Revista Minerales 267

86

description

Publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, fundado el 29 de septiembre de 1930.

Transcript of Revista Minerales 267

Page 1: Revista Minerales 267
Page 2: Revista Minerales 267
Page 3: Revista Minerales 267

instituto de ingenieros de minas de chile

editorial

Estimados socios,

Nos es muy grato entregar a la comunidad minera este espe-cial de la revista Minerales dedicado íntegramente a un tema que nos toca muy de cerca: la energía.

El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y el Instituto de In-genieros de Chile, conscientes de la creciente importancia que la energía tiene para el país y por cierto, para nuestro sector, decidi-mos organizar en conjunto un seminario especial para conocer de boca de destacados analistas y panelistas, los principales desafíos que enfrenta la minería desde el punto de vista energético, con especial énfasis en las necesidades de energía que tendrá el país basada en la demanda de la industria minera. Lo que tiene en sus manos es la transcripción de las ponencias de ese seminario.

Agradecemos especialmente a los autores que aceptaron esta invitación.

Luis Sougarret S.Presidente IIMCh

Page 4: Revista Minerales 267

indi

ce

Colaboración especial del Instituto de Ingenieros de Chile. Todos los derechos intelectuales quedan reservados. Las informaciones de la revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente la opinión del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

REVISTA MINERALESPublicación eitada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, fundado el 29 de noviembre de 1930 EDICIÓN N° 267 - ESPECIAL ENERGÍA • Encomenderos 260, oficina 31, Las Condes • Teléfono (56) (2) 586 2545 • Fax (56) (2) 586 2548 • [email protected] • www.iimch.cl

DIRECTIVA INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILEPresidente: Luis Sougarret S. • Vicepresidente: Julio Aranis V. • Director Tesorero: Manuel Viera F. • Director Secretario: Manuel Zamorano S. • Directores: Octavio Araneda, Leopoldo Contreras, Sergio Demetrio J., Santiago Jorquera G., Alfonso Quintana M., Ricardo Simián D., Arnaldo Velásquez N.

REVISTA MINERALESDirector Revista: Santiago Jorquera G. • Editor: Enrique Miranda S (Gerente IIMCH) • Asistente Editorial: Jorge Valdes L. • Periodista: Joaquín Ruiz C.• Fotografía: Joaquín Ruiz, Jorge Valdés, Manuel Muñoz • Auspicios: María José Martínez P. • Secretaria: Carmen Orellana V. • Diseño: Patricia Sougarret A. • Impresión: 2M Impresores

• ESPECIAL DE ENERGÍA

- Seminario de Minería y Energía reúne a expertos y autoridades 05 - Saludo de Mateo Budinich, Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile 08

- Presentación de Marcelo Tokman, Ministro de Energía 10 - Presentación de Nelson Pizarro, Vicepresidente de Minera Lumina Copper 24 - Presentación de Pedro Courard, Presidente Comisión de Energía IIMCh 33

- Presentación de Ricardo Katz, Gestión Ambiental Consultores 41 - Presentación de Christian Santana, Jefe del Área de Energías Renovables no Convencionales de la Comisión Nacional de Energía 53 - Presentación de Álvaro Covarrubias, Comisión de Energía y Comité de Energía Nuclear del Colegio de Ingenieros de Chile 62

- Presentación de Senador Baldo Prokurica, Presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado 76 - Presentación del Senador José Antonio Gómez, integrante de la Comisión de Minería y Energía del Senado 82

Page 5: Revista Minerales 267

Seminario

MINERÍA Y ENERGÍAESPECIAL DESAFÍO PARA EL

NORTE DE CHILE

Martes 25 de Agosto de 2009Salón de los Presidentes, Ex Congreso Nacional,

Catedral N° 1158, Santiago-Centro

Organiza:Instituto de Ingenieros de Chile

Instituto de Ingenieros de Minas de Chile

Page 6: Revista Minerales 267
Page 7: Revista Minerales 267

instituto de ingenieros de minas de chile

El Instituto de Ingenieros de Chile y el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile organizaron en conjunto el Seminario “Minería, Energía y Medio Ambiente, especial desafío para el norte de Chile”, que se realizó el día martes 25 de agosto de 2009, en el Salón de los Ex Presidentes en el edificio del Congreso Nacional en Santiago, ante un numeroso público asistente.

Considerando la relevancia del tema a desarrollar y las excelentes exposiciones realizadas por los invitados, ambas entidades han deci-dido publicar las intervenciones, en el mismo orden en el que se desa-rrollaron según el programa.

De esta forma, se presentarán en primer término, las intervenciones de los presidentes del Instituto de Ingenieros de Chile e Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Sres. Mateo Budinich y Luis Sougarret, res-pectivamente, para luego incluir las exposiciones que corresponden a la primera parte del programa que fue moderada por el Ingeniero Sr. Luis Valenzuela, en la que intervinieron los siguientes invitados, con los temas que en cada caso se mencionan:

• Desarrollo energético actual y futuro Marcelo Tokman, Ministro de Energía.• Desarrollo de la minería en el Norte y consumo de energía Nelson Pizarro, Vicepresidente y Gerente General de Minera Lumina Copper Chile S.A.• Participación del carbón en el desarrollo energético a mediano plazo: Pedro Courard, Presidente de la Comisión de Energía del Instituto de Ingenieros de Minas.

La segunda parte del Seminario fue moderada por el Ingeniero Sr. Renato Agurto y bajo el título: Desafíos para el abastecimiento ener-gético del Norte, se contemplaron los siguientes temas, desarrollados por las personas que se indican:

• Problemas Ambientales (CO2): Ricardo Katz, Gestión Ambiental Consultores. • El rol de las fuentes energéticas no convencionales: Christian Santana, Jefe Área de Energías Renovables No Convencionales de la Comisión Nacional de Energía.• El rol de la energía nuclear: Álvaro Covarrubias, Comisión de Energía y Comité de Energía Nuclear del Colegio de Ingenieros de Chile.

• Visión de la Comisión de Minería y Energía del Senado: Senadores Baldo Prokurica y José Antonio Gómez.

Las entidades organizadoras agradecen de manera especial a cada uno de los expositores su participación en el Seminario y su disposición posterior a revisar sus presentaciones para esta publicación.

SEM

INAR

IO M

INER

ÍA Y

EN

ERG

ÍA

Page 8: Revista Minerales 267

artíc

ulo

La minería constituye la principal actividad económica del país, res-ponsable por más del 15% del pro-ducto interno bruto del país y el 70% de las exportaciones. La minería da empleo, directo e indirecto, a más de 300.000 personas y ha permitido el crecimiento de una industria pro-veedora la cual ha iniciado una aus-piciosa fase exportadora en la última década. En Chile se encuentran ade-más las mayores reservas mundiales de varios minerales, entre los cuales destaca el cobre naturalmente.

La mayor parte de esta importan-te actividad se desarrolla en el Norte del país, zona en la cual ha habido una falta de oferta energética, en parte producida por la interrupción del envío de gas natural desde Ar-gentina. Actualmente se trabaja en forma acelerada en la implemen-tación de proyectos de generación eléctrica con térmicas a carbón, al mismo tiempo que se completa la construcción de una planta de re gasificación de gas natural licuado en la bahía de Mejillones. Aún así los años 2007 a 2012 serán años en que la oferta apenas atenderá la de-manda de la minería, si bien la actual crisis económica mundial, que ha provocado la postergación de varios importantes proyectos mineros ha ali-viado temporalmente la situación de estrechez, pero es evidente el costo pagado por una masiva generación de electricidad en base a petróleo diesel.

De confirmarse la tendencia que han reconocido muchos economis-tas, de que países emergentes como

China e India seguirán creciendo a tasas importantes y probablemente superiores al 7% anual, continuará una demanda creciente de metales y sales, haciendo necesaria la activa-ción de proyectos mineros, nuevos y de expansión de las minas en explo-tación. Dependiendo del ritmo que adopte este crecimiento de la activi-dad minera, el Norte de nuestro país se verá enfrentado a una demanda creciente de energía.

Hay dos “externalidades” ambien-tales, si es que las podemos llamar así, que pueden hacer aumentar la demanda de energía de parte de la industria minera: la escasez de agua en la región y la producción crecien-te de CO2 por parte de plantas tér-micas a carbón. La primera de ellas, es decir la escasez de agua, tende-rá a ser compensada con la utiliza-ción de agua de mar, desalinizada o no, la cual deberá ser bombeada a grandes alturas, requiriendo por lo tanto capacidades adicionales de energía. La segunda de ellas, es de-cir la producción de CO2, podría co-locar un techo a la proliferación de plantas a carbón.

El presente seminario estimamos que crea un espacio de análisis y dis-cusión para los temas mencionados y se espera que sirva de incentivo para que los diferentes sectores involucra-dos den los pasos necesarios para definir una política energética para la zona Norte del país que asegure la eficiente y segura satisfacción de la demanda energética de parte del sector de mayor importancia econó-mica del país. Muchas gracias.

SR. M

ATEO

BU

DIN

ICH

, PRE

SID

ENTE

IIN

G

Page 9: Revista Minerales 267

instituto de ingenieros de minas de chile

En mi calidad de presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, quisiera en primer término se-ñalar que para mi es muy grato salu-dar a nuestros distinguidos panelistas y haber organizado este seminario en conjunto con el Instituto de Inge-nieros de Chile, sobre las necesida-des de energía que tendrá el país basada en la demanda de la indus-tria minera.

Nuestro Instituto ha estado ocupa-do en este tema desde hace mucho tiempo, ya en el año 1950 el distingui-do socio Eduardo Simian, a cargo de las exploraciones petroleras de Ma-gallanes, descubrió el histórico pozo Manantiales numero 1 junto al socio Carlos Mordojovich y sus propios mé-todos de calculo iniciaron la explora-ción costa afuera en el Océano Paci-fico y en el Estrecho de Magallanes.

En esta campaña descubrieron yacimientos de gas frente a Tolten y toda una cuenca de potencial gasífero cuyos estudios se están hoy completando por la ENAP. Muchos colegas ingenieros de minas han seguido la huella que Simian y Mor-dojovich nos dejaron por la misma época. El padre de nuestro panelis-ta Pedro Courard era el administra-dor General de la compañía minera Lota, principal fuente abastecimien-to de carbón.

Por esta y muchas otras razones entendemos muy bien las necesida-des de abastecimiento energético de chile y la vulnerabilidad de nues-tra matriz energética para el escena-rio de la minería que se encuentra en pleno desarrollo.

Los detalles y fundamentos de

esta realidad los escucharemos de distinguidos colegas que hoy nos acompañan, sin embargo, quisiera destacar la importancia que el Esta-do mantenga una clara y definida política sobre la minería y los recur-sos que necesita para desarrollarse. Esperamos un Estado que fomente el desarrollo la pequeña y mediana mi-nería y que construya, coordine y de claras señales hacia la gran minería y que provea las articulaciones ne-cesarias para que exista el suficiente, confiable y sustentable abasteci-miento de energía. Iniciativas como el GNL y las empresas que buscan energía geotérmica son parte del rol que esperamos.

Estrechamente ligado a este pro-blema está la necesidad del abaste-cimiento de agua, donde también vemos necesario el rol del Estado, que fomente las condiciones para que la minería obtenga los recur-sos hídricos que requiere; en todo este escenario consideramos clave la participación del carbón como fuente de abastecimiento.

Finalmente, quiero decirles que nuestro Instituto es partidario de un Ministerio de Minería fuerte que par-ticipe intensamente en estas temáti-cas y en la industria; nos interesa una autoridad que escuche a los profe-sionales que conocemos estos temas como lo ha hecho hasta ahora, por esto esperamos que el nuevo Ministe-rio de Energía entienda esta dinámi-ca, que históricamente hemos tenido con la autoridad.

Sin mas detalle deseo que esta sea una provechosa mañana para todos los asistentes. Muchas gracias.

SR. L

UIS

SO

UG

ARRE

T S.

, PRE

SID

ENTE

IIM

CH

Page 10: Revista Minerales 267

MARCELO TOKMAN, MINISTRO DE ENERGÍA

DESARROLLO ENERGÉTICOACTUAL Y FUTURO

Buenos días a todos. Agra-dezco la invitación a conversar respecto del sector energético y su relación con la minería, lo que implica necesariamente un de-safío para el Norte del país.

Este es el temario de la presen-tación de hoy. (Lámina 1) Básica-mente me referiré a tres temas: En que está el sector y cuales son las vulnerabilidades, lo que hemos denominado la tormen-

ta perfecta, que fue lo que nos ocurrió en el norte durante estos últimos años y cuales fueron las medidas que se tomaron y, por último, mirar un poco hacia ade-lante, viendo cuales son los de-safíos que enfrentamos, tanto en el ámbito energético como en el minero.

Como ustedes saben, y esto es información respecto al país como un todo, tenemos una

artíc

ulo

Page 11: Revista Minerales 267

11

instituto de ingenieros de minas de chile

alta dependencia a los com-bustibles fósiles 45,2% del petró-leo y sus derivados, casi un 20% de gas natural y el carbón otro 11,96%, (Lámina 2). Y tenemos en el caso de la electricidad, de la generación eléctrica, te-nemos también de relevancia cuando llegaba el gas natural, vale decir, hay una importancia del gas natural, carbón, petróleo y tenemos una fuerte presencia

Lámina 1 Lámina 2

Lámina 3 Lámina 4

en especial en el caso del SIC de la hidroelectricidad.

Cuando uno ve el consumo por sector, se aprecia la impor-tancia que tiene el sector mine-ro, de hecho representa un 9% del total del consumo energéti-co del país, y cuando uno ve en que consiste ese consumo, hay un 49% que es de combustible, 51% electricidad y en términos de electricidad, mayoritariamen-

te petróleo diesel y fuel oil Nº6. (Lámina 3).

El Sistema como ustedes bien saben, tiene 4 Sistemas Interco-nectados (Lámina 4), el sistema interconectado del Norte Gran-de tiene la característica de que el 90% de los clientes de ese siste-ma son clientes libres, pincipal-mente la minería; mientras que en el caso del sistema inter-co-nectado central lo que tenemos

Page 12: Revista Minerales 267

artíc

ulo

12

es 55% de clientes regulados y los clientes libres son tan sólo un 45%. La otra diferencia que hay entre ambos sistemas está dada por la fuente de energía; en el caso del SIC lo que tenemos es una gran presencia de la hidro-electricidad, que obviamente en el caso del norte grande no está disponible. Ahí se tiene una gran capacidad instalada, 3.602 me-gas en el SING, donde una parte

significativa, casi 60% es gas na-tural GNL, y afortunadamente dualizada para operar también con diesel.

Tenemos unidades que ope-ran sólo con petróleo, y un 33% operan con carbón (Lamina 5).Para aprovechar el gas natu-ral se construyeron gaseoductos, 7 gaseoductos y en el caso del norte grande tenemos 2 gaseo-ductos, GasAtacama y Norandi-

no (Lámina 6).Frente a este cuadro, en que

uno ya podía identificar cuales son los riesgos, yo diría que el principal es lo que ocurre con los combustibles fósiles dada la gran dependencia que tenemos, qué es lo que ocurre con el gas natu-ral, dado el hecho que exista un solo proveedor y otras cosas que podrían pasar.

Y lo que ocurrió es que todo

Lámina 5 Lámina 6

Lámina 7 Lámina 8

Page 13: Revista Minerales 267

1�

instituto de ingenieros de minas de chile

que tenía que pasar pasó, tuvi-mos reducciones, partiendo el 2004, en los envíos de gas desde Argentina. De hecho, lo habitual últimamente es que se está reci-biendo cero gas desde Argenti-na. En segundo lugar, los precios internacionales empezaron a subir y alcanzaron niveles récord nunca antes visto. Además tuvi-mos fallas de importantes centra-les como la U16, los ciclos combi-nados de GasAtacama, incluso

hubo un incendio en una cinta trasportadora de carbón. Como si esto fuese poco, lo que si nos estaba llegando desde Argenti-na y que no era a través de los gaseoductos, sino a través de la línea que conecta la central de Salta con el SING, también se vio reducida esa disponibilidad. Y ya para rematar, el terremoto, que tuvo no solamente efecto desde el punto de vista la transmisión, sino que además dejó una uni-

dad de 300 MW de GasAtaca-ma casi un año completo fuera de operación (Lámina 7).

Frente a esto, qué es lo que ha venido ocurriendo. Primero inver-siones para hacer que las unida-des que estaban diseñadas para operar con gas natural pudie-sen operar también con diesel, ahí estamos hablando de la U16 de ElectroAndina, las unidades de GasAtacama, y también la CTM3 de Edelnor. Una cosa es

De izquierda a derecha Sres. Luis Valenzuela, Renato Agurto, Ricardo Katz, Nelson Pizarro, Mateo Budinich, Ministro Marcelo Tokman, Senador Baldo Prokurica, Luis Sougarret.

Page 14: Revista Minerales 267

artíc

ulo

1�

lograr que esas centrales operen con diesel y un tema distinto que el diesel esté disponible, eso fue un esfuerzo gigante por parte de las distribuidoras, donde se recu-rrió absolutamente a que todos los camiones que estaban dis-ponibles estuvieron distribuyendo combustibles; era cosa de ir a Mejillones y uno veía la cola per-manente de camiones.

Afortunadamente han habido esfuerzos importantes para mejo-rar la logística de distribución, lo mas destacable son probable-mente los 60 mil metros cúbicos adicionales de almacenamiento de Copec en Mejillones y el au-mento en la flota de camiones. Hubo inversiones para instalar turbinas de respaldo también, está una unidad de Zofri de 6 megas, está Tamaya de 90 MW adicionales, eso sin contar ade-más con las decisiones de las empresas mineras que constru-yeron unidades de respaldo no conectadas al sistema, donde por mencionar algunas están los 6 megas de Cerro Colorado y los 60 megas de Escondida.

Nos dimos cuenta que la ley no estipulaba que es lo que ocurría cuando una empresa que tenía la obligación de suministrar a los clientes regulados se quedaba sin contrato, que podría ser la si-tuación que podría a ver ocurrido con el arbitraje de GasAtacama con Emel o que ocurría también si una central importante iba a la quiebra; por eso nos vimos obli-gados a legislar, con el apoyo y con el perfeccionamiento de las normas de parte del Parlamento y del Senado, y eso fue lo que a veces se llamo la ley Tokman otra veces la ley GasAtacama. Creo que el resultado importante fue que no solamente se redujo una fuente de incertidumbre, sino que además se incentivó para llegar a una solución, tanto se-ñalando los que iban a pagar los costos generados por la manten-ción de ese contrato, que a la larga iban a ser los clientes libres, y también subiéndoles el costo de la quiebra u obligar a GasA-tacama a hacerse responsable por un cierto plazo a seguir sumi-nistrando. Estimo que en eso fue

clave la buena voluntad de los clientes para llegar a un acuerdo donde la gran minería resolvió básicamente la continuidad y la vialidad financiera de GasA-tacama. Acá quiero destacar que no sólo fueron los clientes de GasAtacama sino que fueron también los grandes clientes del norte grande.

Adicionalmente para la ope-ración con diesel se identificó un problema que era que no se iba a generar IVA suficiente para obte-ner la devolución del impuesto al diesel, que está diseñado para ser cobrado en el sector transporte. Debimos nuevamente ir al Con-greso y nuevamente contamos con un gran apoyo de los parla-mentarios y diseñamos un sistema para la devolución inmediata del impuesto al diesel del sector de generación. Además había un excelente trabajo de coordina-ción entre los grandes clientes y CDEC SING, que ha significado ajustar la demanda cada vez que se ven problemas, y esto se ha ido perfeccionando de una forma tal, que incluso se ha protegido a

Lámina 9 Lámina 10

Page 15: Revista Minerales 267

15

instituto de ingenieros de minas de chile

los clientes de las ciudades, a los clientes regulados.

Para el tema de los mayores costos lo que se hizo fue que se entregaron bonos, subsidios a fa-milias más vulnerables, además se inyectaron mil de millones de dólares al fondo de estabilización de combustible (lámina 8).

Este gráfico, muestra el ajuste muy significativo que hubo en el norte grande (lámina 9), que es

más o menos similar a la historia que ocurrió también en el SIC, que muestra la capacidad de los actores a ajustarse a la desapari-ción del gas natural.

Acá podemos ver que la fran-ja amarilla de más abajo; como el gas natural empieza a des-aparecer, lo que aparece acá es que tenemos todavía algo y es básicamente el gas natural, que es convertido en electricidad por

TermoAndes en Salta, que está considerado como fuente gas.

Y lo que vemos es como, lo que salvó la situación, es la apa-rición de estas dos manchas, que es la operación del sistema en base a diesel, que es tanto por las unidades instaladas que operan exclusivamente con die-sel, más la conversión de todo el parque de generación de gas natural para su operación con

Lámina 11 Lámina 12

Lámina 13 Lámina 14

Page 16: Revista Minerales 267

artíc

ulo

16

diesel. Esto que ustedes ven acá es un esfuerzo gigante por parte de las empresas, en términos de realizar las inversiones empresas generadoras, pero también un

esfuerzo gigante por parte de las distribuidoras de combustibles, y fue vital para reducir los efectos de esta tormenta perfecta.

Qué es lo que ha estado ocu-

rriendo? Yo creo que ya estamos pasando la crisis, ha habido un manejo adecuado en las con-tingencias eléctricas, los precios internos fueron suavizados con respecto a las fluctuaciones in-ternacionales, las familias de es-casos recursos recibieron apoyo para compensar los mayores precios y ya vemos además que los costos y precios empiezan a caer. En términos de la cuentas que están pagando las familias y clientes regulados en este mo-mento (lámina10) después de la indexación que anunciamos hace un par de semanas, están pagando 20% menos de lo que estaban pagando en febrero, y esto básicamente lo que está re-flejando es la disminución de los costos, donde tenemos la caída del 50% del costo marginal del norte grande. De los 240 dólares el megavatio, de julio del año pasado, que en este mes de julio cerramos con un promedio de 120 dólares.Es decir, además los costos gracias al lado positivo de la crisis económica internacional han venido cayendo los precios de los combustibles.

Cuáles son los desafíos? Yo diría que el primer desafíos es que en el norte grande afortu-nadamente se esperan muchas inversiones en el sector minero, con los precios del cobre que además se ha mantenido alto, va haber una gran demanda por energía para los próximos años (lámina 11). Entonces el primer desafío es que tienen que realizarse las inversiones para ir satisfaciendo esas necesidades, y lo que estamos viendo ya, es que están en construcción varias centrales a carbón que van a ir dando respuesta a los mayores requerimientos (lámina 12). Están

Ministro de Energía Marcelo Tokman.

Senadores José Antonio Gómez y Baldo Prokurica, Sr. Mateo Budinich.

Page 17: Revista Minerales 267

1�

instituto de ingenieros de minas de chile

en estos momentos la central An-dina y Hornitos con 150 MW cada uno, de Electroandina, más las centrales Angamos y la segunda unidad Cochrane de AESGENER que están avanzadas y que son cada una de esas unidades de 230 MW.

Un segundo desafío funda-mental, bueno ante estos re-querimientos de energía adicio-nal tenemos que asegurarnos

que hagamos un uso eficiente de la energía (lámina 13) con la que ya contamos Y acá yo quie-ro destacar un trabajo voluntario que hemos estado realizando en el Programa País Eficiencia Ener-gética con la minería, que es la mesa minera eficiencia energé-tica. Acá participan la gran mi-nería metálica y no metálica de Chile, ENAMI y SONAMI, ahí está el listado de todas las empresas

Lámina 15 Lámina 16

Lámina 17 Lámina 18

que participan (lámina 14), ya se han reunido en 28 ocasiones. Se firmó un protocolo, el 18 de no-viembre del año pasado, donde se acordaron los siguientes pro-pósitos de este trabajo (lámina 15), que es básicamente, incen-tivar y promover las investigacio-nes que apunten a identificar las mejores prácticas en materias de eficiencia energéticas para el sector; promover el desarrollo de

Page 18: Revista Minerales 267

artíc

ulo

1�

Lámina 19 Lámina 20

Lámina 21 Lámina 22

proyectos en materia eficiencia energética; difundir los proyectos y resultados obtenidos; evaluar la implementación de programas pilotos; favorecer el desarrollo tecnológico innovador en mate-ria de eficiencia energética y, fa-vorecer el desarrollo de la cultu-ra de eficiencia energética. Y ya estamos viendo algunos avan-ces. Por un lado están contrata-dos y se han realizados estudios

para diagnósticos de las compe-tencias y eficiencias energéticas que se requieren en el sector mi-nero, y también recopilar y ana-lizar las mejores iniciativas a fin de convertirlas en mejores prác-ticas. Además se está llevando a cabo en este momento un piloto, donde no sólo la adquisi-ción de nuevos motores se está poniendo como parte los térmi-nos de referencias que sean de

los motores más eficientes, sino también se está haciendo re-cambio del stock de motores, de manera tal de evaluar cuáles son los impactos. Y las evaluaciones están indicando que claramen-te es una buena decisión desde el punto de vista económico, y además está todo el tema de destacar las mejores iniciativas, y estos son algunos de los premios que se han dado en términos de

Page 19: Revista Minerales 267

1�

instituto de ingenieros de minas de chile

iniciativas muy novedosas y muy exitosas desde el punto de vista de la eficiencia energética (lámi-na 16).

En este sentido, quería com-partir con ustedes otras cosas que están dando vuelta en este momento en el ámbito de la efi-ciencia energética o proyectos que vale la pena destacar. Uno yo creo que es el proyecto que aprovecha la energía que se ge-

nera en la cinta transportadora en Pelambre (lámina 17), que permite generar varios megas adicionales. Está un proyecto que está evaluando Codelco para utilizar también los relaves y la energía que se desprende de la pendiente también para la ge-neración y hay varias empresas que están ya en etapas avanzas para incorporar los colectores solares para el calentamiento,

para la generación de calor que requieren en sus procesos.

De acuerdo al estudio que contratamos a la Universidad de Chile, el PRIEM, en la minería del cobre se podrían lograr ahorros en torno al 2,2% anuales por el uso más eficiente de la energía. Si uno considera todas las indus-trias cobre, salitre y hierro, lo que se estima que se podrían aho-rrar 13.692 GWH al año hacia el

Lámina 23 Lámina 24

Lámina 25 Lámina 26

Page 20: Revista Minerales 267

artíc

ulo

20

2021. Esto implica un potencial de hasta un 22% de ahorro para ese año (lámina 18). Obviamen-te, si hay algo que hemos apren-dido todos y especialmente la minería, es que la energía con la que cuenta tiene que ser ener-gía segura y además tiene que tener certeza respecto a cuales son los costos. Y por eso que es tan importante en el norte gran-de como en el resto del país ir avanzando en la diversificación de la matriz energética (lámina 19). En ese sentido yo creo que es un avance muy significativo que estará operativo a fines de

este año o enero del próximo año, es la planta de GNL de Me-jillones (lámina 20), que va per-mitir seguir aprovechando el gas natural pero sin tener que de-pender de lo que ocurre al otro lado de la frontera. Está también la posibilidad de aprovechar los recursos naturales de la región, donde diversos estudios mues-tran un potencial muy alto, tan-to en potencial eólico.

Esto es un estudio que con-tratamos de modelación en la Universidad de Chile (lámina 21), todos estos antecedentes están disponibles en la página web de

la CNE, donde permite incluso pinchar cualquier coordenada para tener los reports con radia-ción solar, con vientos a distintas alturas, etc. Y estamos haciendo la verificación del modelo con mediciones en distintos puntos. Lo mismo respecto al potencial de la energía solar del norte del país, donde aparece un poten-cial enorme para proyectos so-lartermoeléctricos y proyectos fotovoltaicos (lámina 22). Ade-más en el norte de Chile, hay otra ventaja que tiene que ver con la minería que hace mas atractivo el desarrollo de la energía solar

Primera Fila Sres. Carlos Tapia, Sebastián Bersntein y Bruno Behn.

Page 21: Revista Minerales 267

21

instituto de ingenieros de minas de chile

en el norte del país, que es la dis-ponibilidad de sal. Parte de la in-vestigación en este momento es para lograr prolongar las horas de generación en base a proyectos de concentración solar, es como se logra acumular el calor; parte de la investigación se está ha-ciendo en base a calentar una solución salina, sal fundida y el insumo está proviniendo de esta misma zona del país. Hay otro desarrollo tendría que ver con los vehículos eléctricos, y la fuen-te de las nuevas baterías, el litio, donde el país y especialmente el norte acumulan la mayor reserva de estos minerales.

Está también el potencial geo-térmico del país. El estudio tal vez más conservador de potenciales, que es ya en base a concepcio-nes solicitadas, muestra que en el caso de la Primera y Segunda región podría haber un potencial de casi de 800 mega. En este mo-mento ya tenemos tanto en La Torta y como en Apacheta (lá-mina 23), equipos de perforación profunda que están realizando perforación profunda.

Cuando uno ve las conce-siones solicitadas, también gran parte de las concesiones se con-centran en la zona norte del país.

Pero existiendo este poten-cial y bajando los costos de las tecnologías, uno se pregunta, bueno y por qué no se han de-sarrollado y por qué no tienen una mayor presencia en nuestra matriz; y básicamente es por-que el sistema no está pensado para este tipo de actores y este tipo de tecnología. Y por eso lo que hemos estado haciendo es identificado las distintas barreras que enfrentan estos tipos de pro-yectos y las hemos ido eliminan-do activamente. De hecho estos últimos años hemos destinado y comprometido más de US$ 500 millones (lámina 24), para remo-ver las barreras que existen al desarrollo de las energías reno-vables no convencionales y nos hemos beneficiados enorme-mente de distintas instancias de cooperación internacional.

Esto es sólo parte de algunas de las distintas medidas que he-mos tomado, como modificación

de las leyes para hacer obligato-rio que un porcentaje de la ener-gía tenga que proveerse con energía renovable no conven-cional; estamos en el Congreso discutiendo la modificación de la ley de concesiones geotérmi-ca; hemos hecho distintos esfuer-zo para levantar información pú-blica; tenemos distintos subsidios a través de CORFO, incluso líneas de créditos preferenciales y ade-más, también pensando en las que no son competitivas en este momento , pero que van hacer competitivas, acabamos de crear el Centro de Energías Re-novables, se está trabajando en la capacitación de técnicos in-vestigadores, y hay recursos para la investigación. También hemos llamado a concurso para contar con dos plantas pilotos solares en el norte de Chile (lámina 25).

Y estamos viendo avances en el sistema de evaluación de impacto ambiental. Hay cuatro proyectos de generación eóli-ca: está el proyecto de Gaby de 40 MG; 100 MW del proyec-to Quillagua, otros 100 MW del

Lámina 27 Lámina 28

Page 22: Revista Minerales 267

artíc

ulo

22

Lámina 29 Lámina 30

proyecto Valle de los Vientos y el proyecto de Codelco por 250 MW (lámina 26).

Adicionalmente, está ingre-sando al sistema de evaluación de impacto ambiental una gran-ja de fotovoltaica de 9 megas, que de acuerdo a los dueños del proyecto podría ser la pri-mera planta fotovoltaica que se logra desarrollarse sin necesidad de subsidio, lo que demuestra la caída en los costos que ha ha-bido en la celdas fotovoltaicos, junto con el enorme potencial que tiene el país en esa zona y los precios que están dispuestos a pagar la minería por energía más limpia y energía más segu-ra. Están las perforaciones que ya mencioné en el caso de Apa-cheta y la Torta, y tal vez tam-bién cabe mencionar, a pesar de que no son iniciativas clara-mente de energías renovables: hay una empresa generadora que está viendo, la verdad que hay una nuestra de creatividad enorme, la forma de enturbinar la devolución del agua que está utilizando para enfriamiento, con

eso va a obtener algunos megas. Está también siendo analizada la posibilidad mezclar carbón con biomasa en las centrales térmi-cas, y están las investigaciones que se encuentran realizando las universidades del norte para el aprovechamiento de la microa-lga y las jatrophas, en términos de fuentes de biocombustibles, donde se dan también en el nor-te condiciones excepcionales. La gracia de estos cultivos es que no compiten con la producción de alimentos con lo cual se evita parte de la crítica que han en-frentado los biocombustibles de primera generación.

El cuarto desafío, es un desa-fío creciente, desafío en el cual la minería ha tenido mucha ex-periencia y que además está ha-ciendo surgir un tema importante en el sector energético, que es como conciliamos la necesidad de este desarrollo energético también con el cuidado del me-dio ambiente (lámina 27). Creo que esto tiene dos ámbitos distin-tos, uno es la preocupación por los impactos locales donde ahí lo

que corresponde sin duda es por parte del Estado tener las normas claras respecto a cuáles son los impactos permitidos y eso es un trabajo continuo, donde hay que ir haciéndolo, evaluando cuáles son las nuevas tecnologías dispo-nibles y cuáles son los costos de estas tecnología; también la eva-luación rigurosa de los proyectos dentro del sistema evaluación del impacto ambiental, fiscalización ex post y también en la medida de lo posible, colaborar, en tér-minos de buscar soluciones crea-tivas donde sea posible conciliar ambos objetivos. Ahí hemos teni-dos en el norte dos experiencias muy positivas, una es el tema del gaviotín donde se contrató a ex-pertos de la Universidad de Anto-fagasta, del CREA, para que se viese efectivamente cual es riesgo que tiene el gaviotín en la bahía de Mejillones (lámina 28). A lo que se llegó fue a un plan de manejo lo que ha significado finalmente la autorización de las centrales termoeléctricas que estaban en evaluación, también de la plan-ta de GNL en Mejillones y la crea-

Page 23: Revista Minerales 267

2�

instituto de ingenieros de minas de chile

ción de una fundición financiada por los distintos proyectos. Lo que ha permitido a esta fundación es cuidar adecuadamente al gavio-tín, donde el problema principal era que el sitio donde anidaban y donde estaban los huevos era un sitio que se utilizaba para moto-cross y para rally por parte de los jeep. Además había que conside-rar una cantidad enorme de pe-rros vagabundos que eran los que finalmente estaban poniendo en riesgo al gaviotín. Esto es un muy buen ejemplo de la forma en que se puede trabajar y buscar for-ma creativas que logren conciliar ambos objetivos. Lo mismo para el caso del Tatio, donde legítima-mente frente a la perforación de exploración se plantearon riesgos en términos de la disponibilidad de agua y también en términos del efecto que pudiese tener so-bre los geiser. Lo que hicimos fue contratar expertos norteamerica-nos que vinieron y evaluaron el proyecto y agregaron un par de condiciones adicionales que se le exigieron al proyecto, de manera tal de garantizar que no hubiese ningún riesgo, ni para la disponi-bilidad de agua ni para los geiser, este es uno de los elementos. El segundo elemento que es obvio también, es todo lo que está ocu-rriendo a nivel internacional frente al cambio climático (lámina 29), donde tarde o temprano volun-taria o involuntariamente vamos a tener que hacernos cargo del crecimiento en las emisiones de gases efecto invernadero, y eso es obviamente un tema que es importante en el caso del norte de Chile, porque dado que no tenemos el recurso hídrico dispo-nible, gran parte de la expansión se hace en base al carbón.

Y para terminar y pensando

mas allá del 2020 (lámina 30), hay una línea que yo creo que hay que ir reforzando, que es cómo hacemos la investigación y el desarrollo para aprovechar aquellos recursos que son de alto potencial en el norte del país. Por eso hemos hecho el concurso para los dos pilotos: una planta de concentración solar donde la idea es no solamente poder co-nocer la tecnología sino incenti-var también que haya investiga-ción y que se incorporen nuestros investigadores al proyecto. Y lo mismo a la granja fotovoltaica para San Pedro de Atacama. Cabe aquí mencionar que el proyecto de concentración solar se viabiliza gracias a un contrato que ofrecen empresas mineras para garantizar a un buen precio la compra de la electricidad que genere esa planta.

En segundo lugar, está el lla-mado que hemos hecho al con-sorcio donde el sector público co-locará US$ 6 millones, esperando que las empresas y universidades que acuerden formar un consor-cio, pongan otros US$ 4 millones, consorcio para la investigación de biocombustibles en algas y mi-croalgas, similar al que hicimos el año pasado para biocombustible en el sector forestal.

También está un tema que yo creo que tendremos que anali-zar con mucho cuidado, que es el de interconexiones tanto SIC - SING como la integración regio-nal, y está también el tema de la energía nuclear y estos son todos temas que yo creo están interre-lacionados. El premio nobel Car-lo Rubbia vino al país hace un par de meses atrás, y dijo que su modelo para Chile es uno donde la concentración solar va a ba-jar de costo y el potencial que

tenemos en el norte va significar que se puede utilizar eso para su-ministrar la electricidad, no sola-mente del norte, sino también de la zona centro sur. El único pro-blema que existe respecto a esa solución es qué pasa cuando no está el sol? Y lo que él plantea es que la solución evidente para el caso de Chile pensando mas allá del 2020, incluso quizás mas allá del 2030, es la interconexión de ambos sistemas de manera tal que la generación durante el día es solar, y en la noche se suelta el agua de los embalses y se re-vierte el flujo de la electricidad. Obviamente eso requiere tener interconexión.

En el tema nuclear les puedo decir que las plantas con más historia y por ende más seguras son las que tienen un tamaño de más de 1100 MW. Si vemos las proyecciones de crecimiento de nuestro norte grande y que-remos cumplir con la norma de que nada represente más que un 10%, eso nos da cuenta que no habría espacio para una cen-tral nuclear en el norte grande en los próximos años, a menos de que tengamos interconexión para aprovechar los beneficios que eso significaría. Y por último hay que pensar no solamente que en base a la experiencia que hayamos tenido, que Chile tenga que pensar en sus solu-ciones como una isla, sino que hay que seguir avanzando y eso estamos haciendo con un estu-dio con Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia en términos de por lo menos utilizar las interconexiones eléctricas como buenos sistemas de respaldo también.

Muchas gracias.

Page 24: Revista Minerales 267

artíc

ulo

2�

NELSON PIZARRO,

VICEPRESIDENTE Y GERENTE GENERAL

DE MINERA LUMINA COPPER CHILE S.A.

DESARROLLO DE LA MINERÍA ENEL NORTE Y CONSUMO DE ENERGÍA

artíc

ulo

Page 25: Revista Minerales 267

25

instituto de ingenieros de minas de chile

Buenos días. A mi se me encar-gó comentar respecto de los pro-yectos que se visualizan en la pri-mera, segunda y tercera región y su impacto en la demanda de energía. Lo primero que quiero decir es que la información que yo voy a utilizar es información pública y voy a citar la fuente de donde la tomé en cada caso.

Quiero partir con la lámina 1, que se mostró en la última se-

mana de CESCO que resume la oferta y la demanda de la pro-ducción mundial, en donde se destaca que al año 2030 se vi-sualiza un déficit superior a los 8 millones de toneladas de cobre fino demandada por el mundo. Se muestran las distintas evo-luciones que va a tener la pro-ducción actual, que en términos generales va a presentar un de-crecimiento, y se listan alrededor

590 proyectos mineros que están a lo largo del mundo, los cuales tienen distintas probabilidades de ser materializados. Esto se construye sobre la base de una demanda primaria de Cobre Mina en torno al 3,5 % anual.

La causa de esta demanda y el sostenimiento de ella está fo-calizada como todo el mundo conoce en China y probable-mente después en India.

Lámina 1 Lámina 2

Lámina 3 Lámina 4

Page 26: Revista Minerales 267

artíc

ulo

26

Esta es una lámina que mues-tra el consumo per cápita en di-ferentes épocas y países, EEUU, Japón, Corea, China, India. Acá se puede apreciar que el consu-mo de China actualmente co-rresponde a 3,5 kilo de cobre por habitante, que es el mismo que tenía EEUU por el año 1865. De esta manera, si uno lo compara con el per cápita del consumo del cobre de los países desarro-

llados, que está en torno a los 10 kilos, podemos apreciar de que China perfectamente podría tri-plicar su consumo. Un kilo de co-bre por habitante es más de un millón trescientas mil toneladas, que es la producción completa de Minera Escondida.

De tal manera, que si a con-tinuación nos fijamos en India, las expectativas son aun mayo-res. En definitiva la idea es que

el uso del cobre está relaciona-do con el desarrollo de los pue-blos por la calidad de vida, con la infraestructura, con la línea blanca, finalmente, aire acon-dicionado y vehículo.

Por otro lado, aparte esta ten-dencia creciente de la deman-da, tenemos lo que se conoce como el deterioro de las varia-bles mineras; la minería a me-dida que pasa el tiempo se va

Lámina 5 Lámina 6

Lámina 7 Lámina 8

Page 27: Revista Minerales 267

2�

instituto de ingenieros de minas de chile

empobreciendo y se estima de que hay una pérdida en torno a las 380 mil toneladas de cobre fino anual por consecuencia de la caída de la ley. Hoy día el pro-medio de la ley de cabeza de la minería del mundo esta en-tre 0,7 y 0,5 por ciento; hay muy pocas minas que pueden tener leyes, que cuando empezamos nuestra profesión era habitual sobre el 1, 1,5 ya prácticamente no quedan esas minas. Y de los proyectos que están en cartera, algunos se materializarán y otros no llegarán a término.

Por lo tanto, lo que el inversio-nista hace es buscar países don-de aun existen yacimientos de alta ley, y esos están en países normalmente de muy alto riesgo, y casi exclusivamente, en África; se puede ver como estos países buscan esas inversiones, pero por otro lado, dichos países no tienen algunas características claves o críticas que aseguren la vialidad del negocio minero.

En resumen, hacía bastan-te tiempo que se habían dado cuenta de que el futuro iba a es-

tar por China. ¿Que hay enton-ces, frente a esta oportunidad para Chile?

La oportunidad para Chile se fundamenta en que nosotros tenemos el 34% de las reservas mundiales, alrededor de 170 mi-llones de toneladas de reserva in situ, y nuestros recursos y produc-ción histórica alcanzan a 460 millones de toneladas, además tenemos recursos en molibdeno sobre los 9 millones de dólares y de toneladas.

Si miramos ahora los datos en una proyección a futuro, pode-mos constatar que Chile, pierde liderazgo en términos relativos, y va a seguir esa tendencia como vamos a ver más adelante; sin embargo, aun sigue siendo el país más relevante en la colo-cación de la producción cobre/mina al mercado. Proyectando la información al 2015 nos permi-te estimar del orden de 6,4 millo-nes de toneladas de producción de cobre en Chile, considerando que el año recién pasado estuvo en torno los 5 – 5,3 millones.

Si ustedes se fijan, los actores

son prácticamente los mismos, salvo Zambia y la República del Congo; ya aparece África co-locando en torno del 8 – 9 % de la producción y eso genera que Chile pierda este 34%.

Por otro lado, anualmente se hace una investigación, donde participan más de 300 empre-sas a nivel mundial, (empresas de prospección principalmente), consistentemente Chile ocupa los lugares de liderazgo. Chile ya es conocido en el mundo como un país que ya hace varias dé-cadas que tiene una estabilidad política y una estabilidad econó-mica bastante sólida, y además, tiene una baja incertidumbre administrativa. A pesar que a ve-ces pensamos que no es así, en términos relativos, el proceso de gestión de un proyecto, es bas-tante eficiente y según el Fraser Institute es de lo mejorcito que hay en el mercado. En el tema medio ambiental, que nosotros pensamos que se va compleji-zando cada vez más, aun sigue siendo fácil en términos relativos. Seguimos con una posición de

Lámina 9 Lámina 10

Page 28: Revista Minerales 267

artíc

ulo

2�

privilegio en todos estos frentes con un país que tiene en núme-ros redondos en torno al 30% de las reservas mundiales, tenemos un país estable, seguro, se apre-cia la superioridad de Chile, en procesos administrativos, y como estamos frente a una expectati-va gigantesca de demanda de cobre, en otras palabras, “esta-mos en el lugar preciso en el mo-mento adecuado”.

Demos una mirada ahora a la producción chilena. Basándonos en la información cuyas fuentes estoy citando, junté los proyectos y las expectativas de crecimien-to de la producción de la prime-ra y segunda región.

Esta lámina está indicando que entre 2008 y 2015 hay un po-tencial de producción adicional superior al millón de toneladas, un millón dos, pero por otro lado, la producción de las faenas ac-tuales muestra, como ya dije, la caída permanente y constante como consecuencia del enveje-cimiento de sus yacimientos.

En definitiva, hay una caída

en torno a las 366 mil toneladas de cobre fino en el período que estoy mostrando, un poco más que un 10%, que es compensa-do con estos proyectos que en-trarían en producción generan-do un incremento en torno a 815 mil toneladas de cobre fino; en la primera y segunda región alre-dedor del 23%,

Por otro lado, en la tercera re-gión, hay una notable cartera de proyectos que de materializarse supondrían unas 630 mil tonela-das de cobre fino adicionales y para compensar una caída bas-tante importante de la produc-ción de las minas actualmente en operación, más que se dupli-caría la producción de la terce-ra región, de 400 mil toneladas a casi 900 mil toneladas.

La visión de estos hechos del 2008 al 2015 muestra un creci-miento de producción en la I – II – III Región del orden de 1.3 MT con un 32.84%. Vemos el crecimiento de la primera región, léase Coll-ahuasi, con su fase de expansión hasta 600 mil toneladas antes del

año 2015; las primeras produccio-nes de este emprendimiento van a empezar a ocurrir muy pron-to. Y fuera de este rango, está la posibilidad que ha planteado esta empresa de avanzar hasta un millón de toneladas de cobre fino, esto no está contemplado todavía en la Lámina, vendría en el siguiente quinquenio.

En proyectos entonces, tene-mos Collahuasi, tenemos Espe-ranza que está en fase de cons-trucción y que debiera empezar a aportar su producción a finales del año 2010, con la expectati-va de poder llegar sobre las 180 mil toneladas de cobre con oro y con molibdeno. Tenemos el proyecto Caserones de Pan Pa-cific que está en fase de evalua-ción de impacto ambiental, que aportaría en promedio del orden de las 150 mil toneladas, más pro-ducción de molibdeno. Tenemos el Proyecto Ministro Hales que debería también entrar en pro-ducción al fin del período con alrededor de 150 mil toneladas. Está el Proyecto de Cuadra Mine,

Lámina 11 Lámina 12

Page 29: Revista Minerales 267

2�

instituto de ingenieros de minas de chile

Lámina 13 Lámina 14

Lámina 15 Lámina 16

un recurso bastante nuevo en Sierra Gorda del orden de 130 mil toneladas, que en este momen-to está avanzando en su fase de ingeniería. Tenemos otro proyec-to también en la tercera región, que está también buscando de-sarrollarse y la siguiente fase de Escondida que, curiosamente, no aportan un incremento en la producción si no que compen-

sa la caída de ley y se pretende llegar hasta las 260 mil toneladas de tratamiento diario, solo para compensar la caída de ley.

Por otro lado entonces, ¿cómo se relaciona este incremento de producción en el período que es-toy mostrando?, el que se acerca-ría, repito, a 1.300.000 toneladas con el abastecimiento eléctrico.

Ya el Ministro lo dijo, en el sis-

tema interconectado del SIGN el 90% de los clientes son libres y de esos prácticamente un por-centaje muy mayoritario son las mineras. ¿Como pasamos del incremento de la producción al incremento de la demanda?

Por lo tanto, la necesidad de EE la estimamos con una estima-ción de demanda del orden de 522 MW asociada al aumento de

Page 30: Revista Minerales 267

artíc

ulo

�0

producción de cobre.Por otro lado tenemos 860 MW

en construcción en el sistema in-terconectado del Norte Grande, por lo tanto, la necesidad de energía asociado al aumento de la producción de Cu estaría bien cubierta.

En el caso de la tercera re-gión, que está vinculada al SIC, aquí los clientes libres son bastan-te menores, son menos del 30%.

De nuevo aplicamos los mis-mos indicadores, y llegamos en-tonces a que hay un crecimiento importante de la demanda de la electricidad asociado a este sal-to, más del doble que se proyec-taría para la tercera región.

Acá se trata de una demanda adicional de unas 360 megawatt o un 147%.

A título de conclusión enton-ces…

Espero que la demanda del cobre en el mundo crezca a una tasa proyectada al 3,5% entre el 2000 y 2030, sostenida por los cre-cimientos de China e India, de 3 1/2 kilo, tenemos espacio para crecer hasta 10 kilos per cápita solamente en China, el caso de la India vendría después.

La oferta mundial decae cons-tantemente en torno a los 380 mil toneladas de cobre fino al año

Lámina 17 Lámina 18

Lámina 19 Lámina 20

Page 31: Revista Minerales 267

�1

instituto de ingenieros de minas de chile

y los actuales proyectos en car-peta tienen cada vez menores leyes, cada vez mayores com-plejidades metalúrgicas, y cada vez la inversión busca países de más alto riesgo, África, o países que tengan ventajas compara-tivas, competitivas semejantes a las de Chile o como el caso de Perú, en que desde la cordillera al mar hay muy poca distancia, lo que representa una relevan-te ventaja comparativa. En el caso de Perú, además, hay mu-cha agua y energía barata, de manera que debemos tenerlo muy presente. A pesar de ello, todavía Chile se mantiene como un país con las mayores reservas para llegar a producir en el largo plazo, pero debemos preocupar-nos por tratar de defender este liderazgo; aquí la exploración geológica tiene un rol relevante, hace muchos años ya que los proyectos y recursos geológicos que se alumbran son todos re-cursos geológicos “escondidos,” que tienen cubiertas estériles, de manera que es un proceso largo, y de alto riesgo pero es un pro-ceso imprescindible, como para poder ir compensando la pro-ducción, de estos casi 6 millones de toneladas que se van sacan-do de los inventarios de los recur-sos y de reservas.

La producción minera de co-bre, que fue la pregunta que se me pidió que comentara, en el norte de Chile crecerá en 1.300.000 toneladas, es decir, prácticamente en los siguiente 7 años vamos a tener un incre-mento del 33%, alcanzando sólo en el norte de Chile, 5,3 millones de toneladas. Hay 100 millones de toneladas de cobre fino entre la primera y segunda región. Ahí están, desafiando a los ingenie-

ros para ponerlos en el mercado, y como hay en desarrollo proyec-tos van a aportar 1,8 millones de toneladas que van a compensar la caída alrededor de 500 mil to-neladas de las actuales faenas en producción, eso significará un incremento de la potencia en torno a los 885 megawatt, lo que significa en definitiva un aumen-to de un 47, 2%.

Este número tiene el supuesto de que con los precios actua-les de la energía, no es siempre económicamente viable poder usar el agua desalada, Debe decir: no sólo por el costo de po-der desalar, sino por el costo de bombear la misma hasta las co-tas donde se ejecuta el proceso de concentración, hay muy po-cas minas que pueden soportar el tremendo impacto que eso significa, por lo tanto, estas pro-yecciones no incluyen la energía

requerida para el proceso de uti-lizar agua de mar masivamente en minería.

En este gráfico, hemos pues-to 9 minas, e incluimos un valor que es muy conservador de lo que costaría el costo de metro cúbico desalado, la siguiente línea es el costo en términos de centavo dólar por libra, que sig-nificaría utilizar el agua salada, y en definitiva, significa entre 6 y 12 veces el costo convencional; en algunos casos estos costos son bastante parecidos al costo completo de la mano de obra. De modo que acá hay una ne-cesidad imperiosa de poder bajar los costos de la energía, que habiliten la posibilidad de desalar agua. El impacto eco-nómico que significa bombear estas aguas (para consumos de agua fresca del orden de 1 metro cúbico por tonelada pro-

Sres. Nelson Pizarro, Luis Sougarret y Pedro Courard.

Page 32: Revista Minerales 267

artíc

ulo

�2

cesada) desde el punto de vista de los costos operacionales e inversiones del orden del millón de dólares por km en el sistema de bombeo, es sencillamente de tal magnitud que en muchos casos tornan los proyectos invia-bles económicamente.

La fuerte evolución al alza de los costos de energía ha impac-tado la competitividad de la mi-nería muy seriamente.

En resumen, para terminar mis comentarios y tal como se dijo, se concluye que: la principal fuente de generación proyectada para la zona minera será de origen térmico, donde el carbón es un actor relevante.

Chile como país, está frente a una oportunidad única, tenemos las reservas, tenemos un país es-table, nos falta resolver algunos temas críticos (agua y energía a

precios razonables) que están limi-tando que Chile pueda mantener el liderazgo histórico, compensan-do la caída y el empobrecimien-to de sus yacimientos. Debemos preocuparnos por lo tanto, en in-crementar nuestra productividad para así mantener el liderazgo que hasta el momento tenemos.

Muchas gracias.

Lámina 21 Lámina 22

Lámina 23 Lámina 24

Page 33: Revista Minerales 267

��

instituto de ingenieros de minas de chile

POR PEDRO COURARD, PRESIDENTE

DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA DEL

INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS

PARTICIPACIÓN DELCARBÓN EN EL DESARROLLOENERGÉTICO A MEDIANO PLAZO

artíc

ulo

Esta presentación la he dividido en 4 partes, primero voy a hablar del carbón a nivel mundial, des-pués el carbón en Chile, tercero el carbón y el medio ambiente, y cuarto investigación, finalmente las conclusiones (lamina 3).

El carbón a nivel mundial. La verdad que esta exposición no debiera tratar ese tema, sino más bien debiéramos hablar del carbón en Chile, pero es tal el desconocimiento que hay Chile sobre el carbón, que quise hacer un pequeño resumen de lo que pasa a nivel mundial con él.

En primer lugar, se ve que las reservas de carbón están muy distribuidas en todo el mundo y el otro aspecto importante de esta

lámina es que las reservas sirven para más de 120 años (lamina 4).

Este número de años es a ni-vel del consumo actual, y es el doble que en el caso de las re-servas de petróleo y gas natural. (lámina 5).

El principal consumo de car-bón térmico a nivel mundial es en la generación eléctrica, donde el carbón es el principal combustible o principal materia prima, con un 41% de la genera-ción total mundial. Lo interesante aquí es ver algunos países repre-sentativos. Hay países que es lógico que sean grandes consu-midores y que son los producto-res de energía, pero en cambio hay otros países como Alemania

Page 34: Revista Minerales 267

artíc

ulo

��

y EEUU, que son países muy desa-rrollados que todavía mantienen un consumo de carbón o una participación del carbón y una generación eléctrica superior a la media mundial.

Esos son principales producto-res de carbón (Lámina 6).

La producción total es de 3.324 millones de toneladas equi-valentes de petróleo, los prin-cipales productores son China,

Lámina 1 Lámina 2

Lámina 3 Lámina 4

EEUU, Australia, etc. Un aspecto importante en el carbón térmi-co, es que lo que se comercia-liza internacionalmente es sólo el 14% de esa producción, por consiguiente, la gran parte de la producción es consumida en las mismas fuentes productoras; esto hace que el mercado del car-bón sea a veces bastante ines-table, ya que la entrada o salida de cualquiera de los grandes

productores produce alteracio-nes importantes en la pequeña proporción que realmente se co-mercializa.

Finalmente, vemos aquí que la proyección al año 2030 (lámi-na 7), y es el carbón el que crece más rápidamente a nivel mundial. Esta lámina la obtuve de una conferencia de Marcos Büchi, de comienzos de este año.

Vamos ahora al carbón en

Page 35: Revista Minerales 267

�5

instituto de ingenieros de minas de chile

Chile (lámina 8).El carbón en Chile está divido

en tres cuencas principales. En el gráfico también he puesto la edad geológica más a modo de anécdota que por información. Todo el carbón nuestro es del terciario, los más antiguos son de la zona de Arauco, y dentro de esos más antiguos aún son los de la zona de Lota, Coronel, Lota Schwager. Después está la

cuenca de Valdivia - Osorno con carbones más nuevos, atribuidos al oligoceno y comienzos del mioceno y finalmente la cuen-ca Magallanes, que está entre el oligoceno y el mioceno. Los carbones más antiguos tienen al-rededor de 50 millones de años. Vamos a ver ahora, cada región muy brevemente.

La octava región (lamina 9), es famosa, porque es conside-

rada el símbolo de la minería del carbón en Chile, tanto que se le llama a veces la “zona del carbón”. Es famosa por lo bue-no y por lo malo; por lo bueno porque por más de 150 años, el carbón de la octava región mantuvo el desarrollo de este país en forma importante. Hace 50, 60 años atrás una huelga del carbón podía arriesgar la parali-zación del país. Lo malo es la le-

Lámina 5 Lámina 6

Lámina 7 Lámina 8

Page 36: Revista Minerales 267

artíc

ulo

�6

yenda negra que hay en el car-bón, desde siempre, accidentes, bajo nivel de vida, etc., a lo cual contribuyó bastante don Baldo-mero Lillo, generando entonces una imagen en Chile, de que lo que pasa en la octava región es lo que pasa con el carbón en Chile, y eso es lo que yo diría que hay que sacar de la mente de los chilenos. El gran problema de la octava región en mi opinión

es que no quedan posibilidades de explotación a gran escala que sea significativa, esto no descarta que se puedan tener explotaciones de menor tama-ño, de características mas bien para abastecimiento industrial y local y que tiene la ventaja de dar trabajo, seguramente a mu-cha gente por algunos años. Hay un par de proyectos que están funcionando, están explotando

pilares de minas antiguas y hay en desarrollo un proyecto bas-tante audaz de reabrir la mina La Chulita; de todos modos, es muy importante señalar que es-tos proyectos no van a más allá de 1.000 a 3000 toneladas men-suales de producción.

Pasemos ahora a la X región (lámina 10). La X región posee un carbón sub- bituminoso, que tiene cuencas alargadas pequeñas; se

Lámina 9 Lámina 10

Lámina 11 Lámina 12

Page 37: Revista Minerales 267

��

instituto de ingenieros de minas de chile

esperan alrededor de unos 500 millones de toneladas entre todas estas cuencas. Esta región ha funcionado produciendo carbón durante muchos años, mucho más de lo que uno cree, práctica-mente desde comienzos del siglo XX y las explotaciones más emble-máticas han sido las de San Pedro de Catamutún y Pupunahue. San Pedro de Catamutún trabajó por más de 40 años produciendo car-bón. Hoy día no hay producción en la X región, la última fue en la mina Mulpún que paralizó por un incendio, pero yo diría que no es descartable que hubiera una pro-ducción de minería subterránea de mediano tamaño en el futuro.

Finalmente pasamos a la XII re-gión (lámina 11), que constituye evidentemente el mayor recurso de carbón que tenemos en Chile. Se supone que la cuenca cubre alrededor de 170.000 km2, parte de la zona norte de Natales has-ta la Península de Brunswick, las reservas pueden llegar a 5.400 millones de toneladas, según lo que dice don Jorge Pedrals, y yo le creo, la mayor concentración está en Isla Riesco y en la Penín-sula de Brunswick.

Durante las 6 primeras déca-das del siglo pasado se explo-taron numerosas minas en esta zona (lámina 12), todas subterrá-neas y de tamaño más bien pe-queño, las minas en la zona norte Natales (Mina Dorotea), seno Skyring (Mina Marta), Isla Ries-co (Mina Elena, Chilenita, etc.,) siempre ubicadas en la zona nor-te de Isla Riesco, y en la penín-sula de Brunswick muy conocida en la zona, Minas Loreto, Vulca-no, Tres Puentes, etc. Esta minería abastecía más bien el mercado local y algo también a los barcos que pasaban por Punta Arenas.

En 1987 se inicia un verdadero cambio en la Minería en la XII región, al entrar en producción la Mina Pecket por una sociedad formada por los actuales due-ños de la futura minería de la Isla Riesco, y esa Mina se abrió con un contrato con la Termoeléctri-ca Tocopilla, que en ese tiempo pertenecía a Codelco. Es muy importante esta Mina, llegó a producir 800.000 a 1.000.000 de a ton/año por 10 años y abas-teció durante todo este tiempo las centrales termoeléctricas del norte, por consiguiente el uso de este carbón en la termoelectrici-dad no está en duda bajo ningún punto de vista. Actualmente, el proyecto más importante que hay en la cuenca, es el proyecto Isla Riesco por parte de la Minera Isla Riesco S.A., que está desa-rrollando un proyecto del orden de 300 millones de dólares, que debiera llegar a una producción de 6 millones de toneladas y se espera que entre en producción en el año 2011.

Lo siguiente, una cosa muy rá-pida (lámina 13), para ver cómo ha evolucionado la producción de carbón en Chile. Se ve que hasta el año 87 la participación era fundamentalmente de la oc-tava región, con la Mina de Lota Schwager, Colico, Trongol, etc. y no se ve participación de la XII región, a pesar que yo mencioné que había habido participación, pero en realidad es anterior al año 78 Las últimas minas subte-rráneas de la XII región pararon en los años 68. A partir del 87 empieza a tomar importancia la minería de la XII región, funda-mentalmente Pecket y que sigue con una alta producción hasta el año 97, y de ahí en adelante hay un año en que prácticamen-

te no hay minería, y después esta minería de Pecket, en una me-nor escala sigue abasteciendo al mercado eléctrico del norte, fundamentalmente a Guacolda.

Lo que viene lo vamos a pasar muy rápidamente, (lámina 14) porque el señor Ministro ya mostró algo, y nada más que ver cómo participan las distintas fuentes pri-marias en la SIC y en SING. Se ve claramente la preponderancia de la hidroelectricidad y la entra-da del gas natural, que después prácticamente desaparece y que produce este fenómeno de tener que generar con diesel; a mi modo de ver, porque no es-taba preparado el sistema para reemplazar el gas natural.

Una situación muy similar se produce en el SING (lámina 15), donde el carbón tiene gran im-portancia y va disminuyendo su importancia en la medida que entra el gas natural, para de nuevo volver a recuperarla en los últimos años, nuevamen-te reforzado por la generación con diesel en los últimos años. Una proyección que hizo Marcos Buchi en su exposición en junio de este año, indica que al año 2020 el consumo de carbón en la generación eléctrica podría llegar a 18 millones de toneladas, es decir, tres veces el consumo actual (lámina 16),

Este es en realidad el gran de-safío que tenemos hacia adelan-te en la contribución que podría tener el carbón nacional en este espectacular aumento.

Vamos ahora a un punto siem-pre polémico, que es el carbón y el medio ambiente (lámina 17).

En primer lugar, el carbón afecta el medio ambiente en su etapa de minería. Al respecto creo que se han hecho enormes

Page 38: Revista Minerales 267

artíc

ulo

��

progresos los últimos años, tanto CONAMA como SERNAGEOMIN ejercen un control riguroso tan-to en la aprobación de los pro-yectos como en el seguimiento de ellos. Hoy día, si uno abre una mina a rajo abierto tiene la obli-gación de reponer y reforestar, si es que ha habido intervención forestal, el 100 %, o por lo me-nos del 100% de lo que se va a dañar Por otra parte, hay que establecer un sistema de explo-tación que se usa en Chile hoy y que consiste en sacar la capa vegetal, sacar el material esté-ril, extraer el carbón, reponer el material estéril, reponer la capa vegetal, y así la mina va avan-zando en forma dinámica, relle-nando la parte de donde se sacó el carbón anteriormente. Esto no es una teoría, funciona, se ha he-cho, lamentablemente no ten-go fotos, pero podría mostrar el ejemplo en un par de áreas en la zona en la península de Bruswick donde el estanciero dueño del terreno dice que su mejor potre-ro es hoy día la antigua mina; es una zona que está sembrada

donde no hay troncos como ha-bía antes, realmente no se reco-noce que antes hubiera habido ahí una mina operando, al final eso sí, un hoyo pequeño, lo más pequeño posible, y que hay que suavizar y plantar también y que queda como una especie de laguna natural, especialmente, en esa zona donde llueve bas-tante. Esto se ha hecho y está funcionando en Chile sin ningún problema. Finalmente, el SER-NAGEOMIN es muy acucioso en tener un plan de cierre, que pre-cisamente haga desaparecer lo más posible todos los indicios de una explotación minera.

En la etapa de consumo hay dos tipos de impacto (lámina 18). Creo que ya todos lo han mencionado un poco, uno es el impacto local. Hoy día las tecnologías aplicadas eliminan en gran parte este impacto, tal como está indicado ahí. Todas las centrales termoeléctricas que se están proyectando hoy día en Chile cuentan con todos estos sistemas para mitigar el impac-to local en el entorno. Por otra

Lámina 13

parte, hay que destacar que los carbones chilenos, los sub-bitu-minosos sobre todo los de las XII región, son carbones bastante limpios, tienen muy bajo azufre y tienen bajos contaminantes tra-zas como el mercurio, arsénico, etc. todos son muy bajos, lo cual es un muy buen antecedente.

El impacto más importante (lá-mina 19), viene a ser entonces no a nivel local sino que a nivel glo-bal. Al respecto, la participación de Chile a nivel mundial es insig-nificante Por otra parte, nuestro parque generador, gracias a la fuerte participación hidráulica,, tiene un componente de carbón inferior a la media mundial, con lo cual estaríamos cumpliendo relativamente la tarea. A nivel mundial esto es una gran pre-ocupación y se están estudian-do todo tipo de sistemas para mitigar el impacto de CO2, entre otros, incluso capturar el CO2; se esperan resultados dentro de los próximos 10 años. La verdad es que los sistemas para mitigarlos existen, lo que pasa es que no son todavía económicamente

Lámina 14

Page 39: Revista Minerales 267

��

instituto de ingenieros de minas de chile

viables, pero los sistemas existen. Una manera que los países de-sarrollados están usando para mitigar en parte el impacto, es mejorando la eficiencia de las centrales termoeléctricas, este es el caso de usar centrales súper críticas Creo que Chile debiera tratar de ir en esa dirección. Las centrales súper críticas son más eficientes, llegan a un 44% de efi-ciencia, en vez de un 34 o 33%. ¿Qué significa eso? una econo-mía entre un 20, 30% de genera-ción de CO2 por kilo watt/h pro-ducido. Creo que es un aspecto que debiera Chile considerar. Abajo menciono centrales súper críticas como las principales, y las centrales de IGCC; las segundas están en la etapa experimental, pero entre las primeras hay cer-ca de 500 centrales establecidas en el mundo operando.

La investigación Primero, hay investigación de los reactores de gas (lámina 20), para precisa-mente bajar la contaminación. La Universidad de Concepción está haciendo un estudio al res-pecto, investigación aplicada di-ría yo puesto que los reactores de gasificación de carbón existen desde hace 300 años. El segun-do aspecto es en mi opinión ex-tremadamente interesante, que es una gasificación in-situ, esto lo han hecho en Rusia, lo han he-cho y lo están haciendo todavía en un par de lugares más. Lo in-teresante es que si se puede ha-cer y aplicar, podríamos meter nuevamente el carbón de la X y VIII región al mercado a través de la gasificación, generando energía eléctrica del sistema in-terconectado. La investigación aquí es absolutamente necesaria

porque también es muy localista, depende de cada yacimiento, creo que es ahí donde debemos concentrarnos sobre todo. El ter-cer aspecto es la extracción de metano de los mantos de car-bón. Es una tecnología muy usa-da en el mundo, poca posibilidad en Chile pero hay que estudiarla. Y, finalmente, si vamos a producir energía eléctrica con carbón tres veces más que ahora, evidente-mente vamos atener tres veces más cenizas y sería bueno estu-diar toda la aplicación posible a las cenizas que se generan en las centrales.

Conclusiones (lámina 21). La XII región es la única que

puede participar en forma signifi-cativa en la generación eléctrica en el mediano plazo; existen ac-tualmente del orden de 300 mi-llones de toneladas explotables a

De izquierda a derecha Sres. Renato Agurto, Luis Valenzuela, Ricardo Katz, Christian Santana, Mateo Budinich, Senadores José Antonio Gómez y Baldo Prokurica, Luis Sougarret, Pedro Courard y Alvaro Covarrubias.

Page 40: Revista Minerales 267

artíc

ulo

�0

cielo abierto, la minera Isla Riesco dice que son 200 pero yo creo que son más; por eso he puesto 300 millones de toneladas; la tec-nología existente permite esta producción y el empleo del car-bón es compatible con el medio ambiente; el carbón de la XII re-gión -es el aspecto mas importan-te de todo logra competir con el carbón importado, lo ha hecho y

no necesita protección de ningu-na especie, pero sí requiere que las centrales que se construyan en Chile sean aptas para utili-zar el carbón sub-bituminoso. Al respecto se están construyendo hoy día centrales en Chile que solamente pueden utilizar carbón bituminoso, o sea, están conde-nadas inevitablemente a usar solamente carbón importado Yo

creo que eso es un error. Finalmente los carbones de la

VIII y X regio porque dan trabajo y por supuesto la tecnología ga-sificación in-situ podría hacernos insertar en el sistema de forma muy beneficiosa para la región y el país en general.

Muchas gracias.

Lámina 15 Lámina 16

Lámina 17 Lámina 18

Page 41: Revista Minerales 267

�1

instituto de ingenieros de minas de chile

RICARDO KATZ, GESTIÓN

AMBIENTAL CONSULTORES

PROBLEMAS AMBIENTALES (CO2)

artíc

ulo

Page 42: Revista Minerales 267

artíc

ulo

�2

Buenos días a todos, y gra-cias por la oportunidad de po-der compartir algunas ideas con ustedes. Primero quiero, felicitar a Renato por referirse al desa-fío medioambiental en vez del problema ambiental, porque la verdad es que la gestión am-biental es un desafío evolutivo que está siempre cambiando, y por lo tanto muchas de las cosas que discutamos hoy van a estar

obsoletas en 5 años. Trataré de rápidamente compartir algunas experiencias de los eventuales desafíos futuros, con tecnologías que en el día de hoy son extraor-dinariamente atractivas y visua-lizadas como ambientalmente amigables. Por ejemplo la ener-gía eólica, en este momento en la cuarta región está presente en varios proyectos. Proyectos en evaluación en el sistema, y

que son bien acogidos por la comunidad ambiental y por la autoridad. Cuando uno analiza los requerimientos que tienen, en Chile, ese tipo de proyectos desde una perspectiva ambien-tal y de plazos involucrados en su aprobación, en países como EEUU, se constata que hay un mundo de diferencia. Lo que quiero decir es que en las solu-ciones que vemos el día de hoy

Lámina 1

Lámina 3 Lámina 4

Lámina 2

Page 43: Revista Minerales 267

��

instituto de ingenieros de minas de chile

para los “desafíos ambientales”, se empiezan a transformar en la medida que aumenta su densi-dad, en problemas ambientales futuros; estamos como la reina roja de Alicia en el país de las maravillas, que siempre tiene que correr más rápido para per-manecer en el mismo lugar. Por lo tanto, ese es el tipo de desafíos que yo quiero compartir.

Otro tema. Por ejemplo, cuan-

do yo fui al colegio, hace mucho tiempo, se decía que Chile te-nía una gran cantidad de costa disponible y existía la imagen de Chile mirando al oriente. Pero nos hemos dado cuenta, por ejemplo, que desde un punto de vista de localización de fuentes energéticas no es tan así (lámi-na 1). Vale decir, la variable lo-calización en el norte de Chile, se está transformando en esca-

sa. Los lugares aptos desde una perspectiva “ambiental” para ubicar centrales térmicas, no son infinitos en los miles de kilómetros de costa, desde una perspectiva de planificación territorial. En la zona norte hay áreas definidas para usos industriales, que pue-den ser asimilados a uso energé-tico. En Arica y Antofagasta, bá-sicamente son zonas industriales (lámina 2); tenemos que recordar

Lámina 5 Lámina 6

Lámina 7 Lámina 8

Page 44: Revista Minerales 267

artíc

ulo

��

que estamos en un proceso con un trauma importante como es el caso Campiche. La localización en áreas que no están permitidas pueden llevar a que un proyecto tenga una falla fatal; en el caso de las centrales térmicas he tra-tado de concentrar el análisis en las zonas costeras. No soy un especialista en energía, pero he aprendido que mientras más alto se esté con respecto a la costa, una central es menos eficiente por la cantidad de energía que tiene que perder para elevar el agua de refrigeración, lo que la hace menos eficiente; por ello, deberían estar cerca de la cos-ta, además que normalmente deben tener instalaciones para recibir comestible, y ojala que a estas condiciones físicas las acompañen condiciones de ventilación apropiadas. Todos los que recorremos la costa de Chile, sabemos que tenemos un farellón costero encima, lo cual causa problemas de ventilación. Normalmente ese mismo farellón costero recibe la humedad y tie-ne especies de vegetación inte-

resantes. Además, lo ideal es las centrales estén cerca de centros poblados para tener facilidades para su construcción y opera-ción; cuando cruzamos todo este tipo de cosas y le superponemos los instrumentos de planificación territorial que existen en nuestro país, no van quedando muchos lugares (lámina 3).

Entonces tenemos lugares con planos reguladores donde si se permiten, normalmente

En las zonas industriales en Ari-ca (lamina 4 y 5), en Iquique us-tedes pueden ver el farellón cos-tero encima de la zona industrial (lamina 6 y 8), con zona urbana muy cerca, por lo tanto, el efecto local de la contaminación es ex-traordinariamente complicado.

Además existen los planos re-guladores ínter comunales en el borde costero, en los cuales nos ha tocado hacer muchos tra-bajos. En Antofagasta (lamina 7 y 9), hay cientos de km. que se han definido como área de pro-tección, lo que bajo el criterio de Campiche actual, haría muy poco recomendable hacer in-

versiones de cientos de millones de dólares en esas áreas, porque tendría una incertidumbre im-portante. Están definidas como zonas de protección ecológica, como zona de protección de interés paisajístico, zona planicie costero, etc. Entonces cuando seguimos con el análisis, vemos que en la zona de Antofagasta (lámina 10), hay más del 50% del borde costero que está protegi-do para algún objeto distinto a lo que es localizaciones de cen-trales térmicas, y este es el punto que quiero tocar.

Primero, y es un punto que está relacionado con políticas públicas, desde un punto de vis-ta de localización de fuentes de generación de energía, hay una tarea que es pública, cual es de-finir áreas que permitan, o que no permita la localización; este es un punto que no podemos imponerlo como `proponentes de proyectos. Se puede hacer un cambio de su suelo, en zonas que están declaradas rurales, pero para cambiar un plan re-gulador, ya sea intercomunal o

Lámina 10Lámina 9

Page 45: Revista Minerales 267

�5

instituto de ingenieros de minas de chile

Lámina 11 Lámina 12

Lámina 13

comunal, toma años y más aún con los nuevos cambios de la ley de base de medio ambien-te, que para todos los efectos ya está aprobada en el Con-greso de la República y donde se ponen más restricciones a los cambios. Entonces, primera luz de alerta desde el punto de vis-ta ambiental y un tema que es un desafío para una interacción público - privada, en que si hay

lugares que sean económica y ambientalmente factibles para localización de unidades de ge-neración de energía, tratemos de generar los instrumentos de planificación y de ordenamiento territorial para que esto sea po-sible y factible, ya que en estos momentos vamos hacia el otro lado. Si a lo anterior le sumamos el empoderamiento, por parte de ciertas actividades producti-

vas, básicamente de los pesca-dores artesanales, todo proyecto que se instale en la costa pasa por un proceso de negociación con los pescadores locales.

Independiente de los puntos que toqué, hay un tema de ne-gociación entre privados que no es trivial. Y además, hay una apropiación por otras ac-tividades que compiten tan le-gítimamente como puede ser

Lámina 14

Page 46: Revista Minerales 267

artíc

ulo

�6

la producción de energía, y un ejemplo es la IV región, con las centrales en la cercanía de Isla Dama. Es un caso que hay que analizar, tres centrales, Codelco Swett. CAP, con una potencia cercana a los 2000 MW, que no han podido continuar su proce-so de evaluación o aprobación ambiental, porque hay una opo-sición liderada, por la actividad turística y por organizaciones no

gubernamentales ambientales de la zona. Isla Dama, es un área interesante, yo creo que nadie discutiría que no debe ser preser-vada y conservada tal como está actualmente, pero la mezcla de posiciones ambientalistas v/s po-siciones políticas regionales, don-de los argumentos científicos no valen, traban los proyectos, y a mi juicio, si no hay un cambio en esa ecuación esos tres proyectos

están muertos. En estos momentos con elec-

ciones cercanas, aunque el pro-ceso viene hace un par de años, no existe el interés, de promover diálogo o de ponderar adecua-damente el impacto o los im-pactos desde una perspectiva científica. Ya se definió que no se quieren las centrales, esa es mi lectura, y por lo tanto, si su-mamos las restricciones ambien-

Lámina 18Lámina 17

Lámina 16Lámina 15

Page 47: Revista Minerales 267

��

instituto de ingenieros de minas de chile

Lámina 19 Lámina 20

Lámina 21

tales al ordenamiento territorial que va en un sentido contrario al de compatibilización de uso productivo con empoderamien-to de actividades productivas locales y apropiación de bienes públicos, por parte de otros gru-pos, las localizaciones aptas son pocas. O sea, estos miles de km de costa que teníamos, no son miles km de costa.

Emisiones de CO2 (lamina11).

Con respecto a las emisiones de CO2, no quiero ahondar de-masiado, porque es lo que sabe-mos todos, yo tengo una opinión al respecto de que es un tema independientemente de la dis-cusión científica, en cuanta res-ponsabilidad le competen a las emisiones de CO2 en el cambio climático, es un tema que está para quedarse. Es un tema en el que estamos comenzando un

proceso de negociación nuevo y ahí esta el desafío. Kyoto es terminal, Kyoto se está muriendo, los bonos de carbono existen, to-dos transamos bonos de carbo-no, nos pagan una comisión por aquí una comisión por allá, se in-ventan proyectos, se pasan por los protocolos de validación y verificación, pero es un proceso terminal y estamos comenzando un proceso nuevo sobre el cual

Lámina 22

Page 48: Revista Minerales 267

artíc

ulo

��

no me atrevería a aventurar en que es lo que va a terminar, pero si creo, que de nuevo un tema donde la política pública chile-na, nuestra política de relaciones exteriores tiene que posicionar bien los intereses de nuestro país más allá de vernos bien, aunque nuestra emisión esté creciendo.

Un dato, nos estamos car-bonizando. Nuestra emisión per cápita es promedio, y cuan-

do miramos el diferencial con las actividades captadoras de dióxido carbono, como es la fo-restación, la agricultura, la fruti-cultura, y otras, estamos en un pie extraordinariamente mejor que una gran cantidad de paí-ses, para que hablar de China, India u otros; es un desafío que nos va a tocar de alguna ma-nera, yo no creo que nos poda-mos zafar de restricciones o al-

gunos compromisos en el tema de CO2. La buena noticia es que como en todo el mundo, en la medida que se empiece generalizar hay tecnología, de secuestramiento, hay tecnolo-gías de mejor combustión para disminuir (lámina 12), de recir-culación, son caras, no están diseñadas a nivel industrial. Hay un par de proyectos muy intere-santes en EEUU, y va a ser una

Lámina 26Lámina 25

Lámina 24Lámina 23

Page 49: Revista Minerales 267

��

instituto de ingenieros de minas de chile

variable adicional. Cuanto va subir el precio o el costo, no me atrevo a decir, pero si me atrevo a decir de que Chile, algún tipo de compromiso va a tener que suscribir; ojala que tratemos de suscribir un compromiso que sea apropiado para nosotros.

Algunas de las tecnologías, para captura o minimización de las emisiones de CO2, que están en la literatura, permiten reducir las emisiones, estamos hablando de costos en estos momentos, que implican duplicar costos de generación para capturar CO2. Si lo hacemos mal puede ser muy

caro, ese es el único mensaje que quiero dar (lámina 14).

Con respecto a las energías renovables, es el tema que va a tocar Christian Santana, pero quiero decir que hay que mirar-las en el contexto de que nada es gratis. Vale decir, si queremos eólica, tenemos que tener un sis-tema o de conservar energía eó-lica, transformar esta energía eó-lica en otro tipo de energía para los momentos que no hay viento, lo cual significa una cantidad mayor de inversión. Lo mismo la solar, durante el día se sube agua para generar en la noche,

además todas estas energías tienen emisiones de CO2 equi-valentes, y cuando uno corrige en el factor de planta, no es 0, hay un gradiente en la huella de carbón, que permite diferenciar entre las distintas tecnologías. La simplificación no es gratis.

Hemos hecho algún ejercicio, en una publicación con Nicola Borreegard con distintos escena-rios (lámina 16), con distintos por-centajes de energías renovables no convencionales, eficiencia energética y nuclear, en la cual hay sensibilización respecto a los precios y emisiones de CO2, y

De Izquierda a derecha Sres. Mateo Budinich, Senador José Antonio Gómez, Senador Baldo Prokurica, Luis Sougarret, Pedro Courard y Alvaro Covarrubias.

Page 50: Revista Minerales 267

artíc

ulo

50

nos permiten diferenciar. Nueva-mente hay información y el men-saje y el desafío es que no es que las energías renovables no con-vencionales sean 0 y las energías fósiles sean 100, hay una gradien-te y eso se tiene que reflejar de alguna manera en los precios, y con respecto al efecto global y el local (láminas 17 y 18). Este últi-mo es un tema básicamente nor-mativo y tecnológico, estamos a

Lámina 28

Lámina 29 Lámina 30

la espera de la publicación de la norma de emisión para centrales térmicas (láminas 19 y 20), en este momento el proceso esta detenido en CONAMA, podría-mos esperar que el 2010, 2011 no más allá tuviéramos normas de emisión (lámina 25 y 26).

Y un tema tecnológico. Hici-mos estudios en los cuales com-paramos distintos países (lámina 21), con distintas normas del ban-

co Mundial y distintas centrales en Chile y existe la tecnología para cumplir con los niveles que se están discutiendo, ese no es tema. Creo que la variable nue-va es que todas las centrales van a tener que considerar control de NOx, hasta el momento era material particulado con preci-pitador electrostático, CO2 con scrubber era lo tradicional, pero ahora vienen sistemas un poco

Lámina 27

Page 51: Revista Minerales 267

51

instituto de ingenieros de minas de chile

Lámina 32

Lámina 33

más sofisticados; son sistemas catalíticos para capturar y redu-cir las emisiones de NOx son más caro, porque no tienen los niveles de eficiencia de las otras tecno-logía, pero de nuevo es un desa-fío. Por lo que he visto, dentro de las áreas que van quedando con mala dispersión, cercanos a lu-gares poblados, las nuevas cen-trales van a tener que considerar control de emisiones de dióxido

de nitrógeno y también para me-tales pesados, Vanadio, Níquel, Mercurio, de todas maneras, ese es un tema que viene.

Entonces ustedes pueden ver, que los niveles de referencia de NOx (lámina 27) son están más altos que el SO2 (lámina 28), lo mismo para material particulado (lámina 29). El desafío para NOx es más grande.

Con relación a los impactos

locales, como por ejemplo, la succión de agua para enfria-miento. Nosotros investigamos 150 plantas y hay un estudio que considera esas 150 plantas a ni-vel mundial, básicamente en Es-tado Unidos, con respecto a los efectos sobre larvas, plancton y calentamiento del agua y la conclusión es que son efectos extraordinariamente localizados. Cuando hablo de localizado

Lámina 31

Lámina 34

Page 52: Revista Minerales 267

artíc

ulo

52

estoy hablando de cientos de metros, no kilómetros, sino cien-tos de metros desde los puntos de descarga. Recuérdense que cuando uno capta agua para

desalar agua de mar devuelve el 50% y con una concentración bastante mas alta. En cuanto a los efectos medidos en el largo plazo no tenemos por que in-

ventar, debemos recordar que la desalinización tiene decenas de años en otros países, las cen-trales térmicas muchos mas en otros países que han tenido pro-gramas de monitoreo; el tema es que aquí no los creemos y en ello tenemos un desafió, de transformar en creíble la infor-mación científica que existe a nivel internacional.

Ya me referí al empodera-miento y las comunidades loca-les (lámina 31).

Voy a pasar a las conclusio-nes (lámina 32 y 33). Como de-cía no existe un recurso ilimitado en cuanto a espacio de locali-zación para centrales térmicas, es un recurso escaso y como tal debemos conservar esos re-cursos escasos tanto desde una perspectiva ambiental como desde una perspectiva de plani-ficación. Si vamos a tener ener-gía y queremos que este cerca del mar, tratemos de conservar aquellos lugares que son aptos para esos temas.

En cuanto a las emisiones lo-cales no me preocupan, es un tema tecnológico de corto pla-zo, siempre va a ser cada vez mas estricto y por ultimo, quiero decir que tratemos como ingenieros de convencer, ya sea a nuestras comunidades a nuestras autori-dades de las cosas que aprende-mos, ya sea en nuestras universi-dades locales o a través de las experiencias mundiales que son replicables. No tenemos porque cometer los mismo errores que han cometido otros países y toda esa experiencia y conocimiento en las áreas que he mencionado deberíamos aplicarla.

Muchas gracias.

Panorámica general.

De izquierda a derecha Sres. Hernán Danús, Carlos Landolt, Hans Goepfer, Nelson Barrios y Nelson Pizarro.

Page 53: Revista Minerales 267

5�

instituto de ingenieros de minas de chile

CHRISTIAN SANTANA, JEFE ÁREA

DE ENERGÍAS RENOVABLES

NO CONVENCIONALES DE LA

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA

EL ROL DE LAS FUENTESENERGÉTICAS NOCONVENCIONALES

artíc

ulo

Page 54: Revista Minerales 267

artíc

ulo

5�

Buenos días. Voy profundizar en aspectos que el Ministro Tok-man abordó muy generalmente relacionados con la integración de las energías renovables no convencionales en el norte de nuestro país.

Para ello quiero concentrarme en dos elementos de relevancia. El primero son los avances que hemos tenidos en los últimos años en la evaluación del potencial renovable en el norte del país y el segundo, relativamente fácil de deducir, pero que a veces se olvida, son los beneficios y las posibles restricciones asocia-das al desarrollo de la energía renovable en el sistema interco-nectado del norte grande (SING) (lamina 1).

En general cuando pensamos en energía renovable en Chile la vinculamos a los sistemas interco-nectado central, de Magallanes y de Aysen, pues concentran los potenciales renovables tradicio-nales, esto es, hidroelectricidad y biomasa, que son las energías renovables aprovechadas en la actualidad en el país. Sin embar-go, una de las zonas del país que tiene un potencial extremada-mente significativo para el apro-vechamiento de las nuevas ener-gías renovables, es la cubierta por el sistema eléctrico del norte grande, tal vez, incluso por sobre el potencial del sistema central.

Por qué se olvida el norte, pro-bablemente por su realidad ac-tual. Como es conocido solo el 0,4% de la capacidad instalada del SING es energía renovable (lamina 2). Son 12 megawatts en dos pequeñas centrales hi-droeléctricas instaladas hace tiempo. El resto es unidades de generación térmicas, mayorita-riamente central a gas natural,

que han tenido que funcionar con diesel en los últimos años. El carbón representa 33,5% de la capacidad instalada y la expan-sión de corto plazo está ocurrien-do principalmente con centrales que utilizan ese combustible.

Señalaba previamente la exis-tencia de un potencial de energía renovable muy significativo en el norte grande. Este se concentra principalmente en tres tipos de fuentes, dos de las cuales, la eó-lica y la geotérmica, tienen tec-nologías maduras, con proyectos posiblemente competitivos con las formas tradicionales de gene-ración. La tercera es la energía solar, para la cual las aplicacio-nes fotovoltaicas ya cuentan con tecnologías maduras y cuyo cos-to en el último año ha tenido un brusco descenso (lamina 3).

En Europa se ha registrado un reducción de aproximadamente 40% en los costos de inversión en paneles fotovoltaicos en tan solo un año. Esta reducción probable-mente está relacionada con la crisis económica y la disminución de la demanda de paneles foto-voltaicos que trajo aparejada, lo que probablemente se tradujo en sincerar costos de parte de los productores de paneles, los cuales tenían un mercado muy protegido en Europa. Esa situa-ción cambió este año y muchos especialistas prevén que el des-censo de costos va a continuar en los próximos años. Si bien la tecnología fotovoltaica aparen-temente continúa siendo no muy competitiva en Chile, dada esta nueva coyuntura es probable que lo sea en poco tiempo.

La energía solar también tie-ne perspectivas interesantes con sistemas solares termoeléctricos, o tecnologías de concentración

solar para potencia. Su madura-ción tecnológica está más atra-sada que el resto de las energías renovables. Sin embargo, tanto California como España actual-mente presentan un desarrollo en concentración solar para generación eléctrica muy signi-ficativo. España tiene mas 700 megawatts en construcción y las empresas eléctricas de California tiene compromisos de contratos por tres mil megawatts con pro-motores de ese tipo de plantas. Por ello, si bien hoy ésta no es una tecnología muy madura y con costos aun inciertos, se pre-vé que los rápidos avances que ocurrirán en los próximos años, se traduzcan en su maduración tec-nológica y en claridad sobre su desempeño y sus reales costos, lo que permitirá tener certeza de las oportunidades que estas tec-nologías ofrecerán para Chile.

En los últimos años hemos avanzado significativamente en entender el comportamiento de estas tres fuentes de energías renovables en Chile. Un paso importante, publicado en mayo de este año, es el primer mapa eólico para el norte grande. Con resolución de un kilómetro por un kilómetro, se obtuvo mediante modelación numérica de cuatro meses de 2006 representativos de las estaciones del año. Es un modelo, por lo tanto tiene incer-tidumbres. Sin embargo, se ha contrastado con algunas obser-vaciones locales y sus resultados son bastantes buenos.

Lamentablemente, según el modelo las buenas zonas de po-tencial eólico en el norte grande no se encuentran distribuidas en toda la cobertura del SING. El potencial estaría concentrado mayoritariamente en la alta cor-

Page 55: Revista Minerales 267

55

instituto de ingenieros de minas de chile

dillera (lamina 4), donde el de-sarrollo de proyectos se estima poco viable con la tecnología actual y con los costos de desa-rrollo de parques eólicos en zonas montañosas. La buena noticia es que existen algunas zonas de gran potencial y que pueden ser desarrolladas con tecnologías y costos adecuados. Parte impor-tante de ellas se concentran en la Región de Antofagasta, en el

entorno de Calama y Sierra Gor-da, donde además hay una im-portante demanda eléctrica.

Otra zona, aunque aparente-mente de menor potencial es la frontera entre la primera y segun-da región, pero que tiene la ven-taja, al igual que las zonas antes señaladas, de poseer infraestruc-tura de transmisión relativamente cercana a la cual interconectar proyectos eólicos.

Hay además una tercera zona con interesantes perspec-tivas a futuro. Tiene un poten-cial que aparenta ser de gran calidad, tanto respecto de la magnitud del viento, como de la capacidad instalable. Puede ser para futuro porque no existe en la actualidad infraestructura eléctrica cercana, estando más o menos equidistante entre am-bos sistemas eléctricos. Vale de-

Lámina 01 Lámina 02

Lámina 03 Lámina 04

Page 56: Revista Minerales 267

artíc

ulo

56

cir, si algún día se interconectan los sistemas central y del norte grande se podría aprovechar este eventual potencial eólico en toda su plenitud.

A modo de ejemplo, para tener ordenes de magnitud del potencial que se ha identifica-do, se ha analizado una zona de 42 km2 que aparece señala-da en el modelo al poniente de Calama. Dada su condición de

desierto y la topografía del lugar, tienen condiciones topográficas adecuadas para este tipo de parques: zonas llanas con pen-dientes suaves, como descritas por un libro de energía eólica en cuanto a las características optimas para este tipo de pro-yectos, muy baja rugosidad y baja complejidad asociada a la infraestructura requerida para su desarrollo (lamina 5).

Se estima que dicha zona per-mitiría instalar del orden de 300 máquinas. Con aerogenerado-res modernos de 2 megawatt se-ría equivalente a 600 megawatt sólo en la franja señalada. Ahora bien, si se consideran la totalidad de las zonas que se identifican en el modelo con potencial técnico para proyectos eólicos, sería per-fectamente factible que acojan varios miles de megawatt de ca-

Lámina 05 Lámina 06

Lámina 07 Lámina 08

Page 57: Revista Minerales 267

5�

instituto de ingenieros de minas de chile

pacidad instalable con proyec-tos que probablemente van a es-tar con factores de planta sobre 30%. Luego veremos que existen restricciones para aprovechar todo ese potencial.

Como señalara previamente, los anteriores son resultados de un modelo numérico, y por lo tanto no necesariamente confiables. Por tal razón, se está comple-mentando los resultados de la modelación con una campaña de prospección eólica con 20 estaciones meteorológicas en el norte grande, la cual cuenta con la cooperación del Gobierno Ale-mán. Todas las estaciones llevan a lo menos un mes de registros. Los resultados preliminares son coincidentes con las señales del modelo. Esta información no sólo se levanta para tener una buena estimación del potencial eólico, sino además en dos zonas se rea-lizarán estudios de prefactibilidad que darán lugar a un proceso de licitación de terrenos fiscales, para el desarrollo de los proyectos eóli-cos que podrían materializarse en esas zonas (lamina 6).

La figura muestra los resulta-dos al poniente de Calama (la-mina 7), para julio del presente año. Las estaciones instaladas en esta campaña son de 20 metros, con dos niveles de medición, a 10 y 20 metros sobre el suelo. La velocidad media del viento en julio en esta estación superó los 8,5 metros por segundo a 20 metros sobre el suelo y las velo-cidades nocturnas en promedio fueron superiores a los 11 metros por segundo.

Desde el punto de vista de predictibilidad en el norte de Chile se dan condiciones muy interesantes. Gran parte de las forzantes de los vientos son las

variaciones térmicas causadas por la radiación solar y como la radiación solar en el norte tiene baja variación diaria el compor-tamiento del viento es bastante predecible. Esto constituye una ventaja para la programación y operación del sistema eléctrico respecto de otras zonas de ma-yor variabilidad.

¿Qué ocurre con la energía geotermia, que es la otra energía que tenemos ad portas en térmi-nos de competitividad? Es cono-cido que un buen proyecto geo-térmico es competitivo hoy con proyectos a carbón. También in-ternacionalmente se conoce que el norte de Chile tiene un gran po-tencial geotérmico. En la figura se muestran las localizaciones con probable actividad geotérmica identificadas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Antofagasta. Hay cerca de 90 zo-nas termales. No necesariamente todas ellas tienen perspectivas para el desarrollo de proyectos geotérmicos para generación eléctrica, pues tienen que darse varias condiciones para que ello ocurra (lamina 8).

Se sabe de la existencia de este potencial geotérmico, aun-que lamentablemente el país está atrasado en su evaluación. Sólo tres zonas del norte grande han sido sistemáticamente explo-radas: Puchuldiza, Apacheta y el Tatio, exploración realizada gra-cias a los esfuerzos que el Estado con la cooperación internacio-nal realizaron en la década del 70. Esta ausencia de información explica en parte el retraso que hay en el desarrollo de la geoter-mia en Chile, aunque esta situa-ción está cambiando.

Si bien no se encuentra bien evaluado, es altamente proba-

ble que el potencial geotérmico del norte grande sea de al me-nos cientos de megawatt, tal vez miles. Ello sumado a las condicio-nes de mercado que hoy existen y al marco de política que se ha generado para las energías renovables no convencionales, han levantado el interés privado para invertir en capital de riesgo en exploración geotérmica.

Esta figura (lamina 9) muestra las concesiones geotérmicas que hoy día están otorgadas o en tra-mitación en el área cubierta por el SING. Se aprecia que abarcan parte importante de las zonas de la alta cordillera. Si bien en la actualidad existen pocas conce-siones vigentes, hay muchas que están en trámite, de hecho, ayer se abrió una licitación para otor-gar concesiones de exploración geotérmicas en 20 zonas, en la cual participaron 9 empresas.

Quiero destacar con esto que el atraso que teníamos en la eva-luación de nuestro potencial es probable que prontamente se revierta, dado los esfuerzos que está haciendo el Estado con ex-ploración propia, como también por el interés privado que existe en este tipo de energía.

Por su parte, la energía solar se encuentra más lejana, aunque tal vez no tanto para proyectos fotovoltaicos y esperamos que en algún momento de la próxi-ma década los proyectos de concentración solar para gene-ración también sean alternativas viables, más aún con el poten-cial solar excepcional del norte de Chile. En CNE estimamos que gran parte del norte grande re-gistra del orden de 7 kw/hr m2 día de radiación global horizon-tal, lo que es superior a muchas de las zonas en las que se están

Page 58: Revista Minerales 267

artíc

ulo

5�

desarrollando hoy proyectos so-lares de concentración.

También se ha avanzado en la evaluación del potencial solar. La figura muestra los resultados en radiación global horizontal del modelo antes descrito. Se aprecia que existirían óptimos niveles de radiación en todo el norte, pero principalmente en la II y III región (lamina 10).

Además, nos encontramos

evaluando aspectos comple-mentarias a la radiación solar que permiten el desarrollo de este tipo de proyectos, esto es, zonas de viento de baja inten-sidad (para proyectos concen-tración solar), con pendiente del terreno suave, con infraestructu-ra de caminos y de transmisión adecuada, etc..

A partir de lo anterior, se ha realizado una evaluación muy

Lámina 09 Lámina 10

Lámina 11 Lámina 12

preliminar de cual seria el poten-cial instalable en centrales solar-termoeléctricas, aplicando va-rias restricción: distancia a redes eléctricas, distancias a caminos, pendiente del terreno no superior a un grado, velocidad de viento bajo los 4 m/s y una otras restric-ciones que son relevantes para la instalación de ese tipo de pro-yectos. El resultado de este ejer-cicio arrojó 4.000 km2 en el área

Page 59: Revista Minerales 267

5�

instituto de ingenieros de minas de chile

cubierta por el SING en los cuales podrían instalarse proyectos sola-res termoeléctricos, lo que equi-vale a una capacidad instalable de superior a 200.000 megawatts. Claramente ese enorme poten-cial no tiene viabilidad hoy en el país, pero sirve como elemento indicativo del potencial del norte grande (lamina 11).

Continuamos profundizando el conocimiento para la eva-luación de este potencial. Uno de los esfuerzos en marcha es la generación de información que permita a interesados en proyec-tos solares realizar sus estudios con información de calidad que no sea cuestionada a la hora de la tramitación de financiamien-to. Para ello se han instalado dos estaciones de monitoreo con se-guimiento solar, una en Pozo Al-monte, la otra en San Pedro de Atacama. La primera de ellas ya cumplió un año y el promedio anual de radiación global hori-zontal fue 6,91 kilowatt/hr m2 día,

en una zona que no es necesaria-mente la mejor del norte grande. Además de esas dos estaciones, precisamente hoy se está insta-lando una tercera estación en la subestación Crucero del SING y durante los próximos meses se instalarán otras en la Región de Arica y Parinacota y en la Región de Atacama (lamina 12). Con ello contaremos con una red de estaciones meteorológicas con seguimiento solar en las cuatro primeras regiones del país.

Un posible aprovechamien-to del relevante potencial de ERNC en el SING tiene asociado beneficios. Estos son los mismos que se obtienen del aumento de la participación de las energías renovables en cualquier sistema eléctrico. Sin embargo, dadas las particularidades del norte grande, dichos beneficios tal vez sean mayores (lamina 13).

Por una parte el SING es de-pendiente de combustibles fó-siles e importados y, por con-

siguiente, con fluctuaciones importantes de precios los que siguen las tendencias internacio-nales. Hoy estamos en un perio-do de bajos precios asociado a la crisis financiera, pero hace solo un año y medio atrás estábamos con un peak histórico en el pre-cio de los combustibles fósiles y con una tendencia sostenida al alza. Una de las ventajas que tie-ne una mayor participación de energías renovables es la segu-ridad del suministro. Precisamen-te por ser recursos autóctonos su aprovechamiento disminuye el riesgo del suministro externo, pero también disminuye la incer-tidumbre asociada a los costos de ese suministro, pues esos cos-tos para las ERNC corresponden prácticamente en su totalidad a inversión, con muy bajos cos-tos operacionales. Por lo tanto, si bien las ERNC podrían requerir de mayor inversión inicial que las formas tradicionales de gene-ración, juegan un rol de seguro

De izquierda a derecha Sres. Christian Santana, Mateo Budinich, Senador José Antonio Gómez, Senador Baldo Prokurica, Luis Sougarret, Pedro Courard y Alvaro Covarrubias.

Page 60: Revista Minerales 267

artíc

ulo

60

Lámina 15 Lámina 16

contra fluctuaciones de precios internacionales de combustibles.

Desde la perspectiva de sus-tentabilidad ambiental, no exis-ten tecnologías de generación eléctrica sin impactos ambienta-les. Las ERNC también los tienen, sin embargo es ampliamente co-nocido que esos impactos son considerablemente inferiores a los producidos por las formas tra-dicionales de generación, tanto

si se consideran impactos globa-les, asociados a cambio climá-tico, como también a impactos locales. Por lo tanto, una mayor participación de las ERNC debe-ría tener aparejado un beneficio ambiental para el norte grande, mas aún con la expansión que está habiendo de las centrales a carbón.

Desde el punto de vista efi-ciencia, dado el potencial de

las ERNC, en particular el eólico y el geotérmico, es muy probable que en el norte grande existan proyectos que sean plenamente competitivos con las formas tra-dicionales de generación, que no requieran tratamientos prefe-rentes, ni de esquemas de mer-cados protegidos, como ocurre en algunas experiencias inter-nacionales; ni de subsidios a la inversión, que generalmente se

Lámina 13 Lámina 14

Page 61: Revista Minerales 267

61

instituto de ingenieros de minas de chile

argumenta son la única forma de viabilizar estas tecnologías. Discrepamos de ese argumento. Hay tal potencial, que es facti-ble encontrar buenos proyectos posibles de desarrollar competiti-vamente con las formas tradicio-nales de generación, con lo cual contribuirán también a un sumi-nistro energético eficiente.

Además hay un elemento recién identificado y que con-tribuiría al aporte a la eficiencia en el SING. Este corresponde a los eventuales beneficios para el sistema por la coincidencia geográfica entre algunos nodos importantes de consumo en el norte grande con la localización de los recursos de ERNC.

La figura (lamina 14) de la iz-quierda muestra la demanda de energía del SING registrada el año 2008. Las barras grafican cuan intensa fue esa demanda en los principales nodos del sis-tema. Las otras figuras señalan la localización geográfica del potencial eólico y de zonas con concesiones geotérmicas o con solicitudes de concesiones. Se señalan solo esas ERNC porque son las que serían competitivas hoy. Se observan interesantes coincidencias.

A modo de ejemplo, en el en-torno de Calama y Sierra Gorda (lamina 15), es decir a las de-mandas asociadas los comple-jos mineros de Chuquicamata, El Abra, Radomiro Tomic, El Tesoro y Spencer, se aprecia la cerca-nía de las zonas de potencial eólico que hemos identificado. La mayoría de esas zonas están a menos de 20 km de las subes-taciones en las que se registran demandas significativas. Algunas subestaciones incluso están in-mersas en dichas zonas, como es

el caso de la Mina El Tesoro. Los resultados para el mes de julio de la campaña de prospección eólica en marcha muestran que todas las zonas señaladas tienen vientos superiores a 8 metros por segundo a 20 metros sobre el ni-vel del suelo; aunque por el ciclo anual esperado para el altiplano del norte grande dicho mes pro-bablemente corresponda a uno de los de mayor recurso eólico. Deberíamos tener mínimos hacia el verano, pero aún así el poten-cial que estamos constatando es muy elevado.

Sin embargo, también tene-mos restricciones, con no pocos problemas por resolver para po-der aprovechar en plenitud el potencial de energías renova-bles; pues es por todos sabido que el mercado para ERNC en Chile es extremadamente re-ciente (lamina 16).

Sólo en los últimos 3 años se ha visto florecer el interés públi-co, privado y político por estas tecnologías. Por ello, persisten barreras que son propias de cualquier mercado inmaduro. El Ministro Tokman ya expuso las acciones que se están empren-diendo para identificarlas y eli-minarlas. No voy a reiterar esas barreras, sin embargo quiero destacar dos que son relevantes para el norte grande.

La primera de ellas afecta el desarrollo geotérmico. Tenemos potencial geotérmico e interés privado en su explotación, sin embargo, es poco probable que podamos aprovecharlo de ma-nera relevante en el corto plazo. Los plazos para la implementa-ción de proyectos geotérmicos son largos, no menos de 4 años, entre 2 y 5 años para la etapa de exploración y algunos más,

tal vez 2, para iniciar la explo-tación. Dado ello no es posible concebir que la energía geotér-mica este el 2012 o 2013 hacien-do un aporte significativo. Es de esperar que el desarrollo geotér-mico tome parte significativa de la próxima década, pero que también entregue grandes be-neficios para el SING.

El segundo elemento a tener presente es el manejo de la ener-gía intermitente. Si se desarrollan proyectos eólicos y solares en el norte grande se encontrarán con un sistema eléctrico que no necesariamente está adaptado para manejar la intermitencia inherente a estas ERNC. La ge-neración en el SING es práctica-mente en su totalidad térmica, con una alta participación de unidades a carbón con capaci-dad de regulación limitada. Por ello el espacio que hay en el cor-to plazo para energía intermiten-te es acotado.

Gran potencial eólico y solar, pero difícilmente podrá desarro-llarse en su plenitud. Cuánto es el espacio que pueden tener estas energías en el corto plazo es algo que aún no está dimensionado, pero probablemente no supera-rá algunos pocos cientos de me-gawatt dadas las restricciones que hoy tiene el SING. Por ello, los esfuerzos inmediatos deberían apuntar a que los primeros pro-yectos de energía eólica que se materialicen en el norte grande sean los mejores. En la medida que ello no ocurra, los proyectos que en definitiva se implementen quitarán espacio para otros pro-yectos más eficientes y de mayor contribución para el SING.

Muchas gracias.

Page 62: Revista Minerales 267

artíc

ulo

62

ÁLVARO COVARRUBIAS, COMISIÓN DE

ENERGÍA Y COMITÉ DE ENERGÍA NUCLEAR

DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE

EL ROL DE LA ENERGÍA NUCLEAR

artíc

ulo

Agradezco a Renato Agurto que me haya invitado a hablar de energía nuclear en este semi-nario organizado por el Instituto de Ingenieros de Chile y el Institu-to de Ingenieros de Minas, sobre “Minería y Energía, Especial De-safío para el Norte de Chile”. En lo personal puedo señalarles que soy nortino, nací en Antofagasta y cursé la enseñanza primaria en Tocopilla y la secundaria en An-

tofagasta. Solamente vine a San-tiago cuando entré a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Conozco muy bien el norte de Chile porque viví mi ni-ñez y adolescencia en esa zona. Cuando era estudiante del liceo, mi profesor de física ya usaba energía solar y tenia sus propios diseños de aparatos para procu-rársela. Entonces la energía solar es también parte de mi crianza

Page 63: Revista Minerales 267

6�

instituto de ingenieros de minas de chile

Lámina 1 Lámina 2

Lámina 3 Lámina 4

como chileno nortino.Mi interés en la energía nu-

clear surgió a fines de la década del 60 cuando me titulé de Inge-niero Nuclear en Francia con una beca de postgrado y gracias al impulso e interés en la energía nuclear, en esa época, del Pre-sidente Eduardo Frei Montalva y también de dos distinguidos miembros del Instituto de Ingenie-ros que ustedes deben recordar:

Renato Salazar y Efraín Friedman, (Q.E.P.D).

La energía nuclear y las ener-gías renovables, a mi juicio, van de la mano: no podemos desa-rrollar un sistema de generación eléctrica en Chile sin tomar en cuenta a ambas energías y a las derivadas de los hidrocarbu-ros y el carbón.

La energía nuclear se ha con-vertido en un tema candente en

este siglo XXI, aunque su desarro-llo tuvo un fuerte inicio a media-dos del siglo XX. Aquí en Chile, para el norte grande ya se había pensado en usar energía nuclear a fines de la década del 60; tan-to es así que en esa época la EN-DESA tuvo un proyecto de ener-gía nuclear y de desalación de agua de mar para Antofagasta con un reactor capaz de gene-rara 100 MW y producir 2000 m3

Page 64: Revista Minerales 267

artíc

ulo

6�

Lámina 5 Lámina 6

Lámina 7 Lámina 8

de agua potable desalada por día, en el cual me tocó participar cuando era Ingeniero Jefe de la Oficina de Ingeniería Nuclear de la ENDESA. A fines del año 1970,el proyecto se congeló por razones que todos conocemos.

Para poder considerar la in-corporación de la energía nu-clear en la zona norte, es nece-sario tener presente el desarrollo del panorama eléctrico del país;

no se puede considerar la ener-gía nuclear en forma aislada para el sistema eléctrico del nor-te grande debido a su pequeño tamaño. Hay que considerarlo como una opción que enfrenta dilemas nacionales y problemas específicos para la zona norte.

Voy a hacer un breve preám-bulo para explicar cuales son las características principales de la energía nuclear. Es altamente

concentrada, contrariamente a las energías renovables como la solar y la eólica que están muy diluidas en la atmósfera terrestre. Un kilo de combustible de Uranio ligeramente enriquecido puede generar en un reactor nuclear 360.000 kWh. Un kilo de combus-tible de Uranio, natural (no enri-quecido) en un reactor que usa agua pesada como moderador puede generar 120.000 kWh.

Page 65: Revista Minerales 267

65

instituto de ingenieros de minas de chile

Para compararlo con la ener-gía que puede obtenerse del carbón y del petróleo hay que señalar que un kilo de carbón, en números redondos, puede pro-ducir 3 kWh y un kilo de petróleo, más o menos, 4 kWh. Esa com-paración refleja la enorme mag-nitud de la concentración que tiene la energía nuclear (lamina 1), Además, la densidad del ura-nio es muy grande, tiene un valor cercano a 20, lo que significa que el volumen de un litro de uranio pesa alrededor de 20 kilos, o sea, un kilo de uranio sería aproxima-damente una bolita del tamaño de una pelota de ping-pong. Además, eso da una idea del pe-queño volumen que ocupan los residuos que pueden generarse como consecuencia de la gene-ración de energía en reactores nucleares; esto lo vamos a ver en detalle más adelante.

La incorporación de la ener-gía nuclear en Chile tiene dilemas nacionales y el caso del SING tie-ne dilemas específicos. Los dile-mas nacionales y específicos del SING que es necesario resolver se

resumen en la lámina 2.Dilemas Nacionales:

• En primer lugar, la decisión de incluir la opción nuclear en la matriz energética del país es una decisión política funda-mental. Sin esa decisión no hay energía nuclear para Chile, ni para el SING, por supuesto.

• ¿Cuál es el rol que va jugar el sector privado y el Estado en la opción nuclear?;

• Si la opinión pública acepta la energía nuclear.

• ¿En qué lugar se van a poner las plantas nucleares, cuales son los sitios?

• ¿Qué recursos humanos se re-quieren para implementar una tecnología tan compleja como la energía nuclear?

• ¿Qué se hará con los desechos radioactivos?

Esos son los grandes dilemas,

no solamente nacionales; sino que también son los dilemas que se enfrentan en todo el mun-do sobre la incorporación de la energía nuclear, pero particular-

mente para un país en desarrollo como el nuestro.

En el caso específico del SING el dilema principal, o el “is-sue” como dicen los norteame-ricanos, es el pequeño tamaño actual del SING. La tecnología nuclear dispone comercialmen-te sólo de plantas nucleares de gran tamaño para ser utilizadas conforme a tecnologías bien asentadas, bien probadas y bien seguras. La posible interco-nexión entre el sistema eléctrico del norte grande y el interconec-tado central y la elección de los posibles sitios de emplazamiento de centrales nucleares permitiría resolver este dilema.

Quizás Ustedes están familia-rizados con esquemas donde se muestran los cuatros sistemas que abastecen de electricidad a Chile, el SING en el norte, el SIC en el centro y los dos pequeños del sistemas del sur en Aysén y Magallanes. Ellos se muestran en la lámina 3.

Como ustedes pueden ver en el año 2008 la potencia instala-da en el SING era 3600 MW y la

Lámina 9 Lámina 10

Page 66: Revista Minerales 267

artíc

ulo

66

Lámina 11 Lámina 12

demanda era 1900 MW, lo que indica una capacidad instalada con gran de reserva de poten-cia, con una generación anual de 14.500 millones de kWh abas-teciendo al 6%, de la población del país. El tamaño del SING no se compara con el tamaño del Sistema Interconectado Central (SIC), con una potencia instala-da de 9.400 MW, una deman-da máxima de 6.150 MW y una generación anual de 41.800 mi-llones kWh, abasteciendo en el centro del país al 92,4% la po-blación del país. Los sistemas de Aysén y Magallanes son muy pe-queños comparados con el SIC y el SING.

Es necesario analizar qué po-sibilidad tiene la energía nuclear en el país y para ello, el Comité Nuclear del Colegio de Ingenie-ros de Chile hizo una proyección basada en la información públi-ca que tiene la Comisión Nacio-nal de Energía para el consumo de energía eléctrica en el SIC y SING hasta el año 2018. Como us-tedes pueden ver el consumo de energía eléctrica en el SING es

aproximadamente, poco menos de un tercio de lo que se consu-me en el SIC. Esa proporción de cifras globales se mantiene hasta el año 2018 (lámina 4).

Ahora la pregunta clave es: ¿por qué habría que tener ener-gía núcleo-eléctrica en Chile?.

Bueno, en primer lugar hay que observar lo que ha ocurrido en el mundo, En el siglo pasado hubo un claro impulso para la energía nuclear que llevó a la situación actual en que hay 440 reactores en 30 países que gene-ran el 16% de la energía eléctri-ca del mundo mediante energía nuclear. Hubo un estancamiento de ese crecimiento en las últi-mas décadas del siglo pasado. Pero hay un resurgimiento de las centrales nucleares en este siglo que lo demuestra el hecho que hay 35 reactores en construc-ción en 16 países y 70 reactores que están programados para ser construidos. Más aún, países que tenían moratoria nuclear la han levantado recientemente. Este año levantaron la moratoria nu-clear Suecia e Italia, y el Reino

Unido también ya hizo público que iba a construir plantas nu-cleares en este siglo. Organismos que se oponían tenazmente a la energía nuclear como Green Peace, han amortiguado sus crí-ticas. Seguramente ustedes han visto las recientes comunicacio-nes de prensa en las que públi-camente ex -presidentes de esa organización ahora abogan por la energía nuclear a fin de pro-teger al medio ambiente de un calentamiento global (lámina 5).

Con puntos rojos (lámina 6) se muestra donde están concen-tradas las plantas nucleares, en Europa, EEUU y Asia. En nuestra Latinoamérica, Argentina, Brasil y México tienen plantas nucleares de potencia, y en norte Améri-ca EEUU y Canadá. Francia es el país que produce más energía eléctrica de origen nuclear con casi un 80% del consumo total, mientras que países que acaban de salir del subdesarrollo también lo han hecho. Como por ejemplo Corea del Sur donde el 30% de la energía eléctrica es produci-da por 20 plantas nucleares que

Page 67: Revista Minerales 267

6�

instituto de ingenieros de minas de chile

Lámina 13 Lámina 14

fueron instalados en los últimos 25 años. Corea decidió ir a la ener-gía nuclear a fines de la década del 70 y en los pasados 25 años instaló 20 reactores nucleares. Esto muestra que cuando un país decide incorporar energía nu-clear lo puede hacer con mucha rapidez, con sus propios recursos financieros y humanos; aunque para hacerlo Corea del Sur tam-bién recibió mucho apoyo de los

EEUU y Canadá después de la guerra que en esa región terminó a mediados el siglo pasado,

Ahora bien, ¿qué otra razón hay?: la económica. Los países Europeos en sus informes de la OECD/NEA, indican que el kWh de origen nuclear, les cuesta entre US$37 y US$68 por MWh y compite con el carbón y el pe-tróleo. Los costos del kWh nuclear y a carbón, que han reportado

países como Alemania, Finlan-dia, Francia, etc., se muestra en las láminas 7 y 8.

De acuerdo con los informes que ha hecho la OECD, si

En Chile, el Comité Nuclear del Colegio de Ingenieros ha hecho una estimación de cuanto cos-taría producir energía eléctrica nuclear y ha llegado a una cifra comprendida entre US$ 70 y US$ 80 por MWh y la ha comparado

Lámina 15 Lámina 16

Page 68: Revista Minerales 267

artíc

ulo

6�

con lo que ha costado la ener-gía eléctrica en el SING y el SIC. Vemos que, de haber existido, la energía nuclear habría sido competitiva en el SIC (lámina 9).

Hace un año, en el SIC el costo marginal del MWh subió hasta US$120 el MWh aunque ahora ha bajado a consecuencia de la baja del precio del petróleo.

En el caso del SING si se hubiera abastecido de alguna manera (no digo localmente) de energía nuclear, el kWh nuclear habría sido también sumamente com-

Lámina 17 Lámina 18

Panorámica General.

Page 69: Revista Minerales 267

6�

instituto de ingenieros de minas de chile

Lámina 19 Lámina 20

Lámina 21 Lámina 22

petitivo comparado con los pre-cios a los ha que había subido el costo marginal del MWh que lle-gó a valores cercanos a US170 el MWh (lámina 10),

El precio del petróleo se esti-ma que estará en alza cuando se acabe la crisis económica/finan-ciera actual. En 2008 el precio del petróleo alcanzó un peak de US$ 140 el barril y si se cumplen los pronósticos de Venezuela po-

dría haber llegado hasta US$ 200 por barril (lámina 11).

El precio del petróleo ha des-cendido a consecuencia de la crisis actual, pero una vez que la economía mundial se recupere, se estima el precio del petróleo volverá a subir a niveles simila-res o superiores a los ya experi-mentados.

El medio ambiente es otra ra-zón por la cual la energía nuclear

es necesaria, y ya lo mencionó en su exposición el Ing. Katz. El IPCC (International Panel on Climate Change de Naciones Unidas) recomendó en 2008 que los sis-tema eléctricos reduzcan la emi-sión de CO2 utilizando energías renovables no convencionales, hidroeléctricas, eficiencia ener-gética y energía nuclear. Es una recomendación firme de este pa-nel IPCC de las Naciones Unidas,

Page 70: Revista Minerales 267

artíc

ulo

�0

que reúne a todos los gobiernos interesados en disminuir el efecto invernadero que está afectando al planeta (lámina 12).

En lámina 13 se indica que una central nuclear de 1100 MW genera tanta electricidad como 3 plantas a carbón de 350 MW, generando 8000 millones kWh al año; esa planta nuclear evita-ría que se emitan anualmente 26.000 millones de kg de CO2,

como consecuencia de quemar 2700 millones de toneladas de carbón en un año. Los volúme-nes de combustible que se con-sumen en plantas térmicas son enormes comparado con lo que se consume en combustible nu-clear, y los volúmenes de emisio-nes de CO2 son gigantes.

Se menciona que localmente la generación nuclear no emite CO2. Eso es así, pero la fabricación

de los componentes utilizados para construir la central nuclear tales como el fierro, el cemento etc. requiere de insumos que utilizan energía que emite CO2. Esa es la famosa huella (foot-print) de carbono de la que se habla ahora en los círculos del medio ambiente. En el futuro; cada producto va a tener una huella de carbono, incluso la OECD va a considerar la huella del carbono

Lámina 23 Lámina 24

Lámina 25 Lámina 26

Page 71: Revista Minerales 267

�1

instituto de ingenieros de minas de chile

como un parámetro importante de cada país. Si Chile quiere ser y mantenerse como miembro de la OECD va a tener que bajar el nivel de su huella de carbono que ahora es de 5 toneladas anuales de CO2 por habitante, aunque es un valor bajo comparado con EEUU que tiene una huella de carbono de 25.

Otras de las razones impor-tantes para impulsar la opción

nuclear, se encuentra en la ne-cesidad de diversificar la matriz energética. Casi todos estamos de acuerdo en que no se puede solamente confiar en un solo tipo de energía para abastecer el país y en especial al norte del país.

Otra de las razones: Los recur-sos económicos de uranio son abundantes (lámina 13).

Con la tecnología que utili-za reactores nucleares térmicos

se estima que el Uranio alcan-za para 300 años sin problemas y con la tecnología que utiliza reactores “breeders” se estima que alcanza para 1000 años. Esta tecnología ya esta aproba-da a nivel piloto para ser usada en reactores de gran tamaño. Además está el Torio que se pue-de utilizar como generador de combustible nuclear (breeder) lo que podría extender en 1000

Lámina 27 Lámina 28

Lámina 29 Lámina 30

Page 72: Revista Minerales 267

artíc

ulo

�2

años más la disponibilidad de energía nuclear de potencia. Esto, digámoslo, es muy impor-tante desde el punto de vista de la seguridad del abastecimien-to futuro de energía hasta que en los próximos siglos se llegue a dominar la ciencia y tecnolo-gía de la fusión nuclear. Quienes trabajan en ese campo piensan que la energía actual de fisión nuclear es una transición hacia

el uso de la energía nuclear en su forma más avanzada que es la fusión nuclear, que en el fon-do es el fenómeno que ocurre en el sol, lo cual implica que el hidrogeno se convierte en helio. Con esa tecnología la disponi-bilidad de energía nuclear seria prácticamente infinita. En el fon-do, lo que se pretende hacer es producir pequeños soles a esca-la de nuestro planeta lo cual le

permitirá al mundo disponer de abundante energía nuclear per secula seculorum.

Los accidentes de Chernobyl en Rusia y Three Mile Island en EE.UU. ocurridos hace 20 años, pusieron a prueba la seguridad radiológica de las centrales nu-cleares e indujeron un gran de-sarrollo tecnológico de ellas. Actualmente, los sistemas de protección que existen en las

Lámina 31 Lámina 32

Lámina 33 Lámina 34

Page 73: Revista Minerales 267

��

instituto de ingenieros de minas de chile

centrales nucleares aseguran el apagado inmediato del reac-tor ante cualquier anormalidad detectada en su entorno. En cuanto al riesgo de proliferación nuclear (o sea que se extraiga y destine el uranio y el plutonio que se pudiera producir en una planta nuclear a la fabricación de armas), ese riesgo está total-mente mitigado en Chile por dos tratados internacionales ratifica-

dos por Chile: el tratado de Tlate-lolco (no armas nucleares en La-tino América), y el tratado sobre No Proliferación (NPT), este último supervisado por el Organismo Internacional de Energía Atómi-ca de la ONU. Chile es parte de estos dos tratados y otros con-venios que aseguran que el país va a hacer un uso pacifico de la energía nuclear y a asegurar una protección radiológica y manejo

adecuado de las sustancias nu-cleares sin riesgos indebidos para la población, los bienes y el me-dio ambiente (lámina 14).

El cuadro siguiente muestra la disponibilidad de los recursos mundiales de uranio (lámina 15),

Por falta de tiempo, no ex-plicaré los temas de las láminas siguientes. Voy a saltar las lámi-nas correspondientes a rol del estado, rol del sector privado,

Lámina 35 Lámina 36

Lámina 37 Lámina 38

Page 74: Revista Minerales 267

artíc

ulo

��

Lámina 39 Lámina 40

aceptación pública de la ener-gía nuclear, sitios para emplazar plantas nucleares, recursos hu-manos y gestión de los desechos nucleares (lámina 16), porque una explicación de ellas tomaría muchísimo más tiempo que los 5 minutos que me restan.

Pero me voy a referir al ta-maño del SING que actualmen-te tiene 1900 MW de demanda y consume alrededor de 40.000 millones de kWh y al tamaño de los reactores nucleares que están disponibles comercialmente. Ellos son reactores nucleares de ta-maño sumamente grandes: PWR (Pressurized Water Reactor) y BWR (Boiling Water Reactor) de 1.100 MW, 1.200 MW e incluso de 1.600 MW. Este último está siendo insta-lado en Finlandia. Otros reactores, relativamente más pequeños son los de agua mas pesada HWR (Heavy Water Reactor), en tama-ños de 600 MW y 700 MW (lámina 17),. Estos son reactores más ma-nejables desde el punto de vista de su tamaño tamaño.

Entonces el gran tamaño de los reactores disponibles comer-

cialmente impide que se pueda pensar en colocar una planta nu-clear exclusivamente para el nor-te de Chile, ya que técnicamente no es factible que la unidad ge-neradora de mayor tamaño del sistema generador exceda un 10% de la demanda máxima del sistema eléctrico. En el SING, con una demanda de 1.900 MW, no es posible agregar una planta de 1.000 MW. Además, los reactores tienen que funcionar en la base de la curva de despacho de car-ga. Entonces, si alguna vez va ha-ber energía nuclear en el norte del país va a ser como consecuencia de haber interconectado el SING con el SIC. Entonces hay que es-perar que ambos sistemas eléc-tricos crezcan lo suficiente para que se interconecten y puedan ambos aprovechar las bondades de las plantas nucleares. Cuando ello ocurra, es de fundamental importancia la elección del sitio donde se instalen las plantas nu-cleares (lámina 18).

El Comité Nuclear del Colegio de Ingenieros, ha hecho estudios al respecto y considera que al

menos pueden haber tres zonas costeras para ubicar sitios de em-plazamiento de plantas nuclea-res de potencia: uno en la zona norte del grande, otro en la zona del norte chico y otro en una zona al sur de Santiago. La Zona 1, Zona 2, y Zona 3 están marca-das en azul en la lámina 19.

Zona 1 que podría estar en-tre Tocopilla y Antofagasta (la-mina 20),

Desde la Zona 1 se abastece-ría a la gran minería (a 150 km de la costa) y a sus ciudades.

La Zona 2 estaría entre Ton-goy y Pichidangui y abastecería a la región metropolitana del SIC, que interconectado con el actual SING podría despachar energía hacia el norte del país (lámina 21).

La Zona 3 estaría al sur de San Antonio entre Navidad y Consti-tución y abastecería a la región metropolitana del SIC y despa-charía energía hacia el sur del país (lámina22).

Las Zona 2 entre Tongoy y Pi-chidangui, ó la Zona 3 entre Na-vidad y Constitución, podrían

Page 75: Revista Minerales 267

�5

instituto de ingenieros de minas de chile

abastecer --si el SING y el SIC es-tán interconectados-- con un ter-cio de la energía núcleo-eléctri-ca de una planta nuclear al norte del país y dos tercios a la zona central. Todo eso depende de que sea económico interconec-tar el SING con el SIC. Además el hecho que se pueda mandar energía eléctrica nuclear hacia el norte favorece a las energías renovables no convencionales de esa zona. Si en la noche no hay sol o no hay viento durante el día, esas situaciones pueden ser respaldadas con energía nú-cleo-eléctrica.

A continuación se muestra una foto de cómo se vería una planta nuclear en la zona coste-ra de Chile. Es la planta nuclear Diablo Canyon de 2.200 MW, que funciona desde 1985 con dos unidades de 1.100 MW. Esta ubicada a más o menos 30 me-tros sobre el nivel del mar para quedar protegida de maremotos (tsumanis). (lámina 23).

La planta nuclear Diablo Can-yon está ubicada en la zona costera de California, la cual es altamente sísmica, pero está di-señada para esas condiciones. El problema sísmico de Chile, es un problema serio, pero es un problema que afecta a todas las instalaciones industriales y mine-ras de la zona, y no solamente la planta nuclear o a las plantas a carbón. Sin embargo, en el caso de una planta nuclear se es mu-cho más exigente: no sólo debe ser diseñada y construida para afrontar las condiciones sísmicas más extremas del lugar de em-plazamiento sino que debe estar colocada en un sitio donde no haya fallas geológicas activas. Además, debe estar alejada de los centros poblados, pero cerca

de los centros de consumo, y en lugares con abundante abaste-cimiento de agua (zona costera) y condiciones meteorológicas favorables. O sea, hay numero-sas exigencias, no todas coinci-dentes, pero que deben coexistir balanceadamente,

La foto siguiente corresponde al sitio de la misma planta Diablo Canyon mirada desde otro ángulo (lámina 24). Se aprecia la toma de agua de mar para refrigeración y el lugar de su descarga al mar.

La foto siguiente muestra la ubicación de la central nuclear McGuire en EEUU al borde de un lago (lámina 25).

Esta foto corresponde a la central nuclear Angra dos Reis (Brasil) ubicada al borde del mar (lámina 26)

Esta foto corresponde a una vista aérea de la central nuclear

Angra Dos Reis (lámina 27). En el lado izquierdo se observa la pla-ya Resort de Angra Dos Reis

Esta foto corresponde a la central nuclear Olkiluoto en Fin-landia. La planta nuclear que está en la parte izquierda está en construcción (lámina 28)

En foto siguiente (lamina 29), se observa niños jugando en la playa en Taiwan y, a unos pocos kilómetros de distancia, se divisa una planta nuclear. No le tienen miedo a las plantas nucleares.

Habiendo expirado el tiempo que se me asignó, dejo hasta aquí mi presentación sin poder detallar las láminas siguientes que son par-te de los resultados del estudio del Comité Nuclear del Colegio de Ingenieros de Chile.

Muchas gracias por su atención.

Panorámica General.

Page 76: Revista Minerales 267

artíc

ulo

�6

En primer lugar, como Presi-dente de la Comisión de Minería y Energía, quiero felicitar y agra-decer a todo el equipo del Insti-tuto de Ingenieros de Chile y al Instituto de Ingenieros de Minas, que han iniciado esta primera charla o seminario junto con el Senado, para ver los temas ener-géticos, porque yo creo que hay que abrir espacios de discusión técnica de aquí en adelante, para poder ver la realidad de las distintas fuentes energéticas. Pero sin los mitos que se ven en las campañas políticas, sin los mi-tos llenos de ignorancia y de inte-reses distintos que hacen a veces tomar decisiones equivocadas.

Sinceramente creo que aquí ha habido un debate de primer nivel, lo que hace que tenga-mos una reflexión muy potente todos los que estamos en el ám-bito político.

Por lo dicho, creo que a estas alturas del día es difícil decir algo nuevo y decir algo inteligente es más difícil todavía, después de las exposiciones que hemos es-cuchado, sin embargo quisiera traer a la mesa de la discusión, un antecedente que leí en un artículo que me pareció muy in-teresante de don Jaime Varela, que no se si ha estado aquí hoy día. El plantea que el mundo que nos toca vivir en estos tiempos, es el mundo de la inseguridad energética. Lo plantea porque el crecimiento de las distintas po-tencias, del consumo, tanto del

carbón, del petróleo y de otros insumos y los desafíos que se tie-nen va a crear un mundo de in-seguridad energética.

He querido traer esta discusión aquí ya que creo que si hay al-gún laboratorio de inseguridad energética es el norte grande, algunas por causas naturales y otras por causa de los vecinos, que nos han ido generando un escenario de inseguridad ener-gética; pero también quiero to-car algo que Mateo Budinich re-cién planteaba y que nos afecta muy seriamente en el norte del país, especialmente en mi región, que es el problema del agua. No hay desarrollo minero y de ningún tipo sin energía, pero tampoco hay desarrollo minero sin agua y el problema que nosotros tene-mos en el norte del país, es que como en algunas cuencas como en la de Copiapó el problema del agua es extraordinariamente crítico, no sólo porque ha llovido poco, no solo por que se ha ex-pandido la actividad minera y la actividad agrícola y las activida-des de otro tipo, sino por que el Estado a concedido más dere-chos de agua de los que hay.

Por lo tanto, también hay una discusión jurídica muy potente y por ello hay ahí un desafío, yo lo planteaba como una pregunta hace unos minutos atrás, que es-pero que alguno de los señores ingenieros pueda darnos alguna respuesta o por lo menos algu-na iniciativa, sobre como poder

Opinión del Honorable Senador,

SEÑOR BALDO PROKURICA

Page 77: Revista Minerales 267

��

instituto de ingenieros de minas de chile

mezclar esta generación eléctri-ca que se hace en el norte bá-sicamente con temperatura y con vapor, como hacerla para producir energía y además pro-ducir agua, sabiendo que tam-bién es un tema de discusión la impulsión del agua hacia la altura, que es donde esta ahora radicada principalmente la mi-nería. Pero yo creo que ahí tam-bién funcionan los economistas y los que plantean los SWAP de poder entregar agua en niveles más bajos y poder extraerla de

los niveles más altos. Chile era un país minero antes

de la llegada de los conquista-dores, los indios trabajaban la mi-nería y aquí está presente Bruno Behn, que descubrió una veta en el Salvador, donde trabajaban los pueblos originarios y recorde-mos que los españoles vinieron a Chile buscando oro, no vinieron a invertir en energía, y gracias a Dios, creo que va ha ser un país minero por largo tiempo.

Por ello justamente, hay desa-fíos que nos presenta no solo la

gran minería sino que la minería en general. No voy a repetir las expo-siciones que aquí se han hecho, pero hay inversiones proyectadas para la gran minería del cobre para los próximos años cuantiosí-simas, según la Comisión Chilena del Cobre, la inversión proyecta-da al 2013 serán de 22.652 millo-nes, Codelco Teniente, Centena-ria Copper, Antofagasta Minerals, en el 2010 Codelco Andina, Coll-ahuasi, TEK, 2011 AngloAmerican, Cerro Dominadores. Xstrata 2012, Pacific Copper, Xstrata, Codelco

Sr. Renato Agurto.Sr. Luis Valenzuela.

Page 78: Revista Minerales 267

artíc

ulo

��

Salvador, aleluya gracias a Dios, 2013 Codelco Norte y BHP Billiton, Codelco Andina y Codelco Te-niente el 2013.

El 59% de las inversiones plan-teadas corresponden a proyectos operados por mineras privadas unos 13.668 millones y un 41% a proyectos de Codelco Chile unos 9.384 millones. El 64% de ellos es-tán destinados a ampliaciones o a readecuaciones de operacio-nes antiguas y el 36% correspon-den a minas nuevas, todos ellos producen un aumento explosivo que llega casi al doble del consu-mo energético. Sólo en la región de Atacama hay 7 proyectos que hoy día están presentando su es-tudio de impacto ambiental, que generan a lo menos unos 12 mil millones de dólares de inversión, unos 25 mil puestos de trabajo y casi el doble de consumo de energía actual, tremendos desa-fíos para la minería que es intensi-va en el consumo.

¿Cuál es el rol de las fuentes alternativas y la eficiencia ener-gética en la industria minera? Conozco la historia de las ener-gías renovables, por que soy el autor de la indicación que en esa época en la ley corta dos se estableció como la primera nor-ma que introdujo algún requisito o algún requerimiento para que la generación de energía en Chile, tuviera un porcentaje de energía renovable. En esa épo-ca el Ministro Rodríguez Grossi lo acogió y se dio por la coyuntu-ra de los recortes del gas natu-ral, nosotros en la Comisión de Energía del Senado le dijimos al Ministro en esa ocasión que era la oportunidad de poder incor-porar a las energías renovables, que por razones de costos en el sistema chileno no había tenido Sres. Renato Agurto, Pedro Courard, Nelson Pizarro, Marcelo Tokman, Baldo Prokurica

y Mateo Budinich.

Testera anteriormente mencionada y los Sres. de derecha hacia a izquierda Mauricio Sarrazin, Carlos Tapia y Bruno Behn.

Page 79: Revista Minerales 267

��

instituto de ingenieros de minas de chile

muchos espacios. Chile a mi juicio, ha estableci-

do hasta el momento metas muy poco ambiciosas desde el punto de vista de las energías renova-bles no convencionales, respecto de sus potenciales reales, el estu-dio de medición de las energías renovables no convencionales en Chile, desarrollado el 2008 por la Universidad de Chile y la Universi-dad Federico Santa María, colo-ca estas energías nuevas en un escenario expectante, que pu-diera abastecer hasta el 47% del SIC, que representa el 69% de la matriz del país. Si de este porcen-taje se exigiera el desafío nacio-nal de completar al menos en un 20% el aporte a este tipo de ener-gía a todos los subsistemas eléctri-cos, Chile sería un ejemplo a nivel internacional, comparable con países como Alemania y España.

Creo que con esto resulta bási-co la masificación de las energías renovables; para quienes hemos querido impulsar estas energías, y lo decían hoy día todos los ex-positores, es indispensable masifi-carlas, pero para eso estimo que hemos sido muy conservadores en todas las leyes. Acabamos de despachar en la Comisión de Minería, un proyecto sobre ener-gía térmica solar para las casas, pero es solamente para las casa nuevas y solamente para cierto nivel, si realmente creemos en las energías renovables debiéramos establecer incentivos interesan-tes, para que se pudieran masi-ficar, porque de esa manera se podrían bajar los costos.

Respecto a la Energía Eólica es necesario plantear un desa-rrollo sólido a la misma, pero a la vez establecer estándares pai-sajísticos mínimos, ya han apare-cido personas que están ponien-

do problemas a este sistema de generación. Yo quiero decir que tenemos un grupo de gente que se niega a todo, porque hay gente que se opone a la energía hidráulica en el sur, se opone a la energía nuclear, se opone al carbón, pero todos tienen lindos equipos de música, de televisión y de otros elementos, de aire acondicionado en sus casa, los denomino negacionistas que se niegan a todo.

Por ello estimo que este tipo de seminarios nos ayuda mucho, mata muchos mitos que existen respecto no sólo de las emisiones, sino que también de los riesgos y además de las potencialidades de las energías renovables. Segu-ramente que todos quisiéramos tal vez que las energías renovables abastecieran el 100 % del consu-mo, por eso no es posible plan-tearlo hoy en día, francamente detrás hay ignorancia o de algu-na manera un desconocimiento de la realidad local, sobretodo si la Sra. Juanita tendría que pagar seis veces el valor de la cuenta de la luz que paga hoy día y eso no lo dice nadie y hay que hacerlo, porque esa es la realidad.

En el tema de las energías re-novables, quiero poner aquí, y perdón que me extienda un mi-nuto más, un desafío en el senti-do de poder ser no sólo usuarios de las energías renovables si no que participar en las energías renovables en la confección. Voy a poner sólo dos ejemplos. Conversábamos recién con el senador Gómez, que hoy día en Chile, especialmente en nuestro norte, existen todos los elemen-tos para producir los paneles so-lares, pero además las góndolas de energía eólica, me tocó visi-tar a una fábrica en Alemania,

cada góndola de 1,5 megawatt tiene 20 toneladas de cobre, por lo tanto, llevamos el cobre para allá y lo traemos para acá, y po-dríamos ser en eso de alguna manera un punto de referencia, para fabricar en Chile este tipo de tecnologías y exportarlas al resto de Sudamérica.

La geotermia ya lo decían aquí, tiene un gran potencial en la primera, la segunda, en la octava regiones, pero han ca-minado poco, yo lo lamento ya que en esta materia nosotros fui-mos unos de los autores o coau-tores de la ley de geotermia. Se decía que no había más inver-siones de geotermia por que no había ley, hicimos la ley, y hasta aquí las inversiones han sido bas-tante bajas. Estimo que también en esta materia el Estado, y eso se lo voy a dejar al senador Gó-mez, que es experto en mate-rias de Estado, de participación económica, ha tenido una baja participación y debiera tener una mayor, al menos para el ini-cio de este tipo de energía.

La energía fotovoltaica, es una energía limpia, realmente espec-tacular, hay un potencial enorme en nuestro país, especialmente en el norte del país, uno de los mejores del mundo, voy a dar un ejemplo, un profesor español al que invitamos, nosotros seguimos estos temas muy de cerca, aun-que ustedes no lo crean, nos de-cía, que en 300 km2 del desierto de Atacama se podría generar todo la energía que se consume hoy día en Chile, más o menos 12.700 mega, el desierto de Ata-cama tiene 300 mil km2, o sea hay un potencial enorme.

Después, hemos también im-pulsado los hidratos de gas sub-marinos, este es un tema donde

Page 80: Revista Minerales 267

artíc

ulo

�0

Chile, la Armada ha hecho una gran labor, la Universidad Cató-lica de Valparaíso a hecho una gran labor, pero con aportes del Estado mínimo. Chile tiene en esto que empezar a pensar en el futuro, hay un gran potencial; entiendo por los estudios que ha habido, que somos el tercer o cuarto país en el mundo por la cantidad de costa que posee, que tenemos en hidratos de gas submarino.

También está la energía ma-reo motriz. Chile, con mas o me-nos 4200 kilómetros de largo, tie-ne 5200 kilómetros de costa, pero la verdad que tiene 84 mil kilóme-tros de costa según me decían si uno sigue todas las islas que tiene el país, por lo tanto, hay un po-tencial ahí enorme.

Después, el tema el rol de la energía nuclear. Aquí se ha plan-teado por los expertos muy a fon-do este tema y yo creo que en lo personal Chile no puede negarse a la generación de ningún tipo, siempre que cumpla con la legis-

lación vigente en materia medio ambiental, en materia de seguri-dad y que cumpla con las normas que establece hoy día la constitu-ción y la ley. Creo que hay un de-safió enorme para la energía nu-clear desde el punto de vista de que es baja en emisión de CO2 y además de eso creo que han ido bajando los niveles de ries-go. Existe un riesgo, por supuesto, pero si uno ve Francia las centra-les están al lado de los pueblos la gente ha ido perdiendo el temor. Italia, Suecia y Finlandia que son países que de alguna manera que estaban lejos de la energía nuclear, se han ido volcando a este tipo de energía. Con las tec-nologías que existen hoy día, nos explicaban los expertos Rusos, los terremotos son un desafió, pero superados con la tecnología que supuestamente ellos tienen, por-que los submarinos nucleares que usan energía nuclear tienen que soportar terremotos grados 12 para el lanzamientos de los misi-les intercontinentales. Por lo tan-

to tienen la tecnología para el desafío de los terremotos que es uno de los desafíos que tenemos nosotros, pero que también tiene Japón, que tiene California y que tienen otros países del mundo.

Hoy día se mencionaba que uno de los fundadores de Green Peace es el que está llamando hoy día al uso de la energía nu-clear, con el objeto de ayudar al tema del calentamiento global, hay todo un camino que seguir; algunos dicen que la energía nuclear para mañana, pero no es así, hay un camino que seguir que es bastante largo, tener los técnicos, tener la tecnología y otra de elementos, entre los cua-les está la legislación que hoy día no existe, se ha hecho un esfuerzo interesante por la comisión Zanelli que yo quiero valorar, porque ha hecho un estudio a fondo y serio, un estudio inicial, pero que abar-ca yo diría considerablemente todos los temas necesarios.

Estimo que si la decisión de ir a la energía nuclear se tomara hoy día, y lo he escuchado más me-nos similar de expertos, nosotros tendríamos recién una planta nu-clear en 15 a 20 años, por todos los desafíos que significa este tipo de forma de generar.

Por último mirar un poco alre-dedor para ver con quienes com-petimos, con quienes estamos, tenemos que estar un poco a la altura, Argentina, Brasil y México nos llevan mucho tiempo ade-lantado en energía nuclear; Ar-gentina está empezando con una nueva planta, Brasil entiendo que va a completar el proyecto Angra tres, y que iba entrar en operación el año 84, recién va a hacerlo el 2013, 29 años después de lo presupuestado. Por lo tanto aquí los tiempos corren, Argen-

Sres. Luis Sougarret, Senador José Antonio Gómez, Senador Baldo Prokurica, Mateo Budinich y Pedro Courard.

Page 81: Revista Minerales 267

�1

instituto de ingenieros de minas de chile

tina si bien es cierto se demoró en promedio sólo 10 años para poner sus dos centrales en funcio-namiento, Atocha Uno y Central Embalses, su proyecto Atocha Dos se ha demorado 28 años, o sea, estamos hablando de mu-chos años en que podría concre-tarse un proyecto de este tipo. En síntesis el desarrollo de la energía nuclear en Chile se estima en unos 15 a 20 años como he dicho, des-de que se incorpore formalmente a un programa potencial.

Una reflexión final, en la comi-sión de Minería y Energía del Se-nado como les decía, seguimos estos temas y estamos invitando a empresas públicas y privadas a conversar sobre nuevas tec-nologías para las distintas áreas y especialmente en este último tiempo para ver formas de miti-

gar las emisiones del carbón. Es muy probable que tengamos una gran inversión en plantas de carbón y esta es una energía que no nos podemos negar a ella, pero si debemos mitigar los efec-tos que hoy día tiene y especial-mente debido a que la tecnolo-gía que hoy día existe en materia de carbón ha ido bastante ade-lante y es bastante cara todavía sobre el tema del CO2, pero en otras áreas se han mitigado un porcentaje altísimo las emisiones del carbón. Entiendo por lo que nos ha informado el Ministro y sus Asesores, que todas las plantas nuevas de carbón van a contar con tecnología top en materia de emisiones, ojala podamos es-tar en la punta de la tecnología para también poder llevar arriba a las plantas que ya existen de

tal manera de ponerlas al día. Hemos tenido hace poco la

visita de unos técnicos ingleses, que son altos consumidores de carbón en la generación ener-gética y ellos nos han plateado todo un desafío en esa materia. Mi óptica es que no podemos negarnos a ningún sistema de generación que cumpla con las leyes vigentes y con la normati-va medioambiental, tenemos que luchar contra la contamina-ción y no contra el desarrollo y, finalmente, me parece que este seminario y estos esfuerzos contri-buyen a tener un dialogo de alto nivel, como el que Chile necesi-ta para poder enfrentar el futuro energético del país.

Gracias

De izquierda a derecha los Senadores José Antonio Gómez y Baldo Prokurica y los Sres. Luis Sougarret, Pedro Courard y Alvaro Covarrubias.

Page 82: Revista Minerales 267

artíc

ulo

�2

Muchas gracias quiero agra-decer al Instituto de Ingenieros de Chile y al Instituto de Ingenieros de Minas por esta invitación. Mira-ba la audiencia y me preguntaba como se sentirían ustedes en una reunión de abogados y jueces. De esa misma manera me sien-to yo frente a esta audiencia, no soy remotamente especialista en estos temas; sin embargo, hemos ido aprendiendo a medida que la Comisión de Minería y Energía ha invitado a muchas autoridades y expertos tanto nacionales como extranjeros sobre esta materia.

La verdad que quiero mirar mi intervención y hacerla desde otra perspectiva. Por eso Prokurica me hace la broma de que Gómez se va a preocupar del Estado y es por lo siguiente. Estimo que lo que tiene que hacer Chile en de-finitiva es tomar medidas claras y precisas respecto a su desarrollo y hay líneas centrales en las cuales uno no puede hacer las cosas de a poco, y en materia energética hemos hecho todo de a poco, de a poquito.

Como señalaba el Presidente de la Comisión salió una ley, pero solo afecta a las posibilidades habitacionales sobre 2.000 UF, un nuevo incentivo, pero en esa ma-teria creo que de una vez por to-das, y esto debería ser un acuerdo político, así como fue la Reforma Procesal Penal que fue tema de Estado, se debe tomar una de-

cisión de qué y cuanto vamos a invertir en esta materia, que sig-nifica algo muy importante en el desarrollo de nuestro país.

Sin energía no hay ninguna po-sibilidad de crecimiento, por lo tan-to, en ese camino es al que creo que uno debiera llevar a las auto-ridades políticas, para los efectos de tomar esas decisiones.

Y en este sentido me refiero a lo siguiente, yo escuchaba con todo respeto por supuesto al ex-perto de la Comisión de Energía, que señalaba que el norte de Chile tenía la radiación más alta en materia de energía solar, eso es cierto. Han venido expertos es-pañoles, nosotros hemos visitado Barcelona y hemos constatado que hay una definición en los paí-ses europeos respecto a desarro-llar las energías que son limpias, no contaminantes, en cambio nosotros miramos esto hacia el futuro y pensamos que es para la próxima década y la verdad es que nosotros hoy día debería-mos pensar en cuantos recursos el país necesita para incentivar el desarrollo de esas energías, para que el Estado asuma el rol que le corresponda, porque el mercado solo va actuar si hay rentabilidad y con toda razón porque debe haber un negocio.

Pero el Estado tiene obliga-ciones y por lo tanto es el Estado quien tiene que invertir recursos, los que sean necesarios, por ahí

Opinión del Honorable Senador,

SEÑOR JOSÉ ANTONIO GÓMEZ

Page 83: Revista Minerales 267

��

instituto de ingenieros de minas de chile

veíamos en una propuesta que eran 500 mil millones de dólares que había que invertir en el norte de Chile para tener una gran posi-bilidad de energía solar, pero esos son decisiones políticas de fondo, que no pueden ser tomadas de a poco. Estamos pensando de a poco hacia el futuro, ya que si vamos a discutir sobre energía nu-clear, tenemos que discutir sobre energía nuclear abiertamente, determinar cuales son los riesgos, cuales son las posibilidades y cual es el futuro de la energía nuclear y tomar decisiones en todos los campos, pero en definitiva uno ve que el desarrollo de estas ma-terias en que son de a poco. Es-tamos discutiendo sobre el Minis-terio Energía, discutiendo sobre el Ministerio Medio Ambiente, pero no nos hemos metido a discutir algo que es esencial, que signifi-ca todo esto fundamentalmente para quienes van a invertir.

Hay que tener normas claras y precisas y tribunales que resuel-van con prontitud, ya que si no, nadie del mundo privado se va atrever a invertir en una comuni-dad o en un sistema que puede demorar o retrasar los proyectos por muchos años o por mucho tiempo, ya que ello implica mu-chos recursos perdidos.

Por lo tanto, aquí uno debiera tener una conexión entre lo que el Estado hace, de manera de con-tar con una estructura volcada o Panorámica general.

De izquierda a derecha Sres. Christian Santana, Mateo Budinich, Senadores José Antonio Gómez y Baldo Prokurica y Pedro Courard.

Page 84: Revista Minerales 267

artíc

ulo

��

con miras a lograr un desarrollo de aquí a los años que fuesen ne-cesario, ya que estoy seguro que nuestras posibilidades energéti-cas de crecimiento y desarrollo, en cualquiera de los temas que hemos conversado hoy día, se puede dar y sería algo importantí-simo para el país.

Existe mucho por hacer, inclu-so en lo que es la eficiencia ener-gética, basta ver los recursos que en este país se están gastando en los municipios por tener las luces en las condiciones que están en las calles, son miles de cosas que podrían eventualmente unidas a partir de una visión estratégica, que yo ceo que este país las pue-de llevar adelante.

Como estamos acá en un Se-minario en que se habla también de los desafíos para el norte de Chile, y aquí somos socios a pe-sar que somos distantes política-mente con el Senador Prokurica, nosotros hemos luchado, hemos peleado eternamente con el go-

bierno en esta materia, porque no hay una mirada especial y parti-cular a la zona norte o a la región o a las regiones de este país que significan realmente el desarrollo de Chile, estoy hablando de la zona norte.

Chile es un país minero, en-tonces por qué, la región que yo represento no recibe los recur-sos necesarios para el desarrollo del potencial que estas regiones tienen; se debe a que nos entre-gan recursos atendiendo a unas normas que dictaron por supues-to aquí en Santiago, que por su-puesto determinan los recursos que reciben las regiones, pero que no permiten en definitiva el desarrollo que éstas requieren.

Dada esta situación, hemos presentado a la Presidenta de la República para proponer una norma o un proyecto de ley para crear un fondo de desarrollo para el norte, que tiene por finalidad algo muy esencial, que la zona norte reciba el 5% de los tributos

que entrega la minería para los efectos del desarrollo de las re-giones que producen esos recur-sos mineros. Esta iniciativa la he-mos formulado en la convicción de que es una mirada estratégi-ca, ya que los recursos resultantes se invertirían en el desarrollo de todos los aspectos que hoy día hemos escuchado.

Por supuesto agradezco la invi-tación que se me hizo, he apren-dido mucho sobre lo que se ha expuesto en esta sala, y ojalá este reconocimiento sea tomado con un criterio político global, no un criterio político electoral, no con una mirada mínima y parcial. De esa forma podríamos realmente tener una mirada estratégica de desarrollo en materia energética de fondo y creo que hay posibi-lidades, por lo que uno ve en el mundo político hoy día, hay in-tenciones de buscar formas de desarrollo con un compromiso político de fondo, para que este país asuma el rol que va a reque-rir para satisfacer las necesidades energéticas en el futuro.

Como dije, no soy en lo más mínimo especialista en esta ma-teria, no quiero cometer el error de los políticos de tomarse la pa-labra y seguir hablando, así es que agradezco mucho de que me hayan escuchado y seguiremos, por lo menos desde mi perspecti-va defendiendo el rol del Estado, con toda la fuerza del mundo, que es el único que puede invertir sin tener que mirar hacia lo que es el beneficio que eventualmen-te pudiera dar un negocio, sólo pensando en aquellas cosas que son necesarias para el país.

Muchas gracias

Panorámica general.

Page 85: Revista Minerales 267
Page 86: Revista Minerales 267