Revista El Poder

26
DECISIÓN, CONVICCIÓN Y VOLUNTAD Eduardo Sanz Lovatón y el relevo generacional en la política nacionl

description

Revista de Opinión Universitaria. Creada para la materia Redacción Periodística II.

Transcript of Revista El Poder

Page 1: Revista El Poder

DECISIÓN, CONVICCIÓN Y

VOLUNTADEduardo Sanz Lovatón y el relevo generacional

en la política nacionl

Page 2: Revista El Poder

2 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

RevistaEl Poder

Año 001, Edición 001

Abril, 2013Pontificia Universidad

Católica Madre y Maestra

Departamento de Comunicación Social

Jefa de RedacciónAlba Nely Familia

Editores

ActualidadGabriela Sánchez

Jesús PeñaPolítica

Orlando JorgeDesarrollo Humano

Laura CastilloAlina Flores

CulturaClaudia Merette

Laura A. Gil BerasTecnología

Patricia EspinalWilfredo Alcántara

Diseño, edición y corrección de estilo

Claudia MeretteAlina Flores

DiagramaciónLaura Castillo

Laura A. Gil Beras

FotografíaAlba N. FamiliaPatricia Espinal

Santo Domingo,República Dominicana

ACTUALIDAD 4 Metro 2, Plantemiento Urbano 0 4 La educación clama por fondos 6

POLÍTICA 8 Decisión, convicción y volundad 8 Lucha de titanes 13

DESARROLLO HUMANO 14 El gran paso 14 Tan cerca y tan lejos 16

CULTURA 18 Artes plásticas y Medios de Comunicación 18 Cine Dominicano ¿Industria cinematográfica o zona franca? 20

TECNOLOGÍA

22 Innovación tecnológica y seguridad ciudadana 22 Tecnología Vs. Educación 24

contenidos.

La subjetividad como deber periodístico

editorial.

El buen periodista es imparcial, evita los adjetivos y cita a otros para hacer de-claraciones.

Esto es cierto a veces, para escribir noticias en el diario y redactar informes para tele-visión. Esto es cierto, por ahora, que no hay paradigmas que digan lo contrario. Sin em-bargo, no debe confundirse el compromiso a la verdad del periodista con la pretensión de que debe abandonar posiciones y abstener-se de opiniones. Así como la imparcialidad y la infor-

mación son herramientas, la capacidad de de declararse seres parcializados –o mejor dicho, de declararse seres huma-nos- es también parte de lo que hace a

un buen reportero.En El Poder, revista de opinión periodística, la opinión, el aná-lisis y la reflexión son aplicados como instrumentos, no necesariamente para persuadir o convencer al público lector, sino para presentar una nueva perspecti-va sobre un tema, una nueva mirada.Para la revista, ser subjetivos es un de-

ber hacia la sociedad. Pues si bien es cierto que no tenemos que decirle qué pensar, si somos responsables de asegu-rar que nuevas perspectivas estén al al-cance de a quién le haga falta una.

Page 3: Revista El Poder
Page 4: Revista El Poder

4 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

Actualidad

L uego de cinco años de construc-ción, el 30 de enero de 2009 se inauguró la primera línea del

Metro de Santo Domingo, con el objeti-vo de mejorar la precaria situación del transporte público del Distrito Nacio-nal, la Oficina para el Reordenamien-to del Transporte (OPRET) elaboró un plan general a largo plazo, específica-mente a 20 años, cuyo progreso no se ha detenido.A cargo del ingeniero civil Diandino

Peña, la OPRET, desde su creación en 2005, mediante el decreto 477-05, se ha encargado de la planificación, el diseño y construcción de lo que será el Siste-

ma Integrado de Transporte Masivo (SI-TRAM), que estará conformado por seis líneas del servicio de Metro. Además de este servicio, la institución ha cons-truido obras civiles como túneles, ele-vados y pasos a desnivel, que buscan descongestionar las principales aveni-das de la ciudad.El día primero de abril de 2013, el

presidente de la República, Danilo Me-dina, dejó en servicio la segunda línea del Metro. En esta se invirtieron unos 800 millones de dólares, recorrerá una distancia de 22.5 kilómetros, y empal-mará con la primera línea en la Avenida Máximo Gómez.

Lo que en 2005 parecía una ridiculez y un malgasto de dinero, en el presente, el Metro se ha convertido en elemento de gran importancia, debido a que no sólo ofrece un servicio de transporte mucho más veloz, sino que además es mucho más cómodo, seguro y económi-co. Según cifras de la OPRET, desde su apertura en enero de 2009 hasta marzo de 2012, el Metro ha transportado 84 millones 227 mil 206 de pasajeros.Por lo previo dicho, las instituciones

encargadas del planeamiento urbano de la wciudad ¿no podrían trabajar con la misma diligencia que la OPRET? Por qué si es bien sabido que las personas

Metro - 2PLANTEAMIENTO URBANO 0

| Por: Jesús Peña

Page 5: Revista El Poder

5Santo Domingo | Abril, 2013 | El Poder

Actualidad

que utilicen el Metro tendrán mayor li-bertad para desplazarse, entonces ¿po-sibilitará el diseño urbano de la ciudad la misma eficacia y facilidad que el Me-tro a los sus usuarios cuando ya estén en la superficie? El transporte urbano se está organizando, pero ¿está la ciu-dad preparada para dar respuesta a dicha organización? Sólo se debe vivir en Santo Domingo para saber que no es así.El 25 de febrero de 1963, la Ley de

Planificación Urbana No. 6232 se pro-mulgó. Esta ley establece que: en los ayuntamientos de toda ciudad más de 50 mil habitantes, se deben crear “Ofi-cinas de Planeamiento Urbano”, esto debido a que ya para ese entonces se había confirmado que: “el crecimiento de las poblaciones del país ha veni-do produciéndose sin una adecuada orientación” además de que: “debido a esta circunstancia se han ejecutado caprichosamente numerosas obras de carácter permanente en lugares que no corresponden a sus respectivos usos, y que en consecuencia, lejos de llenar a cabalidad la unción para que fueron concebidas han resultado lesivas al de-sarrollo”. Desde 1963 hasta la presente fecha

han pasado 50 años. Resulta evidente

que para el tiempo transcurrido la si-tuación urbana de la ciudad de Santo Domingo no ha mejorado lo que co-rresponde. Siempre que se habla de ni-veles de calidad de vida de un país, se mencionan factores económicos como el PIB, pero la calidad de vida no reside únicamente en la economía. Aunque no lo parezca, el entorno en el que se mo-viliza una persona también influye en dicho renglón. Sólo basta fijarse en los países con los

índices más altos de calidad de vida, (los diez primeros son europeos, a ex-cepción de Australia) todos implemen-tan en sus política públicas lo que se conoce como Plan de Movilidad Urba-na Sostenible (PMUS). Esto es un plan estratégico que su propósito es satisfa-cer las necesidades de movilidad de las personas, para una mayor calidad de vida en las ciudades y sus alrededores.Este plan tiene como objetivo crear un

sistema de transporte urbano sosteni-ble a partir de: garantizar la accesibili-dad para todos al lugar de trabajo y a los servicios; aumentar la eficiencia y la efectividad de costes del transporte de pasajeros; mejorar la seguridad; hacer más atractivo y mejorar la calidad del entorno urbano.Fred Kent, presidente y fundador de

la organización Proyecto para Espacios Públicos, tiene una opinión clara so-bre la importancia de implementar un PMUS: “Si usted planifica ciudades para coches y tráfico, obtendrá coches y trá-fico. Si planifica para personas y luga-res, obtendrá personas y lugares”. Esta frase demuestra que aunque el Metro haya expandido el transporte público hasta el subsuelo, la superficie no pue-de estar ajena a este desarrollo, debe ir a la par.Planificar un entorno urbano no es

algo que venga de ocurrencias espo-rádicas, debe ser un proceso con miras al futuro, debe ser a largo plazo al igual que el Metro. En 2009, el síndico del Dis-trito Nacional, Roberto Salcedo, anunció que en 12 áreas ya identificadas se ini-ciaría la construcción de parqueos pú-blicos para ayudar a descongestionar la ciudad. Además de no formar parte de un plan general con objetivos bien definidos como un PMUS, esto aún no ha sucedido.El secreto para crear una ciudad efi-

ciente en el aspecto urbano, es el traba-jo en conjunto de todos los involucrados en este tema. Hasta ahora, el Metro lleva dos y el Planeamiento Urbano, cero.

Page 6: Revista El Poder

6 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

La Educación clama porFONDO$

ACTUALIDAD| Por Gabriela Sánchez

Nelson Mandela dijo “La educa-ción es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar

el mundo”. Es cierto esa es la diferencia entre un país desarrollado y subdesa-rrollado, la manera en que mira la edu-cación y como invierten en ella. Es una inversión a largo plazo que dará frutos seguros y duraderos.En República Dominicana, la educa-

ción es cara y no es buena. Estudiar en estos tiempos es un lujo, pero no está dando buenos frutos, cuantos licencia-dos hay con baches en la lengua es-pañola. El presidente Danilo Medina resaltó que la gran debilidad de Repú-blica Dominicana es que está a la “cola” del mundo en la enseñanza de matemá-tica, física y química, de acuerdo a las evaluaciones que se han hecho. Si vamos a las universidades, las ca-

rreras que tienen más estudiantes son las que menos matemáticas tienen, ya que existe un bache en la educación. Una población poco formada no puede investigar y tendrá muchas dificultades para manejar y reparar las máquinas de cualquier industria. Y eso provoca que personas de otros países vengan a cu-brir esas aéreas que nuestros profesio-nales no están capacitados.Es sorprendente que siendo un país

llenos de tecnologías, ipad, computado-ras, los números uno en comunicacio-nes, pero nos tratamos como animales en los calles. Donde está la educación? Si se gasta más en celulares que en li-bros, donde los libros están a precios altísimos y muchos niños no pueden empezar el año escolar con todos sus libros, donde un padre que gane 8000 o 9000 pesos mensuales con los cuales

tiene que pagar luz, agua, teléfono, co-mida y demás servicios, puedan com-prar once libros que piden los colegios multiplicado por cada niño que tengan, más los uniformes, merienda. Hay que hacer algo, las teorías son buenas pero si no se ponen en práctica son solo pa-labras. Si vamos a las escuelas vemos a los niños con zapatos desgastados y ro-tos, con pantalones desvencijados. Sin embargo, en contraste con esa realidad en el país se invierte en metros, parques y torres.Las estadísticas muestran que el gasto

en educación ha sido menos de la mitad del gasto Regional y menos de la terce-ra parte del gasto en educación entre los países insulares del Caribe. Desde 1970, el gasto anual en educación de la República Dominicana no ha supera-do el 3% del PIB. Situación esa que ha impedido al Ministerio de Educación suplir las necesidades de todas las es-cuelas. En consecuencia, desde mediados de

los años ochentas, cuando se comenza-ron a realizar evaluaciones, el problema de la calidad del sistema se ha hecho evidente. Provocando el descenso del número de las inscripciones en las es-cuelas y los años de escolaridad, la cual se explica por los índices de repetición de cursos y dwe abandono que caracte-rizan el sistema. Después de una larga campaña, rea-

lizada en el 2012, exigiendo el 4% por ciento del producto interno bruto (PIB) para la educación, que está establecido en las leyes, sigue siendo insuficiente. Se logró esta mejora en la educación y ha permitido cubrir un poco más las ne-cesidades en esta área. Una de esas ne-

cesidades es el aumento de los sueldos de los profesores, ya que es muy bajo y no les permiten cubrir sus necesidades y esto trae como consecuencia desáni-mos a la hora de enseñar. Así como las grandes empresas buscan mantener contentos y motivados sus empleados para que den el 100%, porque un em-pleado con preocupaciones y con ham-bre no dará lo mejor de sí en su labor.Ya cubierta esta necesidad se debe re-

gular que los profesores estén hacien-do bien su trabajo y que las escuelas tengan las condiciones para ofrecer al estudiante y al maestro un lugar cómo-do donde aprender y enseñar. Es admirable cuando una persona se

gradúa de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, porque el desorden que tiene esa academia es grande, las aulas no están en condiciones, no tie-nen ni abanicos, una gran partes de los profesores hacen lo que quieren en las clases, llegan tarde dan quince minutos de clase y se van. Pero no obstante, se están construyendo nuevos edificios y mientras los viejos se caen a pedazos, los baños no tienen agua. Esa no son condiciones para que un estudiante quiera aprender y quiera estar en las aulas de clases pasando lucha. Se están usando los fondos de mane-

ra correcta, el dinero que se paga de impuesto se está usando para bien, se debe revisar esta área y decidirse a mi-rar la necesidad que hay de ofrecer un mejor lugar para estudiar y educación de calidad, para así tener profesionales de calidad.

Page 7: Revista El Poder
Page 8: Revista El Poder

8 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

Política| Por Orlando Jorge Villegas | Fotos: Patricia EspinalES HORA DEL RELEVO

DECISIÓN,La República Dominicana carece, en muchos de los

sectores que componen la sociedad, del sentido de la oportunidad. Por eso vemos a muchos presentadores

de televisión que tienen 30 años en el mismo espacio, a un sinnúmero de periodistas que escriben en los medios desde la dictadura de Trujillo, de gerentes que llevan varias déca-das ocupando los mismos puestos en sus empresas, y de po-líticos que no terminan de retirarse del panorama nacional. Tiene esto algo de malo? En su esencia no es ningún pecado, ni crimen. Sin embargo, cohíbe de participar y desarrollarse a muchos jóvenes preparados, responsables e innovadores que pueden asumir esos roles, mejorándolos y aportando mucho más que esos que en su momento, también tuvieron su chance de colocar un ladrillo en la construcción de nuestra sociedad.

CONVICCIÓNVoluntad

EDUARDO SANZ LOVATÓN FORMA PARTE DE UN

BATALLÓN DE JÓVENES LLA-MADOS A TOMAR LAS RIEN-DAS DE LA CLASE POLÍTICA

NACIONAL

Page 9: Revista El Poder

9Santo Domingo | Abril, 2013 | El Poder

Política

Actualmente, en el caso de la clase po-lítica nacional, vemos un estancamiento del liderazgo de los partidos políticos tradicionales. En los últimos 17 años, hemos visto las mismas caras en la bo-leta electoral presidencial: Leonel Fer-nández, Hipólito Mejía, Miguel Vargas y Danilo Medina. Por tal razón, sumada a la incesante corrupción administrativa y el abuso de poder, el pueblo domi-nicano se ha cansado de los po-líticos tradicionales. Por eso, es hora de un cambio en el roster de los partidos políticos.Eduardo Sanz Lo-

vatón es uno de los tantos jóvenes que representa ese cambio en la clase polí-tica nacional. Su deseo de ver un me-jor país, y sus aportes a dis-tintas causas de la sociedad d o m i n i c a n a desde el Parti-do Revoluciona-rio Dominicano (PRD), lo hacen un activo valioso del relevo generacional político.Abogado de profesión,

especializado en contratos de inversión, Sanz Lovatón comenzó desde pequeño su andar en el camino de la política. Sus padre estuvieron liga-dos a los principales procesos demo-cráticos del país. Y al igual que Duarte, sus estudios realizados en el exterior le proporcionaron otra visión del rumbo que debe tomar una nación.“Es con la oportunidad de hacer mis

estudios fuera del país donde me surge un gran deseo de ver las cosas funcio-nar de manera diferente. Eso me ense-ño a preocuparme por el bien y por el

mal. Hay una frase de Robert Kennedy que creo resume mi deseo de partici-par en política: ‘Algunos ven el mundo como está y se preguntan ¿por qué?, otros sueñan el mundo como debería ser y se preguntan ¿por qué no?’ Cuan-do ingresó al PRD, “Yayo”, como cariño- samente

le dicen sus ami-gos y compañeros de partido, tuvo que “vencer las barreras de la juventud y de la mal llamada inexperiencia”. Sus atri-butos intelectuales y su firme trabajo por el partido en distintas ocasiones, le obtuvieron un lugar en el más alto orga-nismo del PRD: la Comisión Política. Los que conocemos a Yayo, sabemos que su paciencia, prudencia, sangre fría y

visión calculadora, lo califican perfecta-mente para pertenecer a cualquier ór-gano de dirección y toma de decisiones en un partido donde la indisciplina, los ánimos caldeados y los egoísmos han pisado los principios de José Francisco Peña Gómez y los sueños de la base pe-rredeísta.“Soy el primero en admitir todos los problemas y errores que ha sufrido

y cometido el PRD, sin embargo creo es la organización que

más arraigo social y cultu-ral tiene en el país, y por

lo tanto es a la que más le posibilita hacer

los grandes cam-bios que necesita nuestra socie-dad sin que se rompan los esquemas de paz y convi-vencia en los que debemos vivir.”

Como todo moderado, e

inspirado en fi-guras como Juan

Pablo Duarte, Gregorio Luperón,

Abraham Lincoln y Georges Clemenceau,

Eduardo Sanz no está de acuerdo con los extremos.

Concibe la socialdemocracia como el mejor sistema político, y

en el PRD la encarnación y el repre-sentante “formal” de esta corriente en la República Dominicana.“Me considero socialdemócrata y por

tanto me considero centro-izquierda. Creo en la izquierda moderada, ejem-plo de la cual hemos visto en Chile y en Brasil. Soy un convencido de que solo con políticas económicas socialdemó-cratas podremos encausar nuestra so-ciedad por senderos justos.”

Page 10: Revista El Poder

10 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

Hablemos del Relevo

“Me siento muy opti-mista de mis condiscí-pulos generacionales en el partido porque sé que entre ellas y ellos hay gente aguerrida, prepa-rada, honesta y con gran-des sueños de un mejor país.”

Así se refiere Eduardo sobre sus compañeros de partidos que junto a él, y otros jóvenes de los demás partidos po-líticos, deben asumir las riendas de la política nacional. Sin embargo, el dirigente perredeísta entiende que el relevo generacional, más que una cuestión biológica, es un asunto de visión.

“No creo que se trate de un tema biológico o de edades, sino de ideas y comportamientos. El elemento generacional es importante, pero no

es indispensable. Yo co-nozco adolescentes de 80 y ancianos de 25. La juventud no es una fecha de nacimiento, es una ac-titud de vida.”

Es con ese espíritu de vida y de política, que los jóvenes deben invo-lucrarse en política, al igual que Eduardo Sanz.

“Quiero influir en mi so-ciedad. Quiero ser par-te de un plan de nación que construya el país que merecemos, no el que tenemos.”

Eso es lo que espera-mos de los que deben asumir la política nacio-nal de nuestro país: deci-sión, convicción y volun-tad de forjar los cambios que tanto necesitamos.

POLÍTICA | ES HORA DEL RELEVO

Page 11: Revista El Poder

11Santo Domingo | Abril, 2013 | El Poder

Page 12: Revista El Poder

12 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

LUCHA dEComo buen hijo de su padre, Kim

Jong-un ha continuado las políti-cas ofensivas contra aquellas na-

ciones que adversan a Corea del Norte, sobretodo sus vecinos de Corea del Sur y los Estados Unidos. Luego de lle-var a cabo el lanzamiento de un cohete en diciembre del 2012, y de realizar su tercera prueba nuclear en su historia, Pyongyang y su joven dictador, fueron sancionados por la ONU. Esto provo-có que la nación norcoreana quebrara el acuerdo de no agresión al Sur de la península, e inició una retórica llena de amenazas hacia el gobierno de Seúl y los Estados Unidos. Cabe recordar que fueron los ame-

ricanos y la entonces Unión Soviética, luego de la Segunda Guerra Mundial, los auspiciadores de la división de Co-rea en dos países: uno capitalista en el sur (República de Corea), y uno comu-nista en el norte (República Democráti-ca del Pueblo de Corea). Como era de esperarse, el Sur se ha convertido en un

pilar del desarrollo y la modernidad, mientras que el Norte sigue estancado en el atraso, la decadencia, y una Gue-rra Fría sin perspectiva de fin. Hace varios años, Mark Magnier, co-

rresponsal del periódico Los Ángeles Times en Asia, comentaba en un artícu-lo como la hambruna que sufre la po-blación norcoreana, es una táctica del gobierno comunista para mantener a la población “en línea”. Magnier, quien estuvo varias veces en Corea del Norte, comparaba el atraso y la mala calidad de vida de sus ciudadanos con “los días más oscuros de Alemania del Este”. No hay dudas de que todo lo que pro-

vino de los soviéticos, ha sido un gran fracaso. De este lado del mundo, en esta pe-

queña isla del Caribe, muchas veces cuando escuchamos noticias de gue-rra y ataques en Medio Oriente, y aho-ra en una eventual guerra en Asia, lo analizamos desde un punto de vista superficial. Algunos dicen: “gracias a

Dios que aquí no tiran bombas ni ar-man guerras”; “este país esta en mala pero por lo menos no tenemos guerra”; otros bromean: “que raro que no ha ve-nido ningún loco de esos terroristas a armarnos un lio”; “esa gente de pa’alla son unos locos todos”. Sin embargo, en el caso específico de

este conflicto entre Corea del Norte, Corea del Sur y los Estados Unidos, que pinta un país como el nuestro en esta lu-cha de titanes? Un paso de la retórica agresiva de Kim Jong-un, a presionar un botoncito que lance varios misiles, pue-de afectar en gran medida a la Repúbli-ca Dominicana.Desde los años 80, Corea del Sur es

considerada como parte de los deno-minados “Tigres Asiáticos”, en su mo-mento una nueva generación de países industrializados. Singapur, Honk Kong y Taiwán completan la manada. Todos estos se caracterizaban por tener una economía abierta. Pero antes de Corea del Sur ingresar a

| Por Orlando Jorge Villegas POLÍTICA

Page 13: Revista El Poder

13Santo Domingo | Abril, 2013 | El Poder

Política

T I T A N E Slos “Tigres Asiáticos”, en 1962, comen-zó su transición hacia una economía in-dustrializada. Y fue precisamente en ese año, en el intermedio del fin de la Tira-nía de Trujillo, y el inicio del gobierno del profesor Juan Bosch, que la Repúbli-ca Dominicana inició sus relaciones di-plomáticas con Seúl. Corea del Sur, luego se consolidó

como líder mundial en la industria de la construcción naval, y como la mayor productora de pantallas LCD, OLED y plasma, y desde 1985 inició el intercam-bio comercial formal con nuestro país.Si, esa televisión LG que tienes en tu

casa, ese Samsung Galaxy SIII con el que chateas con tus amigos, ese vehí-culo Hyundai que parece un Mercedes Benz, esa jipeta KIA que te lleva sin ninguna complicación a la playa, y esa lavadora Daewoo con la que todavía te lavan la ropa, son fabricados en Corea del Sur. Todas estas importaciones de elec-

trodomésticos y automóviles se deben

en gran parte a que según el informe “Doing Business” del Banco Mundial, Corea del Sur “ se posicionó en el octa-vo lugar entre 185 naciones en términos de facilidad para hacer negocios”. Ade-más, la nación surcoreana mantiene con nuestro país un Acuerdo de Coopera-ción Económica, firmado entre el Cen-tro de Exportación e Inversión de la Re-pública Dominicana (CEI-RD), y Korean International Trade Association (KITA). Por otro lado, Corea del Sur importa

de República Dominicana una serie de productos. Algunas de las empresas do-minicanas que exportan hacia Seúl son: Impresora del Yaque (papel y cartón), Caribbean Recycling (Desperdicios de hierro y acero), Goya Santo Domingo ( Garbanzos, Habichuela pintas enlata-das), Falcombrige Dominicana (Ferro-níquel), Tabacalera de García (Tabaco), Mocarea (Gorras sintéticas), entre otras. El intermediario en esta relación co-

mercial entre Corea del Sur y la Repú-blica Dominicana, es la Oficina de Pro-

moción de Exportaciones e Inversiones de Corea, conocida internacionalmente como KOTRA (Korea Trade-Investment Promotion Agency). KOTRA dominica-na sirve también de sede para el inter-cambio comercial entre Corea del Sur y otros países del Caribe, como Domini-cana, Antigua, Barbuda, Haití, San Cris-tóbal y Nieves, así como Santa María. Como podemos ver, buena parte de la

economía dominicana y del consumo de la ciudadanía, depende de Corea del Sur. Un ataque a esa amiga nación desarticularía toda la estructura de in-tercambio comercial que desde hace 28 años, hemos trazado. Con Corea del Norte nunca hemos tenido relaciones diplomáticas ni comerciales. Y como va la cosa, por ahora tampoco la tendre-mos. Después de haber visto una foto re-

ciente de Kim Jong-un frente a una iMac, solo puedo decir: ¡que viva el capitalis-mo!

Page 14: Revista El Poder

14 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

Desarrollo Humano

En el 2000, las Na-ciones Unidas pro-nunciaron, los ocho

Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (Objeti-vos del Milenio). Se trataba de ochos metas orientadas a la eliminación de la miseria y la desigualdad a nivel mun-dial para el 2015. Los diri-gentes de los 193 países que conforman la ONU, firmaron el acuerdo y comprometie-ron a sus respectivas nacio-nes a cumplirlos mediante la toma asertiva de decisiones y la elaboración de políticas públicas que fuesen traduci-bles en medidas sostenibles, prácticas y efectivas. En ese mes de septiembre

cuando los miembros de la

ONU firmaron la declara-ción, la noticia fue recibida con reservas. La aparente falta de planificación e indi-cadores claves para medir metas tan aparentemente abstractas como mejorar la salud materna o reducir la mortalidad infantil, genera-ron críticas en la comunidad internacional; ¿de verdad era justo medir con la misma vara a la variedad de países tan económica y socialmen-te desiguales que confor-man la Organización? Sin embargo, trece años y

tres Secretarios Generales después, los resultados que se han logrado en torno a éstos han sido mejore de los previstos. Los niveles de po-

breza se han reducido, en el caso de la mortalidad, la tasa se ha reducido a nivel mun-dial en un 47% desde los 1990, y en el caso de la mor-talidad infantil, el promedio de muertes se ha reducido de 12.4 millones en 1990 a 6.9 en 2011.Sin embargo, la meta está

todavía lejos de ser cumpli-da. Especialmente en Repú-blica Dominicana, país que alberga la singular paradoja de que a pesar de que alre-dedor del 98% de los partos se realizan en Hospitales, tanto públicos y privados, la tasa de mortalidad materna e infantil es más alta que la de países como Jamaica, Co-lombia o Venezuela, cuyas

tasas de partos hospitalarios está por debajo de la esta-blecida en el país. Según la Encuesta Nacional

de Salud 2008 (ENDESA), la tasa de mortalidad materna nacional es de 159 por cada 100,000 nacimientos, en re-lación a otros países, es una de las más altas del Caribe y Latinoamérica, pues se si-túa por el promedio de la región: 130 por cada 100,000 nacimientos.La situación es más pro-

blemática aún cuando se considera el alto nivel de embarazos adolescentes en el país (alrededor de 27,000 en el 2012), quienes no por coincidencia, son uno de los grupos más vulnerables a

| Por: Alina Flores

Era tiempo de que el Ministerio de Salud presentará un plan formal para la reduc-ción de la mortalidad materno infantil

El gran plan

Page 15: Revista El Poder

15Santo Domingo | Abril, 2013 | El Poder

Desarrollo Humano

las causas más comunes de muerte durante y después del embarazo. A la pérdida de vidas adolescentes, vidas de mujeres y vidas infantiles cada año, se le agre-ga la incerti-dumbre que genera la legislación sobre los derechos sexuales y repro-ductivos de la mu-jer domi-nicana. En respues-

ta a (algunas) de estas proble-máticas, el Ministerio de Salud Pública anunció durante el mes de marzo el Plan Estratégico para la Re-ducción de la Mortalidad Materna e Infantil 2012-2016, que promete la reducción de la tasa de mortalidad mater-no-infantil en un 30% para el 2013 (respecto al año pasa-do). El Plan es en cierta me-

dida, una expansión de un proyecto que ya ha venido realizando la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (USAID) junto al Ministerio durante los últimos tres años en el país, orientado a crear Cen-tros de Excelencia de Salud Materno-Infantil que sirvan de modelo al resto de Cen-tros de Salud del país. Durante estos cuatro años,

USAID, a través de aliados estratégicos, ha reforzado el sistema de salud obstétrica en trece proveedores de sa-lud, diez hospitales públicos y tres Oficinas Regionales; trabajando para identificar

las causas principales de muertes innecesarias y ga-rantizar la atención y el trato digno y humanizado a las pa-cientes, la disponibilidad de

sangre para m u j e re s

e m b a -r a z a -d a s , la es-tan-d a -riza-ción d e pro-

c e -s o s ,

la re-ducción de

intervenciones quirúrgicas innecesarias du-rante el parto, el acompaña-miento de madres e hijos/as durante el primer trimestre luego del nacimiento, entre otras mejoras específicas. La intervención, de hecho,

ha provocado buenos resul-tados, a pesar de que siguen enfrentándose con retos in-numerables y de que la tasa de mortalidad sigue siendo alta aunque ha sido reducida de 178 por cada 100,000 par-tos a 159 desde el inicio del proyecto. Según sus repor-tes, más mujeres ahora cuen-tan con acceso a servicios de salud de calidad inmediatos y eficientes durante su em-barazo.Sin embargo, queda mucho

por hacer. La USAID recono-ce lo difícil que ha sido des-hacer la cultura negligente que induce a prácticas inne-cesarias de cesáreas, el mal-trato a las mujeres en hospi-tales públicos y privados, el desinterés y la desconside-ración del personal provee-

dor de salud por los deseos de la madre y su poder de decisión sobre su salud o la de su recién nacido/a. Se trata de desafíos que ha

enfrentado desde el inicio de su proyecto, que finaliza en el período 2013-2014. Ahora, la responsabilidad de trabajar en ellos para lograr verdade-ramente una acción sosteni-ble y nacional para reducir la mortalidad materna e infan-til, queda totalmente sobre el Ministerio, con los Centros de Excelencia Materno-In-fantil como la base sobre la que deben construir.Es probable que el Plan Na-

cional para la Reducción de

la Mortalidad materno-infan-til corresponda a un compro-miso que debió asumirse a nivel estatal hace casi trece años, cuando se firmó la De-claración de los Objetivos del Milenio. Sólo la imagina-ción podrá decir cuánto más se hubiese podido lograr hasta ahora. No obstante, desde una perspectiva fres-ca, la promesa del Ministe-rio de Salud es laudable y simboliza, al menos, que el país camina hacia algún lado, aunque lo haga lento y muy detrás de los talones del res-to.

27,000fue el número de

embarazos adoles-centes en República

Dominicana en el 2012

Page 16: Revista El Poder

16 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

TAN CERCA Y TAN LEJOS | Por: Laura Castillo

República Dominicana se carac-teriza por ser un país cálido, de gente simpática. Un país lleno

de alegría, también catalogado como el segundo país más alegre del mundo después de Costa Rica, cualidades que hacen posicionarnos como el mejor país del mundo, como muchos dicen. Esto es sin contar la solidaridad que

se vive a diario y la alegría que a pe-sar de los problemas económicos, di-ferencias, o la situación por la que esté pasando, siempre habrá un momento para sonreír y compartir esa satisfac-ción con el que está al lado y hasta con el que no está.

Trasmitir este sentimiento es parte de nuestra cultura, nuestro sabor y de un estilo de vida en donde se proyecta que la tranquilidad es un factor importante para ser felizPara nadie es un secreto que los domi-

nicanos que viven el extranjero, añoran la vida en su bella Quisqueya, ya que, Santo Domingo es visto como un oasis en el que pueden ser ellos mismos y también recordar esa familiaridad que nos caracteriza. Lo que no saben, es que poco a poco

todos estos valores, se están perdien-do reflejándose con los más cercanos, nuestros familiares, nuestros vecinos,

compañeros de trabajo, ya no existe un amor sincero al prójimo sin mirar antes el beneficio que este te pueda generar .Un ejemplo palpable es el trato a los

envejecientes. Pareciera que ‘llegar a viejo’ es una condena más que un mo-mento de tranquilidad y descanso des-pués de haber servido por tanto tiempo a su familia y a la sociedad.Las personas mayores en la actualidad

de nuestro país viven en un constan-te maltrato, exclusión y desprecio por parte de sus familias, ya que no quieren hacerse responsables sobre ellos y los ven como una molestia, un estorbo en la familia, prefieren excluirlos e internar-

Page 17: Revista El Poder

17Santo Domingo | Abril, 2013 | El Poder

Desarrollo Humano

lo en un hogar de ancianos, cuando se supone que aquellos que nos dieron la vida entera por tanto tiempo, deberían ser los reyes de la familia.En un estudio realizado por Nuria Pie-

ra s reveló que “un millón 100 mil per-sonas sobre los 65 años de edad viven en República Dominicana. Es una etapa donde se necesita de atención médica oportuna, medicamentos, garantías de pensión y un techo propio, pero lamen-tablemente en nuestro país las condi-ciones de muchos adultos mayores es de vulnerabilidad”.Existe una ley que fue publicada en

1998 en donde se da garantía y protec-ción a los envejecientes. Está olvidada mas no borrada, de manera que podría ser aprovechada para garantizar un mejor estilo de vida para aquellos que ahora no tienen como protegerse ni mantenerse de n ser de esta forma.

Esta ley establece que las personas que llegan a los sesenta y cinco años de edad o menos se considera envejecien-te ya que ha pasado por un sin número de procesos en la vida que en donde ya se han experimentado cambios, tanto físicos, como psicológicos.También se describe al detalle en la

ley, los porcientos de descuento con los que cuentan para un mejor desem-peño económico. Sin embargo, es muy notable que muy

pocos conocen sobre esta ley que los ampara.Cumplir con esta ley no garantiza la fe-

licidad de las personas mayores, ya que uno de los elementos principales es el amor familiar, ese amor que se le brin-da a un particular, ese y más.“Llegar a viejo” en otros países es una

experiencia única en el buen sentido, ya que el sistema de gobierno está

preparado para que ellos puedan llevar una vida digna. El llegar a cierta edad es el momento

ideal para rendirles tributo y es consi-derado como un privilegio.

Recuperar la sensibilidad por nuestros familiares, especialmente por nuestros ancianos que siempre estuvieron ten-diéndonos la mano es una forma de agradecer a sus esfuerzos. Así tambien, es una forma de recordar

que llegará el momento en el que nos tocará también formar parte de este grupo social y es donde debemos caer en cuenta; ¿de qué forma nos gustaría que fuésemos tratado en aquel momen-to? ¿Será que quisiéramos que no forma-

mos parte de ninguna familia? ¿O tal vez que nos desplazaran y nos echaran al olvido en una casa para ancianos?

(c) foto: Ezra Millstein

Page 18: Revista El Poder

18 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

Cultura

Artes Plásticas

y Medios de Comunicación

Se dice que los medios de comunicación le dedican es-pacio a los temas según su importancia y trascenden-cia en la sociedad y que hay algunos tópicos, como lo

es el cuidado al medio ambiente, que recién en las ultimas décadas ha tenido mayor auge y generado mayor opinión publica, provocando que muchos medios de comunicación impresos y audiovisuales dediquen espacios especializados en la difusión esta temática. Pero, al analizar lo antes mencionado, me cuestiono la razón

por la cual se dedica tan poco espacio a las artes en los me-dios y a que se debe que una actividad como esta no resul-te tan atractiva como para generar más contenido sobre las mismas. Las artes no son un asunto de moda o tema que haya surgido en las últimas décadas, son manifestaciones que for-man parte de la identidad nacional.

| Por Claudia Merette

Page 19: Revista El Poder

19Santo Domingo | Abril, 2013 | El Poder

Cultura

Desde los tainos, se observan las primeras manifes-taciones de las artes plásticas con los grabados en piedra y los utensilios moldeados en barro. Los seres

humanos desde siempre han sentido la necesidad de comu-nicar aquello que sucede a nuestro alrededor y plasmarlo de una u otra forma, algunos lo hacen a través del lenguaje y otros utilizan las artes como medio de transmisión de nece-sidades y sentimientos.Las artes conforman uno de los pilares básicos de las so-

ciedades, son primordiales para la creación y formación de la identidad cultural. En la actualidad le hemos dado dife-rentes nombres a las clasificaciones artísticas, como: artes aplicadas, artes escénicas, artes musicales o sonoras, artes gráficas. Las artes plásticas son en las que nos ocupan en este artículo.En el país se han creado publicaciones enfocadas a las plás-

ticas. Existieron 12 revistas que difundían contenidos artísti-cos, lo que indica que hay un público que sí está interesado en este contenido, sin hablar de los museos y exposiciones de artes que se realizan mensualmente. Pienso, que al domi-nicano le gustaría ver más de esto en los medios de comuni-cación masivos.Debemos conocer más sobre nuestras raíces, ya que si no

nos aferramos a ellas se va perdiendo poco a poco la iden-tidad y se abre paso al imperialismo cultural, que no es que sea malo permitir la inclusión de otras culturas, pero es bueno tener algo que nos identifique y cuidar celosamente nuestras tradiciones. La escritora Raquel Rodríguez dice que las personas no

sólo reciben información a través de los medios sobre deter-minados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son con-siderados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar. Por esa razón, considero que debe tratarse más de las artes plásticas en los medios de comunicación, esto provocaría que las personas se involucren más en este tipo de expresiones artísticas.Desde el año 1936, la plástica dominicana ha ido dando

frutos y en 1942 Rafael Leónidas Trujillo funda la primera Escuela de Bellas Artes en el país. Actualmente existe una extensa lista de artistas dominicanos reconocidos internacio-nalmente que exportan sus obras y que nos representan por el mundo.

Page 20: Revista El Poder

20 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

CULTURA

| Por Laura A. Gil Beras

CINE ¿ I n d u s t r i a C i n e m a t o g r á f i c a

Zona FrancaO

?El cine. Una historia, un romance, un drama. Un arte. No

hay duda alguna que el séptimo arte, desde su apari-ción en 1852, se ha convertido en un arte popular, si-

tuado en los ámbitos económico, cultural y político, la película lleva inevitablemente las marcas de nacimiento de su paso a la luz. La pasión por hacer cine en República Dominicana viene de

las décadas de 1980 y 1990 cuando se realizaron los primeros intentos cinematográficos en la isla. Para ese entonces el cine dominicano intentaba ser un reflejo de la realidad en que se vivía. Buenos ejemplos de esto serían Un Pasaje de ida (1988) y Nueba Yol: por fin llegó Balbuena (1995), que marcaron la continuidad de la identidad ficcional de lo que somos o so-líamos ser. Al pasar los años las visiones de los cineastas do-minicanos han ido cambiando y con ellos las producciones. Actualmente en el país, el cine se encuentra en una etapa de

“desarrollo” gracias a la promulgación de la Ley de Promo-ción de la Actividad Cinematográfica 108-10, que beneficia

Page 21: Revista El Poder

21Santo Domingo | Abril, 2013 | El Poder

Cultura

dOMINICANOla inversión en producciones cinema-tográficas. Esto ha tenido una respuesta más positiva el aspecto económico que en el desarrollo de la industria cinema-tográfica dominicana. Antes de que entrara en vigencia la

Ley de Cine, no existía una industria ci-nematográfica, sólo se filmaban proyec-tos independientes y esporádicamente proyectos internacionales con bajo pre-supuesto. Al ser aprobada en el 2010, por el ex-presidente Leonel Fernández, ya se han otorgado 27 permisos de ro-daje y 18 largometrajes, tanto locales como extranjeros. ¿Y quién lleva la ventaja cinematográfi-

ca? nada más y nada menos que el cine extranjero que hasta ahora se han fil-mado 72 películas, mientras que sólo se

han rodado 52 películas dominicanas. Lo que mueve más bien esta ley es una zona franca de producciones de cine ex-tranjero.La Dirección General de Cine, insti-

tución descentralizada del Estado que maneja los incentivos fiscales creados por la Ley y que vela por la promoción y el fomento del desarrollo cinemato-gráfico dominicano, parce más solo un agente negociador para que produccio-nes extranjeras utilicen nuestras loca-ciones. Además, la DG Cine cuenta con amplio material para un público extran-jero en su página web promocionando el país como una locación ideal para la grabación de películas, dada la geogra-fía y la disposición de personal técnico asistente.

Aplaudo la iniciativa de que la eco-nomía del país crezca de esta forma, nada mejor que ver tu isla en la pantalla grande y que otras culturas también lo hagan. Lo que no apoyo es que se esté cometiendo un atentado hacia la cultura dominicana. Nosotros también tenemos derecho de producir y crear buenas historias. La DG Cine debería fomentar por igual que nuestro cine sea un arte de verdad, para que no sigamos por 30 años más teniendo producciones me-diocres, que no educan a la nación, que no tienen una historia, que no tienen un guión.Por qué no tomamos como ejemplo a

otras culturas, para expandir nuestra vi-sión. Todavía queda mucho por estudiar.

Page 22: Revista El Poder

22 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

Tecnología

La innovación tecnológica es un elemento clave para el desarrollo de cualquier país, especialmen-

te en los países tercermundistas como Republica Dominicana. Cierto, es prefe-rible decir en vías de desarrollo, pero ¿en qué medidas se están percibiendo este desarrollo? Uno de los factores más importantes en el nivel de desarrollo de un país, la tecnología. Sin duda alguna, Republica Dominicana no es el país más atrasado de Latino América, de-bido a las oportunidades tecnológicas que existen. La pregunta es: ¿A cuántas personas les está beneficiando ese pe-queño avance tecnológico que tiene el país? Muchos dirían que solo a unos po-cos. Yo estaría de acuerdo. Ahora bien, no solo la tecnología es

uno de los indicadores principales del

desarrollo de un país, sino también el nivel de seguridad nacional y ciuda-dana que exista. En este momento, Re-publica Dominicana se acerca a con-vertirse en uno de los países con más violencia contra la mujer y se posiciona en lugar número catorce en los países más violentos de Latino América, según el periódico digital Español 20minutos.es. Definitivamente, estas condiciones

pueden mejorar utilizando la tecnolo-gía como herramienta para reducir, o al menos controlar los niveles de vio-lencia en el país. En República Domi-nicana existen más de treinta empresas que ofrecen servicios de seguridad en general; desde “guachimanes hasta se-guridad privada”. Entre esos servicios están las famo-

sas cámaras que solo vemos en lugares como los bancos, empresas y casas de personas que les interesa tenerlas y lu-gares relacionados al Estado o del go-bierno. ¿Algunas de estas aportan a una seguridad ciudadana? La respuesta es sí, pero no lo suficiente. En los países desarrollados, dignos de

imitar, tienen cámaras en lugares esen-ciales e inclusive primordiales como en las calles, específicamente en los semá-foros. Con esta simple implementación se podría lograr un control mayor sobre las personas cometiendo delito en las avenidas del país. Los países como Estados Unidos tie-

nen cámaras en otros lugares aparte de los semáforos. La seguridad nacional de Estados Unidos tiene cameras hasta en las esquinas de las calles vigilando dis-

Innovación Tecnológica en la

Seguridad Ciudadana | Por Wlfredo Alcántara

Page 23: Revista El Poder

23Santo Domingo | Abril, 2013 | El Poder

Tecnología

tin-t a s c u a -dras de los distin-tos sectores velando por la seguridad de su nación.Las cámaras no detendrán

que los malhechores sigan come-tiendo delitos pero según la Universi-dad de Berkley, en California, descu-brieron que los crímenes se reducían en unos 250 metros de donde se coloca-ban las cámaras en las calles. El detalle está en que estas actividades no se de-tenían en esas áreas sino que se movían a otras. La solución definitivamente no es llenar todas las esquinas con cáma-ras de seguridad debido a lo que repre-sentaría este tipo de control social en la sociedad en que vivimos. No existiría la vida privada fuera de los hogares. La bondad de utilizar cámaras de segu-

ridad es que es menos costoso que man-tener más policías o de la Autoridad Me-tropolitana de Transporte (AMET) en las calles. Muchos de esto trabajan por un sueldo descabellado, pero sigue signifi-cando un costo adicional para el Estado. Los policías y los agentes de AMET son

parte principal de la seguridad ciuda-dana, pero conste que también influyen en la violencia que existe en nuestro

país. Es tanto el nivel, que en el 2010 se hicieron campañas enfocadas en este tema. Las personas tenían desde ropa hasta etiquetas que decían “policía no me mate, yo me paro en lo claro”. La policía cometía los delitos principales en las horas oscuras de la noche donde no había claridad para que otros obser-varan lo que sucedía. Entre el 2005 y el 2010 un quince por ciento (15%) de las muertes violentas registradas señalan a los policías como responsables. En el año 2011, según la policía acabo

con las vidas de 154 personas distinto a los 125 en el 2010. Para controlar este tipo de violencia, en Estados Unidos se inició un proyecto llamado Axon flex, donde utilizan cámaras digitales en el cuerpo de los policías donde se graba todo lo que está haciendo el policía en su hora laboral. No fue opcional para los policías, sino obligatorios para regular las actividades que estos cometan du-

ran-te su

a rd u o labor po-

licial. Todos los vi-

deos grabados son instantáneamente des-

cargados a una página donde cualquier persona puede buscar la acti-vidad de un policía a través de la fecha. Esto mantiene al tanto a los ciudadanos y también enfocado a los policías a ha-cer su trabajo debidamente. El uso de armas de fuego causa temor en muchas personas, por esta razón muchos de los policías en Estados Unidos utilizan “Tasers”, pistolas eléctricas tradicio-nalmente utilizadas para inmovilizar al objetivo.Para llevar estas innovaciones tecno-

lógicas acabo se requiere más que sim-plemente una implementación efectiva. Existen distintas formas donde la tec-nología puede influir en la seguridad ciudadana, pero al final todo concluye e indica que la falta de educación y el estado económico en que vive la mayo-ría de las personas son las principales razones que existen los delitos y los crí-menes.

Page 24: Revista El Poder

24 El Poder | Abril, 2013 | Santo Domingo

TecnologíaVS. Educación

| Por Patricia Espinal

Los avances tecnológicos son una de las herramientas que permiten el desarrollo de un país, porque

reducen las brechas comunicacionales y económicas con otras naciones. Hay quienes dirían que donde existe un de-sarrollo tecnológico debe haber una buena educación detrás. Sería lógico pensar que una persona

que no cuente con los conocimientos

básicos necesarios, no podría manejar los nuevos dispositivos que han surgido en la actualidad y mucho menos crear-los. Sin embargo, en la República Domi-nicana esa forma de pensar cambia y lo que predomina es el deseo constante de alcanzar o imitar a los países desa-rrollados en materia tecnológica. El Informe Global de Tecnología de

2012 coloca al país en la posición nú-

mero 87 de 142 economías mundiales e identifica tres razones por la cuales están retrasados los países que se en-cuentran mal posicionados en este ran-king. La primera es la inversión insuficien-

te en el desarrollo de la infraestructura tecnológica, la segunda que la pobla-ción tiene habilidades débiles para ha-cer uso efectivo de estas tecnologías,

Page 25: Revista El Poder

25Santo Domingo | Abril, 2013 | El Poder

Tecnología

debido a un sistema educa-tivo deficiente. Propone una última razón, que consiste en que los negocios no propi-cian la innovación y el espí-ritu empresarial, creando de este modo unas condiciones desfavorables.En el país, vivimos una rea-

lidad en la que está crecien-do la inversión en educación, pero esto no implica que haya un crecimiento en la calidad. Los profesores están más preocupados en sus bol-sillos que en las condiciones de estudio de sus alumnos y esta deficiencia en vez dis-minuir se ha mantenido en el tiempo hasta la actualidad, lo que constituye una de las causas de la “educación de-ficiente” que se ve en las es-cuelas dominicanas.Ante esta situación, suena

como un mal chiste el que se hable de progreso e in-versión tecnológica, siempre teniendo en cuenta que ésta propicia el crecimiento eco-nómico del país, mejora la competitividad y las condi-ciones de vida de las perso-nas. A pesar de las grandes ventajas que trae el desarro-llo en esta área, de nada sirve contar con dispositivos y me-canismos modernizados sin personas que puedan hacer uso efectivo de estas herra-mientas. Siguiendo estas líneas, la

investigación en el Informe Global de Tecnología de 2012 también trajo a relucir que el país está ubicado en la posición 51 con relación al impacto de las TIC´s en nuevos productos y en la posición 53 en el impacto de éstas en nuevos modelos organizacionales. Mientras

que en la calidad del sistema educativo está posicionada en el número 136 de 142. Esos números vienen a con-firmar el grado de importan-cia que se le da cada ámbito o sector en el país, donde la tecnología está más desarro-llada que la educación, pero ambas con márgenes de ca-lidad mínimos.El escritor y economista

español, Eduard Punset, ex-presó que “ha cambiado el mundo mientras la educa-ción sigue siendo la misma”, situación que no podemos permitir que continúe igual. Los cambios y avances tec-nológicos constantes ameri-tan seres humanos capaces, que puedan utilizar, actuali-zar y desarrollar los nuevos dispositivos. En la República Dominica-

na, antes que pensar en de-sarrollo tecnológico se debe pensar en el desarrollo edu-cacional. La educación será la clave del progreso que to-dos quieren, será la clave de mayores y mejores tecnolo-gías, no sólo porque formará a los individuos para hacer un buen eso de las tecno-logías, sino porque ésta vía de innovación, de personas que contarán con el racioci-nio necesario para nuevas invenciones, diseños y tec-nologías. Con esto podríamos aden-

trarnos en la competencia global, pero ya no como una nación donde se envían las nuevas TIC’s para ser con-sumidas, sino como una que puede innovar en este ámbi-to.

Page 26: Revista El Poder