Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto...

25
39 Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 Documentos El futuro de la PAC tras 2013 El corcho Comarcas (Córdoba) Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir Entrevista Luis Romero Presidente del GDR Los Alcornocales “Nos faltan empresarios”

Transcript of Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto...

Page 1: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 1

39Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010

Documentos

El futuro de la PAC tras 2013 El corcho

Comarcas (Córdoba)Sierra Morena CordobesaLos PedrochesValle del Alto GuadiatoGuadajoz y Campiña EsteMedio Guadalquivir

EntrevistaLuis RomeroPresidente del GDR Los Alcornocales“Nos faltan empresarios”

Page 2: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

2 ara • tierra sur • documentos verano 2010 • tierra sur 3

sumarioEdita

ARA(Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía)Edificio Eurocei. Autovía Sevilla-Coria del Río km. 3,541920-San Juan de Aznalfarache (Sevilla)Tel. 954 179 210 Fax 954 179 218Apartado de correos 76 Oficina en Loja (Granada). Avda. Pérez del Álamo, s/n 18300 Loja (Granada) Tel. 958 325 033 Fax 958 327 100 [email protected]

Con la colaboración y financiación Consejería de Agricultura y PescaJunta de AndalucíaC/ Tabladilla s/n. 41071 SevillaTel. 955 032 000www.cap.junta-andalucia.es

PresidenteMiguel Castellano Gámez ADR Poniente Granadino

Vicepresidentes1º. Antonio Manuel Cano García ADR Sierra Sur de Jaén2º. Ana Romero Romero ADR Andévalo Occidental de Huelva3º. Isabel Niñoles Ferrández ADR Campiña Sur de Córdoba

SecretarioFrancisco J. López Ponce ADR Guadalteba

TesoreroAntonio Maestre Acosta ADR Bajo Guadalquivir

VocalesJosé Manuel Ortiz Bono ADR Alpujarra-Sierra NevadaÁgueda Cayuela Fernández ADR Comarca Filabres-AlhamillaMª Carmen Bermúdez Zamudio ADR Sierra de CádizLuis Romero Acedo ADR Los AlcornocalesManuel Leyva Jiménez ADR Sierra Morena CordobesaBelén Navarro Navarro ADR Comarca de Guadix Antonio J. Rodríguez Castillo ADR Costa Occidental de Huelva "Guadi-Odiel"Juana Pérez Oller ADR Sierra de CazorlaJuan Antonio Martín Benítez ADR Comarca de AntequeraFrancisca Díaz Roldán ADR Estepa Sierra Sur

Gerencia/ DirecciónIgnacio Mª García Saura

Equipo técnico Consuelo Llano, Ramona Ramos, Yolanda Aguilera y Julio Morcillo Merino (ARA)

Depósito legal: D.L.M. 979-98ISSN: 1696-9561

12

22

26

38

44

3 Editorial

5 Noticias

COMARCAS (CÓRDOBA)

12 Sierra Morena Cordobesa

14 Los Pedroches

16 Valle del Alto Guadiato

18 Guadajoz y Campiña Este

20 Medio Guadalquivir

22 ENTREVISTA:

Luis Romero

Presidente del GDR

Los Alcornocales

“Nos faltan empresarios”

26 DOCUMENTOS

El futuro de la PAC tras 2013:

la reforma de la política de

desarrollo rural

Eduardo Ramos Real

Rosa Gallardo Cobos

33 La nueva Pac y el desarrollo rural,

a debate en Aracena

37 DOCUMENTOS: EL CORCHO

38 El corcho, un motor de desarrollo

rural sostenible

Retecork (Red Europea de Territorios

Corcheros)

44 El sector se une en la plataforma

del corcho de Andalucía

Javier Benítez

46 Tradición e innovación

Corchos del Condado

La revista Tierra Sur no se hace responsable de los artículos firma-dos ni comparte necesariamente las opiniones de los colaboradores. Impresa en papel ecológico. Tirada: 5.000 ejemplares.

www.revistatierrasur.com

39 Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010

L as encuestas dicen que a los ciudadanos europeos les preocupa, y mucho, el

medio rural. Hoy parece que ya empieza a calar la idea de que el mundo rural

realiza una serie de funciones, además de la de producir alimentos, que son

vitales para el conjunto de la sociedad. La nueva reforma de la PAC, que va a marcar el

futuro a partir de 2013, puede y debe recoger esa deseo de los europeos de proteger

lo rural, y ello significa que hay que reforzar el segundo pilar, que se ha mostrado

irreprochable en su gestión, con magníficos resultados, frente al primer pilar, que necesita

constantemente de nuevas justificaciones.

Desde hace meses, hay un gran debate abierto en el continente acerca

del modo en que se debe reformar la PAC para que su función resulte

cada vez más beneficiosa. Como es natural, las propuestas son muy

diversas. Cada país, cada departamento, cada experto, tiene su propia

perspectiva y criterio. Una de las cuestiones que ha suscitado gran

controversia es la ubicación del desarrollo rural: ¿Política Agrícola, como

hasta ahora, o política regional? El comisario de Agricultura y Desarrollo

Rural, Dacian Ciolos, convocó una consulta pública en abril en relación con la reforma

de la PAC que ha recibido más de 6.000 contribuciones. Toda una señal del interés que

despierta en estos momentos el desarrollo rural.

En una cosa parece estar todo el mundo de acuerdo: la iniciativa Leader ha funcionado

bien y debe ser un eje fundamental en adelante, y los Grupos de Desarrollo Rural, por

tanto, deben ser piezas cada vez más importantes en el desarrollo territorial, hasta

el punto de trascender el propio ámbito rural y situarse en el centro de numerosas

decisiones de política general. Se abre una nueva etapa muy esperanzadora, y también

muy exigente. Más exigente que hasta el momento, si cabe. La gestión de los Grupos se

va a seguir cada vez más de cerca, y su contribución al desarrollo de la comarca tiene

que ir ganando en calado año tras año. Conscientes de su creciente protagonismo, en el

debate sobre la PAC los GDR han mantenido una activa participación, con un sinfín de

sugerencias nacidas en el ámbito local, desde la experiencia de la vida en los pueblos.

Sus ideas, qué duda cabe, son especialmente valiosas.

editor

ial

Nueva reforma de la PAC

> LA INICIATIVA LEADER HA

FUNCIONADO BIEN Y DEBE SER UN EJE

FUNDAMENTAL EN ADELANTE, Y LOS

GRUPOS DE DESARROLLO RURAL, POR

TANTO, DEBEN SER PIEZAS CADA VEZ

MÁS IMPORTANTES EN EL

DESARROLLO TERRITORIAL

Page 3: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

ALMERÍAGDR del Levante AlmerienseTel.: 950469383E-mail: [email protected]

GDR de Los VélezTel.: 950412527. E-mail: [email protected]

GDR de Filabres-AlhamillaTel.: 950365031. E-mail: [email protected]

GDR de la Alpujarra-Sierra Nevada de AlmeríaTel.: 950514161. E-mail: [email protected]

GDR del AlmanzoraTel.: 950436677. E-mail: proderi@larural.eswww.valledelalmanzora.orgwww.proderalmanzora.es

CÁDIZGDR de los AlcornocalesTel.: 956413183. E-mail: [email protected]

GDR del Litoral de la JandaTel.: 956447000E-mail: [email protected]

GDR de la Sierra de CádizTel.: 956731210. E-mail: [email protected]

GDR de la Campiña de JerezTel.: 956929034. E-mail: [email protected]

GDR de la Costa Noroeste de CádizTel.: 956960346. E-mail: [email protected]

CÓRDOBAGDR de la Sierra Morena CordobesaTel.: 957350273. E-mail: [email protected]

GDR de Los PedrochesTel.: 957135014. E-mail: [email protected]

GDR Valle del Alto GuadiatoTel.: 957585265. E-mail: [email protected]

GDR del Guadajoz y Campiña Este de CórdobaTel.: 957691766E-mail: [email protected] www.adegua.com

GDR del Medio GuadalquivirTel.: 957630972. E-mail: [email protected]

GDR de la Campiña Sur CordobesaTel.: 902053076. E-mail: [email protected]

GDR de la Subbética CordobesaTel.: 957529271E-mail: [email protected]

GRANADAGDR del Arco Noreste de la Vega de GranadaTel.: 958546306E-mail: [email protected]

GDR del Poniente GranadinoTel.: 958325033E-mail: [email protected]

GDR del Valle Lecrín-Temple-Costa Tel.: 958790379E-mail: [email protected]@aproteco.com www.aproteco.com

GDR del Altiplano de GranadaTel.: 958742314. E-mail: [email protected]

GDR de la Comarca de GuadixTel.: 958665070. E-mail: [email protected]

GDR de la Vega-Sierra ElviraTel.: 958434313. E-mail: [email protected]

GDR de los Montes de GranadaTel.: 958383403. E-mail: [email protected]

GDR de la Alpujarra-Sierra Nevada de GranadaTel.: 958784340. E-mail: [email protected]

HUELVAGDR de la Cuenca Minera de RiotintoTel.: 959591184. E-mail: [email protected]

GDR del Condado de HuelvaTel.: 959364814E-mail: [email protected]

GDR de la Sierra de Aracena y Picos de ArocheTel.: 959126279. E-mail: [email protected]

GDR de la Costa Occidental de Huelva Guadi-OdielTel.: 959390324. E-mail: [email protected];[email protected]

GDR del Andévalo OccidentalTel.: 959396061. E-mail: [email protected]

JAÉNGDR de la Sierra de SeguraTel.: 953482131-953480409E-mail: [email protected]

GDR de la Campiña Norte de JaénTel.: 953548266. E-mail: [email protected]

GDR de la Sierra Sur de JaénTel.: 953310317. E-mail: [email protected]

GDR de Sierra MáginaTel.: 953300400. E-mail: [email protected]

GDR de la Sierra de CazorlaTel.: 953731489E-mail: [email protected]

GDR de la Loma y las VillasTel.: 953774400. E-mail: [email protected]

GDR del Condado de JaénTel.: 953401240. E-mail: [email protected]

MÁLAGAGDR de la AxarquíaTel.: 952509727E-mail: [email protected]

GDR de la Serranía de RondaTel.: 952872747E-mail: [email protected]

GDR de la Sierra de las NievesTel.: 952488511-952482821E-mail: [email protected]

GDR del GuadaltebaTel.: 952713004. E-mail: [email protected]

GDR de la Comarca de AntequeraTel.: 952741650. E-mail: [email protected]

GDR del Valle del GuadalhorceTel.: 952483868. E-mail: [email protected]

GDR de la Comarca Nororiental de MálagaTel.: 952717018. E-mail: [email protected]

SEVILLAGDR de Estepa Sierra SurTel.: 955912882. E-mail: [email protected]

GDR del Corredor de la PlataTel.: 955782356. E-mail: [email protected]

GDR de la Sierra Morena SevillanaTel.: 954884702. E-mail: [email protected]

GDR del Aljarafe-DoñanaTel.: 955753820. E-mail: [email protected]

GDR de la Serranía Suroeste SevillanaTel.: 955847064E-mail: [email protected]

GDR de la Campiña y los Alcores de SevillaTel.: 954190093. E-mail: [email protected]

GDR de la Gran Vega de SevillaTel.: 955730061. E-mail: [email protected]

GDR de la Comarca del Bajo GuadalquivirTel.: 955869100E-mail: [email protected]

GRUPOS DE DESARROLLO RURAL (GDR) DE ANDALUCÍA MIEMBROS DE ARA

Asesoría On-Line Al servicio de los Grupos

de Desarrollo RuralMediante el servicio de Asesoría On-Line, financiado por la Consejería de Agricultura

y Pesca de la Junta de Andalucía, ARA ofrece a los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) una

herramienta de fácil manejo con la que acometer con seguridad y garantía de éxito la gestión de

Leader + y Proder, así como de cualquiera de los otros programas e iniciativas que gestionan.

Respuestas on-line para cualquier consulta en la web

www.andaluciarural.org/foro.ara

4 ara • tierra sur • grupos de desarrollo verano 2010 • tierra sur 5

Un libro recoge el patrimonio legado por los quesos artesanos andaluces

Tras mucho esfuerzo por parte de todo el sector quesero

artesanal andaluz y de un sinfín de organismos que traba-

jan en favor del desarrollo de este sector dentro del proyec-

to Patrimonio Quesero Andaluz, coordinado por el Grupo de

Desarrollo Rural del Valle del Guadalhorce y en el cual par-

ticipan 13 grupos de desarrollo andaluces (Alcornocales,

Los Pedroches, Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Gua-

dalteba, Sierra de Cádiz, Serranía de Ronda, Comarca Nororiental de Málaga, Sierra Morena

Sevillana, Sierra de las Nieves, Antequera, Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, Axarquía y

Valle del Guadalhorce), por fin sale a la luz ‘Quesos de Andalucía, Patrimonio Quesero Anda-

luz’, un libro que pretende dar a conocer y poner en valor la importancia y riqueza del legado

de los quesos artesanos de esta comunidad autónoma.

Para el presidente del GDR del Guadalhorce, José Moreno, la importancia de este proyecto

estriba no sólo en que “facilitará el conocimiento y la adquisición directa de estos productos

por parte del consumidor” sino en que, “además, permitirá mejorar las rentas de los ganade-

ros”. Sánchez planteó la idea de realizar una exposición de quesos de Andalucía en los

principales centros comerciales de la comunidad con el objeto de potenciar la calidad de los

productos artesanos del sector.

El libro ‘Patrimonio Quesero Andaluz. Quesos de Andalucía’ pretende ser escaparate promo-

cional de las virtudes y excelencias del queso artesano andaluz, e incluye una reseña de su

historia, los paisajes ganaderos andaluces, y una detallada explicación de la gran variedad

de quesos, detallando procesos de elaboración y criterios de clasificación y calidad.

notici

as

Page 4: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

6 ara • tierra sur • noticias verano 2010 • tierra sur 7

22 De junio-

El MARM concede a la Red Española de Desarrollo Rural la Placa de Plata al Mérito AgrarioEl Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural

y Marino ha concedido a la Red Española de

Desarrollo Rural la Placa de Plata al Mérito

Agrario, como “reconocimiento a su

contribución en pro del citado sector”. La

placa fue entregada el 22 de junio por la

ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino, Elena Espinosa, en calidad de Gran

Canciller de la Orden del Mérito Agrario,

Pesquero y Alimentario.

El presidente de la REDR, Aurelio García,

considera que este galardón “es un

reconocimiento al esfuerzo de los grupos de

acción local y de todos los agentes políticos,

sociales y económicos que trabajan en ellos.

Es un premio para aquellos que dedican su

trabajo y su vida al desarrollo sostenible de

las zonas rurales, que luchan contra la

despoblación y en favor de la mejora en la

calidad de vida de aquellos que deciden vivir

en el medio rural”.

22 De junio-

Los grupos de desarrollo rural ya han registrado 3.000 proyectos empresariales del Proyecto LiderA

La Directora General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de

la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucia, Isa-

bel Mª Aguilera, ha anunciado que ya se han registrado 3.000

proyectos en las oficinas de los 52 Grupos de Desarrollo Rural

andaluces que gestionan el programa LiderA con vigencia hasta

2015 y cuya finalidad es diversificar la economía rural y fijar la

población a sus territorios.

Así lo indicó en el transcurso de unas jornadas técnicas sobre la

gestión del Programa de Desarrollo Rural que han reunido el día

22 de junio en Loja a más de 200 técnicos en desarrollo rural así

como responsables administrativos y financieros de la Administra-

ción local.

A continuación destacó el buen trabajo de los ocho Grupos de la

provincia de Granada, que están concediendo importantes ayudas

a los emprendedores de sus respectivas comarcas. Entre las inicia-

tivas apoyadas destacan las dirigidas a diversificar la economía

junto a las que buscan la mejora del sector agrícola, forestal e in-

dustria agroalimentaria.

La Consejería de Cultura intensificará sus actuaciones sobre el patrimonio de las zonas rurales andaluzasLa Consejería de Cultura intensificará sus

acciones de difusión y puesta en valor del

patrimonio cultural de las zonas rurales de la

comunidad autónoma andaluza a través de la

colaboración con la Asociación para el

Desarrollo Rural de Andalucía (ARA).

El consejero de Cultura, Paulino Plata, que

mantuvo hace unas semanas una reunión con

el presidente de ARA, Miguel Castellano, ha

explicado que ambas entidades trabajarán

conjuntamente para establecer medidas que

contribuyan a la conservación, restauración y

promoción de los elementos patrimoniales de

estos territorios, así como al fomento de las

actividades culturales relacionadas con los

mismos. A través de esta colaboración, según

han afirmado Plata y Castellano, se busca

“una acción más integradora en el territorio” y

“una aplicación más eficiente de los recursos”.

Paulino Plata ha hecho así hincapié en la

importancia de la cultura como fuente de

riqueza y disfrute, que debe ponerse al

alcance de todos los ciudadanos,

independientemente de donde vivan.

Por su parte, Miguel Castellano manifestó que

los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía

dispondrán hasta 2013 de un presupuesto de

516 millones de euros procedente de fondos

europeos, de los que aproximadamente un 25

por ciento se destinará a la puesta en valor

del patrimonio cultural y natural.

22 de junio-

Una delegación de la comisión europea visita varios proyectos de desarrollo rural en el Poniente Granadino

Responsables europeos de la Comisión de Seguimiento y Evaluación

del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2009-2015 visitaron

el día 22 de junio las instalaciones del Grupo de Desarrollo del Po-

niente Granadino, con sede en Loja, para conocer su funcionamiento

y algunos de los proyectos subvencionados durante el anterior mar-

co 2002-2009 con Leader Plus y otros más recientes dentro del

programa Lídera con vigencia hasta 2015.

El presidente del GDR del Poniente, Miguel Castellano, junto a Isa-

bel Aguilera y el director general de Fondos Agrarios, Pedro Zorre-

ro, recibieron a los responsables de la Comisión Europea en su visi-

ta a Loja. Posteriormente, visitaron la ganadería El Regidor en Mora-

leda de Zafayona. Esta empresa ha recibido una subvención del

programa Lídera de 176.338,84 para la modernización de su sala

de ordeño y sistema de limpieza y la rehabilitación del Pósito de

Loja para la creación de Centro de Iniciativas Culturales.

Page 5: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

8 ara • tierra sur • noticias verano 2010 • tierra sur 9

17 de junio-

La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: eje transversal del desarrollo rural de AndalucíaLa Directora General de Desarrollo Sostenible

de la Consejeria de Agricultura y Pesca de la

Junta de Andalucía y la Directora del Instituto

Andaluz de la Mujer, Soledad Pérez, han

inaugurado el 17 de junio en Dos Hermanas

las Jornadas ‘La Igualdad de Oportunidades

entre Mujeres y Hombres: Eje transversal del

Desarrollo Rural de Andalucía’. Al encuentro

han asistido los Gerentes de los 52 Grupos de

Desarrollo Rural así como ARA.

Entre los temas abordados figuran el papel de

las mujeres en el desarrollo sostenible del

medio rural, las relaciones entre género y

desarrollo rural o talleres formativos sobre la

transversalidad de la igualdad de género.

Diferentes Grupos de Desarrollo como Serranía

Suroeste Sevillana y Sierra Mágina han tenido

ocasión de dar a conocer sus estrategias en

materia de igualdad.

El GDR Los Pedroches solicita la ubicación del Centro de Investigación de la Dehesa en la comarcaEl presidente del Grupo de Desarrollo Rural de

Los Pedroches y alcalde de El Viso, Juan Díaz

Caballero, ha comparecido en Sevilla ante la

Comisión de Agricultura y Pesca del

Parlamento de Andalucía para presentar las

aportaciones oportunas al Proyecto de Ley

para la Dehesa (8-09/PL-00007). La Comisión

invitó al GDR Los Pedroches a presentar

dichas aportaciones como agente del territorio

aglutinador de los intereses del mismo.

30 de junio-

Curso sobre medio ambiente y sostenibilidad dirigido a los GDR

Técnicos de los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía, junto a

responsables municipales, participaron el 30 de junio en Loja (Gra-

nada) en un ‘Curso sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad’ que ARA

desarrolla en colaboración con la FAMP y dentro del convenio de

colaboración entre la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y el

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

El alcalde de Loja y presidente de ARA, Miguel Castellano, dio la

bienvenida a los asistentes a esta acción formativa de 40 horas de

duración (4 horas presenciales y el resto on line a través de un

material de seguimientos en formato CD, con actividades y auto

evaluaciones).

Durante la jornada, el ponente Manuel Castañón, del grupo Pronatu-

ra, abordó el uso eficiente del agua, agricultura sostenible, gestión

de residuos, eficiencia energética, contaminación atmosférica y rui-

dos, espacios naturales, flora y fauna, prevención ambiental y res-

ponsabilidad ambiental, entre otros.

29 de junio-

“Los grupos de desarrollo rural son unos instrumentos de los que no vamos a poder prescindir”

EL director general de Desarrollo Sostenible del Me-

dio Rural del Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino (MARM), Jesús Casas, e Isabel Agui-

lera han presidido el 29 de junio en Loja el Comité

de Seguimiento de los diferentes proyectos ‘FARO’

aprobados en Andalucía y cuya inversión asciende a

73 millones de euros, cofinanciados al 50% por el

MARM y el Gobierno Autonómico. En su recorrido

por el municipio granadino han visitado las instala-

ciones del Centro de Biodiversidad y de Agricultura

Ecológica de Andalucía.

Casas indicó que los Grupos de Desarrollo Rural

están funcionando tan bien que “son unos instru-

mentos de los que no vamos a poder prescindir”.

“Es difícil entender el desarrollo rural como una

actividad integradora y transversal que atiende al

territorio si no partiéramos de la experiencia de los

GDR”. “Sin los Grupos –explicó– no podríamos estar

haciendo desarrollo rural”.

Asimismo añadió que “el proceso va entrando en

carga en todas las Comunidades Autónomas y

seguirá siendo igual de eficaz que en el marco

anterior”.

Page 6: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

10 ara • tierra sur • documentos

Una veintena de mujeres desempleadas consigue un trabajo a través de un curso de formación de la Junta y ARA

Una veintena de alumnas de un curso de Auxiliar de Ayuda a Domicilio de la Dele-

gación de Empleo de la Junta, desarrollado en Loja a través de la Asociación para

el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA), ha culminado su proceso de formación con

un contrato de trabajo. La delegada de Empleo, Marina Martín, y el alcalde de

Loja, Miguel Castellano, han celebrado el “éxito” del curso durante la clausura del

mismo.

El nivel de inserción de la acción formativa, dirigida a personas desempleadas

mayores de 45 años, ha superado el 62%, “un magnífico dato que demuestra la

apuesta de la Junta de Andalucía por invertir en la formación con objeto de que los

desempleados tengan más oportunidades de encontrar un puesto de trabajo”, una

inversión que en este caso asciende a casi 2.600 euros por alumno.

Un total de 29 mujeres han participado en las dos ediciones del curso, que ha

contado con casi 500 horas de formación teórica y práctica en residencias y cen-

tros sociales de la zona. De ellas, 17 han sido contratadas por la empresa conce-

sionaria de los servicios sociales de Loja, Asistell, y una por el Ayuntamiento de

Huétor Tájar.

Centro de Documentación "Andalucía Rural"

Oficina de ARA en Loja (Granada)

Avda R. Pérez del Alamo, s/n

18300 Loja (Granada)

Tel 958 325033 Fax 958 327100

e-mail: [email protected]

Page 7: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 1312 ara • tierra sur • comarcas

com

arca

s CÓ

RDO

BA Sierra Morena Cordobesa

Grupo de Desarrollo Rural Sierra Morena Cordobesa

Vereda, 73.

14350 Cerro Muriano (Córdoba)

Tel. 957 350 273

[email protected]

www.sierramorenacordobesa.com

Estrategia de Actuación Global

Programa 1: Este programa contribuirá a la potenciación y consolidación de la identidad territorial de la

comarca desde los puntos de vista social, medioambiental y económico.

En el área temática “Población y Sociedad”, el objetivo se ha titulado “Dinamizar a la población de la Sierra

Morena Cordobesa”. En el área sobre territorio y medio ambiente, el objetivo es “Desarrollo sostenible de

una comarca con alta carga medioambiental”. Por último, en el área temática de Economía, “Consolidar la

comarca como destino turístico de interior”,

Programa 2: En el subprograma “Mejora de la competitividad del sector agrario, silvícola y agroindustrial”

la estrategia se basa en criterios de sostenibilidad del territorio y en una conciliación de la población con el

medio ambiente, convirtiéndole en un valor añadido para los productos autóctonos. En materia agraria, se

hace referencia a la calidad a través de la Denominación de Origen Virgen Extra “Montoro Adamuz”,

acciones para la modernización de las explotaciones y de infraestructuras agrarias así como a medidas de

promoción y comercialización.

Dentro del Subprograma “Apoyo a la diversificación de la economía rural”, el objetivo de que el valor

añadido de los productos permanezca en la comarca es primordial para el desarrollo, y debe venir de la

valorización de los productos endógenos y de potenciar las actividades emergentes que lleven a una

diversificación económica.

Programa 3: Mejora de la calidad de vida de las zonas rurales.

Esta orientación del programa se corresponde con los siguientes

objetivos temáticos desarrollados en la estrategia comarcal:

“Dinamización de la población”, “Recuperación del patrimonio

cultural”, “Fomento de la participación de la población en la

actividad pública” y “Renovación y desarrollo de la población

rural”.

Población

Montoro es el municipio más

poblado de la comarca, con un

total de 9.900 habitantes. En el

lado opuesto, la localidad con

menor población es Villaharta

con 732 habitantes.

EL total de la población de la

comarca asciende a 28.908.

Distancias

El municipio más cercano a

Córdoba Capital de la comarca

es Adamuz, a sólo 37 kilómetros.

En el lado opuesto tenemos

Villanueva del Rey, que se

encuentra a 61 kilómetros de la

capital de la provincia.

Superficie de la comarca

3.171 km2

Municipios

Adamuz, Espiel, Hornachuelos,

Montoro, Obejo, Villaharta,

Villanueva del Rey y Villaviciosa

de Córdoba.

Educación

El total de alumnos matriculados en los centros públicos de enseñanza es de 2.473 en educación básica y

1.776 en secundaria. No existen centros privados de enseñanza en la comarca. Respecto a los alumnos

matriculados en los centros de adultos públicos, hay un total de 422 personas inscritas.

La tasa de analfabetismo por sexo en la comarca de Sierra Morena Cordobesa presenta un 3.9% para los

hombres frente a un 10,8% para el colectivo de mujeres. Hay que destacar la diferencia entre sexos, siendo

la tasa de analfabetismo femenina casi el triple de la masculina; esto pone de manifiesto la situación de

desventaja en la que aún se encuentra la mujer en el medio rural.

Turismo

Actualmente existe un hotel, 13

pensiones y ningún apartamento

hotel. Asimismo hay un

campamento turístico, con 302

plazas, y alojamientos rurales

con un total en 2005 de 221

plazas (se ha producido un gran

incremento en estos últimos

cinco años, calculándose

actualmente más de 1.000 plazas

en la Sierra Morena Cordobesa).

Empleo

En Adamuz, hay 863 hombres

ocupados frente a 401 mujeres. En

Espiel, estas cantidades son 472

frente a 181. Hornachuelos registra

1.081 hombres ocupados y 456

mujeres. Montoro ofrece 2.340 y

1.185, Obejo 321 y 154, Villaharta

111 y 57, Villanueva del Rey 171 y

62 y por último Villaviciosa de

Córdoba, 794 hombres y 207

mujeres ocupadas. La tasa de

empleo en los hombres es muy

superior a la de mujeres

ocupadas en la comarca (una

tasa del 67.2 para los hombres y

del 31.5 para las mujeres), lo cual

también se encuentra por encima

de la tasa de empleo de la

provincia. La tasa de paro en los

hombres está en el 18.8 y el de

las mujeres en el 43.8.

Agricultura e industria agroalimentaria

La aparición y afloración de otros productos, aparte de los derivados

del olivar, ha aumentado de una manera clara. Ejemplos como la miel,

con empresas con unos resultados óptimos de desarrollo y que han

ido poco a poco creciendo sin perder su carácter artesanal. El caso del

piñón, que ha pasado de venderse para que regiones castellanas y

catalanas obtuvieran un mayor rendimiento a iniciar un proceso de

transformación en el territorio. El caso del corcho o de aserraderos,

que han comenzado su aparición en el territorio en los últimos años.

También la carne de monte ha experimentado un incremento notable.

La consecución de la Denominación de Origen de Aceite de Oliva

Virgen Extra Montoro-Adamuz, conseguida durante el año 2007

posibilita a los aceites de toda la Sierra Morena Cordobesa la

obtención de este marchamo de calidad de reconocido prestigio.

Infraestructura y transporte

Las mejora se han producido

fundamentalmente en los

tramos de comunicación

principales y, exclusivamente,

a nivel de vías de

comunicación por carretera con

algunas obras de calado que

han facilitado la cercanía de

nuestros pueblos a grandes

vías de comunicación. Estas

infraestructuras han traído

consigo algún freno a corto

plazo del desarrollo al evitar el

paso por las poblaciones, lo

que ha llevado a una

reorientación de sus

economías tradicionales.

Asimismo, es destacable el

esfuerzo que se debe realizar

a nivel de comunicaciones

intracomarcales, transporte

público entre municipios y,

fundamentalmente, el

mantenimiento de los caminos

municipales necesarios para el

desarrollo de la actividad en

las zonas fuera del núcleo

urbano.

Sanidad

Hay un total de 10 puntos de

vacunación, 7 consultorios

locales, 2 consultorios auxiliares

y un centro de salud. La comarca

carece de recursos de atención

especializada ni hospitales

públicos o privados.

Telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la información

En el Sistema de Información

Multiterritorial de Andalucía se

recogen estos datos: Las líneas

ADSL en servicio en la comarca

en al año 2006 se cifran en

1.445. Este dato sitúa a la

comarca con menos líneas ADSL

en servicio de toda la provincia,

debiéndose a que es la comarca

con menos densidad de

población, y por otro lado, a que

las características orográficas

dificultan en algunos casos la

existencia de la infraestructura

necesaria para acceder a las

nuevas tecnologías. En relación a

las líneas RDSI tiene 150 en

servicio, y respecto a las líneas

convencionales cuenta con

7.708.

Page 8: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 1514 ara • tierra sur • comarcas

com

arca

s CÓ

RDO

BA Los Pedroches

Grupo de Desarrollo Rural Los Pedroches

Ronda de Los Pedroches, sn

Dos Torres 14460

Tel. 957 13 50 14

Fax 957 13 50 15

[email protected]

www.adroches.org

Estrategia de Actuación Global

Uno de los pilares fundamentales sobre los que se sostiene la Estrategia

de Actuación de Los Pedroches es la diversificación económica, con el

objeto de descentralizar la economía predominantemente agropecuaria

existente en la comarca. Para la obtención de este objetivo se apuesta

por la mejora de la competitividad de los productos derivados de la

industria agroalimentaria, así como el apoyo a empresas del sector

turístico, microempresas y empresas que presten servicios a la economía

o población rural, con la doble intención de frenar el progresivo

despoblamiento que sufre la comarca de Los Pedroches y abrir nuevos

retos económicos no centrados en el sector primario.

La riqueza paisajística que posee la comarca, dominada por el

ecosistema de la dehesa, obliga a contemplar en la Estrategia de

Actuación su necesaria conservación y puesta en valor, así como el

patrimonio rural que en ella existe. La mejora de las infraestructuras,

servicios y equipamientos en los municipios, además de la formación

y asesoramiento para la capacitación y la inserción laboral con el

objeto de alcanzar una sociedad

vertebrada, son puntos clave en

el programa de Mejora de

Calidad de Vidas. En todos los

retos y objetivos planteados en

la Estrategia de Actuación están

presentes la inclusión de la

perspectiva de género y

juventud.

Superficie de la comarca

3.612 km2

Municipios

Alcaracejos, Añora, Belalcázar,

Cardeña, Conquista, Dos Torres,

Fuente la Lancha, El Guijo,

Hinojosa del Duque, Pedroche,

Pozoblanco, Santa Eufemia,

Torrecampo, Villanueva de

Córdoba, Villanueva del Duque,

Villaralto y El Viso.

Distancias

La distancias medias de los

municipios respecto a la capital

de la provincia, Córdoba, son de

aproximadamente 90 km. La

situación de los municipios

respecto a la capital es bastante

similar, una distancia que se

repite entre los municipios de la

zona Este y Oeste, entre los que

puede llegar a existir 90 km de

distancia, como es el caso de

Belalcázar y Cardeña.

Educación

Según el censo del año 2006, la

Comarca de Los Pedroches

cuenta con 14 centros de

educación de adultos públicos,

23 centros de Primaria públicos,

2 centro de Primaria privados, 9

centros de Secundaria, 2 centros

de Música públicos, 1 centro de

Idiomas público, 17 bibliotecas y

2 salas de cine.

El nivel formativo que presenta la

Comarca en cuanto a estudios de

bachiller superior y de formación

profesional es bajo en relación a

las necesidades profesionales que

se demandan en el mercado de

trabajo. Por otro lado, la población

con titulación universitaria es

realmente baja, si bien hay que

connotar que gran parte de éstos

no constan en censos municipales

de la Comarca, pues se

corresponden con flujos de

población que ha emigrado para

poder ejercer su profesión.

Turismo

El turismo es un sector en auge

en la comarca, con la cada vez

mayor presencia de casas

rurales, mesones, restaurantes

que ofrecen gastronomía típica

de la zona e incluso la

modalidad de hoteles rurales.

Existe aún un déficit en la oferta

de servicios de turismo activo

que completen la oferta de

servicios al turista.

Empleo

La tasa de desempleo en Los

Pedroches está en el 28,78%,

siendo mayor el porcentaje de

mujeres desempleadas frente a

los hombres. Los colectivos más

desfavorecidos en cuanto a la

inserción laboral son las mujeres,

los jóvenes y los mayores de 45

años. Por sectores de actividad,

donde hay más población

ocupada destaca el sector agrario,

seguido del comercio, a pesar de

que se ha notado un despunte en

cuanto al sector servicios en

actividades como el cuidado

personal y la atención a mayores,

empleos ocupados

preferentemente por mujeres.

Los jóvenes, con un nivel

formativo superior, no encuentran

en la comarca un puesto de

trabajo acorde con su formación y

se ven obligados a emigrar para

encontrar trabajo. Las mujeres,

por su parte, adolecen de

incompatibilidad para conciliar la

vida familiar con el trabajo por la

falta de guarderías, aspecto éste

acusado en los municipios

pequeños.

Agricultura e industria agroalimentaria

El sector agroganadero posee

mayor peso en la economía de

la comarca que la agricultura.

La extensa cabaña ganadera

está ampliamente representada

por los sectores de ovino de

carne, vacuno de leche, porcino

ibérico y vacuno de carne con

un régimen extensivo de crianza

en las extensas dehesas que

predominan en la comarca,

quedando los cultivos de

herbáceos como suplemento

alimenticio para el ganado.

Destaca, sin embargo, el

olivar de sierra como una de

las mayores zonas de

cultivo ecológico de la geografía

española, que aumenta la

renta de las pequeñas

explotaciones.

La industria agroalimentaria es la

fuerza económica por excelencia

en Los Pedroches, una industria

transformadora de los productos

agroganaderos derivados de la

dehesa, que apuesta por la

mejora y modernización de sus

instalaciones y aboga por un

producto de calidad más

competitivo en el mercado,

cerrando así el ciclo productivo

del sector primario.

Infraestructura y transporte

La comarca está

intercomunicada por una red

viaria de carreteras secundarias,

susceptibles de mejoras, que

comunican los municipios. Sin

embargo, existe una evidente

carencia en cuanto a autovías o

autopistas que conecten la

comarca con núcleos

importantes que posibiliten el

intercambio de mercancías y

flujos de población. Existen

varios proyectos de

infraestructuras viarias de alta

capacidad, que permitirían

superar el aislamiento

geográfico permanente al que se

ha visto sometido la comarca.

Uno de estos proyectos es la

creación de una parada del AVE

que permitirá el fácil acceso de

población visitante a la comarca

y mejor movilidad para los

habitantes.

Sanidad

La comarca cuenta con un

hospital que ofrece servicio a

todos sus municipios, los cuales

cuentan con centros de atención

primaria con servicios básicos.

La dotación de médicos es

buena excepto en el período

estival, en el que se ven en la

obligación de compartir médicos

en varios centros de atención

primaria.

Telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la información

La aplicación de las nuevas

tecnologías y servicios de

telecomunicaciones aún está por

desarrollarse de forma óptima en

la comarca. Los datos manejados

por SIMA en 2006 ofrecían el

siguiente cuadro: 2.796 líneas de

ADSL en servicio y 411 líneas de

RDSI en servicio. Sin embargo, el

servicio es desigual según los

municipios, ya que en la mayoría

de los núcleos pequeños sólo

cuentan con la ADSL rural, que

ofrece un servicio con

limitaciones en calidad de la

línea a un precio elevado,

derivado de la falta de

competencia de empresas del

sector. La totalidad de los

municipios dispone de un Centro

Guadalinfo con acceso libre a

Internet que pretende la

alfabetización digital de toda la

población rural.

Población

La población en la comarca de

Los Pedroches a 1 de enero de

2007 ascendía a 56.520

habitantes, según el Padrón

Municipal. Por sexos, el 49,01 %

son hombres y el 50,99%

mujeres. La población extranjera

asciende a un total de 1.154 de

habitantes, representando el

2,04% del total de población.

La densidad de población es de

15,65 habitantes por km2.

La evolución de la población

desde 1976 tiene sentido

descendente, provocado por un

flujo migratorio negativo y el

descenso en la natalidad. Sin

embargo, en los últimos años se

ha notado una tendencia

positiva en los núcleos

pequeños de emigración interior

de población proveniente de

núcleos mayores, a la vez que

retornan a la comarca

emigrantes tras la jubilación.

Page 9: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 1716 ara • tierra sur • comarcas

com

arca

s CÓ

RDO

BA Valle del Alto Guadiato

Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato

C/ Maestra, 36.

14290 Fuente Obejuna (Córdoba)

Tel. 957 585 265

[email protected]

www.guadiato.com

Estrategia de Actuación Global

Programa 1: se difundirá y promocionará la Estrategia de

Desarrollo, y dará formación al personal laboral, fomentando el

intercambio de conocimientos y experiencias.

Programa 2: se pretende basar el desarrollo económico en los

recursos alternativos de la comarca, configurándose la dehesa

como paisaje definitivo del Valle del Alto Guadiato, apoyando los

nuevos aprovechamientos alternativos y sostenibles: nuevos

cultivos (plantas aromáticas y medicinales), ganadería y agricultura

ecológica, industria agroalimentaria y turismo rural. Se destacan

los grupos de intervención que inciden en la formación, en el

apoyo a las empresas, asociaciones, y dotación de infraestructura.

Programa 3: se incide en la integración de todos los colectivos

sociales en el proceso, así como en la conciliación de la vida

laboral y familiar. Otro punto importante es el refuerzo de las

infraestructuras viarias y de transporte.

Superficie de la comarca

1.146 km2

Población

El municipio más poblado es

Peñarroya Pueblonuevo, con

11.862 habitantes, seguido a

distancia de Fuente Obejuna,

con 5.309. En el extremo

opuesto, se encuentran las 17

entidades menores repartidas

entre Belmez y Fuente Obejuna.

El total de población de la

comarca asciende a 22.123

habitantes.

Distancias

La menor distancia a la capital

de la provincia la tiene la

población de Belmez (69

kilómetros) mientras que la

localidad más alejada es

Valsequillo (106 Kilómetros).

Municipios

Belmez, Los Blázquez, Fuente

Obejuna, La Granjuela,

Peñarroya-Pueblonuevo,

Valsequillo y diecisiete entidades

menores de población repartidas

entre los municipios de Belmez

(tres) y Fuente Obejuna (catorce).

Educación

El total de alumnos matriculados en los centros públicos de

enseñanza es de 1690 en educación básica y 1751 en secundaria.

En los centros privados, estos totales son de 213 y 108,

respectivamente.

Al tratarse de una comarca donde existe una gran dispersión

de la población, los alumnos de las aldeas y municipios menores

han de desplazarse diariamente para cursar tanto la Enseñanza

Secundaria Obligatoria como la postobligatoria, con lo que este

desplazamiento supone en cierta manera un obstáculo a la

formación.

Existen Centros de Educación de Adultos sólo en los tres municipios

de la comarca de mayor población (Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez

y Fuente Obejuna), por lo que la centralización de estos servicios

dificulta su acceso al resto de población diseminada en los pueblos

más pequeños y aldeas. El total de alumnos matriculados en los

centros de adultos es 355.

Turismo

En hoteles, la comarca presenta

un total de plazas de 101 frente

a las 6.398 de toda la provincia

de Córdoba. De pensiones hay

un total de 78 plazas frente a

las 2.453 de la provincia. En

cuanto a establecimientos

turísticos rurales, hay 107 plazas

de las 864 que oferta la

provincia en su totalidad.

Empleo

La mayoría de ocupados están

en el sector servicios con el

44,52%. En la industria trabaja

el 16,32% del total de

ocupados, ya que se encuentran

incluidos en este sector los

trabajadores de la industria

minera del carbón. La

construcción, sobre todo estos

últimos años, está suponiendo

un sector de acogida de

población en paro, que

encuentran en este sector una

oportunidad de empleo. El

sector agrícola es el que menos

ocupados presenta, 575

personas, tan sólo un 10,64%

del total de ocupados, superado

incluso por los empleados

públicos que presentan un total

de 607 en el ejercicio de 2001.

Respecto al reparto por sexo,

tan sólo el 35% de la población

que trabaja son mujeres frente

al 65% de hombres.

Agricultura e industria agroalimentaria

Según datos extraídos del SIMA, hay en el año 1999, 20 explotaciones

ecológicas, lo que supone el 1,30% de las explotaciones agrícolas de

la comarca, por encima de las explotaciones andaluzas con el 0,97% y

por debajo de las explotaciones provinciales ecológicas, que llegan

casi al 2%. Por otro lado es destacable que más del 25% de las

explotaciones ecológicas de Andalucía se encuentre en la provincia de

Córdoba. Entre los sectores en los que pueden radicarse las

perspectivas de desarrollo comarcal está el agroalimentario, pues en

el Valle del Alto Guadiato se elaboran productos de alta calidad que

pueden suponer un elemento importante para la economía comarcal.

La industria agroalimentaria tiene una implantación irregular dentro de

la comarca, no aprovechándose todas las posibilidades que la misma

posee. No es fácil poner de manifiesto el número de industrias

agroalimentarias que se encuentran en la comarca, muchas de ellas

camufladas tras pequeñas carnicerías y charcuterías donde se

elaboran productos de venta en dichos establecimientos.

Infraestructura y transporte

Como eje principal está la

carretera N-432 Granada-

Badajoz, que tiene prevista su

conversión en autovía antes de

2020. Por lo general, y a pesar

de hallarse fuera de los grandes

ejes de comunicación viaria,

cuenta con aceptables

comunicaciones por carretera,

sin embargo la comarca carece

de otros transportes como el

ferrocarril. El transporte público

queda limitado al servicio de

autobuses que comunican con

Madrid, Badajoz y la capital de

la provincia, siendo deficitaria la

frecuencia de estos servicios y la

comunicación entre las

poblaciones comarcales.

Sanidad

El servicio de Urgencias muestra

graves deficiencias, las cuales

son más acusadas en los

municipios de Fuente Obejuna,

principalmente debidas a la falta

de personal para cubrir las

urgencias, así como a la

distancia que tiene que cubrir

este servicio para llegar a estos

núcleos de población.

En lo que se refiere a centros

especializados, se ha abierto en

los últimos meses el tan

esperado Hospital Comarcal Valle

del Guadiato, centro hospitalario

de alta resolución, situado en

Peñarroya-Pueblonuevo y con la

siguiente dotación: 18 consultas

externas, 3 consultas de

urgencias, 1 sala de yesos, 1 sala

de curas, 5 salas de

radiodiagnósticos, 6 camas de

hospital de día, 18 habitaciones

individuales de hospitalización y

2 quirófanos.

Telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la información

Belmez: 180 líneas ADSL frente a

16 RDSI y 1.167 líneas telefónicas

convencionales. En Peñarroya-

Pueblonuevo las líneas ADSL son

737 frente a 95 RDSI y 3.752

líneas de Telefónica en servicio.

En Fuente Obejuna las

cantidades son 155, 41 y 1.859.

En Los Blázquez no tenemos

líneas ADSL, 6 líneas RDSI y 265

líneas telefónicas. Valsequillo: 3

líneas RDSI y 178

convencionales. En La Granjuela,

4 líneas RDSI y 173 telefónicas.

El servicio ha mejorado

notablemente en los últimos

años, si bien aún se carece de

suficiente cobertura para la

telefonía móvil y ciertos

servicios telemáticos, sobre todo

en los núcleos de población más

pequeños y dispersos, como las

aldeas.

Page 10: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 1918 ara • tierra sur • comarcas

com

arca

s CÓ

RDO

BA Guadajoz y Campiña Este

Grupo de Desarrollo Rural Guadajoz y Campiña Este de Córdoba

Edificio La Tercia II.

14850 Baena (Córdoba)

Tel. 957 691 766

[email protected]

www.adegua.com

Estrategia de Actuación Global

Programa I: Supone un 1% del total del programa y persigue

básicamente realizar estudios sobre el sector del olivar desde una

perspectiva global e integral y no sólo desde un punto de vista

productivo o agronómico. Se incluye asimismo la promoción de la

estrategia de desarrollo rural, así como la formación.

Programa 2: En el subprograma de Mejora de la competitividad del

sector agrario, forestal y agroindustrial se dedicará un 15%, con

incidencia en el impulso de la agricultura ecológica, mejora de

conocimientos de los agricultores, apoyo a la agroindustria (artesanía,

productos cárnicos de calidad, almazaras cooperativas…) e identificación

de la red de caminos rurales.

En el subprograma de Apoyo a la diversificación de la economía rural,

alcanzará un 53% con especial énfasis en los programas de género y

juventud. Proyectos para los que los ayuntamientos han puesto a

disposición los Centros de apoyo a iniciativas empresariales, así como el

Centro de Apoyo al desarrollo empresarial puesto en marcha en Baena.

Programa 3: Para Mejora de la empleabilidad y vertebración social se

dedicará el 5% para capacitar a los recursos humanos en ocupaciones

demandadas por los empleadores, fundamentalmente. Para la

Conservación y modernización de las zonas rurales se dedicará casi el

25% ya que la calidad de vida es uno de los factores de competitividad

para el futuro de la comarca.

Para la Conservación de la naturaleza y el paisaje, se ha asignado el 2%,

en especial para la conservación de los humedales existentes en la

campiña y la ribera del río Guadajoz.

Población

El municipio más poblado es

Baena, con 21.260 y el menor es

Valenzuela, con 1.364

habitantes. Un rasgo positivo es

la juventud de la población, que

se acentúa sobre todo en

Baena, Castro del Río y Nueva

Carteya.

La población total del territorio

asciende a 39.260 habitantes.

Distancias

La menor distancia a la capital

de la provincia la tiene la

población de Espejo (31

kilómetros) mientras que la

localidad más alejada es

Valenzuela (68 Kilómetros).

Superficie de la comarca

727,80 km2

Municipios

Baena, Castro del Río, Espejo,

Nueva Carteya y Valenzuela.

Educación

El total de alumnos matriculados en los centros públicos de

enseñanza es: Baena: 1.046 en primaria y 903 en secundaria. Castro

del Río: 842 y 628, respectivamente. Espejo: 282 en enseñanza

primaria y 169 en secundaria. Nueva Carteya: las cifras son 572 y 354.

En Valenzuela, disminuyen hasta 96 y 39, respectivamente.

Respecto a los centros privados de enseñanza, los encontramos sólo

en Baena y Castro del Río, con un total de 1034 en educación básica y

942 en secundaria.

El total de alumnos inscritos en los centros de adultos asciende en la

comarca a 342. Esta cantidad corresponde a un porcentaje del 4,13%

respecto al total de la provincia.

Agricultura e industria agroalimentaria

La economía se caracteriza por el peso del sector agrario, con un 33%

de la población ocupada en el sector primario (que en la comarca se

basa en el cultivo de cereal, viña y olivar). El río introduce el regadío,

con zonas de aprovechamiento intensivo, y cultivos de huerta y de

olivar. El carácter de monocultivo de olivar destaca principalmente en

Nueva Carteya (96,23%) y Baena (72,54%), lo que provoca que la

comarca además de ser un núcleo importante para la producción de

aceite de oliva, tenga una dependencia económica casi exclusiva de

este cultivo.

Turismo

Se encuentra en proceso de

desarrollo lo que hace necesaria

la actuación para paliar la

escasez de recursos con los que

se cuenta en la comarca.

Tanto en la Provincia como en

Andalucía y en la comarca, los

establecimientos con mayor

presencia en el sector son las

Pensiones, seguidos de los

Hoteles, con independencia de

su clasificación turística. En la

comarca no existen hoteles ni

apartamento.

Respecto al turismo rural, a

datos de 2005, tan sólo dos de

los municipios tienen

alojamientos rurales clasificados

como tales por la Consejería de

Turismo de la Junta de Andalucía

y se encuentran en los

municipios de Baena y Castro

del Río.

Empleo

La población ocupada masculina

supone un 67,07% en la

comarca, valor similar al que se

produce en la provincia (65,50%)

y en Andalucía (65,37 %). En las

tres situaciones, la población

ocupada masculina dobla a la

población ocupada femenina, lo

que denota una deficiente

incorporación al mercado laboral

de las mujeres. El mayor

porcentaje de población parada

se concentra en las mujeres,

siendo en la comarca de un

59,47%, en la provincia un

54,22% y en Andalucía de un

51,65% del total de la población

parada. No se trata de valores

muy distintos por tanto a los

que se obtienen en la provincia

y en Andalucía, pero señalan un

mayor nivel de paro en las

mujeres.

La tasa de empleo masculino

ronda el 60% en el Municipio de

Baena, mientras que en el resto

de municipios oscila alrededor

del 50%, salvo en el Municipio

de Valenzuela que tan sólo

alcanza el nivel del 25%. En

cuanto a esta tasa a nivel

provincial y andaluz, los valores

siguen la misma tónica que los

valores que se obtienen en la

comarca, es decir cercanos al

60% en el caso de los hombres

y al 30% en el caso de las

mujeres. Los grupos de edad en

la comarca que presentan mayor

número de personas paradas se

corresponde con las mujeres

hasta treinta años (43,25%) cuyo

nivel se encuentra muy similar al

de las mujeres de edades

comprendidas de 30 y 45 años

(42,50%). En el caso de los

hombres alcanzan un 37,48% de

edades comprendidas entre los

30 y los 44 años, seguidos de

los que comprenden hasta los

30 años, con un porcentaje de

37,29%.

Infraestructura y transporte

Se prevé que la N-432 se

convierta en autovía en breve,

lo que redundará en mejores

condiciones de acceso a las

principales localidades.

El transporte público con las

capitales ha conocido una

sensible mejora en cantidad y

calidad de servicios, si bien el

transporte público entre las

cinco poblaciones de la

comarca es prácticamente

inexistente salvo para la

prestación de transporte

escolar o servicios puntuales,

pero se carece de líneas

regulares.

Sanidad

La comarca cuenta con un total de 2 centros de salud, 6 puntos de

vacunación, 4 consultorios locales y ningún consultorio auxiliar.

Asimismo, no existen centros de atención especializada. No se cuenta

con centros periféricos de especialidades ni con hospitales públicos o

privados, si bien existe la intención de construir un hospital de alta

resolución en Baena en breve.

Telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la información

El número de líneas ADSL

instalado en los municipios de la

comarca es el siguiente: Baena

1.027, Castro del Río 326, Espejo

195, Nueva Carteya 271 y

Valenzuela 5.

Los siguientes datos reflejan el

total de Líneas RDSI en servicio.

Baena es de nuevo la localidad

que, por población, cuenta con

mayor número de abonados de

líneas RDSI: Baena 163, Castro

del Río 36, Espejo 5, Nueva

Carteya 23 y Valenzuela 8.

El total de líneas telefónicas

convencionales en servicio en el

territorio son los siguientes:

Baena 4.543, Castro del Río

1.841, Espejo 1.098, Nueva

Carteya 1.172, Valenzuela 445.

Page 11: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 2120 ara • tierra sur • comarcas

com

arca

s CÓ

RDO

BA Medio Guadalquivir

Grupo de Desarrollo Rural Medio Guadalquivir

Plaza de los Pósitos, 1, 1ª planta.

14730 Posadas (Córdoba)

Tel. 957 630 972

[email protected]

www.medioguadalquivir..org

Estrategia de Actuación Global

Programa 1: Desarrollo e

impulso de la estrategia de

Desarrollo Rural con el objetivo

de reforzar la colaboración de

todas las administraciones,

instituciones y agentes

implicados en el desarrollo

rural para impulsar el crecimiento económico de los municipios,

mejorar la prestación de los servicios e incorporar las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación.

Programa 2: Dinamización económica de las zonas rurales con el

programa “Mejora de la competitividad del sector agrícola” que se

centraría en potenciar los cítricos, hortícolas y el sector del aceite

de oliva. En cuanto al subprograma “Diversificación de la economía

rural”, los sectores prioritarios son el turístico, el de la madera,

artesanía tradicional, energías renovables y economía asistencial.

Programa 3: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales

dirigida a la dinamización social y empleo, modernización de

pueblos y conservación del patrimonio y el medio ambiente.

Dentro de estas prioridades está el apoyo a los colectivos de

mujeres y jóvenes, las actuaciones que tengan como objeto el río

Guadalquivir y la promoción de la comarca a través de la marca

territorial “Valle del Guadalquivir”.

Superficie de la comarca

1.161 km2

Municipios

Almodóvar del Río, Bujalance,

Cañete de las Torres, El Carpio,

Encinarejo, Fuente Palmera,

Guadalcázar, La Carlota, La

Victoria, Palma del Río, Pedro

Abad, Posadas, Villa del Río y

Villafranca de Córdoba.

Población

La localidad más poblada del

territorio es Palma del Río, que

cuenta con 20.400 habitantes,

seguida de La Carlota con casi

12.000. El municipio más

pequeño en población es

Encinarejo, que tiene 528

habitantes.

El total de población del

territorio es 94.049.

Distancias

El municipio más alejado de la

capital de la provincia es Villa

del Río (53 km) y el más cercano

es Villafranca de Córdoba (a 28

km).

Educación

El total de alumnos matriculados en los centros públicos de

enseñanza es de 7.562 en educación básica y 5.573 en secundaria. En

los centros privados, estos totales son de 1.515 y 1.476,

respectivamente.

Respecto a los alumnos matriculados en los centros de adultos

públicos, tenemos un total de casi 5.600 personas inscritas.

En lo que respecta a los datos comarcales según nivel de estudios, en

el Medio Guadalquivir se destacan como los grupos más numerosos,

por este orden, los de Segundo Grado - ESO, EGB, Bachillerato

Elemental; Sin estudios; y Primer Grado, ocupando entre los tres más

del 85% del total, siendo los niveles de educación superior mucho

más bajos.

El porcentaje de mujeres analfabetas casi triplica al de hombres,

mientras que en el resto de categorías ambos datos van muy parejos

e incluso se percibe un mayor número de mujeres en los rangos de

educación universitaria.

Turismo

En el territorio existen un total

de 3 campings de los 9 que

existen en la provincia. Hay 4

hoteles y 15 pensiones. Respecto

a alojamientos rurales de tipo

certificado por la Consejería de

Turismo, Comercio y Deporte, en

2006 había sólo 4

establecimientos, siendo un

sector que necesita más refuerzo

y publicidad, y la adecuación y

construcción de nuevos

alojamientos para atender a la

demanda.

Empleo

La población activa la componen

casi 40.000 personas, de los que

más del 60% son hombres. La

población ocupada asciende a

27.757 personas, y supone un

70% del total de la población

activa. En cuanto a la distribución

por sexos, menos de un tercio de

la población ocupada de la

comarca es mujer.

El número de parados en la

comarca se sitúa en 11.861, casi

un 30% de la población activa

cuando la media andaluza ronda

el 23%.

Agricultura e industria agroalimentaria

La actividad económica principal de la comarca es la agricultura.

Existen más de 90.000 hectáreas de suelo cultivable, de las cuales un

porcentaje muy alto son de regadío. Un gran porcentaje de los

terrenos de regadío responden a iniciativas públicas, estando

encuadradas en las Comunidades de Regantes, un total de 17, que

gestionan los recursos hídricos disponibles a través de las

infraestructuras de riego existentes. Del total de la superficie regada,

las Comunidades de Regantes de la Zona del Medio Guadalquivir

gestionan aproximadamente el 60% de la misma.

También hay que destacar el cultivo de cítricos. Y existe una

incipiente producción de hortalizas. En decadencia se encuentran

cultivos como el algodón y la remolacha, manteniéndose el maíz y el

girasol. El olivar es otra de las potencialidades de la comarca,

superando las 30.000 hectáreas.

Infraestructura y transporte

La conversión en autovía de la

N IV constituyó en su día un

hito que ha marcado el

desarrollo y la fisonomía de

algunos de los municipios. Ha

supuesto facilitar la salida de

mercancías para el resto de

España y en particular para el

resto de Europa de toda la

comarca y por supuesto ha

facilitado el tránsito de

personas, tan importante para

la actividad comercial, y en los

últimos años, para el turismo.

Sanidad

Existe un total de 38 centros de

atención primario repartidos por

el territorio, incluyendo centros

de salud, puntos de vacunación,

consultorios locales, y

consultorios auxiliares. Esto

significa un ratio per cápita de

4,3 centros de atención primaria

por cada 10.000 habitantes, un

rango ligeramente por encima de

las medias provincial y andaluza.

Si hablamos de centros

especializados (hospitales y

centros periféricos de

especialidades), de los 128 que

hay en toda Andalucía (11 de

ellos en la provincia de Córdoba)

ninguno se encuentra en los

municipios del Medio

Guadalquivir, pese a que la

población de este territorio

supone un 1,14% del total

andaluz.

Telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la información

Total de líneas ADSL en la

comarca: 5.374, Líneas RDSI:

701, Líneas telefónicas

convencionales: 22.334.

La implantación de internet en la

comarca sigue estando

sensiblemente por debajo de la

media, con unos bajísimos

valores de menos de 70 líneas

por cada 1.000 habitantes

cuando la situación en Andalucía

es de más de 100. Cuando

hablamos de líneas telefónicas

en servicio el retraso de la

comarca es mucho menor, y solo

se encuentra un 10% por debajo

de la media.

Page 12: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 2322 ara • tierra sur • entrevista documentos

“Nos faltan empresarios”

Luis RomeroPresidente del GDR Los Alcornocales Luis Romero, presidente del Grupo de

Desarrollo Rural Los Alcornocales, es un

hombre enamorado del mundo del corcho

desde que se adentró en él, hace ya muchos años,

cuando se hizo cargo de la alcaldía de Alcalá de los

Gazules, su pueblo. En estos momentos difíciles

para la industria corchera, Romero se muestra

dispuesto a dar la batalla para que el tapón de

corcho –eje fundamental del sector– no sólo consiga

mantener su mercado tradicional frente a los

tapones metálicos y sintéticos, sino que extienda su

uso en aquellos países que han surgido con fuerza

en la producción de vinos durante los últimos años.

Ya jubilado, sin rígidos compromisos profesionales

o políticos, Luis Romero nos explica en esta

entrevista la importancia que tiene el corcho desde

el punto de vista económico y medioambiental para

su comarca y otras muchas de Andalucía, y nos

ofrece también su opinión sobre diferentes aspectos

de la gestión del desarrollo rural, otra pasión a

la que se dedica ahora al cien por cien, sin más

finalidad que el disfrute personal.

Los tiempos están complicados. ¿Cuáles son las

principales dificultades que están encontrando en la

gestión de los programas de desarrollo?

El asunto económico, la banca, y el cambio que

ha habido este año, que genera un poco más de

burocracia e instituye los consejos territoriales.

En cuanto a los proyectos, nos hemos llevado

una sorpresa con los que se han presentados.

Los hay productivos pero también hay algunos

de asociaciones que no lo son tanto. Se trata de

cursos de formación, y los consejos territoriales

tienen que decidir si darles el visto bueno o no.

Yo pido, y ya en el próximo consejo lo diré, que

la gente se implique lo más posible. Si estamos

aquí es para gestionar un dinero que es público, y

el dinero público –en estos años de crisis todavía

más– hay que mirarlo céntimo a céntimo.

Hay que estudiar bien a qué se destinan las

ayudas.

Es necesario estudiar bien dónde vamos a invertir

el dinero, por qué vamos a invertirlo ahí, qué

finalidad tiene el proyecto… Mi punto de vista es

que muchos de los proyectos que se presentan no

son para desarrollo rural. Estoy satisfecho por el

número tan alto de proyectos presentados, 411, lo

que ha sido una sorpresa muy positiva. El dinero

que había, que bien es verdad que no era mucho,

se ha terminado. Creíamos, por cierto, que iba a ser

todo para turismo, y la gente no está pidiendo para

turismo. Están pidiendo para industrias: fábricas de

queso, fábricas de pienso, etcétera. Eso sí interesa.

Eso es lo importante. Estos sí son proyectos de

desarrollo rural. Pero repito que no estoy satisfecho

con otros proyectos que no redundan, creo yo, en

el desarrollo rural.

¿Qué proyectos son ésos?

Proyectos que consisten en la realización de

estudios, por ejemplo. Algunos ganaderos solicitan

subvenciones para proyectos relacionados con el

ganado vacuno que, en mi opinión, difícilmente

podrían ser rentables. Los ganaderos deben

invertir en promocionar sus productos. No pueden

esperar que la Administración se encargue de ello.

La ganadería y la agricultura han recibido mucho

dinero de Europa para mejorar la producción y no

siempre se gasta ese dinero en hacerlo. Muchos

ganaderos y agricultores han creído que ese dinero

se lo dan a ellos para mantener las rentas, y no es

así. El dinero está para mejorar la ganadería, para

mejorar la calidad del ganado… Nos tenemos que

calentar la cabeza todos. La gente sale adelante

en la vida luchando, luchando cada día. El dinero

que viene de Europa tiene que estar controlado

para que la gente lo dedique a lo que tiene que

dedicarlo. Nuestra misión es que los proyectos

que aprueben los consejos territoriales sean

productivos.

¿Y qué otros proyectos productivos puede

mencionar además de las citadas fábricas de queso

y pienso?

Nosotros tenemos un proyecto relacionado con el

tapón de corcho, que es fundamental, porque hay

un producto, el corcho, que está en decadencia, y

tiene enorme importancia social y cultural. Es un

producto que crea gran riqueza en la zona, y es

ecológico al cien por cien. Alguien se tiene que

preocupar de que se haga algo con ese producto,

y nuestra idea, y la mía personalmente, es

fomentarlo. Ya lo hicimos antes, con ocho grupos

de Andalucía, y fue factible, fue bueno, pero ahora

tenemos un proyecto solo de nuestro Grupo, de

nuestra zona, en la provincia de Cádiz. Se trata

de que el tapón de corcho llegue al ciudadano,

al restaurante, al camarero, al cual le preguntas,

mostrándole un tapón de corcho: “¿Usted sabe lo

que es esto?”. Y te contesta: “No lo sé”. Luego le

cuentan de dónde sale, cómo se hace, y te dice

que le ha gustado que se lo expliques porque

a él le gusta a su vez contarles a los clientes

estas cosas.

entrev

ista

> “CREÍAMOS QUE

NOS IBAN A SOLICITAR

TODO EL DINERO PARA

TURISMO, Y NOS LO

ESTÁN PIDIENDO PARA

INDUSTRIAS”

Page 13: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 2524 ara • tierra sur • entrevista documentos

El corcho tampoco es algo tan desconocido.

Sí lo es. Bruselas, por ejemplo, no sabe lo que

es el alcornoque. Hay un gran desconocimiento

de lo que es y lo que representa el corcho. Y los

bosques de los que se obtiene. Hoy el corcho ha

entrado en una crisis profunda. ¿Por qué? Porque

el tapón de corcho, que es la base fundamental

de esta industria, ha encontrado dos grandes

enemigos: el tapón de rosca metálica y el tapón

sintético. En el tapón sintético están los belgas

pegando muy fuerte, y están los americanos, pero

quienes están haciendo el tapón en Europa son

los belgas.

¿Y qué piensan hacer ustedes en beneficio de su

industria corchera?

Nos hemos integrado en Retecork, una asociación

con sede en Cataluña de entidades e industriales

del corcho. En Andalucía en estos momentos ya

quedan pocos en esta industria, y es lamentable. En

Retecork hay gente de Andalucía, de Extremadura…

Ahora mismo, de nuestra zona están Los Barrios,

estamos nosotros (Alcalá), Tarifa, Castellar, Jimena y

Jerez. Esta asociación trabaja a nivel mundial. Ahora

queremos incluir a Marruecos, Túnez y Argelia.

Cuantos más seamos, mejor podremos luchar contra

el tapón metálico y el sintético.

¿Y en qué puede consistir esa lucha?

Tenemos que hacer llegar al ciudadano las ventajas

del corcho. Que sepan que el tapón sintético es

petróleo y que el vino no se conserva con ese

tapón como se conserva en un tapón de corcho. Y

tenemos que tratar de introducirnos en estos países

que se han convertido desde hace unos años en

grandes productores de vinos, como Chile, Australia,

Sudáfrica o Argentina. Nuestro mercado tiene que

estar ahí. Argentina nos está comprando tapones

de corcho. Bueno, los están comprando a los

portugueses. Pero nos da igual.

¿Y por qué no nos compran a los españoles?

El valor añadido del corcho en España es muy

poco porque las fábricas de Andalucía casi todas

están cerradas. Hay algo en la provincia de Sevilla

pero muy poco. Aquí en Jerez hay una que hace los

tapones pero con la rosca de aglomerado, que es

Torrent. Nosotros vendemos las planchas. Cocemos

corcho. En Aracena también hay una empresa,

y aquí en la Almoraima otra pero atraviesa

dificultades económicas. Los catalanes sí están

todavía en el tema pero quien tiene el monopolio

es Amorim. Se trata de uno de los capitales más

grandes de Portugal. Están metidos en todo.

Y ellos tienen en España empresas que no son

suyas pero a las que compran la producción

del tapón.

¿Y usted cree que las empresas españolas aún

pueden tomar o retomar posiciones en el mercado

internacional del corcho?

Ahora, sobre todo a través de Retecork, se están

dando pasos muy positivos. Ya se ha estado en

Bruselas, y tenemos una cita con el consejero de

Medio Ambiente, y no Retecork, sino la plataforma

que hemos montado en Andalucía, en las

provincias de Málaga, Cádiz y Huelva. Queremos

hablar con el consejero para explicarle el tema

del corcho, la situación en que está. Si no nos

movemos, dentro de diez o quince o veinte años a

lo mejor el corcho no se puede sacar, o no se saca

porque la gente va a utilizar el plástico y el tapón

metálico de rosca.

¿El primer paso, por tanto, es promocionar el tapón

de corcho, el propio producto, más allá de una u

otra empresa?

Efectivamente. Antes el buen paño se vendía en

el arca. No había que sacarlo. Lo bueno no había

que enseñarlo siquiera. Yo he estado muchos años

en el comercio, y uno te decía: “Yo quiero un traje

bueno, bueno”. Y yo le contestaba: “Pues mira,

tengo uno de Tamburini”, que es lo mejor que

había. Los centros de pañería de España estaban

en Sabadell y en Béjar. Pero hoy, si el paño no lo

sacas tú fuera, la gente no lo ve y no lo compra.

Pues eso es lo que está pasando. El corcho hay

que fomentarlo. El corcho antes se vendía sin

publicidad ninguna. La gente venía a comprar

corcho y te lo quitaban de las manos. Hoy ya

no es así.

Y los empresarios tiran la toalla…

No es un negocio fácil. Esa es la verdad. Los

empresarios del corcho tienen que tener un

remanente de dinero muy importante. El corcho

lo tienes que tener apilado en la fábrica o en el

almacén al menos un año para que se moje, le dé

el aire… Tienes que dejarlo ahí. Luego lo tienes

que cocer. Después lo sacas, lo pones en el patio,

y cuando vayas a hacer el tapón de corcho tienes

que volverlo a cocer otra vez. Cuando sale el tapón

fabricado, el corcho hace por lo menos dos años

que se ha extraído del árbol. Es necesario tener

un remanente de muchos millones para mantener

eso. ¿Y quién puede hacerlo? Pues las grandes

multinacionales. Y están en Portugal. Portugal sí

ha ayudado este año a la industria corchera. Le

ha dado una subvención muy importante. Porque

Portugal sabe lo que tiene. Los portugueses saben

lo que es el corcho, lo que significa el corcho

para ellos, y el Gobierno portugués ha dado una

subvención muy importante. Pero aquí le hablas a

cualquiera del cocho y te dice: Y eso qué es. Y eso

dónde está.

Yo soy un enamorado del corcho desde que llegué

al Ayuntamiento. Llevo ya treinta y tantos años

liado con el corcho. Espero que este proyecto

que hemos presentado sirva para su desarrollo.

Mientras yo tenga fuerzas estaré siempre al frente

del corcho.

¿Y del Grupo de Desarrollo de Los Alcornocales?

El desarrollo rural me gusta mucho. Yo he estado

antes en el Ayuntamiento y la verdad es que no

tenía tiempo de dedicarme a esto. He estado

también en la mancomunidad de La Janda. Y

venía al Grupo, pero no estaba diariamente. Los

presidentes de los Grupos tenemos que estar

diariamente en los Grupos. Nuestro GDR ha sabido

trasmitir a los ciudadanos lo que significa esto y

de dónde viene el dinero, que es dinero público.

Nosotros decimos que estamos aquí para hacer un

reparto justo, equitativo. Los proyectos del GDR

Los Alcornocales han sido de gran utilidad para

que la gente no se vaya de los pueblos. Bien es

verdad que en algunos sitios se ha notado más y

en otros menos. Un pueblo, por ejemplo, que ha

hecho numerosas casas rurales ha sido Medina.

Se ha llevado muchísimo, y ha sido bueno, porque

entre verano, puentes, Semana Santa, Carnaval,

Navidad y los fines de semana, pues la gente

viene de Madrid, y de todos los lados, a parar

allí. Y eso deja riqueza. Nosotros no tenemos

apenas fábricas, y tenemos que pensar que el

turismo rural puede ser una parte de ingresos. No

la panacea. Aquí hay, por ejemplo, una fábrica de

quesos montada con fondos nuestros que está

funcionando muy bien. Se trata de un queso de

calidad, buenísimo, y la empresa tiene a cuatro o

cinco personas trabajando. Además la producción

va para fuera. Hay una marca conocida. El queso

se llama Gazul. Y el pueblo se conoce ya por

su queso. En Alcalá no hay mucha iniciativa

privada. Yo he conocido ocho municipios, y en

éste, que es mi pueblo, reconozco que hay poca

iniciativa privada. En Benalup sí hay, y en Medina.

En Barbate, regular. Las dos fábricas que hay

importantes en Medina de alfajores las hemos

subvencionado nosotros. Al alfajor le hemos hecho

una gran publicidad, pagada por el Grupo. Y hoy

se conoce el alfajor a nivel nacional.

¿La iniciativa es clave?

Nos faltan empresarios. La gente a veces lo que

quiere es que les monten molinos, aerogeneradores,

que les deja un millón libre de gastos. Y así no

tienen problemas. Tendemos a la comodidad. Por

otra parte, está viniendo a vivir aquí mucha gente

de las grandes ciudades, buscando una mayor

calidad de vida. Para analizar las cosas justamente

es necesario tener en cuenta los cambios en la

economía de esta zona en los últimos 40 ó 50

años. Esto en los años 60 era rico en agricultura,

muy rico. El carbón vegetal daba riqueza. Luego

eso se acabó. A veces, como en otros pueblos de

Andalucía, se marchó la gente con más iniciativa.

Se marcharon porque dijeron: “Qué voy a hacer

aquí. Qué futuro tengo yo aquí para mis hijos”.

Y emigraron. Algunos se han hecho empresarios

en Cataluña. Y a lo mejor aquí no habrían sido

capaces. Parece que cuando uno se marcha fuera

de su tierra se vuelve más emprendedor. Al mismo

tiempo hay que decir que aquí se vive muy bien.

Como se vive aquí, en pocos sitios.

> “NUESTRA MISIÓN ES

QUE LOS PROYECTOS

QUE APRUEBEN LOS

CONSEJOS

TERRITORIALES SEAN

PRODUCTIVOS”

> “EL TAPÓN DE

CORCHO, QUE ES LA

BASE FUNDAMENTAL

DEL SECTOR, HA

ENCONTRADO DOS

GRANDES ENEMIGOS: EL

TAPÓN DE ROSCA

METÁLICA Y EL TAPÓN

SINTÉTICO”

Page 14: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 2726 ara • tierra sur • documentos

docu

men

tos Eduardo Ramos Real

Rosa Gallardo CobosEscuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural

EL ARTÍCULO QUE SE REPRODUCE A CONTINUACIÓN ES UN ‘RESUMEN EJECUTIVO’ QUE FIGURA COMO INTRODUCCIÓN AL INFORME ‘EL FUTURO DE LA PAC TRAS 2013: LA REFORMA DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL’, SOLICITADO POR LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y DESA-RROLLO RURAL DEL PARLAMENTO EUROPEO A LOS PROFESORES DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y MONTES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA EDUAR-DO RAMOS REAL Y ROSA GALLARDO COBOS PARA EL TALLER SOBRE EL FUTURO DE LA PAC 2013 QUE TUVO LUGAR EL 10 DE NOVIEMBRE DE 2009 EN BRUSELAS.

Page 15: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 2928 ara • tierra sur • documentos

Ante el anunciado recorte del presupuesto

de la Unión Europea, el futuro de la PAC

actual no está asegurado: En primer

lugar por la necesidad de liberar recursos para

desarrollar nuevas políticas que atiendan a las

nuevas demandas de los ciudadanos europeos; en

segundo lugar porque el argumento histórico que

justifica los Pagos Únicos está sometido a fuerte

debate debido a su pobre legitimidad social; en

tercer lugar porque las negociaciones multilaterales

en el seno de la Organización Mundial del Comercio

exigen que las medidas de apoyo al sector

agrario y al medio rural europeos no provoquen

distorsiones sobre el comercio internacional

(medidas de caja verde).

Paralelamente, el incremento de la demanda solvente

de alimentos a escala internacional derivado de la

emergencia de las economías asiáticas plantea un

escenario de oportunidades para el sector agrario

europeo. Por otra parte, la crisis alimentaria y la

crisis financiera, que ha dado lugar a una profunda

crisis económica, hacen necesario tener presente que

la globalización tiene dos caras y que es necesario

disponer de algunos mecanismos de regulación

que ayuden a paliar o a neutralizar algunos de sus

efectos más negativos. Evidentemente, la magnitud

de estos efectos exige que las posibles medidas

de regulación e intervención se adopten a escala

de la UE debido a su dimensión. Estas razones

aconsejan que en la nueva Política Común se

prevean mecanismos para enfrentarse a los riesgos

de diferente naturaleza que pueden derivarse de la

globalización, a modo de red de seguridad.

El reto rural

La PAC se enfrenta por primera vez en su historia

a diferentes exigencias que ya son complejas por

separado, pero que al contemplarlas en su conjunto

describen un escenario especialmente difícil. Este

escenario está caracterizado por:

-La necesidad de convencer a los ciudadanos

europeos y a los decisores políticos de que es capaz

de incorporar satisfactoriamente los objetivos de las

Estrategias de Lisboa y Gotemburgo;

-La exigencia de modificar sus mecanismos de

intervención en la dirección exigida por los nuevos

retos que planteó la Comisión Europea en el

Chequeo Médico;

-El requerimiento de responder adecuadamente a las

nuevas exigencias de los consumidores europeos;

-La necesidad de hacer todo ello de una manera

eficaz y eficiente, y que garantice la obtención de

Valor Añadido Europeo.

En este escenario de exigencia de cambios

profundos, el segundo pilar de la PAC aparece

como el salvavidas que podría justificar que una

parte fundamental del presupuesto de la Unión se

mantuviese asignado al apoyo del sector agroforestal

y del medio rural. Aunque otras políticas comunes

están compitiendo por el presupuesto y por las

funciones que hoy son objeto de debate en relación

con la PAC, no es menos cierto que en el medio rural

se puede dar respuesta satisfactoria y simultánea

a todos los retos que tiene planteados la Europa

unida. En consecuencia, el desafío al que se enfrenta

el medio rural hoy consiste en asumir un papel

estratégico (algo que no se le había exigido hasta

el momento), y en hacerlo de forma que satisfaga

las nuevas demandas de los ciudadanos europeos

y que responda a la vez a los retos internacionales

y globales de la UE. Por ello, el papel de los

diseñadores de políticas consiste en reformar la PAC

para que el medio rural europeo en su conjunto

pueda responder satisfactoriamente a dicho reto.

El tortuoso camino de la Política Rural europea

hasta 2013

La Política Rural actual es un mosaico de medidas

dispersas (más de 40 en el periodo de programación

2007-2013) que se ha ido generando como

consecuencia de la necesidad de fortalecer la PAC en

términos de legitimidad interna y externa.

A la vez que se han producido esas modificaciones

se han ido transfiriendo recursos progresivamente

desde el primer pilar hacia el desarrollo rural. Pero

el camino no está siendo fácil ya que el objetivo

político de recuperar la legitimidad de la PAC, vía

segundo pilar, se enfrenta a dos problemas:

-La política de desarrollo rural de la UE no ha sido

nunca diseñada como una política de desarrollo

y, por tanto, no se ha visualizado como tal por

los actores (públicos y privados) que tienen que

aplicarla;

-Los lobbies agrarios y las dinámicas de algunas

administraciones públicas han expresado poco

o nulo interés por este pilar que consideran una

amenaza para los intereses agrarios.

Como consecuencia de este hecho muchos

agricultores ven al segundo pilar de la PAC como

un sumidero por el que se drenan los recursos

financieros que consideran que deberían seguir

asignados al apoyo a las rentas agrarias. Sin

embargo, los ciudadanos europeos exigen al medio

rural unos nuevos papeles como condición previa

para las futuras medidas de intervención. Y lo

paradójico de la situación estriba en que las medidas

que pueden legitimar dicha intervención pública

se encuentran más en la línea del segundo pilar (o

incluso de un tercer pilar, ligado específicamente a

la problemática del cambio climático, como están

proponiendo algunas voces) que en los objetivos

tradicionales del primer pilar.

Para evitar los efectos negativos de esta paradoja,

el FEADER ha intentado superar la dicotomía y

el conflicto entre el primer y el segundo pilar

proponiendo ejes y medidas que colaboren para

mejorar las condiciones económicas y la calidad de

vida de los habitantes y la situación general de los

territorios rurales.

La gran diversidad rural europea se traduce en

respuestas diferentes de los Estados Miembros

al menú de 401 medidas de desarrollo rural que

ofrece el FEADER. Y esto ha quedado reflejado en

la forma en que han distribuido los porcentajes del

presupuesto entre los Ejes de sus Programas de

Desarrollo Rural nacionales2. A modo de resumen se

identifican los perfiles siguientes:

-Los 6 países fundadores: presentan una distribución

media de sus prepuestos entre los Ejes 1, 2 y 3 que

es muy cercana a la distribución media de la UE-

27. Aunque este bloque de países es relativamente

homogéneo se encuentran en él algunas diferencias

significativas respecto al comportamiento medio.

Entre ellas destacan los casos de Bélgica, que

ha decidido dar una gran importancia al Eje 1, y

Alemania y Holanda, que decidieron potenciar el

Eje 3 por encima de la media UE-27, a costa de

reducir significativamente la partida del Eje 1.

-Los 6 países atlántico-continentales y nórdicos

de las primeras ampliaciones: presentan una

distribución media de sus prepuestos muy diferente

a la media de la UE-27. Las limitaciones naturales a

las que se enfrenta la agricultura de estos países así

como la mayor sensibilidad de sus sociedades hacia

los bienes ambientales, junto a su mayor nivel de

desarrollo socioeconómico, explican su fuerte sesgo

ambiental.

-Los 3 países mediterráneos de las ampliaciones de

los años ochenta presentan una distribución media

relativamente diferente a la media de la UE-27. Su

sesgo agrarista se explica porque la agricultura de

estos países se enfrenta a limitaciones naturales y

socioestructurales que no han hecho posible aun

completar su ciclo de modernización.

-Los 12 países de las últimas ampliaciones (PECOS

– Nuevos Estados Miembros) han concedido al Eje 2

una importancia relativa muy parecida a la asignada

por los países mediterráneos. Ante el

> EL INCREMENTO DE

LA DEMANDA SOLVENTE

DE ALIMENTOS A ESCALA

INTERNACIONAL

DERIVADO DE LA

EMERGENCIA DE LAS

ECONOMÍAS ASIÁTICAS

PLANTEA UN ESCENARIO

DE OPORTUNIDADES

PARA EL SECTOR

AGRARIO EUROPEO

1. A ese número hay que añadir la me-

dida 511 de Asistencia Técnica, aplica-

ble a todos los EEMM. Los 12 nuevos

Estados Miembros disponen de dos

medidas más (141 y 142), y Bulgaria y

Rumanía pueden acceder en exclusiva

a otras dos (143 y 611).

2. Aunque la mayoría de Estados Miem-

bros han formulado un único PDR, exis-

ten algunos países (como Alemania,

España, Italia o Reino Unido) en los

que se han elaborado varios, por moti-

vos de descentralización administrativa

o política. En esos casos el valor utili-

zado es el resultante de agregar los di-

ferentes PDR de cada país.

Page 16: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

30 ara • tierra sur • documentos verano 2010 • tierra sur 31

El Programa Territorial mantendría temporalmente

unos pagos directos (reformados) mediante una

tarifa plana por unidad productiva (flat–rate). La

justificación de esta tarifa plana sería la de remunerar

el coste de oportunidad de tener agricultura y vida

en el medio rural.

Es deseable que estos pagos directos reformados

vayan siendo sustituidos progresivamente por

paquetes de medidas de desarrollo de forma que el

Programa Territorial haga explícitos los objetivos de

eficiencia, equidad y sostenibilidad. En ese escenario

hipotético, la mayor parte de los recursos del FARE

se dedicarían a programas de desarrollo que con

carácter territorial se dedicarían a la mejora de la

competitividad, la equidad y la sostenibilidad. Este

conjunto de medidas y de ayudas para fomentarlas

se dividirían en dos estrategias: i) la estrategia

agroforestal, y ii) la estrategia de desarrollo rural.

Es muy importante que la estrategia de desarrollo

rural persiga realmente objetivos de desarrollo.

En consecuencia, a los efectos de visualizar el

nuevo enfoque con la mayor claridad posible, los

recursos del FARE se orientarían hacia medidas

asociadas a tres tipos de objetivos de desarrollo:

i) competitividad (eficiencia); ii) renta y empleo

(equidad); y iii) medio ambiente (sostenibilidad).

Expresando los objetivos de esta forma no sólo se

hace más clara la voluntad de invertir en desarrollo

sino que se hace más clara la conexión de la nueva

Política con las Estrategias de Lisboa y Gotemburgo.

La estrategia agro-forestal se compondría de una

serie de medidas y la estrategia de desarrollo rural

de otra serie de medidas, pudiendo ser comunes

algunas de ellas. Además, ambas estrategias deberán

incorporar en sus formulaciones respectivas las

inversiones en equipamientos e infraestructuras

que se financien con cargo a la política regional.

La estrategia rural debería dar preferencia a las

acciones diseñadas con un enfoque estratégico y

que se encuentren integradas en un proyecto de

desarrollo territorial. Por su parte, los proyectos de

desarrollo territorial deberían estar formulados y

gestionados por consorcios locales, que potencien

la acción colectiva. La agregación de los diferentes

programas territoriales de un Estado Miembro daría

lugar al Programa Territorial Nacional, que debería ser

consensuado con la Comisión Europea.

Finalmente, una parte de los recursos del FARE

deberían reservarse para un Programa Horizontal

que administre la Comisión y gestionen los EEMM.

Este Programa debería dedicarse a gestionar las

situaciones de riesgo y a atender los problemas de

dilema de priorizar la dotación de infraestructuras y

equipamientos y apostar por la mejora de la calidad

de vida, por un lado, o modernizar su agricultura,

por otro lado, su decisión media no es ni muy

diferente de la media de la UE-27, ni de la decisión

media de los países mediterráneos, aunque esta

afirmación exige incorporar los matices que se

detallan en el texto principal.

Las decisiones estratégicas que han expresado los

diferentes Estados Miembros en sus PDR deben

tenerse especialmente en cuenta a la hora de diseñar

la nueva Política Común, en la medida en que

expresan objetivamente las necesidades que se han

priorizado en cada país, así como la voluntad política

y la disponibilidad financiera para cofinanciarlas.

Las principales lecciones aprendidas de este largo

periodo se centran en la necesidad de hacer clara

y visible la política de desarrollo rural y en que

sea lo más simple posible, hasta donde el respeto

a la diversidad y el principio de subsidiariedad lo

permitan. Como consecuencia de estas lecciones

se unieron en un único instrumento financiero (el

FEADER) todas las medidas de desarrollo rural para

el periodo actual. Y por igual razón, se diseñaron los

Ejes y las Directrices Estratégicas Comunitarias para

fomentar la colaboración y las sinergias entre los dos

pilares.

La Política Rural después de 2013

Para el diseño de la nueva Política Rural común

deben tenerse en cuenta los condicionantes de

partida siguientes: i) No sería aceptable una política

común que no se centrara en atender prioritariamente

los retos específicos y globales de la UE; ii) Carecería

de legitimidad una política que no se centrara

preferentemente en la provisión de bienes públicos;

iii) La nueva política debería corregir los fuertes

desequilibrios en el reparto de las ayudas entre

EEMM y entre las regiones de cada Estado Miembro;

iv) Los derechos históricos de los pagos recibidos

hasta el momento deben sustituirse por argumentos

territoriales de ámbito regional, según objetivos y

medidas; v) La PAC actual no tiene garantizado su

futuro por lo que debe competir con otras políticas

comunes para hacer más y mejor con unos recursos

que podrían verse reducidos de forma drástica.

Una vez iniciado el debate sobre la reforma, algunos

países y grupos de interés han expresado sus

preferencias y propuestas, que se ajustan bastante

fielmente a los perfiles de prioridades expresados en

sus PDR.

Considerando los diferentes intereses en juego y

tratando de aprovechar lo aprendido de los periodos

de programación pasados no cabe duda de que el

sector agrario debe ser cómplice y actor cualificado

del desarrollo rural y que la Política de Desarrollo

Rural debe ser el mejor aliado de la agricultura.

Sobre la base de todo lo anterior se presenta a

continuación una propuesta simplificada de reforma

de la Política Rural actual en dos fases: i) una fase

transitoria de adaptación del sistema actual a una

nueva política; ii) una fase de implantación de la

nueva Política Agro-Rural Integrada Común con

enfoque territorial.

A la fase transitoria se le asigna el cometido de

iniciar el proceso de reacoplamiento de las ayudas.

Para evitar el riesgo de que alguna medida sea

incluida en la caja ámbar de la OMC, los criterios

para la nueva distribución de las ayudas podrían

estar ligados a unidades territoriales que lleven a

cabo actividades que no distorsionen los mercados

internacionales.

El FEADER mantendría su método actual de

programación estratégica y sus mismos Ejes. En

la fase transitoria estos recursos servirían para

cofinanciar actividades de desarrollo ligadas a los

mismos tres Ejes actuales, pero con dos novedades:

i) Los porcentajes mínimos se han incrementado

en 5 puntos porcentuales respecto a los requisitos

actuales, debido a lo que los EEMM han decidido al

formular sus PDR para el periodo de programación

2007-20133; ii) el Eje Leader pasaría a ser transversal

para fomentar la acción colectiva y la construcción o

consolidación de partenariados territoriales fuertes,

estableciéndose unos mínimos obligatorios para su

aplicación dentro de cada uno de los tres Ejes.

Tras el periodo de la fase transitoria entraría en

funcionamiento la verdadera reforma, hacia el año

2020. Para la nueva política reformada se propone el

nombre de Política Agro-Rural Integrada Común, que

debería tener un enfoque territorial. Con este nombre

se quiere explicitar la pertinencia de que lo agrario y

lo rural son dos caras de una misma moneda. Para

abordar la puesta en marcha de la segunda fase será

necesario acordar previamente la fusión de los dos

pilares actuales, la constitución de un instrumento

financiero único (Fondo Agrario y Rural Europeo -

FARE) y el acoplamiento explícito de los recursos

asignados a los pagos directos a elementos ligados

al territorio en el que se apliquen, de forma que las

ayudas se mantengan en caja verde.

El presupuesto del nuevo instrumento financiero

debería ser igual al que tuvieran previamente el

FEADER y el FEAGA juntos y con esos recursos habría

que hacer frente a los gastos requeridos por un

Programa Territorial y por un Programa Horizontal.

3. Estos nuevos límites inferiores se ba-

san en los componentes medios de los

PDRs de los aglomerados analizados en

el cuerpo principal de este texto. Por

esa misma razón debería plantearse

que los países del aglomerado UE-6

ACN se viesen eximidos de cumplir los

mínimos exigidos para los Ejes 1 y 3,

admitiéndoseles los aplicados para el

periodo de programación actual.

> EL PRESUPUESTO DEL

NUEVO INSTRUMENTO

FINANCIERO DEBERÍA SER

IGUAL AL QUE TUVIERAN

PREVIAMENTE EL FEADER

Y EL FEAGA JUNTOS Y

CON ESOS RECURSOS

HABRÍA QUE HACER

FRENTE A LOS GASTOS

REQUERIDOS POR UN

PROGRAMA TERRITORIAL

Y POR UN PROGRAMA

HORIZONTAL

Page 17: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

32 ara • tierra sur • documentos verano 2010 • tierra sur 33

carácter global. Este Programa Horizontal se nutre

de las actuales medidas de regulación de mercados

e incorporaría las exigencias actuales derivadas

de la globalización y del cambio climático, por lo

que debería atender necesidades generales y retos

globales, tales como el apoyo frente a crisis, lo

relativo a la gestión del riesgo y la volatilidad de los

mercados y la adaptación al cambio climático.

Conclusiones

Ante un escenario internacional sometido a

mutaciones profundas, la UE debe decidir si

está dispuesta a asumir los esfuerzos necesarios

para ser un actor global activo en el siglo XXI. Y

paralelamente el medio rural europeo debe decidir

si está dispuesto a asumir el reto de ser una pieza

central en esa estrategia. La respuesta a ambas

cuestiones es primordial para el diseño de la futura

Política Común.

Aunque la UE se enfrenta a la necesidad de reducir

su presupuesto y debe atender a nuevas demandas

de su sociedad, no se justifica que eso se haga a

costa de la PAC, que ha aglutinado el proceso de

construcción supranacional hasta ahora.

Por otra parte, el coste de mantener el presupuesto

comunitario para el sector agrario y el mundo rural

es de unos 100 euros por habitante y año, lo que

no parece excesivo para una sociedad avanzada, a

cambio de los muchos bienes tangibles e intangibles

que se obtienen con esta política.

Pero esto no quiere decir ni que deban mantenerse

los pagos únicos actuales ni que no deba

justificarse el mantenimiento del apoyo comunitario.

Por el contrario, el medio rural debe responder ante

los nuevos retos ofreciendo respuestas integradas

ante ellos que legitimen el mantenimiento del

apoyo de la UE.

Para lograr esto se debe reformular la actual PAC,

de forma que el sector agrario y el desarrollo rural

cooperen con fuerte complicidad para responder

al reto anterior. De esta forma se propone la

eliminación de los pilares actuales y la creación de

un fondo único que gestione los nuevos programas

de desarrollo, que deberían tener carácter contractual

y estratégico y deberían estar gestionados mediante

iniciativas de acción colectiva.

En ese nuevo escenario es razonable que exista una

cofinanciación nacional, pero el límite máximo de la

misma hay que establecerlo en las cuantías actuales

asignadas a los PDR.

Finalmente, no parece aconsejable sacar de las

estrategias territoriales futuras los paquetes

de medidas de diversificación productiva,

trasladándolas a la Política Regional. Las

peculiaridades del medio rural, y las fuertes

rigideces y limitaciones que existen en muchos

EEMM hacen temer que esa decisión provocara más

males que ventajas en los países en los que su

medio rural no pudiera adaptarse a las exigencias y

modos de trabajo de los instrumentos de desarrollo

regional.

Durante la inauguración de este encuentro,

la secretaria general del Medio Rural y

la Producción Ecológica, Mabel Salinas,

destacó la necesidad de que todos los agentes

sociales y económicos implicados en la construcción

del futuro de sus pueblos aporten sus reflexiones y

propuestas en el marco del debate público abierto

por el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo

Rural, Dacian Ciolos, sobre los cambios que se

puedan llevar a cabo en la Política Agrícola Común

más allá de 2013.

En este sentido, Salinas resaltó que para la Junta

el desarrollo rural es “una política transversal

prioritaria”, por lo que se está trabajando “a través

de actuaciones como esta jornada” para consensuar

con la “gente que está día a día en el territorio

un documento que plasme la postura andaluza

respecto a los cambios que se puedan llevar a cabo

en la PAC”. A partir de ahora, ha añadido Salinas,

“la Consejería va a abrir un periodo de tiempo

para recibir sugerencias de los GDR con la finalidad

de elaborar el texto, que se analizará también

con el Ministerio y se trasladará posteriormente a

Bruselas”.

Durante este encuentro, que clausuraron la directora

general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural,

Isabel Aguilera, y el presidente de ARA, Miguel

Castellano, se celebraron dos conferencias y

dos mesas de trabajo en las que participaron,

entre otros, Elena Saraceno, representante de

la Red Europea de Desarrollo Rural, y Eduardo

Moyano, director del Instituto de Estudios Sociales

Avanzados, para analizar las nuevas funciones y

desarrollo de los territorios rurales y los elementos

claves para su futuro.

Destaca la determinación de buena parte de los

participantes en favor de que el desarrollo rural

se mantenga como el segundo pilar de la PAC, y

la posibilidad de que se relacione con la política

de cohesión, pasando en este caso a formar

parte de la política regional. Elena Saraceno se

refirió, no obstante, a los “riesgos” que entraña

que esta materia pase a ser una política de

cohesión debido a la “falta de sensibilidad local

que tradicionalmente han tenido dichas políticas”;

mientras que Eduardo Moyano, por su parte, apostó

por agrupar recursos con un “nuevo planteamiento

más integrado del desarrollo rural y lograr así una

mejor cohesión territorial”.

Se celebraron también mesas de trabajo en las que

participaron algunos de los principales expertos

en desarrollo rural, como Antonio Maya, de la

Universidad de León; Jaime Izquierdo, asesor de

la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino; y José Emilio Guerrero, de la Universidad

de Córdoba. El presidente de la Red Española

de Desarrollo Rural, Aurelio García Bermúdez, y

el presidente de la Asociación para el Desarrollo

Rural de Andalucía, Miguel Castellano, intervinieron

en una mesa de diálogo, en la que, entre otros

asuntos, abordaron los elementos claves para el

futuro de las zonas rurales.

Primer balance del programa LiderA

Mabel Salinas, quien destacó el papel dinamizador

de los GDR en los territorios rurales, hizo un primer

balance del actual programa LiderA que ejecutan

estas entidades gracias a la cofinanciación de la

Junta y la UE a través del Fondo Europeo Agrícola

de Desarrollo Rural (Feader). Según la secretaria

> ANTE UN ESCENARIO INTERNACIONAL

SOMETIDO A MUTACIONES PROFUNDAS,

LA UE DEBE DECIDIR SI ESTÁ

DISPUESTA A ASUMIR LOS ESFUERZOS

NECESARIOS PARA SER UN ACTOR

GLOBAL ACTIVO EN EL SIGLO XXI. Y

PARALELAMENTE EL MEDIO RURAL

EUROPEO DEBE DECIDIR SI ESTÁ

DISPUESTO A ASUMIR EL RETO DE SER

UNA PIEZA CENTRAL EN ESA

ESTRATEGIA

La nueva PAC y el desarrollo rural, a debate en Aracena

EL FUTURO DEL DESARROLLO RURAL Y DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA DE LA UNIÓN SON OBJE-TO EN ESTOS MOMENTOS DE UN VIVO DEBATE EN TODA EUROPA. EL PASADO 10 DE JUNIO SE CELEBRÓ EN ARACENA UNA JORNADA SOBRE EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS EN LA PO-LÍTICA AGRÍCOLA COMÚN CON EL HORIZONTE DEL AÑO 2020. EN LA JORNADA –ORGANIZADA POR LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA–, ARA Y LOS GRUPOS DE DESARROLLO RURAL ANDA-LUCES TUVIERON UNA ACTIVA PARTICIPACIÓN, JUNTO CON LOS NUMEROSOS EXPERTOS NACIONALES Y EXTRANJEROS ASÍ COMO REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES VINCULADAS AL DESARROLLO RURAL QUE SE SUMARON AL ENCUENTRO. ALGUNAS DE SUS IDEAS, DIVER-SAS Y A VECES ENFRENTADAS, SE RECOGEN DE FORMA SINTÉNTICA EN ESTAS NOTAS.

Page 18: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

34 ara • tierra sur • documentos verano 2010 • tierra sur 35

los territorios rurales, aprovechando su experiencia

(y el gran capital social que han creado) para

impregnar de la metodología LEADER las políticas

de cohesión. El ponente concluyó su conferencia

apostando por la creación de algún tipo de

organismo o Agencia de Desarrollo Territorial que

dé a los Grupos la oportunidad de constituirse en

Agencias de Desarrollo Territorial. Moyano resumió

su intervención con esta frase: “Si antes se ruralizó

la PAC, ahora toca ruralizar el Desarrollo Territorial”.

A continuación, y en la mesa de diálogo sobre

‘Nuevas funciones y desarrollos de los territorios

rurales’, el profesor titular de Análisis Geográfico

Regional de la Universidad de León, Antonio

Maya Frades, abordó la diversificación económica

de los territorios rurales como una estrategia

territorial y abogó por la multifuncionalidad de los

territorios y recursos. Para Antonio Maya la clave

está en la planificación y desarrollo de estrategias

territoriales de forma que “cada uno busque sus

potencialidades”.

El asesor del Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino (MARM), Jaime Izquierdo, habló sobre

el término ‘agropolitano’ entendido éste como la

interacción entre campo y ciudad. Añadió que existe

una relación histórica entre agricultura y ciudad y

planteó la necesidad de incorporar los sistemas

de conocimiento local a los territorios. Destacó

también el importante papel que los Grupos de

Desarrollo Rural han desempeñado en materia de

diversificación económica y propuso que las políticas

de desarrollo rural se reciclen en políticas de

conservación en los espacios rurales “vivos”.

Por su parte el profesor de la ETS de Ingenieros

Agrónomos y de Montes de la Universidad de

Córdoba, José Emilio Guerrero, afirmó que los

“Grupos de Desarrollo Rural son la mejor inversión

en capital social” y defiende una alianza necesaria

entre agricultura y territorio.

Para Guerrero un territorio vale más y es mucho

más si tiene proyectos y los Grupos de Desarrollo

Rural constituyen un buen mecanismo de

“detonación”. Según los últimos datos publicados

en el Eurobarómetro, los ciudadanos europeos

opinan que el medio rural es muy importante y

además interesa a Europa. Esto supone una gran

ventaja a la hora de reclamar más atención a las

instituciones. Concluyó su intervención recordando

que “participar es comprometerse” y que la

construcción social no es posible sin motivación. Y

recordó que el eje 4 del reglamento FEADER debe

dar aún más resultados.

general, hay más de 2.400 proyectos que ya están

registrados en los GDR, que representarán una

inversión total de más de 315 millones de euros y

la generación de más de 4.500 empleos entre los

de nueva creación y el mantenimiento de los ya

existentes.

De estos 2.100 proyectos, hasta la fecha ya se han

aprobado 342, con una subvención de más de 14,9

millones, que junto a la inversión privada, supondrá

un total de 48 millones y generarán 1.188 puestos

de trabajo.

Extracto de las intervenciones

La ponente y experta del Contact Point de la Red

Europea de Desarrollo Rural, Elena Sarraceno,

se mostró partidaria de que los programas de

desarrollo rural y los GDR sigan dependiendo de

la Dirección General de Agricultura y Desarrollo

Rural de la Comisión Europea. Y añadió que se

“debe luchar” para que se destinen más fondos y

recursos al desarrollo rural. Por su parte, Eduardo

Moyano comenzó su intervención explicando que

existe un reconocimiento “universal” del trabajo en

pro del Desarrollo Rural y de los GDR: “Se parte de

la premisa de que el Desarrollo Rural es un buen

camino para conseguir el bienestar social”.

Moyano explicó que los territorios rurales

en España han sufrido importantes cambios:

fuerte interacción rural/urbana, la mejora de las

comunicaciones viarias, la movilidad espacial

de las nuevas generaciones, la extensión de las

tecnologías de la información y el conocimiento,

las nuevas demandas de los consumidores en

materia de alimentación, la creciente conciencia

ambiental de la población o las demandas de uso

recreativo y de ocio de los espacios naturales, por

lo que hay que replantear la intervención de los

programas de desarrollo rural o apostar por un

nuevo modelo de actuación. Propone que haya

una división entre Agricultura y Desarrollo Rural

de forma que cada uno cuente con un tratamiento

específico.

El ponente y miembro del Instituto de Estudios

Avanzados del CSIC apuesta por un desarrollo

territorial entendido como un concepto más

amplio tanto de las actuaciones y las propias

administraciones. Esto llevaría a que las actuales

políticas de desarrollo rural pasaran a la Dirección

General de Desarrollo Regional.

Los Grupos de Desarrollo Rural tienen ahora la

oportunidad de refundarse en otro escenario más

amplio y más adecuado a las nuevas dinámicas de

> EDUARDO MOYANO:

“SI ANTES SE RURALIZÓ

LA PAC AHORA TOCA

RURALIZAR EL

DESARROLLO

TERRITORIAL”

> ANTONIO MAYA: “LA

CLAVE ESTÁ EN LA

PLANIFICACIÓN Y

DESARROLLO DE LAS

ESTRATEGIAS

TERRITORIALES”

> JAIME IZQUIERDO:

“LAS POLÍTICAS DE

DESARROLLO RURAL SE

DEBEN RECICLAR EN

POLÍTICAS DE

CONSERVACIÓN EN LOS

ESPACIOS RURALES

‘VIVOS”

> JOSÉ EMILIO

GUERRERO: “LOS

GRUPOS DE DESARROLLO

RURAL SON LA MEJOR

INVERSIÓN QUE SE HA

HECHO EN CAPITAL

SOCIAL”

Page 19: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

36 ara • tierra sur • documentos verano 2010 • tierra sur 37

Por último, en la mesa de diálogo 2 relativa a

los Elementos Claves para el futuro de las zonas

rurales, los presidentes de la Red Española

de Desarrollo Rural (REDR) y la Asociación

para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA),

Aurelio García y Miguel Castellano, se mostraron

optimistas sobre el futuro del desarrollo

rural, a pesar de la actual crisis económica

e incertidumbre. Aseguraron que los Grupos

de Desarrollo Rural disponen de “excelentes”

instrumentos como la propia PAC, el reglamento

FEADER y la Ley de Desarrollo Sostenible del

Medio Rural. Como aspecto negativo del actual

período destacaron la excesiva burocratización

del nuevo programa.

El presidente de la REDR destacó el excelente

funcionamiento del programa LíderA en Andalucía y

de la gestión de los 52 Grupos de Desarrollo Rural

que, agrupados en ARA, constituyen la mayor Red

Europea de Desarrollo Rural. Aurelio García criticó

que “en otras Comunidades Autónomas como

Valencia, los GDR y la metodología Leader hayan

desaparecido”.

Por su parte, el presidente de la Red Andaluza

de Desarrollo Rural, Miguel Castellano, planteó

una mayor coordinación en el medio rural. “Los

Grupos de Desarrollo Rural, que cuentan con una

experiencia contrastada, son unas excelentes

plataformas para aplicar en sus territorios todas las

políticas de desarrollo de la Administración”.

El presidente de ARA coincidió con el anterior

ponente en la necesidad de crear algún tipo de

entidad o Agencia de Desarrollo Rural que coordine

los programas de desarrollo rural y manifestó que

“si los Grupos de Desarrollo Rural no existieran

habría que crearlos”. Recordó que ARA siempre ha

apostado por la transversalidad de las políticas

rurales donde se coordinen las diferentes acciones

del Gobierno Central con las Comunidades

Autónomas y entidades locales. “Los programas

de desarrollo rural se deben abordar desde la

transversalidad, coordinación interdepartamental y

de una forma global”. Añadió que “ARA considera

también de suma importancia la participación de

los GDR en todas las decisiones que afectan a sus

territorios”.

Ambos coincidieron en señalar que el debate

abierto por el actual comisario de Agricultura,

Dacian Ciolos, sobre la reforma de la PAC y estas

jornadas organizadas por la Junta de Andalucía

constituyen una excelente oportunidad para realizar

aportaciones y propuestas.

> MIGUEL CASTELLANO:

“SI LOS GRUPOS DE

DESARROLLO RURAL NO

EXISTIERAN,

HABRÍA QUE

INVENTARLOS”

El corcho LOS TRABAJOS RELACIONADOS CON EL CORCHO HAN REPRESENTADO DESDE HACE VARIOS SIGLOS UNA FUENTE DE RIQUEZA MUY IMPORTANTE PARA LA ANDALUCÍA RURAL, PERO HOY CORREN MALOS TIEMPOS Y, DE NO CAMBIAR LAS COSAS, LA AC-TIVIDAD CORCHERA PODRÍA ENTRAR EN UN DECLIVE IRREVERSIBLE. EN LAS PÁGINAS SIGUIENTES SE ANALIZAN LAS CAUSAS DE LA CRISIS Y SE APUNTAN LAS INICIATIVAS QUE PUEDEN LLEVAR A LA REVITALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL SECTOR. do

cum

ento

s

Page 20: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 3938 ara • tierra sur • documentos

El corcho, un motor de desarrollo rural sostenible

Retecork (Red Europea de Territorios Corcheros)Palafrugell (Girona)www.retecork.org

El aprovechamiento económico del corcho,

mediante su extracción (la ‘saca’), constituye

un ejemplo singular de actividad sostenible

en los países del Mediterráneo Occidental

(Portugal, España, Francia, Italia, Marruecos, Argelia

y Túnez), único espacio en todo el planeta en

que el alcornoque (Quercus Suber) es la especie

determinante para la formación de asociaciones

vegetales climácicas.

Los alcornocales explotados correctamente mejoran

notablemente su capacidad de fijación de CO2 y

son más eficaces en su papel como agentes de

freno del cambio climático y del avance de la

desertización, además de que resisten con éxito

notable los incendios forestales. En sus diversas

formaciones y localizaciones, forman ecosistemas

de gran biodiversidad en los que encuentran cobijo

especies de alto valor faunístico como el lince

ibérico, el águila real, el buitre o la cigüeña negra,

entre otras.

Junto a su valor ambiental, la actividad corchera

ligada a, o debida al alcornocal, ha sido y continúa

siendo un elemento de riqueza y cohesión

territoriales vital para muchas de nuestras zonas

rurales: ha desarrollado una gestión forestal

peculiar (el aprovechamiento sin tala) y ha

creado una clase empresarial con una industria

dinámica, exportadora, que ha asegurado durante

más de dos siglos la rentabilidad económica de

estas formaciones vegetales. Con todo ello se ha

podido frenar o incluso evitar lo que ha sido tan

frecuente: la emigración, la pérdida de población

en el mundo rural.

Según datos de IPROCOR y de la Confederación

Europea del Corcho, C.E.LIÈGE, la producción

estimada de corcho en España es de 88.000 Tm.

anuales, sobre las 340.000 mundiales. Los trabajos

silvícolas (permanentes) y de ‘saca’ (anuales)

significan unos 2 millones de jornales al año en el

bosque. La industria de preparación, la de acabados

y el comercio significan en Europa entre 90.000 y

100.000 empleos directos, de los que se estima

en aproximadamente 20.000 en España, y una

facturación global (mercado exterior e interior) de

1,7 billones de euros al año.

El sector corchero se halla presente en diversas

Comunidades Autónomas de España: Andalucía,

Cataluña, Castilla la Mancha, Comunidad

Valenciana y Extremadura. Todas ellas tienen,

en mayor o menor grado, el sector entero en

su territorio: producción primaria, industria y

comercio. La industria se caracteriza por la

> LOS ALCORNOCALES

EXPLOTADOS

CORRECTAMENTE

MEJORAN

NOTABLEMENTE SU

CAPACIDAD DE FIJACIÓN

DE CO2 Y SON MÁS

EFICACES EN SU PAPEL

COMO AGENTES DE

FRENO DEL CAMBIO

CLIMÁTICO Y DEL AVANCE

DE LA DESERTIZACIÓN,

ADEMÁS DE QUE

RESISTEN CON ÉXITO

NOTABLE LOS INCENDIOS

FORESTALES

Page 21: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

verano 2010 • tierra sur 4140 ara • tierra sur • documentos

coexistencia de algún grupo grande, con fuerte

capitalización, con un tejido industrial de

pequeñas empresas, dinámicas, con capitales

locales, arraigadas al territorio, con una media de

unos 15 empleos por empresa y con un envidiable

nivel de ‘know-how’.

El tapón de corcho es la espina dorsal del sector,

tal como afirma la investigadora portuguesa María

Carolina Varela. Se trata de una materia prima

marcadamente local que tiene consolidado un

mercado global, con una producción anual estimada

de 14.000 millones de tapones.

No obstante en los últimos años los materiales

sintéticos (plástico y aluminio) han empezado

el asalto al bastión taponero del corcho. En la

actualidad, los datos existentes estiman en un 70%

los vinos tapados con corcho y un 30% los tapados

alternativamente. Sin embargo, y a diferencia del

siglo pasado, la situación actual puede (y a nuestro

entender, debe) decantarse por el corcho. Son cada

vez más numerosos los estudios que demuestran

que en ningún caso los tapones metálicos o

plásticos mejoran al vino como lo hace el corcho,

que se ve día a día confirmado como el elemento

idóneo para asegurar la correcta evolución del vino

en botella.

Más allá de los tapones existen otras posibilidades

(históricamente tuvieron mayor importancia que en

la actualidad) con productos aglomerados utilizados

como aislantes, suelos, decoración, aplicaciones

industriales en el automóvil, etc. Todos ellos tienen

un potencial importante de crecimiento y desarrollo

en las zonas corcheras.

Simultáneamente crece la preocupación

por y la necesidad de una correcta gestión

del medio ambiente. En este terreno la ventaja

del corcho sobre los materiales sintéticos

es aún mayor.

Ello permite pensar que una nueva era se abre

al corcho: no solamente porque el tapón está

ganando su batalla contra los alternativos, sino

porque la calidad y los valores ambientales

del producto-corcho permiten observar que

lentamente se abren paso nuevas aplicaciones

que rescatan algunas de las que en el último

tercio del siglo pasado perdieron cuota de

mercado dramáticamente: pavimentos, aislantes,

complementos y, finalmente, artesanía están en

condiciones de ir ganando paulatinamente terreno

de nuevo.

Toda la cadena productiva del corcho está

localizada en el medio rural. La componen tres

agentes principales: los propietarios del monte

alcornocal, los preparadores de planchas y los

fabricantes de productos finales, principalmente

tapones. Además, el legado cultural y patrimonial

de esta actividad, con más de 200 años de

historia, junto con la singularidad de los paisajes

alcornocales, constituye un excelente recurso para

generar nuevas oportunidades en estos territorios,

vinculadas al desarrollo de nuevos modelos de

turismo sostenible.

Retos a los que se enfrenta el sector corchero

Este sector, en la actualidad, vive enfrentado

a algunos problemas de carácter interno y

externo que, de no abordarse, podrían limitar

el aprovechamiento de las oportunidades y sus

propias potencialidades.

En primer lugar, el bosque alcornocal se enfrenta

a problemas diversos de orden biológico, más

acusados en determinadas formaciones del

alcornocal, como las dehesas: se han objetivado

problemas de regeneración, fitosanitarios (la seca,

podredumbre causada por el patógeno Phytophtora

cinnamomi).

Es de destacar la peculiaridad del alcornocal a

la hora de poner en rendimiento el árbol, ya que

requiere de dilatados períodos hasta poder obtener

la primera ‘saca’ rentable económicamente. Para

ello son necesarias políticas públicas de ayuda

a la puesta en marcha de la explotación que

actualmente no están dotadas de manera suficiente.

Y sin embargo, es necesario mantener y, en lo

posible, aumentar la producción de corcho en el

monte alcornocal.

En segundo lugar, existe una elevada dependencia

de un solo producto, el tapón para el vino, hecho

que genera incertidumbres para las empresas

y los territorios corcheros. Los cambios en el

consumo pueden reducir la demanda de vino y la

emergencia de nuevos países productores vinícolas

que no disponen de corcho facilita la aparición de

productos alternativos.

En tercer lugar, el sector corchero, pese a su

importancia, ha tenido y tiene una baja relevancia

política, entre otras razones, por su peculiaridad

y por el hecho de focalizar la actividad a través

de empresas pequeñas y microempresas. En parte

como consecuencia de ello, se constata una pérdida

progresiva de acervo cultural, de reconocimiento

social de sus valores objetivos, una banalización del

hecho de que su uso sea sustituido por productos

sintéticos.

> LA ACTIVIDAD

CORCHERA HA

DESARROLLADO UNA

GESTIÓN FORESTAL

PECULIAR: EL

APROVECHAMIENTO

SIN TALA

> TODA LA CADENA

PRODUCTIVA DEL

CORCHO ESTÁ

LOCALIZADA EN EL

MEDIO RURAL. LA

COMPONEN TRES

AGENTES PRINCIPALES:

LOS PROPIETARIOS DEL

MONTE ALCORNOCAL,

LOS PREPARADORES DE

PLANCHAS Y LOS

FABRICANTES DE

PRODUCTOS FINALES,

PRINCIPALMENTE

TAPONES

Page 22: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

42 ara • tierra sur • documentos verano 2010 • tierra sur 43

Debido a la importancia que dicha actividad

tiene para el desarrollo local, la cooperación

entre regiones y poblaciones corcheras resulta un

elemento fundamental para implementar estrategias

comunes que defiendan un modelo de desarrollo

sostenible, basado en el mantenimiento de la

producción corchera y en el incremento de su

competitividad.

Para dar respuesta a este reto, en Abril de 2007

se constituyó formalmente en Cassà de la Selva, la

Red Europea de Territorios Corcheros (RETECORK)

integrada inicialmente por 23 asociados de

España, Portugal, Italia y Francia con el objetivo

de constituir, desde la administración local, una

plataforma para el conocimiento, la promoción

y el desarrollo de la cultura del corcho, con

representantes de las comunidades tradicionalmente

vinculadas a la producción, transformación y

comercialización del corcho.

La misión de RETECORK es representar y defender

los intereses de las colectividades territoriales

con presencia del sector del corcho y contribuir

a la valorización y difusión del legado cultural y

patrimonial vinculado a esta actividad.

En Julio de 2010 forman parte de RETECORK

52 socios, de los cuales 35 son municipios, 5

organizaciones supramunicipales y 12 entidades

no territoriales. Por países, España cuenta con

23 socios (destacando que seis de ellos se

encuentran en Andalucía y uno es entidad no

territorial: el Grupo de Desarrollo Rural de Los

Alcornocales; otras comunidades autónomas

integrantes de la Red son Extremadura, Comunidad

Valenciana, Cataluña y Castilla-La Mancha),

Portugal con 16, Italia 9, Francia 3, además de la

Confederación europea de empresarios corcheros

C.E.LIÈGE.

La estructura de RETECORK tiene carácter federativo,

lo cual permite hacer compatibles las actuaciones a

nivel general de Red con el desarrollo de proyectos

específicos en cada país. Esta característica permitió

en 2009 elaborar el proyecto RETECORK, Red

Europea de Territorios Corcheros, un instrumento

para el desarrollo sostenible en zonas rurales, el

cual se está desarrollando durante el 2010 gracias

a la colaboración de la Fundación Biodiversidad.

El objetivo de este proyecto es fortalecer la Red a

través de la ampliación del número de adheridos

y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia

social, económica y ambiental del sector corchero

y ha permitido iniciar algunas campañas piloto de

valorización y reciclaje del corcho.

En definitiva, el reto es el de mantener la

competitividad de los territorios corcheros,

su capacidad de generación de empleo

incidiendo especialmente en los sectores más

desfavorecidos.

El corcho tiene a su favor elementos clave

que pueden incidir en su desarrollo como sector:

su carácter sostenible, ya que se trata de un

material natural, orgánico, renovable, reciclable

(lo que permite diferentes aplicaciones

industriales), biodegradable, cuya producción no

contamina, consume poca energía y

minimiza los residuos ya que pueden aprovecharse

en la generación de energías renovables.

La industria corchera ha realizado, y sigue

realizando, un proceso de modernización complejo

e integral.

Por otro lado, la importancia del alcornocal para

la lucha contra el cambio climático convierte su

aprovechamiento en un factor estratégico.

Finalmente, el conocimiento del sector debe ser

un motor económico para el territorio. El sector

actualmente mantiene ocupación en zonas rurales

y puede generar nueva ocupación relacionada con

distintas posibilidades: el turismo de naturaleza,

cultural, industrial, el ecoturismo, etc.

Teniendo en cuenta la economía de los Servicios y

que la calidad de un territorio es capital económico y

un factor de competitividad, la calidad del alcornocal

es un motor de desarrollo local y un instrumento de

marketing territorial para dar valor a sus productos.

El apoyo al sector corchero a nivel forestal e

industrial, aplicando criterios de innovación, calidad

y sostenibilidad, es la base para mantener una

estructura laboral peculiar en el entorno rural,

que permite mantener ocupación en todos los

sectores productivos: primario y secundario, pero

también vinculado al sector servicios no sólo en

el ámbito del turismo, sino también en el de la

comercialización, exportación de los productos

corcheros e investigación y desarrollo tecnológico

del sector. Es decir, el corcho es una pieza clave

para el dinamismo económico de estos territorios,

asegura el acceso a nuevos puestos de trabajo a las

generaciones futuras y favorece por tanto la calidad

de vida de sus habitantes.

En lo que se refiere a la actividad turística, la

puesta en valor de estos territorios y su legado

natural y cultural permite la implementación de

un modelo de turismo responsable que ayuda a

diversificar las oportunidades existentes y conservar

el patrimonio.

> SON CADA VEZ MÁS

NUMEROSOS LOS

ESTUDIOS QUE

DEMUESTRAN QUE EN

NINGÚN CASO LOS

TAPONES METÁLICOS O

PLÁSTICOS MEJORAN AL

VINO COMO LO HACE EL

CORCHO, QUE SE VE DÍA

A DÍA CONFIRMADO

COMO EL ELEMENTO

IDÓNEO PARA ASEGURAR

LA CORRECTA EVOLUCIÓN

DEL VINO EN BOTELLA

> LA MISIÓN DE

RETECORK ES

REPRESENTAR Y

DEFENDER LOS

INTERESES DE LAS

COLECTIVIDADES

TERRITORIALES CON

PRESENCIA DEL SECTOR

DEL CORCHO Y

CONTRIBUIR A LA

VALORIZACIÓN Y

DIFUSIÓN DEL LEGADO

CULTURAL Y

PATRIMONIAL VINCULADO

A ESTA ACTIVIDAD

Page 23: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

la industria de transformación del corcho ha

desaparecido.

Por todo ello, y con el objetivo de actuar de forma

coordinada en respuesta a estos problemas, el

pasado mes de mayo decidimos crear la Plataforma

del Sector del Corcho en Andalucía, formada por

productores, representantes de organizaciones

agrarias y ayuntamientos, entidades, asociaciones y

empresas.

A mediados de julio se presentó en Sevilla este

colectivo, que persigue favorecer el encuentro

y el diálogo entre los distintos agentes y las

administraciones públicas con competencia en

el sector corchero, además de promocionar los

valores ambientales, culturales y sociales presentes

en el monte alcornocal y promover iniciativas

de investigación, experimentación y formación

destinadas a dar respuesta a las necesidades

detectadas tanto en el manejo del alcornocal como

en los procesos industriales.

Igualmente, la Plataforma quiere liderar aquellas

actuaciones de carácter reivindicativo que sean

necesarias para la defensa del sector y potenciar la

cooperación con otras regiones corcheras.

verano 2010 • tierra sur 4544 ara • tierra sur • documentos

El sector se une en la Plataforma del Corcho de Andalucía

Javier BenítezProductor, responsable del sector del corcho de COAG Andalucía y portavoz de la Plataforma

El monte alcornocal juega un papel

fundamental en el desarrollo económico

y social de nuestras sierras y dehesas,

cuya conservación depende en gran medida de la

actividad corchera. Actualmente, la superficie de

alcornocal andaluz es de unas 250.000 hectáreas,

con una producción media de 40.000 Tn anuales

de corcho, lo que representa el 60% de la

producción nacional. Esta actividad genera unos

200.000 jornales al año para la saca del corcho y

los trabajos de mantenimiento y limpieza del monte

realizados a lo largo del año, contribuyendo así a la

fijación de la población en el medio rural.

A pesar de su importancia estratégica, y debido

fundamentalmente a la falta de rentabilidad, el

sector corchero andaluz atraviesa una situación de

crisis que afecta de forma severa a los hombres

y mujeres del campo: más del 60% del corcho

correspondiente a la campaña de 2009 se quedó

sin sacar, y la saca correspondiente a 2010 no

parece que vaya a absorber las dos campañas.

En los últimos años, prácticamente el 80% de

> LA SACA DEL CORCHO Y LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y

LIMPIEZA DEL MONTE REALIZADOS A LO LARGO DEL AÑO GENERAN

UNOS 200.000 JORNALES, CONTRIBUYENDO ASÍ A LA FIJACIÓN DE LA

POBLACIÓN EN EL MEDIO RURAL

Page 24: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

46 ara • tierra sur • documentos verano 2010 • tierra sur 47

detecta en un 8% aproximadamente de las botellas

de vinos, se ha demostrado que se debe a otros

muchos factores. No es el tapón de corcho

el que produce este problema.

Corchos del Condado cuenta con una plantilla

de trabajadores jóvenes, por debajo de los

40 años, con iniciativa y empuje, empeñados

en encontrar nuevos mercados y nuevos productos

para el corcho. Cuenta Juan Jesús que tanto su

padre como su abuelo le decían que antiguamente

casi todo se tapaba con corcho, “la miel, los

cosméticos, conservas, medicamentos... Nosotros

estamos trabajando para introducir nuestros

producto e innovaciones en nuevos sectores y

nuevos mercados”.

La queja de este empresario, que es uno de los

poquísimos que quedan en Andalucía trabajando

en el corcho, es que en España el sector no

encuentra grandes apoyos, pese a la importancia

que tiene, especialmente en Andalucía, en el

aspecto económico y en el medioambiental. Los

alcornocales están indisolublemente ligados a

Tradición e innovación

Corchos del Condado

Corchos del Condado’, como su gerente y

director, Juan Jesús Sánchez, es una empresa

joven, pero con mucha experiencia, avalada

por las tres generación de antepasados dedicadas

a la fabricación de productos del corcho desde

el siglo XIX. Empezaron fabricando tapones de

barricas, luego de garrafas y, finalmente, tapones

para botellas, de acuerdo con la evolución de

los tiempos y los mercados. Hoy hacen tapones

cónicos, cilíndricos, cabezudos y especiales, según

se indica en su web (corchosdelcondado.com), en la

sección de ‘Productos’.

Cuenta Juan Jesús Sánchez que la situación es muy

complicada, porque muchas bodegas españolas

están utilizando tapones sintéticos, debido a su

precio más bajo, y también a la política comercial

que están llevando a cabo algunas empresas del

sector de sintéticos. “Ofrecen comisiones a las

grandes empresas de distribución por vender

botellas con sus tapones. Y las empresas de

distribución, consiguientemente, exigen a los

productores de vino que pongan esos tapones. Hay

que mencionar además la campaña de desprestigio

que dichas empresas iniciaron contra el tapón de

corcho. Como anécdota: en algunos países como

Estados Unidos hicieron ver que para obtener el

corcho había que talar los árboles o que el tapón de

corcho era el único culpable del sabor a humedad de

algunas botellas de vino, y es evidente que nada de

lo anterior es verdadero. No hay que talar los árboles

para obtener el corcho si no todo lo contrario: la

saca del corcho beneficia al alcornoque y, a su vez,

ayudamos al mantenimiento del ecosistema de la

dehesa, y con respecto al sabor a humedad que se

EN ANDALUCÍA APENAS QUEDAN YA EMPRESAS DEL SECTOR DEL COR-CHO, TRAS LA CRISIS SUFRIDA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS COMO CONSE-CUENCIA, FUNDAMENTALMENTE, DE LA APARICIÓN DE CIERRES ALTERNA-TIVOS, COMO TAPONES HECHOS A PARTIR DE DERIVADOS DEL PETRÓ-LEO, Y DEL DESCENSO EN EL CONSUMO DE VINOS. UNA DE LAS EMPRE-SAS QUE AÚN MANTIENEN LA ACTIVIDAD ES ‘CORCHOS DEL CONDADO’, SITUADA EN LA COMARCA ONUBENSE DEL CONDADO. SU PROPIETARIO TRATA DE BUSCAR NUEVAS ORIENTACIONES PARA UN NEGOCIO QUE INI-CIARON SUS ANTEPASADOS A FINALES DEL SIGLO XIX.

> JUAN JESÚS SÁNCHEZ, PROPIETARIO

DE CORCHOS DEL CONDADO: “ESTAMOS

TRABAJANDO PARA INTRODUCIR

NUESTROS PRODUCTOS EN NUEVOS

SECTORES Y NUEVOS MERCADOS”

la actividad extractora del corcho. “España es el

segundo productor de corcho del mundo, y la

imagen que ofrecen algunas bodegas utilizando

tapones de derivados del petróleo por los motivos

anteriormente mencionados hace un flaco favor a la

promoción internacional de esta gran riqueza que

poseemos”. “Por otra parte –continúa Juan Jesús-,

tampoco las Administraciones han mostrado gran

sensibilidad hacia el corcho, ni las autónomicas ni

la nacional ni la europea. España es el segundo

productor mundial, pero es que en Europa se

produce el 98% del corcho de todo el mundo”.

La crisis económica de los últimos años ha sido la

puntilla para muchas empresas: se ha producido

una bajada de precios que ha resultado letal. Y la

política de precios de los restaurantes tampoco

ayuda: “Trabajan con un margen excesivo en

relación con los vinos y hoy la gente apenas los

puede pagar. La consecuencia es que ha bajado

mucho el consumo de vino”.

Corchos del Condado vende sus tapones a

empresas españolas, a través de intermediarios, y

cuenta además con una comercializadora de otro

tipo de productos. Es evidente que el peso de la

tradición familiar empuja a Juan Jesús Sánchez a

seguir adelante, así como su juventud y tesón. Pero

también resulta evidente que el sector necesita

grandes apoyos en estos momentos delicados.

Page 25: Revista de Desarrollo Rural. Verano 2010 · Sierra Morena Cordobesa Los Pedroches Valle del Alto Guadiato Guadajoz y Campiña Este Medio Guadalquivir ... lo rural, y ello significa

Sí existe ese lugar…

Muchos ya lo han descubierto

Neorrurales en Andalucía, una publicación de ARA. Disponible para sudescarga en el Centro de Documentación 'Andalucía Rural'. www.cdar.org