revista jacha jigo jiguera

4
Revista sobre cultura popular de Cáceres Jacha, Jigo, Jiguera Asociación juvenil Mundo emprendedor El que no diga jacha, jigo y jiguera no es de mi tierra.

description

revista proyecto de asociacion juvenil sobre cultura popular de Cáceres

Transcript of revista jacha jigo jiguera

Page 1: revista jacha jigo jiguera

Revista sobre cultura popular de Cáceres

Jacha, Jigo, Jiguera

Asociación juvenil Mundo emprendedor

El que no diga

jacha, jigo y

jiguera no es de

mi tierra.

Page 2: revista jacha jigo jiguera

LEYENDAS

Esta sección tratara sobre las leyendas y curiosas historias que pasaron en nuestra ciudad.

La princesa mora Mansaborá, hija del señor de la ciudad, se enamoró de un capitán cristiano que sitiaba, la por entonces llamada Al-Qazires.Ambos intentaban verse a escondidas para no desvelar el secreto de su amor. Mientras tanto, las batallas se encrudecían, el rey aumentó la vigilancia y protección de su hija y el capitán tenía que estar día y noche luchando, haciendo imposible que los dos amantes se vieran. Sin embargo, un día, el capitán cristiano citó a la princesa en las afueras de la ciudad al caer la noche. La princesa haciendo caso de su corazón fue en busca de su amado. El rey mandó llamar a su hija, quien confesó que había dado las llaves de un pasadizo que daba acceso a la ciudad al hombre al que había entregado su corazón. El rey, encolerizado, echó una maldición a la princesa convirtiéndola en una gallina de oro, condenándola a vagar por las calles de la ciudad para siempre, junto a sus doce sirvientas, convertidas a su vez en polluelos del mismo metal. Cuentan algunos que en ocasiones la han visto durante la noche de San Juan o San Jorge, cuando recupera su forma humana y corretea llorando por las calles de la parte antigua.

JUEGOS POPULARES :Estos juegos populares son los juegos con los que se divertían nuestros padres,tíos,abuelos... Como estos :La goma,el clavo,la petanca,el palo,el mentiroso,la rana,la siete y media,la peonza,las escobas,el chinchón ,el chino, la herradura, la olla, la caldereta, el número más alto,las canicas,el discobolo ,las chapas, el escondite, un dos tres al pollito inglés, el pilla pilla, el torito en alto, el bote botero,ladrones y cacos, el tú la llevas,el pañuelo, las prendas,...Esto es un recordatorio de la gran parte de juegos que se juegaba antiguamente.

Page 3: revista jacha jigo jiguera

REFRANERO POPULAR

-Eneru veraneru ,ni pájo en el pajar , ni gránu en el granéru.

Pa onde muchas veces se crei que hay tocinu aluego no hay

estacas pa colgarlu

Estás tan atareau que andas a calzón quitau

Estás tan atareau que andas a calzón quitauía

Dios da barbas donde no hay quijás.´

Da Dios mocos a quien no tiene pañuelo.

La bolsa del jugador no necesita ataor.

MODOS DE EXPRESION:

la muerte: Arrugal el jocicu, machacal jormigah con el caletri,

estiral la pata, mual la colol de lah uñah, empalmal, cahcal, quealsi

laciu el rabu, ilsi pal enjalbelgau,jacel lo que Desideriu, jacel lo que

jizu el otru, ilsi pal güertu de lah patatah, doblal la sirbilleta, crial

jortiguillah, jacel un calboteru

con la cabeza, palmala, ehpichal, endiñal, cerral el oju, ponelsi el

abriguh de tablah, dicil adioh, entonal el gori gori, comel tierra,

crial malbah…

el divorcio: desapartarse, partil loh guarrapuh

ANGELITA CAPDEVIELLE

INFANCIA Y ADOLESCENCIA:

El día 27 de mayo de 1972, a los 82 años de edad, falleció en laciudad de Cáceres doña Angelita Capdevielle Borrrella.

Había nacido en la localidad de Casar de Cáceres, población inmediata a la capital cacereña, donde su madre, doña Victoria Borrella, ejercía la docencia como Maestra Nacional. Su padre, Monsieur Francois Capdevielle, natural de la villa de Olorón, perteneciente al departamento francés de los Bajos Pirineos, era artista de la fotografía, muy bohemio y había recorrido bastante mundo, entregado a su cometido. Desde el país de la saudade -Oporto y Lisboa- se dirigió a Cáceres. Angela vió la luz primera el día 5 de mayo de 1890.

Doña Angela Capdevielle era para los cacereños familiarmente DoñaAngelita. Porque la eminente profesora de música, pianista e incansable investigadora del folklore cacereño, era una verdadera institución y a todos hacía el regalo de su espontánea y sincera sonrisa. Era muy querida en la ciudad de Cáceres. Con cualquiera se detenía, aunque fuese en la calle, para cambiar impresiones con su característica sencillez.

Page 4: revista jacha jigo jiguera

ESTRIBILLO:

Rodoble, redoble, vuelvo a redoblar,

Con ese redoble me vas a matar,

Me vas a matar me voy a morir,

Con este redoble vuelvo a repetir. ILas del caminito llano,

Se lavan con aguardiente,

Las de la calle Calero,

Con aguita de la fuente.

ESTRIBILLO II

A las del caminito llano,

La multa le van a echar,

Por tener en los zaguanes,

Las tinajas de la cal.

ESTRIBILLO III

Los señores de levita,

Se mueren por las del moño,

Por eso las señoritas,

Se las llevan los demonios.

ESTRIBILLO IV

En el caminito llano,

El sol chiquilla se para,

Y la luna va a parar,

Al potro de Santa Clara.

INGREDIENTES:

1kg de harina de trigo

3 huevos

Una ralladura de media naranja y medio limón

1 sobre de levadura

10 cucharadas de aceite de oliva suave

200 g de azúcar

azúcar para rebozar las rosquillasaceite para freír las rosquillas 250 ml de leche.

PREPARACIÓN:

1. Tamizamos la harina junto con la levadura en un bol grande

2. Batimos los huevos y lo mezclamos con el azúcar,el aceite y el azúcar

3. Rallar media naranja y medio limón y mezclarlo con la mezcla anterior

4. Añadir la harina con la levadura a la mezcla de los huevos. Luego lo mezclamos y

empezamos a amasarlo con las manos para conseguir que la mezcla sea totalmente

homogénea. Luego dejamos reposar la mezcla media hora aproximadamente.

5. En una sartén amplia se pone  el aceite para freír las rosquillas. Debe estar caliente

pero no en exceso.

6. Una  vez que hayamos dejado reposar  la masa para hacer la forma de las rosquillas.

Se forman dos bolitas, se pega y se aplastan y después se hace un  agujero en  el

medio que sea un tanto amplio, después se van echando a la sartén para freír. No echar

muchas rosquillas para que se haga bien.

Con estas cantidades  sale mas o menos unas 50 rosquillas de un tamaño medio.

7. Cuando estén  doradas por los dos lados, ponemos un plato con papel de cocina y las

ponemos ahí para que no tenga tanta aceite, y aun estando calientes las rebozamos en

azúcar. Y listas para servir  

EL RECETARIO