Revista Iberoamericana de Tecnología DOS CULTIVARES DE ... · efecto de la radiaciÓn uv-b sobre...

9
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: 1665-0204 [email protected] Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México Vera, Carolina; Hinojosa, Andrea; Tapia, María L.; Gonzalez, David; Bustamante, Andrés; Luchsinger, Luis; Escalona, Victor EFECTO DE LA RADIACIÓN UV-B SOBRE LOS PIGMENTOS Y COMPUESTOS FUNCIONALES EN DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY” Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 15, núm. 2, diciembre, 2014, pp. 193-200 Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Hermosillo, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81333269010 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Revista Iberoamericana de Tecnología DOS CULTIVARES DE ... · efecto de la radiaciÓn uv-b sobre...

Page 1: Revista Iberoamericana de Tecnología DOS CULTIVARES DE ... · efecto de la radiaciÓn uv-b sobre los pigmentos y compuestos funcionales en DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY”

Revista Iberoamericana de Tecnología

Postcosecha

ISSN: 1665-0204

[email protected]

Asociación Iberoamericana de Tecnología

Postcosecha, S.C.

México

Vera, Carolina; Hinojosa, Andrea; Tapia, María L.; Gonzalez, David; Bustamante, Andrés; Luchsinger,

Luis; Escalona, Victor

EFECTO DE LA RADIACIÓN UV-B SOBRE LOS PIGMENTOS Y COMPUESTOS FUNCIONALES EN

DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY”

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 15, núm. 2, diciembre, 2014, pp. 193-200

Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Hermosillo, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81333269010

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Revista Iberoamericana de Tecnología DOS CULTIVARES DE ... · efecto de la radiaciÓn uv-b sobre los pigmentos y compuestos funcionales en DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY”

Efecto de la radiación UV-B sobre los pigmentos… Carolina Vera y cols. (2014)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 15(2):193-200 193

EFECTO  DE  LA  RADIACIÓN  UV-­‐B  SOBRE  LOS  PIGMENTOS  Y  COMPUESTOS  FUNCIONALES  EN  DOS  CULTIVARES  DE  ACELGA  “TIPO  BABY”  

 Carolina  Vera1,  Andrea  Hinojosa1,  Tapia  María  L.1,  Gonzalez,  David1,  Bustamante,  Andrés1,  

Luchsinger,  Luis1,2,  Escalona,  Victor1*,2*    

1Centro  de  Estudios  Postcosecha,  Facultad  de  Ciencias  Agronómicas,  Universidad  de  Chile.  Santa  Rosa  11315,   La   Pintana,   Santiago,   Chile.   *   [email protected],   www.cepoc.cl;   www.hortyfresco.cl;  2Departamento   de   Producción   Agrícola,   Facultad   de   Ciencias   Agronómicas,   Universidad   de   Chile.  Santa  Rosa  11315,  La  Pintana,  Santiago,  Chile.      

 Palabras  clave:  pigmentos,  radiación  UV-­‐B,  antioxidantes,  hortalizas  

RESUMEN  La  acelga  (Beta  vulgaris  L.  var.  cicla.)  es  una  hortaliza  que  pertenece  a  la  familia  Quenopodiacea,  la  que  cumple  con  las  características  requeridas  por  el  mercado,  ya  que  contienen  flavonoides  y  betacarotenos.  Los  cultivares  Oriole  (nervadura  amarilla)  y  SCR107  (nervadura  roja)  fueron  cultivados  bajo  un  sistema  hidropónico  y  tratados  con   radiación   ultravioleta   B   (UV-­‐B)   durante   el   cultivo   y   evaluando   su   efecto   sobre   la   síntesis   de   compuestos  fenólicos,   clorofilas   y   carotenoides.   Los   tratamientos   de  UV-­‐B   se   aplicaron     cuando   las   plantas   alcanzaron   el  estadio  de  tercera  hoja  verdadera  en  ciclos  de  3  horas  diarias  por  8  días  en  intensidades  de  0,  11,  19  y  29  kJ  m-­‐2    hasta   la   cosecha.   Las  plantas   tratadas   con  19  y  29  kJ  m-­‐2  presentaron  un  mayor  enrollamiento  y  ancho  de   la  lámina.  Las  plantas  expuestas  a  UV-­‐B  aumentaron  el  contenido  de  compuestos  fenólicos  entre  un  35  y  un  60%  para  el  cultivar  SCR  107  y  sobre  un  50%  para  el  cultivar  Oriole  respecto  a  las  sin  tratamiento.  La  concentración  de  clorofila  a  y  b  presente  en  cada  cultivar  no  fue  afectada  por   los  tratamientos  siendo  mayor   la  clorofila  a  y  menor  la  clorofila  b  en  las  hojas  de  acelga.  Los  carotenoides  presentaron  valores  similares  en  ambos  cultivares  siendo  levemente  superiores  en  SCR  107.  La  capacidad  antioxidante  (por  FRAP  y  DPPH),  mostraron  un  aumento  de   los   valores   en   ambos   cultivares   siendo  mayor   en   SCR   107,   con   un   23%   respecto   al   control   con   139,4  mg  equivalentes  de  Trolox  g-­‐1  mf.  Este  estudio  permite  obtener  información  sobre  las  aplicaciones  de  radiación  UV-­‐B  en  el  cultivo  hortalizas  de  hoja  para  la  incorporación  de  esta  práctica  con  el  propósito  de  estimular  la  síntesis  de  compuesto  bioactivos  y  obtener  un  alimento  funcional.  

 EFFECT  OF  UV-­‐B  RADIATION  ON  THE  PIGMENTS  AND  FUNCTIONAL  COMPOUNDS  IN  TWO  

CULTIVARS  OF  CHARD  "BABY  TYPE"    

Key  words:  pigments,  UV-­‐B  radiation,  antioxidants,  vegetables  

ABSTRACT  Swiss  chard  (Beta  vulgaris  L.  var.  Cycled.)  is  a  vegetable  that  belongs  to  the  family  Quenopodiacea,  which  meets  the   nutritional   characteristics   required   by   the   consumers.   The   Oriole   (yellow   ribs)   and   SCR   107   (red   ribs)  cultivars   were   grown   under   a   hydroponic   system   and   treated   with   ultraviolet   B   (UV-­‐B)   during   culture   to  evaluate   UV-­‐B   effect   on   the   synthesis   of   phenolic   compounds,   chlorophylls   and   carotenoids.   The   UV-­‐B  treatments  were  applied  when  plants  reached  the  third  true  leaf  stage  in  cycles  of  3  hours  per  day  for  8  days  in  intensities  of  0,  11,  19  and  29  kJ  m-­‐2  to  harvest.  Plants  treated  with  19  and  29  kJ  m-­‐2  had  a  higher  winding  and  width  of  the  leaves.  Plants  exposed  to  UV-­‐B  increased  the  phenolic  content  between  35  and  60%  for  the  cultivar  SCR  107  and  50  %  for  the  cultivar  Oriole  respect  to  control  or  untreated  plants.  The  concentration  of  chlorophyll  a  and  b  present  in  each  cultivar  was  not  affected  by  the  treatments  being  greater  the  chlorophyll  a  and  lower  chlorophyll  b  contents   in   leaves  of  both  cultivar  of  chard.  Carotenoids  showed  similar  values   in  both  cultivars  being   slightly   higher   in  SCR  107.   The   antioxidant   capacity   (FRAP  and  DPPH)   showed   increased   values   in  both  cultivars  was   higher   in   SCR   107,   with   23%   of   control   with   139.4  mg   of   Trolox   equivalents   g-­‐1  mf.   This   study  provides   information   on   the   applications   of   UV-­‐B   radiation   on   leaf   vegetables   cultivation   to   incorporate   this  practice  in  order  to  stimulate  the  synthesis  of  bioactive  compound  and  get  a  functional  food.  

Page 3: Revista Iberoamericana de Tecnología DOS CULTIVARES DE ... · efecto de la radiaciÓn uv-b sobre los pigmentos y compuestos funcionales en DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY”

Efecto de la radiación UV-B sobre los pigmentos… Carolina Vera y cols. (2014)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 15(2):193-200 194

INTRODUCCION  La   radiación   solar   es   primordial   para   el  

desarrollo   de   la   vida   vegetal   debido   a   que   es  responsable   de   procesos   morfogenéticos   y  energéticos,   como   la   fotosíntesis   (Villalobos   y  col.,   2002).   Los   niveles   de   radiación   UV-­‐B  varían  constantemente  en   la  atmósfera,   tanto  por  motivos   naturales   (cambio   de   estaciones,  ángulo  solar,  diferencia  de  latitudes)  como  por  motivos   antropogénicos.   A   partir   de   los   años  30,  se  produjo  un  aumento  de  radiación  UV-­‐B  en  la  biosfera,  debido  al  adelgazamiento  de  la  capa  de  ozono   causado  principalmente  por  el  uso   intensivo   de   productos   contaminantes  utilizados   de   manera   industrial,   como   los  compuestos   de   bromuro   y   productos  clorofluorocarbonados   (CFCs)   (Rowland,  2006).    

La   radiación  UV-­‐B   es   altamente   energética  y   tiene   importancia  biológica   ya  que  es   capaz  de   producir   en   organismos   vivos,  particularmente   en   plantas,   alteraciones  morfológicas,  fisiológicas  y  bioquímicas.  Frente  al  escenario  de  adelgazamiento  de   la   capa  de  ozono,  se  han  realizado  varios  estudios  en  una  amplia   gama   de   especies,   como   algodón  (Gossypium   hirsutum   L.)   (Zhao   y   col.,   2003),  trigo   (Triticum  aestivum  L.)   (Silva,  1994),  maíz  (Zea   mays)   (Lau   y   col.,   2006;   Zancan   y   col.,  2006),   poroto   (Phaseolus   vulgaris   L.)  (Buzunariz,   1999),   papa   (Solanum   tuberosum  L.)   (Santos   y   col.,   2004),   pepino   (Cucumis  sativus  L.)  (Tapia  y  col.,  2010),  menta  (Mentha  piperita   L.)   (Dolzhenko   y   col.,   2010),   espinaca  (Spinacea  oleracea  L.)  (Heuberger  y  col.,  2004),  etc.   Los   resultados   obtenidos   en   estas  investigaciones   dependen   múltiples   factores,  como   las   intensidades   de   radiación,   tiempos  de   exposición,   edad   de   la   planta,   así   como  también   de   las   condiciones   ambientales,   que  incluye  niveles  de  radiación  PAR,  temperatura,  estado  hídrico  y  nutricional,  entre  otros.  Todo  esto   conlleva   a   que   exista   una   dificultad   al  comparar   los   estudios,   incrementando   la  necesidad   de   continuar   con   el   análisis   más  especies   y   variedades   expuestas   a   radiación  

UV-­‐B,   en   donde   se   detalle   las   condiciones   en  las   que   se   realicen   los   ensayos   (Jansen   y   col.,  2008).  

Por   lo   general,   el   daño   producido   por   la  radiación   UV-­‐B   se   relaciona   con   disminución  de   clorofilas   (a   y  b),   ya   que   al   degradarse   las  proteínas   y   polipéptidos,   se   produce  desorganización   de   las   granas   y   liberación   de  estos   pigmentos,   que   en   estado   libre,   son  fotoxidados.   También   se   han   reportado   casos  en   que   la   concentración   de   clorofilas   se  mantiene  o   incluso  aumenta,   debido  a  que   la  planta,   activa   una   serie   de   mecanismos   de  protección   frente   al   daño   oxidativo,   que   le  permiten   disminuir   los   daños,   mantener   e  incluso  acumular  pigmentos.  La  producción  de  especies  reactivas  al  oxígeno  (ROS),  además  de  oxidar   macromoléculas   biológicas,   provoca   la  activación   de   mecanismos   de   defensa   que  involucran  alteración  en  la  síntesis  de  enzimas  y   sustancias   antioxidantes   como   fenoles,  flavonoides,   carotenoides,     acido   ascórbico,  entre   otros.   Se   ha   comprobado   que   plantas  que   crecen   bajo   condiciones   de   exclusión   de  radiación   UV-­‐B   (invernaderos,   túneles,   films  plásticos,   etc.)   pueden   presentar   una   menor  cantidad   de   metabolitos   secundarios,   en  comparación   a   plantas   que   crecen   en  condiciones   de   campo   o   con   radiación   UV  suplementaria.   Muchos   de   estos   metabolitos  tienen  un   valor  nutricional     y/o   farmacéutico,  ya  que  son  considerados  como  promotores  de  la   salud;   De   hecho   la   ingesta   de   alimentos  ricos   en   antioxidantes   previene   o   al   menos  disminuye   patologías   asociadas   al   estrés  oxidativo   como   cáncer,   enfermedades  cardiovasculares,   diabetes,   cataratas,  insuficiencia  renal,  entre  otras.      

Los   compuestos   fenólicos   constituyen   un  grupo   heterogéneo,   con   alrededor   de   10.000  sustancias   reconocidas.   En   presencia   de  radiación   UV-­‐B,   se   acumulan   en   células  epidermales,  reduciendo  la  penetración  e  este  tipo   de   radiación   de  manera   de   disminuir   los  efectos   nocivos   que   podría   causar   sobre   los  distintos   componentes   celulares.   Este   tipo   de  

Page 4: Revista Iberoamericana de Tecnología DOS CULTIVARES DE ... · efecto de la radiaciÓn uv-b sobre los pigmentos y compuestos funcionales en DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY”

Efecto de la radiación UV-B sobre los pigmentos… Carolina Vera y cols. (2014)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 15(2):193-200 195

compuesto,   incluyendo   a   los   flavonoides   es  capaz   de   absorber   entre   90   y   99%   de   la  radiación   UV-­‐B   incidente,   sin   interferir   en   la  captación   de   radiación   fotosintéticamente  activa  (PAR)  (Hangen  y  cols.,  2007).  

Los   carotenoides,   corresponden   a  pigmentos  accesorios  de  la  fotosíntesis  que    se  encargan   de   absorben   energía   lumínica   en  segmentos  del  espectro  de  la  radiación  donde  la   clorofila   no   es   capaz   de   captar  eficientemente,   están   vinculados   en   la  fotoprotección   del   aparato   fotosintético,   por  medio   de   la   eliminación   del   oxígeno   singlete  en  el   cloroplasto.  El   grado  de  alteración  en   la  concentración   de   estos   compuesto   depende  en  gran  medida  de  las  dosis  de  radiación  a  las  que  se  sometan  las  plantas,  por  ejemplo  dosis  moderadas  y  bajas  de  radiación  pueden  causar  aumento   en   la   concentración   de   flavonoides,  en   cambio   dosis   altas   pueden   causar   una  disminución   de   estos   mismos   compuestos  (Middleton   y   Teramura,   1993;   Casierra-­‐Posada,  F.  2007).  

La   acelga   (Beta   vulgaris   L.   var.   cicla.),  pertenece   a   la   familia     Quenopodiácea,  contiene   antioxidantes,   como   flavonoides   y  betacarotenos,   estos   compuestos   en   el  organismo   humano   se   transforman   en  vitamina   A,   necesaria   para   el   crecimiento   y  diferenciación   de   tejidos   y   esencial   en   la  función   de   la   retina.   Además,   100   gramos   de  acelga   cruda   proporciona   minerales,   como  calcio   (110  mg),   fósforo   (30  mg),  potasio   (200  mg)   y  hierro   (3  mg).   Es  un   cultivo  bienal,   que  en   un   sistema   hidropónico   obtiene   mayor  rendimiento,   por   aumentar   el   número   de  plantas  por  metro  cuadrado  y    principalmente,  por  el  uso  de  soluciones  nutritivas,  de  acuerdo  al   requerimiento   esperado   (Rodríguez   y   col.,  1999).    

 MATERIALES  Y  METODOS  Material   Vegetal.   Se   utilizaron   semillas   de  acelga   (Beta   vulgaris   L.)   de   peciolo   rojo   y  naranjo,   cvs.   SCR   107   y   Oriole  respectivamente.  El  cv.  SRC  107  tiene  un  color  

de   lámina   verde,   ligeramente   rizada,   con    pecíolo,  nervaduras   y  bordes  de   color   rojo.   El  cv.  Oriole  también  presenta  un  color  de  lámina  verde,   es   más   rizada   que   la   anterior   y  presentan   color   de   pecíolo   y   nervaduras  amarillo  anaranjado  (Figura  1).  

 

 Figura  1.  Cultivares  de  acelga  cultiva  SRC  107  (A)  y  Oriole  (B).  

 Diseño  experimental  y  análisis  estadístico.  

Para   cada   cultivar,   el   diseño   experimental  fue   completamente   aleatorizado   con  estructura   factorial  de  tratamiento  4×3,  con  5  repeticiones.     Los   factores   evaluados  correspondieron   al   factor   dosis   de   radiación  con   4   niveles   (0,   11,   19   y   29   kJ   m-­‐2)   y   el  cultivar.   Se   realizó   un   ANDEVA   y   al   existir  diferencias   estadísticamente   significativas  entre  los  tratamientos,  se  realizó  la  prueba  de  rangos  múltiples  de  Tukey  para  un  nivel  de  5%  de   significancia.   Los   datos   fueron   analizados  mediante   el   programa   estadístico   Infostat,  versión  estudiantil.  

 Tratamientos.   Se   aplicaron   tres   dosis   de  radiación  UV-­‐B  sobre  los  cultivos,  conservando  un   cuarto   cultivo   sin   aplicación   de   radiación,  considerado   el   tratamiento   control.   Los  tratamientos  de  UV-­‐B   se  aplicaron  cuando   las  plantas   alcanzaron   el   estadio   de   tercera   hoja  verdadera   en   ciclos   de   3   horas   diarias   por   8  días   en   intensidades   de   0,   11,   19   y   29   kJ   m2  hasta  su  cosecha.  La  cosecha  se  realizó  cuando  las  plantas  control  en  su  mayoría  presentaron  

A

B

B

Page 5: Revista Iberoamericana de Tecnología DOS CULTIVARES DE ... · efecto de la radiaciÓn uv-b sobre los pigmentos y compuestos funcionales en DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY”

Efecto de la radiación UV-B sobre los pigmentos… Carolina Vera y cols. (2014)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 15(2):193-200 196

un   tamaño   promedio   entre   5   a   7   cm   de  longitud.  

 Condiciones   de   cultivo.   Las   plantas   fueron  cultivadas   en   sistema   hidropónico   de   raíz  flotante,   provisto   de   solución   nutritiva  Hoagland  II  diluida  al  50%.  La  solución  nutritiva  fue   oxigenada   de  manera   forzada,   4   veces   al  día   por   15   minutos   mediante   compresor   y  sistema   de   distribución   de   aire.   Durante   los  ensayos   se   midió   diariamente   pH,  conductividad   eléctrica,   temperatura   y  humedad   relativa.   El   pH   se   registró   con   un  medidor   de   pH   portátil   (PCE   Inst.   PH   22,  España)   y   se   ajustó   con   una   solución   ácida,  preparada  a  partir  de  38  mL  de  ácido  nítrico  y  12  mL  de  ácido  fosfórico  por  litro  de  solución,  cada   vez   que   la   solución   nutritiva   superó   el  rango   ideal   de   pH   (5,8   ±   2).   La   conductividad  eléctrica   se   midió   en   un   conductivímetro  (Myron   L   Company,   AG-­‐5,   Estados   Unidos);   y  se  mantuvo   entre   1,2   a   1,25   dS  m   -­‐1   hasta   el  término   del   ensayo.   La   temperatura   y  humedad   relativa   se   registró   con   un   data  logger   (Delta   Trak®,   20207,   Estados   Unidos).  Se   monitoreó   la   radiación   fotosintéticamente  activa  con  un  radiómetro  (Fieldscout,  EE.UU)  y  la   radiación   UV-­‐B   con   un   radiómetro   UV-­‐B  (115/230  VAC,  Solar  Light).    

 Concentración   de   polifenoles   totales.   La  determinación  de  polifenoles  totales  se  llevó  a  cabo   según   el   método   colorimétrico   de  Singleton  y  Rossi  (1965).  A  un  volumen  de  19,2  µL   de   extracto   se   adicionó   29   µL   de   reactivo  Folin-­‐Cioclateu   (en   relación   1:8   con   agua  destilada).   Se   incubó  por   3  minutos   a   20   °C   y  se  añadió  192  µL  de  Na2CO3  a  1N.  Pasados  10  minutos,   se   medió   la   absorbancia   de   la  muestra   a   750   nm   en   lector   de   multiplaca  Biochrom   (Asys   UVM   340,   Biochrom,  Cambrige,  Reino  Unido).  Los  resultados  fueron  expresados   como   mg   equivalentes   de   ácido  gálico  por  g  de  materia  fresca  (EAG  g-­‐1  mf).  

 

Concentración   de   clorofila   a,   b,   y  carotenoides.   Para   obtener   el   extracto   se  masaron   0,4   g   de   muestra   congelada   (sector  distal   de   la   lámina,   evitando   considerar  nervadura   y   pecíolo).   A   la   muestra   se   le  adicionaron   15   mL   de   acetona   (80%)   y  homogeneizó   con   un   Ultraturrax   (IKA,   T18  basic,   Alemania)   a   3.500   rpm   durante   30   s  hasta  lograr  una  consistencia  uniforme.  Para  la  cuantificación   se   utilizó   el   método   aplicado  por  Lichtenthaler  y  Wellburn  (1983).  Se  medió  la   absorbancia   del   extracto,   en   las   longitudes  de   onda   de   470,   646   y   663   nm   en   un  espectrofotómetro   de   UV-­‐Vis   (T70UV-­‐Vis,  PGInstrumentsLtd,   AlmaPark,  Woodway   Lane,  Reino   Unido).   Para   la   cuantificación   se  utilizaron  las  siguientes  fórmulas:  

 Ca  =  12,25  A663  –  2,79  A646  Cb  =  21,5  A646    -­‐  5,1  A663  Cx+c=  (1000  A470  –  1,82  Ca  –  85,02  Cb)/198  

 Siendo   Ca   la   concentración   de   clorofila   a;  

Cb   la   concentración   de   clorofila   b;   y   Cx+c   la  concentración  de  carotenoides.  Los  resultados  fueron   expresados   como   mg   g-­‐1   de   materia  fresca.  

 Actividad   antioxidante   por   DPPH.   La  determinación   se   llevó   a   cabo   según   el  método   utilizado   por   Brand-­‐Williams   y   col.,  (1995).  A   21  µL  de   extracto   se   añadió   194  µL  de   solución   DPPH.   Posteriormente   se   les  medió   la   absorbancia   luego   de   2   horas   de  incubación   a   20   °C   en   oscuridad   en   lector   de  multiplaca   Biochrom   (Asys   UVM   340,  Biochrom,   Cambrige,   Reino  Unido)   a   515   nm.  Los   resultados   fueron   expresados   como   mg  equivalentes  de  Trolox  por  g  de  materia  fresco  (mg  Trolox·∙g-­‐1  mf)  

 Actividad  antioxidante  por  FRAP.  El  protocolo  se   realizó   según   lo   propuesto   por   Benzie   y  Strain   (1996).   Se   preparó   el   reactivo   FRAP  (buffer   acetato   300   mmol   L-­‐1   con   pH   3,5,  solución   de   cloruro   férrico   hexohidrato   20  

Page 6: Revista Iberoamericana de Tecnología DOS CULTIVARES DE ... · efecto de la radiaciÓn uv-b sobre los pigmentos y compuestos funcionales en DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY”

Efecto de la radiación UV-B sobre los pigmentos… Carolina Vera y cols. (2014)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 15(2):193-200 197

mmol  L-­‐1  y  2,4,6-­‐Tripyridyl-­‐s-­‐Triazine  (TPTZ)  10  mmol   en   HCl   40   mmol).   Se   incubó   6   µL   de  extracto   y   198   µL   de   reactivo   FRAP   por   30  minutos  a  37  °C,  para  posteriormente  medir  su  absorbancia   a   593   nm   en   lector   multiplaca  Biochrom   (Asys   UVM   340,   Biochrom,  Cambrige,  Reino  Unido).  Los  resultados  fueron  expresados   como   mg   equivalentes   de   Trolox  por  g  de  materia  fresca  (mg  Trolox·∙g-­‐1  mf).  

 RESULTADOS  Concentración   de   clorofila   a   y   b,   y  carotenoides.   En   ambos   cultivares,   el  contenido   de   clorofilas   (a   y   b)   no   presentó  diferencias   significativas   para   la   interacción  entre   los     factores   (cultivar   y   dosis   de  radiación);   los   resultados   por   tanto   fueron  atribuibles   a   los   efectos   individuales   de   cada  factor.   En   el   cultivar   SCR   107,   tanto   el  contenido  de  clorofila  a  como  el  de  clorofila  b  aumentaron   significativamente   con   las   dosis  de   radiación   11   y   29   kJ  m-­‐2   (Figura   2A).   En   el  cultivar  Oriole,   hubo  un   aumento   significativo  de   la   clorofila   b   con   las   mayores   dosis   de  radiación.   Se   registró   un   aumento   del   19   y  20,5%   con   las   dosis   de   19   y   29   kJ   m-­‐2  respectivamente   con   respecto   al   tratamiento  control  (Figura  2B).  

Por   lo   general,   se   ha   documentado   que   la  radiación   UV-­‐B   genera   una   disminución   del  contenido   de   clorofilas   (Zancan   y   col.,   2006;  Santos   y   col.,   2004)   debido   a   que   los   fotones  de  este  tipo  de  luz  son  más  energéticos  que  los  de   la   luz   visible,   por   lo   que   son   capaces   de  romper   enlaces   químicos   de   las   proteínas   del  D1   y   D2   del   fotosistema   II.   Sin   embargo,   el  incremento   de   clorofilas   encontrados,   puede  responder   al   aumento   en   la   producción   de  metabolitos   secundarios   que   permiten  disminuir   la   penetración   de   radiación  UV-­‐B,   y  proteger   a   las   proteínas   asociadas   al   aparato  fotosintético,   evitando   la   degradación   sus  pigmentos   e   incluso   aumentar   su   síntesis  (Jansen  y  col.,  1998).      

 

A

B

 Figura   2.   Efecto   de   la   radiación   UV-­‐B   en   el  contenido   de   clorofilas  a   (A)   y  b   (B)   en   hojas   de  acelga  tipo  baby  cvs.  SCR  107  y  Oriole.  Los  valores  graficados  corresponden  a  la  media  ±  EE  (n=3).    Concentración   de   polifenoles   totales.   En  ambos   cultivares   hubo   diferencias  significativas   en   la   interacción   entre   factores.  En   el   caso   del   cv.   SCR   107,   el   rango   del  contenido  polifenólico  total  se  mantuvo  entre  186   a   318   µg   EAG   g-­‐1   mf.   En   el   cv.  Oriole,   el  rango  de  contenido  fenólico  se  mantuvo  entre  239  y  378  µg  EAG  g-­‐1  mf.  Las  plantas  irradiadas  de   ambos   cultivares   presentaron  concentraciones   de   polifenoles   superiores   al  tratamiento   control,   esto   demuestra   una  respuesta  rápida  de  protección  que  emplea   la  planta   para   protegerse   de   condiciones  ambientales   adversas   como   la   presencia   de  mayores  niveles   de   radiación  UV-­‐B   (Figura   3).  Las  plantas  sometidas  a  dosis  de  radiación  UV-­‐B   de   19   kJ   m-­‐2,   aumentaron   59   y   54%   la  concentración     de   polifenoles   totales   con  respecto  a  las  plantas  sin  irradiar.  En  albahaca  (Ocimum  basilicum   L.)   se  observó  que  plantas  sometidas   a   radiación   UV-­‐B,   aumentaron  significativamente   la   concentración   de  polifenoles   totales  y  prácticamente   triplicaron  el   contenido   de   eugenol   que   es   un   derivado  fenólico  (Schnitzler  y  Nitz,  2004).    

Page 7: Revista Iberoamericana de Tecnología DOS CULTIVARES DE ... · efecto de la radiaciÓn uv-b sobre los pigmentos y compuestos funcionales en DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY”

Efecto de la radiación UV-B sobre los pigmentos… Carolina Vera y cols. (2014)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 15(2):193-200 198

 

 Figura   3.   Efecto   de   la   radiación   UV-­‐B   en   la  concentración   de   polifenoles   totales   en   hojas   de  acelga  tipo  baby  cvs.  SCR  107  y  Oriole.  Los  valores  graficados  corresponden  a  la  media  ±  EE  (n=3).  

 Actividad   antioxidante   por   FRAP   y   DPPH.   En  las  mediciones   de   la   capacidad   antioxidantes,  ambos   cultivares   respondieron   a   las   dosis   de  radiación   aplicada   aumentando   su   capacidad  antioxidante.   Bajo   ambas   metodologías   el  cultivar   Oriole   presenta   una   mayor   acción  antioxidante   que   el   cultivar   SCR107.     Sin  embargo   no   hubo   diferencias  estadísticamente   significativas   en   la   actividad  antioxidante   entre   los   distintos   niveles   de  radiación   UV-­‐B,   alcanzando   valores   por   sobre  los  100  mg  Equivalentes  de  Trolox  por  gramos  de   materia   fresca   en   todos   los   casos   y   en  ambos   cultivares.   El   cultivar   Oriole   aumentó  entre  un  15  a  19%  su  actividad  antioxidante  al  ser   sometido   a   las   diferentes   dosis   de  radiación,   en   cambio   el   cultivar   SCR   107,  aparentemente  más   sensible   a   este   estimulo,  aumento   entre   un   20   y   24%   su   actividad   con  respecto  al  control  (Figura  4A-­‐B).    CONCLUSION  

El  manejo  adecuado  desde  la  siembra  hasta  el   momento   de   cosecha   tiene   efecto   en   la  composición   química   y   finalmente   nutricional  de   las  hortalizas.  La   investigación  realizada  de  dos   cultivares   comerciales   SCR   107   y   Oriole,  cultivados   en   sistema   hidropónico   bajo  suplementación   con   radiación   UV-­‐B   indicaron  que   cada   variedad   muestra   respuestas  

diferenciadas   al   estrés   radiativo.   Los  compuestos  fenólicos  totales  aumentan  con  la  aplicación   de   radiación   UV-­‐B.   Estos   están  relacionados  con  la  capacidad  antioxidante  de  las  hojas  de  acelga,  siendo  el  cultivar  SCR  107  el  que  responde  con  un  mayor  aumento  de  los  compuestos   frente   a   la   radiación   UV-­‐B.   Los  pigmentos   son   característicos   para   cada  cultivar,  presentando  mayor  concentración  de  clorofila  a  y  b  el  cultivar  SCR  107  por  sobre  el  cultivar   Oriole,   sin   embargo   la   cantidad   de  clorofilas   a,   b   y   carotenoides   no   fueron  modificados   significativamente   por   la  radiación  UV-­‐B,   y   se   atribuye  un  efecto   sobre  estos   por   la   interacción   de   diversos   factores  actuando   en   conjunto   como   lo   son   como   la  radiación  PAR,  UV-­‐B  y  el  genotipo  utilizado.    

 

 Figura   4.   Efecto   de   la   radiación   UV-­‐B   en   la  capacidad   antioxidante   de   totales   en   hojas   de  acelga   tipo   baby   cvs.   SCR   107   y   Oriole,  cuantificado  por   técnica   de   FRAP   (A)   y  DPPH   (B).  Los  valores  graficados  corresponden  a   la  media  ±  EE  (n=3).  

Page 8: Revista Iberoamericana de Tecnología DOS CULTIVARES DE ... · efecto de la radiaciÓn uv-b sobre los pigmentos y compuestos funcionales en DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY”

Efecto de la radiación UV-B sobre los pigmentos… Carolina Vera y cols. (2014)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 15(2):193-200 199

AGRADECIMIENTOS  Se   agradece   al   proyecto   FONDECYT-­‐

CONICYT  (Chile)  Nº  1120274  por  financiar  esta  investigación.  

 REFERENCIAS  Benzie,   I.F.   y   Strain   J.J.   (1996)   The   ferric  

reducing   ability   of   plasma   (FRAP)   as   a  measure  of  “antioxidant  power”:  The  FRAP  assay.  Anal.  Biochem.  239,  70-­‐76.  

Brand-­‐williams,  W.,   Cuvelier,  M.     y   Berset,   C.  (1995)   Use   of   a   free   radical   method   to  evaluate  antioxidant  activity.  LWT-­‐Food  Sci  Technol.  28,  25-­‐30.  

Buzunariz,   M.   (1999)   Efecto   de   la   radiación  ultravioleta   (UV-­‐B)   sobre   la   sensibilidad   a  las  bajas  temperaturas  en  dos  cultivares  de  poroto  (Phaseolus  vulgaris  L.).  Memoria  de  título.  Universidad  de  Chile.  Santiago.  Chile.  32p.  

Casierra-­‐Posada,   F.   (2007)   Fotoinhibición:  Respuesta   fisiológica   de   los   vegetales   al  estrés  por  exceso  de  luz.  Una  revisión.  Rev.  Colomb.  Cienc.  Hort.  1,  114-­‐123.  

Dolzhenko,   Y.,   Bertea,   C.M.,   Occhipinti,   A.,    Bossi,   S.   y   Maffei,   M.   (2010)   UV-­‐B  modulates   the   interplay   between  terpenoids   and   flavonoids   in   peppermint  (Mentha   piperita   L.).   J.   Photoch.   Photobio:  B.  100,  67–75.  

Hagen,   S.F.,   Borge,   G.I.A.,   Bengtsson,   G.B.,  Bilger,  W.,  Berge,  A.,  Haffner,  K.  y  Solhaug,  K.A.   (2007)   Phenolic   contents   and   other  health   and   sensory   related   properties   of  apple   fruit   (Malus   domestica   Borkh.,   cv.  Aroma):   Effect   of   postharvest   UV-­‐B  irradiation.   Postharvest   Biol   Tec   45,   1-­‐10.  DOI:   http://dx.doi.org/10.1016/  j.postharvbio.2007.02.002  

Heuberger,   H.,   Praeger,   U.,   Georgi,   M.,  Schirrmacher,   G.,   Grasman,   J.   y   Schnitzler,  H.     (2004)   Precision   stressing   by   UV-­‐B  radiation   to   improve   quality   of   spinach  under   protected   cultivation.   In   VII  International   Symposium   on   Protected  Cultivation   in   Mild   Winter   Climates:  

Production,   Pest   Management   and   Global  Competition  659,  201-­‐206.  

Jansen,   M.   A.,   Hectors,     K.,   O’brien,   N.M.,  Guisez,   Y.   y   G.   Potters.   (2008)   Plant   stress  and   human   health:   Do   human   consumers  benefit   from  UV-­‐B  acclimated  crops?  Plant  Sci  175,  449-­‐458.  

Jansen,  M.  A.,  Gaba,  V.  y  Greenberg,  B.  (1998)  Higher  plants  and  UV-­‐B  radiation:  Balancing  damage,   repair   and   acclimation.   Trends  Plant  Sci.  4,  131-­‐135.  

Lau,   T.S.,   Eno,   E.,   Goldstein,   G.,   Smith,   C.   y  Christopher,   D.   (2006)   Ambient   levels   of    UV-­‐B   in   Hawaii   combined   with   nutrient  deficiency   decreased   photosynthesis   in  nearisogenic   maize   lines   varying   in   leaf  flavonoids:   Flavonoids   decrease  photoinhibition   in  plants  exposed   to  UV-­‐B.  Photosynth  44,  394-­‐403.  

Lichtenthaler,   H.   y   Wellburn,   A.   (1983)  Determination   of   total   carotenoids   and  chlorophylls   a   and   b   of   leaf   extract   in  solvent.  Biochem.  Soc.  Trans.  603,  591-­‐592.  

Middleton,  E  y  Teramura,  A.  (1993)  The  role  of  flavonol   glycosides   and   carotenoids   in  protecting   soybean   from   ultraviolet-­‐B  damage.  Plant  Physiol.  103,  741–52.  

Rodríguez,   L.,   García,   J.L.,   Benavente,   R.M.,  Oliveira,   C.E.   y   Muñoz,   M.   (1999)  Fertirrigación   de   invernaderos.   Vida   Rural  91,  42-­‐46.  

Rowland,   S.F.   (2006).   Stratospheric   ozone  depletion.   Phil.   Trans.   R.   Soc.   B   361,   769–790.  

Santos,   I.,  Almeida,   J.,   Fidalgo,   F.   y  R.   Salema.  (2004)   Biochemical   and   ultrastructural  changes   in   leaves   of   potato   plants   grown  under  supplementary  UV-­‐B  radiation.  Plant  Sci.  167,  925-­‐935.  

 Schnitzler,  W.  H.   y  G.M.  Nitz.   (2004)   Effect   of  

PAR  and  UV-­‐B  radiation  on  the  quality  and  quantity   of   the   essential   oil   in   sweet   basil  (Ocimum   basilicum   L.)   In   VII   International  Symposium   on   Protected   Cultivation   in  Mild   Winter   Climates:   Production,   Pest  

Page 9: Revista Iberoamericana de Tecnología DOS CULTIVARES DE ... · efecto de la radiaciÓn uv-b sobre los pigmentos y compuestos funcionales en DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY”

Efecto de la radiación UV-B sobre los pigmentos… Carolina Vera y cols. (2014)

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 15(2):193-200 200

Management   and  Global   Competition  659,  375-­‐381.  

Silva,   P.   (1994)   Efecto   de   la   radiación  ultravioleta-­‐B   sobre   trigo   (Triticum  aestivum   L.).   Memoria   de   título.  Universidad  de  Chile.  Santiago.  Chile.  63p.  

Singleton,  V.L.  y  Rossi,   J.A.   (1965)  Colorimetry  of   total   phenolics   with   phosphomolybdic-­‐phosphotungstic  acid  reagents.  Am.  J.  Enol.  Vitic.  16,  144-­‐157.  

Tapia,  M.L.,   Toro,  G.,   Parra,   B.   y   Riquelme,  A.  (2010)   Photosensitivity   of   cucumber  (Cucumis   sativus   L.)   seedlings   exposed   to  ultraviolet-­‐b   radiation.  Chil.   J.  Agr.  Res.  70,  16-­‐25.  

                                                           

Villalobos,  J.,  Mateos,  L.,  Orgaz,  F.  y  Federes,  E.  (2002)  Fitotecnia,  bases  y  tecnologías  de  la  producción   agrícola.   Ediciones   Mundi-­‐Prensa,  Madrid,  España.  496p.  

Zancan,  S.,  Cesco,  S.  y  Ghisi,  R.  (2006)  Effect  of  UV-­‐B   radiation   on   iron   content   and  distribution   in   maize   plants.   Environ.   Exp.  Bot.  55,  266-­‐272.  

Zhao,  D.,  Reddy,  K.R.,  Kakani,  V.G.,  Read,   J.     y  Sullivan,  J.  (2003)  Growth  and  physiological  responses   of   cotton   (Gossypium   hirsutum  L.)   to   elevated   carbon   dioxide   and  ultraviolet-­‐B   radiation   under   controlled  environment   conditions.  Plant   Cell   Environ  26,  771–782.