revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones?...

36
Investigación & Cuidados Revista de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana 3 er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21 ARTÍCULOS ORIGINALES Impacto del protocolo de mejora de recogida de orina para cultivo en la reducción de la contami- nación de muestras Cuidados y técnicas de enfermería:¿principios antagónicos o convergentes en la práctica clínica enfermera? Implantación de la Consulta de Enfermería en Rehabilitación Cardíaca, utilización de la planifi- cación de cuidados y la taxonomía diagnóstica ARTÍCULO ESPECIAL Efectividad analgésica de las inyecciones subcu- táneas de agua estéril en el Rombo de Michaelis, durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA COMENTADA AGENDA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN LA RED

Transcript of revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones?...

Page 1: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación&CuidadosRevista de la Organización Colegial

de Enfermería de la Comunidad Valenciana

3er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21

ARTÍCULOS ORIGINALES• Impacto del protocolo de mejora de recogida deorina para cultivo en la reducción de la contami-nación de muestras

• Cuidados y técnicas de enfermería:¿principiosantagónicos o convergentes en la práctica clínicaenfermera?

• Implantación de la Consulta de Enfermería enRehabilitación Cardíaca, utilización de la planifi-cación de cuidados y la taxonomía diagnóstica

ARTÍCULO ESPECIAL• Efectividad analgésica de las inyecciones subcu-táneas de agua estéril en el Rombo de Michaelis,durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatroinfiltraciones?

ENFERMERÍA Y SOCIEDAD• Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

AGENDA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN LA RED

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 1

Page 2: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

DIRECTOR:José Antonio Ávila Olivares

SUBDIRECTOR:Francisco Pareja Llorens

COMITÉ EDITORIALCoordinación: Mª Dolores Gil Estevan

Elena Andina DíazMª Pilar Bonet MansoManuela Domingo PozoRicardo Martín Peñalver

Francisco Javier Gómez RoblesCesar Rico Beltrán

Mª Luisa Ruiz MirallesMaría Torres FigueirasDiego Ibánez Gallardo

Mª Elena Ferrer Hernández

COMITÉ ASESORAntonio Núñez Hernández

Juan Fabra BenetJesús Ribes Romero

Jose A. Forcada SegarraMiguel Romero LorenteIsabel Casabona MartínezLuis Garnes Fajardo

Encarna Martínez HernándezJosé Verdú Soriano

Joseph Adolf Guirao GorisAlberto Gálvez ToroModesta Salazar AgullóAntonio Peña RodríguezMontserrat Angulo PereaBelén Estevan FernándezMª del Mar Ortiz Vela

Mª Teresa Pinedo VelázquezJosé Ramón Martínez RieraVicente Bellver Capella

COMITÉ TÉCNICO Y FINANCIEROJuan José Tirado DarderBelén Paya Pérez

Franciso Mulet FalcóAntonio Verdú RicoFelipe Serrano GómezEugenia Gordo CasañIsabel Castelló LópezJuan Caballero GarcíaPedro J. Homero Arnue

RELACIONES INTERNACIONALESAscención Marroquí Rodríguez

Mª. José Muñoz Reig

ILUSTRACIÓNLuis Mira-Perceval Verdú

Revista incluida en el Catálogo colectivo de Publicacionesperiódicas de Ciencias de la Salud

Revista incluida, con carácter exhaustivo en CUIDENy con carácter selectivo en la base de datos Bdlic

Revista sociofundadora del Consejo Iberoamericano deEditores de Revistas de Enfermería y afines (CIBERE)

SUSCRIPCIONESConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

c/Xàbia , 4º- 3ª pta. 10 46010 VALENCIATeléfono 963298088

E-mail: [email protected] de ingreso de la suscripción: 2077-0482-16-3100518783

ENVÍO DE TRABAJOSColegio de Enfermería de Alicante

C/ Capitán Dema, 16 (Esq. Pardo Gimeno) 03007 AlicanteTlf. 965121372 y 965123622E-mail: [email protected]

EDITAConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

TARIFA 3 NÚMEROS (1 AÑO)Colegiados/as de la Comunidad Valenciana: Gratuito

Colegiados/as de otras provincias: 20 eurosAlumnos/as de Enfermería: Gratuito

SUMARIOEDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

NORMAS DE PUBLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

ARTÍCULOS ORIGINALESImpacto del protocolo de mejora de recogida de orina para cultivo en la reducción de la contaminación de muestras . . . . . . . . 7Mª Isabel lópez VazquezMª Salud Lozano DuráNuria Mira MarceliMª Luz Ruescas RubioMª Angeles Durá BerenguerMª Luisa Fernández-Caro AlonsoFrancisca Pérez SánchezMª Luisa Cuenca JiménezMª Carmen Amorós Aracil

Cuidados y técnicas de enfermería:¿principios antagónicos o convergentes en la práctica clínica enfermera? . . . . . . . . . . . . . . 13Fernando Talens BelénIsabel Casabona Martínez

Implantación de la Consulta de Enfermería en RehabilitaciónCardíaca, utilización de la planificación de cuidados y la taxonomía diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Pujalte Aznar, Mª FazCasillas Jiménez, Mª AngelesFernández Candela, Fernando

ARTÍCULO ESPECIALEfectividad analgésica de las inyecciones subcutáneas de agua estéril en el Rombo de Michaelis, durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones?. . . . . . . . . . 24Laura Santamaría DíezPatricia García BlancoAndrea Herrero Reyes

ENFERMERÍA Y SOCIEDADNuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria . . . . . . . . . . . . .31Gema Pomares

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

AGENDA DE ENFERMERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

ENFERMERÍA EN LA RED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

LA DIRECCIÓN DE LA REVISTA NO SE HACE RESPONSABLE DEL CONTENIDO

DE LOS ARTÍCULOS

Diseño y maquetación: AROA Diseño y Comunicación

ISSN: 1698-4587Dep. legal: M-22516-2004

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 2

Page 3: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

EDIT

OR

IAL

33er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

¿Dónde localizar las mejores evidencias para la práctica de los cuidados? ¿Dónde puedoenviar mis trabajos con garantías de que van a ser adecuadamente evaluados? ¿Cuáles son lasrevistas con mayor impacto en mi área de conocimiento? ¿Cómo puedo aprender las mejoresprácticas de investigación y comunicación científica en enfermería? Son algunos de los interro-gantes más comunes que a menudo enfrentamos las enfermeras cuando nos acercamos al com-plejo mundo de la investigación, aparentemente pensado para disciplinas menos aplicadas que laenfermería.

Pues bien, mientras pensemos que NADA que produzcamos las enfermeras es válido, salvo que: (a) esté super-visado por otros, (b) se escriba en inglés, o (c) se publique en revistas extranjeras, las posibilidades de transferir cono-cimiento enfermero a nuestros pacientes y sus familias serán mínimas. Lo dijo Cicerón (De finibus), “No bastaadquirir sabiduría; es necesario también usarla”. La transferencia de conocimiento, en una ciencia aplicada como laenfermería, ha de entenderse como un proceso dirigido a garantizar la utilidad práctica de los resultados de la inves-tigación en la ciudadanía.

Para eso se gestó CIBERIDEX, la plataforma de la Fundación Index dirigida a gestionar el conocimiento en cui-dados de salud que emana del espacio científico iberoamericano. La Fundación Index, según su acta fundacional, esuna organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, orientada al desarrollo de la investigación de los cuidadosde salud desde una perspectiva multidisciplinar, incluyendo el enfoque clínico, sociológico, antropológico e históri-co. El proyecto Index nació en un recóndito lugar de Andalucía en 1987, lo que significa que este año cumple su 25aniversario. Su meta, acercar la ciencia a la práctica de los cuidados de salud, haciendo accesible el conocimiento

E l Consejo de Enfermería de la ComunidadValenciana (CECOVA), ha firmado un acuer-do de colaboración con la Fundación Index a

través del cual se va a desarrollar una estrategia quepretende dinamizar el conocimiento enfermero en laComunidad Valenciana. Se trata de una iniciativa pio-nera en España que sentará las bases para conseguirque la producción científica de las enfermeras de estaAutonomía pueda escalar puestos en el ranking nacio-nal en el que en estos momentos está en el quinto lugar.Gracias a este convenio, los colegiados de Alicante,Castellón y Valencia van a tener libre acceso a todoslos recursos de la plataforma Ciberindex, la base dedatos de Enfermería más importante en el ámbito ibe-roamericano, con cerca de 100.000 referencias biblio-gráficas.

Asimismo, CECOVA e INDEX trabajaran en lacreación de redes de investigación con intereses comu-nes, facilitando información sobre recursos de ayuda ala investigación y promoviendo el intercambio deinvestigadores entre ambas instituciones.

Con tal motivo, el presidente de la FundaciónIndex, organización orientada al desarrollo de la inves-tigación de los cuidados de salud desde una perspecti-va multidisciplinar, Manuel Amezcua, es en esta oca-sión el invitado para escribir la Editorial de la revista.

José Antonio ÁvilaDirector de la revista

Desafíos para la Investigación enEnfermería: ¡Movamos el Conocimiento!

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 3

Page 4: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

EDIT

OR

IAL

43er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

que emana de la investigación de calidad. CIBERINDEX es la principal herramienta para lograrlo. La misma que elCECOVA, a través del convenio firmado con la Fundación Index, hace posible que llegue ahora a todos los colegia-dos enfermeros de la comunidad valenciana.

Con ello el CECOVA se incorpora la Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index, unacomunidad de conocimiento abierta que está logrando, a través de estrategias cooperativas, extender diferentes accio-nes de promoción del conocimiento enfermero en toda Iberoamérica. Esta red cooperativa, que pronto alcanzará elmedio centenar de miembros en una decena de países, trabaja con entusiasmo desde principios tan loables como lacomplementariedad disciplinar y metodológica, la validez del conocimiento autóctono y contextualizado, la inde-pendencia intelectual o la capacidad de creatividad desde las periferias.

Pero ¿por qué es tan importante gestionar el conocimiento en una disciplina en particular como la enfermería?Baste un dato para responder a la pregunta: el mapa bibliométrico biomédico 1996-2004, desarrollado bajo los aus-picios del Instituto de Salud Carlos III, identifica un total de 74 artículos publicados por las enfermeras españolassegún el repertorio JCR-ISI. Sin duda parece una producción bien escasa, pero si utilizamos la base de datos CUI-DEN (Fundación Index) para determinar la producción de las enfermeras españolas en el mismo periodo el resulta-do varía ostensiblemente: 22.365 artículos. Eso significa que el 99,77 % de lo que producimos las enfermeras ennuestro país no será reconocible por la comunidad científica internacional, salvo que desarrollemos instrumentosespecíficos para hacerlo visible. Es justo lo que realiza CIBERINDEX.

CIBERIDEX y sus tres principales herramientas (CUIDEN, Hemeroteca Cantárida y CUIDEN CITACION) per-miten no solo acceder a la mayor parte del conocimiento enfermero que se produce en Iberomérica, sino que tam-bién facilita su análisis y evaluación permanente. Así sabemos que la ciencia enfermera en nuestro espacio de refe-rencia se comporta con una cierta normalidad, experimentando un crecimiento exponencial parecido al que Price pre-dijo en los años 70 para la ciencia en general. La base de datos CUIDEN acumula casi cien mil registros desde sucreación a principios de los 90, siendo aproximadamente el 20 % de los artículos que referencia accesibles a textocompleto. Eso significa que hay en torno a 130.000 autoras de al menos un artículo en cooperación, que publican endos centenares de revistas específicas de enfermería y otras tantas de disciplinas afines. Pero también nos permiteconocer el comportamiento de la producción científica en contextos en concreto. Así sabemos que, siempre segúnCUIDEN, las enfermeras de la comunidad valenciana produjeron en el quinquenio 2005-2009 el 10,64 % de los tra-bajos publicados en nuestro país, siendo la quinta comunidad española con mayor producción, por debajo deAndalucía, Madrid, Cataluña y Castilla-La Mancha.

La pregunta obligada es si las enfermeras de la comunidad valenciana utilizan todo su potencial en el ámbito delconocimiento. Y lo que pensamos es que no, que aún hay otras potencialidades que se pueden despertar con algo deestímulo y apoyo. Y esa es la meta que deseamos alcanzar con el acuerdo establecido entre CECOVA-FundaciónIndex, que hemos querido materializar en la Estrategia I+C Moviendo el Conocimiento. ¿Cuáles son las prestacionesque a partir de este momento podrán disfrutar los colegiados de la comunidad valenciana?

- Acceso a CUIDEN PLUS, la versión avanzada de la base de datos sobre Cuidados de Salud, con contenido clí-nico-asistencial, de promoción de la salud, textos metodológicos, históricos, sociales o culturales.

- Acceso a la HEMEROTECA CANTARIDA, colección de revistas y fondos documentales a texto completo deinterés para los cuidados de salud que tienen un contenido eminentemente científico.

- Acceso a CUIDEN CITACION, índice de Revistas sobre Cuidados de Salud con Repercusión en Iberoamérica,que informa del Impacto y otros indicadores bibliométricos.

- Sistema de Alertas Bibliográficas, con información sintética de los trabajos con mayor proyección y calidad queaparecen publicados en revistas y fondos documentales propios, así como de otros documentos seleccionados en laliteratura científica internacional.

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 4

Page 5: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sED

ITO

RIA

L

53er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

- Acceso gratuito al Programa CONECTA de inmersión en el conocimiento enfermero, para aprender a realizarbúsquedas bibliográficas y manejar los recursos documentales de Ciberindex.

- Acceso en condiciones preferentes a e-INNOVA, con seminarios y talleres presenciales y a distancia sobre meto-dología de investigación, comunicación científica y metodología enfermera.

- Adscripción a grupos de investigación cooperativa que promueve la Fundación Index (enfermería basada en laevidencia, investigación cualitativa, salud comunitaria, historia y pensamiento enfermero).

Para acceder a éstos y otros recursos que progresivamente se irán incorporando, los colegiados valencianos debenentrar con sus credenciales personales en la plataforma web del CECOVA, y una vez dentro hacer clic sobre el logoCIBERINDEX ABIERTO. Y penetraremos en el universo del conocimiento científico más cercano y útil a las nece-sidades de desarrollo profesional de cada colegiado.

Desde la Fundación Index no ocultamos nuestra gran satisfacción al haber logrado con este convenio hacer rea-lidad un anhelo hartamente acariciado durante años, que ha sido posible gracias al empeño y constancia del presi-dente del CECOVA, Juan Antonio Avila, que siempre ha creído en las utilidades que esta alianza habría de tener paralos colegiados y colegiadas de la comunidad valenciana. Ahora solo nos queda esperar que sean ellos los que apro-vechen al máximo estos recursos, y que sean lo suficientemente creativos y comprometidos como para impulsar elconocimiento enfermero en su comunidad. Sin duda los ciudadanos valencianos lo agradecerán.

Manuel Amezcua

Presidente de la Fundación Index

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 5

Page 6: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sN

ORM

AS D

E PU

BLIC

ACIÓ

N

63er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

Normas de publicación

L a La revista Investigación & Cuidados es una publicaciónde carácter científico abierta a todos aquellos trabajos deinvestigación que contribuyen al desarrollo de la

Enfermería en todas sus vertientes: asistencial, docente, ges-tión e investigación. Investigación & Cuidados valorará para supublicación todos aquellos trabajos que dentro del campo deestudio de la Enfermería aportan contribuciones para su des-arrollo como Disciplina. Se someterán todos los trabajos que sepresenten a un sistema de valoración por expertos. Todos lostrabajos aceptados quedan como propiedad permanente deInvestigación & Cuidados y no podrán ser reproducidos enparte o totalmente sin permiso de la revista. No se aceptarántrabajos publicados en otra revista, hecho que el autor deberádeclarar en la carta de presentación del artículo. El consejo edi-torial acusará recibo de los trabajos enviados a la revista einformará acerca de su aceptación así como se reserva el dere-cho de rechazar originales que no juzgue apropiados.

ESTRUCTURA DE LOS MANUSCRITOS1. El manuscrito deberá realizarse utilizando el programaWord como procesador de texto y en Excel o PowerPointcuando se trate de gráficos. Respecto al texto, la presenta-ción será a espacio y medio, a un cuerpo de letra de 12(Times New Roman) o 10 (Arial), en DIN A4, dejando losmárgenes laterales, superior e inferior de 2,5 cm.

2. Las imágenes digitales, tendrán una resolución de 300 dpi,a un tamaño de 10 x 15 cm y en formato jpg. Las tablas,cuadros, gráficos o imágenes se enviarán aparte del texto,cuyo número no excederá de cinco, debiendo estar numera-das y acotadas según su orden de aparición en el texto yconteniendo título, leyenda o pie de foto.

3. El texto del manuscrito, incluida la bibliografía, deberá ajus-tarse a un máximo de 3.000 palabras. Se intentará restrin-gir al máximo las abreviaturas y siglas, que se definiráncuando se mencionen por primera vez. Las páginas senumerarán consecutivamente, desde la página del título, enel ángulo superior o inferior derecho. Todos los artículos ten-drán que incluir un resumen, que no superará las 250 pala-bras en el caso de resúmenes no estructurados, y entre tresy diez palabras clave, en castellano y en inglés. En cualquiercaso, el manuscrito completo no podrá exceder de 12 pági-nas para originales y revisiones y 4 para cartas al director.

4. En la primera página deberá aparecer: título, autores connombre completo y centro de trabajo, dirección para lacorrespondencia, e-mail y teléfono de contacto. Se admitenun máximo de 6 firmantes o un nombre de grupo de inves-tigación.

5. La segunda página deberá contener el resumen y las pala-bras clave. Debe incluir un breve comentario que respondaa la pregunta ¿Qué contribución tiene este trabajo a laEnfermería? en un párrafo de extensión máxima de cin-cuenta palabras. No más de 300 palabras. El resumen debecontener el propósito de la investigación, OBJETIVOS /HIPO-TESIS procedimientos básicos, hallazgos principales y conclu-siones principales. deben aparecer de 3-10 palabras clave(Se recomienda consultar los Descriptores en Ciencias de laSalud (DeCS) en: http://decs.bus. br/E/homepagee.htm.Para verificar las palabras clave en inglés puede consultarlos Medicus Subject Headings (MeSH) del Index Medicus en

http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.ht ml)6. En las páginas sucesivas aparecerá el texto:A.- Si se trata de un artículo original:- Introducción: propósito estudio y justificación.- OBJETIVO/HIPOTESIS- Material y métodos, Sujetos y métodos.- Resultados.- Discusión.- Bibliografía.

B.- Si se trata de revisiones o trabajos conceptuales:- Introducción.- Desarrollo del tema a analizar.- Conclusiones del análisis.- Bibliografía empleada.

C.- Carta al director:- Esta sección es el lugar donde los lectores de Investigación &Cuidados pueden exponer sus comentarios, preguntas o críticasacerca de los artículos publicados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Deberá cumplir los requisitos de uniformidad (estiloVancouver) a los que se acoge la Revista.

• Las referencias bibliográficas deben ir al final del artículosegún el orden de aparición de las citas en el texto.

• Las citas deben numerarse consecutivamente siguiendo elorden con el que aparecen por primera vez en el texto, enforma de superíndices escritos antes del signo de puntuaciónsi lo hubiere.

• Si se trata de una referencia de un trabajo realizado por dosautores se nombran ambos y si son varios se pondrá el nom-bre del primero seguido de et al.

• En caso de abreviar nombres de las revistas se utilizará elestilo de Index Medicus e Index de Enfermería.

• Se evitará el uso de frases imprecisas como citas bibliográfi-cas; no pueden emplearse como tales “Observaciones nopublicadas” o “comunicación personal”.

• Los originales aceptados pero no publicados, se incluyen en lascitas bibliográficas como “en prensa” (entre paréntesis).

El manuscrito será enviado a través de correo electróni-co a [email protected] en soporte Word. Las hojas iránnumeradas en el ángulo superior derecho. El consejo editorialpropondrá a los autores las modificaciones que considere nece-sarias para la publicación del artículo original. En esos casos losautores deberán remitir el original con las modificaciones en unplazo no superior a 1 mes pues en caso contrario no se garan-tiza su publicación.

ESTRUCTURA PARA LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNAdemás de las normas generales de publicación, en el

caso de que el manuscrito presentado se trate de una investi-gación, contendrá los siguientes apartados:a) Resumen y palabras clave: la extensión del resumen no serásuperior a 250 palabras y tiene que aportar la informaciónnecesaria para poder conocer el/los objetivos del estudio, lametodología básica utilizada, los resultados más destacadosy las principales conclusiones. Las palabras clave se situarándebajo del resumen, debiendo identificarse de tres a diez

términos que definan el contenido del trabajo para su inclu-sión en las bases de datos nacionales e internacionales.

b) Introducción: debe definir claramente los objetivos del estu-dio y resumir la justificación del mismo, situándolo en elcontexto de otros trabajos publicados.

c) Material y método: se ha de especificar el diseño, la pobla-ción y muestra, las variables estudiadas, el/los instrumen-to/s para la recogida de los datos, estrategias para garanti-zar la fiabilidad y la validez de los mismos, así como el plande análisis, concretando el tratamiento estadístico. Se espe-cificarán, asimismo, los aspectos éticos vinculados a los dife-rentes diseños.

d) Resultados: iniciar con una descripción de los sujetos estudia-dos, posteriormente presentar la información pertinente a losobjetivos del estudio. Las tablas, figuras, gráficos, etc., han deser claras y relevantes, estando acotadas en el texto pororden de aparición. No repetir en el texto los datos expuestosen las tablas o gráficos y destacar o resumir sólo las observa-ciones más destacables.

e) Discusión y conclusiones: sin repetir los datos expuestos enel apartado anterior se tendrá que explicar el significado delos resultados, las limitaciones del estudio y las implicacionesen futuras investigaciones, así como la posible generaliza-ción de los hallazgos. También se compararán los resultadoscon otros trabajos similares y, a modo de conclusión, seintentará dar respuesta a los objetivos del estudio.

f) Agradecimientos: deberán dirigirse a las personas o institu-ciones que han contribuido sustancialmente al estudio, siem-pre que sea pertinente.

g) Bibliografía: se ajustará a lo indicado en el apartado dereferencias bibliográficas.

REQUISITOS ÉTICOS Y LEGALESPara garantizar la protección de personas y animales, en

los estudios que se hayan realizado con humanos, en el apar-tado de Método se deberá mencionar que éstos han dado suconsentimiento informado y que se ha respetado su anonima-to y la confidencialidad de los datos, así como que se han rea-lizado conforme a las normas oficiales vigentes y de acuerdocon la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki(http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html).

El envío del manuscrito ha de ir acompañado de unacarta firmada por todos los autores en la que declaren que:• Todos los autores han participado en la redacción del manus-crito y aprueban la versión final del mismo que se adjunta aesta declaración, así como el envío para su publicación.

• En el caso de contener un apartado de agradecimientos, laspersonas que se citan han dado su aprobación para ello.

• Se han obtenido los permisos necesarios, en su caso, parareproducir textos, tablas, figuras o fotografías de otras publi-caciones, así como fotografías originales de personas.

• El manuscrito no ha sido publicado en ninguna otra revista nienviado al mismo tiempo a otras revistas.

• Si el trabajo ha sido presentado en algún evento científico, seha hecho constar expresamente en el manuscrito.

• Se cede a CECOVA la propiedad intelectual del trabajo, asícomo el derecho a la reproducción de datos o ilustraciones enotras publicaciones de la editorial.

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 6

Page 7: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

73er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

RESUMENLa toma de muestras para diag-

nosticar las infecciones de orina, es

una de las técnicas más frecuentesque se realizan en los centros deAPS (Atención Primaria de Salud).

A pesar de su sencillez, presentan elinconveniente de la facilidad de con-taminación de la muestras. En nues-

ABSTRACTUrine specimen collection for

the diagnosis of urine infection isone of the most common procedurescarried out in Primary HealthCentres (PHC). Regardless of thetechnique’s simplicity, the samplesbecome easily contaminated. In2007 it was found a perceptionamong health professionals from dif-ferent PHC of a high rate of conta-minated urine samples. Therefore,the procedures committee of Elda’shealth department decided to deve-lop standard guidelines, specificallyaimed at improving the collection ofurine for culture in PHC.

Aim: to examine the effects inthe reduction of contamination ofurine samples collected in PHC inElda’s health department, after

updating the guidelines of urinecollection for culture.

Methods: a descriptive cross-sectional study was carried outduring the period 2007-2010. In2007 it was found a perceptionamong health professionals from dif-ferent PHC of a high rate of conta-minated urine samples. There was apost-intervention period of 3 years(2008-2010). The improvement pro-gramme involved the developmentand implementation of standard gui-delines for the whole health depart-ment which consisted of a leafletthat was handed in to patients toge-ther with detail explanations ofurine collection.

Results: the rate of contamina-ted urine samples in PHC was: pre-intervention (2007): 12.22%; post-

intervention: 11.99% in 2008;11.44% in 2009 and 10.22% in2010. The improvement percentagesin comparison with 2007 are: 2% in2008; 6% in 2009 and 16% in 2010.When the new guidelines effective-ness were studied, results showed asignificant increased in the percen-tage of non-contaminated samples.

Conclusion: the implementationof these patient education-basedguidelines for urine collection, wereeffective and efficient; as with aminimum cost, we managed to redu-ce the rate of contamination in thecollection of urine samples in ourdepartment.

Keywords: urine collection,urine contamination-infection, nur-sing procedure, bacteriological exa-mination, urine culture.

Impacto del protocolo de mejora de recogidade orina para cultivo en la reducción de la

contaminación de muestras

The impact of improved urine specimen collection guidelines andlower rates of contaminated samples

Autores: Mª Isabel López Vazquez, Mª Salud Lozano Durá, Nuria Mira Marceli, Mª Luz Ruescas Rubio, Mª Angeles Durá Berenguer, Mª Luisa Fernández-Caro Alonso, Francisca Pérez Sánchez,

Mª Luisa Cuenca Jiménez, Mª Carmen Amorós AracilEnfermeras Departamento de Salud de Elda. Comisión de Procedimientos

[email protected]

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 7

Page 8: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

83er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

tro caso, nos encontramos en 2007con una percepción entre profesio-nales de distintos centros de APS detasas elevadas de muestras de orinacontaminada, por lo que desde lacomisión de procedimientos delDepartamento de Salud de Elda ela-boramos un protocolo para la mejo-ra en la recogida de orina para cul-tivo, especialmente dirigido a APS.

Objetivo: Analizar los efectossobre la reducción de la contamina-ción de muestras de orina ante laactualización del protocolo de mejo-ra para la recogida de orina paracultivo en APS del departamento desalud de Elda.

Metodología: Para la realiza-ción de este estudio se ha utilizadoun diseño Descriptivo Transversaldurante el periodo 2007-2010 tras

la percepción entre profesionales dedistintos centros de APS de tasaselevadas de muestras de orina con-taminada en 2007 y un seguimientopost-intervención de 3 años (2008,2009 y 2010). El programa de mejo-ra consiste en la elaboración y apli-cación del protocolo unificado parael departamento, consistente en unfolleto que se entrega a los pacien-tes, acompañado de las explicacio-nes para la recogida de orina.

Resultados: Las tasas de conta-minación de muestras de orina enAPS en el departamento han sido:Pre-intervención en 2007: 12,22%.Post-intervención: En 2008:11,99%; en 2009: 11,44% y en2010: 10,22%. Los porcentajes demejora con respecto al 2007 son: En2008: 2%; en 2009: 6% y en 2010:

16%. En los resultados de eficaciadel protocolo se observa un aumen-to significativo del porcentaje demejora de reducción de muestrascontaminadas.

Conclusiones: La aplicación denuestro protocolo de toma de mues-tras basado en la educación alpaciente, ha sido efectivo y eficiente,ya que ha permitido reducir y man-tener de forma significativa lastasas de contaminación en la recogi-da de muestras de orina de nuestrodepartamento de salud a un costemínimo.

Palabras clave: Recogida deorina, Contaminación-infección uri-naria, Procedimiento de enfermería,Examen bacteriológico, Urocultivo.

INTRODUCCIÓNLa incidencia de infección urinaria ha ido cam-

biando en la última década en progresión ascendente,probablemente debido al aumento de la esperanza devida que a su vez aumenta la población susceptible depadecerla1, y con el consiguiente problema para lasinstituciones sanitarias, no sólo por su morbilidad ymortalidad, sino también por las implicaciones econó-micas y consecuencias en el indicador de calidad deatención de los pacientes. La mayor parte de estasinfecciones están provocadas por bacterias y más rara-mente por virus2. La orina normalmente es estéril en lavejiga, por lo que la bacteriuria puede ser el resultadode una infección o una contaminación (flora uretral operineal) en el momento de la recolección de la mues-tra. Dicha muestra de orina nos proporciona informa-ción de suma utilidad, siempre que sea tomada adecua-damente En estos casos el urocultivo constituye laprueba esencial para el diagnóstico de infección urina-ria y es una de las técnicas más frecuentes que se rea-lizan en los centros de Atención Primaria (APS)3 y

cuyo resultado está condicionado por la calidad de larecogida de la muestra de orina.Para realizar esta técnica hay cuatro métodos con

las ventajas e inconvenientes propios de cada técnica.El urocultivo estándar emplea orina de segunda mic-ción. Los primeros 10-12 ml de orina deben eliminar-se para arrastrar las bacterias presentes en el tercio dis-tal de la uretra que pueden contaminar la muestra.Requiere aseo genital previo y frasco estéril. En lac-tantes y preescolares se usa comúnmente el recolector,con el cual deben tomarse las mismas precauciones deaseo y además realizar el recambio del dispositivo porlo menos cada 30 min, para reducir la posibilidad decontaminación con flora perineal. Otros métodos deobtención se orina son el cateterismo vesical y la pun-ción suprapúbica pero estas últimas se practican en ins-tituciones hospitalarias.La orina debe enviarse al laboratorio para su siem-

bra dentro de los primeros 30 minutos o conservarserefrigerada hasta un máximo de 4 horas. La técnica de micción espontánea con orina de

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 8

Page 9: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

93er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

mitad de chorro es la que realiza generalmente elpaciente adulto en los centros de APS; en los niñosbolsa colectora y en pacientes seniles incontinentesmediante sondaje vesical4 A pesar de las ventajas, tanto económicas como de

sencillez de aplicación, esta técnica, presentan elinconveniente de la facilidad de contaminación de lamuestras, la cual se cuantifica en estudios realizadossobre el tema1,3,5 y oscila dentro de un rango del 20al 70% de muestras contaminadas, según los criteriosde contaminación utilizados. El criterio de muestracontaminada se estableció en > 20.000 UFC/ml(Unidades Formadoras de Colonias por mililitro) dedos o más especies3. A la hora de valorar la adecuación de una técnica

de recogida de orina, debemos considerar no sólo suvalidez diagnóstica, sino también el coste de los erro-res diagnósticos en los que podamos incurrir. Una ITUno diagnosticada originará un retraso terapéutico yconsecuentemente un mayor riesgo de daño renal. UnaITU diagnosticada erróneamente, a partir de una con-taminación de la orina desencadenará una serie de pro-cedimientos diagnósticos y terapéuticos inapropiados.Existen pocos estudios sobre intervenciones dirigidas areducir las tasa de contaminación en la obtención demuestras de orina y aunque en dichos estudios losresultados han sido efectivos no son suficientes parahacer comparaciones3,4,6 En nuestro caso, nos encon-tramos en 2007 con una percepción entre profesionalesde distintos centros de APS de tasas elevadas de mues-tras de orina contaminada, por lo que desde la comi-sión de procedimientos del Departamento de Salud deElda elaboramos un protocolo para la mejora en larecogida de orina para cultivo, especialmente dirigidoa APS, ya que en este contexto las muestras son toma-das por el propio paciente o por los familiares (en elcaso de niños y adultos dependientes), los cuales gene-ralmente no están familiarizados con la obtención deestas muestras. Este protocolo se realiza entregando atodos los pacientes que tengan que recoger muestras deorina un díptico con fotografías y texto de forma grá-fica y con las explicaciones pertinentes por parte de losprofesionales de enfermería. Se alecciona sobre el aseogenital previo y la necesidad del frasco estéril. En lac-tantes y preescolares se usa comúnmente el recolector,

con el cual deben tomarse las mismas precauciones deaseo y además realizar el recambio del dispositivo porlo menos cada 30 min, para reducir la posibilidad decontaminación con flora perineal. Se recalca la impor-tancia de que la orina se envíe al laboratorio para susiembra dentro de los primeros 30 minutos o se con-serve refrigerada hasta un máximo de 4 horas.

OBJETIVOAnalizar los efectos sobre la reducción de la conta-

minación de muestras de orina ante la actualización delprotocolo de mejora para la recogida de orina para cul-tivo en APS del departamento de salud de Elda.

METODOLOGÍAPara la realización de este estudio se ha utilizado un

diseño Descriptivo Transversal durante el periodo2007-2010 tras la percepción entre profesionales dedistintos centros de APS de tasas elevadas de muestrasde orina contaminada en 2007 y un seguimiento post-intervención de 3 años (2008, 2009 y 2010). Se aplicóel protocolo de recogida de orinas entregando un folle-to explicativo y las instrucciones pertinentes por el per-sonal de enfermería. Durante 2008, 2009 y 2010, y serecogieron los resultados de la intervención y segui-miento.El estudio se ha desarrollado en 13 centros de salud

de los 17 que comprende el Departamento de Salud deElda ya que los 4 restantes son consultorios auxiliaresy no aportan datos significativos. La muestra está for-mada por todos los pacientes de los centros de salud alos que se les pidió muestra de orina para cultivodurante el año 2008, 2009 y 2010 y que asciende a40.222 pacientes que, sumados a los pacientes previosdesde abril de 2007 alcanza el total de 50.164 muestrassolicitadas.La recogida de datos se realizó mediante el progra-

ma OMNIUM Omega 3000.Para que en todos los centros se recogiese la orina

de la misma manera y se diesen las mismas instruccio-nes, se elaboró y aplicó un protocolo unificado queconsistía en un folleto con instrucciones escritas yfotografías sobre como recoger la orina y que se dabanal paciente, a los padres en el caso de niños y cuandose trataba de ancianos dependientes al cuidador princi-

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 9

Page 10: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

103er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

pal. Estas instrucciones se facilitaban al paciente en elmomento de solicitar la cita para laboratorio. El tiem-po empleado no se midió pero eran los minutos sufi-cientes para dar las instrucciones el profesional deenfermería y hacer un feed-back que garantizara lacomprensión de lo que se explicaba. El protocolo sepuede ver en el anexo1.

RESULTADOSLos resultados descriptivos del estudio se observan

en la tabla 1.

Tabla 1: Tasas de contaminación de muestras deorina en APS en el Departamento de Elda. Adultos.

*Datos obtenidos desde Abril de 2007

Tabla 2: Tasas de contaminación de muestras deorina en APS en el Departamento de Elda. Niños.

*Datos obtenidos desde Abril de 2007

Tabla 3: Tasas de contaminación de muestras deorina en APS en el Departamento de Elda. Muestratotal.

*Datos obtenidos desde Abril de 2007

Como podemos ver en los resultados, la mayor tasade disminución de muestras contaminadas se produceel grupo de adultos, y dentro de estos en los menoresde 40 años. En el grupo de niños, se aprecia un aumen-to de la contaminación de muestras salvo en el año2010.

Los resultados de eficacia del protocolo se puedenver en la tabla 4.

Tabla 4: Eficacia del protocolo de aplicación derecogida de muestras de orina en APS, en porcentaje demejora con respecto a 2007.

En esta tabla podemos ver que la mejora en lareducción de muestras contaminadas se ha dado en elgrupo de adultos, mientras que en los niños se ha pro-ducido un aumento de las muestras contaminadas en elaño 2008 y 2009 y una reducción significativa en el2010 .

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESA pesar de que el uso de la bolsa recolectora ha

sido criticada por el alto porcentaje de contaminación,tiene la ventaja de no ser invasiva y de fácil uso. En elseguimiento de nuestro estudio nos encontramos en2008-2009 con tasas elevadas de contaminación deorina en niños, por lo que analizamos los motivos deestos resultados. Se realizó una encuesta a los profe-sionales para ver el grado de información que teníanrespecto al protocolo, el resultado fue que aproxima-damente el 50% desconocían el protocolo o no se habí-an implicado en explicar los métodos para mejorar larecogida de las muestras. A finales del 2009 se hizo un llamamiento a los

centros de salud para que los coordinadores de enfer-mería pusiesen en conocimiento de los profesionalesel protocolo y recalcasen la importancia de dar losconsejos y entregar los dípticos. Al inicio del 2010 sellevó a cabo una charla taller para los profesionales,obteniendo una mejora de los resultados en el 2010.Por otra parte, la técnica de la recogida de mitad de

chorro, que se ha empleado en adultos, ha mostrado sueficacia en función de la reducción del número demuestras contaminadas.Existen pocos estudios sobre intervenciones dirigi-

das a reducir las tasa de contaminación en la obtenciónde muestras de orina y aunque en dichos estudios3,4,6los resultados han sido efectivos no son suficientes

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 10

Page 11: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

113er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

para hacer comparaciones que avalen la eficacia denuestra intervención. La conclusión de estos estudios analizados es que

facilitar un folleto explicativo junto con instruccionesverbales sobre el procedimiento de recogida de orinadisminuye significativamente la contaminación demuestras 3,4. También queremos comentar que lamejora de la técnica de recogida de orinas en niños,reduce al máximo el uso de técnicas invasivas, comoson la sonda vesical o la punción suprapúbica.Otro punto a tener en cuenta y que no tenemos que

olvidar, es que la orina obtenida mediante bolsa colec-tora, es útil sólo si el cultivo resulta ser negativo, yaque generalmente resulta contaminada con la floraperineal.Queremos concluir en función de los resultados

obtenidos, que la aplicación de nuestro protocolo detoma de muestras basado en la información y educa-ción al paciente, ha sido efectivo, ya que ha permitidoreducir globalmente de forma significativa las tasas decontaminación en la recogida de muestras de orina,sobre todo en el último año y equipararlas a las tasasde efectividad publicadas en otros estudios realizadossobre el tema. La evidencia clínica muestra que explicar adecua-

damente a los pacientes la técnica de recogida de orinapara evitar la contaminación constituye una actuación

educativa necesaria por su eficacia ya que, ha permiti-do reducir y mantener de forma significativa las tasasde contaminación con la consiguiente mejora econó-micas y del indicador de calidad de atención de lospacientes. Por todo ello pensamos que debería ser valo-rado por las enfermeras de Atención Primaria.

BIBLIOGRAFÍA1. Andreu, A., Cacho, J., Coira, A., Lepe, JA. Diagnóstico microbio-lógico de las infecciones del tracto urinario. Enferm InfeccMicrobiol Clin. 2011; 29(1):52–57. Disponible en: www.else-vier.es/eimc

2. Cruz, I., Serrano, D., Valdivieso, M.J. Enfermería en la prevenciónde infección urinaria pediátrica. Revista Científica Hygia deEnfermería. Nº 77. Año XVIII-2011. Pag. 54-57. Disponible en:http://www.colegioenfermeriasevilla.es/Publicaciones/Hygia/Hygia77.pdf

3. Cabedo VR, Novoa C, Tirado MD, Rodríguez N, Rodríguez MT ySolá S. ¿Es importante la técnica de recogida de la orina para evi-tar la contaminación de muestras?. Aten Primaria 2004;33(3):140-4.

4. Ochoa C, Brezmes MF, y otros. Métodos para la recogida demuestras de orina para urocultivo y perfil urinario. An Pediatr(Barc). 2007; 67(5):442-9.

5. Serrano, P. ¿Se reducirían los cultivos mixtos en urocultivos reali-zados a lactantes si las madres recibieran un adecuado asesora-miento sobre el manejo de las bolsas colectoras?. Evidentia 2007,nov.-dic. Año 4 (18). Disponible en : http://www.index-f.com/evi-dentia/n18/405articulo.php

6. Al-Orifi F, McGillivray D, Tange S y Kramer MS. Cultivos deorina en niños por medio de bolsa colectora: ¿son los riesgosdemasiado altos?. J Pediatr 2000; 137:221-226.

ANEXO 1

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 11

Page 12: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

123er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 12

Page 13: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

133er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

ABSTRACTNursing is a young scientific dis-

cipline, still under construction. Theholistic nature of nursing is opposedto reducing them to mere nursepractice acts, procedures and tech-niques. From the qualitative para-digm and methodology of GroundedTheory aims to analyze and reflect

on how clinical nurses make clinicalpractice and nursing care. Amongthe nurses still some conceptualconfusion about the meaning ofcare. Study clinical nurses perceivecare as an abstract concept, indefi-nite, intangible, with different mean-ings, derived from the interplay offactors such as motivation, learning,

practice and perception of the nurs-ing profession that affects the way ofunderstanding the role of care andnursing care.

Key words: nursing care, prac-tice nursing, qualitative research innursing expertise.

Care and nursing techniques: conflicting or converging principlesin clinical practice nurse?

[email protected]

Cuidados y técnicas de enfermería:¿principios antagónicos o convergentes en la

práctica clínica enfermera?Autores: Fernando Talens Belén*; Isabel Casabona Martínez**

*Diplomado Universitario en Enfermería. Doctorando de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidadde Alicante.

**Enfermera antropóloga, Profesora Asociada al Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante.Doctora por la Universidad de Alicante.

Trabajo premiado en la IV Jornada Cientifica de Enfermería del Departamento de Salud de Elche-HospitalGeneral. "Tecnologia y Cuidados: Compromiso de Futuro". Elche 27 de abril de 2012.

RESUMENEnfermería es una disciplina

científica joven, todavía en cons-trucción. La naturaleza holista deenfermería se opone a reducir lapráctica enfermera a meros actos,procedimientos y técnicas. Desde elparadigma cualitativo y la metodo-logía de la Teoría Fundamentadapretendemos analizar y reflexionar

como conforman las enfermerasasistenciales la práctica clínica ylos cuidados de enfermería. Entrelas enfermeras persiste cierta confu-sión conceptual en torno al signifi-cado de los cuidados. Las enferme-ras clínicas del estudio perciben loscuidados como un concepto abstrac-to, indefinido, intangible, con dife-rentes significados, derivados de la

interrelación de factores como lamotivación, aprendizaje, la prácticaclínica y la percepción de la profe-sión enfermera que incide en laforma de entender la función asis-tencial y los cuidados de enfermería.

Palabras clave: cuidados deenfermería, práctica clínica, investi-gación cualitativa en enfermería.

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 13

Page 14: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

143er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

INTRODUCCIÓNEn el siglo XXI la investigación científica, espe-

cialmente, en enfermería es una cuestión prioritaria. Desde la perspectiva de disciplina científica, a cri-

terio de Carvalho, “enfermería es una ciencia que seencuentra en construcción”, desde la función asisten-cial de la salud, los cuidados de enfermería, constitu-yen el principal objeto de estudio, no se puede conce-bir una construcción científica disciplinar de enferme-ría sin una atención especial a su objeto de estudio1 [loscuidados].En la literatura los principales referentes de la

enfermería abogan como reto presente y futuro de ladisciplina el uso de la teoría, vinculada a la investiga-ción científica2, con el fin de mejorar la práctica asis-tencial. El tipo de conocimiento que sustenta la prácti-ca, históricamente, ha estado basado en tradiciones y eljuicio común3,4. Hasta principios del siglo XX se man-tuvo la convicción que el progreso de la práctica deenfermería se encontrada ligada a la formación deenfermeras cualificadas5 y no a la investigación.Como propósito del estudio pretendemos analizar y

reflexionar como conforman las enfermeras asistencia-les los cuidados que brindan. La práctica clínica ocupagran parte de su tiempo en la realización de activida-des, técnicas y procedimientos, lo que muchas enfer-meras asistenciales han venido entendiendo por cuida-dos de enfermería, viéndose el significado y naturale-za de los cuidados eclipsados por dichas técnicas. ¿Sonestas técnicas cuidados de enfermería?Desde las distintas posturas filosóficas explican

cómo se genera y construye el conocimiento y sus rela-ciones con la sociedad a la que sirven. La epistemolo-gía de enfermería se genera desde la búsqueda de res-puestas, a las interrogantes6 ¿cómo se origina el cono-cimiento en enfermería?, ¿qué métodos utiliza?, ¿Cuáles la relación entre teorías y práctica desde la investi-gación?, en definitiva ¿cómo reflexionan sobre los cui-dados de enfermería?, planteadas desde las distintasposturas filosóficas.

MATERIAL Y MÉTODOSEste estudio es un trabajo de campo enmarcado

dentro del paradigma de la investigación cualitativa,

basada en la metodología de la Teoría Fundamentada7

(TF). El paradigma cualitativo8 referencia al modo enque enfocamos los problemas y buscamos respuestas.En consecuencia, va más allá de unas técnicas y proce-dimientos concretos, de recogida, análisis e interpreta-ción de los datos, o en la forma de presentar los hallaz-gos. Implica entender el fenómeno de estudio desde laperspectiva de sus actores. Es inductivo7, en tanto, elconocimiento y la comprensión del fenómeno se ini-cian en los datos, recolectados por las diferentes técni-cas. No tiene el propósito de evaluar modelos, hipóte-sis o teorías preconcebidas. Su pretensión es la de cap-tar el significado de las cosas (procesos, comporta-mientos, actos) y reconstruir significados9. Hace énfa-sis en estudiar los fenómenos sociales en el propioentorno natural en el que ocurren. Es esencial el análi-sis objetivo del significado subjetivo. No busca rela-ciones causales por medio de “hechos objetivos” y aná-lisis estadísticos. Utiliza un proceso interpretativo,holista10, en orden a comprender una realidad dentro deun contexto.En cuanto a los sujetos participantes fueron

Enfermeras asistenciales en el ámbito hospitalario enla provincia de Alicante. Todos los participantes acce-den al estudio de forma voluntaria, dejando constanciamediante consentimiento informado. En el cual, seespecifica el grado de su participación, informantes,sin otro perjuicio o responsabilidad, garantizándose suanonimato y confidencialidad. El documento se expre-sa en dos copias, una de las cuales es para los partici-pantes. Su selección fue intencionada y secuenciada10, no

todos de una vez, con la selección de incidentes, acon-tecimientos o sucesos y no de personas. En consecuen-cia, el criterio del muestreo teórico obedece a las dis-tintas formaciones de las enfermeras donde cohabitanATS, DUE, enfermeras con estudios superiores.Los datos fueron recolectados mediante entrevistas

semiestructuradas abiertas, recogidas en audio.Posteriormente, transcritas y sometidas al análisis,según los fundamentos de la TF. Con la codificaciónabierta7 se establecieron los conceptos, de los cualesemergen las distintas categorías, por el método de aná-lisis de comparación constante de los datos, que a su

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 14

Page 15: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

153er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

vez dirige el muestreo teórico para recolectar nuevosdatos. La codificación axial7 permite relacionar lascategorías y subcategorías. Finalmente, la codificaciónselectiva7 integra las distintas categorías en una catego-ría central que le da sentido a todos los datos. El uso dela literatura tuvo por objetivo aumentar la sensibilidadde los datos y estimular nuevas indagaciones.No estuvo predestinado el número de entrevistas a

realizar, finalmente fueron diez entrevistas a sendasenfermeras. Las entrevistas se llevarán a cabo duranteel año 2012.

Las preguntas abiertas fueron del tipo:• ¿Cuáles son sus motivaciones cómo enfermera?.• ¿Cómo son los cuidados de enfermería que brin-da a los pacientes?, ¿en qué se fundamentan?• ¿Realiza formación continuada?• ¿Cuál es su percepción de enfermería cómo pro-fesión?

Las preguntas11,4,7 de investigación cualitativa sirvenpara focalizar todo el proceso de investigación, ayudaa definir el propósito y el contexto del estudio, y, final-mente, permite seleccionar el método de investigación.Así las preguntas se deben plantear de modo que per-mitan estos objetivos, orientando el estudio pero demanera abierta, como afirman Coffey y Atkinson.Modificar la guía de entrevista4 es una práctica comúnen la teoría fundamentada, permite focalizar el análisisy desarrollar las categorías.

RESULTADOSEn un primer análisis, los profesionales de enfer-

mería focalizaron los cuidados de enfermería en tornoa las actividades que realizan en su práctica clínicaasistencial. Así clasificaron los cuidados en función desi eran técnicos o no lo eran, si estaban centrados enaspectos emocionales del paciente, si se realizabandirectamente sobre éste o no, si eran generales o espe-cíficos circunscritos a una determinada patología oenfermedad, si eran formales o informales, en funciónde quienes lo realizasen dependiendo de su compleji-dad. Prácticamente fue una constante entre las enfer-meras señalar que las actividades y tareas que realiza-ban en la clínica poseían un elevado componente téc-

nico y que estás técnicas constituían los cuidados deenfermería, fusionando la técnica o procedimiento conel significado pleno de los cuidados de enfermería.Posteriores reflexiones y análisis de los datos arro-

jaron diferenciados matices sobre los cuidados deenfermería y la práctica clínica. Por ejemplo, tomaronconsciencia que determinadas técnicas y actividadesde la clínica son delegadas a enfermería, que asumennuevos procedimientos, como otros, son delegados alestamento de auxiliares de enfermería. Cabe destacarque éstos han variado según las épocas, respecto a losestamentos profesionales que los realizaron. Las enfermeras participantes en el estudio consta-

taron que los cuidados son acciones que realiza laenfermera directamente o no, que incide sobre la saludy evolución clínica del paciente. Más allá de unas téc-nicas y procedimientos concretos, incluye una percep-ción y valoración global del paciente. Les resultóinfructuoso definir los cuidados, por qué éstos adoptandiferentes significados para cada enfermera en funciónde la interrelación de factores como la motivación queles llevó a estudiar enfermería, la formación continua-da posterior a la titulación, que incide en la práctica clí-nica, es decir, en los quehaceres diarios y cotidianos,como en la percepción de lo que representa enfermeríacomo profesión. Percibieron como para algunas enfer-meras su práctica clínica y los cuidados se reduce a laejecución de técnicas y el trabajo mecánico derivadode los procedimientos de enfermería, actuando comopersonal sanitario dependiente de otros estamentosprofesionales. Desde su percepción, este rol dependede su formación como enfermeras y de la visión de unaenfermería dependiente de otros estamentos.

CONCLUSIÓN• Los cuidados de enfermería brindan una atención

integral al ser humano desde una perspectiva holista. Lanaturaleza de los cuidados son independientes de la téc-nica ejecutada, sin embargo, han de estar presente entodas las acciones que la enfermera realiza al paciente.Los distintos procedimientos varían en el tiempo o sonsustituidos por otros en función de las necesidadessociales y los avances tecnológicos, pero la naturalezade los cuidados de enfermería perdura en el tiempo.

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 15

Page 16: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

163er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

• Solapar los cuidados a las técnicas como unmismo ente representa u a amenaza a la disciplinaenfermera. En tal situación las enfermeras podrían serreemplazadas por otros profesionales para la ejecuciónde tales técnicas, cuando los cuidados sólo fuesen téc-nicas sin más.

DISCUSIÓNEl desencuentro teórico-práctico12 en la clínica asis-

tencial de enfermería obedece principalmente a razo-nes epistémicas, para Hernández Conesa et al. los cui-dados no se encuentran bien definidos y delimitados,con carencia de un lenguaje enfermero4. Por consi-guiente, uno de los debates de mayor actualidad en laenfermería es como superar tal indefinición epistemo-lógica y ¿Cuál es el paradigma que se encuentra en lamejor predisposición de hacerlo?De una parte quienes apuestan por un enfoque cuali-

tativo, concretamente, por el paradigma hermenéutico ysociocrítico12, en virtud de la naturaleza y el caráctermultidimensional del ser humano. Tal complejidadrequiere un abordaje integral desde la concepción holís-ta de los cuidados de enfermería. Las necesidades estánsujetas a variabilidad interpretativa13, en función delcontexto cultural de la sociedad en la que se contemplen. Desde el paradigma biomédico, presente todavía en

el pensamiento político y profesional, ha interpretadolos cuidados desde la vertiente más técnica14. Dirigidosa aspectos biológicos centrados en la enfermedad, conun déficit de los cuidados emocionales, culturales ysociales. No se trata de desdeñar las aportaciones dedistintas paradigmas o metodologías como el racional-tecnológico, o si las teorías1,5 de enfermería procedende distintas disciplinas, si son aplicables al objeto deestudio, los cuidados.El desencuentro teórico-práctico en las enfermeras

asistenciales lleva a éstas a solapar en un único con-cepto, la naturaleza y significado de los cuidados deenfermería con la acción práctica asistencial que reali-zan. Si bien, desde el mundo académico sí se encuen-tra diferenciados. Así los cuidados15, para Siles, puedenentenderse como: “el producto de la reflexión sobre lasideas, los hechos y las circunstancias relacionadas conel proceso de satisfacción de necesidades del ser huma-no y que garantizan la integridad y la armonía de todas

y cada una de las etapas que constituyen la vida huma-na (…)” .Sin embargo, no mantiene una corresponden-cia práctica16 en la clínica.Con el fin de continuar ahondando en los cuidados,

por ende, en la disciplina enfermera, resulta pertinenteinvestigar acerca de los atributos y dimensiones de loscuidados, para, en definitiva conseguir fortalecerlosepistemológicamente.

BIBLIOGRAFÍA1. Carvalho V. Acerca de las bases teóricas, filosóficas, epistemoló-gicas de la investigación científica – el caso de la enfermería. RevLatino-am Enfermagem 2003 novembro-dezembro;11 (6):807-15.www.eerp.usp.br/rlae

2. Marriner-Tomey,A.,Alligood,M.R, Modelos y teorías enEnfermería (5ª ed) Mosby, Madrid;2003.

3. Domínguez-Alcón C, Rodríguez JA, De Miguel JM. Sociología yenfermería. Pirámide. Madrid. 1983.

4. Hernández Conesa JM, Moral de Calatraba, P, Esteban-Albert,M.Fundamentos de la enfermería. Teoría y método (2ª ed.)Interamericana McGraw-Hill, Madrid.2003.

5. Cabrero J, Richart M. Investigar en enfermaría. Concepto y esta-do actual de la investigación en enfermería. Universidad deAlicante .Alicante.2000.

6. Cárdenas, M. Algunas consideraciones sobre la epistemología.Revista Mexicana de enfermería Cardiológica, 1999.Vol.7, nº 1-4.ener-diciembre. Pp81-82.

7. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicasy procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.Universidad de Antioquia, Medellín.2002.

8. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los Métodos Cualitativos deInvestigación. Paidós. Barcelona. 1987.

9. Ruiz Olabuénaga, J.L. Metodología de la InvestigaciónCualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao. 1999.

10. De la Cuesta C. Cuidado artesanal: la invención ante la adversi-dad. Universidad de Antioquia. Medellín.2004.

11. Coffey, A., Atkinson,P. Encontrar el Sentido a los DatosCualitativos. Estrategias Complementarias de Investigación.Universidad de Alicante, Alicante.2005.

12. Siles J. Epistemología y enfermería: por una fundamentacióncientífica y profesional de la disciplina. EnfermeríaClínica.7/4:38-44. 1997.

13. Siles,J. Historia de la Enfermería, Aguaclara, Alicante. 1999.14. Ibarra T.X. El interaccionismo simbólico y los cuidados de enfer-

mos crónicos en el ámbito comunitario. Cultura de losCuidados.2008. 2º semestre. Año XII, Nº 24:94-105.

15. Siles,José. Enfermería, historia y antropología versus cultura delos cuidados. En: Siles González, José (editor).Cultura de loscuidados: historia de la enfermería iberoamericana. Alicante.Editorial club Universitario.2011.17-47

16. Ledesma-Delgado ME, Mendes MMR. El proceso de enfermeríacomo acciones de cuidado rutinarias: construyendo su significa-do en la perspectiva de las enfermeras asistenciales. Rev Latino-am Enfermagem 2009 maio-junho:17(3). www.eerp.usp.br/rlae

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 16

Page 17: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

173er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

ABSTRACTThis is a descriptive study about

the implementation, functioning andfollow-up of the Cardiac Preventionand Rehabilitation Programme forpatients with cardiovascular diseasefrom the Elche’s University GeneralHospital.

A literature review was underta-ken in different databases: CUI-DEN, CUIDATGE, ENFISPO andMEDLINE. We examined our star-ting point and how we could updateour knowledge and put it into practi-ce in the cardiac rehabilitation nur-sing clinic.

In this nursing clinic we establis-hed a care plan and carried out a

Gordon's functional health patternsassessment which would help us tofind out health needs related to themain risk factors. We also examinedthe diagnoses (NANDA) accordingto the problems detected, certainintervention (NIC) were recommen-ded and real achievable patientcommitments were set up.

If we want to deliver high qualitycare to patients, it is necessary someinformation exchange and a conti-nuing care plan; which can be foundin the electronic nursing clinical his-tory.

The use of the electronic clinicalhistory makes possible and guaran-tees the communication and a conti-

nuing care between primary andspecialist healthcare services.

The main objective of our inter-ventions is to promote the highestlevel of health in the different stagesof life.

It is of main importance for nur-ses to implement educational activi-ties which improve not only our“autonomous professional role” butalso the nurse health education andcardiovascular prevention role.

Keywords: Rehabilitation nurse,health education, nursing education,cardiovascular diseases, cardiacrehabilitation, cardiovascular nurse.

Implementation of a cardiac rehabilitation nursing clinic; use ofnursing care plans and nursing diagnoses taxonomy

Autores: Mª Faz Pujalte Aznar*, Mª Angeles Casillas Jiménez**, Fernando Fernández Candela***.*Enfermera de la Unidad de Cardiología H.G.U. de Elche. Máster Universitario en Ciencias de la Enfermería.

**Supervisora de Consultas de la U.I.A.E y Coordinadora de Trasplantes del H.G.U. de Elche. MásterUniversitario en Ciencias de la Enfermería.

***Subdirector de Enfermería Asistencia Especializada Ambulatoria del H.G.U. de Elche. Profesor de Enfermería,Universidad CEU Cardenal Herrera-Elche.

[email protected]

Implantación de la consulta de Enfermeríaen rehabilitación cardíaca, utilización de la planificación de cuidados y la

taxonomía diagnóstica

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 17

Page 18: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

183er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

Contribución de este trabajo a la Enfermería:Este trabajo contribuye a la profesión enfermera, mediante el

fomento de consultas de enfermería en atención especializada ygarantizando la calidad del cuidado, sirviendo de nexo de uniónentre la asistencia especializada y primaria. Todo ello se lleva acabo mediante la utilización de la Historia Electrónica enEnfermería como herramienta fundamental en la planificación de

cuidados.

INTRODUCCIÓNLas enfermedades cardiovasculares constituyen la

primera causa de muerte y discapacidad en los paísesdesarrollados, alrededor de un millón y medio de per-sonas sufren un infarto agudo de miocardio (IAM) alaño en el mundo (1). Dicha patología supone unimportante consumo de recursos humanos y económi-cos, lo que lleva a plantearse a las distintas organiza-ciones sanitarias, la puesta en marcha de estrategiasorientadas a la prevención y la promoción de la saludcon el desarrollo de programas de educación sanitaria.En 1963, la OMS en Ginebra recomendó la realiza-

ción de programas de actividad física para dichos

pacientes a través de la Rehabilitación Cardíaca y defi-nió los objetivos de la misma en su informe nº 270como: “El conjunto de actividades necesarias para ase-gurar a los cardiópatas una condición física, mental ysocial óptimas que les permita ocupar por sus propiosmedios un lugar tan normal como les sea posible en lasociedad” (2). En la década de los setenta del siglo veinte, la

Rehabilitación Cardíaca comienza a tomar un caráctermultidisciplinar que va más allá del entrenamiento físi-co supervisado, siendo apoyado con programas nutri-cionales, de abandono de tabaco y de ayuda psicológi-ca. Haciéndose necesaria la inclusión de la PrevenciónSecundaria en las Enfermedades Cardiovasculares(3,4).La American Heart Association (AHA) en cola-

boración con la American Association ofCardiovascular and Pulmonary Rehabilitation(AACVPR) en el año 2005, editó la guía PrácticaClínica sobre Rehabilitación donde se desarrollanestos conceptos:

RESUMENEstudio descriptivo sobre la

implantación, funcionamiento yseguimiento del Programa dePrevención y RehabilitaciónCardíaca en pacientes con enferme-dad cardiovascular del HospitalGeneral Universitario de Elche.

Se ha realizado una revisiónbibliográfica en las bases de datos:CUIDEN, CUIDATGE, ENFISPO yMEDLINE. Analizamos desde dóndepartimos y cómo podemos actuali-zar los conocimientos aplicándolosen la Consulta de Enfermería enRehabilitación Cardíaca.

En esta consulta de enfermeríase establece una planificación decuidados, realizando una valoraciónpor Patrones Funcionales de

Gordon, detectando las necesidadesde salud relacionadas con los prin-cipales factores de riesgo, incorpo-rando los diagnósticos (NANDA)según los problemas detectados, sepautan las intervenciones (NIC) y seestablecen compromisos realesalcanzables por el paciente.

Para proporcionar una asisten-cia de calidad al paciente tiene queexistir un intercambio de informa-ción, planificación y continuidad enlos cuidados, todo esto queda refle-jado en la Historia Electrónica deEnfermería permitiendo el abordajeintegral y continuado del paciente.

La utilización de la HistoriaElectrónica posibilita y garantiza lacomunicación y la continuidad en laasistencia entre la atención prima-

ria y especializada. El objetivo principal de nuestras

intervenciones es que el pacientealcance el máximo nivel de salud entodas y cada una de las etapas de suvida.

Es primordial en enfermería des-arrollar actividades educativas quepotencien nuestro “Rol AutónomoProfesional”, reforzando la funciónde enfermería en la Educación parala Salud y en la Prevención deEnfermedades Cardiovasculares.

Palabras clave: Enfermería enrehabilitación, Educación en salud,Educación en enfermería,Enfermedades cardiovasculares,Rehabilitación cardíaca,Enfermería cardiológica.

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 18

Page 19: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

193er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

• “Los servicios de Rehabilitación Cardíaca sonintegrales, incluyen evaluación médica, prescrip-ción de ejercicio, modificación de factores deriesgo cardiovascular (FRCV), educación y con-sejo. Estos programas están diseñados para limi-tar los efectos psicológicos, reducir el riesgo dereinfarto o de muerte súbita, controlar sintomato-logía, estabilizar o revertir los procesos ateroscle-róticos y mejorar el estatus psicosocial y laboralde los pacientes seleccionados.” • “La Rehabilitación Cardíaca es el conjunto deintervenciones multifactoriales realizadas paraoptimizar la salud física y psíquica del cardiópatay para facilitar su integración social. Tambiéndestinadas a estabilizar, enlentecer y lograr laregresión de la ateromatosis, consiguiendo asíreducir la mortalidad y morbilidad de estospacientes” (1).

Los Programas de Prevención Secundaria yRehabilitación son en la actualidad multifactoriales,multidisciplinares e integrales y deben incluir lossiguientes protocolos:• Control de Factores de Riesgo Cardiovascular.• Entrenamiento Físico.• Intervención Psicológica.• Asesoramiento Laboral.

En España se implantaron en el año 1974, por pri-mera vez en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, des-arrollando los programas de intervención y las medi-das terapéuticas en Rehabilitación Cardíaca que poste-riormente se han extendido al resto de ComunidadesAutónomas.El primer hospital de la Comunidad Valenciana en

añadir esta unidad a su cartera de servicios, fue elHospital Consorcio Hospital General de Valencia,incorporándose paulatinamente el resto de hospitales.En la actualidad disponen de este programa lossiguientes centros sanitarios: Hospital General deCastellón, Hospital Dr. Peset, Hospital UniversitarioLa Fe, Hospital La Ribera de Alzira, Hospital Generalde Alicante y el último en incluirlo ha sido el HospitalGeneral Universitario de Elche.El objetivo general del programa es mejorar la cali-

dad de vida de los pacientes que han sufrido enferme-dades cardiovasculares, consiguiendo su reinserciónlaboral, familiar y social, mediante (5):• Mejora de la capacidad física, a través de laadquisición de hábitos de ejercicio. • Modificación de factores de riesgo disminuyendoel nivel lipoprotéico, el peso corporal, la gluce-mia, la tensión arterial y el control del tabaquis-mo.• Reducción del nivel de estrés y ansiedad. • Adquisición de hábitos de vida saludables.

MATERIAL Y METODOSEste artículo es un estudio descriptivo de la

implantación, funcionamiento y seguimiento delPrograma de Prevención y Rehabilitación Cardíaca enpacientes con enfermedad cardiovascular del HospitalGeneral Universitario de Elche.Con la finalidad de conocer el funcionamiento de

las Unidades existentes en Prevención y RehabilitaciónCardíaca, se ha realizado una búsqueda bibliográficacon palabras clave, en las siguientes bases de datosCUIDEN, CUIDATGE, ENFISPO, MEDLINE, utili-zando los Descriptores en Ciencias de la Salud:Enfermería en rehabilitación, Educación en salud,Educación en enfermería, Enfermedades cardiovascu-lares, Rehabilitación cardíaca, Enfermería cardiológi-ca.Una vez realizada la búsqueda bibliográfica, nece-

sitamos conocer desde dónde partimos y poder actua-lizar nuestros conocimientos en RehabilitaciónCardíaca.De entre todos los documentos y material encon-

trados, seleccionamos los más relevantes de acuerdo alestudio y los relacionados con enfermería, rehabilita-ción cardíaca y prevención a través de los principalesfactores de riesgo cardiovascular.

De todos ellos destacamos:• Manual de Enfermería en Prevención yRehabilitación Cardíaca, editado por laAsociación Española de Enfermería enCardiología (1). Este manual abarca la labor deenfermería “multifactorial” y su intervención en

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 19

Page 20: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

203er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

Rehabilitación Cardíaca a través del análisis defactores de riesgo, sesiones de entrenamiento yformando parte activa del equipo multidisciplinar.• Características mínimas de un programa de reha-bilitación cardiaca en la Comunidad Autónomadel País Vasco, editado por el Departamento deSanidad del Gobierno Vasco (6). El programaaborda la importancia de la RehabilitaciónCardíaca en el paciente coronario para la mejorade su capacidad funcional y tolerancia al esfuerzosin riesgo añadido.• “Rehabilitación Cardíaca. ¿Cómo mantener loscambios en el estilo de vida de nuestros pacien-tes?” artículo de la Revista de Enfermería enCardiología (7). Este artículo evalua el manteni-miento y adherencia de los cambios en el estilo devida y los principales factores de riesgo cardio-vascular.• “¡Cuídate corazón!: Campaña de Prevención deFactores de Riesgo Cardiovascular y Educaciónpara la Salud”, artículo de la Revista deEnfermería en Cardiología (8). Analiza la impor-tancia de la intervención de enfermería en educa-ción sanitaria y prevención de enfermedades car-diovasculares.• “Prevención Cardiovascular y RehabilitaciónCardíaca”, artículo de la revista Temas de actua-lidad en Cardiología (9). Revisa los principalesavances publicados en prevención cardiovasculary la importancia del conocimiento de los nuevosfactores de riesgo para aumentar la eficacia de lasmedidas preventivas.• “Rehabilitación tras enfermedad coronaria: reha-bilitar en casa o en un centro sanitario, pero reha-bilitar”, artículo de la Revista Clínica y Sanitaria(10,11). Este último artículo consultado es unarevisión sistemática comparativa entre la rehabili-tación cardíaca en un centro sanitario frente a larehabilitación cardíaca domiciliaria.

RESULTADOSComo demuestran los trabajos publicados y con-

sultados en este estudio, es evidente que no sólo losaspectos como la terapéutica o el diagnóstico son sufi-cientes en la recuperación de la enfermedad. Es nece-

sario un abordaje multidisciplinar, siendo el eje princi-pal del equipo la enfermera desde una perspectiva deprevención secundaria y educación sanitaria.Los programas de prevención secundaria y rehabi-

litación cardíaca cada vez se aplican a mayor númerode patologías cardíacas y necesitan adaptarse a lascaracterísticas de la enfermedad y del paciente, exis-tiendo un elemento común en la gran mayoría de estospacientes: “la dificultad para mantener la adherencia alcambio del estilo de vida” (9).La participación activa en el programa de

Prevención y Rehabilitación Cardíaca estimula a lospacientes a expresar y contrastar sus conocimientos ycarencias informativas y valorar y reconocer la impor-tancia de la educación sanitaria como magnífico ins-trumento para el cambio hacia unos mejores hábitos devida.La actuación del equipo multidisciplinar origina

enormes beneficios demostrados a nivel físico, psico-lógico y social. Se actúa sobre la persona, su familia,entorno y forma de vida modificando las conductas deriesgo y cambiando hábitos de vida. Provoca una dis-minución de la morbimortalidad, mejora la calidad devida, facilita el retorno a su vida laboral (menos tiem-po de baja por enfermedad) y reduce reingresos hospi-talarios (8).Enfermería debe contemplar este aspecto, realizan-

do una estrategia “integral” del paciente, mediante unametodología que ayude a mantener las modificacionesen el comportamiento, controlar los factores de riesgode forma efectiva y facilitar un seguimiento a largoplazo de su enfermedad y de su estado de salud.Existen diferencias importantes en la forma que

cada persona recibe, elabora y pone en práctica unadeterminada información. Por lo tanto, los Programasde Prevención Secundaria y Educación para la Saluddeben estar preparados para ofrecer una amplia varie-dad de estrategias y métodos de aprendizaje para con-seguir resultados educativos y de cambios de compor-tamientos, de forma individualizada.Un importante reto es el mantenimiento a largo

plazo de los cambios en el estilo de vida y factores deriesgo modificables que se han incluido en el progra-ma de Prevención Secundaria y RehabilitaciónCardíaca. A través del seguimiento de enfermería a

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 20

Page 21: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

213er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

corto plazo (durante todas las semanas que dura lassesiones de ejercicio y consultas de revisión), a medioplazo (a los tres meses para una nueva valoración delestado actual del paciente) y a largo plazo (revisionesanuales tras la finalización del programa).El informe de alta de enfermería es un instrumento

a potenciar en nuestra profesión (7), sirve de enlaceentre los profesionales de asistencia especializada yprimaria y es el procedimiento que garantiza la conti-nuidad de los cuidados de calidad al paciente.

DISCUSIÓNLa Unidad de Prevención Secundaria y

Rehabilitación Cardíaca del Hospital GeneralUniversitario de Elche, está compuesta por un equipomultidisciplinar; dos médicos especialistas en cardio-logía, una enfermera con experiencia en cardiología,una fisioterapeuta, un médico especializada en rehabi-litación y un psicólogo.El programa se desarrolla mediante; consulta

médica (cardiólogo), consulta de enfermería, consultade la fisioterapeuta, consulta del médico rehabilitadory consulta del psicólogo.Dentro del programa también se incluyen unas

charlas grupales participativas de Educación para laSalud, organizadas en 10 sesiones con asistencia abier-ta a pacientes con enfermedades cardiovasculares,familiares y profesionales de la salud. Las sesiones sonsemanales y los pacientes se van incorporando hastacompletar las diez sesiones después de recibir el altahospitalaria.La Consulta de Enfermería de Prevención

Secundaria y Rehabilitación Cardíaca en la actualidadsigue esta planificación: La primera toma de contacto se realiza en la planta

de hospitalización tras recibir una Hoja deInterconsulta del cardiólogo y tras la entrevista inicial,se le facilita una cita al paciente en la consulta deenfermería de rehabilitación cardiaca para la semanasiguiente.

Primera visita tras el alta hospitalaria:• En esa primera visita del paciente a la consulta deenfermería, se realiza una valoración inicialincluida en una base de datos común con el resto

de Hospitales de la Comunidad Valenciana. Serecogen los principales FRCV; dislipemias, seden-tarismo, obesidad, estrés y estilos de vida no salu-dables, además de una recogida muy cuidadosa detodos los datos antropométricos y constantes vita-les para la valoración objetiva y real del cumpli-miento del acuerdo en sesiones posteriores.• La enfermera explica al paciente los objetivosdel programa, cronograma y desarrollo delmismo. Destacando la importancia de su com-promiso e implicación en cada una de las activi-dades, tanto grupales como las individualizadas.

En la segunda y posteriores visitas en la consultade enfermería: • La enfermera realiza una planificación de cuida-dos utilizando los Patrones Funcionales deGordon, aquellos estrechamente relacionados consu estilo de vida. En cada una de las visitas laenfermera adapta de forma personalizada losPatrones Funcionales necesarios para la valora-ción del paciente en la planificación y continui-dad de los cuidados e incorpora los diagnósticosNanda ajustados a sus desviaciones de salud.• Dentro de los diagnósticos (NANDA), la enfer-mera pauta las intervenciones (NIC) relacionadascon ellos y establece compromisos reales a cortoy medio plazo con cada paciente para la resolu-ción de los problemas enfermeros detectados.• En cada una de las revisiones posteriores la enfer-mera valora la consecución de los objetivos pac-tados, planificando nuevos compromisos con elpaciente, además de realizar una recogida exhaus-tiva de todos los datos antropométricos y cons-tantes vitales para la valoración objetiva del cum-plimiento de los objetivos consensuados con elpaciente. El número de consultas de enfermería sepersonalizará dependiendo de las necesidades delpaciente.

Valoración en la consulta de enfermería a los tresmeses dentro del programa de RehabilitaciónCardíaca:• En la revisión a los tres meses del comienzo delprograma, la enfermera realizará una valoración

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 21

Page 22: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

223er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

similar a la primera visita, mediante una entrevis-ta que se incluye en la base de datos común de losHospitales de la Comunidad Valenciana. Se ana-lizan los progresos en el programa de entrena-miento físico y su estado de salud con respeto alestado inicial tras el alta hospitalaria. Para poderincorporarse a su vida con total normalidad y serefuerzan todas las conductas generadoras de esti-los de vida saludable (alimentación, ejercicio,abandono total del tabaco, etc.). • La enfermera realiza un primer informe de enfer-mería al alta, junto con el informe médico y elinforme de la fisioterapeuta.

Valoración en la consulta de enfermería al año desu inclusión en el Programa de Prevención Secundariay Rehabilitación Cardíaca:• La enfermera valora a través del tercer cuestiona-rio-entrevista de la base de datos de losHospitales de la Comunidad Valenciana, los cam-bios en el estilo de vida y modificaciones de losfactores de riesgo cardiovasculares.• En esta valoración tiene mucha importancia laenfermera de atención primaria como pieza fun-damental en el seguimiento y continuidad de loscuidados en los pacientes.• Aunque el programa tiene una duración inicial deun año, consideramos que para que haya una con-tinuidad de los cuidados es necesario que elpaciente acuda anualmente a la consulta de enfer-mería, para seguir fomentando la prevención y lapromoción de la salud.

La Segunda Parte de la intervención enfermera ensu función como componente del equipo rehabilitadorconsiste en el trabajo multidisciplinar con laFisioterapeuta. Ambas profesionales comparten unespacio común en la sala de cardio-respiratorio delárea de Rehabilitación. • El paciente realiza un programa de entrenamientoa través de ejercicios de calentamiento, ejerciciosaeróbicos y estiramientos. Progresivamente lassesiones se adaptan y personalizan a la capacidadfísica de cada paciente y a su tipo actividad labo-ral.

• La enfermera mide en estado basal la tensiónarterial, la frecuencia cardíaca y monitorizamediante telemetría el electrocardiograma delpaciente antes, durante y después de terminar lasesión de ejercicios.• Enfermera y Fisioterapeuta deben estar prepara-das y entrenadas para resolver episodios cardía-cos imprevistos. La unidad cuenta con un equipode reanimación cardiopulmonar avanzado: carrode paradas con medicación de urgencia, desfibri-lador, aspirador portátil y botella de oxígeno.• Durante toda la sesión se controla y registra latensión arterial, la frecuencia cardíaca, la disnea,la posible opresión cardíaca, el dolor precordial,la claudicación intermitente y el estado generaldel paciente y después de haber finalizado elmismo. • Finaliza la sesión de Rehabilitación Cardíacacuando el paciente normaliza los valores de lasconstantes vitales respeto a su estado basal antesde comenzar los ejercicios.

CONCLUSIÓNUna de las principales dificultades que nos encon-

tramos en la rehabilitación cardíaca, es la falta deadherencia al tratamiento de los pacientes, por la pro-longada duración en el tiempo de los factores de ries-go (11). Aunque el paciente muestra una buena adhe-rencia al programa durante su realización, no se puedevalorar su seguimiento a largo plazo, una vez que esdado de alta en la Unidad de Prevención yRehabilitación Cardíaca. Debido a esto la enfermera deatención primaria tiene una función importante en lacontinuidad de los cuidados controlando los factoresde riesgo cardiovascular a largo plazo en estos pacien-tes.Es destacable el papel de la enfermera por su capa-

cidad de adaptación a un importante obstáculo con elque se encuentra en la educación sanitaria como es lacompresión de la información por parte del paciente,que dependerá de variables como el nivel sociocultural,nivel de conocimiento y grado de motivación delmismo. El nivel de conocimientos y necesidades demanda-

das por parte de la sociedad, la familia y la comunidad,

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 22

Page 23: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

233er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

han cambiado notablemente en los últimos años y losprofesionales sanitarios debemos planificar nuestrotrabajo en base a la demanda, con una calidad de cui-dados y educación sanitaria cuyo eje principal sea elpaciente.Para poder dar una asistencia de calidad al pacien-

te tiene que haber un intercambio de información, pla-nificación y continuidad en los cuidados entre la aten-ción especializada y primaria. Todo esto se lleva a cabomediante la Historia Electrónica de Enfermería(Abucasis) que permite un abordaje integral y conti-nuado del paciente.Enfermería es la pieza clave sobre el que se consti-

tuye y confluyen todos los profesionales sanitarios enel abordaje multidisciplinar del paciente. Sirve de nexode unión dentro del programa y garantiza la continui-dad de la atención sanitaria.Es primordial en Enfermería desarrollar activida-

des educativas que potencien nuestro "Rol AutónomoProfesional" y compensen las necesidades de lospacientes, reforzando el papel de la intervención deenfermería en Educación Sanitaria y Prevención deEnfermedades Cardiovasculares(8).El objetivo final de la Consulta de Enfermería en

Rehabilitación Cardíaca es que el paciente alcance sumáximo nivel de salud, evitando nuevos episodios ymejorando su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA1. Portuondo MT, Martínez T, Delgado J, García P, Gil D, Mora JA,et al. Manual de Enfermería en Prevención y RehabilitaciónCardiaca, Madrid, Asociación Española de Enfermería enCardiología, 2009.

2. World Health Organization. Technical Report Series 270.Rehabilitation of patients with cardiovascular diseases. Ginebra:Report of WHO Expert Committee, 1964 .

3. Christopher J, O'Donnel R. Factores de riesgo cardiovascular.Perspectivas derivadas del Framinghan Heart Study. Rev. Esp.Cardiol. 2008; 61: 299 –310.

4. Haines SG, Feinlaub M, Kannel WB. The relatioship for pshycho-logical factors to coronary Heart Disease in the Framinghan StudyIII. Eight years incidence of CHD. Am. J. Epidemiol. 111; 37-58;1980.

5. Velasco J.A, Cosín J, Maroto J.M, Muñiz J, Casasnovas J.A,Plaza I, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Españolade Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación car-díaca. Rev. Esp. Cardiol. 2000;53:1095-1120.

6. García de Vicuña B, Lezcano AM, Sarasqueta C, Arrazola X,Llamas A. Características mínimas de un programa de rehabilita-

ción cardiaca en la Comunidad Autónoma del País Vasco.Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento deSanidad, Gobierno Vasco, 2003. Informe nº: Osteba D-03-02.

7. Cazorla M, Galán S, Corcoy R, Carrau E, Gusi G, Martínez A.Rehabilitación cardíaca. ¿Cómo mantener los cambios en el esti-lo de vida de nuestros pacientes? Rev. Enf. Cardiol. 2004; 4ºCuatrimestre nº 32-33.

8. Fenández Oliver AL, Mgueraman Jilali R, Cruzado Álvarez C,¡Cuídate corazón!: Campaña de prevención de factores de riesgocardiovascular y educación para la salud. Rev. Enf. Cardiol. 2005;Año XII: (36) 35-39.

9. De Pablo C, et al. Prevención cardiovascular y rehabilitación car-diaca. Rev. Esp. Cardiol. 2008;61 (Supl 1):97-108.

10. Dalal HM, Zawada A, Jolly K, Taylor RS. Home based versuscentre based cardiac rehabilitation: Cochrane systematic reviewand meta-analysis. BMJ.2010; 340:b5631. Erratium in:BMJ.2010; 340:c1133.

11. Navarro Collado MJ. Rehabilitación tras enfermedad coronaria:rehabilitar en casa o en un centro sanitario, pero rehabilitar. Rev.Gestión Clínica y Sanitaria, verano 2010; vol. 12, nº 2.

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 23

Page 24: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

243er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

Analgesic effectiveness of subcutaneous injections of sterile water in michaelis rhomboid during the first stage of labour:

two or four injections?

Autor: Laura Santamaría Díez*; Patricia García Blanco**; Andrea Herrero Reyes****Matrona C.A.P. Talavera de la Reina**Matrona C.A.P. Meco. Madrid

***Matrona C.A.P. Peña Prieta. Madrid.

VII PREMIO CECOVA DE INVESTIGACIÓN PARA RESIDENTES DE MATRONAS AÑO 2011

[email protected]

RESUMENEl dolor en el parto es una expe-

riencia subjetiva y pluridimensional,de ahí la diversidad en cuanto a sutolerancia y manifestación. Requiereun manejo integrado y personalizadopor parte de las matronas.

Alrededor del 30% de las muje-res gestantes, sufren intenso dolorlumbar durante las primeras fasesdel parto y lo refieren como un dolorañadido al de las contracciones yademás como más insoportable.Entre las causas que provocan este

dolor se encuentran la posición y eltamaño fetal (los partos en occipito-posterior o con fetos macrosómicosproducen más dolor en esta zonadebido a una mayor presión de lacabeza fetal e irritación de las fibrasnerviosas del área sacro-coccígea).

Efectividad analgésica de las inyeccionessubcutáneas de agua estéril en el rombo demichaelis, durante la Primera fase del parto:

¿dos o cuatro infiltraciones?

ABSTRACTLabour pain is a subjective and

multidimensional experience, there-fore, its expression and tolerancevaries a great deal. This pain requi-res an integrated and individualisedmanagement by midwives.

Around 30% of pregnant womensuffer from intense back pain duringthe first stages of labour and theyrefer to it as an unbearable andadded pain to the one of contrac-

tions. Labour pain is caused by thesize and positioning of the fetus(occiput-posterior presentation or amacrosomic fetus cause more backpain due to a higher pressure of thefoetal head and therefore irritationof the sacral and coccygeal nervesfibres).

The results of this study will bevery useful: for the midwife it will beanother professional resource for anintegrated and individualised mana-

gement of labour pain; for thewomen with labour pain it will meanan evidence-based analgesic alter-native with no side effects neither forher, nor for the baby. This techniquecould be used alone or together withsome other, including the pharmaco-logical analgesia.

Keywords: pregnancy, labour,pain, Michaelis rhomboid, midwife,intradermal, water, methods, injec-tions, sterile.

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 24

Page 25: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

253er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

INTRODUCCIÓNEl dolor experimentado por

las mujeres durante el trabajo departo es producto de un cúmulo deestímulos fisiológicos, psicológi-cos y socioculturales. Las sensa-ciones difieren sustancialmentede una mujer a otra. El alivio deldolor aumenta el bienestar físico yemocional de la gestante, siendonecesario individualizar el trata-miento efectivo y satisfactoriopara cada mujer. Existen numerosos métodos

para tratar los dolores de trabajode parto, tanto farmacológicoscomo no farmacológicos. Entre los métodos no farmaco-

lógicos destacamos el que es elobjeto de nuestro estudio: laadministración de inyecciones deagua estéril, utilizadas por prime-ra vez en 1986 en Suiza.Actualmente es uno de los méto-dos de tratamiento del dolor departo más utilizado en Canadá,Alemania, Suecia, Finlandia yDinamarca . Generalmente, esta forma de

analgesia consiste en la adminis-tración de agua estéril medianteinyección intradérmica o subcutá-nea (0.1-0.5 ml) en la región lum-bosacra, a ambos lados de lacolumna vertebral, dentro del áreaconocida como rombo de

Michaelis. Se forman unas pápu-las de agua que estimulan losreceptores de presión. El efecto comienza a los pocos

seg (aproximadamente 30 seg.) yes máximo a los 30-40 minpudiendo durar en torno a 90 min.Se puede repetir la administra-ción tras una hora. La analgesia seproduce exclusivamente para eldolor lumbar, pero no es efectivapara el dolor abdominal ni perine-al. Se recomienda la aplicación

temprana durante la fase de dilata-ción. Esta técnica puede utilizarsesóla o en combinación con otras,incluida la analgesia farmacológi-ca.Es un procedimiento fácil de

realizar, barato y no tiene riesgosconocidos, excepto el dolor tran-sitorio en la zona de punción. En conclusión, la administra-

ción subcutánea/ intradérmicarepresenta prácticamente lamisma efectividad analgésica ;pero la subcutánea es menosdolorosa que la técnica intradér-mica.Además se han efectuado

comparaciones no sólo con place-bo, sino con otros métodos deanalgesia obteniéndose siempreresultados favorables a esta técni-ca para el alivio del dolor lumbar.

La Sociedad Española deGinecología y Obstetricia(SEGO) en su protocolo de anal-gesia en el parto, describe lainyección dérmica de agua estérilcomo un método no farmacológi-co de eficacia demostrada para elalivio del dolor durante el parto.Son muchos los motivos que

han propiciado su auge: deseo deevitar los efectos secundarios delos recursos farmacológicos, bús-queda de autonomía y libertad deelección en el manejo del dolor,comprobación de la eficacia delas técnicas, diversidad de enfo-ques en el tratamiento dirigidos alos diferentes componentes deldolor, etc. El creciente uso y difu-sión de esta terapia se ha acompa-ñado de un mayor énfasis en lainvestigación por su efectividad.Se recomienda esta técnica

por su simplicidad, la facilidadpara manejarla correctamente, laausencia de consecuencias negati-vas para la madre y feto y la efec-tividad en el alivio del dolor lum-bar presente en 1 de cada 3 partos.Reynolds en 1994, describió la

técnica de 4 inyecciones; nosotrasen nuestro estudio propusimossaber si con 2 infiltraciones obte-níamos igual o mejor resultadoque con 4.El propósito del estudio es

Este estudio ofrece una utilidadpráctica de los resultados:

A la matrona, un recurso profe-sional más para un manejo integradoy personalizado del dolor de lamujer.

A la gestante con dolor lumbardurante la fase latente de parto, unaalternativa analgésica, sin efectosnocivos para ella, ni para el bebé, deevidencia científica demostrada, quepueda ser utilizada sóla o en combi-

nación con otras técnicas, incluidala analgesia farmacológica.

Palabras clave: Embarazo,parto, dolor, rombo de Michaelis,matrona, intradérmico, agua, méto-dos, inyecciones, estéril.

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 25

Page 26: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

263er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

valorar la percepción analgésicade las inyecciones subcutáneas de0,5 ml de agua estéril durante lafase latente del parto, comparandola técnica de dos infiltracionescon la de cuatro. Así mismo, sevalorará la posible influenciasobre dicha percepción de dife-rentes variables maternas, gesta-cionales y fetales.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudio, ámbito y pobla-ción:Se trata de un estudio experi-

mental longitudinal prospectivocon una intervención para cadauno de los grupos que compara-mos.Hospital Clínico Universitario

de Valencia y Hospital GeneralUniversitario de Valencia. Área deparitorios.Mujeres que acudieron al pari-

torio del H.C.U. de Valencia y delH.G.U. de Valencia, en la faselatente o activa de parto, refirien-do dolor lumbar y que hayanaceptando las infiltraciones sub-cutáneas de agua estéril, comométodo no farmacológico para sualivio, entre el período de diciem-bre 2009 hasta febrero 2011.

Los criterios de inclusión son:Mujer mayor de 18 años, ges-

tante en fase latente o activa departo, que refiera dolor lumbar.Previo consentimiento infor-

mado verbal y libre para realiza-ción de la técnica.

Los criterios de exclusión son:Mujeres que no entiendan el

idioma español o no sepan expre-

sarse en él, que no acepten volun-tariamente formar parte del pro-yecto y/ o con limitaciones físicaso psíquicas.

Muestra:GRUPO 1: Se le realizó la téc-

nica de forma subcutánea con dosinfiltraciones.GRUPO 2: Se le realizó la téc-

nica de forma subcutánea concuatro infiltraciones.• Las infiltraciones subcutáne-

as en dos puntos, se realizaránsimétricas en las fosetas a nivel delas espinas ilíacas postero-supe-riores.• Las infiltraciones subcutáne-

as en cuatro puntos, se realizaránen los puntos anteriormente cita-dos y dos infiltraciones 2-3 cmhacia abajo y 1-2 cm hacia el inte-rior, respecto a la espina iliacapostero-superior.• Se infiltrará 0,5 ml de agua

destilada estéril.

Variables a estudio:• Dolor: Evaluado mediante la

Escala Visual de Analgesia(E.V.A.) medido en milímetros (0-100), previo, durante y posterior ala técnica.• Tiempo: transcurrido hasta

efectividad de la técnica (min) ysin dolor desde realización de latécnica (min).• Semana de gestación (días),

paridad (nulípara/ multípara).• Posición fetal (posterior/

otra), fase de parto según tactovaginal (fase latente/ fase activa).• Estado de la bolsa

(Integra/rota), peso fetal estimado(g)

• Peso (Kg)/ talla (cm) de lamujer. Índice de masa corporal(IMC).• Edad de la mujer.

Nacionalidad.• Analgesia previa: (Anestesia

inhalada de óxido nitroso (KALI-NOX®) / Mezcla lítica)• Rechaza técnica (SI/NO).

Satisfacción técnica (SI/NO):Compensación de la técnica reali-zada con el resultado analgésicoobtenido. Variable subjetiva de lamujer.

Material necesario Jeringa de 1 ml, agua estéril

destilada, gasas, desinfectante (nosiendo este Povidona Yodada),Escala Visual Analógica del dolor(EVA).

Análisis de datosEl análisis descriptivo incluyó

tablas de frecuencias para las varia-bles categóricas y media aritmética,desviación típica, mínimo y máxi-mo para las variables cuantitativas.Los gráficos de barras y de sectoresse utilizaron para la representacióngráfica de los datos.Para evaluar las diferencias

entre muestras independientes res-pecto a una variable categórica seutilizó la prueba t de Student o eltest no paramétrico de Mann-Whitney según las característicasde la muestra. En el caso de mues-tras dependientes, se aplicó el testde la t para muestras emparejadas.El test de Chi-cuadrado y el testexacto de Fisher se utilizaron paradetectar relaciones entre las varia-bles categóricas. El coeficiente decorrelación de Pearson permitió

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 26

Page 27: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

273er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

valorar la asociación lineal entredos variables continuas. Se asumióun nivel de significación estadísti-ca de p < 0.05 para pruebas bilate-rales. Hemos señalado como esta-dísticamente significativos aqué-llos valores próximos a p < 0,05porque quizás con más muestrapodríamos llegar a la significación.El software estadístico empleadofue SPSS v. 15.0 para Windows. El consentimiento fue verbal,

previa información sobre el estu-dio por parte del profesional,pudiendo hacer la mujer pregun-tas y recibiendo respuestas satis-factorias. La mujer comprendíaque su participación era volunta-ria, que sus datos eran tratadosconfidencialmente y que podíaretirarse del estudio cuando qui-siera, sin que eso repercutiera ensus cuidados.

RESULTADOSDescripción de la muestra• Grupo, hospital y paridadEl grupo de dos infiltraciones

correspondió al 61,4% sobre eltotal de la muestra, frente al38,6% al que se le realizaron cua-tro infiltraciones.De las 88 muestras, 79 de ellas

fueron recogidas en el HospitalClínico Universitario de Valenciay 9 en el Hospital GeneralUniversitario de Valencia. El 69,31% de las mujeres

eran nulíparas y el 30,68% delas mujeres multíparas.

• Presentación fetal, fase de parto,estado de la bolsa amnióticaSe agruparon las presentacio-

nes en dos grupos, las presenta-

ciones posteriores frente al resto.Nos encontramos que en nuestramuestra el 79,1% perteneció aotro tipo de presentaciones fetalesy el 23,86% perteneció a las pre-sentaciones posteriores.El 79,54% de la muestra se

encontraban en fase latente departo frente al 20,48% de faseactiva.El 70,45% de las mujeres pre-

sentaban la bolsa íntegra frente al29,54% de bolsa rota (ver figura 5).

• Analgesia previa, efectividad ysatisfacciónTeniendo en cuenta que 9

mujeres de las 88 de la muestrautilizaron una analgesia previa,esta variable no resultó estadísti-camente significativa. Cabe seña-lar entonces que su uso no modi-ficó las puntuaciones del dolorprevio, el posterior, el dolor de latécnica, el tiempo del inicio delefecto y el tiempo sin dolor, res-pecto al resto de la muestra.En el 92% del total de la

muestra la técnica fue efectiva yEl 94 % de las mujeres estuvieronsatisfechas con el resultado obte-nido.

• Peso Fetal Estimado y tiem-po de inicio del efecto:La muestra se dividió en fun-

ción de la variable “peso fetal esti-mado (PFE)”. Categoría 1: PFE <3500 g, al que pertenecen 56 de lamuestra total y Categoría 2: PFE> 3500 g que obtuvo 32, siendo lamedia en ambos grupos similar(3381 g).La media del inicio del efecto

fue de 5 min, siendo el máximo 20

min y el mínimo a los 0 min. Estavariable pudo estar sujeta a sesgosya que su medición resultó condi-cionada por el inicio de la siguien-te contracción uterina en la mujer.

Análisis del dolor• Dolor previo vs dolor posteriorSe analizó el dolor previo y

posterior a la técnica. Las diferen-cias de puntuación entre el dolorpercibido previamente a la inyec-ción subcutánea y el percibidodespués fue altamente significati-va, consiguiéndose un descensode la puntuación en la escala deldolor percibido desde 68,85hasta 25,17 post técnica, en eltotal de la muestra (ver figura 1)

Figura 1

• Dos infiltraciones vs cuatroinfiltracionesA continuación comparamos

la efectividad analgésica de lainyección subcutánea de dos infil-traciones con la de cuatro, estu-diando las diferencias entre eldolor previo, dolor de la técnica yel posterior en cada uno de losgrupos.

• Dolor previo y dolor técnicaAnalizando la muestra se

comprobó que en el grupo de cua-tro infiltraciones el dolor previotenía una media de 67,41 puntossobre la escala EVA y en el grupode dos infiltraciones 69,75, no

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 27

Page 28: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

283er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

siendo estos valores estadística-mente significativos.El dolor de la técnica de dos

infiltraciones ha sido de 59,6puntos frente al 63,7 en la de cua-tro infiltraciones (ver figura 2).

Figura 2

• Dolor posteriorLa media del dolor posterior

en el grupo de dos infiltracionesfue de 29,9 mientras que en el decuatro infiltraciones fue de 17,5,siendo éste resultado estadística-mente significativo. La disminu-ción del dolor en el grupo de cua-tro infiltraciones ha sido de 50puntos sobre la escala EVA fren-te a la de dos infiltraciones quefue de 40. Luego se demuestraque es más efectiva la técnica decuatro infiltraciones.

• Dolor previo vs dolor posteriorComparando el dolor previo

con el dolor posterior en cadagrupo comprobamos que el p-valor < 0.05, luego sí hay diferen-cias entre el nivel del dolor previoy el posterior tanto en el grupo de2 infiltraciones como en el de 4infiltraciones. Las medias porgrupos nos indican que el dolorera mayor en el inicio. En amboscasos la efectividad se comprueba(ver figura 3).

Figura 3

• Inicio del efecto y tiempo sindolor (Grupo 1 vs Grupo 2)En cuanto al inicio del efecto

en min la diferencia no fue esta-dísticamente significativa siendola media de inicio 5 min.A diferencia de lo anterior,

encontramos que el tiempo sindolor desde la realización de latécnica es de 111 min para elgrupo de 4 infiltraciones frente a90 min para el de dos infiltracio-nes. (p=0,066), resultado cercanoa ser estadísticamente significati-vo y que resaltamos en nuestroestudio por ser una variable quequizás con más muestra hubierallegado fácilmente a su significa-ción. (Ver figura 4).

Figura 4

Influencia de variables maternofetales en el dolorPara detectar si existían diferen-

cias significativas se utilizó la prue-ba de Mann-Whitney que compara-ba dos grupos de variables indepen-

dientes. El p-valor < 0.05 muestraque sí hay diferencias significativasentre los dos grupos.

• Dolor previo vs posición fetalEl dolor previo fue mayor en

las presentaciones posteriores, sibien el valor de la p no llegó a serestadísticamente significativo(p=0,072). El dolor en presenta-ciones posteriores fue de 72,52frente al 67,7 que mostraron elresto de las presentaciones. Esprobable que alcanzara la signifi-cación si la muestra hubiera sidoun poco mayor (ver figura 5).

Figura 5

• Dolor previo vs peso fetal esti-madoTras el análisis se objetivó que

no había diferencias estadística-mente significativas entre losresultados relativos al dolor pre-vio en función del PFE siendo lamedia de percepción del mismomuy similar en ambas categorías.

• Dolor previo vs paridadEn cuanto a la paridad las dife-

rencias sólo alcanzaron significa-ción estadística (p= 0,036) en eldolor previo a la técnica, que fuemayor en las nulíparas que en lasmultíparas.

• Dolor previo vs fase de partosegún tacto vaginalAquí encontramos una simili-

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 28

Page 29: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

293er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

tud en cuanto a las medias deldolor referido previo a la técnica.No fueron estadísticamente signi-ficativas.

• Disminución del dolor vs IMC(KG/M2)El coeficiente de correlación

de Pearson evaluó la posible rela-ción entre ambas variables. Eneste caso no hubo una correlaciónestadísticamente significativaentre ambas variables, es decir, unincremento del IMC no estuvoasociado a una disminución deldolor. (Correlación de Pearson:r=0.071, p-valor = 0.512).

• Disminución del dolor vs posi-ción fetal Al analizar si había disminui-

do más el dolor respecto a lasdiferentes posiciones fetales seobservó que no hubo diferenciassignificativamente estadísticasentre el grupo de mujeres con unapresentación posterior respecto deotro tipo de presentación. La dife-rencia entre el dolor previo y elposterior se situó en torno a 44puntos en ambos grupos.

Influencia del tipo de técnica ylas variables materno fetales enla satisfacción• Satisfacción vs Grupo 1/ Grupo 2El porcentaje de las mujeres

no satisfechas en ambos gruposfue muy similar (5,7%). Sólo 3mujeres no estuvieron satisfe-chas en el grupo de 2 infiltra-ciones, y 2 en el grupo de 4infiltraciones.

• Satisfacción vs Disminución deldolor El resultado no fue significati-

vo aunque hubo que destacar quede las 88 mujeres del total de lamuestra, sólo 5 refirieron no estarsatisfechas con la técnica obte-niendo una media en la diferenciaentre el dolor previo y posterior de26 puntos en la escala EVA. Las83 mujeres que sí expresaron estarsatisfechas obtuvieron una mediaen la diferencia entre el dolor pre-vio y posterior de 45 puntos sobrela misma escala.

DISCUSIÓNSe demuestra una disminución

en la percepción del dolor lumbarde las mujeres tras la realizaciónde la técnica de las inyecciones deagua estéril en el rombo deMichaelis, tanto en el grupo dedos infiltraciones como en el decuatro, luego se demuestra suefectividad analgésica.Constatamos que con la técni-

ca de 4 infiltraciones obtenemosuna mayor disminución del dolorlumbar que con la técnica de 2infiltraciones, consiguiendo unadisminución de 10 puntos más enla Escala Visual de Analgesia. Sibien, cabe destacar que la técnicade cuatro infiltraciones es másdolorosa que la de dos. Nos plan-teamos pues la compensación dela técnica de 4 infiltraciones res-pecto a la de 2, tras comparar ladiferencia entre la disminucióndel dolor lumbar y el dolor produ-cido por la propia técnica. Respecto al tiempo de inicio

de efecto: No varía en función del

número de infiltraciones realiza-das, si habiendo y destacando quesí existe diferencia en el tiemposin dolor.Acerca del tiempo sin dolor:

Podemos afirmar que con la técni-ca de cuatro infiltraciones obtene-mos un alivio del dolor de 21 minmás, que infiltrando dos veces.En cuanto a la influencia de

las variables materno-fetales:EN EL DOLOR: No se

demuestra que un PFE mayor a3500 g sea causa de un mayordolor lumbar aunque este resulta-do estuvo cerca de la significa-ción estadística y probablementese hubiera alcanzado con unamuestra mayor. Se demuestra que el dolor

lumbar previo a la técnica esmayor en las mujeres nulíparasque en las multíparas.Respecto al tiempo sin dolor:

Las mujeres que presentan labolsa integra, están más tiemposin dolor tras la técnica (7 minmás), respecto a la bolsa rota,independientemente si la técnicaes de 2 infiltraciones o de 4 y lasmultíparas están sin dolor 8 minmás que las nulíparas, pero estasdiferencias no alcanzan significa-ción estadística.EN LA EFECTIVIDAD: En

cuanto al IMC, un incremento delmismo no está asociado a unamenor disminución del dolor. Asípues no ratificamos la idea, deque en aquellas mujeres consobrepeso, la técnica no sea efec-tiva.Esta técnica no interfiere con

el uso de otras técnicas analgési-

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 29

Page 30: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

303er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

cas, tanto farmacológicas comono farmacológicas, pudiendo serusada simultáneamente con ellas.Destacamos esta conclusión yaque consideramos una aportaciónimportante a la mejora de la cali-dad de los cuidados que ofrece lamatrona al disponer de una opciónanalgésica inocua a hijo y madre.EN LA SATISFACCIÓN: El

porcentaje de las mujeres satisfe-chas en ambos grupos es muysimilar. Debemos destacar que el94,3% de las mujeres estuvieronsatisfechas con el resultado obte-nido tras la técnica.Tras nuestro estudio, podemos

recomendar esta técnica por susimplicidad, la facilidad paramanejarla correctamente, laausencia de consecuencias negati-vas para la madre e hijo y la efec-tividad en el alivio del dolor lum-bar. Es una de las pocas técnicasanalgésicas con evidencia cientí-fica, que se puede utilizar especí-ficamente para el dolor lumbar enla fase latente del parto.Debemos fomentar los méto-

dos no farmacológicos y abririnvestigaciones en este caminopara poder ofrecer lo mejor anuestras mujeres, y aún así, enten-der el dolor no como reflejo de laenfermedad, sino como parte delproceso fisiológico del parto.

BIBLIOGRAFÍA1.- Martensson L. Subcutaneous versusintracutaneous injections of sterilewater for labour analgesia: a compari-son of perceived pain during adminis-tration. Br. J. Obstet. & Gynaecol.2000; 107(10): 1248-51.

2.- Bahasadri S, Ahmadi-Abhari S,Dehghani-Nik M, Habibi G.

Subcutaneous sterile water injectionfor labour pain: a randomized contro-lled trial. Australian and New ZealandJournal of Obstetrics & Gynaecology2006; 46:102—6.

3.- Pérez L. Manejo del dolor del trabajode parto con métodos alternativos ycomplementarios al uso de fármacos.Matronas Profesión 2006; 7(1): 14-22

4.- Simkin P, Bolding A. Update on non-pharmacologic approaches to relievelabor pain and prevent suffering.Journal of Midwifery and Women’sHealth 2004;49(6):489—504.

5.- Tournaire M, T heau-Yonneau A. com-plementary and alternative approachesto pain relief during labor. Evid BasedComplement Alternat Med. 2007Dec;4(4): 409-17.

6.- Ramón Arbués E., Azón López E.Pautas alternativas de tratamiento deldolor en el parto de bajo riesgo. NureInvestigación, nº 41, Julio - Agosto2009

7.- Iniciativa para el parto normal.Federación de asociaciones de matro-nas de España. Velez-Málaga, junio2006. Disponible en: http://www.federacionmatronas.org/ipn/documentos/iniciativa-parto-normal

8.- FAME. Iniciativa Parto Normal.Documento de consenso. Barcelona:Federación de asociaciones de matro-nas 2007. PP. 55-62.

9.- Smith CA, Collins CT, Cyna AM,Crowther CA. Tratamientos comple-mentarios y alternativos para el mane-jo del dolor durante el trabajo de parto(Revisión Cochrane traducida). En: LaBiblioteca Cochrane Plus, 2008Número 4. Oxford: Update SoftwareLtd. Disponible en: http://www.upda-te-software.com. (Traducida de TheCochrane Library, 2008 Issue 3.Chichester, UK: John Wiley & Sons,Ltd.).

10.- Smith CA, Collins CT, Cyna AM,Crowther CA. Tratamientos comple-mentarios y alternativos para elmanejo del dolor durante el trabajode parto. En: La Biblioteca CochranePlus. 2005; (3). Oxford: UpdateSoftware Ltd. (Traducida de TheCochrane Library, 2005;(3).Chichester, UK: John Willey &Sons, Ltd.).

11.- Wiruchpongsanon P. Relief of lowback labor pain by using intracutane-ous injections of sterile water: a ran-domised clinical trial. Journal of theMedical Association of Thailand2006;89 (5): 571—5.

12.- Sociedad Española de Ginecología yObstetricia (SEGO). Analgesia en elparto. Documento de consenso;2006.

13.- Fogarty V. Intradermal sterile waterinjections for the relief of back painin labour- A systematic review of theliterature. Women birth. 2008 Dec;21(4): 157/ 63. Epub 2008 Oct15.

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 30

Page 31: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sEN

FERM

ERÍA

Y S

OCI

EDAD

313er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

El concepto de Enfermería está cambiando. Ya nosomos las meras “ayudantes” del médico, tal y como seveía en el pasado, sino que hemos desarrollado la pro-fesión hasta tal punto que actualmente somos un ele-mento imprescindible para la sanidad, ya que ofrece-mos un servicio de Promoción, Prevención yRehabilitación de los pacientes/clientes a nuestrocargo. Y todo ello gracias a la gran investigación y ges-tión que estamos realizando para ofrecer los mejoresavances en nuestra tarea del cuidar.Enfermería da un paso más en su desarrollo disci-

plinar con las especializaciones, para poder así, ofreceruna mejor atención y cuidados a la sociedad. Ya quecon esto, estaremos mejor formados para poder atenderlas diferentes etapas y patologías que puedan surgir alo largo de la vida, desde niños hasta ancianos, no sóloen cuanto al fomento de su salud, sino también encuanto a la atención de las posibles enfermedades quepueden ocurrir durante cada etapa. Con las diferentes especialidades que hay actual-

mente (obstétrico-ginecológica, salud mental, familiary comunitaria, geriatría, pediatría y enfermería de tra-bajo) estamos encaminados a conseguir un mayor cre-cimiento de la profesión.Estas especializaciones no suponen que nos olvide-

mos de lo fundamental de nuestra disciplina, como esla atención integral de las personas, de forma holística,sino que va más allá, vamos a prestar una atención másespecífica sobre el campo que tratamos. Un ejemplo deello, haciendo referencia a la especialidad de enferme-ría más reconocida y más antigua como es la de obste-tricia, toda enfermera debe ser capaz de atender unparto, pero ¿quien mejor que una matrona para poderatenderlo?, con esta reflexión hago referencia al restode especialidades. Vamos a atender con una mayorcalidad a los pacientes/clientes dentro del entorno en elque nos estamos formando.Con respecto a la especialidad de Enfermería

Familiar y Comunitaria, la que estoy realizando, pre-tendemos ofrecer al ciudadano un acercamiento a laAtención Primaria, para así fomentar los cuidadosacerca de su salud, promocionando ésta. Ofrecer unmayor servicio a la población infantil en los colegioscon programas de Educación Sanitaria para favorecer

conductas adecuadas. Atender las necesidades genera-das de las enfermedades crónicas y minimizar factoresde riesgo que conduzcan a enfermedades que hoy endía se consideran “normales” para la edad, como porejemplo, la HTA en una persona de 70 años. Pero nosdamos cuenta de que cada vez, estas patologías queconsiderábamos de las personas mayores, están tenien-do más prevalencia en los jóvenes y todo ello por lafalta de información y formación tanto a los padrescomo a los pequeños.Es el segundo año que ofertan esta especialidad (el

primer año en la Comunidad Valenciana) y todos losque la estamos realizando coincidimos en la gran ilu-sión que tenemos en que esta especialidad siga adelan-te año tras año formando a nuevos enfermeros enAtención Familiar y Comunitaria. Para poder llevar acabo esta formación, pasaremos un periodo de dosaños en distintas áreas, entre ellas el centro hospitala-rio. Con ello tendremos un seguimiento del pacientedesde que ingresa en el hospital por cualquier patolo-gía hasta su llegada a primaria donde se atenderántanto en el centro de salud como en su domicilio con-tinuando los cuidados de la intervención que le hayanpracticado. A modo de ejemplo podemos destacar unpaciente intervenido de colostomía, el cual requeriráde unos cuidados específicos de la ostomía y una dietaadecuada y su seguimiento. De este modo podremosaplicar los cuidados y técnicas específicas a estospacientes, dándoles una mayor atención.También hemos de destacar la importancia de ser

especialistas en familiar y comunitaria, debido a quemediante esta formación de 2 años actualizaremosconocimientos que, quien más y quien menos, puedetener olvidados u obsoletos, y de este modo podremoscontribuir a la mejora de la sanidad en cuanto a que sepuede disminuir el volumen de demanda tanto en cen-tros de Atención Primaria como especializada ya queinformaremos y formaremos mejor a los pacientes encuanto a la prevención de posibles enfermedades, cui-dados de éstas y promocionando su salud.Va a ser un arduo trabajo conseguir el reconoci-

miento de la gran falta de enfermeras especialistas encada área, pero sólo luchando podremos conseguiravanzar en nuestra gran profesión.

Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria.

Autor: Gema PomaresEnfermera Residente Familiar y Comunitaria Departamento de Salud de Elda

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 31

Page 32: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

BIBL

IOG

RAFÍ

A CO

MEN

TADA

323er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

Referencia para el profesional y el futuro profesional de la asistencia deurgencias-emergencias prehospitalarias cuyo objetivo consiste en determinar laspautas de actuación de los profesionales de enfermería ante pacientes en situa-ción de urgencia-emergencia en el ámbito extra- y prehospitalario. Acerca allector a todas las posibilidades asistenciales que se dan en este campo. - Losautores de esta obra son una garantía de la precisión, la eficacia y la utilidad desus contenidos al tener a sus espaldas años de actividad profesional en esteámbito tan específico de asistencia. A estas características se suman una estruc-turación que permite una fácil lectura y la claridad de exposición, fruto, estavez, de la larga experiencia docente de la mayor parte de los autores. - Los capí-tulos incluyen descripciones de las alteraciones, valoraciones de enfermería conaspectos de especial interés, determinaciones de los problemas de salud del paciente, actividades quedeben realizar el equipo y la enfermera, resultados esperados de la actividad, posibles complicaciones delas técnicas y de la evolución del paciente y puntos básicos de transferencia de información al profesionalhospitalario y al paciente.

Los Diagnósticos de Enfermería Nanda, constituyen los diagnósticos enfer-meros más difundidos y aceptados a nivel mundial y los que más han contri-buido al desarrollo de la profesión, mediante la creación de un lenguaje enfer-mero común, primer paso para definir la actividad enfermera, posibilitar el pen-samiento crítico y poder detallar un plan de cuidados, unos resultados espera-dos (NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC) necesarias para su conse-cución. Aborda, entre otros temas, el juicio clínico enfermero y los elementosde reflexión sobre el uso y la aplicabilidad de los diagnósticos enfermeros en laeducación, informática, investigación y gestión en enfermería

Manual de Enfermería de Asistencia Prehospitalaria UrgenteAutor: Morillo Rodríguez, J,

Editorial: ELSEVIER

Diagnósticos Enfermeros(Definiciones y clasificación 2009-2011)

NANDA InternacionalEditorial: ELSEVIER

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 32

Page 33: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

GEN

DA

DE

ENFE

RMER

ÍA

333er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

XI CONGRESO ENFERMERIA EN ORL

OVIEDO 2012

Fecha: 8 y 9 octubre 2012Lugar: Palacio Exposiciones y Congresos de OviedoInformación:www.orlcongresos.com/congresos/aeeorl2012

8º CONGRESO NACIONAL DE ENFERME-

RIA DE LA DEFENSA

Fecha: 17, 18 y 19 octubre 2012Lugar: Academia de Infantería de Toledo. HotelBeatriz (Toledo)Información: Tlf.: 902 190 848; fax: 902 190 850;sanicongress@enfermer iadefensa2012.es ;www.enfermeriadefensa2012.es

17º CONGRESO NACIONAL DE ENFERME-

RIA HEMATOLÓGICA

Fecha: 18, 19 y 20 de octubre de 2011Lugar: SegoviaInformación: Tlf.: 954 12 52 77; 690 66 87 16;fax: 954 12 52 77; [email protected]; [email protected]; www.aneh.es

VIII CONGRESO NACIONAL DE ATEN-

CION SOCIOSANITARIA

Fecha: 24-26 de octubre de 2012Lugar: Palacio Congresos de Eivissa (Ibiza)Información: Tlf.: 91 204 26 00; fax: 91 547 33 24

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE

INVESTIGACIÓN DE ENFERMERIA

Fecha: del 6 al 9 de noviembre de 2012Lugar: CartagenaInformación: www.investigacionencuidados.es;h t t p s ://encuen t ro . i s c i i i . e s/murc ia2012 ;http://www.isciii.es/investen

II CONGRESO ASOCIACIÓN MATRONASREGIÓN DE MURCIA. XI CONGRESO DE

LA FAME

Fecha: 7, 8 y 9 de noviembre de 2012Lugar: MurciaInformación: Tlf.: 968 21 06 84 / 673436316;www.congresomatronasmurica2012.es; [email protected]

IX SIMPOSIO NACIONAL DE ULCERAS

POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS

Fecha: 14, 15 y 16 de noviembre de 2012Lugar: FIBES-Palacio de Congresos y ExposicionesInformación: Tlf.: 934 161 220; fax: 934 158 466;[email protected]

XIII CONGRESO NACIONAL Y VIII INTER-NACIONAL DE HISTORIA DE LA

ENFERMERÍA

Fecha: del 22 a 24 noviembre de 2012Lugar: Colegio Oficial de Enfermería de MadridInformación: Tlf.: 900 70 07 99; 91 552 66 04;fax: 915 014 019; [email protected]

34 CONGRESO NACIONAL DE LAASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERME-

RIA EN CARDIOLOGÍA

Fecha: del 8 al 10 mayo de 2013Lugar: Palau de Congressos (Girona)Información: Tlf.: 981 216 416; fax: 981 217 542;www.congrega.es

X PREMIO CECOVA DE INVESTIGACIÓN

EN ENFERMERÍA

Fecha: Hasta 14 de septiembre de 2012Información: www.portalcecova.es

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 33

Page 34: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

ENFE

RMER

ÍA E

N L

A R

ED

343er. Cuatrimestre 2011, Vol. 9, Nº. 21.

http://www.guiaea.org/guiaea.htmlPromover hábitos saludables, prevenir

problemas futuros e invertir aquellas conduc-tas inadecuadas que a día de hoy, todavíaacusan muchos adolescentes en materia desexualidad, drogas, tabaquismo o alimenta-ción. Éstos son los objetivos de la páginaweb desarrollada por el departamento deSalud de Elda y que, planteada como unaherramienta con la que poder llegar másfácilmente a los jóvenes, se complementaráen una segunda fase con las redes sociales.A través de la página Web

www.guiaea.org, los jóvenes pueden consul-tar diversa información sanitaria, como lasfunciones de Enfermería en AtenciónPrimaria, qué es el grupo de Educación para la Salud,los objetivos del programa del adolescente, los talleresofertados a los centros docentes durante el curso esco-

lar, teléfonos de los Centros de Salud para poder con-tactar con su enfermera de referencia, y enlaces deinterés.

El Consejo de Enfermería de laComunidad Valenciana (CECOVA) y laFundación Index han suscrito un convenio decolaboración para desarrollar la EstrategiaI+C: Moviendo el conocimiento enfermeropara dinamizar los proyectos de investigacióny el conocimiento enfermero con la puesta adisposición de las 25.000 enfermeras de laComunidad Valenciana una serie de potentesrecursos dirigidos a apoyar y promover laproducción científica de la profesión enfer-mera autonómica. De este modo, el CECO-VA se incorpora la Red Internacional deCentros Colaboradores de la FundaciónIndex, una comunidad de conocimientoabierta que está logrando, a través de estrategias coo-

perativas, extender diferentes acciones de promocióndel conocimiento enfermero en toda Iberoamérica.

http://www.index-f.com/cibabierto.php

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 34

Page 35: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

Revista de la Organización Colegial de Enfermería de laComunidad Valenciana

(Suscripción a la revista)

Quienes estén interesados en recibir de forma periódicaesta revista, deben cumplimentar el Boletín de Suscripción

mediante el formulario que encontrarán en:www.portalcecova.es

Investigación& Cuidados

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 35

Page 36: revista enfermería nº21 · durante la primera fase del parto: ¿Dos o Cuatro infiltraciones? ENFERMERÍA Y SOCIEDAD •Nuevos retos. Enfermería Familiar y Comunitaria BIBLIOGRAFÍA

revista enfermería nº21_revista enfermería nº18 03/08/12 00:20 Página 36