Revista Iglesia en Valladolid - Nº 116, 16-30 Noviembre … · tiano a la hora de elaborar el...

12
116 IEV archidiócesis VALLADOLID IGLESIA EN VALLADOLID PUBLICACIÓN QUINCENAL [15-30]NOVIEMBRE2009 EDITORIAL [2]: LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN n EPISCOPOLOGIO [6]: JOSÉ GARCÍA GOLDÁRAZ (V) n NUESTROS ARCIPRESTAZGOS [7]: ARCIPRESTAZGO DE TORDESILLAS n CATEQUESIS [8]: EL SENTIDO DEL ADVIENTO (PALABRAS DEL CARDENAL RATZINGER EN 2002) n REPORTAJE [9]: 50º ANIVERSARIO DE MANOS UNIDAS n ENTREVISTA [10]: JOSÉ Mª CONDE POBES, ECÓNOMO DE LA DIÓCESIS DE VALLADOLID n OPINIÓN [11]: CALABAZAS POR CRUCIFIJOS

Transcript of Revista Iglesia en Valladolid - Nº 116, 16-30 Noviembre … · tiano a la hora de elaborar el...

116IEV

archidiócesisVALLADOLID

IGLESIA EN VALLADOLID

PUBLICACIÓN QUINCENAL

[15-30]NOVIEMBRE2009

EDITORIAL [2]: LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN n EPISCOPOLOGIO [6]: JOSÉ GARCÍA GOLDÁRAZ (V) nNUESTROS ARCIPRESTAZGOS [7]: ARCIPRESTAZGO DE TORDESILLAS n CATEQUESIS [8]: EL SENTIDO DEL ADVIENTO

(PALABRAS DEL CARDENAL RATZINGER EN 2002) n REPORTAJE [9]: 50º ANIVERSARIO DE MANOS UNIDAS n ENTREVISTA [10]:JOSÉ Mª CONDE POBES, ECÓNOMO DE LA DIÓCESIS DE VALLADOLID n OPINIÓN [11]: CALABAZAS POR CRUCIFIJOS

l Papa Juan Pablo II (1978-2005) ylos cristianos europeos fueron fun-damentales en la caída del Murode Berlín, que supuso la desapari-ción del sistema comunista en la

Europa centro-oriental, impuesto a la fuerza aesas poblaciones.

El pasado 9 de noviembre se conmemoraron20 años de la caída del símbolo del totalitarismoy el triunfo de la libertad de los pueblos. Hoy po-demos decir, citando a una persona para nadasospechosa como el último presidente de la URSSMijail Gorbachov, que “todo lo que ha ocurridoen Europa oriental en estos años no hubiera sidoposible sin la presencia de Juan Pablo II; sin elpapel, también político, que supo jugar en el es-cenario mundial".

El Papa Wojtyla visitó Berlín en 1996. En laPuerta de Brandeburgo, junto a la emoción delentonces canciller alemán Helmut Kohl, y arro-pado por la ovación que la multitud allí congre-gada le tributó, el Pontífice afirmó: “esta puertase ha convertido en la Puerta de la Libertad”.

A pesar de los valores cristianos del viejocontinente hay que lamentar que la Unión Euro-pea haya preferido ignorar ese patrimonio cris-tiano a la hora de elaborar el Tratado de Lisboa.Ello no debe desanimar a los cristianos europeos,sino que debe estimularnos para llevar el Evan-gelio en la nueva realidad europea que se va con-figurando y en la que poco a poco debe hacerserealidad el sueño de una Nueva Europa.

La portada

CATEQUESIS:

n El sentido del Adviento

REPORTAJE

n Manos Unidas lleva 50 años siendo signo profético de los más pobres

ENTREVISTA

n José Mª Conde Pobes,ecónomo de la Diócesis de Valladolid, nos habla del Día de la Iglesia Diocesana

OPINIÓN

n Calabazas por crucifijos n Al aire de Roma

La Iglesia de Valladolid acaba de consagrar un nuevo templo: el domingo 15 de noviembre,

Día de la Iglesia Diocesana, nuestro Arzobispo emérito D. JoséDelicado, presidió la Eucaristía deDedicación del nuevo templo delmunicipio de Arroyo de la Enco­

mienda. situado en la urbanización“La Vega”. El templo está dedicado a

"Nuestra Señora de la Vega".Esta celebración nos introduce en la

contemplación del Templo comolugar de la presencia de Dios, fuentede bendiciones y fecundidad en la fe.El camino del pueblo de Dios, en surelación con el Templo a lo largo dela historia, se ha movido entre los

polos de la bendición y la maldición.Los profetas denunciarán muchasveces el culto superficial y hasta

supersticioso, lleno de gestos vacíosde rectitud de intención.

Jesús, en el pasaje evangélico de laexpulsión de los mercaderes, se hace

cargo de toda esta tradición de purificación del Templo y la asumeen un gesto definitivo y profético.

8

9

10

11

C

R

E

O

Edita: Archidiócesis de Valladolid. Delegación Diocesana de Medios de Comunicación Social. Tel: 983.217.927. C/ San Juan de Dios, 5. 47003 ValladolidDelegado Diocesano: Jorge Guerra Matilla Colaboradores: Javier Burrieza Sánchez, Marta Garay Fernández, Pedro J. Herráiz Martínez,José Ramón Peláez Sanz, Antonio Pelayo Bombín Agenda y hemeroteca: Pilar AndrinoSuscripciones: M.ª Pilar de Pablos www.archivalladolid.org, [email protected]: Imprenta MAAS Maquetación: EdA Depósito Legal: VA-410-2002 ISSN: 1696-7127

Iglesia en Valladolid n ÉPOCA II

[15-30]NOVIEMBRE2009

IEV

116

SUMARIO

editorial

E

[15-30

]NOV

IEMB

RE20

09

El IV Congreso Internacional Pro-vida celebrado en Zaragoza aprincipios de noviembre contó conla presencia de más de 1.000 con-gresistas de 30 países. Denunciarpúblicamente a quienes violen elderecho a la vida, en especial sison funcionarios públicos o políti-cos en campaña electoral, es unode los objetivos que se recogen enla Declaración de Zaragoza, el do-cumento que se ha aprobado eneste congreso.

En la Declaración de Zaragozaproponen que el aborto sea deno-minado, a partir de ahora, mega-genocidio, que, según calculan,habría originado más de 800 mi-llones de muertes como conse-cuencia de abortos legales. "Estaes la causa que más víctimas ha

provocado en toda la historia dela humanidad. Así, que ya es horade que a todos nos de un poco devergüenza hablar del aborto",según apuntó, José Pérez Adán,miembro del Comité Permanentede los Congresos InternacionalesProvida.

Además, recordó que Providapretende ser "la voz de los que nollegan a nacer por decisión ajena"y pidió que se les reconozca como"víctimas humanas de una acciónque hay que denunciar". En eltexto, los firmantes se compro-meten a "patrocinar gratuita-mente demandas de las mujeresvíctimas del mega-genocidio delaborto, para que obtengan unjusto resarcimiento de sus daños,contra el Estado y demás respon-sables de sus padecimientos".

También piden a los gobernan-tes, legisladores, médicos ymiembros de la sociedad que ayu-den a las mujeres embarazadas.

En la Declaración aseguran quelo peor que le puede pasar a unamadre es "hacer matar voluntaria-mente a su propio hijo. Aúncuando algunas lo nieguen”

3.000 voluntarios encendieron en Zaragoza una cadena de cuatro kilómetros de velas por la vida. Con esta iniciativa se recordóa aquellas mujeres que hansufrido un aborto y a los niñosque nunca verán la luz.

El secretario general y portavozde la Conferencia Episcopal, JuanAntonio Martínez Camino, ha ad-vertido a los políticos que apoyenla nueva ley del aborto que seconvertirán en "pecadores públi-cos" y, por lo tanto, no podrán co-mulgar. Y hasta pueden llegar aconvertirse en herejes y excomul-gados, si defienden con su voto laaprobación de un ley que legitim

el hecho de "quitar la vida a uninocente". También señaló que esasituación no equivale a la de laexcomunión ya que sólo quedanexcomulgados los cooperadoresdirectos en un aborto realizado.

Ahora bien, otro peligro canó-nico acecha a los políticos: el dela herejía. Porque el político queafirme que es legítimo quitar lavida a un ser humano entraría "encontradicción con la fe divina".

El cardenal Carlos Amigo ha pa-sado el testigo de la diócesis sevi-llana al hasta ahora arzobispocoadjutor de Sevilla, Juan JoséAsenjo. Amigo elegió el 5 de no-viembre, festividad de Santa Án-gela de la Cruz, para despedirsecomo arzobispo de Sevilla.

El prelado de Medina de Rio-seco (Valladolid) cumplió 75 añosen agosto, edad a partir de la cual

puede ser relevado, según el De-recho Canónico.

El cardenal Amigo se marcharáa Madrid, vinculado a la comuni-dad franciscana, si bien manten-drá sus cargos en la ConferenciaEpiscopal, en la que, no obstante,dejará de tener voto al no ser yatitular de ninguna sede. Hasta quese traslade a la capital de España,seguirá residiendo en el PalacioArzobispal.

> “Quien respalde la ley del aborto estaráen situación de pecado público”

> El cardenal Carlos Amigo se despidecomo arzobispo de Sevilla

> La Declaración de Zaragoza insta aayudar a las mujeres embarazadas

2I3ACTUALIDAD

MCS MCS

MCS

El próximo 7 de diciembre, a las 18:00 horas,en el Teatro Cervantes se desarrollará un mu-sical titulado “Myriam, madre de la vida”.

Se trata de una representación artística quenarra los momentos fundamentales de la his-toria de la Salvación desde los ojos de la Vir-gen María. Jesús ha muerto, los discípulos seesconden asustados y ella les cuenta expe-riencias de su vida con Jesús que desconocen.Juan, el discípulo amado, lo recoge todo y leescribe una carta a su amigo Samuel, que seencuentra lejos de Jerusalén. El mensajeroque le lleva la carta, Miguel, es un muchahoque acaba viéndose transformado por su lec-tura.

La experiencia de estesencillo teatromus ica les la delencuentropersonal eíntimo conel Hijo a tra-vés del amorde su madre.

Los protago-nistas de estemusical son laspersonas perte-necientes al Movi-miento de

Renovación Carismática anivel nacional.

Para ayudar a los gas-tos, los organizadores nocobran por el espectá-culo, sino que se pideun donativo de cincoeuros por persona,para cubrir las nece-sidades de esta re-presentación.

Es una buenamanera de prepa-rarnos para lacelebración de la

Fiesta de María Inmaculada.

Hace ya un año que la Iglesia delas Esclavas del Sagrado Corazónacoge en su seno la Adoración Eu-carística Perpetua.

Durante las 24 horas del día, losfieles vallisoletanos han adoradoal Señor sin interrupción, el mayorhonor y gloria que como familiaeclesial, se puede rendir a Dios.

Con motivo de esta conmemo-ración, el 21 de noviembre, a las19:30 horas se celebra en laS.I.Catedral, una Eucaristía con-memorativa del primer aniversa-rio en Valladolid.

El pasado miércoles 11 de no-viembre recibimos la visita de losHermanos de Taizé. El hermanoCristian y el hermano Mikel(foto)tuvieron un encuentro conlos jóvenes de Valladolid en la pa-rroquia de la Sagrada Familia paracompartir la experiencia de Taizéen nuestra ciudad.

Los jóvenes preguntaron sobreel origen de Taizé, la manera departicipar, el acompañamiento delos hermanos,..., también los her-manos compartieron con todos sucamino vocacional.

Durante el diálogo los hermanosde Taizé nos presentaron el pró-ximo Encuentro Ibérico de Jóve-nes en Oporto que se desarrollarádel 13 al 16 de febrero del año2010.

Después del encuentro nos reu-nimos en la Iglesia para tener untiempo de oración animado por laComunidad de Taizé.

Dos de las características de laComunidad de Taizé son: la ora-ción y su capacidad de acogida,que aprendamos de ellos paravivir la dimensión orante y hospi-talaria en nuestras vidas.

No se puede entender la IglesiaDiocesana sin Cáritas, como tam-poco es posible comprender Cári-tas sin la referencia de la IglesiaDiocesana. Nos recuerda la Encí-clica Deus Caritas est: “La Iglesiaen cuanto comunidad ha de poneren práctica el amor. Esta tarea ha

tenido una importancia constitu-tiva para ella desde sus comien-zos”. Dice además la Encíclica:“el amor necesita también una or-ganización, como presupuestopara un servicio comunitario or-denado”. Esta organización, eneste momento, es Cáritas.

Por todo lo anterior afirmamosque Cáritas no es una ONG. Cári-tas es toda la Iglesia diocesana re-alizando el servicio de la Caridad.Podríamos decir que en Cáritas seve a toda la comunidad cristianaamando a los pobres.

> Cáritas no es unaONG, es toda laIglesia diocesana

> El musical “Miryam, madre de la vida” llega a Valladolid en el mes de diciembre

> Los hermanos de Taizé presentes en Valladolid

> Primer aniversario de la Adoración Eucarística Perpetua

IEV

116

ACTUALIDADDIOCESANA

MCS .

Goyo de la Fuente .

Jorge Fernández Bastardo .

Jorge Fernández Bastardo

Fieles en la Iglesia de lasEsclavas del SagradoCorazón adorando alSantísimo, el 21 de noviembre de 2008, tras la ceremonia de inauguración .

MARÍA, MADRE DE LOS SACERDOTES

En el anterior número de esta revista re­flexionamos sobre la necesidad de un año sa­cerdotal en la Iglesia recurriendo a la cartaque el Santo Padre dirigió a todos los sacer­dotes en su inauguración. A propósito deeste tema, pienso que la Virgen María, aquien el Santo Cura de Ars consagró su pe­queña parroquia, merece una mención espe­cial al hablar de todos los presbíteros. ¿Quiénno tiene bonitos recuerdos de su infanciajunto a su madre? ¿Acaso alguien puede olvi­darse del cariño materno? Una canción po­pular en nuestras celebraciones señala que“una madre no se cansa de esperar”. Y esverdad, siempre debería permanecer en nos­otros un agradecimiento sincero hacia nues­tros padres, que nos han dado la vida y sehan preocupado, cada día, de nuestra edu­cación y crecimiento en la fe. ¿Quién mejorque María para ayudar a todos los cristianos,y de manera especial a los pastores, en esteaño sacerdotal? Ya Pablo VI en 1964, al pro­mulgar la constitución dogmática sobre laIglesia, proclamó a María como Madre detodos los fieles y presbíteros, es decir, dio a laVirgen el título de María, Madre de la Iglesia.Por otra parte, Ella es la Madre del Sumo yEterno Sacerdote, y por esto mismo sepuede decir que María es de manera predi­lecta Madre de todos los sacerdotes.

Con el objetivo de promover la adoracióneucarística para la santificación de los sacer­dotes y la maternidad espiritual, el 8­12­2007,la Congregación para el Clero preparó unacarta. Recojo un párrafo que puede ayudar­nos en este año de oración por los pastoresde la Iglesia: “ es deseo suscitar un movi­miento de oración, que tenga como centrola adoración eucarística continuada durantelas 24 horas, de modo que, de cada rincón dela tierra, siempre se eleve a Dios, incesante­mente, una oración de adoración, agradeci­miento, alabanza, petición y reparación, conel objetivo principal de suscitar un númerosuficiente de vocaciones al estado sacerdo­tal y acompañar, con una especie de mater­nidad espiritual, a quienes han sido llamadosal sacerdocio ministerial”. Intentemos vivirlocada día para bien de nuestra Iglesia.

Parte de los60 profesores de

religión de Valladolid que

acudieron al III Congresoregional de

profesores deReligión Católica

EcosdelSeminario

Jesús García Gañán

> Gente Ce profundiza en la figura del Padre Hoyos

> El Congreso de profesores celebrado en Zamorapide un pacto por la educación

El pasado 14 de noviembre, elSeminario Diocesano acogió el En-cuentro del Grupo Gente Ce en elque participaron cerca de 100niños entre diez y quince años.

El tema que centró las activida-des fue la figura del Padre Hoyos,este joven sacerdote de la dióce-sis de Valladolid que vivió apasio-nadamente su vida entregada a ladifusión del amor a Jesucristo.

4I5

[15-30

]NOV

IEMB

RE20

09

ACTUALIDADDIOCESANA

El III Congreso de Regional paraprofesores de Religión Católicacelebrado en Zamora a principiosdel mes de noviembre, concluyócon una llamada a las Administra-ciones públicas con el fin de quese instaure un pacto por la educa-ción, en el que estén representa-das «todas las fuerzas implicadasen la misma», a partir del cual serevisen «en profundidad» las ac-

tuales leyes educativas.Una de las conclusiones del en-

cuentro se centra en el convenci-miento de que la clase de Religiónresponde a un derecho irrenuncia-ble de los padres que está prote-gido por el derecho constitucionaly se trata de una opción en el es-pacio propio de lo escolar, y quese entiende como uno de los luga-res para la formación completa eintegral de la persona.

MCS .

MCS .

Tras la conclusión del Concilio y el re-greso del arzobispo García Goldáraz,se organizaron conferencias de for-

mación por parte de un equipo de sacerdo-tes y de laicos. Con todo, en esta diócesis,las disposiciones conciliares se aprenderánen pequeños círculos, en reuniones de sa-cerdotes y en movimientos de apostoladoseglar. Se habían puesto en marcha comi-siones Pro-Concilio desde la segunda sesión,formadas por sacerdotes pertenecientes aAcción Católica. Existirá una llamada a lareflexión por parte de sacerdotes y de lai-cos, sin que faltase José Luis Martín Des-calzo, autor de importantes obras para lacomprensión y el desarrollo de la reuniónconciliar, con títulos tan sugerentes como“Un periodista en un Concilio”. Como indicaLaura Serrano, existieron dos caminos parala reforma: la llamada institucional y la in-teriorizada por la comunidad eclesial, des-pués de que la jerarquía no se convirtieseen un medio rápido y eficaz de difusión.García Goldáraz alentó la reforma de lasinstituciones pero no dotó de sentido cole-gial a los nuevos organismos. Aceptó yaplicó el Concilio pero no lo relacionó conlos problemas sociales y políticos de los ca-tólicos vallisoletanos. Se necesitarán añospara que, además de conseguir una rees-tructuración de las formas de gobierno, seaplique la nueva eclesiología conciliar.

La manera de poner en marcha la re-forma litúrgica definía muy bien el “modode ser conciliar” de García Goldáraz, segúnilustra Antonio González Fraile. Al preladono le gustará aquellos asuntos que pudiesenprovocarle situaciones incómodas desde elpunto de vista socio-político. La diócesis deValladolid contará una Comisión de Aposto-lado Litúrgico, desde la cual se alentó lapredicación en las misas y la obligación dehacerlo especialmente los domingos y losdías festivos. Los problemas surgiráncuando algunos sacerdotes aprovechen estecauce para abordar asuntos sociales y polí-

ticos espinosos. Aunque García Goldáraz su-brayaba el valor de la tradición, la Comisiónpudo aplicar gradualmente la reforma litúr-gica, no introduciendo todos los cambios enun mismo domingo. González Fraile hizo un

llamamiento al conocimiento de los textossagrados a través de cursillos de introduc-ción a la Biblia para laicos, debiendo expli-car los sacerdotes los textos de la Escrituraen la homilía. La Comisión mantuvo una ac-tividad frenética desde finales de 1964 y alo largo de 1965, elaborando un material degran utilidad y carácter didáctico. El do-mingo 7 de marzo de 1965 se habían intro-ducido todas las reformas litúrgicas,celebrándose las misas en castellano. Contodo, el cambio fue duro aunque el arzo-bispo valoró una vez concluida, y muy posi-tivamente, la labor de la Comisión. Desdeel Concilio, las asambleas de sacerdotesque se venían celebrando desde 1956 –trasla integración de un gran número de curasdespués de la ampliación de la diócesis a loslímites provinciales-, se transforman ennuevos cursos formativos conocidos como

los convictorios, orientados al clero que sehubiese ordenado en los últimos tres años.Precisamente, estos encuentros serán luga-res para la reflexión de las innovacionesconciliares. Al frente de estas iniciativas es-taban Millán Santos o José Velicia, entreotros. Sin embargo, en 1967, se suprimie-ron los convictorios.

Vaticano II propone la creación de dosgrandes Consejos en la diócesis, uno Pres-biteral y otro Pastoral, donde están inclui-dos los seglares. Ambos están concebidoscomo estructuras de participación en el go-bierno de la Iglesia local. Se trataba de im-plicar a toda la comunidad eclesial. GarcíaGoldáraz se aprestó a constituirlos, los asu-mió pero no les dotó de ese sentido colegialrequerido. El Concilio indicaba que los obis-pos debían ser “servidores” en medio de“los suyos”, es decir, de los sacerdotes. Sehablaba del diálogo y de la cooperaciónmutua dentro de un nuevo estilo pastoral,en lugar del tradicional gobierno lejano ysin implicación de los sacerdotes con elobispo. García Goldáraz era un hombre dediálogo, pero como indica Laura Serrano,los cambios institucionales no cambiaron laestructura clerical burocrática de la Curiadiocesana. Ese nuevo estilo pastoral no calótodavía en Valladolid. Igualmente, el arzo-bispo se integraba en la entonces reciénconstituida Conferencia Episcopal Española(CEE). Será en 1967 cuando surgieron lasdelegaciones diocesanas, especialmente lade Pastoral, inaugurándose en 1968 el Cen-tro Diocesano de Pastoral, cuyo cometidoprimordial era la elaboración del primerPlan pastoral para la diócesis, el cual nacióen 1969.

Desde el punto de vista de los estudioseclesiásticos, en el curso 1967-1968 se pro-dujo la fusión de todos los teologados en elEstudio Teológico Agustiniano, con una es-tructura de profesorado titulado, aulas y bi-blioteca dentro del convento-seminario delos agustinos filipinos. Allí se concentraronlos estudios académicos de Filosofía y Teo-logía. Se ponía así fin a la situación que sehabía creado con la II República, cuando sesuprimió la Universidad Pontificia de Valla-dolid, manteniéndose desde entonces la deComillas. Ya en el curso 1970-1971, los do-minicos completaron el panorama de los es-tudios eclesiásticos. Los frailes trasladarona esta ciudad el Instituto Superior de Filo-sofía. En su sede vallisoletana se impartíanclases de Filosofía y Pedagogía, vinculada ala Universidad de Salamanca n

JOSÉ GARCÍA GOLDÁRAZ36º Arzobispo de Valladolid (1953-1970)

APLICANDO Y ASUMIENDO EL CONCILIO (V)

GARCÍA GOLDÁRAZ ALENTÓ LA REFORMA DE LAS INSTITUCIONES PERONO DOTÓ DE SENTIDO COLEGIAL A LOS NUEVOS ORGANISMOS

IEV

116

EPISCOPOLOGIO, por Javier Burrieza Sánchez, Historiador

El arzobispo,José García Goldáraz, dirigiéndose alos alumnos yprofesores del Colegio de Lourdes

En la actualidad el arciprestazgo deTordesillas lo integran los municipioslimítrofes de la autovía Valladolid-

Tordesillas y los primeros términos desdeésta hacia Madrid, Salamanca, Coruña yZamora. Siendo Tordesillas el núcleo depoblación mayor, le siguen Rueda y Po-llos, Geria, Torrecilla de la Abadesa, Ber-cero, y nueve localidades con poblacióninferior a doscientos habitantes: Velilla,Velliza, Matilla, Foncastín, Villavieja delCerro, San Miguel del Pino, Berceruelo,El Pedroso y Villamarciel. Atendemospastoralmente a la urbanización del Mon-tico.

El conjunto de la población es algo in-ferior a los quince mil habitantes. La ocu-pación laboral está diversificada,simultaneando los cultivos de regadío,secano, la agricultura intensiva, las viñasde la denominación de Rueda; un inci-piente sector secundario en torno a losPolígonos de Tordesillas y un sector ter-

ciario creciente, tanto en el sector co-mercial como el turístico.

Al servicio de estas comunidades esta-mos ocho sacerdotes diocesanos y unoperario diocesano. Algunas parroquiaslimítrofes han formado parte del arci-prestazgo, variando su pertenencia segúncriterios pastorales.

El arciprestazgo cuenta en la villa deTordesillas con dos comunidades de reli-giosas contemplativas: El Monasterio deSanta Clara, conjunto monástico del sigloXIV, sostenido por Patrimonio Real y elconvento de Carmelitas de Cristo Rey, delsegundo tercio del siglo XX. Durante va-rias décadas del siglo XX las religiosas delAmor de Dios y posteriormente las de laDivina Providencia, atendieron un centroescolar. Estas religiosas cedieron la titu-laridad del Colegio de la Divina Providen-cia a una cooperativa docente, que

prosigue la educación de este centro deInfantil, Primaria y Secundaria, desdeuna referencia al humanismo cristiano.

Tordesillas es el núcleo en donde con-verge la gente de la comarca, siendo elnúcleo administrativo, económico, polí-tico, lúdico y educativo. Este hecho faci-lita la integración pastoral en elarciprestazgo. Desde hace varios años,los sacerdotes del arciprestazgo diseña-ron las líneas comunes de actuación pas-toral en lo referente a la iniciacióncristiana. Compartimos criterios en lositinerarios de iniciación sacramental. Laescuela de catequistas ha venido funcio-nando de continuo desde hace más dedos décadas, los segundos jueves de cadames nos reunimos para seguir la forma-ción permanente. Una vez concluido el

plan de formación hemos dedicado dosaños al estudio de la praxis pastoral y elpensamiento paulino. Este año nos cen-tramos en el estudio del nuevo Catecismode Infancia: Jesús es el Señor. Además,compartimos los mismos materiales cate-quéticos. Acogiendo los retos pastoralesdel presente, animamos tres itinerariosde Confirmación: preadolescentes, ado-lescentes y jóvenes. La acción conjuntaen torno a Manos Unidas, nos ha llevadoa organizar actividades conjuntas de mo-tivación y compromiso, entre las que des-tacan las Marchas Solidarias, queteniendo como punto de partida Tordesi-llas, van dirigiéndose hacia las distintaslocalidades del Arciprestazgo.

San Miguel del Pino, Bercero y Ruedacuentan con actividades de promocióndel patrimonio artístico, con visitas guia-das a sus templos; en especial a éste endonde se ha acometido una importanteactuación restauradora. El patrimonio ar-tístico es abundante, fundamentalmentede los siglos XV y XVI, colaborando conpréstamos a la mayor parte de las edi-ciones de las Edades del Hombre.

En estos momentos hemos puesto a dis-posición de la pastoral conjunta un ser-vicio de animación pastoral a través delBlog www.iglesiaentordesillas.blocinda-rio.com n

EL ARCIPRESTAZGO TORDESILLASDESDE HACE VARIOS AÑOS, LOS SACERDOTES DEL ARCIPRESTAZGO DISEÑARON LAS LÍNEAS COMUNES DE ACTUACIÓN PASTORAL EN LO REFERENTE A LA INICIACIÓN CRISTIANA

(Izqda.)Iglesia de SantaMaría de Tordesillas, concabecera gótica.

(Dcha.)Ermita del

Cristo de las Batallas de

Rueda. De ladrillo en su

conjunto, aunque la puertay la portada son

de piedra.

6I7

[15-30

]NOV

IEMB

RE20

09

NUESTROSARCIPRESTAZGOS, por Guillermo Camino Beazcua, arcipreste

SE HA PUESTO A DISPOSICIÓN DE LA PASTORAL UN SERVICIO DE ANIMACIÓN ATRAVÉS DEL BLOG WWW.IGLESIAENTORDESILLAS.BLOCINDARIO.COM

El Adviento y la Navidad han experimen-tado un incremento de su aspecto ex-terno y festivo profano tal que en el

seno de la Iglesia surge de la fe misma unaaspiración a un Adviento auténtico: la insu-ficiencia de ese ánimo festivo por sí sólo sedeja sentir, y el objetivo de nuestras aspira-ciones es el núcleo del acontecimiento, esealimento del espíritu fuerte y consistentedel que nos queda un reflejo en las palabraspiadosas con que nos felicitamos las pas-cuas. ¿Cuál es ese núcleo de la vivencia delAdviento?

Podemos tomar como punto de partida lapalabra «Adviento»; este término no signi-fica «espera», como podría suponerse, sinoque es la traducción de la palabra griega pa-rusía, que significa «presencia», o mejordicho, «llegada», es decir, presencia comen-zada. Esto implica que el cristiano no mirasolamente a lo que ya ha sido y ya ha pa-sado, sino también a lo que está por venir.En medio de todas las desgracias del mundotiene la certeza de que la simiente de luzsigue creciendo oculta, hasta que un día elbien triunfará definitivamente y todo le es-tará sometido: el día que Cristo vuelva. Sabeque la presencia de Dios, que acaba de co-menzar, será un día presencia total. Y estacerteza le hace libre, le presta un apoyo de-finitivo (...)».

ALEGRAOS EN EL SEÑOR

La alegría es fundamental en el cristia-nismo, que es por esencia evangelium,buena nueva. Y sin embargo es ahí donde elmundo se equivoca, y sale de la Iglesia ennombre de la alegría, pretendiendo que elcristianismo se la arrebata al hombre contodos sus preceptos y prohibiciones. Cierta-

mente, la alegría de Cristo no es tan fácil dever como el placer banal que nace de cual-quier diversión. Pero sería falso traducir laspalabras: «Alegraos en el Señor» por estasotras: «Alegraos, pero en el Señor», como si

en la segunda frase se quisiera recortar loafirmado en la primera. Significa sencilla-mente «alegraos en el Señor», ya que elapóstol evidentemente cree que toda ver-dadera alegría está en el Señor, y que fuerade él no puede haber ninguna. Y de hecho esverdad que toda alegría que se da fuera deél o contra él no satisface, sino que, al con-trario, arrastra al hombre a un remolino delque no puede estar verdaderamente con-tento. Por eso aquí se nos hace saber que laverdadera alegría no llega hasta que no latrae Cristo, y que de lo que se trata en nues-tra vida es de aprender a ver y comprendera Cristo, el Dios de la gracia, la luz y la ale-gría del mundo.

ESTAD PREPARADOS...

En el capitulo 13 que Pablo escribió a loscristianos en Roma, dice el Apóstol lo si-guiente: “La noche va muy avanzada y seacerca ya el día. Despojémonos, pues, de lasobras de las tinieblas y vistamos las armasde la luz. Andemos decentemente y como de

día, no viviendo en comilonas y borracheras,ni en amancebamientos y libertinajes, ni enquerellas y envidias, antes vestíos del SeñorJesucristo...” Según eso, Adviento significaponerse en pie, despertar, sacudirse del

sueño. ¿Qué quiere decir Pablo? Con térmi-nos como “comilonas, borracheras, amance-bamientos y querellas” ha expresadoclaramente lo que entiende por «noche».Las comilonas nocturnas, con todos susacompañamientos, son para él la expresiónde lo que significa la noche y el sueño delhombre. Esos banquetes se convierten paraSan Pablo en imagen del mundo pagano engeneral que, viviendo de espaldas a la ver-dadera vocación humana, se hunde en lomaterial, permanece en la oscuridad sin ver-dad, duerme a pesar del ruido y del ajetreo.La comilona nocturna aparece como imagende un mundo malogrado. ¿No debemos reco-nocer con espanto cuan frecuentementedescribe Pablo de ese modo nuestro pagani-zado presente?

JUAN EL BAUTISTA Y MARÍA

Juan el Bautista y María son los dos gran-des prototipos de la existencia propia delAdviento. Por eso, dominan la liturgia de eseperíodo. Quien quiera ser cristiano debe“cambiar” continuamente sus pensamientos.Quien quiera encontrar a Dios tiene que con-vertirse interiormente una y otra vez, cami-nar en la dirección opuesta.

Todo ello se ha de extender también anuestro modo de comprender la vida en suconjunto. Día tras día nos topamos con elmundo de lo visible. Tan violentamente pe-netra en nosotros a través de carteles, laradio, el tráfico y demás fenómenos de lavida diaria, que somos inducidos a pensarque sólo existe él. Sin embargo, lo invisiblees, en verdad, más excelso y posee másvalor que todo lo visible. Una sola alma es,según la soberbia expresión de Pascal, másvaliosa que el universo visible. Mas, para

percibirlo, es preciso convertirse, transfor-marse interiormente, vencer la ilusión de lovisible y hacerse sensible, afinar el oído y elespíritu para percibir lo invisible, la presen-cia de Dios n

EN MEDIO DE LAS DESGRACIAS DEL MUNDO EL CRISTIANO TIENE LA CERTEZA DE LA PRESENCIA DE DIOS

EL SENTIDO DEL ADVIENTOExtracto de unas Palabras del Cardenal Joseph Ratzinger

Año 2002

CR

E

O

ATEQUESIS

IEV

116

El niño‑Dios nace allí donde se obra por inspiración del amor del Señor, donde se hace algo

más que intercambiar regalos

n el L aniversario de ManosUnidas, la ConferenciaEpiscopal Española ha pre-sentado un mensaje de fe-licitación, agradecimiento

y estímulo a los numerosos asociados ycolaboradores que, inspirados por su con-ciencia cristiana, están comprometidosgenerosamente en la lucha contra elhambre en el mundo.

I. MEMORIA DEL PASADO.«DECLARAR LA GUERRA AL HAMBRE»

Ha transcurrido medio siglo desdeque las Mujeres de Acción Católica Espa-ñola promovieran en 1959 la I Campañacontra el hambre. En 1956, responden alllamamiento de la Unión Mundial de Or-ganizaciones Femeninas Católicas pararemediar las tres hambres que afligen elmundo: «hambre de pan, hambre de cul-tura y hambre de Dios» y propondrán undía de ayuno voluntario en el primer vier-nes de cada Cuaresma. Lo consideraronno sólo como un gesto de solidaridad conlos necesitados, sino también como unaeficaz identificación que les ayuda a ex-perimentar en su propia persona las pe-nalidades que padece el que tienehambre. A esto le seguirá espontánea-mente una limosna a favor de los más ne-cesitados, naciendo así la colecta anualpensada para ayudar a financiar proyec-tos concretos de desarrollo en el TercerMundo que se ha incrementado progresi-vamente año tras año.

II. TAREA EN EL PRESENTE.«SALVAGUARDAR LAS SEÑAS DE IDENTIDAD»

El aniversario es también una ocasiónpropicia para reflexionar sobre el caminorecorrido, para profundizar en las viven-cias fundacionales y reavivar la concien-cia de la propia singularidad. ManosUnidas, «la Asociación de la Iglesia en Es-paña para la ayuda, promoción y des-arrollo del Tercer Mundo», ha nacido enla Iglesia y, de su asociación de aposto-

lado, la Acción Católica que, mante-niendo una unión muy estrecha con la Je-rarquía, persigue fines propiamenteapostólicos. En este sentido, debemos es-forzarnos por preservar como un preciadotesoro esta identidad cristiana y misio-nera, superando toda tentación secula-rista y el reduccionismo que comporta, ymanteniéndonos firmes en la enseñanzade Jesucristo que nos ha dicho: «No sólode pan vive el hombre, sino de toda pa-labra que sale de la boca de Dios» (Mt 4,4).

Manos Unidas no puede descuidar suacción misionera: ha de evangelizar pro-mocionando y promocionar evangeli-zando, buscando el desarrollo integraldel hombre y no sólo satisfacer sus nece-sidades materiales.

Por otro lado, Manos Unidas es unaorganización de voluntarios en el ámbitodiocesano; sus socios y colaboradores en-tregan desinteresadamente su tiempo, susaber y sus bienes en favor del proyectocon generosa gratuidad.

III. COMPROMISO ANTE EL FUTURO. «AFRONTAR LOS NUEVOS RETOS DEL HAMBRE EN EL MUNDO»

Aunque es mucho lo que en estos cin-cuenta años se ha conseguido, todos y es-pecialmente los asociados a ManosUnidas consideran que no se ha llegadotodavía a la meta y que hay que seguirtrabajando sin descanso: todavía más deochocientos cincuenta millones de perso-nas sufren malnutrición y padecen ham-bre. En nuestros días, constatamos laaparición de nuevos riesgos para la vidade los pobres, ocasionados por la agre-sión al equilibrio medioambiental, por losdesequilibrios económicos y por la crisisde la energía y de los alimentos.

En la celebración gozosa de su L ani-versario, damos gracias a Dios por estosaños de esforzada labor, en los que ManosUnidas ha sido un signo profético de suamor a los más pobres. Pedimos tambiénal espíritu Santo que siga sosteniendo lalucha contra el hambre de pan, de cul-tura y de Dios en el mundo n

8I9

MANOS UNIDAS LLEVA 50 AÑOS SIENDOSIGNO PROFÉTICO DE LOS MÁS POBRES

MCS

[15-30

]NOV

IEMB

RE20

09

C

RE

O

EPORTAJE

E

Manos Unidas promueve la campaña“desarrollo y justicia climática”,porque las personasmás pobresdel mundoson las másafectadaspor el cambio climático

Myriam García Abrisqueta ha par­ticipado en el Sínodo de los Obisposde África que ha tenido lugar enRoma durante el mes de octubre.Estaba invitada especialmente porel Papa como presidanta de MANOSUNIDAS. Con esta invitación la Aso­ciación acoge el reconocimiento porsu labor para el desarrollo de todoel hombre y de todos los hombresen los países más desfavorecidos yespecialmente en África, donde másproyectos financia en todas lasáreas del desarrollo: agrícolas, sani­tarios, de promoción de la mujer,educativos,...

En su calidad de invitada al Sí­nodo, la presidenta de MANOS UNI­DAS tuvo oportunidad de dirigirse alos padres sinodales. En su inter­vención manifestó cómo “la Iglesiaofrece en África un testimonio mag­nífico a favor de la justicia, del per­dón y la paz”, una labor que lasorganizaciones eclesiales de des­arrollo han de continuar apoyando,y pidió “hacer la cooperación al des­arrollo desde la verdadera fraterni­dad”, y “así contribuir a través de lacaridad y la acción social a mostrarel maravilloso y entrañable rostrode Jesucristo y su Mensaje de salva­ción”.

Con sus palabras Myriam Garcíahacía honor al estilo cristiano espe­ranzador del trabajo de MANOSUNIDAS no por desconocer los as­pectos duros de la realidad, sino poruna opción de fe.

¿Qué pensó cuando D. Braulio lepidió que asumiera la administracióneconómica de nuestra diócesis?

Recuerdo que, en un primer mo­mento, creía que lo que el arzobispome pedía era una colaboración con elConsejo Económico Diocesano. Ense­guida D. Braulio me situó en el autén­tico alcance de lo que me pedía y, alaceptar, comprendí que tenía delantede mí una gran oportunidad de ofre­cer a la Iglesia toda mi experienciacomo empleado de banca. En febrerode 2003 todavía estaba reciente elcaso Gescartera y era necesaria la fi­gura de un ecónomo diocesano queencabecera esta nueva etapa de la ad­ministración diocesana.

¿Qué papel desempeña el ConsejoEconómico Diocesano?

Supone un apoyo indispensablepara el arzobispo y para el ecónomodiocesano a la hora de tomar las gan­des decisiones administrativas denuestra Iglesia local. Está formadopor laicos y por sacerdotes que se reu­nen una vez al mes.

Este es el tercer año que la Iglesiaespañola impulsa la campañaX tantos. ¿Cuáles son los aspectosfundamentales?

Desde el año 2006 la Iglesia de Es­

C

R

EO

NTREVISTA

IEV

116

paña sólo recibe del Estado el 0,72%de la cuota integra de los contribu­yentes que decidan señalar la X en lacasilla de la Iglesia Católica. Además,con los acuerdos firmados aquel año,se eliminó la exención de pagar el IVA.

En consecuencia, la Iglesia espa­ñola puso en marcha una campaña deinformación y sensibilización paraacercar su labor a todos los fieles y atodas las personas que aprecian supapel en nuestra sociedad. Dicha cam­paña se denominó xtantos y tiene dos

momentos fuertes a lo largo del año:el Día de la Iglesia Diocesana y la Cam­paña de la Renta.

¿Qué balance se puede hacer enValladolid de la repercusión de lacampaña?

En lo relativo a la Campaña de laRenta, sin mostrarnos eufóricos,vamos observando con satisfacciónque se ha extendido con rapidez laresponsabilidad de los creyentes paramarcar la X en la Declaración del IRPF.

En lo que se refiere al Día de la Igle­sia Diocesana, que se celebra el 15 denoviembre, no es fácil que los creyen­tes regularicen sus aportaciones. Semantiene la costumbre de contribuireconómicamente con la Iglesia deforma discontínua y puntual. Por eso,este año estamos insisitiendo denuevo en que se domicilien las apor­taciones periódicas a través de losbancos. Es la mejor manera de queuna comunidad parroquial pueda dis­poner, cada año, de un presupuestorealista que permita acompañar yapoyar a cuantos se acercan a nues­tras parroquias.

¿Cuáles son las grandes cifras de la administración económica en la diócesis de Valladolid?

Por un lado se encuentran los ser­

vicios centrales de la Diócesis, cuyopresupuesto ronda los 6 millones deeuros. Los apartados más importan­tes se refieren a obras nuevas y demantenimiento de templos y casasparroquiales, el centro de espirituali­dad, el Seminario y la retribución a los270 sacerdotes diocesanos.

A esto hay que unir la administra­ción de más de 300 parroquias , cuyopresupuesto conjunto se acerca a los8 millones de euros, que se gestionade forma autónoma.

¿Cuáles son las características más importantes de la administración diocesana?

Por un lado la austeridad y el rigor.Si tenemos en cuenta el patrimoniomaterial y humano de la diócesis, ad­ministrarlo con menos de 15 millonesde euros sólo es posible siendo auste­ros y rigurosos.

Pero, además, es necesario valorarla ingente tarea de organismos dioce­sanos como Cáritas y Manos Unidas,que suponen el mejor testimoniodeuna Iglesia que opta por estar con lospobres.

¡Y como no tener en cuenta elpapel de los voluntarios, de los cate­quistas,... de los colaboradores! Sinellos no sería posible hacer tanto contan poco.

¿Qué espera del Día de la IglesiaDiocesana de 2009?

Me gustaría que los cristianos deValladolid no lo entendieran comouna campaña más sino como una lla­mada de atención a su responsabili­dad en dos aspectos: el económico,para que revisen su aportación y con­tribución al anuncio del Evangelio; y elpersonal, para que se sientan interpe­lados por la llamada de Cristo a parti­cipar en la parroquia... incluso comomiembros del consejo económico.

EL LAICO JOSÉ MARÍA CONDE, ECÓNOMO DE LA DIÓCESIS DE VALLADOLIDDESDE 2003, HACE UN LLAMAMIENTO A LA CORRESPONSABILIDAD ECLESIAL EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA DE LAS PARROQUIAS.

na fina ironía llevó al cardenal Bertone a relacio-nar con las calabazas decoradas de “halloween”el reciente fallo del tribunal de derechos humanosde Estrasburgo en contra de la exhibición de sím-

bolos religiosos en los colegios públicos. Los colegios de todaEuropa parecen ansiosos por asimilar en sus aulas inciertas ce-lebraciones travestidas siempre de mascaradas, de modo quelos centros de enseñanza primaria y secundaria se conviertencada seis u ocho semanas en promotores carnavalescos.

La señora Soile Lautsi sintió como amenaza a sus creenciasel que hubiera un crucifijo en el aula de sus hijos, alumnos deun instituto italiano. Me pregunto qué razonamiento podría sus-tentar ese sentimiento de la señora Lautsi. Puesto que no sehace mención de ninguna otra creencia en concreto parece quela creencia de la señora , en la que desea educar a sus hijos, esel ateísmo. Sin embargo, independientemente de las creenciasde los demás padres y alumnos del instituto, el que la señoraLautsi no crea en Dios ni en la divinidad de Jesucristo no parece

que haya de resentir por la presencia en el aula de un objetoque tiene un significado culturalmente asociado a la manera deentender la vida y la muerte trasmitida por un personaje, Jesúsde Nazaret, que ha configurado históricamente nuestra civili-zación. No veo que el razonamiento pueda ir más allá.

Si lo consideramos como un caso de sentimientos, entoncesya no es cosa de la sola objetividad de la presencia del crucifijo,sino de la subjetividad de la señora Lautsi. Entiendo, entonces,que ella se siente amenazada por el significado que otros dan alcrucifijo, por lo que no es el crucifijo lo que le hace sentirseamenazada, sino las creencias de los otros miembros de la co-munidad escolar. Siendo así la pregunta pertinente ya no espor el crucifijo, sino por los motivos reales que puedan fundarese sentimiento. ¿Ha visto actitudes amenazantes hacia sus cre-encias por parte de los otros padres o alumnos, por la direccióndel Centro? Si esto hubiera sido así, supongo que eso sería loque habría denunciado oportunamente; no parece que esta se-ñora sea asustadiza.

Al final, el razonamiento muestra que el crucifijo y su pre-sencia pública no es sino el vehículo necesario para desencade-nar un atentado contra la libertad religiosa, especialmente enel fallo del tribunal de Estrasburgo, porque al tribunal corres-pondía entrar en el fondo objetivo del asunto y señalar lo sub-jetivo en el mismo. Sin embargo, de manera retorcida, lo haconsiderado un conflicto de creencias. Yo no sé si esto es fraudede ley pero de justicia no tiene nada n

C

R

E

OPINIÓN

10I11

[1-14

]NOV

IEMB

RE20

09

U

AlairedeRoma

Antonio Pelayo Bombín (Corresponsal en Roma)

Calabazas por crucifijos

EL CRUCIFIJO Y SU PRESENCIA PÚBLICA NO ES SINO ELVEHÍCULO NECESARIO PARA DESENCADENAR UN ATENTADO CONTRA LA LIBERTAD RELIGIOSA

Pedro JoséHerráiz

Martínez

Profesor de Filosofía

Una reciente sentencia del Tribunal de Derechos Hu­manos de Estrasburgo ha dado razón a una señora

finlandesa, Soile Lautsi, residente en Italia que haceya algunos años pidió que se retiraran los crucifijos

del colegio público al que acudían sus hijos.Sobre el caso se pronunciaron en su día ­favorable­mente­ un tribunal local y años después ­desfavora­

blemente­ el tribunal de casación y el Consejo deEstado italiano. La belicosa señora apeló a los jueces de

Estrasburgo y estos les han dado la razón. El estado italiano ya ha anunciado que presentará recurso y,

por lo tanto,no está dicha aún la última palabra.Como en Valladolid sabemos algo de un asunto semejante

me parece oportuno hacer algunas observaciones.La primera es que se trata de un Tribunal que no depende de

la Unión Europea sino del Consejo de Europa ,una organización que muchos hoy consideran obsoleta y

que, en todo caso,con decisiones como la que comentamos,parece vivir de espaldas a las realidades de los países que la

componen. La decisión de los jueces de Estrasburgo,en segundo lugar, ha sido rechazada en Italia no sólo por los

partidos de la actual mayoría gubernamental sino tambiénde la oposición, a comenzar por el recien elegido del Partido

Democràtico Bersani que se ha apresurado a declararque no estaba de acuerdo con el dictamen de los jue­ces europeos. La Santa Sede,por su parte, ha reaccionado con“amargura y estupor” ante la sentencia del Tribunalde Derechos HumanoS. Para el portavoz vaticano, Federico Lombardi “causa estupor que un tribunaleuropeo intervenga de forma violenta sobre una

materia tan profundamente ligada a la identidad cultural,histórica y espiritual del pueblo italiano”.Alguien en efecto debería recordar a los magistrados de Estrasburgo que la Europa actual sería inconcebible sin laobra de los monjes medievales después de la caida del imperio romano, sin el empuje de católicos como Adenauer,Schumann o Alcide de Gasperi después de la segunda guerramundial y ,por hablar de algo màs reciente, sin el coraje deun democristiano alemàn como Helmut Kohl y del polacoLech Walesa que, con el apoyo decisivo de Juan Pablo II, hi­cieron caer el muro de Berlín y con él todo el imperio soviético que había asfixiado el pulmón oriental del continente europeo. Nadie pretende imponer a ninguno porla fuerza la fe cristiana pero no parece excesivo pedir respeto al crucifijo que es “signo de unión y de acogida”.

Día 22 de noviembreDía de los Sin TechoUn año más, sin perder la fuerza y apostando por la esperanza en que todo ser humanopueda desarrollarse en plenitud, en igualdad de oportunidades, pudiendo acceder a losderechos sociales, económicos y culturales, CÁRITAS sigue creando un espacio de refle-xión, de debate y de denuncia con la Campaña del Día de los Sin Techo 2009.

882 AM y 104.5 FM

Íscar 101.2 FM

El espejo de laIglesia Diocesana

Viernes, 15:05 a 16:00

Iglesia Noticia Domingo, 9:45 a 10:00

[15-30]NOVIEMBRE2009

Día 18Eucaristía de acción de gracias por la canonización de sn Francisco CollHora:20.00 H.Lugar:Iglesia de san Pablo (Dominicos O.P.)(Plaza de san Pablo, 4 - Valladolid)Organiza:Dominicas de la AnunciataTfno. 983. 231.402

Día 20Vigilia de Oración por los sacerdotes y las vocaciones en el Año SacerdotalHora:20.30 H.Lugar:Parroquia de Nuestra Señora del Carmen(Avda. Segovia, 133 - Delicias)Organiza:Arciprestazgo de Ls Delicias

XX ANIVERSARIO DE LOS MÁRTIRES DE LA UCAOrganiza:Fundación Segundo y Santiago Montes, Comité de Solidaridad Óscar RomeroInstituto Fe y Desarrollo(con la colaboración de la Compañía de Jesús y otras instituciones)Tfno. 983. 292. [email protected]

Día 23Presentación de las JornadasInauguración de Exposición documentaly presentación del libro“Historias de la tierra de las cosas preciosas”Hora:19.30 H.Lugar:Fundación Segundo y Santiago Montes(Calle Núñez de Arce, 9 - Valladolid)

Día 24Mesa Redonda“Siempre vuestro recuerdo”Hora:19.30 H.Lugar:Fundación Segundo y Santiago Montes(Calle Núñez de Arce, 9 - Valladolid)

Día 28

Ofrenda Floral en el monolitoHora:13.00 H.Lugar:(Calle Francisco Javier Martín Abril - Valladolid)

Eucaristía conmemorativa en el XX aniversarioHora:20.15 H.Lugar:Iglesia del Corazón de Jesús(Calle Ruiz Hernández, 10 - Valladolid)

PONENCIAS SOBRE DARWINISMOCiencia, Filosofía, Estética Y ReligiónOrganiza:Departamento de Filosofía (Universidad de Valaldolid)Estudio Teológico AgustinianoTfno. 983.306.800 [email protected]:20.00 H. - 21.30 H.Lugar:Estudio Teológico Agustiniano(Paseo de Filipinos, 7 - Valladolid)

Día 23 de noviembren La (des-)agustinización darwinista de la bellezan El origen de las especies de Darwin: los tiempos,

los espacios, la religión y sus polémicas

Día 30 de noviembren Bergson intérprete de Darwin.

Su aportación a la teoría del conocimienton El darwinismo y el cristianismo: panorámica actual

Día 2 de diciembren Diálogo y autonomía: anotaciones optimistas

sobre darwinismo y religión

Día 30 de noviembren Charles Darwin entre albaceas, taxidermistas,

probetas y escaños parlamentariosn La actualidad eugenésica de los darwinismos

Día 291º Domingo de AdvientoJr 33, 14-16. Sal 24. 1 Ts 3, 12 - 4, 2

Lucas 21, 25-28.34-36

Día 22Solemnidad de Jesucristo,

Rey del UniversoDn 7, 13-14. Sal 92. Ap 1, 6-8

Juan 18, 33-37

agenda diocesana