Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias...

92

Transcript of Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias...

Page 1: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,
Page 2: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

3

Revista de la Facultad de Agronomía

y Ciencias Agroalimentarias

Volumen II – N° 4 Diciembre 2011

Universidad de MorónUM

Page 3: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

4

Es una publicación de la Universidad de MorónTítulo original: Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias. ISSN 2250-6373 (Versión en línea)Cabildo 134-(B1708JPD) Morón, Prov. de Buenos AiresRepública ArgentinaTel.:(054-11) 5627-2000 int. 130Fax: (0054-11) 5627-8551

Las opiniones vertidas en los trabajos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Reservados todos los derechos. Se encuentra rigurosamente prohibida sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos el tratamiento informático y la reprografía, así como también la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público.

Page 4: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

5

Autoridades de la Universidad de Morón

RectorDr. Héctor N. Porto Lemma

Secretario GeneralDr. Walter O. Fernández

Page 5: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

6

Autoridades de la FundaciónUniversidad de Morón

PresidenteDr. Juan Mirenna

VicepresidenteDr. Miguel Ángel Sauro

SecretarioDr. Aquiles Carlos Ferranti

TesoreroDr. Jorge Raúl Lemos

Vocal ISr. Manuel Ramón Aguirre

Vocal IIDr. Carlos Luis Gowland

Vocal IIIDr. Héctor Alberto Costamagno

Vocal IVLic. Alejandro Fabián Gavric

Page 6: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

7

Autoridades de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias

Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias

DecanoIng. Agr. Antonio Ramón Angrisani

VicedecanaIng. Agr. MSc. Adriana E. J. De Caro

Secretario AcadémicoIng. Agr. César A. Filadoro

EditorIng. Agr. MSc. Adriana E. J. De Caro

Colaboración en EdiciónIng. Agr. María Eugenia Fraga González

Comité Científico AsesorComisión de Investigaciones del

Honorable Consejo Académico de la FAyCA

Colaboraron con la Evaluación de Trabajos en este Número

Ing. Agr. Wálter Antonio Chávez (FAUBA)Ing. Agr. Patricia Hashimoto (FCA UNLZ)

Ing. Agr. Álvaro Lamas (FAUBA)

CorrecciónLic. Susana Lamaison

Diseño GráficoD.C.V. Sandra Luján

Page 7: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

8

Page 8: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

9

VOLUMEN II Nº4AÑO 2011

íNDICEPág.

11

13

35

65

67

71

73

75

• Sección 1 - Trabajos Originales con referato

Temperatura en el suelo vs. en el aire en labranza convencional y siembra directa bajo cultivo de maíz (Zea mayz): Desacople diurno-nocturnoBlasón, A.D.; Barrios, M.B. y Fernández, N.R.

Caracterización y acondicionamiento de diferentes compost de restos de poda para su uso como componente de sustrato en la producción de especies floralesPérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y M. Karlanian

• Sección 2 - Resúmenes Tesis de Grado de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias - Trabajos de Intensificación para optar por el título de Ingeniero Agrónomo

Evaluación del uso de la radiación Gamma para el control de Cydia Pomonella (L) bajo condiciones de laboratorioAgustoni, M. E.; Quintana, G. y A. E. J. De Caro

Evaluación del efecto de la agricultura continua sobre las propiedades físicas y químicas en un suelo argiudol de un establecimiento de Lobería (Prov. de Buenos Aires) Crescenti, E. D. H.; Michelena, R.; Carfagno, P. y M. Eiza

Cultivos de cobertura: Efecto sobre la dinámica de la materia orgánica y sus fraccionesCurcio, D. C.; Michelena, R.; Eiza, M. y P. Carfagno

Efectos del fotoperíodo, la temperatura, el tipo de sustrato y la aplicación de fertilizantes en el crecimiento y en la floración de dos cultivares de MecardoniaGiudici, A. C.; Mata, D. A.; Barbaro, L.; Karlanian, M. y J. Greppi

Universidad de Morón

Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias

Page 9: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

10

Biología y demografía de Schizaphis graminum (Rond.) y Sipha maydis (Pass.) (Hemíptera: Aphididae) sobre un cultivar de trigo en condiciones de laboratorioImperiale, P. D. y R. La Rossa

Cosecha de cebada cervecera: efecto de la velocidad del avance y revoluciones del cilindro de trilla sobre la cebada cerveceraMatías, W. O.; Cardoso M. L. y N. González

Efecto de la inclusión de cultivos de cobertura sobre la porosidad de un suelo hapludol del oeste de la provincia de Buenos AiresRivera Vázquez, J. M.; Michelena, R.; Carfagno, P. y M. Eiza

Propuesta de aprovechamiento de frutos de descarte en una unidad de producción de manzana en el Alto Valle de Río NegroSartor, J. P., Bardella, E. J., Hanickel, G. y A. E. J. De Caro

Evaluación económica de la producción de madera de eucalipto en la localidad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, República ArgentinaZabala, A.; Batista de Oliveira, E. y L. M. Vera

• Normas Generales de la Revista de la FAyCA

Pág.77

79

81

83

85

89

Page 10: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

11

Sección 1

Trabajos Originales con referato

Page 11: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

12

Page 12: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

13

RESUMEN

El empleo de un sistema conservacionista como la siembra directa hace relevante la porción de rastrojo que permanece cubriendo el suelo al momento de la nueva siembra; provocando múltiples cambios en el suelo que modifican el ambiente del cultivo; uno de los efectos más importantes e inmediatos es sobre el balance de radiación del suelo, afectando la temperatura y la distribución del calor entre el suelo y el aire circundante. Para su comprobación se realizó un ensayo instalado en el Campo Experimental de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ubicado en el Partido de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, sobre un suelo Argiacuol vértico. Se compararon dos sistemas: labranza convencional (LC) y siembra directa (SD), siendo el objetivo de este trabajo profundizar vinculación entre la temperatura del suelo cercano a la superficie cuando es cultivado con maíz y la temperatura en el aire a 1,5 m en abrigo tipo B, en especial separando los efectos radiativos de onda corta y onda larga durante el día y la noche utilizando información de detalle horario. Los resultados mostraron que las temperaturas del suelo y el aire para un mismo sitio y momento están

TEMPERATURA EN EL SUELO VS EN EL AIRE EN LABRANZA CONVENCIONAL Y SIEMBRA DIRECTA BAJO CULTIVO DE MAÍZ

(Zea mayz): DESACOPLE DIURNO - NOCTURNO

1 Cátedra de Climatología Agrícola, Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón2 Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias,

Universidad Nacional de Lomas de Zamora 3 Cátedra de Edafología, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora

4 Instituto de Clima y Agua, CIRN-INTA Castelar

Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011

Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández, N.R.2,4

estrechamente vinculadas de forma directa y proporcional con coeficientes de determinación siempre mayores al 60%, pero su ajuste responde a las condiciones particulares. La variabilidad del complejo edafo-atmosférico no es capaz de extinguir esta relación al menos hasta los 50 mm de profundidad durante el ciclo de cultivo de maíz. Las temperaturas del suelo hasta 25mm de profundidad presentan relación directa más que proporcional con la del aire a 1,5 m en abrigo.La roturación del suelo provocada por la LC extingue diferencias provocando que la relación resulte estable debido a la similitud que posee este laboreo entre campañas o sitios, mientras que en siembra directa puede resultar en escenarios bastantes distintos para el cultivo al menos en lo que refiere a su dependencia térmica en el suelo, debido al tipo y grado de cobertura de rastrojo dejado por el antecesor.Aproximadamente cada unidad de incremento o decremento en la temperatura del suelo cercana a la superficie provocará una variación de la temperatura del aire del mismo sentido y magnitud, siendo entonces al menos en sus valores medios bien representados uno por otro. La mayor frecuencia de días calmos y despejados

Page 13: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

14

disminuye la variabilidad entre la temperatura del suelo cercano a superficie y la del aire en el abrigo, haciendo más precisa la predicción de los modelos entre ambos.Palabras clave: Temperatura del suelo, temperatura del aire, cultivo de maíz, labranza convencional, siembra directa.

ABSTRACT

The use of non till system shows an important amount of residues on the soil surface before the next sowing; promoting multiple changes in the soil that modify the culture. One of the more important and instant effect is on the radiation balance of the soil, afecting the temperature and heat distribution between soil and close air.To proved it, we conducted a field experiment at the National Comision of Atomic Energy (CNEA) place in Ezeiza, Buenos Aires province, on an Argiacuol vértico soil. Two systems were compared: plow tillage (LC) and non-tillage (SD), and the aim of this work is to go deeper in the knowledge of the relation ship between the close soil surface temperature under a culture of maize and the air temperature in a shelter type B at 1,5 meters; specially separating radiative effects of short and large waves during day and night using hourly data.The results showed that the soil and the air temperature in the same place and moment, are narrowly linked in a direct and proportional form with coefficients of determination always bigger than 60%, but there adjustment, answers to the particular conditions. The variability of the edafo-atmospheric complex is not capable of

extinguishing this relation at least the first 50 mm of soil depth during the cycle of the culture of maize. The soil temperatures up to 25 mm of depth present a direct relation, it is a more than proportional relation with the air at 1,5 m in a shelter.The plowing of the soil provoked by the LC extinguishes the differences provoking that the relation turns out to be stable owed to the similarity that possesses this working between campaigns and / or sites, whereas in direct sowing it can turns out in differents situations for the culture at least in what recounts to soil thermal dependence, owed to the type and degree of coverage of stubble left by the predecessor.Approximately every unit of increase or decrease in the soil temperature near to the surface will provoke a variation of the air temperature of the same sense and magnitude, representing well one for other one, at least in there averages values. The major frequency of calm and clear days diminishes variability between the soil temperature near to surface and air temperature in a shelter, making the prediction of the models more precise between both of them.

Key words: Soil temperature, air temperature, corn crop, plow tillage, non till.

INTRODUCCIÓN

El aire es un medio fluido gaseoso casi completamente transparente a la radiación de onda corta o lumínica proveniente del sol, que salvo por partículas sólidas en suspensión como polvo atmosférico, sales

Page 14: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

15

polen, esporas entre otros y moléculas gaseosas como el dióxido de carbono, vapor de agua y metano que en las concentraciones normales no contaminantes producen un calentamiento de la masa por absorción prácticamente despreciable. Por el contrario el suelo con su matriz de fase sólida absorbe y redistribuye a través de su superficie parte de la energía incidente del sol trasformándose allí en calor, conducido hacia las capas más profundas y hacia el aire circundante (Barry & Chorley, 1992). El proceso de transferencia de calor en el suelo es comandado por la conducción, mientras que en el aire además de ésta toman preponderancia los transportes de calor convectivo y advectivo. Esto provoca que durante el período diurno cambie la relación y aumente la variabilidad entre la temperatura del suelo cercano a la superficie y el aire sobre el mismo, respecto a la que mantienen durante la noche (Dudhia, 1996).En la siembra directa (Gil, 1997 y Barrios, 2011), se hace relevante la porción de rastrojo del cultivo anterior que permanece cubriendo el suelo al momento de la nueva siembra; provocando múltiples cambios en el comportamiento del suelo que modifican el ambiente del cultivo; uno de los efectos más importantes e inmediatos es sobre el balance de radiación del mismo, limitando el aumento de su temperatura (Wierenga et al., 1982). Autores como Larson y Hanway (1977), Gupta (1983), Schneider (1985), entre otros, atribuyen a dicha cubierta el descenso de la temperatura del suelo que retarda el crecimiento y desarrollo inicial principalmente de los cultivos de verano, reduciendo el número de plantas logradas,

que en última instancia se verá reflejado en la reducción de rendimientos. El presente trabajo presenta la vinculación entre la temperatura del suelo cercano a la superficie y la temperatura en el aire a 1,5 metros en abrigo, cuando es cultivado con maíz, bajo distintos sistemas de labranza, discriminando efectos durante el día y la noche; basando el análisis en la utilización de información de temperaturas horarias.

MATERIALES Y MÉTODOS

En un experimento en curso sobre rotación de cultivos se están evaluando los efectos producidos por distintos tipos de labranza y cobertura sobre las propiedades físicas del suelo en cultivos de maíz, soja, sorgo y trigo; los ensayos se encuentran localizados en el campo Experimental de la CNEA ubicado en Ezeiza, (Provincia de Buenos Aires), incluido en la región geomorfológica de Pampa Ondulada (34° 49’ 01’’ LS, 58° 34’ 16’’ LW). El mismo se desarrolla sobre un Argiacuol vértico (Soil Survey Staff, 2006), imperfectamente drenado, con relieve normal, una pendiente media del 0,5%, una profundidad media del horizonte A de 20 cm y un contenido de materia orgánica de 4,12%.En el presente trabajo se estudiaron las temperaturas ocurridas en el suelo cultivado con maíz durante dos campañas, la primera sembrada el día 24 de octubre de 2007 y la segunda el 25 de octubre de 2010, ambas contaron con dos tipos de labranza: labranza convencional (LC) y siembra directa (SD).La temperatura en el suelo fue registrada en las parcelas a 25 y 50 mm de profundidad

Blasón, A.D.; Barrios, M.B. y Fernández, N.R.

Page 15: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

16

(Blasón et al., 2002/03) y dos repeticiones (8 sondas en total); cada 10 minutos utilizando un sistema adquisidor de temperaturas de desarrollo propio (Moltoni, et al., 2008). La temperatura del aire corresponde a los registros horarios de la estación Ezeiza (aero) del S.M.N., próxima al ensayo.Para poder evaluar independientemente el efecto térmico producido por la radiación lumínica absorbida por el suelo, fueron separadas las series de temperaturas medidas en períodos diurnos y nocturnos. Para ello se calculó la duración del día a través del ciclo del maíz, idénticas en ambas campañas por ubicarse en el mismo sitio y coincidir prácticamente en fecha. Como las temperaturas de suelo horarias consideradas resultan promedio de observaciones cada diez minutos

registradas por el adquisidor y los horarios de la salida y puesta del sol varían en forma continua se fijó el criterio de considerar hora de día o de noche a la misma según contara con 30 minutos o mayor de iluminado o de oscuridad respectivamente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las figuras 1 a 4 presentan las relaciones entre las temperaturas del suelo y del aire y los ajustes lineales correspondientes con paso horario.

En la figura 1 se comparan térmicamente las campañas de maíz (2007/8-2010/11) en LC utilizando la temperatura del suelo medida a 25 mm de profundidad, mientras que la figura 2 muestra su equivalente para la SD.

Figura 1: Relaciones entre las temperaturas del suelo a 25 mm de profundidad y del aire a 1,5 m para dos campañas de maíz bajo labranza convencional.

Page 16: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

17

Figura 2: Relaciones entre las temperaturas del suelo a 25 mm de profundidad y del aire a 1,5 m en abrigo para

dos campañas de maíz bajo siembra directa.

En las figuras 3 y 4 se presentan las comparaciones térmicas del mismo modo que las anteriores pero en este caso utilizando la temperatura del suelo medida a 50 mm de profundidad.

Figura 3: Relaciones entre las temperaturas del suelo a 50 mm de profundidad y del aire a 1,5 m para dos campañas de maíz bajo labranza convencional.

Blasón, A.D.; Barrios, M.B. y Fernández, N.R.

Page 17: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

18

Figura 4: Relaciones entre las temperaturas del suelo a 50 mm de profundidad y del aire a 1,5 m para dos campañas

de maíz bajo siembra directa.

En todas las relaciones establecidas queda evidenciada la relación directa que existe entre la temperatura del suelo y el aire para un mismo sitio y momento, la variabilidad del complejo edafo-atmosférico no pudo enmascarar en conjunto más del 40% de sus diferencias térmicas ya que los coeficientes de determinación resultaron siempre mayores al 60%. Observando las figuras 3 y 4 correspondientes a ambas campañas y labranzas, que consideran la temperatura del suelo a 50 mm es notable la linealidad presente en todas las series a través del rango completo de temperaturas medidas, indicando que las tasas de cambio de las temperaturas en el suelo a esa profundidad y el aire en el abrigo resultan constantes. Mientras que al observar en el mismo sentido las figuras 1 y 2 en que se considera la temperatura en el

suelo a 25 mm se presenta cierta curvatura de las series con tasas decrecientes desde los menores y hacia los mayores valores del rango de temperatura del suelo a esa profundidad, indicando relaciones no lineales o no constantes entre las temperaturas del suelo más superficiales y del aire. Respecto a las diferencias atribuibles al tipo de labranza, es notable como en la LC si bien denota el efecto del año la mayor frecuencia de puntos aproximadamente a la temperatura media de 25 ºC hace que coincidan los ajustes por regresión cruzando a ese nivel las rectas, lo que indica que más allá de las condiciones meteorológicas de la campaña el efecto de la LC sobre la relación entre la temperatura en el suelo y el aire resulta bastante estable debido a la similitud que posee este laboreo entre campañas o sitios. Mientras que observando las mismas

Page 18: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

19

campañas sobre SD y por ende las mismas temperaturas del aire se nota respecto de las temperaturas particulares en el suelo que el ajuste de la regresión para la campaña 2010 resultó aproximadamente 4 o 5 ºC menor que la campaña 2007 para la temperatura del suelo medida a 25 mm de profundidad y a una misma temperatura del aire. En el mismo sentido a 50 mm de profundidad se atempera el efecto reduciéndose las diferencias a 2 o 3 ºC, esto marca claramente como dos labranzas en siembra directa realizadas en el mismo sitio y de la misma manera pueden resultar en escenarios bastante distintos para el cultivo al menos en lo que refiere a su dependencia térmica en el suelo, presumiblemente debido al tipo y grado de cobertura de rastrojo dejado por el antecesor.Al separar las series de temperaturas tanto del aire como en el suelo a distinta profundidad en los períodos diurnos y nocturnos se logra discriminar el efecto de calentamiento del medio suelo-aire debido a la radiación de onda corta proveniente del sol. Mientras que el efecto nocturno producido por el balance negativo de radiación a través de la superficie comanda el proceso de enfriamiento tanto del suelo como del aire confiriendo estabilidad al sistema lo que se observa como menor dispersión de las series nocturnas sobre las gráficas.Las figuras 5 a 12 distinguen los patrones diurnos y nocturnos entre las temperaturas del aire y el suelo cultivado con maíz bajo distintos sistemas de labranza (LC y SD) para las campañas 2007/08 y 2010/11 y muestran como se amortigua el efecto al incrementarse la profundidad en el suelo de 25 a 50 mm. Esto resulta particularmente

notable al observar los coeficientes de las rectas de regresión para las temperaturas a 50 mm de profundidad, siendo estos muy semejantes a la unidad lo cual indica que por cada grado Celsius de incremento o decremento en la temperatura del suelo a esa profundidad provocará una variación de la temperatura del aire del mismo sentido y magnitud, siendo al menos en sus valores medios buenos representantes uno del otro, pero evidenciando claramente que por su mayor capacidad calórica y por ende cantidad de calor quien comanda la variación de la temperatura del aire en ausencia de advección es el suelo y en ningún caso a la inversa. Esto sería la principal razón por la cual los modelos predictivos que intentan pronosticar las temperaturas en el suelo a partir de la temperatura del aire (Blackadar, 1976; Deador, 1978; etc.), no dan buenos resultados debido a las distintas características físicas de ambos medios que imponen variabilidades muy diferentes.

Blasón, A.D.; Barrios, M.B. y Fernández, N.R.

Page 19: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

20

En la figura 5 se presentan separadamente las series correspondientes a los datos de temperatura en el suelo y el aire; representando con círculos las temperaturas diurnas (desde la salida y hasta la puesta del sol), mientras que los cuadrados representan las temperaturas nocturnas (desde la puesta y hasta la salida del sol). Para facilitar la interpretación y comprensión de las

relaciones presentadas en las siguientes figuras desde la 6 y hasta la 12 se mantiene la simbología, cambiando el color de las series graficadas entre LC y SD pero con el mismo sentido que la descrita. Mientras lo que varía entre las mismas son las temperaturas según campaña de cultivo, tipo de labranza y profundidad de observación en la temperatura del suelo.

Figura 5: Comparación y ajuste lineal de las temperaturas del suelo a 25 mm de profundidad y del aire a 1,5 m en

cultivo de maíz bajo labranza convencional (LC25).

Page 20: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

21

El primer aspecto que se destaca es la variabilidad

térmica entre campañas, notando en este caso que

la campaña 2010/11 resultó algo más caliente que la

campaña 2007/08, particularmente en las temperaturas

de suelo registradas. Si bien estas fluctuaciones son

componente normal en la conformación del clima,

el análisis realizado en este trabajo permite suponer

que las temperaturas ocurridas en el ambiente fueron

producto de al menos dos fuentes principales, la

primera correspondiente a la advección de la masa de

aire juntamente con sus características meteorológicas

originarias, que hacen prevalecer su efecto térmico sobre

el aire circundante al cultivo, mientras que la segunda

corresponde al balance de radiación sobre las parcelas

y más dependiente aún de sus componentes de onda

corta que actúan directamente sobre la temperatura

del suelo, mientras que el aire se ve poco influenciado

a su paso. Por este motivo puede observarse que las

mayores diferencias entre las figuras 5 y 6 se presentan

fundamentalmente entre las series diurnas (campaña

2007/08 más ventosa y con mayor frecuencia de días

nublados que la 2010/11) y no así entre las nocturnas

con un patrón más símil entre campañas por la falta de

radiación solar y por la mayor estabilidad vertical del

aire en esas horas. Observando que cuando la relación

entre la temperatura del suelo cercano a superficie y del

aire en el abrigo corresponden a un período con días

calmos y despejados se acentúan más que linealmente

los niveles de temperatura que puede alcanzar el suelo

respecto a los del aire.

Figura 6: Comparación y ajuste lineal de las temperaturas del suelo a 25 mm de profundidad y del aire a 1,5 m en cultivo de maíz bajo labranza convencional (LC25).

Figura 7: Comparación y ajuste lineal de las temperaturas del suelo a 25 mm de profundidad y del aire a 1,5 m en cultivo de maíz bajo siembra directa (SD25).

Blasón, A.D.; Barrios, M.B. y Fernández, N.R.

Page 21: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

22

Figura 8: Comparación y ajuste lineal de las temperaturas del suelo a 25 mm de profundidad y del aire a 1,5 m en cultivo de maíz bajo siembra directa (SD25).

Un efecto similar al descrito puede observarse en las figuras 7 y 8 correspondientes a las mismas campañas pero para las temperaturas en el suelo a 25 mm de profundidad ocurridas bajo siembra directa. Es conveniente destacar la diferencia de las pendientes de las series diurnas en siembra directa (0,66 y 0,71) respecto a las de labranza convencional (0,76 y 0,74); evidenciando mayor transporte de calor y por ende mayor temperatura en el suelo más compacto en siembra directa a la misma profundidad que el removido en labranza convencional.En todos los casos de relación de temperatura en el suelo a 25 mm y del aire analizados las

rectas de ajustes lineales graficadas para las series diurnas y nocturnas se cruzan entre los 20 y 25 ºC del aire mostrando en cierta medida la temperatura media general del sistema, y marcando con pendientes en general muy semejantes a la unidad para todas las series nocturnas, un enfriamiento progresivo grado a grado del suelo y el aire a través de la irradiación terrestre. Mientras que en general durante las horas del día por la acción del sol el suelo cercano a superficie se calienta más que proporcionalmente al aire y en donde se evidencian mayores diferencias como el mencionado por labranza y cobertura.

Desde la figura 9 y hasta la figura 12 inclusive presentan el mismo esquema de análisis anterior pero en todos los casos estableciendo las relaciones con las temperaturas del suelo a 50 mm de profundidad. Una diferencia evidente es la disminución del rango térmico en el suelo a esta profundidad con aproximadamente 10 ºC menos de fluctuación respecto a los valores de 25 mm de profundidad, en concordancia

con lo enunciado en la primera Ley de Angot (Campbell, 1985). En el Cuadro Nº 1 se presentan para su completa comparación los resultados de los rangos térmicos ocurridos en el suelo durante las campañas de maíz consideradas, distinguiéndose por tipo de labranza, profundidad en el suelo y períodos diarios, diurnos y nocturnos.

Page 22: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

23

Cuadro Nº 1: Rangos térmicos ocurridos en el suelo cultivado con maíz, para dos campañas, dos sistemas de labranza y dos profundidades; de las series completas y discriminando temperaturas diurnas o nocturnas. Valores expresados en ºC.

Campaña 2007/08 Campaña 2010/11 Período PeríodoLabranza y profundidad Diario Diurno Nocturno Diario Diurno Nocturno LC25 32,0 32,0 22,6 34,7 33,6 24,2LC50 26,3 26,3 20,8 25,4 25,1 21,3 SD25 38,9 38,9 20,8 35,0 34,3 21,9SD50 29,7 29,7 23,7 28,5 28,0 21,0

Figura 9: Comparación y ajuste lineal de las temperaturas del suelo a 50mm de profundidad y del aire a 1,5 m en cultivo de maíz bajo labranza convencional (LC50).

Blasón, A.D.; Barrios, M.B. y Fernández, N.R.

Page 23: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

24

Figura 10: Comparación y ajuste lineal de las temperaturas del suelo a 50mm de profundidad y del aire a 1,5 m en cultivo de maíz bajo labranza convencional (LC50).

Figura 11: Comparación y ajuste lineal de las temperaturas del suelo a 50 mm de profundidad y del aire a 1,5 m en cultivos de maíz bajo siembra directa (SD50).

Page 24: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

25

Figura 12: Comparación y ajuste lineal de las temperaturas del suelo a 50 mm de profundidad y del aire a 1,5 m en cultivos de maíz bajo siembra directa (SD50).

Como puede apreciarse a los 50 mm de profundidad para ambas campañas y sistemas de labranza todas las pendientes de ajuste respecto de la temperatura del aire son muy similares a la relación 1:1, tanto para los valores diurnos como nocturnos con una coincidencia muy alta entre ellas y con poca dispersión de los datos en la campaña 2010/11 alcanzando valores de regresión del 68%, reflejando que la mayor parte del calor intercambiado por el sistema de cultivo entre el suelo, el aire y el espacio fue a través de flujos verticales tanto de entrada como salida.En contraste la campaña 2007/08 presentó mayor variabilidad en la temperatura del aire por la presencia de viento, favoreciendo la advección o flujo de transporte en sentido horizontal del calor desde y hacia el sistema de cultivo medido. Paralelamente la mayor nubosidad ocurrida en esta campaña impidió que los registros diurnos de las temperaturas del suelo alcanzaran valores máximos como

los de la campaña 2010/11; e inversamente sobre las series nocturnas frenaron la pérdida de calor por irradiación terrestre provocando que tanto en la LC como en la SD las temperaturas del suelo nocturnas resultaran prácticamente 5 ºC mayor que la temperatura del aire a través de todo el rango observado.Para poder discriminar efectos de los meteoros actuantes sobre la interacción temperatura del suelo y del aire en este experimento se generó una nueva variable de análisis que es la diferencia entre la temperatura del suelo observada en cada labranza, profundidad y campaña respecto a la temperatura del aire para ese momento correspondiente observada en el abrigo meteorológico.Estas diferencias discriminadas en series diurnas y nocturnas son presentadas dependientes de la variación de temperatura del aire en las figuras 13 a 20, permitiendo discriminar que los valores positivos

Blasón, A.D.; Barrios, M.B. y Fernández, N.R.

Page 25: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

26

corresponden a situaciones en que el suelo estuvo más caliente que el aire y viceversa.En todos los casos las pendientes de las series nocturnas resultaron negativas fluctuando entre -0,41 y -0,20 ºC, esto significa que en general a bajas temperatura del aire hasta que las diferencias positivas se hacen cero el suelo permanece más caliente que el aire debido a su mayor capacidad de almacenar calor pero perdiendo esa diferencia a favor a razón de un grado cada 2,5 ºC de aumento en la temperatura del aire para la mayor pérdida y de un grado cada 5 ºC en la menor. Esto mismo se traduce en temperaturas de suelo menores que en el aire con valores de temperaturas del aire en general superiores a los 25 ºC (valor cercano a la media general del sistema por clima y época del año) por la mayor perdida de energía por irradiación terrestre según la Ley de emisividad de un cuerpo negro de Stefan - Boltzmann (Grossi Gallegos, 2002).Observando las diferencias de temperatura entre el suelo a 25 mm de profundidad y el aire a 1,5 m en el rango de 0 a 10 ºC de temperatura del aire se observa que la mayoría de casos corresponde a las series nocturnas resultando el suelo entre 2 y 6 ºC más caliente que el aire (aproximadamente 4 ºC en promedio). Como posible pero muy poco frecuente, aparece sólo un caso en este rango de temperatura en que el aire aparece un poco más caliente que el suelo en un dato de la serie diurna, esta situación refleja la entrada de una masa de aire proveniente del cuadrante norte y por lo tanto a mayor temperatura que la presentada por el suelo de acuerdo con el balance de energía en ese momento.En el rango de 10 a 25 ºC del aire se observa

que el suelo posee mayor temperatura que el aire muy preponderantemente sobre las series diurnas con hasta 12 ºC a su favor, mientras que aunque no tan marcado se observa mayor frecuencia de diferencias negativas de hasta menos 4ºC en las series nocturnas en que el suelo se enfría más que el aire. Este efecto manifiesta clara evidencia que más allá de la preponderancia particular de transporte de calor por conducción, advección, convección o turbulencia, quien gobierna en general el intercambio de calor en el cultivo es el balance de radiación, haciendo que radique al menos en parte importante sobre esto la estrategia de la planificación del momento de siembra, época y tipo de cultivo más conveniente para cada latitud y momento del año, considerando los requerimientos más propicios para el mismo.Como puede observarse sobre todas las gráficas de diferencias, las series nocturnas siempre tienen menor variabilidad que las diurnas y en general mantienen la misma en el rango de temperatura observado mostrando una clara tendencia de relación inversa; mientras que las series diurnas con mayor variabilidad que las anteriores aumentan claramente la misma acompañando el aumento de temperatura del aire no mostrando marcada tendencia, lo cual es producto de la fluidez del aire que permite la preponderancia puntual de convección, advección y turbulencia antes mencionada.Sin embargo aparece como curiosidad en la figura 13 de LC25 para la campaña 2007-08 un conjunto de valores correspondientes a la serie diurna por encima de los 30 ºC del aire con hasta 10 ºC más caliente que el suelo,

Page 26: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

27

Figura 13: Diferencias entre las temperaturas del suelo en LC25 y del aire en función de la temperatura del aire,

campaña 2007/08.

de manera que marca tendencia negativa en la serie. Mientras que en la figura 15 de SD25 para la misma campaña ese efecto se diluye por la dispersión a pesar de poder distinguirse los mismos. Este claro efecto diferencial entre labranzas se presume haya sido causado por la presencia de masas de aire muy calientes provenientes del norte, con suelo seco que dificultó el transporte y almacenaje de calor y la presencia de una

capa superficial suelta y muy seca que actuó de capa límite aislante en la labranza convencional interrumpiendo el flujo de calor entre el suelo y el aire; mientras que por el contrario a lo que provoca normalmente el rastrojo dejado por la siembra directa, en este caso la cobertura pobre de la misma con el suelo estructurado permitió mejor el intercambio de calor suelo-aire.

Blasón, A.D.; Barrios, M.B. y Fernández, N.R.

Page 27: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

28

Figura 15: Diferencias entre las temperaturas del suelo en SD25 y del aire en función de la temperatura del aire,

campaña 2007/08.

Figura 14: Diferencias entre las temperaturas del suelo en LC25 y del aire en función de la temperatura del aire,

campaña 2010/11.

Page 28: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

29

Figura 16: Diferencias entre las temperaturas del suelo en SD25 y del aire en función de la temperatura del aire,

campaña 2010/11.

Al comparar las diferencias de temperaturas a mayor profundidad en el suelo (figuras 17 a 20) en general se reduce su rango en parte debido a la disminución geométrica de la amplitud térmica en el suelo a medida que se incrementa aritméticamente la profundidad como enuncia Angot en su primera Ley, con la salvedad de los valores de temperatura en el aire por encima de los 30 ºC ocurridos en la campaña 2007/08 que provocaron diferencias inusuales para la labranza convencional, como antes se mencionó. Apreciando que en general las diferencias fueron a favor del suelo tanto en las series diurnas como nocturnas hasta aproximadamente los 25 º C en el aire, y a favor del aire a partir de esta temperatura en la labranza convencional. Mientras que este efecto sobre la siembra directa se observa recién a partir de valores en la temperatura del aire entre los 28 y 30 ºC. Todo esto indica que la temperatura en el suelo a 50mm de profundidad se acompaña mejor que a

menor profundidad, donde la radiación tanto del sol como terrestre producen mayores desacoples entre ambas.En general valores de temperaturas del aire inferiores a la media general del periodo considerado mostraron que el suelo a 50 mm de profundidad permanece más caliente que el aire a razón de 0,15 a 0,4 ºC más en el suelo por cada grado de disminución en la temperatura del aire. Mientras que por encima de la temperatura media estas tasas se revierten a favor de la temperatura del aire por cada grado de incremento. Este desacople en la tasa de cambio 1:1 entre el suelo y el aire se atribuye fundamentalmente a las disímiles características de ambos medios tanto de almacenamiento como de transferencia de calor, en el cual el agua como vapor en el aire o líquida en el suelo tiene un rol preponderante en el cambio de esta relación, pero la falta de información necesaria impidió su mención en este trabajo.

Blasón, A.D.; Barrios, M.B. y Fernández, N.R.

Page 29: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

30

Figura 18: Diferencias entre las temperaturas del suelo en LC50 y del aire en función de la temperatura del aire,

campaña 2010/11.

Figura 17: Diferencias entre las temperaturas del suelo en LC50 y del aire en función de la temperatura del aire,

campaña 2007/08.campaña 2010/11.

Page 30: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

31

Figura 19: Diferencias entre las temperaturas del suelo en SD50 y del aire en función de la temperatura del aire,

campaña 2007/08

Figura 20: Diferencias entre las temperaturas del suelo en SD50 y del aire en función de la temperatura del aire,

campaña 2010/11.

Blasón, A.D.; Barrios, M.B. y Fernández, N.R.

Page 31: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

32

CONCLUSIONES

La temperatura del suelo y el aire para un mismo sitio y momento están estrechamente vinculadas de forma directa y proporcional pero con coeficientes de ajuste correspondientes a las condiciones particulares.La variabilidad del complejo edafo-atmosférico no es capaz de extinguir de la relación temperatura del suelo hasta 50 mm de profundidad y del aire a 1,5 m en abrigo durante un ciclo de cultivo de maíz, en este caso enmascaró como máximo el 40%, ya que los coeficientes de determinación resultaron siempre mayores al 60%. Las temperaturas del suelo a profundidad menor a 25 mm presentan relación directa más que proporcional con la del aire a 1,5 m en abrigo.El mayor efecto de mecanización de la LC sobre el suelo extingue diferencias particulares de cultivo, provocando que la relación entre la temperatura en el suelo y el aire resulte bastante estable debido a la similitud de como deja el suelo este laboreo entre campañas o sitios. Mientras que en siembra directa pueden resultar en escenarios bastantes distintos para el cultivo al menos en lo que refiere a su dependencia térmica en el suelo, presumiblemente debido al tipo y grado de cobertura de rastrojo dejado por el antecesor.Aproximadamente cada unidad de incremento o decremento en la temperatura del suelo cercana a la superficie provocará una variación de la temperatura del aire del mismo sentido y magnitud, siendo entonces al menos en sus valores medios bien representados uno por otro, pero evidenciando

claramente que por su mayor capacidad calórica quien comanda la variación de la temperatura del aire en ausencia de advección es el suelo permitiendo establecer relación de dependencia (regresión), pero en ningún caso a la inversa.Mayor frecuencia de días calmos y despejados (flujos de energía preponderantemente verticales) disminuye variabilidad entre la temperatura del suelo cercano a superficie y del aire en el abrigo, haciendo más precisa la predicción de los modelos entre ambos en estos casos y pudiendo acentuar más que linealmente los niveles de temperatura que puede alcanzar el suelo respecto a los del aire.

BIBLIOGRAFÍA

BARRIOS, M. B. 2011. Efecto del laboreo sobre el

desarrollo de raíces y productividad. Editor. Roque A.

Grande. Editorial Académica Española. ISSN: 978-3-

8443-4125-6. pp 206.

BARRY, R.G. y CHORLEY, R.J. 1992. Atmosphere, Weather

and climate, 6ª ed., Londres, Routledge.

BLACKADAR, A. K., 1976: Modeling the nocturnal

boundary layer. Preprints of the Third Symposium on

Atmospheric Turbulence and Air Quality, Rayleigh,

NC,19-22 October 1976, Amer. Meteor. Soc., Boston,

46-49.

BLASÓN, A. D., N. R. FERNÁNDEZ y R. O. RODRÍGUEZ.

2002/03. Duración térmica siembra-emergencia para un

maíz híbrido en ensayos a campo sin limitación hídrica.

Rev. Arg. de Agrometeorología, 2 (2): p.119-123.

CAMPBELL, G.S. 1985. Soil Physics with BASIC:

Transport Models for Soil/Plant System. Elsevier,

Amsterdam, 150 p.

DEARDOR , J. W., 1978: Efficient prediction of ground

surface temperature and moisture, with inclusion of a

Page 32: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

33

layer of vegetation. J. Geophys. Res., 83,1889-1903.

DUDHIA, J. 1996. A multi-layer soil temperature model

for MM5. Preprints, Sixth PSU/NCAR Mesoscale Model

Users Workshop, Boulder, CO, PSU/NCAR, 49–50.

GIL, R.C. 1999. La siembra directa como sistema

de producción. En Seminario de Siembra Directa.

Resúmenes 8 y 9 octubre. Buenos Aires Argentina. Ed.

R. Gil; J.L. Panigatti y H. .Marelli. 114 p.

GROSSI GALLEGOS, H. 2002. Notas sobre radiación

solar. ISBN:987-9285-19-0. 227 p.

GUPTA, S.C., W.E. LARSON, and D.R.LINDEN. 1983.

Tillage and surface residue effects on soil upper boundary

temperatures. Soil Sci. Soc. Am. J. 47:1212-1218.

LARSON, W.E., and J.J. HANWAY. 1977. Corn production.

In G.F. Sprague (ed.) Corn and corn improvement.

Agronomy 18:625-669.

MOLTONI A.; A. D. BLASÓN; N. R. FERNÁNDEZ; R.

O. RODRÍGUEZ. 2008. Prestación, desempeño y

confiabilidad de un sistema adquisidor de temperaturas

de desarrollo propio. XII Reunión Argentina de Agro

meteorología. Jujuy, CD-Trabajos, nº 073.

SCHNEIDER, E.C., and S.C. GUPTA. 1985. Corn

emergence as influenced by soil temperature, matric

potential and aggregate size distribution. Soil Sci. Soc.

Am. J. 49:415-422.

SOIL SURVEY STAFF. 2006. Key to Soil Taxonomy. USDA

Tenth Edition. Washington DC. 341 p.

WIERENGA, P.J., D.R. NIELSEN, R.HORTON, and B.

KIES. 1982. Tillage effects on soil temperature and

thermal conductivity. Spec. Pub. 44. American society

of Agronomy, Madison, WI.

Blasón, A.D.; Barrios, M.B. y Fernández, N.R.

Page 33: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

34

Page 34: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

35

RESUMEN

En la producción de plantas ornamentales en maceta uno de los insumos más importante es el sustrato. En Argentina, los materiales empleados para la formulación de sustratos son principalmente el suelo mineral y el mantillo, pero éstos presentan calidad variable y costo elevado, además de que el suelo mineral es un recurso no renovable. Por lo tanto, se requieren materiales alternativos como resaca, pinocha, turba, compost, etc. La resaca o turba subtropical está conformada por una acumulación de restos vegetales poco descompuestos, bajo condiciones anaeróbicas, que se presentan, en Argentina, en la región del bajo Delta del río Paraná (Barbaro et al., 2011); por otra parte se denomina pinocha a las acículas de pino en diferente grado de descomposición, se utiliza mayormente como componente de sustrato, en producciones de plantas de Azalea (Boschi & Molinari, 1996). La turba ha sido desde hace muchos años el medio para cultivo en contenedor por excelencia, es un material que se origina en los histosoles o turberas los cuales consisten en la acumulación de materia orgánica en medios anaeróbicos o semianaeróbicos (Burés, 1997). Con respecto al compost,

CARACTERIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE DIFERENTES COMPOST DE RESTOS DE PODA PARA SU USO COMO COMPONENTE DE SUSTRATO EN LA PRODUCCIÓN DE

ESPECIES FLORALESPérez, V1.; Barbaro, L2.; Mata, D 2. y M. Karlanian2

1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón2 Grupo de Manejo y Gestión de la Producción, Instituto de Floricultura, CNIA, INTA Castelar

existen diversos materiales para ser compostados, entre ellos, los restos de poda. Actualmente este material es colectado en diferentes municipios para la producción de compost, por ejemplo, la localidad de Moreno (Buenos Aires). El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de diferentes compost de restos de poda para elaborar sustratos y usarlos en el cultivo de plantas florales en macetas. Para tal fin, se caracterizó física y químicamente los compost de restos de poda de fresno (Fraxinus americana L.), cedro (Cedrus spp), mora (Morus alba L.) y mezcla, puros y en diferentes proporciones 30% o 50% más corteza de pino (Pinus elliottii y Pinus taeda) compostada, en comparación con un sustrato comercial, formulado con turba de musgo Sphagnum argentina, pinocha, compost de corteza de pino (Pinus elliottii y Pinus taeda) y perlita, calcita, dolomita, agente humectante y fertilizante. Luego, en cada sustrato se cultivaron plantas de petunia (Petunia hybrida) y coral (Salvia splendens L.). Los resultados indicaron que todos los sustratos tuvieron propiedades físicas adecuadas. Pero, las propiedades químicas de algunos sustratos, tuvieron

Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 35-64, 2011

Page 35: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

36

que ser acondicionadas mediante el lavado de sales e incorporación de azufre micronizado, para bajar la conductividad eléctrica y el pH. Para ajustar el pH de un sustrato se puede aplicar azufre como tratamiento para disminuir el mismo (Bailey, 1999), en forma de azufre elemental, azufre micronizado (Burés, 1997). Finalmente, se lograron obtener plantas de petunia y coral de calidad en todos los sustratos. Concluyendo, que los compost de restos de poda son materiales viables para la elaboración de sustratos para el cultivo de especies florales en maceta. Los compost con valores de pH superiores a 6,5 al utilizarlos en un 100% o 50% en el sustrato deben ser acondicionados químicamente. Pero si los mismos se emplean hasta un 30% con compost de corteza de pino, el sustrato formulado no requiere acondicionamiento químico.

Palabras clave: Sustrato, compost, restos de poda, corteza de pino, plantas ornamentales.

ABSTRACT

In the production of ornamental plants cultivated in flowerpots, one of the most important components is the substratum. In Argentina, the materials used for the formulation of substratum are principally mineral soil and humus, but these present variable quality and high cost. Further, mineral soil is not a renewable resource. Therefore, there´s a need to find other alternatives, such as river waste, pine acicules, peat, compost, among others. The river waste is formed by an accumulation

of little descomposted plant debris, under anaerobic conditions, presented in Argentina, in the region of the low Delta of the river Paraná (Barbaro et al., 2011), moreover the pine acicules in different degree of descomposition, is mostly used as a component of substrate, in production plants of Azalea (Boschi & Molinari, 1996). The peat has been for many years, the culture medium for excellence in flowerpots, is a material that originates in the histosols or peatlands, which consist of organic matter accumulation, in anaerobic or half anaerobic environments (Burés, 1997). Regarding compost, there are various materials to be composted, including pruning remain. Currently this material is collected in different communities for this purpose, for example Moreno (Buenos Aires). The main purpose of this work was to evaluate the quality of different remains of pruning compost to elaborate substrate and use them in the ornamental plants in flowerpots. In order to achieve that, remains of pruning compost of fresno (Fraxinus americana L.), cedro (Cedrus ssp), mora (Morus alba L.) and mixture, either pure or in different proportions around a 30% or 50% per cent in addition to pine bark compost (Pinus elliottii and Pinus taeda), have been carefully analyzed, both chemical and physically in different amounts, as compared to commercial substratum formulated with Argentina Sphagnum peat moss, pine acicules, compost of pine bark (Pinus elliottii and Pinus taeda) and perlite, calcite, dolomite, wetting agent and fertilizer. Then, on each substratum there were cultivated plants of petunia (Petunia

Page 36: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

37

INTRODUCCIÓN

En la producción de plantas ornamentales se pueden agrupar distintos rubros: producción de flores de corte, de árboles y arbustos ornamentales, de plantas en macetas o una combinación entre los mismos (INTEA S.A., 2003). La producción de plantas en maceta o contenedores se destaca por el uso de sustrato, un insumo importante dentro del sistema de cultivo (Burés, 1997). Un sustrato es todo material sólido distinto

hybrida L.) and coral (Salvia splendens L.). The results indicated that all the substrata had physical suitable properties. But, the chemical properties of some substrates had to be conditioned through washes of salts and incorporation of micronized sulfur to lower the electrical conductivity and pH. To adjust pH of a substrate, sulfur can be applied as a treatment for decreasing the same (Bailey, 1999), in the form of elemental sulfur, sulfur micronized (Burés, 1997). Finally, was achieved to obtain plants of Petunia hybrida and Salvia splendens L. by quality in all substrates.In conclusion, the remains of pruning compost are viable materials for the preparation of substratum in the growing of floral species in flowerpots. The compost with values of Ph higher than 6.5 when used them in 100% or 50% in the substratum must be conditioned chemically. But if they are used up to 30% with composted pine bark, the substrate does not require chemical conditioning made.

KEY WORDS: Substrate, compost, remains of pruning, pine bark, ornamental plants.

del suelo in situ, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular, desempeñando, por lo tanto, un papel de soporte para la planta (Abad et al., 2004). Además un sustrato puede aportar nutrientes a las plantas, como es el caso de los compost o directamente no intervenir en la nutrición como es el caso de la perlita. En Argentina, el desarrollo de tecnología aplicada en cultivos en sustrato es incipiente, a diferencia de Europa y Estados Unidos que poseen una historia de más de 60 años en el tema. Esta escasa tecnología del sector, se refleja notoriamente en los sustratos que se emplean para el cultivo, así es como en observaciones y entrevistas técnicas a productores realizadas por Acosta Durán et al., (2008), en diferentes puntos del país, concluyeron que el suelo mineral y los mantillos de monte son los materiales más difundidos. Estos recursos se están tornando cada vez más escasos, con costos crecientes y regular calidad. Además, algunos municipios ya poseen restricciones legales para su extracción, transporte y comercialización.

Por otra parte, el suelo mineral es un material que al introducirlo en un recipiente de volumen restringido modifica la situación a la del suelo in situ, provocando compactación y mayor retención de agua a bajas tensiones por la matriz del suelo (Burés, 1997). También contiene una elevada carga de semillas de malezas y patógenos, además de ser un recurso natural no renovable (Valenzuela et al., 2003).

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 37: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

38

Esta problemática hizo que los productores, comiencen a buscar materiales alternativos y en el transcurso de los años se evaluaron diferentes materiales orgánicos e inorgánicos como resaca, compost, pinocha, turba, lombricompuesto, perlita, vermiculita entre otros.Entre estos materiales alternativos, el compost, producto del compostaje cobra importancia. El compostaje es un proceso biooxidativo controlado, que se desarrolla sobre materiales orgánicos en estado sólido, en condiciones de humedad adecuada por la acción de microorganismos. Como resultado de la biodegradación se obtienen dióxido de carbono, agua, sustancias minerales y materia orgánica estabilizada (Compost), libre de fitotoxinas y patógenos, con ciertas características húmicas (Abad et al., 2004). Existe una gran variedad de residuos orgánicos que pueden ser compostados, los ganaderos (estiércoles y purines), agrícolas (restos de cosecha y de proceso), agroindustriales y urbanos. Entre estos últimos, se encuentran además de los lodos de depuradora, los residuos sólidos urbanos (RSU) que incluyen los residuos domésticos, limpieza urbana y finalmente los de parques y jardines, también llamados restos de poda (Bernal Calderón & Gondar Bouzada, 2008). El compost de restos de poda es un material viable para ser utilizado como componente de sustratos (Barbaro et al., 2009; Masaguer et al., 2003).

Actualmente existen municipios que compostan los restos de poda de especies arbóreas que conforman el arbolado urbano de la localidad, lo cual es una práctica corriente en los últimos tiempos y una

solución para la problemática del volumen de residuos acumulados por las podas urbanas. “El empleo de residuos en la formulación de sustratos tiene un elevado valor medioambiental, ya que devuelve al ciclo productivo materiales desechados, y en muchos casos su manejo resulta muy problemático y caro” (Zapata et al., 2004).Por otra parte, el compost de corteza de pino es un material ampliamente utilizado y está constituido por el producto final del compostaje de cortezas provenientes de aserraderos y descortezadoras de madera, aporta una elevada porosidad al sustrato, en general posee pH ligeramente ácido y una CE baja (0,1 – 0,6 dS/m) (Burés, 1997). Resulta un material adecuado para utilizarlo en mezclas para la conformación de sustratos para cultivo en maceta.

Para evaluar la calidad de los compost, existen indicadores de madurez entre éstos se mencionan: relación carbono – nitrógeno (C/N), relación amonio – nitrato (NH4+/NO3-), y test de germinación (Jiménez et al., 2008). El test de C/N indica la calidad de las materias primas del compost, las mejores son aquellas que tienen una relación C/N de alrededor 30:1 y disminuyen a menos de 20:1 conforme avanza el proceso del compostaje (Sullivan & Miller, 2005). Por otra parte la relación (NH4+/NO3-) es un sencillo índice de madurez, que indica que cuando en el compost aparecen cantidades considerables de nitratos y nitritos, se puede considerar que está lo suficientemente maduro, ya que durante la fase termófila (por encima de 45 °C) la nitrificación está prácticamente inhibida. Un valor de 0,16 o menor indica un compost altamente maduro

Page 38: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

39

(Iglesias Jiménez et al., 2008). El test de germinación constituye una prueba de fitotoxicidad, fue desarrollado por Zucconi et al., 1981, actualmente se utiliza este método con adaptaciones en las cuales se modifican las especies utilizadas para la germinación y el modo de preparación de los extractos. En el test se determina el índice de germinación con el porcentaje de germinación relativo y crecimiento de la radícula relativo, en comparación con un ensayo control con agua destilada. El índice de germinación se expresa en porcentaje, valores menores al 50% indican alta fitotoxicidad, valores entre 50 y 80% indican fitotoxicidad moderada y valores mayores a 80% indican libre de fitotoxicidad (Emino & Warman 2004, Jiménez et al., 2007).

En la actualidad, los productores de plantas en macetas generalmente usan su experiencia personal adquirida a través de los años mediante prueba y error, para la elección de los materiales y formulación de sustratos (Valenzuela et al., 2004). La necesidad de reemplazar los materiales que se utilizan como sustratos, se visualiza desde el punto de vista de los productores, por la dificultad creciente para obtener tandas de plantas de buena calidad, de bajo costo y con continuidad (Acosta Durán et al., 2008).Raramente se utilizan como sustratos componentes únicos, debido a que es difícil que un solo material tenga inicialmente las características químicas y físicas adecuadas para el cultivo (Burés, 1997). Por lo cual las mezclas y proporciones de diferentes materiales, constituyen una herramienta útil para balancear las

características mencionadas.Para poder corroborar la calidad de un sustrato es necesaria su caracterización química, física y biológica, es decir, conocer su composición y las propiedades que nos ofrece como medio de cultivo para las plantas (Abad et al., 1993). Las propiedades físicas más relevantes son porosidad, densidad, granulometría y capacidad de retención de agua y las químicas son pH y conductividad eléctrica (CE). Un sustrato deberá tener una porosidad total de al menos 70% (sobre la base del volumen), y una retención de agua como mínimo de 55% (sobre la base del volumen), este valor es deseable para una maceta de 10 o 15 cm de altura (Iskander Cabrera, 2002). La densidad de un sustrato se clasifica en real y calculada, la real se refiere al material sólido que compone el sustrato y la calculada considera el espacio total ocupado por los componentes sólidos más el espacio poroso, se la denomina aparente. La densidad aparente indica indirectamente la porosidad del sustrato y su facilidad de transporte y manejo, se prefiere utilizar magnitudes bajas que van de 0,7 g cm-3 y 0,1 g cm-3, que garanticen cierta consistencia a la estructura (Ramos Alvariño, 2005).Con respecto a las propiedades químicas, es recomendable que el sustrato posea un pH ligeramente ácido, para que los nutrientes se encuentren disponibles, y una baja conductividad eléctrica, para que no existan problemas de toxicidad por sales y el productor pueda manejar la fertilización (Landis et al., 2000). El rango de pH adecuado es de 5,0 a 6,5 (Burés, 1997), es decir pH ligeramente ácido. Una baja CE

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 39: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

40

es < 1 mS/m (v/v), la cual resulta óptima (Barbaro, 2011).Cuando las propiedades del material o la mezcla final no se encuentran dentro de los valores óptimos recomendados, es necesario realizar las correcciones correspondientes. Entre las formas de mejorar las propiedades químicas se encuentran la lixiviación, corrección de pH o incorporación de otro componente a la mezcla. Finalmente, luego de analizar física y químicamente el sustrato y realizar las correcciones necesarias se procede a su evaluación con ensayos biológicos (Abad et al., 1993). Entre ellos se encuentra el cultivo de plantas en maceta. Estos ensayos biológicos para que sean útiles deben ser simples, reproducibles y rápidos (Jiménez et al., 2007).Para los ensayos con plantas, entre las especies más utilizadas se encuentran el coral (Salvia splendens L.) y la petunia (Petunia hybrida). Por ejemplo, García Albarado et al., (2010) realizaron el estudio del crecimiento de Petunia hybrida en respuesta a diferentes proporciones de compost en sustrato, utilizando Petunia hybrida por ser una especie ornamental anual con periodos de floración prolongados, de fácil cultivo y de amplia variabilidad en formas y tamaños que la hacen muy útil en paisajismo. Por otra parte dentro de la gran variedad de especies ornamentales cultivadas bajo invernáculo, Salvia splendens L. es una de las de mayor importancia en el país (Boschi & Molinari, 1996), esta especie fue utilizada por Barbaro et al., (2011), en el estudio de compost de ave de corral como componente de sustratos.

Por último al formular un sustrato, además de tener adecuadas propiedades físicas, químicas y biológicas, se debe tener en cuenta que los materiales empleados en la formulación y el sustrato final se encuentren disponibles, sean homogéneos y de bajo costo (Abad et al., 2004). Aspectos como el precio y la disponibilidad de diferentes materiales y sustratos formulados son factores decisivos en el éxito o fracaso en la utilización de los mismos (Pastor Saéz, 1999). Así es como en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Moreno, el Municipio realiza las podas urbanas habituales en conjunto con una máquina chipeadora, eficientizando el transporte de materiales chipeados respecto al transporte de grandes volúmenes de ramas enteras de poda. Con esta práctica generan un volumen adecuado de materia prima apta para ser compostada, mediante el IMDEL (Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local) de Moreno elaboran diferentes compost, con los restos de poda en forma pura o de mezcla. Actualmente hay poco conocimiento sobre la caracterización realizada sobre estos productos en cuanto al comportamiento como componente de sustratos y su uso con plantas florales. A partir de esta situación se estableció la hipótesis de que el compost de resto de poda en forma pura o en mezcla con compost de corteza de pino constituyen un material viable para formular sustratos, permitiendo el desarrollo de plantas de coral (Salvia splendens L.) y petunia (Petunia hybrida) de calidad.Se planteó como objetivo general de este trabajo evaluar la calidad de diferentes compost de restos de poda para elaborar

Page 40: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

41

sustratos a partir de ellos y usarlos en el cultivo en macetas de plantas florales. Los objetivos específicos son formular y analizar mezclas con distintos porcentajes de compost de restos de poda y compost de corteza de pino, recomendar hasta qué porcentaje se podrían emplear los diferentes compost de poda como componente de sustratos, corregir el pH y la conductividad eléctrica de las mezclas o compost puros que superen los valores recomendados y evaluar los sustratos formulados y compost puros con plantas de coral (Salvia splendens L.) y petunia (Petunia hybrida) para observar el efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las mismas.En Argentina, el desarrollo de tecnología aplicada en cultivos en sustrato es incipiente, a diferencia de Europa y Estados Unidos que poseen una historia de más de 60 años en el tema. Esta escasa tecnología del sector, se refleja notoriamente en los sustratos que se emplean para el cultivo, así es como en observaciones y entrevistas técnicas a productores realizadas por Acosta Durán et al., (2008), en diferentes puntos del país, concluyeron que el suelo mineral y los mantillos de monte son los materiales más difundidos. Estos recursos se están tornando cada vez más escasos, con costos crecientes y regular calidad. Además, algunos municipios ya poseen restricciones legales para su extracción, transporte y comercialización. Por otra parte, el suelo mineral es un material que al introducirlo en un recipiente de volumen restringido modifica la situación del suelo in situ, provocando compactación y mayor retención de agua a bajas tensiones por la matriz del suelo (Burés, 1997).

También contiene una elevada carga de semillas de malezas y patógenos, además de ser un recurso natural no renovable (Valenzuela et al., 2003). Esta problemática hizo que los productores comiencen a buscar materiales alternativos y en el transcurso de los años se evaluaron diferentes materiales orgánicos e inorgánicos como resaca, compost, pinocha, turba, lombricompuesto, perlita, vermiculita, entre otros.Entre estos materiales alternativos, el compost, producto del compostaje cobra importancia. El compostaje es un proceso biooxidativo controlado, que se desarrolla sobre materiales orgánicos en estado sólido, en condiciones de humedad adecuada por la acción de microorganismos. Como resultado de la biodegradación se obtienen dióxido de carbono, agua, sustancias minerales y materia orgánica estabilizada (Compost), libre de fitotoxinas y patógenos, con ciertas características húmicas (Abad et al., 2004). Existe una gran variedad de residuos orgánicos que pueden ser compostados, los ganaderos (estiércoles y purines), agrícolas (restos de cosecha y de proceso), agroindustriales y urbanos. Entre estos últimos, se encuentran además de los lodos de depuradora, los residuos sólidos urbanos (RSU) que incluyen los residuos domésticos, limpieza urbana y finalmente los de parques y jardines, también llamados restos de poda (Bernal Calderón & Gondar Bouzada, 2008). El compost de restos de poda es un material viable para ser utilizado como componente de sustratos (Barbaro et al., 2009; Masaguer et al., 2003). Actualmente existen municipios que compostan los restos de poda de especies

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 41: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

42

arbóreas que conforman el arbolado urbano de la localidad, lo cual es una práctica corriente en los últimos tiempos y una solución para la problemática del volumen de residuos acumulados por las podas urbanas. “El empleo de residuos en la formulación de sustratos tiene un elevado valor medioambiental, ya que devuelve al ciclo productivo materiales desechados, y en muchos casos su manejo resulta muy problemático y caro” (Zapata et al., 2004).Por otra parte, el compost de corteza de pino, es un material ampliamente utilizado y está constituido por el producto final del compostaje de cortezas provenientes de aserraderos y descortezadoras de madera, aporta una elevada porosidad al sustrato, en general posee pH ligeramente ácido y una CE baja (0,1 – 0,6 dS/m) (Burés, 1997). Resulta un material adecuado para utilizarlo en mezclas para la conformación de sustratos para cultivo en maceta.Para evaluar la calidad de los compost, existen indicadores de madurez entre éstos se mencionan: relación carbono – nitrógeno (C/N), relación amonio – nitrato (NH4+/NO3-), y test de germinación (Jiménez et al., 2008). El test de C/N indica la calidad de las materias primas del compost, las mejores son aquellas que tienen una relación C/N de alrededor 30:1 y disminuyen a menos de 20:1 conforme avanza el proceso del compostaje (Sullivan & Miller, 2005). Por otra parte la relación (NH4+/NO3-) es un sencillo índice de madurez, que indica que cuando en el compost aparecen cantidades considerables de nitratos y nitritos, se puede considerar que está lo suficientemente maduro, ya que durante la fase termófila (por encima de 45 °C) la nitrificación está

prácticamente inhibida. Un valor de 0,16 o menor indica un compost altamente maduro (Iglesias Jiménez et al., 2008). El test de germinación constituye una prueba de fitotoxicidad, fue desarrollado por Zucconi et al., 1981, actualmente se utiliza este método con adaptaciones en las cuales se modifican las especies utilizadas para la germinación y el modo de preparación de los extractos. En el test se determina el índice de germinación con el porcentaje de germinación relativo y crecimiento de la radícula relativo, en comparación con un ensayo control con agua destilada. El índice de germinación se expresa en porcentaje, valores menores al 50% indican alta fitotoxicidad, valores entre 50 y 80% indican fitotoxicidad moderada y valores mayores a 80% indican libre de fitotoxicidad (Emino & Warman 2004, Jiménez et al., 2007).En la actualidad, los productores de plantas en macetas generalmente usan su experiencia personal adquirida a través de los años mediante prueba y error, para la elección de los materiales y formulación de sustratos (Valenzuela et al., 2004). La necesidad de reemplazar los materiales que se utilizan como sustratos, se visualiza desde el punto de vista de los productores, por la dificultad creciente para obtener tandas de plantas de buena calidad, de bajo costo y con continuidad (Acosta Durán et al., 2008).Raramente se utilizan como sustratos componentes únicos, debido a que es difícil que un solo material tenga inicialmente las características químicas y físicas adecuadas para el cultivo (Burés, 1997). Por lo cual las mezclas y proporciones de diferentes materiales, constituyen

Page 42: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

43

una herramienta útil para balancear las características mencionadas.Para poder corroborar la calidad de un sustrato es necesaria su caracterización química, física y biológica, es decir, conocer su composición y las propiedades que nos ofrece como medio de cultivo para las plantas (Abad et al., 1993). Las propiedades físicas más relevantes son porosidad, densidad, granulometría y capacidad de retención de agua, y las químicas son pH y conductividad eléctrica (CE). Un sustrato deberá tener una porosidad total de al menos 70% (sobre la base del volumen), y una retención de agua como mínimo de 55% (sobre la base del volumen), este valor es deseable para una maceta de 10 o 15 cm de altura (Iskander Cabrera, 2002). La densidad de un sustrato se clasifica en real y calculada, la real se refiere al material sólido que compone el sustrato, y la calculada considera el espacio total ocupado por los componentes sólidos más el espacio poroso, se la denomina aparente. La densidad aparente indica indirectamente la porosidad del sustrato y su facilidad de transporte y manejo, se prefiere utilizar magnitudes bajas que van de 0,7 g cm-3 y 0,1 g cm-3, que garanticen cierta consistencia a la estructura (Ramos Alvariño, 2005).

Con respecto a las propiedades químicas, es recomendable que el sustrato posea un pH ligeramente ácido, para que los nutrientes se encuentren disponibles, y una baja conductividad eléctrica, para que no existan problemas de toxicidad por sales y el productor pueda manejar la fertilización (Landis et al., 2000). El rango de pH

adecuado es de 5,0 a 6,5 (Burés, 1997), es decir pH ligeramente ácido. Una baja CE es < 1 mS/m (v/v), la cual resulta óptima (Barbaro, 2011).Cuando las propiedades del material o la mezcla final no se encuentran dentro de los valores óptimos recomendados, es necesario realizar las correcciones correspondientes. Entre las formas de mejorar las propiedades químicas se encuentran la lixiviación, corrección de pH o incorporación de otro componente a la mezcla. Finalmente, luego de analizar física y químicamente el sustrato y realizar las correcciones necesarias, se procede a su evaluación con ensayos biológicos (Abad et al., 1993). Entre ellos se encuentra el cultivo de plantas en maceta. Estos ensayos biológicos para que sean útiles deben ser simples, reproducibles y rápidos (Jiménez et al., 2007).Para los ensayos con plantas, entre las especies más utilizadas se encuentran el coral (Salvia splendens L.) y la petunia (Petunia hybrida). Por ejemplo, García Albarado et al., (2010) realizaron el estudio del crecimiento de Petunia hybrida en respuesta a diferentes proporciones de compost en sustrato, utilizando Petunia hybrida por ser una especie ornamental anual con periodos de floración prolongados, de fácil cultivo y de amplia variabilidad en formas y tamaños que la hace muy útil en paisajismo. Por otra parte dentro de la gran variedad de especies ornamentales cultivadas bajo invernáculo, Salvia splendens L. es una de las de mayor importancia en el país (Boschi & Molinari, 1996), esta especie fue utilizada por Barbaro et al., (2011), en el estudio de

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 43: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

44

compost de ave de corral como componente de sustratos.Por último, al formular un sustrato, además de tener adecuadas propiedades físicas, químicas y biológicas, se debe tener en cuenta que los materiales empleados en la formulación y el sustrato final se encuentren disponibles, sean homogéneos y de bajo costo (Abad et al., 2004). Aspectos como el precio y la disponibilidad de diferentes materiales y sustratos formulados son factores decisivos en el éxito o fracaso en la utilización de los mismos (Pastor Saéz, 1999). Así es como en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Moreno, el Municipio realiza las podas urbanas habituales en conjunto con una máquina chipeadora, eficientizando el transporte de materiales chipeados respecto al transporte de grandes volúmenes de ramas enteras de poda. Con esta práctica generan un volumen adecuado de materia prima apta para ser compostada, mediante el IMDEL (Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local) de Moreno elaboran diferentes compost, con los restos de poda en forma pura o de mezcla. Actualmente hay poco conocimiento sobre la caracterización realizada sobre estos productos en cuanto al comportamiento como componente de sustratos y su uso con plantas florales. A partir de esta situación se estableció la hipótesis de que el compost de resto de poda en forma pura o en mezcla con compost de corteza de pino constituyen un material viable para formular sustratos, permitiendo el desarrollo de plantas de coral (Salvia splendens L.) y petunia (Petunia hybrida) de calidad.Se planteó como objetivo general de este

trabajo evaluar la calidad de diferentes compost de restos de poda para elaborar sustratos a partir de ellos y usarlos en el cultivo en macetas de plantas florales. Los objetivos específicos son formular y analizar mezclas con distintos porcentajes de compost de restos de poda y compost de corteza de pino, recomendar hasta qué porcentaje se podrían emplear los diferentes compost de poda como componente de sustratos, corregir el pH y la conductividad eléctrica de las mezclas o compost puros que superen los valores recomendados y evaluar los sustratos formulados y compost puros con plantas de coral (Salvia splendens L.) y petunia (Petunia hybrida) para observar el efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las mismas.

MATERIALES Y MÉTODOSMateriales utilizados para la formulación de sustratos y sustrato comercial

- CompostLos compost utilizados en este trabajo fueron elaborados en las instalaciones del Vivero Municipal del Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL) de la localidad de Moreno. La materia prima utilizada fue los restos de poda pertenecientes al arbolado urbano de la misma localidad. El sistema de trabajo del Municipio para obtener los compost consiste en podar los árboles y chipear con máquina chipeadora, para luego llevar el material obtenido al Vivero Municipal y disponerlo en pilas estratificadas, las cuales son humedecidas y periódicamente volteadas con pala mecánica para asegurar el proceso

Page 44: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

45

aeróbico del compostaje. El proceso dura aproximadamente 6 meses hasta obtener el producto final (Compost).Los compost otorgados por IMDEL para la realización del ensayo fueron compost de mora (Morus alba L.) - (C. mora), fresno (Fraxinus americana L.) - (C. fresno) y cedro (Cedrus spp.) - (C. cedro), y un cuarto compost cuya materia prima fue una mezcla de restos de poda de las especies mencionadas (C. mezcla).

- Sustrato comercialEl sustrato comercial utilizado estaba compuesto por turba de musgo Sphagnum nacional, compost de corteza de pino (Pinus elliottii y Pinus taeda), pinocha y perlita, calcita, dolomita, agente humectante y fertilizante, es un sustrato de uso profesional denominado Growing mix, comercializado por la marca Terrafértil en bolsas de 80 litros. Los valores de análisis químicos principales del mismo fueron analizados en el Laboratorio de Sustratos y Agua del Instituto de Floricultura INTA, arrojando valores de pH de 5,1 y de CE de 0,7 dS/m.

- Compost de corteza (C.C.)El compost de corteza empleado era de granulometría < 5mm, y fue elaborado por una empresa de sustratos nacional sobre la base de cortezas de pino, Pinus elliottii y Pinus taeda obtenidas en aserraderos de la zona del Litoral Argentino.

- Formulaciones de los sustratos evaluadosSe realizaron diferentes proporciones de compost de restos de poda y compost de corteza: 100% de C. mora; 50% de C. mora + 50% C.C.; 30% de C. mora + 70% C.C.;

100% de C. cedro; 50% C. cedro + 50% C.C.; 30% C. cedro + 70% C.C.; 100% C. fresno; 50% C. fresno + 50% C.C.; 30% C. fresno. + 70% C.C.; 100% C. mezcla; 50% de C. mezcla + 50% C.C. y 30% C. mezcla + 70% C.C.

- Análisis de los compost y sustratosA cada compost, formulaciones de sustratos y sustrato comercial se le realizaron análisis físicos, químicos y biológicos en el Laboratorio de Sustratos y Aguas del Instituto de Floricultura del INTA. Las metodologías empleadas para cada variable fueron las siguientes:Densidad aparente: Método Höfmann (Fermino, 2003).Materia orgánica: a través del método de la mufla (Ansorena Miner, 1994).Granulometría: utilizando una tamizadora, vibratoria con tamices de 5,56 mm, 4,75 mm, 3,35 mm, 2 mm, 1,4 mm, 1 mm y 0,5 mm (Ansorena Miner, 1994).Espacio poroso total, capacidad de retención de agua y poros con aire: Método de De Boodt mediante los lechos de arena (De Boodt et al., 1974).Análisis de pH y conductividad eléctrica (CE): La relación de volumen empleada es 1/5, 1 parte de sustrato por 5 partes de agua destilada 1 + 5 volumen/volumen, en un frasco de 250 ml se colocan 135 ml de agua destilada y luego se lleva a 162 ml con el agregado de sustrato equivalente a 1 + 5 en volumen, se agita durante 10 minutos y se deja reposar 15 minutos, luego se realizan las mediciones en la solución (Metodología desarrollada en 1995 por ex técnicos del CETEFFHO-JICA, actual Instituto de Floricultura, datos sin publicar).

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 45: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

46

Cationes: En el filtrado de la solución 1/5 relación volumen/volumen, se analiza el contenido de calcio, magnesio, potasio y sodio con el espectrofotómetro de absorción atómica, Marca Varian modelo 220 A.Aniones: En el filtrado de la solución 1/5 relación volumen/volumen, se analiza el contenido de nitratos con el electrodo ion selectivo Marca Orión modelo 920 A.A los compost puros además de los análisis mencionados se les realizaron los siguientes análisis:Amonio/nitrato: Con el Test de amonio y nitrato (Marca Merk), a través del método reflectométrico con tiras de ensayo 20 – 180 mg/L de NH4+, y 5 – 225 mg/L de NO3-.Relación carbono/nitrógeno: (Realizado en el Instituto de Suelos de INTA) determinación de N a través del método de Kjeldahl y de carbono orgánico por el método de la mufla con cenización.

Índice de germinación: a través del método de Zucconi modificado. En tres cajas de petri con papel de filtro en la base, se colocó 1 ml de la solución filtrada 1 + 5 v/v del sustrato a evaluar. Sobre el papel de filtro embebido por la solución se colocaron 10 semillas de lechuga (Lactuca sativa var. Gran rapid). De la misma manera se preparó el control utilizando agua destilada. Una vez preparadas y tapadas todas las cajas de petri, se llevaron a un fitotrón Marca Sanyo (cámara de cultivo con control de humedad y luz) a 20 ºC de temperatura máxima y 15 ºC de temperatura mínima con 12 h de fotoperíodo, durante 48 h. Al retirar las cajas se midió la longitud de la radícula y el número de semillas germinadas de cada

caja de petri. Con los valores promedios de ambas variables se calcularon: porcentaje de germinación relativo, dividiendo el número de semillas germinadas en el filtrado del sustrato por el número de semillas germinadas en el control, multiplicado por 100; crecimiento de radícula relativo, dividiendo la longitud de la radícula en el filtrado del sustrato por la longitud de la radícula en el control, multiplicado por 100; índice de germinación, multiplicando el porcentaje de germinación relativo por el crecimiento de radícula relativo dividido 100. Si los valores de índice de germinación (IG) son > 80%, se considera que no hay sustancias fitotóxicas o que están en muy baja concentración; si son < 50%, hay una fuerte presencia de sustancias fitotóxicas y si el valor de IG se encuentra entre 50% y 80% hay una presencia moderada de estas sustancias (Zucconi et al., 1981; Varnero et al., 2007).

- Corrección de los sustratos formuladosSobre la base de los resultados obtenidos en la caracterización química de los sustratos se decidió la necesidad de acondicionar los mismos. Para lo cual se tuvo en cuenta que el pH de los sustratos debe estar en un rango de 5,0 – 6,8 y la CE debe ser menor a 1, estos rangos son adecuados para la mayoría de las plantas cultivadas (Abad et al., 2004).

- Disminución del pHLos sustratos analizados que superaron el rango de pH contemplado fueron sometidos al acondicionamiento químico con azufre micronizado. Esta técnica fue utilizada por Carrión et al., (2007), en la evaluación

Page 46: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

47

agronómica de compost de residuos hortícolas, como sustituto de la turba en la producción de plantas ornamentales en maceta. Los compost se sometieron a diferentes tratamientos: lavado de sales en exceso, acidificación con azufre micronizado y mezcla con turba Sphagnum rubia cruda. Al evaluar diferentes parámetros relacionados con crecimiento, desarrollo y estado nutricional de las plantas concluyeron que se pueden producir con éxito plantas ornamentales utilizando sustratos sobre la base de compost de residuos hortícolas, en forma pura si previamente a su utilización se aplican a los mismos algunas de las técnicas mencionadas. Otra experiencia con el uso de azufre micronizado para disminuir el pH fue llevada a cabo por Barbaro et al., (2010) para corregir el pH de compost de restos de poda, concluyendo que esta técnica es una alternativa viable. De esta manera el procedimiento para realizar la corrección del pH fue depositar el volumen requerido de sustrato sobre un polietileno extendido en el suelo y a través de un tamiz esparcir el azufre micronizado de manera homogénea sobre el volumen de sustrato. Luego, se mezclaron el azufre y el sustrato con pala, para lograr una correcta incorporación. Las dosis de azufre micronizado empleadas variaron según los valores de pH a los que había que disminuir, por lo cual se emplearon dosis más altas en los sustratos más alcalinos. La dosis de azufre empleada para el C. fresno, C. mora 50% + C.C. 50% y de C. mezcla 50% con C.C. 50% fueron de 2 gramos por litro de sustrato. Para el C. fresno 50% + C.C. 50% se utilizó 1 gramo por litro de sustrato, por último para el C.

mora y el C. mezcla se utilizaron 3 gramos por litro de sustrato.Se siguió la evolución del cambio de pH con mediciones semanales tanto de pH como de CE, dando por finalizado el proceso cuando se estabilizaron los valores en aproximadamente dos meses desde la incorporación de azufre micronizado.A partir de los resultados obtenidos con el acondicionamiento de pH, se observó que la CE se elevó, por lo cual se debió continuar el proceso de acondicionamiento con el lavado de sustrato en maceta.

- Lavado de sustratosLos sustratos que excedieron el valor recomendado de CE se lavaron en la maceta de cultivo con agua de ósmosis inversa. El lavado se realizó con un riego previo para humedecer el sustrato y luego se aplicó a cada maceta el doble de su volumen en agua. Finalmente, se analizó químicamente el sustrato de tres macetas por tratamiento elegidas al azar.Una vez acondicionados los sustratos se procedió a la plantación de los plantines.

- Ensayos con especies floralesEn las instalaciones del Instituto de Floricultura del INTA se realizaron dos ensayos, en uno se utilizaron plantas de Salvia splendens L. var. Red y en otro, Petunia hybrida var. Ultra plum, ambas de Semillas Syngenta. En ambos se evaluaron los siguientes sustratos formulados con los distintos compost, más un sustrato comercial. Cada sustrato fue un tratamiento con 10 repeticiones: 1. 100% de C. mora2. 50% de C. mora + 50% C.C.

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 47: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

48

3. 30% de C. mora + 70% C.C.4. 100% de C. cedro5. 50% C. cedro + 50% C.C.6. 100% C. fresno7. 50% C. fresno + 50% C.C.8. 30% C. fresno + 70% C.C.9. 100% C. mezcla10. 50% de C. mezcla + 50% C.C.11. 30% C. mezcla + 70% C.C.12. Sustrato comercial, como testigo

- Trasplante Ambas especies utilizadas para el ensayo se obtuvieron en plugs comerciales. Los plantines se trasplantaron en 10 macetas termoformadas de 10 cm de diámetro, con un volumen de 300 ml, por tratamiento.Los plantines de plugs se eligieron al azar a la hora de realizar el trasplante para cada tratamiento.

- Riego y fertilización de los ensayosEl riego durante el cultivo fue según la demanda de las plantas y la fertilización se realizó con un fertilizante soluble 19 -19 -19 (nitrógeno N, fósforo P y potasio K), en el caso de las plantas de Salvia splendens L. con 100 ppm de NPK en la primera semana, 150 ppm de NPK en la segunda, 200 ppm en la tercera y dos veces por semana de 150 ppm hasta finalizar el ensayo. En el caso de Petunia hybrida con 150 ppm de NPK en la primer semana, 200 ppm de NPK en la segunda, 300 ppm en la tercera y dos veces por semana de 200 ppm hasta finalizar el ensayo. Cuando las plantas alcanzaron el 50% de floración se dio por finalizado el ensayo y se eligió al azar 5 macetas para realizar las mediciones de los pesos frescos y secos,

aéreos y radiculares de la planta.

- Variables fenológicas medidasLevantado el ensayo se eligieron 5 macetas al azar por cada tratamiento. Las repeticiones fueron 5 (la unidad experimental una maceta), las restantes macetas se utilizaron para evitar el efecto borde. Se tomó cada planta y se procedió al lavado de las raíces de manera cuidadosa.Una vez lavadas y escurridas sobre papel las plantas, se cortaron a nivel del cuello, separando la parte aérea de la parte radicular, para pesarlas por separado. Cada parte obtenida por tratamiento se colocó en un sobre de papel madera y se llevó a estufa a 105 ºC hasta peso constante, luego se pesaron en balanza de precisión obteniendo peso seco aéreo y radicular. La balanza de precisión empleada fue balanza marca ANF HF-200, fabricada en A & Company, Limited, Tokio – Japón. Con capacidad de mínimo de 0,001 g y máximo de 210 g.

- Análisis estadísticoLos análisis estadísticos realizados fueron análisis de varianza y test de Tukey para comparación de medias con el software estadístico Infostat Profesional, versión 2009. El diseño fue en parcelas completamente aleatorizadas. Para analizar los datos obtenidos de los sustratos y las variables fenológicas de los ensayos con plantas se utilizó un análisis de varianza y Test de Tukey para la comparación de medias con P<=0,05. El número de repeticiones en el ensayo con plantas fue de 5 y en los análisis de los sustratos fue de 3.

Page 48: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

49

NH4/N03 C/N PGR(%) CRR(%) IGC. mora 0,152 15,1 117 96 111C. cedro 0,090 17,9 88 114 99C. fresno 0,092 28 88 118 99C. mezcla 0,093 15 113 106 120*Valores de referencia ≤ 0,16 ≤ 30 ≥ 80 ≥ 80 ≥ 80

Cuadro 1: Relación amonio nitrato (NH4/N03), carbono nitrógeno (C/N), porcentaje de germinación relativo (PGR), crecimiento de radícula relativo (CRR) e índice de germinación (IG) de los compost (C.) de mora, cedro, fresno, y mezcla.

*Valores de referencia para un compost estable y maduro aceptable para su uso como sustrato.

La relación NH4/N03 es un índice de madurez para todo tipo de residuos, un valor < 0,16 corresponde a un compost altamente maduro (Bernal et al., 1998, citado por Iglesias Jimenéz et al., 2008). Por lo tanto, los compost de mora, cedro, fresno y mezcla se encontraban maduros según este índice.La relación C/N es un indicador de la evolución del proceso de compostaje, el valor promedio de los cuatro compost estudiados fue de 19,0 este valor indica que los compost evaluados presentaron una calidad adecuada (estabilidad) ya que

valores < 30 señalan que su utilización no generaría problemas de inmovilización de nitrógeno (Varnero et al., 2007). Esto es importante ya que valores más altos al mencionado generarían una competencia entre los microorganismos que degradan la materia orgánica con la planta que se desarrolla en el compost, provocando deficiencia de nitrógeno (Burés, 1997). Al utilizar un compost con un grado de madurez insuficiente se produce un efecto de bloqueo biológico de nitrógeno asimilable, lo cual provoca grandes deficiencias de nitrógeno en la planta y un efecto negativo

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de los compost y sustratos- Análisis de los compost

En el cuadro 1, se muestran los valores de los análisis correspondientes a los compost de poda evaluados.

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 49: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

50

en el rendimiento de los cultivos (Iglesias Jiménez et al., 2008). El índice de germinación (IG) analizado fue mayor al 80%, en todos los casos, lo cual indica que en estos compost no había sustancias fitotóxicas o se encontraban en muy baja concentración (Zucconi et al., 1981).La cuantificación del crecimiento radicular relativo (CRR) y el porcentaje de germinación relativo (PGR) de las plántulas además de permitir el cálculo del índice de germinación, también hace posible evaluar el efecto tóxico de los compuestos solubles presentes en concentraciones tan bajas que no son suficientes para inhibir la germinación, pero sí pueden retardar o inhibir la prolongación de la raíz (Torres Rodríguez, 2003). El crecimiento radicular relativo fue mayor a 96% y el porcentaje de germinación relativo mayor a 88%, lo cual indica que no hubo efectos tóxicos en los mismos.Los índices de calidad utilizados para evaluar a los compost de mora, cedro, fresno y mezcla confirman que estos compost se encontraban maduros y estables, lo que permite su uso como componentes de sustratos.

Análisis de los sustratos formulados y el sustrato comercial- Análisis físicosLos valores de densidad aparente (Cuadro 2), se encontraron entre 0,17 g cm-3 para el sustrato 100% C. cedro y 0,27 g cm-3 para el sustrato 100% C. mezcla, este último se diferenció significativamente con todos los sustratos. La densidad aparente es importante desde el punto de

vista que el sustrato y los contenedores se transportan, por lo cual influyen los gramos por cm-3 manipulados. Pero, también es necesario que ese valor de densidad sea el adecuado permitiendo sostener la planta en las macetas, es decir que la densidad del sustrato permita un adecuado soporte para la planta, por lo cual se considera como valor adecuado < 0,4 g cm-3 (Abad et al., 2001). Lo cual indica que los sustratos se encontraron en un rango de valores de densidad aparente apropiados, tratándose de sustratos livianos. En el caso de las plantas grandes o aquellas sometidas a la presencia de vientos, el rango de densidad aparente recomendado es de 500 - 750 g L-1 (Ballester Olmos, 1993), pero en este caso los sustratos fueron aptos para plantas en macetas menores a 1 litro.

Page 50: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

51

Sustrato Dap (g cm-3) MO (%)Sustrato comercial 0,23 bc 46 hi100% C. mora 0,18 fg 52 fg50% C. mora + 50% C. C. 0,19 defg 61 de30% C. mora + 70% C. C. 0,19 efg 77 a100% C. cedro 0,17 gh 70 bc50% C. cedro + 50% C. C. 0,18 fg 72 ab100% C. fresno 0,21 cd 57 ef50% C. fresno + 50% C. C. 0,21 de 65 cd30% C. fresno + 70% C. C. 0,20 def 77 a100% C. mezcla 0,27 a 43 i50% C. mezcla + 50% C. C. 0,24 bc 50 gh30% C. mezcla + 70% C. C. 0,21 de 68 bcLetras distintas entre filas de una misma columna indican diferencias significativas (p<= 0,05) Test de Tukey

Respecto a la materia orgánica, los sustratos formulados con 30% C. fresno y 70% C.C., 30% C. mora y 70 % C.C., 50% C. cedro y 50% C.C. fueron los de mayor valor absoluto, los dos primeros se diferenciaron significativamente de los restantes sustratos. La presencia de materia orgánica en el sustrato ejerce un efecto supresivo para algunas especies de hongos y patógenos que provocan daños en el sistema radicular y en el cuello de la planta (Fusarium, Pythium, Rhizotocnia, etc.) (Ballester Olmos, 1993). A su vez actúa como un reservorio dosificador de nutrientes, debido a la capacidad de intercambio catiónico elevada, (Burés, 1997).Respecto a la granulometría, ésta permite conocer la distribución del tamaño de las partículas y, en consecuencia, el tamaño de los poros (Burés, 1997). Se recomiendan

sustratos con una textura media a gruesa, con tamaños de partículas de 0,25 - 2,6mm que den lugar a poros de 30 - 300 micras, lo que conlleva a una suficiente retención de agua y a una adecuada aireación (Ballester Olmos, 1993). Las partículas > 1mm dan lugar a poros grandes y < 1mm conforman poros medianos a pequeños, estos últimos proporcionan retención de agua y los poros grandes, aireación. En el caso de los sustratos analizados, el sustrato comercial fue el de mayor porcentaje de partículas > 3,35mm, diferenciándose de los demás sustratos. Exceptuando el sustrato comercial, 100% C. cedro y 100% C. fresno que fueron los de menos porcentaje de partículas entre 3,35 a 1mm, los restantes sustratos no se diferenciaron estadísticamente. El sustrato comercial y todos los sustratos con 70% de corteza de pino fueron los de menor porcentaje de partículas < 1mm

Cuadro 2: Densidad aparente (Dap) y materia orgánica (MO) de los sustratos formulados y del sustrato comercial.

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 51: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

52

El espacio poroso total (EPT) es la suma de poros formados entre las partículas y los procedentes de los poros interiores de dichas partículas (Ansorena Miner, 1994). Respecto al EPT analizado (Gráfico 1) a todos los sustratos, la porosidad se halló en valores superiores a un 85%, valor mínimo adecuado para un sustrato (De Boot & Verndonck, 1972, citado por Kämpf, 2005). Es importante una buena porosidad,

Cuadro 3: Porcentaje de partículas > 3,35 mm, entre 3,35 y 1 mm y < 1 mm de los sustratos formulados y el sustrato comercial.

3,35-Sustrato >3,35 1mm <1mm (%) (%) (%)

Sustrato comercial 37 a 25 d 39 cd100% C. mora 7 d 41 a 52 abc50% C. mora + 50% C. C 9 cd 40 ab 51 abcd30% C. mora + 70% C. C 22 bc 41 a 37 d100% C. cedro 21 bc 30 cd 49 abcd50% C. cedro + 50% C. C 16 bcd 36 ab 48 abcd100% C. fresno 9 cd 33 bc 58 a50% C. fresno + 50% C. C. 11 bcd 38 ab 51 abcd30% C. fresno +70% C. C. 18 bcd 41 a 42 bcd100% C. mezcla 6 d 43 a 52 abc50% C. mezcla + 50% C. C. 7 d 40 ab 53 ab30% C. mezcla + 70% C. C. 15 bcd 42 a 43 bcd

Letras distintas entre filas de una misma columna indican diferencias significativas (p<= 0,05) Test de Tukey.

y, sumando todas partículas mayores a 1mm, estos sustratos fueron los de mayor porcentaje. Esto demuestra que la corteza de pino compostada es un material que

aporta aireación al sustrato debido al tamaño de sus partículas.

ya que en un pequeño volumen de maceta se desarrollará una alta concentración de raíces, exigiendo una elevada aireación. Los compost con 100% cedro y fresno fueron los de mayor porcentaje de EPT, diferenciándose significativamente de los restantes sustratos.

Page 52: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

53

Gráfico 1: valores de porcentajes de espacio poroso total (EPT), capacidad de retención de agua (CRA) y porosidad de aireación (PA), de los sustratos analizados.

En las variables capacidad de retención de agua (CRA) y poros con aire (PA), en función de los valores considerados óptimos (PA: 20-30% y CRA: 50-70 %) según Abad et al., (2001), excepto el sustrato 100% mezcla, todos los sustratos superaron el valor óptimo de PA y, excepto los sustratos con

70% de corteza de pino, todos los sustratos se encontraron cercanos o dentro del rango de CRA. Es decir, que los sustratos tenían una correcta relación agua/aire, la cual será verificada por los resultados obtenidos en el desarrollo de las plantas.

- Análisis químicosValores de pH inferiores a 5, ocasionan síntomas carenciales de N, K, Ca, Mg y B, mientras que con valores superiores a 6, se producen problemas en la disponibilidad de Fe, P, Mn, Zn y Cu (Ballester Olmos, 1993). Por lo tanto, para la gran mayoría de las especies cultivadas se recomienda que los sustratos se encuentren en un rango de pH entre 5,0 y 5,8 (Burés, 1997). Los valores

de los sustratos 100% C. mora, 50% C. mora + 50% C.C., 100% C. fresno, 50% C. fresno + 50% C.C., 100% C. mezcla y 50% C. mezcla + 50% C.C. superan este rango (Cuadro 4). Por lo que debieron ser corregidos para evitar los problemas mencionados.La conductividad eléctrica (Cuadro 4) en todos los sustratos fue menor a 1 dS m-1

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 53: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

54

(1+ 5 v/v) y se encontraron diferencias significativas entre las mismas. Los valores obtenidos son adecuados, ya que valores superiores podrían causar problemas de toxicidad por sales. Un sustrato con baja CE permite que el productor pueda manejar las concentraciones de nutrientes minerales según los requerimientos del cultivo (Landis et al., 2000).Las mezclas realizadas en una relación 70/30 % (v/v) de compost de corteza de pino y compost de restos de poda, tenían pH y CE adecuados, sin la necesidad de realizar la corrección con una enmienda química, esto se produjo porque el compost de corteza de pino tiene bajos niveles de sales y bajo pH, utilizado en mayor porcentaje (70%) en

mezclas, ayudó a equilibrar químicamente la mezcla que conforma el sustrato.En cuanto a la concentración de los diferentes elementos analizados (Cuadro 4), se encontraron diferencias significativas entre los sustratos para cada elemento. Según los rangos de referencia del laboratorio de sustratos del Instituto de Floricultura, los nitratos, calcio, magnesio y sodio se encuentran en un rango aceptable a alto, y el potasio muy alto. Los compost se caracterizan por su alto contenido de potasio, en relación con los demás elementos (Rainbow & Wilson, 1998). Este desbalance se debe tener en cuenta en el momento de la fertilización.

Cuadro 4: pH, CE, nitratos (N03), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y sodio (Na) de los sustratos evaluados.

Sustratos pH CE N03 Ca Mg K Na (dS m-1) (g L-1) (g L-1) (g L-1) (g L-1) (g L-1) Sustrato comercial 5,1 g 0,7 d 1,1 d 0,8 e 0,8 b 6,4 c 1,5 a100% C. mora 8,4 a 1,0 b 1,8 bc 1,7 c 0,9 b 5,9 d 0,6 f50% C. mora + 50% C. C. 7,5 b 0,7 d 2,2 b 1,6 c 0,8 b 10,9 a 0,8 d30% C. mora + 70% C. C. 6,4 d 0,6 e 3,3 a 2,4 b 0,8 b 4,1 f 1,3 b100% C. cedro 6,2 d 0,3 h 1,8 bcd 0,8 e 0,3 e 6,4 c 0,5 gh50% C. cedro + 50% C. C. 5,4 f 0,4 g 1,6 bcd 0,9 de 0,6 c 6,5 c 0,7 e100% C. fresno 7,6 b 0,5 f 1,4 cd 1,0 de 0,6 c 10,6 a 0,5 h50% C. fresno + 50% C. C. 6,5 d 0,5 f 1,5 bcd 0,8 e 0,4 d 8,9 b 0,6 ef30% C. fresno +70% C. C. 5,5 f 0,8 c 1,5 cd 1,1 d 0,4 d 4,0 f 1,1 c100% C. mezcla 8,1 a 1,1 a 1,6 bcd 2,9 a 0,9 b 6,5 c 0,4 i50% C. mezcla + 50% C. C. 6,8 c 0,8 c 1,9 bc 2,3 b 1,0 a 5,3 e 0,5 fg

30% C. mezcla + 70% C. C. 5,9 e 1,1 a 3,5 a 2,5 b 1,1 a 5,6 de 1,3 b

Letras distintas entre filas de una misma columna indican diferencias significativas (p<= 0,05) Test de Tukey

Las propiedades físicas de los sustratos formulados fueron adecuadas, en cambio, las propiedades químicas no fueron

óptimas en todos los sustratos debiendo ser corregidas antes de su uso.

Page 54: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

55

Gráfico 2: evolución del pH de los sustratos corregidos desde la incorporación del azufre micronizado hasta su estabilización.

Corrección de los sustratos formuladosEl pH de la solución del sustrato (solución de agua que se encuentra entre los poros del medio de cultivo) controla la disponibilidad relativa de nutrientes para las plantas, en especial de micronutrientes (Bailey, 1999). Un pH adecuado en el sustrato indica que los nutrientes están en formas asimilables y, por lo tanto, existe una buena disponibilidad de nutrientes para las plantas. En general,

para los materiales orgánicos, el margen de pH óptimo se halla entre 5,0 y 5,8 (Burés, 1997), rango en el cual se estabilizó el pH de los sustratos que necesitaron ser corregidos para su uso (Cuadro 4).Desde la incorporación del azufre a la estabilización del pH de todos los sustratos corregidos, se necesitaron 6 semanas (Gráfico 2).

La CE de los sustratos corregidos se elevó de manera considerable. En ensayos realizados por Barbaro et al., (2010), la CE del compost de restos de poda se incremento hasta 3 puntos más que el valor inicial. En los sustratos corregidos la CE se incrementó en forma similar.Cuando un sustrato tiene un contenido excesivo de sales pueden presentarse problemas en el cultivo, debido a la toxicidad de algunos elementos químicos

(que se hallen en cantidades excesivas), o bien a causa del aumento del potencial osmótico del agua del sustrato, que provoca una mayor dificultad para las plantas en la obtención de agua (Burés, 1997). Para disminuir la CE de los sustratos corregidos se realizó un segundo acondicionamiento con el lavado del sustrato en la maceta lo cual logró bajar a los valores adecuados (Cuadro 5).

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 55: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

56

Cuadro 5: Valores de pH y CE de los sustratos antes y después de corregir el pH con azufre micronizado y luego del lavado de los mismos.

Antes de corregir el pH Después de corregir el pH Después del lavado CE CE CESustratos pH (dS m-1) pH (dS m-1) pH (dS m-1)Sustrato comercial 5,1 g 0,7 d SC SL 100% C. mora 8,4 a 1,0 b 6,6 a 3,2 c 6,8 a 1,3 c50% C. mora + 50% C. C. 7,5 b 0,7 d 5,7 b 3,0 d 6,2 b 1,4 b30% C. mora + 70% C. C. 6,4 d 0,6 e SC SL 100% C. cedro 6,2 d 0,3 h SC SL 50% C. cedro + 50% C. C. 5,4 f 0,4 g SC SL 100% C. fresno 7,6 b 0,5 f 5,5 b 3,4 bc 5,9 c 0,8 e50% C. fresno + 50% C. C. 6,5 d 0,5 f 4,9 c 2,6 e 5,4 d 0,5 f30% C. fresno +70% C. C. 5,5 f 0,8 c SC SL 100% C. mezcla 8,1 a 1,1 a 5,4 b 3,9 a 5,8 c 1,5 a50% C. mezcla + 50% C. C. 6,8 c 0,8 c 4,8 c 3,4 b 5,2 e 1,1 d30% C. mezcla + 70% C. C. 5,9 e 1,1 a SC SL

Letras distintas entre filas de una misma columna indican diferencias significativas (p<= 0,05)Test de Tukey. SC: sin corrección SL: sin lavado

Ensayos con especies florales- Ensayo con petunia (Petunia hybrida)

El peso húmedo aéreo (Gráfico 3) (masa fresca) de las plantas de petunia desarrolladas en el sustrato con 30% C. mezcla + 70% C.C. y el sustrato comercial fue el de mayor valor absoluto, pero no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. Con respecto al peso húmedo radicular

(masa fresca) (Gráfico 3), hubo diferencias significativas entre los tratamientos, destacándose el sustrato con 50% C. fresno + 50% C.C. con las plantas de mayor valor absoluto. Las plantas desarrolladas en los sustratos con 100% y 50% C. mezcla fueron las de menor masa fresca radicular.

Page 56: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

57

Gráfico 3: peso húmedo (masa fresca) radicular y aéreo de las plantas de Petunia hybrida, obtenidos para cada uno de los sustratos ensayados cuando las plantas alcanzaron el 50% de floración.

El peso seco aéreo de las plantas de petunia (Gráfico 4) desarrolladas en los sustratos formulados con 50% de C. mora, 50% de C. fresno, 30% de C. fresno, 100% de C. mezcla, 50% de C. mezcla y sustrato comercial fue el de mayor valor absoluto sin diferencias significativas entre las mismas. Mientras que para el peso seco radicular (Gráfico 4) exceptuando las plantas del sustrato con 50% C. mezcla con el menor valor, no se encontraron diferencias significativas.

En un ensayo de petunia con diferentes sustratos, las plantas con valores de peso húmedo aéreo y radicular superiores a 27 g y 1,5 g fueron consideradas óptimas para la venta (Barbaro, 2011). Por lo tanto, teniendo en cuenta que las plantas de petunia tuvieron un peso húmedo aéreo y radicular (masa fresca) superior a 30 g y 2,3 g respectivamente, demuestra que independientemente del tratamiento todas las plantas fueron de calidad.

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 57: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

58

Gráfico 4: peso seco radicular y aéreo de las plantas de Petunia hybrida, obtenidos para cada uno de los sustratos ensayados cuando las plantas alcanzaron el 50% de floración.

Ensayo con coral (Salvia splendens L.)El peso húmedo aéreo (masa fresca) (Gráfico 5) de las plantas de coral desarrolladas en los sustratos con 100% y 50% de C. mora fueron los de menor valor absoluto, entre los restantes tratamientos

no se encontraron diferencias. En cuanto al peso húmedo radicular (masa fresca), las plantas del sustrato con 50% de C. fresno fueron las de mayor valor.

Gráfico 5: Peso húmedo radicular y aéreo (masa fresca) de las plantas de Salvia splendens L., obtenidos para cada uno de los sustratos ensayados cuando las plantas alcanzaron el 50% de floración.

Page 58: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

59

El peso seco aéreo (Gráfico 6) de las plantas de coral, con excepción de las desarrolladas en el sustrato con 100% C. mora, no se diferenciaron estadísticamente. En cambio, en la variable peso seco radicular (Gráfico 6) sí hubo diferencias significativas, destacándose las plantas desarrolladas en el sustrato con 50% fresno con el mayor valor. Las plantas tanto de petunia como de coral del sustrato 100% C. mora tuvieron valores bajos de peso seco y húmedo aéreo

y radicular, debido a que fue el sustrato que tenía mayor pH (6,8), por lo tanto pudieron haber tenido deficiencias nutricionales por la falta de disponibilidad de nutrientes, uno de los síntomas de este efecto se observó en la coloración de las hojas.Todas las plantas de petunia lograron pesos similares al sustrato comercial, excepto las plantas del sustrato 100% C. mora, lo que permite inferir que los sustratos formulados podrían reemplazar al mismo para el cultivo de esta especie.

Gráfico 6: Peso seco radicular y aéreo de Salvia splendens L., obtenidos para cada uno de los sustratos ensayados cuando las plantas alcanzaron el 50% de floración.

Las plantas de petunia y coral (con excepción del sustrato 100% C. mora para las plantas de coral) desarrolladas en los sustratos formulados fueron similares a las desarrolladas en el sustrato comercial, por lo tanto, se corrobora que las propiedades físicas y químicas fueron adecuadas. El acondicionamiento del pH y CE de los sustratos corregidos fueron efectivos y

permitieron el uso de los mismos sin efectos negativos en las plantas.También se pudo demostrar que las plantas de coral son menos sensibles a los pH alcalinos que las plantas de petunia, las cuales ante pH superiores al rango adecuando (5 - 6,5) demuestran síntomas de deficiencia mediante la coloración de las hojas.

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 59: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

60

CONCLUSIONES

• Los compost de restos de poda de Fraxinus americana L., Cedrus spp, Morus alba L. y su mezcla, provenientes del compostaje de los restos de poda del arbolado urbano de la localidad de Moreno, fueron materiales viables para la elaboración de sustratos para el uso en el cultivo de especies florales.• Los compost de poda con valores de pH superiores a 6,5 utilizados en forma pura o en un 50% en la formulación del sustrato, debieron ser acondicionados químicamente. Pero si los mismos se emplean hasta un 30% con otro material ácido como el compost de corteza de pino, el sustrato formulado no requiere acondicionamiento químico.• El azufre micronizado y el lavado con agua de ósmosis inversa para bajar el pH y la conductividad eléctrica, fueron técnicas efectivas para el acondicionamiento químico de los sustratos.

ABAD, M.; MARTÍNEZ HERRERO, M. D.; MARTÍNEZ CORTS, J. & MARTÍNEZ GARCÍA, P. F. 1993. Evaluación agronómica

de los sustratos de cultivo. Actas de Horticultura. Vol. 11, pág. 141 – 154.

ABAD, M.; NOGUERA, & CARRÍON PATRICIA CAROLINA. 2004. Los sustratos en los cultivos sin suelo. Capítulo 4.

Pág. 113-158. En: Urrestarazu Gavilán M. (eds.). Tratado de cultivo sin suelo. Ed. Mundi prensa. España.

ABAD, M.; P. NOGUERA & S. BURÉS. 2001. National inventory of organic wastes for use as growing media for

ornamental potted plant production: case study in Spain. Bioresource Technology 77: 197-200.

ACOSTA DURÁN, C. M.; GALLARDO, Claudia Susana, KÄMPF ATELENE NORMANN & CARVALLO BECERRA, F. 2008.

Materiales regionales utilizados en Latinoamérica para la preparación de sustratos.Investigación Agropecuaria.

Volumen 5. Pág. 93 -106

ANSORENA MINER, J. 1994. Sustratos propiedades y caracterización. ED. Mundi-Prensa. Madrid. 172 p.

• El lavado de dichos sustratos con agua de ósmosis inversa, puede ser remplazado por el lavado con agua de lluvia, como una alternativa económicamente más accesible para los productores.• Se recomienda realizar como mínimo un análisis de pH y CE antes de utilizar un compost como componente de sustrato, así como también asegurarse de que éste se encuentre estable y maduro.• Las plantas de Salvia splendens L. y Petunia hybrida lograron desarrollos similares al sustrato comercial en la mayoría de los sustratos formulados, por lo tanto, estos podrían reemplazar el sustrato comercial utilizado como testigo compuesto por turba de musgo Sphagnum argentina, pinocha, compost de corteza de pino y perlita, calcita, dolomita, agente humectante y fertilizante.

BIBLIOGRAFÍA

Page 60: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

61

BARBARO, LORENA ALEJANDRA. 2011. Desarrollo de sustratos sin suelo para cultivo en macetas de plantas

florales. Tesis de maestría. Universidad del Litoral. 127 p.

BARBARO, LORENA ALEJANDRA; MORISIGUE, D. KARLANIAN, MÓNICA ALEJANDRA & BUYATTI, M. A. 2009.

Producción de coral (Salvia splendens L) en sustratos realizados a base de composta de restos de poda y suelo

con diferentes dosis de fertilización. Revista FAVE Ciencias Agrarias 8 (2).

BARBARO, LORENA ALEJANDRA; KARLANIAN, MÓNICA ALEJANDRA. MORISIGUE, D. E. RIZZO, P. F. RIERA, N.

I. DELLA TORRE, VIRGINIA & CRESPO, DIANA ELVIRA. 2011. Compost de ave de corral como componente de

sustratos Ciencia suelo vol.29 N°.1.

BARBARO, LORENA ALEJANDRA; KARLANIAN, MÓNICA ALEJANDRA & MORISIGUE, D. 2010. Utilización de azufre

micronizado en la corrección del pH de compost de residuos de poda. Agriscientia, vol 27 (2): 125-130.

BARBARO, LORENA ALEJANDRA; KARLANIAN, MÓNICA ALEJANDRA & MORISIGUE, D. 2011. Caracterización de la

turba subtropical del departamento Islas del Ibicuy (Entre Ríos, Argentina). Agriscientia, vol 28 (2): 137-145.

BAILEY, D. 1999. Capítulo 4, Alcalinidad, pH y acidificación. En: Wm. Reed, D. Guía del productor, Agua, Sustratos

y Nutrición en los cultivos de flores bajo invernadero. Hortitecnia Ltda. Bogotá. 311 páginas.

BALLESTER OLMOS, J. F. 1993. Substratos para el cultivo de plantas ornamentales. Secretaría general de

estructuras agrarias, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 43 pág. Nº 11.

BERNAL CALDERÓN, M. P. & GONDAR BOUZADA, D. M. 2008. Producción y gestión de los residuos orgánicos.

Situación actual a nivel mundial, comunitario y estatal. En: Moreno Casco, J. & R. Moral Herrero. Compostaje. Ed.

Mundi Prensa. Madrid. 570 p.

BOSCHI, C.L. & MOLINARI, J. 1996. Evolución tecnológica y comercial. El desarrollo de la floricultura argentina.

Horticultura internacional, pág. 107-113.

BURÉS, SILVIA. 1997. Sustratos. Capítulo 1. Generalidades y legislación. Páginas 17 – 47. Madrid. Ediciones

aerotécnicas SL.

BURÉS, SILVIA. 1997. Sustratos. Capítulo 2, Características de los sustratos. Páginas 48 – 163. Madrid. Ediciones

aerotécnicas SL.

BURÉS, SILVIA. 1997. Sustratos. Capítulo 3, Materiales que se utilizan o que pueden ser utilizados como sustratos

de cultivo. Páginas 170 – 192. Madrid. Ediciones aerotécnicas SL.

BURÉS, SILVIA. 1997. Sustratos. Capítulo 4, Preparación de sustratos. Páginas 265 – 324. Madrid. Ediciones

aerotécnicas SL.

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 61: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

62

CARRIÓN, C; FORNÉS, F; BELDA, R. M; NOGUERA, V; ABAD, M. 2007. Producción de planta ornamental en sustratos

preparados con compost de residuos de cultivo hortícola. Acta Horticulturae 47: 157-153.

DE BOODT, M; O. VERDONCK & J. CAPPAERT. 1974. Methods for measuring the waterrelease curve of organic

substrates. Acta Horticulturae 37: 2054-2062.

FERMINO, M. H. 2003. Métodos de análisis para caracterización física de sustratos para plantas. Tesis de

doctorado. Universidad Federal de Río Grande Do Sul. Facultad de Agronomía. Puerto Alegre. 250 p.

GARCÍA ALBARADO, J. C.; TREJO TÉLLEZ, L. I.; VELÁSQUEZ HERNÁNDEZ, M. A.; RUÍZ BELLO, A.; GÓMEZ MERINO,

F. C. Crecimiento de petunia en respuesta a diferentes proporciones de composta en sustrato. Revista Chapingo.

Serie horticultura, vol. 16, núm. 2, mayo-agosto, 2010, p. 107-113. Universidad Autónoma Chapingo México.

IGLESIAS JIMÉNEZ, E. BARRAL SILVA, MARÍA TERESA & MARHUENDA EGEA, F. C. 2008. Capítulo 11: Indicadores

de estabilidad y madurez del compost. En: Moreno Casco, J. & R. Moral Herrero. Compostaje. Ed. Mundi Prensa.

Madrid. 570 p.

INTA – JICA. 2003. Estudio sobre la caracterización de la producción florícola en la República Argentina. INTEA

S.A. 87 p.

ISKANDER CABRERA, R. 2002. Manejo de sustratos para la producción de plantas ornamentales en maceta.

Department of Horticultural Sciences. Texas A&M University.

KAMPF, NORMANN ATELENE. 2005. Produçao comercial de plantas ornamentais. Agro libros. 254 pág.

LANDIS, T. D.; TINUS, R. W.; MCDONALD, S. E. & BARNETT, J. P. 2000. Manual de viveros para producción de

especies forestales en contenedor. Manual agrícola. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio

Forestal. 674 p.

PASTOR SAÉZ, N. 1999. Utilización de sustratos en viveros. Universidad Autónoma de Chapingo. Terra

latinoamericana, vol. 17, pág. 231-235.

RAINBOW, A. & WILSON, N. 1998. The transformation of composted organic residues into effective growing media.

Acta Hort. (ISHS) 469:79-88 http://www.actahort.org/books/469/469_7.htm

RAMOS ALVARIÑO, CARIDAD. 2005. Residuos orgánicos de origen urbano e industrial que se incorporan al suelo

como alternativa económica en la agricultura. Revista CENIC Ciencias Químicas, vol. 36, N° 1. p 45 – 53.

SULLIVAN, D. M. & MILLER, R. O. 2005. Capítulo 4: Propiedades cualitativas, medición y variabilidad de los

compost. En: Utilización de compost en los sistemas de cultivo hortícola. Stoffella, P. & Kahn, B. Ediciones Mundi

Prensa.

Page 62: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

63

TORRES RODRÍGUEZ, M. S. 2003. Empleo de los ensayos con plantas en el control de contaminantes tóxicos

ambientales. Revista Cubana Epidemiológica 41: 2-3.

VALENZUELA, O. R., GALLARDO, CLAUDIA SUSANA. 2003. Sustratos regionales: aptitud de uso en la producción de

plantines de caléndula (Calendula officinalis Linn.). Paraná.

VALENZUELA, O. R., GALLARDO, C. S. & RODE, M. I. 2004. Segundo Congreso Argentino de Floricultura y Plantas

Ornamentales. VI Jornadas Nacionales de Floricultura. Paraná. 200-202 p.

VARNERO, MARÍA TERESA.; ROJAS, CLAUDIA. & ORELLANA, R. 2007. Índices de fitotoxicidad en residuos orgánicos

durante el compostaje. Revista Científica Suelo Nutrición Vegetal, 7 (1), páginas 28 – 37.

ZAPATA, N.; GUERRERO, FRANCISCA & POLO, A. 2004. Evaluación de corteza de pino y residuos urbanos como

componentes de sustratos de cultivo. Agricultura Técnica. Vol. 65, Nº 4. pág. 378-387.

ZUCCONI, F.; A. PERA; M. FORTE & M. DE BERTOLI. 1981. Evaluating toxicity in immature compost. Biocycle

22:54-57.

Pérez, V.; Barbaro, L.; Mata, D. y Karlanian, M.

Page 63: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

64

Page 64: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

65

Sección 2

Resúmenes Tesis de Grado

Page 65: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

66

Page 66: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

67

RESUMEN

Cydia pomonella (L), comúnmente conocida como carpocapsa, es plaga clave en las zonas de producción de pomáceas de nuestro país y el mundo. Sus poblaciones ocasionan importantes pérdidas en los cultivos y, por su carácter de plaga cuarentenaria, su presencia en poscosecha causa el rechazo de partidas en el mercado internacional, siendo necesario el empleo de métodos de control durante el almacenamiento. Los métodos tradicionales de control se basan en el uso de procesos físicos o químicos que ocasionan cambios sobre los productos y efectos negativos en la salud y el ambiente, como así también la expresión de resistencia en los insectos tratados. Las radiaciones ionizantes (RI), representan una alternativa segura y eficaz a los métodos tradicionales aplicados en la poscosecha. Numerosos países han establecido protocolos para el uso de las RI como control cuarentenario de frutos frescos. En nuestro país se han iniciado estudios para evaluar su uso en frutos de pepita con miras a establecer un protocolo seguro y eficaz para el control de carpocapsa en poscosecha. Los ensayos conducidos sobre larvas de primer (L1),

EVALUACIÓN DEL USO DE LA RADIACIÓN GAMMA PARA EL CONTROL CUARENTENARIO DE CYDIA POMONELLA (L) BAJO CONDICIONES DE

LABORATORIO

Agustoni, M. E.1; Quintana, G.2 y De Caro, A. E. J.1

1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón2 Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA), INTA Castelar

segundo (L2), tercer (L3), cuarto (L4) y quinto (L5) estadío de poblaciones locales de la plaga han permitido estimar que la dosis de 50Gy fue efectiva para reducir la pupación y la emergencia de adultos, mientras que la dosis de 200Gy inhibió completamente la emergencia de estos últimos. Como a menudo suelen detectarse larvas que atraviesan el estado de diapausa en los frutos almacenados, resta estimar el efecto de las RI sobre las mismas. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo, fue evaluar la efectividad de la dosis de 200Gy sobre larvas en diapausa bajo condiciones controladas, para validar y homologar con los patrones internacionales el uso de las RI como tratamiento cuarentenario efectivo de carpocapsa en nuestro país para los frutos frescos con destino a la exportación. Para inducir la diapausa, grupos de larvas de quinto estadío, provenientes de un pie de cría del IMYZA, INTA Castelar, dispuestas en bandas de cartón corrugado, fueron mantenidas en cámara climatizada con una fotofase de 8 horas luz a 25°C y 16 horas oscuridad a 21ºC entre 48 y 72 horas. Luego de este período las larvas contenidas

Revista de la Facultad Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 67-70, 2011

Page 67: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

68

en los cartones fueron irradiadas en series de 100 individuos por tratamiento con dosis de 200Gy y 250Gy, respectivamente. Tres series de 100 larvas sin irradiar se utilizaron como testigo. El material se acondicionó en cajas plásticas y se mantuvo a 26ºC; 60% HR y 16 h de fotoperíodo en cámara climatizada para interrumpir la diapausa y reiniciar el ciclo biológico. Diariamente se registró la emergencia de adultos. Cuando se verificó la emergencia de adultos en alguno de los tratamientos, se procedió al sexado y armado de parejas individuales para la evaluación de los parámetros biológicos correspondientes. Los ensayos se dieron por finalizados cuando emergieron los adultos de la F1 del testigo. Para el análisis estadístico la variable considerada fue el porcentaje de emergencia de adultos, corregida por la mortalidad del testigo (Abbot, 1925). No se registró emergencia de adultos en los tratamientos de 200 y 250Gy, respectivamente. Los individuos permanecieron en el estado de prepupa o pupa hasta su muerte. De los adultos emergidos en el tratamiento Testigo se registraron los parámetros biológicos de 15 parejas por cada repetición. Los datos biológicos obtenidos concordaron con los promedios establecidos en el protocolo de control de calidad de la cría del laboratorio del IMYZA. A los efectos de la homologación de protocolos internacionales para el tratamiento cuarentenario efectivo de carpocapsa, se puede considerar la dosis de 200 Gy como altamente satisfactoria para inhibir el desarrollo de larvas en diapausa provenientes de poblaciones locales de C. pomonella que pudieran estar contenidas en frutos frescos destinados a

la exportación.Palabras claves: Cydia pomonella, control cuarentenario, radiaciones ionizantes.

Palabras clave: Siembra directa, ensayo de cuchillas, trigo.

ABSTRACT

Cydia pomonella (L), commonly known as codling moth is a key pest of pome fruit production areas of our country and the world. Their populations cause significant crop losses, and because of quarantine pest status, its presence in post-harvest fruits causes rejection on the international market, requiring the use of quarantine control methods. Traditional methods are based on the use of physical or chemical processes that cause changes on the products and negative effects on health and the environment, as well as the expression of resistance in insects treated. Ionizing radiation (IR), are a safe and effective alternative to traditional methods applied in post-harvest. Many countries have established protocols for the use of RI as fresh fruit quarantine control. In our country, several bioassays have been conducted to evaluate its use on pomes fruits in order to establish a safe and effective protocol for postharvest control of codling moth. The tests conducted on larvae of first (L1), second (L2), third (L3), fourth (L4) and fifth (L5) stage of local populations of the pest have arisen that the dose of 50Gy was effective in reducing pupation and adult emergence, whereas the dose of 200Gy completely inhibited adult emergence. Diapausing larvae can be present in fruits stored, thus,

Page 68: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

69

is necessary estimated the effect of IR onto this stage. Therefore, the aim of this study was to evaluate the effectiveness of a dose of 200Gy on diapausing larvae under controlled conditions to validate and standardize the use of RI as a quarantine treatment for codling moth in our country. To induce diapause, groups of fifth stage larvae arranged in corrugated cardboard strips were kept in climate chamber with a photophase of 8 hours light al 25° C and 16 hours darkness al 21° C between 48 and 72 hours. Three groups of 100 diapausing larvae by each treatment were irradiated at doses of 200Gy and 250Gy, respectively. Three sets of 100 non-irradiated larvae were used as control. The material was packaging in plastic boxes and kept at 26 ° C, 60% RH and 16h photoperiod to break the diapause and restart the cycle. Adult emergence was recorded daily and biological parameters were registered from individual couples. The bioassay was ended when emerged the adults from the F1 of the control. For statistical analysis, the variable considered was the percentage of adult emergence, corrected for control mortality (Abbott, 1925). No adult emergence was recorded in treatments of 200 and 250Gy respectively. Individuals remained as prepupa or pupa state until his death. Biological parameters were recorded from plots of ten couples of adults emerged in the control treatment for each repetition. The biological data obtained were consistent with the averages of IMYZA´s lab protocol for quality insect mass rearing. For the purposes of effective quarantine treatment protocols the dose of 200Gy may be considered as highly satisfactory to inhibit the development of

diapausing larvae from local populations of C. pomonella that may be contained in fresh fruits for export.

Keywords: Cydia pomonella, quarantine control, ionizing radiation.

Agustoni, M. E.; Quintana, G. y De Caro, A. E. J.

Page 69: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

70

Page 70: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

71

RESUMEN

El suelo del Sudeste bonaerense ha experimentado una acentuada degradación de sus propiedades, producto de que la labranza convencional ha sido y sigue siendo el sistema predominante y su excesivo y continuo uso ha acarreado problemas como erosión y deficiencia de nutrientes. Con el objetivo de evaluar los efectos de la agricultura continua y de la labranza convencional (LC) bajo una rotación trigo-girasol sobre las propiedades físicas y químicas de un Complejo Argiudol típico-Argiudol ácuico, se seleccionaron dos lotes agrícolas y un lote testigo bajo pastura natural, en un Establecimiento agropecuario del Partido de Lobería (Buenos Aires) y se evaluaron sus propiedades químicas y físicas: N total, P asimilable, C orgánico, densidad aparente, estabilidad estructural, infiltración y resistencia mecánica a la penetración. Se encontró una afectación en todas las propiedades medidas y cambios significativos respecto a la situación testigo. Para las condiciones planteadas en esta experiencia, se concluye que bajo sistemas de cultivo basados en agricultura continua y LC se produce una alteración de la dinámica

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA AGRICULTURA CONTINUA SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS EN UN

SUELO ARGIUDOL DE UN ESTABLECIMIENTO DE LOBERÍA (PROV. DE BUENOS AIRES)

Crescenti, E. D. H.1; Michelena, R.1, 2; Carfagno, P.1, 2 y Eiza, M.1, 2

1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón2 Instituto de Suelos, CNIA, INTA Castelar

del agua, con reducción de la infiltración y un aumento de la compactación del suelo. Por otro lado, se produce el deterioro de la fertilidad química, con reducción del contenido de materia orgánica y de los nutrientes N y P.Palabras clave: agricultura continua, labranza convencional, propiedades del suelo, Argiudol

Palabras clave: Laboreo conservacionista; Siembra directa; Soja; Eficiencia de implantación; Velocidad de emergencia; Rendimiento.

ABSTRACT

Soil of southeast of Buenos Aires province has experienced a deep degradation of its properties, consequence of the conventional tillage that has been, and continues to be, the prevailing system; its excessive and constant use has caused problems such as erosion and nutrients deficiencies. In order to evaluate the effects of continuous agriculture and conventional farming under a wheat-sunflower rotation on the physical

Revista de la Facultad Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 71-72, 2011

Page 71: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

72

and chemical properties of a typical Argiudoll Complex – aquic Argiudoll, two agricultural fields and one witness field with natural pastures were chosen in an agricultural establishment located in Lobería (Buenos Aires province) and their chemical and physical properties were analyzed: total N, assimilable P, organic C apparent density, structural stability, infiltration and mechanical resistance to penetration. All measured properties were affected and substantial changes were noticed regards the witness condition. For the conditions set out in this experience, we can conclude that under farming systems based on continuous agriculture and LC an alteration in the water dynamics is produced, with a reduction in infiltration and an increase in the soil compression. On the other hand, chemical fertility is deteriorated and the organic matter content is reduced, as well as the N and P nutrients.

Keywords: continuous agriculture, conventional farming, soil properties, Argiudol

Page 72: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

73

RESUMEN

La materia orgánica (MO) es un componente fundamental del suelo. De ella dependen sus propiedades químicas, físicas y biológicas, siendo de importancia para la producción de cultivos y organismos del suelo. Las rotaciones de cultivos, los sistemas de labranza y la fertilización influyen sobre la dinámica de la MO del suelo. Las fracciones más lábiles de la MO, como la particulada (MOP), son más sensibles a los cambios producidos por las prácticas de manejo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de un cultivo de cobertura: Centeno (Secale Cereale L.) en una secuencia de soja continua sobre los contenidos de MO total y de sus fracciones en un Hapludol de la Región Subhúmeda pampeana. La experiencia se llevó a cabo en dos ensayos del Instituto de Suelos, INTA Castelar, ubicados en un establecimiento agropecuario en 30 de Agosto, provincia de Bs. As. Se empleó un diseño en bloques dividido con tres repeticiones. Uno de los ensayos fue fertilizado con 100Kg ha-1 de Urea, lo que representa un agregado de 46Kg ha-1 de Nitrógeno, mientras que el otro no fue fertilizado con Nitrógeno. Se tomaron muestras de la capa superficial (0 a 5 y 5 a 20cm de profundidad) y se determinó

CULTIVOS DE COBERTURA: EFECTO SOBRE LA DINÁMICA DE LA MATERIA ORGÁNICA Y SUS FRACCIONES

Curcio, D. C.1; Michelena, R.1, 2; Eiza, M.1, 2 y Carfagno, P. 1, 2

1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón2 Instituto de Suelos, CNIA, INTA Castelar

su contenido de Carbono orgánico total (COT) (combustión húmeda según Walkley y Black), contenido de MOP y MO asociada a la fracción mineral (tamizado en húmedo, Cambardella y Elliot, 1992) y de C en las mismas (ídem que para C orgánico total), como así también su densidad aparente (método del anillo, Blake y Hartge, 1986). Los resultados obtenidos indicaron que en general, el COT y el carbono orgánico particulado (COP) tendieron a ser levemente mayores en las parcelas fertilizadas, aunque las diferencias no fueron significativas. En este trabajo de investigación no existen suficientes evidencias para afirmar que la inclusión de Centeno (Secale Cereale L.) como cultivo de cobertura en una secuencia de soja continua, aumente los contenidos de MO total y de MO particulada, debido a que son necesarios períodos de evaluación más largos para detectar cambios en la MO.Palabras Clave: Cultivos de cobertura, centeno, materia orgánica.

ABSTRACT

Organic matter (OM) is a fundamental component of the soil. It depends on their chemical, physical and biological, being

Revista de la Facultad Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 73-74, 2011

Page 73: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

74

of importance for the production of crops and soil organisms. Crop rotations, tillage systems and fertilization influence on the dynamics of SOM. The labile fractions of SOM, such as particulate matter (POM), are more sensitive to changes in management practices. The aim of this study was to evaluate the effect of the inclusion of a cover crop, rye (Secale cereale L.) in a sequence of continuous soybean on total Mo content and its fractions in the sub-humid Hapludol Pampas. The experiment was conducted in two trials of the Soil Institute, INTA Castelar, located on a farm on 30 de Agosto, province of Buenos Aires was used split block design with three replications. One trial was fertilized with 100 kg ha-1 urea, representing an aggregate of 46 kg N ha-1, while the other was not fertilized with N. Samples of the surface layer (0 to 5 and 5 to 20cm deep) and determined the content of C (wet combustion according to Walkley and Black) total organic content and MO MOP associated with the mineral fraction (sieving wet Cambardella and Elliot, 1992) and C in the same (same as for total organic C), as well as bulk density (ring method, Blake and Hartge, 1986). The results showed that overall, the COT and COP tended to be slightly higher in the fertilized plots, although differences were not significant. In this research there is insufficient evidence to assert that the inclusion of rye (Secale cereale L.) cover crop in a continuous soybean sequence, increase the total Mo content of particulate OM, because periods are necessary longer evaluation to detect changes in the MO.

Keywords: cover crop, rye, organic matter

Page 74: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

75

RESUMEN

Los ensayos se llevaron a cabo en las instalaciones del Instituto de Floricultura del INTA Castelar, para evaluar los efectos del fotoperíodo, la temperatura, el tipo de sustrato y la aplicación de fertilizantes en el crecimiento y en la floración de dos cultivares de Mecardonia (Poty amarilla INTA y Guaraní amarilla INTA). Las plantas fueron sometidas a 5 tratamientos fotoperiódicos (10, 12, 14, 16 y 18 h) y a un rango de temperaturas medias comprendido entre 16,5ºC y 28,7ºC para determinar el tiempo térmico. En el ensayo de sustratos se probaron tres tipos de sustratos y dos dosis de fertilizante. Las plantas de los dos cultivares resultaron ser indiferentes al fotoperíodo pero no a la temperatura, dado que redujeron su tiempo a floración con temperaturas de cultivo crecientes en el rango evaluado. En el crecimiento del cultivar Poty, la altura fue superior con la dosis más alta de fertilizante, pero el diámetro no se vio modificado por los distintos sustratos y dosis de fertilizante. En el cultivar Guaraní se observó que la

EFECTOS DEL FOTOPERÍODO, LA TEMPERATURA, EL TIPO DE SUSTRATO Y LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTES EN EL

CRECIMIENTO Y EN LA FLORACIÓN DE DOS CULTIVARES DE MECARDONIA

Giudici, A. C.1; Mata, D. A.2; Barbaro, L.2; Karlanian, M.2 y Greppi, J.2

1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón2 Grupo de Manejo y Gestión de la Producción, Instituto de Floricultura, CNIA, INTA Castelar

dosis más alta de fertilizante tiene efectos negativos en el crecimiento indicando una posible sensibilidad de este cultivar al incremento de la conductividad eléctrica del sustrato.

Palabras clave: Mecardonia, fotoperíodo, temperatura, sustrato, crecimiento, floración

ABSTRACT

Tests were conducted on the premises of the Instituto de Floricultura INTA Castelar, to evaluate the effects of photoperiod, temperature, substrate type and fertilizer application on growth and flowering of two cultivars of Mecardonia (Poty amarilla INTA and Guaraní amarilla INTA). Plants were subjected to 5 photoperiodic treatments (10, 12, 14, 16 and 18hrs) and a middle temperature range between 16.5 ° C and 28.7 ° C to determine the thermal time. In the test substrates were tested three types of substrates and two doses of fertilizer.

Revista de la Facultad Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 75-76, 2011

Page 75: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

76

Plants of both cultivars were found to be indifferent to photoperiod but not to temperature, as reduced time to flowering with increasing culture temperatures in the range evaluated. On Poty cultivar growth, height was greater with higher dose of fertilizer, but diameter was not influenced by different substrates and doses of fertilizer. In Guarani cultivar was observed that highest dose of fertilizer has negative effects on growth indicating a possible sensitivity of this cultivar to increase the electrical conductivity of the substrate.Keywords: Mecardonia, photoperiod, temperature, substratum, growth, bloom

Page 76: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

77

RESUMEN

En el presente trabajo se obtuvieron los principales parámetros biológicos y demográficos de Schizaphis graminum y Sipha maydis sobre Triticum aestivum cv. Yarará. La cría masiva e individual de los áfidos se realizó bajo condiciones de laboratorio a 21 ± 1 ºC, HR 70 % y 14:10 horas (fotofase: escotofase) sobre plántulas de trigo del cultivar en estudio. Diariamente se registraron los cambios de estado, nacimientos y muertes de cada individuo de la cohorte. Una vez muerto el último individuo, se confeccionaron tablas de vida y se obtuvieron los siguientes parámetros con los respectivos valores: la tasa de reproducción neta (R0), 18.18 hembras/hembras/generación para Schizaphis graminum y 6.22 hembras/hembras/generación para S. maydis, la tasa intrínseca de crecimiento (rm), 0.223 y 0.123 para Schizaphis graminum y S. maydis respectivamente, mientras que el tiempo generacional (T) para Schizaphis graminum fue de 15.566 días y para S. maydis 15.592 días. También se analizaron

BIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA DE SCHIZAPHIS GRAMINUM (ROND.) Y SIPHA MAYDIS (PASS.) (HEMIPTERA: APHIDIDAE)

SOBRE UN CULTIVAR DE TRIGO EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Imperiale, P. D.1 y La Rossa, R.1, 2

1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón2 Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola, INTA Castelar

las curvas de supervivencia por edades (lx) y de fecundidad (mx).Palabras claves: Schizaphis graminum, Sipha maydis, tabla de vida, parámetros biológicos y demográficos, tasa intrínseca de crecimiento.

ABSTRACT

In this research, the main biological and demographical parameters of Schizaphis graminum and Sipha maydis on Triticum aestivum cv. Yarará were obtained. A mass and individual rearing of these aphids was carried out under laboratory conditions at 21 ± 1 ºC, HR 70 % and 14:10 hours (L: D cycle) on wheat seedling of the cultivar in study. Changes of stage and numbers of deaths and births were individually recorded on a daily basis. As of the death of the last individual, life table were made and, as a result, the following parameters with their respective values were obtained: reproductive rate (Ro), 18.18 famele/famele/generation to

Revista de la Facultad Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 77-78, 2011

Page 77: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

78

Schizaphis graminum and 6.228 S.maydis famele/famele/generation to Sipha maydis, intrinsic growth rate (rm), 0.223 and 0.123 to Schizaphis graminum and S.maydis respectively, whereas the generational time (T) to Schizaphis graminum was 15.566 days and to S.maydis, 15.592 days. Also the curves of survival were analyzed by age (lx) and fecundity (mx).Keywords: Schizaphis graminum, Sipha maydis, life table, biological and demographical parameters, intrinsic growth rate.

Page 78: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

79

RESUMEN

La producción de cebada cervecera (Hordeum vulgare) ha crecido notablemente en los últimos años. El principal destino de la cebada es la producción de malta para la industria cervecera. Las malterías requieren un grano de cebada vestido, maduro, lleno y uniforme para que germine vigorosa y uniformemente.Durante el proceso de malteado el grano es sometido a remojo, germinación y secado, es aquí donde la cáscara de la cebada desempeña una función reguladora en la absorción del agua.Se comprende entonces que granos semi o completamente pelados no pueden tener el mismo comportamiento de aquellos granos con cobertura intacta. Por otra parte los granos rotos poseen menor cantidad de almidón o pueden carecer del germen.Todos estos factores proporcionan una germinación despareja o escasa del grano durante el malteado reduciendo la eficiencia del mismo.Durante el proceso de cosecha el pelado y la rotura de grano se producen cuando el cultivo está muy seco o la regulación del

COSECHA DE CEBADA CERVECERA: EFECTO DE LA VELOCIDAD DEL AVANCE Y REVOLUCIONES DEL CILINDRO DE TRILLA

SOBRE LA CEBADA CERVECERA

Matías, W. O.1; Cardoso M. L.2 y González, N. 3, 4

1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón2 Área de Poscosecha de Granos, EEA INTA Balcarce

3 Cátedra de Producción de Cereales y Oleaginosas, Facultad de Ciencias Agrarias, UNNOBA 4 Sección Ingeniería Rural, EEA INTA Pergamino

órgano de trilla no es adecuada.El objetivo principal de este trabajo fue evaluar cómo impactan los diferentes tratamientos (combinación de distintas velocidades de avance con diferentes revoluciones del cilindro de trilla) en cuanto a pérdidas de grano en el campo y calidad del mismo para la industria maltera.Palabras clave: cebada, cosecha, poscosecha, maltería

ABSTRACT

The production of malting barley (Hordeum vulgare) has grown significantly in recent years. Main destination of barley is malt production for brewing. Malting requires a dress, mature, full and uniform barley grain which germinates vigorously and evenly.During malting process barley grain is subjected to soaking, germination and drying, is where the shell of the barley has a regulatory role in the absorption of water.It is understandable then that semi or fully peeled grains can not have the same behavior of those intact covered grains.

Revista de la Facultad Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 79-80, 2011

Page 79: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

80

Moreover broken grains have a lower amount of starch or may lack the germ.All these factors provide an uneven or poor germination of the grain during malting reducing efficiency.During the peeling process of harvesting grain and breakage occur when the crop is too dry or the regulation of body threshing is not adequate.The main objective of this study was to evaluate how they impact different treatments (combination of different feed rates with different threshing drum speed) in terms of loss of grain in the field and quality of the malting industry.Keywords: barley, harvest, post harvest, malting

Page 80: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

81

RESUMEN

El experimento se llevó a cabo en la localidad de Treinta de Agosto, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de cultivos de cobertura sobre la porosidad de un suelo Hapludol del oeste de la provincia de Buenos Aires. Los cultivos de cobertura utilizados fueron Raigras, Avena y Centeno, que fueron comparados con un tratamiento Testigo el cual presentaba el suelo desnudo entre los dos cultivos de soja (barbecho químico). La siembra de los cultivos de cobertura, así como el cultivo de soja, se realizó con el método de siembra directa. Se tomaron 15 muestras de suelo de cada tratamiento para el estudio de la distribución del tamaño de poros. Para este estudio de porosidad se utilizaron ollas de presión u ollas de Richards. El análisis estadístico determinó que para las condiciones planteadas en este experimento la inclusión de los cultivos de cobertura, como Raigras y Centeno, generan una modificación en la distribución del tamaño de poros, aumentando los valores de los mesoporos y disminuyendo los microporos. Esto se debió a la mayor actividad biológica que presentaron estos suelos por el aporte de materia orgánica (MO), que generó que el

EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA SOBRE LA POROSIDAD DE UN SUELO HAPLUDOL DEL OESTE

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Rivera Vázquez, J. M.1; Michelena, R. 1, 2; Carfagno, P. 1, 2 y Eiza, M.1, 2

1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón2 Instituto de Suelos, CNIA, INTA Castelar

suelo tuviera mayor capacidad de retención de agua útil, además de numerosos beneficios que presenta la inclusión de estos cultivos en las propiedades físicas y químicas del suelo. En cuanto al valor de los macroporos y porosidad total (PT) no se observaron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos de cultivos de cobertura y testigo.Palabras Clave: Suelo, Hapludol, Porosidad, Cultivo de Cobertura, raigras, avena, centeno

ABSTRACT

The experiment was carried out in the town of Treinta de Agosto to assess the effect of the inclusion of cover crops on the porosity of soil Hapludol in the West of the province of Buenos Aires. The cover crops were ryegrass, oats and rye, which were compared to a reference treatment which presented a bare soil between two soybeans crops (chemical fallow). The planting of cover crops, as well as the soybeans, was conducted with the direct seeding method. To study the size distribution of the pores were taken 15 soil samples of

Revista de la Facultad Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 81-82, 2011

Page 81: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

82

each treatment. Pressure apparatus or Richards pots were used for this study of porosity. For conditions of this experiment the statistical analyses determined that the inclusion of cover crops, such as ryegrass and rye, generate a modification in the size distribution of the pores, increasing the values of the mesopores and reducing the micropores. This was due to the greater biological activity that presented these soils by the contribution of organic matter (MO) and genre that soil has greater retention of useful water, along with numerous benefits that presents the inclusion of these crops on soil physical and chemical properties. With regard to the value of the macropores and total porosity was no significant difference between the different treatments of crops coverage and witness.Keywords: Soil, Hapludol, porosity, cover crop, ryegrass, rye, oat.

Page 82: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

83

RESUMEN

Este trabajo está enfocado en el análisis de una propuesta de aprovechamiento de la fruta de descarte en una unidad productiva de manzanas en el Alto Valle de Río Negro; contribuyendo a que la pequeña empresa logre visualizar la necesidad de salir de su visión familiar y establecerse con lineamientos estratégicos a largo plazo.Para la elaboración de este trabajo se tuvieron en cuenta 4 pilares fundamentales: el primero basado en el relevamiento de las características económicas y geográficas de la provincia de Río Negro el cual permite dar un marco de referencia al estudio. El segundo pilar se basó en el relevamiento de la unidad de producción, sus métodos actuales de trabajo, tanto operativos como comerciales; con esta información se realizó una investigación de propuestas para el aprovechamiento de la fruta de descarte que junto con un análisis de variables realizado con el propietario de la unidad de producción formarían el tercer pilar de trabajo. El cuarto pilar consiste en la evaluación financiera de la propuesta escogida. El trabajo comenzó con reuniones con los trabajadores para reconocer la operación

PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE DESCARTE EN UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE MANZANA

EN EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO

Sartor, J. P.1, Bardella, E. J.1, Hanickel, G. 1, 2 y De Caro, A. E. J.1

1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón2 Facultad de Agronomía, UBA

actual, observar sus debilidades, sus fortalezas, conocer más el entorno y sugerir las mejoras respectivas.Con este trabajo se logró plantear una alternativa diferente a la venta directa de fruta a través del deshidratado.

Palabras claves: Sector frutícola, unidad de producción, alternativas para el deshidratado de fruta, evaluación financiera.

ABSTRACT

This work is focused on the analysis of the proposed use of the discarded fruit in apple production unit in Alto Valle of Río Negro, which helps small businesses succeed visualize the need to leave family vision established as a company working with long-term strategic guidelines.For the preparation of this work were taken into account 4 pillars: the first based on the survey of economic and geographic characteristics of the Río Negro province which allows for a framework to the study. The second pillar is based on the survey of the production unit, its current methods of both operational and commercial work, with

Revista de la Facultad Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 83-84, 2011

Page 83: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

84

this information is entered into a research proposal for the use of the fruit and discard along with an analysis of variables made the owner of the production unit would form the third pillar of work. Fourth pillar sets out financial evaluation of the proposal selected.This work was performed with meetings with workers to recognize the current operation, observe their weaknesses, their strengths and learn more about the environment respective suggest improvements.This paper propose an alternative to the direct sale of fruit through the dehydrated.

Keywords: Sector fruit production unit, alternatives for dried fruit, financial evaluation.

Page 84: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

85

RESUMEN

En el presente trabajo se evalúa la producción de Eucaliptus en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, pampa arenosa, utilizando el Sistema de Software Siseucalipto desarrollado en EMBRAPA, Florestas, de Brasil por el Ingeniero Forestal Edilson Batista de Oliveira. Para ello se toma como referencia un campo de 25hectáreas ubicado catastralmente en el cuartel segundo, a 2km de la ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires.Como primer paso se elaboró el costo de implantación de un monte de eucalipto a partir de un suelo arenoso, cuyo antecesor fue un pastizal natural y con baja capacidad de almacenamiento de agua.Se realizó la comparación de los efectos que tiene el raleo en dos sitios de diferente productividad: media (350m3/ha a los 10 años) y alta (450m3/ha a los 10 años) de la región oeste de la Provincia de Buenos Aires. Se elaboró el flujo de fondos y los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto (VAN) al 10 % y Tasa Interna de Retorno (TIR). Los resultados muestran el impacto de la mayor productividad de la incorporación de podas

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE MADERA DE EUCALIPTO EN LA LOCALIDAD DE LINCOLN, PROVINCIA

DE BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA

Zabala, A.1; Batista de Oliveira, E.2 y Vera, L. M.3, 4

1 Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón2 Centro Nacional de Pesquisa de Florestas, EMBRAPA, Brasil

3 Facultad Regional Concordia, Universidad Tecnológica Nacional, Entre Ríos4 Proyecto Regional de Economía, Centro Regional Entre Ríos, INTA

y raleos sobre los parámetros evaluados en el sistema tradicional.Del análisis económico de cuatro combinaciones de productividad y sistemas de manejo, surge que para los supuestos planteados en el modelo estudiado, la forestación con eucaliptos en la localidad de Lincoln es una actividad rentable económicamente.Además, en la discusión se evalúa la relación del eucalipto con el suelo y el medioambiente y en donde se concluye la posibilidad de establecer una actividad agrosilvopastoril como complemento de la forestación.Palabras clave: Eucalipto, software, raleo, productividad, indicadores económicos

ABSTRACT

Economic evaluation of eucalyptus wood production in Lincoln, Buenos Aires, ArgentinaThe present paper evaluates the eucalyptus prodution of the Province of Buenos Aires’ western zone, sandy Pampa. In order to do so, we used Siseucalipto software

Revista de la Facultad Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 85-86, 2011

Page 85: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

86

developed by EMBRAPA, Florestas, from Brazil. I’ve been authorized by the Engineer Edilson Batista de Oliveira for its utilization and he is also guidind me through this important challenge.We took a 25hectare field as reference, located in the second barrack two kilometers from Lincoln town. The first step is to make an implantation budget for an eucalyptus field with a previously used sandy soil, wild pastures and some sort of underground impediment (i.e. low water storing capacity)Afterwards, we compare the effects of cutting down the trees in two places with different productivity: middle 350m3/ha in 10 years) and high (450m3/ha in 10 years) of the western region of the Province of Buenos Aires.Then we present the generated flow of funds with with of the NVA –net current value- at 10% and the TIR –intern valuation of return-. The results show the impact of the increased productivity of the incorporation of pruning and cutting down trees over the evaluated parameters in the traditional system.From the economic analysis of these four combinations of productivity and operating systems arises the fact that for the proposed factors in the studied model, the eucalyptus forestation in Lincoln town is a profitable activity.In Discusiones we evaluate the relation between the eucalyptus, the soil and the environment. In Conclusiones we evaluate the possibility to establish an agro forestry activity as a complement of forestation.Keywords: Eucalipto, software, thinning, productivity, economic indicators

Page 86: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

87

NORMAS GENERALES DE LA REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

Page 87: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

88

Page 88: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

89

Universidad de MorónRevista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias

La Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias - UM es el medio de difusión de trabajos científico – tecnológicos originales producidos en la Institución y de otras vinculadas con la actividad académica.Se publica un volumen al año que constará de dos números de aparición semestral.

Su edición está coordinada por un editor y un comité editorial y la calidad de los artículos se asegura a través de un sistema de arbitraje, a cargo de especialistas de reconocida trayectoria en el campo del conocimiento científico respectivo.

NORMAS GENERALES DE LA REVISTA FAyCA

I. ALCANCE DE LA REVISTA FAyCA

Su principal objetivo es constituir un medio en el cual el cuerpo docente de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias pueda exponer los resultados de sus investigaciones, así como también artículos inéditos referentes a las temáticas de sus cátedras o vinculadas a la especialización y el ejercicio profesional de sus respectivas carreras.

Como objetivo primario, la Revista FAYCA-UM pretende dar a conocer en forma orgánica las investigaciones que se llevan adelante en el ámbito de la Facultad, los laboratorios y el campo. En especial, publica los resultados

de las investigaciones realizadas a partir de proyectos financiados por la Universidad y por otros organismos.

Constituye también un medio puesto a disposición de los alumnos y los graduados que se inician en la investigación a través de la Facultad, para que puedan transmitir los resultados de su labor, ya sea producto de sus tesinas de graduación o consecuencia de producción original desarrollada en el ámbito de determinada Cátedra o Instituto.

En las carreras que exigen una tesina o trabajo de intensificación para optar por el título de grado, la Unidad Académica premiará a aquellos alumnos cuyos trabajos lo ameriten, en virtud de la originalidad de sus planteos y de su desarrollo metodológico, del esfuerzo y dedicación volcados y de los resultados obtenidos, mediante su publicación en la Revista FAYCA-UM, previa adecuación a las normas de la misma.

II. CATEGORÍAS DE PUBLICACIONES

La Revista FAYCA-UM publica los siguientes tipos de artículos:1.- Trabajos originales: resultados de investigación científica básica experimental o aplicada, que signifiquen un aporte inédito en sus respectivas ramas del conocimiento. Asimismo, los resultados de investigaciones originales en vinculación con cursos y carreras de posgrado que se realicen en la Unidad Académica, avances significativos en investigaciones de doctorados, etc.

2.- Revisiones o Actualizaciones: trabajos que resumen el estado actual del

Revista de la Facultad Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 89-92, 2011

Page 89: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

90

conocimiento sobre un tema, con el agregado de opiniones y comentarios.

3.- Notas o Comunicaciones breves: trabajos de menor envergadura que los de investigación original, pero que representan un avance significativo en el conocimiento de un tema o en la aplicación de aspectos metodológicos.

4.- Comentarios bibliográficos: opiniones sobre libros o publicaciones de aparición reciente que incluyan un análisis crítico de los mismos, su significado para la ciencia respectiva, las novedades que aporta con respecto a la bibliografía previa de referencia y otros datos de valor para el lector especializado. Deberá indicarse el título completo, autor, editorial, ciudad y fecha de edición, y en la medida de lo posible un comentario sobre el autor del libro, su trayectoria y aportes.

III. CATEGORÍAS DE AUTORES

Podrán publicar en la Revista FAYCA- UM:1) Los docentes en actividad, de todas las categorías.2) Los alumnos de la Facultad, cuando el trabajo sea fruto de investigaciones desarrolladas total o parcialmente en el ámbito de la Unidad Académica y sus instalaciones.3) Los graduados de la Facultad, cuando la investigación haya sido realizada al menos parcialmente en la Facultad o empleando su equipamiento o infraestructura, o cuando esté tan estrechamente relacionada con la temática de su carrera que signifique enriquecer la labor docente e investigativa

del tema.4) Profesionales externos, por invitación especial o por solicitud, cuando la Facultad y el Comité de Redacción de la Revista FAYCA- UM lo consideren adecuado por su jerarquía o su significado para la ciencia respectiva.

IV. PREPARACIÓN DEL ORIGINAL

En la preparación de los originales los autores deberán tener en cuenta las instrucciones que se detallan a continuación. El estricto cumplimiento de estas instrucciones facilitará la evaluación de los trabajos. Si éstos no se encuadran dentro de dichas normas será devueltos para su adecuación antes de ser considerados por el Comité Editorial.

IDIOMA DEL TEXTO Y DE LOS RESÚMENES

La Revista FAYCA-UM publica en español. Otros idiomas, como portugués, inglés o francés serán considerados cuando los autores lo soliciten expresamente y con debida justificación. En todos los casos, todos los artículos deben contar con un resumen en inglés, incluyendo el título del trabajo. Si el texto es en inglés, deberá incluirse un resumen en español. V. FORMATO DEL TEXTO

Los textos enviados para su consideración a ser publicados en Revista FAYCA-UM, deberán estar redactados en archivos de procesador de textos Microsoft Word, con interlineado sencillo, letra tipo Times New Roman tamaño 12, con formato ajustado a tamaño de papel A4, con todos los márgenes de al menos 2.5 cm.

Page 90: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

91

Para la presentación de cualquier tipo de artículo se deben respetar las siguientes recomendaciones:

- Numerar todas las páginas, en su parte inferior- No usar sangrías al comienzo de los párrafos o títulos- Emplear alineación izquierda- No usar el retorno de carro (“enter” o “return”) al final de cada línea dentro de un párrafo- Utilizar la puntuación en forma adecuada, y los acentos y requerimientos idiomáticos que correspondan- Insertar sólo un espacio entre palabras y después de los signos de puntuación- No usar más de dos niveles de títulos internos para organizar el texto, y excepcionalmente tres- Los títulos recomendados para las secciones del trabajo son (en este orden):Introducción, Metodología (o Material y Métodos), Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía.

La extensión máxima de los artículos, a modo de referencia será para los “Trabajos Originales” y las “Revisiones”, podrán tener una longitud de hasta 30 páginas; las “Notas” y las “Comunicaciones” de hasta 10 páginas; los “Comentarios Bibliográficos” hasta 4 páginas.

VI. ENVÍO DE LOS TRABAJOS

Todos los manuscritos y material relacionado con la Revista serán enviados directamente al Editor, a la dirección que se indique. Cuando

se cuenta con varios autores, deberán designar a uno de ellos para que asuma la representación. Toda la correspondencia posterior se hará exclusivamente con dicho representante. Los coautores deberán adjuntar al trabajo una nota firmada de conformidad con la delegación de la representatividad.

El material podrá enviarse mediante alguna de las siguientes opciones:- Por correo electrónico mediante archivo adjunto.- En disquete entregado personalmente o enviado por correo convencional.

En ambos casos se deberá indicar una dirección de correo electrónica con la cual se mantendrá la correspondencia futura, así como números telefónicos alternativos y horarios de disponibilidad. Se recomienda utilizar para los archivos nombres que comiencen con el apellido del primer autor y luego las primeras palabras del título.

Todo el material a publicar deberá pasar previamente por un sistema de arbitraje, además de comunicarlo a las autoridades de la Facultad y a la Comisión de Investigaciones del Honorable Consejo Académico. La Revista FAYCA - UM cuenta para ello con referato para todos los temas de su alcance. Los artículos serán revisados por pares, recurriéndose al menos a dos árbitros. El proceso de arbitraje será confidencial, salvo que algún árbitro prefiera darse a conocer en forma expresa. El Editor podrá devolver a los autores, sin pasar por el mecanismo de arbitraje, aquellos manuscritos que no se ajusten a las normas

Normas Generales de la Revista FAyCA-UM

Page 91: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. II Nº4 - 2011

92

de preparación o que no coincidan con los propósitos y campo de acción de la Revista FAYCA – UM.

Page 92: Revista de la - Universidad de Morón€¦ · Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. II, Nº4, p. 13-34, 2011 Blasón, A.D.1,2; Barrios, M.B.3 y Fernández,

93

Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de Octubre de 2012

en los Talleres Gráfi cos de la Universidad de MorónCabildo 134 - B1708JPD Morón - Buenos Aires - Argentina.