Revista la chicharra n ¦ 01

24
LA CHICHARRA Asociación Civil de Comunicadores Comunitarios Mate Ñee Mayo 2013 | Número 1

description

Publicación editada por la Asociación Civil de Comunicadores Comunitarios (ACCoS) "Mate Ñee". ACCoS está conformada por: MEDEHS (Memoria, Derechos Humanos y Solidaridad) Cooperativa "Juntos Podemos" Red de Comunicadores Populares de Goya y Lavalle "Yaipotá Ñanerendú" (Queremos que nos escuchen) Escuelas de la Familia Agrícola EFA - Anahí Organización Departamental de Pequeños productores de Lavalle Grupo de Jóvenes Topo Parlante

Transcript of Revista la chicharra n ¦ 01

Page 1: Revista la chicharra n ¦ 01

LA CHICHARRA

Asociación Civil de Comunicadores Comunitarios�Mate Ñee�

Mayo 2013 | Número 1

Page 2: Revista la chicharra n ¦ 01

Contacto:Correo electrónico: [email protected]: http://www.facebook.com/asociaciondecomunicadorescomunitarios

LA CHICHARRA

ÍNDICEEditorial - Pág. 02

ACCoS | �Tenemos que apoderarnos del derecho a la comunicación� - Pág. 03Entrevista Telefónica | Andrea Conde - Pág. 06

Latinoamérica | El Parlante Latinoamericano - Pág. 08Canción | Falsa Información - Pág. 10

Entrevista | Omar Rincón - Pág. 11Radioteatro - Pág. 13

Problemática Energética | Coordinadora Social por la Crisis Energética - Pág. 14Nuestras Voces del Campo | �Los campesinos nos vamos organizando� - Pág. 18

Buscando América, Episodio 1 - Pág. 21

Organizaciones que forman ACCoS:

MEDEHS (Memoria, Derechos Humanos y Solidaridad)Cooperativa �Juntos Podemos�Red de Comunicadores Populares de Goya y Lavalle �Yaipotá Ñanerendú� (Queremos que nos escuchen)Escuelas de la Familia Agrícola EFA � AnahíOrganización Departamental de Pequeños productores de LavalleGrupo de Jóvenes Topo Parlante

Acompañan esta experiencia:

Page 3: Revista la chicharra n ¦ 01

�Uno le va perdiendo el miedo al �errito�, me dijo una vez Olinda; el �errito era el micrófono y Olinda una campesina que andaba ya por su décimo programa de radio. Quienes la oyen dicen que se come las �s� y quienes la escuchan dicen que cuando habla los emociona.

Olinda no es la única, hay muchas experiencias de comunicación que se llevan adelante en la Argentina y en América Latina. Se tratan de procesos de encuentro entre campesinas, huerteros, jóvenes, productores familiares, feriantes de mercados populares, docentes, estudiantes, cooperativistas, organizaciones de productores y vecinos, artistas populares; redes de organizaciones e instituciones, radios comunitarias que ejercen su derecho a la comunicación.

Mujeres y hombres convencidos que ejerciendo el derecho a la comunicación puedan transformar una realidad que los moviliza. Nuevos actores políticos que cuestionan el sentido hegemónico de que los medios son los que tienen la potestad de ese derecho.

Los medios masivos tradicionales forjan en la sociedad una construcción de la realidad que in�uye en lo social, subjetivo e identitario. Los medios masivos monopolizan la palabra porque son quienes hablan dejando sin posibilidades de respuesta y participación a las personas. Los medios masivos son la difusión, el consumo de información, el entretenimiento grosero, la venta de productos a través de la publicidad comercial.

¿Cómo presentan los medios masivos tradicionales los problemas como la pobreza, la desocupación? ¿Qué es noticia para ellos? Ante un hecho como por ejemplo, un corte de ruta: ¿Cómo aparece titulado? ¿Es lo mismo si el que corta la ruta es un productor agropecuario, un desocupado o un estudiante? ¿Cómo se de�nen las protestas? ¿Quiénes aparecen como los afectados?

Las prácticas comunicacionales son, entonces, a la vez que productoras de sentido, constructoras de lo cultural y de lo social y ubican a las personas que se relacionan a través de ellas en un momento histórico y en un lugar; en una manera de ver el mundo.

La comunicación popular es naturalmente contra-hegemónica y propone que comunicador y comunidad mantengan una relación entre pares. Trabajan con la palabra, desde la palabra y por la palabra. Con la palabra como herramienta básica de comunicación, desde la palabra como lugar de lucha por el sentido, y porque tomen la palabra y esa palabra sea escuchada.

Cuando los jóvenes, los pobladores de la villa, las mujeres, los campesinos, los desocupados utilizan, y se apropian del micrófono, y dan cuenta de su realidad, de su mundo, se aporta a la ruptura de fuertes naturalizaciones (jóvenes = peligrosos,

villeros = chorros, mujeres = ignorantes, campesinos = ignorantes, desocupados = vagos). Y el trabajo de las experiencias de

comunicación popular es desnaturalizar estos sentidos y no permitir que degraden a los sectores mayoritarios, sus luchas y demandas.

La comunicación popular es un proceso mediante el cual se crea y estimula el diálogo, la discusión, la toma de conciencia

sobre la realidad social, la propia identidad cultural, la con�anza, el consenso y el compromiso entre las personas. Estas experiencias

están llenas de aprendizajes, de alegrías como así también de encontronazos, tropiezos y de antagonismos sociales

Comunicación como derecho garante de otros derechos básicos y actores de la comunicación que plantean el concepto de �ciudadano, protagónico y responsable en la construcción de su realidad�.

Es fundamental rescatar y valorar, la participación de los vecinos y vecinas en la discusión de los temas y problemas del barrio, recuperar la palabra de la comunidad a través del diálogo, las emociones, los procesos grupales, fortalecer todos los canales de

comunicación.

La Chicharra no se coloca en un lugar neutral de la realidad, ni se esconde bajo el falso planteo de objetividad sino que acompaña, de�ende y se compromete con las reivindicaciones y necesidades de

los sectores populares.

02

LA CHICHARRAEDITORIAL

Page 4: Revista la chicharra n ¦ 01

LA CHICHARRAY para contar cómo se formó, cómo crece y a partir de qué ideas y derechos se construye ACCoS, se hicieron oír en La Chicharra: Jorge Palito Leiva, integrante de Memoria, Solidaridad y Derechos Humanos (MEDEHS), Anita Olivo, presidenta de la Asociación Civil de Comunicadores Comunitarios (ACCoS) e integrante de la Red de Comunicadores Populares de Goya y Lavalle (Yaipotá Ñanderendú), José González, docente de la Escuela de la Familia Agrícola (EFA- Anahí) y Joaquín Cotorruelo, técnico del Programa Pro Huerta de la agencia INTA Goya.

La Chicharra (L.CH): ¿Como comenzó la experiencia de la Asociación Civil de Comunicadores Comunitarios?

Jorge �Palito� Leiva (J.P.L): El tema de que podamos trabajar juntos, ciudad y campo, nos pareció una idea excelente. No hay una verdadera comunicación de las problemáticas que tiene la ciudad, de la problemáticas que tiene el campo, en �n, de las que tenemos todos los ciudadanos. Esto ya había tomado cuerpo a través del INTA, de los Comunicadores Populares. Yo creo que eso fue la base, nosotros nos integramos cuando ya funcionaban ellos, vimos videos, hemos estado en charlas e inclusive hemos tenido una jornada de capacitación por parte de personas del AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual). Más o menos así fue el principio de esta idea que se concretó en formar la asociación.

L.CH: Nombraste a los comunicadores populares, Anita forma parte de ese proceso, ¿podes contarnos un poco de qué se trata?

Ana Olivo (A.O): Yo estuve desde un principio junto con varios compañeros del campo, que nos hemos capacitado como comunicadores populares. Eso nos hizo descubrir que no éramos solamente nosotros los que estábamos con una gran necesidad de comunicar muchas cosas directamente. Por eso pensábamos que era muy interesante poder agruparnos con otras organizaciones que estaban trabajando en lo mismo, de unirnos, de hacer un camino juntos. En todo este proceso hemos trabajado y nos interiorizamos en la ley de medios por intermedio de capacitaciones, de seminarios, y realmente nos hemos dado cuenta que tenemos que hacer un camino juntos, con mucha gente que está trabajando en lo mismo. Por eso estamos organizados en esta asociación de comunicadores sociales o comunitarios. Los comunicadores populares tuvimos una experiencia de un programa grabado, Queremos que nos escuchen, que pasábamos por otras radios, pero vimos la necesidad

03

ACCOS

“Tenemos que apoderarnos del derecho a la comunicación”

La Chicharra es un programa de radio que se transmite los sábados por FM 93.1 Identidad Correntina. Pero La Chicharra no es un programa más, es un programa que se hace oír porque detrás suyo suenan las múltiples voces que integran la Asociación Civil de Comunicadores Comunitarios.

Page 5: Revista la chicharra n ¦ 01

LA CHICHARRA

04

ACCOS

de empezar a hacer una radio en vivo. Y bueno, acá está nuestro desafío.

L.CH: José González, también es parte de la asociación ACCoS.

José González (J.G): Este es un día de �esta, tener nuestro primer programa en el aire, gracias a la gestión que se hizo desde la asociación para que podamos tener nuestro primer ensayo como comunicadores comunitarios, algo que anhelamos desde hace mucho. Se está gestando, el proceso es lento, venimos trabajando y reuniéndonos desde hace un tiempo todas las asociaciones civiles que conforman ACCoS, que ha convocado gente que está interesada en comunicar lo que le pasa a los que tienen poco acceso a los medios de comunicación.

L.CH: ¿Quiénes integran ACCoS?

J.G: En nuestros comienzos nos reuníamos la Asociación de Pequeños Productores de Lavalle, la Juntos Podemos, el INTA, el grupo de radio el Topo Parlante, Memoria, Derechos Human os y Solidaridad (MED EHS), los Comunicadores Populares de Goya y Lavalle y Ñanderecó. Junto con la EFA (Escuela de la Familia Agrícola) también formamos parte de ACCoS, en pos de una radio comunitaria. Radio comunitaria entendida así, como tiene que ser, de gestión popular, de gestión abierta y que contemple un abanico de organizaciones sociales comprometidas con el medio social, con la comunidad.

L.CH: ACCoS reúne distintas asociaciones, pero como organización ¿Cuáles son los objetivos y metas?A.O: Una de las metas principales es ir creando un espacio para que nos podamos interiorizar de los problemas de cada lugar y poder comunicarlos directamente. Lo otro es crear conciencia de que es importante comunicarnos, es importante la palabra. Además nos queremos apropiar también de la ley de medios, porque el pueblo

argentino lo ha conquistado como derecho. Y sobre todo, yo como campesina, me siento parte de ese derecho porque yo he sufrido lo que fue el corte de la palabra de las organizaciones del campo, con la prohibición de la palabra que fue la ley de la dictadura militar. Con la democracia hemos conseguido una ley que tenemos que cuidar y creo, también, apoderarnos del derecho a la comunicación.

L.CH: La asociación ¿tiene una postura con respecto a la comunicación? ¿Cómo lo trabajan y qué cosas hicieron con respecto al derecho a la

comunicación?

J.P.L: De a poco nosotros hemos tomado conciencia de ese derecho. Toda persona es sujeto de derechos y

este es un derecho fundamental. Yo creo que tiene su principio en el don de la libertad que tenemos,

es lo más grande que tiene el hombre y en consecuencia la libertad de expresión. ¿Pero qué pasaba? Nos hicieron creer que había cierta gente que podía manejar eso. ¡Cómo nos han hecho el cuento! ¿Qué va a opinar la gente de educación? ¿Qué va a opinar de salud, de justicia o de política? Como que está reservado

a ciertas y determinadas élites. Y sin embargo no es así, yo creo que ha venido un despertar de

conciencias, nos parece que en este tercer milenio estamos viviendo cosas nuevas. Y una de esas es que

tenemos todo el derecho del mundo a comunicarnos, porque los seres humanos deben y necesitan comunicarse,

necesitan, por ejemplo, expresar su propia cultura. El término cultura se lo tomó como aquel que tiene un espíritu re�nado para la

música para la lectura, pero no. La cultura viene de cultivar, son el conjunto de cosas e idiomas, expresiones, lo que come, en �n, todo lo que vive, la idiosincrasia de un pueblo. Inclusive hay expresiones que duelen, un periodista dijo: ¿Quién va a escuchar la radio de los wichis? Y ese periodista de repente demuestra lo que tiene realmente adentro, una tremenda expresión de egoísmo, individualismo y de elitismo, inclusive son discriminadores para ciertos grupos que parece que fueran ciudadanos de segunda o de cuarta y no es así.

Page 6: Revista la chicharra n ¦ 01

LA CHICHARRAJoaquín Cotorruelo (J.C): Eso es algo que nos fortaleció a nosotros como organización. Esta cuestión que vimos todos juntos, que la cultura pasaba por otro lado y que todas las organizaciones que formamos ACCoS entendemos la cultura en ese sentido, la cultura del pueblo está latente, vigente y también tiene su derecho a la comunicación.

L.CH: ¿Por qué el INTA, un Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria acompaña un proceso de comunicación comunitaria?

J.C: Nos hemos empezado a juntar distintas organizaciones, tanto rurales como urbanas, y coincidíamos en esta visión de que lo popular, como la cultura, está ahí, latente, y que la idea de comunicación pasaba por una comunicación distinta, con otra lógica. Desde el INTA también se acompañan procesos de organizaciones rurales y vimos que es una excelente forma para llevar adelante estos derechos. La comunicación lleva consigo la posibilidad de hacer reclamos sobre el agua, sobre la tierra, sobre el trabajo digno de los trabajadores rurales, la igualdad de género. Y son cuestiones que se van trabajando desde la comunicación comunitaria y popular, por eso también el INTA acompaña estos procesos, más allá de que nos sentimos identi�cados con todas estas causas, porque son cuestiones que atraviesan muchos sentidos y tienen una connotación ideológica muy fuerte.

A.O: ¿Por qué está el INTA? Nosotros necesitamos de los técnicos, de las instituciones, como campesinos. Por eso la gran necesidad de que nos acompañe el INTA, también en otras provincias están ya hace varios años, hay algunos compañeros que están con sus radios comunitarias. Es como que no vamos a largar la teta, como dicen, pero necesitamos un apuntalamiento, ir viendo la cuestión tecnológica de todo lo que es un programa. Nosotros como comunicadores populares hemos dado un salto grande, todos, las compañeras y los compañeros.

L.CH: La asociación también tuvo cierta visibilidad, aparecieron algunas actividades que se hicieron en espacios públicos, ¿de qué se trataron?

J.G: No me acuerdo precisamente la fecha, la movida que se hizo en la costanera, en apoyo de la ley de medios, fue un momento importante porque marcó la presencia de la asociación en la comunidad en un lugar visible. Estuvieron distintas organizaciones sociales haciendo una radio abierta, una experiencia que particularmente me gusta,

donde la gente puede participar e integrarse en un espacio público abierto. Es una modalidad que, con la radio móvil de Ñanderecó, hemos hecho en varios lugares y ha dado mucho resultado. Ñanderecó es una experiencia de radios de las Escuelas de la Familia Agrícola, es un estudio móvil que se traslada de escuela a escuela y establece un enlace con LT6, desde donde se retransmite los programas que los estudiantes realizan en un estudio casi casero, que se puede trasladar y tiene las comodidades para poder emitir un buen programa y de buena calidad. Ese programa está en el aire desde más o menos el 2004 y no ha caído, no sé qué va a pasar este año pero seguimos en el aire y formando parte de la asociación e incorporando lo que nosotros tenemos para aportar en materia de radio. Nos ha servido todo este tiempo para establecer un enlace con nuestras comunidades rurales, donde están pendientes cuando los chicos van a hablar, están alerta a los celulares para cuando los chicos tienen algo que decir al aire. Por ahí lo dicen mal, leen medio comiéndose las eses, pero el tema es que ellos tienen algo para decir y es una etapa de aprendizaje que vale.

A.O: Eso es lo más importante, porque de ahí viene la cultura, o sea, como nosotros hablamos, de no esconder la forma, nuestra propia identidad. Eso es lo más rico que tiene la ley de medios. Es una de las cosas que el campesino, el chico que habla de esa forma, entre guaraní y castellano, entre que le faltan las eses, y nosotros que por ahí le tenemos miedo al micrófono. Creo que se está formando un campo distinto también, porque los chicos en el estudio están conociendo lo que es la radio, hablar por micrófono y comunicarse de esa forma con su familia y comunicar lo que ellos preparan, la preocupación de prepararse para poder hablar. Eso es muy rico, porque en mi juventud yo no lo tuve. Y es importante que los chicos, en esta etapa de tener escuelas secundarias en el campo, puedan hacer y puedan usar ese espacio, eso es lo grandioso.

J.P.L: Hay frases hechas, que tanto han resonado en nuestros oídos, que se nos metieron en la cabeza. Por ejemplo, una concepción economicista de la vida y del mundo y la sociedad ha acuñado esa frase famosa �yo pago mis impuestos� y de ahí nacen los derechos. Eso es un error, nosotros lo que reclamamos es porque somos ciudadanos, no es porque pagamos los impuestos. Eso es otra cosa, por eso tenemos que ir rompiendo los viejos moldes para realmente defender con mucha �rmeza esos derechos. Porque muchas veces se nos ha inculcado y se nos ha limitado en base a expresiones que no tienen un fundamento real.

05

ACCOS

Page 7: Revista la chicharra n ¦ 01

La Chicharra (L.CH.): ¿Qué hace la Dirección de Proyectos Especiales del AFSCA?

Andrea Conde (A.C.): La Dirección de Proyectos Especiales la creamos cuando asumimos en la gestión de Martín Sabatella, hace ya un par de meses. Estamos trabajando básicamente, para fortalecer todo lo que tiene que ver con las radios comunitarias, el tema de fortalecer los pueblos originarios, las escuelas. Desde la dirección asumimos la responsabilidad de tratar de ayudar y fortalecer procesos para que surjan estas radios nuevas, que para nosotros son muy importantes. Y en eso estamos trabajando y estamos muy felices con esta nueva responsabilidad.

L.CH: Me imagino la cantidad de proyectos especiales que debe estar habiendo en todo el país, ¿Algunas características que tengan estos proyectos especiales?

A.C: Básicamente me parece que la ley está sobre dos ejes importantísimos: Uno tiene que ver con el eje, que es el que ha sido más promocionado o que tiene más salida a los medios, que tiene que ver con la batalla contra los grandes medios, contra el grupo Clarín. Y después tiene otra parte, que a nosotros nos parece fundamental, que es el de ampliar las voces, el del fortalecimiento, la pluralidad, la diversidad, y que es lo que hace de esta ley tan rica, y que tiene cuerpo y alma. Y para eso, la tarea que nos espera es grande y tenemos toda la intención de seguir profundizando ese trabajo. Hoy hay proyectos de todo tipo, estamos trabajando muy bien con el Ministerio de Educación, en dos programas, uno se llama CAJ que tiene que ver con Centros Juveniles y otro que se llama IES que está más focalizado en Institutos de Educación Superior. Después �rmamos convenios con el Ministerio de Trabajo para dar capacitación en o�cios, para fortalecer a los medios. También estamos trabajando con los pueblos originarios, con el INAI. Y tenemos trabajo fuerte con el INTA - ProHuerta y ahora estamos

06

“La ley ayuda a pensar una nueva forma de comunicación”

Entrevista a Andrea Conde, Directora de Proyectos Especiales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

LA CHICHARRAENTREVISTA TELEFÓNICA

Page 8: Revista la chicharra n ¦ 01

empezando a trabajar con la Subsecretaria de Agricultura Familiar. O sea, lo que estamos tratando es de trabajar en conjunto todo el Estado, para fortalecer esto que nos parece tan importante; entonces, hay proyectos de distinto tipo, desde capacitación hasta el tema de equipamiento de las radios, y también pensar el proyecto comunicacional, porque creemos que la ley ayuda a pensar una nueva forma de comunicación y esto lo tenemos que pensar todos juntos, porque es una ley muy democrática, que no fue puesta, votada o traída por un gobierno sino que es una ley que nació del pueblo, es una ley que fue debatida a lo largo y a lo ancho del país durante muchos años, por miles y miles de hombres y mujeres. Es una ley que nos parece inmensamente rica y que nosotros, como Estado, lo que tenemos que hacer es ponernos a trabajar en función de que esta ley se cumpla integralmente.

L.CH: Hay una sensación, dentro de un imaginario, que después del 7D l a l e y d e m e d i o s h a b í a desaparecido; y en realidad la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual sigue trabajando y, sobre todo, en lo que tiene que ver con estas aperturas y este acompañamiento a radios comunitarias.

A.C: Sí, porque hay una parte importante, ese 33% que la ley establece que tiene que tener este sector; y ese va a ser un trabajo que no puede suceder de un día para el otro porque estas cambiando la matriz, entonces ese trabajo es más a largo plazo. Como te decía al principio, esta ley

tiene dos ejes: uno más atractivo, que es toda la discusión con los grandes medios, que eso es algo que sale todo el tiempo, que los medios lo toman porque hay una pelea, una discusión; y la otra es un trabajo más subterráneo pero es un trabajo profundo y para nosotros es importantísimo. Es verdad que aparece menos en los medios, pero es un trabajo sumamente importante, porque tiene que ver con el espíritu de esta ley que es

poder tener medios más democráticos, más plurales, más diversos.

L.CH: Con respecto al acompañamiento a las radios comunitarias ¿Cómo están

v i e n d o d e s d e e l A F S C A a e s t a sustentabilidad de medios comunitarios en el tiempo?

A.C: Es una discusión mucho más profunda y que va a llevar más tiempo,

porque la ley te da las herramientas para replantear el esquema de como subsiste un

medio de comunicación y también, cómo han exis tido hasta ahora los medios

comunitarios. Que han existido de una manera en donde no había forma de pensarse a largo plazo. Entonces esto es una discusión, un debate que se ha venido dando, que hay que dar y seguir

dando, entre todos, para ver cómo hacemos para que estos medios sean sustentables en el tiempo, sin que tenga

que estar el Estado sosteniéndolos, y p a r a e s o h a y q u e p e n s a r a l a comunicación en un sentido más amplio. Y eso nos parece que es importantísimo y es un proyecto más a largo plazo y una discusión más de fondo. Que yo creo que por suerte se está dando.

07

LA CHICHARRAENTREVISTA TELEFÓNICA

Page 9: Revista la chicharra n ¦ 01

LA CHICHARRA

Hoy, el parlante les va a contar la realidad en la que se encuentran los medios de comunicación en países de América latina y sus responsabilidades en determinados hechos.

En nuestro continente, la libertad de expresión no siempre se pudo ejercer de forma natural por todos los ciudadanos. Hace falta recordar los oscuros tiempos de las distintas dictaduras para darse cuenta que, el acceso a la comunicación, no siempre fue una realidad palpable. En aquellos momentos, se dividieron los medios de comunicación entre los que sufrieron la represión y los que aprovecharon de la situación para empezar un proceso de acumulación de poder, tanto económico como social, con una asombrosa capacidad de manejo de la opinión pública.

Estos últimos actores, en la década del 80, bajo el comienzo de las políticas neoliberales, tomaron conciencia de la magnitud de su poder. En los 90, gracias a las leyes sancionadas por los gobiernos de turno, incrementaron el proceso de concentración del poder mediático en pocas manos llegando al nuevo siglo con una situación potencialmente peligrosa. De hecho, a partir del año 2000, en todos los países de América del Sur, ya se encontraban sólidamente establecidos los monopolios mediáticos, con su poder de control y dominación de la información, lo cual constituye un peligro para los pueblos latinoamericanos.

Lo demostraron los hechos ocurridos en Venezuela en el año 2002, en Ecuador en el año 2010, o más recientemente en el año 2012 en Paraguay. En estos casos, pudimos observar el rol de estos multimedios en la elaboración de una situación favorable a los golpistas, a través de la manipulación de la veracidad de la información, generando incertidumbre y caos en la población.

Frente a este proceso, se construyeron propuestas alternativas: la prensa clandestina

08

El Parlante LatinoamericanoAquí comienza el parlante latinoamericano,

una mirada hacia las realidades de nuestros hermanos del Sur del Rio Bravo.

LATINOAMÉRICA

Page 10: Revista la chicharra n ¦ 01

durante las dictaduras, la aparición de frecuencias moduladas (FM) operando sin licencia en las décadas de los 80 y 90, y el comienzo de una cierta institucionalización de los medios comunitarios a principios del nuevo siglo.

En el caso de Paraguay, el derecho a la comunicación, como todos los derechos humanos, se encontró muy afectado por el golpe de Estado parlamentario del año pasado. El mismo día del derrocamiento de Lugo, la policía hizo una inquietante irrupción en el canal de televisión pública que funcionaba desde hacía poco tiempo. Más tarde, se sancionó una ley (que había vetado el Presidente Lugo), que limita la posibilidad de transmitir a las radios comunitarias. Frente a estos retrocesos con respecto a la libertad de los diferentes medios, ciertos sectores de la sociedad se movilizaron. Fue el caso de la Coordinadora por la Defensa de la TV Pública, la cual milita por los derechos del canal que recién se había puesto en marcha. Por otro lado, podemos destacar la palabra de Mario Ferreiro, candidato para la izquierda, quien reclama la elaboración de una ley semejante a lo que se hizo en Argentina con el objetivo de luchar contra la concentración de los medios radiales y poder ampliar la representatividad de vastos sectores de la sociedad en los medios de comunicación.

En el primer mes del año de 2007, Rafael Correa asumió la presidencia en Ecuador; con él comenzaría una lucha inacabable contra los multimedios de ese país. En agosto del 2009, el líder ecuatoriano pronunciaba una frase que vaticinaba lo que viviría meses adelante « después de Zelaya, el próximo soy yo ». Y su vaticinio llego en septiembre de 2010, donde la policía encontró la excusa ideal en la promulgación de la « ley de servicios públicos » para el intento de golpe que se planeó meses antes, que incluía el asesinato del primer mandatario. Quienes �titireteaban� los hilos de estos agentes sublevados, no eran otros que Teleamazonas, Ecuavisa, Gamavisión, TV Cable y Telegrama, El Universo en Guayaquil (de la familia Pérez), El Comercio en Quito (de la familia Mantilla), entre otros. Así como en Venezuela y Honduras, estos medios colocaron toda su estructura mediática al servicio de los golpistas. Correa, logró dirigir un discurso al pueblo a través de la TV pública y la radio pública, donde pudo comunicar lo que realmente estaba ocurriendo. Luego del discurso, policías irrumpieron en estos medios públicos tomándolos de forma violenta.

Las radios comunitarias de alta y baja potencia, tomaron el último discurso de

Rafael Correa y lo largaron al éter repetidamente, alertando a la población de que Ecuador estaba viviendo un intento de golpe, que no era una simple protesta de policías en desacuerdo con la nueva ley, como lo minimizaban medios locales e internacionales, como �El País� de España que en su portada decía « ¿golpe de Estado?, que va, una simple revuelta policial». Así como en Venezuela en el año 2002, las radios comunitarias dirigidas por barrios marginales, movimientos campesinos, pueblos originarios, movimientos juveniles y sociales, lograron detener lo que ya se había planeado meses antes por el poder mediático de los multimedios.

En el 2011 Correa impulsa un proyecto de ley de comunicación, donde se intenta repartir de forma equitativa el espectro radio eléctrico, y evitar la concentración desenfrenada de medios de comunicación ecuatoriano. El 33 % quedaría en manos

privadas, 33% en manos del Estado y el 34% manejado por la comunidad. Hoy, esa ley aún no es sancionada,

si bien se han logrado avances, la lucha se sigue dando en todos los frentes de los estamentos de la sociedad ecuatoriana.

A lo largo del territorio latinoamericano, la República Bolivariana de Venezuela, y la República

Argentina, son los únicos países que han logrado sancionar y aplicar una ley de servicios de medios

de comunicación.

Aunque los grupos de medios concentrados aún sigan teniendo un poder considerable, �los

invisibles� comienzan a ganar espacios en el espectro y sostenerse sobre una ley que los ampara y

protege.

Debemos recalcar y mencionar que en todos los países latin oamerican os, encontramos movimientos sociales que, acompañados de sus mandatarios y líderes, siguen batallando incansa blemente contra es tos grupos mediáticos que tienen responsabilidades en grandes penurias que les tocó y toca vivir a nuestros pueblos. Pueblos que hoy se hacen escuchar, se hacen oír, se hacen ver, y

ya no callan, como �La Chicharra�, que en el pleno silencio de la siesta, no deja que te duermas.

09

LA CHICHARRALATINOAMÉRICA

Page 11: Revista la chicharra n ¦ 01

En un callejón de tierra, está la bala policialY los diarios comentan, que fue en defensa personal

Pero en el barrio se sabe, y no por la televisiónQue tiraron por la espalda, esa su gran diversión.

Que vengan los periodistas, ¡Que vengan, que vengan!

Que venga la policía, ¡Que vengan, que vengan!Que les vamos a mostrar¡Que vengan, que vengan!

Cómo vivimos acá¡Que vengan, que vengan!

En una siesta de perros, al norte de mi ciudadRompiendo el silencio, está la bala policial

Ya llegan los periodistas, ya llega la televisiónA inventar la noticia, que nos van a vender hoy.

Que vengan los periodistas, ¡Que vengan, que vengan!

Que venga la policía, ¡Que vengan, que vengan!Que les vamos a mostrar¡Que vengan, que vengan!

Cómo vivimos acá¡Que vengan, que vengan!

No estés dando, falsa informaciónComo si nosotros no tuviéramos noción de lo que pasa, en el barrio

Ya no me vengas con gilada, mira que con la mía ya tengo demasiada, demasiada.

Que vengan los periodistas, ¡Que vengan, que vengan!

Que venga la policía, ¡Que vengan, que vengan!

Que les vamos a mostrar¡Que vengan, que vengan!

Cómo vivimos acá¡Que vengan, que vengan!

No estés dando, falsa informaciónComo si nosotros no tuviéramos noción de lo que pasa

No estés dando, no estés dando, no estés dandoFalsa información.

10

Falsa Información1Autor: Hormigas Negras

1 - Grupo musical surgido en el año 1998 en una localidad cordillerana, llamada La Consulta, del sur de la provincia de Mendoza. Este tema es parte de su disco �Viajando� grabado en el 2006. Actualmente la banda se radicó en Buenos Aires donde realizan presentaciones en la capital y por todo el país.

LA CHICHARRACANCION

Page 12: Revista la chicharra n ¦ 01

11

“La gente tiene derecho a salir de su mudez”

La Chicharra participó del 10º Congreso de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) donde pudo conversar con Omar Rincón, ensayista y profesor de comunicación y periodismo de la Universidad de los Andes (Colombia).

La Chicharra (L.CH): ¿Qué opinas sobre el derecho a la comunicación?

Omar Rincón (O.R.): Pues yo creo que el derecho a la comunicación apareció en estos tiempos como una salvación cuando todo el mundo pensaba que estábamos perdidos, se inventó esto y es una cosa que realmente importa, o sea lo que pasa es que han querido minimizarlo pero que realmente importa. Y hay que recordar que el derecho a la comunicación es como el último demo que aparece, pero que recuerda una cosa, y es que hoy ningún ciudadano puede no comunicar, o sea tiene que producir mensajes, hoy nadie le puede decir a uno que no tiene derecho a tener medios, a expresarse, y esto lo que es bueno es que en el campo político complementa el asunto tecnológico, porque tecnológicamente lo podemos hacer, pero hoy tenemos también una función legitima a nivel político que es el derecho a la comunicación para hacer mejor las cosas.

L.CH: Uno por ahí habla de comunicación y le va poniendo distintos componentes, agregándole comunicación alternativa, comunicación popular, pero sería bueno de�nir de que estamos hablando cuando hablamos de comunicación primero y después pensar qué hacemos con esa comunicación en los medios.

O.R: Yo estoy llegando al minimalismo, yo ahora creo que lo que hay que hacer con la comunicación es que la gente hable, como quiera hablar, si la gente no sabe hablar con palabras, que hable con música y si no sabe con música que hable con

LA CHICHARRAENTREVISTA

Page 13: Revista la chicharra n ¦ 01

imágenes, si no sabe con imágenes que hable con señas, pero que la gente tiene derecho a salir de su mudez. Y eso es lo que creo que me parece más importante hoy. La base fundamental es que no tenemos por qué ser más mudos en la sociedad, yo creo que tenemos que hablar. Hablar lo que pensamos, lo digo dentro de un concepto muy elemental que es como para celebrarle el ego a la gente, o sea para simplemente decir que también tiene derecho, es que no solamente es de uno, sino de todos. Entonces que toda opinión es válida desde lo que cada uno sabe. Entonces me parece que eso es lo interesante hoy, que aparentemente ya nadie quiere meterse en grandes proyectos políticos porque no le nace, pero el primer proyecto político es que uno tenga su propia pantalla, obviamente que en este mundo hay una gente como la de AMARC que trabajan ya más lo político, otra gente que como vos que ayudas a producir, o sea hay diversidad de papeles, pero para la gente lo importante es que la gente se exprese hoy.

L.CH: Y de esto que decís, a veces es como que se pone la carreta adelante del caballo, en ese sentido tenemos primero lo tecnológico, los �erros y después empezamos a pensar en un proyecto político, ¿no?

O.R: Lo lógico sería: primero un proyecto político, después lo tecnológico, el formato, la estética, narrativa. Pero pedirle proyecto político a la gente de pronto no hay que hacerlo. O lo que toca es volver a hacer proyectos políticos elementales. Yo contaba ayer una experiencia en Colombia, que su proyecto político es generar alegría en la gente, simple, no tiene por qué tener más proyectos, estamos deprimidos todos y la radio nos va a dar o la televisión o lo que sea, nos va a dar felicidad un poquito de alegría, está bien. En Colombia se montó otra radio y cuando le preguntaron ¿cuál es el proyecto político? el tipo decía, Ajá, que no nos gustaba la música que ponía la otra emisora, queríamos poner nuestra música. Simple. Yo creo que si hablamos de lo político es eso, la gente entendería más, pero cuando le pedimos la transformación del mundo, cambiar el desarrollo, pues, yo creo que la gente anda muy ligada con la vida diaria para andar en eso.

L.CH: En esto que hablas de la vida diaria, hay una relación muy fuerte con el

12

tema del entretenimiento, ¿Cómo hacemos para empezar a enlazar nuestros proyectos de comunicación con lo que tiene que ver con el entretenimiento?

O.R: Yo creo que ese es el grave error que tenemos nosotros. Nosotros siempre pensamos en los contenidos entonces una radio es comunitaria o políticamente correcta si habla de la tierra, si habla de lo alternativo, si habla de lo político, resulta que la gente quiere participar en lo que entiende que es comunicación. La gente entiende la comunicación como lo han hecho siempre la televisión, la radio y la prensa industrial, entonces pues la gente tiene que participar en lo primero que conoce, uno no puede hacer una película al estilo Fellini cuando nunca han visto una película de Fellini. Ellos han visto a Tinelli y quieren ser como Tinelli y está

bien, al comienzo está bien. El papel nuestro es después decirles, pero ya pudo hacer como Tinelli, ¿ve que es fácil? Puede hacerlo distinto, pero al

comienzo, la gente quiere participar del entretenimiento, nosotros la obligamos que para que participe n o lo haga d el

entretenimiento y participe del lugar aburrido donde no sabe. Entonces yo creo que el entretenimiento es la clave fundamental para entender esto y si no lo queremos entender, pues seguiremos dando comunicación sin oyentes y también sin felicidad de expresión.

L.CH: Y la última, un poco relacionando esto de la comunicación comunitaria con la educación, sobre todo con la

educación popular, parecen como dos pilares que se sostienen. Que están muy entrelazados. Quisiera saber tu opinión con respecto

a eso.

O.R: Lo de lo popular es el tema interesante, lo de educación, me parece que son proyectos que tienen mucha autonomía o sea cuando hay un proyecto de educación en algo, una cosa especí�ca, lo pueden hacer por televisión, por radio, por prensa, por la vida cotidiana, conversando, mateando y funciona. El problema es lo popular porque siempre pensamos que educar lo popular es ilustrarlo entonces el problema es ¿dónde está la educación popular? ¿De qué estamos hablando cuando estamos hablando de lo popular? Yo creo que están pasando cosas interesantes que hay que comenzar a trabajar en América Latina y es volver a rede�nir lo popular en estos momentos de efervescencia política.

LA CHICHARRAENTREVISTA

Page 14: Revista la chicharra n ¦ 01

Personajes:Escena 1: Vecina / VecinoEscena 2: Campesina / CampesinoEscena 3: Locutora / Interventor

13

LA CHICHARRARADIOTEATRO

Radioteatro

Efectos de Sonido: Campo/gallinas/pájaros/vacasCampesino: Vos viste que seguimos sin luz! Cuatro días ya hace!Campesina: Angá! Cuatro días no es nada. Si siempre nos castigan a los del campo con los cortes de luz.Cortina Musical

Escena 1

Efectos de Sonido: Calle / ciudad � Escoba barriendoVecina: Hola Vecino! Pero qué barbaridad, no puede ser! Nos cortan seguido la luz!Vecino: Pero que me dice Doña Marta. Anoche con el calor y sin luz pe` no se podía dormir.Vecina: Voy a prender la radio aprovechando que nos dieron un momentito de luz; a ver si dicen algo.Efecto de Sonido: Encendido-Sintonización de radio.

Escena 2

Efecto de Sonido de noticieroLocutora: Estamos aquí con el interventor de �La Energía�, el ingeniero Oscuro Panzoti. Queríamos charlar con él porque hace mucho que no hablamos y saber cómo comenzó el año. Buenos días ingeniero.Ingeniero: Buenos días querida amiga Susana. La verdad que comenzamos muy bien. Nos tomamos unos días de descanso para tener toda la fuerza este año y aprovecho para saludar a tu audiencia que es tan numerosa y desearles un feliz 2013. Un año que nos ilumine a todos.Locutora: Ingeniero no queremos dejar pasar la oportunidad y preguntarle si fue a los corsos y qué le parecieron.Ingeniero: Mirá Susana los corsos una maravilla, cada año mejor� qué iluminación! Qué iluminación!Locutora: Bueno ingeniero lo vamos despidiendo, le agradecemos la información, esperamos que nos venga a visitar pronto por la radio.Ingeniero: Susana , no quiero dejar pasar la oportunidad para contarles que mañana va a haber un cortesito de luz desde las 13.00hs hasta las 9 de la mañana.Locutora: Ay ingeniero! Usted sí que es un hombre precavido y hombre prevenido vale por dos. A comprar velas se ha dicho!

Escena 3

Page 15: Revista la chicharra n ¦ 01

LA CHICHARRALa Chicharra (L.CH): ¿Cómo empezaron a trabajar la problemática energética en Goya, que es un problema de antaño?.

Uli Casabonne (U.C): Sí, exactamente. La coordinadora surge por iniciativa de un grupo ante el desastre, porque ya era un desastre ese enero pero además un desastre acumulado porque esto tiene una larga data, o sea, la problemática se viene, dando y deteriorando y aparentemente nadie hacía nada, bueno, así surge en enero, a pesar de ser un mes de vacaciones. Se hace una convocatoria y fue impresionante la cantidad de vecinos que vinieron, fue el día 16 de enero, hoy estábamos recordando con Yayito bien la fecha, un miércoles. Desde entonces quedaron instaurados los miércoles como día de reunión. Todos los miércoles nos fuimos reuniendo. Y se constituyó con el espíritu asambleario, abierto, solamente con un coordinador o moderador para la reunión, o sea para que todos los vecinos estén en igualdad de condiciones de participar, de hacer, de trabajar y bueno, así surgimos y cada vez nos vamos consolidando y a�rmando porque obviamente, en la medida en que tenemos un objetivo que es resolver la problemática energética y eso, obviamente no se va a conseguir en una semana ni en un mes. Todos somos conscientes que esto es un largo camino, vamos mejorando en nuestra convocatoria y nuestra organización.

Horacio �Yayito� Borzatto (H.Y.B): El 31 de diciembre, ese año nuevo donde casi más de la mitad estuvimos sin luz, digamos, brindamos sin luz, creo que hizo el tope para que los vecinos se junten y tomen la problemática que se estaba gestando, ese 16 de enero los vecinos se convocaron con un grupo que fue organizando, ya se venía desde antes, entre amigos, llamando por teléfono para ver que se podía hacer. Y surge la coordinadora que es una asamblea donde se van tratando distintas novedades y al �nal de cada asamblea se van teniendo resoluciones que luego son publicadas en los medios de comunicación.

L.CH: En varias circulares de la coordinadora, se planteaba de forma muy clara el no a la privatización de lo que tiene que ver con la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) porque, siempre, sobre todo en la década del menemato, las soluciones más rápidas e inmediatas que surgían, ante cualquier problema en un ente público, pasarlo a manos privadas. Pero la coordinadora tiene una posición tomada con respecto a eso.

U.C: Sí, con respecto a eso fue desde el primer día y fue la postura unánime. Porque yo creo que la sociedad aprendió, aprendió ¿qué cosa? Que cuando se empieza a deteriorar una empresa del estado, en realidad es el trabajo previo, para después

14

Coordinadora Social por la Crisis Energética

En La Chicharra, una mesa que está relacionada con las problemáticas locales, ya que en este programa estamos pensando el derecho a la comunicación y como ese derecho permite visibilizar los problemas que hay, y no solamente a través de los medios, sino a través de organizaciones, encuentro entre vecinos, y coordinadoras que se van armando, como por ejemplo la Coordinadora Social por la Crisis Energética en Goya y tenemos invitados aquí a dos integrantes, a Uli Casabonne y Horacio �Yayito� Borzatto.

PROBLEMÁTICA ENERGÉTICA

Page 16: Revista la chicharra n ¦ 01

realizar la entrega. Porque uno dice la privatización, pero obviamente es la entrega. Eso se discutió en varias reuniones, de que este problema del vaciamiento de la DPEC lleva necesariamente a buscar un salvador y ese salvador viene, pone dos pesos y se lleva uno de los negocios más lucrativos que tiene la provincia. Pero no solamente lucrativos, sino que también la energía hoy es un insumo básico que va a condicionar y que va a direccionar el desarrollo de la comunidad. Nosotros decimos la energía para un proyecto productivo, para muchas cosas. Habemos varias mujeres docentes en la coordinadora y está siempre el reclamo, que los hijos se van, no hay fuentes de trabajo, las familias se desmembran. Hay todo un interés de replantear en serio esta cuestión. Y eso estaba pensando, hoy cuando escuchaba el radioteatro, el tema del corso, el carnaval. Y la cosa no pasa por el corso y el carnaval, pasa por las fuentes de trabajo, por una cuestión de tener una propuesta en lo productivo. Bueno eso se discute. En casi todas las asambleas, el no a la privatización de la DPEC es una bandera.

H.Y.B: Siempre se planteó esto de que la provincia es una de las provincias más atrasadas de la Argentina, donde el progreso viene en carretilla o viene en carreta. Y también somos la provincia de la que más jóvenes emigramos a otras provincias porque no conseguimos trabajo, yo como joven no consigo inserción laboral. Y la

inserción laboral que me da mi provincia es precaria y a veces con salarios muy

precarios también. Entonces eso también, de la mano de la

energía viene el progreso. Porque a una industria si

q u i e r e q u e d a r s e , instalarse en una

provincia, necesita tener energía para producir, porque si uno no le da energ ía , ¿qué p r o d u c c i ó n pued e hacer? Digamos, tiene

horas de trabajo perdidas, si un o

cuenta con la falta de energía. Uno de los integrantes de la coordinadora tiene un taller donde a veces no puede hacer trabajos porque no tiene energía.

L.CH: Y a esta problemática también hacía referencia el radioteatro, se ve tanto en la ciudad como en las zonas rurales, es una problemática que atraviesa a todo el departamento.

H.Y.B: Y en el campo mucho más se nota, porque quizá tal vez nosotros en la ciudad tenemos media hora, una hora de corte. Pero los de campo tienen media hora de luz, una hora de luz. A la inversa.

L.CH: Recientemente el Concejo Deliberante declaró la Emergencia Energética y persona no grata al subsecretario de energía de la provincia Marcelo Gatti, también estuvieron participando de reuniones legislativas en corrientes. Si nos pueden contar sobre estas resoluciones y estas reuniones, ¿qué implican y qué avances se han podido dar?

U.C: Recién estaba re�exionando de que, ese 16 de enero, cuando surge la coordinadora, surge por todo lo que decíamos, que ese �n de año que no se pudo brindar. Pero también surge por el tema de ese accidente donde muere ese trabajador de la DPEC. Entonces nosotros dijimos, esto no puede ser, esta crisis se está llevando las vidas. No podemos seguir siendo tan ovejas y seguir aceptando y aceptando como si nada. Y vinieron familiares de trabajadores de la DPEC. Quiero decir que en el departamento de Goya la crisis energética tuvo esa repercusión tan terrible de vidas, porque son dos accidentes de dos trabajadores que no están más, de dos familias que quedaron sin su padre sin su hermano, sin su esposo. Y bueno, yo creo que tenemos que replantearnos, que re�exionar si entre nosotros no nos damos la mano. Por eso yo creo que también está la reacción del Concejo Deliberante, porque a esto tenemos que sumar que nosotros desde un primer momento dijimos, esta coordinadora hay que ampliarla, por lo menos a nivel regional, porque nosotros hablamos de la crisis energética del departamento, pero sabemos que es en toda la provincia. Pero yo solamente quiero rati�car que la actitud del Concejo Deliberante que fue tan contundente en el tema de declarar la crisis y declarar persona no grata a este funcionario, es porque nosotros en el departamento tenemos dos personas fallecidas, además de todas las pérdidas económicas, de todo.

H.Y.B: Como siempre las resoluciones iban circulando por los medios, después se fueron contactando personas de otras localidades como de Santa Lucía, Bella Vista,

15

LA CHICHARRAPROBLEMÁTICA ENERGÉTICA

Page 17: Revista la chicharra n ¦ 01

Lavalle, Mocoretá. Y algunos, tuvieron la posibilidad de venir, porque el costo del viaje lo pagan las personas, o sea nosotros no recibimos ninguna ayuda de ningún lado, todo el trabajo que hacemos es ad-honorem y digamos que vinieron y charlaron y nos plantearon sus problemáticas también. Que no son ajenas a las que vamos pasando nosotros.

L.CH: Y les preguntaba por esto de las reuniones legislativas. Pueden contarnos algo de ¿cómo fueron estas reuniones en Corrientes?

U.C: Ah sí, los dos estuvimos, nos fuimos de gira correntina, capitalina digamos. Fue cumpliendo un mandato de la asamblea porque una de las primeras cosas que decidió la asamblea fue pedirle una audiencia al gobernador, le enviamos la solicitud, �rmada por todos, mesa de entrada. Cero respuesta, nunca vino el gobernador acá, se insistió para ver si podíamos�nada. No sé, a uno de los miembros de la asamblea, a Francisco Acevedo, decía, �parece que nosotros no somos parte del millón de correntinos�. Pero aquí que somos los 100.000 Goyanos, porque ¿quién en Goya, no está con este reclamo? Pero bueno, entonces dijimos, bueno, vamos a tratar de tomar contacto con otras esferas del poder, digamos. Y ahí invitamos a los legisladores provinciales que son de Goya y asistió Rubén Bassi, fue el único que asistió, invitamos a todos, pero él fue el único que asistió. Ahí le pedimos que queríamos plantear en Corrientes en el senado y gestiona esta audiencia con la comisión de Obras Públicas y Energía, con la comisión de senadores. Nos dan la audiencia y ahí es cuando vamos una delegación importante de Goya, de Santa Lucía y de Mocoretá. Tenían que ir también un grupo de Mantilla, que asistieron a la asamblea pero bueno, como llovía, no podían viajar, así que fuimos, fuimos con documentación, con todo el pedido, con las presentaciones, de quienes somos, que es la coordinadora, y logramos hacerle todo el planteo, todo lo que es Goya, habían en la comisión, obviamente están de todos los partidos no es, de un solo bloque, habían, digamos como se usa ahora, o�cialistas y oposición. Y fue muy buena la entrevista, nos escucharon muy bien, tomaron el planteo, dicen que ellos son conscientes de la emergencia, que este es el problema irresuelto que tiene la provincia. Reconocieron que es una problemática provincial, que no es regional o local, que esto es un problema en toda la provincia, y entonces en base a eso, toman la propuesta que nosotros les hacemos, si acá declararon la emergencia energética que posibilita plantear la cuestión de la energía como una prioridad, ¿por qué no hacerla a nivel provincial? Y bueno se comprometieron que en el recinto iban a bajar esta propuesta de declarar la emergencia energética. Si eso se da estamos en condiciones los ciudadanos de poner más presión digamos, para ver qué soluciones hay a este tema.

H.Y.B: Sí, previo a la reunión y después que salimos de la reunión, digamos, muchos represen-t a n t e s d e l a c o o r d i n a d o r a , hablaron con los d i f e r e n t e s m e d i o s . L o s medios principal-m e n t e l e s preguntaban que e s p e r á b a m o s n o s o t r o s d e l a reunión, si iba a ser productiva o no y la verdad que saliendo de la reunión fue una reunión productiva en el sentido de lo que Uli decía, de la posibilidad de declarar la emergencia energética en Goya y que la energía se tome como política de estado de la provincia. Que es algo que en este momento, nuestro gobernador está haciendo cajón a eso.

L.CH: Recién contabas el vínculo que tenían con los medios de comunicación. ¿Cómo tratan la problemática energética? ¿Cómo aparecen en estos medios y en los medios de Goya, y si esto que vos decías, si la coordinadora acudió a algún medio de comunicación, fue bien recibida?

H.Y.B: Los medios de comunicación tratan muy bien el tema, lo tratan con seriedad, pero por ahí, están muy supeditados al poder. Un medio no es neutral, un medio siempre está pautado por lo que se llama, la pauta publicitaria, entonces, como que simplemente publican las resoluciones nada más, en algunos casos, y otros si por ahí ponen alguna opinión, algo más en las crónicas, ponen un poco más de énfasis, y digamos que cuando se declaró la emergencia energética en Goya y persona no grata a este funcionario, creo que salió más relevante, declararlo persona no grata al

16

LA CHICHARRAPROBLEMÁTICA ENERGÉTICA

Page 18: Revista la chicharra n ¦ 01

funcionario que la declaración de la emergencia.

L.CH: cuando se empiezan a hacer visibles estas problemáticas son organizaciones, grupos de personas de vecinos, que la llevan adelante, muchas veces se encuentran con que los funcionarios parece que recién ahí se enteran de la problemática, Y uno, no espera tampoco que los funcionarios estén �agelándose todo el día, pero pensamos que estos funcionarios son parte y fueron parte de todo este deshuasamiento de la DPEC, encontrar estos funcionarios ahora levantando banderas, pero habiendo sido parte, de todo esto.

U.C: Sí, yo creo que eso es cierto, porque la cuestión de la DPEC, es una cuestión que tiene más de 15 años, decíamos en la asamblea, esto no es un tema de hace 2 o 3 años atrás, acá involucra a muchas experiencias políticas que estuvieron a cargo del gobierno, del poder y si lo pensamos es así, porque si pensamos que esta provincia, no ha habido nunca en su historia, no ha tenido, salvo creo que habría que preguntarle a los profesores de historia, en algún momento. Pero nunca tuvo un proyecto de desarrollo, siempre fue una provincia marginada, en su momento ya Cavallo dijo que nuestra provincia era inviable, ya nos tildaron de inviables. Y no tuvimos dirigencias que se volcaran a proponer otra cosa. Uno piensa lo que fue el proceso en Santa Fe, Entre Ríos. Hoy Entre Ríos es una belleza, es un polo industrial, turístico, y Entre Ríos 20 o 30 años atrás era muy parecido a lo que somos nosotros. O sea, acá hay una responsabilidad ¿sí? Yo coincido que hay una responsabilidad muy notoria, pero bueno, nosotros como coordinadoras lo que queremos es soluciones, eso es bien claro, la coordinadora social trabaja por las soluciones y vamos a sumar adhesiones porque las adhesiones es fuerza, signi�ca fuerza, vamos a convocar, vamos a nuclear, acá están circulando por toda la ciudad, unas planillas que son para que la gente �rme si adhiere, hay todo un enunciado donde está la no privatización de la DPEC y la resolución del problema energético y ya tenemos miles de �rmas.

L.CH: Y esas planillas Uli ¿Se las puede encontrar en algún lugar?

U.C: Sí, por ahora la coordinadora las va juntando, pero hay muchas que están distribuidas porque la idea es que esas �rmas acompañen un proyecto, elaborado por los Jóvenes por la ayuda social, que puede ser también un proyecto de ley o un proyecto de consulta popular, entonces estamos recabando �rmas para acompañar ese proyecto con fuerza. Después veríamos, si va directamente a las cámaras o si lo proponemos como consulta popular.

H.Y.B: Ese proyecto es presentado por jóvenes, principalmente el objetivo que tiene es

el saneamiento de la DPEC, ponerla en funcionamiento porque como todos sabemos, hoy está intervenida la DPEC digamos y como es un ente autárquico debe estar manejado por un directorio.

L.CH: ¿Cómo pueden hacer quienes se quieren acercar a la coordinadora y quieren sumarse?

H.Y.B: Bueno, la coordinadora se reúne todos los miércoles 20:30 en San Martín 442, Ñanderoga, también tenemos un Facebook, que lo buscan por Coordinadora Social por la crisis energética en Goya y ponen Me gusta y automáticamente ahí ya cada publicación que va a hacer la coordinadora le va a ir apareciendo. Y después tenemos un correo electrónico que es [email protected], para contactos que también se envían las resoluciones que saca la coordinadora.

17

LA CHICHARRAPROBLEMÁTICA ENERGÉTICA

Page 19: Revista la chicharra n ¦ 01

La Chicharra (L.CH): Invitamos a que se arrimen al fogón, para poder conversar sobre la historia de las organizaciones, cómo comenzaron y también sobre la actualidad de cómo está nuestro campo. Lo tenemos a Coquito Aguirre que es de la segunda sección de Lavalle presidente de la Departamental de Pequeños Productores, él nos va a contar la historia de la organización.

Francisco �Coquito� Aguirre (F.C.A.): Somos campesinos, yo vengo del Departamento de Lavalle, soy presidente de una organización de pequeños productores que existe en todo el Departamento de Lavalle. También integramos ACCoS, este proyecto que estamos llevando en conjunto con el INTA y las otras organizaciones que se estuvieron presentando acá, con el objetivo de juntarnos campesinos y ciudad para llevar adelante una radio comunitaria que es muy importante para el sector campesino.

L.CH: Coquito, ¿Cómo comenzaron, cuánto tiempo hace que ustedes están organizados como Departamental de Lavalle?

F.C.A: El proceso de la Departamental de Pequeños Productores comenzó en el año 1992, donde nos comenzamos a organizar los productores en los distintos parajes, formando grupos de 6 a 15 familias. En esa época había un acompañamiento de ONGs que trabajaban en territorio, que eran Acodeco, Incupo, Indes. Ellos estuvieron en distintos parajes y surgió la idea de juntarnos. Fue así que, de cada grupo que formamos en cada uno de los parajes, designamos dos delegados y nos juntamos 40 delegados en la ciudad de Santa Lucía; después de ese encuentro, de ahí, surgió la

Comisión Departamental de Pequeños Productores. Después se convoca a una asamblea donde se elige una comisión directiva.

L.CH: Aproximadamente ¿cuantos grupos son o cuantos productores están adheridos a la Departamental?

F.C.A: La Departamental hoy tiene alrededor de 600 familias asociadas en todo el Departamento de Lavalle.

L.CH: ¿Cómo hacen ustedes para llevar a cabo los proyectos que van implementando en todo el Departamento?

F.C.A: Nosotros tenemos una reunión mensual que se realiza los terceros jueves de cada mes en la ciudad de Santa Lucía, donde tenemos un lugar donde nos reunimos que es la capilla de Itatí. También tenemos agendada una fecha de la reunión directiva donde tomamos las decisiones y vamos viendo las necesidades de lo que plantean los delegados en la reunión de los terceros jueves.

L.CH: ¿Cómo es la dinámica y el trabajo con las distintas instituciones gubernamentales?

F.C.A: Trabajamos con el apoyo de técnicos. Después del 92 apareció el Programa Social Agropecuario que fue el que más bene�cios le dio al pequeño productor organizado. Hoy siguen la mayoría de los mismos técnicos, pero con el cambio de Programa que ahora es Secretaria de Agricultura Familiar, con la cual seguimos trabajando, articulando. De todas formas, la Departamental es una organización que puede articular con el gobierno municipal, provincial, nacional y distintas carteras de los distintos ministerios.

L.CH: ¿Cómo está actualmente la Departamental? Sabía que estaban tramitando la personería jurídica.

F.C.A: Actualmente, después de un largo trajinar porque no es fácil lograr una personería jurídica, a los dos años de trámite, logramos tener el 31 de diciembre de este año, la personería jurídica, que es muy importante.

L.CH: ¿Por qué es tan importante, qué bene�cios tienen con la personería jurídica?

F.C.A: Porque tanto a nivel provincial como nacional hay muchos programas y proyectos para los pequeños productores, pero ¿qué es lo que te piden? Te piden, �el documento de la organización�. Es como las personas, tenes un nombre pero si no

18

LA CHICHARRANUESTRAS VOCES DEL CAMPO

“Los campesinos nos vamos organizando”

La Chicharra conversó con agricultores familiares que son protagonistas en sus comunidad es. Francisco �Coquito� Aguirre, Presid ente d e la Comisión Departamental de Pequeños Productores de Lavalle y Juan Manuel López del Consejo Vecinal de paraje Paso San Juan nos comentan sobre la importancia de estar organizados.

Page 20: Revista la chicharra n ¦ 01

tenés el DNI no existís. Entonces, lo mismo pasa con las organizaciones, te piden la documentación que es la personería jurídica. Al tener eso, te facilitan los proyectos o, de hacer los proyectos, darle directamente a la organización. Sin personería jurídica recibimos algunos proyectos, pero muchos lindos se escaparon porque a la hora de darte te piden la identi�cación.

L.CH: Esto es parte del historial de la organización Departamental de Pequeños Productores de Lavalle. Coquito nos contaba la importancia de pasar de ser una organización natural, a ser una organización más o�cial y mucho más organizada; esto le da más seguridad al productor, de cómo expresarse, cómo discutir los distintos proyectos, ¿no es cierto Coquito?

F.C.A: Claro, si, con eso uno arma el proyecto y lo presentás a los distintos funcionarios o carteras varias de los ministerios que hay y bueno ahí tenés tu documentación y ahí cambia el tema.

L.CH: Sería bueno que nos cuentes, sobre la situación del pequeño productor en el Departamento Lavalle.

F.C.A: En Lavalle, anteriormente el fuerte era el tabaco, después fue el algodón y ahora está el tema de la horticultura. Fue cambiando el rubro de producción. Hoy, de los socios que tenemos en la organización, el 60 o 70% hace horticultura, porque en el tema del pequeño productor hay un gran problema que es la tierra, que eso es muy problemático, grave y doloroso. Porque acá en la provincia de Corrientes, como me decía mi abuelo, la tierra ya se repartió hace 100 años y se repartió mal. Al que le tocó la porción grande, grande y al que le tocó chiquito, ¿qué pasa ahí? Un pequeño productor tiene de 25 a 50 hectáreas lo máximo que puede tener. Ahí está el problema de la tierra. En esas 25, 50 hectáreas estuvieron los abuelos, le siguieron los hijos, se casaron los hijos y se fueron a una esquina, se va reduciendo el tema de tierra. Después los nietos, y bueno los nietos también formaron su hogar y ¿qué pasa? Que el espacio de tierra se va achicando y entonces ese es el gran problema que nosotros tenemos como organización. La emigración de los jóvenes a las grandes ciudades y a las grandes villas miseria, en busca de un mejor nivel de vida pero se encuentran con problemas más graves de los que tuvo. Los problemas son porque no hay tierras, y para comprar menos, porque no hay una ley para que se pueda comprar tierras; y el otro problema es la regularización de las tierras. Hay proyectos para hacer viviendas, pero que a la hora

de presentarte a pedir la solicitud para la vivienda, te piden el título de tierra. Y ¿qué pasa ahí? Ahí está empantanado, ¿por qué? Porque el título es del abuelo. Y entonces ahí viene un gran debate con el tema de la regularización de tierras. Los problemas de la tierra los estamos viendo y queremos trabajar sobre ellos también en ACCoS.

L.CH: La cuestión de la tierra es un tema muy sentido en el campo. La regularización, como dice Coquito. Por eso tenemos que ir pensando y discutiendo y todos los que nos están escuchando, también ir opinando sobre la cuestión de la tierra en Corrientes. Ahora contanos algo con respecto a la comercialización de la horticultura.

F.C.A: La mayor parte de lo que hacen los productores lo venden a los

comúnmente llamados intermediarios. Ese es un gran problema, porque el intermediario se lleva la mayor parte de la ganancia de lo que es el tema

hortícola. Desde el año pasado se comenzó con una experiencia de comercializar con una cooperativa (la CAPIR); de empezar a juntarse los productores, embalar en un galpón. Ahora la Subsecretaria de Agricultura Familiar le cedió un puesto en el mercado de Buenos Aires. Está comenzando, y ya vieron la diferencia los productores que se arriesgaron a hacer eso. Acá los productores viven descon�ados porque ya le man osearon mucho, entonces se creó una descon�anza, un miedo. Si tenés que esperar 15 días que vaya y venga, el productor pre�ere vender hoy a $10 pesos, aunque quizá

mañana está a $50, pero pre�ere venderlo a eso. Se creó una descon�anza, pero lo estamos peleando y luchando, estamos

queriendo zafar del intermediario, que se lleva la mayor ganancia, porque cuando el tomate está en Buenos Aires $10 pesos el kilo, acá al productor le

están pagando $25 o $50 el cajón que pesa 22 kilos. Pero bueno, hoy hay una alternativa; hay que dejar la envidia, el egoísmo, el individualismo, porque eso no

sirve, eso nos lleva a hundirnos más en el fondo del pozo, entonces tenemos que ir cambiando de a poco. No va a ser nada fácil, hay que cambiar un poco las ideas, hay que juntarse entre pequeños productores y dejar la descon�anza, esa idea de que el otro le va a joder. Ya se empieza a ver la diferencia. Mis compañeros que ya hicieron el año pasado, que fueron un grupito, vieron la diferencia en lo que le quedó el tomate por cajón, las chauchas por ejemplo, los raceros o intermediarios le estaban pagando a $50 pesos, a ellos, con esta nueva forma de comercialización le quedaron libres (con los descuentos de comisiones todo) $100 pesos en bolsillo el cajón de chauchas.

19

LA CHICHARRANUESTRAS VOCES DEL CAMPO

Page 21: Revista la chicharra n ¦ 01

L.CH: Coquito nos está contando toda su experiencia y vemos la gran necesidad de agruparnos, de ir discutiendo todos los temas. También en la mesa tenemos a Juan Manuel López, integrante y presidente del Consejo Vecinal de paraje Paso San Juan, cuarta sección de Goya; él nos va a contar cómo se están organizando.

Juan Manuel López (J.M.L.): En Paso San Juan se formó un Consejo Vecinal, principalmente por la necesidad de tener agua en las casas de las familias del paraje. Veíamos que los niños de catequesis llegaban tarde y cansados, y era que cargaban de muy lejos el agua. Entonces llamamos a una reunión de padres y pensamos qué podíamos hacer. Se hizo una nota de pedido, que la presentamos en ese momento a Jorge Mazaro, y nos dijo que no podía solucionar el problema. Continuamos las gestiones a nivel nacional y llegamos a armar un proyecto de acceso al agua con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el INTA con su programa Pro Huerta. Esto habrá sido en el 2009 y tardó bastante porque recién en el año 2011 pudimos tener el agua.

L.CH: ¿Cuantos parajes o secciones abarca el Consejo Vecinal?

J.M.L: Primero abarcó Paso de Los Ángeles y Paso San Juan. Pero por las distancias y los traslados, que no tenemos móviles, se nos di�cultaba. Entonces se hizo una asamblea poniendo en cada zona su consejo vecinal. Paso San Juan con su gente, Paso de Los Ángeles que es otro paraje, que haga su consejo vecinal propio.

L.CH: Acá vemos el gran problema de las distancias entre secciones, o parajes.

J.M.L: 25 kilómetros teníamos que ir hasta el fondo para llegar a Paso de Los Ángeles, recorrer ahí casa por casa, las problemáticas de la gente, que tenía solución acá, tenía solución allá y no se podía con todo.

L.CH: ¿Cuántos integrantes son en la Comisión Vecinal de Paso San Juan?

J.M.L: Somos entre 21 o 22 familias.

L.CH: ¿Ustedes también están trabajando sobre la personería jurídica, de poder legalizarse?

J.M.L: Sí estamos viendo esos papeles, todavía no tenemos todo pero estamos empezando a trabajar sobre ese tema.

L.CH: Es importante ver que el proceso de las organizaciones no es de un día para el otro; que se reclaman las cosas y se consiguen; nosotros sabemos que a través de la

lucha estamos organizándonos para conseguir nuestros derechos. ¿Cómo están trabajando los problemas de los vecinos?

J.M.L: El tema del agua casi todo el paraje está cubierto. Hay alguna gente nueva que está ahora en la zona, pero el tema del agua está casi implementado. Ahora estamos con el problema de un puente que se ha venido abajo, sobre todo hacia el lado de la escuela, iban cayendo los pedazos de cemento. Y estamos trabajando para que se haga el puente nuevo. La gente de Vialidad Nacional, que escucharon nuestro pedido, están poniendo el puente.

L.CH: Ese es un puente muy importante; es el paso de Goya hacia Buenos Aires. Es el lugar donde pasan los colectivos hacia la ciudad de Buenos Aires.

J.M.L: De acuerdo a lo que me dijo la gente de Vialidad, el puente se terminó de hacer en 1920, o sea tiene más o menos 93 años, tiene su tiempo como para que se vaya desarmando. Ahora se puso un puente baile sobre el puente que estaba. Y hacia la entrada al sol, que está la capilla San Juan Bautista, se cortaron dos líneas de eucaliptos, donde se va a hacer el desvío.

L.CH: ¿De qué forma están ayudando los vecinos?

J.M.L: Nosotros colaboramos con la gendarmería ofreciendo lugar en la capilla, nuestra instalación ahí, con los de vialidad también, donde tuvieron lugar para todas las cosas; después hablamos con la directora de la escuela, cuando habían muchas cosas.

L.CH: Eso es la gran importancia que en una colonia siempre se tiene o la escuela, la iglesia, las distintas comunidades, es la gran importancia de la organización, son las fuerzas vivas del campo, nosotros los campesinos nos vamos organizando así.

20

LA CHICHARRANUESTRAS VOCES DEL CAMPO

Page 22: Revista la chicharra n ¦ 01

LA CHICHARRA

21

complementan. Algún autor señala que los primeros pobladores llegados a este continente lo hicieron a través del estrecho de Bering que se encontraba congelado, lo cual facilitó las largas peregrinaciones primero en territorio asiático y luego en nuestra América. Otro autor señala que quizás se haya aprovechado la corriente marina del Pací�co, tocando las costas de lo que hoy son los Estados de Ecuador, Perú y Chile. Por otra parte, también se sostiene que el hombre llegó hasta estas tierras bordeando el casquete antártico haciendo parte en grandes caminatas y en parte navegando.

Además, muchos siglo después, se han encontrado rastros de incursiones de pueblos escandinavos en América del Norte. Sus viajes se atribuyen a la posible abundancia de caza y pesca, importante en aquella época pues se utilizaba las pieles como vestidos, aislantes del frío y excelente material para la construcción de viviendas.

Ya establecidos en el continente, comenzaron a tomar forma las distintas comunidades; y en este sentido existen muchísimas leyendas que aportan informaciones y nos pueden dar una idea de estas primeras sociedades y culturas.

Sabemos, sin duda, que uno de los grandes logros fue el manejo del fuego que constituía un elemento de defensa y para cocinar sus alimentos. Comienza un proceso de sedentarización que va acompañado con el cultivo, especialmente el maíz.

Quizás sus primeros lideres hayan surgido como una necesidad de organizar las cacerías, o quizás alrededor del chamán quien trataba de explicar los fenómenos naturales, el nacimiento del sol o la puesta de la luna. Se sabe que estas sociedades subsistían con el trabajo y el aporte de toda la comunidad ya sea con la recolección de frutos, la caza, la pesca y con el tiempo aparecerá la alfarería, que signi�cará otro paso importante para la evolución de nuestro hombre americano.

Buscando AméricaEPISODIO 1

AMÉRICA

Si nos preguntamos cual es nuestro origen como raza americana, es evidente que hay una fuerte corriente indígena, y no nos debe extrañar que en nuestro ADN llevemos estas raíces. Y por otra parte in�uye la fuerte corriente de inmigración del siglo XIX. Pero nosotros nos preguntamos por algo mas profundo: ¿El hombre americano, de donde salió?

Existen varias teorías que tratan de explicar este asunto. Aún así, no tenemos su�ciente claridad pues estas teorías que tratan de explicar son no coincidentes, más bien, podríamos decir que son independientes unas de otras y sin embargo se

Page 23: Revista la chicharra n ¦ 01

LA CHICHARRA

un programa que se hace oir

Programa de Radio

Pagina web: www.identidadcorrentina.com.arLos programas podes volver a escucharlos los días:

Jueves de 12,30 a 14,30 por FM Nuestra 99.1o los Lunes de 12 a 14 por FM San Isidro 92.5

/// RADIO IDENTIDAD CORRENTINA 93.1 MHZ ///

/// SABADOS DE 10 A 12 HS ///

Page 24: Revista la chicharra n ¦ 01

LA CHICHARRAAsociación Civil de Comunicadores Comunitarios

�Mate Ñee�