Revista ing so

25
UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTADAD DE INGENIERIA CABUDARE 18 NOMBIEMBRE DEL 2013 2013

Transcript of Revista ing so

Page 1: Revista ing so

UNIVERSIDAD FERMIN TOROFACULTADAD DE INGENIERIACABUDARE 18 NOMBIEMBRE DEL 2013

2013

Page 2: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-

político y económico en Venezuela

Repercusión de la tecnología en el Período Colonial y desde la Independencia hasta (1810-1830)

La Oligarquía Conservadora y La Oligarquía Liberal

Los Liberales andinos Dictadura (Gomencista) La Democracia representativa

Democracia participativa y Protagonista

Contenido

PERIODO COLONIAL Y INDEPENDENCIA.......................................................................................2

LA OLIGARQUIA CONSERVADORA Y LA LIBERAL.......................................................................2

LOS LIBERALES ANDINOS(DICTADURA GOMENCISTA)..........................................................2

LA TRANSICION DE LA DEMOCRACIA………………………………………………………………………………2

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA………………………………………………………………………………….2

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONISTA…………………………………………………….2

Autor: EQUIPO#4 2

Page 3: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

EL PERIODO COLONIAL comienza con el descubrimiento en 1498 en Venezuela y la independencia en 1810.La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. Se lleva mucha parte del siglo XVI. La isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha porque los indios no opusieron resistencia, pero en gran parte del territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el exterminio de muchas tribus. La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros.

Distintos cambios políticos, económicos e ideológicos ocurren en España a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Caracterizados por la pretensión metropolitana de centralizar los instrumentos del dominio colonial, estas transformaciones generan respuestas adversas a la permanencia del vínculo colonial. En tal sentido, el conjunto de situaciones ocurridas entre los años de 1777 a 1830 quedan inscritas bajo la premisa de análisis histórico que conocemos como crisis de la sociedad colonial. Es en estos años, precisamente, cuando se produce la integración política del actual territorio; al tiempo que se desarrolla un intenso proceso de lucha de clases que, acompañado a su vez de una progresiva crisis económica, deviene en la ruptura del nexo colonial y el logro de la independencia. No obstante, también es importante considerar que la crisis de la sociedad colonial se produce en el marco de distintas transformaciones del sistema capitalista mundial, las cuales limitan los alcances económicos de la respuesta de carácter independentista e incorporan a partir de 1830 a la recién establecida República de Venezuela a una dinámica económica de naturaleza desigual y desventajosa.

Autor: EQUIPO#4 3

Page 4: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

INDEPENDENCIA

El Libertador, a finales de 1812, reinicia la lucha en Nueva Granada en Barrancas. Liberó toda la región del Magdalena y el 27 de diciembre de ese año entró a Mompox; de esta ciudad pasó a Ocaña y luego a Cucúta donde inició la Campaña Admirable.

En la Campaña Admirable comenzó la historia heroica de Venezuela. Bolívar fue recibido en Mérida triunfalmente el 23 de mayo de 1813, donde le conceden el título de Libertador.

Avanzó hasta Trujillo donde dictó la proclama de "Guerra a Muerte", continuó avanzando y se acercó a Valencia a finales de julio de 1813. En las cercanías de esa área se libró la batalla de Taguanes, donde vencieron a los realistas. Monteverde se refugió en Puerto Cabello y el Libertador marchó hacia Caracas el 7 de agosto de 1813. La República había sido restablecida.

En diciembre de 1814, en la batalla de Úrica, fue sepultada la Segunda República. La muerte de Boves en esa batalla hizo que el mando realista quedara en manos de Morales.

El siete de junio de 1815, Bolívar se embarca hacia Jamaica. Allí produce su famosa Carta. De Jamaica intentó el Libertador volver a Cartagena, pero la caída de ésta en manos de los realistas lo obligó a seguir hacia Haití, país que lo ayudó para la empresa emancipadora. Con los recursos obtenidos organizó la expedición de los Cayos.

Victorias y derrotas iban dejando a su paso la lucha y grandes proporciones del territorio eran liberadas.

El Libertador llevó esta empresa más allá, a la liberación de casi todo el sub-continente suramericano. Los documentos emitidos por él así lo confirman.

Autor: EQUIPO#4 4

Page 5: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

El 19 de abril de 1810 marca el inicio del proceso independentista. El cabildo de Caracas destituyó al Capitán General Vicente Emparan, se crearon Juntas Supremas de Gobierno en defensa de los derechos de Fernando VII, que había perdido el trono en manos de Napoleón Bonaparte. Una comitiva (Simón Bolívar, Luis López y Andrés Bello) viajó a Londres, en busca de apoyo pero no lo consiguieron. En 1811 se conformó el primer Congreso Constituyente. Se decretó la independencia de Venezuela el 5 de julio de ese año. Se inicia la lucha por la independencia. Los blancos criollos, mantuanos, dueños de grandes haciendas, forman sus ejércitos con sus esclavos negros y demás sirvientes. Monteverde derrota a los patriotas. Miranda cae preso, Bolívar y otros se exilian. Cae la primera república.

Se inició una cruenta lucha entre realistas y patriotas, se desarrolla la Guerra a Muerte decretada por Bolívar. Santiago Mariño libera Oriente y Bolívar entra glorioso a Caracas con su Campaña Admirable. De 1813 a diciembre de 1814 existió la segunda república. Bolívar establece su mando en Caracas y Mariño en Cumaná. La segunda república cae por la insurrección realista de Boves. La primera batalla de Carabobo (Arao) y La Puerta, la emigración a Oriente, la batalla de Urica y Maturín hacen que la república caiga nuevamente a manos de los realistas.

Autor: EQUIPO#4 5

Page 6: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

Los patriotas toman el control en 1817. Se inicia la tercera república. Se libera Guayana, el centro del país, se realiza el Congreso de Angostura, se libera Nueva Granada y se forma la Gran Colombia en 1819. La lucha por la independencia duró hasta 1821 cuando se produjo el 24 de junio de ese año, la batalla de Carabobo. Se consolidó luego en la batalla del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823.

Asesinan a Sucre. Venezuela se unió a Nueva Granada y a Ecuador en un intento por formar una gran república que llamaron Gran Colombia. Este intento fracasó y las repúblicas se separaron, luego de algunos años de inestabilidades políticas. Venezuela surge como república independiente en 1830. Muere Bolívar.

Durante estos años la población venezolana se ve disminuida, las pérdidas en vidas humanas son importantes. Pasan veintitrés años desde 1810 hasta 1823 cuando se gana la batalla del Lago de Maracaibo y se pone fin definitivo a la guerra de independencia. La mayoría de los hombres y jóvenes mueren en la guerra, y los que quedaron vivos y capaces de trabajar la tierra, no tienen la experiencia para hacerlo, ya que lo único que saben es vivir en batallas y del pillaje y el saqueo. A pesar de que muchos esclavos, mestizos y zambos participaron en la lucha independentista no lograron mejorar sus condiciones de vida. Los esclavos siguieron siendo esclavos a pesar de las promesas. Las haciendas quedaron destruidas y la clase dominante se fortaleció con aquellos que hicieron negocios con armas y equipos militares durante la guerra. A los soldados del ejército libertador les tenían que pagar con dinero según su rango, sin embargo los favorecidos fueron los que tenían altos rangos en el ejército. Los soldados quedaron por fuera. Los del pueblo tampoco adquirieron ningún derecho político, ya que en la nueva constitución no se les permitía votar por no tener bienes materiales suficientes. Nació así un resentimiento social que más tarde desembocaría en 80 años de guerras civiles, revoluciones, alzamientos y revueltas.

Autor: EQUIPO#4 6

Page 7: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

LA OLIGARQUIA CONSERVADORA Y LIBERAL

En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como «oligarquías Conservadoras y Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este período ejercieron sucesivamente la Presidencia de la República: José Antonio Páez (1830-1835); José María Vargas (1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente Andrés Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette (1837-1839); de nuevo José Antonio Páez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez. En los primeros meses del mandato del presidente José Tadeo Monagas, a partir de marzo de 1847, ese círculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente derrotado después de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848. Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 1830-1847 «Gobierno Deliberativo», basándose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta discusión de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Público.El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde según José Gil Fortoul al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario político venezolano de mediados del siglo XIX. Durante este tiempo ocuparon la Presidencia de la República, José Tadeo Monagas (1848-1851), José Gregorio Monagas (1851-1855) y de nuevo José Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos Monagas (en especial José Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el apoyo del Partido Liberal o de prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que gobernó durante la denominada Oligarquía Conservadora.

Autor: EQUIPO#4 7

Page 8: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

OLIGARQUIA LIBERAL ANDINA (DICTACTURA GOMENCISTA)

De 1908 a 1913, el país vivió bajo un régimen de relativa libertad. Regresaron los exiliados, el presidente prometía el restablecimiento de las garantías constitucionales, existía el respeto a las soberanía de los Estados y el amparo a la industria.

El año de 1913, marcó el límite entre un período de cierta libertad política y otro de opresión. Después de la primera enmienda de la Constitución en 1909, Gómez la hizo reformar seis veces más, sólo con el propósito de mantenerse en el poder, lo que provocó varias conspiraciones: Román Delgado Chalbaud, Horacio Ducharne, Emilio Arévalo Cedeño, entre otros, se sublevaron sin ningún éxito. En el Exilio los venezolanos formaron agrupaciones políticas. Desde 1913 hasta 1935, las prácticas represivas se convirtieron en conducta normal del gomecismo, los jóvenes estudiantes, educadores, intelectuales, fueron los más afectados.

El poder se concentró en Gómez y en todos los que le eran leales y fieles, nombró Presidentes de Estados y Jefes Civiles a sus familiares y amigos. Para el desempeño de Ministros y Embajadores escogió hombres con capacidad organizativa, pero defensores de su gobierno dictatorial: Román Cárdenas, Pedro Emilio Coll, Pedro Manuel Arcaya, José Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz. Diferente la actitud de Lisandro Alvarado, intelectual de la época, no se le opuso, tampoco lo apoyó, pero como decía el dictador - el que no está conmigo, es mi enemigo-, por tal motivo estos 27 años, serán de anonimato para Lisandro Alvarado y no de exilio y prisión gracias a la amistad que lo unía a Fortoul y a Vallenilla Lanz.

Militarmente, Gómez realizó un gran esfuerzo para crear un ejército nacional tecnificado y moderno, basado en el criterio de que éste debía servir al país y no a grupos, ni a caudillos.

En Política internacional logró restablecer las relaciones diplomáticas con los países que las habían roto durante el gobierno de Castro, pero rompió relaciones con México, por considerar que este país ayudaba a los exiliados venezolanos.

Autor: EQUIPO#4 8

Page 9: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

La oposición nunca tuvo éxito: en 1919 un movimiento cívico militar se frustró, los militares en él involucrados murieron en La Rotunda, cada año existía un movimiento, pero el gobierno castigaba duramente a los sublevados, en 1928 se levantan los cadetes de la Escuela Militar y los estudiantes, pero son hechos presos.

En 1928, se acentuó la represión política. Con la Semana del Estudiante, Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba van a dar mítines en las esquinas de Caracas, otros declamaran poesías que culminaban añorando la libertad, esta actitud de los estudiantes tuvo como respuesta del gobierno: el cierre de la Universidad, el destierro y la prisión. Pero el resto de los estudiantes se une a las desgracia de sus compañeros y piden también la prisión, pero éstas están llenas y los mandan a las cárceles del interior, (este traslado es todo un acontecimiento en Caracas), las jóvenes usan boinas y distintivos para demostrar solidaridad con sus compañeros varones y las amas de casa, por sentir a sus hijas en peligro, con los mismos distintivos, se pasean por los alrededores de la casa presidencial y por el centro de Caracas. El pueblo apoya a los estudiantes. El dictador no esperaba esta reacción, como el mismo dijo - ¿Cómo pelear con tanta belleza?- son los únicos días que se siente temblar la dictadura gomecista. Gómez decide dejar libre a los estudiantes, pero a los que considera más peligrosos los expulsa del país. A los estudiantes que participaron en estos sucesos, a esta generación solidaria, valerosa y democrática es a la que se conoce con el nombre de "Generación del 28".

Gómez contó con: José Gil Fortoul, Cesar Zumeta y especialmente con

Laureano Vallenilla Lanz, para defender su sistema de gobierno, éste último fue muy cuestionado por justificar la dictadura ya que en su tesis "El Gendarme Necesario", presenta al caudillo como una necesidad de la Venezuela de esa época, según el historiador no existía otra forma de establecer el orden y hacer del país una gran nación.

Autor: EQUIPO#4 9

Page 10: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

Con el reventón del pozo petrolero Los Barrosos en 1923, la Venezuela agropecuaria dará un cambio, se fundó la Compañía Venezolana de Petróleo - mejor conocida como la Compañía del General Gómez- que siempre estuvo administrada por testaferros del supremo gobernante. En 1914 estalló en Europa la Primera Guerra Mundial, el petróleo pasó a ser una fuente de energía vital, de esta forma Venezuela se convierte en un país codiciado por las potencias extranjeras. El desarrollo petrolero fue relevando la importancia de la agricultura y ganadería, en 1926 las exportaciones petroleras superaban a las del café y en 1929, Venezuela era el segundo país productor de petróleo en el mundo, lo que contribuyó a que Gómez contara con recursos formidables para pagar la deuda interna, construir carreteras y aumentar los ingresos fiscales.

El fin de la autocracia gomecista terminará con la muerte del caudillo el 17 de diciembre de 1935. Este período de 27 años ha tenido más adversarios que defensores.

Al morir Gómez queda encargado de la Presidencia el Ministro de Guerra y Marina, Eleazar López Contreras.

Autor: EQUIPO#4 10

Page 11: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

TRANSICION DE A LA DEMOCRACIA

Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las dictaduras más férreas de la historia del país y culmina el período que llamamos el "caudillismo" para iniciar una transición hacia la democracia. El general Eleazar López Contreras, ministro de guerra y marina quedó encargado de la presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19 de abril de 1936. En las elecciones presidenciales resultó electo para el período 1936-1943, pero él mismo solicitó que se modificara la constitución para acortar el período a 5 años, es decir hasta 1941.Eleazar López Contreras, a pesar de haber sido heredero de un régimen dictatorial, que hubiera podido proseguir, decidió orientar el país hacia la democracia. López Contreras autorizó la libertad de expresión, permitió la existencia de partidos y sindicatos, reconoció el derecho a huelga, promulgó una ley de trabajo más moderna e instituyó el Seguro Social Obligatorio.Sin embargo, en marzo 1937, mediante un decreto ordenó la expulsión del país de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Jóvito Villalba y 43 dirigentes más.El año 1936 merece una mención muy especial por varios acontecimientos notables. En febrero, López Contreras presentó su programa de gobierno que reorientaba la nación hacia la democracia. En ese mismo mes, hubo muchas manifestaciones en contra de Félix Galavís, gobernador de Caracas y un connotado gomecista. López Contreras cedió a las presiones y lo destituyó. Era la primera vez en mucho tiempo que un gobernante cedía ante la presión popular. En ese mismo año se fundaron varios partidos políticos, tales como el Partido Republicano Progresista (PRP) de corte comunista, la Federación de estudiantes de Venezuela fundada por Jóvito Villalba y la Organización Venezolana ORVE de Rómulo Betancourt.A finales de 1936, se inició la huelga petrolera que duró 43 días y que, a pesar de haber sido abortada con un decreto presidencial, marcó el principio del reconocimiento de los derechos obreros.Tal como estaba previsto, las elecciones se realizaron en abril de 1941. En aquel entonces, las elecciones no eran directas (es decir por el voto del pueblo), sino que se hacían entre los diputados y senadores del congreso. El ganador, con 120 votos, fue el candidato oficial, un general tachirense llamado Isaías Medina Angarita. El segundo candidato, el famoso escritor Rómulo Gallegos, quien contaba con mucha popularidad, obtuvo 13 votos. Esto puso en evidencia que el sistema electoral que se estaba utilizando no representaba la voluntad del pueblo, sino los intereses de grupos más reducidos.

Autor: EQUIPO#4 11

Page 12: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Autor: EQUIPO#4 12

Page 13: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

En el marco de las elecciones de 1958 se firma el Pacto de Punto Fijo11, entre los líderes de AD12 (Rómulo Betancourt), COPEI13 (Rafael Caldera) y URD14 (Jóvito Villalba). El Pacto de Punto Fijo es un pacto de gobernabilidad para la democracia representativa, el cuál:1. Establece que los firmantes, independientemente de que cualquiera de ellos saliera derrotado en los comicios presidenciales, apoyarían al partido ganador de las elecciones para cerrarle paso a una nueva dictadura15 y al peligro comunista16. 2. Define cuáles son los partidos que garantizan una democracia representativa al servicio de los intereses de la burguesía y el gran capital: AD, COPEI, URD. 3. Reconoce al Partido Comunista como un adversario estratégico, pues ésta agrupación política asume la democracia representativa desde la perspectiva de la clase obrera y sus aliados cómo etapa hacia la revolución socialista (con los campesinos, estudiantes, pequeña burguesía). En consecuencia excluyen al PCV del pacto de gobernabilidad. 4. Excluye a los militares de la actividad política. Los militares se les consideran un potencial enemigo regresivo y un cuerpo que era necesario formar en el ideario democrático. Lo significativo es que son desplazados del centro del poder político. 5. Tiene la legitimidad propia de la apelación a la representatividad de quienes lo firman. 6. La clase obrera había experimentado formas organizativas de clase que se remontan al Congreso de Obreros de Caracas realizado en 1896. En 1936 los sectores combativos y anti dictatoriales de la clase obrera habían creado la Confederación de los Trabajadores de Venezuela (CTV). Progresivamente la CTV fue coaptada por las formas partidarias asociadas a lo que luego sería Acción Democrática. En esta nueva etapa el gobierno de Betancourt fortalece la institucionalización de la CTV dotándola del papel de intermediación entre gobierno y empresarios con los trabajadores. El fortalecimiento de la CTV le permite al gobierno contar con una instancia organizativa – reivindicativa diseñada para el control y dosificación de la clase trabajadora. Con esta práctica AD incorpora al Pacto de Punto Fijo todas las formas de mediación que sean necesarias para garantizar la gobernabilidad opresora. Especialmente el primero lo uso de manifiesto en el propio discurso de toma de posesión en 1959.El pacto de Punto Fijo moduló la actividad política del país durante más de cuarenta años. El "acuerdo de gobernabilidad" suscrito por los partidos de

Autor: EQUIPO#4 13

Page 14: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

la centro-derecha venezolana garantizaría la estabilidad democrática de un régimen que progresivamente tomaba distancia de los intereses de las mayorías nacionales.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNISTA

Autor: EQUIPO#4 14

Page 15: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

Democracia participativa protagónica en VenezuelaLa democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes.Podemos definir democracia participativa y protagónica como la nueva forma de democracia marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía en la formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el protagonismo que garantiza el completo desarrollo, individual y colectivo(art 62 de la Constitución de la R.B.V ).La democracia participativa y protagónica es un concepto que se viene manejando en Venezuela desde 1999, año en el que Hugo Chávez asumió la Presidencia de la República para darle más poder al pueblo. La sociedad venezolana a vivido diferentes cambios, en la actualidad ya el gobierno de turno está implementando el socialismo del siglo XXI, considerando que el socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema social, económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), donde predomina la democracia participativa y protagónica en Venezuela.En cuanto a la participación y protagonismo se refiere que, constitucionalmente en Venezuela son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos

públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad (Artículo 70 C.R.B.V.).La participación popular en Venezuela se establece, en el artículo 62 de la

Autor: EQUIPO#4 15

Page 16: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

Carta Magna.El tránsito de la democracia representativa y protagónicaEn Venezuela desde 1945, con la excepción del periodo correspondiente a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se impuso el modelo representativo. Este modelo se consolida a partir de 1958 y adquiere su expresión formal con la Constitución de la República de Venezuela en 1961. Venezuela en estos últimos años transitó por un cambio constitucional, en el cual los venezolanos, a través de un proceso constituyente inédito en 1999, promulgaron la vigente Constitución. Por medio de la figura del referéndum consultivo previsto en la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política y en concordancia con el artículo 4 de la Constitución de la República de Venezuela (CRV, 1961) decidieron:a) Modificar la Constitución de la Repúblicab) Aceptar la propuesta del Ejecutivo Nacional, en cuanto a que a través de una Asamblea Nacional Constituyente se produjera la modificación de la Carta Magna. Con posterioridad se seleccionaron los 131 “constituyentitas”, los cuales presentaron al pueblo venezolano el actual texto de la Constitución, aprobado el 15 de diciembre de 1999 vía referéndum aprobatorio.

BIBIBLIOGRAFIA

Autor: EQUIPO#4 16

Page 17: Revista ing so

Repercusión de la evolución tecnológica en el ámbito socio-político y económico en Venezuela

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Venezuela/4058957.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Democracia-Participativa-y-Protagonica-En-Venezuela/3846783.html

http://www.monografias.com/trabajos91/historia-cotemporanea-venezuela/historia-cotemporanea-venezuela2.shtml

http://www.venezuelatuya.com/historia/transicion.htm

INTEGRANTES

REINALDO ARIZA

ANDREA DIAZ

VICTOR CAMACARO

JORGE MOGOLLON

MOISES MOLINARI

ANDRES CADENAS

Autor: EQUIPO#4 17