REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

24
Por la ignorancia se desciende a la opresión, por la educación se asciende a la libertad. Año I N°02 Noviembre 2009 La palabra como acción pedagógica de construcción y libertad. *Educomunicación Popular!!! *Mi Arauco indómito... sigues oprimido? *Nuestra seudoidentidad chilena *Definitivamente… Filo con la Educación Chilena *El materialismo dialéctico como clave para leer la realidad y transformarla *¿Hay Movimiento Popular en Chile? *Identidad Poblacional, Rap Combativo *Nuestro Norte es el Sur!!! *Las claves esperanzadoras (2ª parte) *Vacúnate contra la apatía y la desesperanza *Jóvenes Tehuelches, fuerza austral *Las Dinámicas de grupo *Poesías Gritos de Insurrección Reflexión crítica frente al mundo

description

Revista editada a través de Editorial RUKAWE, del Movimiento Nacional de Educadoras y Educadores Populares de Chile. MOVER. Todos los derechos reservados.

Transcript of REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Page 1: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Por la ignorancia se desciende a la opresión, por la educación se asciende a la libertad.

Año I N°02 Noviembre 2009

La palabracomo acciónpedagógica deconstrucción ylibertad.

*Educomunicación Popular!!!*Mi Arauco indómito... sigues oprimido?*Nuestra seudoidentidad chilena*Definitivamente… Filo con la Educación Chilena*El materialismo dialéctico como clave para leer la realidad y transformarla

*¿Hay Movimiento Popular en Chile?*Identidad Poblacional, Rap Combativo*Nuestro Norte es el Sur!!!*Las claves esperanzadoras (2ª parte)*Vacúnate contra la apatía y la desesperanza*Jóvenes Tehuelches, fuerza austral*Las Dinámicas de grupo*Poesías

Gritos deInsurrección

Reflexión crítica frente al mundo

Page 2: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

2 Ventana EDITORÍAL

Mover AricaKaren Medina

Mover AtacamaPaloma FernándezJ. Manuel Cáceres

Mover ElquiKamila Muñoz

Mover MetroCarolina VegaPaula Ramos

Mover QuintaKarla Ruminot

Mover OctavaSilvana Sepúlveda

Mariela BaezaGonzalo Gutiérrez

Ventanas que se abren en pleno inviernoPalabras que danzan como bellas melodías

Colores que se desparraman en el blanco papel

Fotos que nos trasladan a un pasado nuestro.

Equipo que nace para unir territoriosLugar de construcción que se emplaza en el corazón Moveriano

Sonrisa que se plasma en nuestros rostrosAl verte ya terminada.

Muchas felicitaciones por este primernúmero de revista KARAJO.

Me pareció excelente tanto del puntode vista del contenido como de su pre-sentación.

Saludos y deseos de éxitos

Víctor Hugo de la FuenteLe Monde Diplomatique

Señores Revista KarajoPresente

Por intermedio de esta nota quiero ex-presarles que leí primero con descon-fianza, luego con sorpresa y finalmentecon gran placer la revista, por ella, porKARAJO, mis más sinceras felicitacio-nes, trabajo bien hecho, con una temáticaaudaz, bien documentada y mejor inten-cionada, no obstante tampoco es posibledejar de felicitar la iniciativa del movi-miento, que es quien finalmente dio vidaa la revista.

Quisiera decirles que la revista es unaexpresión de la sistematización de susideas educacionales, libertarias y politi-cas, pienso que por ese camino se cons-truye teoría, hecho tan importante, ya quenos entrega la reflexión, la crítica y la pro-puesta.

Prof. Guillermo Cortés Lutz Doctor en Teoría de la Historia

GEA Atacama--------------------------------------------------

Estimados Compañeros y Compañeras:

Felicitaciones por el esfuerzo de dara luz la revista.

Un abrazoJorge Fredricksen

Colectivo Paulo Freire

www.educacionpopular.blog.comwww.moverarica.blogspot.comwww.moveratacama.blogspot.com

Sitios de interés

La revista “KARAJO” es una

publicación conjunta del

Movimiento de Educadores y

Educadoras Populares “MOVER”

y Editorial Rukawe.

Educadores y Educadoras Populares

En muchas ocasiones, en especial cuando nos reuni-mos en la mesa a compartir bajo un interesante tema

de conversación, exponemos nuestros puntos de vistas sobrelo que consideramos por “libertad” y en especial la trascen-dencia que ella tiene en nuestras vidas y en nuestras relacio-nes como seres humanos.

Podemos definirla como la facultad humana de determi-nar nuestros propios actos, para lo cual es indispensable queasumamos la necesidad de autoinformarnos, como tambiénde autoeducarnos y preocuparnos constantemente de abordardiversos temas con tolerancia pero de la misma manera serconscientes que somos y podemos ser agentes de cambios.

Es lo que les proponemos en Karajo y para lo cual se hacreado. Éste es un espacio que busca promover una prácticade concientización y así constribuir a los procesos de unareflexión crítica frente al mundo.

Desde los afectos el Mover se plantea éste desafío de asu-mirnos como hombres y mujeres conscientes de sí mismosque apelan a construir un mundo más libre.

Paula Ramos P.Mover Metro

“Sólo educándonosestaremos más cerca de

lograrlo”

Cartas al Editor

Comentarios a nuestra 1ª EdiciónMemoriaPág. 3 y 4Pág. 5, 6 y 11

PalabraPág. 7 y 8Pág. 9 y 10

AnexoPág. 12 y 13

ExperienciaPág. 14Pág. 15 y 16

MovimientoPág. 17 y 18

LúdicoPág. 19 y 20

CreaciónPág. 21 Pág. 22 y 23

EDITORES

I N D I C E

VENTANAS

¿Cómo nos liberamos?

Lanzamiento Revista Karajo

Page 3: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Ventana a la MEMORIA 3

Medios en resistencia

Educomunicación Popular!!!Paloma Fernández Valdés

En la década de los 90, se comenzóa hablar del fin de la historia y del

inicio de la Sociedad de la Información,lo cual correspondía al discurso hege-mónico, que intentaba imponer la ideade que un solo mundo es posible: unmundo indiferenciado y sin identidades.También se habló de la panacea de lasnuevas tecnologías, y del derrame de lariqueza; lo que no implicó más que laperpetuación de las desigualdades, entrelas sociedades más y menos desarrolla-das. Ante esto, fácil era caer en la des-esperanza y perder las fuerzas, pero losmovimientos que comenzaron a ges-tarse, permiten recuperar la fe y la con-ciencia.

Una de las primeras manifesta-ciones que remece a América Latina enesos años, es en 1992, cuando se iniciala contra celebración de los 500 años dela llegada de los europeos al continente,fortalecida con movilizaciones de cam-pesinos, indígenas, afrodescendientes,entre otros, quienes además, reclamaroncontra la deuda externa y eterna, creán-dose nuevas formas de organización; sesuma a ello, la insurgencia zapatista enChiapas en 1994 y posteriormente elForo Social Mundial, entre muchasmás.

Todo esto, permite visualizar,que las fuerzas sociales transformadorasestaban vigentes, actuando directa-mente en la caída de gobiernos, en laoposición a los tratados de libre comer-cio -injustos para nuestros países-, enlas resistencias ante la dominación y enla generación y movilización de redesorganizadas.

El MOVER, la educación po-pular y la comunicación popular, quere-mos ser parte de estas redes y entregarun discurso alternativo, para no seguirlegitimando el discurso dominante. Para

ello, debemos hacernos parte de las ex-presiones culturales y crear espaciospara la reflexión y el debate, desde unalógica, que rompa el esquema de llevarla cultura hacia las masas como algoque no poseen y que es patrimonio de laproducción intelectual.La cultura, es el resultado acumulativode la historia vivida y viviente de cadacomunidad y está en continua transfor-mación. Por esto, es necesario recono-cer que las personas, no somosrecipientes en que se depositan mensa-jes, sino actores que construimos sen-tido, desde procesos cognitivos yafectivos que producen nuevos signifi-cados.Reconocer el carácter activo de losseres humanos en el proceso comunica-tivo, el valor de los conocimientos y delas experiencias, los sentimientos y va-lores de los demás, y entender que nin-guna persona o grupo monopoliza la

verdad, nos conduce a comprender, quesólo con una verdadera participaciónque propicie y estimule el diálogo, po-dremos comenzar a estructurar procesosde comunicación genuinamente libera-dores, que podríamos llamar “comuni-cación popular”. La comunicación nosólo es la transmisión de mensajes, esmás bien, la construcción de sentido quese hace a partir de esos mensajes; porconsiguiente, es la cultura popular lamediadorade los procesos comunicati-vos. De acuerdo con esto, la comunica-ción popular debe partir de procesosorganizativos que integren y articulen adiferentes actores, que construyan co-lectivamente objetivos y que definan losinterlocutores con quienes compartir visión. De estaforma, se pueden utilizar las nuevas tec-nologías y las redes que desde ellas sepueden generar, para compartir expe-riencias y concertar acciones, como

Comunicación y luchas contrahegemónicas. José Ramón Vidal.

La radio en América Latina: seis aportes al desarrollo.

* Extracto: José Ignacio López Vigil.

Page 4: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

4 Ventana a la MEMORIA

también para llevar contenidos a quie-nes nunca se han sentado frente a uncomputador y así puedan apropiarse desus contenidos, ya que la inversión entecnología no reduce la brecha social, sino incluye procesos de aprendizaje in-clusivos de las amplias capas de la po-blación. Con nuestra revista queremosaportar un granito de arena a la comu-nicación popular, uno más dentro de lasdistintas experiencias de comunicaciónque se han desarrollado en América La-tina; en donde, desde la década del 40(quizás desde antes),su principal mediode acción ha sido laradio, puesto que fuey sigue siendo el demayor cobertura ya c e p t a c i ó n . F u edesde esta regiónque los radioespec-tadores comenzarona pedir la palabra,convirtiéndose enradiohablantes paraluego convertirse enradio difusores, y noconformes con ello, quisieron adminis-trar la suya, y así surgieron las llamadasradios comunitarias.

Un poco de historiaEn Colombia, en el año 1947, el padreSalcedo crea la radio de Acción CulturalPopular (ACPO), más conocida comoradio “Sutaenza”, que fue pionera en elconcepto de radio educativa, a través dela cual se alfabetizaba a las personas yse entregaba educación no formal. Pos-teriormente desarrolla el periódico “ElCampesino”, que daba lectura a los re-cién alfabetizados. Creó además escue-las de líderes y las ACPO-móviles, quecombinaban la radio, con acciones pre-senciales, las cuales suscitaron gran in-terés en la población, convirtiéndoseSutaenza, en un ejemplo para el país ypara toda Latinoamérica. Más menos enparalelo, el uruguayo Mario Kuplún, in-corporó el lenguaje dramático a travésdel radio teatro y promovió la metodo-

logía de los audiodebates.En Bolivia el año ´52 a cuatro mil me-tros de altura, se funda la radio 21 deDiciembre y al año ´60 ya existían 18radios creadas por sindicatos de obre-ros, quienes de su jornal las abastecían,durante las sucesivas dictaduras milita-res. Estas emisoras sindicales transmi-tieron en cadena y mantuvieron lainformación y el ánimo de la pobla-ción.Así, el uso de la radio para la mo-vilización popular se fue generalizando.En Centroamérica la radio “Farabundo

Martí” de El Salva-dor y la radio “Vozpopular” de Guate-mala, fueron ejem-plos de inspiración ycompromiso con lasluchas sociales yconfrontaciones po-líticas.

La cultura de lospueblos y su pala-bra secuestrada La cultura de nues-tros pueblos es fun-

damentalmente oral, transmitiéndose degeneración en generación. .Por eso laradio es el medio más adecuado para in-tercambiar esa cultura y hacerla conocery reconocer. Muchas radios en Latino-américa están dedicadas al rescate deese patrimo- nio cultural: idiomas, le-yendas, mitos, formas de cultivar la tie-rra, genealogías, medicina tradicional ytodas las costumbres ancestrales queidentifican a un pueblo. Para lograr esterescate han grabado a abuelas y abuelos,y han devuelto esta sabiduría a la mismagente, a través programas testimoniales.Todos estos programas buscan afirmarlas identidades de nuestros pueblos. Nose trata de desconocer, ni menos recha-zar las otras identidades, al contrario,pero se disfruta de lo diverso cuando seconoce lo propio.Desde las experiencias de educación

popular y la propuesta pedagógica libe-radora de Freire, se comienza a hablarde un concepto más amplio de la edu-

cación, orientada a fortalecer la organi-zación y la transformación de la socie-dad. Es allí, donde la radio toma un rolpreponderante como elemento dinami-zador de la organización social, pues lasradios que emprendieron el camino dela educación popular, adoptaron la par-ticipación de la audiencia, como perfilbásico de su programación, puesto que

en palabras de Freire “sólo el puebloeduca al pueblo”. De esta manera, sefueron convirtiendo en la voz de los quesi tenían voz, pero nunca habían podidoacceder a los medios masivos de comu-nicación, y en este proceso de devolverla palabra al pueblo, descubrieron unnivel más profundo de educación: “laautoestima”. Tal vez este sea el aporte educativo másimportante que han brindado estas emi-soras: “el valor de la palabra propia ypública”, y esto vale, principalmentepara las mujeres, que fueron silenciadaspor una sociedad patriarcal y una cul-tura machista que les robó la voz y porprimera vez lograron sentirse importan-tes, “sentirse gente”.

No fueron estas radios “voz delos sin voz”, porque el pueblo no esmudo. Hicieron devolución de una pa-labra secuestrada, robada desde hacemás de quinientos años.

Mover Atacama

Uno de los espacios de disputacultural más importantes,

entre pensamiento hegemónicocapitalista e ideas liberadoras,es el de la comunicación, porlo que es importante construiruna comunicación alternativa,que potencie sus fortalezas y

no quede atrapada en susdebilidades.

Page 5: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Ventana a la MEMORIA 5

Katia Anguita Vergara

Amás de 2 años de fallecido nues-tro compañero Rodrigo Cisterna,

trabajador forestal acribillado en lasafueras de la Planta Horcones de laCelulosa Arauco y Constitución(Celco), -popularmente conocidacomo “Celulosa Arauco”- me hacerepensar en las distintas aristas queenvolvieron el hecho: como la situa-ción laboral de los trabajadores ennuestro país, y en especifico la de losforestales, y el contexto socio-histó-rico en el cual se desarrolló, pues laprovincia de Arauco ha sido recono-cida por generaciones, como una delas más vulnerables del país (bordeael 30% de pobreza) y como “sindica-lista”, siendo una de las que más or-ganizaciones sociales y/ocomunitarias posee.

El término “violencia” utilizado enlos medios de comunicación, poste-rior al fallecimiento de Rodrigo, sereduce a explicarlo como una mera“fuerza física”, ejercida por las Fuer-zas Especiales de Carabineros deChile hacia los trabajadores, apelandoal “orden y bien público” que estaríanvulnerando éstos, al interrumpir la ca-rretera que une Curanilahue con Con-cepción. Esta interrupción surgíacomo una más de las protestas, en-marcadas dentro de una serie de de-mandas de dichos trabajadores, pormejoras salariales y resguardo laboraldel trabajo forestal en general, en losmeses de marzo, abril y mayo de2007.

…se mantiene la acción deRodrigo Cisternas, comouna manifestación heroicade lucha de clase, de bús-queda de libertad…”

Terrorismo Oligárquico

Mi Arauco indómito... sigues oprimido? Curanilahue y la provincia de

Arauco, han sido uno de los sectoresdel país mayormente golpeados porcatástrofes naturales y situaciones la-borales de inaceptables condiciones.Muchos han sido los mineros del car-bón, que bajo precarias condicioneslaborales y de seguridad, han perdidosus vidas bajo derrumbes, inundacio-nes o intoxicaciones con gas grisú;manteniendo a sus familias al bordede la vagancia, entre el lodo y el es-peso humo de las chimeneas a carbónque pueblan esta provincia.

Curanilahue y la provincia de Araucoen general, frente a esta carga histó-rica, ha ido creando una “cultura delucha social” o “lucha de clase”, endonde las prácticas utilizadas paraello son emuladas, en este caso, porlos actuales trabajadores forestales.

No es entonces muy disímil la reali-dad del minero y la del actual trabaja-dor forestal, puesto que ambasocupaciones, son trabajos pesados(aunque el forestal, legalmente, aúnno está considerado como tal) y apor-tan grandes riquezas al país, en espe-cial a los dueños y empleadosdirectos, pero míseros sueldos paraquienes trabajan directamente con elrecurso natural; manteniendo así, ge-neración tras generación, una vulne-rabilidad “naturalizada” por lapoblación, apoyada por creencias re-ligiosas que aseguran la “salvación” yel “paraíso” para los “más pobres”.

La opresión vivida actualmente porlos trabajadores forestales, con unacarga histórica importante de la luchade los mineros del carbón, tiene másaristas que el hecho de ser personaspobres, (económicamente hablando)que viven en un mismo territorio y

que son violentados en sus derechos;pues es aquí donde emerge clara y/ovisiblemente la violencia, que dacuenta no sólo de la fuerza física odesmedro verbal ejercida sobre lostrabajadores sindicalizados que efec-túan demandas -a través de prácticasmás bien alejadas de los diálogos conel Estado o con empresas privadas poruna “desesperanza aprendida”- sinotambién como aquella manifestaciónen donde e l mismo Estado ejerce opermite el ejercicio de prácticas vio-lentas hacia éstos -y por endesobre una(s) comunidad(es)- comolo es la utilización del territorio enplantaciones deespecies no nativas(80% del territorio aprox.) que enri-quecen no precisamente al trabajador,sino que al empresario, generando almismo tiempo, dificultades para quese desarrollen otras fuentes laboraleso de sustento económico, como laagricultura o el turismo.

El hecho mismo de que en abril ymayo de 2007, trabajadores forestalesdemandaran a la empresa privada me-joras salariales y laborales en general,

Page 6: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

6 Ventana a la MEMORIA

a través de huelgas y cortes de carre-tera, fue contrarrestado con golpes alos vehículos de los mismos foresta-les, que se encontraban estacionadosen dicha carretera. Dicho accionarprovocó una avalancha de trabajado-res que reaccionaron enardecidos con-tra la policía, entre ellos RodrigoCisterna, quien puso en marcha unamáquina retroexcavadora, haciéndolafuncionar en contra de la policía paraahuyentarla, provocando una reacciónde las fuerzas policiales que termi-naron con su vida, tras 100 tiros aquema ropa.La carga histórica y lacultura de luchas sociales, mencio-nadas anteriormente, se hacen pre-sentes en las actitudes, emociones,ideologías, símbolos y cargas valóri-cas que ambas partes manifiestan.Tras este lamentable acontecimiento,los voceros del gobierno regional ynacional intentaban infructuosamentede explicar lo inexplicable, y la comu-nidad se organizó completa, reci-biendo en su territorio a otros gruposque han vivenciado también la opre-sión del Estado y, en muchos casos,de las mismas empresas privadas,como ONGs, pro-empleo, agriculto-res-ganaderos, estudiantes, pirquine-ros, entre otros, en un intento fortuitode buscar alianzas y respuestas for-tuitas a lo ocurrido y a lovenidero.Asimismo, dentro de los pensamien-tos y reflexiones colectivas, se man-tiene la acción de Rodrigo Cisterna,como una manifestación heroica delucha de clase, de búsqueda de liber-tad, inclusive de reivindicación de los“oprimidos”.

Si bien se ha descrito un hecho de vio-lencia, que culminó con la muerte deun trabajador forestal (3 de mayo de2007), cabeseñalar que la problemá-tica no finalizó con ello, sino que con-llevó a una serie de acciones, tanto delMovimiento Forestal, como de algu-nos organismos estatales, que aún seencuentran en proceso de resolver.Asimismo, aunque se mencionó que

la comunidad se reunió posterior alfallecimiento del trabajador, ha sidoespecíficamente el Movimiento Fo-restal, el que ha mantenido su luchafrente a las desfavorables condicioneslaborales, con énfasis en lo contrac-tual. Frente a esta lucha, existe ungrupo que se fortalece con estos suce-sos, ya que si bien, la muerte de untrabajador por fuerzas policiales, po-dría verse como un monumento al fra-caso por parte de la lucha del

Movimiento Forestal, -y en ciertomodo del Estado- no lo fue en parti-cular para la empresa, pues ésta, quehabía “accedido” a “conciliar” ambosintereses a través del diálogo, no cum-plió con todos los puntos acordadosen la negociación colectiva (los cualesse encontraban enmarcados dentro dela ley de sub-contratación), marcandoun precedente que cobra vital relevan-cia: “quien se atreve a luchar contra laempresa, terminará como RodrigoCisterna”.

La muerte del trabajador fue una vio-lencia simbólica, que implicó que lostrabajadores forestales, no siguieranluchando fuertemente por esa vía(huelgas masivas, cortes de camino,etc.) y se rindieran ante lo impuestopor las leyes del estado chileno. Sibien, el diálogo siempre será una ma-nera constructiva de resolver los con-flictos, el no cumplimiento de losacuerdos establecidos dentro de esemismo diálogo,alimentan nuevamenteesa “desesperanza aprendida”, mar-cando el precedente de que éste nosiempre resulta con los sectores o gru-pos fácticos, que manejan silen- cio-samente el poder económico, social ypolítico del país. Así claramente lo señala Paulo Freire:

“El “orden” social injusto, es lafuente generadora permanente de esta“generosidad”, que se nutre de lamuerte, del desaliento y de la miseria.De ahí la desesperación de esta gene-rosidad ante cualquier amenaza queatente contra su fuente. Jamás puedeentender este tipo de “generosidad”que la verdadera generosidad radicaen la lucha por la desaparición de lasrazones que alimenta el falso amor.

La falsa caridad, de la cual resultala mano extendida del “abandonadode la vida”, miedoso e inseguro,aplastado y vencido. Mano exten-dida y trémula de los desarrapadosdel mundo, de los “condenados de la

tierra”. La gran generosidad sólo seentiende en la lucha para que estasmanos, sean de hombres o de pueblos,se extiendan cada vez menos en gestosde súplica. Súplica de humildes a po-derosos. Y se vayan haciendo así cadavez más manos humanas que trabajeny transformen el mundo. Esta ense-ñanza y este aprendizaje tienen quepartir, sin embargo, de los “condena-dos de la tierra”, de los oprimidos, delos desharrapados del mundo y de losque con ellos realmente se solidari-cen. Luchando por la restauración desu humanidad, estarán, sean hombreso pueblos, intentando la restauraciónde la verdadera generosidad.”

A dos años de la muerte de RodrigoCisterna, las cosas no han variadomucho, pero aunque se torne utópico,los cambios a favor de los “oprimi-dos” está en manos de nosotras y nos-otros mismos, intentando cambiar demanera estructural lo que rige a nues-tro país, pero no convirtiéndose ennuevos opresores de los antiguosopresores, sino más bien liberarse a símismos y a los opresores, pues comodice Paulo Freire “…sólo el poder querenace de la debilidad de los oprimi-dos será lo suficientemente fuerte paraliberar a ambos”.

Mover Octava

... pero aunque se torne utópico, loscambios a favor de los “oprimidos”

están en manos de nosotrasy nosotros mismos...

Page 7: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Ventana a la PALABRA 7

La modernidad nos está oxidandodesde hace más de medio siglo,

desde que la cruz fue levantada con laintención de conquistar grandes territo-rios y grandes mentes también. Desdeahí hasta hoy, sangre negra ha corridopor esta cordillera como si ésta fuerauna cadena montañosa de arterias con-taminadas de invasores, desde ahí hastahoy un chasqui susurra gritos de norte asur, cargando en su espalda el funeraleterno de la historia.

No es fortuito el dolor mapuche, enellos se condensa el lamento del terrorprovocado por las grandes injusticias detodas las épocas, no es fortuito el llantograve ni la lanza arrojada contra los pa-raísos inventados, no es fortuito el cri-men ni la siembra constitucional legalizando la matanza.

Pues bien sabemos, la conquista espa-ñola no solo nos logró constituir comorepública, sino que instauró esa auto-conquista llamada independencia quemás tarde, siendo todos o casi todos ciu-dadanos orgullosos de ‘nuestra patria’,arrebató ese pedazo de tierra araucana aquienes eran sus hijos. El objetivo: pro-seguir con el dominio económico y po-lítico característico de los grandesimperios asesinos. Y así continuamosnuestra construcción histórica vanaglo-riando a los líderes de la patria; a unBernardo O’higgins, a un Arturo Prat,entonando un himno de guerra hincha-dos de chilenidad, ya en las escuelas, yaen los partidos de fútbol, ya en las gu-bernamentales ceremonias, poniendo elpuño en nuestro pecho, altaneramente, vanidosos de algo desconocido.

Pero sucede que eso desconocido hoy

A estas alturas, ¿Somos chilenos los chilenos?

Nuestra seudoidentidad chilena

se desata inevitablemente y cuando esteentramado legal sodomiza a la humani-dad nos vemos en medio de un desiertopreguntándonos qué hacer, porque en lacuerda floja de este patriotismo fascistamal entendido emerge esa sensación na-tural de ancestralidad que nos dice quesomos algo más que una bandera, quenos dice que somos aire, tierra, sol peroagonizantes en esta defensa silenciosa,entonces en estas circunstancias nospreguntamos si ha de ser oportuno se-guir entonando ese himno tan bella-mente decorado, porque ante estabipolaridad territorial debemos elegir: opisar cemento o pisar tierra, seguir te-jiendo este paradigma llamado Chile ounirnos al cortejo funerario de las gran-

“Los pueblos son eternos y pasajero el hombre, y como la historia es la faz catastrófica de la contra-dicción, desde todo lo hondo de Chile emerge una sola cara épica; su anecdotario de miseria, es suvocabulario de tragedia, y el lenguaje suyo es hierro con fuego huracanado...” Pablo de RokhaKamila Muñoz Bustamante

des víctimas y vestirnos de negro y llo-rar con furia.

Y la muerte de Jaime Mendoza Collío– el comunero asesinando- es la gotaque rebalsa el vaso de la tolerancia, yme pregunto, porqué hemos de teneresta quietud o esta indiferencia.

Aún entonces, cantamos el himno na-

cional con orgullo, he ahí, ante las vo-cecillas de los niños de ojos brillantesme pregunto qué pasa, he ahí ante laurbe de taco y cartera comprando en losgrandes malls me pregunto qué pasa, heahí ante un ministro del interior que va-lida el homicidio me pregunto quépasa. Y no puedo evitar recordar la can-cioncilla aquella de a fines de losochenta: “Chile, la alegría ya viene…”y la esperanza ignorante acumulada, re-bozando en todas las calles del país;bien, la alegría no llegó, solo la demo-cracia circense que aprueba tragediascomo éstas.

La naturaleza no es del hombre, el hombrees de la tierra, eso es lo que ha movido alpueblo mapuche y en su pelea vamos todosdentro. Generalmente se los muestra comoun bastión rebelde y peligroso cuyos presospolíticos son condenados como terroristas(el gran invento contemporáneo), esto por-que se lo ha analizado desde la óptica bur-guesa. El pueblo mapuche es unacomunidad y en tanto comunidad lucha encontra de la propiedad privada de los gran-des latifundistas (extranjeros o chilenos ne-oliberales) y no para instalar grandesempresas que entreguen divisas hereditarias(como es el caso de la ocupación territorialcaracterística de este régimen económico)sino para vivir en armonía con la tierradesde la colectividad, pero como eso no esapto para consolidar un régimen opresor ca-pitalista se los sigue conquistando.

Por ahora nos queda cultivar nuestra ro-bada identidad ancestral, plantar un Caneloy hacer sonar las lanzas para decir que esta-mos ahí, que nunca nos fuimos, que real-mente no fuimos conquistados. Que en estelargo pasadizo de la historia somos una se-milla más; parte de la tierra, parte del gritoy del dolor.

Mover Elqui

Page 8: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

8 Ventana a la PALABRA

Pensando una experiencia educativa

Definitivamente… Filo con la Educación Chilena“No se trata de transformar a nuestros niños y jóvenes en filósofos pero si que logren a su ma-nera, pensar la realidad como lo hace un filósofo, reflexiva y críticamente”.Paula Ramos Peralta

La educación en nuestro país es untema que cada vez que sale a cola-

ción, no deja indiferente a nadie. Escomo una herida profunda que aún nocicatriza y que se ha convertido en unaproblemática, al parecer cada vez máscomplicada de solucionar. En el fondo,esta herida sigue abierta porque una yotra vez se ha cubierto con parches cu-ritas, cuando en realidad es necesario unvendaje un poquito más grande y algo para limpiarla.

Podríamos aventurarnos en plantear,que el origen del problema educativo denuestro país, no corresponde tanto almodo en que se han implementado po-líticas y metodologías, sino que ese pro-blemático origen, responde más bien alhecho de que, definitivamente nohemos sabido encausar lo que queremoscomo nación, ni reconocemos lo que somos.

Terminamos importando la cultura ex-tranjera y con ello, métodos de ense-ñanza extranjeros, pues eso nos deberíareportar mejores dividendos que mirar-nos hacia dentro y plantearnos un sis-tema educativo que se centre en nuestrapropia realidad y coyuntura nacional.Por ejemplo, cuantos de nosotros apren-dimos en escuelas, liceos o institutoscuyos ostentosos nombres como JuanitoPerez School parecen, sólo porque sunombre lo dice, “buenos” colegios. ¿Noes absurdo hablar del Colegio Chris-tians College? Me pregunto ¿colegio?¿college?

Mientras las metas a cumplir estén en-focadas hacia ese camino que nos lleveal tan ansiado desarrollo, y mientras noreparemos en nuestras potencialidadescomo nación, corremos el peligro deperdernos una y otra vez en diversasidentidades foráneas, que valoraremosmás hasta, por un lado hacer lo que aellos les ha funcionado -por algo sonnaciones desarrolladas- y por otro lado,procuraremos esos resultados sin im-portar los medios que se requieran. Lacuestión es llegar a ser esa copia feliz del edén.

Si seguimos avalando un sistema edu-cativo importado, con ideas traídas deotro lugar, en donde los colegios sevean casi obligados a preocuparse úni-camente de sus resultados, como ocurrecon el SIMCE y la PSU (cantidad dealumnos que ingresan a la universidadcon buenos puntajes) o incluso, de lanueva evaluación a preescolares que seestá pensando, no estaremos ni enfoca-dos, ni formando a ese niño(a) o joven,

sino centrados en un cierto status, dado por el resultado obtenido

A la larga, si bien esos resultados po-drían velar un alcance de estándares deéxito y así cumplir con la pretensión dellegar a ser una nación desarrollada, se-guimos instalándonos en un medio encual deberíamos estar y querer estar,pero seguiremos partiendo desde la mi-rada de otros y no desde nosotros mis-mos como nación. La pregunta no es¿qué estamos formando?, sino ¿a quiénes formamos?

La respuesta parece sencilla y directa atodas luces: estamos formando a personas-no a máquinas que cumplan roles, queden riquezas al país- a personas que en-riquezcan la cultura del país. Podemostomar experiencias pedagógicas de otroslugares, pero no podemos olvidarnos dequiénes y cómo somos y de cuál es nues-tra historia; de no hacerlo caeremos, que-rámoslo o no, en paradojas que ahondanmás ésta herida abierta.

Page 9: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Ventana a la MEMORIA 9

Y hablando de paradojas… en laeducación chilena se dan varias, perouna de ellas dice relación con una delas que parece haber sido una de susáreas educativas: la filosofía. Esta pa-rece ya no ser una asignatura del cu-rriculum escolar, pues la reformaimplementada desde los años 90, hadisminuido la cantidad de horas en losplanes de estudios, siendo incluso eli-minada de la formación técnico profe-sional. Sin embargo, esa mismareforma es la que pretende formar per-sonas más reflexivas… humm.

Frente a esta situación no me quedamás que decir: ¡FILO con la educación chilena!

¿Amor con y en la educación chilena?Eso no existe, porque si la Filosofía(amor a la sabiduría) tomara un rol ar-ticulador en la educación de nuestropaís, como dice el dicho, “otro gallonos cantaría”. No se trata de transfor-mar a nuestros niños (as) y jóvenes enfilósofos, pero si que logren a su ma-nera, pensar la realidad como lo haceun filósofo, reflexiva y críticamente.Es preciso que pensemos experienciaseducativas que formen personas, quelogren tener una visión de sí mismos ydel mundo, más allá de formar autó-matas que procuren cumplir y vivirpor un éxito vacío.

Pero ¿cómo lograremos una formacióncrítica, si se hace cada vez más au-sente la asignatura que ayudaría a quenuestros niños(as) y jóvenes puedanplantearse reflexivamente frente a lavida? ¿Cómo hacer que logren pensarsu realidad de manera perpicaz, talcomo lo hace un filósofo, que de porsí ama el saber y encuentra en el cues-tionamiento la solución y cánones quefacilitan el enfrentar los diversos des-afíos que como personas y nación sepretenden? ¿Cómo, si en los nuevoscambios al curriculum escolar, dadosa conocer hace unas semanas, no se in-cluyen ni modificaciones a los conte-

nidos, ni en las horas de clases de fi-losofía?

La instauración de prácticas pedagógi-cas en torno a filosofía para niños y talle-res para jóvenes, orientados en el pensarfilosófico, permitiría estar más cercanosa las mismas metas que la reforma edu-cacional ha perseguido y que tan mal haenfrentado a lo largo de estos años.

Fue hace unos años atrás, que parti-cipé en los encuentros de la Red de Pro-fesores de Filosofía, REPROFICH. Allíescuché por primera vez que existenmetodologías de filosofía aplicadas conniños, como por ejemplo: la metodolo-gía de Lipman. Fue allí donde escuchéde la Filosofía para niños (FpN). A di-ferencia de lo que ha ocurrido con lashoras de filosofía en los colegios, laFpN ha ganado terreno, pero particular-mente en los establecimientos pagados,enriqueciendo mucho más el curriculumde estos colegios, que han visto elaporte de reflexionar con sus pequeños.Esto no ocurre colegios públicos, salvoque alguno de sus docentes, personal-mente haya tomado la iniciativa de in-cluir estas prácticas.

Si bien la especialización en FpN co-menzó en Chile alrededor de 1990,hasta el año 2000, la formación deprofesores no contemplaba FpN.

Hoy en día, sólo un par de Universi-dades la incluyen como una de susasignaturas, o a modo de seminario, loque evidencia que la FpN, no es partede la formación de los docentes de fi-losofía. No obstante, docentes que hanhecho de la FpN una práctica, compar-ten los beneficios de ésta, reflejadostanto en el aprendizaje de sus alum-nos, como en la integración de diver-sas asignaturas.

Un filósofo(a) se forma por años,pues llega a ser un estilo de vida quebusca diversos saberes, pero no porello, es una práctica que sólo algunosdebieran vivenciar, sino al menostodos, e idealmente desde que somospequeños. La mejor manera de com-prender el mundo es desde actos refle-xivos. No dejemos que estos esténausentes en la enseñanza del país.

Debido a que no queremos máquinasque vivan, simplemente porque respi-ran, sino personas que vivan, porquegozan de sus haceres, es que se hacenecesario que nos cuestionemos, lasposibles experiencias educativas quetengan como eje, un actuar reflexivo yvivaz.

Mover MetroAgradecimientos a Augusto Astudillo

Page 10: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

10 Ventana a la PALABRA

Apuntes de la Filosofía

El materialismo dialéctico como clave para leer la realidad y transformarlaGeneralmente se vincula a la Filosofía con las viejas cátedras de viejos profesores en grandessalones, o a charlas de bibliotecas o cafés urbanos, pero ésta es más que un bello o terrible dis-curso; ella nos permite comprender la realidad, interpretarla y transformarla.Kamila Muñoz Bustamante

Día a día leemos el mundo y espe-culamos en torno a él. Por ello es

muy importante ser conscientes delmodo en como estamos razonando estascosas para comprender el porqué pen-samos de tal manera las diversas situa-ciones de nuestra realidad.

Al respecto, podemos definir dosclaras tendencias filosóficas que sehan dado a través de la historia: el ide-alismo y el materialismo. Por un ladoel idealismo señala que los cambios enel espíritu o en el ser, determinan loscambios en al materia o en la realidad.El materialismo explica que los cam-bios en la realidad determinan loscambios en el ser humano o en su es-píritu. El tener una postura u otra de-pende del método de razonamientoque utilicemos.

A grandes rasgos podríamos decir queel modo idealista de pensar se da desdeel razonamiento lógico y que el modode pensamiento materialista se da desdeel razonamiento dialéctico.

Cada cual tiene sus leyes, aplicadasde forma natural en cada idea que tene-mos en la vida cotidiana.

Cuando este materialismo dialéctico seaplica a los estudios de los procesos his-tóricos se habla de materialismo histó-rico. Cuando razonamos desde la lógicanos surge la idea de que es complejocambiar las cosas, de que siempre hansido igual, por tanto es poco lo que po-demos hacer, que nosotros, desde nues-tra diminuta participación en el mundosomos incapaces de crear grandes trans-formaciones, de que esto les corres-ponde a otros pues nosotros debemospreocuparnos de nuestro presente, denuestra familia, de nuestro proyectos.

Pensar en realizar acciones para otrosnos parece contradictorio, el pensar alargo plazo una utopía pues nos es dadoel presente inmediato, nuestro entornoinmediato.

En cambio, razonar desde el materia-lismo dialéctico nos convoca a pensarnuestra participación en el mundo comoparte de un proceso, en el cual somosparte activa e importante para que estosocurran, y si nos surge la inquietud de queestamos trabajando para metas lejanas,esta inquietud como una gran contradic-ción nos sirve para seguir construyendoesa idea libertaria que en un momento sehizo conciencia. El conflicto de nosotroscon el mundo se resuelve en una gran sín-tesis. Observamos el mundo, participa-mos en él pero también somos posiblesactores de su cambio, pues tal como dice

la letra de nuestra cantora: “cambia, todocambia…”

Este determinante principio de contra-dicción de la dialéctica señala que al in-terior de cada cosa hay fuerzas queluchan, y que cambian como resultadode ese conflicto, es decir, afirmándosecrean su propia negación. Un ejemploclaro de ello es la contradicción de lasociedad capitalista, en donde existendos fuerzas que se crean a partir de laotra: crece una clase social sobre la basedel empobrecimiento de otra, por elloen el manifiesto comunista se señalaque: “Ante todo la burguesía producesus propios sepultureros…”, se resuelvela contradicción no liberando solo aloprimido, sino también al opresor(Paulo freire). De esta manera se enten-derá que la evolución es la lucha defuerzas antagónicas.

¿Cómo llevar esto a nuestras prácticascotidianas?

Por un lado, al leer la realidad debemoscomprender que su estructuración es unencadenamiento de procesos iniciadosdesde que el ser humano entró en con-flicto con otros hombres. Estos diferentesprocesos se han influenciado unos a otrospues “todo influye en todo”. Leyendo elconflicto de esa realidad, de nosotrosmismos o de nuestra vinculación con losotros desde el razonamiento dialécticonos permitirá bosquejar la síntesis o la su-peración de este conflicto.

Mover Elqui

Page 11: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Ventana a la CREACIÓN 11

Coro

Esta identidad barrial, socio es la que tenemosy toda la injusticia de bien cerca las vemos

asi es que como las vemos, por eso es que entendemosque sino nos movilizamos nada tendremos

por medio de esta música es que les protestamospor medio de esta música es que nos liberamosasi es como expresamos, todo este sentimientosiempre apoyados por el que puso el talento.

Atento!! corrupta policia, apaleando al inocentepero yo estoy conciente que le temen al verdadero delincuente

esto es evidente, esto se vive a diariosi quieres darte una vuelta por mi vencindario

INDUSTRIALESSS!!!Ohhhhhhhhhh NIÑO PLOMO!!!

Aquí no existe horario, aquí no existen reglaseste barrio ni con indemnizaciones lo arreglan

a ver qué piensa socio de todo esto300 beneficiados dime qué pasa con el resto

sumo y resto y parece de mentiraEste gobierno esta acabando con las vidas

de tantos jóvenes inteligenteEs evidente, la educación un lucro

Prefieren ser delincuentes, por este gobierno que a todos nos mientenY es hora de que nos unamos y luchemos como la gente

Y nademos en contra de toda esta corriente, esta corriente modelo neoliberallll

Coro

Primeramente declaro que soy un rapero creyente y por ende la esperanzaestá tatuada en mi frente, lucho por mi barrio, mi bandera

Y con la vista al frente, exijo democracia y justicia pa mi genteEs que aparentemente estamos muy desarrollados

Pero qué pasa con los sectores marginadosdónde la droga, la delincuencia y la maldad

es pan de cada dia, la deprivación social

Coro

IDENTIDAD POBLACIONALRap Combativo de los Ministros de la Verdad

Grupo de HIP HOP Ariqueño

IDENTIDAD POBLACIONAL,

PROBLEMAS QUE AFECTAN PARA TODOS ES NORMAL, SE PIERDE LA ESPERANZA

Y LAS GANAS DE LUCHAR

PERO CÓMO VA A CAMBIAR,SI FALTAN LOS GUERREROS

QUE QUIERAN CONCIENTIZAR.

Coro

Page 12: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

12 ANEXO

Comparando la actualidad con el pasado. ¿Se puede hablar hoyde la existencia de un movimiento popular en Chile?

Sin lugar a dudas. Hay movimientos de protesta y reivindicaciónpopular. Siempre los ha habido y siempre los va a haber mientrasexista la desigualdad social, pero hoy no logra tener esa centralidadque tuvo históricamente en torno a objetivos comunes.

Apoyándome en algunos historiadores, como Eric Hobsbawm,sostengo que para que exista movimiento popular, no basta queexistan luchas dispersas. El movimiento popular o el movimientoobrero, supone una organización de carácter permanente, para quele dé continuidad, y una identidad o conciencia de clase. A lo menosuna identidad de clase. Esto, a su vez, debe traducirse en un ethoscolectivo, una idea común básica que unalos distintos componentes, las distintas rei-vindicaciones sectoriales o parciales entorno a un objetivo. Un ethos o sentido que bañe al conjunto, nece-sariamente diverso y multifacético, de personas y sectores que tie-nen que tener ese objetivo común. De lo contrario, es solamente unmosaico de identidades y reivindicaciones que no logran proyec-tarse sobre el escenario político, y no logran proyectarse histórica-mente.

¿Cuál era ese centro de confluencia o unión que orientaba almovimiento popular chileno en el siglo XIX?

“El proyecto liderado por los artesanos y los gremios de traba-jadores más calificados, que se concretaba en términos orgánicosen torno a la organización mutualista y de otro tipo (por ejemplolas abocadas a la educación y la recreación popular, al ahorro o laprobidad, como las escuelas nocturnas de artesanos, las sociedadesfilarmónicas de obreros, las logias de temperancia, algunas coope-rativas). Estaban inspiradas por una idea de tipo reformista liberal,no más radical que eso, que era la idea de la regeneración del pue-blo. Ese ethos, que es sociopolítico, puede implicar grados mayoreso menores de radicalidad en su proyecto, pero tiene que existir”.

¿Había en Chile diversidad social e ideológica en el movimientopopular al filo del siglo XX?

“Había fuertes contradicciones entre estos grupos, no hay queidealizar el pasado. Luchas, discusiones, peleas, disputas había, hayy habrá siempre. Pero, a pesar de ello, hubo en ciertos períodos his-tóricos un ethos común en torno al cual se reconocieron muchostrabajadores, muchas personas del mundo popular, ethos, sentidoo fin que los animaba.

Otra cosa era la diversidad de estrategias para el logro de esosobjetivos, pero en ciertos momentos, en ciertas coyunturas, erancapaces de unirse porque compartían ese ethos: en las celebracioneso conmemoraciones del Primero de Mayo; en algunas grandes mo-vilizaciones de masas, como las de la Asamblea Obrera de Alimen-tación Nacional, en los años 1918-1919. En huelgas generalesdesde fines de la década de 1910 y gran parte de la década de 1920.

A pesar de su diversidad, de las fuertes diferencias y de las po-lémicas que se oponían en estas distintas vanguardias políticas del

mundo popular, había posibilidad de articular acciones comunes”.

Al llegar el siglo XX, usted afirma que tal cuerpo central cam-bia de sentido en el movimiento obrero y en el movimiento po-pular en Chile.

“Con el siglo XX ese movimiento empieza a transformarse por-que la sociedad chilena se está transformando, porque está avan-zando el capitalismo, el país está pasando plenamente al modo deproducción capitalista, porque hay una modernización económica,porque surgen nuevos sujetos sociales populares: la moderna claseobrera.

Porque llegan ideologías de redención social más avanzadasque el liberalismo, como son las ideologías anarquista y socialista.

Por lo tanto ese movimiento va a sufrir pro-fundas transformaciones, o si se quiere,surge un nuevo movimiento que lo va a re-

emplazar: es lo que denomino movimiento de emancipación de lostrabajadores.

Con esa idea como ethos colectivo más radical, que abraza ide-ologías más radicales, ya no se trata de una mera lectura popular oplebeya del ideario liberal burgués, sino que de posturas más radi-cales, como las del socialismo y el anarquismo, con métodos delucha más radicales, con formas de organización distintas. El mu-tualismo -estoy esquematizando- es sustituido por el sindicalismo,que no es sino una expresión en el terreno de la lucha económicade una estrategia de lucha de clases.

Esta serie de mutaciones, de transformaciones, van a redundaren que el ideario de la regeneración del pueblo sea sustituido porel ideario de la emancipación de los trabajadores.

El ideario de la emancipación de los trabajadores, evidente-mente mucho más radical, conserva sin embargo elementos del an-tiguo ethos colectivo, como por ejemplo la fe en la razón comoelemento central para lograr la transformación social, la confianzaen la idea de progreso, en la educación, la afirmación de la necesi-dad de la moralización de los trabajadores. Eran ideas que estabanpresentes en dirigentes como Fermín Vivaceta, padre del mutua-lismo chileno, pero que siguen presentes en las figuras del nuevomovimiento obrero, como Luis Emilio Recabarren, socialista pri-mero, comunista más tarde, o en los dirigentes anarquistas, quecomparten todos estos principios.

Entonces, en distintos momentos, podemos apreciar que ha ha-bido un ethos colectivo más radical o menos radical, pero que esuna idea inspiradora en torno a la cual se orientan distintas gene-raciones, incluso de trabajadores”.

¿Qué le parece la reaparición en el panorama chileno de las pa-labras anarquía y anarquistas?

“Es evidente que desde unos años hay un repunte de las refe-rencias al anarquismo en los medios de comunicación. Sin lugar adudas esto tiene que ver con un repunte relativo de la ideologíaanarquista y de las personas que se reclaman seguidores del anar-quismo en Chile.

Ahora bien, habría que analizar caso por caso para ver si esas

La clase obrera no ocupa la centralidad que ocupaba antes

Entrevista realizada por

Pedro Armendariz al historiador Sergio Grez Toso

¿Hay Movimiento Popular en Chile?

Page 13: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

ANEXO 13

referencias realmente se refieren a grupos o acciones claramenteanarquistas, o si hay una intoxicación político-mediática. Porquemuchas veces hay operaciones políticas con determinados objetivosque consisten básicamente en hacer amalgamas de fenómenos queno necesariamente son exactamente iguales”.Desde su origen el sistema situó a la palabra anarquía como si-nónimo de caos.

“Exactamente, y que no corresponde a lo que en términos deciencia política se podría definir como anarquismo, que es una pro-puesta de una sociedad sin Estado, básicamente.

Pero, sin lugar a dudas, hay un cierto rebrote del anarquismo,que tiene que ver con fenómenos como la globalización, la caídade los mitos, la crisis -entre comillas- de las ideologías. Repuntedel anarquismo después de un largo período de decadencia que atra-vesó este movimiento durante varias décadas”.

¿Hay similitudes en Chile entre el anarquismo de hace cienaños y el de hoy?

“Hay una diferencia fundamental respecto de lo que fue el anar-quismo del período dorado, podríamos decir, de esta corriente enChile: groso modo, el primer cuarto del siglo veinte. En aquellaépoca el anarquismo estaba sólidamente implantado en el movi-miento obrero, cuestión que no se da entre las corrientes anarquistasactuales. Entre otras razones, porque el movimiento obrero hoy esextremadamente débil, la situación, el peso de la clase obrera en lasociedad chilena actual es infinitamente menor a lo que existió porlo menos hasta 1973.

Las corrientes anarquistas que se vislumbran hoy día están im-plantadas en otras manifestaciones antisistémicas. Por ejemplo enel movimiento okupa , sin reducir este movimiento sólo al anar-quismo, porque sin lugar a dudas es un movimiento que lo sobre-pasa. El movimiento antiglobalización, colectivos antiautoritarios,antimilitaristas, los que se oponen a la exclusión política, aquellosque solidarizan con el pueblo mapuche, grupos que defienden a losanimales, ecologistas. Es un anarquismo distinto al que conocemoshistóricamente”.

Lo cierto es que el movimiento popular chileno no logra levantarcabeza desde hace más de veinte años.

“Hay un reflujo muy fuerte de este movimiento desde fines de losaños 80, cuando se impone la transición pactada entre la llamada opo-sición moderada y las fuerzas que apoyan la dictadura. Y el movi-miento popular pierde su norte, porque el norte durante el siglo XX,hasta 1973, había sido la emancipación de los trabajadores y durantela dictadura la lucha es por derrocarla.

Una vez que se impone esta transición pactada la clase política,en particular la clase política concertacionista, manda un mensaje almovimiento popular de que se debe desmovilizar en aras de consoli-dar la transición a la democracia, y este movimiento en gran medidalo hace, se desmoviliza. Se suma la caída de los muros, de las viejasideologías, de los modelos del llamado socialismo real.

Todo esto hace que este movimiento pierda su brújula, provocaque gran parte de los cuadros del movimiento popular se desorienten.Algunos son cooptados por los partidos de Izquierda o que habíansido de Izquierda y pasan al gobierno. Otros se desmovilizan, se des-ilusionan, abandonan las viejas tiendas políticas, dentro o fuera delgobierno.

Y lo que es más grave. El movimiento popular pierde su ethos co-lectivo, ya no hay una idea central, como la hubo históricamente. Enel siglo XIX fue la regeneración del pueblo, en el siglo XX la eman-cipación de los trabajadores. ¿Cuál es ese objetivo hoy día? ¿Huma-nizar el sistema capitalista? Pudiera ser, tal vez. ¿Lucha contra laglobalización neoliberal? Me parece que aún no estamos en eso. Loes, muy parcialmente, sólo en algunos sectores de la sociedad”.

¿Entonces no hay un ethos colectivo en el movimiento popularhoy en Chile?

“Esa es la gran interrogante. Mientras no haya un ethos colec-tivo claramente definido, más o menos compartido por la gene-ralidad de las personas, de los grupos y sectores que se inscribenen esa perspectiva común, es muy difícil hablar de un movimientopopular que tenga un peso mediano en la vida social y políticadel país.

Hoy hay movimientos en plural. Como los ecologistas, los defen-sores de pueblos originarios, de la igualdad de género, del patrimoniourbano y arquitectónico, o contrarios a la globalización neoliberal, oautodenominados anarquistas. Habría que hacer un estudio en pro-fundidad de estos movimientos y de otros, que yo no he hecho. Esprobable que podamos deducir elementos comunes que tienden a con-verger entre ellos. La oposición al capitalismo neoliberal, la aspiracióna mayores espacios de democracia, el cuidado y respeto al medio am-biente y los recursos naturales, son elementos que pueden convergeren la constitución de un nuevo movimiento.

Tal vez no tenemos todavía la perspectiva histórica suficientecomo para determinar que estamos en los umbrales del nacimiento deun nuevo tipo de movimiento popular”.

¿Y la clase obrera, qué papel juega hoy? “La clase obrera, compuesta esencialmente por los trabajadores

manuales asalariados, no ocupa la centralidad que ocupaba antes. Peroen torno a ese núcleo, que sigue siendo importante y lo va a ser siem-pre, hay otros segmentos de trabajadores o de la población que sufrengrados de explotación que los llevan a manifestar su oposición al sis-tema.

Los trabajadores precarios, los trabajadores cuentapropistas, lospescadores artesanales, que no son necesariamente asalariados mu-chos de ellos, son parte también de lo que podría decirse las clasestrabajadoras, en plural, pero no pertenecen a lo que tradicionalmenteconceptualizábamos como la clase obrera, el proletariado.

Por lo tanto, esas clases trabajadoras debieran ser parte de unamisma alianza popular, de un mismo frente de trabajadores, como sehablaba antes.

Lo importante es utilizar los conceptos, las herramientas inte-lectuales apropiadas para dar cuenta de esta nueva realidad diversa,polifacética, que no se reduce a un solo actor, a la clase obrera tra-dicional. Si no lo hacemos, vamos a estar repitiendo fórmulas queno nos permiten comprender las realidades sobre las cuales hay queoperar hoy día para construir un proyecto de futuro.

Es necesario que una suma, probablemente bastante grande demalestares, de reivindicaciones y de proyectos sean capaces de con-verger y articularse entre sí. Esa es la gran tarea. Y en la medida enque los diversos actores converjan y se articulen, seguramente vana descubrir un ethos común, o varios elementos que les permitanconstruir un ethos común.

Page 14: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

14 Ventana a la EXPERIENCIA

Los días 4 y 5 de Julio, se realizónuestro tercer cónclave Moveriano.

Esta vez, el escenario fue el mágico yaguerrido Concepción; en la EscuelaPiececitos, ubicada en la comuna deSan Pedro de la Paz… tierra llena defuerza y poesía.

Con el esfuerzo de muchos y muchas,en especial de quienes recorrieron milesde kilómetros, desde la ciudad de Arica,otros desde Atacama y también desde lazona central, Valparaíso y Santiago, nosre-encontramos nuevamente con el es-píritu dispuesto para re-pensarnos.

Las primeras luces de este encuentro, vie-nen al hacer un análisis del contexto en elque hoy nos encontramos: “la crisis delcapitalismo y su re-estructuración”. Po-demos darnos cuenta, que nos enfrenta-mos a un período de crisis mundial, decrisis insostenible de este sistema, y poresto la urgencia de que estemos atentos.Debemos tener claridad sobre cómo nos

Carolina Vega

“El mundo no es un espacio alque llegamos, sino que es unespacio que construimos juntocon otros y otras,con rostros demujeres, hombres, niños yniñas que desean, o al menosanhelan repensar y repintar elmundo. ”

Tercer Cónclave

NuestroNorte esel Sur!!!

moveremos en este escenario, ya quecuentan con muchas armas para atacar-nos, armas que actúan con sutileza apa-rente, pero con una fuerza letal, a ratosinsospechada. El lenguaje a través de losmedios de comunicación, ha sido una desus más implacables estrategias. Hemospodido ver cómo actúa a través de la “te-oría del shock”, sometiendo a comunida-des enteras a un sentimiento de temorpermanente, dando rienda suelta al indi-vidualismo y evitando que hombres ymujeres, luchen en conjunto por liberarsedel sistema que nos oprime.Demás estádecir, que mediante el lenguaje construi-mos realidades, y es evidente que la rea-lidad que se nos ha pintado de maneragrotesca, que se nos ha presentado comolo que debemos vivir, no es precisamentelo que deseamos vivir.Es en medio de este análisis, que comen-zamos a trabajar en dos ambientes dife-rentes, pero íntimamente ligados. Elprimer espacio es un “encuentro de loshaceres”, donde diferentes experiencias,como el Movimiento Unidad, la Escuelalibre y popular Víctor Jara, la Universi-dad Popular Clotario Blest y MOVER,comparten y construyen, a través del dia-logo crítico, rebelde y esperanzado.Desde cómo estamos hoy en nuestros es-cenarios de resistencias, cómo resistimos

a la mano avasalladora e implacable delcapitalismo alienador de conciencias, yasimismo, cómo logramos generar con-ciencia crítica, dentro de un sistema queha encontrado la fórmula perfecta paradomesticar/nos, fueron los temas discuti-dos, de la práctica a la teoría.

En el segundo espacio, denominado“proyectos educativos”, diferentes ex-periencias de colegios y escuelas, com-parten su “hacer educación hoy”, en labúsqueda de una articulación para laconstrucción de modelos educativos li-beradores, con niñas/os, jóvenes y adul-tos/as. En este diálogo, comparten lasescuelas: “Paulo Freire” del Valle delElqui, “Colegio Paulo Freire” de SanPedro de la Paz-Concepción, y la “Es-cuela Piececitos” de la misma ciudad.

De este compartir, se concreta la necesi-dad de crear una red, que permita unir yretroalimentar la construcción colectivade modelos educativos, liberadores y po-pulares; con el fin de que estas escuelasy sus educadores, puedan intercambiar yvivenciar, de manera constante, sus ex-periencias, construyendo nuevas alterna-tivas y prácticas pedagógicas.

Mover Metro

Page 15: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Ventana a la EXPERIENCIA 15

4)Reconocimiento y Reinvención:“La conciencia y el mundo no se

estructuran sincrónicamente en unaconciencia estática del mundo: visión yespectáculo. Esa estructura se funciona-liza diacrónicamente en una historia. Laconciencia humana busca conmensu-rarse a sí misma en un movimiento quetransgrede continuamente, todos sus lí-mites. Totalizándose más allá de símisma, nunca llega a totalizarse entera-mente, pues siempre se trasciende a símisma. No es la conciencia vacía delmundo que se dinamiza, ni el mundo essimple proyección del movimiento quela constituye como conciencia humana.La conciencia es conciencia del mundo:el mundo y la conciencia, juntos, comoconciencia del mundo, se constituyendialécticamente en un mismo movi-miento, en una misma historia. En otraspalabras: objetivar el mundo es histori-zarlo, humanizarlo. Entonces, el mundode la conciencia no es creación, sinoelaboración humana. Ese mundo no seconstituye en la contemplación sino enel trabajo. En la objetivación aparecepues, la responsabilidad histórica delsujeto. Al reproducirla críticamente, elhombre se reconoce como sujeto queelabora el mundo; en él, en el mundo,se lleva a cabo la necesaria mediacióndel autorreconocimiento que lo perso-naliza y le hace cobrar conciencia,como autor responsable de su propiahistoria. El mundo se vuelve proyectohumano: el hombre se hace libre. Loque parecería ser apenas visión es, efec-tivamente, “provocación”; el espectá-culo, en verdad, es compromiso”.(Pedagogía del oprimido – introducción/ 1969)

Conclusiones trabajo grupal:

De cómo el proyecto individual se hacecolectivo, de cómo del reconocimientocomo humano/a – individuo/a, nos ha-

Transformar la desesperanza en pedagogía de la esperanza

Las claves esperanzadoras (2ª parte)En diciembre de 2008, en el Encuentro Nacional de EducaciónPopular realizado en Copiapó, nos dimos la tarea de analizar yentender las cinco claves que Paulo Freire plantea como funda-mentales para una educación liberadora.

He aquí la continuación del documento publicado en la 1º Edi-ción de esta Revista, las claves 4º y 5º. Carlos Saavedra

cemos concientes de que dicho proyectono es obra del individuo/a, sino que delindividuo/a interactuando con otras yotros individuos. Es decir, el darnoscuenta de que mucho de lo mío, esnuestro, y en lo nuestro hay mucho delo mío.

Me reconozco incompleto, en tanto ne-cesito de una otredad para ser completo,y de la interaccion de las otredades naceun nosotros/as, que nos completa en elacto de sentirnos haciendo y siendo his-toria. La historia se hace desde mí, conotras y otros, para mí, para las y losotros, y por mí y por las otredades conlas que me completo y hago en la histo-ria.

Me reconozco y reinvento en los espa-cios que construyo, comparto y respeto,con las otras y otros. El acto de recono-cerme, requiere de otro/a con el/la cualencontrarme para el reconocimiento. Elacto de reinventarse, requiere de otro/aque me ayude, y al cual ayudar a rein-ventarse. Reconocer y reinventar lasformas de organizarse, es el primer pasopara reconocer la sociedad que quere-mos transformar, y reinventar los pro-yectos de sociedad a construir.

5) Actos de Conocimiento:“El círculo de cultura, en el métodoPaulo Freire, revive la vida en profun-didad crítica. La conciencia emerge delmundo vivido, lo objetiva, lo problema-

tiza, lo comprende como proyecto hu-mano. En diálogo circular, intersubjeti-vándose más y más, va asumiendocríticamente el dinamismo de su subje-tividad creadora. Todos juntos, en cír-culo, y en colaboración, reelaboran elmundo, y al reconstruirlo, perciben que,aunque construido también por ellos,ese mundo no es verdaderamente deellos y para ellos. Humanizado porellos, ese mundo los humaniza. Lasmanos que lo hacen, no son las que lodominan destinado a liberarlos comosujetos, los esclaviza como objetos.

El método de concienciación de PauloFreire, rehace críticamente ese procesodialéctico de historización. Como todobuen método pedagógico, no pretendeser un método de enseñanza sino deaprendizaje; con él, el hombre no crea

Page 16: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

16 Ventana a la EXPERIENCIA

20 MAXIMAS FREIREANAS Y UNA REFLEXION PERMANENTE

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escu-chando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas quelos alumnos no han hecho

2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implicauna comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que estáel alfabetizado

3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo

5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

7. Enseñar exige saber escuchar

8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean

9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogíade los hombres en proceso de permanente liberación

10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y re-flexión

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo

12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacernada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa

13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos seencuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufrelos efectos de su propia transformación

14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por lacantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumirideas, sino de crearlas y recrearlas

15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y elacto de ser educados por los educandos

16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, apren-demos siempre

17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes"son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarsey por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"

18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogadaconjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concien-tización

20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servi-cio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre.

su posibilidad de ser libre, sino aprendea hacerla efectiva y a ejercerla. La pe-dagogía acepta la sugerencia de la an-tropología: se impone pensar y vivir “laeducación como práctica de la libertad”.(Pedagogía del oprimido – introducción/ 1969).

Conclusiones trabajo grupal:

Construcción que la hacemos desdenuestro ser-hacer. Construcción que nosayuda a seguir haciendo, es un haciendoen construcción.

El conocimiento aprendido, se rehaceen la medida de que nuestra concienciacritica se hace parte de él, develando lasclaves de opresión que han sido instala-das en el acto de instalación de dichosconocimientos.

Acto conciente de conocer lo que sedebe y puede transformar en nuestroser, con otro/a, para conocer lo que po-demos transformar en nuestro entornomás cercano y mas allá.

Acto de conocimiento que nos libera, enla medida de que sabemos porqué pasólo que pasó, en la medida de que nos ha-cemos concientes de lo que sabemos,porque lo sabemos y para qué lo sabe-mos.

Mover Octava

Page 17: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Ventana al MOVIMIENTO 17

Acto artístico y cultural en Concepción

Vacúnate contra la apatía y la desesperanza

Betzabé Cáceres

En julio de 2009 se comunica Eventua-les Transitorios -grupo de música con

contenido y crítica social de la Región delBío Bío- quienes a través de su vocalista,nos provocan a generar redes de acciónpolítica cultural. Esto, a partir de dar con-tinuidad a un acto artístico político y cul-tural realizado en mayo de 2009 enSantiago, donde “una red de “actores so-ciales” -personas con trabajo en poblacio-nes de la capital, colectivos culturales,académicos y artísticos- con un hilo con-ductor, que es una mirada crítica respectodel actual estado de las cosas, pero por so-bretodo, una capacidad de propuesta y ac-ción” (Joel).

Esta red organizó el “VACÚNATE APURA CULTURA POPULAR CONTRALA COLUSIÓN DEL CAPITAL“. Esaera la consigna, y lo que se hizo, fue unamuestra musical diversa con exponentesdel canto comprometido. En esa ocasiónestuvo SUBVERSO - EVELIN COR-NEJO - NEGRO ALBERTO y losEVENTUALES TRANSITORIOS (enadelante E. T.).

A partir de esa experiencia, se opta porreplicarla en Concepción, convocando aaquellos amigos con quienes E.T. ha com-partido miradas respecto del presente, através de acciones solidarias, donde estosmúsicos se han sentido llamados a colabo-rar con diversas organizaciones en sus ac-tividades de autogestión, entre ellasMOVER.

MOVER, en julio del presente, realizóla FIESTA HUACHACA, donde el teatrode Viña se hizo presente junto a E.T.Desde ahí quedamos en la mirada de estoscompañeros de trabajo, que nos invitan aun nuevo Vacúnate, con el objetivo de ar-ticular Redes de Trabajo cuyo punto deinicio sería la música con contenido. Estaactividad, coordinada con organizacionesde la zona -que entre sí nunca habían te-

nido trabajos en conjunto- consistía en jun-tarse a trabajar en torno a los puntos deencuentro y no de las diferencias, por seruna convocatoria diversa, amplia y con-cluyente, más que divergente .

…Y se suman Locura Sana, RosaBazar, Aula Cero, Revista Mocha, Asocia-ción Cultural José Marti, Jóvenes Tehuel-ches, Radio Folklorica y MOVER Octava.Comenzamos entre otras cosas por definirel apellido de este Vacúnate. El diálogo yreflexión comienza apoderarse de esta co-ordinación entre varios colectivos conoci-dos, pero sin trabajos anteriores. Seconcuerda que en vez de convocar a lucharcontra situaciones instauradas, era mejorllamar a lo que nosotros estábamos mos-trando, unión a pesar de las diferencias, noquedándonos en la queja sino en la inquie-tud y ganas de generar un trabajo colec-tivo; situándonos además en el contextode plena crisis, económica, social y polí-tica, constatando que habemos muchos re-alizando acciones políticas pero comoisla…

…Así comienza a articularse VA-CÚNATE CONTRA LA APATÍA Y LADESESPERANZA. Desde aquí, lo queya se sabe: búsqueda de local, amplifi-cación, el comestible y bebestible. Noestá demás decir que se sumaron ami-gos colaboradores, que permitieronjunto a todas las organizaciones, reali-zar este Acto Artístico Cultural el 12 deseptiembre… contexto en que el lla-mado era pasar este 11 de septiembreque va siempre con penas y alegrías,con bronca y cuestionamientos, peromovilizados y organizados, soñando es-pacios libres y de apatía y desespe-ranza…demostrando nuevas fuerzas…..Es así que el local elegido nos quedapequeño, la convocatoria nos deja con-tentos, los artistas comprometidos lle-gan puntuales y con energías que noscalentaban a darle con más alegría a la

pega. Cada uno en su puesto de trabajo,con las botas puestas para entregar unbuen espacio de encuentro en torno a lamúsica, donde siempre hay dificultades,pero esto es parte del aprendizaje quenos permitirá encontrarnos en nuevosespacios de creación, reflexión y praxis,quizás pa´ estar a tono con un proyectobicentenario.

La noche de septiembre 12 de 2009término siendo todos VACUNA-DOS...cargada de encuentros, afectos,música, complicidad y compañerismo.EVENTUALMENTE nos hemos encon-trado tras una LOCURA SANA con lafuerza de los JÓVENES TEHUELCHESdonde el MOVERnos juntos es una nuevaexperiencia que MARTIllando contra lacorriente llegamos a buen puerto, que lopublique REVISTA MOCHA, que nos sedivulgue a través de RADIO FLOKLO-RICA y que esta red termine tejida porROSA BAZAR.

Hasta el Próximo VACÚNATE

“…En vez de convocar a luchar contra situaciones instauradas, era mejor llamar a lo que nosotros estába-mos mostrando, unión a pesar de las diferencias, no quedándonos en la queja sino en la inquietud…”

MOVER Octava

Page 18: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

18 Ventana a la MOVIMIENTO

Patagonia Rebelde

Jóvenes Tehuelches, fuerza australMelissa Vallejos

En concepción, hace tres años atrás,comienzan a agruparse jóvenes -en

su mayoría de la región de Aysén-amantes de la Patagonia, que al ver sutierra natal amenazada por la construc-ción de mega represas, vemos la nece-sidad de hacer, actuar, decir, informar,conversar, sensibilizar, concientizar, loque es y está pasando en esta zona tanaustral… Y sumarnos a la primera agru-pación naciente en Valparaíso llamadadel mismo nombre, logrando que laagrupación tenga presencia nacional, esdecir, representación en diferentes luga-res de Chile, llamados “AIKE” que enlengua Tehuelche significa lugar, exis-tiendo Aike en Valparaíso, Santiago,Concepción, Temuco, Valdivia, Coyhai-que y Cochrane. Ahora bien, comoagrupación, tenemos la misma línea detrabajo, que se contextualiza a los luga-res o aikes donde se desarrolla. Por lomismo, podemos hablar que todas ytodos los jóvenes tehuelche, sentimos lanecesidad de mostrar este lugar tan aus-tral, pero tan bello, tan frío, pero llenode calidez y bondad, tan lejano pero ac-cesible, si la pasión por conocer tierrasmaravillosas va en el espíritu de cual-quier persona. Tenemos la necesidad dedar a conocer cómo es la región, cuálesson sus costumbres, cómo es la cultura,cómo es nuestra patria en todo sentido,desde la esencia que carga cada ayse-nino, cada patagón con su mate y suboina, pasando por el amor, la rabia, lasinceridad, la honestidad, hasta el re-gaño de viejos y viejas bellas, por la to-zudez que muchas veces noscaracteriza. Esa “rabia” -que como diceun cantautor aysenino: “la naturalezahermano, se defiende con la rabia- de-mostrada en cada palabra y en cada sen-tir, expresando el arraigo con la tierra.Ese convivir que existe entre el hombrey la pachamama, siendo ésta una formade vida.Nacemos bajo la amenaza de unmonstruo, de este monstruo que estáqueriendo acabar con todas las riquezasde Chile y Latinoamérica, aquel que sellama Transnacional, aquel que sellama ENDESA y COLBÚN à HI-DROAYSÉN, que en conjunto, realiza-ron el trasgresor Proyecto Aysén, queconsiste en construir 5 mega represas…

allá en el río más caudaloso de Chile, elrío Baker, y además en uno de los ríosmás prístinos y llenos de riquezas, quenace exclusivamente de los inmensos yfríos ventisqueros, el río Pascua. Mons-truo, que es acompañado por represen-tantes del gobierno y candidatos a lapresidencia, que definitivamente optanpor no buscar nuevas alternativas ener-géticas y solucionar la supuesta crisis deenergía -provocada por las industrias ymineras que también devastan nuestrosrecursos naturales y explotan a los y lastrabajadoras- a través de lo más fácil yeconómico. Traduciéndose nuestra lucha DE RE-SISTENCIA en rescatar, defender yvalorar la naturaleza y la cultura denuestros pueblos, tradiciones, experien-cias de lucha y progreso en estas tierrasaustrales que dieron la esencia a nuestroser, éste que se está haciendo - siendo yen movimiento- trabajamos en base alos afectos y al compromiso. Trabaja-mos en conjunto, para que no destruyana la que nos ha acogido. Trabajamospara exigir y promover el respeto a laque es refugio de nuestros sueños, com-pañera de nuestras esperanzas, madreque generosamente nos entrega la fe-cundidad de su tierra, la pureza de suscielos y la frescura de sus aguas: nuestramadre tierra, nuestra Patagonia. Trabajamos creyendo en la sustentabi-lidad de nuestra acciones, entendiendopor sustentable, un proceso que generay permite una lógica de desarrollo quese sostiene a través del tiempo, mante-niendo los recursos, y que no afecta alas futuras generaciones. Optamos por el desarrollo que la regiónde Aysén decida; un desarrollo que seaelección y decisión de quienes vivimosen esta tierra, en bien de la comunidad,y no de los intereses individuales, ni deaquellos que nos quieren venir a impo-ner personajes, que ni siquiera conocenla región. No de aquellos que vienen aimponer formas de desarrollo que nos-otros no necesitamos, porque afectanirreversiblemente el medio ambiente,nuestra cultura y nuestra gente.

Ahora se acuerdan de que existe estelugar llamado Aysén. Ahora se acuerdande la Patagonia, cuando nos han tenidoolvidados desde siempre. Ahora, quepueden explotarla y sacarle riquezas,que van a dar a manos de quienes se ar-ticulan de manera invisible, para que losproyectos se concreten, a través de po-líticos locales, funcionarios públicosafines -por cooptación o ideología-grandes agencias financieras y empre-sas de ingeniería y construcción. Las riquezas de la Patagonia -que estodos y todas la chilenas- van a lasmanos de políticos corruptos y sus em-presas y a las transnacionales, que hanido acabando con todas los tesoros na-turales y sociales de Latinoamérica. Sa-bemos que en el trasfondo de estosproyectos, siempre priman poderososintereses comerciales privados, en vezde intereses públicos. Se acuerdan, paraaprovecharse, para desbastarnos comocomunidad, para acabar con la con-fianza entre las personas, con la seguri-dad, con los afectos y con la unión delas familias y amigos… ahora se acuer-dan y nos quieren desarticular… perono lo van a lograr.Hoy la amenaza a los ayseninos, nos halevantado. Las agrupaciones nacen desdela rabia, -rabia que nos encoleriza- paraseguir trabajando y difundiendo, ha-ciendo y construyendo identidad, ésa quese ha perdido en estas grandes ciudades,pero que pocos la sentimos con nuestratierra… Identidad que transmitimos paraque cada persona, para que cada hombrey mujer se sienta parte de este lugar… yque luche para que no le pasen a llevar…ya que no nos interesa nuestra casa, nues-tra ciudad, nuestro vecino al sentirnosdesarraigados. De esta forma, nuestras actividades sebasan en la difusión de ideales, de identi-dad etc., haciéndolo a través de semina-rios, charlas en universidades y escuelas,intervenciones artístico culturales, mar-chas, presentación de documentales, par-ticipación de encuentros, entre otras.

“Ahora se acuerdan de que existe este lugar llamado Aysén,ahora se acuerdan de la Patagonia, cuando nos han tenido olvidados desde siempre”

MOVER Octava

Page 19: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Ventana a lo LÚDICO 19

Elementos para fortalecer el trabajo en grupo

Las Dinámicas de grupo

Karla Ruminot

Acontinuación, se presenta una pers-pectiva dentro de todas las que hay

sobre las técnicas grupales, para que, enla medida que hagan sentido, sean unaporte al trabajo concreto.

Normas generales para el uso de las téc-nicas de grupo.

Las normas que se presentan a con-tinuación están sustentadas por las leyesde la Dinámica de Grupo, sin olvidarque cada una de las técnicas del grupoque se describen más adelante, poseensus propias reglas específicas derivadasde su naturaleza particular.

Para utilizar las técnicas de grupo debenconocerse los puntos teóricos de la Di-námica de Grupos.

Antes de utilizar una técnica degrupo en lo posible debe conocerse suestructura, su dinámica, sus posibilida-des y riesgos a pesar de que ellos nuncason bien conocidos, ni controlados.- Las técnicas de grupo deben aplicarsecon un objetivo claro y bien definido.La idea principal, no es que el grupo sereúna solo para usar una técnica, sinomovido por un interés común hacia unobjetivo, para el cual la técnica sirva deinstrumento.- Las técnicas de grupo requieren una at-mósfera cordial y democrática. Utilizar-las como medio de competición o en unclima autoritario destruiría su efecto.- Debe prevalecer en todo momento unaactitud de cooperación, recordando que laactitud competitiva separa, promueve elindividualismo y anula la interacción quees fundamental para la vida del grupo.- Debe incrementarse la participaciónactiva de todos los miembros, así comola toma de conciencia de que el grupoexiste en y por ellos mismos. Este sen-

tido de pertenencia al grupo hace pasardel «yo» al «nosotros».

Las técnicas de grupo tienen como fina-lidad implícita los si guientes factores:- Desarrollan el sentimiento del «nos-otros».- Enseñan a pensar activamente.- Desarrollan capacidades de coopera-ción, intercambio, responsabilidad, au-tonomía, creación y consenso.- Enseñan a escuchar de modo positivoy comprensivo

- Crean sentimiento de seguridad, ven-cen temores e inhibiciones.Favorecen las relaciones personales,permitiendo el desarrollo social del in-dividuo.

Todas las técnicas de grupo se basan enel trabajo voluntario. El participante nodebe sentirse en el grupo o grupos pe-queños por obligación y es el educadoro educadora del grupo, el que tiene ladifícil tarea de hacer sentirse a los indi-viduos como grupo y hacer de ese espa-cio, un lugar de aprendizaje libre y deconvivencia. En líneas generales debe procurar:- Actuar en una interrelación de mutuoconocimiento utilizando los nombres de

“Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial y de-mocrática”

cada participante.- Fomentar las relaciones «cara a cara»,en círculos más o menos amplios, perodonde todos puedan captar todas las co-municaciones orales o gestuales.- Moverse en una amplitud que garan-tice la participación lo más generalizadaposible.- Conceder lugares destacados única-mente a quienes, por las característicasde la técnica, hayan de desempeñar losroles más dotados de protagonismo.- Eliminar en todo lo posible las distan-cias en las redes de comunicación. (Conniños pequeños, agacharse junto a sumesa, para establecer una comunicacióngestual al mismo nivel).

Algunas técnicas de presentación conun objetivo definido y específico:

1. Identificación con animales: se colo-can en círculo y se le pide al que se con-sidere desenvuelto que se presentediciendo su nombre, edad, el animal conel que se identifica y porqué y el animalcon el que no se identifica y porqué.Para seguir con la dinámica, cuando ter-mina su presentación, debe elegir a al-guien para que se presente y asísucesivamente.2. El aviso clasificado: se les pide a losparticipantes que confeccionen un avisoclasificado, vendiéndose. Luego, seponen en círculos interior y exterior yse van mostrando los avisos unos aotros hasta dar la vuelta completa. Des-pués, se elige a alguien que comiencediciendo a quién compraría y porqué.3. Cadena de nombres: hay que decir elnombre y luego la persona a la derechadice su nombre y repite el nombre delos que anteriormente se presentaron.Juego de memoria. Puede variarse uti-lizando, además del nombre, algún ani-mal o inclusive el sonido que éstosproducen (para chicos es muy bueno).

Page 20: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

20 Ventana a lo LÚDICO

4. Fiesta de presentación con variacio-nes:Materiales: lápices, alfileres, hojas, etc.· Se les da 10 minutos para expresarsecon cualquiera de las siguientes varia-ciones:a) Caricaturas de sí mismo, dibujo, his-torieta, etc.b) Gráfico de torta, donde se ubica pro-porcionalmente cada uno de los aspec-tos de la vida (familia, trabajo,diversión, etc.)c) Descripción de sí mismo como avisoclasificado.

5. Se arroja un objeto hacia alguno delos participantes del círculo y éste debedecir su nombre y su edad.6. Se forman filas y van pasando de unoen uno y escriben el nombre en el piza-rrón.

7. Presentación por parejas: se les so-licita a los integrantes del grupo que eli-jan una persona para trabajar en parejas(preferentemente un desconocido y delsexo opuesto) los participantes se ubi-can cada uno con su pareja y durante unpar de minutos (5) se comentan nombre,estado civil, lugar, etc. Cuando finalizala charla sobre sus vidas se hace un cír-culo y cada uno deberá presentar algrupo, lo que su pareja le contó.

8. Presentación con valor: al que seconsidere persona desenvuelta, se le pe-dirá que se ubique en el centro de uncírculo y emplee (3) unos minutos parapresentarse, expresando aquello quepase bajo el foco de su conciencia.Mientras esta persona “decidida” habla,se le pide al resto del grupo que trate deanalizar cómo es su personalidad y

cómo se expresa a través de su postura,movimiento, tono de voz, etc. El coor-dinador del grupo podrá pararse en elcentro y hacer una demostración.

9. Terremoto: 2 personas se toman de lamano (casa) y colocan a otra en elmedio (inquilino). Cuando el coordina-dor grita “casa”, la casa se cambia de“inquilino”. Cuando el coordinadorgrita “inquilino”, éste cambia de casa; ycuando grita “terremoto”, se desarmatodo y se vuelve a armar.

10. Nombre – cualidad:· Objetivo: conocer nombre y algunacaracterística de las personas.· Materiales: integrantes.· Desarrollo: cada participante dice sunombre y una característica personalque empiece con la primera letra de sunombre.

11. La telaraña:· Objetivo: presentación.· Materiales: ovillo de lana, integrantes.· Desarrollo: una persona toma la puntadel ovillo, dice su nombre y tira el ovi-llo a otra persona y así sucesivamente.Después se hace el proceso inverso,quien tiene el ovillo se lo devuelve aquien se lo pasó.

12. Bienvenidos:· Desarrollo: Cada participante tendrá11 letras iguales y mientras se presentatendrá que intercambiar el resto de lasletras con el resto de los integrantes delgrupo, para poder formar la palabrabienvenidos, el primero que la formagana.

13. Fósforo:· Desarrollo: Cada persona que se pre-sente tendrá que encender un fósforo y ha-blar mientras este se mantenga encendido.

14. Salto al rango:· Objetivo: Presentación · Materiales: In-tegrantes del grupo, lápiz, papel y cinta ad-hesiva. · Desarrollo: nombre y su edad,luego se ubican en una fila y en posiciónde rango, el último comienza a saltar alresto de sus compañeros tratando de leerlos nombres y edades, así sucesivamentecon el resto de los participantes. Una vezfinalizado, cada uno debe sacarse el papelde la espalda y cada uno debe decir elnombre y la edad de las personas que seacuerda y el que dice más es el ganador.

15. El Baile de la Sillas· Objetivo: presentación.· Materiales: Integrantes, sillas y música.· Desarrollo: En el medio del salón sehace un círculo con las sillas (una menosque las personas que participan), con elasiento hacia fuera, los integrantes debenrealizar un circulo por fuera de las sillas.Una vez que el coordinador pone músicacomienzan a girar todos hacia la derecha,cuando la música se apaga los integrantesdeben sentarse y le deben preguntar a sucompañero de la derecha y al de la iz-quierda sus nombres y sus edades, si estosse sientan juntos más de una vez, se le re-alizan otras preguntas. El que se quedo pa-rado pierde pero antes de salir suscompañeros le deben hacer preguntas per-sonales para conocerlos. El juego finalizauna vez que queda un solo participantesentado.

Mover Quinta

Page 21: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Ventana a la CREACIÓN 21

Un sueño

Un sueño es algo hermoso idealizado y deseado.Algo que se añora y que a veces se siente como

imposible.

Podríamos decir muchas cosas de un sueño Y delirar junto a la palabra horas y horas de

reflexión...

Reflexión que puede ser extensa,tanto como la reflexión que hago cada día

cuando reconozco que te amo.

Amor que es intenso, verdadero y profundo.Tan profundo como los juegos dialécticos que haces con tus reflexiones día a día...

Karen Medina Marín

Elegía de los prostíbulos patrióticos

Parte uno.

Saboteajes entre medio de las araucarias, la gran repúblicaindependiente de chile levantando sus huestes, el feroz la-mento campesino de los que siempre fueron campesinos ysubyugados ante la antorcha de los grandes asesinos de lahistoria, grandes puños embravecidos, creando el criollismoferoz, las intenciones pensadas y el enorme velo de las mul-titudes sonrojadas, yendo y viniendo con la cópula en la gar-ganta de las indígenas violadas, sacramentadas también yvueltas católicas.

Creando siempre el inconsciente en catedrales antagónicas,predicando el cinismo y la cordura, predicando lo que ha deser, lo que fue y lo que será. Grandes sensaciones de hastíodesconociendo el hastío. Miles de cabezas caminando si-lentes, con un ardor extraño en la hipófisis, les duele el ce-rebro pero lo cuajan. Avanzan por la historia,seudoautogobernados. Felices por la patria constituida, bai-lemos cueca mierda, dirán 100 años después los de la juntamilitar asesina, y nosotros, los seudochilenos zapatearemosfuerte sobre la tierra, olvidando el sabor nocturno del dolora cuestas.

Kamila Muñoz B.

Page 22: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

22 Ventana a la CREACIÓN

PerdónEl silencio reseco en que se descu-bre esta tierra nos obliga a guardartu rostro arrodillado y te pide gri-tando que no lo abandones que lemantengas intacto el recuerdo de tumisericordia y de la dulzura viajeraque en su llanto se esconde.

El silencio estridente que descubreestas manos aún permanece abiertoen la memoria del tiempo

GloriaLos que alguna vez encumbraron susueño tan alto que parece un milagrohoy se convierten en pesos de nues-tro descanso vacío ¡Aquellos que laternura les permitió amarse desnu-dos! y que maniataron al cielo consu insulto celeste hoy descansanabiertos en la memoria del tiempoen medio de su alabanza que, másque eso, es un grito y más que ungrito es su nombre

AleluyaAntes dijeron que los pasosque tuvieron que volarse habían convertidosólo en esa arena que no deja very que cierra los ojos de quien se vahundiendoY después terminaron por olvidarseY por desarmarse en cadacamino que emprendíandespués nos mintieron como si fué-ramos nosotros los que nos estába-mos mintiendoComo si de pronto nosotrosHubiésemos abierto esa puertaPor donde entró el aireQue nos heló los huesosY de paso el alma

CredoEscucharon sus nombresmientras el ruido de la muerteles hablaba del miedo y del silencio

y mientras no comprendían que se-rían recordadoscomo los que, so-ñando, desaparecieronComo los que, con sus delgadas si-luetas, atravesarían la punzante vitoria de la neblina y allí se queda-rían escuchando su himno o el asurdo recuerdo de sus promesas

Y antes que supiéramos que nuestravida no era lo que habíamos vividosino que era aquella sombra que,siendo niños habíamos temido co-nocer

Ellos nos hicieron entender que te-níamos en las manos las mismas ci-catrices de las que se enorgullecía,sólo el canto serrano de la hembraperdida a quien quisieron llamarde veintidós maneras distintas peroque sólo consintieron en bautizarcon el nombre que su propio llantoles otorgó

Padre NuestroDesde la tierra que nos visita de vezen cuando hasta el cielo que pro-pone nuestra forma de amar se vie-ron destruidos con el dolor de tufrente con la estrella terrible queatravesó tus alientos

Y ese frío impaciente que por miedoprovocaste aún no lo hemos sabidoperdonar no hemos sabido perdonarel color amargo de tus palabras sinvida ni la madera gastada que bar-nizó tus baúles

Porque ni siquiera hemos sabido res-ponder a la pregunta que nuestra en-traña vacía nos repite mientrassoñamos (por qué aún no hemos sa-bido asesinarte o desnudar tu cuerpopara que se puedan ver tus espantos)

Juan Manuel Cácéres

Hoy por hoy

Hoy por hoyla gente se desencanta día a día de la vida

viéndola muchas vecescomo un sufrimiento lleno de injusticias.

Injusticias que muchas vecesse muestran como protagonistas de una historia.Historias que a veces son inciertas, pero seguras

como una dicotomía rebeldede una esquizofrenia pura del futuro.

Futuro deseado y a la vez odiadoOdiado por el miedo que no deja avanzar para

su reencuentro...

Karen Medina Marín

Misa

Page 23: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

Ventana a la CREACIÓN 23

Entre dos ríos

La noche cayó y la luna alumbraba con toda intensidad elagua ya quieta de una de las corrientes. El aire era cálido ysólo se sentía el silbido del viento que acariciaba la Tierra,quien yacía quieta sin moverse. Nunca antes contemplé unpaisaje tan tranquilo, pero a la vez tan desolador,… ella nodejaba de llorar, desde que el oscuro manto se llevó a suamor.

Entre dos ríos vi crecer su verdor. Contemplé las ocasionesen que se que dejó llevar por una de las corrientes, y los mo-mentos en que se dejó conquistar por el otro torrente.Entre dos ríos vi como durante el año cambiaba su ropaje,entre violetas y amarillos, rojos y anaranjados, que florecíanjunto a las cristalinas aguas que bañaban sus pies.

Fue entre dos ríos que vi el día en que lo conoció. Fue en unode sus tantos viajes por los ríos que la rodeaban. Así llegohasta aguas más profundas, cuyas mejillas azulinas se expan-dían al sonreír. Ese fue el día en que vi el encuentro de la Tie-rra y el Mar. Él la tomo por el brazo, ella se apoyo en suregazo y juntos en ese abrazo sellaron su amor bajo un fuertelazo.

Desde mí encumbrada cima, puedo ver los intentos de él porllegar hasta la orilla, pero ese manto lo impide una y otra vez.Tan sólo espero que ese manto se disuelva y no vuelva nuncamás.

¿De donde vendrá ese manto oscuro? ¿Quiénes lo habrán en-viado?

Paula Ramos Peralta

…soñando lo imposible...tentada por unirme a lo establecido,lucho con mis contrariedades para navegar en el mar de los sueños,para asirme a las velas de una flota con escasos víveres por hoy ycon hambre de llegar a puerto...

…tengo hambre de lo imposible, tengo hambre de las certezas,tengo hambre de justicia…

...rasgo mis vestiduras de capital para posarme allí, ante mis se-mejantes...

…ante los otros locos que como yo, luchan consigo mismos, paraluchar contra la misma tormenta que nos atormenta…

...yo les regalo mis manos para aferrarlas fuertemente al timón ynavegar con ellos por este mar de incertidumbres…que buscanconvertirse en realidad...

Silvana Sepúlveda Sierra

Deshabitándome

Page 24: REVISTA KARAJO 2º EDICIÓN

“¿Es posible entonces ser crítico,

radical, disidente y combativo hoy?

Quizá sí, pero no a la vieja usanza.

Personalmente creo que la crítica

radical hoy tiene como principal

desafío combatir la privatización de la

existencia. Una existencia que

ha convertido al viejo proletariado

en un obrero hipotecado hasta las

cejas, consumidor compulsivo y

reproductor de todas las estrategias

necesarias para que el

capitalismo actual

sobreviva hasta hartarse

de satisfacción..."

Carlos Saavedra