Revista Digital, nº 16, junio 2013

download Revista Digital, nº 16, junio 2013

If you can't read please download the document

Transcript of Revista Digital, nº 16, junio 2013

  • 1. ISBN: 2254-2418 NUMERO: 16 FECHA: JUNIO 2013

2. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 1 de 31INDICE DE ARTICULOS1 - Ingls Britnico versus Ingls AmericanoAutor: Ral Carlos Rebolledo Pg 32 - Chapuzn en los datos de titulados en F.P.Autor: M Piedad Orozco Blanco Pg 43 - Necesidades del alumno con deficiencias motricasAutor: Tania Gonzlez Mauriz Pg 54 - Un da especial: Da internacional de la familiaAutor: Azucena Esteban Alonso Pg 65 - Historia del fro en la alimentacin, primera parte: La refrigeracinen la AntigedadAutor: M Jos Allende CuadradoPg 76 - Hablamos de la muerte (I) y trabajamos la interculturalidadAutor: Carmen Espinosa Ballestero Pg 97 - Integracin curricular de RED XXIAutor: CRA Campos de Castilla Pg 128 - Experimentos de Electromagnetismo y Circuitos elctricosAutor: M Encina Santiago Franesqui Pg 149 - La escritura sumeriaAutor: Roberto Alonso Tajadura Pg 1510 - La Escalera DoradaAutor: Laura Antoln Esteban Pg 1611 - Navega en calcetines (Navegacin annima II)Autor: Laura Folgado Galache Pg 1712 - Actualizados en un clickAutor: Cristina Azahara Pg 1813 - Escritura Creativa: La TramaAutor: Leticia de Juan Palomino Pg 2014 - Uso de la LL 1Autor: Revista Digital Pg 2115 - Tres libros que no deben faltar en la escuela para pequeos ymayoresAutor: Rosa M. CuadradoPg 22 3. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 2 de 3116 - Entrevistamos a... Marcos CalveiroAutor: Julio Eguaras Pg 2317 - La OlaAutor: Mara Iglesias Snchez Pg 2518 - El rey de las floresAutor: Mara Iglesias Snchez Pg 2519 - Un Puerto a travs del tiempoAutor: Beatriz Benito Martn Pg 2620 - Simbad el MarinoAutor: Beatriz Benito Martn Pg 2621 - El club de los asesinos limpiosAutor: Celeste Casares Vega Pg 2722 - La leyenda del segundo fretroAutor: Celeste Casares Vega Pg 2723 - El gran GatsbyAutor: Noelia Madrigal Pg 2824 - Una dama extraviadaAutor: Noelia Madrigal Pg 2825 - Caza del Tesoro: Por Internet Seguro!Autor: Revista Digital Pg 2926 - ConviveAutor: Revista Digital Pg 2927 - Instalar una extensin en ChromeAutor: Revista Digital Pg 3028 - Descargar vdeos desde ChromeAutor: Revista Digital Pg 31 4. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 3 de 311.Ingls Britnico versus Ingls AmericanoAutor: Ral Carlos RebolledoAutor: Ral Carlos RebolledoLas diferencias existentes entre los defensores del inglsbritnico y los del americano comparten, a grandes rasgos, lamisma raz que las que surgen entre los partidariosdel espaol de Espaa y los del espaol de Sudamrica.Como muchos aseguran del espaol de Espaa, algunosincluso dicen castellano, el ingls britnico se puedeconsiderar ms puro por ser, en efecto, el idioma originario,la base a partir de la cual se fueron generando varianteslingsticas al otro lado del Atlntico. Se dice de l que es ms elegante y correcto, argumentos quedeben su peso a la importancia del viejo Imperio Britnico en su poca lustrosa, pero la potenciadel americano de hoy en da, tanto o ms conspicuo, ha obtenido como fruto la aceptacin y expansindel ingls americano.Las diferencias entre un ingls y otro ,al ser, al fin y al cabo, el mismoidioma, no son significativas ni drsticas; algunas de ellas provienen delos primeros colonos del gran continente americano, que se vieron en lanecesidad de abandonar trminos intiles all y adoptar otrosnuevos e ineludibles, como por ejemplo los que designaban todo aquelloque descubrieron, fueran objetos, animales, construcciones, elementostopogrficos o comida.El intercambio de trminos entre la idiomtica britnica y laamericana comenz incluso antes de la gran expansinestadounidense a travs de los medios de comunicacin de masas.La escisin natural del comienzo fue diluyndose, pues, toda vez sedesat este enriquecimiento mutuo, si bien no dej ni ha dejado deexistir la diferenciacin insalvable entreuno y otro. La defensa de cadavertiente, generalmente por parte de sus propios hablantes, llega a vecesal punto de negar el verdadero origen de algunas palabras, es decir, que no es raro ver a un ciudadanoingls remarcando el origen britnico de una palabra que en realidad provino de Amrica, ni a un americanohaciendo lo propio.Puede evidenciarse, a base de ejemplos, que las similitudes sonmucho ms consistentes que las diferencias: enla sintaxis encontraramos pequeos contrastes, como la presencia oausencia de preposiciones y adverbios en expresiones concretas, lalocucin de algunos participios (got-gotten) o los verbos parasustantivos colectivos; sobre la pronunciacin, las vocales sonms nasales en el ingls americano, que alarga tambin, ms que elbritnico, aquellas que van acentuadas; en ortografa, por ltimo, lamayora de diferencias residen en las terminaciones o las posicionescontrarias de dos grafas (theater/theatre, harbor/harbour,organize/organise)Estas discrepancias, que muchos magnifican por mero fanatismo, seproducen incluso dentro de cada propio idioma, entre los dialectos decada regin o pas.Imgenes tomadas de Pixabay 5. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 4 de 312.Chapuzn en los datos de titulados en F.P.Autor: M Piedad Orozco BlancoAutor: M. Piedad Orozco BlancoYa estamos terminando el curso y creo que es buen momentopara pensar en el prximo curso y planificarlo lo mejor posible.Si te ests planteando comenzar un ciclo de FP (FormacinProfesional) para el prximo curso, te van a interesar los datospublicados por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte(MEC)http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas.htmlAdems, una decisin bien tomada requiere de unos datos dereferencia como el nmero de alumnos que terminan susestudios de FP por ciclo, familia profesional o comunidad autnoma. Es del anterior enlace de donde seextraen estos datos. Comparando los nmeros del curso 2009 2010 y el 2010 2011 (los dos ltimoscursos para los que tenemos datos), lo primero que hay que destacar es que de un ao a otro el nmero dealumnos que titulan aumenta en casi un 11% en el caso de los Ciclos de Grado Superior y en un 4% losGrado Medio. (Ver datos)En lo que se refiere a los datos por Comunidades Autnomasque se muestran en el cuadro anterior, podemos decir que entodas las comunidades se han incrementado el nmero total detitulados, siendo no significativo el decremento de algunascomunidades. Estos datos son indicativos de la crecientepresencia de La Formacin Profesional en el sistema educativo anivel generalizado. Destaca el incremento de titulados de FP enBaleares (24%) y Navarra (22%).En cuanto a los datos por familias profesionales de FP. En elcuadro que se muestra a continuacin, las cuatro familiasprofesionales con ciclos que tienen ms titulados son (por orden de mayor a menor) Sanidad,Administracin, Mantenimiento de Vehculos y Electricidad y Electrnica. (Ver datos)Por otra parte, tambin se adjunta un cuadro con el desglose de los ciclos de grado medio y superiorcorrespondientes a cada familia profesional. En ste se puede observar que la variacin individual de cadaciclo para los dos ltimos cursos para los que se tienen datos. (Ver datos)Por ltimo, hay que tener en cuenta que las fechas dematriculacin y admisin varan en funcin de las Comunidadesautnomas, habilitndose un plazo extraordinario enSeptiembre. Para el caso de Castilla y Len se puedenconsultar toda la informacin de admisin de alumnado en elsiguiente enlace. http://www.educa.jcyl.es/es/admisionImgenes tomadas de Pixabay 6. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 5 de 313.Necesidades del alumno con deficiencias motricasAutor: Tania Gonzlez MaurizAutor: Tania Gonzlez MaurizLas necesidades educativas que caracterizan al nio con undficit motor son las derivadas de problemas en la movilidady/o en el habla, aunque la magnitud de las mismas varaampliamente.El analizar y valorar los factores que dificultan el aprendizajedel nio con problemas motores nos da un conocimiento realde ste y nos lleva a ver dnde debemos los adultos incidirpara remediar esta situacin.El entorno del nio Barreras arquitectnicas: Cualquier traba,impedimento u obstculo fsico que limite la libertad demovimientos de las personas:o Transporte adaptado: Necesidad demonitores de transporte para subir y bajar a los nios,cinturones de seguridad, bandas de sujecin y soportes para controlar el tronco y cabeza,adems de rampas homologadas de acceso.o Centro: Rampas de acceso, cuartos de bao cercanos y adaptados, servicio de bao ehigiene personal.o Mobiliario escolar: Necesidad de asiento y/o respaldo antideslizante, taco separador en elasiento para evitar la cada, bloques adaptados de respaldo para mantener los hombroshacia delante, arneses de sujecin, mesas adaptadas con posibilidad de inclinacin, atriles,reposapis, topes laterales, reposabrazos, colchonetas, gateadores, reptadores..endefinitiva adaptar todo lo necesario para que elproceso de enseanza aprendizaje sea elmismo que el de su grupo clase.o Aula: Necesidad de modificar la altura de laspizarras, espejos, perchas, armarios, facilitarlos desplazamientos y giros, buenailuminacin, tomas elctricas cercanas. Recursos Materiales: Necesidad desistemasalternativos y/o aumentativos de comunicacin,tentetiesos, mviles, muequeras, juguetes con pilas,juegos en mantas, alfombras, moquetas, materialesimantados como pizarras frricas, imprentillas,adaptacin de tiles de escritura, de manualidades,materiales de facilitacin en funcin de los dficitscomo pulseras lastradas, licornios (puntero cabezal,imantados o sin imantar) o incluso licornios bucales, ymateriales adaptados para manejar con los pies. Recursos personales: Necesidad de psicomotricista,fisioterapeuta, maestro en Audicin y Lenguaje, maestro de Pedagoga Teraputica, y muyimportante la figura del cuidador cuya funcin tendr como objetivo prioritario ayudar a los nios arealizar actividades de la vida diaria como el aseo personal, alimentacin, evacuacin,desplazamientos, etc. Estructura organizativa en el centro: Permitiendo la coordinacin de los profesionales queintervienen con estos alumnos en el centro educativo, partiendo de las medidas de atencin a ladiversidad que se deben recoger desde el Proyecto Educativo de Centro y la Programacin 7. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 6 de 31Didctica (PD).Necesidades Educativas Especiales de los motricos.La mayor parte de este alumnado requiere ayuda en mbitoscomo: Comunicacin: Hay dos tipos de problemas:o Nios que tienen asociados otros trastornosque impiden el desarrollo del habla y laadquisicin del lenguaje comprensivo.o Nios que con buen nivel de comprensin dellenguaje carecen de un medio adecuado deexpresin. Motricidad: Dificultad en el control de movimientosglobales y finos, posibilidad limitada de explorar,manipular, intercambiar experiencias con objetos ypersonas del entorno. Motivacin: Incapacidad de influir sobre objetos y personas del entorno lleva a que la mayor partede experiencias de estos nios estn fuera de su control. La sobreproteccin por parte de la familiarefuerza la pasividad del nio. Se encuentra debilitada la motivacin para empezar respuestasdestinadas a obtener recompensas. Es necesario tener en cuenta la motivacin que tiene el alumno y partir de ella para conseguirobjetivos. Socializacin: Es una rea que se encuentra afectada en los alumnos con deficiencia motora,siendo muy importantes los aspectos relacionados con el autoconcepto y el autoestima en eldesarrollo de los nios ya que estn alterados debido a sus caractersticas y limitaciones fsicas.Es muy necesario desarrollar actividades y adaptar los instrumentos educativos para que seanmayores sus posibilidades de comunicacin y movilidad, para as romper el ciclo de ambiente-fracaso-inhibicin en el que caen formndose un pobre autoconcepto.Imgenes de Pixabay4.Un da especial: Da internacional de la familiaAutor: Azucena Esteban AlonsoAutor: Azucena Esteban AlonsoDurante el curso escolar, muchas son las celebraciones y dasespeciales que conmemoramos: Da de la Paz, Navidad,Carnaval, etc. E, incluso la introduccin de la cultura inglesa enlas aulas est abriendo paso, cada vez con ms frecuencia, ala importacin de festejos como el Da de Halloween o SanPatrick. Sin embargo, en ocasiones, nos olvidamos de lo mscercano: nuestra propia familia.Por ello, aprovechamos estas lneas para recordar que el da15 de mayo se ha celebrado el da de la familia. As que,apuntad la fecha en vuestras agendas o calendarios para queel prximo ao, no se despiste este acontecimiento tanimportante.Desde el pequeo cosmos que constituye nuestro aula hemos querido rendir homenaje a todas las familiasdel mundo y a las nuestras en particular. En primer lugar, presentamos el tema a los nios, hablamos sobre 8. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 7 de 31qu es la familia, qu personas consideramos que forman parte de la misma, etc.Adems, entre todos los nios de la clase, pensamos qu podamos hacer para nuestras familias. Se nosocurrieron dos cosas. La primera, aprender una poesa y escribir unas palabras dedicadas a nuestra familia(con ayuda de la profesora, pues se trata de nios de infantil).La segunda idea consista en realizar una manualidad queposteriormente pudiramos disfrutar con nuestros seresqueridos. Aunque llegar a un acuerdo no es tarea fcil, la ideaestaba clara: construir un puzzle de y para nuestra familia.Para realizarlo pedimos a las familias una caja de zapatos vacay una fotografa (o fotocopia en color) de la unidad familiar. Elprocedimiento es bastante sencillo. Se trata de pegar lafotografa en una cartulina y cortarla a modo de puzzle. La cajase pinta y adorna segn las preferencias de cada nio. En ellase guardan las piezas de nuestro puzzle familiar. Y, listos para disfrutar jugando con nuestra familia!En esta misma lnea otras ideas pueden ser hacer un puzzle con el nombre de uno de los familiares en cadapieza, as hasta formar el gran puzzle que forman las personas que ms queremos y que llenan nuestravida.Libro recomendado:- Guerrero, Luisa (2011): Maravillosas familias!- Homenaje a Gloria Fuertes. Barcelona: ONG por la NoDiscriminacin5.Historia del fro en la alimentacin, primera parte: La refrigeracin enla AntigedadAutor: M Jos Allende CuadradoAutor: M Jos Allende CuadradoCuando llega el buen tiempo apetece tomar un refresco o un helado.Ahora lo tenemos fcil pues basta con ir al frigorfico, pero Cmo lohacan en la antigedad? La pregunta deja de ser una simple curiosidadsi tenemos en cuenta que el fro es la manera ms segura de conservarlos alimentos perecederos, que son casi todos.El historiador y gastrnomo Carlos Azcoitia ha investigado ampliamentesobre el tema y ha elaborado una apasionante historia del fro en laalimentacin, que resumimos aqu. Comenzaremos primero por lapoca anterior a las mquinas refrigeradoras, que es la mayor parte dela nuestra historia.Quinto Curcio, que escribi diez libros dedicados a la vida de AlejandroMagno (356-323 a.C.), cuenta como en el ao 328 a.C. ste ordena "romper la nieve endurecida de lasmontaas y glaciares hacindola transportar por relevos de campaa, donde la almacena en unaszanjas o cuevas especiales capaces para este fin".Los antiguos griegos la trasportaban desde el Monte Olimpo para refrescar sus vinos. Sneca reprochaba alos romanos la costumbre de tomar helados hasta en invierno y Plutarco cuenta como los romanos "ponanalrededor del frasco de agua una gran cantidad de nieve". Refrescaban tambin los romanos el vinoespeciado que tomaban en una copa en forma de botellita, que eran de oro, plata o cristal que se rellenabade hielo picado. 9. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 8 de 31El primer helado que tom un occidental en la Edad Media fue el ofrecido por Saladino a Ricardo Coraznde Len, el ambicioso ingls que estuvo en las Cruzadas en el ao 1190, y que tom un sorbete enfriadocon nieve del Lbano; despus pas a Europa por los rabes atravs de Espaa y Sicilia. Naturalmente, hubo alguien que yaen el siglo XV se apropia de la idea; en una crnica florentinade esa poca se puede leer lo siguiente: BernardoBountalenti, hombre de sagaz inteligencia, conocido porsus numerosos inventos y maravillosas innovaciones,fabric el primer sorbete .All donde era posible, la conservacin de la nieve se haca endepsitos subterrneos, si bien la primera referencia escritaque se tiene nos la da en 1364 un famoso fraile llamado Niccoloda Poggibonsi que tras su peregrinacin a Tierra Santa escribi: Damasco es una ciudad muy fra y lanieve dura en las montaas que la rodean hasta junio. En la primavera se transporta hasta la urbe encamellos y all se vende. Tambin la guardan en subterrneos y la consumen en sus bebidas . Cabeaadir que el transporte se realizaba dentro de cajas forradas de plomo, para conservarla mejor.En el Renacimiento en Espaa el cronista de Carlos V, elsevillano Pedro Mexa, escribe sobre la mala costumbre debeber cosas fras lo siguiente: No puedo dejar de reprenderesta costumbre que ahora se usa, de buscar lo fro contanto cuidado y competencia unos de otros. Segn creo,algunos con vanidad y curiosidad porque lo hacen losseores que por buen gusto y otros porque eso les sabebien .Evidentemente, todo el hielo que se consume proviene de lasneveras: profundas cavidades hechas en las zonas msumbras de la montaa donde se guardaba la nieve para todo elao y se iba transportando de modo ms bien penoso segn se necesitara.A mediados del siglo XVII el uso del hielo est ampliamente extendido por Madrid, a juzgar por unainspeccin fechada el 11 de diciembre de 1654 que dice as: En conformidad de lo mandado por losSrs. Alcaldes de la Casa y Corte de S.M., yo Juan de Monzn, su escribano, para ajustar si eladministrador de la nieve de la obligacin de esta Corte se cumple con la que tiene convenida en laSala, fui a los puestos que abajo irn declarados. El puesto de la Puerta Cerrada tenia a las nuevedadas de la maana una ser de hielos. En el puesto de la Carrera de San Jernimo, hacia las cuatrocalles, no haba nieve ni hielos a la dicha hora. En la plazuela del Matute, a la dicha hora, no habanieve ni hielos, y al salir de puesto a hacer diligencia, llego el carro con hielos para el dicho puesto.Puesto de la Puerta del Sol, que esta a la entrada de la calle Carretas, a la dicha hora, no haba nieveni hielos; y para que ello conste lo puse por diligencia y de ello doy fe.-Juan de Monzn .Por su parte, en Pars en el ao 1680, haba ya doscientosfabricantes de helados agrupados en un gremio.Pese a la costumbre del consumo de hielo en la alimentacin ylos refrescos, los mdicos de la poca no eran partidarios detomar comidas fras porque produca: pasmos, flaquezas deestmago y las hijadas, piedras y riones y detenimientode la orina y perlesas mientras que los defensores de lanieve que argan: beber fro es cosa sabrosa y naturalporque la sed, como dice Aristteles, es un apetito dehmedo y fro como el hambre lo es de lo seco y caliente ypor esto naturalmente queremos la bebida fra .Con el paso del tiempo, las bebidas fras ganan en popularidad y en el Siglo de Oro Los cocineros PedroMejas y Francisco Franco comentan la nueva moda de las personas elegantes y ensean la forma de 10. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 9 de 31enfriar: con agua, salitre, nieve, al aire o en stanos y cuevas con vasijas de barro.Estando la corte de Felipe III en Valladolid el abastecedor por contrata de nieve, Juan Gil, escribe: "Portraerse la nieve de las sierras de Pealara, que es mas de 23 leguas deesta Corte, y por no haber nevado, como es notorio, en esta tierra ni entoda la comarca y redondez, necesariamente se hacen muchos gastos, ymuy mayores por la brevedad con qye es menester llegar con ella a estaCorte, para que est bien abastecida. Conforme a lo cual, y que estandola Corte en la Villa de Madrid, la postura de la libra de nieve era a 16maravedises, trayndola de esta misma sierra que est ms cerca deesta ciudad, pido y suplico a V.A. sea servido mandar se me haga nuevapostura de la dicha nieve, aumentando el precio a que la tengo quevender, pues es imposible que lo pueda hacer a razn de ochomaravedes la libra como est puesta".En 1607 Pedro Xarques se obliga a vender nieve en Madrid a cambio de laexclusiva de su comercio, para lo cual construye en la hoy Glorieta de Bilbaounos depsitos subterrneos para almacenar la nieve que trae en recuasdesde la sierra del Guadarrama, a este lugar los madrileos lo bautizan conel nombre de los pozos de nieve. Una vez muerto este seor continan con el negocio sus herederos.La moda llega incluso al clero, en 1684 as monjas de las Descalzas Reales se quejan de que no lesuministran la nieve, a lo que la reina dispone que se les d cuatro libras en verano "por los grandescalores".A finales del siglo XVII se habla de agua de nieve, que no es otra cosa que nieve derretida. Se hacenhelados que por su solidificacin se dividen en sorbetes, que no era otra cosa que helado sin cuajar,lquido an, y la garrapiada que es helado ya slido.En el siguiente captulo sabremos cmo surgen las primeras mquinas refrigeradoras y cmo ellorevoluciona por completo el modo de alimentarse la humanidad.Imgenes tomadas de la Wikimedia y Pixabay6.Hablamos de la muerte (I) y trabajamos la interculturalidadAutor: Carmen Espinosa BallesteroCarmen Espinosa Ballestero. Maestra de Educacin Primaria.A partir de los tres aos de edad, desaparece del vocabularioinfantil el verbo desmorir. Las muecas ya nunca ms volverna desmorirse sin cambiar de juego. Pero empieza, entonces,una asuncin sana de la irreversibilidad de la muerte o, por elcontrario, los nios/as comienzan a empaparse de los miedosy la desazn que los adultos no somos capaces de gestionaren nosotros mismos? Es la muerte un tema tab que, cuandonos afecta, nos hace reaccionar como si se tratase de unainjusticia, de algo que no tendra que ocurrir jams?Profe, que se ha muerto la ta de Manuel y l est llorando! Profe, le dije a mi mam que yo quera ir altanatorio. La nia me pidi meter un dibujo en el atad de su abuelo. Qu docente no se siente aturdidofrente a esas frases? 11. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 10 de 31Algunos percibimos que los nios/as, que son esencialmente sabios y competentes, creativos y decididos,pierden paulatinamente esas virtudes a medida que van pasando cursos en el colegio. Basta observar lospasillos de un centro escolar: los alumnos de Infantil se desplazan despacio, sin aspavientos ni tropezones,intuyendo que estn contribuyendo al bienestar comn. Junto a ellos, los de 6 de EP, si no son vigilados adiario, caminarn en varias direcciones, unos jugando a montar a caballo, otros haciendo el tren o bailandola polca, ignorando que puede otras personas pueden estar trabajando en ese momento. El resto dealumnos/as tender a distanciar su conducta de la racional y deseable, en proporcin directa a su tamao.Probablemente, la relacin emocional de los nios/as con la muerte tambinse deteriora a medida que crecen: estupor, sentimientos de culpa,complejos, como consecuencia, aparentemente, de que los adultos(familia, catequistas, en su caso, y escuela) no sabemos guiarles, tampoco,a travs del duelo y la aceptacin.En el CEO Virgen de Navaserrada, tras detectar y reflexionar sobre lacarencia entre las docentes de pautas para abordar la muerte en clase, seha llevado a cabo una actividad que busca naturalizar el hecho de morir a losojos de nuestros alumnos/as.Se ha definido tambin un objetivo paralelo independiente: trabajar lacompetencia intercultural, seleccionndose para ello una narracin de base,que aborda ambas cuestiones.Prembulos:Antes de introducir el tema a los alumnos/as y moderar un coloquio en clase se realiz una lectura rotativaentre la tutoras del documento EXPLCAME QUE HA PASADO, Gua para Ayudar a los adultos a hablar dela muerte y el duelo a los nios, difundido por la Fundacin Mario Losantos del Campo.Materiales:El relato Mi miel Mi Dulzura (Michel Piquemal. Ilustrador: lodie Nouhen.Traduccin: P. Rozarena. Editorial: Edelvives. Zaragoza, 2005) describe cmouna nia marroqu, afincada en Espaa, recibe la noticia de la muerte de suquerida abuela, con la que pasaba los veranos en Marruecos. La nia sufre y seabraza al kaftn que su abuela le haba regalado hasta que, mientras duerme en elferry en el que cruza el Estrecho de Gibraltar, tiene un sueo revelador: su abuelale pide que tire su kaftn al mar, porque tiene que aceptar que ella se ha ido y,aunque siempre estar en su memoria, no debe aferrarse a su recuerdo condolor .Este cuento fue escogido por las tutoras de 6 de Educacin Primaria (LorenaArcones Gonzlez y Carmen Espinosa Ballestero) para ofrecer una actividad,basada en el aprendizaje cooperativo, a otros cursos (3 aos con Charo TejeroCanales, 1 de EP con Chelo San Jos Vicente y 4 de EP con Cristina del Peso Herranz) utilizando elespacio de la biblioteca del centro para su desarrollo.Acciones: Representar el relato en forma de cuentacuentos colectivo, aprovechando el conocimiento de lalengua rabe por parte de los alumnos y alumnas marroques, ya que el cuento ofrece prrafosbilinges. Realizar una transcripcin del cuento en vietas, por grupos heterogneos en cuanto a edades,para las que se pintaban dibujos de las escenas claves del relato, aadindoseles textos en ambaslenguas, castellana y rabe. Colocar en paredes de espacios comunes del colegio murales con el trabajo realizado. 12. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 11 de 31Objetivos emocionales: Abundar en la idea de que la vida tiene un final y que ello es algo natural e inevitable. Fomentar la empata y solidaridad entre alumnos marroques y espaoles. Promover el trabajo colaborativo y el respeto a la iniciativa de los dems y la capacidad denegociacin. Proporcionar a los alumnos mayores la experiencia de su propia competencia, al ayudar a lospequeos. Fomentar en los alumnos pequeos sentimientos deseguridad, y gratitud hacia los mayores.Objetivos especficos de Lengua: Practicar la lectura expresiva. Distinguir las distintas calidades fonticas de las doslenguas mayoritarias de nuestro centro. Trabajar la organizacin de la informacin.Objetivos de Plstica: Cultivar la expresin artstica a travs del dibujo. Reproducir grafismos desconocidos.Evaluacin:La experiencia result satisfactoria, en consonancia con actividades similares realizadas anteriormente, conla misma estructura, en las que se atendieron otras competencias curriculares. (1)En este caso comprobamos la mejora de la lectura expresiva de los alumnos/as, as como la de sucapacidad para comprometerse en creaciones colectivas.El empleo de la biblioteca como escenario foment un ambiente de inters hacia el relato, y aument elcompromiso con el mantenimiento del silencio, tanto en el momento de la lectura teatralizada, como en el dela elaboracin de las vietas para elaborar los murales, producto final del trabajo.En ltima instancia, esta actividad marc pautas para el diseode subsiguientes acciones dentro del proyecto en curso LAVIDA TIENE UN FINAL. Entre ellas: una funcin de teatro en laque un grupo de nios y nias, primos entre s, escriben cartasa su abuela muerta; una conferencia sobre el sentimiento haciala muerte en otras culturas, a cargo del padre de un alumno,socilogo; la organizacin de entrevistas en la residencia deancianos de nuestra localidad para escribir sus biografas, y laredaccin de homenajes a celebridades, amigos/as, familiares omascotas que se han ido para siempre.La didctica de la muerte est despertando especial inters enlos ltimos aos, producindose paulatinamente algunas valiosas propuestas. Seguramente, se trata de unaautntica asignatura pendiente.Referencias Didctica de la Muerte: Didctica de la muerte, Cmoacompaar a los nios y a las nias en el duelo Interculturalidad: Experiencias de interculturalidad porcentros, Cmo aprovechar la Navidad para trabajar la 13. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 12 de 31 inter-religiosidad , Lectura expresiva: Cmo animar a la lectura expresiva en el aula Aprendizaje cooperativo: Cooperative groups in action7.Integracin curricular de RED XXIAutor: CRA Campos de Castilla1.-Datos del centro: Nombre: Cra Campos de Castilla Localidad: Becerril de Campos (Palencia) Nivel: Infantil y Primaria. Lneas educativas: CRA con cinco localidades. Nmero de profesores: 222. -Nombre de la experiencia de calidad:INTEGRACIN CURRICULAR DE LA ESTRATEGIA RRED XXI EN NUESTRO PLAN TIC.3 Descripcin de la experienciaDe dnde partimos?Analizando nuestro Plan TIC, elaborado en grupo de trabajo, durante los cursos 2009-10 y 2010-11, y alincorporarnos a la segunda fase de la estrategia RED XXI, nos hemos dado cuenta de la necesidad deintegrar curricularmente dicha estrategia en nuestro plan, no solo con los alumnos de 5 y 6 sino con todoel Centro.Dnde queremos llegar?Nuestro objetivo ha sido mejorar nuestro Plan TIC dando unpaso ms en la integracin curricular a travs del resto de lasreas. Para ello hemos organizado y programado un listado derecursos TIC que los profesores pudieran incorporar en lasprogramaciones de aula, en todos los ciclos. Pretendemos quelas TIC se conviertan en una herramienta didctica de usohabitual en nuestras aulas.El fin ltimo es mejorar la competencia digital en losprofesores para la mejora de la prctica docente se veareflejada en un mayor nivel de competencias en los alumnos,especialmente en la competencia de aprender a aprender yque esto se vea reflejado en todas las reas. 14. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 13 de 31Los medios utilizadosPara la puesta en prctica del plan hemos organizado las aulas, de forma que todas tengan un ordenadorde aula y en todas las localidades haya un espacio de uso comn con varios ordenadores.Los alumnos de 5 y 6 disponen de su miniporttil, aunque desgraciadamente no todas las aulas de 5 y 6cuentan con la Pizarra digital interactiva.Creemos que la falta de dotacin de todos los medios suficientes es un obstculo para la aplicacin del planen su totalidad. Esperamos que se complete la dotacin de la estrategia Red XXI para que tanto la mismacomo nuestro PLAN TIC, pueda ser llevado a cabo de una forma ptima.Materiales elaboradosTodos los materiales elaborados se han incorporado a nuestra pgina web de forma que tanto losprofesores en sus clases, como los nios desde sus casas han podido acceder a los recursos digitalespropuestos.Esta es la direccin de nuestra pgina web y desde la pgina principal se puede acceder a dichoscontenidos TIC. http://cpcamposdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/4.-Valoracin y conclusionesLa valoracin por parte del Equipo Directivo es muy positiva porque elaborar proyectos de mejora queimpliquen a todo el Centro es muy enriquecedor tanto para losprofesores que participan como para la mejora de la calidad dela enseanza que prestamos.Se ve necesario continuar con el trabajo realizado en losltimos 4 aos que nos ha llevado a conseguir y mantener unaCERTIFICACIN TIC con una puntuacin de nivel 4 queesperamos mejorar.El Centro se ha comprometido nuevamente en un Plan deformacin bianual para los prximos dos cursos escolares (12-13 Y 13-14) con el objetivo de elaborar BLOGS EDUCATIVOS,de forma que todos los recursos elaborados estn mejororganizados y a disposicin de toda la Comunidad Educativa.La valoracin por parte de profesores:"Alguien duda que el futuro de la enseanza no est directamente relacionado con las nuevastecnologas? La enseanza es necesaria, pero la prctica tambin. No slo tenemos que formarnos sobreeste tema, tambin tenemos que llevar a la prctica con los alumnos/as, aunque no siempre sea posible.La valoracin de los alumnos/as sobre este tema es positiva y si alguien tiene alguna duda es que no les hapreguntado.RED XXI: Esta en marcha, y aunque despacio, es mejor que parada."(JUAN CARLOS CARRANCIO ALVAREZ. Tutor de 5 y 6 de primaria.)"Creo que es muy positiva y beneficiosa nuestra formacin en las nuevas tecnologas. Pienso que el cursoque he realizado y al que estoy asistiendo actualmente, son necesarios para el desarrollo de la actividaddocente en la poca actual. Los conocimientos que estoy adquiriendo los puedo llevar a la prctica dentrodel aula, aunque sera bueno contar con una Pizarra digital dentro del aula." 15. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 14 de 31( ROBERTO SANCHEZ GIL. Tutor de 45 y 6 de primaria)La valoracin por parte de algn alumno:"El uso de los porttiles me parece bien porque podemos aprender y repasar las unidades." Silvia Delgado5 primaria"Lo bueno de los porttiles es que nos ayuda mucho en las diferentes asignaturas y nos los podemos llevara casa. Lo malo es que se actualizan mucho y tardamos en poder utilizarlos" Alberto Pablos 5 primaria"La Pizarra digital es muy buena, porque se pueden ver videos, nos explican mejor las cosas, se ve msgrande todo y adems podemos trabajar en grupos" Ismael Castro 6."Me gusta ir a la sala de los ordenadores porque puedo jugar, hacer cosas divertidas y as aprendo cosasde la clase. Si solo usas el libro es un poco aburrido". Carlos Delgado 2 primaria.La valoracin por parte de los padres:"Como padre estoy de acuerdo con la incorporacin de Las Tecnologas de la Informacin y laComunicacin (TIC) en el Colegio de mi hija, ya que son muy necesarias en estos tiempos que vivimos, yaque se van insertando en la cotidianidad de la vida normal. Y no debemos ser analfabetos tecnolgicoscomo padres, ya que no se puede vivir a espaldas de los avances, la tecnologa te lo exige aunque noqueramos. Pero como padres en nuestra casa desempeamos un papel importante, debemos prevenir otrosriesgos, como el uso de redes sociales desvelando datos de su intimidad, el contacto o encuentros condesconocidos a travs de Internet, acceso a contenidos no deseables y prevenir otros peligros comoCiberacosos o Grooming entre otros".(Angel Peas Mateos. Padre de una alumna de Becerril y miembro del Consejo Escolar. )8.Experimentos de Electromagnetismo y Circuitos elctricosAutor: M Encina Santiago FranesquiExperimentos de electromagnetismo y creacin de circuitos electrnicos por los alumnos de 6 A dePrimaria del CEIP Campo de la Cruz, en Ponferrada (Len) coordinado por M Encina S. Franesqui. Pinchaaqu para ver el vdeo. 16. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 15 de 319.La escritura sumeriaAutor: Roberto Alonso TajaduraRoberto Alonso TajaduraLa escritura como medio perdurable de transmisin deinformacin constituye un elemento prodigioso que, de manerainsoslayable, ha contribuido al progreso de los pueblos.Su nacimiento, tal y como la entendemos actualmente, seremonta a la civilizacin sumeria desarrollada en Mesopotamia,entre las frtiles riberas del Tigris y el ufrates. All, enciudades-estado que adquirieron una avanzada estructurasocial y poltica capaz de planificar el territorio, gestionar losincipientes sectores econmicos de la agricultura y el comercio,y levantar una imponente arquitectura representada por loscompactos y terrosos zigurats, encontr la escritura elmomento propicio para mostrarse a la Humanidad yencaminarla por la prstina senda de la Historia.El embrionario proceso de creacin de la escritura debigestarse en torno al ao 3500 a. C. en Uruk, un antiguoasentamiento del Neoltico, localizado al sur del actual Irak,cuya prosperidad habra de convertirle en una gran ciudad de 40.000 habitantes, y capital de un estadocuya influencia se prolongara hasta Asia Menor.A buen seguro, como ha revelado la arqueologa, la aparicinde la escritura estuvo unida a pragmticas razonesadministrativas derivadas de la necesidad de registrartransacciones y propiedades (cantidades de grano, cabezas deganado, jarras de aceite, etc.) y, por supuesto, establecer lasobligaciones tributarias que aquellos primeros pobladoresurbanos deban realizar para satisfaceral erario pblico.Luego, superado el necesario estadiode perfeccionamiento de la contabilidad, la escritura dio el salto al empleo, yposterior normalizacin, de multitud de signos y pictogramas que abstraan larealidad y permitan recoger y expresar las actividades cotidianas de los sumerios.Como instrumento al servicio del poder, la escritura pronto sirvi de indispensablevehculo para transmitir desde textos jurdicos a acuerdos polticos y cantares degesta como el Poema de Gilgamesh, rey de Uruk hacia el 2700 a. C., en cuyaepopeya se evocaba el bblico mito del Diluvio.El soporte empleado por los sumerios estaba en estrecha relacin con su entornonatural: la arcilla. Por su parte, la tcnica se basaba en la impresin, sobre tablillasde esta arcilla y con ayuda de pequeas caas que hacan de clamo o estilo, de losoportunos signos cuneiformes, as llamados, por la cua, del latn cuneus, con quese trazaban. Para garantizar su pervivencia, las tablillas eran horneadas yconservadas en rudimentarios registros, precursores, en cierto sentido, de lasprimeras bibliotecas.De la combinacin y articulacin de dichos signos cuneiformes, los sumerios configuraron un sistema decomunicacin lo suficientemente expresivo y eficaz como para imponerse social y polticamente.Tablilla con escritura cuneiformeEstandarte de UrPrncipe de Gudea 17. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 16 de 31Con el tiempo, estos dibujos icnicos que implicaban la representacin abstracta de una idea o un objeto, setrasladaran al plano fontico dando lugar a una relacin signo-sonido que, en ltima instancia, condujo a unlenguaje completo de expresin.De esta forma, la escritura cuneiforme y su conversin en lengua hablada se propag por Oriente Prximo,siendo adoptada por otros pueblos de la regin, entre ellos el acadio.Por ello, cuando hacia el 2900 a. C. se produjo la cada del estado de Uruk, este hecho no significo que lasciudades-estado, al recuperar su autonoma, renunciaran al legado cultural del antiguo Pas de Sumer. Esms, quinientos aos ms tarde, al unificarse de nuevo estas ciudades estavez, bajo la dominacin acadia , la lengua sumeria, aunque fuesegradualmente reemplazada por la acadia, continuara existiendo como lenguaculta cuyo uso se reservaba para la redaccin de textos legales y religiosos.Lo mismo sucedi cuando Akkad, capital del expresado Imperio acadio,sucumbe y es relevada, en torno al 2100, por la pujante ciudad de Ur; ycuando, hacia el 1800, los centros de poder se desplazan a Babilonia y, mstarde, hacia el 1400, a las ciudades asirias de Assur y Nnive situadas al nortede Mesopotamia.No obstante, el ocaso de la escritura cuneiforme estara marcado por ladifusin de otras lenguas qu, como el arameo, empleaban sistemas mssofisticados de comunicacin basados en el uso del alfabeto, una herramientamucho ms verstil y prctica que las empleadas hasta entonces. No envano, la escritura cuneiforme pervivira entre losacadios hasta el siglo I d. C., siendo stos los ltimosen emplearla.En el otro extremo del conocido Creciente Frtil, similar suerte corri la escritura jeroglfica, cuya invencin ydesarrollo a orillas del Nilo marc durante siglos la historia de la civilizacin egipcia.Estela Usumgal10.La Escalera DoradaAutor: Laura Antoln EstebanLaura Antoln Esteban (Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid) Ttulo: La Escalera Dorada Autor: Diego de Silo Fecha: 1519-1523. Se puede visitar en: Catedral de BurgosDe entre los tesoros que guarda la Catedral de Burgos, sin dudauno de los ms impresionantes es "La Escalera Dorada". Adosadaa la pared del hastial norte de la nave del transepto, su razn deser es debida a la necesidad de solucionar el problema dedesnivel existente en la Seo burgalesa. Tan magna obra, esllevada a cabo por Diego de Silo (1495-1563). La escalera que disea el insigne escultor y arquitecto, secomunica exteriormente con la portada de la Coronera o puerta de los apstoles. Situada en la calle FernnGonzlez, pone de manifiesto el enorme desnivel de terreno en el que se asienta la catedral. La solucinaportada por Silo, permite desde el interior, salvar la diferencia de alturas existente. Si bien lo mssignificativo, reside bajo mi punto de vista, en el hecho de aunar de forma excelente, los conceptos defuncionalidad y belleza esttica. Imbuido por las experiencias vividas en Italia, que a comienzos del sigloXVI vive una autntica explosin renacentista, Diego concibe una magna escalera imperial. Diseada conun ncleo central, que se bifurca ascendiendo en dos ramales orientados lateralmente. Brazos, que trasdesembocar en sendos descansillos, vuelven a unirse en la puerta situada en la zona superior. El objetivo 18. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 17 de 31es crear un efecto de zig-zag en el observador, y almismo tiempo de enormepresencia escenogrfica. Almargen de la estructura, laescalera depara dos nuevassorpresas al espectador. Laexquisita decoracin queconforman los antepechos,trabajados en hierrosobredorado, obra delmaestro francs Hilario. Y la no menos impresionante decoracinescultrica que recorre la caja de la escalera. Trabajada con labor en grutesco, en clara correspondenciacon el tipo de ornamentacin visible en buena parte de los edificios espaoles de la primera mitad del sigloXVI. "La Escalera Dorada" de la Catedral de Burgos, supone en definitiva, una parada obligatoria en la visitade la Seo, y un autntico goce para los sentidos.Para ms informacin, consultar: MARTINEZ MONTERO, Jorge. La escalera dorada de la Catedral deBurgos. Coleccin Patrimonio nm. 3. Ed. Gran Va. Burgos. 2011.11.Navega en calcetines (Navegacin annima II)Autor: Laura Folgado GalacheLaura Folgado GalacheSi en el artculo anterior hablamos de que navegar por Internetes como entrar en un hospital con los zapatos llenos de barro,hay una solucin a tener que pasar la fregona para limpiar esashuellas: caminar en calcetines.Y es que limpiar el historial es el remedio , pero podemosevitar la enfermedad si navegamos de manera annima. Deeste modo no dejaremos huella a nuestro paso por Internet. Ycmo hacer esto con cada uno de los navegadores msimportantes? No puede ser ms sencillo: Internet Explorer: la navegacin annima en estenavegador se denomina InPrivate. No hay ms que acceder al men de opciones del navegador(identificado con una pequea rueda dentada), Seguridad, y seleccionar Exploracin InPrivate.Veremos que se ha abierto una nueva ventana en la quepodremos ver junto a la barra de direcciones un cuadro azul conla palabra InPrivate. A partir de entonces los datos denavegacin tales como pginas visitadas (historial), descargas,cookies, etc. no quedarn almacenadas. Mozilla Firefox: a travs del men de Firefox, seleccionando Iniciar navegacin privada podremos navegar por Internet sindejar rastro. Comprobaremos que se activa esta opcin puestoque aparecer una nueva ventana y junto a la barra dedirecciones veremos el men de Firefox con un fondo morado, enlugar de naranja, y una mscara. Adems, junto al ttulo de cadapgina podremos leer (Navegacin privada) . Google Chrome: sin duda el nombre de la navegacin annima de Google Chrome lo dice todo: Modo incgnito . No hay ms que acceder al men de opciones (identificado con una llaveinglesa), y marcar Nueva ventana de incgnito . Se abrir una nueva ventana con la barrasuperior en color azul oscuro en lugar de gris, y en la parte derecha se situar un icono con unespa con gabardina. No hay lugar a dudas! 19. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 18 de 31 Safari: los desarrolladores del navegador de Mac no se han andado con rodeos y han puesto elnombre de Navegacin privada al hecho de pasar desapercibido a travs de Internet.Simplemente pulsando el men Safari, y la opcin Navegacin privada convertir la pginaactual en una pgina de navegacin annima, donde observaremos en la misma barra dedirecciones la palabra Privado .Ya sabemos cmo evitar que se guarden datos que han almacenado los distintos navegadores en el equipoa nuestro paso por Internet, y borrarlos en caso de que nohayamos navegado de manera annima. Pero recuerda queeso no implica que se hayan borrado de los archivos de nuestroProveedor de Servicios de Internet, o de los sitios web quehemos visitado.Precisamente la huella que dejamos en Internet cuando nosregistramos en sitios webs, completamos formularios, opublican informacin sobre nosotros no se borra con unlimpiasuelos; ni siquiera con leja. Es un proceso mucho mscomplejo que borrar el historial de un navegador yhablaremos sobre ello prximamente.Imgenes tomadas de Pixabay12.Actualizados en un clickAutor: Cristina AzaharaCristina Azahara GarcaComo bien sabemos, desde hace algunos aos, para conocerla actualidad o las noticias de cualquier mbito, ya no esnecesario recurrir a la televisin, la radio o los peridicos,puesto que intenet nos proporciona una herramienta muchoms rpida a travs de diversas pginas web: los peridicosdigitales.Precisamente nuestra revista a travs de la que puedes leereste artculo, es uno de esos medios de difusin en este casopara una comunidad educativa especfica. Pero existenigualmente digitales de informacin general como:http://www.elmundo.es/http://elpais.com/http://www.abc.es/http://www.elperiodico.com/es/http://www.20minutos.es/Gracias a estas pginas podemos informarnos de laactualidad y, si estamos interesados en conocer algoms sobre alguna noticia, basta pinchar en su titular yeste nos llevar directamente a una crnica msextensa y detallada. 20. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 19 de 31Es aqu donde cobra verdadera importancia un buen titular, debido a que en un ordenador podemos pasarde un noticiario a otro inmediatamente.Y no slo de noticias generales vive el hombre, ya que otros diarios muy seguidos en la red son por ejemplolos deportivos, especialmente los de ftbol.http://www.marca.com/ o http://www.mundodeportivo.com son de los ms frecuentados por los internautas.Igualmente, aunque ms dirigido a un pblico femenino, las revistas de moda como http://www.elle.es/ ,http://www.vogue.es/ o http://www.glamour.es/ son de las ms visitadas e incluso seguidas a diario pormuchsimos lectores.La importancia de estas fuentes de informacin reside en su contenido resumido y sobre todo, en lasimgenes y contenido multimedia, porque los vdeos hacen de estas informaciones algo fundamental.Y en cuanto a su lenguaje, en muchas ocasiones es similar a las ediciones de papel, prensa y televisin,aunque quizs por esa inmediatez que ya hemos sealado su lenguaje es ms directo y resumido que enlas informaciones tradicionales.Adems nos permite buscar informacin onoticias de cualquier pas o evento mundial, loque ampla nuestra capacidad deactualizacin.Dejando a un lado las redes sociales, quemereceran un captulo aparte como fuente deinformacin y comentario de noticias, es precisamente esto ltimo, el hecho de poder debatir sobre lostemas de actualidad, lo que le da un plus de mejora en lo referente al pblico lector. Ningn otro mediopermite tan rpidamentecomentar nuestra visin sobreun hecho, si bien es verdadque las televisiones y radioshan aumentado laparticipacin precisamentegracias a intenet.Debemos por esta razn,cuidar nuestro leguaje paraque sea adecuado a lo quequeremos expresar y aportartodo aquello que creamosnecesario, sin ofender a losdems. Quiz esta pueda seruna de las mayoresdesventajas de este medio,porque amparados en elanonimato, algunos faltan alrespeto a los dems con suscomentarios o aportaciones.Esto es como todo, endefinitiva, con un poco desentido comn todo puedefuncionar de un modocoherente. 21. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 20 de 3113.Escritura Creativa: La TramaAutor: Leticia de Juan PalominoLeticia de Juan PalominoCuntas veces elegimos nuestras lecturas por el ttulo? S,hay otros factores relevantes como el autor, lasrecomendaciones de amigos, el grosor Pero elencabezamiento es uno ms y toma especial envergadura entextos cortos. Si el espacio y el nmero de palabras sonlimitados, debemos de aprovechar todos los recursosdisponibles.Cundo es el momento de elegir el ttulo? Esto es unacuestin personal. Yo prefiero tener el relato terminado paradespus seleccionar la cabecera que me resulte msadecuada. Sin embargo, hay otras personas que lo utilizancomo el inicio para desarrollar la historia. Tambin puede ocurrir que, mientras ests dando rienda suelta ala evolucin del argumento, te venga a la mente una idea genial.Cmo elijo mis ttulos? Bien, segn vamos avanzando a lolargo de los diferentes artculos, hemos comprobado que laescritura no es una ciencia exacta, sino que dependemos degustos y tendencias. Pero, teniendo esto en cuenta, voy aintentar dar algunas recomendaciones.- Fjate en qu tipos de ttulos te gustan y llaman tu atencin.Sern una buena gua cuanto llegue el momento de elegir yhabr ms opciones de que quedes satisfecho.- No escojas lo primero que se te pase por la cabeza. Haz unalista con diferentes opciones y djala reposar. Algo que te encant en un primer momento, puede que pierdafuerza rpidamente.- Vuelve a leer el texto completo. Es posible que descubras en l algo esencial que encajara a la perfeccincomo ttulo.- Plantate qu y cunta informacin quieres dar.- Procura no engaar al lector. Si el ttulo sugiere un relato de misterio o de amor y luego no contiene nadade eso, es posible que se sienta estafado. Tampoco optes por una cabecera que centre todo el inters enuna parte de la trama, si pretendes que el lector no fije toda su atencin slo en eso.- En principio, son preferibles ttulos cortos y fcilmente recordables. Puedes emplear una cabecera larga sies una idea llamativa o sorprendente. Por ejemplo: La chica que soaba con una cerilla y un bidn degasolina . En este caso, el autor combina las dos frmulas porque, si recordar esta frase puede sercomplicado, nadie olvida el nombre de Millennium , la saga a la que pertenece la novela.- Otros tipos de ttulos habituales (que no los nicos) son: Frmula clsica. Sustantivo + de + sustantivo: Juego de Tronos. Sustantivo + adjetivo: Malditokarma. Una sola palabra, acompaada como mucho de un artculo: La tapadera. El nombre de alguno de los personajes: El capitn Alatriste. 22. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 21 de 31 Un contraste de ideas: Memorias de una vaca. Un encabezamiento impactante: Crnica de una muerteanunciada. Una frase hecha, un refrn o una expresinprefabricada: A sangre fra. La utilizacin de una oracin escrita en alguna lenguaantigua: Memento mori.Ejercicios:- Medita sobre qu tipos de ttulos te gustan y piensa el motivo.- Pon ttulo a los ejercicios que has realizado con anterioridad.Prximo tema: El microrrelato.Imgenes tomadas de Pixabay14.Uso de la LL 1Autor: Revista DigitalSe escriben con LL las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo 23. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 22 de 3115.Tres libros que no deben faltar en la escuela para pequeos ymayoresAutor: Rosa M. CuadradoAutor: Rosa M. Cuadrado1. -Adivinacunto te quiero de Sam Bratney y Anita Jeram2. -El sonido de los colores de Jimmy Liao3. -ABCdario de Antonio Ventura y Noem VillamuzaAdivina cunto te quiero es un libro obligado en la escuela. Porqu? Porque cuenta una historia tierna, sencilla, entre una madre-liebrey su hija la liebre de color avellana.Las imgenes, coloreadas en tonos pardos, verdes nos llenan deternura al hilo de la historia de amor entre la liebre pequea y la granliebre color de avellana..La medida de cada una en cuanto a cmoquiere a la otra. Te quiero todo lo alto que pueda saltar, te quiero deaqu hasta el final del camino, y yo te quiero ms all del ro.. y esefinal que siempre me ha emocionado: Yo te quiero de aqu a la luna..yVUELTA , har las delicias de los ms pequeos, de los maestros yprofesores, y de las madres y padres..pues es un libro delicioso parala lectura en la cama y para reforzar los vnculos familiares.Esta editorial Kkinos cuida cada portada, guarda las ilustraciones decada uno de los libros que edita.El sonido de los colores es un libro de lectura obligatoria en laescuela por sus ilustraciones- salidos de las pinturas de Jimmy Liao-,por el tema: una nia pierde la vista y ahora sern su odo y su narizlos que le conduzcan por la ciudad para hacerla disfrutar de lamanera ms bella y potica que podramos imaginar. La sensibilidadde la protagonista, las cuidadas alusiones y referencias culturales nosllevan de la mano a travs de este delicado libro que gusta apequeos y mayores.La editorial cuida tambin el aspecto exterior de cada libro, y conJimmy Liao acierta, pues este escritor e ilustrador nos dejaboquiabiertos con cada uno de sus libros.Creo sinceramente que los nios saben apreciar la diferencia de estelibro con otros libros . Este lbum ilustrado podr arrancarlesonrisas, y lo que es ms importante, despus de leer este libro, yano sern los mismos; porque los buenos libros no nos dejanindiferentes, nos remueven, nos hacen pensar, nos hacen volar, crear, imaginar.. 24. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 23 de 31ABCdario es un libro de lectura obligada en la escuela, por sucombinacin de colores, rojo, negro y blanco; ilustrado por NoemVillamuza. Veintisiete letras , las letras del abecedario, que nossoprendern y gustarn a los lectores de todas las edades.Cada pgina me evoca a Ramn Gmez de la Serna y susGregueras; humor, ingenio, metfora, conforman este ABCdario,con la delicadeza de las pinceladas de Noem.Creo que puede dar mucho juego para trabajar en clase a travs detalleres de escritura.Por eso, opino que este y los dos libros anteriores no pueden faltaren la escuela, porque con ellos, nuestros nios y adolescentesabrirn sus ojos al mundo y quedarn cubiertos a la vez con una gruesa capa de sensibilidad e imaginacin.Cada letra es un juego visual y potico que hace las delicias de todos.16.Entrevistamos a... Marcos CalveiroAutor: Julio EguarasAutor: Julio EguarasMarcos Calveiro naci en Vilagarca de Arousa en el ao 1968. Esnieto de taberneros y feriantes. De pequeo quiso ser arquelogo,dibujante de cmics, msico y arquitecto, y acab estudiandoderecho y ejerciendo como abogado. Escribir le ha permitido sertodo eso que deseaba de pequeo y tambin todo aquello quejams se le haba pasado por la cabeza: como revolucionario enMxico junto al general Pancho Villa.Marcos Calveiro es conocido fundamentalmente por sus librosdedicados a la literatura infantil y juvenil, carrera literaria que ha desarrollado principalmente en lenguagallega.Ganador de premios como el Ala Delta, el Barco de Vapor o el Lazarillo,Calveiro se ha consolidado como una de las voces ms importantes de laLiteratura Juvenil actual.1.-Empezaste a escribir relativamente tarde. Sin embargo, desde esemomento no has parado. Explcanos qu desencaden esa necesidad deescribir.Corrijo, empec tarde a publicar, escribiendo llevo desde la adolescencia. Fueun proceso natural: del lector voraz que era al escritor. Decid ser yo quienescribiese las historias en lugar de leer las de otros.2.-Eres un escritor monolinge, en gallego. Te traduces t al castellano oprefieres que lo hagan otros?Comet una vez el error de autotraducirme y aprend la leccin. Hoy es un/una profesional quien lo hace. Elescritor no traduce, reescribe, y ese es el problema.3.-Tu proceso creativo no es muy habitual: sueles empezar por el captulo final y luego buscas laforma de llegar ah. Comntanoslo. 25. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 24 de 31Mi proceso creativo no es nada ejemplar. Como no tengo un guion previo, sino una simple idea general dela novela, preciso tener claro el final para comenzar con su escritura. Tengo que saber mi destino, a dondellegar. Luego el proceso creativo es bastante catico, no escribo linealmente, creo captulos o escenas queluego voy montando y encajando como en el cine. Del caos nace el libro. Las veces que he querido ser msprofesional, echarle ms oficio, el libro ha quedado en un balbuceo inacabado. Supongo que aquello de quecada maestrillo tiene su librillo es cierto.4.-La literatura siempre ha estado relacionada con otras artes. En tusobras aparecen Van Gogh, VivaldiSon los artistas los que te atraen o supersonalidad, sus rincones oscuros?Llegar a Van Gogh o a Vivaldi fue algo circunstancial, fruto del azar. Lo que s escierto es que mis novelas tienen casi siempre un sustrato histrico y me gustajugar a poner personajes reales al lado de mis personajes de ficcin.5.-He ledo en algn blog que tu novela Settecento iba a titularse Lagramtica de las mscaras, que me parece un ttulo fantstico. Por qu lodescartaste?Pues ya no lo recordaba No s, los ttulos es algo que no me preocupa enexceso. En ocasiones ha sido un editor el que lo ha puesto y ha acertado depleno, caso de El pintor del sombrero de malvas . Si tardo en bautizar a lospersonajes, parece que cada uno necesita un nombre adecuado a su carcter.6.-En una deliciosa ancdota de El pintor del sombrero de malvas el Doctor Gachet cuenta quedurante el sitio de Pars, en algunos restaurantes se comieron a los animales del zoolgico.Documentacin o invencin?No, no, realSon ese tipo de ancdotas histricas que me fascinan y que acostumbro a meter en todas minovelas, en especial porque crean esa situacin de duda: ser verdad o mentira?7.-Adems, en tus novelas suelen aparecer abundantes referenciasgastronmicas. Es algo que te interesa especialmente?Soy de los que pienso que los hbitos de la gente comn, la historia ms social,dicen mucho ms de un tiempo histrico que las grandes batallas o las genealogasreales. Saber qu coman, beban, cmo se divertanme parece fascinante.8.-Tu novela Festina lente, ambientada en Santiago de Compostela narra lasperipecias de los primeros impresores y libreros gallegos. Es una especie dehomenaje a aquellos esforzados profesionales?En gran parte s, si mis finanzas me lo permitiesen sera biblifilo, pero como nopuedo Era aquel un tiempo en que la gente se poda jugar la vida por imprimir ovender un libro prohibido, un tiempo adems fascinante y muy desconocido en la historia de Galicia.9.-Tu primera obra publicada fue un poemario. Sigues cultivando la poesa, o te has decantadototalmente por la narrativa?Supongo que la vocacin primera de todo autor es la poesa, pero confieso que la he abandonadoaunquenunca se sabe.10.-El escritor Xurxo Sierra Veloso te ha definido como un Julio Verne de nuestro tiempo. Quopinas de la comparacin?Xurxo es amigo y ha sido excesivamente generoso en su comparacin. Pero en fin, para eso estn losamigos 26. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 25 de 3117.La OlaAutor: Mara Iglesias Snchez Autor: Suzy Lee Editorial: Barbara Fiore Editora, 2010 Edad: A partir de tres aosEsta ilustradora de origen coreano nos regala un libro quecontiene el mar y sus movimientos simbolizados en una ola conla que una nia juega. Con unos trazos rpidos de carboncillo yla fuerza del azul de la acuarela el libro es capaz de mostrar sinpalabras la alegra del juego en un medio que a vecesatemoriza a los ms pequeos pero que tambin les brindamomentos de gran placer.Este libro nos ofrece una oportunidad para comenzar a descifrar historias orales y se puede con los msmayores comenzar a escribirlas. Con otros podemos dibujar secuencialmente acontecimientos de la vidacotidiana y hacer nuestro propio libro de tiempos de juego y alegra.Recomendacin realizada por: Mara Iglesias Snchez18.El rey de las floresAutor: Mara Iglesias Snchez Autor: Kvta Pacovsk Ilustracin: Kvta Pacovsk Traduccin: Esther Rubio Muoz Editorial: Kkinos,2009 Edad: A partir de tres aosResulta un placer recuperar este lbum editado por primera vezen 1991 que introduce a los pequeos en un cdigo plsticodonde las formas geomtricas, las manchas de color, lostroquelados y la composicin de la pgina se combinas congran fuerza expresiva. La historia simple y potica. Un pequeorey que lo tiene todo sale en busca de su princesa.Un cuento que invita a pintar, cortar, pegar y troquelar parahacer historias similares.Recomendacin realizada por: Mara Iglesias Snchez 27. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 26 de 3119.Un Puerto a travs del tiempoAutor: Beatriz Benito Martn Autor: Anne Millard y Steve Noon Editorial: Blume Edad: 6-12Si quieres conocer la historia de los puertos, haz un recorrido porlos 10.000 aos que muestra este magnfico libro. Desde laprehistoria hasta los puertos deportivos ms modernos, pasandopor el imperio romano, las cruzadas, el Nuevo MundoIdeal para hacer un repaso a lo largo de la evolucin del hombre ylas mquinas, nos muestra, con grandes ilustraciones, no slo lahistoria de los puertos sino tambin, de cada poca, los habitantes, las ciudades, sus formas de vida, lavestimenta, el comercio.Con un formato espectacular, a lo largo de sus pginas encontraremos curiosidades de cada periodo, unvocabulario trabajado en imgenes, pequeos juegos de bsqueda y atencin que harn de la historia delhombre algo atractivo y ldico que conocer.Para no perdernos por sus pginas, un curioso y travieso personaje nos guiar por cada pginaRecomendacin realizada por: Beatriz Benito Martn20.Simbad el MarinoAutor: Beatriz Benito Martn Autor: Agustn Snchez Aguilar (Adaptacin) Coleccin: Cucaa Editorial: Vicens Vives Edad: 10-11 AosCon un estilo gil y ameno, Agustn Snchez relata los apasionantes viajes deSimbad el Marino, un hombre intrpido, con la mar en el corazn y un irreprimibleafn por viajar, que le llevarn a vivir mil aventuras.A lo largo del libro, se hace un repaso por los sietes viajes que llevaron a Simbad portodo el mundo.Desde que llegara al reino del rey Mirajn a los lomos de una ballena en su primer viaje; paraenfrentarse, en el segundo, al gran ave Roc. En el tercer viaje, tras naufragar, lleg a una isla con ungigante de un solo ojo; y en el cuarto se enfrent a la muerte al haber sido enterrado vivo. Ya en el quintoviaje, fue esclavo de un hombre al que sirvi de caballo y en el sexto disfrut de las riquezas de Serendib.Ya asentado en su tierra, y con la promesa de no abandonar su casa nunca ms, es mandado por el califade su reino, a navegar por sptima y ltima vez, y una vez ms, es atrapado por el infortunio y la aventura.Tras siete largos viajes, donde vive aventuras y desventuras, donde la suerte le hace ser un hombre rico, yle da vida a pesar de estar muy cerca de la muerte, Simbad aprender a no perder la esperanza, elprivilegio de la riqueza, el valor de la amistad y el final inevitable de la muerte. Con una narrativa queengancha, y diversas actividades de comprensin, haremos un emocionante repaso por la historia mstrepidante de las Mil y una noches.Recomendacin realizada por: Beatriz Benito Martn 28. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 27 de 3121.El club de los asesinos limpiosAutor: Celeste Casares Vega Autor: Blanca lvarez Editorial: Oxford Coleccin: Nautilus Edad: de 12 a 16 aosAntonio, un muchacho aficionado a la lectura de las novelas policacas, seconvertir durante unos das en el detective de las narraciones que tanto legustan. Su investigacin comenzar al descubrir el contenido de una carta deBasilia, la antigua niera de su to y que al poco tiempo aparecer muerta enextraas circunstancias. Con ayuda de su padre, del inspector Pradera y desus nuevos amigos, Asm y Bembo, lograr destapar un turbio negocioinmobiliario en el que estaban implicadas algunas de las personas msinfluyentes y poderosas de la ciudad.Recomendacin realizada por: Celeste Casares Vega22.La leyenda del segundo fretroAutor: Celeste Casares Vega Autor: Jos M Latorre Editorial: Bruo Coleccin: Paralelo Cero Edad: de 16 a 18 aosAlfredo es un estudiante madrileo que llega a Florencia para ayudar en unmisterioso asunto a su amiga Isabella Benelli. Al llegar all le cuenta laleyenda del segundo fretro, protagonizada por Cesare, un necrofor, querealiza un ritual cada cien aos para seguir con vida y que est a punto devolver a realizarlo con Daniella, la hermana de Isabella. Ayudados por donVittorio, el padre de Isabella, emprendern una persecucin constantecontra la monstruosa criatura de la cripta y evitarn que lleve a cabo susterrorficos propsitos.Recomendacin realizada por: Celeste Casares Vega 29. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 28 de 3123.El gran GatsbyAutor: Noelia Madrigal Autor: F. Scott Fitzgerald Editorial: Alfaguara Edad: AdultosCorren los aos 20 cuando Nick se muda a una pequea casa en Nueva York,justo al lado vive Gatsby, el gran Gatsby, con su mansin siempre llena degente de fiesta, gente que poco o nada sabe de l, salvo lo que inventan.Gatsby es sin duda un hombre hecho a si mismo y todo ello con un nicoobjetivo, objetivo en el que Nick puede ser de gran ayuda.Este libro, fiel reflejo de la sociedad a la que critica, a la vez que , y referente dela literatura americana, no cosech su xito hasta 25 aos despus de supublicacin; si bien en la actualidad es considerado uno de los 100 mejoreslibros de la historia entre otros por el diario Le Monde y ha dado lugar a almenos 5 pelculas, a la ltima de ellas recientemente. Cuenta con pasajessublimes, aunque en alguna ocasin su tempo lento puede no llegar aconvencer al lector.Resea realizada por: Noelia Madrigal24.Una dama extraviadaAutor: Noelia Madrigal Autora: Willa Cather Editorial: Alba Editorial Edad: AdultosNiel admira mucho a la seora Forrester, que pasa las temporadas estivales en elmismo pueblo donde l reside con su to, amigo ntimo del Seor Forrester. Pero eljoven Niel crece y comienza a descubrir que hay cosas que antes se le escapaban yque igual su admiracin era desmedida y puede que hasta injustificada cuando unams madura Mariam Forrester se encuentra atrapada en el pequeo pueblo inclusodurante el invierno con su muy anciano y enfermo marido debido a problemaseconmicos.Esta novela se public por entregas en peridicos en 1923 y dos aos despus F.Scott Fitzgerald public El gran Gatsby (la otra resea de este mes). ste, preocupado por las similitudesentre su novela y la que nos ocupa, se dirigi a Willa Cather, quien le respondi que no vea motivos parasentirse plagiada. Quiz si la Daisy de Gatsby no hubiera abandonado el Oeste hubiera sido otra MariamForrester. 30. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 29 de 3125.Caza del Tesoro: Por Internet Seguro!Autor: Revista DigitalDescripcin: Caza del Tesoro en la que los alumnosaprenden de manera sencilla y amena a navegar porInternet y a usar las redes sociales siguiendo unas reglas deseguridad bsicas y necesarias. Por medio de unaspreguntas y unos recursos web se les anima a tomarprecauciones con sus datos, a hacer un uso controlado de laWebcam, a respetar a los dems usuarios... Se finaliza conuna Gran Pregunta para la reflexin y puesta en prctica delo aprendido.Enlace: EnlaceResponsable: ngel Turrado BarrioCurso y Materia: 5 de Primaria. Educacin para la ciudadana.26.ConviveAutor: Revista DigitalDescripcin: Informacin sobre un Blog creado haceun ao y que actualmente sigue vivo. Surgi paramejorar la coordinacin del trabajo en equipo de losparticipantes en un Plan de mejora del IES Sandoval yRojas de Aranda de Duero (Burgos) sobre el tema demejora de la Convivencia: identificamos, decimos "no almaltrato" de gnero, entre iguales, etc. El BLOG se titulNO MAS VIOLENCIA y actualmente CONVIVE. Surgidel Plan de mejora llamado: "TU Y YO PODEMOSCONVIVIR: ante la violencia, ante el maltrato:tolerancia O". Contiene recursos, enlaces,reflexiones, tareas para el aula para diversasdisciplinas... de diversos aspectos que nos preocupan ydebemos abordar en las aulas:tolerancia, igualdad, convivencia, eliminacin de prejuicios, informacin yherramientas contra el acoso, abuso, maltrato, ciberacoso, etc para toda la comunidad educativa.Enlace: EnlaceResponsable: Mara Velasco ArroitiaCurso y Materia: Secundaria, Convivencia. 31. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 30 de 3127.Instalar una extensin en ChromeAutor: Revista DigitalChrome se ha convertido en uno de los navegadores ms populares. Una de sus facetas es la posibilidadde aadir extensiones que sirven para automatizar algunas tareas. Pero desde hace un tiempo Google nopermite ms que la instalacin de extensiones desde su Market de extensiones. Sin embargo es posibleinstalar extensiones de la forma que te explicamos a continuacion.Cuando te descargas una extensin te aparece en tu navegador de chrome en la parte inferior izquierdaSi pinchamos sobre la extensin automticamente se instala,pero si la aplicacin no proviene del Market de Google, nonos permitir instalarla, aparecindonos un mensaje en labarra superior que nos informa de esta incidencia.Para solventar esto tenemos que acceder a laConfiguracin de Chrome, de la manera que se temuestra en esta imagen que corresponde con laesquina superior derecha del navegador.Accedemos a las opciones y pinchamos enConfiguracin, abrindosenos la pgina deConfiguracin de Chrome.Una vez all, tenemos que escoger laopcin extensiones, donde veremoslas extensiones ya instaladas. 32. ISBN: 2254-2418 NMERO 16 FECHA: JUNIO 2013Pgina 31 de 31Pinchamos en la extensin quequeremos instalar que estarvisible, si no lo hemos cerrado, enla parte inferior derecha delnavegador y la arrastramos a lapgina de extensiones. Nossaldr el mensaje de "Soltar parainstalar" y automticamente seinstalar, en este caso sinninguna restriccin.28.Descargar vdeos desde ChromeAutor: Revista DigitalPara descargar vdeos desde Chromedispones de una extensin (que tieneversiones tambin para Firefox yExplorer). La puedes encontrar aqu.Para instalarla en Chrome visita elartculo anterior de esta mismaseccin.Esta extensin lo que hace esaadirte un botn "Descargar"en las diferentes pginas devdeos. Pero cuando pinchas enl no te inicia la descargadirectamente, sino que te lleva auna pgina web donde te ofrecela posibilidad de descargrtelo.En este caso te ofrece diferentes formatos y tamaos y simplementedebes elegir el que te interesa y pinchar en l. Ahora s la descargacomenzar automticamente.