Revista Electrónica - Winter 2012

42
Año 1 Número 9 Dewey Today Winter 2012 En esta edición www.jdc.edu/deweytoday Today El derecho de las personas a rechazar tratamiento médico Radiografía de la Trata Humana en Puerto Rico Reflejándonos en la otredad: reseña de Madeinusa La duración o el tiempo verdadero de la conciencia según Henri Bergson Gestiones comunitarias de diciembre 2012 - enero 2013 El arte y los niños La pérdida de una persona es la pérdida de toda una nación

description

Dewey Today es una revista electrónica de gran alcance comunicacional que promueve la difusión de contenido, el diálogo cultural, el desarrollo intelectual, el análisis crítico, la investigación y el intercambio de ideas. Este proyecto surge a raíz del compromiso de la Institución hacia la excelencia académica e investigativa con el propósito de que redunde en un intercambio valioso de perspectivas inclusivas a toda la comunidad universitaria. Edición #9

Transcript of Revista Electrónica - Winter 2012

Page 1: Revista Electrónica - Winter 2012

Año 1 Número 9 Dewey TodayWinter 2012

En esta edición

www.jdc.edu/deweytoday

Today

El derecho de las personas a rechazar tratamiento médico

Radiografía de la Trata Humana en Puerto Rico

Reflejándonos en la otredad: reseña de Madeinusa

La duración o el tiempo verdadero de la conciencia según Henri Bergson

Gestiones comunitarias de diciembre 2012 - enero 2013

El arte y los niños

La pérdida de una persona es la pérdida de toda una nación

Page 2: Revista Electrónica - Winter 2012
Page 3: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 3

Departamento de Estudios Generales /Departamento de Artes Gráf icas

787 . 7 5 3 . 0 0 3 9 1 . 8 6 6 . 7 7 3 . 3 9 3 9/

Dewey University / Recinto de Hato Rey

m i é r c o l e s , 1 4 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 2C e n t r o d e R e c u r s o p a r a A p r e n d i z a j e

( B i b l i o t e c a )

sobre trata humana

Abierto a toda la comunidad u n i v e r s i t a r i a

Los estudiantes darán una presentación sobre el tema invest igado y proceso creat ivo. Estos

serán expuesto y expl icados el día de la act iv idad en la bibl ioteca.

Propósito:

Población a impactar:

Recinto de Hato Rey

L o s D e p a r t a m e n t o s d e E s t u d i o s G e n e r a l e s y A r t e s G r á f i c a s l e i n v i t a n a :

deweyuniversi ty

Exposiciónde carteleseducativos

En una iniciativa de los cursos de Ciencias Sociales y Artes Gráficas de las profesoras Karla Gónzález, Celia Marín y Michelle Gratacós, estudiantes de Artes Gráficas presentan conceptos visuales en donde se analiza la invisibilidad de la Trata Humana.

Dewey Today Winter 2012

Contenido

Radiografía de la Trata Humana en Puerto Rico- Prof. Karla M. González Cruz, MPA

EN PORTADA

Arte abstracto de la Prof. Yosanalis Torres Hernández que recoge la idea de la integración del saber a través de colores y formas.

0907 El derecho de las personas a rechazar tratamiento médico- Lcdo. Ángel Ortiz Guzmán18 Reflejándonos en la otredad: reseña de Madeinusa - Prof. Juan Ramón Recondo Pietrantoni21 La duración o el tiempo verdadero de la conciencia según Henri Bergson - Prof. Luis O. Canting Placa32 Gestiones comunitarias de diciembre 2012 - enero 2013 - Prof. Zaida Cordero Huertas34 El arte y los niños -Prof. Zaida Cordero Huertas37 La pérdida de una persona es la pérdida de toda una nación - Kasandra Santana39 Colaboradores

Page 4: Revista Electrónica - Winter 2012

1 .866.7 73 .3939¡Matricúlate Ya!

Recintosy ofrecimientos

Acreditados por el Accrediting Council for Independent Colleges and Schools. Centro de Desarrollo Empresarial. Ofrecimientos varían por centro educativo. Autorizado por el CES.

Hatillo

Juana DíazArroyo

Yabucoa

FajardoCarolinaManatí

Naranjito

Bayamón

Hato Rey

www.jdc .edujohndeweypr

Ciencias en Enfermería con Especialidad en Salud Mental y PsiquiatríaCiencias en Enfermería con Especialidad en Anestesia

MAESTRÍAS

Administración de Sistemas de OficinaAdministración de Empresas en ContabilidadCiencias en EnfermeríaEspecialista en Computadoras

BACHILLERATOS

Administración de Sistemas de OficinaAdministración de Empresas en ContabilidadArtes GráficasCiencias en EnfermeríaEducación PreescolarEmergencias Médicas (Paramédico)Sistemas de Información Gerencial

GRADOS ASOCIADOS

Técnico de FarmaciaTecnología de Ingeniería AmbientalTecnología en Ingeniería Civil en ConstrucciónTecnología en Ingeniería Eléctrica en ComputadorasTecnología en Ingeniería Eléctrica en ElectrónicaTerapia Respiratoria

GRADOS ASOCIADOS

BarberíaCosmetologíaCosmetología AvanzadaDesarrollo y Cuidado del NiñoElectricidadEnfermería PrácticaEspecialista en Electrónica AutomotrizEspecialista en Tecnología de InformaciónFacturación MédicaPlomeríaProducción Musical con Especialidad en Tecnología del AudioTécnico AutomotrizTécnico Automotriz Especialista en Motoras y Vehículos DerivadosTécnico en Refrigeración y Aires AcondicionadosTecnología en Mecánica Marina y Servicio a Embarcaciones Pequeñas

CERTIFICADOS

Deweyuniversity

Page 5: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 5

Dewey Today Winter 2013

Mensaje de la Editora

Comenzamos el nuevo año con la inmensa satisfacción de presentarles un surtido interesante de temas de las más diversas disciplinas, tanto culturales y humanísticas, como sociológicas y legales. Así pues, el primer artículo atiende, desde una perspectiva legal, las posibilidades de un paciente a rehusarse a

recibir un tratamiento médico al cual no quiera ser sometido a través de su derecho constitucional, y los casos en los que éste no le cobija. Luego de ello nos adentramos al inquietante y estremecedor submundo de la trata humana en Puerto Rico y los esfuerzos que se están haciendo para, por un lado, crear conciencia sobre ello, y, por el otro, establecer leyes determinantes que atajen esta terrible modalidad de esclavitud moderna. De inmediato accedemos a convertirnos en espectadores detrás del lente cinematográfico a través de la reseña de la aclamada película peruana Madeinusa que abre una ventana inicua a las extravagancias y supersticiones de un ficticio pueblo indígena andino. Más adelante, entraremos en el fascinante terreno de la filosofía y la conciencia humana según concebida por el ganador del Premio Nobel de Literatura de 1927, Henri Bergson. De allí partimos a subrayar la importancia del arte en el desarrollo del niño y de su individualidad. Por último, nos hacemos partícipes del proyecto Los Zapatos de Oro y la magnífica instalación de arte urbano Kilo365 que pretende llevar un mensaje de concienciación por causa de los víctimas del crímen en Puerto Rico.

Page 6: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 20126

Dewey Today Winter 2013

Junta Asesora

Junta Editorial

Dr. Carlos A. Quiñones Alfonso, PresidenteSr. Miguel A. Rivera, Vice-Presidente AcadémicoDr. William Ubiñas Taylor, RectorLcda. Aida Gerena, Directora, Recinto de Manatí

Dra. Ivette Martí Caloca, Jefa EditorialProf. Linnette Cubano García, Coordinación y Diseño Editorial

Prof. Yosanalis Torres Hernández, Directora Comunicación, Diseño y Medios

NOTA AL LECTORDewey Today es una revista electrónica de gran alcance comunicacional que promueve la difusión de contenido, el diálogo cultural, el desarrollo intelectual, el análisis crítico, la investigación y el intercambio de ideas. Este proyecto surge a raíz del compromiso de la Institución hacia la excelencia académica e investigativa con el propósito de que redunde en un intercambio valioso de perspectivas inclusivas a toda la comunidad universitaria. La colaboración a la revista estará abierta a toda aquella persona que desee contribuir con la difusión del contenido necesario para enriquecer la labor de educar y compartir datos de interés social, cultural, económico y profesional. Se aceptarán contribuciones en los idiomas español e inglés. La circulación de la revista estará en formato Web y la publicación de la revista electrónica será mensual, sin embargo, se aceptarán colaboraciones en todo momento a través del correo electrónico [email protected] *Dewey Today publicará mediante un proceso riguroso de revisión y admisión. Las colaboraciones están sujetas a las estipulaciones de la Junta Editorial y no necesariamente serán publicadas.Encuentre más información en www.jdc.edu/deweytoday

Today

Page 7: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 7

El derecho de las personas a rechazar tratamiento médico

Por: Lcdo. Ángel Ortiz GuzmánAbogado, profesor y autor

La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y la Constitución de Estados Unidos protegen el derecho de las personas a rechazar tratamiento médico, aun cuando su decisión acarree consecuencias fatales para su vida. La Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico consagra el principio cardinal de la inviolabilidad de la dignidad del ser humano. A base de ello, reconoce como derechos fundamentales la intimidad y la protección contra ataques abusivos a la honra, la reputación y la vida privada o familiar.

En Puerto Rico, el derecho de intimidad impone a toda persona el deber de no inmiscuirse en la vida privada o familiar de los demás seres humanos. El derecho de intimidad se lesiona, entre otras instancias, cuando se limita la facultad de un individuo de tomar decisiones personales, familiares o íntimas.

El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha reconocido el derecho de todo paciente de tomar decisiones respecto a la intervención médica a la que habrá de someterse. Ello incluye su derecho de consentir o rechazar tratamiento médico, luego de que su médico le haya provisto la información necesaria para tomar una decisión de esa naturaleza. Esta doctrina, conocida como la doctrina del consentimiento informado, se basa en el derecho fundamental que consagra la inviolabilidad del

cuerpo humano como un derecho inalienable de las personas.

La doctrina del consentimiento informado impone al profesional de la salud el deber de informar a su paciente todo lo relacionado con la naturaleza y los riesgos de un tratamiento médico, de manera que éste pueda tomar una decisión inteligente e informada. Una intervención médica realizada sin contar con el consentimiento previo del paciente es un acto torticero e ilegal.

En 1990, el Tribunal Supremo de Estados Unidos resolvió que el corolario

© Getty Images

Page 8: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 20128

lógico de la doctrina de consentimiento informado es que el paciente generalmente posee el derecho de no consentir, es decir, de rechazar tratamiento. Además, en dicho caso, el máximo foro judicial federal partió de la premisa de que la Constitución de Estados Unidos garantiza el derecho de rechazar tratamiento médico, incluso cuando dicho tratamiento sea necesario para salvar la vida del paciente.

Tanto la Constitución de Puerto Rico como la de Estados Unidos cobijan, amparados en diversas protecciones, el derecho de las personas de no consentir o rechazar tratamiento médico. No obstante, como todo derecho constitucional, el derecho de rechazar tratamiento médico no es absoluto. El Estado puede tener interés en la preservación de la vida, la prevención del suicidio, la protección de terceros inocentes y en mantener la integridad de la profesión médica.

De acuerdo con la jurisprudencia puertorriqueña, el derecho de intimidad consagrado en la Constitución de Puerto Rico protege la inviolabilidad del cuerpo humano y el derecho de las personas a tomar decisiones respecto a éste, particularmente su derecho a decidir sobre su tratamiento médico. Este derecho de aceptar o rechazar tratamiento médico ha sido reconocido especialmente en el contexto de la doctrina del consentimiento informado. Además, el derecho de libertad de culto protegido constitucionalmente provee una salvaguarda adicional a aquellas personas cuyo rechazo de determinado tratamiento médico se basa en creencias religiosas o cuestiones de fe.

La Constitución de Estados Unidos garantiza el derecho constitucional de todo paciente de rechazar tratamiento médico, siempre que la decisión sea informada y el paciente sea consciente de sus posibles consecuencias.

La Carta de Derechos y Responsabilidades del Paciente, Ley Núm. 194 de 25 de agosto de 2000, reconoce el derecho de todo paciente a participar plenamente de las decisiones relacionadas con su salud y cuidado médico. Esta Ley establece que todo paciente podrá prestar su consentimiento para aceptar o rechazar tratamiento médico, así como manifestar su preferencia sobre algún tratamiento en particular en caso de que en determinado momento pierda la capacidad de expresar válidamente su consentimiento.

La Carta de Derechos del Paciente le impone a todo médico o profesional de la salud el deber de informar a sus pacientes sobre los derechos garantizados por dicha legislación, lo que incluye la opción de rechazar tratamiento. Todo médico o profesional de la salud está obligado a respetar y acatar las decisiones y preferencias expresadas por sus pacientes con relación a las opciones de tratamiento que se le ha de administrar.

© Getty Images

Page 9: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 9

Radiografía de la Trata Humana en Puerto RicoPor: Prof. Karla M. González Cruz, MPATrabajadora social, profesora y conferenciante

Se considera la trata de personas como la esclavitud del siglo XXI y es un delito internacional de lesa humanidad. Es una problemática multi-factorial que se escurre en los márgenes de nuestra sociedad, en la ceguera de las autoridades, en la imprecisión de la ley, en la distorsión mental, sexual y social de algunas personas. Sin embargo, es uno de los problemas más apremiantes de nuestro tiempo y una de las amenazas más grandes a la dignidad de la humanidad. Este es un mal que pensamos había desaparecido con las abolición de las esclavitud pero no desapareció de la mente y conducta del ser humano. La esclavitud sigue ejecutándose en el siglo XXI, ahora con nombre de trata humana.

La trata humana ocupa el segundo lugar del crimen organizado más lucrativo en el mundo. Está precedido por el tráfico de armas y seguido por el tráfico de drogas. El flagelo de la trata es un negocio muy lucrativo por lo que se está practicando en todas partes del mundo, y Puerto Rico no es la excepción.

Relación de Puerto Rico con los Estados UnidosHistóricamente, y por nuestra relación política, los

puertorriqueños somos ciudadanos estadounidenses. Así también, por esa misma relación, la Isla de Puerto Rico, como territorio no incorporado de los E.E.U.U., está bajo la jurisdicción de las leyes federales aprobadas por

el Congreso. Por esto, el Gobierno de Puerto Rico queda sujeto a los mismos acuerdos internacionales que E.E.UU., así que debe seguir el Protocolo contra la Trata de Personas presentado por las Naciones Unidas y Ratificado por E.E. U.U. como país parte.

A pesar de que Puerto Rico está cubierto por “La Ley de Protección de las Víctimas de la Trata de Personas” (por sus siglas en inglés TVPA), el tema ha sido poco estudiado a nivel local tanto en el aspecto académico como en aspectos legislativos.

Departamento de Estudios Generales /Departamento de Artes Gráf icas

787 . 7 5 3 . 0 0 3 9 1 . 8 6 6 . 7 7 3 . 3 9 3 9/

Dewey University / Recinto de Hato Rey

m i é r c o l e s , 1 4 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 2C e n t r o d e R e c u r s o p a r a A p r e n d i z a j e

( B i b l i o t e c a )

sobre trata humana

Abierto a toda la comunidad u n i v e r s i t a r i a

Los estudiantes darán una presentación sobre el tema invest igado y proceso creat ivo. Estos

serán expuesto y expl icados el día de la act iv idad en la bibl ioteca.

Propósito:

Población a impactar:

Recinto de Hato Rey

L o s D e p a r t a m e n t o s d e E s t u d i o s G e n e r a l e s y A r t e s G r á f i c a s l e i n v i t a n a :

deweyuniversi ty

Exposiciónde carteleseducativos

En una iniciativa de los cursos de Ciencias Sociales y Artes Gráficas de las profesoras Karla Gónzález, Celia Marín y Michelle Gratacós, estudiantes de Artes Gráficas presentan conceptos visuales en donde se analiza la invisibilidad de la Trata Humana.

© Getty Images

Page 10: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201210

Hace aproximadamente siete años se realizó el primer estadio de trata humana y sus posibles manifestaciones y vertientes en el País. El primer estudio fue realizado por el investigador de la sección contra la Trata de Personas, Alejandro J. Salicrup, de la Organización de los Estados Americanos conocida por sus siglas (OEA), el cual publicó en el 2006 bajo el título: Migración Clandestina: Informe preliminar de la evaluación sobre la Trata de Personas desde la República Dominicana hacia Puerto Rico. Desde entonces, comenzó a considerarse el estudio por otras 1 organizaciones no gubernamentales, detalladas en las notas al calce.

La Trata Humana en Puerto RicoSi se toma en consideración el factor tiempo, a

modo general podemos decir que todos los estudios de trata humana realizados en la Isla confirman

1 Entre los estudios que se han realizado sobre el tema en la Isla están;

● El investigador de la sección contra la Trata de Personas, Alejandro J. Salicrup de la Organización de los Estados Americanos conocida por sus siglas (OEA), investigó la trata de personas en Puerto Rico publicó en el 2006 “Migración Clandestina: Informe preliminar de la evaluación sobre la Trata de Personas desde la República Dominicana hacia Puerto Rico”.

●● Teresa Ulloa, directora regional para América Latina y el Caribe de

la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas, en la Conferencia Anual de Agresión Sexual celebrada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en abril de 2007 presentó su escrito: “Mujer Inmigrante y Violencia Sexual; Aspectos Legales y Psicológicos”.

●● El Dr. César Rey Hernández, presidente de la Junta de la Fundación

Ricky Martin, en una publicación conjunta entre la Universidad de Puerto Rico, John Hopkins University y la Fundación Ricky Martin), en el 2010, publica el estudio: “La Trata de Personas en Puerto Rico: un Reto a la Invisibilidad”.

●● En del 2010, esta servidora presenta su tesis de Maestría de la

Universalidad de Puerto Rico titulada: Visión general de la trata de personas en Puerto Rico: aspectos sociales, políticos y culturales de un flagelo que no ha sido atendido”.

●● Estudiantes de Maestría de la George Washington University en

DC., en el 2012, realizaron el más reciente estudio sobre la trata humana, titulado; “Human Trafficking: An Invisible Crime on the Isla del Encanto”.

la existencia del fenómeno. Salicrup, (2006) en su estudio sobre la trata, menciona lo siguiente:

Existe, un cierto grado, de trata de personas en Puerto Rico. El primer caso público significativo de trata de personas en Puerto Rico se dio en enero del 2006 en el municipio del Dorado. Las autoridades federales estadounidenses entraron a la propiedad de la compañía de camarones, Productos Marinos Eureka (Eureka Marine Products) con la sospecha de la existencia de trabajadores indocumentados en condiciones inhumanas. Esta operación dio lugar a la detención de treinta trabajadores indocumentados.

Además, ese mismo estudio alude a la migración clandestina de dominicanos, chinos y haitianos hacia Puerto Rico. Esta práctica aumenta la probabilidad de manifestarse el fenómeno en Puerto Rico. Los ciudadanos dominicanos son los extranjeros más vulnerables a la trata de personas en la Isla. (Salicrup, 2006).

Por otro lado, Teresa Ulloa, (2007) nos indica que; “Es probable que la trata de seres humanos se esté llevando a cabo dentro de las mismas rutas de migración clandestina”. El área de Puerto Rico ha recibido poca o ninguna atención en el campo de la investigación de la trata de seres humanos.

A su vez, el doctor César Rey, (2010) evidencia a través de testimonios reales la existencia de trata de personas en la Isla. Consecuentemente se recomendó el desarrollo de políticas públicas para la prevención, identificación y manejo de la trata en Puerto Rico.

La tesis de maestría “Visión general de la trata de personas en Puerto Rico: aspectos sociales, políticos

Page 11: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 11

y culturales de un flagelo que no ha sido atendido”, señala una vez más la falta de conocimiento tanto de las autoridades gubernamentales como de la comunidad en general, hacen de Puerto Rico un terreno vulnerable para que el delito de la trata sea cometido. (González, 2010).

Otra tesis, recién publicada por estudiantes de la George Washington D.C. University, revela la falta de conocimiento de autoridades gubernamentales y ausencia de estadísticas específicas de la trata, entre otros detalles. (Gordillo, 2012).

Estadísticas Como se mencionó anteriormente, hasta el

momento no existen en Puerto Rico estadísticas de trata debido a que el delito no estaba tipificado en el Código Penal en la Isla. Esto pudiera ser una de las razones por la que no se han identificado casos de trata en propiedad. Por el contrario, incidencias criminales que pudieran haber clasificado como ese delito, se catalogan bajo los delitos de explotación de menores, abuso sexual, negligencia, rufianismo, entre otros. Por esa razón, de haberse identificado casos de trata humana en la Isla debían referirse a las autoridades federales en la Isla porque el delito no estaba tipificado en el Código Penal. Por lo que de identificar casos de trata pudiera haber, pero no específicamente bajo el delito de la trata humana.

El delito, al no estar tipificado, no se propiciaba adecuadamente adiestramientos dirigido al personal gubernamental ni a la sociedad civil. Es la razón por la que OEA, (2006) recomienda mejorar la recopilación de estadísticas, concienciar a los agentes para que estén pendientes cuando entrevisten a los inmigrantes y que el Gobierno y las organizaciones no gubernamentales (ONG) desarrollen campañas educativas.

Como adelantamos, a pesar de la ausencia de estadísticas, existen algunos casos de personas puertorriqueñas víctimas de trata, algunas de ellas

reclutadas en Puerto Rico a través de engaño, por ejemplo:

■ 113 varones reclutados en Puerto Rico por un ministro religioso fueron encontrados en el Estado de la Florida siendo víctimas de trabajo forzado. El caso no prosperó por falta de colaboración de las víctimas. La Coalición de la Florida contra la Trata Humana asistió a las víctimas.

■ Mujer con hijo de cuatro años, en la sala de espera de una oficina de gobierno en Puerto Rico fue reclutada con una falsa promesa de trabajo en el Estado de la Florida. Al llegar, ambos fueron víctimas de prostitución forzada.

■ Caso del poblado de Castañer, donde niñas eran prostituidas por sus madres o parientes cercanos a una banda. El líder de la red era un hombre que se hacía pasar por un médico quien fue procesado criminalmente por hechos relacionados y otros delitos, pero no por trata humana. El caso dio paso a la publicación del libro; Vi al Diablo Vestido de Azul. Autor, Alexis Morales Cales.

■ Niñas de nacionalidad chinas víctimas de trata sexual, sometidas por su propia familia. Fueron trasladadas de Miami y New York a Puerto Rico, donde fueron rescatadas. El caso fue procesado por autoridades federales, pero no por trata.

■ Romel “Peluquín” Poms, hombre puertorriqueño que operaba en la zona turística El Condado y el pueblo Río Grande un negocio ambulante de prostitución femenina (niñas y adultas). El caso no prosperó en el tribunal federal de Puerto Rico por errores en la investigación y falta de colaboración de las menores víctimas de trata sexual.

Page 12: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201212

■ Un funcionario de la patrulla de fronteras estadounidense explicó en una entrevista que no es inusual que algunas de las mujeres inmigrantes cuando son interceptadas en aguas puertorriqueñas indiquen que no pagaron por el costo de su viaje. No se les da seguimiento a estas declaraciones porque los inmigrantes están fuera del mandato de la patrulla de fronteras. El Departamento de Salud de Puerto Rico informó a la OEA acerca de la actitud desconfiada y solitaria en la comunidad dominicana y la falta de voluntad para interactuar con agencias oficiales del gobierno. Estos factores proporcionan una explicación parcial en cuanto a porqué pocos casos concretos de trata de personas han sido reportados en Puerto Rico (Salicrup, 2006). Hermanos caribeños entran ilegalmente a la Isla porque ello representa estar en territorio de los Estados Unidos. Aunque muchos permanecen en el País, el destino final son los EE.UU.

■ Betsian Carrasquillo Peñaloza, conocida como “Gordi la come-hombres”, mujer que presuntamente se dedicaba a prostituir a menores, incluso a su hija de 14 años, fue arrestada el pasado 3 de octubre. Este es el caso más reciente, aún se está tramitando en el tribunal federal distrito de Puerto Rico.

Estos casos muestran que Puerto Rico es un lugar de reclutamiento, tránsito y destino. Los tipos de trata que se han podido identificar son la laboral y la sexual. Aún no habido casos de trata de órganos, aunque no se descarta. Los puntos focales de trata Humana en la Isla son:

■ Hogares sustitutos■ Puntos de drogas

■ Lugares de actividades delictivas■ Colectas en las calles ‘mendicidad’■ Centros de masajes■ Strip clubs■ Club nocturnos■ Hoteles De otra parte, la Isla presenta un serio

problema en los hogares sustitutos. Existen testimonios de menores que han sido maltratados, explotados, abusados sexualmente y forzados a trabajar en puntos de drogas, en actividades delictivas, entre otros. Se desprende del estudio realizado por el doctor Rey que “hasta cierto punto, los hogares sustitutos se han convertido en una forma de negociación de niños y niñas y como fuente de ganancia, una solución económica por auspicio gubernamental’’ (entrevista a líder comunitario, 2008 en Rey, 2010).

A pesar de la existencia de estos casos, los tribunales estatales de Puerto Rico no cuentan con un solo caso de trata humana debidamente investigado, procesado y encausado. Pudiéramos decir que ello se debe a la falta del adiestramiento adecuado tanto de las autoridades federales como de las estatales. Y claro está, la responsabilidad no puede recaer completamente sobre el sector público; la comunidad en general también debe adiestrarse y educarse en cuanto a este tema de manera que pueda servir de soporte a los brazos fiscales del estado.

El delito de la “trata humana” en el ámbito legal de Puerto Rico

Durante los últimos años, el tema de la trata humana ha ganado cabida en las discusiones de las agencias del Gobierno de Puerto Rico. Esto lo demuestran las recientes enmiendas hechas al Código Penal de Puerto Rico, así como la nueva Ley Núm. 246-2011, mejor conocida como la “Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores”.

Page 13: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 13

Estas piezas legislativas se muestran proclives a criminalizar dicha conducta, así como a brindar protección a las víctimas de la misma.

En cuanto al asunto referente a la protección de las víctimas, es menester señalar que aún queda camino por recorrer, pero ya se han dado los primeros pasos. Debo apuntar que nos hemos enfocado en estas disposiciones legales toda vez que son las únicas que abordan el tema de la trata humana. En Puerto Rico, aún no contamos con una ley local que atienda específicamente el asunto concerniente a este fenómeno criminal. Exploremos brevemente los aspectos más trascendentales en cuanto a este tema en las leyes que antes hemos mencionado. Comencemos con la legislación penal.

En primer lugar, hay que señalar que a partir del primero de septiembre de 2012 comenzó a regir en la Isla el nuevo Código Penal de 2012. Este Código se caracteriza por ser uno más incisivo en cuanto a las penas, estableciendo penas fijas y más altas versus el sistema anterior que era uno de gradación de penas para delitos graves, además del delito menos grave.

Es importante tener presente el derogado Código Penal de 2004, pues la conducta realizada con anterioridad a la vigencia del Código Penal de 2012, infringiendo el Código de 2004 se rige por este último. Art. 303 Código Penal de 2012. Comparemos entonces las disposiciones de ambos códigos penales.

El Código Penal de 2004 no tipificó inequívocamente la “trata humana”, pero contenía delitos que castigaban las conductas que hoy se enmarcan dentro de la abarcadora definición de la trata humana. Refiéranse por ejemplo a las definiciones de los delitos de corrupción de menores, proxenetismo, rufianismo, comercio de personas, esclavitud y prostitución.

El delito de corrupción de menores, Art. 137, aludía a menores que no hubiesen cumplido

18 años dedicados a, entre otros, mendicidad pública, juegos de azar, o permanecer en una casa de prostitución o de comercio de sodomía. Esta disposición castigaba al que autorizara, indujera, ordenara o permitiera que una persona menor de edad estuviera involucrada en ese tipo de actividades. A dicha conducta, el Nuevo Código Penal de 2012 le impone una pena fija de 3 años de reclusión.

En Puerto Rico la prostitución es punible, así como el proxenetismo, rufianismo y comercio de personas. Art. 152 del Código Penal de 2004. Las conductas castigables son:

a Con ánimo de lucro o para satisfacer la lascivia ajena promover o facilitar la prostitución de otra persona aun con su consentimiento;

b Hacer de la prostitución ajena su medio habitual de vida; o

c Promover o facilitar la entrada o salida de Puerto Rico de otra persona aun con su consentimiento, para que ejerza la prostitución o el comercio de sodomía.

Antes era un delito menos grave de cuarto grado; ahora conlleva reclusión fija por 3 años, 8 años en su modalidad agravada, esto es si “la víctima no ha cumplido 18 años”, “cuando medie engaño, violencia, abuso de autoridad o cualquier medio de intimidación o coacción”, o, “si el autor es ascendiente, descendiente, cónyuge, hermano, tutor o encargado de la educación, guarda o custodia de la víctima”, o, “si se promueve o facilita la prostitución o el comercio de más de una persona”.

Tocante a los derechos civiles, el Art. 166 del Código Penal de 2004 penalizaba la esclavitud con pena de reclusión entre 3 años 1 día y 8

Page 14: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201214

años. Castigaba a toda persona que ejercitara los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos sobre otra persona.

En el 2012 este delito se retipificó en el Art. 159 denominándolo como servidumbre involuntaria o esclavitud, y se aumentó la pena a reclusión fija por 8 años, y 12 años si el perpetrador del delito fuera el padre, madre, encargado, o tutor legal de una víctima menor de edad o incapacitada. También será agravante si la servidumbre involuntaria toma la forma de prostitución u otras formas de explotación sexual o venta de órganos.

La servidumbre involuntaria incluye los siguientes escenarios:

a Imponer una condición de servidumbre o trabajos forzados mediante engaño, fraude, secuestro o restricción de la libertad, coacción, uso de la fuerza o amenaza a la víctima o a su familia;

b Ejercer abuso de poder real o pretendido o aprovecharse de la vulnerabilidad de la víctima, interfiriendo la libertad de movimiento y comunicación de esta, privándola o destruyéndole sus documentos de identidad, maltratándola física o emocionalmente y denegándole sus derechos laborales; e

c Imponer condiciones onerosas para la terminación de la servidumbre, repago en trabajo por deuda propia o ajena.

Asimismo el Art. 160 del Código Penal de 2012 tipifica la trata humana, lo que representa un gran adelanto en el ordenamiento jurídico puertorriqueño toda vez que identifica al problema por su nombre.

Es delito que una persona: (1) mediante captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas y, (2) recurriendo al uso de la fuerza, amenaza, coacción, secuestro, engaño, abuso de poder u otras situaciones de vulnerabilidad de la víctima, (3) ofrezca o reciba la concesión o recepción de pagos o beneficios con el fin de obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, (4) para que ésta ejerza la mendicidad, cualquier clase de explotación sexual, pornografía, trabajo o servicio forzado, servidumbre por deudas, matrimonio servil, adopción irregular, esclavitud o sus prácticas análogas, la servidumbre o extracción de órganos, aun con el consentimiento de la víctima. La pena es reclusión por un término fijo de 12 años, 20 años si quien lo comete fuere el padre o madre, encargado o tutor legal de la víctima menor.

Aplaudimos el avance del ordenamiento jurídico puertorriqueño, sin embargo, las penas son muy laxas y no guardan estrecha relación entre la conducta punible y el daño que sufren las víctimas.

Resulta interesante auscultar los delitos contra los derechos humanos contenidos en el Código Penal, tanto el derogado como el vigente. Ambos consideran crímenes de lesa humanidad los cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil.

El Art. 306 del Código Penal de 2004 castigaba como crímenes de lesa humanidad, entre otros: la esclavitud; la encarcelación u otra privación de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; la tortura; y, la violación, la esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable. Este último conjunto de delitos se aglomeró en un mismo inciso y se especificó que cuando se cometiera en la modalidad de violación, se castigaba como un delito grave de primer grado (con una

Page 15: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 15

pena de reclusión de 99 años). Los crímenes de lesa humanidad bajo las modalidades restantes eran considerados un delito grave de segundo grado. Es menester enfatizar que en el delito de esclavitud se daba especial énfasis a las ocasiones en que se cometía contra mujeres y niños.

El Código Penal de 2012 designó este delito como servidumbre involuntaria, y añadió la trata humana como un crimen de lesa humanidad. A pesar de que a la trata humana no se le fijó la pena de reclusión de 99 años, si se comete el delito de agresión sexual en su modalidad de crimen de lesa humanidad, entonces la pena será 99 años.

Por otra parte, la Ley Núm. 246-2011, conocida como la Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores, administrada por el Departamento de la Familia de Puerto Rico, persigue proteger los intereses y el bienestar de los menores de 18 años de edad. En cuanto a la trata humana, esa ley se circunscribe a definirla en su Art. 3 (xx) de la siguiente forma: “aquella conducta que resulte en la explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. Es de notar la carencia de esta ley en cuanto a una descripción clara del fenómeno. Pudiéramos decir que esto se debe a que no queda en manos de esa agencia encausar ese delito.

Sin embargo, entendemos que la uniformidad en cada una de las piezas legislativas que de una manera u otra atienden el asunto puede ayudar a que el fenómeno sea abordado de una manera más unánime y eficiente. Otra carencia es el hecho de que no se proveen medidas certeras en cuanto a cómo deben proceder las agencias del estado ante el hallazgo de una situación de maltrato de este tipo. Es conocido que las personas que han sido víctimas de la trata sufren y padecen necesidades características de este tipo de crimen. No obstante, es claro que conforme a la ley el estado proveerá todo los servicios necesarios para

satisfacer las necesidades básicas de alimento y albergue, así como las necesidades médicas, físicas y emocionales de los menores víctimas de ese tipo de maltrato.Alianza de Puerto Rico contra la Trata

Luego de haber radiografiado el problema de la trata en Puerto Rico, los adelantos legislativos y jurídicos podemos decir que vamos por buen camino aunque queda muchos por hacer.

Agraciadamente, por fin Puerto Rico cuenta con una organización sin fines de lucro enfocada exclusivamente a atender los asuntos de esta esclavitud: la Alianza de Puerto Rico contra la Trata Humana. Los propósitos principales de la Alianza de Puerto Rico contra la Trata Humana son:

● Coordinar y colaborar en la identificación de las víctimas de la trata humana y el encausamiento criminal y/o administrativo a los tratantes;

● Coordinar y colaborar en la seguridad de las víctimas de la trata humana y en satisfacer sus necesidades mediante la coordinación de la prestación de servicios de salud, vivienda, educación, empleo y asistencia legal;

● Coordinar y colaborar en la elaboración de leyes, políticas y procedimientos para la prevención y encausamiento de los delitos de la trata humana;

● Coordinar y colaborar en el establecimiento de programas de capacitación básica y avanzada para los jueces, abogados y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en las materias de

Page 16: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201216

prevención, investigación y encausamiento de delitos de la trata humana;

● Coordinar y colaborar en campañas de concienciación pública para aumentar la comprensión de la ciudadanía sobre el alcance del problema, el daño que inflige y alertarla a situaciones de trata humana potencial que permitan actuar en una forma segura y efectiva para proteger a las víctimas y ayudarlos a acceder a la ayuda que necesitan.

Estamos trabajando muy duro y sin recursos económicos sólo con la buena voluntad de colaboradores comprometidos con la causa en contra de la trata en la Isla. Han sido muchos los logros que en este año hemos alcanzado.

En materia de ley, Puerto Rico dio un paso al tipificar el delito de la trata en el Nuevo Código Penal, pero hemos visto que existen escollos qué subsanar. Con el objetivo de perfeccionar la gestión legal, desde la “Alianza” estamos culminando la redacción de una ley especial para la prevención, protección de las víctimas de la trata y procesamiento de los criminales. Esta será sometida a consideración de la Rama Legislativa en enero del 2013.

La prevención de la trata humana es una de los factores preponderantes para combatir este crimen de lesa humanidad. Comprometidos con una prevención real y no una apariencia de trabajo social, sabemos que debemos realizar alianzas para educar, en primera instancia a las autoridades gubernamentales, personal de servicio director en sociedad y autoridades de ley y orden. Hemos estado realizando orientaciones y adiestramiento en distintos sectores de la sociedad,

desde iglesias, comunidades vulnerables como los residenciales de vivienda pública, escuelas públicas y privadas, hasta agencias gubernamentales. A pesar que la Alianza aún no ha trabajado un caso concreto de trata, durante los adiestramientos han surgido confidencias de posibles casos, los cuales fueron referidos a las autoridades federales. En la actualidad se están investigando cuatro casos referidos por la Alianza, pero sabemos que además hay otras investigaciones en curso.

También, hemos estado trabajando para establecer el Comité inter-agencial de Trabajo contra la Trata Humana en Puerto Rico (el Comité).

A dicho comité, hasta el momento, pertenecen representantes de las siguientes agencias federales y estatales:

● Fiscalía Federal, Distrito de Puerto Rico● DHS-HSI-ICE Puerto Rico● FBI Puerto Rico● Policía de Puerto Rico● Departamento de Justicia de Puerto Rico● Escuela de Derecho, Universidad de

Puerto RicoEl Comité es una red de colaboración

dirigida a atacar las distintas dimensiones del problema de la trata y mejorar la divulgación de información estratégica entre las entidades clave. Las organizaciones y agencias seleccionadas a participar del grupo representan a las autoridades locales y federales a cargo de investigar o procesar casos de trata humana, así como proveedores de servicios no gubernamentales a nivel local que puedan proveer asistencia a las víctimas de trata humana.

Hemos celebrado varias reuniones del Comité y se está coordinando un adiestramiento para adiestradores (“train-the-trainer”) a través del FBI, en el que se traería un Equipo Asesor de Houston para estos fines. Se espera que haya representantes de agencias de ley y orden, de servicios sociales,

Page 17: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 17

proveedores de servicios a víctimas, organizaciones sin fines de lucro, etc. para que participen de este adiestramiento y así puedan transmitir los conocimientos y destrezas a otros.

Referente a la asistencia a víctimas de la trata y en respuesta de nuestros objetivos como organización de atender tanto a mujeres, niños y niñas así como a hombres, tanto nacionales como internacionales, estamos coordinando una red de proveedores de servicios. Hemos iniciado acuerdos de colaboración con varias agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro tales como: la Procuraduría del Ciudadano-Ombudsman, la Coordinadora Paz para la Mujer, la Procuraduría de la Mujer, la Red de Albergues Sobrevivientes de Violencia Doméstica, el Consulado de República Dominicana, el Departamento de Salud y el Departamento de la Familia, varios municipios, entre otros.

Son muchas las actividades que estamos trabajando y estamos muy complacidos con el respaldo obtenido sobre todo de las agencias de ley y orden y de las organizaciones estatales y no gubernamentales.

La trata humana es una escoria humana que todos y todas desde nuestro puesto en la batalla debemos combatir, por nosotros, por nuestras familias, por nuestras comunidades, por nuestro País.

Referencias Bibliográficas

Álvarez, J. Y. (2010, 16, junio). Urgen leyes contra trata humana. Periódico, El Vocero, p.12.

Álvarez, V. A. (2010, 16, junio). Ignorancia y trata van de la mano. Periódico, El Vocero, p.12.

American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association. (6 ed., pp. 41-59, 198-2155). Washington, DC: American Psycological Association Publisher.

Código Penal de Puerto Rico, Ley # 149, 18 de junio 2004, Según enmendada 33 LPRA SEC. 4630 et seq.

Departamento de Salud. (2007). Violencia Sexual en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Secretaria Auxiliar de Salud Familiar y Servicios Integrados, Centro de Ayuda a Víctimas de Violación y Unidad de Estadísticas e Investigaciones.

Departamento de Salud, Gobierno de Puerto Rico. (2010). Informe Anual de Logros 2009-2010. Secretaria Auxiliar de Salud Familiar y Servicios Integrados, Centro de Ayuda a Víctimas de Violación.

González, K. (2010). Visión general de la trata de personas en Puerto Rico: aspectos sociales, políticos y culturales de un flagelo que no se ha atendido. (Tesis de Maestría). Escuela Graduada de Administración Pública. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.

Gordillo, D. A. Payne, E. Ploski, M. & Santis, M. (2012), Human Trafficking: An Invisible Crime on the Isla del Encanto. (Master`s thesis). Latin American and Hemispheric Studies Program Capstone.Gorge Washington University, DC., The Elliott School of International Affairs.

Ley para la Seguridad y Protección de Menores, No. 246, diciembre 16 de 2011. Estados Libre Asociado de Puerto Rico. Recuperado de: www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2011/lexl2011246.htm

Nuevo Código Penal de Puerto Rico, No. 146, julio 30, 2012. Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Recuperado de:

http://oslpr.org/2009-2012/leyes/pdf/ley-146-30-jul-2012.pdf

Rey, H. C., & Hernández, A. L. (2010). La Trata de Personas en Puerto Rico: Un Reto a la Invisibilidad. Ricky Martin Foundation, Universidad de Puerto Rico y Protection Proyect, John Hopkins University.

Salicrup, A. (2006). Migración Clandestina: Informe preliminar de la evaluación sobre la Trata de Personas desde la República Dominicana hacia Puerto Rico. Sección Contra la Trata de Personas: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de http://www.oas.org/atip/Reports/DR.PR.Report.Spanish.pdf

Ulloa, Z. M. (2007, Abril). Violencia Sexual, Trata y Tráfico de Mujeres en Puerto Rico y el Caribe. Documento presentado en la Tercera Conferencia Anual de Agresión Sexual 2007 de Coordinadora Paz para la Mujer (CPM), “Mujer Inmigrante y Violencia Sexual; Aspectos Legales y Psicológicos”, Colegio de Abogados de Puerto Rico en San Juan, Puerto Rico.

Velasco, G. R. (2009). Realidades de la Inmigración de Dominicanos a Puerto Rico: la Necesidad de políticas laborales concretas. Recuperado de: http://aijdtssgc.org/2009/11/22/realidades-de-la-inmigracion-de-dominicanos-a-puerto-rico-la-necesidad-de-politicas-laborales-concretas/Victims of Trafficking and Violence Protection Act of 2000, Public Law 106-386 [H.R. 3244]

Page 18: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201218

Reflejándonos en la otredad: reseña de MadeinusaPor: Prof. Juan Ramón Recondo PietrantoniProfesor y crítico de cine y teatro

Tú que pasas, mira y observa desgraciado lo que eres.Que este pueblo a todos por igual nos encierra.Mortal, cualquiera que fueras, detente y lee.Medita, que yo soy lo que tú serás y lo que eres, he sido.

Epígrafe de Madeinusa (2006)

El epígrafe de la película peruana, Madeinusa, escrita y dirigida por Claudia Llosa, revela el mensaje central de la historia. En el pasaje, el hablante le ordena al oyente a que se reconozca en él/ella ya que ambos son el mismo. Esta conexión con el otro no refleja una unión con el prójimo como resultado del amor, sino la igualdad a raíz del sufrimiento, ya que el hablante y el oyente están encerrados en una misma celda. En la película, la celda es el pueblo ficticio de Manayaycuna, que es una palabra quechua que significa “lugar donde nadie puede entrar,” y por consiguiente, del cual tampoco se puede salir. Aquí se encuentra encerrada la joven Madeinusa. Ella vive con su papá, Cayo Machuca, quien es el alcalde del pueblo. Machuca está a la espera de la celebración de Tiempo Santo para tener relaciones sexuales con su hija sin ser visto por Dios. Sin embargo, sus planes son alterados hasta cierto punto por la llegada del Gringo, que viene desde la lejana ciudad de Lima. Para todos ellos, el pueblo adquiere dimensiones espeluznantes por el carnaval de Tiempo Santo que los acecha ya que, en los festejos de Mayaycuna, casi

se elimina toda diferencia con el otro y los personajes trascienden momentáneamente sus roles establecidos en la comunidad. El desafío carnavalesco altera la división entre el bien y el mal, y, por unos días, los muertos beberán con los vivos, las mujeres escogerán a los hombres con los cuales tendrán sexo, un cristiano abusará sexualmente de su hija sin temor al pecado, y aquél que en un momento victimizó al otro terminará inevitablemente siendo su víctima. En Manayaycuna, un pequeño pueblo pobre en las alturas de los Andes peruanos, los campesinos celebran Tiempo Santo, una fiesta imaginaria

© Wikicommons

Page 19: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 19

ligada a la Semana Santa cristiana. Las fiestas de Tiempo Santo representan los tres días en los cuales Jesús estuvo muerto entre su crucifixión y la resurrección. En este espacio de tiempo, los habitantes de la comunidad festejan en desafío a las jerarquías sociales y a la moralidad cristiana sin temor a represalias de un Dios protector. Antes del inicio de la celebración, un hombre de Lima llega al pueblo, donde tiene que esperar unos días para poder salir hacia otro destino. Como con todo extraño, los habitantes de Manayaycuna miran al desconocido con desconfianza. El Gringo, como lo llaman por su tez blanca, se distingue entre una población marcada por la piel india y el pelo negro de su descendencia inca. Los campesinos perciben la presencia extraña del Gringo como amenazante y el alcalde del pueblo, Cayo Machuca, decide encerrarlo en un establo de su propia casa por unos días en lo que concluye Tiempo Santo. Aunque el alcalde nunca especifica la razón por la cual lo encarcela, el espectador puede sentir la amenaza que representan las fiestas a través del personaje de Madeinusa, la hija del alcalde, y su rol central en la celebración.

En su adolescencia tardía, Madeinusa y su hermana, Chela, limpian la casa, cocinan, cuidan los animales y obedecen los mandatos de su padre en su rol dual de hijas e, indirectamente, de madres. La única escapatoria que tiene Madeinusa yace en un cofre lleno de revistas y recuerdos de su madre, que escapó a la ciudad cuando su hija era más pequeña. Madeinusa ha sabido funcionar dentro de un sistema regido por una agobiante moralidad cristiana que favorece la autoridad del hombre y que posiblemente motivó la fuga de su progenitora. Los roles de la joven en su círculo son delineados en el papel de Virgen María que desempeña en la pequeña escena de la crucifixión que

montan en la iglesia y que marca el inicio de Tiempo Santo. En este momento, Madeinusa se transforma en el epítome de la feminidad cristiana ya que ella se resignará a los designios del Dios Padre y entregará a su hijo, Jesús, a su dolorosa muerte. Cuando al final de la escena algunos campesinos bajan de la cruz el maniquí que representa a Cristo, Madeinusa le da un beso en la boca entremezclando de manera perturbadora sus funciones de madre, hija y, sólo durante Tiempo Santo, amante. La llegada de Tiempo Santo finalmente consagrará su posición de amante en la casa del padre porque éste espera la muerte de Cristo para tener sexo con su hija y llevarse su virginidad sin las consecuencias que trae el pecado.

La llegada del Gringo altera la normalidad en la casa del alcalde porque, para Madeinusa, él personifica la promesa de una vida en Lima. Mientras el Gringo está encarcelado en el establo, Madeinusa es seducida por la curiosidad de saber quién es aquél que llegó de la ciudad. A espaldas de su padre, la muchacha se acerca a la celda del Gringo y éste le muestra por primera vez lo que es una grabadora. El descubrimiento de Madeinusa es problemático en la película porque en el pueblo ya existe cierta tecnología, como micrófonos, altoparlantes y, aunque aparentemente no hay cámaras, los habitantes conocen la fotografía. La directora se contradice al construir el personaje de Madeinusa como una campesina totalmente ajena al más mínimo avance tecnológico para marcar su oposición con alguien proveniente de la capital. Sin embargo, la diferencia entre ambos es presentada de una manera más interesante cuando una noche, después de que el Gringo ha escapado de su celda, éste le cuestiona a Madeinusa la validez de su nombre. La observación del Gringo

Page 20: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201220

denota una visión urbana y un contacto con productos que vienen de Estados Unidos, que quizás no son parte de la vida pobre de un pueblo de los Andes. Madeinusa insiste que éste es su nombre y así defiende su identidad. A pesar de sus diferencias, ella se reconoce a sí misma en el espíritu foráneo del Gringo y por esta razón concretiza su deseo de fugarse a Lima teniendo relaciones sexuales con él. Esta acción desencadena una serie de eventos que guiarán la historia hacia un último intercambio de roles que despunta por sus oscuros bríos carnavalescos.

El epígrafe que se discutió al principio no sólo aplica a la realidad interna de la película, sino también ordena al espectador a reconocerse en la historia. Madeinusa es una construcción creada desde la visión particular de Claudia Llosa, que la escribió y dirigió. La historia refleja una idealización problemática de las comunidades indígenas que viven en la región andina. Esto se evidencia en la oposición que crea la historia entre la mentalidad privilegiada e instruida de la urbe limeña versus la primitiva y supersticiosa de la comunidad quechua. No obstante, la manera en la que Llosa filmó la historia demuestra cómo ella reconoce su propia mirada en la del Gringo. Aunque el espectador tiene acceso a lugares íntimos donde el Gringo no puede penetrar, la cámara nos obliga a compartir su visión foránea de muchas maneras. Como extraños no acostumbrados a los rituales de Tiempo Santo, la cámara captura con mucha curiosidad cada detalle de las fiestas desde el escogido público de la Virgen más bella, que representará a María en la escena de la crucifixión, hasta el festejo de la noche final donde enmascarados bailan blandiendo falos de goma. De esta manera, la cámara establece

la diferencia entre la mirada familiarizada de los campesinos del pueblo y la de la directora, que al igual que la del espectador y la del Gringo, se mantiene extasiada por la novedad. A pesar de estas diferencias, las palabras iniciales resuenan constantemente ya que Manayaycuna funciona como una metáfora carcelera que le recuerda al espectador su encerramiento en la celda de una limitada visión de la otredad.

© Getty Images

Page 21: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 21

La duración o el tiempo verdadero de la conciencia según Henri Bergson

Por: Prof. Luis O. Canting PlacaPsicóloga y filósofo

El joven Bergson vivió en Clermont-Ferrand una experiencia de “conversión” que, de acuerdo con los comentaristas, marca el inicio de su filosofía. En esta etapa de su vida, Bergson siente una vocación por “el rigor científico” e, influido sobremanera por el evolucionismo de Spencer, pretende dar una explicación mecanicista del universo entero (Barlow, 34).

Acostumbrado a una frecuente práctica de las ciencias, Bergson se dispone en su juventud a someter su pensamiento a lo real, a cumplir con la precisión y el rigor científicos conformando su propia teoría y sus métodos a los hechos. Sin embargo, el mismo Bergson, quien evita recurrir en todo momento a la metafísica para explanar la realidad, ha confesado que la realidad no se ajustaba perfectamente a su visión matemática y mecanicista. Había algo real que, según Bergson, se resistía a ser expresado matemáticamente de tal modo que quedase reducido a un fenómeno medible más de la realidad, a saber: el tiempo o la duración verdadera. Cuando Bergson se dedicó a profundizar en algunas nociones de mecánica que Spencer utilizó en los Primeros principios, se percató de la insuficiencia1 del evolucionismo spenceriano al advertir cómo

1 Al comienzo de la primera introducción al Pensamiento y lo moviente, Berg-son señala que la filosofía de Spencer trata de “tomar la impronta de las cosas y de modelarse sobre el detalle de los hechos” (934). Sin embargo, es un sistema filosófico que, como muchos otros, se apoya en vagas generalidades, en concepciones abstrac-tas. Bergson confiesa en este mismo lugar que la filosofía spenceriana lo había seducido en su juventud; pero critica seguidamente los Primeros principios de Spen-cer por no contener un estudio profundo de los últimos conceptos formulados en la mecánica.

el tiempo, en esta filosofía de la evolución, no dura (Ibid., 34 y 35). Lo que Spencer designa con el término “evolución” no es verdaderamente evolución, sino una mera fragmentación de lo que ha evolucionado. Dicha filosofía mecanicista, para Bergson, ha deformado y contaminado la noción del tiempo verdadero. Podríamos decir que ha materializado la duración al ponerla en contacto con el espacio. El evolucionismo spenceriano es, pues, impotente para representar tanto el movimiento verdadero de lo real como el tiempo verdadero de la evolución, es decir, no puede representar este movimiento tal como nos lo da a conocer el sentido común ni nos propone una noción de tiempo

© Getty Images

Page 22: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201222

que se ajuste a nuestra propia experiencia de la duración en la conciencia.

Cuando Bergson se comunica por escrito en 1903 con Papini, expresa claramente que se ha dado cuenta de que el concepto de tiempo formulado por la física y la mecánica se aleja muchísimo del tiempo verdadero (Chacón, 57). La matemática, según sostiene Bergson, no estudia la duración real. Por esto, Bergson dejará paulatinamente de abordar el tema del tiempo desde el punto de vista matemático2

y mecanicista para considerarlo desde otro ángulo, a saber, el psicológico. Más tarde, en su obra El pensamiento y lo moviente, Bergson recuerda la sorpresa que le provocó descubrir que las matemáticas no estudian la duración real. Criticando al sistema filosófico de Spencer, nos dice Bergson:

Nos dábamos perfecta cuenta de la debilidad de los Primeros principios. Pero esta debilidad nos parecía radicar en que el autor, insuficientemente preparado, no había podido profundizar en las ‘últimas ideas’ de la mecánica. Hubiésemos querido reanudar esta parte de su obra, completarla y consolidarla. Y lo hemos procurado en la medida de nuestras fuerzas. De esta manera nos hemos conducido ante la idea del tiempo. Pero ahí nos esperaba una sorpresa. Nos ha sorprendido mucho, en efecto, ver cómo el tiempo real, que representa el primer papel en toda filosofía

2 De acuerdo con K. A. Pearson, la filosofía bergsoniana sostiene que la duración no puede ser tratada como un objeto de estudio matemático o lógico “debido a su carácter de multiplici-dad virtual”, un tipo de multiplicidad que Bergson distingue de la “multiplicidad numérica” (Pearson, 14).

de la evolución, escapa a las matemáticas. Su esencia consiste en sucederse de tal modo que ninguna de sus partes se encuentra ante nosotros cuando se presenta la otra. La superposición de una parte a otra, en vista de la medida, es, pues, imposible, inimaginable, inconcebible. (PM, 934)

¿Acaso el interés de Bergson por encontrar soluciones a problemas psicológicos causó el cambio en su noción del tiempo? Deberíamos responder que la insuficiencia de las teorías de las ciencias naturales sobre el tiempo lo llevaron a introducirse en el campo de la psicología, es decir, su estudio de las explicaciones físicas del tiempo en boga durante el periodo de su juventud lo han inclinado hacia la psicología, la conciencia y la experiencia interna (Chacón, 57). Será en su tesis doctoral titulada Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia3 donde aparecerán los resultados de las investigaciones de Bergson acerca de la conciencia, la duración y la libertad.

Bergson dedicó el segundo capítulo del Ensayo a la exposición de su concepto original 4

de duración. Es menester señalar que desde el principio de dicho capítulo reflexiona en torno a lo que es un número para ir construyendo poco a poco su idea de duración pura (Muñoz-

3 De ahora en adelante abreviaremos el título de la siguiente manera: Ensayo.4 La innovación del Ensayo, según Pearson, radica en la concepción bergsoniana del tiempo como una multiplicidad continua y no espacial (35). Bergson critica a aquellos psicólo-gos y filósofos que han recurrido a la idea de espacio para es-cindir los estados de conciencia y, de esta manera, describirlos por separado, como si ellos estuvieran en verdad divididos en la conciencia interna.

Page 23: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 23

Alonso, 28). El número se define generalmente como una “colección de unidades” o “la síntesis de lo uno y lo múltiple” (EDC, 61). El número es uno porque, “por una intuición simple e indivisible del espíritu”, nos lo representamos en su totalidad. Tras haberlo intuido una unidad, terminamos dándole un nombre: la unidad del número es la de una suma según Bergson (EDC, 64). El número abarca, en efecto, una multiplicidad de partes que podríamos tratar cada una por separado, es una unidad que abraza una multiplicidad de unidades, las cuales son idénticas entre sí o se las tiene por semejantes mientras las contamos.

Jankélévitch señala que, según el bergsonismo, nuestra inteligencia matemática no soporta la diversidad de características en las cosas y prefiere homogeneizarlas (66). La esencia de la medida no es tanto clasificar, ordenar y comparar las magnitudes de los objetos, sino en tornarlos de algún modo en comparables y, a fin de cuentas, cuantificables. La medida procura, según Jankélévitch, la uniformidad de lo dado, y logra uniformar un conjunto de objetos dados desprendiendo el elemento simple que puede ser considerado común a todos ellos: dicho elemento es el numérico. Al medir las cosas, al darles un número, nuestra inteligencia no tiene como fin separarlas, sino, todo lo contrario, pretende asimilarlas:

El número es, justamente, el término medio común a los objetos que no se pueden comparar directamente, y las ciencias de la medida, como el silogismo, consisten por completo en las mediaciones cada vez más sabias que nos permiten asimilar estas disparidades (Jankélévitch, 66).

No es suficiente declarar, según Bergson, que el número es una “colección de unidades”. Es necesario añadir que, al momento de contar dichas unidades, las tenemos por idénticas. Podemos contar, por ejemplo, los corderos de un rebaño y concluir que hay cincuenta en total. Si bien es cierto que existe la posibilidad real de que el pastor (o aun nosotros) sea capaz de distinguir cada uno de los demás, no es menos cierto que cuando decidimos contarlos, convenimos en “desatender sus diferencias individuales para no tener en cuenta más que su función común [….]” (EDC, 62). Ahora bien, tan pronto fijamos nuestra atención en los rasgos particulares de los objetos o los sujetos, podemos hacer su enumeración, pero no la suma. En estos dos puntos de vista se coloca un superior militar cuando cuenta los soldados de un batallón y cuando pasa lista. Digamos, pues, que la idea de número comporta la intuición de una multiplicidad de unidades (o partes) semejantes entre sí.5

Barlow comenta que contar objetos consiste, para la filosofía bergsoniana, en abstraer sus diferencias y en yuxtaponer unas unidades en un espacio real o imaginario (40). Las unidades o partes absolutamente semejantes deben, de acuerdo con Bergson, distinguirse en algún aspecto, puesto que no se confunden

5 �uestra inteligencia, nos e�plica Barnard, cuenta obje��uestra inteligencia, nos e�plica Barnard, cuenta obje-tos neutrales e idénticos, a los cuales pone “en línea” al menos en su imaginación. Estos objetos semejantes pueden ser repre-sentados matemáticamente “como una línea de puntos estableci-dos unos al lado de otro, cada punto separado por un intervalo de espacio (espacio entendido en este caso como un vacío sin límites, medio homogéneo)” (29). Así, la matemática está arrai-gada según Barnard, en el espacio, y es usada más apropiada-mente cuando estudia objetos materiales que pueden contarse en un espacio homogéneo. Los objetos, considerados como indivisibles, se distinguen imaginariamente uno del otro sólo en el espacio homogéneo.

Page 24: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201224

en una sola cosa. Si imaginásemos todos los corderos de un rebaño como idénticos, no podríamos negar que diferirían al menos por el lugar que ocupan en el espacio. De lo contrario, jamás constituirían un rebaño. Pero dejemos de lado a los cincuenta corderos para quedarnos solo con la idea de ellos. He aquí que estamos ante la siguiente disyuntiva:

O los comprendemos a todos en la misma imagen, y entonces es necesario que los yuxtapongamos en un espacio ideal; o repetimos cincuenta veces seguidas la imagen de uno solo de ellos, y entonces parece que la serie tiene lugar, más que en el espacio, en la duración. No ocurre así sin embargo. Pues si yo me figuro cada vez y aisladamente a cada uno de los corderos del rebaño, no me ocuparé nunca más que de un solo cordero. Para que el número de ellos vaya creciendo a medida que avanzo, es preciso que yo retenga las imágenes sucesivas y que las yuxtaponga a cada de las nuevas unidades de las que evoco la idea; ahora bien, es en el espacio en el que una semejante yuxtaposición se opera, y no en la duración pura (EDC, 62).

Desde el punto de vista bergsoniano, debemos representarnos el número como una yuxtaposición de unidades, o de partes, en el espacio, pues retenemos las imágenes de las unidades que contamos para añadirlas o, mejor aún, yuxtaponerlas, a cada una de las nuevas unidades. Bergson ha expresado con suma claridad que esta yuxtaposición de

unidades se realiza en el espacio y no en la duración pura. Según Bergson, en el tiempo es posible percibir una sensación pura y simple, pero no una adición, es decir, una sucesión que nos conduzca a una suma. Cuando se percibe una sensación en un momento particular, dicho momento se desvanece dando paso a otro momento. Si añadimos unos instantes pasados al instante actual, como ocurre si sumamos unidades, debemos reconocer que no le agregamos los instantes mismos porque han desaparecido para siempre; pero nos parece que estos instantes han dejado su huella duradera en el espacio. Si logramos la suma de unas unidades “por la consideración sucesiva de diferentes sumandos, es necesario además que cada uno de esos sumandos permanezca cuando se pase al siguiente y espere, por así decirlo, que se le sume a los otros [….]” (Ibid., 63). Pero si no fuese más que un instante de la duración, cabe preguntarse cómo podría esperar si no le localizásemos de alguna manera en el espacio. Por esto Bergson sostiene que tendemos involuntariamente a fijar cada momento que contamos en un punto del espacio. Colijamos que no se cuenta en el tiempo, sino en el espacio como ha dicho Bergson. Dado que cada término espera que se le agregue otros términos —considerados todos como idénticos— puede afirmarse que “el concepto de número implica admitir una serie reversible y homogénea susceptible de aumento y disminución” (Muñoz-Alonso, 28). Así, pues, la serie de las unidades que constituyen un número tiene tres características distintivas, a saber: simultaneidad, reversibilidad y homogeneidad. Además, para concluir este párrafo, señalemos que la construcción del número está sometida a las reglas del espacio, es decir, que lo construimos siguiendo las reglas

Page 25: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 25

del espacio y no las del tiempo.Por otro lado, cuando nos representamos

las unidades que componen el número, sin duda creemos pensar en unidades indivisibles. Es de esperar que tengamos a cada unidad por indivisible, ya que sólo una de ellas ocupa nuestra mente, sólo tomamos en cuenta una en particular. Ahora bien, Bergson ha sostenido la tesis según la cual toda unidad pensada resulta de un acto simple del espíritu que consiste esencialmente en unir, por lo que será necesario que alguna multiplicidad le sirva de materia:

Sin duda, en el momento en que pienso cada una de estas unidades aisladamente, la considero como indivisible, pues se sobrentiende que no pienso más que en ella. Pero en cuanto la abandono para pasar a la siguiente, la objetivo y, de este modo, hago de ella una cosa, es decir, una multiplicidad. Bastará para convencerse de ello observar que las unidades con las que la aritmética forma números son unidades provisionales, susceptibles de fraccionarse indefinidamente, y que cada una de ellas constituye una suma de cantidades fraccionarias tan pequeñas y tan numerosas como se quiera imaginar (EDC, 64-65).

Si nos propusiésemos formar en estos momentos el número tres, por ejemplo, cada unidad de este número nos parecería de seguro constituir un indivisible mientras tuviésemos la atención fijada en ella; sin embargo, podríamos construir el mismo número con mitades, tercios, cuartos o unidades cualesquiera. Ahora bien, no puede negarse que estas unidades constituirían

todavía, en tanto que nos son útiles para formar el número, elementos provisionales indivisibles, “y es siempre a tirones, a saltos bruscos”, como iremos de un elemento a otro (EDC, 66). Según Bergson, no parece que haya continuidad entre los elementos o las unidades: “[….]cada una de las unidades con las que formo el número tres parece constituir un indivisible mientras opero con ella, y paso sin transición de la que precede a la que la sigue” (Ibid., 65).

Hagamos, pues, unas distinciones necesarias respecto a la unidad y el número: tenemos, por una parte, “la unidad en la que se piensa” y, por otra, “la unidad que se convierte en cosa después de haber pensado en ella”; tenemos “el número en proceso de formación” y “el número una vez formado” (Ibid, 65). Entretanto la pensamos, la unidad es irreductible y el número, mientras lo construimos, es discontinuo. Una vez se ha terminado de formar el número, procedemos a pensarlo como una unidad: “[….] el resultado final se lleva a cabo mediante una consideración global, en la cual se capta una serie homogénea que permite considerar el número como una unidad completa sin que nos fijemos entonces en su formación” (Muñoz-Alonso, 28). Desde el momento en que se tiene el número ya acabado, o completo, lo convertimos en una cosa, lo objetivamos, y, en consecuencia, aparece ante nosotros como indefinidamente divisible. Así, según Bergson, intuimos el número, por un acto mental simple, como unidad que puede descomponerse en cuantas partes queramos.

De acuerdo con la filosofía bergsoniana, si se acepta este concepto de número que hemos expuesto, deberíamos admitir que no todas las cosas se cuentan de la misma manera y que existen dos especies bien distintas de multiplicidad. Ciertamente, nos enteramos

Page 26: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201226

inmediatamente de la existencia de los objetos materiales por aprehensión sensible. Podemos tocar, ver, localizar las cosas extensas en el espacio. Sin duda, para contar los objetos a nuestro derredor, no es necesario crear representaciones simbólicas: “[….] no tenemos más que pensarlos, primero por separado y luego simultáneamente, en el mismo medio en el que se presentan a nuestra observación [….]” (EDC, 67). Pero no ocurre lo mismo cuando se trata de estados afectivos del alma, cuando consideramos representaciones diferentes de las visuales o táctiles. A medida que penetramos en las profundidades de la conciencia, nos topamos con una multiplicidad confusa, no- numérica, de sensaciones y sentimientos que sólo podrían ser diferenciados por análisis. Dado que los estados de conciencia carecen de las propiedades propias de los objetos percibidos en el espacio, no los podemos contar como si fuesen cosas materiales6

. Por esto, Bergson se formulará preguntas como éstas: “¿Tiene la multiplicidad de nuestros estados de conciencia la más mínima analogía con la multiplicidad de las unidades de un número?”, y “¿tiene también la verdadera duración la más mínima relación con el espacio?” (EDC, 71).

El ser humano, a diferencia de muchas especies vertebradas estudiadas, nos representamos el espacio como un medio homogéneo. Unos científicos de la época de Bergson han observado que algunos animales logran regresar a su antigua morada después

6 Respecto a la e�istencia de las dos multiplicidades, Bergson señala en el Ensayo: “De donde, en fin, resulta que hay dos especies de multiplicidad: la de los objetos materiales, que forman un número inmediatamente, y la de los hechos de con-ciencia, que no podría cobrar el aspecto de un número sin la intermediación de alguna representación simbólica, en que in-terviene necesariamente el espacio” (69).

de haber recorrido, casi en línea recta, un camino muy largo (varios centenares de kilómetros), el cual no conocían aun (EDC, 74). Este dato científico ha permitido a Bergson formular la hipótesis de que muchos animales vertebrados e incluso insectos perciben el espacio como heterogéneo, es decir, que dichos animales son capaces de distinguir las determinaciones del espacio, sus diferencias cualitativas como, por ejemplo, ciertas direcciones propias en el medio espacial7. El espacio, para Bergson, es “un principio de diferenciación”7 por el cual podemos separar, dividir, una sensación de otras idénticas y simultáneas. Dado que este “principio de diferenciación” no guarda similitud con el de la diferenciación cualitativa, podemos afirmar que es una realidad sin cualidad. Esta realidad carente de cualidades, u homogénea, es el reino de la uniformidad sobre el cual nuestra facultad de la inteligencia opera sus cortes, guiada en todo momento por los beneficios que los mismos dan a nuestra acción sobre los objetos que nos rodean:

No habría, pues, que decir solamente que ciertos animales tienen un sentido especial de la dirección, sino también y sobre todo que nosotros tenemos la especial facultad de percibir o de concebir un espacio sin cualidad [….] Lo que hay que decir es que nosotros conocemos dos realidades de orden diferente: una heterogénea, la de las cualidades sensibles, y otra homogénea, que es el espacio. Esta última,

7 Bergson ha definido el espacio en el Ensayo como un “principio de diferenciación” que nos permite distinguir varias sensaciones idénticas y simultáneas. El espacio es, para el berg-sonismo, una realidad sin cualidad (73).

Page 27: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 27

claramente concebida por la inteligencia humana, nos pone en condiciones de operar distinciones tajantes, de contar, de abstraer y acaso también de hablar (EDC, 75).

Este espacio homogéneo, según comenta Jankélévitch, no tiene preferencia por algún tipo de escisión particular, no le interesa que realicemos ciertas divisiones: “Este espacio desnudo no manifiesta, por sí mismo, ninguna preferencia por determinadas clases de divisiones [….]” (59). Si la inteligencia considera que el espacio se muestra indiferente, entonces podrá expender la extensión material de acuerdo con nuestras necesidades. Así, la inteligencia parte en múltiples pedazos la extensión material, la fragmenta arbitrariamente en cuerpos o fenómenos. Este espacio se presta, pues, por su homogeneidad, a las discontinuidades o fisuras más tajantes. Digamos que el espacio puede ser pensado como un principio de diferenciación porque establece intervalos entre las cosas materiales y fija sus contornos. Los objetos materiales, por intervención de este espacio uniforme, son exteriores los unos a los otros, y aun exteriores a nosotros mismos.

Si el espacio se define como lo homogéneo, y si por homogeneidad se entiende la ausencia de toda cualidad, podríamos aseverar, según Bergson, que cualquier medio homogéneo e indefinido es espacial, pues “no se ve cómo dos formas de lo homogéneo habrían de distinguirse una de otra” (EDC, 75). Cabe preguntarse ahora si no concebimos comúnmente el tiempo como un medio homogéneo. Desde la perspectiva bergsoniana, la respuesta es afirmativa. Por

lo general, cuando se habla del tiempo, se piensa en un medio homogéneo donde nuestros estados de conciencia se alinean, y se yuxtaponen dichos estados conscientes como si estuvieran realmente en el espacio, por lo que logran formar una multiplicidad discreta o distinta. La teoría asociacionista, según el bergsonismo, ha tratado nuestros estados o hechos de conciencia como átomos, y los ha intentado ordenar en línea recta dentro de nosotros (Chevalier, 137). Además, el asociacionismo propone que los estados conscientes se interconectan determinándose mecánicamente los unos a los otros. Dado que los estados de conciencia, según postula la teoría asociacionista, pueden reproducirse a sí mismos como observamos que ocurre con los fenómenos físicos en la naturaleza, puede colegirse que la libertad queda excluida del mundo.

El asociacionismo somete los hechos de conciencia a un análisis que los empobrece al quitarles sus características particulares. El asociacionismo reduce nuestros estados conscientes a átomos que se asemejan artificialmente. El análisis de esta teoría psicológica conservará aquella propiedad muy general y abstracta que permita vincular los hechos de conciencia o, mejor, establecer relaciones de igualdad entre ellos. El asociacionismo propone, pues, una perspectiva atomista de los contenidos de la conciencia:

En vano el atomismo reduce ‘a la unidad’ la variedad regocijante del devenir: nuestros estados de conciencia, sometidos al análisis reductor del asociacionismo, terminarán por asemejarse desde

Page 28: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201228

fuera; pero esta semejanza es tan unilateral como superficial, puesto que ha sido necesario, para encontrarla, empobrecer a los hechos espirituales, quitándoles todas sus singularidades y no conservando más que una propiedad muy general y abstracta (Jankélévitch, 67).

Bergson, sin embargo, señala que todo estado de conciencia es único e irrepetible. Contrario al punto de vista asociacionista, el bergsonismo arguye que, en el ámbito privilegiado del tiempo verdadero, es decir, en la conciencia, ningún estado se repite o reproduce. Si los estados de conciencia no pueden repetirse o reproducirse como lo hacen los fenómenos externos, preguntémonos cuál ley podría regularlos. Los estados psíquicos, de acuerdo con Bergson, no se someten a ley alguna. Bergson ha intentado demostrar en el Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia que cada acto de conciencia es libre y que, como el yo profundo del cual eclosiona, es inexpresable. No puede ser expresado porque, precisamente, es un acto libre (Chevalier, 137). Nos percatamos sin dificultad de que, a diferencia de las cosas físicas, no estamos sujetos a una fuerza que nos obligue a actuar de cierta manera determinada cuando realizamos una acción; pero cuando reflexionamos en torno a lo que es nuestra libertad, advertimos que no podemos expresar lo que ella es. Aunque Bergson propone que cada definición de libertad parece favorecer a la tesis determinista, nuestra experiencia demuestra lo contrario. Según explica Chevalier, primero preparamos nuestras mentes para entonces deliberar, y cuando obedecemos a

un impulso o a algo que nos motive a actuar, nos obedecemos a nosotros mismos y no a una fuerza externa que nos esté obligando a llevar a cabo alguna acción determinada. Digamos que somos el esclavo forzado por un impulso, pero el sirviente que ha elegido sojuzgarse a dicho impulso.

Cada afección o sentimiento, por otro lado, puede ser descrito como un mundo completo y aparte, donde mi alma se encuentra presente en su totalidad: “[….] pero los hechos de conciencia, incluso sucesivos, se penetran, y en el más simple de ellos se puede reflejar el alma entera” (EDC, 75). Cada uno de nuestros amores o cada uno de nuestros odios, revelan verdaderamente nuestro carácter y, ciertamente, puede decirse que el carácter de un sujeto es el sujeto mismo: nosotros somos, sin duda, nuestro carácter (Chevalier, 138). Mientras que las cosas materiales son exteriores las unas a las otras en un medio homogéneo que establece intervalos entre ellas y fija sus contornos —es decir, en el espacio— nuestros estados conscientes se penetran mutuamente. Desde la perspectiva bergsoniana, no tiene sentido dividirlos como si fueran objetos extensos que ocupan algún lugar en el espacio porque, realmente, no existen escindidos unos de otros. Los estados de conciencia carecen de las cualidades propias de los objetos materiales.

Bergson defiende en el Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia la tesis de que la noción de espacio se ha introducido subrepticiamente en el concepto del tiempo homogéneo. Para el bergsonismo, hay dos concepciones posibles de la duración: una, pura de toda mezcla; la otra, en la que ha intervenido a escondidas la idea de espacio. Bergson, tras haber expuesto estas dos posibles concepciones, define seguidamente

Page 29: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 29

la verdadera duración así:La duración completamente pura es la forma que toma la sucesión de nuestros estados de conciencia cuando nuestro yo se deja vivir, cuando se abstiene de establecer una separación entre el estado presente y los estados anteriores. Para ello no tiene necesidad de absorberse por entero en la sensación o en la idea que pasa, pues entonces, por el contrario, dejaría de durar. Tampoco tiene necesidad de olvidar los estados anteriores: basta que, al acordarse de esos estados, no los yuxtaponga al estado actual como un punto a otro punto, sino que los organice con él, como ocurre cuando nos acordamos, fundidas a la vez, por así decirlo, de las notas de una melodía (EDC, 76-77).

Fijémonos en que la doctrina bergsoniana del tiempo identifica la duración pura con la conciencia. La duración que no ha sido espacializada debe ser entendida como el “yo” que vive el presente con el recuerdo retenido del pasado, anticipando a la vez el futuro o el porvenir. El bergsonismo establece que el pasado se prolonga en el presente. El pasado, fuera de la conciencia, carece de existencia y el futuro no existe aún: el pasado y el futuro pueden vivir solamente en el ámbito de una conciencia, la cual los enlaza al presente (Muñoz-Alonso, 34). La duración pura es descrita por Bergson como una sucesión irreversible de cambios cualitativos, los cuales se funden introduciéndose unos en los otros. Estos estados conscientes cambiantes

no tienen contornos precisos ni tienden a exteriorizarse los unos con relación a los otros. En consecuencia, no se asemejan en nada al número:

Se puede, pues, concebir la sucesión sin la distinción y como una penetración mutua, una solidaridad, una organización íntima de elementos, de los que cada uno, representativo del todo, sólo se distingue de ellos y se aísla de ellos para un pensamiento capaz de abstraer (EDC, 77).

La duración verdadera, la cual es heterogeneidad pura, no puede ser reversible porque “lleva consigo acontecimientos absolutamente anteriores y acontecimientos absolutamente posteriores, sin que se pueda alterar su orden [….]” (Jankélévitch, 76). No hay manera, pues, de cambiar el orden en que se dan los hechos conscientes. El tiempo de la mecánica entiende que podemos repetir una y otra vez un experimento, propone que podemos regresar a la experimentación cuantas veces queramos y, por consiguiente, prefiere un concepto de tiempo reversible (Muñoz-Alonso, 34). El tiempo que ha sido espacializado y, por tanto, es cuantitativo y medible, es muy útil, según Bergson, para la ciencia. Con un concepto del tiempo que contenga como nota esencial o definitoria la reversibilidad, la ciencia puede construir teorías que sirvan para prever posibles eventos futuros. Recurre a los eventos del pasado y observa los eventos del presente creyendo en la posible repetición de acontecimientos dadas unas circunstancias en la actualidad. Sin duda, el tiempo reversible tiene una finalidad práctica,

Page 30: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201230

muy útil para el saber científico; sin embargo, el tiempo verdadero de la conciencia es distinto. Cada uno de los momentos de la duración tiene su particularidad, es heterogéneo respecto de los demás siendo por ello imposible una vuelta atrás, un retroceso (Ibid., 34).

Bergson ha sostenido la idea de que el tiempo puro es siempre sucesión, pero no una sucesión numérica, sino cualitativa y, valiéndose de un ejemplo musical, trata de explicar la duración como una sucesión cualitativa. Es un hecho evidente que las notas de una melodía se suceden en cierto orden. Ahora bien, es cierto también que las percibimos las unas en las otras. Si considerásemos dichas notas en su conjunto, podríamos compararlas a un ser vivo, cuyas partes, sin lugar a dudas, diferentes, se penetran por el efecto mismo de su solidaridad. Si se prolonga por error la nota de una melodía, notaremos de inmediato la falta cometida; empero no será la prolongación exagerada de dicha nota por la que nos percataremos de la falta, sino por el cambio cualitativo que la nota prolongada aporta al conjunto de la frase musical.

Según Bergson, estamos tan obsesionados con la noción de espacio que la hemos añadido sin darnos cuenta en la representación que hemos formado de la sucesión pura. Yuxtaponemos nuestros estados conscientes de tal manera que los percibimos simultáneamente el uno al lado del otro, y no el uno en el otro:

[….] en una palabra, proyectamos el tiempo en el espacio, expresamos la duración como extensión, y la sucesión cobra para nosotros la forma de una línea continua o de una cadena cuyas partes se tocan sin penetrarse.

Observemos que esta última imagen implica la percepción, ya no sucesiva sino simultánea, del antes y el después [….] (EDC, 77).

Este tiempo proyectado en el espacio es la duración impura. Ahora bien, la duración pura, a diferencia del espacio —el cual, según Materia y memoria no es otra cosa que “el esquema de la divisibilidad indefinida”— no es divisible (MM, 392). La inteligencia, una facultad a recortar objetos en la extensión, no puede realizar su operación artificial de división en la duración pura. Bergson declara que nuestro tiempo vivido es verdaderamente la continuidad misma. Como lo ha expresado Jankélévitch, “la duración no es sino la continuación espontánea de esas disonancias que se organizan a sí mismas y se resuelven al infinito”, es decir, es la continuación de los estados de conciencia que no se repiten y son heterogéneos (67). Esta continuidad supone, de acuerdo con la filosofía bergsoniana, la heterogeneidad de los estados de conciencia, los cuales acontecen de forma sucesiva según un orden que les es propio, no susceptible a cambios que la voluntad intente imponerle. Hay, pues, una temporalidad que no se ajusta a nuestros caprichos, cuyo orden no podemos cambiar arbitrariamente a nuestra conveniencia.

Hemos establecido ya que los hechos conscientes se organizan entre sí constituyendo una unidad. Por la experiencia interna nos percibimos como una unidad que está transformándose continuamente, nos percibimos como una unidad en un continuo proceso de cambio (Chacón, 63). La verdadera duración, según Jankélévitch, no rechaza las originalidades inconciliables de nuestros sentimientos y de los estados del alma, sus

Page 31: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 31

repentinos cambios y hasta sus pretensiones contradictorias. Debido a que hay estados opuestos, la unidad de la conciencia o, mejor, del yo, no exige aquí la homogeneidad de los hechos de conciencia como en el caso de las unidades que componen el número. Como estos estados conscientes se suceden unos a otros son incapaces de coexistir “uno eodemque tempore”, acuerdan fundirse para formar un uno múltiple, una unidad que envuelve una multiplicidad8. En la duración, advertimos que estados contrarios se funden constantemente y experimentamos esta fusión de estados opuestos en el encadenamiento de nuestras emociones. La diversidad que hallamos en las profundidades de nuestra conciencia se resuelve inmediatamente en unidad por el flujo constante del tiempo verdadero.

8 La intuición bergsoniana de la duración, para �ari�La intuición bergsoniana de la duración, para �ari-tain, implica, ante todo, una negación, a saber: el tiempo real, es decir, el tiempo no espacializado, no puede ser identificado con el de la físico�matemática; sin embargo, �aritain arguye que en esta misma intuición hay también un contenido positivo:

Y bien, lo positivo de la e�periencia de que hablamos me parece versar sobre el progreso interior de la vida psíquica; sobre el movimiento vivido por el cual, a un nivel más profundo que el de la conciencia, nuestros estados psíquicos se funden en una multiplicidad vir-tual y, sin embargo una [….] (15).

© Wikicommons

Page 32: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201232

Gestiones comunitarias de diciembre 2012 - enero 2013Por: Prof. Zaida Cordero HuertasDirectora del Departamento de Educación Preescolar

Entrega de juguetes a los pacientes de Pediatría del Hospital Oncológico

El 19 de diciembre de 2012 se realizó la visita al área de Pediatría del Hospital Oncológico. La misma estuvo llena de alegría ya que contamos con la colaboración de estudiantes y profesores del Recinto de Hato Rey, quienes donaron juguetes y artículos para compartir un detalle de amor con estas familias. Además, Directores y Profesores se vistieron de personajes para animar a los niños.

Entrega de juguetes a los niños y niñas de la Comunidad Villa Palmeras

El 26 de enero de 2013 se realizó la Fiesta de Reyes de la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, en la comunidad de Villa Palmeras. La institución colaboró en la misma con la donación de juguetes y el monitoreo de presión por parte de los estudiantes del Programa de Emergencias Médicas. Estas actividades fomentan la participación estudiantil y del profesorado, trabaja la integración de valores logrando así sensibilizar los mismos.

Page 33: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 33

Entrega de ayudas al Hogar de Niñas de Cupey

El 11 de enero de 2013 se realizó la visita al Hogar de Niñas de Cupey. Dicha actividad fue una iniciativa que nace de un grupo de personas que decidieron regalar amor y tiempo de calidad. Se superaron las expectativas ya que contamos con la colaboración de los demás Recintos de Dewey University. Se recibieron donaciones de ropa, accesorios y artículos de primera necesidad. Agradecemos a todo el equipo de voluntarios que compartieron su tiempo y aportaron con los detalles.

Page 34: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201234

El arte y los niñosPor: Prof. Zaida Cordero HuertasDirectora del Departamento de Educación Preescolar

En la infancia, el arte es un medio de expresión fundamental. Los niños y niñas son seres en constante cambio, y la representación gráfica que realizan no es más que el lenguaje de su pensamiento. A medida que van creciendo, van percibiendo el mundo de forma diferente, por lo que la manera de expresar su realidad va cambiando. Se expresan de forma directa y proporcional a su desarrollo.

En la infancia, el arte es un medio de expresión fundamental. Los niños y niñas son seres en constante cambio, y la representación gráfica que realizan no es más que el lenguaje de su pensamiento. A medida que van creciendo, van percibiendo el mundo de forma diferente, por lo que la manera de expresar su realidad va cambiando. Se expresan de forma directa y proporcional a su desarrollo.

Según los teóricos, el proceso de creación o la creatividad involucran la incorporación del yo a la actividad que se realiza. La expresión del sí mismo, llamada autoexpresión, no significa que haya que expresar un conjunto de emociones descontroladas a la hora de construir formas, sino que da una salida a los sentimientos y pensamientos del individuo, según el determinado nivel de su desarrollo o momento histórico de su vida. La obra que es producida por un niño (a) es un reflejo del él en su

totalidad, ya que en ella expresa sus sentimientos e intereses y demuestra el conocimiento que posee del ambiente que le rodea. Al comprender la forma en que un niño (a) dibuja y los métodos que usa para representar su ambiente, podemos adentrarnos en su comportamiento y apreciar la complejidad y las variaciones que tienen lugar en el proceso mediante el cual el niño (a) crece.

El conocimiento que tiene el educador de las variaciones que aparecen en los dibujos para los distintos niveles del desarrollo, y las

© Getty Images

Page 35: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 35

relaciones subjetivas entre el niño (a) y su medioambiente, son elementos necesarios para interpretar el desarrollo de las actividades artísticas y creativas. Es más, para trabajar con los niños (as) en el ámbito de la expresión plástica, es imprescindible comprender las diversas etapas del desarrollo y poseer un conocimiento completo de los alcances o estándares del arte en cada una de ellas.

El estándar o alcance se puede interpretar como la meta hacia donde vamos a llevar a esos niños. Los estándares de Bellas Artes trabajan las áreas de su expresión a través de las artes visuales, la danza, la música y el teatro. En las Bellas Artes los niños (as) se expresan mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el óleo, la témpera, la plastilina, el barro y otros materiales. Los museos, las galerías de arte, las revistas, las exposiciones, entre otros, permiten el disfrute de esta manifestación. Aparte de enseñarles sobre colores, formas, texturas y los conceptos de causa y efecto, éstas favorecen la representación de sus experiencias, la descarga de emociones, y el desarrollo de las destrezas motoras finas y de coordinación viso-motriz.

En la danza, los niños (as) se expresan mediante movimientos corporales que siguen rítmicamente las audiciones de diferentes géneros. En la música, el niño (a) podrá expresarse mediante el canto o la ejecución de diversos instrumentos. Por otra parte, es posible disfrutar de ellos a través de audiciones, conciertos, etc. En el teatro, los niños (as) se expresan fundamentalmente mediante la palabra, el gesto y la actuación,

sus obras o papeles se realizan en distintos escenarios.

Para cada una de estas áreas se presentan los siguientes estándares; educación estética, investigación histórica, cultural y social, expresión y ejecución creativa y el juicio estético. La integración de estos estándares en el currículo y la planificación ayuda a responder a las necesidades e intereses de la comunidad escolar. Estos estándares ayudan a crear los cimientos para el éxito escolar. El proyecto ayuda a los educadores a poder aplicar un plan de educación activo dentro del currículo, utilizando herramientas de evaluación apropiadas para trazar la enseñanza, aprendizaje individualizado, las experiencias de aprendizaje, e involucrar a las familias en la educación de sus niños (as).

Es por ello que se debe recalcar que una de las mejores maneras de estimular el desarrollo y aprendizaje de los niños (as) es mediante las Bellas Artes. Todo niño (a) es un artista innato, y las artes son instrumentos divertidos para ejercitar las destrezas mentales importantes para su desempeño escolar. También son un medio de comunicación tan o más efectivo que las palabras para algunos niños (as), sobre todo cuando su lenguaje no está desarrollado. Además, las artes facilitan la expresión de sus pensamientos y sentimientos, y les permite manifestar su creatividad. La expresión artística de los niños (as) cambia según crecen mental, físico, social y emocionalmente. Tenemos que tener materiales de arte, tales como creyones, pinturas y plastilina a su alcance. Compartamos ratos creando proyectos de arte juntos y visitando los

Page 36: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201236

fascinantes museos que tenemos cerca. ¿Qué mejor manera de crecer y aprender con significado?

La educación en general, debería tratar de estimular a los alumnos (as) para que se identifiquen con sus propias experiencias, y para que desarrollen los conceptos que expresen sus sentimientos, sus emociones y su propia sensibilidad estética. Cuando el arte está integrado a otras materias del programa escolar, los niños (as) se comprometen más en el proceso de aprendizaje. El educador debe comprender que lo realmente importante, no es lograr que el niño (a) aprenda las respuestas que satisfagan a los adultos, sino que logre satisfacer su propia respuesta.

Referencias

Molina, A. (1994). Niños y niñas que exploran y construyen: Currículo para el desarrollo Integral en los años preescolares. San Juan. Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Wright, S. (2003). The arts young children and learning. Boston: Allyn & Bacon. © Getty Images

Page 37: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 37

La pérdida de una persona es la pérdida de toda una nación

Por: Kasandra SantanaActriz y artista

La meta de Kilo365 es transformar a la comunidad creando conciencia. A través de nuestro primer proyecto, Los Zapatos de Oro, quisimos reunir 1,136 pares de zapatos para que fueran pintados de color oro para representar el número total de personas que fueron asesinadas en Puerto Rico en el 2011. Los Zapatos de Oro serán un símbolo para dar una lección que transforme el sufrimiento humano en una fuerza unificadora contra la violencia y el crimen en Puerto Rico. Kilo365 es un ejemplo y un espacio creado para que las comunidades sean los agentes de cambio; personas en acción.

¿Entendemos realmente la pérdida de 1,136 personas?

El proyecto Los Zapatos de Oro es una instalación de arte pública de 1.136 pares de zapatos de oro para mostrar a través del arte la pérdida de 1.136 personas en 365 días. Las imágenes y conceptos ayudan a que la gente se acerque un poco más a la realidad y logren así un mejor entendimiento a través del enfrentamiento de la proporción

tangible. Es verdaderamente difícil comprender la magnitud de la enorme pérdida que ocurre en Puerto Rico cada año cuando solo se basa en números y estadísticas. No solo honraremos a los que perdimos, sino que también lograremos que nuestras comunidades se apropien de nuestra isla. ¿Por qué zapatos?

Esta instalación es una combinación de ideas. Los zapatos son el objeto que separa a los pies de la tierra. La idea que presentamos aquí se inspiró en The Holocaust Shoe Project que tuvo el propósito de hacer evidente sus dolorosas pérdidas.

Page 38: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201238

¿Por qué oro?

El oro es la moneda más antigua y estable, una que siempre tendrá valor. Es nuestra intención que el espectador capte la idea de que nuestra gente es lo más valioso que tiene Puerto Rico y es lo que estamos perdiendo a través de la violencia. La comunidad es quien ha creado la instalación a través de donaciones, actividades, talleres, entre otros, logrando despertar conciencia y uniendo a la gente para que se apoderen de su comunidad.

Los zapatos fueron donados por individuos a quienes les gustó la iniciativa. Fueron 1,054 zapatos de hombre y 82 de mujeres. Algunos de los zapatos fueron de las mismas víctimas a quienes representan simbólicamente. Después tuvimos talleres en diferentes partes de la isla para pintar los zapatos y finalmente creamos la instalación en Dewey University.

Esta labor fue creada por una actriz puertorriqueña basada en Puerto Rico que decidió aportar al cambio en la isla de la forma que ella mejor sabe hacer.... a través del arte.

Page 39: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 39

Karla M. González Cruz nació en San Juan, Puerto Rico. Posee

un bachillerato en Trabajo Social y una maestría en Administración Pública con especialidad en Administración de Programas y Recursos Humanos, ambos grados de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Además, cuenta con varias certificaciones relacionadas a la conducta humana. Ha trabajado en diferentes instituciones gubernamentales con funciones directivas, y en organizaciones educativas públicas y privadas en Puerto Rico. Ha sido líder cívica en su comunidad y ha conducido programas de radio y televisión con enfoque comunitario. Participó de uno de los primeros estudios sobre la trata humana en

el país, titulado La trata de personas en Puerto Rico: un reto a la invisibilidad (2010), César A. Rey Hernández, PhD. Además, realizó su tesis de maestría sobre el mismo tema, bajo el título Visión general de la trata de personas en Puerto Rico: aspectos sociales, políticos y culturales de un flagelo que no se ha atendido. También coordinó y colaboró en otros estudios sobre la trata realizados en la Isla incluyendo uno por estudiantes a nivel graduado de The George Washington University en DC. En la actualidad se ha destacado como una de las precursoras en el tema de la trata humana en Puerto Rico. Al percatarse que en el país no existía ninguna organización especializada en trata humana, comenzó esfuerzos coordinados con la Coalición del Caribe contra la Trata Humana, una organización satélite de la Coalición de Florida contra la Trata Humana. Recientemente estableció la Alianza de Puerto Rico contra la Trata Humana, una organización sin fines de lucro que ha iniciado una serie de gestiones programáticas en conjunto con agencias estatales y federales, así como el tercer sector (ONG). Además, es la única organización en el país dedicada exclusivamente al tema de la trata en mujeres, niños, niñas, hombres, nacionales o internacionales. Ha ofrecido múltiples adiestramientos y orientaciones sobre la trata humana en el país. Coordina el Comité de Trabajo Interagencial contra la Trata Humana en Puerto Rico, el cual ha establecido acuerdos de colaboración con organizaciones sin fines de lucro y agencias gubernamentales para coordinar servicios para las víctimas de la trata humana. Está colaborando en la redacción de una ley especial contra la trata humana en Puerto Rico, la cual será presentada a inicios del 2013. En caso de requerir asistencia o información sobre asuntos de la trata, el público puede contactarla a la dirección electrónica: [email protected]. Actualmente ofrece cursos de Ciencias Sociales y Preparación para la Vida Universitaria en Dewey University, Recinto de Hato Rey.

Colaboradores

Page 40: Revista Electrónica - Winter 2012

Dewey Today Winter 201240

Ángel Ortiz Guzmán Abogado-Notario. Nació en Valencia, España. Completó un

Bachillerato en Ciencias Sociales con concentración en Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en 1990. Obtuvo su Maestría en Relaciones Internacionales del Instituto Universitario Ortega y Gasset adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, España. Se graduó del Juris Doctor de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Facultad de Derecho, en Hato Rey. Fue admitido a la práctica de la Abogacía en el Tribunal Supremo de Puerto Rico, en el United States Court of Appeals for the First Circuit, en el United States Court of Appeals for the Armed Forces y en el United States Court Of International Trade.

Ejerce como abogado del Grupo HIMA San Pablo de Caguas, Puerto Rico, desde el 2010. Es miembro de la Junta de Directores de la organización sin fines de lucro Aquavela Edutainment, Inc., y de la Comisión de Estudio y Desarrollo Constitucional de Puerto Rico del Colegio de Abogados de Puerto Rico. Ha publicado: Nuestro Destino Soberano: La Asamblea Constitucional de Status, Editorial Cultural, San Juan, Puerto Rico, septiembre 2005, y Hacia la Libre Asociación: El Futuro, Editores EMS, San Juan, Puerto Rico, enero 2006. Actualmente es profesor de Ciencias Sociales de Dewey University, Recinto de Hato Rey.

Juan Ramón Recondo Pietrantoni Nació en San Juan, Puerto Rico. Completó su Bachillerato y Maestría en el Departamento de Inglés de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras con la tesis:The Spirit of Négritude in Relations of Power as Seen in Novels by Chinua Achebe, Earl Lovelace, Roger Mais and Ngugi wa Thiongo. En el programa graduado de Inglés, se concentró

en Literatura Caribeña y cine. Fue profesor de Inglés del Recinto de Hato Rey de Dewey University, antes John Dewey College. Luego partió hacia Nueva York para hacer su Ph.D. en el Graduate Center de City University of New York (CUNY). Allí estudió en el programa de teatro donde se especializó en teatro y performance caribeño, en cine afroamericano y teoría postcolonial. Ha participado como ponente de varios congresos de teatro y literatura caribeña en Puerto Rico y los Estados Unidos. Su primera ponencia fue publicada en la antología Caribbean Without Borders editada por Iliana Cortés Santiago, Raquel Puig y Dorsia Smith. Actualmente está trabajando en su tesis doctoral: Encounters on Stage and in Film in the Spanish-Cuban-American War: Performance of Cuban and Puerto Rican Alterity in New York. Asimismo, impartió durante varios años la clase de Fundamentals of Speech en el Borough of Manhattan Community College.

Colaboradores

Page 41: Revista Electrónica - Winter 2012

Winter 2012 Dewey Today 41

Luis O. Canting Placa nació en Bayamón, Puerto Rico. Obtuvo

su grado de Bachillerato en Filosofía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en el 2001, y recibió la “Medalla al Estudiante Destacado de Filosofía”. Obtuvo, asimismo, el grado de Maestría en Filosofía en el 2007 de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, con la tesis intitulada Una comparación de los

sistemas evolutivos de Henri Bergson y Pierre Teilhard de Chardin. En esta ocasión será merecedor de la “Medalla al Estudiante Distinguido” por su defensa de tesis calificada de Sobresaliente. Actualmente, enseña cursos de Filosofía y Lógica en la Universidad del Sagrado Corazón, y Humanidades Básicas en Dewey University, Recinto de Hato Rey. Además, ha tenido la oportunidad de ofrecer clases de Filosofía y Humanidades en los recintos de Río Piedras y Carolina de la Universidad de Puerto Rico. Su trabajo investigativo sobre Metafísica y Evolucionismo ha sido publicado en revistas académicas y ha dictado conferencias sobre varios temas filosóficos. Desde el 2010 hasta el presente, realiza su disertación doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Esta vez trabaja la filosofía de la religión de Henri Bergson.

Zaida Y. Cordero Huertas n a c i ó e n

Bayamón, Puerto Rico. Completó su Bachillerato en Educación Elemental con concentración en Preescolar en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón. Obtuvo su Maestría en Artes de la Educación con concentración en Preescolar en la Universidad de Phoenix. Posee tres certificaciones como educadora. Ha sido

maestra de nivel preescolar y elemental, consultora educativa y directora escolar. Ha colaborado con la agencia ADFAN ofreciendo talleres en el proyecto Educando en Familia. Además, realiza labor comunitaria en el Hospital Centro Médico visitando los niños del área de Oncología Pediátrica. Actualmente funge como Directora del Departamento de Educación Preescolar y profesora en Dewey University, Recinto Hato Rey.

Colaboradores

Page 42: Revista Electrónica - Winter 2012

La educación en Puerto Rico tiene un nuevo nombre.

Nace una universidad que es sinónimo de innovación, ingenio y futuro. Dewey University surge para llevar a un nivel más alto la obra iniciada por John Dewey College hace 20 años. Más que un nuevo nombre, es una filosofía de enseñanza para Puerto Rico.