Revista electrónica

28
Julio 2014 Por: Anacoreta Juárez Itzel Balderas Pérez Claudia Lucero De la Cruz Rivera Raquel Flores Pérez Juan Carlos REVISTA DE INTERÉS PEDAGÓGICO

description

Revista de interés pedagógico.

Transcript of Revista electrónica

Page 1: Revista electrónica

Julio 2014

Por:

Anacoreta Juárez Itzel

Balderas Pérez Claudia Lucero

De la Cruz Rivera Raquel

Flores Pérez Juan Carlos

REVISTA DE

INTERÉS

PEDAGÓGICO

Page 2: Revista electrónica

2

JULIO 2014

La intervención como experiencia de aprendizaje continuo. Pág. 3

La construcción de identidad profesional. Pág. 7

¿Qué caracteriza una buena intervención? Pág. 9

Intervención como dispositivo de formación pedagógica y profesional. Pág. 12

La pedagogía como intervención y ética profesional. Pág. 14

¿Qué aspectos se necesita para que un proyecto de intervención tenga el

carácter de pedagógico? Pág. 17

El camino hacia la construcción de una nueva visión. Pág. 19

Lista de vigilancia epistemológica. Pág. 22

¿Ver la pobreza de arriba hacia abajo es la mejor manera para una

intervención pedagógica? Pág. 23

Banco Mundial se enfocará en eliminar pobreza, tal vez… Pág. 25

La política social mexicana de cara a la pobreza. Pág. 26

Paradigmas de gobernación y exclusión social en la educación:

Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea.

Pág. 28

Page 3: Revista electrónica

3

La intervención como experiencia de aprendizaje

continuo.

Significado de la imagen denominada "OLLIN"

Hace referencia a la energía que todo ser vivo contiene, es

conocido por los antiguos habitantes de México como “Nahui

Ollin”, la Energía Creadora, la cual se refleja en la armonía

con la naturaleza de las antiguas civilizaciones y de igual

forma es asociada a la mariposa.

La movilidad de la mariposa los hizo tomarla por símbolo del

movimiento del Sol “Nahui Ollin” eje de la filosofía náhuatl en

su interpretación del movimiento del mundo, que bien se expresa como un 4 siempre

moviéndose, para dar lugar al 5, la quinta esencia, también el Quinto Sol.

El “Nahui Ollin” hace referencia a los cuatro movimientos, formando una cruz con sus

cuatro brazos diagonales, esta cruz es un símbolo muy ancestral, se representaba como

los cuatro soles o eras pasadas, de la misma forma se entendía como energía o

serpiente.

Se trata de una expresión de enorme fuerza e intensidad. Procede de la antigua lengua

náhuatl, deriva de yellotl, que significa "corazón", y yolistli, que significa "vida". Ollin, por lo

tanto, significa "moverse y actuar de inmediato con todo tu corazón". Significa que

debemos seguir nuestro sendero en la vida empleándonos a fondo igual que cuando el

terremoto azota y se necesita la colaboración de todos. Todo en la tradición del mundo

náhuatl se valoraba como energía o serpiente, considerando el movimiento de la energía

en forma ondulante, como es el movimiento de las serpientes.

1. Desde las consideraciones de Schön ¿Cuáles son los requerimientos que la

sociedad demanda a los profesionales?

La sociedad les ha concedido un mandato sobre el control social en sus áreas de

especialización, autonomía en sus prácticas y licencia para determinar quién asumirá la

autoridad profesional. El pacto se está rompiendo debido por el actual clima de crítica,

Page 4: Revista electrónica

4

controversia e insatisfacción. Cuando los profesionales son incapaces de reconocer o de

dar respuesta a un conflicto de valores, cuando viola los estándares de su propia ética,

cuando son incapaces de satisfacer todas las expectativas respecto a su actuación

competente, cuando parece no ver aquellos problemas públicos que él mismo ha ayudado

a crear, entonces está más y más sujeto a expresiones de desaprobación e insatisfacción.

La sociedad recrimina a los profesionales de malversar y monopolizar el conocimiento,

ignorar alegremente las injusticias sociales y mistificar su grado de conocimiento

cualificado.

2. ¿Porque Teresa Yuren plantea que para atender al otro se requiere que el

profesional se autoforme? ¿De qué manera este planteamiento se ejemplifica

para el caso de la intervención profesional del pedagogo?

La autoformación depende de que ésta se realice como proceso dialéctico cuyo

movimiento surge de la problematización de sí mismo como persona total, siempre en

relación con el otro.

El sujeto es saber del otro, conciencia de sí y saber de sí como conciencia práctica:

conciencia frente al otro.

3. Recuperando los planteamientos de Schön y de Yuren ¿Porque se puede

considerar que la intervención pedagógica profesional es una experiencia de

aprendizaje de doble vía?

La autoformación es un proceso de autoproducción del sujeto que, si bien implica la

resistencia y oposición a un sistema que limita las experiencias de subjetivación, no

significa el olvido del otro y el mero desenvolvimiento lineal de la personalidad en su

solitud, sino que se trata de un proceso signado por la negatividad y atravesado por la

dialéctica identidad-alteridad.

4. En lista cuáles son los momentos/situaciones que plantea Schön para un

prácticum reflexivo:

Inherente a la práctica de aquellos profesionales que reconocemos como

especialmente competentes, existe una fundamentación artística.

Page 5: Revista electrónica

5

El arte es una forma de ejercicio de la inteligencia, un tipo de saber, aunque

diferente en aspectos cruciales de nuestro modelo estándar de conocimiento

profesional. No es intrínsecamente algo misterioso, es riguroso en sus propios

términos y podemos aprender mucho sobre él -dentro de ciertos límites

deberíamos considerarlo una cuestión abierta- estudiando detenidamente el nivel

de ejecución de los prácticos especialmente competentes.

En el terreno de la práctica profesional, la ciencia aplicada y las técnicas basadas

en la investigación ocupan un territorio críticamente importante si bien limitado,

colindante en varios de sus lados con el arte. Existe un arte de definición del

problema, un arte de su puesta en práctica y un arte de la improvisación: todos

son necesarios para mediar el uso en la práctica de la ciencia aplicada y de la

técnica.

No sólo la cuestión de la relación entre una práctica competente y el conocimiento

profesional necesita reflexión y cambio, sino también la cuestión de la preparación

profesional.

5. Enlista los momentos que considera teresa Yuren para la autoformación.

Existen cuatro metacompetencias para aprender con base a la autoformación las cuales

son:

1. tolerancia a la incertidumbre para aprender de manera heurística

2. establecer redes de recursos para aprender con los otros

3. reflexionar sobre y en la acción para aprender de ella

4. conocerse como aprendiente para aprender a aprender.

6. Explica de qué manera se vinculan los planteamientos en torno a la

autoformación y los prácticos reflexivos

La autoformación es el conjunto de prácticas en las que la persona asume la dirección de

su propio proceso educativo y se autonomiza en grados variables con respecto a la

Page 6: Revista electrónica

6

institución escolar. Produce conocimiento y modificación del sí, pero sobre todo, hacerse

cargo de la propia existencia. Romper con la dependencia a los otros en la formación, que

busca solo inculcar, socializar y estimular en la acumulación de saberes. Este método

constituye un proyecto en donde los sujetos están interesados en formarse a lo largo de

toda su vida y participar en una sociedad. La autoformación comienza cuando las

afirmaciones o negaciones del modo de sentir, de pensar y de actuar cotidianos son

puestas en duda, y transformadas en cuestionamiento, cuando se busca vincular los

saberes académicos con la vida cotidiana para completar, equilibrar y contrariar la

dinámica escolar.

7. ¿Por qué creen que el área de intervención a adoptado el símbolo de Ollin?

Porque el significado de Ollin, hace referencia al movimiento a la actividad; nos indica el

trabajo colaborativo y laborioso que debe estar presente en nuestras actividades de

intervención. Ollin es representado por una serpiente, como bien sabemos, este reptil

siempre está en constante movimiento y trasladado a nuestro compromiso con la

intervención profesional, entendemos que implica estar abiertos a “movernos” en

diferentes terrenos, pero siempre en conjunto; para esto es necesario inyectar pasión a lo

que estamos realizando ya desde estos momentos en nuestro proyecto. Entendiendo

también desde esta perspectiva que debemos suprimir la flojera y la desidia porque son

obstáculos muy graves para nuestro desarrollo individual y colectivo. En la intervención,

así como en nuestra vida misma debemos "movernos y actuar de inmediato con todo

nuestro corazón".

Page 7: Revista electrónica

7

La construcción de identidad profesional

La construcción de la identidad es un proceso inacabable, el proceso de esa construcción,

el sujeto pasa por diferentes momentos o practicas en las cual se van considerando

diferentes asuntos. Mediante la realización de lecturas como experiencia de formación y

autoformación, nos encontramos en un tránsito de humanización, del “ser más”, en una

reflexión sobre nuestra práctica diaria en donde podremos darnos cuenta de ella y así

poder transformarla. En un dialogismo interno de autoformación, nos damos cuenta de un

cambio en la identidad persona, profesional y con los otros, y el tomar las riendas de

nuestra formación, nos encaminamos a un dialogo con los otros.

Dialogamos con los otros con el objetivo de comprender y

aprender conjuntamente los orígenes de nuestras dificultades en

el encuentro de nuestras prácticas educativas, y reflexionamos

sobre ellas para poder modificarlas. (Alvane Liz Monteiro)

Demostramos lo que teorizamos en nuestras prácticas de la vida diaria para así tener una

coherencia, ejercer influencias y tener significaciones profundas en quien se está

educando, y reconocemos en el otro su papel formados y autoformados. Realizamos

retrospectivas de nuestras vidas, de lo que somos fuimos y queremos ser en el ámbito

personal y profesional. Con esto establecemos distintas relaciones sociales con lo que

nos rodea, y esto es un gran determinante para la construcción de nuestra identidad. De

modo que intervenimos en la realidad en la medida en que complacemos la necesidad

enseñar y aprender en conjunto por medio del dialogo.

Al tratar con personas, con la formación humana y no solo la nuestra ayudamos en la

construcción de identidades y subjetividades, es de vital importancia considerar y

reconocer cuanto influye la globalización y las consecuencias que esta acarrea en la

formación y autoformación. Es importante atender estos temas para tratar de entender

este fenómeno y poder entender los cambios en su acción educativa.

Aportar en los procesos de ser seres para sí mismos, ayuda en la conformación de seres

humanos como personas humanizadas, libres sin enajenaciones participes de su destino

y de uno colectivo, actuando en conjunto de los seres humanos y de la naturaleza, a favor

de los derechos humanos y de la ética. Como diría Simone de Beauvoir “no se nace

Page 8: Revista electrónica

8

mujer: llega una a serlo”, en el discurso humanista de los pedagogos se diría “no se nace

humano: llega uno a serlo, llega uno a humanizarse”.

La identidad está en función del tiempo en que vivimos, volver entre los escombros del

pasado nos da la posibilidad de concientizarnos en esta realidad, y enseñar y aprender a

ser seres pasa sí mismos, para cambiar el presente y el futuro. En este proceso

permanente de interacciones sociales, nos inundamos en un sin fin de conocimiento que

está en relación con nuestra humanidad e identidad en un cambio de reorganización y

reacomode constante, somos proyectos trazaos por nosotros mismos pero en relación

con los otros influenciados con el otro, pero determinados por nosotros.

Un pedagogo debe correr riesgo, debe salir de su zona de confort, porque esto implica un

acto de responsabilidad, un acto de emancipación, de libertad, de aquella libertad para

tomar decisiones, de salir de lo cotidiano y lo controlable y hacer frente a las

consecuencias. Para esto se necesita alcanzar un nivel de radicalidad crítica, para poder

resistirnos a modelos, a modelos tradicionales establecidos, a fin de poder expresarnos

libremente, expresar nuestras acciones culturales y ser agentes de transformación.

Por último me gustaría concluir diciendo que para poder construir la identidad debemos

reconocer nuestra existencia dialéctica, de pensamiento-existencia, de objetividad-

objetividad, etcétera, una dialéctica de la reflexión. Para poder develar nuestra realidad,

en donde nos posicionamos en varios espacios y momentos. La praxis humana nos

remite a decisiones, a reflexiones, a enfrentamientos, a relaciones, a posiciones, a

cuestionamientos y todo esto es determinante para una construcción de identidad, y de

una identidad profesional como pedagogo.

Page 9: Revista electrónica

9

¿Que caracteriza una buena propuesta de

intervención?

Cuando comenzamos a hablar de una propuesta de intervención, debemos

comenzar a entender ¿qué es intervención? y ¿para qué vamos a realizarla? La

palabra intervención alude a la diferentes puntos de vista según el ángulo desde

donde se perciba, pero cuando hablamos de intervención socioeducativa, se

entiende como “la posibilidad de una gestión previsora de los perfiles humanos”

[(Castel:1984) en (Violeta Núñez. Participación y Educación Social)].

Históricamente la intervención tiene su origen a finales del siglo XVIII junto a la

corriente higienista, y a la eugenesia que es “la lucha contra el predominio de los

caracteres morbosos,..., tratándolos debidamente y aislándolos, si

conviene”(Violeta Núñez. Participación y Educación Social); estos dos conceptos

comienzan a articular lo que con el tiempo fue llamado prevención e intervención.

Podemos entender entonces que el trato que se le da a la población con

necesidad de atenciones salubres especiales es de aislamiento y de diferenciación

con respecto a la demás población, más aún, cuando la prevención utiliza la

estadística para localizar los focos de amenazas. El higienismo se convierte en un

legitimador para ver a las clases bajas, o laboriosas como “clases peligrosas” en

palabras del historiador Louis Chevalier. Busca encontrar la manera de cuadrar y

regular lo social además de justificar las intervenciones preventivas sobre ciertos

sectores de la población, teniendo como base los resultados estadísticos se da por

hecho que no es necesario esperar para intervenir.

Para poder establecer una buena propuesta de intervención, debe basarse en que

la educación es vista desde un modo de emancipación y no de opresión, pues si

se opta por pensar en la educación como opresora y con ello la intervención como

opresora, se verá a ésta como la portadora de valores que expresan los ideales de

transformación y progreso que rigen a la sociedad, pero si optamos por pensar a

la educación como emancipadora el hombre se coloca como centro del universo y

de su destino, es el hombre mismo quien se reconoce como sujeto activo. En este

Page 10: Revista electrónica

10

sentido la intervención cobra sentido en el momento en el que se da un

reconocimiento de la subjetividad más allá de la razón misma, donde lo único en

juego es el potencial de los sujetos, para tomar decisiones y construir su futuro.

(La intervención educativa y sus implicaciones de sentido).

Pero ¿De dónde se debe partir para comenzar una intervención? De acuerdo con

David René Thierry para comenzar una intervención el pedagogo en tanto

profesional de la educación, tiene que convertirse en epistemólogo o al menos

asumir necesariamente una posición epistemológica para estudiar a la educación

y producir conocimientos acerca de la realidad educativa. Lo mismo sucede

cuando realiza su ejercicio profesional (intervención) pues de la manera como

concibe la educación será la forma en que practique la educación.

El conocer la realidad educativa en donde estamos situados permite integrar

procesos educativos de aprendizaje y producción de conocimientos desde el

ejercicio profesional, es decir la intervención nos dará herramientas para generar

de forma continua conocimientos a partir de la realidad educativa. De igual

manera, permite articularnos en red, para obtener lo meramente necesario de

acuerdo a las necesidades del proyecto; “red quiere decir no el traspaso de

responsabilidades, sino la articulación de diversos niveles de responsabilidad para

llevar adelante tareas diferentes pero en una cierta relación de reenvío.”(Nuñez,

Violeta. 2007)

De acuerdo con Rosa María Torres para atender la realidad educativa se deben

tener en cuenta las 4 As, lo cual podemos aterrizar en un proyecto de intervención

pues se requiere de asequibilidad lo que significa tener presente aquello que se

pueda conseguir, no guiarnos por un ideal utópico, partir de la realidad contextual

en donde nos encontramos. La adaptabilidad y accesibilidad por su parte se

refieren al hecho flexibilidad en la articulación bilateral de aquellos factores que

cobijan a nuestra realidad educativa, ya sean factores políticos, sociales o

Page 11: Revista electrónica

11

económicos; y la aceptabilidad que significa responder a las expectativas

personales, comunitarias e individuales que guían el proyecto de intervención.

Cabe señalar que en una intervención “ciertamente, una institución no puede

operar con exceso, de diversificación, pues corre el riesgo de volver al modelo de

asilar. Se trata del tristemente modelo que encerraba todo cuanto molestaba

socialmente.” ( Nuñez, Violeta.2007)

Los problemas no son exclusivamente de los recursos, sino

del interés que le demos cada uno de los sujetos que

participamos en cada proyecto, así como también de las

personas con las que se interviene, puesto que mucho

de todo el trabajo depende de esas personas,

puesto que depende de sus actitudes e

intereses que tengan.

Y sobre todo las condiciones sociales,

económicas y culturales que emergen

de la expansión global del capitalismo, amenazan

de manera frontal las prácticas educativas,

sociales y escolares para intentar reducirlas a meras técnicas de control

poblacionales.

Y así poder articular, los distintos recursos, de crear espacios de circulación e

intercambio, para cumplir con el objetivo de la intervención.

FUENTES: Núñez, Violeta. Participación y Educación Social. 2005. Thierry, David René. El pedagogo, su objeto de estudio y su campo profesional: un asunto epistemológico. Núñez, Violeta. La educación en tiempos de incertidumbre: Infancias, adolescencias y educación. 2007. Núñez, Violeta. Pedagogía social: Un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos.2007.

Page 12: Revista electrónica

12

Intervención como dispositivo de formación

pedagógica y profesional

La intervención como dispositivo de formación pedagógica y profesional

nos permite participar en eventos de educación continua en situaciones

de trabajo, que permite la observación y reflexión de nuestras prácticas y

de los demás. Demostrando gestos de solicitud, solidaridad, compasión,

respeto, consideración, fuerza formadora y autoformadora.

Estos valores y habilidades se desarrollan en el ámbito personal y

profesional realizando una retrospectiva de nuestras vidas, con la

perspectiva de hoy, lo que vivimos y realizamos en el pasado, así

intentamos comprender lo que fuimos, lo que somos o lo que estamos

siendo hoy, es decir somos seres con una historia, la cual influirá en

definitiva en las acciones y actos que llevemos a cabo en el futuro; los

valores, habilidades, actitudes y aptitudes que desarrollemos en nuestra

vida personal se verán reflejados en el ámbito profesional. Tener una

trayectoria de vida nos permite construirnos y reconstruirnos como seres

humanos.

A lo largo de nuestro desarrollo personal y profesional establecemos diferentes relaciones sociales;

desde nuestro nacimiento, empezando con la socialización primaria que prosigue con la

socialización secundaria, las cuales son importantes para la construcción de la identidad personal

del "ser". Pues somos seres sociales por naturaleza y nos necesitamos mutuamente como

individuos sumergidos en una sociedad, compartiendo costumbres, tradiciones, normas, reglas,

leyes, organización etc.

Desde esta perspectiva tenemos que cumplir un sinfín de roles dentro de nuestro contexto, uno ,

como ya lo mencione anteriormente tiene que ver con la socialización y otro es el “ser” para sí

mismo que en la formación como pedagogos nos brinda la oportunidad de conformación de los

seres humanos como personas humanizadas, amorosas, libres, críticas, sin enajenaciones,

tolerantes, autónomas, solidarias, emancipadas, partícipes de su destino y del colectivo al que

pertenecen, actuando colectivamente en pro de los seres, tanto humanos como los de la

naturaleza, permite situarnos en favor del respeto a los derechos humanos y de la ética.

Concientizarnos de esta realidad y enseñar y aprender a ser "seres para sí mismos" para cambiar

el presente y el futuro. Debemos alcanzar una posición de radicalidad crítica con el fin de obtener

un espacio de libertad para expresarnos en nuestras acciones culturales y dirigirnos en favor de las

transformaciones.

Page 13: Revista electrónica

13

Para la alcanzar la construcción de seres para sí mismo; dentro de nuestro proceso de formación

existe en un primer momento el dialogismo interno el cual se refiere a la relación que establecemos

con los autores que leemos y con nosotros mismos que nos autoformamos puede posibilitar la

comprensión de las tramas y de las permanentes metamorfosis que ocurren con nuestra propia

identidad personal y la de los otros ; actuar de esta manera permite alcanzamos la "madurez", al

intentar tomar las riendas de nuestra formación y autoformación, y seguir nuestro propio camino en

diálogo con los otros. En este sentido se pretende desarrollar una visión crítica que nos permitirá

alcanzar la libertad de expresarnos en favor de las transformaciones.

Por otra parte el desarrollo de actividades colaborativas para la intervención profesional es un

aspecto importante para el desarrollo de la identidad y formación pedagógica, la comunicación con

nuestros semejantes se realiza a través del dialogo y a partir de ahí construimos, comprendemos y

aprendemos conjuntamente, con base en nuestras prácticas con el fin de mejorarlas. Por medio

del diálogo, de forma continua podemos aprender-enseñar juntos.

Partir de la propia realidad del seres sumergidos en un contexto especifico, permite analizar el

"texto y contexto" volviendo a la reflexión sobre nosotros mismos, lo que desencadenar una

experiencia formativa de autoformación y de posibilidad para la construcción de la identidad, a

partir del proceso de aprender-enseñar a conocer, a reflexionar, a dialogal; a interrogar y a actuar

por nosotros mismos, junto con nuestros compañeros de profesión. Con la finalidad de promover

una experiencia pedagógica y política que sea el resultado de esta reflexión crítica y tenga como

resultado ser seres humanos y profesionales.

Dentro de la intervención de ponen en marcha habilidades y valores que se han desarrollado tanto

en la vida personal como la socialización, la comunicación etc y lo aprendido en el ámbito

académico, este último, será la base para la intervención (lectura de la realidad, trabajo en equipo,

actitud crítica, reflexión crítica, etc.). Sin embargo ambos momentos de nuestro desarrollo nos

permitirán trabajar en la construcción de nuestras prácticas y aprendizajes tanto individuales como

en colectivo.

Page 14: Revista electrónica

14

La pedagogía como intervención y ética profesional

Para iniciar con las inquietudes que mueven la participación dentro del proyecto

“Comunidades Seguras”, debemos partir de una postura epistemológica acerca de

¿qué entendemos cómo profesión? en este sentido coincidimos con Ana Hirsch

Adler en el hecho de que significa ser parte de una gremio de trabajo con el fin de

proporcionar un servicio indispensable a la sociedad, se trata de una actividad

social, cooperativa e institucionalizada que se ofrece organizadamente.

Desde esta perspectiva asumimos el profesionalismo desde el punto de vista

progresista o crítica, pues el espacio de participación como profesionales implica

guiarse por valores éticos y códigos deontológicos, va más allá de algo

meramente instrumental, ya que se plantea que es un proceso en el que los

sujetos llegan a obtener una conciencia crítica y reflexiva de las formas en que las

estructuras sociales determinan la profesión. Es por esto que la deontología

profesional se ocupa de deberes y obligaciones y busca formular un conjunto de

normas exigibles a todos los que ejercen una misma profesión; principalmente;

competencia profesional y responsabilidad.

En este sentido para que se logre ir más allá de lo instrumental debemos hacer

uso de lo que llamamos ética profesional pues se refiere a la indagación

sistemática acerca del modo de mejorar cualitativamente y elevar el grado de

humanización de la vida social e individual, mediante el ejercicio de la profesión.

Las responsabilidades morales que provienen del rol social del profesional y de

las expectativas que las personas tienen derecho a exigir en la relación con el

profesionista.

Por esto y más debemos adquirir un

compromiso personal y profesional en la

labor que desempeñamos dentro de las

instituciones en las que vamos a participar a

lo largo de un año.

Las inquietudes que surgen a partir del proyecto de Comunidades seguras desde

el orden deontológico y los principios de ética profesional, se encaminan a un

beneficio profesional intrínseco de la adecuación de la práctica profesional, el

estar satisfechos con el trabajo que desencadene la participación dentro de la

institución, que tiene que ver con los compromisos personales, profesionales y

Page 15: Revista electrónica

15

académicos de cada integrante del equipo. Además de que nos brinda la

oportunidad de realizarnos profesionalmente, debido a la diversidad de

subproyectos que engloban el modo de intervención llamado “Comunidades

seguras” permitirá que cada integrante desarrolle y ponga en práctica sus

conocimientos y habilidades que se han ido desarrollando a lo largo de 3 años de

formación como profesionales en pedagogía. Además de poner en marcha ese

compromiso social que se forma en cada una de las identidades profesionales del

pedagogo y en específico en el proyecto de “Comunidades seguras” abre la

posibilidad de insertarnos en la realidad del funcionamiento de un municipio que

junto con las organizaciones sociales y el sector civil coayudan al progreso y

mejoramiento sustentable y significativo de su municipio en donde todos los

habitantes se encuentren en condiciones dignas y en igualdad de oportunidades.

Caracterizando a los principios de ética profesional podemos mencionar de

acuerdo con Ana Hirch que la autonomía, en el sentido de la toma de decisiones,

ser conscientes de que cada acción y decisión que tomemos tendrán

consecuencias buena y malas para el futuro dentro de la participación institucional;

debemos ser responsables de nuestras propias acciones, antes y después de

tomarlas, antes al tener conocimiento y bases sólidas para tomarlas, y después

para hacerle frente a las consecuencias.

Justicia: La ética profesional queda incompleta si no se enmarca en la perspectiva

de una ética social, que permita contribuir al propio ejercicio profesional a mejorar

la sociedad.

Eficiencia: Consiste en no actuar de manera que se ponga en riesgo o se lastime a

las personas, recordando que cada una de nuestras acciones tienen

consecuencias y que el fin no justifica los medios, debemos tener en claro que

nuestra labor como profesionistas pedagogos es siempre pensar al otro como

personas y debemos evitar en la medida de nuestras posibilidades el que estos se

encuentren en una situación de riesgo.

Fidelidad. El profesional hace promesas justas en donde se ven involucradas sus

posibilidades y con esto es importante que se cumplan sus acuerdos esto con el

fin de crear un ambiente de confianza que junto con la veracidad dará un justo

acuerdo de fraternidad.

Confidencialidad. Es el derecho que tiene cada persona de controlar la

información referente a sí misma, cuando la comunica bajo la promesa.

Page 16: Revista electrónica

16

Veracidad. Cuando se entabla la relación: profesional-beneficiario, se establece un

acuerdo implícito de que la comunicación se basará en la verdad. Dado que la

confianza entre cualquier persona se basa en la verdad, es de vital importancia

que la relación profesional que mantenga el profesionista pedagogo sea en todo

momento con la verdad y con esto evitar conflictos innecesarios que sometan al

proyecto a cambios vertiginosos.

Por último y para concluir es importante plantearse la pregunta ¿Los jóvenes

universitarios en formación, conocen que es ser un profesional? ¿Conocen bajo

que principios y valores se están formando? y aún más alarmante ¿las

universidades verdaderamente están formando profesionales? Hablar de ética

profesional puede ser tomada desde diferentes perspectivas, y la ética profesional

no solo puede ser impartida en los salones de clase, el currículum oculto y las

vivencias en el ser universitarios pueden promover la apropiación del ser

profesional.

Page 17: Revista electrónica

17

¿Qué aspectos se necesita para que un proyecto

de intervención tenga el carácter de pedagógico?

Debe adoptar un tipo de posición frente al fenómeno educativo.

Intervenir en una perspectiva racionalizadora permite optimizar su eficacia

en función de determinados fines o valores y optimizar y adoptar razones

que consoliden la legitimidad de las prácticas educativas

Educación: desde diferentes concepciones epistemológicas, se debe definir

de cual postura partir de la cual se va a partir la intervención (Estado-

acción-finalidad-proceso).

Debe haber una concepción pedagogía y tener claro que la pedagogía no

hace propuestas ideales o utópicas, más bien construye tipos educativos a

partir de una realidad social existente toma de lo dado lo que considera

deseable importante o imprescindible para la vida social.

La pedagogía legitima un proyecto de educación que puede contribuir a

legitimar o reforzar un proyecto o una condición histórica social.

La pedagogía se encarga de armonizar interés y elementos en los que se

basa una propuesta.

Una propuesta pedagógica se fundamenta en conocimientos de distintos

campos, que a veces resultan contrarios. Entonces la pedagogía tiene el

reto de armonizar conocimientos de diferente naturaleza con las demandas

e interés sociales para traducirlo un una propuesta educativa coherente y

lógicamente articulada.

Una propuesta de intervención debe ser resultado del acomodo y

jerarquización de intereses; los campos fundantes deben ser convincentes.

La pedagogía es un planteamiento que señala que y como lograr en

materia de educación.

Implica él logró de una armonía entre los argumentos puestos en juego

para construir el ideal educativo y los fundamentos se la intervención;

además de la traducción de tales fundamentos en maneras legítimas de

Page 18: Revista electrónica

18

intervención. Es decir requiere de una doble legitimación: epistemológica y

sociológica.

La intervención pedagógica en el nivel argumentativo tiene como finalidad

conformar un ideal más convincente que los existentes de tal modo que

compartan con ellos restándole credibilidad o legitimidad.

La legitimidad se finca en 3 factores que sostienen una propuesta.

Una propuesta de intervención es deseable si se fundamenta lo más

ampliamente posible en un proyecto de sociedad. Se refiere a basar la

reflexión en perspectivas sociológicas, históricas, culturales, económico

políticas, etc., elementos que orientan y definen el ideal. (No utópico).

La propuesta pedagógica no es arbitraria, natural, si no atenta contra la

naturaleza o características de los estudiantes. El discurso pedagógico

convoca y asimila todos aquellos saberes o campos de conocimiento

científico que afirmen rasgos, condiciones, ordenamientos o construcción

armonizable con los otros factores que fundamenten el planteamiento.

Pertinencia en el mundo de intervención la pedagogía es una modalidad de

influencia de formación educativa.

Page 19: Revista electrónica

19

El camino hacia la construcción de una nueva visión

Es pertinente pensar que mucha gente, se deja llevar solo por lo superficial.

Actualmente existen diversos problemas sociales que

nos han ido haciendo cambiar en nuestro

pensamiento y acciones, de los cuales a la gran

mayoría de las personas le son indiferentes, no

piensan en todos los problemas que pudieran traer

consigo, simplemente piensan que no se podría

cambiar con un solo acto de cada una de las

personas del mundo. “Estos problemas afectan a la

gente , dificultan la convivencia , desdibujan la

posibilidad de vivir juntos y en consecuencia de

proyectar personal y colectivamente el futuro. A partir

de la comprensión de los problemas y sus

consideraciones como problemáticas de enseñanza,

la escuela podrá resignificar su función social y actuar

desde la convicción de que la educación sigue siendo

uno de los pilares centrales para el desarrollo de las

sociedades, la convivencia de las personas y la

proyección del futuro.” (Brito, Andrea. 2000)

Nuestra sociedad, ha ido perdiendo cada vez más los valores, ya no hay respeto,

tolerancia, responsabilidad, compromiso y sobre todo ya no se encuentra un verdadero

apoyo, a todos les es indiferente lo que ocurre, aunque sepan que tarde o temprano les

puede afectar y todo esto quizá se deba a nuestro contexto que vivimos actualmente.

Puede ser en gran medida que los seres humanos al igual que los animales terminamos

acostumbrándonos a todo, acostumbrándonos a la delincuencia, a la injusticia, a la los

problemas diarios a la ceguera. El problema es cuando aún acostumbrados a esos

problemas ellos, los problemas, terminan determinándonos a nosotros. “El proceso de

globalización, implica tendencias a la fragmentación que erosionan desde abajo la noción

de Estado nación: grupos sociales excluidos del mercado, grupos que reivindican su

identidad nacional y su derecho a la diferencia ante dinámicas homogeneizadoras.”

(Mesa, Peinado. Manuela)

El ensayo de la ceguera, nos ha permitido reflexionar y pensar que precisamente, sobre la

situación en la que nos encontramos en estos momentos, ¿Realmente podemos ver?

¿Podemos ver nuestra situación actual? y si es así, ¿porque seguimos viviendo as? El

ensayo de la ceguera nos hacen una dramatización de lo que está pasando actualmente

con nuestra sociedad. Los problemas y cada vez muchos más, son los que se presentan

cada día, injusticias, asaltos, discriminación, etc... Infinidad de problemas de los cuales

nada nos importa, no nos ponemos a pensar en la forma de contribuir para apoyar en

Page 20: Revista electrónica

20

esos casos, y sobre todo que si nos encontramos en alguno de ellos, no nos dejamos

guiar, es tanto nuestra soberbia, nuestro egoísmo y nos terminamos estancando cada vez

más. Mucho juega el que las personas se dejan orientar, guiar y cumplir con lo que

establezcamos para ir mejorando, progresando. Aquí el tema de la ceguera es bastante

importante porque es necesario, para darle otro giro al pensamiento de cada persona,

para que valoren y tengan otra visión. ¿Hacia dónde vamos y hacia dónde queremos ir?

¿somos solo ciegos que caminan como fantasmas que son conscientes que existe la vida

pero no la podemos ver, o seremos realmente partícipes de ella?

En este sentido, tenemos las oportunidades de apoyar, de hacer algo, de integrarnos en

diferentes cosas y lo dejamos pasar. No nos detenemos a pensar y valorar todo lo que

estamos desaprovechando, quizá toda la humanidad, necesitaría quedarse invidente por

un tiempo, para reflexionar, para darnos el tiempo para hacer lo que no hacíamos antes,

reflexionar sobre nuestras actitudes y buscar el progreso tanto personal como

socialmente. Es realmente importante reflexionar y poner en juego la necesidad de

pensarnos en colectivo, pensar que que los problemas de uno, son los problemas de

todos, pues muchas veces solo pasamos la vida intentando superar nuestras necesidades

básicas sin mirar al otro, y es precisamente este el valor del ser pedagogo, “El conocer la

realidad educativa en donde estamos situados permite integrar procesos educativos de

aprendizaje y producción de conocimientos desde el ejercicio profesional, es decir la

intervención nos dará herramientas para generar de forma continua conocimientos a partir

de la realidad educativa en favor de la sociedad.” (David René Thierry). Dependemos

mucho de los demás, se supone que deberíamos estar unidos porque queremos un

bienestar social, pero somos muy individualistas.

Y si la ceguera me invadiera... ¿tendría oportunidad de curarme?

Tendríamos oportunidad de curarnos, ya que la línea que nuestra formación sigue es la

del humanismo, entendido como “un modo de ver la realidad, una perspectiva que

considera a la dignidad humana como criterio último de las valoraciones y normas y como

el horizonte al que deben orientarse las acciones si es que se desea una vida que valga la

pena ser vivida.” (Teresa Yurén). Por tanto, somos personas abiertas en cuestión de

tolerar, de compartir, apoyar e innovar.

Entonces por estas razones estaríamos dispuestos a recibir apoyo, buscar soluciones y

apoyar en lo que pudiéramos, así como detenernos a pensar en cada situación y

encontrar la mejor solución a ésta. De igual manera buscaríamos la manera de que las

personas se unieran y siguieran la misma línea de nosotros.

Porque como en este momento lo podemos articular con nuestra intervención, no se

necesita de un grupo el cual guíe, apoye o cree nuevos programas o estrategias, sino

depende de cada una de las personas con las que trabajemos, proporcionarles las

herramientas necesarias y que a partir de eso, ellos busquen lo mejor y sigan cambiando

Page 21: Revista electrónica

21

y buscando lo mejor para las demás persona, es decir seguir una cadena. Por eso es que

debemos actuar con compromiso y responsabilidad, porque mucha gente está en ese

proceso de ceguera y en nosotros quizá, este el cambiar aunque sea un granito de toda

esa arena llena de desprecio, inseguridad, discriminación, violencia, etc.

¿Acaso ya estoy ciego y hasta hoy no lo sabía?

Pensamos que en ciertos momentos y etapas de nuestra vida, llegamos a

estar ciegos, no reflexionamos, analizamos y sobre todo no vemos más allá

de lo que sucede y de lo que cada uno estamos haciendo. La carrera en

pedagogía nos enseñan a ser críticos, reflexivos, nos hace interesarnos por

los problemas sociales que se viven a diario. Lamentablemente una cosa es

que la carrera se diseñe para enseñar y otra que realmente exista un

aprendizaje. El egoísmo, la avaricia, el individualismo cada día, en cada

momento nos hace vivir en un estado de ceguera, ceguera ante nuestro

mundo, ante nuestra situación ante nuestro habitus. Ahora nos

encontramos en el proceso de nuestras prácticas, donde podemos sacar lo

mejor de nosotros como pedagogos, buscar e innovar nuevos programas

que se articulen con el proyecto que estamos trabajando, pero no es

suficiente demostrarlo en las prácticas, sino en todo nuestro entorno.

Bibliografía.

Saramago José. Radionovela; Ensayo sobre la ceguera. Editorial: Versión de Etzel Cardeña y Sophie Reijman. Lectura a

cargo de: Gilberto Pérez Gallardo, Guillermo

Henry, Javier Centeno, Juan Stack, Lucero Elvira, María Sandoval, Mauricio Davison, Roberto Coria. Estudio de grabación:

Radio UNAM. Dirección: Eduardo

Ruíz Saviñón. Música: Juan Pablo Villa. Operación y postproducción: Francisco Mejía / Fabiola Rodríguez. Año de

grabación: 2011

Brito,Andrea. Desigualdad y vulnerabilidad social. Buenos Aires.2000

Mesa Peinado, Manuela. La educación para el desarrollo, 5 modelos.

David René Thierry. El pedagogo, su objeto de estudio y su campo profesional: un asunto epistemológico.

Yurén Camarena, Ma. Teresa. Humanismo y educación.

Page 22: Revista electrónica

22

Lista de vigilancia epistemológica

La vigilancia epistemológica tiene su razón de ser en el cuestionamiento constante

respecto a la práctica que se está llevando a cabo. La vigilancia tiene que ver con

la Ética, por tanto vigila el hacer bien la profesión haciendo bien la profesión, para

que mediante la conjugación de la teoría con la buena práctica.

A través del cuestionamiento y el análisis es posible construir una propuesta

coherente y propositiva que sea más que una solución a un problema, una

propuesta de mejora y cambio acorde al contexto institucional; constantemente se

llega a la construcción.

De acuerdo a nuestras investigaciones concluimos que para la construcción de un

proyecto se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Debe adoptar un tipo de posición epistemológica frente al fenómeno

educativo.

Deseabilidad del proyecto de intervención en el sentido de basar la reflexión

en perspectivas sociológicas, históricas, culturales, económico político, etc.,

elementos que orientan y definen el ideal.

La propuesta pedagógica no debe ser arbitraria,

Pertinencia en el modo de intervención.

Se debe fundamentar en conocimientos de distintos campos, se trata de

armonizarlos y atender a las demandas e interés sociales

Debe ser coherente y lógicamente articulada.

Se deben considerar que todo acto y hecho debe ser buscando la mejora

institucional y de las personas de manera integral.

Estar abierto al cambio, pero el cambio fundamentado.

Buscar que nuestra intervención se mueva bajo la perspectiva de educación

de emancipación.

Participar siempre con una lectura de la realidad, considerando siempre las

necesidades de las personas y de la institución.

Debe atender a la finalidad de construir un ideal más convincente que los

existentes de tal modo que compartan con ellos restándole credibilidad o

legitimidad.

Atender a las necesidades de la realidad educativa planteada.

Asumir una postura crítica y reflexiva, que nos permita problematizar en la

realidad educativa plateada.

Page 23: Revista electrónica

23

¿Ver la pobreza de arriba hacia abajo es la mejor manera para una intervención pedagógica?

1.- Comentario sobre lo que sucedió en la sesión.

Llegamos en punto de las 10 de la mañana al salón gobernadores y la coordinadora Miriam ya se encontraba ahí, estaba encendiendo su laptop y nos pidió que tomáramos asiento, nos dijo que proyectaría un video de Mafalda para que pudiéramos dar nuestros puntos de vista acerca de éste mismo. La coordinadora presentó un video “Mafalda y el mundo”. El vídeo ilustraba de manera muy simple y directa la forma en cómo son vistos los “pobres” desde la mirada casi misericordiosa de la mayoría de las instituciones de asistencia, representadas por Susanita. Llamó nuestra atención debido a que se nos hace importante comprender las diferentes formas de entender las realidades sociales y el discurso político que lo sustenta. Posteriormente se abrió una plenaria para intercambiar ideas de acuerdo al sustento pedagógico que poseemos y propiciar una reflexión profunda.

2.- Aspecto que despertó tu interés pedagógico sobre lo que sucedió en la sesión.

El desprecio que se tiene hacia el sector de la población llamado “pobre” por parte de muchos grupos de la población, entre ellos instituciones de asistencia públicas y privadas.

3.- Puesta en pregunta y argumentación pedagógica sobre algún aspecto que despertó tu interés sobre lo sucedido en la sesión (desarrollar por lo menos media cuartilla: arial 12 interlineado 1 incluir 4 citas, 2 pedagógicas y 2 temáticas).

Ver la pobreza de arriba hacia abajo, ¿la mejor manera para una intervención pedagógica?

“Los problemas sociales como las actitudes discriminatorias, los hechos de violencia, la desigualdad social, las conductas adictivas, la ausencia de conciencia social en los transeúntes, son cuestiones que cada vez más están en nuestra sociedad.” (Brito, Andrea. 2000)

Ver la pobreza desde arriba implica ver a los otros desde una perspectiva individual y egoísta, desde un peldaño que nos separa de los otros, lo cual “representa un obstáculo para la justicia social, un organismo de poder y amenaza a la comunidad”. (Yuren, 2000)

Bajo esta perspectiva es que a los pobres se les ve como un “underclass”, incluso desde los programas sociales ya sean de iniciativa pública o privada, la atención que se les brinda, se ve bajo una mirada caritativo-asistencial, “apelando a la conciencia individual del donante y estableciendo un vínculo supuestamente directo” (Mesa Peinado), adjudicándole características negativas y reconociendo en él faltas o defectos que como seres virtuosos y superiores hay que cubrir, resanar o bien, redimir mediante obras de caridad y casi misericordia.

Page 24: Revista electrónica

24

Sin embargo la política social es “la forma que por medio de estrategias y políticas concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor equidad e integración social, la política social tiene como fin principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la sociedad” (Ceja Mena, 2004). Es por medio del diálogo con los otros que podemos crear lazos de comprensión y reflexión en torno a nuestras prácticas. Por tanto, cuando imposibilita la relación directa entre el donante con el grupo al que se está atendiendo se entorpece e incluso se anula reflexión profunda acerca de las verdaderas demandas, necesidades y situación de los “apadrinados”, se les invisibiliza y no se reconocen ni siquiera como sujetos de derecho al oprimir su voz.

Desde la perspectiva humanista se plantea la dignidad humana como “el horizonte al que deben orientarse las acciones si es que se desea una vida que valga la pena ser vivida”, bien podemos trasladar esta reflexión al plano colectivo, reconocemos la dignidad del otro en medida que orientamos nuestras acciones hacia un horizonte en plural y equitativo, sin escalones ni peldaños en tanto a reconocimientos y posibilidad de integración personal y social, por tanto olvidarnos de las acciones de benevolencia y misericordia que podemos hacer sobre otros, para posibilitar así un diálogo. David Thierry plantea, “el conocer la realidad educativa en donde estamos situados permite integrar procesos educativos de aprendizaje y producción de conocimientos desde el ejercicio profesional, es decir la intervención nos dará herramientas para generar de forma continua conocimientos a partir de la realidad educativa”. Es mediante este conocimiento y reconocimiento de la realidad y de los otros que podremos actuar en ella, sólo a partir del diálogo con los otros podremos llegar al entendimiento más que a la compasión hacia el otro.

4.- Aporte Cognitivo para el desarrollo del proyecto.

Al ser esta una de las primeras experiencias que tenemos en el arranque de nuestro proyecto, esta sesión nos ayudó a reflexionar y a posicionarnos en la visión que tendremos respecto a la intervención pedagógica. Solamente mediante la reflexión respecto a lo que debemos realizar con base a los fines del proyecto es que podremos tener una participación activa, relevante, pero sobre todo positiva dentro de Comunidades Seguras. Y de la misma manera entender que nosotros podemos dar las herramientas necesarias, pero sobre todo hay que dejar a la gente fluir, que por ellos mismos cambien y sigan la línea para su bienestar, ya que ellos igual pueden ser personas críticas y reflexivas.

5.- Fuentes documentales utilizadas.

Ceja Mena, Concepción. La política social mexicana de cara a la pobreza. Barcelona, 2004.

David René Thierry. El pedagogo, su objeto de estudio y su campo profesional: un asunto epistemológico.

Mesa Peinado Manuela. La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global.

Yurén Camarena, María Teresa. Formación y puesta a distancia. México, 2000. Brito,Andrea. Desigualdad y vulnerabilidad social.Ministerio de educación, ciencia

y tecnología. Buenos Aires.2000

Page 25: Revista electrónica

25

Banco Mundial se enfocará en eliminar pobreza, tal vez…

Indudablemente este comunicado es una muestra de la buena voluntad, del discurso

político tradicional por parte de los altos mandatarios del Banco Mundial, su presidente

Jim Yong Kim.

Eliminar la probreza es lo que declaro el mandatario y apoyado por la directora del area

de desarrollo juntos acordaron tomar desiciones que apoyen esta idea. El Comité de

Desarrollo es un foro a nivel ministerial del Grupo del banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional para construcción de consensos intergubernamentales sobre temas de

desarrollo que se reúne dos veces al año.

La pregunta que me surge es la siguiente: ¿Cómo hará el Banco mundial para poder

eliminar la pobreza? Eliminar es una palabra grave, involucra que en lo mas minimo

existiera algo, en este caso involucra que en lo mas mínimo exista la pobreza en el

mundo, y si consideramos el cuadro anterior que es retomado del 2012 y solo a México,

¿cómo es que se puede lograr a eliminarla?

Las buenas acciones sin fundamento solo que quedan en

buenas acciones, las teorías nos dan un fundamento sólido

para poder argumentar nuestras acciones, nos ayudan a

visualizarnos y a posicionarnos en una realizad, para poder

así tomar medidas en pro de cambio, pero no cambio por el

simple hecho de cambiar, sino un cambo sustentado y

cambio necesario y aceptable.

Page 26: Revista electrónica

26

La política social mexicana de cara a la pobreza.

Analizando el desarrollo de la política social mexicana durante los últimos 30 años,

en el contexto del modelo económico adoptado

por las diferentes administraciones, se observa

que la estrategia económica ha generado mayor

desigualdad entre grupos sociales, regiones

geográficas y sectores productivos. Esta

situación ha empeorado con el tiempo porque

cada administración impone una estrategia no

solo diferente, sino equivocada para atacar la

pobreza. Estas estrategias solo son compatibles

con el modelo económico vigente y no con el

abatimiento real de la pobreza.

Las crisis económicas en México han tenido lugar en un contexto de rápida

modernización de estructuras e instituciones, que han acentuado aquellas

inclinaciones a la dislocación económica y social. Los costos humanos de estas

crisis, el cambio en la estructura de la población heredada de la explosión

demográfica de los años setenta, los rezagos sociales acumulados, y las zonas

centrífugas asociadas a la globalización, han convertido a la sociedad mexicana

en una sociedad tan plural, tan desigual, tan heterogénea y sumamente compleja

que ha experimentado un proceso creciente de segmentación social en donde sus

componentes no se comunican, no comparten proyectos y varios se sientes

excluidos.

La política social como la forma que por medio de estrategias y políticas concretas

tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. En una

perspectiva de mayor equidad e integración social, la política social tiene como fin

principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses

comunes de la sociedad.

La concepción y los objetivos de la protección social no permanecen constantes

en el tiempo, varían en términos de los requerimientos de la población, los cuales

difieren en función de contextos históricos y espaciales. El objetivo de este artículo

es analizar el desarrollo de las políticas oficiales de atención a la pobreza a lo

largo de los últimos treinta años de la historia del país.

Page 27: Revista electrónica

27

En el periodo analizado (1970-2004) se distinguen tres grandes momentos, que

responden a diferentes comportamientos por parte del Estado respecto a la

política social:

En el modelo económico centrado hacia el mercado interno, la política

social se basó en una política salarial, la cual estaba basada en la creación

de empleos, y su acción social fue general e indiscriminada, manteniendo

una visión urbana y macroeconómica.

En el periodo de crisis y transición hacia un modelo económico exportador,

la política social al igual que en el modelo anterior, se basó en una política

salarial pero, a diferencia del anterior, este modelo fue de pauperización,

sujetando el salario mínimo por debajo de los ajustes inflacionarios,

manteniendo el Estado el rol de empleador.

A partir de la administración de Salinas de Gortari a la administración

actual, se reafirma el modelo exportador y su política salarial. A partir de

este año los aumentos salariales han sido condicionados a la productividad.

Dejando a las empresas y a sus trabajadores esta negociación. El papel del

Estado se centra en servir de intermediario para los acuerdos de estas

negociaciones, así como el ser negociador de los mínimos salariales. La

política social cambia radicalmente al concentrarse, con criterios

microeconómicos, en programas específicos hacia la pobreza extrema.

En resumen los objetivos de protección social en

cuanto a la pobreza han sido precarios durante

los últimos 30 años, debido a que la concepción

y los objetivos de la protección social

permanecen estáticos en el tiempo, pues no

timan en cuenta que estos objetivos varían en

términos de los requerimientos de la población,

los cuales difieren en función de contextos

históricos y espaciales.

Page 28: Revista electrónica

28

Paradigmas de gobernación y exclusión social en

la educación: Fundamentos para el análisis de la discriminación

escolar contemporánea.

Con las transformaciones económicas y sociales actuales han dado lugar a un cambio en

la “imaginación moral”, a la aparición de nuevos

conceptos de personas socialmente

desfavorecidas y a la introducción de nuevas

terminologías en los debates públicos.

Es en este momento en que surge el concepto de “exclusión social”, término cargado de

numerosas connotaciones y dimensiones económicas, sociales políticas y culturales. Pero

la pregunta es, exclusión ¿con respecto a qué? Es aquí cuando las teorías de inserción,

integración, ciudadanía o solidaridad proporcionan puntos de referencia para comprender

los significados y usos que se le da al término exclusión.

Paradigmas que atribuyen la exclusión a causas diferentes:

Republicanismo

Liberalismo

Socialdemocracia

Para algunos teóricos como Paugman (1993), la exclusión es la fase final de un proceso

de descalificación social debido a la acumulación de algunas “desventajas sociales”. Sin

embargo, no es precisamente necesario que algunas personas que presentan algunas

desventajas sociales queden atrapadas por siempre en un círculo vicioso de exclusión, ya

que no son determinantes de su inserción a la sociedad.

Paradigmas de exclusión:

1. Solidaridad.- Exclusión como ruptura entre el individuo y la sociedad.

2. Especialización,- Exclusión como reflejo de la discriminación.

3. Consecuencia de la formación de la monópolis de grupo.- Los grupos poderosos

restringen el acceso de los “intrusos” a los recursos valorados.

Hay que tomar en cuenta que cualquier distinción o afiliación social puede excluir a

alguien y que cualquier discurso exclusivista también moviliza oposición.