Revista Desde Adentro N° 89

52
ENERO 2011 NUM 89 PANORAMA La reserva fría de generación eléctrica ESPECIAL PERÚ: Perspectivas de las inversiones en exploración minera ESPECIAL PERÚ: Perspectivas de las inversiones en exploración minera PANORAMA La reserva fría de generación eléctrica

description

 

Transcript of Revista Desde Adentro N° 89

  • ENERO 2011 NUM 89

    PANORAMALa reserva fra de generacin elctrica

    ESPECIALPER: Perspectivas de las inversionesen exploracin minera

    ESPECIALPER: Perspectivas de las inversionesen exploracin minera

    PANORAMALa reserva fra de generacin elctrica

  • Comunicacin e Imagen Empresarial S.A.C.CONSULTORES EN COMUNICACIONESY RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Nuestro enfoque comunitario y participativo en las comunicaciones agrega valor

    a su imagen empresarial.

    - Planes de Comunicacin

    - Herramientas de Comunicacin

    - Estrategias de Comunicacin para el Proceso de Participacin Ciudadana en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) . Lnea de Base Social. . Diagnsticos y Campaas de Sensibilizacin. . Implementacin de Mecanismos de Participacin Ciudadana. . Gestin de Oficinas de Informacin Permanente.

    - Gestin de Medios

    Con visin de desarrollo ejecutamos

    Los logros obtenidos por nuestros

    clientes es la mejor carta de

    recomendacin.

    Av. Javier Prado Este 4403 Surco - Lima Telfs: 3410021 Telefax: 4360144 email: [email protected] www.eikonsac.com

  • Cambio poltico,continuidad econmica

    Tras las elecciones regiones y municipales de octubre pasado, el pas ingres al proceso electoral para elegir al nuevo Presidente de la Repblica y a los integrantes del Congreso de la Repblica para los aos 2011-2016. Un cambio poltico que deber contribuir a afianzar el rgimen democrtico y la lucha contra la pobreza. Cientos de candidatos a lo largo y ancho del pas, en representacin de diversos sectores sociales, econmicos, culturales y polticos, han comenzado a ofrecer sus propuestas que todos esperamos sean las que requiere el pas.

    Entre la ingente cantidad de propuestas, las referidas a los aspectos econmicos son trascendentales. Todas ellas debern tomar como punto de referencia los avances logrados en los ltimos lustros. Entre los indicadores que deber profundizar el prximo gobierno est el crecimiento del PBI, el cual fue mayor al promedio mundial durante la dcada pasada. Tambin deber preservar la baja tasa de inflacin, cuyo promedio en los ltimos cinco aos fue el menor entre pases latinoamericanos.

    El nuevo gobierno tendr que continuar la disminucin de la pobreza, la que desde inicios de la dcada cay en 20%. Simultneamente, deber intensificar la promocin de la inversin privada, la misma que super los US$ 43 mil millones en los sectores minero, hidrocarburos y elctrico desde 1992, constituyndose en el motor de la economa nacional.

    Los aspirantes a gobernantes deben reconocer que la fortaleza econmica alcanzada hasta el momento se basa en la estabilidad jurdica, el principio de autoridad y el respeto a las leyes, fundamentales para decidir proyectos de inversin y emprendimientos productivos. Es lo que permite proyectar inversiones mineroenergticas por ms de US$ 53 mil millones para los prximos aos. Sin embargo, el Per requiere de proyecciones similares en todos los sectores productivos, lo que permitir acelerar la derrota de la pobreza.

    Por ello, es necesario el compromiso de los candidatos presidenciales y congresales con la vigencia de reglas claras, estables y predecibles en el tiempo, as como con la promocin de la inversin en diversos mbitos productivos, como el minero, hidrocarburos y elctrico. As se tendr el respaldo necesario para el desarrollo de proyectos sociales, el impulso de la educacin y la construccin de infraestructura que tanto requiere el pas. ll

    EDItorIal

    Comunicacin e Imagen Empresarial S.A.C.CONSULTORES EN COMUNICACIONESY RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Nuestro enfoque comunitario y participativo en las comunicaciones agrega valor

    a su imagen empresarial.

    - Planes de Comunicacin

    - Herramientas de Comunicacin

    - Estrategias de Comunicacin para el Proceso de Participacin Ciudadana en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) . Lnea de Base Social. . Diagnsticos y Campaas de Sensibilizacin. . Implementacin de Mecanismos de Participacin Ciudadana. . Gestin de Oficinas de Informacin Permanente.

    - Gestin de Medios

    Con visin de desarrollo ejecutamos

    Los logros obtenidos por nuestros

    clientes es la mejor carta de

    recomendacin.

    Av. Javier Prado Este 4403 Surco - Lima Telfs: 3410021 Telefax: 4360144 email: [email protected] www.eikonsac.com

  • 1 Editorial

    2 ndice

    3 Actualidad Noticias Sube&Baja Opinin 10 Entrevista El ordenamiento territorial no significa exclusin sino coexistencia Carlos Aranda 14 Comunidades 16 Semblanza Felipe Zacaras lvarez

    18 Especial Exploracin minera

    30 Innovacin tecnolgica GEOCATMIN, un sistema para la informacin geolgica y minera

    32 Panorama Se adjudica proyecto de reserva fra de generacin Gestin de campos maduros de petrleo Impacto de la India en el mercado del cobre

    40 Trabajando por el sector

    41 Eventos

    42 Actividad Gremial

    46 Publicaciones

    46 Mundo on Line

    48 Crucigrama

    nDIcE

    desdeadentro ENERO 2011 | NUM 89

    Comit Editorial:Domingo DragoDaniel GuerraPamela GutirrezJos Luis IbarraMara Alicia MartnezGonzalo QuijandraGuillermo Vidaln

    Directora:Caterina Podest

    Editor:Marco Polo Santilln

    Gerentes sectoriales:Guillermo AlbaredaTatiana LozadaCecilia Quiroz

    Sub Gerente minero:ngel Murillo

    Gerente de Marketing:Humberto Arnillas

    Colaboraron en esta edicin:Dominic SchniderFederico Noguera ZavalaFrank TweedleHenry Luna CrdovaWalter Casquino

    Prensa:Samuel Ramn

    Diseo grfico:Andrea Snchez Leighton

    Diagramacin:Pablo Pea Medico

    Publicidad:Mariela Lira Cristina de Lpez Giovanna Maccera

    Cartula:SNMPE

    Pre-prensa e impresin: Cimagraf

    Documento elaborado por:Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y EnergaCalle Francisco Graa 671 Magdalena del MarTelfono: (51-1) 2159250Telefax: (51-1) [email protected]

    Depsito legal1501052003-4070El contenido de esta publicacin podr ser reproducido con autorizacin de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autora y la fuente de la informacin. La responsabili-dad, as como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

  • desdeadentro 3

    actualIDaD

    Per, destino Privilegiadode inversiones mineras

    Compaa de Minas Buenaventura S.A.A.

    El Per viene creciendo a tasas considerables y de manera contina en los ltimos aos. Es as que son varios los especialistas que coinciden en indicar que el reporte estadstico que est por salir respecto del ao 2010, indicar que el crecimiento super el 9%. No cabe duda que este dinamismo se debe a las inversiones que se han ejecutado en diversos sectores econmicos, las mismas que permiten ampliar la capacidad productiva del pas, modernizan procesos y hacen ms eficiente la ya existente.

    En este contexto, el sector minero es uno de los que ms inversiones ha ejecutado. Se estima que el ao 2010, se estara cerrando con una inversin superior a los US$ 3700 millones, 30% a la registrada en el 2009, todo un rcord. Es ms, cabe indicar que desde el 2009 el pas escalaba a posiciones importantes en el ranking de destino de inversiones en exploracin minera a nivel mundial. La composicin de esta inversin es diversa, siendo destinado aproximadamente un 20% para la infraestructura productiva, 19% para trabajos netamente de explotacin y 16% para labores de exploracin, solo por citar los rubros ms importantes.

    Actualmente la cartera de proyectos mineros con la que cuenta el Per, supera los US$ 41 mil millones, que involucra desde ampliaciones hasta nuevas operaciones, que tienen distintos tiempos de maduracin, pero se espera que varios de ellos se pongan en operacin en el prximo quinquenio.

    La construccin y desarrollo de cada uno de estos proyectos generar trabajo de modo intensivo a fin de preparar la entrada en operacin de cada proyecto. Posteriormente, ser necesario contar con profesionales capacitados y preparados para trabajar en la operacin minera, en temas diversos como seguridad, geologa, planta, operaciones y cuidado ambiental, adems de gerencia.

    Asimismo, estos nuevos proyectos beneficiarn en el mediano plazo a las localidades vecinas brindndoles oportunidades de desarrollo. Por un lado, tendrn acceso a mayores recursos, va Canon y Regala, generacin de empleo sobretodo indirecto, demanda de bienes y servicios locales, as como el desarrollo de empresas proveedoras locales; la construccin de nueva infraestructura, entre otras. ll

  • 4 desdeadentro

    ACTUALIDAD

    Con una inversin estimada en US$ 280 millones, la empresa CONGAS Per realizar el proyecto de instalacin de la red troncal del gasoducto y la red secundaria de las zonas urbanas residenciales, comerciales e industriales en la regin Ica. De esta manera, aprovechar las ventajas del gas natural, tanto para su utilizacin en los hogares iqueos como para impulsar el desarrollo de la economa regional.

    El Estudio de Impacto Ambiental de dicho proyecto que present la empresa fue aprobado por la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos del Ministerio de Energa y Minas. Como el proyecto involucra a la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas y a la Zona Reservada San Fernando, la resolucin seala que la aprobacin del EIA cuenta con la opinin tcnica favorable previa del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente, aunque precisa que no constituye el otorgamiento de autorizaciones,

    aPrueban eia Para construir gasoducto en ica

    permisos y otros que, por leyes orgnicas o especiales, son de competencia de otras autoridades nacionales, sectoriales, regionales o locales.

    En una primera etapa, la concesin es para llevar el gas natural a cuatro de las cinco provincias de Ica. Las redes secundarias transportarn el gas a las zonas urbanas de las capitales de provincia (Chincha, Pisco, Ica y Nasca) y al centro poblado de San Juan de Marcona.

    La ruta del gasoducto comprender al Centro Poblado de San Juan de Marcona, del distrito de Marcona; as como los distritos de Humay, San Andrs, Paracas, Tpac Amaru y San Clemente, de la provincia de Pisco; los distritos de Guadalupe, Subtanjalla, Ica, Santiago y Ocucaje, Parcona y La Tinguilla, de la provincia de Ica; los distritos de Changuillo, Nasca, San Juan y Vista Alegre de la provincia de Nasca; los distritos de Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe, Chincha Alta, Alto Larn, Chincha Baja y Tambo de Mora de la provincia de Chincha. ll

    Con la finalidad de reducir el riesgo que se destine hidrocarburos para actividades ilcitas, como la minera informal, mediante Decreto Supremo N 001-2011-EM, el Ministerio de Energa y Minas (Minem) estableci como obligatorio el uso del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en todas las unidades de transporte de hidrocarburos que circulen en la regin Madre de Dios.

    Segn precisa la Direccin General de Hidrocarburos del Minem, el uso de GPS permitir complementar las labores de supervisin y fiscalizacin de los medios de transporte de hidrocarburos, verificando su ubicacin geogrfica, as como el ingreso y salida en los puntos de despacho y la llegada fsica de las unidades a su punto de destino.

    La medida se encuentra acorde con las establecidas en el Decreto de Urgencia N012-2010, que declar de necesidad pblica, inters nacional y de ejecucin prioritaria el ordenamiento de la minera aurfera en Madre de Dios, la cual se fundamenta, entre otras razones, en que la minera aurfera informal o ilegal viene ocasionando graves consecuencias en la salud de las personas, por la

    transPorte de hidrocarburosen madre de dios ser con gPs

    precariedad o insalubridad en la que viven en las reas donde se explota el mineral. En el mbito social, existe la problemtica de la trata de personas, la trasgresin de los derechos laborales, el trabajo infantil y la prostitucin, y en lo econmico, por la evasin que afecta la recaudacin tributaria. ll

    SNMPE

    4 desdeadentro

    SNMPE

  • desdeadentro 5

    E l gobierno, mediante Decreto de Urgencia N001-2011, declar de necesidad nacional y de ejecucin prioritaria 12 proyectos del sector Energa y Minas que corresponden a obras de infraestructura. La entrega en concesin de estos proyectos estara a cargo de ProInversin.

    De los 12 proyectos priorizados, seis sern adjudicados en el primer trimestre y el resto en el segundo. Entre el primer grupo de proyectos, algunos de los cuales ya fueron convocados, estn:1. Energa de Centrales Hidroelctricas por 500

    MW. 2. Lnea de Transmisin TrujilloChiclayo a 500 kV. 3. Reserva Fra de Generacin Eten por 200 MW. 4. Sistema Suministro Gas Licuado de Petrleo para

    Lima y Callao.5. Lnea de Transmisin CajamarcaCaclic

    Moyobamba a 220 kV.6. Lnea de Transmisin MoyobambaIquitos a 220

    kV Por su complejidad y envergadura, los proyectos

    restantes seran convocados en el primer trimestre y adjudicados en el segundo semestre. En este grupo se encuentran los procesos de promocin de la inversin privada vinculados con el Sistema de Distribucin de Gas Natural para el Sur, el Sistema de Distribucin de Gas Natural para el Norte Medio, el Gasoducto a Trujillo y el Sistema de Abastecimiento de Gas Natural Lquido para el Mercado Nacional, los que contribuirn a masificar el uso del gas natural en once ciudades del pas utilizando inicialmente el gas natural licuefactado producido en la planta de Melchorita de PERU LNG.

    Adicionalmente, tambin se considera el desarrollo de un Hub Petrolero en Bayvar y el desarrollo del Nodo Energtico del Sur que contempla centrales de generacin termoelctrica de ciclo combinado utilizando el gas natural asociado al Gasoducto Andino del Sur.

    Todos los proyectos sern ejecutados con inversin privada y adjudicados mediante licitacin pblica internacional con el objetivo de garantizar la transparencia y la competencia en su ejecucin. ll

    gobierno Prioriza Proyectos de energa

    1/2 verticalasesoriaserviciostecnicos

    Proyectos de Evaluacin Arqueolgica ante el Ministerio de Cultura para CIRA, autorizacin de actividades y obras (RDN) y/o Delimitacin de Sitios Arqueolgicos.

    Estudios de Lnea Base Arqueolgica (Diagnosis e Impacto Arqueolgico) para Estudios Ambientales (EIA)Informes Tcnico-factibilidad, Factibilidad e Ingeniera Definitiva.

    Arqueolgicos para Estudios de Pre

    Planes de Monitoreo Arqueolgico para la ejecucin de proyectos de desarrollo de infraestructura.

    Servicios de gabinete y lanlisis especializados de material arqueolgico.

    aboratorio para tratamiento y

    P Proyectos de Investigacin Arqueolgica.royectos de Rescate Arqueolgico y

    Audiarqueolgicos.

    torias: anlisis tcnico-legal y econmico de proyectos

    responsables con nuestro pasado para contribuir al futuro

    SERVICIOS

    ASE s.a.

  • 6 desdeadentro

    Minera Aurfera Retamas S.A.

    ACTUALIDAD

    LATINOAMRICA EN CRECIMIENTOLa regin latinoamericana sigue creciendo rpido,

    impulsada por un fuerte dinamismo de la demanda interna. Entre los factores que explican

    este fenmeno est el fuerte influjo de capitales externos para desarrollar proyectos en reas de recursos naturales, especialmente minerales

    (Per y Chile), hidrocarburos (Colombia, Brasil e incluso Venezuela), agrcolas

    (Uruguay). En este contexto, la inversin privada ha asumido un rol protagnico, con una tasa de aumento esperada para 2010 de 13% para la regin en su conjunto, seguida por un respetable 8,7% en 2011, segn BBVA Research.

    CORRUPCIN AfECTA ECONOMASegn el ranking mundial de libertad econmica

    2011, elaborado por la Fundacin Heritage, el Per se ubica en el puesto 41, de un total de 180 naciones, lo que significa un avance de apenas un escaln en la lista que lidera Hong Kong, a nivel global, y Chile en la regin. La peor variable es la percepcin sobre el nivel de corrupcin que, con un puntaje de 37, es calificado como significativa y extendida en el pas.

    apuntEs

    6 desdeadentro

    sube

    &ba

    ja

    ministerio aProb funcionamientode Plantas

    E n las prximas semanas, Minera Aurfera Retamas (Marsa) obtendr su tercera certificacin internacional, esta vez bajo los estndares de la norma OHSAS 18001:2007 para su sistema de gestin de seguridad y salud ocupacional de su unidad minera San Andrs, en la regin La Libertad.

    Con la recomendacin obtenida en la auditora de certificacin, Marsa reafirma su compromiso con la seguridad y salud ocupacional, realizando prcticas adecuadas en su gestin y garantizando de esta manera un lugar de trabajo ms seguro y saludable para todos sus trabajadores, seal Juan Gonzales Vigil, gerente general adjunto de la compaa minera.

    Anteriormente, Marsa haba certificado sus sistemas de gestin en calidad y medio ambiente segn las normas ISO 9001 e ISO 14000, respectivamente. Este importante logro es fruto del trabajo y esfuerzo en equipo que desarrollan todos los trabajadores de Marsa. Con

    la recomendacin de la certificacin OHSAS, luego de haber obtenido la certificacin de su sistema de gestin en medio ambiente y luego de su sistema de gestin de calidad, Marsa cumple con las tres normas que forman parte de su estrategia en el camino hacia la excelencia y en beneficio de sus trabajadores, medio ambiente y calidad del servicio, puntualiz Gonzales Vigil. ll

    marsa certificargestin en seguridad

  • desdeadentro 7

    frank tweedleVicepresidente ejecutivo Mitsui del Per

    H ace un ao pensbamos que haba que estar cautelosamente optimistas para el precio de los metales bsicos. Recordemos que durante el 2008 y parte del 2009 el mundo estuvo inmerso en una profunda recesin econmica. Sin embargo, a mediados del 2009 aparecan indicios que mostraban que la confianza estaba retornando en las economas desarrolladas. Pero cremos que haba que tener cautela porque el crecimiento de la demanda por parte de las economas desarrolladas no podra ser tan dinmico como en el perodo 2003 al 2007. Estimamos que las tasas de inters en esos pases necesariamente tendran que mantenerse a niveles cercanos a cero, pero el crdito seguira restringido debido a la precaria situacin de muchos de los bancos y empresas en las economas desarrolladas.

    En enero del 2010 veamos que los precios de los metales bsicos suban, pero los inventarios hacan lo mismo, por lo que cremos que debera presentarse una correccin durante el ao. Estimamos que el cobre se sostendra en US$ 3,50, pero no podamos decir lo mismo por el zinc a US$ 2500 por tonelada.

    En los metales bsicos ocurri, durante el primer semestre, lo que esperbamos: los precios se corrigieron. Durante algunas semanas de mayo hubo mucha preocupacin en los mercados por una posible recada de la economa mundial; fue entonces que el precio del cobre se situ por debajo de los US$ 3/lb.

    Sin embargo, esas preocupaciones desaparecieron en julio y el mercado empez a focalizarse en la creciente demanda por este metal proveniente de las economas emergentes y en la incapacidad de respuesta de los productores de cobre en atenderla. Era difcil suponer que el precio excedera de manera sostenida US$ 3,50 por libra. Era ms difcil an suponer que el precio superara US$ 4 por libra, pero lo hizo. La fortaleza en el precio, entonces, no se debe a factores fundamentales porque estos no han cambiado. Lo que se observa es que hay un particular inters de fondos de inversin en invertir en cobre. El cobre se ha puesto de moda porque aparenta ser un vehculo seguro en el cual invertir. Observamos que se han creado vehculos de inversin que facilitan la inversin en cobre fsico en los llamados ETF (Exchange Traded Funds) que son vales que representan cierta cantidad de cobre y su precio flucta segn el precio del cobre en las bolsas de Londres y Nueva York. Ello ha contribuido a que el precio alcance US$ 4,50 por libra, un nivel que ciertamente no estaba dentro de lo previsto.

    En el caso del zinc hubo una clara tendencia a la baja en el primer semestre. El precio corrigi ms de lo que se esperaba, llegando a US$ 1600 por tonelada. Pero con el retorno de la confianza a los mercados en el segundo semestre, el precio se recuper y acab no muy lejos de donde haba comenzado el ao (US$ 2380 por tonelada). ll

    oPinin

    desdeadentro 7

    dominic schnider UBS-Wealth Management Research

    A nivel mundial, vamos a tener un crecimiento econmico que impulsar el consumo de los metales bsicos. Un crecimiento firme en todos los continentes producir presin a los precios. En el caso del oro, la incertidumbre frente a los gastos fiscales de los Estados Unidos y Europa empujar la demanda hacia niveles rcord. Indudablemente, el mejor perfil lo tienen los metales bsicos. El precio del cobre seguir subiendo. Debemos entender que los inversionistas estn buscando o quieren participar en los precios ms altos de las materias primas y lo quieren hacer a travs de posiciones fsicas. Hasta ahora no han tenido esa posibilidad excepto en metales preciosos, pues tienen que realizar sus contratos a plazos. Sin embargo, este ao, nuevos ETF (Exchange-Traded Fund) de cobre podra generar una demanda substancial de parte de los inversionistas.

    El crecimiento econmico favorece a los precios ms altos, pero hay que tomar en cuenta que en 2011 el aumento de la produccin ser ms difcil. En comparacin con 2010 tenemos que aumentar la capacidad minera de una manera estructural para cumplir con la demanda y no solamente activar o reactivar capacidad ociosa. En ese contexto, los costos de produccin crecern. A corto plazo, con la tendencia que tenemos que el precio del petrleo suba a los US$ 100 el barril (WTI), vamos a tener un aumento alrededor del 10% en los costos de produccin de metales bsicos, con salarios ms altos y energa ms cara.

    Unos de los factores por el retraso en el ingreso de nuevos proyectos de cobre es la falta de capital humano y problemas tcnicos, lo que es bastante grave. Al comienzo del ao pasado no se sinti tanto, pero con el consumo de cobre llegando a niveles rcord en el transcurso del 2010, la presin sobre la industria minera se agudiz. Algo que podra empeorar, si la oferta a nivel mundial no aumenta la produccin.

    En el marco de la mayor demanda de minerales, el Per, como importante productor mundial, debera tener una estrategia de crecimiento en el sector minero y promover el aumento en los volmenes de produccin. En el mbito mundial, se espera que los Estados Unidos tengan un crecimiento del orden 3,3%, en cambio se prev que China crezca en 9%, mientras que la India lo har en 8%. Respecto al precio de los minerales, cabe anotar que en los prximos dos o tres aos el precio del zinc podra bordear los US$ 3000 la tonelada, mientras que el precio del oro llegar a su tope (US$ 1650 por onza) a finales de este ao o a comienzos del 2012, en cambio el precio del plomo continuar su ruta ascendente. En tanto, el precio del cobre podra llegar a los US$ 11 500 la tonelada, segn los pronsticos de UBS Wealth Management Research. ll

    Crecimiento econmico favorece precios altos

    Una mirada a los precios de metales bsicos del 2010

  • 8 desdeadentro

    APUNTES

    Como parte de la expansin de su cartera de proyectos energticos, Volcan Compaa Minera anunci a la Comisin Nacional de Empresas y Valores que adquiri, a travs de su subsidiaria Empresa Administradora Chungar, el 100% de las acciones de Compaa Energtica del Centro, titular y propietaria del proyecto de Central Hidroelctrica Belo Horizonte, ubicado en Hunuco.

    Volcan cuenta actualmente con 13 MW de potencia instalada en hidroelctricas y la Central Hidroelctrica Baos V en construccin, con una potencia de 10 MW. Asimismo, la compaa viene ejecutando lneas de transmisin elctrica con un total de 66 km de longitud en 220 kV y 50 kV para abastecimiento de las unidades mineras de Chungar y Yauli, respectivamente, e interconexin a la red elctrica nacional.

    Si se considera, adems, el proyecto en desarrollo Central Hidroelctrica Chancay de 110 MW y las operaciones hidroelctricas existentes, la potencia proyectada de generacin elctrica de Volcan Compaa Minera supera los 310 MW. La compaa inform que estos proyectos elctricos representan inversiones por ms de US$ 550 millones. ll

    volcan adQuiereProyecto de central hidroelctrica U na nueva planta de envasado de gas licuado de petrleo (GLP), ubicada en la Panamericana Norte, inaugur Peruana de Combustibles-PECSA entre las

    ciudades de Lambayeque y Chiclayo.La planta de GLP de PECSA, cuya inversin ascendi

    a US$ 1,6 millones, cuenta con adelantos tecnolgicos y de control, almacenamiento para 60 000 galones de GLP, balanza electrnica y telemedicin. Junto con la planta PECSA de Arequipa, es la ms moderna del pas. Sobre un rea de 8000 m2, se espera envasar 1000 cilindros por da para atender la macrorregin norte y llegar hasta los 5000 diarios en el mediano plazo.

    La nueva planta es la tercera en operacin con que cuenta PECSA a nivel nacional, las otras dos se encuentran ubicadas en Huachipa (Lima) y en Arequipa, inaugurada en noviembre pasado. PECSA piensa incursionar en otras regiones a fin de atender la creciente demanda de GLP. ll

    Pecsa inaugura Planta de glP en chiclayo

    Peruana de Combustibles S.A.

    nueva regin interconectada

    el hecho del mes

    L a regin San Martn se integr al Sistema Elctrico Interconectado Nacional mediante una lnea de transmisin elctrica de 150 kilmetros de extensin.La nueva lnea denominada Tocache-Bellavista,

    inaugurada en diciembre pasado beneficia a 248 localidades de la zona que cuentan ahora con un servicio elctrico de mejor calidad y mayor seguridad en el suministro.

    San Martn contaba con lo que se denomina Sistema de Generacin Aislado, que se abasteca fundamentalmente de la Central Trmica de Tarapoto que funciona en base a Diesel 2 y R 6. ll

    MINEM

  • desdeadentro 9

  • el presidente del comit de asuntos ambientales de la sociedad nacional de minera, Petrleo y energa (snmPe), carlos aranda arce muestra su convencimiento de que el ordenamiento territorial mecanismo usado para elaborar una poltica de planificacin del territorio es necesario. asegur que este instrumento debe buscar cmo pueden coexistir, en una misma zona, diversas actividades econmicas porque el pas necesita aprovechar sus recursos naturales para derrotar la pobreza. es necesario tener una zonificacin pero debemos ser ordenados y disciplinados y sobre todo, no debe apuntar hacia cmo excluimos sino en cmo podemos coexistir, en armona, remarc.

    Qu se entiende por ordenamiento territorial?El Ordenamiento Territorial (OT) es un instrumento, que empieza a conocerse desde la

    dcada de los noventa, para hacer una poltica de planificacin que se basa en informacin tangible, cientfica, tcnica y social. La base del OT es la Zonificacin Econmica Ecolgica (ZEE), que utiliza informacin existente y analiza las posibilidades de uso de un territorio, de sus potencialidades y limitaciones. En la ZEE entran a tallar todos los catastros, los planes de desarrollo de una zona pero toma como base informacin visible, es decir, cunta rea estamos destinando a la agricultura, a los bosques, dnde hay montaas, ros, lagunas, dnde estn las ciudades, las poblaciones, los servicios que se necesitan, entre otros aspectos. Toda esta informacin tiene que ser conjugada, aadindole los riesgos como las zonas de inundacin, de terremoto, de huaycos, entre otros. Con esta informacin se forman mapas o planos. Lo que debera resultar es una idea de cmo debera ser el desarrollo de una zona. Y esto se vuelca en una instancia superior como es el ordenamiento del territorio.

    cun necesario es el impulso de una poltica de ordenamiento territorial? El OT es necesario por una sencilla razn: necesitamos de planificacin del territorio desde

    hace rato. Planificacin urbana definitivamente, miremos el caos en el que se convertido Lima. No podemos permitir que zonas residenciales sean convertidas coercitivamente en zonas

    10 desdeadentro

    EntrEvIsta

    El ordenamiento territorial no significa exclusin sino coexistencia

    Por: Karen guardia

    Carlos Aranda ArcePresidente Comit de Asuntos Ambientales

    Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa

  • desdeadentro 11

    Perfil: carlos aranda arce

    MsterenCienciasBiolgicasdelaUniversidadde Puerto Rico, con especializacin en Ecologa Acutica.

    GerentedeServiciosTcnicosdeSouthernPeruCopper Corporation.

    PresidentedelComitdeAsuntosAmbientalesde la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa.

    PresidenteyDirectordelInstitutodeEstudiosEnergtico Mineros.

    MiembrodelaComisindeMedioAmbientedelaSociedad Nacional de Industrias.

    VicepresidentedelComitdeDesarrolloSosteniblede la Cmara de Comercio Peruano Americana.

    MiembrodelGrupoTcnicoencargadoporlaPresidencia del Consejo de Ministros para elaborar la Ley de Creacin del Ministerio del Ambiente.

    comerciales. Tenemos que tener una planificacin en el pas. Pero esto no quiere decir ac desarrollo determinada actividad econmica y nada ms, sino buscar cmo podemos coexistir, porque definitivamente el Per necesita aprovechar la totalidad de sus recursos naturales para derrotar la pobreza, utilizando todas las potencialidades con las que cuenta.

    cmo se est desenvolviendo la zee en el pas? Hay mucha injerencia poltica en el proceso de

    zonificacin que, en mi opinin, est mal entendida o concebida por algunas autoridades regionales y locales, pues afirman que ciertas actividades econmicas no deberan desarrollarse en determinadas zonas. En el caso de las actividades extractivas, una empresa no puede ir a otro lugar en donde no est el recurso natural que est especializado en aprovechar. De otro lado, tenemos muy poca informacin de cul es el verdadero tamao de la concentracin o volumen del recurso existente porque est en el subsuelo.

    es decir, se necesita mucha informacin adecuada

    En efecto, se requiere contar con informacin para una ZEE exitosa. Si no la tenemos, entonces, equivocadamente podemos utilizar este mecanismo para decir que determinada industria no puede estar en una zona porque no sabemos cul es el potencial. Y as est siendo utilizado

    SNMPE

  • 12 desdeadentro

    por las autoridades. Actualmente, hay tres regiones con ZEE: San Martn, Cajamarca, que acaba de aprobarla, y Piura, que est en proceso de aprobacin. Las tres son ejemplos representativos de la falta de un inventario nacional de los recursos naturales renovables y no renovables y de la utilizacin equivocada de este instrumento.

    Para que una zee sea exitosa, qu tipo de informacin se necesita conocer?Necesitamos conocer, por ejemplo, la existencia, la ubicacin, la calidad y cantidad de

    nuestros cuerpos hdricos. Tenemos que conocer tambin cuntos y qu tipo de bosques tenemos, es posible que sean maderables, qu tipo de hbitat representan para la fauna. Y esa informacin usualmente est a la vista, ya que tenemos entidades como el Ministerio de Agricultura (en lo que competa al Inrena), la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente que la puedan brindar. No obstante, quedan de lado instancias que te brindan informacin de aquello que no es visible. Y en estas incluyo al Instituto Nacional de Cultura, porque no todos los restos arqueolgicos estn en la superficie. Para minera es igual, ya que no conocemos cul es el potencial minero del pas, se requiere la participacin de instituciones como el Ingemmet, por ejemplo, que investigan permanentemente. Para que una autoridad tome una decisin, tiene que estar al tanto de toda esa informacin. Las autoridades, por lo menos las que han aprobado la ZEE en su regin, lo han hecho con una visin errada.

    existen casos exitosos de una zee que incluya actividades extractivas?Por su puesto, en Alemania, hay zonas industriales en medio de las ciudades y, es ms, hay

    una fundicin metalrgica localizada en medio de una ciudad. Hay lugares donde se tienen zonas residenciales a pocos metros de una mina como es el caso de la mina Martha en Nueva Zelanda, por ejemplo. En Espaa se tiene una serie de operaciones mineras que estn rodeadas de poblaciones. S hay casos exitosos. Lo que yo creo es que se malentiende la ZEE y el OT, porque se apunta a que sean instrumentos de prohibicin o exclusin. Si nosotros aplicramos ese concepto, Holanda no hubiera sido el pas que es hoy en da, ya que la tercera parte de su territorio est construida sobre un suelo que debi ser parte del fondo del mar.

    en el marco del proceso de ot en el pas, se cre el comit tcnico consultivo para el ordenamiento territorial (ctcot), cules considera que han sido sus principales logros?

    El CTCOT empez su trabajo en el 2005. Ha sido un trabajo cuesta arriba y en la que participaron los representantes de gremios como la Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa (SNMPE), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y de la Sociedad Nacional de Pesquera (SNP). Entre los principales logros alcanzados est el haber empezado a reconocer que se tiene que hacer un trabajo tcnico y cientfico, as como darle mayor cabida a las entidades que cuentan con valiosa informacin, para que en base a esta se tomen las decisiones. Considero que en cinco aos todava nos encontramos en un proceso naciente. Hay pases como Espaa, por ejemplo, cuyo OT sigue en proceso de desarrollo luego de casi medio siglo de trabajo. Es oportuno que esta experiencia de cinco aos en el Per, que cuenta con un xito limitado, sea recogida y valorada para hacer los ajustes necesarios que promuevan una visin de pas en crecimiento.

    Para el gremio, qu representa la zee?El gremio reconoce la importancia del Ordenamiento Territorial y sus instrumentos

    para lograr el aprovechamiento de todo el potencial del pas, su desarrollo econmico y social, y la maximizacin de los beneficios derivados del aprovechamiento de sus recursos naturales. En ese sentido, el Ordenamiento Territorial a nivel local, regional y nacional debe conjugarse y alinearse con los objetivos y polticas nacionales establecidos en el Acuerdo Nacional, garantizando la participacin efectiva de todos los sectores econmicos y sociales involucrados.

    las regiones san martn,

    cajamarca y Piura son

    ejemplos representativos

    de cmo la zonificacin econmica

    ecolgica se est mal utilizando.

    ENTREVISTA

  • desdeadentro 13desdeadentro 13

    entonces, cmo debera concebirse el proceso de ordenamiento territorial?

    Tal como lo establece la legislacin nacional, el Ordenamiento Territorial debe ser concebido como un proceso dinmico, participativo y flexible, con objetivos transectoriales, sujeto a las polticas de Estado y que no sirva para excluir potencialidades sino sumarlas en todo nivel sobre la base de una visin de crecimiento sostenible y disminucin de la pobreza.

    La planificacin del territorio y la determinacin de sus usos, requiere la participacin de personal tcnico multidisciplinario altamente calificado, y la metodologa a aplicar no slo debe tener en cuenta las evidencias superficiales de recursos, sino que tambin debe considerar criterios y mecanismos para identificar las potencialidades del subsuelo y el gran impacto econmico y social de su aprovechamiento.

    en ese contexto, cul debera sera la base de la zee y ot en el pas?

    Consideramos que toda medida en materia de Ordenamiento Territorial debe enmarcarse en un profundo anlisis tcnico liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros, tarea en la cual podra jugar un rol importante el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico CEPLAN como institucin encargada de articular e integrar en forma concertada las diferentes propuestas y opiniones para la elaboracin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional y los planes nacionales, subnacionales, sectoriales e institucionales, as como de los mtodos, procesos e instrumentos para dicho planeamiento estratgico. ll

    SNMPE

  • 14 desdeadentro

    B urlington Resources Per/ConocoPhilips don 13 mdulos de biblioteca, preparados por la Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa, a 13 instituciones educativas de los niveles primario y secundario de los distritos de Tigre y Alto Nanay, en las provincias de Loreto y Maynas, respectivamente.

    La finalidad del proyecto es contribuir a mejorar la educacin en las comunidades del rea de influencia de sus actividades de hidrocarburos en la regin Loreto, proporcionando material de lectura y consulta que promueven hbitos de lectura acorde con el Programa Nacional de Emergencia Educativa.

    La cantidad de beneficiarios asciende a 2100 estudiantes de 13 centros educativos, los cuales congregan el mayor nmero de poblacin escolar. De igual manera, se capacit a profesores bibliotecarios en cada institucin educativa sobre el uso del material. ll

    entregan bibliotecas a colegios de loreto y maynas

    comunIDaDEs

    Edelnor S.A.A.

    emiten recibos de servicio elctrico en braille

    En la ciudad de Lima, un total de 40 clientes invidentes reciben mensualmente los recibos de luz por parte de la empresa de distribucin elctrica Edelnor en formato Braille, para que puedan conocer la informacin y datos contenidos en dicho documento tales como su nmero de factura, nombre y nmero de suministro, direccin, consumo de energa, fecha de facturacin y fecha de vencimiento.

    Al ao, Edelnor empresa que forma parte del Grupo Endesa emite un promedio de 480 recibos en sistema Braille, entregados a sus clientes invidentes. Con este mismo propsito, la empresa invita a sus clientes con esta discapacidad visual que requieran contar con este servicio a registrarse como tal.

    En febrero prximo, Edelnor cumplir nueve aos emitiendo recibos en sistema Braille, siendo pioneros en brindar este servicio en el Per. Desde entonces se han emitido ms de 4300 recibos. ll

    comunIDaDEs

    14 desdeadentro

    La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en el Per (USAID/Per), Minera Barrick Misquichilca y Compaa Minera Poderosa suscribieron un acuerdo estratgico para apoyar la articulacin comercial de los productores agropecuarios de la sierra de La Libertad con los mercados, en el marco del Proyecto de Reduccin y Alivio a la Pobreza (PRA).

    La alianza, que tendr una vigencia de tres aos, permitir facilitar negocios de alto potencial, como la carne de vacuno, palta, trigo durum, mango, papaya,

    Burlington Resources Per Ltd. / ConocoPhillips

    alcachofa y derivados lcteos, entre otros, en los mbitos de influencia de Barrick y Poderosa.

    Los instrumentos para el logro de los objetivos del Proyecto PRA son los Centros de Servicios Econmicos (CSE). El CSE para la sierra libertea apoyar a pequeos productores agropecuarios de las provincias de Snchez Carrin, Santiago de Chuco, Otuzco, Pataz y Julcn. Se espera que, durante el periodo julio 2010-junio 2013, la inversin en el Centro de Servicios Econmicos Sierra La Libertad genere ventas por US$ 4,8 millones y beneficie a cerca de 2000 productores locales. ll

    barricK, Poderosa y usaid suscriben alianza

  • desdeadentro 15desdeadentro 15

    graban cantos shiPibos

    Con el propsito de revalorar una gama de mashas (cantos) shipibos con los que las generaciones anteriores de esta etnia expresaban diversos momentos de su vida comunal, Pacific Stratus Energy viene ejecutando un programa que permitir obtener un registro visual y de audio de dichos cantos.

    El programa, que se inici en julio de 2010 y se prolongar hasta julio de 2011, se ejecuta en la Comunidad Nativa de Santa Rosa de Tamaya Tipischa, beneficiando a 282 personas y a toda la poblacin shipiba. Se espera que el proyecto permita aumentar el inters por las prcticas culturales tradicionales que se han ido perdiendo o reservando para esferas cada vez ms privadas de la vida.

    De esta manera, se rescatarn e identificarn los diversos temas que abordan los cantos, como los cantos de despedida y los previos a enfrentamientos con enemigos tradicionales. Se busca fomentar la inclusin de los sectores que componen la comunidad a partir de un enfoque de gnero e intergeneracional, as como la difusin de los cantos en discos compactos (CD), incluyendo su transcripcin en shipibo y su traduccin al espaol. ll

    realizan exPo feria internacional reyes 2011en esPinar

    Culmin con xito la Primera Expo Feria Internacional Reyes 2011, XII Feria Nacional y XXXIII Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Artesanal y Turstica, realizada en la primera semana de enero por Xstrata Tintaya en Espinar, regin Cusco. El evento tuvo la presencia de los mejores expositores en ganado vacuno, ovino, alpacas y animales menores, as como artesana y productos lcteos, congregando a la poblacin en el campo ferial Nuevo Versalles.

    Aproximadamente, 3000 ejemplares de calidad se exhibieron en esta edicin que congreg a ms de 274 expositores de Puno, Arequipa, Junn y Cusco. Adems de entregar una camioneta 4x4 a la mejor productora de vacunos Brown Swiss, la compaa minera otorg 19 motocicletas, siete motocargas, ordeadoras, mallas de alambre, tractobomba, carretillas, herramientas de trabajo, dinero en efectivo y laptop a cada uno de los ganadores en las diferentes categoras.

    Durante el certamen ferial se realizaron, adems, carreras de caballos con 164 ejemplares de 42 stud, peleas de gallos a pico y navaja y corridas de toros. La feria congreg a ms de 30 mil espectadores. ll

    revisten canales del ro caeteyauyos

    D esde enero del 2009 y por un lapso aproximado de diez aos, Compaa Elctrica El Platanal llevar a cabo los trabajos de revestimiento de 49 canales que toman agua de la cuenca media del ro Caete-Yauyos, entre los distritos de Capillucas y Ziga, provincia de Caete, regin Lima.

    El revestimiento tiene tres etapas definidas: la primera comprende desde la bocatoma hasta la primera chacra a proveer de agua; la segunda se concentra en los tramos crticos en donde existe prdida de agua; y la tercera etapa incluye solo los tramos restantes en los canales incluidos segn convenio. Las dos primeras etapas se

    vienen efectuando de forma paralela.Los trabajos tienen como objetivo mejorar la eficiencia

    de los canales para captar menos agua en la bocatoma y al mismo tiempo garantizar que los usuarios tengan el mismo volumen de agua que tuvieron antes del inicio de operaciones de la Central Hidroelctrica El Platanal.

    Hasta la fecha se revistieron 6,5 kilmetros de canales. Con las primeras obras concluidas, se benefici a unos 500 usuarios y ms de 200 personas incrementaron sus ingresos directamente como trabajadores del proyecto o indirectamente como proveedores de alimentacin, hospedaje, movilidad y otros servicios menores. ll

    Pacific Stratus Energy

    Xstrata Tintaya S.A.

  • 16 desdeadentro

    Promotor de nuevas tecnologas

    sEmblanza

    i ngeniero de profesin y minero por vocacin. felipe zacaras lvarez dedic su vida a la minera y la implement con tecnologa novedosa para mejorar la recuperacin de los minerales. del mismo modo, fue un emprendedor y prueba de ello fue que promovi la creacin de la compaa minera millotingo, que lleg a convertirse en una de las principales empresas productoras de plata.

    Se conoce muy poco respecto a los primeros aos de vida y la infancia de este reconocido hombre de minas. Sus bigrafos, en todo caso, dan cuenta de sus pasos y aporte a la minera desde su ingreso a la universidad. En efecto, este ilustre hombre de minas realiz sus estudios acadmicos en la Escuela de Ingenieros del Per (actualmente conocida como la Universidad Nacional de Ingeniera, UNI).

    De la universidad y con las ms altas calificaciones, egres como ingeniero de minas en 1930. Cabe anotar, que su preferencia por la actividad minera la hered de su padre Felipe Zacaras Montaez, un reconocido hombre de minas.

    Al concluir sus estudios universitarios, Felipe Zacaras o Felipito como era llamado cariosamente, tuvo la

    oportunidad de poner en prcticas sus conocimientos al laborar en la construccin de una planta concentradora por flotacin localizada en el distrito de Yauli, provincia del mismo nombre, en el departamento de Junn. Esta planta, propiedad de su padre, se convirti en la primera de su gnero que fue instalada por un pequeo minero. Su pas por la empresa paterna, le brind el respaldo y la experiencia que necesitaba.

    Con el tiempo, se le present la oportunidad de trabajar como ingeniero jefe de la Negociacin Minera Lizandro Proao, en Tamboraque, distrito de San Mateo, provincia limea de Huarochir. En ella se implement una planta de beneficio, en la que por primera vez se us bacterias para el tratamiento de minerales. Aqu, aport con sus conocimientos hasta 1934. En dicho ao apoy en la

    SNMPE

    FelipeZacaraslvarez:

    PRODUCTOS

    SERVICIOS

    SOUTH AMERICAN RESCUE ASSOCIATION S.A.C. SARA PER

    C/ALFREDO YEPEZ MIRANDA C-2A,2 ETAPA MAGISTERIOCUSCO, PER

    CENTRAL DE EMERGENCIAS 975 03 12 57

    EMAIL: [email protected]: WWW.SARAPERU.COM

    DONDE T

    ESTS ... ... NOSOTROSESTAMOS

    CENTRAL DE EMERGENCIAS, MONITOREO Y RASTREO SATELITAL, EVACUACIN MDICA TERRESTRE Y AEREA, UNIDAD MDICO EMPRESARIAL,CONSULTORA PARA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DESEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL NORMA OHSAS 18001:2007.

    SPOT MESSENGER, MOCHILA DE EMERGENCIA, ALQUILER DE AMBULANCIATOYOTA FJ 4X4 Y VOLKSWAGEN HORNIS SILVER 4X4, DESFIBRILADOR,CAPACITACIN Y PUESTA A DISPOSICIN DE BRIGADAS Y PERSONAL MDICOY PARAMDICO.

    SALUD

  • desdeadentro 17

    construccin de la planta por flotacin en la Negociacin Pablo Nosiglia, tambin en San Mateo.

    Tiempo despus dada su experiencia y capacidad de liderazgo fue convocado por la Sociedad Minera Yauli para desempear el cargo de jefe de la concentradora. Al poco tiempo fue promovido a superintendente general, cargo que ejerci hasta 1952. Al ao siguiente, particip en la constitucin de la Negociacin Minera Felipe Zacaras Montaez (el nombre lo coloc, en honor a su padre) y en 1958 fund la Compaa Minera Millotingo.

    Durante dos dcadas, el rico yacimiento polimetlico que exploraba y explotaba -localizado en la comunidad de San Antonio, en San Mateo- fue considerado como el de mayor contenido de plata en el Per. Los aos 70 y 80 marcaron el auge de Millotingo. Su planta concentradora, de acuerdo a reportes histricos procesaba 300 toneladas de mineral por da y produca concentrados de plomo, zinc, oro, cobre y principalmente, plata.

    Asimismo, Felipe Zacaras trabaj las concesiones mineras Primero de Mayo y Per, contiguas a la planta de explotacin del Banco Minero en Tonsuyoc, Huarochir. Igualmente explot los yacimientos de plata fina en Cotaruse, en la regin Apurmac. A ello se sum el hecho de que el empresario minero realiz inversiones en la adquisicin de edificios limeos, inmobiliarias y compaas de seguros. En 1975, tuvo a su cargo la gerencia general de la Compaa Minera Tumiri. En Millotingo ocup el cargo de presidente del directorio y gerente general hasta 1990, cuando la compaa dej de operar.

    Su capacidad empresarial y su sapiencia en asuntos financieros lo llevaron a pertenecer al directorio del Banco Minero del Per, en el perodo comprendido entre 1963 a 1967. De igual manera, se desempe como director del Banco Continental de 1967 a 1971. Su vida se apag a los 92 aos, no obstante su legado contina vivo. ll

    EN LOS AOS 30 DEL SIGLO PASADO, FELIPE ZACARAS INSTALUNA PLANTA DE BENEFICIO QUE, POR PRIMERA VEZ EN EL PER,

    UTILIZ BACTERIAS PARA EL TRATAMIENTO DE MINERALES.

    PRODUCTOS

    SERVICIOS

    SOUTH AMERICAN RESCUE ASSOCIATION S.A.C. SARA PER

    C/ALFREDO YEPEZ MIRANDA C-2A,2 ETAPA MAGISTERIOCUSCO, PER

    CENTRAL DE EMERGENCIAS 975 03 12 57

    EMAIL: [email protected]: WWW.SARAPERU.COM

    DONDE T

    ESTS ... ... NOSOTROSESTAMOS

    CENTRAL DE EMERGENCIAS, MONITOREO Y RASTREO SATELITAL, EVACUACIN MDICA TERRESTRE Y AEREA, UNIDAD MDICO EMPRESARIAL,CONSULTORA PARA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DESEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL NORMA OHSAS 18001:2007.

    SPOT MESSENGER, MOCHILA DE EMERGENCIA, ALQUILER DE AMBULANCIATOYOTA FJ 4X4 Y VOLKSWAGEN HORNIS SILVER 4X4, DESFIBRILADOR,CAPACITACIN Y PUESTA A DISPOSICIN DE BRIGADAS Y PERSONAL MDICOY PARAMDICO.

    SALUD

  • 18 desdeadentro

    EspEcIal

    Per: Perspectivas de las inversiones en exploracin minera

    Sociedad Minera El Brocal S.A.A.

    EspEcIal

    E l Per es un pas con muchas oportunidades para el inversionista minero, debido a su ubicacin estratgica en Amrica, la presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del territorio, nuestra variada gama de recursos minerales y tradicin minera son los factores que nos han convertido en un destino para los inversionistas mineros. Adems, ponemos a disposicin del inversionista minero informacin catastral y geolgica de calidad, oferta de proveedores de primer nivel y un marco jurdico promotor de la inversin privada vigente en el pas desde hace dos dcadas que convierten al Per

    en uno de los destinos ms atractivos para la inversin minera en el mundo.

    Por otro lado, nuestro pas ofrece diferentes beneficios al inversionista como por ejemplo: la estabilidad tributaria (artculos 78, 79, 82 y 83 de la Ley General de Minera); la reinversin de utilidades (inciso b del artculo 72 de la Ley General de Minera), actualmente derogada, sin embargo, permanece vigente para las empresas que suscribieron Contratos de Estabilidad Tributaria antes de la derogatoria; las inversiones en infraestructura (inciso d del artculo 72 de la Ley General de Minera); la devolucin

    henry luna crdovaDirector de Promocin MineraMinisterio de Energa y [email protected]

  • desdeadentro 19

    Cartera estimada de proyectos mineros por regiones

    del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto de Promocin Municipal; el contrato de inversin en exploracin (Ley N27623); y el rgimen especial de recuperacin anticipada del IGV (D.L. N973).

    De los 128 millones de hectreas del territorio nacional, el 29% son reas naturales. El territorio solicitado por los inversionistas mineros para ejercer la actividad minera equivalente al 14 % del territorio nacional, de los cuales solamente en el 1% se estn realizando actividades de exploracin, explotacin y beneficio de minerales, existiendo un 13% del territorio nacional equivalente a

    16 millones de hectreas que requiere la participacin de inversionistas mineros interesados en investigar el subsuelo del territorio nacional para poner en marcha nuevos proyectos mineros de exploracin.

    El 1% del potencial minero en explotacin y exploracin minera en la actualidad se refleja en aproximadamente 500 centros mineros y ms de un centenar de empresas exploradoras que investigan aproximadamente 400 prospectos mineros.

    Las unidades en produccin comprenden un total de 971 692 hectreas, lo que representa el 0,76% del territorio nacional, mientras que los proyectos en exploracin comprenden 328 660 hectreas, que representan el 0,26% del territorio.

    Actualmente, la actividad minera est a cargo de empresas mineras peruanas y extranjeras lderes en el mundo que operan en el Per hace varios aos como Grupo Buenaventura, Grupo Milpo, Grupo Hochschild, Grupo Mxico y Mitsui Mining Corporation; asimismo, empresas que se han instalado en las dos ltimas dcadas como BHPBilliton, Barrick Gold y Newmont. En los ltimos aos han llegado al Per nuevas empresas interesadas en desarrollos mineros, procedentes de pases como Canad, EE.UU., China, Japn, India, Brasil, Mxico, Australia, Inglaterra y Corea, entre otros.

    Cartera estimada por tipo de proyecto minero

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas

  • 20 desdeadentro

    REPORTAJE

    Proyectos Mineros(en millones de dlares)

    regin Proyecto ao de inicio inversin total

    apurmac Haquira 2013 301 Hierro Apurmac Por definir 2300 Las Bambas 2014 4200 Los Chancas 2013 1200 total apurmac 8001

    cajamarca Chaquicocha Por definir 400 Galeno 2014 2500 La Granja 2014 1000 Michiquillay 2016 700 Conga 2014 3000 Shahuindo 2012 90 Tantahuatay 2011 56 total cajamarca 7746

    moquegua Ampliacin Cuajone 2012 * Ampliacin Fundicin y Refinera de Ilo 2012 600 Chucapaca 2015 700 Los Calatos Por definir 2200 Quellaveco 2014 3000 total moquegua 6500

    arequipa Ampliacin Cerro Verde 2012 1000 Pampa de Pongo 2012 3280 Ta Mara 2012 950 total arequipa 5230

    cusco Antapaccay 2012 1500 Cerro Ccopane Por definir Por definir Constancia 2013 846 Quechua 2013 490 total cusco 2836

    Junn Toromocho 2013 2200

    ncash Ampliacin Antamina 2011 1100 Hilarin 2013 300 Magistral 2012 402 total ncash 1802

    ica Ampliacin Marcona 2011 1000 Marcobre 2012 744 total ica 1744

    Piura Ampliacin Bayvar 2012 300 Ro Blanco 2015 1440 total Piura 1740

    lambayeque Caariaco Por definir 1200

    la libertad Ampliacin Lagunas Norte 2012 400 La Arena 2012 360 total la libertad 760

    lima Ampliacin refinera zin Cajamarquilla 2011 500 Invicta Por definir 93 total lima 593

    Puno Corani 2014 428 Santa Ana 2012 51 total Puno 479

    huancavelica Pukaqaqa Por definir 300

    Pasco Ampliacin Colquijirca 2011 197

    ayacucho Inmaculada 2013 168

    tacna Ampliacin Toquepala 2012 * Pucamarca 2011 90 total tacna 90

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas. Cartera de Proyectos Mineros.* Inversiones incluidas en el monto de inversin del proyecto de la ampliacin de la fundicin y refinera de Ilo.

  • desdeadentro 21

    Respecto a la cartera de proyectos mineros, se estima una inversin de US$ 41 586 millones entre ampliaciones de minas y proyectos que deben ponerse en marcha en los prximos seis aos. Estos proyectos sern desarrollados con responsabilidad ambiental y social, promoviendo el desarrollo sostenible del Per.

    A nivel regional, la mayor inversin se dar en la regin Apurmac donde se invertir US$ 8001 millones en cuatro proyectos dentro de los prximos cuatro aos, la segunda regin es Cajamarca con una inversin de US$ 7746 millones en siete proyectos dentro de los prximos seis aos. Y la tercera regin con mayor inversin es Moquegua con US$ 6500 millones en cinco proyectos dentro de los prximos cinco aos.

    Respecto a los rubros en los que est dividida la cartera de proyectos, se observa que tenemos 21 proyectos en exploracin que suman US$ 19 450 millones; diez proyectos con estudios de impacto ambiental (EIA) aprobados o en construccin los cuales sumanUS$ 11 889 millones; ocho proyectos en ampliacin con una inversin total de US$ 5097 millones; y dos proyectos con EIA presentado o en evaluacin con un total de inversin de US$ 5150 millones.

    Asimismo, la mayor inversin se har en proyectos donde se explote el mineral cobre, en los que se invertir US$ 24 272 millones de dlares, lo que representa el 58% del total de inversiones en proyectos mineros. En segundo lugar est el hierro, en el que se invertir US$ 6580 millones, lo que representa el 16%, y en tercer lugar est el oro con US$ 4736 millones, lo que representa el 11% del total.

    En el presente ao 2011, esperamos una inversin de casi US$ 3000 millones correspondiente a seis proyectos en marcha que forman parte de la cartera de inversiones: AmpliacindelaminaMarcona,enlareginIca,cuyo

    titular minero es Shougang Hierro Per. La inversin proyectada es de US$ 1000 millones de dlares y el mineral a extraer es el hierro.

    AmpliacindelarefineradezincCajamarquilla,en la regin Lima, a cargo de Votorantim MetaisCajamarquilla. La inversin proyectada es de US$ 500 millones y el mineral a procesar es el zinc.

    AmpliacindeAntamina,enlareginncash,cuyotitular minero es Compaa Minera Antamina. La inversin proyectada es de US$ 1100 millones y los minerales a extraer son cobre y zinc.

    AmpliacindeColquijirca,enlareginPasco,cuyotitular minero es Sociedad Minera El Brocal. La inversin ser de US$ 197 millones para extraer minerales polimetlicos.

    Tantahuatay,enlareginCajamarca,cuyotitularminero es Compaa Minera Coimolache. La inversin ser de US$ 56 millones y el mineral a extraer ser el

    1/4 verticalhaug

    oro. Su EIA se encuentra aprobado por la R.D. 172-2009-MEM-AAM.

    Pucamarca,enlareginTacna,cuyotitularmineroes Minsur. La inversin ser de US$ 90 millones y tambin extraer oro. Su EIA se encuentra aprobado por la R.D. 256-2009-MEM-AAM.

    En el 2011, esperamos seguir liderando las inversiones en exploraciones mineras en Amrica Latina y acercarnos al nivel de inversiones en exploraciones que tienen Canad y Australia, asimismo, continuar ampliando las unidades mineras y poner en marcha nuevos prospectos y proyectos mineros.

    La tradicin minera peruana se mantiene y se despliega en la actualidad dentro de un marco legal que promueve el desarrollo sostenible en sus tres variables: el respeto al ambiente, el apoyo al desarrollo local y el respeto a las personas, sus valores, cultura y tradiciones. ll

    IngenieraConstruccinMontaje

    www.haug.com.peAv. Argentina 2060 Callao 01T: (511) 613 4545F: (511) 613 [email protected]

    Haug S.A., ofrece a susclientes, ingeniera bsica yde detalle, fabricaciones deestructuras metlicas, tanques, calderera,montajes electromecnicos,ductos y tuberas,mantenimiento,instalaciones industriales yproyectos llave en mano.

  • 22 desdeadentro

    ESPECIAL

    la concesin minera:un concepto lcido para el desarrollo econmico del Per

    Cedimin S.A.C.

    H asta 1990 la geopoltica minera no poda ofrecer un sistema de titulacin minera confiable a nivel nacional. El sistema estaba descentralizado en 17 oficinas llamadas Jefaturas Regionales en las que cada una se esforzaba por tener un catastro minero. No se poda homogenizar principios y procedimientos. El tringulo de Pothenot, con sus visuales a puntos notables del terreno, era el mejor recurso tcnico que se tena para localizar puntos en el terreno. Las coordenadas se obtenan siguiendo el procedimiento marino del sextante, con observaciones al sol y a las estrellas, que duraban no menos de 24 horas. El resultado eran catastros con superposiciones frecuentes que originaban un sinnmero de procesos contenciosos entre los mineros. En estas circunstancias, la inversin en minera era prcticamente nula.

    Se tom plena conciencia que el potencial minero del Per poda constituirse en cimiento de un despegue econmico importante y que la existencia de un

    procedimiento de titulacin minera confuso y extenso no ayudaba a atraer las inversiones que se requeran para buscar y delinear los yacimientos.

    Con el objeto de evaluar los recursos minerales del planeta, los norteamericanos haban lanzado sus satlites Landsat con resultados muy favorables. Los sistemas de posicionamiento satelital comenzaron a popularizarse con la invencin de los sistemas de posicionamiento global (GPS) que fueron aumentando gradualmente su precisin y reduciendo su tamao.

    En el sector minero pblico se vio a la tecnologa satelital como la solucin para los problemas de tener un sistema de titulacin confiable. Adicionalmente, no se poda continuar con un sistema que permita que los mineros pusieran sus denuncios mineros de cualquier forma, tamao y orientacin. Si no se cambiaba radicalmente el sistema, las superposiciones iban a continuar a pesar de toda la tecnologa satelital que se aplicara.

    Walter casquinoPresidencia Institucional Instituto Geolgico Minero Metalrgico

  • desdeadentro 23

    Como primera medida se opt por centralizar todo el procedimiento minero en Lima, transportando todos los expedientes a la oficina del Ministerio de Minas, clasificndolos y procediendo a su tramitacin con procedimientos comunes.

    Para uniformizar la forma de las concesiones que otorgaba el Estado se decidi lotizar todo el Per en lotes mineros cuadriculados de 100 hectreas con orientacin N-S, resultando 1,2 millones de lotes de 1 km x 1 km.

    Como el sistema requera uniformidad y simpleza geomtrica se decidi que este lote con su orientacin, forma y tamao fuera la unidad del sistema. No se permitiran fraccionamientos de ninguna clase.

    Subsista el problema del acceso a la superficie que requera el minero para realizar su trabajo de campo, que colisionaba con los recursos naturales y artificiales (infraestructura y construcciones) existentes dentro de los lmites del rea referencial del derecho minero asignado.

    Teniendo en cuenta que se trataba fundamentalmente de administrar la propiedad de los yacimientos minerales que se encuentran en el subsuelo, en forma independiente de las normas que regulaban el derecho superficial contenido en el Cdigo Civil, se consider en el Reglamento de Procedimientos Mineros, artculo 22 del Decreto Supremo N018-92-EM, lo siguiente:

    En caso de petitorios cuyas cuadrculas comprendan terrenos ocupados por monumentos arqueolgicos o histricos, Red Vial Nacional, oleoductos, gasoductos, poliductos, cuarteles, puertos u obras de defensa nacional o Instituciones del Estado con fines de investigacin cientfico-tecnolgico, en el ttulo de concesin correspondiente se indicar la obligacin de respetar la integridad de las referidas construcciones e instalaciones.

    Con posterioridad, se ha dado normas complementarias referidas a la obligacin de los titulares de ser extremadamente cuidadosos de las obras naturales o artificiales existentes en la superficie de sus derechos mineros, a la cual deben acceder previa negociacin con el propietario.

    Se descarta as la pretendida acusacin de aquellos que asumen que los ttulos mineros pueden ser patentes de corso para arrasar con cuanto derecho exista en la superficie.

    Los responsables de disear y ejecutar la normatividad minera han prestado siempre especial cuidado en explicar y difundir el debido proceso que se debe aplicar para encontrar depsitos minerales, desarrollarlos y obtener utilidades empresariales. Estos dispositivos son claves para entender el sistema de titulacin minera vigente en la nacin peruana.

    En definitiva, el titulo de concesin minera otorgado por el Estado peruano, faculta a su titular a realizar trabajos de exploracin que le permitan aumentar la categora de su mineral de potencial a probable y luego a probado, para eventualmente explotarlo, siempre y cuando se supere dos limitaciones: Negociarelaccesoalasuperficie,queestreguladopor

    una normatividad especial que deber tenerse en cuenta. Obtenerlospermisoscorrespondientesantelas

    autoridades competentes que lo faculten inicialmente a explorar, luego a construir, explotar y finalmente a cerrar sus actividades.

    Se estima que entre los factores que explican el auge actual de las inversiones mineras en el Per, se tiene la presencia de un robusto sistema de titulacin minera, tan competitivo como el de los ms importantes pases mineros. El sistema peruano es seguro, transparente, preciso, muy gil y respetuoso del derecho de terceros adquiridos con anterioridad.

    Entre los indicadores que confirman estos comentarios estn el aumento significativo en el valor de la produccin minera, as como los mayores ingresos fiscales provenientes del sector minero. En ambos casos, con cifras que han ido en ascenso desde mediados de los aos 90. En la actualidad, el Per no tiene otro sector econmico que pueda ofrecer tantas condiciones favorables para impulsar su despegue econmico. ll

    1/4 horizontalemergencia mdica

  • 24 desdeadentro

    ESPECIAL

    el ciclo productivo de la minera Compaa Minera Milpo S.A.A.

    E l Per es un pas minero, con un desarrollo que se remonta a la poca preinca de nuestra historia. Sin embargo, no es por todos conocido que este proceso productivo implica toda una secuencia de etapas previas antes de aprovechar los recursos que ofrece la tierra, por lo que explicaremos brevemente todas esas etapas a las que nos referimos.

    Las diversas etapas que implica el quehacer minero tienen un periodo de maduracin muy variable, en funcin a la magnitud del proyecto, la ubicacin y servicios disponibles en l, el tipo de yacimiento y mineral, del capital con que se cuente, etc.

    Es necesario desarrollar varias etapas, antes de empezar a producir, no pudiendo avanzar a una siguiente etapa hasta no haber culminado la anterior. Estas son: Cateoyprospeccin. Exploracin. Desarrolloyconstruccin. Produccin. Cierreypostcierre.

    el cateo y la prospeccinAl principio se tiene como tarea el identificar la zona

    donde se ubica el yacimiento minero. Para ello se procede a realizar el cateo, que consiste en realizar bsquedas visuales de anomalas geolgicas en la superficie, lo que puede dar indicios de presencia de minerales.

    Ya en la prospeccin, la observacin se realiza con el apoyo de herramientas tecnolgicas para realizar un trabajo ms eficiente y rpido, como las fotos areas, datos satelitales, tcnicas geofsicas (para observar propiedades

    fsicas de las rocas analizadas) o geoqumicas (para obtener resultados qumicos de los materiales observados)

    En base a los resultados del cateo y la prospeccin, se elige el rea para un estudio ms detallado, que permita comprobar la existencia de minerales. En este momento es que se debe solicitar un petitorio ante las autoridades respectivas, sobre el rea donde se presume exista un posible yacimiento mineral, procedimiento que asegura el derecho sobre los posibles minerales que en la zona solicitada se encuentren.

    Aprobada la solicitud de petitorio, se obtiene la concesin. Entonces se puede continuar con estudios ms detallados que pueden tomar varios aos, por lo que se conserva el derecho de explotacin del rea mediante un pago anual, que se llama Derecho de Vigencia.

    la exploracin, los estudios ambientales y de factibilidadSi bien todas las etapas del ciclo de vida de una mina son

    importantes, la exploracin tiene un papel ms significativo, en tanto que los estudios que en ese momento se realizan permiten determinar la magnitud (reserva) y calidad (ley) del mineral que se encuentra en el yacimiento.

    Para ello se realizan estudios ms detallados sobre el yacimiento, incluyendo perforaciones, muestreos, anlisis del contenido y tipo de mineral, entre otros, buscando definir si el mineral es recuperable y a qu costo. As, la exploracin y los estudios ms detallados ayudan a determinar si es viable econmicamente la explotacin de un yacimiento.

    Es importante recalcar respecto de la exploracin dos caractersticas claves:

    1 Pginasecuritas

    Lder en Conocimiento de Seguridad.

  • desdeadentro 25

    y viabilidad econmica. Conocido como Factibilidad, este estudio contiene

    informacin de las reservas; leyes de corte, mtodo de minado (subterrneo o a tajo abierto); plan de desarrollo; costos de transporte, mano de obra, insumos a emplearse; impuestos, seguros, etc.

    Toda esta informacin permitir determinar los aos de duracin de la mina, asumiendo un ritmo de produccin, el tamao de la planta, entre otros elementos que sern determinantes en las decisiones a tomar respecto de la planificacin de los trabajos necesarios para su operacin.

    desarrollo y construccinEn esta fase se culmina la planificacin y se ejecutan

    los trabajos de infraestructura necesaria para realizar la explotacin.

    Es claro que los trabajos dependern del mtodo de extraccin as como de la infraestructura para el transporte del mineral. El estudio de Factibilidad permitir seleccionar el mtodo de explotacin (subterrneo o tajo abierto), de acuerdo a las caractersticas del yacimiento y su viabilidad. La tcnica de extraccin subterrnea se emplea, generalmente, cuando el mineral se encuentra a mucha profundidad. Por el contrario, si el yacimiento est cerca de la superficie, su tamao es muy grande o se encuentra diseminado (esparcido) se usa la tcnica de extraccin a tajo abierto. Todo se planifica antes de extraer el primer gramo de mineral.

    Produccin (explotacin)Luego de haber culminado las etapas antes

    mencionadas, recin se puede obtener el mineral. Los pasos previos son rigurosos, no obstante la explotacin minera es en s misma es una etapa mucho ms especfica y particular.

    Sin embargo, vale la pena aclarar que el mineral extrado de por s no es comerciable, porque contiene gran cantidad de impurezas y est mezclado con rocas sin valor. Por ese motivo se lo sujeta a un tratamiento, para generar valor.

    La generacin de valor del mineral se hace mediante distintos procesos (fsicos, qumicos, y/o fsico-qumicos, o hidrometalrgicos) De estos procesos se obtiene las partes valiosas y se desecha las que no tienen valor comercial. Si bien los procesos tambin van a ser motivo de un futuro informe quincenal, podemos sealar que los contenidos valiosos (metlicos) se obtienen por tcnicas que van a depender del tipo de mineral que se est procesando.

    Finalmente, la refinacin y fundicin permite purificar los metales obtenidos, y es en este momento que recin sirven para su transformacin o uso industrial (lingotes, barras, etc.).

    La etapa de produccin es la que ms aos de duracin

    1 Pginasecuritas

    Lder en Conocimiento de Seguridad.

  • 26 desdeadentro

    Esunaactividadqueserealizadeformacontinaenelquehacer minero. Esta se realiza tanto en los trabajos de un proyecto nuevo o sobre yacimientos que estn en produccin (ampliacin de operaciones).

    Eselmecanismomedianteelcualelminerobusca incrementar su nivel de reservas probadas (determinadas con certeza) desde aquellas reservas probables (estimadas a partir de informacin menos completa). Y en base a este incremento de reservas lograr extender la vida til de la mina.

    Deacuerdoalimpactoprevistodelaactividaddeexploracin, el titular minero deber presentar una Declaracin Jurada o una Evaluacin Ambiental, donde seale los impactos y controles a ejecutar por efectos de su presencia.

    Confirmada la informacin respecto a la calidad y cantidad de mineral del yacimiento, se deben de realizar otros anlisis y estudios previos al desarrollo de la mina, entre los que cabe resaltar:a) El impacto y remediacin ambiental que se dar de

    desarrollarse el proyecto. Toda exploracin debe contar con un Estudio de

    Impacto Ambiental (EIA), con el objeto de conocer el potencial impacto ambiental de su puesta en operacin.

    En el EIA se describen los aspectos fsico-naturales de la zona del yacimiento, as como los biolgicos, socio-econmicos y culturales de su rea de influencia. En el EIA se prev los efectos y consecuencias de realizar la actividad minera, y se establece los mtodos de remediacin. Su contenido es pblico.

    b) El estudio tcnico econmico que determina la ingeniera necesaria para ejecutar el proyecto, su costo y viabilidad econmica.

    Conocido como Factibilidad, este estudio contiene informacin de las reservas; leyes de corte, mtodo de minado (subterrneo o a tajo abierto); plan de desarrollo; costos de transporte, mano de obra, insumos a emplearse; impuestos, seguros, etc.

    Toda esta informacin permitir determinar los aos de duracin de la mina, asumiendo un ritmo de produccin, el tamao de la planta, entre otros elementos que sern determinantes en las decisiones a tomar respecto de la planificacin de los trabajos necesarios para su operacin.

    desarrollo y construccinEn esta fase se culmina la planificacin y se ejecutan

    los trabajos de infraestructura necesaria para realizar la explotacin.

    Es claro que los trabajos dependern del mtodo de extraccin, as como de la infraestructura para el transporte del mineral. El estudio de Factibilidad permitir seleccionar el mtodo de explotacin (subterrneo o tajo abierto), de acuerdo a las caractersticas del yacimiento y su

    ESPECIAL

    1 Pginaalerta medica

    viabilidad. La tcnica de extraccin subterrnea se emplea, generalmente, cuando el mineral se encuentra a mucha profundidad. Por el contrario, si el yacimiento est cerca de la superficie, su tamao es muy grande o se encuentra diseminado (esparcido) se usa la tcnica de extraccin a tajo abierto. Todo se planifica antes de extraer el primer gramo de mineral.

    Produccin o explotacinLuego de haber culminado las etapas antes mencionadas,

    recin se puede obtener el mineral. Los pasos previos son rigurosos, no obstante la explotacin minera en s misma es una etapa mucho ms especfica y particular.

    Sin embargo, vale la pena aclarar que el mineral extrado de por s no es comerciable, porque contiene gran cantidad de impurezas y est mezclado con rocas sin valor. Por ese motivo se lo sujeta a un tratamiento, para generar valor.

    La generacin de valor del mineral se hace mediante distintos procesos (fsicos, qumicos, y/o fsico-qumicos, o hidrometalrgicos) De estos procesos se obtiene las partes valiosas y se desecha las que no tienen valor comercial. Podemos sealar que los contenidos valiosos (metlicos) se obtienen por tcnicas que van a depender del tipo de mineral que se est procesando.

    Finalmente, la refinacin y fundicin permite purificar los metales obtenidos, y es en este momento que recin sirven para su transformacin o uso industrial (lingotes, barras, etc.).

    La etapa de produccin es la que ms aos de duracin tiene, influenciada por los costos de operacin, el precio de los minerales y el volumen de reservas. ll

    el cierre y postcierre de la mina

    Cuando la mina deja de operar, porque ya no tiene reservas de mineral que resulten econmicamente viables de ser trabajadas, se procede a su cierre. El cierre se inicia desde el momento que se inicia la operacin minera.

    El cierre de la mina es programado desde antes de su inicio y tiene como objetivo rehabilitar las reas donde se desarroll la actividad minera. Para lograrlo, se desmantelan los equipos e instalaciones que se usaron en el ciclo de vida de la mina y se recuperan las zonas afectadas.

    El postcierre, por su parte, es una etapa de monitoreo y mantenimiento de los alcances del cierre, con la finalidad de verificar que el cierre de mina haya sido efectivo.

  • desdeadentro 27

    1 Pginaalerta medica

  • 28 desdeadentro

    el Per minero segnla encuesta fraser

    Gold Fields La Cima S.A.

    E l Per es mundialmente conocido por su potencial geolgico. No obstante, nuestra riqueza natural no es suficiente para que los inversionistas decidan invertir en nuestro pas. Cules son las condiciones que hacen a un pas ms atractivo a la inversin, tomando en cuenta temas geolgicos, legales, tributarios, institucionales, entre otros? Para responder a esta y otras interrogantes, el Fraser Institute de Canad dise y viene aplicando una encuesta mundial, con el objetivo de mostrar una suerte de ranking de nivel de atraccin de inversin, en funcin a la percepcin de los principales actores del quehacer de esta actividad productiva.

    En la ltima encuesta (2009/2010) -publicada en abril del 2010- participaron funcionarios de 670 compaas mineras de diferentes lugares del mundo, dando su opinin respecto de 72 destinos mineros (pases o regiones, como en el caso de Canad, Estados Unidos y Australia)

    Se recoge informacin diversa respecto a la carga regulatoria de cada destino, a su potencial geolgico,

    impuestos, acuerdos sociales, estabilidad poltica, entre otros. En base a la informacin recogida, el Instituto Fraser ha construido tres ndices en funcin de los indicadores que ellos han identificados como los determinantes en la toma de decisiones del inversionista minero. Estos son:

    ndice de Potencial minero:Mide la percepcin de los encuestados sobre del potencial

    minero de un pas o regin (entendido como la riqueza geolgica que tiene un territorio).

    Para ello, el Instituto Fraser pregunta respecto del potencial minero de los pases/regiones asumiendo que existe un marco ideal (social, poltico, ambiental, entre otros) en cada uno de ellos. De esta manera, al eliminar el sesgo respecto de las debilidades institucionales de cada destino minero se recoge el potencial geolgico que cada uno de ellos tiene.

    El potencial geolgico es, sin duda, un elemento fundamental para atraer inversiones, razn por la cual este ndice es usado, como veremos posteriormente, para la elaboracin del ndice de atractivo a la inversin.

    Indice de Potencial de Polcas

    Indice de potencial minero

    (marco ideal)

    Indice de potencial minero (asumiendo

    regulaciones existentes)

    Indice de atraccin de la inversin

    Muestra

    Ao 06/07 52 10 41 20 65Ao 07/08 28 24 14 18 68Ao 08/09 30 4 8 13 71Ao 09/10 39 9 12 24 72

    Cuadro 1: Indices del Per en la Encuesta fraser

  • desdeadentro 29

    Cabe sealar que, adicionalmente, se elabora un ndice que considera la regulacin existente en cada uno de los pases/regiones mineras. A travs de ste ndice se busca medir el efecto de las regulaciones existentes sobre el atractivo geolgico de cada pas/regin y puede ser entendida tambin como una referencia respecto del atractivo a la inversin de cada una de estas localidades.

    ndice de Potencial de Polticas:Sirve como tarjeta de presentacin de los

    pases sobre cun atractivas son sus diversas polticas orientadas a la exploracin minera.

    La elaboracin de este indicador se basa en informacin respecto a: incertidumbre de la administracin local e interpretacin y

    Finalmente, en el resultado global (el ndice de atraccin a la inversin) coloca al pas en la posicin 24, lo que nos dice que las polticas implementadas en nuestro pas afectan de forma considerable el inters de los inversionistas por invertir en nuestro pas.

    En trminos sencillos, ello nos indica que tener una gran riqueza geolgica no es un requisito suficiente para atraer mayores inversiones en el sector minero, ya que el desarrollo de esta actividad necesita un marco adecuado y estable debido a los altos niveles de inversin que se requieren para poner en marcha un proyecto minero.

    El descenso en la percepcin del inversionista es un tema que amerita reflexionar, ms aun cuando un pas vecino como Chile, muestra de modo eficiente un esquema que logra compensar largamente la percepcin poco ventajosa respecto al potencial geolgico hasta colocarse en el primer lugar del ndice de atraccin a la inversin. ll

    ndice de atraccin a la inversin

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Ao 06/07 Ao 07/08 Ao 08/09 Ao 09/10

    Chile

    Quebec

    Mexico

    Nevada

    Per

    Brasil

    Peor posicionado

    Mejor posicionado

    Fuente: Encuesta Fraser

    aplicacin de regulaciones existentes; regulacin ambiental; duplicidad e inconsistencia regulatorias; impuestos; incertidumbre con respecto a demandas de tierras nativas y reas protegidas; calidad de la infraestructura; acuerdos sociales; estabilidad poltica; situacin laboral; confiabilidad de la base de datos geolgica; y, finalmente, seguridad.

    ndice de atraccin de la inversin:Este ndice busca mostrar qu tan atractivos son cada uno

    de los pases/regiones para la inversin minera. Para ello se combinan el ndice de Potencial Minero

    (que clasifica los pases/regiones de acuerdo a su potencial geolgico) y el ndice de Potencial de Polticas (que mide los efectos de las polticas del gobierno en la inversin de la exploracin), a los cuales se les asignan pesos de 60% y 40%, respectivamente.

    Cabe sealar que los pesos han sido obtenidos a travs de las respuestas obtenidas respecto de la importancia que tienen para el atractivo a la inversin, el potencial geolgico y las polticas del Estado.

    el Per en la encuesta fraserLos resultados que arroja la encuesta en el caso del Per

    son interesantes. (Ver cuadro 1)En los resultados de la ltima encuesta disponible

    (2009/2010) el ndice de potencial minero sin regulacin, ubica al Per en el noveno lugar de 72 pases encuestados. Cabe sealar que la percepcin respecto de nuestro potencial ha mejorado en los ltimos aos, lo que muestra el creciente inters por la riqueza geolgica de nuestro pas.

    No obstante, si observamos el ndice de potencial de polticas veremos que los inversionistas tienen una percepcin negativa del mismo ya que nos ubican en el 50% inferior de la muestra de pases (puesto 39), muy por debajo de nuestros principales competidores (Qubec, Nevada, Chile, entre otros)

    Qu es el fraser institute?

    El Fraser Institute (www.fraserinstitute.ca) es una organizacin canadiense independiente que realiza investigaciones sobre temas econmicos, sociales y educativos. Es una organizacin federal no lucrativa, que financia sus investigaciones y estudios con la venta de sus publicaciones y contribuciones de sus miembros y fundaciones.

    Su objetivo es que el pblico en general tenga un mayor conocimiento sobre el rol que tienen los mercados competitivos en el bienestar econmico y social. Tambin realizan investigaciones de sectores donde estn relacionadas empresas canadienses, como el Reporte Anual de Compaas Mineras, en el que buscan comparar las realidades geolgicas y regulatorias sobre el aprovechamiento del recurso minero en varios pases.

    Indice de atraccin a la inversin

  • 30 desdeadentro

    ESPECIAL

    E l Instituto Geolgico Minero y Metalrgico (Ingemmet) implement un Sistema de Informacin Geolgico y Catastral Minero denominado Geocatmin, el mismo que emplea las tecnologas de informacin y de comunicaciones para difundir la informacin generada a lo largo de 30 aos de existencia institucional. La finalidad del sistema es contribuir en la promocin de la inversin minera, la prevencin de desastres, el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible.

    Geocatmin es un sistema de informacin interactivo que ha revolucionado la forma de mostrar y entregar informacin geolgica y minera, por su fcil uso, excelente presentacin, y rapidez al momento de presentar resultados de bsqueda. Asimismo, contiene 47 capas de informacin nacionales tiles para los diferentes sectores econmicos del pas.

    Entre las principales caractersticas del sistema estn: tilparamuchossectores:agroindustrial,construccin,

    turismo, gobiernos locales, regionales, energa, universidades, cientficos y pblico interesado.

    Gratuito:porqueminimizaloscostosdeimplementacincon personal propio del Ingemmet y altamente capacitado.

    Alcancemundial:porquehasidodesarrolladoenweb,permitiendo que muchas empresas mineras accedan desde sus centros de operaciones. A la fecha, desde ms de 80 pases ya se ha utilizado el Geocatmin.

    Interoperable:porqueseintegraaotrossistemassegnestndares internacionales.

    Innovador,porqueeselprimerserviciogeolgicoenSudamrica en explotar esta tecnologa. El Geocatmin fue merecedor del Premio Latinoamericano de Excelencia en SIG, otorgado por la empresa ms grande del mundo de programa GIS, en Bogot, Colombia.

    Fciluso,porquerecogelasprcticasycomponentesms habituales en el uso de mapas y no requiere de algn usuario y clave para acceder.

    Creativo,porquebrindaunasolucinoriginalquesatisface la demanda informativa de los usuarios, quienes antes estaban condicionados a factores como el tiempo, lugar, la economa, los trmites burocrticos, entre otros, para poder acceder a la informacin.

    La aceptacin de Geocatmin se refleja sustancialmente en los dos aspectos: el incremento sustantivo de los usuarios y el incremento del nmero de formulaciones de derechos mineros.

    Entre las principales propiedades del sistema se encuentran las siguientes:

    interactividadLe brinda al usuario la posibilidad de interactuar

    con el sistema, a fin de que este le muestre mapas con informacin seleccionada de acuerdo a sus necesidades.

    geocatmin, un sistema parala informacin geolgica y minera

    SNMPE

    InnovacIn tEcnolgIca

  • desdeadentro 31desdeadentro 31

    accesibilidadEs la propiedad de que otros sistemas de informacin

    puedan utilizar la informacin del Geocatmin. Todo ello hace posible que los usuarios ahorren tiempo y esfuerzo para, por ejemplo, la consulta de expedientes mineros.

    integracin de la informacinToda la informacin geolgica y catastral generada

    por el Ingemmet se vierte en el Geocatmin, garantizando as ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo para el usuario.

    uso de tecnologa de puntaGeocatmin usa el ms reconocido motor de base

    de datos del mercado, Oracle, brindndole posibilidad de almacenamiento de informacin. Adems, para la creacin de la plataforma virtual o del visor se ha empleado el Adobe Flex y las tecnologas de la Web 2.0, que han permitido crear una interface amigable y de fcil manejo para el usuario.

    interoperabilidadCaracterstica que hace posible intercambiar datos

    con otros sistemas mundiales sin restriccin alguna. El Geocatmin responde a estndares internacionales que le permiten conversar con otros sistemas. Esta caracterstica le permite ser parte del proyecto mundial One Geology, que busca integrar la informacin geolgica de los cinco continentes.

    herramienta para las inversionesEl Geocatmin tiene un conjunto de usos y aplicaciones

    que facilitan informacin indispensable para tomar decisiones de inversin en diversos sectores productivos, incluido el mineroenergtico, adems de orientar a los gobiernos locales y regionales sobre las caractersticas geolgicas de su territorio, orientando la planificacin de su uso. Entre dichos usos estn: Analizarlafactibilidadylaviabilidaddelas

    inversiones mineras, evaluando el potencial minero de la zona, la posibilidad de hacer el petitorio, la cercana de las reas restringidas, etc.

    Buscarqureasdelpassonapropiadasparalaexplotacin de determinado recurso mineral.

    Organizarelordenamientoterritorialdeunalocalidad teniendo en cuenta las zonas vulnerables a peligros volcnicos o geolgicos.

    Comprobarlacertificacindeunafuentetermalsubterrnea para su explotacin turstica.

    Comprobarlaszonasconpresenciadeaguassubterrneas para su explotacin agrcola.

    AccederydescargarlaspublicacionesgeolgicasdelIngemmet sin costo alguno.

    Obtenertodaestainformacindemaneragratuitadesde cualquier parte del mundo. ll

    1/4 verticalsociedad

    comercialtcnica

    1/4 verticallogytec

    Isidoro Suarz N 219 San Miguel - Lima 32 PerTelf.: (511) 452-3111 / 561-0684 Telefax: (511) 464-4889

    E-mail: [email protected] www.logytec.com.pe

    INSTRUMENTOS DE MEDICIN ELCTRICA Y EQUIPOS DE SEGURIDAD

    Nuestrasrepresentadas:

    Empresas lderes en el mundo, con ms de 100 aosde experiencia.

    30 aostrabajando al servicio de sus proyectos

    brindndoles calidad, seriedady profesionalismo.

    Proveemos maquinariasy equipos para las industrias de:

    Energa Trmica

    Construccin

    Minera

    BRUSH B E M Ltd.

    MAN Diesel & Turbo

    Con la mayor eficiencia

    y calidad que su

    proyecto merece, as

    como repuestos y el

    servicio post-venta

    necesario.

    Central telefnica: +511 4460829 / Fax: +511 4466617Mail: [email protected] / Web: www.socotec.biz

  • 32 desdeadentro

    panorama

    MINEM

    P or primera vez en Per, la Agencia de Promocin de la Inversin Privada (ProInversin) subast el proyecto de Reserva Fra de Generacin Elctrica, y otorg la buena pro para la construccin de nuevas centrales de generacin termoelctrica dual (a disel y a gas natural) en Ilo (Moquegua) y en Talara (Piura) a Enersur, del grupo belga francs GDF Suez, y a la Empresa Elctrica de Piura (EEPSA), del grupo hispano-italiano Endesa, respectivamente.

    La reserva fra de generacin dar seguridad al abastecimiento continuo de energa elctrica al Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) en casos de emergencia. ProInversin explic que el plazo de concesin es de 20 aos ms el perodo de construccin; no obstante, refiri que luego de cinco aos el adjudicatario podr optar a pasar al servicio regular de suministro de energa en el Sistema Interconectado.

    El plazo de construccin de cada proyecto se prev en 24 meses contados a partir de la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o en 24 meses contados a partir del octavo mes posterior a la fecha de cierre (suscripcin de contrato), al trmino del cual el pas contar con una potencia de 600 megavatios (MW) que permitir incrementar la reserva del SEIN. La buena pro fue otorgada a las empresas que propusieron el menor precio por potencia.

    En ese sentido, Enersur obtuvo la concesin de la planta de Ilo de 400 MW al presentar una oferta de US$ 7190 por MW/mes, suma que result inferior al precio mximo de US$ 7219 por MW/mes establecido por el ente estatal; mientras que EEPSA logr la buena pro de la planta de Talara de 200 MW al ofrecer cobrar US$ 7815 por MW/mes, cifra menor al precio mximo ofrecido por ProInversin que era de US$ 8734 por MW por mes.

    Vale