Revista Mi Ciencia

16
Lactosuero Revista de actulidad científico tecnológica del MinCyT Córdoba Mi Ciencia Número 1 Año 1 2011 De desecho a biocombustible El diseño cordobés premiado Feria de Ciencia y Tecnología Sembrando ciencia, cosechando logros

description

Revista de Ciencia y Tecnologìa

Transcript of Revista Mi Ciencia

Lactosuero

Revista de actulidad científico tecnológica del MinCyT Córdoba

MiCienciaNúmero

1Año 12011

De desecho a biocombustible

El diseño cordobés premiado

Feria de Ciencia y TecnologíaSembrando ciencia, cosechando logros

2

Mi Ciencia

3

Mi Ciencia

La Ciencia se hace entre todos Aprovechando el fin de año, creí oportuno realizar un balance de nuestra gestión como Mi-

nisterio de Ciencia y Tecnología, para compartirlo con todos los que con su esfuerzo cotidiano hacen posible que nuestro Ministerio funcione y para informar de nuestro accionar a la sociedad cordobesa, destinataria final de nuestro trabajo.

Éste fue, sin dudas, un año complicado. De todas formas, podemos mostrar con orgullo algu-nos logros importantes, alcanzados durante el 2011, de los que resumimos los que consideramos principales:

Entre los programas y acciones gestionados por la Secretaría de Promoción Científica, cabe destacar los 180 subsidios otorgados a proyectos de investigación y el financiamiento de 30 pro-yectos de transferencia de resultados de investigaciones de diversas áreas temáticas; la partici-pación de más de 13000 personas -entre docentes, alumnos e investigadores- en las diferentes propuestas orientadas a la educación en las ciencias (Feria de Ciencia y Tecnología, Apoyo Vin-cular, Planetario Móvil y Olimpíadas de Informática, entre otros). Quiero hacer especial mención a la inminente ejecución de dos proyectos especiales para investigar el ordenamiento territorial y las aguas subterráneas de la Provincia de Córdoba, en los que se ha venido trabajando durante mucho tiempo.

En Cooperación Internacional es destacable la participación de distintas instituciones cordo-besas en el Forum de Torino, a instancias de este Ministerio. Este año, se relanzó el Programa CICAL, que apunta a profundizar lazos con países latinoamericanos de igual o menor desarrollo relativo.

En la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica, entre las acciones más impor-tantes podemos mencionar: la realización del III Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; la adjudicación de aportes no reintegrables a través de los Fondos Tecnológico y Biotecnológico de Córdoba (destinados a emprendedores, micro y pequeñas empresas y a ins-tituciones de I+D.) y la implementación de convocatorias como “Innovación para la Accesibilidad Universal” e “Innovación Tecnológica para la Seguridad Ciudadana”.

En materia de Comunicación Pública de la Ciencia, este año se dictó el Curso de Profundiza-ción en Periodismo Científico, se concretó una exposición en homenaje a Charles Darwin y se lanzó el Premio Córdoba al Periodismo Científico, en el marco del Programa “Córdoba Piensa”.

Estos logros, sumados a muchas otras acciones desplegadas durante el año, se sostienen en la Visión de este Ministerio, que apunta a ratificar a la Provincia de Córdoba como un espacio de Desarrollo, Aplicación y Difusión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTi) y de Produc-ción de Bienes y Servicios con valor agregado.

Lo cierto es que si bien las dificultades entorpecieron el normal desarrollo de las actividades, creemos que los logros alcanzados son de gran importancia para el Sistema Científico provin-cial. Y ninguno de ellos podrían haberse alcanzado sin la paciencia y el aporte de todo el perso-nal de este Ministerio,

Por esa razón, vaya para ellos nuestra felicitación por lo realizado y nuestro sincero agrade-cimiento.

También a ustedes, nuestros lectores, nuestra gratitud.

4

Mi Ciencia

1 Editorial La ciencia se hace entre todos

3 Entrega premio Córdoba Diseña El diseño cordobés premiado

4 Feria de Ciencia Sembrando ciencia, cosechando logros

6 PID Suelo y Agua Suelo y Agua: cuestión de Estado

8 Convocatoria i+A Accesibilidad social Rompiendo las barreras

9 Entrevista Dr. Marcelo Andrés Carignano

11 Investigación Lactosuero - de desecho a biocombus tible

Indice

El MinCyT y la revista Mi Ciencia no se responsabilizan de los conceptos vertidos en espacios abiertos al público, como entrevistas, columnas de

opinión o expresiones citadas en el marco de acciones públicas.

5

Mi Ciencia

En el acto realizado en el Teatro Real, se entregaron los Premios Córdoba Diseña. Nueve empresas cordobesas recibieron sus reconocimien-tos en las distintas categorías previstas.

El Premio Córdoba Diseña nació como un reconocimiento a aquellas empresas cordobe-sas, que en su quehacer coti-

El diseño cordobés premiado

diano plantean y materializan estrategias de creación y de-sarrollo de productos, proce-sos y servicios innovadores, para mejorar su competitivi-dad, productividad y la calidad de vida de los ciudadanos de la Provincia. Es un premio que es inédito en el país porque premia el esfuerzo empresa-rio, y no un diseño o un dise-ñador; es decir, se trata de trasladar el conocimiento a la producción de valor económi-co y calidad de vida.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología elaboró este ga-lardón, como parte del Plan Estratégico del Nodo Córdoba Diseña, que integran 29 institu-ciones radicadas en la Provin-cia de lo ámbitos académicos, productivos y gubernamenta-les, con el objetivo de contri-buir al mejor posicionamiento de las MiPyMES locales en su competencia por nuevos mercados en Argentina y en el mundo, promoviendo y faci-litando la incorporación del di-seño y su gestión en todas las etapas del proceso de crea-ción.

6

Mi Ciencia

Con objetivos tan claros como resolver problemas, dar respuesta a demandas no re-sueltas y facilitar la adquisición de conocimientos, más de 100 trabajos de niños y jóvenes se presentaron en la 43° Feria Provincial de Ciencia y Tecno-logía.

Miércoles 7 de octubre. “Cuando me desperté lo prime-ro que sentí fue una ansiedad terrible, quería llegar al stand, prepararlo y que todos se ente-raran de nuestra investigación, las expectativas eran muy grandes, no por ganar, sólo queríamos que nuestro traba-jo gustara y fuera considerado útil”. Así vivió Alexander Ba-

nodio los primeros momentos del día. Es que justamente ese miércoles se inauguraba la instancia Provincial de la 41° Feria de Ciencia y Tecnología de Córdoba.

Alexander junto a Federico Guevara y acompañados por el Prof. José Chaquía, fueron los encargados de presentar en el evento el trabajo desarro-llado durante todo un año y en el cual participaron más de 20 compañeros del IPEM 251 de la Ciudad de Córdoba. “Imagí-nate, encima de la ansiedad y los nervios también estaba en nuestras cabezas la responsa-bilidad de representar a todos nuestros amigos que trabaja-

ron para lograr este desarro-llo”, expresa orgullosamente. Se trata del trabajo “Banco de ensayo”. ¿Qué es esto? “Un elemento que simula el siste-ma de tren de aterrizaje eléctri-co y el sistema de iluminación externa de un avión”, recitaba con precisión el alumno. Este desarrollo permite que los es-tudiantes realicen distintos circuitos electrónicos básicos con los que se trabaja en una aeronave real.

Este centro educativo está inserto en la Escuela de Avia-ción Militar. Sus orientaciones son en Aeronaves, Aviónica y Aeropuerto, por lo que el traba-jo y experimentación en y con

Sembrando ciencia, cosechando logros

7

Mi Ciencia

aviones es imprescindible. Por esto, el Proyecto de Alex y Fede surge a fin de mejorar y optimizar la práctica y la adquisición de habilidades de los alumnos, con el objeto de solucionar con precisión las diferentes fallas que puedan presentarse.

Es un trabajo que se diferencia de la mayoría de los que se presentan en la feria, pero no por su temática tan peculiar, sino porque según afir-man sus creadores “la construcción del Banco responde a las necesida-des y demandas de un reducido gru-po de personas, la relevancia la ad-quiere cuando por los conocimientos adquiridos, facilita el ingreso a una carrera universitaria y/o la inserción laboral”. Este es, sin duda, otro de los objetivos buscados por los organiza-dores de la feria, que complementan las acciones orientadas a estimular el aprendizaje, la creatividad y la in-novación.

No son sólo númerosLos datos cuantitativos que arroja la Feria son apabullantes: Hablar de más de 7000

niños y jóvenes participando del evento en todas sus instancias, de 105 trabajos que com-pitieron en la etapa provincial y otros 80 que por su gran calidad fueron invitados a exponer sus logros, más de 100 docentes y un número similar de evaluadores, hace que cualquier otro tipo de análisis parezca redundante.

Pero estos números dan cuenta de la relevancia que adquiere la Feria de Ciencia en nuestra Provincia. La masiva participación lograda año a año, y que va incrementándose continuamente, pone de manifiesto que la Feria se ha consagrado como el ámbito capaz de generar el interés de los jóvenes y niños por la ciencia.

Sin dudas esto es el resultado del trabajo de muchísimas personas. La “Feria” ha logrado fusionar la investigación científica y el aprendizaje, sin dejar de lado una actividad de gran importancia y no negociable por los alumnos, como es el entretenimiento.

8

Mi Ciencia

Suelo y agua:cuestión de Estado

Ciento cincuenta investigadores de Córdoba han comenzado a estudiar, en forma interdis-ciplinaria y en red, los recursos hídricos sub-

terráneos de nuestra Provincia y a establecer las bases ambientales para el ordenamiento

territorial de Córdoba.

9

Mi Ciencia

Por la cantidad de científicos y la inversión que demandará este mega-estudio (alrededor de 15 millones de pesos), se trata de una investigación sin precedentes en el país.

Los Proyectos de Inves-tigación y Desarrollo (PID) serán llevados a cabo por in-vestigadores de universidades cordobesas y contarán con el cofinanciamiento de la Provin-cia de Córdoba y del Gobierno Nacional.

El primer PID trata sobre “Los recursos hídricos sub-terráneos de la provincia de Córdoba: dinámica, calidad y reservas de aguas subterrá-neas, potencialidad para usos productivos y sociales”. Estará a cargo de investigadores de la Universidad Nacional de Cór-doba y la Universidad Nacio-nal de Río Cuarto, la Universi-dad Blas Pascal y el Instituto Nacional del Agua. A través de esta investigación la Provincia podrá caracterizar sus acuífe-ros, su geometría, ubicación y profundidades. También defi-nir las aptitudes de uso del re-curso hídrico subterráneo para diferentes actividades (consu-mo humano, ganadería, riego,

entre otros) y las reservas dis-ponibles para tales emprendi-mientos; desarrollar una base de datos y generar un siste-ma de información geográfica para la toma de decisiones, en la administración sustentable de los recursos hidrológicos subterráneos.

El segundo PID versa so-bre “Bases ambientales para el ordenamiento territorial del espacio rural de la provincia de Córdoba”, y será ejecutado por una red de investigadores pertenecientes a las universi-dades nacionales de Córdoba y Río Cuarto. Gracias a este estudio la Provincia contará con información precisa para la evaluación del impacto am-biental de los proyectos públi-cos y privados, definición de las áreas más aptas para sis-temas productivos específicos, según la potencialidad de los recursos naturales. Permitirá reorientar prácticas de uso, y también será posible identifi-car las áreas que por su con-dición, relevancia ambiental o importancia cultural requieren ser protegidas, conservadas o restauradas.

Hay que destacar que en

esta oportunidad es el mis-mo Estado el que define los temas-problema para que el sistema científico los investi-gue y resuelva, y es también el propio Estado el que asume adoptar las soluciones que se encuentren y vincular una po-lítica específica para ejecutar las acciones necesarias.

Comienza la investigación

En agosto, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, junto al Ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Tu-lio Del Bono y el Rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Oscar Spada, lanza-ron los dos Proyectos de In-vestigación y Desarrollo (PID). En la oportunidad el Ministe-rio de Ciencia y Tecnología de Córdoba entregó 500 mil pesos para cada proyecto y formalizar así el inicio de los trabajos de investigación. El financiamiento total de los dos proyectos es asumido por la cartera provincial de Ciencia y Tecnología y la Agencia Nacio-nal de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) del Mi-nisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

10

Mi Ciencia

Cuando hacemos referen-cia a accesibilidad estamos denotando aquel entorno dise-ñado de tal modo que puede ser utilizado con seguridad y eficacia por el mayor número posible de personas, ya sean éstas discapacitadas o no. Este concepto implica que se debe ampliar el término “es-tándar”, utilizado en el diseño en general, utilizando el con-cepto de manera que dentro de él tengan cabida la diversi-dad de personas que habitan o utilizan un determinado en-torno.

Muchas veces, cuando se habla de este tema se cree que los afectados por la in-accesibilidad del mundo que nos rodea son sólo aquellos ciudadanos que cuentan con alguna incapacidad física o mental permanente, pero esto no es así, el problema es mu-

cho más amplio, es extensible a ancianos, niños, embaraza-das, analfabetos, aquellos que sufren incapacidades de ma-nera temporaria... Hasta po-dría decirse que se ven afec-tados los extranjeros que no hablan el idioma local.

Romper o eliminar las ba-rreras arquitectónicas, tecno-lógicas, educativas y ambien-tales, entre otras, tanto para personas con capacidades di-ferentes o individuos que atra-viesan determinadas condicio-nes, como es el caso de las embarazadas, constituye una preocupación relativamente nueva entre los profesionales y los funcionarios de Gobier-no.

Está en manos de los pro-fesionales (arquitectos, inge-nieros y diseñadores), de los científicos e innovadores ha-cer de este mundo un lugar

Accesibilidad social Rompiendo las barreras

más accesible para todos. Y es la obligación de los gobier-nos proveer las condiciones necesarias para que este gru-po de personas, se vincule y se aboque a devolverle esta parte de sus derechos huma-nos a las personas.

Una persona “normal” di-fícilmente se dé cuenta de la cantidad de obstáculos que encuentra en su camino un ciego, una persona en silla de ruedas, un anciano o, simple-mente, un niño.

Haciéndose eco de esta problemática, el Gobierno de la Provincia de Córdoba a tra-vés del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT) y el Mi-nisterio de Desarrollo Social han lanzado la convocatoria ”Fondo I+A – Proyectos de Innovación Tecnológica en el Área de la Accesibilidad Uni-versal”.

Demoler muros referidos a la movilidad y manipulación como también a los sentidos y al conocimiento, mediante

el desarrollo de tecnologías innovadoras, es el principal objetivo de esta convocatoria.

11

Mi Ciencia

Esta convocatoria tiene como objetivo primordial, la promoción de proyectos para el desarrollo de tecnologías innovadoras que contribuyan a la superación de barreras referidas tanto a la movilidad y manipulación como a los sen-tidos y conocimiento. Se basa en la adjudica-ción de aportes no reembolsa-bles (ARN), los cuales serán financiados por el Fondo de Innovación Tecnológica Más Accesibilidad Universal (Fon-do I+A).Características distintivas de la convocatoria- El Fondo tiene una natura-leza integradora: promueve el desarrollo y el fortalecimiento de la vinculación y articulación entre redes institucionales e intelectuales innovadores.- Favorece la convergencia de intereses y cultiva una dinámi-ca asociativa entre las institu-ciones que generan el conoci-miento científico y tecnológico y los sectores gubernamenta-les y de la sociedad civil en el área de accesibilidad.- Los proyectos deben propo-ner el desarrollo y la transfe-rencia de aplicaciones innova-doras.

Fondo I + A

12

Mi Ciencia

Marcelo Carignano es doctor en física. Trabaja hace más de 15 años en una universidad de EE. UU. Nos comenta

su impresión sobre el Sistema Científico argentino y relata cómo a través del “Programa Raíces” ha vuelto a inves-

tigar en Argentina y con profesionales que residen aquí. Si bien continuará viviendo en el país del norte, sus lazos

con Córdoba permanecen.

¿Hace cuánto tiempo emigró de nuestro país?Terminé mi doctorado el 12 de marzo de 1992 y el 15 viajé a EE. UU. Tenía 31 años. Me fui a EE. UU. a una universidad que está en Indiana. He viajado por todo el mundo. Finalmente he vuelto a Lafayette, Indiana, donde aún me encuentro.¿Por qué decidió irse al exterior?El motivo fundamental fue económico. Yo no pagaba el alquiler con mi sueldo. Tenía una hija chiquitita... pensamos irnos por uno o dos años, pero resultó de esta manera. EE. UU. es una sociedad muy abierta. Las universidades están pobladas por gente de todo el mundo, las ciuda-des donde están asentadas son cosmopolitas. En este sentido nos fue fácil la integración y nos fuimos quedando. Siempre tengo intenciones de regresar, pero no puedo. De todas maneras

Dr. Marcelo Andrés Carignano“Argentina se está ocupando de la

actividad Científica”

13

Mi Ciencia

mantengo una conexión importante acá y en Buenos Aires.¿Cómo surgió la iniciativa de trabajar con investigadores de Córdoba?Empecé a trabajar en temas relacionados con el hielo, las superficies de hielo... cómo el hielo y las gotas de agua fría en las nubes absorben los contaminantes del ambiente. Mi compañero de estudio de la universidad estudia estos mismos temas aquí, en Córdoba, pero en forma experi-mental; yo en cambio lo hago de manera teórica. Continuamos vinculándonos y decidimos iniciar un trabajo conjunto bajo el Programa Raíces. A esta ciudad vine a trabajar con Rodolfo Pereyra, investigador del Conicet, y con Hilda Ajan.

Simulaciones de dinámica molecular por computadoras¿De qué se trata?La materia está constituida por moléculas, que a su vez están constituida por átomos. En una simulación se representa cada átomo del sistema con sus coordenadas, en una computadora. De esta manera uno propone algún mecanismo para que esas moléculas interactúen entre sí, aplicando las leyes de la física, para estudiar la evolución temporal de estas moléculas. Eso sig-nifica plantear ciertas ecuaciones matemáticas. ¿A dónde intenta llegar con este trabajo?A partir de un modelo simple para las interacciones de las moléculas uno puede estudiar ciertos procesos que no se pueden estudiar experimentalmente. Por ejemplo, cómo ocurre una reacción química en la superficie del hielo. ¿Un ejemplo es la contaminación del hielo?Sí. Esto lo puedo simular. La diferencia fundamental es que puedo “ver átomo por átomo” (entre comillas, porque es una simulación). En lo experimental no se puede observar a esta escala.¿Hay alguna aplicación concreta?Tecnológicamente hablando, aún no. Pero puede aportar en el futuro a entender los procesos de contaminación ambiental.

El Sistema Científico Argentino¿Qué le falta a nuestro Sistema para retener a sus investigadores?Estamos muchísimo mejor que hace 15 años atrás. Igualmente, los sueldos aún no son competi-tivos a nivel internacional, lo cual es lógico pensando en la situación del país. Si a mí me pagaran lo mismo que me pagan allá yo vuelvo y me quedo. De todas formas, yo estoy muy contento porque creo que el país está ocupándose cada vez más en la actividad científica. Creo que hay un cambio muy importante.¿Por qué nuestros investigadores son tan valorados en el exterior?Porque la formación en la Universidad nuestra es muy buena. En otros países la educación no es tan rigurosa. Allí se pueden recibir personas que quizás aquí no se podrían recibir. El que aquí logra terminar, puede trabajar en cualquier lado. En EE. UU. no es así.

14

Mi Ciencia

LactosueroDe desecho a biocombustible

En Córdoba se proyec-ta transformar el lactosuero (un líquido que se desecha cuando se elabora queso) en etanol, materia prima para de-sarrollar un biocombustible. Con esto sería posible reme-diar un problema ambiental, mejorar la competitividad de la industria quesera y generar nuevos ingresos. ¿Qué es un desecho?, algo inservible, que requie-re ser eliminado y que no es aprovechable. Un material sin valor. Y cuando se desecha algo, ¿qué impacto tiene este material en el ambiente, en la salud? ¿cuáles son las pérdi-das que ese desecho repre-senta a nivel de la economía? Responder a estas preguntas implica repensar el concepto de desecho: de un material con valor igual a cero a un residuo como oportuni-dad. En general, los dese-chos son elementos contami-nantes a nivel ambiental, pero si fueran observados como una oportunidad, sería posi-ble remediar o prevenir este problema, y también existiría la posibilidad de transformar esos residuos en nuevos insu-mos que, incluso, pueden ser

económicamente beneficio-sos. La tecnología, la inves-tigación y la innovación son herramientas que facilitan al hombre encontrar soluciones a determinados problemas. Y el tratamiento de algunos de-sechos no es la excepción. Transformar lo peligro-so en beneficioso Existe un desecho al-tamente contaminante en la industria alimenticia, que es el lactosuero, la fase acuosa de la leche que se separa de la cuajada en el proceso de ela-boración de quesos. Las compañías manu-factureras de queso no en-cuentran aún una salida para este subproducto. Algunas lo utilizan como suplemento animal, pero en cantidades reducidas; la mayor parte se descarta, constituyendo un problema severo de contami-nación ambiental. Por ejemplo, una plan-ta elaboradora de quesos que posee una capacidad para tratar 10.000 litros diarios de leche, genera 9.000 litros por día de lactosuero. Esta canti-dad de lactosuero genera una fuerza contaminante equiva-lente a la de las aguas servi-

das producidas en un día por 4.050 personas. Sin embargo, a partir de procesos fermentativos, el lactosuero puede convertirse en etanol, materia prima para la generación de biocombusti-bles. El etanol puede recupe-rarse con distintos grado de pureza mediante procesos de destilación. La utilización de etanol como combustible alternativo a la gasolina representa ac-tualmente la opción más pro-metedora a corto plazo para disminuir el consumo de com-bustibles fósiles y la depen-dencia energética del petróleo.

A partir del año 2010, de acuerdo a la Ley Nacional N° 26.093, el diésel y la nafta que se expendan en el país deberán cortarse con un 5% de biodiésel y bioetanol, res-pectivamente. El consumo de naf-ta proyectado para ese año será de 4.000 millones de li-tros, mientras que el de gasoil será de 13.700 millones de li-tros. El mercado demandará anualmente como consecuen-cia de esta medida, alrededor de 200.000 m3 de bioetanol y 685.000 m3 de biodiésel.

15

Mi Ciencia

Según datos publicados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA, Minis-terio de Ecnomía), en el año 2008 se produjeron en Argen-tina 10.010 millones de litros de leche.

La producción total de leche producida en Argentina se pro-cesa de la siguiente manera: 7.438,4 millones de leche se destina a productos sólidos, como quesos, manteca, leche en polvo, etc.; 1.824,9 millones de litros se destina a la elabo-ración de leches líquidas, y el resto se distribuye a un uso variado.

De la leche destinada a pro-ductos sólidos, se procesaron

con destino a quesos en el or-den de 4.200 millones de litros de leche anuales, generándo-se 3.800 millones de litros de suero. Con esta cantidad de lactosuero se podrían obte-ner 102.702,70 m3 de bioeta-nol. Este valor representa el 51,4% de la demanda interna de bioetanol que requerirá el país para el corte del 5% de las naftas, obligatorio a partir de 2010.

El 27% de la producción na-cional de leche es cordobesa, aporte que coloca a nuestra provincia como segunda cuen-ca lechera del país.

Resulta entonces por demás atractivo analizar la posibilidad de producir en Argentina (y

particularemente en Córdoba) bioetanol a partir de este ma-terial contaminante y de des-carte de la industria quesera. Esto contribuiría a mejorar la situación competitiva y de ren-tabilidad de los productores de queso, al sustituir un costo y un problema ambiental -lacto-suero como desecho tóxico-, por un ingreso y una oportu-nidad de mejora -lactosuero como insumo de bioetanol.

En el CEPROCOR, instituto tecnológico que depende del Ministerio de Ciencia y Tecno-logía de Córdoba, actualmente se está formulando un proyec-to para lograr el escalado de laboratorio a planta piloto de este biocombustible.

ANTECEDENTES- En nuestro país (principalmente en la zona pampeana) existen doce plantas pro-cesadoras de sueros de lechería, que destinan el producto a distintos usos.

- En Nueva Zelanda existen tres destilerías que obtienen etanol a partir de lacto-suero, destinado mayoritariamente a usos farmacéuticos, alimenticios y cosméti-cos.

- En Irlanda una empresa también obtiene etanol de lactosuero que se utiliza para elaborar bebidas alcohólicas de baja graduación.

El lactosuero, una oportunidad para Córdoba

La ciencia cordobesa puede transformar un desecho contaminante en un producto que agrega valor a la cadena productiva láctea

Gobernador de la Provincia de CórdobaCr. Juan Schiaretti

Ministro de Ciencia y TecnologíaIng. Tulio Del Bono

Secretario de Promoción CientíficaDr. Juan José Cantero

Secretario de Vinculación TecnológicaDr. Carlos Walter Robledo

Subsecretaria de CoordinaciónTécnica y Administrativa

Cra. Nancy Carrizo Aguilera

Director de Promoción deActividades CientíficasIng. Sergio Mansur

Directora de Divulgacióny Enseñanza de las CienciasLic. María Luisa Koberski

Director de Innovación TecnológicaDr. Mario Buteler

Directora de Vinculación TecnológicaDra. Victoria Rosati

Directora de Administración y Recursos HumanosCra. Laura Mema

Álvarez de Arenales 230 Bº Juniors (X5000AAP) Córdoba, ArgentinaTel. +54 (351) 4342492 - Fax: +54 (351) 4342730

[email protected] - www.mincyt.cba.gov.ar

El MinCyT y la revista Mi Ciencia no se responsabilizan de los conceptos vertidos en espacios abiertos al público, como entrevistas, columnas de

opinión o expresiones citadas en el marco de acciones públicas.