REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA FACULTAD DE ......Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de...

30
FACULTAD DE CIENCIAS AGROTECNOLÓGICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA ACTUALIDAD REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROTECNOLÓGICAS chihuahua, chih., AÑO 1 - OCTUBRE de 2015

Transcript of REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA FACULTAD DE ......Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de...

Facultad de

ciencias agrotecnológicasuniversidad autónoma de chihuahua

ACTUALIDADREVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROTECNOLÓGICAS

chihuahua, chih., AÑO 1 - OCTUBRE de 2015

Consejo EditorialApoyos Económicos a Proyectos

Productivos para Grupos Vulnerables y de Alta Marginación

Miguel Ángel Piñón Miramontes / Ramón Saúl Luján Aguirre

Editor en JefeDr. Julio César López DíazJefe de EdiciónDr. César Guillermo García GonzálezEditor Administrativo Dr. Damian Aaron Porras Flores

Editores Asistentes:Dra. Silvia Amanda García MuñozM.S.M. Arwell Nathán Leyva ChávezM.A. Edna Gómez Ochoa

Editores Asociados:Dra. Ramona Pérez LealM.A. Anabel Ortega RodríguezM.M. Adriana Isela Torres RomeroM.F. Elizabeth Villalobos PérezDra. Rosa María Yáñez MuñozM.C. Addy Anchondo Aguilar

Editores Externos:Ing. Rogelio Tovar MendozaComité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C. (COMEAA)

M.C. Blanca Elizabeth de la Peña CasasUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Dr. Esteban Herrera AguirreProfesor Emérito de la Universidad Estatal de Nuevo México y ex-Profesor de la Universidad Autónoma de Chihuahua

www.uach.mxwww.faciatec.uach.mxe-mail: [email protected]

Facultad de Ciencias AgrotecnológicasChihuahua, Chihuahua, México, Campus 1Tel. (614) 439-18-44

Los artículos y fotografías son responsabilidad de los autores.

DirectorioUniversidad Autónoma de Chihuahua

RectorM.C. Jesús Enrique Seañez SáenzSecretario GeneralDr. Jesús Villalobos JiónDirector de Extensión y Difusión CulturalM.C. Jesús Enrique Pallares Ronquillo

DirectorD.Ph. Moisés Basurto SoteloSecretario AdministrativoM.C. Ramón Saúl Luján AguirreSecretario de Extensión y DifusiónM.A. Juan Lara AcostaSecretario AcadémicoM.C. Ricardo Aarón González AldanaSecretario de PlaneaciónM.C. Guillermo Madrid GuerraSecretario de Investigación y PosgradoPh.D. Abelardo Núñez Barrios

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Facultad de

ciencias agrotecnológicasuniversidad autónoma de chihuahua

Editorial

Brigadas en FACIATECExtensión Cuauhtémoc

Casa Hogar “Asilo de Ancianos”Elizabeth Villalobos Pérez /

Julio César López Díaz

Avenida Escorza 900, Zona Centro,C.P. 31000, Chihuahua, Chih.

Tel. (614) 439-15-00C

2Contenido

Este volumen de la Revista Actualidad presenta una serie de artículos que de manera independien-te, proporcionan una lectura enriquecedora sobre actividades académicas-científicas y de servicio so-cial de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. La innovación en organizaciones es un tema cotidiano. Las organizaciones que no innovan tienden a des-aparecer o en el mejor de los casos se mantienen pero no crecen. ¿Qué se requiere? Un sistema de gestión que genere nuevos productos y procesos para satisfacer las necesidades de mercados cam-biantes. ¿Quieres enterarte sobre la expansión de la mancha urbana de Chihuahua en los últimos diez años? Adéntrate en nuestra Revista Actualidad.

También abordaremos sobre el cilantro y sus pro-piedades. ¿A que no sabías que las semillas del cilan-tro se utilizan para el insomnio y la ansiedad como remedio natural?...te sorprenderás con estos y otros datos de los más interesantes sobre esta planta. En otro orden, hablamos del papel del Fósforo y Pota-sio en la nutrición del nogal. ¿qué le aporta el fós-foro y el potasio a la nutrición de las huertas de nogal? ¿Cómo se detecta la deficiencia de fósforo? Entérate en Revista Actualidad.

Las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel relevante para el avance social en México, Re-vista Actualidad te cuenta sobre la visión en orga-nizaciones de la sociedad civil. También tenemos lo que significa la calidad en Instituciones de Edu-cación Superior, donde se analizará el acceso que tienen los estudiantes a programas de alta calidad para el aseguramiento de resultados de calidad.

La innovación en las organizaciones

Adriana Isela Torres Romero / Aarón Milburn Díaz

Fósforo y Potasio en la nutrición del nogal

Dámaris Leopoldina Ojeda Barrios

Apoyos Económicos a Proyectos Productivos para Grupos

Vulnerables y de Alta Marginación Miguel Ángel Piñón Miramontes /

Ramón Saúl Luján Aguirre

Censos Económicos 2014 César Guillermo García González

Expansión de la mancha urbana de Chihuahua en los últimos 10 años

Clara P. Orozco González / Damian Aaron Porras Flores

What does the quality in Higher Education mean in institutions?

Anabel Ortega Rodríguez / Rhonda Lynn Wooten

El cilantro y sus propiedades Arwell Nathán Leyva Chávez /

Silvia Amanda García Muñoz

La Visión en las Organizaciones de la Sociedad Civil

Julio César López Díaz / Edna Gómez Ochoa

4681016

18

202224

Año 1- OCTUBRE de 2015

ACTUALIDADREVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS AGROTECNOLÓGICAS

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

César Guillermo García González / María Cecilia Valles Aragón

Apoyos Económicos a Proyectos Productivos para Grupos

Vulnerables y de Alta Marginación

2

Miguel Ángel Piñón Miramontes / Ramón Saúl Luján AguirreFACIATEC - UACH

Las particularidades de la economía actual, ponen a prueba las fortalezas que tienen los países para res-ponder a las necesidades de su población, podemos citar como tales baluartes a la generación de fuentes de empleo, una objetiva distribución del ingreso y la generación de un Patrimonio Social.

En este sentido, el Gobierno Federal basado en los programas de la cruzada contra el hambre, a través del Programa de Apoyo Alimentario (PAL), y el Progra-ma Nacional para la prevención social de la violencia y la delincuencia (PRONAPRED), ha destinado una importante cantidad de recursos para que la población con alta marginación pueda acceder a apoyos para la promoción, fomento y fortalecimiento de los grupos vulnerables.

Tal es el caso de la Secretaría de Economía creó el Programa de Fomento a la Economía Social así como los programas regionales y especiales, cuyo objeto es atender iniciativas productivas del Sector mediante el apoyo a proyectos productivos, la constitución, de-sarrollo, consolidación y expansión de Organismos del Sector y la participación en esquemas de financia-miento social.

El área de oportunidad es tan definida, que el Ins-tituto de la Economía Social (INAES), órgano des-concentrado de la Secretaría de Economía, identifica como problema público que el Sector Social no se ha consolidado como una opción de inclusión producti-va, laboral y financiera.

De acuerdo a la Ley de Economía Social y Solidaria se busca crear organismos de propiedad social, basa-

do en relaciones de solidaridad, cooperación y reci-procidad, en los cuales se privilegian el trabajo y al ser humano, conformados y administrados en forma asociativa, para satisfacer las necesidades de sus inte-grantes y de sus comunidades, en resumen es la in-clusión de aquellos segmentos de la población que se encuentran en desventaja y que enfrentan obstáculos para el acceso a oportunidades de inserción laboral, productiva y financiera. El Programa implementa tres tipos de apoyo:

CRECE: Apoyos en efectivo y en especie o aportacio-nes que otorga el INAES para desarrollar capacidades organizativas y empresariales de los OSSE (Organis-mos del Sector Social de la Economía).

APOYOS PARA BANCA SOCIAL: Apoyos en efec-tivo o en especie, para fomentar la creación, transfor-mación, fortalecimiento, consolidación e integración, de OSSE INTEGRA: Apoyos en efectivo que se otorgan para proyectos productivos de los OSSE (Organismos del Sector Social de la Economía), ya sea para la ejecución de un proyecto productivo nuevo; para el desarrollo y consolidación de un proyecto en operación o para la vinculación en redes o cadenas de valor.

En este apartado el INAES apoya a especialmente a Grupos de Jóvenes (18 a 29 años), Mujeres o Grupos en situación de vulnerabilidad (discapacidad, adul-tos mayores, pobreza extrema, etc.), estos GRUPOS SOCIALES se pueden conformar con un mínimo de cinco integrantes, ó se pueden integrar con la crea-ción de grupos legalmente constituidos apegándose al catálogo de los Organismos del Sector social de la Economía. Los giros son variados, se maneja un ca-tálogo que consta de más de 550 actividades, y van

3Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

desde los agropecuarios, comercios, servicios, trans-porte, agroindustria, industria, minería, etc. El apoyo se otorga para los siguientes conceptos:

Inversión Fija.- para adquisición de maquinaria, equi-po de transporte, mobiliario y equipo, construcción de naves excepto para la adquisición de Terrenos o predios.Inversión Fija.- apoyo para pago del estudio de inver-sión, capacitación, asesoría técnica, acompañamiento y puesta en marcha de los proyectos.Capital de Trabajo.- para adquisición de materia prima y suministros para la producción de bienes o servicios

No obstante, la elaboración de un estudio de inver-sión, así como su gestión ante organismos de apoyo no está al alcance de toda la población, en el camino surgen necesidades que se tienen que sufragar por el interesado, lo cual se traduce en un problema cuando no se cuentan con los medios necesarios. Es decir, se ha transformado en una oportunidad de negocio para terceros.

Al respecto, la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, durante los ejercicios 2014 y 2015, por medio de su Oficina de Administración de Proyectos, realiza estudios de inversión, ofrece capacitación, apoya en la puesta en marcha, acompañamiento de los proyectos, así como asesoría técnica a las personas físicas que integran los grupos sociales y grupos legalmente constituidos,

para que puedan acceder a los distintos apoyos eco-nómicos que se otorgan para iniciar la operación de proyectos productivos.

Es importante señalar que existen al alcance de toda la población sobre todo de los grupos de alta margina-ción el acceso a recursos mediante apoyos, las perso-nas que tengan la inquietud de iniciar con algún pro-yecto es necesario acudir a la Delegación del INAES en Chihuahua o por medio de la siguiente página web http://inaes.gob.mx/.

Así como posteriormente recibir asesoría y elabora-ción del estudio de inversión con consultores externos al servicio de los Organismos del Sector de la Econo-mía, catedráticos de la Facultad de Ciencias Agrotec-nológicas autorizados por el INAES, para ello. Sitioweb: www.faciatec.uach.mx/servicio/oficina_de_administracion_de_proyectos/

Se espera que este artículo sea de utilidad para aque-llos emprendedores que se quieran sumar a la genera-ción del empleo y del desarrollo económico. Es im-portante mencionar que en recursos otorgados como apoyo, el INAES da seguimiento, mediante visitas técnicas antes y después de autorizado el proyecto, es obligatorio comprobar física, normativa y fiscalmente la aplicación de los recursos, es decir, invertir, adquirir los conceptos solicitados, presentar facturas fiscales que avalen la adquisición de activos y en algunos casos comprobar la reintegración del recurso no ejercido.

4

Expansión de la mancha urbana

de Chihuahua en los últimos 10 años

Clara P. Orozco González/ Damian Aaron Porras Flores FACIATEC-UACH / UACJ

5Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

La problemática se creó a partir del acelerado crecimiento de la mancha urbana que con el paso del tiempo se han asentado distintos frac-cionamientos en espacios que no cubren las características necesarias para una buena cali-dad de vida lo que ha provocado un cambio en la estructura de la ciudad, trayendo consigo consecuencias sociales, ambientales, políticas y económicas.

La Expansión Urbana se entiende como el de-sarrollo urbano disperso, difuso, separado de la periferia de las ciudades, descoordinado y sin tomar en cuenta los efectos sociales y ambien-tales que produce (San Miguel, 2010).

Para el año 2000 la población de Chihuahua era de 671, 790 de los cuales 326,247 es de hom-bres y 345,543 son mujeres. Teniendo una edad promedio de 24 años para hombre y de 25 años para las mujeres (INEGI, 2000).

Para el 2010 la población total del municipio de Chihuahua es de 819,543 habitantes de los cuales 48.7 % es de hombres y el 51.3 % de mujeres. La edad media es de 28 años (INEGI, 2010).

Para el 2008 el empleo en la ciudad de Chi-huahua se da mayor mente en el sector terciario con un 50.5 % y el sector secundario en 43.6%, siendo el comercio el de mayor actividad eco-nómica y ubicado en mayor mente a la zona norte de la ciudad (INEGI, 2010).

Al conocer que la ciudad tiene la mayor par-te de jóvenes en su población, tenemos que prepararnos para la ampliación de empleos, en equipamiento como, escuelas, hospitales, cen-

tros recreativos y de esparcimiento, muchos de estos nuevos jóvenes formaran nuevas fa-milias, lo que ha estado pasando en la actuali-dad, que ha sido la causa de formar nuevas vi-viendas, nuevos centros de asentamientos, que han hecho que la ciudad se haya dispersado de distintas maneras, dándole cumplimiento a las necesidades básicas de una población como los servicios básicos y la creación de todo lo que conlleva un nuevo asentamiento.Análisis cronológico de la mancha urbana de los años 2000- 2005 y 2012

Como resultados de la investigación se observó que la expansión de la mancha urbana se dio a causa de los asentamientos urbanos que se localizan en la periferia de la ciudad y un cre-cimiento acelerado hacia la zona norte de la ciudad, ya que la morfología de esta zona se encuentra en planicie y ayuda a la construcción de los nuevos fraccionamientos.

Se observó un gran desequilibrio de la zona norte a la zona sur de los distintos fracciona-mientos que se pudieron analizar y que fueron construidos en el lapso de los últimos diez años, dado que se le ha dado mayor énfasis al área norte dejando mayor plusvalías en las construc-ciones, teniendo como mejor opción el vivir al norte de la ciudad.

Con esta investigación concluimos que que hace falta una mejor planeación y gestión del desarrollo urbano para la ciudad, ya que debido a la poca planeación se ha dado un crecimiento desordenado y desequilibrado en los últimos 10 años.

6

El cilantro y sus propiedades

Su nombre científico es Coriandrum Sativum L., el cilantro es una planta que proviene del nor-te de África, Europa y Sudamérica. Debido a su complexión, aroma y forma, las cuales son muy agradables, el cilantro es utilizado como adorno en algunos platillos, pero no solamente sirve para el efecto visual, sino también tiene la funcionali-dad de utilizarse como aperitivo antes de empezar con el plato fuerte.

Es de muy fácil acceso, se puede conseguir en cualquier supermercado, nada más hay que fijarse bien en su coloración para que dure el más tiem-po posible en el refrigerador, en caso de tener manchas de color café o negras no se debe com-

Arwell Nathán Leyva Chávez / Silvia Amanda García Muñoz

FACIATEC-UACH

prar, ya que se trata de una enfermedad conoci-da como mancha bacteriana y el sabor no será el adecuado.

Para cultivarlo se necesita un clima templado. El cilantro no es exigente en el caso del suelo, aceptando los terrenos silíceo-arcillosos, algo cal-cáreos, ligeros, frescos, permeables, profundos e incluso en los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos. Para un mayor éxito de cultivo, hay que procurar sembrarlo en primavera, cuando ha pa-sado la época de las heladas.

Las hojas del cilantro son utilizadas en todo el mundo debido a su cantidad de vitaminas, en

7Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

mayor proporción las A y K, pero también tiene suficiente vitaminas B, C y E; una de sus propie-dades más notoria es que es muy rico en aceites, los cuales actúan directamente en el sistema di-gestivo ayudando con la irritación y abriendo el apetito.

Los componentes de los aceites ayudan a la diges-tión y que el intestino e hígado funcionen correc-tamente, ayuda a reducir la acumulación de gases y la hinchazón que esto genera, así como a curar la diarrea.

El cilantro también cuenta con potasio, calcio, magnesio y fosforo, por lo que también es rico en minerales.

En algunos lugares las semillas del cilantro se utilizan para el insomnio y la ansiedad como re-medio natural, de ahí que se utilice en algunos medicamentos debido a que actúa como sedante y ansiolítico.

Para los molestos síntomas del resfriado o la gri-pe, ayuda a expulsar la mucosidad del aparato res-piratorio.

La forma en como lo puedes ingerir es mediante infusión o condimento, lo único que habría que hacer es diluir treinta gramos de frutos por litro de agua.

Algunas otras propiedades:

• El cilantro preparado en te o infusión, ayuda a disminuir o eliminar los dolores de cabeza, espe-cialmente aquellos ocasionados por las gripes o catarros.• El cilantro tiene propiedades anti inflamatorias por lo que es usado en cremas contra los dolores en articulaciones y reumatismo.

• El aceite tiene propiedades aromáticas por lo que es usado en lociones, perfumes y cremas.• El cilantro tiene propiedades que ayudan con las infecciones del tracto urinario.• Ayuda en casos de toxicidad por metales.• El cilantro es usado como antibacterial.• El cilantro refresca el aliento.• Puede ayudar con problemas menstruales.• El cilantro ayuda a disminuir el colesterol malo y subir el bueno.• Ayuda a promover el sueño.

BIBLIOGRAFÍAh t t p : / / w w w. n c b i . n l m . n i h . g o v / p u b -med/19003941h t t p : / / w w w. n c b i . n l m . n i h . g o v / p u b -med/21365993http://salud.ellasabe.com/plantas-medicina-les/88-cilantro-propiedades-y-usoshttp://www.imujer.com/salud/3977/benefi-cios-del-cilantro-para-la-salud-humanahttp://www.imujer.com/salud/2010/11/20/propiedades-del-cilantrohttp://enforma.salud180.com/nutricion-y-ejer-cicio/10-cosas-que-no-sabias-del-cilantrohttp://www.floristeriafernando.com/index.php?fc=module&module=psblog&contro-ller=posts&post=161

César Guillermo García GonzálezFACIATEC-UACH

Censos Económicos2014

Los Censos Económicos constituyen la fuente de información económica básica más completa y detallada de México, y sirven de apoyo en la toma de decisiones, el análisis y la investigación, tanto en el sector público como en el privado, acadé-mico, y la sociedad en general, además de ser un pilar del Sistema Nacional de Información Esta-dística y Geográfica (SNIEG).

En el Estado de Chihuahua se registraron en total 97,044 establecimientos económicos (2.3% del total de país) durante 2013 del Sector privado y paraestatal, que realizaron actividades de pesca y acuicultura, construcción, comercio, transportes y comunicaciones, electricidad, agua y gas, ma-nufacturas, servicios financieros y no financieros, educativos, de salud, alojamiento, entre otros.

Chihuahua ocupó el décimo cuarto lugar en la producción bruta total nacional, que es el valor de todos los bienes y servicios producidos o co-mercializados por cada unidad económica como resultado de sus actividades. Los municipios que concentraron las mayores participaciones en esta variable son Juárez con 43.3% y Chihuahua con 38.4 por ciento.

El total de personal ocupado en Chihuahua es de 803,175 personas. Juárez es el municipio con las

mayores participaciones de personal ocupado en Manufacturas y Servicios; Chihuahua sobresalió en Comercio y en el Resto de actividades, donde se incluyen los Servicios financieros y de seguros, la Construcción y los Transportes, entre otras ac-tividades.

El personal ocupado se desagrega en tres tipos: remunerado, no remunerado y no dependiente de la razón social (outsourcing). La mayor partici-pación de personal remunerado se ubicó en las Industrias manufactureras; el no remunerado y el no dependiente de la razón social, en el Comer-cio.

Al analizar los datos de los tres censos más re-cientes, se observa que continúa incrementándo-se la modalidad de outsourcing en la contratación del personal al pasar de 6.2% en 2003 a 16.4% en 2013.

Del total de establecimientos (97,044), Juárez re-gistró el mayor porcentaje con 32.0%; le siguie-ron en importancia Chihuahua con 28.7%, Cuau-htémoc con 6.5%, Delicias con 6.2% e Hidalgo del Parral con 5.4 por ciento.

De los 67 municipios que forman la entidad, 15 concentraron 91.8% del total de unidades econó-

CHIHUAHUA

8

micas. Del total de establecimientos, 93.2% ocu-paba de 0 a 10 personas, y las ramas de actividad que sobresalieron son Abarrotes y alimentos al por menor y la Preparación de alimentos y be-bidas.

Del total de ingresos, 35.2% se ubicó en los esta-blecimientos que ocuparon 251 y más personas, y las actividades sobresalientes fueron la Fabri-cación de partes para vehículos automotores, la Minería de minerales metálicos y la Fabricación de equipo de comunicación.

Los Censos Económicos 2014 representan el de-cimoctavo evento censal y con su ejecución se da

cumplimiento al artículo 59 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográ-fica, publicada en el Diario Oficial de la Federa-ción el 16 de abril de 2008, el cual otorga la fa-cultad exclusive al INEGI de realizar los Censos nacionales y, por lo tanto, la responsabilidad de llevar acabo los Censos Económicos Nacionales.

Fuente: Censos Económicos 2014, INEGI.

9Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

10

DE LA SOCIEDAD CIVILORGANIZACIONESLA VISIÓN EN LAS

Julio César López Díaz / Edna Gómez OchoaFACIATEC-UACH

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) jue-gan un papel relevante para el avance social en México. Estas organizaciones sin fines de lucro conforman el denominado tercer sector, también llamado sector privado social o economía solida-ria, entre otros nombres, con una notable partici-pación de ciudadanos y una pujante contribución al bienestar de la gente (Girardo & Mochi, 2012). Aunque en los últimos años el tercer sector ha mostrado crecimiento en México, este sector “si-gue siendo pequeño, comparado con otros países de América Latina y, además, cuenta con pocos recursos” (Angoitia & Girardo, 2014).

Una OSC es “un grupo de personas que se aso-cian con la finalidad de perseguir un fin común licito sin fines de lucro” (Transformando 360 Grados AC, 2011). CEMEFI (2001) reporta la existencia de 35, 357 organizaciones de sociedad civil conformando el tercer sector en México, de

Un estudio exploratorio sobre sus formas de redacción

las cuales 45% de ellas se concentran en el tema de servicios sociales de atención y/o asistencia, 8% en desarrollo comunitario, y 8% en salud. El resto de las organizaciones se concentran en te-mas tales como educación e investigación, medio ambiente y derechos humanos. Para el ejercicio fiscal 2015, el Servicio de Administración Tribu-taria (SAT) reporta un total de 8, 488 OSC con registro de donataria autorizada (Figura 1).

Figura 1. Donatarias Autorizadas en México (Fuente: SAT-SHCP).* Diario Oficial de la Federación, 10 de Julio 2015.

11Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

La gestión efectiva de las OSC, como función esencial para su desarrollo y continuidad, es un desafío que enfrentan cotidianamente estas orga-nizaciones. Aspectos relacionados con sus pro-pósitos estratégicos, formas de trabajo y recur-sos económicos necesarios para operar y lograr impactos sociales significativos son también una preocupación compartida por el Estado y los di-versos sectores que componen nuestro país. En este sentido, CEMEFI (2011) concuerda en que “uno de los retos más importantes para las OSC es la escasez de recursos para financiar su traba-jo”.

Teorías, conceptos, métodos y técnicas de gestión desarrolladas en el mundo empresarial han sido trasladadas al ámbito de las OSC en dónde su adopción es más que clara. En los últimos años, un buen número de estas organizaciones están progresivamente adoptando nuevos sistemas, procedimientos, prácticas y herramientas de pla-nificación y gestión procedentes de empresas co-merciales e industriales (Lugo, 2012), proporcio-nando ventajas para las OSC en muchos sentidos (Cámara, 2005). Sin embargo, en muchos casos la aplicación de tales conceptos y herramientas es prácticamente literal, es decir, parece que no se ha hecho una adaptación o ajustes para su uso en las OSC y esto podría tener implicaciones relevantes para su operación y desarrollo.

Siendo las OSC diferentes a las empresas e ins-tituciones estatales, resulta conveniente llevar a cabo estudios que permitan clarificar si los con-ceptos y herramientas empresariales requieren adecuaciones para su uso en las organizaciones civiles, así como también determinar si existen implicaciones estratégicas que afecten la vida y operación de las mismas. Johnson & Scholes (2001) comentan que “las distintas organizacio-nes resaltarán, en los distintos contextos, aspec-tos distintos de dirección estratégica” y, por tal razón, existe la necesidad de realizar investigación

empírica y aplicada en el tema de gestión organi-zacional para este tipo de organizaciones, que a la fecha es escasa en México.

La Misión y la Visión

Su definición y significado, el proceso para cons-truirlas, sus elementos y características, la lon-gitud o tamaño que deberían tener (número de palabras) y otros aspectos más han sido aborda-dos por académicos y practicantes de la gestión por años. Las opiniones abundan y muchas veces son controvertidas (Certo & Peter, 1996; David, 2013). La importancia de las declaraciones de vi-sión y misión para una administración estratégica efectiva está bien documentada en la literatura y al parecer existe consenso - o por lo menos ma-yoría - sobre la utilidad de tener la misión y la visión definidas y declaradas, en contraposición a no tenerlas. Las declaraciones de misión y visión bien diseñadas son esenciales para formular, im-plementar y evaluar estrategias (David, 2013).

El concepto de Visión

Contar con una visión es un prerrequisito clave para el liderazgo estratégico efectivo (Thomp-son & Strickland, 1999; USAID). La visión es un concepto polisémico y en la literatura existen múltiples definiciones. Se ha descrito como “una imagen, estado o situación futura y deseable de la organización”; que debería contar con caracterís-ticas o cualidades tales como “ser atractiva, po-sitiva, inspiradora, desafiante, relevante, retadora, motivadora, factible, realista, entendible, ambi-ciosa, flexible, clara, memorable, concisa, fácil de comunicar, etc.” (Thompson & Strickland, 1999; Johnson & Scholes, 2001; Certo & Peter, 1996; Senge, 1996; Lugo, 2012); y que debería ser ex-presada “en una frase” o “en un solo enunciado” (David, 2013).

12

Las preguntas clásicas encontradas en la litera-tura y que han servido como guía para su cons-trucción son “¿Qué queremos llegar a ser? ¿A dónde queremos llegar? ¿Qué queremos crear?”. Palabras o expresiones como “ser líderes”, “los mejores”, “los preferidos”, “los más eficientes”, “de prestigio”, “reconocidos por”, “innovado-res” “ser referentes”, y otras similares son comu-nes en los enunciados de visión de las empresas. También y por lo común, tales enunciados se es-tructuran mencionando primero a la empresa y sus cualidades futuras y, posteriormente, aquello que pretende lograr a través de su participación en el mercado.

En el campo de la gestión estratégica de OSC, la visión se ha definido como “una declaración que describe de manera clara e inspiradora el cambio deseado a largo plazo como resultado del traba-jo de una organización” (Top Nonprofits, 2015), “el cambio positivo o el impacto que (una orga-nización) busca crear en su comunidad” (USAID, 2015). Binder-Avilés (2012) comenta que cuando una visión es poderosa y compartida la organiza-ción tiene una mejor oportunidad de ser exito-sa, pero a menudo las personas que fundan una ONG descuidan la redacción de sus valores, vi-sión y misión, lo cual es un error fundamental. Por ello la redacción de la visión no debería ser subestimada. Desde el punto de vista estratégico es posible decir que la visión, y la forma en que cómo se redacta, es un aspecto importante para la gestión de las OSC a fin de que éstas definan sus objetivos de mediano y largo plazo, clarifiquen las acciones para lograrlos y aseguren su conti-nuidad.

Pregunta y Objetivo de Investigación

Considerando lo anterior, surge la pregunta de in-vestigación: ¿La redacción de las visiones empre-sariales ha influido en la redacción de las visiones de OSC? La pregunta se refiere a la forma y no

al fondo, es un cuestionamiento dirigido hacia la manera en que se estructura y expone, no al pro-pósito que persigue. Así, el objetivo de este estu-dio fue determinar si la forma de redacción de las visiones empresariales ha influido en la redacción de las visiones de OSC.

Método

Muestreo

A partir de las 551 OSC registradas como dona-tarias autorizadas en la entidad federativa selec-cionada se tomó una muestra aleatoria simple, calculada con 90% de nivel de confianza y 10% de error muestral. La muestra fue compuesta por 61 organizaciones.

Recolección y Análisis de Datos

Los enunciados de visión constituyeron el obje-to de estudio. La búsqueda de las 61 OSC y sus enunciados de visión se realizó a través de inter-net, utilizando el motor Google. Los sitios web, Facebook y/o documentos digitales de las OSC sirvieron como fuente de información para la re-cogida de datos.

Variables

Tres variables de interés fueron examinadas:

1. Longitud de la visión (número de palabras).2. Estructura de redacción de la visión (mención de la OSC y/o beneficiarios/sociedad en el enun-ciado, y posición de la mención en el enunciado).

13Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

3. Cualidades o características futuras de la OSC mencionadas en la visión.

Resultados

Las 61 OSC en la muestra fueron buscadas a tra-vés de internet. Sólo 49 organizaciones contaban con sitio web o Facebook (80.33%), y de éstas, 28 OSC presentaban enunciados de Visión. Los resultados aquí mostrados corresponden exclusi-vamente a las 28 OSC con enunciados de visión encontrados.

Temas sociales atendidos por las OSC

Los temas sociales que atienden predominante-mente las OSC en este estudio fueron Servicio Social de Atención y/o Asistencia así como De-sarrollo Comunitario, con 10 y 8 organizaciones respectivamente. El resto de las organizaciones civiles se concentran en temas de Salud, Edu-cación, Derechos Humanos y Medio Ambiente (Tabla 1).

Tabla 1. Temas sociales atendidos por las OSC bajo estudio.

Longitud de los enunciados de Visión

Los enunciados de las 28 OSC fueron analizados en cuanto al número de palabras que los com-ponen, excluyendo en el conteo de palabras el nombre (o nombres) de la organización cuando este aparecía dentro del enunciado. Los resulta-dos muestran que:

• Longitud promedio para las 28 OSC: 33.46 pa-labras.• La visión más breve contiene 11 palabras.• La visión más larga contiene 61 palabras.

Con el propósito de tener una referencia para analizar la variable longitud, los enunciados de las 28 OSC bajo estudio fueron comparados con la longitud de enunciados de 30 OSC extranjeras, publicados por la organización Top Nonprofits (2015). Es importante enfatizar que esta referen-cia fue la única encontrada para hacer un análi-sis comparativo. Los datos publicados por Top Nonprofits fueron:

• Longitud promedio para las 30 OSC: 14.56 pa-labras.• La visión más breve contiene 3 palabras.• La visión más larga contiene 31 palabras.

En la Tabla 2 se presentan los resultados para la variable longitud de la visión de las 28 OSC en el estudio y su comparación con las visiones de 30 OSC publicadas por Top Nonprofits:

Tabla 2. Longitud de la visión en las OSC bajo estudio y OSC publicadas por Top Nonprofits.

14

Estructura del enunciado de Visión

Los enunciados fueron analizados en cuanto a su estructura de redacción. Se consideraron dos tipos de enunciados, de acuerdo a la posición en que la OSC y/o sus beneficiarios/sociedad se mencionan en la visión: a) con orientación interna, en la cual la organización es mencionada al inicio del enun-ciado y b) con orientación externa, cuando los be-neficiarios/sociedad se mencionan primero en el enunciado.

Independientemente de la posición en que son mencionados, en 18 visiones se incluyó tanto a la OSC como a los beneficiarios/sociedad.

• 16 OSC redactaron sus visiones con orientación interna: la OSC y sus cualidades futuras aparecie-ron al inicio del enunciado.• 2 OSC redactaron sus visiones con orientación externa: los beneficiarios/sociedad y el impacto que se espera lograr en ellos son mencionados pri-mero en la visión.

En los enunciados de visión de las 10 OSC res-tantes:

• 1 OSC mencionó sólo a la organización misma y sus cualidades futuras, y no incluyó a los beneficia-rios/sociedad.• 9 OSC mencionaron sólo a los beneficiarios/so-ciedad y el impacto que se espera lograr en ellos, y no incluyeron a la organización misma o sus cua-lidades futuras.

Al igual que para la variable longitud de la visión, la estructura de redacción de las 28 OSC bajo estudio fueron comparados con los enunciados de las 30 OSC publicados por la organización Top Nonpro-fits (2015). Los datos de Top Nonprofits muestran que de las 30 OSC:

• 1 OSC tiene una visión con orientación interna mencionando a la organización en primera posi-

ción y a los beneficiarios/sociedad en segundo sitio.• 2 OSC mencionaron sólo a la organización misma y sus cualidades futuras, pero no incluyeron a los beneficiarios/sociedad.• 27 OSC mencionan sólo a los beneficiarios/so-ciedad y el impacto que se pretende lograr en ellos hacia el futuro.

En la Tabla 3 se presenta los resultados para la va-riable estructura del enunciado, entre las 28 OSC en este estudio y su comparación con las visiones de 30 OSC publicadas por Top Nonprofits:

Tabla 3. Estructura de la visión de OSC bajo estudio y OSC publicadas por Top Nonprofits.

Cualidades o características futuras de la OSC

Las cualidades o características que las OSC pre-tenden lograr en el futuro fueron analizados en cuanto a su frecuencia de mención en los enun-ciados de visión. En este análisis se incluyeron to-dos los enunciados en los cuales se menciona a las OSC, que corresponden a un total de 19 visiones. Es importante hacer notar que en los enunciados se mencionaron una o varias cualidades.

Los resultados muestran que las cualidades predo-minantes fueron autosustentable y líder/de van-guardia, seguidas por transformadora y consolida-da (Tabla 4).

Tabla 4. Cualidades incluidas en las visiones de las OSC bajo estudio.

15Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

Conclusiones

Uno de los problemas encontrados en la presente investigación fue que no todas las OSC contaban con información en internet. De las 61 OSC en la muestra sólo se encontraron las visiones de 28 or-ganizaciones (sitio web, Facebook o documentos digitales), lo que representa 45.9% del total de OSC seleccionadas. Con base en estos resultados, y con-siderando la pregunta de investigación formulada, es posible inferir que la redacción de las visiones empresariales ha influido en la redacción de las vi-siones de OSC, bajo los siguientes argumentos:

1. Las visiones de la mayoría de las OSC en el es-tudio (16 organizaciones) fueron redactadas con orientación interna (mencionando primero a la or-ganización) y 1 OSC sólo menciona a la organiza-ción sin incluir a los beneficiarios/sociedad, tal y como se redactan las visiones empresariales. Estas 17 OSC equivalen a 60.71% del total de organiza-ciones con enunciados de visión encontrados.2. La cualidad líder/de vanguardia que predomina en las visiones de las OSC es también una caracte-rística comúnmente incluida en las visiones empre-sariales.

Es probable que las preguntas frecuentemente uti-lizadas como guía para su construcción y que pro-vienen de la literatura de gestión empresarial - ta-les como “¿Qué queremos llegar a ser? ¿Cuál es la imagen deseada de nuestra organización? ¿Cómo seremos en el futuro? ¿En qué queremos conver-tirnos?” y otras similares - influyan en la forma de redacción de las visiones de las OSC, puesto que este tipo de preguntas se enfocan exclusivamente al estado futuro de la propia organización. Sin embar-go, es necesario realizar estudios posteriores que permitan sustentar con evidencias tal suposición.Por otra parte, es notoria la diferencia de la lon-gitud de los enunciados de las OSC bajo estudio cuando se comparan con los enunciados de las

OSC extranjeras publicadas por Top Nonprofits, LLC (2015). De acuerdo con la literatura, los enun-ciados de visión idealmente deberían ser “breves y memorables”. Así, una longitud extensa de los enunciados podría tener implicaciones para la me-morización, comprensión y comunicación de la vi-sión así como para la gestión estratégica de las OSC como por ejemplo en el diseño de objetivos y estra-tegias. Pero de nuevo, sería necesario corroborarlo mediante investigaciones particulares.

Dada la importancia de los recursos económicos para la operación y continuidad de las OSC, los re-sultados muestran que existe un interés primordial de las OSC para lograr su auto sustentabilidad, ya que la cualidad “autosustentable” fue predominan-te en las visiones. Este estudio, siendo de carácter exploratorio, aporta conocimiento sobre la forma de redacción de las visiones en OSC donatarias y abre muchas otras preguntas importantes que ha-brían de ser contestadas mediante investigaciones futuras, entre ellas: ¿Qué implicaciones tiene la re-dacción de la visión para la gestión estratégica de las OSC, sus actividades y resultados? y ¿Cuál sería la forma ideal para redactarla?

Finalmente, es importante mencionar que la va-lidez externa o generalización de los resultados a todas las organizaciones civiles no es posible, dado que este estudio consideró sólo una entidad federa-tiva y OSC donatarias, por lo cual se sugiere realizar un estudio más amplio que integre a todos los esta-dos de México y organizaciones civiles en general. Asimismo, se enfatiza la necesidad de llevar a cabo investigaciones sobre temas relacionados con la gestión de las OSC, de manera que el conocimiento generado les permita lograr resultados e impactos superiores en sus beneficiarios y la sociedad en ge-neral.

16

El año 2015 representa un año trascendente para las políticas de desarrollo global, ya que las dife-rentes naciones del mundo habrán de dar cuenta de los logros objetivos en lo referente al cumpli-miento de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (ODM).

Los ODM guardan una estrecha relación con cada uno de los planes de desarrollo de las en-tidades federativas y municipios de nuestro país, los cuales constituyen el sustento de las políticas públicas y los programas de gobierno.

La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de go-bierno en la Cumbre del Milenio de las Nacio-nes Unidas celebrada en septiembre de 2000. Los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), ocho ambiciosos objetivos que se intenta alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio.

Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 me-tas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambreObjetivo 2: Lograr la enseñanza primaria univer-salObjetivo 3: Promover la igualdad entre los géne-ros y la autonomía de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantilObjetivo 5: Mejorar la salud maternaObjetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludis-mo y otras enfermedadesObjetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del me-dio ambienteObjetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Los OBJETIVOS de DESARROLLO

del MILENIO

Objetivos de Desarrollo del Milenio nacional y en el Estado de Chihuahua, 2012

Nacional    Chihuahua  

Fuente: CONEVAL, con base en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

César Guillermo García González / María Cecilia Valles AragónFACIATEC-UACH

17Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

La gráfica anterior representa un comparativo de los avances relativos en cada uno de los 8 objeti-vos de los ODM en la entidad y en el país, donde los vértices de los polígonos muestran los valores correspondientes a cada objetivo y ámbito. El lo-gro en cada objetivo fue estimado por la fuente a partir de los valores de los indicadores que lo componen, con base en lo siguiente: a) Estanda-rización de indicadores, lo cual se realizó de tal forma que los valores de cada indicador estuvie-sen entre 0 y 1, donde 1 represente el mayor logro y 0 el menor. b) Resumen de indicadores dentro de cada objetivo, mediante el cálculo de la media cuadrática.

Los Objetivos de desarrollo del Milenio buscan consolidar muchos de los compromisos más im-portantes asumidos por separado en las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la dé-cada de los 90. Reconocen explícitamente la de-pendencia recíproca entre el crecimiento, la re-ducción de la pobreza y el desarrollo sostenible; asimismo, consideran que el desarrollo se susten-ta en la gobernabilidad democrática, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos, la paz y la seguridad.

A su vez, están basados en metas cuantificables con plazos y con indicadores para supervisar los progresos obtenidos; y combinan, en el octavo Objetivo, las responsabilidades de los países en desarrollo con las de los países desarrollados, so-bre la base de una alianza mundial respaldada en la Conferencia Internacional sobre la Financia-ción para el Desarrollo celebrada en Monterrey, México, en 2002 y reafirmada en la Cumbre Mun-dial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Jo-hannesburgo en agosto de 2002.

Población total 1 2 408 000 3 598 792 Población en localidades de 2 500 y más habitantes (%) 2 77.4 84.8 a/

Esperanza de vida (Años) 1 67.9 70.7 Tasa global de fecundidad 1 2.9 2.3 Grado promedio de escolaridad (Años) 3 6.8 8.8 b/

Relación de dependencia (%) 1 66.9 54.1 c/

Población en situación de pobreza extrema (%) 4 ND 3.8 Población en situación de pobreza moderada (%) 4 ND 31.5 Posición entre las 32 entidades federativas según el Índice de Desarrollo Humano 5 4 d/ 5 a/

Chihuahua: Indicadores de contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

a/ Cifras correspondientes a 2010.b/ Cifras correspondientes a 2011.c/ Cálculos del INEGI con base en la fuente citada. Cálculos del INEGI con base en la fuente citada.d/ Cifras correspondientes a 2000.Fuente:1 CONAPO. Proyecciones de la Población de las Entidades Federativas 2010-2030 y estimaciones 1990-2010. www.conapo.gob.mx (28 de junio de 2013). 2 INEGI. Censos de Población y Vivienda. Consulta Interactiva de Datos. www.inegi.org.mx (28 de junio de 2013) 3 SEP. Principales Cifras del Sistema Educativo en México. Reporte de Indicadores Educativos. www.sep.gob.mx (28 de junio de 2013). 4 CONEVAL. Medición de pobreza. www.coneval.gob.mx (13 de julio de 2013). 5 PNUD. El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas. www.undp.org.mx (2 de julio de 2013).

Indicador 1990 2012

18

Brigadas en FACIATEC

Elizabeth Villalobos Pérez/ Julio César López Díaz FACIATEC - UACH

CASA HOGAR“ASILO DE

ANCIANOS”Extensión Cuauhtémoc

Dadas las experiencias en los diversos lugares en que se han desarrollado actividades de servi-cio social se determinó acudir a la “CASA HO-GAR ASILO DE ANCIANOS” ubicada en Km 2 carretera Cuauhtémoc - Álvaro Obregón para colaborar con esta institución en el cultivo y cosecha de diferentes hortalizas por el mé-todo bio-intensivo, por lo cual solicitamos un espacio para realizar nuestras actividades, pre-sentando un plan de trabajo. Al iniciar nuestras labores en el asilo, este contaba con 54 ancia-nos con diferentes estatus económicos y edades desde los 62 hasta los 89 años.

El espacio asignado se encuentra en la parte izquierda del asilo, donde se localizaron unos cimientos abandonados que fueron aprovecha-dos para la construcción de las camas de culti-vo. Para ello, se utilizaron bloques de concreto para construir paredes y así dividir el espacio para diferentes cultivos.

Las áreas fueron limpiadas y al inicio se sem-braron árboles de manzana que nos fueron donados. Al momento dichos árboles crecen satisfactoriamente.

En el asilo se construyeron doce camas de cul-tivo de las cuales siete de ellas tenían dimensión de 8 x 1 ½ m y cuatro camas de 6 x 1 ½, en las que se cultivaron diferentes hortalizas, entre ellas betabel, elote, frijol, chícharo, fresa y ejo-te, siendo los cultivos que podían ser cultivados dado que estos trabajos fueron realizados en temporada otoño – invierno.

Desde el momento en que se tenían listas las camas de cultivo y se sembraron las hortalizas algunos ancianitos y gente que trabaja en el tur-no de noche fueron instruidos con el fin de que nos apoyaran a realizar los riegos en los dife-rentes horarios que requieren los cultivos, Al mismo tiempo, fuimos enseñando a los anciani-tos para que se involucraran en nuestro trabajo

19Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

y aprendieran todo el proceso. Cabe señalar que muchos de ellos fueron agricultores o trabaja-ron en el campo y nos daban consejos de cómo sembrar y regar los cultivos.

En esta temporada sembramos hortalizas como: maíz dulce, calabaza, chícharo, ejote, pepino, lechuga, coliflor, repollo, zanahoria, ci-lantro, papa, rabanito, betabel, tomate, brócoli y fresa. Estas hortalizas se cosechaban diaria-mente dado que la cosecha era muy abundan-te, gracias a las constantes lluvias. Es necesario resaltar que las hortalizas cosechadas son total-mente orgánicas libres de productos químicos, nutritivas y frescas.

Es de gran satisfacción para nosotros saber que los ancianos disfrutan mucho compartir con nosotros, los prestadores de servicio social, las diferentes actividades que realizamos. Por ello es importante continuar con estas actividades y crecer para hacer más. Tanto la “CASA HO-GAR ASILO DE ANCIANOS” como otras instituciones y grupos vulnerables nos necesi-tan. Unamos trabajo, conocimientos y amor, y demos un poquito de lo que nosotros tenemos. Para nosotros puede ser poco pero para ellos esto significa mucho.

Nuestro trabajo da frutos, no sólo a las per-sonas que se les brinda ayuda sino también a todos los alumnos involucrados en el servicio social ya que muestran su humanidad, sus va-lores y trabajo en equipo haciéndolos mejores personas.

20

The quality is not only for industries but it could be defined as to accede to the demands of opera-tion indicated or implied from the client, but with various interpretations as individuals, it is quite difficult to define quality of higher education in-stitutions.

Although they address the concepts of quality in the industry and in education are similar; there are certain limitations in the adoption of the methods of corporate quality management since higher education’s institutions cannot be regard-ed as the industry and the products are not stu-

dents, it is the education imparted to the students. Students, parents, and the future employers are the customers of that product, education.

Speaking in general terms, there are five popular modes of framing the publication of quality in higher education.

• Quality as resistance. The auto Euro-pean manufacturers often show the resistance of their cars as the primary sign of quality. The same can be said in teaching in higher education. If an institution has resisted the passage of time, you can work the resistance with quality.

mean in Institutions?Higher Education

What does the Quality in

Anabel Ortega Rodríguez / Rhonda Lynn Wooten FACIATEC-UACH

21Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

What does the Quality in • Quality as a luxury and prestige. The objects that are luxurious, beautiful or prestige are often associated with high quality. This view of quality, it is certainly the view in higher edu-cation, where institutions invest money in good facilities; for example, campuses, majestic build-ings, stadiums, etc. • Quality as conformity to requirements. This approach reduces the quality to a set of specified attributes or characteristics to achieve. The institutions may establish requirements to learn their results, support services, library re-sources, among others. • Quality and continuous improvement. This concept has found its way into the higher education such as the reach and count with in-novation and the improvement of all aspects of an institution. • Quality as added value. Service organi-zations began to contemplate the quality in the 1980s. The perspective was that a process such as education, should add the value to the con-sumer or to society. In higher education, this per-spective suggests that students know more after they complete an academic program before they begin. To complete a degree should mean any measurable improvement in the studies of the student, in writing skills, reading, critical thinking and other attributes that are compatible with the mission and vision of the institution.

Teaching in higher education quality is able to equip students with the knowledge, skills and competencies, mainly transferable that they have to achieve after graduation, within a high quality, learning from the environment that recognizes and supports the good education.

Having a quality assurance allows people to have the confidence in the quality of teaching in high-er education. Each educational institution should have a rigorous system of internal quality assur-

ance, evaluated by agencies that ensures the quali-ties by making external checks.

In the international aspect, the European Com-mission supports countries of the European Union and institutions of higher education in ed-ucation programs that are modernized to provide graduates high-level skills, as well as the transfer-able skills that the equipped for a labor market of quality.

It’s probably not so difficult to achieve a general agreement, around that institutions should aspire to the high quality of education both in innova-tion as well as research. But it is much more dif-ficult to identify what in reality the quality is, how it can be recognized and how it can be measured.

This is shown by the fact that some key docu-ments of policies on the quality of higher edu-cation comes in great detail on the process by which the quality should be ensured, without re-ally saying what the quality is. For example; Stan-dards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area published by the European Association for Quality Assur-ance in Higher Education in 2005, they do not make any attempt to define, describe or identify quality criteria.

Much has changed in higher education. The stu-dents are changing and the institutions of higher education are responding to these changes. The demand for education is increasing. It is easy to see why. In the world today, a degree is essential. That is why it has a great commitment that the students have access to high-quality programs for the assurance of higher quality results.

22

La INNOVACIÓN en las ORGANIZACIONES

La innovación es un tema cotidiano en las organi-zaciones. Se puede afirmar, que toda empresa que ha crecido y obtenido rentabilidad en los últimos años ha innovado. Algunas de ellas sin siquiera darse cuenta.

La innovación es definida de diferentes formas. Según la Organización para la Cooperación y De-sarrollo Económico (OCDE) por “innovación” se entiende la implementación con éxito de un producto o proceso nuevo o significativamente mejorado en el mercado o en una empresa, o la implementación de cambios organizativos o de marketing en la empresa. Schumpeter (1942), la define como la introducción de nuevos bienes y servicios en el mercado el cual los consumido-res no están aun familiarizados., el surgimiento de nuevos métodos de producción, transporte y metodología organizativa, la consecución de la apertura de un nuevo mercado, la generación de una nueva fuente de oferta de materias primas y el cambio en la organización en su proceso de gestión.

Michael Porter clasifica a la innovación en dos categorías:

Aplicación• Innovación de producto: se da cuando cambian las características del producto o bien la comer-cialización de un producto tecnológicamente dis-tinto o mejorado.

• Innovación de proceso: ocurre cuando hay un cambio significativo en la tecnología de produc-ción de un producto o servicio. Se observa tam-bién cuando cambian los sistemas de dirección, organización, procesos, planificación estratégica, sistemas de calidad, entre otros.

Originalidad• Innovación radical: aplicaciones nuevas de una tecnología o combinación original de nuevas tec-nologías.• Innovación incremental: mejoras que se realizan sobre un producto, servicio o método existente.Para innovar es necesario contar con un sistema de Gestión del Conocimiento (GC) como base. Se requiere una sólida plataforma de captación, almacenamiento, compartición, utilización y me-dición de las experiencias y conocimientos de las personas que integran la organización. Es decir, obtener beneficios utilizando los recursos del co-nocimiento.

Adriana Isela Torres Romero / Aarón Milburn DíazFACIATEC-UACH

23Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

Las experiencias de las organizaciones han gene-rado modelos de innovación que han sido pro-bados y evaluados. En primer término el modelo lineal que implica que la investigación y el desarrollo dan pie a las innovaciones. También incluye la observación, una propuesta de mejora o un análisis del mercado.

Por otra parte, el modelo de enlaces de cadena considera un conjunto de actividades relaciona-das unas con otras. Promueve una cultura de in-novación en toda la empresa y está centrado en las necesidades del mercado.

En nuestro país y particularmente en nuestra re-gión hemos visto a lo largo de los años, como ne-gocios pequeños y de mayor tamaño han sobrevi-vido con nula o muy poca innovación. Papelerías, tortillerías, minisuper, farmacias, restaurantes, en-tre otros, se han mantenido con los mismos pro-ductos y procesos. En muchos de ellos todavía se observan los mismos equipos y muebles y la mayoría están alejados de la tecnología.

Con la llegada de nuevos y fuertes competido-res y los cambios en el comportamiento de los consumidores, muchos de estos negocios ya han desaparecido o se encuentran en serios riesgos. Es por eso que si los dueños tienen el anhelo de permanecer y de crecer deben considerar la po-sibilidad de implementar una estrategia de inno-vación. Sin embargo, aunque la innovación es un elemento importante, no es el único. Es necesa-rio tener un plan estratégico que tome en cuenta todas las variables y permita que la empresa se fortalezca y vaya por un buen rumbo.

Estos planes deben involucrar a toda la organiza-ción, hacia adentro y hacia afuera. Se requiere la participación de directivos, empleados y del invo-lucramiento de los proveedores, clientes, socios comerciales. La generación de valor a través de la innovación no es solamente una alternativa es una necesidad apremiante.

La innovación es un proceso continuo. No se debe considerar como una moda o un cliché. Las organizaciones que no innovan tienden a desa-parecen o en el mejor de los casos se mantienen pero no crecen. Ser competitivos requiere de un sistema de gestión de la innovación que genere nuevos productos y procesos para satisfacer las necesidades de un mercado dinámico y cambian-te.

ReferenciasManual de Oslo (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OCDE y Eurostat.Porter, M. (1987) Estrategia competitiva. CEC-SA: MéxicoSchumpeter, J. (1948) Teoría del desenvolvimien-to económico. Fondo de Cultura Económica: México.

24

Fósforo y Potasio en la nutrición del nogal

Dámaris Leopoldina Ojeda Barrios FACIATEC-UACH

Para reconocer las necesidades nutricionales de los nogales se utilizan diversos enfoques, den-tro de los cuales tenemos la tasa de extracción de nutrimentos, sintomatología visual, análisis de suelos, análisis de agua y el análisis foliar. Es-tos últimos muy recomendados para realizar la adición de fertilizantes de manera más adecuada a la necesidades de la huerta.

Extracción de nutrientes

Esta técnica parte del supuesto de que dentro de la huerta todo es un sistema cíclico y que se de-ben reponer únicamente los nutrientes que son extraídos por Ia cosecha.

Los niveles de extracción de nutrientes en no-gal se presentan en el Cuadro 1. Como se puede apreciar las cantidades removidas por esta cose-cha son bajas, y el cultivo del nogal no puede de-sarrollarse satisfactoriamente si solo aplicáramos estas cantidades.

Nutriente Kg de nutrientes

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

Calcio

Magnesio

Manganeso

Fierro

Boro

Cobre

Zinc

Molibdeno

17.06

3.86

7.38

6.52

0.98

0.138

0.054

0.020

0.016

0.056

0.0036

Cuadro 1. Cantidad de nutrimentos removidos de una cosecha de 2,000 Kg. de

nueces de acuerdo con Sparks, 1977

25Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Octubre de 2015

Lo anterior es porque se requieren de nutrimentos para la formación de nuevas estructuras en los ár-boles, tomar en cuenta los nutrientes removidos por las podas, considerar que la descomposición de los tejidos que se incorporan en el suelo no ocurre, al ritmo de necesidades de las plantas, y por último tener en cuenta que la eficiencia de la aplicación de los fertilizantes no es del cien por ciento.

Sintomatología

El enfoque de la sintomatología visual de defi-ciencias y excesos de los nutrimentos y otros el-ementos químicos se basa en la afectación de los procesos fisiológicos en los que intervienen. La principal ventaja de este método es que con la participación de un técnico capacitado se pueden realizar diagnósticos confiables a bajo costo.

Por otro lado, la principal desventaja es que cu-ando se presentan los síntomas visuales, ya ha ocurrido un daño a la fisiología de la planta que se traducirá en una reducción del potencial de rendimiento.

En las huertas de nogal del norte de México las aplicaciones más frecuentes de fertilizantes gen-eralmente son de nitrógeno, fósforo, potasio, zinc y níquel.

Papel del fosfóro y del potasio en la nutrición de las huertas de nogal

Papel del fósforo (P). Algunos investigadores mencionan que la deficiencia de fósforo, incluye una reducción de la expansión foliar, disminución en el número de hojas y pérdida de la eficiencia fotosintética. En términos de rendimientos en materia seca, las raíces son menos afectadas que las hojas cuando se presenta deficiencia de fós-foro.

En nogal la deficiencia de fósforo empieza cerca del 0.12% y abajo es poco frecuente y en algu-nos casos se diagnóstica visualmente, cuando es severa está caracterizada por una clorosis en hojas jóvenes en primavera, tallos delgados, nuez pequeña y poco llenado de almendra, escorchado en hoja, seguido de una defoliación.

El Dr. Herrera menciona que la deficiencia de fósforo se manifiesta en una escasa ramificación de los árboles, incompleta apertura de los ruez-nos en la madurez y foliación ligeramente retar-dada en primavera. En cultivares muy suscepti-bles como ‘Chickasaw’, ‘Cherokee’ y ‘Moore’ la deficiencia de fósforo se expresa con un chamus-cado marginal y defoliación prematura, cuando se incrementa la concentración de fósforo en la hoja por aplicaciones de este elemento, el chamuscado se suprime.

Cuando el nitrógeno es adecuado pero el fósforo es bajo, los crecimientos nuevos tienen un color azul oscuro o púrpura. Cuando el Nitrógeno es deficiente esta coloración es vista más fácilmente, pero de un color rojo claro que puede ocurrir por bajo Nitrógeno solo. Altas concentraciones de fósforo pueden ligar al fierro, zinc y cobre, en el suelo o en la planta misma. Estos también supri-men la absorción de nitrógeno.

Si los análisis foliares indican que los niveles son bajos, entonces se sugiere aplicar de 80 a 100 uni-dades por hectárea de fósforo.

Los fertilizantes fosforados más recomendables son el fosfato monoamónico (11-52-00), el fosf-ato diamónico (16-48-00), el superfosfato triple (00-00-46) y el ácido fosfórico (00-00-52). Por la reacción ácida que representan, el fosfato mono-amónico es el más adecuado para las condiciones

26

de suelos alcalinos. El ácido fosfórico es el más adecuado para realizar su aplicación a través de sistemas de riego presurizados.

Papel del Potasio (K). El potasio es el segundo macronutriente más requerido por las plantas y en cultivo de nogal es requerido para una mayor producción. No tiene una función estructural, pero desempeña numerosos papeles catalíticos, en la planta. El papel del potasio en la síntesis de proteínas, no solamente se refleja en la acu-mulación de compuestos solubles nitrogenados como aminoácidos, amidas y NO3- en plantas deficientes, también se ha demostrado que inter-viene en la incorporación de Nitrógeno inorgáni-co en Nitrógeno proteico. Se menciona que un árbol de nogal utiliza grandes cantidades de po-tasio, ya que los rueznos, la almendra, cáscaras y hojas son capaces de acumular este elemento, y una elevada carga de nueces puede removerlo de las hojas y transportarlo a los frutos, ocasionando un acorchado de la hoja y una defoliación tem-prana, reduciendo la cosecha del siguiente año.

Los árboles deficientes en potasio son más sus-ceptibles a daño por frío en invierno y a sufrir lesiones en yemas y flores por las heladas a prin-cipio de primavera.

Una una deficiencia de potasio en el nogal, oca-siona una necrosis marginal en foliolos y una defoliación prematura, cuando ésta es extrema, afectando el tamaño de la nuez y el porcentaje de llenado, así como un bajo contenido de aceite.

En casi todos los estudios, las aplicaciones de potasio no han tenido efectos consistentes en el crecimiento de la nuez ni en el rendimiento. Sin embargo, en condiciones de bajo niveles de po-tasio, la adición del nutriente ha incrementado la

producción y su concentración en la hoja. Las do-sis utilizadas van de 80 a 100 unidades por ciclo al principio de la estación de crecimiento que solo se aplican cuando los análisis foliares marcan un rango deficiente de este nutriente.

Entre los fertilizantes potásicos más utilizados en las huertas nogaleras tenemos al sulfato de po-tasio (00-00-50) cloruro de potasio (00-00-60) y nitrato de potasio (14-00-44).

La Universidad Autónoma de Chihuahua puso a disposición de los egresados de nivel medio superior la convocatoria para el examen ge-neral de ingreso CENEVAL, correspondiente al semestre Enero a Junio del 2016.

El periodo de obtención de fichas será del lunes 28 de septiembre al viernes 23 de octubre y estará disponible vía Internet en www.uach.mx/fichas.

Después de registrarse, el aspirante deberá pagar la ficha de cualquie-ra de las formas indicadas al reverso de la misma.

El examen de selección CENEVAL será el 11 de diciembre a las 8:00 horas, y los aspirantes podrán descargar el temario del mismo al tra-mitar su solicitud.

Nota. Los pagos se podrán hacer a través de las sucursales del banco Santander

Facultad de

ciencias agrotecnológicasuniversidad autónoma de chihuahua

Año 1- OCTUBRE de 2015

ACTUALIDADREVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS AGROTECNOLÓGICAS