces: “A Fernández le contemplan 72 años, pero en sus cuerdas vocales no se atis-ba conato alguno de agotamiento. Llega hasta la última nota aguda, no elude las di-ficultades y, a estas alturas de la película, tampoco elude los arrebatos de orgullo. Es la quintaesencia de la tradición mexicana”.

Señalado en Estados Unidos como “el Frank Sinatra mexicano”, Fernández com-parte con el de Nueva Jersey el privilegio de la longevidad artística y el haber grabado una canción que los pinta de pies a cabeza, “My Way” (“A mi manera”), aunque en el caso que nos ocupa le sienta mejor “El rey”.

Piedras en el caminoAntes de ganarse la vida con el canto, Vicen-te Fernández (Huentitán El Alto, Jalisco, 1940) fue ordeñador de vacas y repartidor de leche en su pueblo; bolero, lavaplatos,

Aficionado como espectador

Page 29: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

27

Page 30: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

p o r t a d aP

28

cajero, albañil y pintor en Tijuana, entre otras actividades que, según ha comentado, le ayudaron “a estar cerca de mi gente”.

Hizo sus pininos profesionales en canti-nas y restaurantes típicos de la Ciudad de México, Tijuana y Guadalajara. En la capital del país recibió muchos desaires de las com-pañías discográficas, pero cuando su voz se escuchó en la estación de radio XEX, a me-diados de los 60, se le abrió una puerta en CBS (hoy Sony-BMG) y desde entonces per-manece fiel a esa relación contractual.

Resulta casi increíble que el hombre que hoy posee un rancho de 200 hectáreas y va-rias propiedades en Estados Unidos, sea el mismo que no tenía dinero para pagar una incubadora cuando nació Vicente, su primo-génito, quien no cumplió ni siquiera siete meses de gestación. “Chente” y su esposa “Cuquita” salieron del embrollo con una ju-gada genial y conmovedora: rodearon al bebé con botellas llenas de agua caliente y conser-varon el calor acercando un potente foco, de los que se usan para exhibir carnitas.

A Vicente hijo fue a quien le tocó la amarga experiencia de ser secuestrado en 1998. Un asunto de la vida privada como ése, cobra otra dimensión cuando su padre se crece al castigo y decide no cancelar cuatro presentaciones en la Pico Rivera Sports Arena de Los Ángeles.

Un artículo de Los Angeles Times de 1999 recreó la difícil experiencia y destacó estas palabras del cantante en medio de aquella vorágine: “Quien haya hecho esto, tomó la cosa más importante del mundo para mí (su familia). No voy a dejar que se lleven lo se-gundo más importante (su relación con el público)”. El redactor daba en el blanco al señalar que “Vicente Fernández opera en un plano épico, sin artificio”.

Al anunciar su retiro en 2012, Fernández antepuso los intereses de sus admiradores, a quienes tiene acostumbrados a escuchar conciertos de tres horas, por lo menos. “No

Arc

hivo

Aud

itorio

Nac

iona

l

Page 31: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x P

29

quiero que se me acabe la energía y empie-ce a bajar la duración de mis presentacio-nes, primero a dos horas y media, luego a dos horas, hora y media… no es justo, mejor me voy ahora”.

Carrera de larga duración“Mientras ustedes no dejen de aplaudir, yo no dejo de cantar”, ha sido el lema del in-térprete a quien críticos y público ubican junto a los otros tres grandes de la canción ranchera: Pedro Infante, Jorge Negrete y Javier Solís.

Infante y Negrete ya habían fallecido cuando Vicente llegó a la ciudad de México en busca de una oportunidad. Javier Solís murió en abril de 1966 y de inmediato las compañías discográficas se dieron a la tarea de buscar un sustituto; fue entonces que se allanó el camino para Fernández, quien se aferró a su objetivo hasta convertirse en ídolo, en “El Número Uno”.

En su carrera artística no sólo existen alrededor de un centenar de discos graba-dos (el más reciente de tangos), miles de conciertos en casi toda América y España, cientos de programas de televisión (sobre todo en tiempos de Raúl Velasco) y una am-plísima exposición de sus éxitos en la radio; también hay 32 películas como actor, 29 de las cuales produjo con su socio Gregorio Walerstein, un Rey Midas del cine popular.

“Chente” fue dirigido por celebridades como Alejandro Galindo (Tacos al carbón, 1972), Chano Urueta (Tu camino y el mío, 1973) y José “Perro” Estrada (El albañil, 1975). A lo largo de su carrera alternó con histriones como Sara García, Ofelia Medi-na, Mario Almada, Sasha Montenegro y un largo etcétera que incluye a… Alejandro Fernández (Mi querido viejo, 1991, de Ra-fael Villaseñor Kuri, director de cabecera de don Vicente).

Los tres potrillosPara nadie es un secreto que Vicente Fer-nández impulsó la carrera de su hijo Alejan-dro desde que lo presentó, siendo todavía un niño, en el programa de televisión Siempre en domingo. Más adelante lo llevó a sus giras y se involucró en la producción de sus dos primeros discos.

Cuando el “Potrillo” ya se había ganado un nombre, él y su padre hicieron un último tour que finalizó de manera apoteósica en el Foro Sol capitalino. Recientemente gra-baron al alimón “Me olvidé de vivir” (anti-guo éxito de Julio Iglesias) para el álbum del vástago Confidencias.

“El Charro de Huentitán” también ha apoyado musicalmente a su primogénito y tocayo, al extremo de que en 2012 grabaron Los 2 Vicentes, producido por el padre. En ese material cada uno interpreta siete temas y hacen un dueto: “Vamos a quererla más”, dedicado a doña “Cuquita”.

El tercer potrillo se llama Gerardo, quien

Vicente Fernández suele decir a sus amigos pugilistas que se retiren en la cumbre, invictos si es posible, para que el público no sea testigo de su decadencia.

Entre materiales de estudio y compilacio-nes, Vicente Fernández ha lanzado al

mercado más de un centenar de álbumes, con ventas totales que rebasan 67 millones de copias. Éstos son algunos de sus títulos

más destacados:

LA VOZ QUE USTED ESPERABA

(1967 - CBS)

En su primer LP se incluyeron “Cantina de mi barrio” y “Perdóname”, canciones

previamente grabadas en 45 RPM, más otros nueve temas como “Parece que fue

ayer” y “La copa rota”.

PALABRA DE REY(1969 – CBS)

Contiene “Tu camino y el mío” y “Yo quiero ser”, éxitos tempranos del Charro de Huentitán, además del tema que da

nombre al disco.

¡ARRIBA HUENTITÁN!(1972 – CBS)

“Volver, volver”, una composición de Fernando Z. Maldonado, puso en los

cuernos de la luna al nuevo mandamás de la canción ranchera. Nacía un ídolo.

15 GRANDES CON EL NÚMERO 1

(1983 – CBS)

“Chente” se da el lujo de grabar covers de baladas como “Me basta”, “Y cómo es él”, “Qué tal te va sin mí”, “Al final”, etcétera.

Rebasa el millón de copias vendidas.

PARA SIEMPRE(2007 – Sony-BMG)

Contiene dos de las canciones más populares de Vicente Fernández, “Para siempre” y “Es-tos celos”, creadas por Joan Sebastian, que fueron utilizadas en la famosa telenovela

Fuego en la sangre.

DISCOGRAFÍA

Page 32: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

p o r t a d aP

30

Fernando FiGueroa Nació en México en 1955. Es autor del libro El mejor oficio del mundo. 60 entrevistas (2013), que incluye charlas con personajes tan disímbolos como Marcel Marceau, Alejandro Jodorowsky, Consuelo Velázquez, Yolanda Vargas Dulché, Fernando del Paso, Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”, Silverio Pérez, Pedro “El Perro” Aguayo y… Raphael.

no se dedica a cantar pero está al frente de la Arena VFG, el moderno centro de espec-táculos que fue construido en 2005 dentro del rancho familiar, en Jalisco.

Del Blanquita al Auditorio NacionalPor supuesto que el “Ídolo de México” tiene una gran colección de reconocimientos: dis-cos de diamante, platino, oro y plata; pre-mios Grammy, Lo Nuestro, Billboard, Oye, entre otros. En 1998 recibió su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywod y atrajo a casi 5 mil admiradores que deseaban verlo, la cifra más alta para un artista latino.

Nada mal para alguien que sólo terminó el quinto grado de primaria, pero que sabe expresarse con propiedad y, sobre todo, eficacia. Tal vez sin conocer la tesis de Max Weber acerca de la diferencia entre vivir de la política o para la política, don Vicen-te suele decir que no vive de cantar sino para cantar.

Atrás quedaron los días de privaciones, cuando su garganta servía para cubrir las necesidades básicas. En el pasado se quedan

experiencias amargas, como cuando vio su nombre por vez primera en la marquesina del teatro Blanquita y pensó en traer de Guadalajara a su padre para que lo viera en el escenario de la entonces avenida San Juan de Letrán (hoy Eje Central); le mandó hacer un traje para la ocasión, pero jamás lo estrenó porque ya estaba muy enfermo y murió sin poder viajar a la capital del país; su madre tampoco pudo testificar aquel lo-gro porque había fallecido años atrás.

En septiembre de 2014 Vicente Fernán-dez se despide del público de la Ciudad de México con siete conciertos en el Auditorio Nacional, donde seguramente tendrán bu-tacas metafóricas quienes hace medio siglo no pudieron verlo en el Blanquita.

Page 33: Revista de Auditorio Nacional / No. 7
Page 34: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

32

c e n t r a l | Ó p e r a s m a l d i t a sC

En el mundo de la ópera existen ciertas obras que se consideran malditas debido a sucesos oscuros que han ocurrido alrededor de sus puestas en escena. Dos títulos que han dado pie a supersticio-nes son parte de la temporada 2014-2015 de transmisiones de ópera en vivo del Met de Nueva York.Texto: Juan Arturo Brennan

Óperas malditas: ¿Casualidad, superstición?

• no te lo pierdas…

› en ViVo desde el met de nueVa york

MacbethSábado 11 de octubre, 12:00 hrs.Las bodas de FígaroSábado 18 de octubre, 12:00 hrs.CarmenSábado 1 de noviembre, 11:00 hrs.

El fascinante submundo de la ópera, como los demás submundos de la cultura, el es-pectáculo y la farándula, está generosa-mente poblado de tradiciones, leyendas y supersticiones. El origen de muchas de ellas es lejano y oscuro, mientras que otras están relativamente bien documentadas. Una de las supersticiones más arraigadas en el ámbito de la música escénica es la de las llamadas óperas malditas, y en este con-texto es probable que la más notoria de ellas sea Macbeth, de Giuseppe Verdi. De hecho, por el solo hecho de haberla nom-brado explícitamente, ya estoy automática-mente expuesto a que me caiga encima un enorme candelabro, o a precipitarme al foso de la orquesta, o a ser asfixiado entre los efusivos brazos de una soprano enorme

porque, según lo marca una superstición que sobrevive (y muy generalizada) hasta nuestros días, debí haberme referido a ella como “esa ópera escocesa” o algo igual-mente vago y ambiguo.

¿De dónde surge tal terror por el Macbeth de Verdi? Surge de una fuente impecable-mente lógica: el teatro. El problema es que tratándose de un asunto que no es particu-larmente científico ni histórico, existen numerosas discrepancias entre distintas fuentes; si a ello se agrega lo que los ocio - sos y los supersticiosos han añadido de su propia cosecha, la famosa “Maldición de Macbeth” es tan elusiva y tenue como algu-nos de los espíritus y fantasmas que pueblan las espléndidas historias, comedias y trage-dias de William Shakespeare.

Página derecha: Željko Lučić como Macbeth.

Page 35: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x C

33

Cor

tesí

a M

ET O

pera

Page 36: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

34

c e n t r a l | Ó p e r a s m a l d i t a sC

Sin ir más lejos, se dice que para la prime-ra representación de Macbeth, a la que asistió el Rey Jacobo I, el joven actor elegido para representar a Lady Macbeth enfermó súbi-tamente y murió antes del estreno, obligando al propio Shakespeare a representar ese rol. Al rey le disgustó tanto la obra que prohibió su representación durante varios años. A partir de entonces, las tragedias asociadas con el Macbeth shakesperiano son numero-sas, aunque no hay manera de saber cuáles son verídicas y cuáles inventadas: una daga de verdad que sustituye a la de utilería y mata a Duncan en escena; actores que atacan y hieren con sus espadas al público que los abuchea; un actor se queda mudo represen-

El caso de la prohibición de BomarzoDurante la dictadura del general Juan Carlos Onganía (1966-1970) en Argentina tuvo lugar, en 1967, uno de los eventos más conocidos en la historia de la censura: el veto de la ópera Bomarzo, compuesta por Alberto Ginastera con un libreto del escritor Manuel Mujica Láinez, basado en su novela homónima de 1962. El estreno mundial había tenido lugar meses atrás en el Lisner Auditorium de Washington, donde fue muy bien recibida. Ambientada en el Rena-cimiento italiano, la obra trata de la vida del duque jorobado de Bomarzo, Pier Francesco Orsini, también conocido como Vicino, quien bebe una poción envenenada creyendo que se trata de un brebaje mágico que le dará vida eterna, lo que le provoca tener alucinaciones. Onganía y el arzobispo de Buenos Aires, Anto-nio Caggiano, decidieron que la pieza estaba llena de faltas a la moral por las constantes alusiones al sexo y a la violencia, por lo que prohibieron su presentación en el Teatro Colón de la capital. El suceso es popularmente cono-cido como “The Bomarzo Affair”, nombre que le dio el Embajador de Estados Unidos en aquel entonces. En 1984 esta ópera que se vio defini-da por la dictadura y su represión se presentó para celebrar el retorno de la democracia.

tando a Macbeth; un trozo de tramoya que casi mata a sir Laurence Olivier en su propia interpretación del villano de Shakespeare; ataques cardíacos, muertes en escena o poco antes de entrar a ella, suicidios, enfer-medades, vestuarios que se incendian sobre los actores, robos a las compañías de teatro que ponían Macbeth, huelgas que impidie-ron su representación y un largo etcétera.

La famosa (o infame) “Maldición de Macbeth” ha sido tan persistente que algu-nos necios han intentado explicarla, y otros más necios aún han querido resolverla. Los primeros dicen que es una obra maldita de-bido a la famosa escena de las tres brujas escrita por Shakespeare en esta formidable

barit

ono-

ricar

doca

tena

.blo

gspo

t.mx

Page 37: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x C

35

“Maldición de Macbeth” les cause inquie-tud, incertidumbre o pánico escénico, va este dato que seguramente despejará sus dudas de inmediato y los hará correr a la taquilla para esta transmisión desde el Met: el papel de la siniestra Lady Macbeth será cantado por la excepcional soprano rusa Anna Netrebko.

Más interesante aún es el hecho de que esta temporada de transmisiones del Met que será presentada por el Auditorio Nacio-nal contiene al menos otra ópera considera-da también como maldita: Los cuentos de Hoffmann, de Jaques Offenbach. El compo-sitor trabajó arduamente, en pésimas con-diciones de salud, en la partitura de ésta, su

última obra. A pesar de los rumores de un oscuro pacto con el Diablo para poder ter-minarla, Offenbach murió dejando la parti-tura inconclusa; tocó al compositor Ernest Guiraud ensamblar una versión más o me-nos definitiva y apta para ser representada. La supuesta maldición de esta ópera co-menzó cuando el teatro en el que se realizó

pieza teatral; léase, que las culpables de la maldición son aquellas tres horrendas he-chiceras a las que les da picazón en los pul-gares cuando se acerca el maligno Macbeth. Los segundos han organizado sesiones es-piritistas para tratar de comunicarse con el alma en pena del malogrado Rey de Escocia y pedirle que termine con la maldición; apa-rentemente, hay problemas con la red, por-que hasta la fecha Macbeth no ha respondi-do a ninguno de los llamados.

Toda esta truculenta faramalla sobre la maldición de la obra teatral de Shakespeare se ha trasladado a la ópera homónima de Verdi, al respecto de la cual existe básica-mente un solo dato duro. En enero de 1988,

durante una representación del Macbeth de Verdi en la Metropolitan Opera de Nueva York, un cantante y entrenador vocal búlgaro llamado Bantcho Bantchevsky se arrojó a su muerte desde el balcón a la platea, para com-prensible horror de la concurrencia. Todo esto viene a cuento porque el Macbeth del compositor italiano (o “esa ópera escocesa”, si usted lo prefiere) abrirá la ya tradicional serie de transmisiones en vivo y en HD (alta definición) desde el recinto neoyorquino para la temporada 2014-2015. Y, como ya es tradición desde hace seis años, esas funcio-nes serán ofrecidas al público operófilo en la gran pantalla y con el gran sonido del Au-ditorio Nacional. Para aquellos a quienes la

La supuesta maldición de Los cuentos de Hoffmann comenzó cuando el teatro en el que se realizó su estreno en Austria, en 1881, se quemó unos días después de la función...

Get

ty Im

ages

Ensayo de Los cuentos de Hoffmann.

Page 38: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

36

c e n t r a l | Ó p e r a s m a l d i t a sC

su estreno en Austria, en 1881, se quemó unos días después de la función. Unos años más tarde, un incendio en la Ópera Cómica de París destruyó la partitura original, y esto dio cuerpo a la leyenda de la maldi-ción. Se dice que ésta fue levantada cuando una producción berlinesa de Los cuentos de Hoffman en 1905 se llevó a cabo con éxito y sin contratiempo alguno.

Óperas desde Nueva YorkEsta serie de transmisiones en vivo contie-ne un poco de todo para todos los gustos. Quizá el mayor atractivo está en los dos interesantes programas dobles que propone esta casa operística. Uno de ellos, ya muy tradicional, es la combinación de dos piezas fundamentales del verismo italiano, Paya-sos, de Leoncavallo, y Cavalleria rusticana, de Mascagni, con el tenor Marcelo Álvarez asumiendo el reto de cantar los dos roles principales de ambas óperas. El otro pro-grama doble es aún más interesante: inclu-ye una ópera de cuento de hadas, Iolanta, de Chaikovski, y el tenso drama erótico-psi-cológico El castillo de Barbazul, de Bartók. Por lo demás, esta atractiva temporada ofre-ce varias obras maestras, favoritas indiscu-tibles del público de este género: Las bodas de Fígaro, de Mozart, Carmen, de Bizet, El barbero de Sevilla, de Rossini, Los maestros cantores de Núremberg, de Wagner, así como la deliciosa opereta La viuda alegre, de Le-hár, y como cereza para culminar este muy sabroso pastel operístico de transmisiones en HD, la primera representación en la Me-tropolitan Opera de Nueva York de La dama del lago de Rossini, con dos superestrellas indiscutibles en los roles principales: la mezzosoprano Joyce DiDonato y el tenor Juan Diego Flórez.

Esto es lo que se refiere al programa de transmisiones en vivo desde el Met para el mundo entero. No está de más que los afi-cionados a la ópera conozcan el resto de los títulos de la temporada, que también inclu-ye piezas importantes, algunas de ellas no exentas de controversia. Esta variada pro-gramación incluye otras cinco óperas de Verdi, la siempre espectacular Aída, Un baile de máscaras, Don Carlo, La Traviata y Ernani. Asimismo, el público de Nueva York podrá atestiguar excelentes funciones de dos obras maestras de Mozart, La flauta

JUAN DIEGO FLÓREZHa sido llamado el sucesor de Luciano Pavarotti, aunque él declara que no es éste su principal mo-delo vocal sino el tenor español Alfredo Kraus. El peruano es un cantante con tal don para la comedia que lo ha hecho sobresalir en papeles como Tonio en La hija del regimiento, de Donizetti, y el estelar en El conde Ory, de Rossini. Como parte del progra-ma de transmisiones en HD, Flórez aparecerá en

La Dama del lago.

Este recinto se caracteriza, entre otras cosas, por incluir en sus producciones a extraordinarios cantantes de ópera. Aquí te contamos acerca de algunas de las personalidades que podrás ver

en la temporada 2014-2015 de transmisiones en vivo:

MARCELO ÁLVAREZEste tenor argentino nunca consideró tener una carrera como cantante, hasta que su esposa lo con-venció de dejar su trabajo en una fábrica de mue-bles para dedicarse exclusivamente a la música. Álvarez debutó en Italia con el papel estelar de La Traviata. Desde entonces se ha presentado en las mejores casas operísticas de ciudades como Viena, París y Bruselas. En este programa del Met, el ar-tista protagonizará Payasos y Cavalleria rusticana.

ANNA NETREBKOLa cantante rusa pasó de ser conserje en el teatro Mariinski de San Petersburgo a convertirse en una de las sopranos más famosas de la actualidad. Sus interpretaciones han sido siempre muy aplaudidas y, además de tener una voz hermosa, se distingue por su elegante y seductora presencia sobre el es-cenario. No te la pierdas en sus papeles estelares

en Macbeth y Iolanta.

RENÉE FLEMINGEs una de las sopranos más queridas de los últimos años, al grado de que se le conoce como “la diva de la gente”. Su trabajo ha sido siempre muy varia-do: desde ópera barroca, bel canto italiano y obras contemporáneas hasta música pop, jazz y bandas sonoras de películas. Fleming cuenta con varias grabaciones discográficas y fílmicas y ha ganado tres premios Grammy. En esta temporada la can-tante estadounidense estelarizará La viuda alegre.

LAS ESTRELLAS DEL MET

Page 39: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x C

37

juan arturo brennan Nació en la Ciudad de México en 1955. Cineasta egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Guionista, productor, realizador y conductor de programas de radio y televisión. Crítico de música y perio-dista. Profesor y conferencista. Re-dactor de notas de programa para orquestas y festivales, así como para producciones discográficas.

mágica y Don Giovanni, así como esa gran favorita del catálogo de Puccini que es La bohème, y una ópera indispensable de Do-nizetti, Lucía de Lammermoor. Otras regio-nes del repertorio romántico están repre-sentadas por la fantasía de Hansel y Gretel, de Humperdinck, y por la tragedia de Ma-non, de Massenet. Para los aficionados y conocedores de la ópera moderna, el Met ha programado El progreso del libertino, de Stravinski, y esa joya indispensable de la ópera del siglo XX que es Lady Macbeth de Mtsensk, de Shostakóvich.

La polémica de una cancelaciónEsta temporada la controversia se encuen-tra en la ópera más reciente de toda la pro-gramación. El Met incluyó esa potente ópera que es La muerte de Klinghoffer, compuesta en 1991 por John Adams. El li-breto de Alice Goodman está basado en un hecho real atroz. En 1985 un grupo de te-rroristas del Frente de Liberación de Pa-lestina secuestró en alta mar el crucero italiano Achille Lauro, y durante su ocupa-ción del barco asesinó al turista judío esta-dounidense Leon Klinghoffer.

Desde su estreno, la ópera de Adams ha estado envuelta en la polémica debido a que el libreto intenta dar voz a ambos ban-dos de esa terrible confrontación. Por ello, se han levantado numerosas voces (entre ellas las de las hijas de Klinghoffer) denun-ciando a la ópera de Adams como antisemi-ta. En el contexto de los terribles y cruentos hechos recientes en la franja de Gaza, la administración del Met decidió proseguir con las ocho funciones programadas, pero canceló la transmisión en HD arguyendo que temía fomentar la creciente ola de an-tisemitismo que ha surgido en numerosos países del mundo. He aquí las palabras de Peter Gelb, administrador general de la Me-tropolitan Opera de Nueva York: “Estoy convencido de que esta ópera no es antise-mita, pero también he llegado a convencer-me de que hay una preocupación genuina en la comunidad judía internacional de que la transmisión de La muerte de Klinghoffer sería inapropiada en estos momentos de creciente antisemitismo, particularmente en Europa”.

Muchas voces han resonado, también, en contra de esta poco razonable cancelación,

siendo las principales las de John Adams y Alice Goodman. ¿Será este el inicio de una serie de vetos posteriores contra otras ópe-ras controvertidas? ¿Llegarán a usarse argu-mentos similares para ejercer distintas for-mas de censura? ¿Se convertirá La muerte de Klinghoffer en una ópera maldita?

Más allá de las posibles respuestas a es-tas preguntas, una cosa es cierta: en estos tiempos de incertidumbre política y cultu-ral, la enorme cantidad de información que anda suelta y la velocidad a la que circula, garantizan que muchos miles, por todo el mundo, buscarán la manera de ver y escu-char a como dé lugar La muerte de Klingho-ffer y cualquier otra obra de arte censurada o reprimida. Y esto representa, sin duda, buenas noticias.

Rich

ard

Hub

ert S

mith

/EN

O v

ía B

loom

berg

Escena de La Muerte de Klinghoffer.

Page 40: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

38

c e n t r a l | c h i l d r e n o f t h e l i g h t t r i oC

Tres exploradores sonoros de larga trayectoria artística que en el jazz han encontrado un lenguaje común. Ellos son Danilo Pérez, John Patitucci y Brian Blade.Texto: David Cortés

• no te lo pierdas…

› Children oF the liGht trio: danilo pérez, john patituCCi y brian bladeMartes 23 y miércoles 24 de septiembre, 21:00 hrs.

suma de vocesChildren of the Light Trio:

Page 41: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

39

a u d i t o r i o . c o m . m x C

Children of the Light Trio:

Danilo Pérez, Wayne Shorter, John Patitucci y Brian Blade en el Barbican Centre el 8 de octubre de 2011 en Londres.

Page 42: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

40

C c e n t r a l | c h i l d r e n o f t h e l i g h t t r i o

¿Qué hace del jazz una expresión musical tan peculiar?, ¿cómo pueden conciliarse en él conceptos tan opuestos como personal y grupal? Este género, nacido en los albores del siglo XX, se ha desarrollado gracias a la tenacidad de individuos que han sabido en-contrar en el seno de una colectividad su propia voz, porque si algo distingue a esta manifestación es la necesidad de alcanzar la singularidad en el instrumento, la huella que permita separar al creador e innovador de quien se ciñe a ser un ejecutante.

Para festejar una década de Lunario, es-pacio acústico idóneo para todo tipo de con-ciertos, pero especialmente para aquellos en donde el matiz y las sutilezas son impor-tantes, arriba un trío recién formado con un bagaje de experiencias que bien podría lle-nar esta publicación. Se trata de Children of the Light Trio, cuyo debut se dio apenas el 17 de junio del presente en el prestigioso club neoyorquino Blue Note, donde arran-có una gira que se extenderá por diversas

ciudades y hará escala en la Ciudad de Mé-xico el 23 y 24 de septiembre.

Danilo Pérez al piano, John Patitucci en el bajo y Brian Blade en la batería se conocen de tiempo atrás: desde 2000 forman parte del cuarteto del saxofonista Wayne Shorter y fue con el alumno de Miles Davis con quien se hicieron acreedores a un Grammy en 2006 por Beyond the Sound Barrier. No obstante haber compartido caminos, esce-narios y grabaciones, su sed de crear y en-contrar otras posibilidades para alentar el desarrollo de su quehacer los llevó a fundar una nueva agrupación en donde el reto es sonar con un registro novedoso, inconfun-dible, distinto al esgrimido con Shorter.

Si pasamos revista al palmarés de cada uno de ellos, tenemos a exponentes que han hollado de forma importante los territorios de la música: Roy Haynes, Steve Lacy, Char-lie Haden, Gary Burton, Joe Lovano, Chick Corea, B. B. King, George Benson, Tony Wi-lliams, Flora Purim, Ry Cooder, Daniel La-nois, Bob Dylan, Joni Mitchell y Bill Frisell.

Es una lista que, además, habla de una miríada de influencias. Si bien prevalece el jazz, también hay atisbos al rock, al folk, a la música de concierto —Pérez tocó con la Orquesta Sinfónica de Panamá en 1995, mientras que Patitucci lo hizo con la Lon-don Symphony Orchestra y la Swedish Chamber Orchestra en donde interpretó “A Prayer Out of Stillness”, obra escrita para él por Mark-Anthony Turnage— y los rit-mos latinos.

Además, es una agrupación en la que el decir cómo y el hacerlo no se encuentran reñidos. Patitucci, como muchos otros ins-trumentistas, empezó a estudiar desde pe-queño; tenía 10 años cuando se inició en el bajo eléctrico, cinco más cuando tomó sus

Children of the Light Trio es un caldero en el cual se han vertido ingredientes en apariencia atípicos, pero conforme empiezan a macerarse se advierte que esas diferencias se diluyen.

Page 43: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x C

41

primeras lecciones con el acústico, y a los 16 se aventuró con el piano. Sin embargo, una de las actividades que más disfruta es la docencia. Su curriculo como profesor lo ha llevado por instituciones como el Thelo-nious Monk Institute of Jazz, Betty Carter’s Jazz Ahead Program y Berklee College of Music. Actualmente trabaja en el Berklee Global Jazz Institute, del cual es fundador y director artístico Danilo Pérez.

Cuenta el bajista en allaboutjazz.com: “Algunas veces me pregunto quién está aprendiendo más, tú o los estudiantes. Aprendes mucho sobre comunicación cuan-do tienes que enseñarle a alguien aquello en lo que has trabajado tan duro toda tu vida […] Cada estudiante tiene una forma dife-rente de entender y procesar el material que le proporcionas, así que tienes que ser crea-tivo en cómo enseñarle a cada uno”.

Los variados ritmos del jazzEn realidad, Children of the Light Trio es un caldero en el cual se han vertido ingre-dientes en apariencia atípicos, pero confor-me empiezan a macerarse se advierte que esas diferencias se diluyen. El también compositor Brian Blade es el más joven del trío y en su forma de tocar se hace presen-te una tradición al mismo tiempo académi-ca y callejera, surgida de su devoción por Nueva Orleans. Él se trasladó a esa ciudad en 1988 para asistir a Loyola University, donde pudo entrar un contacto con algunos de los músicos más importantes de la loca-lidad, personalidades para quienes compo-ner no significa alcanzar grandes premios, sino gestar orgánicamente los sonidos en clubes, aceras o iglesias: George French (bajista con Willie Tee and The Souls y The Dukes of Dixieland), Ellis Marsalis (pianis-

ta, tronco de la dinastía Marsalis e impulsor de los jóvenes leones), Alvin “Red” Tyler (baterista en grabaciones de Ron Wood y Elton John), entre otros.

A raíz de dicho contacto, diez años des-pués Blade organizó su propia banda, The Fellowship Band, una entidad cuyo cuarto álbum es el reciente Landmarks. Si esto no fuera poco, ayudado por Daniel Lanois —guitarrista y productor, entre otros, de Neil Young, U2, Emmylou Harris y Peter Ga-briel— completó su primer álbum de can-ciones: Mama Rosa. En él, siguió una de sus máximas: “El verdadero logro es ser hones-to y que más de lo que somos sea visto y escuchado cuando las canciones se revelen ellas mismas”.

No es la primera vez que los tres suben juntos a un escenario, pero sí en la que se amparan bajo un mismo nombre. La mezcla es promisoria: la sangre de Danilo Pérez

BRIAN BLADENació el 25 de julio de 1970 en Luisiana. Su primer contacto con la música fue el gospel y se dio en la Zion Baptist Church de la que su padre fue pastor por 52 años. Ya en la escuela primaria su profesora lo introdujo a la música de Maurice Ravel, y de los nueve a los 13 años tocó el violín en la orquesta de la escuela. Un es-tímulo importante en su futura trayectoria fue la de Brady, su hermano mayor, con quien co-menzó a tocar profesionalmen-te como parte de The Polypho-nics, el grupo de Dorsey Summerfield Jr.

En 1997 creó The Fellowship Band y meses después, ya en 1998, lanzó su disco debut: Brian Blade Fellowship. Ha reali-zado en total cuatro álbumes con el colectivo y el más reciente es Landmarks. Otras obras por las cuales Blade ha sido celebra-do son: Quiver (2012), con Ron Miles (bajo) y Bill Frisell (guita-rra); Real Book Stories (2001) y Air, Love & Vitamins (2004), con Wolfgang Muthspiel (guitarra) y Marc Johnson (bajo); y su dueto con Muthspiel asentado en Friendly Travelers (2007) y Friend-ly Travelers Live (2008).

Get

ty Im

ages

Page 44: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

42

C c e n t r a l | c h i l d r e n o f t h e l i g h t t r i o

JOHN PATITUCCIDe ascendencia italiana, nació en Brooklyn el 22 de diciembre de 1959. Estudió bajo clásico en la San Francisco State Uni-versity y en Long Beach State University. Como músico de sesión, ha grabado al lado de Michael Brecker, Herbie Han-cock y Bonnie Raitt. Su interés por la música de Brasil le ha permitido trabajar con Airto Moreira, Ivan Lins y Milton Nascimento, entre otros. Culti-va una vena cinematográfica que lo ha llevado a colaborar al lado de compositores como Jerry Goldsmith, John Williams y Henry Mancini.

Su despegue se dio al in-corporarse, en 1985, al grupo de Chick Corea, y desde hace 14 años forma parte del cuarte-to de Wayne Shorter.

Patitucci fue reconocido como el ejecutante más valio-so por la National Academy of Recording Arts and Sciences en 1986. Asimismo, fue el ga-nador en la categoría de Best Jazz Bassist en la revista Gui-tar Player en los años 1992, 1994 y 1995; y Best Jazz Bassist en la revista Bass Player de 1993 a 1996. Cuando su agen-da se lo permite, dirige su pro-pia agrupación: The John Pati-tucci Quartet.

irradia ritmos latinos, un legado que no sólo le viene de su geografía natal (Panamá), sino de los intercambios sonoros efectuados en su vida. Basta recordar que en 1994 colabo-ró en la obra Danzón (Dance On), del trom-petista, pianista y compositor cubano Artu-ro Sandoval, la cual le valió a éste un Grammy. Fue allí donde puso en práctica una de sus principales cualidades, la de en-tregarse de lleno a la música sin buscar no-toriedad, lo que llevó a Wayne Shorter a llamarlo a su lado: “Era aventurado y fresco, no tocaba para mostrar su técnica, estaba interesado en contar historias”.

Como Pérez, Patitucci también dirige su propio grupo y además de un avezado intér-prete es reconocido como un compositor en quien confluye el jazz y la música contem-poránea. Ello tal vez deriva de la forma tan inusual en la que se dio su acercamiento a la música negra: “Cuando tenía 11 o 12 años vivíamos en Nueva York y mi abuelo vino a

casa con un par de cajas. No conocíamos la historia detrás de ellas; él nos dijo que al-guien las había abandonado en la calle, pero los discos que contenían eran tan maravillo-sos que te preguntabas por qué alguien que-rría deshacerse de ellos […] Ésa fue la pri-mera vez que escuchamos discos de jazz. Y después…Wow. Wes Montgomery, Jimmy Smith, Art Blakey y así. Escuché a Ron Carter en los discos de Wes Montgomery. Esas fueron las cosas que me encaminaron hacia el jazz”.

Blade, por su parte, posee una narrativa diferente. No sólo hierve en su sangre la tra-dición de Nueva Orleans y de su natal Lui-siana; por sus venas también corre el hip-hop y en su estilo, aunque muy sobrio, se advierte ese ritmo callejero con pátinas de funk y soul, pero en el que también los rit-mos parecen quebrarse abruptamente. Le-jos de ser un híbrido como abundan en la actualidad, es un sonido en donde tradición y modernidad se tienden la mano, se herma-nan y reconocen.

Cuando son tres los involucradosAcerca de cómo conciliar egos y salir del proceso con buenos resultados, Blade co-mentó a JazzTimes: “La creación es un mis-terio porque colectivamente hay una sensa-ción del tipo ‘correcto, tenemos que llegar a algo que represente una canción, a cada uno como solista y que también lo haga como conjunto’. ¿Seremos capaces de hacer las elecciones objetivas en unos cuantos días para que esto suceda? Por la experiencia que tenemos al trabajar juntos, en el estudio tomamos rápido las decisiones y evitamos cualquier tipo de posproducción. Lo que más nos interesa y estimula es llegar a un escenario, tocar allí y vivir de eso”.

Get

ty Im

ages

Page 45: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x C

43

DANILO PÉREZNació en Panamá el 29 de di-ciembre de 1965. Niño prodi-gio, comenzó a estudiar a los tres años con su padre, que era cantante y líder de una agrupa-ción, y a los diez comenzó su asistencia al Conservatorio Na-cional de su país. Entre sus lo-gros está el ser el miembro más joven de la United Na-tions Orchestra de Dizzy Gi-llespie (1989-1992). Tres años después se convirtió en el pri-mer integrante latino de la banda de Wynton Marsalis. Sus ansias de crear lo llevaron a formar su propio ensamble en 1993. Con su trío se ha he-cho merecedor de nominacio-nes al Grammy y Grammy Lati-no por Central Avenue (1998), Motherland (2000), Across the Crystal Sea (2008) y Providen-cia (2010).

Como compositor, le han comisionado trabajos el Lin-coln Center for the Performing Arts, el Chicago Jazz Festival y el Carnegie Hall, entre otros.

Además, es fundador y di-rector del Festival de Jazz de Panamá y creador de la Funda-ción Danilo Pérez, promotora de oportunidades para el desa-rrollo del potencial de los jóve-nes. Esta labor le valió el nom-bramiento de Artista por la Paz por parte de la UNESCO.

daVid Cortés Periodista, escritor y doctor en Edu-cación. Ha escrito en los principales diarios (La Jornada Semanal, La Crónica de Hoy, Unomásuno) y revis-tas del país (Conecte, Latin Pulse!, Swicht, Día Siete, entre otras). Es autor de El otro rock mexicano, La vida en La Barranca y coordinador del libro 100 Discos esenciales del rock mexicano. Actualmente colabora en Bitácora del Auditorio Nacional, Milenio Diario y Nexos.com.

“La creación es un misterio porque colectivamente hay una sensación del tipo ‘correcto, tenemos que llegar a algo que represente una canción, a cada uno como solista y que también lo haga como conjunto’” —Brian Blade.

Children of the Light es un trío revolu-cionario no en el aspecto musical, pues se apega a un canon ya existente —lo que no lo hace menos interesante y atractivo—, pero que sí busca hacer mella con su música.

Las miradas reunidas de los tres inte-grantes se transmiten a su trabajo; éste per-manece como una forma de arte, pero al mismo tiempo se vislumbra la posibilidad de convertirlo en un detonador en la crea-ción de conciencia, como lo afirma el bajis-ta: “La música es una poderosa herramien-ta para la curación y creo que necesitamos usarla para la justicia social […] utilizarla como un instrumento de cambio. No sólo decir esto es mi arte, mi carrera y esto es lo que quiero hacer, sino ¿cómo puedo ayudar a la gente también con esto?”.

Get

ty Im

ages

Page 46: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

44

O O P I N I Ó N

Edi KistlerEn 1993 se integró al grupo Liquits y con él ha edi-tado cinco discos. Ganó un Ariel por Mejor música compuesta para una película con Temporada de Pa-tos. Como productor ganó en 2014 el premio IMAS al Mejor disco Jazz/fusión/funk con la banda Beat Buffet. Actualmente diseña instrumentos musicales con armamento decomisado al narco para el pro-yecto Disarm del artista Pedro Reyes.

Enrique BlancEscritor y periodista especializado en temas musi-cales. Ha publicado en Reforma, Milenio, Los Angeles Times, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Es autor de los libros Flashback. La aventura del periodismo musical, De mis pasos. Conversaciones con Julieta Ve-negas, Puro Power Mexicano. Conversaciones con Mo-lotov. Es editor de la revista digital La Banda Elástica.

Justo al momento en que la pregunta surge, ¿a qué suena México?, pienso de golpe a lo que pueden sonar otros países igualmente apasionados por la música como España, Colombia o Brasil: a diversidad. Polifonía, ése podría ser el término que primero viene a la cabeza. A los muchos sonidos que llega-rían al oído de quien comenzara a rotar el botón de sintonía de una radio en alguna de las principales urbes del país: canción ran-chera, folclor regional, música de banda, cumbia, música pop. Todo eso especialmen-te, pero también rock, jazz, hip-hop, música clásica, electrónica y fusiones que desbor-dan cualquier etiqueta.

Hubo un tiempo en que si hacíamos la misma pregunta a cualquier extranjero, éste hubiese respondido casi con seguridad: “México suena a mariachi”. Los sones de

México alberga y cautiva a millones de per-sonas. Cada una de ellas tiene ideales dis-tintos, sueños y pasiones por cumplir o por descubrir que vienen de fuentes aparente-mente genuinas y muy personales, aunque en el fondo siempre estamos influenciados por aquello que nos rodea. Esas influencias son nuestro punto de encuentro y, en cierta forma, nuestra pérdida de individualidad.

Como en un mercado, aquí el que grita más fuerte es el primero que se escucha. Las tonadas más comunes de nuestras calles son las de los tamales y la muy popular (y odia-da): “Se compraaan colchoooneees, lava-dooraaas, refrigeradoorees o algo de fierro viejo que vendaaaan...”.

Así, nuestra música ha crecido y se ha transformado como este país: sin planeación.

¿A qué suena México?

Un sonido no se convierte en ca-racterística nacional solamente por tener fama o difusión. Aquí dos voces se esfuerzan por deci-dir cuál es el sonido que mejor

define a México...

Enrique Blancvs.

Edi KistlerLa

tinst

ock

Page 47: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

a u d i t o r i o . c o m . m x

45

“Hubo un tiempo en que si hacíamos la misma pregunta a

cualquier extranjero, éste hubiese

respondido casi con seguridad: ‘México suena a mariachi’”.

“Nuestra música ha crecido y se ha transformado como este país: sin planeación”.

O

Jalisco y la canción ranchera nos definían ante los oídos del mundo. No olvido la oca-sión en que el brasileño Carlinhos Brown, en su primera visita al país, trajo consigo a su padre para que conociera por fin la tierra de las canciones que acompañaron su juventud, “las de Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís”. Quizás esto explique a su vez que la persona que más discos ha vendido en el país en los años recientes sea alguien que también recurre a menudo a la ranchera: Juan Ga-briel. Pero más allá de eso, incluso aún por encima de figuras propias del género que también han ganado notoriedad alrededor del mundo como José Alfredo Jiménez y Chavela Vargas —mexicana de espíritu—, hay muchas otras cosas que completan el abierto abanico sonoro que nos define en la actuali-dad. El masivo fenómeno de “la banda” que erige como sus mártires imperecederos a Jenni Rivera y Valentín Elizalde, por ejem-plo, es una. También esas ubicuas canciones pop que invaden camiones urbanos, super-mercados y restaurantes —que yo escucho con resignación— en las voces de Maná, Alejandro Fernández, Luis Miguel y Paulina Rubio, en una lista interminable de etcéte-ras. La cumbia que resuena con su ritmo infeccioso, en su diversidad de mutaciones, en salones de baile o verbenas populares, yendo de Rigo Tovar a Celso Piña; estilo que de paso nos hermana sonoramente con el continente.

Todo eso sí, pero a su vez el sonido que exhiben una serie de grupos en los festivales que gozan de gran prestigio en el orbe como Glastonbury o Coachella. Y, en ese caso, también levantan la mano Café Tacvba, los Nortec, Rodrigo y Gabriela, Troker, Kinky, entre tantos más.

Por lo tanto, la pregunta ¿a qué suena México? tendrá no una sino muchas res- puestas y éstas dependerán del ámbito en el que se hagan. No será la misma si la hace-mos en una sala de conciertos donde acaba de interpretarse “Huapango” de Moncayo que en un club nocturno donde actuó 3Ball MTY; o si quien responde es un jaranero en Tlacotalpan, un acordeonista en Tijuana o un adolescente que escucha su iPod en un vagón del metro en el DF. Es en la suma de esa multiplicidad de respuestas y visiones donde podría entenderse el carácter musi-cal de un país, México, que si aún hurga para bien en la tradición, asimismo se reci-cla y reinventa en uno y mil sonidos.

Años atrás las bandas que podíamos escu-char eran las que se presentaban cerca de nuestra casa o las que se habían tomado el tiempo de imprimir mil flyers para promo-ver su tocada. Ahora podemos abrir el Twi-tter o el Facebook y nos llegan directo al bolsillo las más recientes noticias musicales, entre un montón de ofertas de otros “mar-chantes”. Antes seguíamos modas atrasadas de otras ciudades del mundo. El grunge nos llegó 10 años después de que bandas legen-darias estuvieran reventando escenarios en Seattle. Ahora es diferente, podemos consi-derar que estamos al día con lo que sucede en otros lugares lejanos. Seguimos apegados a las tendencias de moda y seguimos co-piando, pero por lo menos lo hacemos de las tendencias actuales. Agradezco la globali-zación cultural que internet ha permitido pues, aunque nos aleja de nuestras raíces más folclóricas, nos permite explorar otras caras de la creatividad humana.

Me parece que la movida “indie” es la que más ha crecido y la más escuchada en los festivales de rock y alternativo actuales. En principio la palabra respondía a ser una banda sin disquera. Pero ahora todos somos “indie” y resulta que la independencia es un género musical. Aunque parezca broma, sí hay similitudes en las bandas que se deci-dieron por ese camino (o que no les quedó de otra). Las características más comunes son que ya no es música estridente ni se ve a la gente golpeándose en las pistas de baile con el temido slam, sino que se escucha más pensada y delicada.

Las influencias anglo son muy notorias pero ahora las bandas están más dispuestas a hacer música de propuesta y no de protes-ta. Para mi tranquilidad emocional eso es más saludable. Prefiero amenizar mis días con música que me inspire y no que me pon-ga de mal humor, así como separar la músi-ca de la política, aunque admito que es una gran herramienta para despertar a la gente.

Hoy, igual que en la comida mexicana, tenemos un abanico sonoro donde casi to-dos cantan en español (que es de agrade-cerse). Actualmente tengo amigos y músi-cos cercanos que hacen rock, ska, punk, alternativo, jazz, fusión, son jarocho, clási-ca, global bass, hip-hop, trance, country, blues, reggaeton, bolero, folk, electro, pop, cumbia, banda, y por supuesto indie. Así que si me preguntan ¿a qué suena México?, yo diría que a Mole.

EB

EK

EB

EK

Page 48: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

FINALES

46 / 47

C I N ECésar Albarrán

Torres@Viscount_Wombat

Hay ocasiones en que es casi imposible separar a una obra de lo que sucede fuera de pantalla. Tal es el caso de El hombre más buscado, una de las últimas cintas en que aparecerá el actor Philip Seymour Hoffman, quien murió de una sobredo-sis en febrero pasado. Su muerte cubre al filme con una pá-tina de nostalgia. La adaptación que Anton Corbijn (Control, 2007) hace de la novela homónima de John le Carré es el es-cenario ideal para apreciar las capacidades histriónicas de Hoffman, uno de los actores emblemáticos del cine estadoun-idense reciente, quien interpreta a Günther Bachmann, espía alemán inmiscuido en una intriga internacional. El actor crea a un personaje ensimismado y, como en sus mejores actua-ciones (pensamos en las subestimadas Love Liza de 2002 y La familia Savages de 2007), emplea su incisiva mirada y lengua-je corporal para narrar transformaciones internas.Todo co-mienza cuando Issa Karpov, un misterioso hombre checheno, aparece en el sombrío puerto de Hamburgo. El migrante ilegal tiene un pasado borroso que alarma a agencias de espionaje internacional, quienes lo creen terrorista. Corbijn, poseedor de un estilo visual vigoroso —herencia de su experiencia como videasta para bandas como U2, Depeche Mode y Ar-cade Fire— traduce con pericia el pesimismo post 9/11 de la novela de Le Carré. Como en El espía que sabía demasiado (To-mas Alfredson, 2011), otra adaptación reciente de la obra del maestro del suspenso, el enredo entre espías es un pretexto para medir la temperatura de un momento histórico específi-co. En aquélla se trataba de la Guerra Fría; aquí nos adentra-mos a una galería de los miedos y paranoias fruto de la men-tada lucha contra el terrorismo. Vale la pena ver esta cinta no sólo por tratarse del testamento fílmico de Hoffman, sino también por lo relevante de su temática.

ENEMY(Canadá y España, 2013) · Dirige: Denis Villeneuve Estelares: Jake Gyllenhaal y Mélanie Laurent

Basado en la novela El hombre duplicado de José Saramago, el quebequense Denis Villeneuve nos ofrece un filme de ánimo minimalista que es a la vez un desconcertante thriller y una sutil alegoría de los regímenes totalitarios. Un profesor de his-toria descubre a su doble mientras ve una película. Cuando los destinos del académico y el actor se cruzan, la obra se convierte en un caleidoscopio de tonos ocres en que el director suelta pistas que nos hacen creer que nada es fortuito. Como en Ojos bien cerrados (1999), de Stanley Kubrick, el espectador sospecha que los personajes son ma-rionetas de fuerzas superiores y secretas.

EL GIGANTE EGOÍSTA(Gran Bretaña, 2013) · Dirige: Clio Barnard Estelares: Conner Chapman y Shaun Thomas

Los paisajes grises del norte de Inglaterra y su clase trabajadora parecerían el escenario menos propicio para adaptar el cuento clásico de Oscar Wilde, “El gigante egoísta”. Sin embargo, la directora Clio Bar-nard logra mezclar la sabiduría de Wilde con un crudo retrato costumbrista. Siguiendo la tradición del cine de realismo social inglés, Barnard cuenta la historia de Arbor y Swifty, dos adolescentes que vie-nen de hogares rotos y que se involucran con Kitten, un criminal de poca monta que vive de robar y reci-clar metal. Haciendo eco al cine de Ken Loach (Fe-lices dieciséis, 2002) y Andrea Arnold (Fish Tank, 2009), la cineasta muestra una Inglaterra que aún sufre las consecuencias del thatcherismo.

EL HOMBRE MÁS BUSCADO(Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña, 2014) Dirige: Anton Corbijn · Estelares: Philip Seymour Hoffman y Rachel McAdams

R E S E Ñ A S

C

Cor

tesí

a A

Mos

t Wan

ted

Man

Philip Seymour Hoffman.

Page 49: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

FINALES

R E S E Ñ A S

M Ú S I C AMariana Anzorena@rayuelablues

De acuerdo con la American Songwriter Magazine, este disco se siente como el regreso de la cantante… y eso que Sinéad O’Connor nunca se fue a ninguna parte. Desde que saltó al éxito internacional con su versión de la canción de Prince, “Nothing Compares 2 U”, la cantautora irlandesa no ha para-do. I’m Not Bossy, I’m the Boss es su décimo álbum, producido por su ex esposo y baterista John Reynolds, quien ayudó a hacer de éste un trabajo ecléctico compuesto por diversos géneros: baladas rítmicas, funk, toques de R&B, rock derecho (guitarras, bajo y batería), ambient y hasta un arreglo grungero en la segunda parte de “Harbour”. La pieza más lograda es “James Brown”, ya que sobresale gracias al saxofón de Seun Kuti (hijo del legendario Fela Kuti). La línea de este metal está bien arreglada sobre una guitarra funkera y algunos sonidos electrónicos. También vale la pena escuchar la última canción del disco, “Streetcars”, un tema suave: base de piano y detalles de metalófono. Aquí, la voz de O’Connor luce y hace que una letra melancólica resulte profunda. Además de estos dos títu-los destaca “How About I Be Me”, que recuerda el estilo de principios de los 90 de la artista. Al disco le sobran varios te-mas que tienen ritmos y melodías predecibles, en especial “The Vishnu Room”, que originalmente iba a darle nombre al álbum y que resulta meloso y con tintes de fanatismo. Es una lástima que la voz de la cantante se pierda constantemente en un juego de armonías con otras voces secundarias y con me-nos atractivo.

ROMÁNTICO DESLIZ Aleks SyntekSony Music, 2014

Para su más reciente álbum de estudio, Syntek con-tó con la colaboración instrumental de reconocidos músicos como Mario Domm con guitarra y piano, Quique Rangel con bajo y Ximena Sariñana con te-clado. La participación más significativa es la de Los Ángeles Azules, con quienes hizo una versión en cumbia de “Tu recuerdo divino”. Sobresale también “Este amor que pudo ser”, su segundo sencillo, el cual tiene características como para ser un hit: una letra con la que puedes identificarte y buenos arre-glos e instrumentación —además de piano y guita-rra, una secuencia electrónica con sonidos poco habituales en el pop mexicano.

YES! Jason MrazAtlantic, 2014

Se trata de un trabajo donde la música de cantautor, guitarra limpia y voz, está mezclada con una vasta instrumentación (bajo, batería, percusiones, tecla-dos, etc.). La excelente mezcla es también respon-sabilidad del coproductor Mike Mogis.Tal vez no haya una canción realmente memorable que pueda compararse al éxito que tuvo Mraz con “I’m yours” (2008), pero “Back to the Earth” se le parece rítmicamente, con ukelele incluido. En la primera mitad del disco el buen trabajo vocal se diluye en la ambiciosa instrumentación; en cambio, luce especialmente en el cover a la canción de Boyz II Men, “It’s So Hard to Say Goodbye to Yesterday”.No es un álbum con un hilo sonoro conductor, pero sí hay intención estética en el orden de los temas y vale la pena escucharlo así.

I’M NOT BOSSY, I’M THE BOSS / SINÉAD O’CONNORNettwerk Music Group, 2014

Mdona

lmol

oney

.com

Page 50: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

48

FINALES

Nacido en 1950 en la Ciudad de México, Sergio González Rodríguez se ha convertido en una figura fundamental del panorama literario mexicano desde los varios frentes en los que se desempeña. Como novelista bien podría inscribir al-gunas de sus narraciones en la lista de mejores libros que, año con año, elaboró para el hoy extinto suplemento cultural El Ángel, en donde ejerció como uno de los mejores críticos literarios de a pie, es decir, realmente cercano a los lectores; aquí podemos pensar en El vuelo (2008) e Infecciosa (2010), sus más recientes. También crítico de su entorno, nuestro autor se decantó por el ensayo como forma de reacción ana-lítica, como puede leerse desde su libro finalista en el Premio Anagrama de Ensayo, El centauro en el paisaje (1992), pasan-do por Huesos en el desierto (2002) —uno de los textos pio-neros en el acercamiento a las muertas de Juárez— y El hom-bre sin cabeza (2009) —un trabajo a la vez autobiográfico y de comprensión de la realidad circundante, con eje en la violencia, otra obra primigenia del tema, y que tal vez sea su mejor—, para desembocar en el más reciente: Campo de gue-rra, con el que, finalmente y este año, se sumó a la lista de acreedores del ya mencionado premio. Libro de referencia y buen ejemplo del mejor periodismo de investigación e ideas, se adentra, de manera ilustrativa y documentada, en el fenó-meno geopolítico y bélico que tiene como representación cotidiana la guerra contra el narco, creada en Estados Unidos y prolongada en el México de nuestros días.

CAMPO DE GUERRASergio González Rodríguez · Anagrama/Colofón, 2014

R E S E Ñ A S

LA SOLEDAD DE LOS ANIMALESDaniel Rodríguez Barrón · La Cifra, 2014

Narrador, dramaturgo y periodista cultural, Daniel Rodríguez Barrón (Ciudad de México, 1970), autor del volumen de cuentos Incidentes y de la obra de teatro La luna vista por los muertos, ha escrito una primera novela inteligente y concentrada en un tema que luego no es frecuente encontrar en la fic-ción actual: el activismo en pro de los animales y su protección, con todos los excesos imaginables a los que el asunto invita. Mordaz y luminosa, La soledad de los animales es a la vez una narración solvente y una ponderación ética, ave rara dentro de nuestra sobrepoblada república de las letras y que nos re-mite, por decir algo, a la obra temprana de Mario Bellatin, quien también exploró, en Poeta ciego, el evasivo ámbito de las sectas y su repercusión en la condición humana.

MODELO VIVODaniela Bojórquez · Calygramma, 2013

Escritora y artista visual —que en su caso son una y la misma cosa—, Daniela Bojórquez (Ciudad de México, 1980) vio agotarse la primera edición de Modelo vivo (2010), su segunda colección de rela-tos después de Lágrimas de Newton (2006). Cuen-tista de la realidad ilustrada, por ponerlo de algún modo, Bojórquez ha escrito uno de los mejores li-bros de narrativa de la última década, la reunión de una docena de textos en los que la realidad es per-vertida y trastocada por sí misma para hacernos ver la compleja ridiculez de la condición humana, sus aspiraciones, sus defectos y, de pronto, sus raras, escasas e hilarantes virtudes. Humorista de la se-riedad, nuestra autora merece muchas relecturas, todas las que sean necesarias para atisbar nuestro reflejo en su gran voz.

Portada del libro Campo de guerra. Imagen titulada Controlador del universo, de Damián Ortega (2007).

L I B R O SDavid Miklos

@dmiklos

L Cor

tesí

a A

rtsy

Page 51: Revista de Auditorio Nacional / No. 7
Page 52: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

50

A G E N D AA

La Oreja de Van GoghEsta agrupación española de música pop y rock se formó en 1996 cuando cinco amigos de San Sebastián empezaron a reunirse para tocar. Ellos eran Amaia Montero (voz), Pablo Benegas (guitarra), Xabi San Martín (teclados), Álvaro Fuentes (bajo) y Haritz Garde (batería). Su primer disco, Dile al sol, salió en 1998 y desde entonces han publicado seis álbumes de estudio, han vendido más de ocho millones de copias alrededor del mundo, han ganado varios premios y son uno de los conjuntos más populares en la escena pop española y latinoamericana. Montero dejó el grupo a finales de 2007 para seguir su carrera como solista, y en su lugar entró Leire Martínez. El año pasado grabaron en México un disco en vivo, Primera fila, en el que se in-cluyen éxitos como “Rosas” y “Cometas por el cielo”. La Oreja de Van Gogh regresa al Auditorio por segunda ocasión en este año para regalar a su público un repertorio que incluye sus más exitosas composiciones.

La Oreja de Van GoghJueves 11 de septiembre20:30 hrs.Preferente: $1,200Luneta: $900Balcón: $700Primer piso: $450Segundo piso: $300

SeptiembreLo mejor de la agenda del Audi-torio Nacional se encuentra en estas páginas, junto con breves reseñas de los eventos y un avan-ce de los siguientes meses.

Cor

tesí

a So

ny M

usic

Ballet

Concierto

Danza

Infantil

Ópera

Proyección

Teatro

Varios

Programación sujeta a cambios

Page 53: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

51

a u d i t o r i o . c o m . m x A

Octubre Noviembre

HORARIOS DE TAQUILLA Lunes a sábado: 10:00-19:00 hrs. Domingo: 11:00-18:00 hrs.

Se aceptan todas las tarjetas de crédito bancarias y American Express. Para más información consulte nuestra página de internet: auditorio.com.mx

Philharmonia Orchestra de LondresCon la participación del pianista Vladímir Áshkenazy, Director Laureado de este conjunto orquestal británico, y la violinista estadounidense Esther Yoo.Martes 9 de septiembre20:30 hrs.Preferente: $1,850Luneta: $1,650Balcón: $950Primer piso: $750Segundo piso: $350Límite de acceso a las 20:15 hrs.

Marisela y Paquita La del BarrioSábado 4 de octubre20:00 hrs.Preferente A: $1,300Preferente B: $1,000Luneta: $900Balcón: $700Primer piso: $450Segundo piso: $280

Lana Del ReyComo parte de su tercer gira mun-dial, la cantante y compositora neo-yorquina estará por primera vez en nuestro recinto. Su música ha sido descrita como orquestal, evocadora y con sonidos del pop de los 60. En estos conciertos presentará su nue-vo álbum, Ultraviolence, producido por Dan Auerbach, líder de The Black Keys, y el cual es considerado su trabajo más oscuro y maduro.Lunes 6 y martes 7 de octubre20:30 hrs.Preferente: $2,200Luneta: $1,950Balcón: $1,250Primer piso: $750Segundo piso: $450

CarmenEn vivo desde el Met de Nueva YorkSábado 1 de noviembre11:00 hrs.Preferente: $400Luneta: $270Primer piso: $150Segundo piso: $50Límite de acceso 10:45 hrs.

David GarrettMartes 18 de noviembre20:30 hrs.Preferente: $2,000Luneta: $1,400Balcón: $880Primer piso: $600Segundo piso: $350

El Barbero de SevillaEn vivo desde el Met de Nueva YorkSábado 22 de noviembre12:00 hrs.Preferente: $400Luneta: $270Primer piso: $150Segundo piso: $50Límite de acceso 11:45 hrs.

Vicente Fernández.

Lana Del Rey.

Wisin & Prince RoyceJueves 25 de septiembre20:30 hrs.Preferente: $1,300Luneta: $1,100Balcón: $900Primer piso: $500Segundo piso: $300

Alejandro Fernández: Confidencias World TourViernes 26 de septiembre20:30 hrs.Sábado 27 de septiembre20:00 hrs.Domingo 28 de septiembre19:00 hrs.Preferente: $2,100Luneta: $1,600Balcón: $1,200Primer piso: $500Segundo piso: $300

Vicente Fernández: Hasta siempre MéxicoMiércoles 10, viernes 12, martes 16 y viernes 19 de septiembre20:30 hrs.Sábado 13 y sábado 20 de septiembre20:00 hrs.Lunes 15 de septiembre21:00 hrs.Preferente A: $1,950Preferente B: $1,600Luneta A: $1,600Luneta B: $1,350Balcón: $1,350Primer piso: $500Segundo piso: $300

Camila: Elypse World TourJueves 9 y viernes 10 de octubre20:30 hrs.Preferente: $1,500Luneta: $1,250Balcón: $1,000Primer piso: $500Segundo piso: $300

MacbethEn vivo desde el Met de Nueva YorkSábado 11 de octubre12:00 hrs.Preferente: $400Luneta: $270Primer piso: $150Segundo piso: $50Límite de acceso 11:45 hrs.

Las bodas de FígaroSábado 18 de octubre12:00 hrs.Preferente: $400Luneta: $270Primer piso: $150Segundo piso: $50Límite de acceso 11:45 hrs.

Ricardo Arjona: ViajeMartes 21 y miércoles 22 de octubre20:30 hrs.Preferente: $2,200Luneta: $1,600Balcón: $1,400Primer piso: $600Segundo piso: $350

Arc

hivo

Aud

itorio

Nac

iona

l

Cor

tesí

a In

ters

cope

Rec

ords

Programación sujeta a cambios

Page 54: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

Programación sujeta a cambios

52

A G E N D AA

Para consultar la cartelera completa visita: lunario.com.mx

lunario / septiembre

#lunario10 presenta: Francisco Céspedes: TodavíaDe origen cubano pero nacionalizado mexicano, el cantante y compositor Francisco Céspedes vuelve a Lunario para interpretar sus temas más pedidos y los incluidos en su próximo disco, Todavía. Esta-rá acompañado por Julio Baró en el piano, Yadiel Redonet en el bajo, Rubén Oyalvides en la batería y Jorge Pinelo en el saxofón y los teclados.Jueves 18 y viernes 19 de septiembre

21:00 hrs.

Primera fila: $1,600Preferente A: $950Preferente B: $850Vista parcial: $750Mesas numeradasMayores de 18 años

Cor

tesí

a W

arne

r Mus

ic

Cor

tesí

a Fe

ria M

usic

Rec

ords

Francisca Valenzuela.

Concierta independencia: Sol Pereyra y Kumbia QueersMartes 9 de septiembre

21:00 hrs.

Preventa: $180Día del evento: $200Mayores de 18 años

La Manta en conciertoJueves 11 de septiembre

21:00 hrs.

Preferente A: $400Preferente B: $300Vista parcial: $250Mayores de 18 años

Eyescream presenta: Municipal WasteViernes 12 de septiembre

20:00 hrs.

Preventa hasta el día 15 de agosto: $400Del jueves 16 de agosto hasta el día del evento: $450Admisión general de pie

#lunario10 presenta:Children of the Light Trio: Danilo Pérez, John Patitucci y Brian BladeMartes 23 y miércoles 24 de septiembre

21:00 hrs.

Primera fila: $1,300Preferente A: $1,000Preferente B: $900Vista parcial: $800Mesas numeradas

Francisca Valenzuela: Tajo abiertoCantante, escritora, instrumen-tista y compositora de rock-pop, esta chilena nacida en San Fran-cisco llega a México para pre-sentar su nuevo disco, Tajo abierto.Jueves 25 de septiembre

21:30 hrs.

Primera fila: $600Preferente A: $400Preferente B: $300Vista parcial: $150Mesas numeradas

Eyescream presenta: Crown the EmpireSábado 27 de septiembre

20:00 hrs.

Preventa hasta el día 15 de septiembre: $450Del 16 de septiembre hasta el día del evento: $500Admisión general de pie

MedeaNational Theatre de LondresLunes 29 y martes 30 de septiembre

20:00 hrs.

Preventa: $150Día del evento: $180Mesas numeradasMayores de 12 años

Page 55: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

Programación sujeta a cambios

53

a u d i t o r i o . c o m . m x A

Cor

tesí

a M

usic

Bro

kers

oCtubre #lunario10 presenta:

Karen Souza en conciertoEsta exitosa jazzista argentina saltó a la fama con sus versiones de clásicos del rock y del pop de artistas como Michael Jackson y The Police para el disco Jazz and 80’s. Souza se presentará en Lunario para unirse a los festejos por el décimo aniversario de este recinto con el estreno mundial sobre el escenario de su nuevo álbum, Essentials II, en el que se incluyen covers de sus canciones favoritas al ritmo de jazz y bossa nova.Sábado 11 de octubre

21:00 hrs.

Primera fila: $1,100Preferente A: $800Preferente B: $600Vista parcial: $400Mesas numeradasMayores de 18 años

L.A.Sábado 4 de octubre

21:00 hrs.

Primeros 200 boletos: $200Siguientes 200 boletos: $250A partir del boleto 401: $350Admisión general de pieMayores de 18 años

Chet Faker en conciertoEl músico australiano regresa a Lunario para presentar su ál-bum debut Built on Glass luego del exitoso concierto que dio en septiembre del año pasado. En 2012 Faker lanzó el EP, Thinking in Textures, el cual le valió varios premios y reconocimiento en la escena indie australiana.Viernes 10 de octubre

21:00 hrs.

General: $400

Un tranvía llamado deseoNational Theatre de LondresDomingo 12 y lunes 13 de octubre

20:00 hrs.

Preventa: $150Día del evento: $180Mesas numeradasMayores de 12 años

noViembre Lena en concierto

Jueves 6 de noviembre

21:00 hrs.

Primera fila: $750Preferente A: $550Preferente B: $450Vista parcial: $350Admisión general de pieMayores de 18 años

#lunario10 presenta: Victor Wooten BandJueves 13 y viernes 14 de noviembre

21:00 hrs.

Primera fila: $1,300Preferente A: $900Preferente B: $800Vista parcial: $700Mesas numeradasMayores de 18 años

#lunario10 presenta: Ana Moura en conciertoMiércoles 19 y jueves 20 de noviembre

21:00 hrs.

Primera fila: $1,300Preferente A: $900Preferente B: $750Vista parcial: $600Mesas numeradas Mayores de 18 años

#lunario10 presenta: RhyeViernes 21 de noviembre

21:00 hrs.

Zona VIP: $800General: $500Admisión general de pieMayores de 18 años

The Legendary TigermanEl nombre real de este hom-bre-orquesta portugués es Paulo Furtado y es uno de los músicos y compositores más respetados en la escena indie de su país. En su concierto en Lunario, The Legendary Tiger-man cantará y tocará la guita-rra, la batería y la armónica para ofrecer a su público una música en la que se escuchan influencias del blues, rock y punk.Jueves 23 de octubre

21:00 hrs.

Zona VIP: $350General: $250Admisión general de pieMayores de 18 años

SkylightNational Theatre de LondresLunes 27 y martes 28 de octubre

20:00 hrs.

Preventa: $150Día del evento: $180Mesas numeradasMayores de 12 años

Page 56: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

FINALES

54 / 55

Ó P E R A

D I S E Ñ O E I L U S T R A C I Ó N

Adriana Quezada

I En el año 2006 el Met de Nueva York comenzó a transmitir —en vivo y en HD— en diferentes salas, auditorios y cines de los 5 continentes, su cartelera de ópera. En la temporada 2008-2009 el Auditorio Nacional se unió al programa. Hoy en día, los es-pectáculos del Met son vistos en 2,000 recintos en

66 países. Pero ¿cómo funciona este novedoso formato? ¿Qué se necesita para que el público que asiste al “Coloso de Reforma” pueda ver la ópera con una imagen de la mejor calidad? Te invitamos a echar un vistazo detrás de estas proyecciones.

La ópera del Met en el Auditorio

La recepción de la señal

• En la azotea del Auditorio hay 3 antenas satelitales con 5 metros de diámetro cada una (en las que cabría una furgoneta familiar) y 1 de 3.50 metros (en la que entraría un automóvil compacto). Su uso es exclusivo para recibir la señal del Met: durante la transmisión se utiliza solamente 1, las otras 3 sirven como respaldo.

La pantalla

• La ópera se proyecta en una pantalla de una sola pieza de tela PVC muy gruesa (para evitar que se filtre la luz) y blanca (lo que ayuda a expandir la luz). Mide 20 metros de largo (así como un vagón del metro) por 10 metros de ancho (el largo de una limusina) y pesa 300 kilos, equivalente al peso de una motocicleta Harley-Davidson.

Page 57: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

FINALES

Ó P E R A

Los espectadores

• Más de 14 millones de personas en el mundo han asistido a las proyecciones del Met; esto equi-vale a 9,150 trenes del metro llenos de gente.

La proyección

• En la cabina de proyección hay 2 proyectores barco HD R-20 de 20,000 ANSI lumens (de pro-yección frontal). La potencia luminosa total que emiten estos 2 aparatos es de 40,000 lumens, lo que equivaldría a tener 3,077 velas encendidas al mismo tiempo.

• Los proyectores están colocados uno sobre otro para proyectar al mismo tiempo, en perfecta sincro-nía, con el fin de alcanzar mayor luminosidad y ni-tidez en la imagen. El peso de los 2 juntos es de 200 kg, aproximadamente el peso de 3 hombres mexicanos promedio.

• Desde que nuestro foro empezó a transmitir las óperas del Met, ha recibido a más de 230,000 espectadores, que servirían para llenar 2 veces el Estadio Azteca.

• El recinto más grande de todos a los que llega la ópera del Met es el Auditorio Nacional. A él asis-ten aproximadamente 7,000 personas por función, suficientes para llenar más de 13 aviones Jumbo Jet.

Page 58: Revista de Auditorio Nacional / No. 7

Finales

M E M O R I A

56

Sucedió: el 29 de julio de 1993Lugar: Tras bambalinas en el Auditorio NacionalAutor: Anónimo / Auditorio Nacional

Entre magos y modelosEn 1993 David Copperfield se presentó por primera vez en el Auditorio Nacional con su espectáculo Magia para los 90 (del 22 al 26, 29 y 31 de julio). El ilusionista vino a México acompañado por su entonces novia, la modelo Claudia Schiffer.

Page 59: Revista de Auditorio Nacional / No. 7
Page 60: Revista de Auditorio Nacional / No. 7