REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La...

80
REVISTA ACADÉMICA número 6 AREA INVESTIGACION Y DESARROLLO CIENTIFICO UCSE - DASS

Transcript of REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La...

Page 1: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

REVISTA ACADÉMICA número 6

AREA INVESTIGACIONY DESARROLLO CIENTIFICOUCSE - DASS

Page 2: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

STAFF DIFUSIONES: indice

Normas de Publicación

- El comienzo de la vida humana y el proyecto del Código Civil.

- Límites y posibilidades de una Democracia Deliberativa en la Argentina Actual.

- La violencia: un obstáculo para el desarrollo humano con dignidad.

Ensayos

pág. 4

pág. 7

- Identificación, recuperación de mascotas (caninos) a través de transmisiones de frecuencias

integradas al sistema de redes.

Avances de Investigación pág. 34

- Representaciones sociales acerca de la muerte en pueblos originarios de la provincia de Jujuy.

Síntesis de Trabajo Final pág. 61

- Escrito en papel. Antología del Periodismo Jujeño.

Piezas comunicativas pág. 75

- Una radio en el DASS. La Universidad y el Obispado juntos para “encender” la nueva F. M. Santa María

Editores ResponsablesLic. Ignacio BejaranoLic. Marcelo Brunet

Edición y DiseñoLic. Estefanía Zalazar

Coordinador de ejemplaresLic. Maximiliano Quinteros

Comité Académico EvaluadorDr. Cesar Arrueta (UNJU-ISHIR-UCSE DASS).Mg. Rubén Gómez Quesada (UCN-CHILE)Esp. Cecilia Utla (UNC)Lic. Carla Carrizo (UCA-UBA)Dra. Ana Martos Mula (UNJU – UCSE DASS)Mg. Mónica Cohendoz (UNICEN)Lic. Juan Domingo Griffone (iiDeSJu)Dr. Carlos Federico Gonzales Pérez (UNJU-CONICET)Dra. Gladys Edith Molina de Buono (CONICET)Esp. Abg. Hilda Fernández (UCSE DASS)Abog. Cecilia Domínguez

Page 3: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

STAFF DIFUSIONES: indice

Normas de Publicación

- El comienzo de la vida humana y el proyecto del Código Civil.

- Límites y posibilidades de una Democracia Deliberativa en la Argentina Actual.

- La violencia: un obstáculo para el desarrollo humano con dignidad.

Ensayos

pág. 4

pág. 7

- Identificación, recuperación de mascotas (caninos) a través de transmisiones de frecuencias

integradas al sistema de redes.

Avances de Investigación pág. 34

- Representaciones sociales acerca de la muerte en pueblos originarios de la provincia de Jujuy.

Síntesis de Trabajo Final pág. 61

- Escrito en papel. Antología del Periodismo Jujeño.

Piezas comunicativas pág. 75

- Una radio en el DASS. La Universidad y el Obispado juntos para “encender” la nueva F. M. Santa María

Editores ResponsablesLic. Ignacio BejaranoLic. Marcelo Brunet

Edición y DiseñoLic. Estefanía Zalazar

Coordinador de ejemplaresLic. Maximiliano Quinteros

Comité Académico EvaluadorDr. Cesar Arrueta (UNJU-ISHIR-UCSE DASS).Mg. Rubén Gómez Quesada (UCN-CHILE)Esp. Cecilia Utla (UNC)Lic. Carla Carrizo (UCA-UBA)Dra. Ana Martos Mula (UNJU – UCSE DASS)Mg. Mónica Cohendoz (UNICEN)Lic. Juan Domingo Griffone (iiDeSJu)Dr. Carlos Federico Gonzales Pérez (UNJU-CONICET)Dra. Gladys Edith Molina de Buono (CONICET)Esp. Abg. Hilda Fernández (UCSE DASS)Abog. Cecilia Domínguez

Page 4: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

NORMAS DE PUBLICACIÓN

La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas; producciones y

descripciones de procesos pedagógicos innovadores en el ámbito educativo, entrevistas,

producciones destacadas de estudiantes y todo material relevante para el campo académico

universitario.

Especialmente para los artículos científicos, detallamos las normas de publicación.

Normativas para la presentación de producciones a publicar

Los materiales deberán estar sujetos a las siguientes normas:Deben ser de carácter científico y/o pedagógico, escritos en castellano o inglés en PC o

compatible. El archivo debe enviarse con Extensión .doc (en versión compatible con Word 97-

2003). Los gráficos en Excel (respetando como medida máxima 12x19 centímetros). La fotografías

JPEG. El texto deberá escribirse en hojas tamaño A4, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y

de 3 cm en márgenes derecho e izquierdo. El espaciado será doble con letras tipo Times New

Roman de tamaño 12. Los títulos se especificarán en mayúsculas y negritas, y los subtítulos en

minúsculas y negritas.

Los artículos no deben superar las treintas (30) carillas, y no deben ser inferiores a ocho (8) en el

caso de artículos científicos, a cinco (5) en el caso de experiencias y estrategias docentes.

Los trabajos serán acompañados de los siguientes datos:

a) Titulo del trabajo, Apellido y nombres de los autores, Instituciones de pertenencia y dirección

postal y electrónica donde contactarse con el primer autor.

b) breve curriculum vitae del o los autor/es, que no supere los diez (10) renglones.

c) resumen del trabajo y 4 palabras claves (key words). El resumen no deberá contener más de 250

palabras.

Los trabajos

Serán presentados -científicamente y/o pedagógicamente terminados -en todos sus aspectos,

considerando que:

Estén internamente organizados, con subtitulación jerarquizada.

Con aparato científico correcto (notas, referencias a las fuentes, referencias bibliográficas, etc.).

Los dibujos, gráficos, cuadros, mapas o fotografías, incluidos en el artículo deben estar

acompañados de sus respectivas leyendas.

Redactados correctamente en los aspectos gramatical, sintáctico y estilístico.

Normativas generales

1.- Difusiones se plantea como publicación electrónica elaborada con el aporte de docentes,

investigadores y alumnos de la UCSE-DASS; y de docentes, investigadores y/o profesionales

externos.

2.- El acceso al material es libre y gratuito.

3.- Difusiones se reserva el derecho de publicar cualquier producción presentada.

4.- Se presume la autoría de los artículos recibidos para su publicación. Ante cualquier duda o

reclamo fehaciente el/los artículo/s cuestionado/s por derechos de copyrigth será responsabilidad

de el/los presuntos autores.

5.- Se presume la veracidad de la información publicada, siendo los autores los únicos

responsables de la misma.

6.- Las opiniones vertidas por los autores que publican sus artículos en Difusiones son de su entera

responsabilidad. Difusiones no reconoce como propia –por la sola publicación- a ninguna de

dichas opiniones, salvo las presentadas en la sección “Editorial”.

7.- Todo el material original publicado en Difusiones es de entera propiedad de sus autores. Queda

expresamente prohibido reproducirlo por cualquier medio sin el expreso consentimiento de los

mismos.

8.- El formato gráfico de Difusiones es propiedad intelectual del DASS, así como todas sus partes

individuales. Queda prohibida su reproducción total o parcial.

Forma de recepción del material

Los autores deberán remitir los trabajos, por vía electrónica a: y se

confirmará la recepción del artículo con un código identificatorio. Los trabajos se remitirán a los

editores responsables de la revista Difusiones.

LIC. IGNACIO BEJARANOÁrea de Investigación y Desarrollo Científico

Universidad Católica de Santiago del Estero

Departamento Académico San Salvador

LIC. MARCELO BRUNETCoordinador Gabinete de Comunicación (G-Com)

Universidad Católica de Santiago del Estero

Departamento Académico San Salvador

Dirección:

UCSE-DASS. Lavalle 333 (4600) San Salvador de Jujuy. Jujuy

[email protected]

Page 5: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

NORMAS DE PUBLICACIÓN

La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas; producciones y

descripciones de procesos pedagógicos innovadores en el ámbito educativo, entrevistas,

producciones destacadas de estudiantes y todo material relevante para el campo académico

universitario.

Especialmente para los artículos científicos, detallamos las normas de publicación.

Normativas para la presentación de producciones a publicar

Los materiales deberán estar sujetos a las siguientes normas:Deben ser de carácter científico y/o pedagógico, escritos en castellano o inglés en PC o

compatible. El archivo debe enviarse con Extensión .doc (en versión compatible con Word 97-

2003). Los gráficos en Excel (respetando como medida máxima 12x19 centímetros). La fotografías

JPEG. El texto deberá escribirse en hojas tamaño A4, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y

de 3 cm en márgenes derecho e izquierdo. El espaciado será doble con letras tipo Times New

Roman de tamaño 12. Los títulos se especificarán en mayúsculas y negritas, y los subtítulos en

minúsculas y negritas.

Los artículos no deben superar las treintas (30) carillas, y no deben ser inferiores a ocho (8) en el

caso de artículos científicos, a cinco (5) en el caso de experiencias y estrategias docentes.

Los trabajos serán acompañados de los siguientes datos:

a) Titulo del trabajo, Apellido y nombres de los autores, Instituciones de pertenencia y dirección

postal y electrónica donde contactarse con el primer autor.

b) breve curriculum vitae del o los autor/es, que no supere los diez (10) renglones.

c) resumen del trabajo y 4 palabras claves (key words). El resumen no deberá contener más de 250

palabras.

Los trabajos

Serán presentados -científicamente y/o pedagógicamente terminados -en todos sus aspectos,

considerando que:

Estén internamente organizados, con subtitulación jerarquizada.

Con aparato científico correcto (notas, referencias a las fuentes, referencias bibliográficas, etc.).

Los dibujos, gráficos, cuadros, mapas o fotografías, incluidos en el artículo deben estar

acompañados de sus respectivas leyendas.

Redactados correctamente en los aspectos gramatical, sintáctico y estilístico.

Normativas generales

1.- Difusiones se plantea como publicación electrónica elaborada con el aporte de docentes,

investigadores y alumnos de la UCSE-DASS; y de docentes, investigadores y/o profesionales

externos.

2.- El acceso al material es libre y gratuito.

3.- Difusiones se reserva el derecho de publicar cualquier producción presentada.

4.- Se presume la autoría de los artículos recibidos para su publicación. Ante cualquier duda o

reclamo fehaciente el/los artículo/s cuestionado/s por derechos de copyrigth será responsabilidad

de el/los presuntos autores.

5.- Se presume la veracidad de la información publicada, siendo los autores los únicos

responsables de la misma.

6.- Las opiniones vertidas por los autores que publican sus artículos en Difusiones son de su entera

responsabilidad. Difusiones no reconoce como propia –por la sola publicación- a ninguna de

dichas opiniones, salvo las presentadas en la sección “Editorial”.

7.- Todo el material original publicado en Difusiones es de entera propiedad de sus autores. Queda

expresamente prohibido reproducirlo por cualquier medio sin el expreso consentimiento de los

mismos.

8.- El formato gráfico de Difusiones es propiedad intelectual del DASS, así como todas sus partes

individuales. Queda prohibida su reproducción total o parcial.

Forma de recepción del material

Los autores deberán remitir los trabajos, por vía electrónica a: y se

confirmará la recepción del artículo con un código identificatorio. Los trabajos se remitirán a los

editores responsables de la revista Difusiones.

LIC. IGNACIO BEJARANOÁrea de Investigación y Desarrollo Científico

Universidad Católica de Santiago del Estero

Departamento Académico San Salvador

LIC. MARCELO BRUNETCoordinador Gabinete de Comunicación (G-Com)

Universidad Católica de Santiago del Estero

Departamento Académico San Salvador

Dirección:

UCSE-DASS. Lavalle 333 (4600) San Salvador de Jujuy. Jujuy

[email protected]

Page 6: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

El presente trabajo corresponde a la ponencia presentada y distinguida con el 1ER premio

en las “XXIV Jornadas Nacionales de Derecho Civil realizadas en la Facultad de Derecho de la

Universidad de BuenOs Aires” los días 26, 27 y 28 de Septiembre del año 2013, donde uno

de los temas propuestos para la comisión de estudiantes fue: “El estatuto jurídico del

embrión”.

Respecto del tema planteado en la comisión, se debatió desde diversos puntos de vista cada

una de las dimensiones inherentes al embrión y su estatuto jurídico en el articulado del

proyecto de código civil del 2012.

La conclusión de la presente ponencia es que, de lege lata, debe interpretarse que el Art. 19

del Proyecto de Unificación de los Códigos Civil y Comercial (2012) es inconstitucional por

contradecir a la Constitución Nacional y a los Tratados Internacionales de Derechos

Humanos (Art. 75, inc. 22 C.N.) que se refieren a la vida humana desde la concepción.

“El comienzo de la Vida Humana y el Proyecto de Código Civil”

Autor: José Miguel Cruz. Alumno UCSE - DASS

Ensayos

7

XXIV Jornadas de Derecho Civil – Universidad de Buenos Aires

Resumen

Palabras clavesVida Humana – Proyecto de Código Civil – Comienzo de la Vida Humana

AbstractThis work corresponds to the presentation and awarded the first prize at the “XXIV National

Conference of Civil Law” held at the Faculty of Law, University of Buenos Aires on 26, 27 and 28

September 2013, where one of items proposed for the commission of students was: "the legal status

of the embryo."

Regarding the issue raised in the committee discussed from different points of view each of the

dimensions inherent in the embryo and its legal status in the articles of the draft civil code of 2012.

The conclusion of this paper is that be interpreted that Article 19 of the Draft Unification of Civil and

Commercial Codes (2012) is unconstitutional for contradicting the Constitution and International

Human Rights Treaties (Art . 75, inc. 22 CN) pertaining to human life from conception.

Page 7: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

El presente trabajo corresponde a la ponencia presentada y distinguida con el 1ER premio

en las “XXIV Jornadas Nacionales de Derecho Civil realizadas en la Facultad de Derecho de la

Universidad de BuenOs Aires” los días 26, 27 y 28 de Septiembre del año 2013, donde uno

de los temas propuestos para la comisión de estudiantes fue: “El estatuto jurídico del

embrión”.

Respecto del tema planteado en la comisión, se debatió desde diversos puntos de vista cada

una de las dimensiones inherentes al embrión y su estatuto jurídico en el articulado del

proyecto de código civil del 2012.

La conclusión de la presente ponencia es que, de lege lata, debe interpretarse que el Art. 19

del Proyecto de Unificación de los Códigos Civil y Comercial (2012) es inconstitucional por

contradecir a la Constitución Nacional y a los Tratados Internacionales de Derechos

Humanos (Art. 75, inc. 22 C.N.) que se refieren a la vida humana desde la concepción.

“El comienzo de la Vida Humana y el Proyecto de Código Civil”

Autor: José Miguel Cruz. Alumno UCSE - DASS

Ensayos

7

XXIV Jornadas de Derecho Civil – Universidad de Buenos Aires

Resumen

Palabras clavesVida Humana – Proyecto de Código Civil – Comienzo de la Vida Humana

AbstractThis work corresponds to the presentation and awarded the first prize at the “XXIV National

Conference of Civil Law” held at the Faculty of Law, University of Buenos Aires on 26, 27 and 28

September 2013, where one of items proposed for the commission of students was: "the legal status

of the embryo."

Regarding the issue raised in the committee discussed from different points of view each of the

dimensions inherent in the embryo and its legal status in the articles of the draft civil code of 2012.

The conclusion of this paper is that be interpreted that Article 19 of the Draft Unification of Civil and

Commercial Codes (2012) is unconstitutional for contradicting the Constitution and International

Human Rights Treaties (Art . 75, inc. 22 CN) pertaining to human life from conception.

Page 8: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Introducción

La vida humana, mucho se ha escrito acerca de sus orígenes y la literatura sobre ella invade

cada rincón del planeta con el alma de quienes se han preguntado alguna vez acerca de la

misma y de sus diferentes dimensiones, aspectos, bellezas y matices.

En el ámbito de lo jurídico, se reconoce el derecho a la vida como derecho humano y como

noción anterior a toda ley escrita ínsita en la misma naturaleza humana. En torno a este

derecho fundamental fueron surgiendo cada vez más cuestiones a las que el legislador tuvo

que encontrar una respuesta. Tal es el caso de la cuestión planteada por el inicio de la vida

humana para el código civil así como posteriormente se agregó la cuestión de las técnicas

de reproducción asistida, por ejemplo.

Podemos recordar los debates de la más remota antigüedad, en los que temas como “la

concepción” y “el nacimiento” enfrentaron a los juristas de su tiempo respecto de todas las

vicisitudes planteadas en torno a ellas. Hoy en día, la discusión no es menor. El tema que nos

compete ha tomado mucha mas fuerza desde los avances científicos en materia de

procreación asistida. Es allí cuando las aguas se estremecieron mucho más.

Ello nos permite reafirmar que no nos encontremos ante a una discusión nueva, sino que

por el contrario, asistimos a una discusión moral, biológica, ética y jurídica de larga data,

sobre la cual se han escrito innumerables obras y escritos.

Ya no estamos hablando, como lo hacían los romanos, acerca de la naturaleza de la persona

por nacer o de la propiedad del hijo de la esclava. Desde 1978, aproximadamente, que el

1 hito de Luisa Brown y las imparables novedades en el campo de la ciencia han separado a

quienes sostienen la defensa incondicional de la vida desde la concepción – sea natural o

extracorpórea – de quienes sostienen que pueden admitirse ciertas flexibilidades en la

materia por lo cual admiten que la vida humana a los efectos de la ley puede iniciar en

ciertos estadíos posteriores a la concepción. Por supuesto que en el medio quedan un sin

número de matices, cada uno con sus argumentos.

Ahora bien, es necesario tomar partido en esta discusión a los efectos de ganar en claridad

por lo cual debo manifestar que me postulo indefectiblemente entre quienes abogan por la

defensa de la vida desde la concepción – natural o extracorpórea – con una regulación legal

que así lo reconozca. Todo ello con los argumentos que en las líneas siguientes paso a

exponer.

98

La defensa de la vida y su fundamento

1

mediante la fecundación in vitro. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Brown.Louise Joy Brown (25 de julio de 1978, Oldham, Reino unido) es una inglesa conocida por ser la primera persona en nacer

“Persona es todo ser humano”. Esta afirmación del art. 1.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) constituye el punto de partida de

cualquier exposición en torno a la vida humana.

La defensa de la vida humana en razón del tema que nos incumbe abordar, implica un

compromiso de los hombres con su tiempo. Dicho compromiso es, además, una demanda

de la legislación nacional e internacional y también de nuestra misma naturaleza.

Vale recordar que el derecho a la vida no es una creación del legislador, sino que precede

todo orden jurídico que solo lo reconoce y debe garantizar su defensa. Como señalé algunas

líneas atrás, esta es una noción que proviene de la naturaleza y es anterior a la ley positiva.

En este sentido es que se han encaminado numerosas disposiciones de derecho positivo.

El artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ha consagrado el

Derecho a la vida entre los derechos civiles y políticos en los siguientes términos: “Toda

persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en

general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida

arbitrariamente”.

En el año 1990, mediante ley 23.849 de la aprobación de la Convención sobre los Derechos

del Niño, nuestro país se expresó en reserva en el artículo 2 bajo los siguientes términos:

“(...) Con relación al artículo 1º de la Convención sobre los derechos del niño, la República

Argentina declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño

todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad”.

El Preámbulo de la Convención prescribe que la vida del niño debe ser protegida “tanto

antes como después del nacimiento”. Además, la convención asegura prioridad al “interés

superior del niño”. Y en nuestro país, atendiendo a la reserva expresada en la ley que la

ratifica, nos encontraríamos con un niño desde el momento mismo de la concepción, vale

decir una persona humana .

Incluso, varias de las constituciones provinciales reconocen expresamente el derecho a la

vida desde la concepción, tal es el caso de las constitución de Buenos Aires (art. 12°),

Catamarca (art. 65° inc. 3), Chaco (art.15° inc.1), Chubut (art. 18° inc.1), Córdoba (arts. 4° y

19° inc.1), Formosa (art. 5°), Salta (art. 10°) San Luis (arts. 13° y 49°), Santiago del Estero

(art. 16°), Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur (art. 14° inc.1).

Estas disposiciones implican una postura favorable a la defensa de este derecho

fundamental y debe comprometernos a todos en igual sentido. Que debemos decir de las

leyes de fondo sino que deben enrolarse indiscutiblemente bajo la idea de la defensa de la

vida desde la concepción so pena de incurrir en una clara e irresponsable transgresión a las

normas preapuntadas.

2

3

2

3

Esto sin perjuicio de toda la discusión en torno las diferencias entre lo que se entiende por “Persona humana” y “Ser humano”. Empero, ninguno de los instrumento de derechos humanos presenta diferencias o distinciones respecto al tema, lo cual es lógico porque no existe razón suficiente para negar el derecho a la vida a uno o al otro. Mención aparte merece la situación en la Provincia de Jujuy donde el derecho a la vida se hay contemplado en el

artículo 19 pero sin alusión alguna al momento desde el cual se es titular del mismo. Lo cual no implica obstáculo alguno a la aplicación de los mismos preceptos y conceptos respecto a la vida humana.

“Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento

de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.

Page 9: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Introducción

La vida humana, mucho se ha escrito acerca de sus orígenes y la literatura sobre ella invade

cada rincón del planeta con el alma de quienes se han preguntado alguna vez acerca de la

misma y de sus diferentes dimensiones, aspectos, bellezas y matices.

En el ámbito de lo jurídico, se reconoce el derecho a la vida como derecho humano y como

noción anterior a toda ley escrita ínsita en la misma naturaleza humana. En torno a este

derecho fundamental fueron surgiendo cada vez más cuestiones a las que el legislador tuvo

que encontrar una respuesta. Tal es el caso de la cuestión planteada por el inicio de la vida

humana para el código civil así como posteriormente se agregó la cuestión de las técnicas

de reproducción asistida, por ejemplo.

Podemos recordar los debates de la más remota antigüedad, en los que temas como “la

concepción” y “el nacimiento” enfrentaron a los juristas de su tiempo respecto de todas las

vicisitudes planteadas en torno a ellas. Hoy en día, la discusión no es menor. El tema que nos

compete ha tomado mucha mas fuerza desde los avances científicos en materia de

procreación asistida. Es allí cuando las aguas se estremecieron mucho más.

Ello nos permite reafirmar que no nos encontremos ante a una discusión nueva, sino que

por el contrario, asistimos a una discusión moral, biológica, ética y jurídica de larga data,

sobre la cual se han escrito innumerables obras y escritos.

Ya no estamos hablando, como lo hacían los romanos, acerca de la naturaleza de la persona

por nacer o de la propiedad del hijo de la esclava. Desde 1978, aproximadamente, que el

1 hito de Luisa Brown y las imparables novedades en el campo de la ciencia han separado a

quienes sostienen la defensa incondicional de la vida desde la concepción – sea natural o

extracorpórea – de quienes sostienen que pueden admitirse ciertas flexibilidades en la

materia por lo cual admiten que la vida humana a los efectos de la ley puede iniciar en

ciertos estadíos posteriores a la concepción. Por supuesto que en el medio quedan un sin

número de matices, cada uno con sus argumentos.

Ahora bien, es necesario tomar partido en esta discusión a los efectos de ganar en claridad

por lo cual debo manifestar que me postulo indefectiblemente entre quienes abogan por la

defensa de la vida desde la concepción – natural o extracorpórea – con una regulación legal

que así lo reconozca. Todo ello con los argumentos que en las líneas siguientes paso a

exponer.

98

La defensa de la vida y su fundamento

1

mediante la fecundación in vitro. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Brown.Louise Joy Brown (25 de julio de 1978, Oldham, Reino unido) es una inglesa conocida por ser la primera persona en nacer

“Persona es todo ser humano”. Esta afirmación del art. 1.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) constituye el punto de partida de

cualquier exposición en torno a la vida humana.

La defensa de la vida humana en razón del tema que nos incumbe abordar, implica un

compromiso de los hombres con su tiempo. Dicho compromiso es, además, una demanda

de la legislación nacional e internacional y también de nuestra misma naturaleza.

Vale recordar que el derecho a la vida no es una creación del legislador, sino que precede

todo orden jurídico que solo lo reconoce y debe garantizar su defensa. Como señalé algunas

líneas atrás, esta es una noción que proviene de la naturaleza y es anterior a la ley positiva.

En este sentido es que se han encaminado numerosas disposiciones de derecho positivo.

El artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ha consagrado el

Derecho a la vida entre los derechos civiles y políticos en los siguientes términos: “Toda

persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en

general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida

arbitrariamente”.

En el año 1990, mediante ley 23.849 de la aprobación de la Convención sobre los Derechos

del Niño, nuestro país se expresó en reserva en el artículo 2 bajo los siguientes términos:

“(...) Con relación al artículo 1º de la Convención sobre los derechos del niño, la República

Argentina declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño

todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad”.

El Preámbulo de la Convención prescribe que la vida del niño debe ser protegida “tanto

antes como después del nacimiento”. Además, la convención asegura prioridad al “interés

superior del niño”. Y en nuestro país, atendiendo a la reserva expresada en la ley que la

ratifica, nos encontraríamos con un niño desde el momento mismo de la concepción, vale

decir una persona humana .

Incluso, varias de las constituciones provinciales reconocen expresamente el derecho a la

vida desde la concepción, tal es el caso de las constitución de Buenos Aires (art. 12°),

Catamarca (art. 65° inc. 3), Chaco (art.15° inc.1), Chubut (art. 18° inc.1), Córdoba (arts. 4° y

19° inc.1), Formosa (art. 5°), Salta (art. 10°) San Luis (arts. 13° y 49°), Santiago del Estero

(art. 16°), Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur (art. 14° inc.1).

Estas disposiciones implican una postura favorable a la defensa de este derecho

fundamental y debe comprometernos a todos en igual sentido. Que debemos decir de las

leyes de fondo sino que deben enrolarse indiscutiblemente bajo la idea de la defensa de la

vida desde la concepción so pena de incurrir en una clara e irresponsable transgresión a las

normas preapuntadas.

2

3

2

3

Esto sin perjuicio de toda la discusión en torno las diferencias entre lo que se entiende por “Persona humana” y “Ser humano”. Empero, ninguno de los instrumento de derechos humanos presenta diferencias o distinciones respecto al tema, lo cual es lógico porque no existe razón suficiente para negar el derecho a la vida a uno o al otro. Mención aparte merece la situación en la Provincia de Jujuy donde el derecho a la vida se hay contemplado en el

artículo 19 pero sin alusión alguna al momento desde el cual se es titular del mismo. Lo cual no implica obstáculo alguno a la aplicación de los mismos preceptos y conceptos respecto a la vida humana.

“Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento

de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.

Page 10: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

El comienzo de la vida humana en el proyecto

Se dice en el artículo 19 del proyecto: “La existencia de la persona humana comienza con la

concepción en el seno materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida,

comienza con la implantación del embrión en la mujer, sin perjuicio de lo que prevea la ley

especial para la protección del embrión no implantado”.

Inmediatamente es posible advertir esta cuestionable distinción respecto al inicio de la vida

humana. Distinción que nos presenta varias inquietudes porque como se puede apreciar, la

norma en análisis prevé un doble régimen para el inicio de la vida según la forma en que una

persona haya sido gestada: si fue por mediante la procreación, la vida comienza desde la

concepción; mientras que si fue mediante las “técnicas de reproducción humana asistida”,

la misma tomaría como punto de partida a los efectos de la tutela jurídica, un estado

posterior al primero en el proceso de desarrollo de un ser humano, esto es, “la implantación

del embrión en la mujer”.

Ahora bien, indudablemente se trata de una disposición que puede ser calificada de abusiva

y lesiva de la misma dignidad humana. Es decir, decimos por un lado que la vida humana

empieza desde la concepción y solo unas letras más adelante negamos que sea así por

tratarse de embriones creados extracorpóreamente y se supedita el reconocimiento del

inicio de la vida de éstos a su implantación en el seno materno. ¿No es esto una flagrante y

deliberada contradicción? ¿No ofende los principios más elevados propios de la dignidad

humana?

En consecuencia, pareciera ser que los embriones obtenidos mediante las técnicas

referidas, al no ser considerados personas, quedaran arbitrariamente desamparados a

pesar de la referencia que se hace en la última parte del artículo 19 sobre la ley especial que

se dictaría al efecto para su protección, máxime a la luz de la no tan lejana e incompleta ley

26.862 de reproducción medicamente asistida .

Ha señalado la doctrina, que el texto alude equívocamente a las técnicas de reproducción

humana asistida puesto que como es sabido, existen otras variantes en las que no hay

fecundación extracorpórea como en el caso de la inseminación artificial (caso en el cual

crecería de sentido la referencia a la “implantación”) , por lo cual es posible calificar a la

disposición del artículo 19, además, como confusa.

Es evidente la tibia defensa de la vida en virtud de la cual se deja librada una cuestión tan

importante como lo es la vida humana a la voluntad del legislador de turno en una eventual

legislación específica en la materia.

Consecuencia de esta disposición, es que el embrión concebido en forma extracorpórea no

4

5

Se trata de una ley que no ha respondido la mayoría de las inquietudes en torno a la procreación asistida y ha dejado numerosos interrogantes como vacíos legales. Siendo necesaria una nueva y más completa regulación al respecto. TOBÍAS, José W. La persona humana y sus atributos. Publicado en: Comentarios al proyecto de código civil y comercial de la Nación 2012, 1ª Ed., Abeledo Perrot, Buenos aires. Pág. 57.

4

5

sería considerando persona mientras no sea implantado en la mujer. Insisto en lo injusto de

esta declaración del artículo 19 del proyecto. Como es posible que la ley civil, la ley de fondo

por excelencia no se acomode a las exigencias no solo de Derecho natural sino de la misma

ley positiva vigente y además ceda espacio a posibles ultrajes a la dignidad del embrión

través de leyes que no den respuestas suficientes a las exigencias de su protección.

Me he permitido calificar esta disposición como confusa y contradictoria. Además me

permito considerarla como lesiva de la Buena fe contractual en el orden internacional.

Porque como se trata de una ley de fondo, es intolerable que sea contradictoria respecto de

las exigencias constitucionales que por el art. 75 inc. 22 ha incorporado a los tratados

internacionales sobre Derechos Humanos. Tratados a los que nuestro país se ha

comprometido cumplir. Vale recordar en especial, la Convención de los derechos del niño

con la reserva apuntada. Tengamos en cuenta también, que la sola inclusión de esta norma

en la legislación civil implicaría un desconocimiento deliberado de la Convención de Viena

de 1989 en su artículo 26, que establece que “Todo tratado en vigor obliga a las partes y

debe ser cumplido por ellas de buena fe”. Es preciso remarcar la buena fe. Resulta

jurídicamente condenable que un estado adhiera a un tratado internacional y como si nada

luego lo desconociera; es así como también se desconocería el artículo 27 en virtud del cual

“Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del

incumplimiento de un tratado”.

Como es evidente, no hay argumento alguno para negarle la personalidad a la vida humana

gestada a través de los métodos de fecundación asistida. Porque si bien los avances de la

ciencia y la investigación son irrefrenables, si lo son los atropellos a la dignidad humana y la

herramienta más importante la encontramos no solo en la ley natural sino en el mismo

ordenamiento jurídico.

Teniendo en cuenta los antecedentes, recordemos el proyecto de reformas de 1998 en el

que en una de sus valiosas notas, se afirma: “la noción de persona proviene de la naturaleza;

es persona todo ser humano por el hecho de serlo y la definición de la persona a partir de su

capacidad de derecho confunde al sujeto con uno de sus atributos, amén de aquella falsa

idea de que la personalidad del sujeto es concedida por el ordenamiento jurídico. La idea del

proyecto es por el contrario que la persona es un concepto anterior a la ley, el derecho se

hace para la persona que constituye su centro y fin”.

Claramente podemos advertir que el proyecto no ha sido de ningún modo coherente con la

terminología e ideas adoptadas por sus antecesores, apartándose gravemente de ellos . Sin

lugar a dudas, una desafortunada novedad.

Revisando los fundamentos de este proyecto 2012, nos encontramos con el siguiente

6

Se trata de una ley que no ha respondido la mayoría de las inquietudes en torno a la procreación asistida y ha dejado numerosos interrogantes como vacíos legales. Siendo necesaria una nueva y más completa regulación al respecto. TOBÍAS, José W. La persona humana y sus atributos. Publicado en: Comentarios al proyecto de código civil y comercial de la Nación 2012, 1ª Ed., Abeledo Perrot, Buenos aires. Pág. 57.

6

5

1110

Page 11: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

El comienzo de la vida humana en el proyecto

Se dice en el artículo 19 del proyecto: “La existencia de la persona humana comienza con la

concepción en el seno materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida,

comienza con la implantación del embrión en la mujer, sin perjuicio de lo que prevea la ley

especial para la protección del embrión no implantado”.

Inmediatamente es posible advertir esta cuestionable distinción respecto al inicio de la vida

humana. Distinción que nos presenta varias inquietudes porque como se puede apreciar, la

norma en análisis prevé un doble régimen para el inicio de la vida según la forma en que una

persona haya sido gestada: si fue por mediante la procreación, la vida comienza desde la

concepción; mientras que si fue mediante las “técnicas de reproducción humana asistida”,

la misma tomaría como punto de partida a los efectos de la tutela jurídica, un estado

posterior al primero en el proceso de desarrollo de un ser humano, esto es, “la implantación

del embrión en la mujer”.

Ahora bien, indudablemente se trata de una disposición que puede ser calificada de abusiva

y lesiva de la misma dignidad humana. Es decir, decimos por un lado que la vida humana

empieza desde la concepción y solo unas letras más adelante negamos que sea así por

tratarse de embriones creados extracorpóreamente y se supedita el reconocimiento del

inicio de la vida de éstos a su implantación en el seno materno. ¿No es esto una flagrante y

deliberada contradicción? ¿No ofende los principios más elevados propios de la dignidad

humana?

En consecuencia, pareciera ser que los embriones obtenidos mediante las técnicas

referidas, al no ser considerados personas, quedaran arbitrariamente desamparados a

pesar de la referencia que se hace en la última parte del artículo 19 sobre la ley especial que

se dictaría al efecto para su protección, máxime a la luz de la no tan lejana e incompleta ley

26.862 de reproducción medicamente asistida .

Ha señalado la doctrina, que el texto alude equívocamente a las técnicas de reproducción

humana asistida puesto que como es sabido, existen otras variantes en las que no hay

fecundación extracorpórea como en el caso de la inseminación artificial (caso en el cual

crecería de sentido la referencia a la “implantación”) , por lo cual es posible calificar a la

disposición del artículo 19, además, como confusa.

Es evidente la tibia defensa de la vida en virtud de la cual se deja librada una cuestión tan

importante como lo es la vida humana a la voluntad del legislador de turno en una eventual

legislación específica en la materia.

Consecuencia de esta disposición, es que el embrión concebido en forma extracorpórea no

4

5

Se trata de una ley que no ha respondido la mayoría de las inquietudes en torno a la procreación asistida y ha dejado numerosos interrogantes como vacíos legales. Siendo necesaria una nueva y más completa regulación al respecto. TOBÍAS, José W. La persona humana y sus atributos. Publicado en: Comentarios al proyecto de código civil y comercial de la Nación 2012, 1ª Ed., Abeledo Perrot, Buenos aires. Pág. 57.

4

5

sería considerando persona mientras no sea implantado en la mujer. Insisto en lo injusto de

esta declaración del artículo 19 del proyecto. Como es posible que la ley civil, la ley de fondo

por excelencia no se acomode a las exigencias no solo de Derecho natural sino de la misma

ley positiva vigente y además ceda espacio a posibles ultrajes a la dignidad del embrión

través de leyes que no den respuestas suficientes a las exigencias de su protección.

Me he permitido calificar esta disposición como confusa y contradictoria. Además me

permito considerarla como lesiva de la Buena fe contractual en el orden internacional.

Porque como se trata de una ley de fondo, es intolerable que sea contradictoria respecto de

las exigencias constitucionales que por el art. 75 inc. 22 ha incorporado a los tratados

internacionales sobre Derechos Humanos. Tratados a los que nuestro país se ha

comprometido cumplir. Vale recordar en especial, la Convención de los derechos del niño

con la reserva apuntada. Tengamos en cuenta también, que la sola inclusión de esta norma

en la legislación civil implicaría un desconocimiento deliberado de la Convención de Viena

de 1989 en su artículo 26, que establece que “Todo tratado en vigor obliga a las partes y

debe ser cumplido por ellas de buena fe”. Es preciso remarcar la buena fe. Resulta

jurídicamente condenable que un estado adhiera a un tratado internacional y como si nada

luego lo desconociera; es así como también se desconocería el artículo 27 en virtud del cual

“Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del

incumplimiento de un tratado”.

Como es evidente, no hay argumento alguno para negarle la personalidad a la vida humana

gestada a través de los métodos de fecundación asistida. Porque si bien los avances de la

ciencia y la investigación son irrefrenables, si lo son los atropellos a la dignidad humana y la

herramienta más importante la encontramos no solo en la ley natural sino en el mismo

ordenamiento jurídico.

Teniendo en cuenta los antecedentes, recordemos el proyecto de reformas de 1998 en el

que en una de sus valiosas notas, se afirma: “la noción de persona proviene de la naturaleza;

es persona todo ser humano por el hecho de serlo y la definición de la persona a partir de su

capacidad de derecho confunde al sujeto con uno de sus atributos, amén de aquella falsa

idea de que la personalidad del sujeto es concedida por el ordenamiento jurídico. La idea del

proyecto es por el contrario que la persona es un concepto anterior a la ley, el derecho se

hace para la persona que constituye su centro y fin”.

Claramente podemos advertir que el proyecto no ha sido de ningún modo coherente con la

terminología e ideas adoptadas por sus antecesores, apartándose gravemente de ellos . Sin

lugar a dudas, una desafortunada novedad.

Revisando los fundamentos de este proyecto 2012, nos encontramos con el siguiente

6

Se trata de una ley que no ha respondido la mayoría de las inquietudes en torno a la procreación asistida y ha dejado numerosos interrogantes como vacíos legales. Siendo necesaria una nueva y más completa regulación al respecto. TOBÍAS, José W. La persona humana y sus atributos. Publicado en: Comentarios al proyecto de código civil y comercial de la Nación 2012, 1ª Ed., Abeledo Perrot, Buenos aires. Pág. 57.

6

5

1110

Page 12: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

argumento: “La norma relativa al comienzo de la persona tiene en consideración el estado

actual de las técnicas de reproducción humana asistida, conforme el cual, no existe

posibilidad de desarrollo de un embrión fuera del seno materno”. Indudablemente que se

trata de un argumento muy débil para sostener el artículo 19 del proyecto. Esto es así

porque el hecho de que no haya posibilidades de que el embrión se desarrolle fuera del

seno materno de cuerdo a ciertos estudios, no quiere decir que haya que negarle su status

de persona.

Es cierto que esta discusión tenga mucho de biológica en su contenido, pero es cierto

además que de acuerdo a los estudios más recientes en torno al desarrollo de la persona

humana se concluya cual es el momento del que hay vida humana propiamente dicha y es

desde el instante en que el nuevo ser goza de una identidad genética que lo dotaría de su

misma individualidad .

Es por ello que, a quienes así lo entendemos, nos preocupan sobremanera los riesgos del

uso de estas técnicas. Es preocupante el destino de los embriones sobrantes. Los que son

crio-conservados o bien son destinados a la investigación con fines terapéuticos, los se

donan a otras parejas, o también los que se destruyen. Esta última expresión es la que mas

debe resonar en nuestros corazones, hiende nuestra misma sensibilidad un pensamiento

tan relajado al momento de defender la vida humana, máxime si se trata de un norma

jurídica que antes que positiva, también es moral y cultural.

Es menester recordar un fragmento de la reciente declaración de la Academia Nacional de

Ciencias Morales y Políticas: “Tenemos la responsabilidad moral, médica, jurídica y política

de recordar que buena parte de la manipulación que se hace del embrión humano no

ocurriría si se lo considerara “sujeto” en lugar de “objeto” .

La impune eliminación de la vida humana debe llamarnos la atención acerca del porvenir de

la humanidad, debe remorder la conciencia de cada ciudadano un acto de tan maña y

alevosa naturaleza. Más aun teniendo en cuenta que son miles los embriones

crioconservados en la actualidad.

Pongamos el acento en la situación de estas vidas humanas, las cuales se encuentran en un

dudosa situación en donde los creadores del proyecto gestacional, en la mayoría de los

casos no saben que decisión tomar con respecto al destino de estos. Siendo la consecuencia

inmediata que terminan siendo utilizados para investigaciones o desechados.

7

8

Es preciso referirse a la teorías más recientes respecto del tema según las cuales “En cuanto los 23 cromosomas del espermatozoide se encuentran con los 23 cromosomas el óvulo, toda la información necesaria y suficiente esta allí, reunida en el ADN (Ácido Desoxiribo Nucleíco) para determinar todas las cualidades de un nuevo ser humano”. Para más información: http://www.corazones.org/moral/vida/vida_comienzo.htm. Se trata de una declaración con fecha del 26 de junio de 2013 en una de las sesiones del Instituto de Bioética de dicha academia. Fue emitida en ocasión de la ley 26862. Puede consultarse la declaración en el siguiente sitio web: http://noticias.elderecho.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1618&Itemid=52,

7

8

Epílogo

Convencido de la importancia que tiene el reconocimiento del inicio de la vida humana

desde la concepción, es mi propuesta la de remplazar el artículo 19 del proyecto por el

siguiente: “La existencia de la persona humana comienza con la concepción”.

Es necesario que al tratar del comienzo de la existencia de las personas se disponga que ésta

se produce con la concepción, lisa y llanamente; eliminándose, por tanto, la expresión en el

seno materno para que queden comprendidas las concepciones extrauterinas. Como lo

apunta gran parte de la doctrina, la circunstancia de que “no exista posibilidad de desarrollo

de un embrión fuera del seno materno”, no constituye fundamento para excluir su calidad

de persona humana mientras no esté implantado .

De esta manera se estará legislando conforme a las exigencias del derecho natural y a las

exigencias de la legislación vigente conforme quedo detallado en las líneas que conforman

la presente ponencia. El texto se adecua entonces no sólo a la realidad científica vigente,

sino también a la Convención Interamericana de Derechos Humanos (artículo 4, inc. 1).

Y es que en medio de toda esta discusión que interesa no solo a los juristas sino también a

los teólogos, filósofos y estudiosos de las distintas ciencias debemos recordar una vez más,

qué es “lo humano de lo humano”. Indefectiblemente nos encontramos con aquello que es

invisible a los ojos pero que hace al ser humano lo que es y no un ser vivo meramente

instintivo, me refiero al amor. Siendo éste, el signo de la esperanza de los pueblos y la única

llave capaz de evitar que la ciencia nos ahogue en los tecnicismos y la ley sea un verdadero

imperativo de justicia. Solo el amor al prójimo y a la vida que nos ha sido obsequiada nos

liberará de la tentación de creernos con el justo título de bastardear la vida ajena.

El sueño de Renard de ese orden social justo, es hoy más que nunca, no solo una necesidad

sino también una invitación al obrar colectivo. Ni el jurista, ni el legislador pueden apartarse

de la Justicia si el ciudadano ama el quehacer diario de su gestión. Y ante los excesos del

legislador, es el mismo sujeto de derecho quien debe apelar a corregirlo de la manera más

fraternal señalando el yerro de quien no solo tiene por fin servir al Derecho y por ende a la

Justicia sino también de velar por la integridad del sujeto de Derecho.

Por encima de las teorías y de las argumentaciones, se impone la dignidad misma del ser

humano. La cual exige ser respetada y le exige al legislador que vuelva a creer todos los días

en una sociedad más justa para todos.

Es necesario pregonar el amor a la Justicia pero también el amor a la ley que para ser

aplicada ha de ser necesariamente justa. Ante las novedades de la ciencia y de la tecnología,

se deben imponer las soluciones más humanas dignificando así la labor del legislador y

velando por el sujeto de derecho. Sujeto que demanda el respeto de su dignidad hasta en lo

más básico y elemental, que es la vida humana.

9

TOBÍAS, José W. La persona humana y el proyecto. Pág. 62.9

1312

“La existencia de la persona humana comienza con la concepción”.

Page 13: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

argumento: “La norma relativa al comienzo de la persona tiene en consideración el estado

actual de las técnicas de reproducción humana asistida, conforme el cual, no existe

posibilidad de desarrollo de un embrión fuera del seno materno”. Indudablemente que se

trata de un argumento muy débil para sostener el artículo 19 del proyecto. Esto es así

porque el hecho de que no haya posibilidades de que el embrión se desarrolle fuera del

seno materno de cuerdo a ciertos estudios, no quiere decir que haya que negarle su status

de persona.

Es cierto que esta discusión tenga mucho de biológica en su contenido, pero es cierto

además que de acuerdo a los estudios más recientes en torno al desarrollo de la persona

humana se concluya cual es el momento del que hay vida humana propiamente dicha y es

desde el instante en que el nuevo ser goza de una identidad genética que lo dotaría de su

misma individualidad .

Es por ello que, a quienes así lo entendemos, nos preocupan sobremanera los riesgos del

uso de estas técnicas. Es preocupante el destino de los embriones sobrantes. Los que son

crio-conservados o bien son destinados a la investigación con fines terapéuticos, los se

donan a otras parejas, o también los que se destruyen. Esta última expresión es la que mas

debe resonar en nuestros corazones, hiende nuestra misma sensibilidad un pensamiento

tan relajado al momento de defender la vida humana, máxime si se trata de un norma

jurídica que antes que positiva, también es moral y cultural.

Es menester recordar un fragmento de la reciente declaración de la Academia Nacional de

Ciencias Morales y Políticas: “Tenemos la responsabilidad moral, médica, jurídica y política

de recordar que buena parte de la manipulación que se hace del embrión humano no

ocurriría si se lo considerara “sujeto” en lugar de “objeto” .

La impune eliminación de la vida humana debe llamarnos la atención acerca del porvenir de

la humanidad, debe remorder la conciencia de cada ciudadano un acto de tan maña y

alevosa naturaleza. Más aun teniendo en cuenta que son miles los embriones

crioconservados en la actualidad.

Pongamos el acento en la situación de estas vidas humanas, las cuales se encuentran en un

dudosa situación en donde los creadores del proyecto gestacional, en la mayoría de los

casos no saben que decisión tomar con respecto al destino de estos. Siendo la consecuencia

inmediata que terminan siendo utilizados para investigaciones o desechados.

7

8

Es preciso referirse a la teorías más recientes respecto del tema según las cuales “En cuanto los 23 cromosomas del espermatozoide se encuentran con los 23 cromosomas el óvulo, toda la información necesaria y suficiente esta allí, reunida en el ADN (Ácido Desoxiribo Nucleíco) para determinar todas las cualidades de un nuevo ser humano”. Para más información: http://www.corazones.org/moral/vida/vida_comienzo.htm. Se trata de una declaración con fecha del 26 de junio de 2013 en una de las sesiones del Instituto de Bioética de dicha academia. Fue emitida en ocasión de la ley 26862. Puede consultarse la declaración en el siguiente sitio web: http://noticias.elderecho.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1618&Itemid=52,

7

8

Epílogo

Convencido de la importancia que tiene el reconocimiento del inicio de la vida humana

desde la concepción, es mi propuesta la de remplazar el artículo 19 del proyecto por el

siguiente: “La existencia de la persona humana comienza con la concepción”.

Es necesario que al tratar del comienzo de la existencia de las personas se disponga que ésta

se produce con la concepción, lisa y llanamente; eliminándose, por tanto, la expresión en el

seno materno para que queden comprendidas las concepciones extrauterinas. Como lo

apunta gran parte de la doctrina, la circunstancia de que “no exista posibilidad de desarrollo

de un embrión fuera del seno materno”, no constituye fundamento para excluir su calidad

de persona humana mientras no esté implantado .

De esta manera se estará legislando conforme a las exigencias del derecho natural y a las

exigencias de la legislación vigente conforme quedo detallado en las líneas que conforman

la presente ponencia. El texto se adecua entonces no sólo a la realidad científica vigente,

sino también a la Convención Interamericana de Derechos Humanos (artículo 4, inc. 1).

Y es que en medio de toda esta discusión que interesa no solo a los juristas sino también a

los teólogos, filósofos y estudiosos de las distintas ciencias debemos recordar una vez más,

qué es “lo humano de lo humano”. Indefectiblemente nos encontramos con aquello que es

invisible a los ojos pero que hace al ser humano lo que es y no un ser vivo meramente

instintivo, me refiero al amor. Siendo éste, el signo de la esperanza de los pueblos y la única

llave capaz de evitar que la ciencia nos ahogue en los tecnicismos y la ley sea un verdadero

imperativo de justicia. Solo el amor al prójimo y a la vida que nos ha sido obsequiada nos

liberará de la tentación de creernos con el justo título de bastardear la vida ajena.

El sueño de Renard de ese orden social justo, es hoy más que nunca, no solo una necesidad

sino también una invitación al obrar colectivo. Ni el jurista, ni el legislador pueden apartarse

de la Justicia si el ciudadano ama el quehacer diario de su gestión. Y ante los excesos del

legislador, es el mismo sujeto de derecho quien debe apelar a corregirlo de la manera más

fraternal señalando el yerro de quien no solo tiene por fin servir al Derecho y por ende a la

Justicia sino también de velar por la integridad del sujeto de Derecho.

Por encima de las teorías y de las argumentaciones, se impone la dignidad misma del ser

humano. La cual exige ser respetada y le exige al legislador que vuelva a creer todos los días

en una sociedad más justa para todos.

Es necesario pregonar el amor a la Justicia pero también el amor a la ley que para ser

aplicada ha de ser necesariamente justa. Ante las novedades de la ciencia y de la tecnología,

se deben imponer las soluciones más humanas dignificando así la labor del legislador y

velando por el sujeto de derecho. Sujeto que demanda el respeto de su dignidad hasta en lo

más básico y elemental, que es la vida humana.

9

TOBÍAS, José W. La persona humana y el proyecto. Pág. 62.9

1312

“La existencia de la persona humana comienza con la concepción”.

Page 14: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Abogada. Doctoranda en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Maestranda en Derecho y

Argumentación jurídica (UNC), Diplomada en Responsabilidad civil y Seguros. Becaria de

postgrado Tipo I y Tipo II en CONICET. Adscripta de derecho privado II y derecho privado VII

en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba). Asistente

en investigación en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de

Derecho (UNC).

Límites y posibilidades de una Democracia deliberativa en la Argentina actual

Autora: María Agustina Otaola. CONICET, Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

Ensayos

Breve Curriculum Vitae

Palabras clavesDemocracia deliberativa- Precondiciones – Situación en Argentina- herramientas deliberativas.

ResumenEn el presente trabajo, se analiza si las precondiciones de los principios constitutivos del

modelo de democracia deliberativa, se encuentran garantizadas hoy en Argentina. En base

a ciertos datos reveladores de la situación socioeconómica y educativa, se consideran las

posibilidades actuales de lograr una deliberación razonada en Argentina. Si bien se advierte

que el concepto de democracia deliberativa es normativo, en tanto no aspira a describir

cómo es la realidad, sino a mostrar cómo debería ser dicha realidad; la utilización de un

procedimiento deliberativo es concebida como un proceso de justificación o legitimación

de las decisiones políticas. Tratándose la legitimidad política de un asunto gradual (de modo

que cuanto más deliberativo y democrático sea el procedimiento de toma de decisiones,

más legítimas serán las decisiones resultantes), me interesa indagar si en Argentina hoy es

posible un grado aceptable de legitimidad política, conforme el modelo de la república

deliberativa.

AbstractIn this paper, we analyze whether the preconditions of the constitutive principles of the “deliberative

democracy” model are guaranteed today in Argentina . Based on data revealing of rare

socioeconomic and educational situation, we consider the possibilities of achieving a reasoned

deliberation in Argentina. Whether the concept of deliberative democracy is normative, because it

does not expect to describe what reality is, but to show how it should be; the use of a deliberative

process is conceived as a process of justification or legitimacy of political decisions. Being the political

legitimacy a gradual affair (while more deliberative and democratic the decision-making process,

more legitimate the decisions will be), I expect to find out if it is possible today in Argentina an

acceptable degree of political legitimacy, according to the deliberative republic model.

Key Words

Deliberative Democracy- Preconditions- Argentine Situation- deliberative tools

1514

Page 15: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Abogada. Doctoranda en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Maestranda en Derecho y

Argumentación jurídica (UNC), Diplomada en Responsabilidad civil y Seguros. Becaria de

postgrado Tipo I y Tipo II en CONICET. Adscripta de derecho privado II y derecho privado VII

en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba). Asistente

en investigación en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de

Derecho (UNC).

Límites y posibilidades de una Democracia deliberativa en la Argentina actual

Autora: María Agustina Otaola. CONICET, Universidad Nacional de Córdoba

[email protected]

Ensayos

Breve Curriculum Vitae

Palabras clavesDemocracia deliberativa- Precondiciones – Situación en Argentina- herramientas deliberativas.

ResumenEn el presente trabajo, se analiza si las precondiciones de los principios constitutivos del

modelo de democracia deliberativa, se encuentran garantizadas hoy en Argentina. En base

a ciertos datos reveladores de la situación socioeconómica y educativa, se consideran las

posibilidades actuales de lograr una deliberación razonada en Argentina. Si bien se advierte

que el concepto de democracia deliberativa es normativo, en tanto no aspira a describir

cómo es la realidad, sino a mostrar cómo debería ser dicha realidad; la utilización de un

procedimiento deliberativo es concebida como un proceso de justificación o legitimación

de las decisiones políticas. Tratándose la legitimidad política de un asunto gradual (de modo

que cuanto más deliberativo y democrático sea el procedimiento de toma de decisiones,

más legítimas serán las decisiones resultantes), me interesa indagar si en Argentina hoy es

posible un grado aceptable de legitimidad política, conforme el modelo de la república

deliberativa.

AbstractIn this paper, we analyze whether the preconditions of the constitutive principles of the “deliberative

democracy” model are guaranteed today in Argentina . Based on data revealing of rare

socioeconomic and educational situation, we consider the possibilities of achieving a reasoned

deliberation in Argentina. Whether the concept of deliberative democracy is normative, because it

does not expect to describe what reality is, but to show how it should be; the use of a deliberative

process is conceived as a process of justification or legitimacy of political decisions. Being the political

legitimacy a gradual affair (while more deliberative and democratic the decision-making process,

more legitimate the decisions will be), I expect to find out if it is possible today in Argentina an

acceptable degree of political legitimacy, according to the deliberative republic model.

Key Words

Deliberative Democracy- Preconditions- Argentine Situation- deliberative tools

1514

Page 16: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Suele decirse que la democracia está en “crisis”, para aludir a una actitud de descrédito en

las instituciones democráticas, y particularmente a la desconfianza en los representantes

elegidos mediante los distintos sistemas democráticos.

Como una respuesta a esta suerte de ignominia democrática, surge el concepto de

“democracia deliberativa” en 1980. Fue Joseph Bessette quien acuñó esta expresión en un

artículo pionero; y en el mismo período, Jürgen Habermas estableció las bases filosóficas

para la teoría de la democracia deliberativa en su obra “Teoría de la acción comunicativa” .

El impacto académico que ha producido el modelo democrático deliberativo ha sido

colosal. Sin embargo, acechan dudas y críticas respecto de las posibilidades reales de su

implementación.

En este trabajo, mi interés fundamental se centra en examinar si las precondiciones de los

principios constitutivos de este modelo de democracia (al cual considero un valioso ideal

regulativo), se encuentran garantizadas hoy en Argentina. En base a ciertos datos

reveladores de la situación socioeconómica, evaluaré las condiciones actuales de lograr

una deliberación razonada en Argentina.

Este modelo de democracia, puede definirse como un modelo político normativo cuya

propuesta básica es que las decisiones políticas sean tomadas mediante un procedimiento

de deliberación democrática .

Siguiendo este razonamiento, se ha dicho que en una democracia los representantes

(líderes) deberían dar razones para tomar sus decisiones, y contestar a las razones que los

ciudadanos les dan como respuesta a las mismas. Las razones brindadas deberían ser

aceptadas por personas libres e iguales que persiguen términos justos de cooperación.

¿Realmente existe esta posibilidad de réplica de parte de los ciudadanos?; ¿son escuchadas

todas las voces por igual?.

Si bien se advierte que el concepto de democracia deliberativa es normativo, en tanto no

aspira a describir cómo es la realidad, sino a mostrar cómo debería ser dicha realidad; la

utilización de un procedimiento deliberativo es concebida como un proceso de justificación

o legitimación de las decisiones políticas. Tratándose la legitimidad política de un asunto

gradual (de modo que cuanto más deliberativo y democrático sea el procedimiento de

toma de decisiones, más legítimas serán las decisiones resultantes), me interesa indagar si

en Argentina hoy es posible un grado aceptable de legitimidad política, conforme el modelo

de la república deliberativa que se describirá más adelante.

1

2

3

1

2 Ibid. p. 22.3 Gutmann, A., Thompson, D. (2004). Why deliberative democracy?. Princeton: Princeton University Press, p. 3. “In a democracy, leaders should therefore give reasons for their decisions, and respond to the reasons that citizens give in return (…) They are reasons that should be accepted by free and equal persons seeking fair terms of coperation”.

Martí, J. L. (2006). La República Deliberativa. Una teoría de la democracia. Barcelona: Marcial Pons, pp. 14 y 15.

Las precondiciones de la democracia deliberativa.

Adam Przeworski en su obra “Qué esperar de la democracia: límites y posibilidades del

autogobierno”, plantea su preocupación por el hecho de que las desigualdades

socioeconómicas repercutan sobre la desigual capacidad de influir en las decisiones de los

representantes. Para que una Nación pueda gobernarse a sí misma, es necesario que todos

sus miembros puedan ejercer influencia en sus decisiones. Según el autor, la noción de

igualdad requiere que todos los miembros tengan efectivamente la misma oportunidad de

participar y, si participan, que sus preferencias tengan todas igual peso. Y en este sentido,

una oportunidad efectivamente igual implica no sólo derechos, sino también algunas

condiciones materiales e intelectuales mínimas: “salario decente y lectura” .

Martí se refiere a las “precondiciones de la deliberación democrática” como las condiciones

necesarias de los principios estructurales que definen y constituyen el procedimiento

deliberativo. Estos principios estructurales son los siguientes: principio de la

argumentación, de procedimiento colectivo, de inclusión, de procedimiento abierto, de

procedimiento continuo, de libertad de los participantes, de igualdad formal de los

participantes. No entraré en detalle respecto de cada uno de ellos (su mención brinda una

idea general respecto de su contenido) ya que me interesa indagar sobre el cumplimiento

de las precondiciones, es decir aquellas circunstancias que preparan el terreno para el

tratamiento de los principios.

Al tratarse de un ideal regulativo, no es necesario cumplir con todos los principios

estructurales por completo para decir que existe un procedimiento deliberativo; del mismo

modo, no es necesario garantizar plenamente las precondiciones.

Si bien estas precondiciones son complejas y numerosas, algunas de ellas son más

importantes y por eso las destacaré:

1) Una de ellas es el hecho del desacuerdo y el pluralismo. Es un rasgo característico e

inevitable de nuestras sociedades contemporáneas, pero además es una de las

circunstancias de la legitimidad; ya que sin desacuerdos no necesitamos ninguna

concepción de la legitimidad política. Si no hay opiniones en conflicto, no hay sobre qué

deliberar políticamente. A su vez, deben garantizarse algunas condiciones de convivencia

social que permitan el diálogo razonado.

2) Por otro lado, debe asegurarse, al menos en un grado mínimo, la formación política de los

ciudadanos así como sus capacidades y habilidades argumentativas. Es necesario contar

con una ciudadanía suficientemente informada y motivada por la cosa pública .

Esta precondición resulta fundamental desde mi punto de vista, y es a lo que me referiré

4

5

4

Editores, p. 121.Przeworsky, A. (2010). Qué esperar de la democracia: límites y posibilidades del autogobierno. Buenos Aires: Siglo Veintiuno

“Para que una Nación pueda gobernarse a sí misma, es necesario que todos sus miembros puedan ejercer influencia en sus decisiones.”

1716

Page 17: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Suele decirse que la democracia está en “crisis”, para aludir a una actitud de descrédito en

las instituciones democráticas, y particularmente a la desconfianza en los representantes

elegidos mediante los distintos sistemas democráticos.

Como una respuesta a esta suerte de ignominia democrática, surge el concepto de

“democracia deliberativa” en 1980. Fue Joseph Bessette quien acuñó esta expresión en un

artículo pionero; y en el mismo período, Jürgen Habermas estableció las bases filosóficas

para la teoría de la democracia deliberativa en su obra “Teoría de la acción comunicativa” .

El impacto académico que ha producido el modelo democrático deliberativo ha sido

colosal. Sin embargo, acechan dudas y críticas respecto de las posibilidades reales de su

implementación.

En este trabajo, mi interés fundamental se centra en examinar si las precondiciones de los

principios constitutivos de este modelo de democracia (al cual considero un valioso ideal

regulativo), se encuentran garantizadas hoy en Argentina. En base a ciertos datos

reveladores de la situación socioeconómica, evaluaré las condiciones actuales de lograr

una deliberación razonada en Argentina.

Este modelo de democracia, puede definirse como un modelo político normativo cuya

propuesta básica es que las decisiones políticas sean tomadas mediante un procedimiento

de deliberación democrática .

Siguiendo este razonamiento, se ha dicho que en una democracia los representantes

(líderes) deberían dar razones para tomar sus decisiones, y contestar a las razones que los

ciudadanos les dan como respuesta a las mismas. Las razones brindadas deberían ser

aceptadas por personas libres e iguales que persiguen términos justos de cooperación.

¿Realmente existe esta posibilidad de réplica de parte de los ciudadanos?; ¿son escuchadas

todas las voces por igual?.

Si bien se advierte que el concepto de democracia deliberativa es normativo, en tanto no

aspira a describir cómo es la realidad, sino a mostrar cómo debería ser dicha realidad; la

utilización de un procedimiento deliberativo es concebida como un proceso de justificación

o legitimación de las decisiones políticas. Tratándose la legitimidad política de un asunto

gradual (de modo que cuanto más deliberativo y democrático sea el procedimiento de

toma de decisiones, más legítimas serán las decisiones resultantes), me interesa indagar si

en Argentina hoy es posible un grado aceptable de legitimidad política, conforme el modelo

de la república deliberativa que se describirá más adelante.

1

2

3

1

2 Ibid. p. 22.3 Gutmann, A., Thompson, D. (2004). Why deliberative democracy?. Princeton: Princeton University Press, p. 3. “In a democracy, leaders should therefore give reasons for their decisions, and respond to the reasons that citizens give in return (…) They are reasons that should be accepted by free and equal persons seeking fair terms of coperation”.

Martí, J. L. (2006). La República Deliberativa. Una teoría de la democracia. Barcelona: Marcial Pons, pp. 14 y 15.

Las precondiciones de la democracia deliberativa.

Adam Przeworski en su obra “Qué esperar de la democracia: límites y posibilidades del

autogobierno”, plantea su preocupación por el hecho de que las desigualdades

socioeconómicas repercutan sobre la desigual capacidad de influir en las decisiones de los

representantes. Para que una Nación pueda gobernarse a sí misma, es necesario que todos

sus miembros puedan ejercer influencia en sus decisiones. Según el autor, la noción de

igualdad requiere que todos los miembros tengan efectivamente la misma oportunidad de

participar y, si participan, que sus preferencias tengan todas igual peso. Y en este sentido,

una oportunidad efectivamente igual implica no sólo derechos, sino también algunas

condiciones materiales e intelectuales mínimas: “salario decente y lectura” .

Martí se refiere a las “precondiciones de la deliberación democrática” como las condiciones

necesarias de los principios estructurales que definen y constituyen el procedimiento

deliberativo. Estos principios estructurales son los siguientes: principio de la

argumentación, de procedimiento colectivo, de inclusión, de procedimiento abierto, de

procedimiento continuo, de libertad de los participantes, de igualdad formal de los

participantes. No entraré en detalle respecto de cada uno de ellos (su mención brinda una

idea general respecto de su contenido) ya que me interesa indagar sobre el cumplimiento

de las precondiciones, es decir aquellas circunstancias que preparan el terreno para el

tratamiento de los principios.

Al tratarse de un ideal regulativo, no es necesario cumplir con todos los principios

estructurales por completo para decir que existe un procedimiento deliberativo; del mismo

modo, no es necesario garantizar plenamente las precondiciones.

Si bien estas precondiciones son complejas y numerosas, algunas de ellas son más

importantes y por eso las destacaré:

1) Una de ellas es el hecho del desacuerdo y el pluralismo. Es un rasgo característico e

inevitable de nuestras sociedades contemporáneas, pero además es una de las

circunstancias de la legitimidad; ya que sin desacuerdos no necesitamos ninguna

concepción de la legitimidad política. Si no hay opiniones en conflicto, no hay sobre qué

deliberar políticamente. A su vez, deben garantizarse algunas condiciones de convivencia

social que permitan el diálogo razonado.

2) Por otro lado, debe asegurarse, al menos en un grado mínimo, la formación política de los

ciudadanos así como sus capacidades y habilidades argumentativas. Es necesario contar

con una ciudadanía suficientemente informada y motivada por la cosa pública .

Esta precondición resulta fundamental desde mi punto de vista, y es a lo que me referiré

4

5

4

Editores, p. 121.Przeworsky, A. (2010). Qué esperar de la democracia: límites y posibilidades del autogobierno. Buenos Aires: Siglo Veintiuno

“Para que una Nación pueda gobernarse a sí misma, es necesario que todos sus miembros puedan ejercer influencia en sus decisiones.”

1716

Page 18: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

para aludir a cierto déficit en el sistema educativo argentino que podría “garantizar” esta

precondición -y los principios estructurales de la deliberación que dependen de ella- en un

grado muy bajo.

La educación se considera un instrumento capaz de equiparar a las personas para ejercer

sus derechos de ciudadanía. ¿En qué consiste esa educación capaz de brindar herramientas

para participar en un debate donde los intereses más importantes de los ciudadanos se

encuentran comprometidos?. Me refiero a la información veraz y completa que debe ser

asequible a los ciudadanos acerca de los intereses que se encuentran en juego y la forma

más adecuada de protegerlos. Esta es una herramienta importante para la deliberación y

siguiente toma de decisiones, que se logra –en gran medida- a través del sistema educativo.

La situación actual de la educación en Argentina es un tema candente; fundamentalmente

en los últimos días, debido al retraso del inicio del año escolar en las escuelas públicas,

como consecuencia de los reclamos docentes por un salario que se adecúe a los

incrementos en los precios que se han producido los últimos meses.

A esta situación, se suman algunos datos reveladores de un bajo nivel educativo en nuestro

país. Argentina se encuentra entre los países que más redujeron su puntaje promedio entre

las mediciones de 2000 y 2009 de PISA (prueba internacional que se toma a alumnos de 15

años de todo el país). Como se pudo ver en la conferencia anual de FIEL (Fundación de

Investigaciones Económicas Latinoamericanas) a fines de 2012, uno de cada dos

estudiantes de la escuela secundaria no puede realizar tareas básicas en lectura,

matemática y ciencia; la brecha de desempeño entre mejores y peores estudiantes está

entre las más grandes del mundo. El estudiante medio argentino se encuentra por debajo

del nivel básico de matemáticas que los expertos consideran necesario para asegurar que

los alumnos puedan participar de pleno derecho en la sociedad global de mañana.

Esto también repercute en el ámbito laboral. La desocupación de quienes no concluyeron el

secundario es tres veces mayor que la de aquellos que tienen un título universitario. A pesar

de ello, sólo 34% de los estudiantes de la secundaria logra graduarse en tiempo y forma, y se

recibe efectivamente un 50% de los jóvenes .

3) Con respecto a las precondiciones que hacen posible el principio de libertad; se trata de

minimizar o eliminar las circunstancias que provocan la formación de preferencias

adaptativas. La democracia deliberativa requiere de la formación de preferencias de modo

6

5 Martí, op. cit. pp. 109- 115.6 http://www.sitioandino.com/nota/114300-preocupa-a-empresarios-e-inversores-el-declive-de-la-educacion/ (Consulta on line: 10 de Abril de 2014). Véase también: http://www.fiel.org/publicaciones/Documentos/DOC_TRAB_1352228600737.pdf (Consulta on line: 10 de Abril de 2014). A su vez, un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino, en base a datos del Indec, relaciona las dificultades de inserción laboral con el sistema educativo y la legislación “restrictiva”. Esto trae aparejada una dura realidad, la marginalidad laboral de la juventud en la Argentina. Según el estudio realizado, del total de jóvenes encuestados entre los 18 y 24 años de edad, el 18% trabaja en la informalidad, el 25% no estudia ni trabaja, el 28% trabaja en la formalidad y el 31% solamente se dedica a estudiar. Ver al respecto: http://www.leyeslaborales.com.ar/dos-de-cada-tres-jovenes-son-empleados-en-negro.html (Consulta: 7 de Abril de 2014).

libre; para ello es necesario instaurar mecanismos de garantía de la igualdad de

oportunidades y redistribución de riquezas; ya que uno de los factores que más

distorsionan la libertad de elección tiene que ver con necesidades básicas no cubiertas.

Según datos revelados por un estudio de la Universidad Católica Argentina, entre el 20 y el

30 por ciento de la población argentina se encuentra en situación de marginalidad

estructural, más allá de mejoras en algunos indicadores socioeconómicos. La indigencia

afectó al 4,9 por ciento de la población a fines de 2012, una tasa que más que triplica el 1,5

por ciento que indica la estadística oficial. Según el barómetro, el 24,5 por ciento de las

personas se ubicó por debajo de la línea pobreza a fines de 2012, frente al 22,9 por ciento

registrado por este sondeo en 2011.

Entre algunas herramientas importantes para favorecer la democracia deliberativa, Held

menciona mecanismos que propendan a la reciprocidad entre ciudadanos y

representantes, a través de internet y medios masivos de comunicación . Sin embargo, el

acceso a estos medios de comunicación también es restrictivo en Argentina y depende de

políticas educativas a tal fin y recursos materiales que no se encuentran disponibles para

muchas personas.

Como una herramienta a favor de la deliberación en Argentina, debe señalarse la

institucionalización de la audiencia pública. El Decreto 1172/2003 sobre el acceso a la

información pública establece que la Audiencia Pública habilita la participación ciudadana

en el proceso de toma de decisiones a través de un espacio institucional en el que todos

aquellos que puedan sentirse afectados, manifiesten su conocimiento o experiencia y

presenten su perspectiva individual, grupal o colectiva respecto de la decisión a adoptarse.

Dichas opiniones —no obstante su carácter no vinculante— deben ser consideradas

adecuadamente, estableciéndose la obligación de la autoridad de fundamentar sus

desestimaciones . Se trata de un mecanismo deliberante más no decisorio, por lo tanto las

conclusiones de la misma no tienen fuerza vinculante para las entidades y organismos de la

Administración Pública.

No obstante la implementación de esta valiosa herramienta, se advierte en Argentina una

escasa participación ciudadana en estas audiencias públicas. En tal sentido se ha dicho:

“Cabe mencionar que la escasa o nula participación popular es usual en las audiencias

públicas que se realizan” .

7

8

9

10

7 Barómetro de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) http://www.rionegro.com.ar/diario/el-25-de-los-argentinos-vive-en-la-marginalidad-estructural-1210444-9532-nota.aspx (Consulta: 9 de Abril de 2014). La inseguridad alimentaria descendió de 13 a 11,7 por ciento entre 2010 y 2012, pero se mantuvo a lo largo de los tres años un núcleo estructural de 5,0 por ciento en situación severa.8 HELD, D. (2006). Models of Democracy. 3° ed. Malden: Polity Press. p. 249.9 http://infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/90763/norma.htm 10 http://www.ushuaianoticias.com/noticias/leer/13390-no-hubo-participaci-n-ciudadana-en-la-audiencia-p-blica.html (Consulta on line: 4 de Abril de 2014).

“La educación se considera un instrumento capaz de equiparar a las personas para ejercer sus derechos de ciudadanía.”

1918

Page 19: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

para aludir a cierto déficit en el sistema educativo argentino que podría “garantizar” esta

precondición -y los principios estructurales de la deliberación que dependen de ella- en un

grado muy bajo.

La educación se considera un instrumento capaz de equiparar a las personas para ejercer

sus derechos de ciudadanía. ¿En qué consiste esa educación capaz de brindar herramientas

para participar en un debate donde los intereses más importantes de los ciudadanos se

encuentran comprometidos?. Me refiero a la información veraz y completa que debe ser

asequible a los ciudadanos acerca de los intereses que se encuentran en juego y la forma

más adecuada de protegerlos. Esta es una herramienta importante para la deliberación y

siguiente toma de decisiones, que se logra –en gran medida- a través del sistema educativo.

La situación actual de la educación en Argentina es un tema candente; fundamentalmente

en los últimos días, debido al retraso del inicio del año escolar en las escuelas públicas,

como consecuencia de los reclamos docentes por un salario que se adecúe a los

incrementos en los precios que se han producido los últimos meses.

A esta situación, se suman algunos datos reveladores de un bajo nivel educativo en nuestro

país. Argentina se encuentra entre los países que más redujeron su puntaje promedio entre

las mediciones de 2000 y 2009 de PISA (prueba internacional que se toma a alumnos de 15

años de todo el país). Como se pudo ver en la conferencia anual de FIEL (Fundación de

Investigaciones Económicas Latinoamericanas) a fines de 2012, uno de cada dos

estudiantes de la escuela secundaria no puede realizar tareas básicas en lectura,

matemática y ciencia; la brecha de desempeño entre mejores y peores estudiantes está

entre las más grandes del mundo. El estudiante medio argentino se encuentra por debajo

del nivel básico de matemáticas que los expertos consideran necesario para asegurar que

los alumnos puedan participar de pleno derecho en la sociedad global de mañana.

Esto también repercute en el ámbito laboral. La desocupación de quienes no concluyeron el

secundario es tres veces mayor que la de aquellos que tienen un título universitario. A pesar

de ello, sólo 34% de los estudiantes de la secundaria logra graduarse en tiempo y forma, y se

recibe efectivamente un 50% de los jóvenes .

3) Con respecto a las precondiciones que hacen posible el principio de libertad; se trata de

minimizar o eliminar las circunstancias que provocan la formación de preferencias

adaptativas. La democracia deliberativa requiere de la formación de preferencias de modo

6

5 Martí, op. cit. pp. 109- 115.6 http://www.sitioandino.com/nota/114300-preocupa-a-empresarios-e-inversores-el-declive-de-la-educacion/ (Consulta on line: 10 de Abril de 2014). Véase también: http://www.fiel.org/publicaciones/Documentos/DOC_TRAB_1352228600737.pdf (Consulta on line: 10 de Abril de 2014). A su vez, un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino, en base a datos del Indec, relaciona las dificultades de inserción laboral con el sistema educativo y la legislación “restrictiva”. Esto trae aparejada una dura realidad, la marginalidad laboral de la juventud en la Argentina. Según el estudio realizado, del total de jóvenes encuestados entre los 18 y 24 años de edad, el 18% trabaja en la informalidad, el 25% no estudia ni trabaja, el 28% trabaja en la formalidad y el 31% solamente se dedica a estudiar. Ver al respecto: http://www.leyeslaborales.com.ar/dos-de-cada-tres-jovenes-son-empleados-en-negro.html (Consulta: 7 de Abril de 2014).

libre; para ello es necesario instaurar mecanismos de garantía de la igualdad de

oportunidades y redistribución de riquezas; ya que uno de los factores que más

distorsionan la libertad de elección tiene que ver con necesidades básicas no cubiertas.

Según datos revelados por un estudio de la Universidad Católica Argentina, entre el 20 y el

30 por ciento de la población argentina se encuentra en situación de marginalidad

estructural, más allá de mejoras en algunos indicadores socioeconómicos. La indigencia

afectó al 4,9 por ciento de la población a fines de 2012, una tasa que más que triplica el 1,5

por ciento que indica la estadística oficial. Según el barómetro, el 24,5 por ciento de las

personas se ubicó por debajo de la línea pobreza a fines de 2012, frente al 22,9 por ciento

registrado por este sondeo en 2011.

Entre algunas herramientas importantes para favorecer la democracia deliberativa, Held

menciona mecanismos que propendan a la reciprocidad entre ciudadanos y

representantes, a través de internet y medios masivos de comunicación . Sin embargo, el

acceso a estos medios de comunicación también es restrictivo en Argentina y depende de

políticas educativas a tal fin y recursos materiales que no se encuentran disponibles para

muchas personas.

Como una herramienta a favor de la deliberación en Argentina, debe señalarse la

institucionalización de la audiencia pública. El Decreto 1172/2003 sobre el acceso a la

información pública establece que la Audiencia Pública habilita la participación ciudadana

en el proceso de toma de decisiones a través de un espacio institucional en el que todos

aquellos que puedan sentirse afectados, manifiesten su conocimiento o experiencia y

presenten su perspectiva individual, grupal o colectiva respecto de la decisión a adoptarse.

Dichas opiniones —no obstante su carácter no vinculante— deben ser consideradas

adecuadamente, estableciéndose la obligación de la autoridad de fundamentar sus

desestimaciones . Se trata de un mecanismo deliberante más no decisorio, por lo tanto las

conclusiones de la misma no tienen fuerza vinculante para las entidades y organismos de la

Administración Pública.

No obstante la implementación de esta valiosa herramienta, se advierte en Argentina una

escasa participación ciudadana en estas audiencias públicas. En tal sentido se ha dicho:

“Cabe mencionar que la escasa o nula participación popular es usual en las audiencias

públicas que se realizan” .

7

8

9

10

7 Barómetro de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) http://www.rionegro.com.ar/diario/el-25-de-los-argentinos-vive-en-la-marginalidad-estructural-1210444-9532-nota.aspx (Consulta: 9 de Abril de 2014). La inseguridad alimentaria descendió de 13 a 11,7 por ciento entre 2010 y 2012, pero se mantuvo a lo largo de los tres años un núcleo estructural de 5,0 por ciento en situación severa.8 HELD, D. (2006). Models of Democracy. 3° ed. Malden: Polity Press. p. 249.9 http://infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/90763/norma.htm 10 http://www.ushuaianoticias.com/noticias/leer/13390-no-hubo-participaci-n-ciudadana-en-la-audiencia-p-blica.html (Consulta on line: 4 de Abril de 2014).

“La educación se considera un instrumento capaz de equiparar a las personas para ejercer sus derechos de ciudadanía.”

1918

Page 20: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Algunas consideraciones respecto del modelo de la Democracia Deliberativa

Para entender el alcance y el valor que le otorgo a estas precondiciones de la democracia

deliberativa, es menester realizar algunas precisiones respecto de este ideal regulativo.

El modelo de la democracia deliberativa se ha enfrentado al problema de la paradoja entre

procedimentalismo y sustantivismo. A la pregunta respecto de qué criterios otorgan mayor

legitimidad a las decisiones políticas, se puede responder de distintas maneras: a) una

decisión será legitima si es tomada por la persona u órgano competente (cuestión de la

autoridad), b) una decisión es legítima si es producto de un procedimiento adecuado

(cuestión procedimental), o c) cuando el contenido de tales decisiones es justo o correcto

(cuestión sustantiva).

Responder que la legitimidad depende de la cuestión procedimental, da lugar al

procedimentalismo radical; mientras que la respuesta que reduce la legitimidad a criterios

puramente sustantivos da lugar al sustantivismo radical. Finalmente, cabe responder a la

pregunta mediante una combinación de ambos criterios, lo que da lugar a una concepción

mixta .

El sustantivismo radical postula que una decisión política es legítima si es justa o correcta

desde un punto de vista sustantivo, con total independencia de las cuestiones

procedimentales. Tal posición se enfrenta a problemas tales como: se equipara legitimidad

con justicia, por lo tanto todos los problemas epistémicos que se plantean para conocer

cuándo una decisión es justa se repetirían al preguntarnos respecto de su legitimidad. Y

precisamente es el hecho del pluralismo y los desacuerdos acerca de nociones tales como la

justicia, lo que hace necesaria la noción de legitimidad política; además, al prescindir por

completo de las nociones de autoría y procedimiento, una dictadura puede ser legítima

siempre que sus decisiones sean justas.

Por otro lado, el procedimentalismo radical también plantea dificultades: la razón para

preferir un procedimiento a otro en términos de legitimidad, debe estar basada en valores

sustantivos ulteriores. Por lo tanto, no es posible excluir cualquier consideración sustantiva

del proceso.

El rechazo de ambas posiciones extremas implica necesariamente concluir que la

concepción adecuada de legitimidad es la que combina criterios sustanciales con criterios

procedimentales; es decir, la concepción mixta. Sin embargo, cuando existe una tensión

entre estos criterios, nos encontramos ante la siguiente paradoja: dos conjuntos de valores

(procedimentales y sustantivos) que se implican mutuamente pueden entrar en conflicto

entre sí, por lo tanto, algunas veces nos vemos obligados a priorizar un valor por encima de

11

11 Martí, op. cit., pp. 133- 166.

otro. No hay modo de articular una concepción mixta de legitimidad sin decantarnos por

uno de los valores relevantes . Las dos concepciones mixtas posibles entonces, son el

procedimentalismo débil (según se dé prioridad a los valores procedimentales) o el

sustantivismo débil (da prioridad a los valores sustantivos).

Si bien existen criterios de corrección moral, discrepamos respecto de los mismos y

carecemos de una vía epistémica para conocerlos, por lo tanto la legitimidad no puede

basarse en dicha corrección. De tal modo, Martí llega a la siguiente conclusión: la noción de

legitimidad debe ser fundamentalmente procedimental . Sin embargo, no se pueden

ignorar las consideraciones sustantivas; ya que las razones para preferir un procedimiento a

otro en términos de legitimidad son razones sustantivas: los valores concretos que

determinado procedimiento puede honrar, por ejemplo, la probabilidad de que dicho

procedimiento produzca resultados justos; es decir, más respetuosos con los propios

valores de igual dignidad e igual autonomía. Por lo tanto, es posible (y esta es la tesis que

propone Martí) defender una concepción mixta de legitimidad que otorgue prioridad a los

valores procedimentales; mientras que las consideraciones sustantivas sirvan para

determinar qué procedimiento posee mayor valor epistémico. Aunque discrepemos

profundamente en un caso concreto respecto de qué solución es la más justa, podemos

acordar que un procedimiento de reflexión que resulte sensible, por ejemplo, a la

información relevante, es mejor en términos epistémicos que recurrir al azar .

Podemos mencionar cinco alternativas posibles para un procedimiento de toma de

decisiones: 1) toma de decisiones dictatorial (la decisión la toma aquel individuo o grupo de

individuos que tenga mayor fuerza para imponerla), 2) toma de decisiones irracional

(recurrir al azar), 3) toma de decisiones mediante el voto (mediante la regla de la mayoría),

4) toma de decisiones mediante negociación (la mayoría puede negociar con la minoría

discordante), 5) toma de decisiones deliberativa (recurrir a un procedimiento para intentar

alcanzar –al menos idealmente- un acuerdo sobre el propio procedimiento de toma de

decisiones). De las alternativas mencionadas, sólo el voto, la negociación y la deliberación

son soluciones democráticas y tienen una apariencia de legitimidad.

En Argentina, el procedimiento es el voto. Considero que en este sistema de anonimato,

hay un importante ingrediente de negociación que se plasma ulteriormente en el voto.

Negociar implica hacer concesiones, prometer algo a cambio, formular amenazas, engañar,

etc. Si una persona no tiene garantizada ciertas condiciones básicas; tales como salario

digno, insumos básicos, información acerca de sus derechos y deberes ciudadanos, ésta

persona se encuentra vulnerable a las artimañas de la negociación.

12

13

14

15

12 Martí, op. cit., p. 155.13 Martí, Ibid, p. 167.14 Martí, Ibid, p. 168.15 Martí, p. 171.

2120

Page 21: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Algunas consideraciones respecto del modelo de la Democracia Deliberativa

Para entender el alcance y el valor que le otorgo a estas precondiciones de la democracia

deliberativa, es menester realizar algunas precisiones respecto de este ideal regulativo.

El modelo de la democracia deliberativa se ha enfrentado al problema de la paradoja entre

procedimentalismo y sustantivismo. A la pregunta respecto de qué criterios otorgan mayor

legitimidad a las decisiones políticas, se puede responder de distintas maneras: a) una

decisión será legitima si es tomada por la persona u órgano competente (cuestión de la

autoridad), b) una decisión es legítima si es producto de un procedimiento adecuado

(cuestión procedimental), o c) cuando el contenido de tales decisiones es justo o correcto

(cuestión sustantiva).

Responder que la legitimidad depende de la cuestión procedimental, da lugar al

procedimentalismo radical; mientras que la respuesta que reduce la legitimidad a criterios

puramente sustantivos da lugar al sustantivismo radical. Finalmente, cabe responder a la

pregunta mediante una combinación de ambos criterios, lo que da lugar a una concepción

mixta .

El sustantivismo radical postula que una decisión política es legítima si es justa o correcta

desde un punto de vista sustantivo, con total independencia de las cuestiones

procedimentales. Tal posición se enfrenta a problemas tales como: se equipara legitimidad

con justicia, por lo tanto todos los problemas epistémicos que se plantean para conocer

cuándo una decisión es justa se repetirían al preguntarnos respecto de su legitimidad. Y

precisamente es el hecho del pluralismo y los desacuerdos acerca de nociones tales como la

justicia, lo que hace necesaria la noción de legitimidad política; además, al prescindir por

completo de las nociones de autoría y procedimiento, una dictadura puede ser legítima

siempre que sus decisiones sean justas.

Por otro lado, el procedimentalismo radical también plantea dificultades: la razón para

preferir un procedimiento a otro en términos de legitimidad, debe estar basada en valores

sustantivos ulteriores. Por lo tanto, no es posible excluir cualquier consideración sustantiva

del proceso.

El rechazo de ambas posiciones extremas implica necesariamente concluir que la

concepción adecuada de legitimidad es la que combina criterios sustanciales con criterios

procedimentales; es decir, la concepción mixta. Sin embargo, cuando existe una tensión

entre estos criterios, nos encontramos ante la siguiente paradoja: dos conjuntos de valores

(procedimentales y sustantivos) que se implican mutuamente pueden entrar en conflicto

entre sí, por lo tanto, algunas veces nos vemos obligados a priorizar un valor por encima de

11

11 Martí, op. cit., pp. 133- 166.

otro. No hay modo de articular una concepción mixta de legitimidad sin decantarnos por

uno de los valores relevantes . Las dos concepciones mixtas posibles entonces, son el

procedimentalismo débil (según se dé prioridad a los valores procedimentales) o el

sustantivismo débil (da prioridad a los valores sustantivos).

Si bien existen criterios de corrección moral, discrepamos respecto de los mismos y

carecemos de una vía epistémica para conocerlos, por lo tanto la legitimidad no puede

basarse en dicha corrección. De tal modo, Martí llega a la siguiente conclusión: la noción de

legitimidad debe ser fundamentalmente procedimental . Sin embargo, no se pueden

ignorar las consideraciones sustantivas; ya que las razones para preferir un procedimiento a

otro en términos de legitimidad son razones sustantivas: los valores concretos que

determinado procedimiento puede honrar, por ejemplo, la probabilidad de que dicho

procedimiento produzca resultados justos; es decir, más respetuosos con los propios

valores de igual dignidad e igual autonomía. Por lo tanto, es posible (y esta es la tesis que

propone Martí) defender una concepción mixta de legitimidad que otorgue prioridad a los

valores procedimentales; mientras que las consideraciones sustantivas sirvan para

determinar qué procedimiento posee mayor valor epistémico. Aunque discrepemos

profundamente en un caso concreto respecto de qué solución es la más justa, podemos

acordar que un procedimiento de reflexión que resulte sensible, por ejemplo, a la

información relevante, es mejor en términos epistémicos que recurrir al azar .

Podemos mencionar cinco alternativas posibles para un procedimiento de toma de

decisiones: 1) toma de decisiones dictatorial (la decisión la toma aquel individuo o grupo de

individuos que tenga mayor fuerza para imponerla), 2) toma de decisiones irracional

(recurrir al azar), 3) toma de decisiones mediante el voto (mediante la regla de la mayoría),

4) toma de decisiones mediante negociación (la mayoría puede negociar con la minoría

discordante), 5) toma de decisiones deliberativa (recurrir a un procedimiento para intentar

alcanzar –al menos idealmente- un acuerdo sobre el propio procedimiento de toma de

decisiones). De las alternativas mencionadas, sólo el voto, la negociación y la deliberación

son soluciones democráticas y tienen una apariencia de legitimidad.

En Argentina, el procedimiento es el voto. Considero que en este sistema de anonimato,

hay un importante ingrediente de negociación que se plasma ulteriormente en el voto.

Negociar implica hacer concesiones, prometer algo a cambio, formular amenazas, engañar,

etc. Si una persona no tiene garantizada ciertas condiciones básicas; tales como salario

digno, insumos básicos, información acerca de sus derechos y deberes ciudadanos, ésta

persona se encuentra vulnerable a las artimañas de la negociación.

12

13

14

15

12 Martí, op. cit., p. 155.13 Martí, Ibid, p. 167.14 Martí, Ibid, p. 168.15 Martí, p. 171.

2120

Page 22: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Por qué no al elitismo democrático

Otorgar un fuerte valor a las consideraciones epistémicas, pretendiendo que las decisiones

políticas sean correctas con la mayor probabilidad posible presuponiendo que hay personas

mejor capacitadas para dicho cometido, deriva en una concepción elitista de la democracia

deliberativa. David Esrlund señala que dicha concepción se fundamenta en tres tesis:

1. La tesis cognitiva: las pretensiones políticas normativas son verdaderas o falsas;

2. La tesis epistémica: algunas (relativamente pocas) personas pueden conocer la verdad

política normativa mucho mejor de lo que lo hacen los demás;

3. La tesis autoritaria: el conocimiento político normativo de aquellos que lo poseen es una

poderosa razón moral para concederles el poder político.

Para desbaratar la concepción elitista, bastaría con atacar alguno de estos tres

presupuestos. Dicho cometido excede los lindes de este trabajo; sin embargo, a los fines

que me interesa; sólo me basta con señalar que mis presuposiciones respecto de la

necesidad de condiciones educativas y socioeconómicas mínimas para poder lograr un

grado aceptable de legitimidad política compatible con un sistema de democracia

deliberativa, no derivan en modo alguno de ninguna de estas tres premisas.

Con respecto a la tesis cognitiva, si bien la democracia deliberativa se encuentra

comprometida necesariamente con el enfoque epistémico, considero que no existe algo así

como una “única respuesta correcta” en relación a las pretensiones políticas normativas.

Precisamente el valor de la deliberación reside en pulir constantemente las nociones que se

encuentran en juego mediante argumentos y contra argumentos razonados. A su vez, la

justicia (entendida como uno de los posbiles contenidos sustantivos) de una decisión

política es una cuestión de grados así como la legitimidad; y la teoría de la democracia

deliberativa no tiene un compromiso denso con la legitimidad en sentido sustativo, ya que

–como se vio antes- es posible defender una concepción mixta de legitimidad que otorgue

prioridad a los valores procedimentales; mientras que las consideraciones sustantivas

sirvan para determinar qué procedimiento posee mayor valor epistémico.

Por lo tanto; si otorgamos preponderancia a los valores procedimentales; éstos indican que

todos los ciudadanos deben participar en la toma de decisiones, ya que ésta es una

condición necesaria de cualquier modelo que se autoproclame “democrático” .

La segunda tesis epistémica, se trata de una suposición empírica. Seguramente habrá

personas con mayor capacidad para conocer cuándo una decisión es la más legítima en

sentido sustantivo. Sin embargo, ese punto es irrelevante a estos fines. Lo que preocupa

aquí es que las personas que tienen una herramienta de participación (el voto) puedan

16

17

16 Estlund, D. (1993). Who`s afraid of Deliberative Democracy? On the Strategic/ Deliberative Dichotomy in recent Constitutional Jurisprudence. Texas Law Review, vol. 71: 1437-1477.17 El elitismo democrático termina conduciéndonos a un elitismo político ya no democrático. Martí, p. 252.

ejercer su derecho político con igual capacidad de influencia; que su decisión realmente sea

producto de lo que ellos mismos entienden como bien común; sin importar que

objetivamente sea la mejor respuesta posible.

Con respecto a la tercera tesis, como bien señala Martí, ésta no se sigue lógicamente de las

dos primeras; parece injustificado y arbitrario que aquellos que poseen mayor

conocimiento político deban ser los que efectivamente ejerzan el poder político; amén de

las dificultades que podrían plantearse para conocer realmente quiénes son aquellas

personas con mayor conocimiento político.

Finalmente, es menester destacar otra tesis típicamente elitista basada en la fuerte

desconfianza hacia las capacidades de los ciudadanos en general para determinar sus propias

decisiones colectivas. Esta tesis también se basa en una suposición empírica difícilmente

demostrable. Sin embargo, intuitivamente podemos decir que cada persona es la indicada

para proteger sus propios intereses y aquello que consideran “bien común”. Es por ello que

entiendo que una adecuada información que aliente la cultura cívica de los ciudadanos es una

herramienta útil para lograr una mayor capacidad epistémica en la ciudadanía.

Rechazo esta concepción elitista, porque considero que todos los ciudadanos deben ejercer

su cuota de participación en la política; sólo de este modo podemos evitar la dominación y

proteger la libertad e igualdad de los individuos.

A diferencia de esta concepción elitista, la teoría republicana de la libertad alude a la libertad

como no dominación (Pettit) o autonomía plena (Habermas). El elemento clave de esta

noción es la ausencia de dominación. En tal sentido, una situación de dominación es aquella

en la que alguien puede interferir de manera arbitraria en las elecciones de otra persona. La

libertad republicana posee un marcado carácter igualitario; se preocupa por la dominación

porque trata de evitar que algunos ciudadanos sean más libres que otros . A su vez, esta

concepción se basa en una confianza mayor hacia las capacidades de los ciudadanos para

reflexionar y determinar por sí mismos los objetivos que consideran valiosos.

18

18 Martí, op. cit. p. 248.

Reflexión finalPara evitar la dominación, es necesario que todos los ciudadanos y cada uno de ellos ejerza

su cuota de participación en la autonomía política. Proteger la libertad de alguien implica

proteger también su derecho a equivocarse.

Los ciudadanos, a través de la participación en foros deliberativos (institucionalizados o no)

adquieren una formación y determinados valores importantes para el ejercicio de su

derecho de voto.

No obstante las dificultades fácticas de poner en práctica una deliberación formalizada a

escala nacional, rescato de la deliberación el compromiso con el valor epistémico del

2322

Page 23: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Por qué no al elitismo democrático

Otorgar un fuerte valor a las consideraciones epistémicas, pretendiendo que las decisiones

políticas sean correctas con la mayor probabilidad posible presuponiendo que hay personas

mejor capacitadas para dicho cometido, deriva en una concepción elitista de la democracia

deliberativa. David Esrlund señala que dicha concepción se fundamenta en tres tesis:

1. La tesis cognitiva: las pretensiones políticas normativas son verdaderas o falsas;

2. La tesis epistémica: algunas (relativamente pocas) personas pueden conocer la verdad

política normativa mucho mejor de lo que lo hacen los demás;

3. La tesis autoritaria: el conocimiento político normativo de aquellos que lo poseen es una

poderosa razón moral para concederles el poder político.

Para desbaratar la concepción elitista, bastaría con atacar alguno de estos tres

presupuestos. Dicho cometido excede los lindes de este trabajo; sin embargo, a los fines

que me interesa; sólo me basta con señalar que mis presuposiciones respecto de la

necesidad de condiciones educativas y socioeconómicas mínimas para poder lograr un

grado aceptable de legitimidad política compatible con un sistema de democracia

deliberativa, no derivan en modo alguno de ninguna de estas tres premisas.

Con respecto a la tesis cognitiva, si bien la democracia deliberativa se encuentra

comprometida necesariamente con el enfoque epistémico, considero que no existe algo así

como una “única respuesta correcta” en relación a las pretensiones políticas normativas.

Precisamente el valor de la deliberación reside en pulir constantemente las nociones que se

encuentran en juego mediante argumentos y contra argumentos razonados. A su vez, la

justicia (entendida como uno de los posbiles contenidos sustantivos) de una decisión

política es una cuestión de grados así como la legitimidad; y la teoría de la democracia

deliberativa no tiene un compromiso denso con la legitimidad en sentido sustativo, ya que

–como se vio antes- es posible defender una concepción mixta de legitimidad que otorgue

prioridad a los valores procedimentales; mientras que las consideraciones sustantivas

sirvan para determinar qué procedimiento posee mayor valor epistémico.

Por lo tanto; si otorgamos preponderancia a los valores procedimentales; éstos indican que

todos los ciudadanos deben participar en la toma de decisiones, ya que ésta es una

condición necesaria de cualquier modelo que se autoproclame “democrático” .

La segunda tesis epistémica, se trata de una suposición empírica. Seguramente habrá

personas con mayor capacidad para conocer cuándo una decisión es la más legítima en

sentido sustantivo. Sin embargo, ese punto es irrelevante a estos fines. Lo que preocupa

aquí es que las personas que tienen una herramienta de participación (el voto) puedan

16

17

16 Estlund, D. (1993). Who`s afraid of Deliberative Democracy? On the Strategic/ Deliberative Dichotomy in recent Constitutional Jurisprudence. Texas Law Review, vol. 71: 1437-1477.17 El elitismo democrático termina conduciéndonos a un elitismo político ya no democrático. Martí, p. 252.

ejercer su derecho político con igual capacidad de influencia; que su decisión realmente sea

producto de lo que ellos mismos entienden como bien común; sin importar que

objetivamente sea la mejor respuesta posible.

Con respecto a la tercera tesis, como bien señala Martí, ésta no se sigue lógicamente de las

dos primeras; parece injustificado y arbitrario que aquellos que poseen mayor

conocimiento político deban ser los que efectivamente ejerzan el poder político; amén de

las dificultades que podrían plantearse para conocer realmente quiénes son aquellas

personas con mayor conocimiento político.

Finalmente, es menester destacar otra tesis típicamente elitista basada en la fuerte

desconfianza hacia las capacidades de los ciudadanos en general para determinar sus propias

decisiones colectivas. Esta tesis también se basa en una suposición empírica difícilmente

demostrable. Sin embargo, intuitivamente podemos decir que cada persona es la indicada

para proteger sus propios intereses y aquello que consideran “bien común”. Es por ello que

entiendo que una adecuada información que aliente la cultura cívica de los ciudadanos es una

herramienta útil para lograr una mayor capacidad epistémica en la ciudadanía.

Rechazo esta concepción elitista, porque considero que todos los ciudadanos deben ejercer

su cuota de participación en la política; sólo de este modo podemos evitar la dominación y

proteger la libertad e igualdad de los individuos.

A diferencia de esta concepción elitista, la teoría republicana de la libertad alude a la libertad

como no dominación (Pettit) o autonomía plena (Habermas). El elemento clave de esta

noción es la ausencia de dominación. En tal sentido, una situación de dominación es aquella

en la que alguien puede interferir de manera arbitraria en las elecciones de otra persona. La

libertad republicana posee un marcado carácter igualitario; se preocupa por la dominación

porque trata de evitar que algunos ciudadanos sean más libres que otros . A su vez, esta

concepción se basa en una confianza mayor hacia las capacidades de los ciudadanos para

reflexionar y determinar por sí mismos los objetivos que consideran valiosos.

18

18 Martí, op. cit. p. 248.

Reflexión finalPara evitar la dominación, es necesario que todos los ciudadanos y cada uno de ellos ejerza

su cuota de participación en la autonomía política. Proteger la libertad de alguien implica

proteger también su derecho a equivocarse.

Los ciudadanos, a través de la participación en foros deliberativos (institucionalizados o no)

adquieren una formación y determinados valores importantes para el ejercicio de su

derecho de voto.

No obstante las dificultades fácticas de poner en práctica una deliberación formalizada a

escala nacional, rescato de la deliberación el compromiso con el valor epistémico del

2322

Page 24: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

procedimiento democrático. De tal modo, sin propiciar que una minoría “ilustrada” se

encuentre a cargo del proceso deliberativo, es importante la información adecuada acerca

de los intereses de la ciudadanía que se encuentran comprometidos en las decisiones

políticas, así como la necesidad de fomentar una creciente cultura y compromiso cívico para

que todos los ciudadanos puedan ejercer igual cuota de participación.

A diferencia de la concepción elitista, la concepción republicana de la democracia

deliberativa, propone convertir la deliberación política en pública, incentivando no sólo

mecanismos institucionalizados de participación deliberativa de la ciudadanía, sino

también la deliberación informal y no institucionalizada. Esta concepción se basa en una

confianza mayor hacia las capacidades de los ciudadanos para reflexionar respecto de los

objetivos que consideran valiosos y las políticas que quieren emprender.

El modelo de la república deliberativa es un ideal regulativo que respeta a los ciudadanos

como libres e iguales y por lo tanto aspira a que todos puedan ejercer igual influencia en las

decisiones políticas que los afectan. Por lo tanto, debe ir acompañado de las medidas

necesarias para desarrollar una adecuada cultura política democrática y las virtudes cívicas

de los ciudadanos.

En Argentina, las deficiencias en el sistema educativo y las carencias materiales en algunos

sectores desfavorecidos dificultan la libertad de elección de algunos ciudadanos que se

encuentran condicionados y vulnerables a las concesiones y promesas en épocas

electorales, sin conocer las propuestas de los partidos políticos ni los ideales que

representan, desconociendo además el valor de la boleta que depositan en las urnas.

Es preciso equiparar –en la mayor medida posible- mediante la educación y la

redistribución de riquezas a todos los ciudadanos. Si no se cumple con esta precondición, no

se está tratando a todos como iguales. Si se trata por igual (reconociendo un voto a cada

persona) a ciudadanos que se encuentran en situaciones completamente desiguales, no se

garantiza el igual respeto consideración que toda persona merece.

Bibliografía consultada- IESTLUND, D. (1993). Who`s afraid of Deliberative Democracy? On the Strategic/ Deliberative Dichotomy in

recent Constitutional Jurisprudence. Texas Law Review, vol. 71: 1437-1477.

GARZÓN VALDÉS, E. (1987). El concepto de estabilidad de los sistemas políticos. Madrid: Centro de Estudios

Constitucionales.

- GUTMANN, A., THOMPSON, D. (2004). Why deliberative democracy?. Princeton: Princeton University Press.

- HELD, D. (2006). Models of Democracy. 3° ed. Malden: Polity Press.

- MARTÍ, J. L. (2006). La República Deliberativa. Una teoría de la democracia. Barcelona: Marcial Pons

PRZEWORSKY, A. (2010). Qué esperar de la democracia: límites y posibilidades del autogobierno. Buenos Aires:

Siglo Veintiuno Editores

La Violencia: Un obstáculo para el desarrollo humano con dignidad

Autora: Stella Garrido. Licenciada en Psicologia y coordinadora del área

de educación UCSE - DASS

Ensayos

ResumenEl presente trabajo tiene por finalidad señalar que el ejercicio de la violencia es una práctica

social vinculada a un modo de organización social que privilegia el sentido cultural de

dominio por encima de cualquier otro valor humano. El que detenta el poder real o

imaginario lo hace sobre la base de un modelo de dominio autoritario y patriarcal. El otro

humano aparece como un objeto enajenado y en consecuencia discriminado sea en

relación al género, etnia, edad, posición social. Y cuando el que ejerce el dominio se siente

amenazado incrementa la desvalorización del otro lo excluye socialmente o lo anula a

través del terror o lo aniquila con la muerte. La violencia en la vida cotidiana deviene en una

conducta paradigmática para resolver los conflictos relacionales en cualquier escenario

dónde el conflicto se presente. El modo generalizado de las prácticas violentas requiere,

para justificarlas, de transformar las diferencias de género, etnias, etc., en desigualdades;

situación que innegablemente representa un obstáculo para el intercambio, para el

dialogo. De allí la propuesta de deconstruir los mecanismos que culturalmente la

legitiman. Propuesta en las que todos los sectores del quehacer social que aspiran a una

convivencia democrática deben comprometerse, en particular el sector educativo y las

nuevas tecnologías de información y comunicación social.

2524

Page 25: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

procedimiento democrático. De tal modo, sin propiciar que una minoría “ilustrada” se

encuentre a cargo del proceso deliberativo, es importante la información adecuada acerca

de los intereses de la ciudadanía que se encuentran comprometidos en las decisiones

políticas, así como la necesidad de fomentar una creciente cultura y compromiso cívico para

que todos los ciudadanos puedan ejercer igual cuota de participación.

A diferencia de la concepción elitista, la concepción republicana de la democracia

deliberativa, propone convertir la deliberación política en pública, incentivando no sólo

mecanismos institucionalizados de participación deliberativa de la ciudadanía, sino

también la deliberación informal y no institucionalizada. Esta concepción se basa en una

confianza mayor hacia las capacidades de los ciudadanos para reflexionar respecto de los

objetivos que consideran valiosos y las políticas que quieren emprender.

El modelo de la república deliberativa es un ideal regulativo que respeta a los ciudadanos

como libres e iguales y por lo tanto aspira a que todos puedan ejercer igual influencia en las

decisiones políticas que los afectan. Por lo tanto, debe ir acompañado de las medidas

necesarias para desarrollar una adecuada cultura política democrática y las virtudes cívicas

de los ciudadanos.

En Argentina, las deficiencias en el sistema educativo y las carencias materiales en algunos

sectores desfavorecidos dificultan la libertad de elección de algunos ciudadanos que se

encuentran condicionados y vulnerables a las concesiones y promesas en épocas

electorales, sin conocer las propuestas de los partidos políticos ni los ideales que

representan, desconociendo además el valor de la boleta que depositan en las urnas.

Es preciso equiparar –en la mayor medida posible- mediante la educación y la

redistribución de riquezas a todos los ciudadanos. Si no se cumple con esta precondición, no

se está tratando a todos como iguales. Si se trata por igual (reconociendo un voto a cada

persona) a ciudadanos que se encuentran en situaciones completamente desiguales, no se

garantiza el igual respeto consideración que toda persona merece.

Bibliografía consultada- IESTLUND, D. (1993). Who`s afraid of Deliberative Democracy? On the Strategic/ Deliberative Dichotomy in

recent Constitutional Jurisprudence. Texas Law Review, vol. 71: 1437-1477.

GARZÓN VALDÉS, E. (1987). El concepto de estabilidad de los sistemas políticos. Madrid: Centro de Estudios

Constitucionales.

- GUTMANN, A., THOMPSON, D. (2004). Why deliberative democracy?. Princeton: Princeton University Press.

- HELD, D. (2006). Models of Democracy. 3° ed. Malden: Polity Press.

- MARTÍ, J. L. (2006). La República Deliberativa. Una teoría de la democracia. Barcelona: Marcial Pons

PRZEWORSKY, A. (2010). Qué esperar de la democracia: límites y posibilidades del autogobierno. Buenos Aires:

Siglo Veintiuno Editores

La Violencia: Un obstáculo para el desarrollo humano con dignidad

Autora: Stella Garrido. Licenciada en Psicologia y coordinadora del área

de educación UCSE - DASS

Ensayos

ResumenEl presente trabajo tiene por finalidad señalar que el ejercicio de la violencia es una práctica

social vinculada a un modo de organización social que privilegia el sentido cultural de

dominio por encima de cualquier otro valor humano. El que detenta el poder real o

imaginario lo hace sobre la base de un modelo de dominio autoritario y patriarcal. El otro

humano aparece como un objeto enajenado y en consecuencia discriminado sea en

relación al género, etnia, edad, posición social. Y cuando el que ejerce el dominio se siente

amenazado incrementa la desvalorización del otro lo excluye socialmente o lo anula a

través del terror o lo aniquila con la muerte. La violencia en la vida cotidiana deviene en una

conducta paradigmática para resolver los conflictos relacionales en cualquier escenario

dónde el conflicto se presente. El modo generalizado de las prácticas violentas requiere,

para justificarlas, de transformar las diferencias de género, etnias, etc., en desigualdades;

situación que innegablemente representa un obstáculo para el intercambio, para el

dialogo. De allí la propuesta de deconstruir los mecanismos que culturalmente la

legitiman. Propuesta en las que todos los sectores del quehacer social que aspiran a una

convivencia democrática deben comprometerse, en particular el sector educativo y las

nuevas tecnologías de información y comunicación social.

2524

Page 26: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Palabras clavesRelaciones asimétricas y jerárquicas - ejercicio violento del poder – mecanismos de legitimación- deconstrucción como propuesta de convivencia entre diferentes e igualmente humanos

Voy a comenzar recordando que hace 17 años la OMS declaraba a la Violencia como un

problema prioritario de Salud Pública, no solo porque produce lesiones y muertes dirigidas

a terceros o autoinfligidas, sino porque su presencia en la vida cotidiana va carcomiendo el

entramado de relaciones sociales e imposibilita que valores de solidaridad, cooperación,

confianza, respeto por el otro, buen trato y todo aquello que hace a una convivencia

saludable, tengan cabida.

En general, los estudiosos de la problemática coinciden en definir la violencia como aquella

acción de fuerza exclusiva y/o excesiva ejercida por una persona, grupo, comunidad o

nación para someter a otra persona, grupo, comunidad o nación. Esta modalidad abusiva

de ejercicio del poder tiene lugar en sistemas sociales organizados y se aprende a través de

creencias y valores que la justifican y la legitiman.

Dicha legitimación se produce a través de un mecanismo que no es tan visible. Se parte de

un dato de la realidad evidente como la diferencia biológica de los sexos, la diferencia entre

los ciclos evolutivos por los que atraviesa el ser humano desde que nace hasta que envejece,

la diferencia entre pueblos con diferentes orígenes étnicos, la diferencia entre nacer en una

familia pobre o rica, entre otras. Estos datos se nos aparecen en la vida cotidiana como

desigualdades entre género, grupos etarios, grupos étnicos, grupos por nivel

socioeconómico. Pero, para que estas desigualdades sociales se establezcan, es necesario

que al interior de cada grupo se valore y simbólicamente se justifique una categoría humana

por encima de otra; por ejemplo, es necesario que el Padre, el Amo, los Pueblos y/o

Naciones revistan el carácter de supremos a fin de ejercer el dominio sobre los que no lo

son. Por otra parte, cabe destacar que dichas categorías con sus respectivas cargas

simbólicas no aparecen como una construcción social, se difunden como categorías

“naturalmente” establecidas -devienen de la Ley Natural- son “inherentes” a la especie

humana y por lo tanto circulan como inmodificables.

En consonancia con lo ya enunciado, podemos decir que al legitimarse las desigualdades o

asimetrías sociales también se institucionaliza el dominio jerárquico de una categoría social

sobre otra, concibiéndose una relación de propietario / propiedad que a su vez justifica que

los “poderosos” se apropien de los “débiles” ejerciendo acciones de fuerza de distinto tipo

(físicas, psicológicas, sexuales económicas), si fuere necesario. Se instala en el sometido el

1

A modo de contexto

1 OMS – 49ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra –mayo de 1996

sentimiento de absoluta vulnerabilidad frente al poderoso y éste se reasegurará

construyendo reglas autoritarias que conllevan la obediencia mediante el terror.

Entonces, podemos concluir que la violencia -en tanto método legitimado para ejercer el

poder de dominio- es una conducta que se aprende y se trasmite de generación en

generación de un modo naturalizado. Por otra parte, la violencia como método de

apropiación está contenida en el ideario de organización de una sociedad básicamente

jerarquizada y con relaciones asimétricas de inclusión-exclusión entre poseedores y

desposeídos

Es importante advertir que los individuos no interactúan violentamente en forma

independiente del sistema económico, político, social, cultural que hace posible la

existencia del abuso de poder. Esas dimensiones conforman un sistema de creencias,

valores y prácticas que al mismo tiempo que legitiman el uso de la violencia, la van

reproduciendo, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, recreativo, laboral, en

definitiva en todas las instituciones del sistema. Los medios de comunicación ejercen un rol

importante en ese proceso de reproducción ya que la refuerza y particularmente la

amplifica. De este modo la cultura de la violencia se ve continuamente retroalimentada.

Sabido es que la televisión tiene una función “educadora”, aunque no se sepa exactamente

cuáles son los mecanismos cognitivos, afectivos, sociales y físicos puestos en acción. Lo

cierto es que ejerce una influencia significativa en el proceso de subjetivización al ser una

fuente importante en la transmisión de un sistema de valores y en la formación de

comportamientos. Al respecto una publicación de la American Academy and Child and

Adolescent Psychiatryc (1992) subrayaba lo que numerosas investigaciones habían arrojado

sobre el impacto de la prolongada exposición de niños y adolescentes frente a programas

televisivos con alto contenido de violencia. Éstos, aún cuando el ámbito familiar no muestre

tendencias de comportamientos violentos para resolver sus conflictos, pueden:

ŸVolverse inmunes al horror de la violencia

ŸAceptar la violencia como un único modo de resolver problemas

ŸIdentificarse con ciertos caracteres ya sean de las víctimas o de los agresores

Al decir de Francesco Tonucci ... “En este dialogo intimo e intenso tiene lugar una

manipulación muy preocupante de nuestros niños...”; preocupación de la que deberíamos

ocuparnos colectivamente para lograr componer un circulo virtuoso acorde con las

expectativas de una protección integral de la niñez .

2

3

2 Tonucci, F. (1993) “La soledad del niño como patología de una sociedad rica y consumista” en La Generación TV, compilador Joan Carles March. España: Edit. Dirección Gral de Salud Pública de la Junta de Andalucía. 3 Constitución Nacional. 1994. Ley Nacional N°26.061

Institucionalización de la violenciaSi acordamos que la violencia es un problema que tiene relación con el modo de ejercerse el

2726

“La violencia -en tanto método legitimado para ejercer el poder de dominio- es una conducta que se aprende y se trasmite

de generación en generación de un modo naturalizado.”

Page 27: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Palabras clavesRelaciones asimétricas y jerárquicas - ejercicio violento del poder – mecanismos de legitimación- deconstrucción como propuesta de convivencia entre diferentes e igualmente humanos

Voy a comenzar recordando que hace 17 años la OMS declaraba a la Violencia como un

problema prioritario de Salud Pública, no solo porque produce lesiones y muertes dirigidas

a terceros o autoinfligidas, sino porque su presencia en la vida cotidiana va carcomiendo el

entramado de relaciones sociales e imposibilita que valores de solidaridad, cooperación,

confianza, respeto por el otro, buen trato y todo aquello que hace a una convivencia

saludable, tengan cabida.

En general, los estudiosos de la problemática coinciden en definir la violencia como aquella

acción de fuerza exclusiva y/o excesiva ejercida por una persona, grupo, comunidad o

nación para someter a otra persona, grupo, comunidad o nación. Esta modalidad abusiva

de ejercicio del poder tiene lugar en sistemas sociales organizados y se aprende a través de

creencias y valores que la justifican y la legitiman.

Dicha legitimación se produce a través de un mecanismo que no es tan visible. Se parte de

un dato de la realidad evidente como la diferencia biológica de los sexos, la diferencia entre

los ciclos evolutivos por los que atraviesa el ser humano desde que nace hasta que envejece,

la diferencia entre pueblos con diferentes orígenes étnicos, la diferencia entre nacer en una

familia pobre o rica, entre otras. Estos datos se nos aparecen en la vida cotidiana como

desigualdades entre género, grupos etarios, grupos étnicos, grupos por nivel

socioeconómico. Pero, para que estas desigualdades sociales se establezcan, es necesario

que al interior de cada grupo se valore y simbólicamente se justifique una categoría humana

por encima de otra; por ejemplo, es necesario que el Padre, el Amo, los Pueblos y/o

Naciones revistan el carácter de supremos a fin de ejercer el dominio sobre los que no lo

son. Por otra parte, cabe destacar que dichas categorías con sus respectivas cargas

simbólicas no aparecen como una construcción social, se difunden como categorías

“naturalmente” establecidas -devienen de la Ley Natural- son “inherentes” a la especie

humana y por lo tanto circulan como inmodificables.

En consonancia con lo ya enunciado, podemos decir que al legitimarse las desigualdades o

asimetrías sociales también se institucionaliza el dominio jerárquico de una categoría social

sobre otra, concibiéndose una relación de propietario / propiedad que a su vez justifica que

los “poderosos” se apropien de los “débiles” ejerciendo acciones de fuerza de distinto tipo

(físicas, psicológicas, sexuales económicas), si fuere necesario. Se instala en el sometido el

1

A modo de contexto

1 OMS – 49ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra –mayo de 1996

sentimiento de absoluta vulnerabilidad frente al poderoso y éste se reasegurará

construyendo reglas autoritarias que conllevan la obediencia mediante el terror.

Entonces, podemos concluir que la violencia -en tanto método legitimado para ejercer el

poder de dominio- es una conducta que se aprende y se trasmite de generación en

generación de un modo naturalizado. Por otra parte, la violencia como método de

apropiación está contenida en el ideario de organización de una sociedad básicamente

jerarquizada y con relaciones asimétricas de inclusión-exclusión entre poseedores y

desposeídos

Es importante advertir que los individuos no interactúan violentamente en forma

independiente del sistema económico, político, social, cultural que hace posible la

existencia del abuso de poder. Esas dimensiones conforman un sistema de creencias,

valores y prácticas que al mismo tiempo que legitiman el uso de la violencia, la van

reproduciendo, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, recreativo, laboral, en

definitiva en todas las instituciones del sistema. Los medios de comunicación ejercen un rol

importante en ese proceso de reproducción ya que la refuerza y particularmente la

amplifica. De este modo la cultura de la violencia se ve continuamente retroalimentada.

Sabido es que la televisión tiene una función “educadora”, aunque no se sepa exactamente

cuáles son los mecanismos cognitivos, afectivos, sociales y físicos puestos en acción. Lo

cierto es que ejerce una influencia significativa en el proceso de subjetivización al ser una

fuente importante en la transmisión de un sistema de valores y en la formación de

comportamientos. Al respecto una publicación de la American Academy and Child and

Adolescent Psychiatryc (1992) subrayaba lo que numerosas investigaciones habían arrojado

sobre el impacto de la prolongada exposición de niños y adolescentes frente a programas

televisivos con alto contenido de violencia. Éstos, aún cuando el ámbito familiar no muestre

tendencias de comportamientos violentos para resolver sus conflictos, pueden:

ŸVolverse inmunes al horror de la violencia

ŸAceptar la violencia como un único modo de resolver problemas

ŸIdentificarse con ciertos caracteres ya sean de las víctimas o de los agresores

Al decir de Francesco Tonucci ... “En este dialogo intimo e intenso tiene lugar una

manipulación muy preocupante de nuestros niños...”; preocupación de la que deberíamos

ocuparnos colectivamente para lograr componer un circulo virtuoso acorde con las

expectativas de una protección integral de la niñez .

2

3

2 Tonucci, F. (1993) “La soledad del niño como patología de una sociedad rica y consumista” en La Generación TV, compilador Joan Carles March. España: Edit. Dirección Gral de Salud Pública de la Junta de Andalucía. 3 Constitución Nacional. 1994. Ley Nacional N°26.061

Institucionalización de la violenciaSi acordamos que la violencia es un problema que tiene relación con el modo de ejercerse el

2726

“La violencia -en tanto método legitimado para ejercer el poder de dominio- es una conducta que se aprende y se trasmite

de generación en generación de un modo naturalizado.”

Page 28: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

poder de dominio de unos sobre otros en lo social, lo económico, lo político y lo cultural,

debemos encontrar los dispositivos que la hacen posible en cada una de estas dimensiones.

Así como fue posible visibilizar los mecanismos de reproducción de la violencia familiar a

partir de los movimientos de mujeres y de los estudios sobre la violencia contra la mujer

desde la perspectiva de género y los estudios sobre el abuso infantil, nos queda por

visibilizar y denunciar los mecanismos de interacción violentos en los otros escenarios de la

vida cotidiana. Al respecto es importante tener en cuenta que los problemas de la

humanidad no se resuelven solamente con declaraciones, leyes, etc; ayudan siempre y

cuando haya una necesidad sentida de cambio por parte de todos nosotros y entre todos

realicemos los esfuerzos para producir dicho cambio cultural.

Respecto de lo que se acaba de expresar nos dice Saúl franco, médico sanitarista

colombiano, en uno de sus escritos sobre el tema que:

“La violencia... es un proceso (no es hereditario, ni surge de un día para el otro, es una

construcción) y forman parte esencial de éste las condiciones estructurales que la

posibilitan”... “la inequidad, la intolerancia y la impunidad”… “la violencia (en tanto

conducta aprendida es racional) nos implica a todos y en ocasiones somos víctimas y más

veces somos agentes activos, cómplices o tolerantes (ante la intolerancia) de la violencia” .

Debería ser nuestro desafío, como ya se expresara al comienzo de este acápite, revertir

cualquiera de estas posiciones y en cada uno de los escenarios donde nos toca actuar.

Respecto de la violencia política, Karl Popper escribió no bien finalizada la 2da Guerra

Mundial un ensayo titulado “Utopía y violencia”, en el cual plasma la idea de que no

necesariamente el triunfo de la democracia sobre el autoritarismo nazi desembocaría en la

reducción de la violencia en el mundo; casi setenta años más tarde con la propuesta del

gobierno de Bush de una “guerra preventiva” contra el terrorismo, podemos verificar su

hipótesis. Es evidente que en este accionar emerge una paradoja: la violencia se combate

con la violencia.

Cabe en este contexto recordar el análisis que realiza el sociólogo londinense Philip Cohen

de la expresión “yo odio a los seres violentos”. El problema es saber si sólo odiando es

posible defender la libertad, el respeto y la dignidad de las personas. Si el odio solo se dirige

a la idea de violencia o si implica también que se odie hasta eliminar a los individuos, grupos,

instituciones, regímenes, colectividades que ejercen alguna forma de violencia, como si

existiera una alternativa entre dos formas de destrucción: de un lado, la contraviolencia,

hacia la represalia; del otro, la autodestrucción o la eliminación de sí.

Como ya se señalara la violencia, como método de apropiación, está contenida en el ideario

de organización de una sociedad jerarquizada y con relaciones asimétricas entre

4

5

6

4 Franco, Saúl. (1999) Capitulo 1 Acercamiento al problema. El quinto mandamiento: no matar. Colombia: Edit. Tercer Mundo S.A. El texto entre paréntesis corresponde a comentarios de la autora del presente artículo. 5 Karl Popper (1994) “Conjeturas y refutaciones” Buenos Aires: Edit. Paidos 6 Ph. (1994) “We hate humans”. En Coloquio de Cerisy en Lignes, 25 de mayo de 1995 : violencia y política.

poseedores y desposeídos. Esta realidad Popper, sin duda mucho más "platoniano" que lo

que él mismo quisiera, se apoya en la idealidad del derecho absoluto para pensar que la

violencia, es posible desarmarla con el discurso idealizado de sus contrarios: el derecho, la

justicia, el respeto, el amor. Este voluntarismo ignora que la violencia es estructuralmente

una realidad que va mas allá de un estallido violento.

Se recomienda la lectura de Diana Scialpi , quien explora la violencia en el escenario de la

administración pública en el país y pone en evidencia mecanismos estructurales de la

violencia laboral. Estos conllevan a conductas de apropiación del otro y/o de lo que

produce, conductas que en la jerga actual se reconocen como el “ninguneo” o “mobbing”.

Cuando la posición de dominio se ve amenazada real o imaginariamente se la ejerce de un

modo sistemático y con mayor intensidad. A fin de mantener dicha posición se implementa

la violencia como una técnica de defensa, de ataque y educativa. Se aplica en distintos

escenarios: fliar, institucional (es decir, a todas las instituciones de socialización secundaria

desde la escuela, universidad, espacios de trabajo hasta los espacios recreativos), territorial

(va desde la violencia callejera, barrial hasta la guerra entre naciones); en consecuencia

involucra a distintas clases de actores. Estos no necesariamente interactuaran en todos los

ámbitos violentamente; es un ejemplo paradigmático: el marido golpeador que resulta ser

un dulce compañero de trabajo o el de un torturador que mantiene relaciones armoniosas

con su flia, con sus vecinos. Las disociaciones y dobles discursos son características del modo

de interactuar en los sistemas violentos; la frase clave: “porque te quiero te aporreo”.

Situación que produce un gran desgaste emocional: reconocido como el cotidiano

síndrome del “estrés” en algunos casos, en otros “el síndrome de Estocolmo” .

El modo de organizarse una sociedad autoritaria que admite diferencias y sobre ellas genera

desigualdades a mantener y/o profundizar mediante el ejercicio intencional de la violencia,

se la identifica como organización patriarcal. Se caracteriza por privilegiar las necesidades

de los hombres adultos por encima de las necesidades de las mujeres, niños y ancianos. Ya

que todos estos, por ser culturalmente considerados sujetos débiles, son ubicados en una

posición de inferioridad, carecen de capacidad para ejercer todo tipo de derecho y en

consecuencia deben ser tutelados. Si bien se va produciendo, desde el cumplimiento de la

Reforma Constitucional (1994), algunos cambios en el marco jurídico legal, aun el uso y las

costumbres siguen rigiéndose por dicha ideología. Y el pater familias -concepto feudal de

amo y señor (sui iuris) quien no depende de nadie - puede ejercer todo tipo de violencia:

física, verbal, psicológica, sexual, económica, contra los miembros de la familia y de todo

aquel que depende de él (alieni iuris).

Esa organización piramidal, jerarquizada en forma rígida; al estructurar interacciones

asimétricas entre los miembros de la familia (célula de la sociedad), va estructurando

7

8

7 Scialpi, Diana (2004) Violencias en la administración pública. Buenos Aires: Edit. Catálogos- 2° Edición. 8 El 23 de agosto de 1973, cuatro personas fueron tomadas como rehenes por un criminal y desarrollaron una relación afectiva con el captor. La denominación fue acuñada por el criminólogo y psiquiatra sueco Nils Bejerot.

2928

“La violencia... es un proceso y forman parte esencial de éste las condiciones estructurales que la posibilitan”

Page 29: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

poder de dominio de unos sobre otros en lo social, lo económico, lo político y lo cultural,

debemos encontrar los dispositivos que la hacen posible en cada una de estas dimensiones.

Así como fue posible visibilizar los mecanismos de reproducción de la violencia familiar a

partir de los movimientos de mujeres y de los estudios sobre la violencia contra la mujer

desde la perspectiva de género y los estudios sobre el abuso infantil, nos queda por

visibilizar y denunciar los mecanismos de interacción violentos en los otros escenarios de la

vida cotidiana. Al respecto es importante tener en cuenta que los problemas de la

humanidad no se resuelven solamente con declaraciones, leyes, etc; ayudan siempre y

cuando haya una necesidad sentida de cambio por parte de todos nosotros y entre todos

realicemos los esfuerzos para producir dicho cambio cultural.

Respecto de lo que se acaba de expresar nos dice Saúl franco, médico sanitarista

colombiano, en uno de sus escritos sobre el tema que:

“La violencia... es un proceso (no es hereditario, ni surge de un día para el otro, es una

construcción) y forman parte esencial de éste las condiciones estructurales que la

posibilitan”... “la inequidad, la intolerancia y la impunidad”… “la violencia (en tanto

conducta aprendida es racional) nos implica a todos y en ocasiones somos víctimas y más

veces somos agentes activos, cómplices o tolerantes (ante la intolerancia) de la violencia” .

Debería ser nuestro desafío, como ya se expresara al comienzo de este acápite, revertir

cualquiera de estas posiciones y en cada uno de los escenarios donde nos toca actuar.

Respecto de la violencia política, Karl Popper escribió no bien finalizada la 2da Guerra

Mundial un ensayo titulado “Utopía y violencia”, en el cual plasma la idea de que no

necesariamente el triunfo de la democracia sobre el autoritarismo nazi desembocaría en la

reducción de la violencia en el mundo; casi setenta años más tarde con la propuesta del

gobierno de Bush de una “guerra preventiva” contra el terrorismo, podemos verificar su

hipótesis. Es evidente que en este accionar emerge una paradoja: la violencia se combate

con la violencia.

Cabe en este contexto recordar el análisis que realiza el sociólogo londinense Philip Cohen

de la expresión “yo odio a los seres violentos”. El problema es saber si sólo odiando es

posible defender la libertad, el respeto y la dignidad de las personas. Si el odio solo se dirige

a la idea de violencia o si implica también que se odie hasta eliminar a los individuos, grupos,

instituciones, regímenes, colectividades que ejercen alguna forma de violencia, como si

existiera una alternativa entre dos formas de destrucción: de un lado, la contraviolencia,

hacia la represalia; del otro, la autodestrucción o la eliminación de sí.

Como ya se señalara la violencia, como método de apropiación, está contenida en el ideario

de organización de una sociedad jerarquizada y con relaciones asimétricas entre

4

5

6

4 Franco, Saúl. (1999) Capitulo 1 Acercamiento al problema. El quinto mandamiento: no matar. Colombia: Edit. Tercer Mundo S.A. El texto entre paréntesis corresponde a comentarios de la autora del presente artículo. 5 Karl Popper (1994) “Conjeturas y refutaciones” Buenos Aires: Edit. Paidos 6 Ph. (1994) “We hate humans”. En Coloquio de Cerisy en Lignes, 25 de mayo de 1995 : violencia y política.

poseedores y desposeídos. Esta realidad Popper, sin duda mucho más "platoniano" que lo

que él mismo quisiera, se apoya en la idealidad del derecho absoluto para pensar que la

violencia, es posible desarmarla con el discurso idealizado de sus contrarios: el derecho, la

justicia, el respeto, el amor. Este voluntarismo ignora que la violencia es estructuralmente

una realidad que va mas allá de un estallido violento.

Se recomienda la lectura de Diana Scialpi , quien explora la violencia en el escenario de la

administración pública en el país y pone en evidencia mecanismos estructurales de la

violencia laboral. Estos conllevan a conductas de apropiación del otro y/o de lo que

produce, conductas que en la jerga actual se reconocen como el “ninguneo” o “mobbing”.

Cuando la posición de dominio se ve amenazada real o imaginariamente se la ejerce de un

modo sistemático y con mayor intensidad. A fin de mantener dicha posición se implementa

la violencia como una técnica de defensa, de ataque y educativa. Se aplica en distintos

escenarios: fliar, institucional (es decir, a todas las instituciones de socialización secundaria

desde la escuela, universidad, espacios de trabajo hasta los espacios recreativos), territorial

(va desde la violencia callejera, barrial hasta la guerra entre naciones); en consecuencia

involucra a distintas clases de actores. Estos no necesariamente interactuaran en todos los

ámbitos violentamente; es un ejemplo paradigmático: el marido golpeador que resulta ser

un dulce compañero de trabajo o el de un torturador que mantiene relaciones armoniosas

con su flia, con sus vecinos. Las disociaciones y dobles discursos son características del modo

de interactuar en los sistemas violentos; la frase clave: “porque te quiero te aporreo”.

Situación que produce un gran desgaste emocional: reconocido como el cotidiano

síndrome del “estrés” en algunos casos, en otros “el síndrome de Estocolmo” .

El modo de organizarse una sociedad autoritaria que admite diferencias y sobre ellas genera

desigualdades a mantener y/o profundizar mediante el ejercicio intencional de la violencia,

se la identifica como organización patriarcal. Se caracteriza por privilegiar las necesidades

de los hombres adultos por encima de las necesidades de las mujeres, niños y ancianos. Ya

que todos estos, por ser culturalmente considerados sujetos débiles, son ubicados en una

posición de inferioridad, carecen de capacidad para ejercer todo tipo de derecho y en

consecuencia deben ser tutelados. Si bien se va produciendo, desde el cumplimiento de la

Reforma Constitucional (1994), algunos cambios en el marco jurídico legal, aun el uso y las

costumbres siguen rigiéndose por dicha ideología. Y el pater familias -concepto feudal de

amo y señor (sui iuris) quien no depende de nadie - puede ejercer todo tipo de violencia:

física, verbal, psicológica, sexual, económica, contra los miembros de la familia y de todo

aquel que depende de él (alieni iuris).

Esa organización piramidal, jerarquizada en forma rígida; al estructurar interacciones

asimétricas entre los miembros de la familia (célula de la sociedad), va estructurando

7

8

7 Scialpi, Diana (2004) Violencias en la administración pública. Buenos Aires: Edit. Catálogos- 2° Edición. 8 El 23 de agosto de 1973, cuatro personas fueron tomadas como rehenes por un criminal y desarrollaron una relación afectiva con el captor. La denominación fue acuñada por el criminólogo y psiquiatra sueco Nils Bejerot.

2928

“La violencia... es un proceso y forman parte esencial de éste las condiciones estructurales que la posibilitan”

Page 30: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

interacciones asimétricas según edad, género, atributos físicos, psíquicos, económicos, etc.,

que complementan y refuerzan interacciones asimétricas en otras formas de organización

institucional de la sociedad. Se caracterizan, en lo formal, por tener un sistema de

comunicación vertical de arriba hacia abajo, en general la autoridad es ejercida con

autoritarismo y se cumple la ley del gallinero, lo significativo es el profundo desprecio para

el que esta en el peldaño mas bajo. La arbitrariedad, la impunidad, el soborno, el silenciar

son moneda corriente en el estilo y tono de la comunicación. Se justifica el maltrato

apelando a la necesidad de mantener la ley, el orden, mejorar la organización, disciplinar. Al

establecer un mensaje contradictorio queda instalado un doble vínculo, opacando toda

posibilidad de encontrar el verdadero sentido. El ejemplo clásico es la justificación respecto

a que el dolor provocado siempre tiene una intención benévola por la cual se tiene que estar

infinitamente agradecida/o . La violencia se instrumenta como una medida educativa: “esto

lo hago porque te amo”, “la letra con sangre entra”, y “así saldrá derechito/a”.

El impacto de la violencia institucionalizada sobre el que detenta la posición de victima es

siempre negativo. En primer lugar todo intento de cuestionamiento a la ausencia de

equidad, de justicia, de igualdad de oportunidades, irrespeto -independientemente del tipo

de escenario- será interpretado desde la posición de superioridad como una amenaza de

romper un orden que en si mismo no puede ser cuestionado. El carácter incuestionable del

modo de organización familiar, laboral, social, económica, política, conlleva a que sea

excluida o silenciada la persona que intenta ser un sujeto de derecho. Ese mecanismo

resulta eficaz por cuanto las victimas pasan a ser las únicas responsables de la violencia

desatada contra ellas.

Al respecto, Diana Scialpi en su mencionada obra pone en evidencia este mecanismo, al

describir situaciones de violencia en la administración pública en las que las victimas del

sistema o del “imperialismo burocrático”, como lo denomina O. Oszlak, pasan a ser las

culpables de la mayor violencia dirigida en contra de ellas. Al resignificarlas como incapaces,

irresponsables, incompetentes, locas y al sostener estos sentidos en el tiempo se logra que

la autoestima termine por el suelo, a punto tal que merece y se justifica que sea tratada

como un objeto social a tutelar. El Estado decidirá reubicarla en lugares para los cuales no

tiene competencia o simplemente ignorarla. En una organización privada ni siquiera se la

tutela, se la descarta, más aún en épocas de flexibilidad y precarización laboral. También

podemos observar violencia en la administración pública en el modo de ingresar,

permanecer y egresar, cada uno de estos movimientos tienen componentes violatorios para

el trabajador.

En general, esta sensación de desconfianza, de inseguridad individual y social, surge de la

experiencia cotidiana en la que los ciudadanos perciben que el ejercicio del poder es de

pocos y para pocos; la mayoría siempre pierde. De allí los dichos populares de larga data:

9

9 Miller, Alice (1980). Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño. Barcelona: Edit TusQuets.

“hecha la ley, hecha la trampa”, “la ley es sólo para el ladrón de gallinas”.

Es oportuno aclarar que violencia es distinta de agresión. Esta última es una repuesta ante

una señal de alarma de peligro y es patrimonio de los seres vivos; la violencia es un

comportamiento típicamente humano y se articula con la intención de dominio, es una

conducta que siempre esta asociada a prácticas irrespetuosas de avasallamiento a la

dignidad humana. Al de decir de José Sanmartín Espugles -catedrático de la Universidad de

Valencia y director del Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia- “el agresivo nace, el

violento se hace” .

También cabe distinguir autoritarismo de autoridad. El primero es el modo patológico de

ejercer el poder, el segundo es un ejercicio de poder con autoridad y se refiere a la capacidad

de promover y gestionar, en cualquiera escenario, procesos de desarrollo social en forma

sostenida y respetando las diferencias

El estilo de interacción patriarcal, jerarquizado y asimétrico, conlleva a sentimientos de

indefensión, desgano vital, estados depresivos hasta el extremo del suicidio. En el contexto

laboral se manifiesta en la incapacidad de gestionar procesos sociales con competencia e

idoneidad generando situaciones que conllevan a estados psicopatológicos como el

burnout al cual se llega también a través del mobbing . En el ámbito escolar hoy hablamos

de bullying o acoso escolar. Y en la actualidad, en ámbito del ciberespacio, se habla de

cyberbullying o acoso digital.

Respecto de la instrumentación de la violencia a través de Internet y los videos juegos,

tenemos –además del acoso digital mencionado- el ciberterrorismo, el cibersexo, la

ciberprostitución, y las más variadas formas de violencia contra otros producidas en snuff ;

y contra sí mismo como lo muestra el tratamiento mediático de la anorexia, la bulimia y el

suicidio.

Todas estas formas del llamado acoso o violencia digital resultan preocupantes por el

impacto negativo en la salud mental de la población, sobre todo infantil y adolescente. Es

indudable que el siglo 21, a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),

10

11 12

13

14

15

10 Espugles Sanmartin, José. (2002) La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel11 Este síndrome fue descrito en 1969 por H.B. Bradley como metáfora de un fenómeno psicosocial presente en oficiales de policía de libertad condicional, utilizando el término “staff burnout”. En 1974 se ocupa el psicólogo estadounidense Herbert Freudenberger a través de un estudio realizado al personal sanitario y lo define: «(...) deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reducción drástica de energía (...) acompañado a menudo de una pérdida de motivación (...) que a lo largo del tiempo afecta las actitudes, modales y el comportamiento general».12 El acoso moral o “mobbing” conlleva una comunicación hostil y poco ética que se dirige de manera sistemática por uno o más individuos, principalmente hacia un individuo. Estas acciones se producen de forma muy frecuente y durante un largo período de tiempo. (© Heinz Leymann - 12100e: http://www.leymann.se/).13 "La intimidación o “bullying” es una forma de comportamiento agresivo en el que una persona intencionalmente y repetidamente causa una lesión o molestia a otra persona. La intimidación puede ser a través de contacto físico, palabras o acciones más sutiles. (American Pshychological Association: http://www.apa.org/).14 Las películas snuff - también conocidas como white heat o the real thing -, son aquellas donde se tortura, viola y asesina con el único objetivo de registrar estos hechos por algún medio audiovisual para “sorprender” y “deleitar” al espectador.15 Buenas Prácticas en La Comunicación Pública. INFORMES INADI - Discriminación por aspecto físico. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo http://www.inadi.gob.ar

3130

“La violencia es un comportamiento típicamente humano y se articula con la intención de dominio, es una conducta que siempre esta asociada

a prácticas irrespetuosas de avasallamiento a la dignidad humana.

Page 31: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

interacciones asimétricas según edad, género, atributos físicos, psíquicos, económicos, etc.,

que complementan y refuerzan interacciones asimétricas en otras formas de organización

institucional de la sociedad. Se caracterizan, en lo formal, por tener un sistema de

comunicación vertical de arriba hacia abajo, en general la autoridad es ejercida con

autoritarismo y se cumple la ley del gallinero, lo significativo es el profundo desprecio para

el que esta en el peldaño mas bajo. La arbitrariedad, la impunidad, el soborno, el silenciar

son moneda corriente en el estilo y tono de la comunicación. Se justifica el maltrato

apelando a la necesidad de mantener la ley, el orden, mejorar la organización, disciplinar. Al

establecer un mensaje contradictorio queda instalado un doble vínculo, opacando toda

posibilidad de encontrar el verdadero sentido. El ejemplo clásico es la justificación respecto

a que el dolor provocado siempre tiene una intención benévola por la cual se tiene que estar

infinitamente agradecida/o . La violencia se instrumenta como una medida educativa: “esto

lo hago porque te amo”, “la letra con sangre entra”, y “así saldrá derechito/a”.

El impacto de la violencia institucionalizada sobre el que detenta la posición de victima es

siempre negativo. En primer lugar todo intento de cuestionamiento a la ausencia de

equidad, de justicia, de igualdad de oportunidades, irrespeto -independientemente del tipo

de escenario- será interpretado desde la posición de superioridad como una amenaza de

romper un orden que en si mismo no puede ser cuestionado. El carácter incuestionable del

modo de organización familiar, laboral, social, económica, política, conlleva a que sea

excluida o silenciada la persona que intenta ser un sujeto de derecho. Ese mecanismo

resulta eficaz por cuanto las victimas pasan a ser las únicas responsables de la violencia

desatada contra ellas.

Al respecto, Diana Scialpi en su mencionada obra pone en evidencia este mecanismo, al

describir situaciones de violencia en la administración pública en las que las victimas del

sistema o del “imperialismo burocrático”, como lo denomina O. Oszlak, pasan a ser las

culpables de la mayor violencia dirigida en contra de ellas. Al resignificarlas como incapaces,

irresponsables, incompetentes, locas y al sostener estos sentidos en el tiempo se logra que

la autoestima termine por el suelo, a punto tal que merece y se justifica que sea tratada

como un objeto social a tutelar. El Estado decidirá reubicarla en lugares para los cuales no

tiene competencia o simplemente ignorarla. En una organización privada ni siquiera se la

tutela, se la descarta, más aún en épocas de flexibilidad y precarización laboral. También

podemos observar violencia en la administración pública en el modo de ingresar,

permanecer y egresar, cada uno de estos movimientos tienen componentes violatorios para

el trabajador.

En general, esta sensación de desconfianza, de inseguridad individual y social, surge de la

experiencia cotidiana en la que los ciudadanos perciben que el ejercicio del poder es de

pocos y para pocos; la mayoría siempre pierde. De allí los dichos populares de larga data:

9

9 Miller, Alice (1980). Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño. Barcelona: Edit TusQuets.

“hecha la ley, hecha la trampa”, “la ley es sólo para el ladrón de gallinas”.

Es oportuno aclarar que violencia es distinta de agresión. Esta última es una repuesta ante

una señal de alarma de peligro y es patrimonio de los seres vivos; la violencia es un

comportamiento típicamente humano y se articula con la intención de dominio, es una

conducta que siempre esta asociada a prácticas irrespetuosas de avasallamiento a la

dignidad humana. Al de decir de José Sanmartín Espugles -catedrático de la Universidad de

Valencia y director del Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia- “el agresivo nace, el

violento se hace” .

También cabe distinguir autoritarismo de autoridad. El primero es el modo patológico de

ejercer el poder, el segundo es un ejercicio de poder con autoridad y se refiere a la capacidad

de promover y gestionar, en cualquiera escenario, procesos de desarrollo social en forma

sostenida y respetando las diferencias

El estilo de interacción patriarcal, jerarquizado y asimétrico, conlleva a sentimientos de

indefensión, desgano vital, estados depresivos hasta el extremo del suicidio. En el contexto

laboral se manifiesta en la incapacidad de gestionar procesos sociales con competencia e

idoneidad generando situaciones que conllevan a estados psicopatológicos como el

burnout al cual se llega también a través del mobbing . En el ámbito escolar hoy hablamos

de bullying o acoso escolar. Y en la actualidad, en ámbito del ciberespacio, se habla de

cyberbullying o acoso digital.

Respecto de la instrumentación de la violencia a través de Internet y los videos juegos,

tenemos –además del acoso digital mencionado- el ciberterrorismo, el cibersexo, la

ciberprostitución, y las más variadas formas de violencia contra otros producidas en snuff ;

y contra sí mismo como lo muestra el tratamiento mediático de la anorexia, la bulimia y el

suicidio.

Todas estas formas del llamado acoso o violencia digital resultan preocupantes por el

impacto negativo en la salud mental de la población, sobre todo infantil y adolescente. Es

indudable que el siglo 21, a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),

10

11 12

13

14

15

10 Espugles Sanmartin, José. (2002) La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel11 Este síndrome fue descrito en 1969 por H.B. Bradley como metáfora de un fenómeno psicosocial presente en oficiales de policía de libertad condicional, utilizando el término “staff burnout”. En 1974 se ocupa el psicólogo estadounidense Herbert Freudenberger a través de un estudio realizado al personal sanitario y lo define: «(...) deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reducción drástica de energía (...) acompañado a menudo de una pérdida de motivación (...) que a lo largo del tiempo afecta las actitudes, modales y el comportamiento general».12 El acoso moral o “mobbing” conlleva una comunicación hostil y poco ética que se dirige de manera sistemática por uno o más individuos, principalmente hacia un individuo. Estas acciones se producen de forma muy frecuente y durante un largo período de tiempo. (© Heinz Leymann - 12100e: http://www.leymann.se/).13 "La intimidación o “bullying” es una forma de comportamiento agresivo en el que una persona intencionalmente y repetidamente causa una lesión o molestia a otra persona. La intimidación puede ser a través de contacto físico, palabras o acciones más sutiles. (American Pshychological Association: http://www.apa.org/).14 Las películas snuff - también conocidas como white heat o the real thing -, son aquellas donde se tortura, viola y asesina con el único objetivo de registrar estos hechos por algún medio audiovisual para “sorprender” y “deleitar” al espectador.15 Buenas Prácticas en La Comunicación Pública. INFORMES INADI - Discriminación por aspecto físico. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo http://www.inadi.gob.ar

3130

“La violencia es un comportamiento típicamente humano y se articula con la intención de dominio, es una conducta que siempre esta asociada

a prácticas irrespetuosas de avasallamiento a la dignidad humana.

Page 32: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

ha logrado llegar a una amplia audiencia y multiplicar hasta niveles impensables la práctica

de la cultura violenta.

Lo que describimos hasta aquí no resulta nada gratificante, entonces el desafío es como salir

de este embrollo. Por cierto no es fácil pero no imposible. En primer lugar tengamos en

cuenta que recién hace tres décadas iniciamos un proceso que nos permite hoy hablar sobre

estas cuestiones, ya es un paso importante. Nos queda como tarea impostergable

desarticular el o los mecanismos milenarios que legitiman la violencia como la vía regia para

ocupar la posición de dominio, posición que a su vez sigue vigente como deseable.

Cuando la violencia es utilizada para satisfacer el deseo de dominio, es la ley de la fuerza la

que rige las transacciones entre individuos y colectividades En este proceso se puede

observar en los vencidos, un aumento de la desigualdad, reforzándose las críticas

condiciones de existencia con el riesgo de generalizarse los comportamientos violentos de

todos contra todos

Si miramos hacia otras partes del mundo con mayor o menor poderío hegemónico nos

damos cuenta que la violencia como instrumento de poder sigue vigente. Si entendemos

por Democracia el poder de todos, la distribución equitativa de la riqueza, la igualdad de

oportunidades para el desarrollo humano; aún estamos en pañales. La crisis del sistema

capitalista y su modelo neoliberal se cuela por todas partes y la sociedad civil se muestra

débil, ambas cuestiones hacen impensable la eliminación de las desigualdades, por el

contrario estas tienden a agravarse socialmente y hace imposible la instancia de

conciliación. Es decir, se obtura la conciliación como medio para resolver conflictos cuando

prevalece la exclusión en aspectos claves de la vida en sociedad: salud, educación, trabajo,

vivienda, alimento y nos exponemos al riesgo de instalar la violencia en los bordes de la

sociedad; la violencia económica y social significa la negación de la política.

Dicha negación se manifiesta en la privación fundamental de los derechos humanos, señala

Hannah Arendt , se expresa sobre todo en la privación de un lugar en el mundo que haga

significativas las opiniones y efectivas las acciones. Se cae así en un espacio vacío, espacio

negado a la sociedad civil que por ello mismo ha perdido todo vaso comunicante con el

estado. Sin poder insertar su voz en el espacio público para plantear su demanda, estos

marginados solamente tienen la posibilidad de hacerse escuchar apelando a formas

desesperadas de violencia que exacerban el rechazo de la misma sociedad, llegando incluso

a negarles en algunos casos el derecho a tener derechos (Arendt, 1976:296).

Se anula así la deliberación, es decir, el intercambio de ideas, instancia necesaria para que la

16

Desafío: Desinstitucionalizar la violencia

16 Arendt, Hannah (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Edit. Alianza. Primera edición 1976

sociedad produzca de la manera más abierta y transparente posible la unidad conciliada de

las diferencias existentes. Se produce una escisión profunda entre estado y sociedad civil,

escisión que tiende a alejar al ciudadano común de los espacios reales de decisión. El mundo

parece feudalizarse, imagen que surge al visualizase la construcción fragmentada de la

política cotidiana. Por otra parte, recordemos que la diversidad es una noción liberal que

habla de la importancia de sociedades plurales pero administradas por los grupos

hegemónicos que son los creadores del consenso; en definitiva son los que establecen

quiénes entran en el "nosotros" y quiénes en los "otros".

Es posible que todo lo mencionado se reproduce exponencialmente porque todavía en el

mundo hay mucho silencio al respecto y tal vez, aún, temor. Hay que recordar que en

nuestra cotidianidad muchas veces se ha acallado y se acalla la violencia sexista o de género,

muchas veces se ha escondido el genocidio en campos de concentración, se ha llamado

“limpieza social” al asesinato político o desaparición forzada, a las masacres de poblaciones

enteras, muchas veces la violencia en la familia se ha disfrazado como “castigo correctivo”, la

violencia de la exclusión social se ha disfrazado de “emergencia económica” justificada a

través de la racionalidad y el discurso científico, incluso se han construido y utilizado

instrumentos que la legitiman. La vida y la muerte tienen un precio y en consonancia con la

política de mercado, éste lo regula, tal es el caso de los “sicarios”, los “arreglos” de las

mundializadas mafias (narco, trata de personas, tráfico de armas…), las “barras bravas” del

fútbol y el uso político de las mismas; todo ello se suma a la descripción de esta cultura que

descubre y al mismo encubre los actos violentos.

Sería deseable que todos pudiéramos reflexionar en voz alta a partir de los estudios y

experiencias que los cientistas sociales ofrecieron explicitando la problemática y sus

mecanismos productores y reproductores de la violencia a través de los distintos momentos

históricos. De esos análisis habrá que tener presente que solamente una sociedad con

transparencia y justicia social propicia el desarrollo humano con dignidad y en cualquier

ámbito donde la interacción se exprese.

El respeto, el derecho a ser y tener una existencia humana es un valor ético prioritario e impide

que se enajenen las interacciones en tanto se privilegian las relaciones interindependientes,

las decisiones consensuadas, la participación activa en una convivencia democrática,

empezando por la familia como ámbito de socialización primaria. Tenemos que alcanzar el

punto en el cual la democracia sea una decisión colectiva, un pacto social de respeto recíproco;

sabemos que no hay respeto posible cuando hay injusticia y mucho menos cuando esta se

muestra de un modo tan obsceno. La pobreza, la injusticia, la violencia misma se la monta

como un espectáculo y peor aún se la mira insensiblemente. No deja de ser una utopía tener

el deseo y el compromiso intelectual de desarticular el o los mecanismos milenarios que

legitiman la desigualdad, el autoritarismo y la violencia pero, vale la pena intentarlo.

17

17 Debord, Guy (2012. 4ª ed. 1ª reimp.). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.

3332

“No deja de ser una utopía tener el deseo y el compromiso intelectual de desarticular el o los mecanismos milenarios que legitiman

la desigualdad, el autoritarismo y la violencia pero, vale la pena intentarlo.

Page 33: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

ha logrado llegar a una amplia audiencia y multiplicar hasta niveles impensables la práctica

de la cultura violenta.

Lo que describimos hasta aquí no resulta nada gratificante, entonces el desafío es como salir

de este embrollo. Por cierto no es fácil pero no imposible. En primer lugar tengamos en

cuenta que recién hace tres décadas iniciamos un proceso que nos permite hoy hablar sobre

estas cuestiones, ya es un paso importante. Nos queda como tarea impostergable

desarticular el o los mecanismos milenarios que legitiman la violencia como la vía regia para

ocupar la posición de dominio, posición que a su vez sigue vigente como deseable.

Cuando la violencia es utilizada para satisfacer el deseo de dominio, es la ley de la fuerza la

que rige las transacciones entre individuos y colectividades En este proceso se puede

observar en los vencidos, un aumento de la desigualdad, reforzándose las críticas

condiciones de existencia con el riesgo de generalizarse los comportamientos violentos de

todos contra todos

Si miramos hacia otras partes del mundo con mayor o menor poderío hegemónico nos

damos cuenta que la violencia como instrumento de poder sigue vigente. Si entendemos

por Democracia el poder de todos, la distribución equitativa de la riqueza, la igualdad de

oportunidades para el desarrollo humano; aún estamos en pañales. La crisis del sistema

capitalista y su modelo neoliberal se cuela por todas partes y la sociedad civil se muestra

débil, ambas cuestiones hacen impensable la eliminación de las desigualdades, por el

contrario estas tienden a agravarse socialmente y hace imposible la instancia de

conciliación. Es decir, se obtura la conciliación como medio para resolver conflictos cuando

prevalece la exclusión en aspectos claves de la vida en sociedad: salud, educación, trabajo,

vivienda, alimento y nos exponemos al riesgo de instalar la violencia en los bordes de la

sociedad; la violencia económica y social significa la negación de la política.

Dicha negación se manifiesta en la privación fundamental de los derechos humanos, señala

Hannah Arendt , se expresa sobre todo en la privación de un lugar en el mundo que haga

significativas las opiniones y efectivas las acciones. Se cae así en un espacio vacío, espacio

negado a la sociedad civil que por ello mismo ha perdido todo vaso comunicante con el

estado. Sin poder insertar su voz en el espacio público para plantear su demanda, estos

marginados solamente tienen la posibilidad de hacerse escuchar apelando a formas

desesperadas de violencia que exacerban el rechazo de la misma sociedad, llegando incluso

a negarles en algunos casos el derecho a tener derechos (Arendt, 1976:296).

Se anula así la deliberación, es decir, el intercambio de ideas, instancia necesaria para que la

16

Desafío: Desinstitucionalizar la violencia

16 Arendt, Hannah (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Edit. Alianza. Primera edición 1976

sociedad produzca de la manera más abierta y transparente posible la unidad conciliada de

las diferencias existentes. Se produce una escisión profunda entre estado y sociedad civil,

escisión que tiende a alejar al ciudadano común de los espacios reales de decisión. El mundo

parece feudalizarse, imagen que surge al visualizase la construcción fragmentada de la

política cotidiana. Por otra parte, recordemos que la diversidad es una noción liberal que

habla de la importancia de sociedades plurales pero administradas por los grupos

hegemónicos que son los creadores del consenso; en definitiva son los que establecen

quiénes entran en el "nosotros" y quiénes en los "otros".

Es posible que todo lo mencionado se reproduce exponencialmente porque todavía en el

mundo hay mucho silencio al respecto y tal vez, aún, temor. Hay que recordar que en

nuestra cotidianidad muchas veces se ha acallado y se acalla la violencia sexista o de género,

muchas veces se ha escondido el genocidio en campos de concentración, se ha llamado

“limpieza social” al asesinato político o desaparición forzada, a las masacres de poblaciones

enteras, muchas veces la violencia en la familia se ha disfrazado como “castigo correctivo”, la

violencia de la exclusión social se ha disfrazado de “emergencia económica” justificada a

través de la racionalidad y el discurso científico, incluso se han construido y utilizado

instrumentos que la legitiman. La vida y la muerte tienen un precio y en consonancia con la

política de mercado, éste lo regula, tal es el caso de los “sicarios”, los “arreglos” de las

mundializadas mafias (narco, trata de personas, tráfico de armas…), las “barras bravas” del

fútbol y el uso político de las mismas; todo ello se suma a la descripción de esta cultura que

descubre y al mismo encubre los actos violentos.

Sería deseable que todos pudiéramos reflexionar en voz alta a partir de los estudios y

experiencias que los cientistas sociales ofrecieron explicitando la problemática y sus

mecanismos productores y reproductores de la violencia a través de los distintos momentos

históricos. De esos análisis habrá que tener presente que solamente una sociedad con

transparencia y justicia social propicia el desarrollo humano con dignidad y en cualquier

ámbito donde la interacción se exprese.

El respeto, el derecho a ser y tener una existencia humana es un valor ético prioritario e impide

que se enajenen las interacciones en tanto se privilegian las relaciones interindependientes,

las decisiones consensuadas, la participación activa en una convivencia democrática,

empezando por la familia como ámbito de socialización primaria. Tenemos que alcanzar el

punto en el cual la democracia sea una decisión colectiva, un pacto social de respeto recíproco;

sabemos que no hay respeto posible cuando hay injusticia y mucho menos cuando esta se

muestra de un modo tan obsceno. La pobreza, la injusticia, la violencia misma se la monta

como un espectáculo y peor aún se la mira insensiblemente. No deja de ser una utopía tener

el deseo y el compromiso intelectual de desarticular el o los mecanismos milenarios que

legitiman la desigualdad, el autoritarismo y la violencia pero, vale la pena intentarlo.

17

17 Debord, Guy (2012. 4ª ed. 1ª reimp.). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.

3332

“No deja de ser una utopía tener el deseo y el compromiso intelectual de desarticular el o los mecanismos milenarios que legitiman

la desigualdad, el autoritarismo y la violencia pero, vale la pena intentarlo.

Page 34: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Avances de investigacion

Identificación, recuperación demascotas (caninos) a través detransmisiones de alta frecuenciaintegrados al sistema de redes

Autor: Ingeniero Víctor Marcial Aizama. Coordinador de Gabinete de Informática y Tecnología

de la UCSE. Director de Proyectos

IntroducciónEste proyecto surge a raíz de una de las tantas convocatorias a formar los respectivos

equipos de “Semilleros de Investigación en Informática y Tecnología”, realizada por el jefe

de cátedra de la materia análisis numérico del tercer año de la facultad de ingeniería de la

UCSE DASS, donde se invitan a los alumnos que se encuentran cursando la materia, los que

la regularizaron y la propuesta se hace extensible a los todos aquellos que tengan aprobada

la referida asignatura.

El titulo de este proyecto SEARCH PETS obedece a la prosecución del presente trabajo que

se ha iniciado en la convocatoria antes mencionada, y que los alumnos iniciadores

decidieron continuar investigando en lo referente al tema a partir de la experiencia

personal de uno de los integrantes y para dar solución a una problemática LA PERDIDA DE

MASCOTAS, muy novedoso por cierto, llegando a obtener como resultado un producto

totalmente definido e identificable como diferenciador en su género, convirtiéndose en

una herramienta útil que sirve a la relación dueño-mascota.

La pérdida de mascotas en el mundo es alarmante, todos los días hay avisos de perros

extraviados o robados, existen pocos casos de búsquedas con resultados exitosos. En San

Salvador de Jujuy, las estimaciones realizadas por las Asociaciones Protectoras de Animales

es: por cada diez familias, tres pierden sus mascotas diariamente.

En este contexto se emprende este trabajo, que consiste en la generación de una aplicación,

que cumple la función de identificar unívocamente a una mascota, utilizando un sonido de

frecuencia modificada , el que se obtuvo de una grabación previa , la que fuera convertido al

formato mp3, para una mejor utilización y con la finalidad de trabajar con un estándar. Para

este estudio se trabajó con muestras indivisibles (dueño-mascota), tomadas al azar

proveniente de distintos barrios de la Capital jujeña. De las cuales se diferenciaron las

siguientes características: Nombre, Raza, Tamaño, Edad de la Mascota, Edad de la persona,

Relación con la Mascota, etc. A las personas seleccionadas se les realizó la grabación en

distintos medios de comunicación, como ser en el celular, la computadora, una sala de

grabación de radio, etc. Cada una de las grabaciones se obtuvo utilizando la aplicación

disponible en cada medio de comunicación, obteniéndose, finalmente un archivo de

sonido (adaptada a la capacidad auditiva de la mascota, indescifrable por el ser humano).

De esas grabaciones elegimos la mejor, en cuanto a fidelidad de audio y es la obtenida en el

estudio de radio, donde se utilizó el software editor de audio Sound Forge versión 9.0. Todas

las experiencias dieron resultados positivos, al ejecutar desde el celular el archivo de

sonido, con el llamado de cada dueño a su mascota. También cabe destacar que los archivos

producto de la modificación de la frecuencia son más livianos y más veloces que los mp3 sin

modificar.

3534

Page 35: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Avances de investigacion

Identificación, recuperación demascotas (caninos) a través detransmisiones de alta frecuenciaintegrados al sistema de redes

Autor: Ingeniero Víctor Marcial Aizama. Coordinador de Gabinete de Informática y Tecnología

de la UCSE. Director de Proyectos

IntroducciónEste proyecto surge a raíz de una de las tantas convocatorias a formar los respectivos

equipos de “Semilleros de Investigación en Informática y Tecnología”, realizada por el jefe

de cátedra de la materia análisis numérico del tercer año de la facultad de ingeniería de la

UCSE DASS, donde se invitan a los alumnos que se encuentran cursando la materia, los que

la regularizaron y la propuesta se hace extensible a los todos aquellos que tengan aprobada

la referida asignatura.

El titulo de este proyecto SEARCH PETS obedece a la prosecución del presente trabajo que

se ha iniciado en la convocatoria antes mencionada, y que los alumnos iniciadores

decidieron continuar investigando en lo referente al tema a partir de la experiencia

personal de uno de los integrantes y para dar solución a una problemática LA PERDIDA DE

MASCOTAS, muy novedoso por cierto, llegando a obtener como resultado un producto

totalmente definido e identificable como diferenciador en su género, convirtiéndose en

una herramienta útil que sirve a la relación dueño-mascota.

La pérdida de mascotas en el mundo es alarmante, todos los días hay avisos de perros

extraviados o robados, existen pocos casos de búsquedas con resultados exitosos. En San

Salvador de Jujuy, las estimaciones realizadas por las Asociaciones Protectoras de Animales

es: por cada diez familias, tres pierden sus mascotas diariamente.

En este contexto se emprende este trabajo, que consiste en la generación de una aplicación,

que cumple la función de identificar unívocamente a una mascota, utilizando un sonido de

frecuencia modificada , el que se obtuvo de una grabación previa , la que fuera convertido al

formato mp3, para una mejor utilización y con la finalidad de trabajar con un estándar. Para

este estudio se trabajó con muestras indivisibles (dueño-mascota), tomadas al azar

proveniente de distintos barrios de la Capital jujeña. De las cuales se diferenciaron las

siguientes características: Nombre, Raza, Tamaño, Edad de la Mascota, Edad de la persona,

Relación con la Mascota, etc. A las personas seleccionadas se les realizó la grabación en

distintos medios de comunicación, como ser en el celular, la computadora, una sala de

grabación de radio, etc. Cada una de las grabaciones se obtuvo utilizando la aplicación

disponible en cada medio de comunicación, obteniéndose, finalmente un archivo de

sonido (adaptada a la capacidad auditiva de la mascota, indescifrable por el ser humano).

De esas grabaciones elegimos la mejor, en cuanto a fidelidad de audio y es la obtenida en el

estudio de radio, donde se utilizó el software editor de audio Sound Forge versión 9.0. Todas

las experiencias dieron resultados positivos, al ejecutar desde el celular el archivo de

sonido, con el llamado de cada dueño a su mascota. También cabe destacar que los archivos

producto de la modificación de la frecuencia son más livianos y más veloces que los mp3 sin

modificar.

3534

Page 36: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Una profundización en números

Es sabido, por los datos de las sociedades protectoras de animales, que la pérdida de

mascotas en nuestra provincia y en el mundo, es realmente preocupante, todos los días nos

enteramos ya sea por la radio, la televisión o por fotos /avisos que se pegan en arboles, casa,

escuelas, colegios, etc.,informando a la ciudadanía del lugar que se perdió la mascota y

hasta ofrecen una compensación en dinero para el que la devuelva o encuentre, puesto que

existe la posibilidad de que los perros en cuestión hayan sido extraviado o robados. Y por

desgracia no son muchos casos en los que se haya producido una búsqueda con resultado

exitoso. Esta problemática de mascotas extraviadas estuvo sin ningún tipo de atención

hasta hace un par de años, en las que han surgido varias agrupaciones protectoras de

animales para tratar de controlar la población animal existentes cooperando con los

ansiados encuentros de la mascota con su dueño.

Aunque más allá del esfuerzo realizado por estas instituciones, es muy complicado ubicar la

mascota y en caso de no encontrarlas, se convierten las mismas en animales vagabundos,

generándose de esta manera una situación muy traumática para los dueños y para el

animal, que de alguna manera se ve reflejado en el devenir cotidiano de la sociedad.

En la ciudad de San Salvador de Jujuy se presenta la problemática frecuente de las pérdidas

de mascotas, por distintos motivos es muy complicado encontrarlas, ya que no existe un

método eficaz para su búsqueda e identificación precisa (en caso de encontrarla, por su

parecido de animales de la misma raza, color de pelaje, edad, tamaño, etc.).

Las estimaciones realizadas por las diferentes Asociaciones Protectoras de Animales dan

como resultado, que por cada diez familias, tres de ellas pierden sus mascotas diariamente.

Por otro lado los datos que posee la dirección de Zoonosis del Municipio Capitalino(año

2012), recabados de los distintos CPV (Centro de Participación Vecinal) muestran que en el

barrio Chijra existen 3000 mascotas censadas, a partir de esta muestra ellos estiman que en

el Barrio Malvinas existen 8000 mascotas y que en el Barrio Coronel Arias habitan 2000

mascotas, etc.

Lo más rápido para identificar un animal perdido y que sea devuelto de inmediato a su

dueño es colocar una chapa en el collar con el número de teléfono, aunque no es lo más

seguro. La chapa se puede caer o, si han robado al perro también se la pueden haber

sacado, dejando así al animal sin identificar.

También es frecuente escuchar hablar de dispositivos para la ubicación por medio de GPS

pero estos son muy caros y no están a disposición de toda la sociedad.

Esta se puede ver muy claramente en las denuncias de pérdida de mascotas y las

posteriores búsquedas, que se realizan, a través de distintos medios de comunicación,

como por ejemplo: publicidad en la vía pública, televisión, radios, diarios y con mayor

alcance redes sociales.

En busca de una solución al inconveniente de la identificación se planteó una propuesta, la

que al ser analizada y desarrollada sucesivamente se pudo determinar que es de gran

factibilidad.

La solución que proponemos es, la adhesión a una plataforma de búsqueda por réplica de

un sonido unívoco para cada mascota, la misma están basados en la capacidad auditiva de

los caninos y sonido producido por la voz del dueño, el que fuera modificado

convenientemente con la idea de obtener una respuesta de atención, por parte del animal,

ante la emisión del sonido y que el mismo tenga el mayor alcance posible, ya que es sabido

que las primeras horas, de producida la pérdida o robo de la mascota, son vitales para

hallarlos.

Debido a las variadas pruebas que se realizaron grabando a los dueños y ejercitando con las

mascotas, es que se llegó a la conclusión, de que efectivamente, la mascotas responde al

llamado codificado de su dueño, produciéndose de esta manera una relación dueño –

tecnología – mascota. La que antes se daba como dueño - mascota.

Para llegar a este resultado fue necesario realizar varias consultas a diversos especialistas

(veterinarios e Ingenieros) en los distintos temas que hubo que tratar y hacer uso del

conocimiento adquirido en las distintas materias de la Carrera de Ingeniería en informática

como así también otros saberes adquiridos por la experiencia personal. Por otro lado se

realizaron reuniones con autoridades de la Sociedad Protectoras Animales de la Provincia

de Jujuy.

Fundamentos de nuestra investigación

Para poder aplicar las características de las ondas sonoras en la búsqueda y identificación de

mascotas se realizo una extensiva investigación sobre la naturaleza de las ondas mecánicas

y la precepción de la mascota, específicamente sobre la capacidad auditiva de los caninos.

Posteriormente se presentara una breve introducción de los conceptos utilizados de

distintas disciplinas.

3736

Page 37: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Una profundización en números

Es sabido, por los datos de las sociedades protectoras de animales, que la pérdida de

mascotas en nuestra provincia y en el mundo, es realmente preocupante, todos los días nos

enteramos ya sea por la radio, la televisión o por fotos /avisos que se pegan en arboles, casa,

escuelas, colegios, etc.,informando a la ciudadanía del lugar que se perdió la mascota y

hasta ofrecen una compensación en dinero para el que la devuelva o encuentre, puesto que

existe la posibilidad de que los perros en cuestión hayan sido extraviado o robados. Y por

desgracia no son muchos casos en los que se haya producido una búsqueda con resultado

exitoso. Esta problemática de mascotas extraviadas estuvo sin ningún tipo de atención

hasta hace un par de años, en las que han surgido varias agrupaciones protectoras de

animales para tratar de controlar la población animal existentes cooperando con los

ansiados encuentros de la mascota con su dueño.

Aunque más allá del esfuerzo realizado por estas instituciones, es muy complicado ubicar la

mascota y en caso de no encontrarlas, se convierten las mismas en animales vagabundos,

generándose de esta manera una situación muy traumática para los dueños y para el

animal, que de alguna manera se ve reflejado en el devenir cotidiano de la sociedad.

En la ciudad de San Salvador de Jujuy se presenta la problemática frecuente de las pérdidas

de mascotas, por distintos motivos es muy complicado encontrarlas, ya que no existe un

método eficaz para su búsqueda e identificación precisa (en caso de encontrarla, por su

parecido de animales de la misma raza, color de pelaje, edad, tamaño, etc.).

Las estimaciones realizadas por las diferentes Asociaciones Protectoras de Animales dan

como resultado, que por cada diez familias, tres de ellas pierden sus mascotas diariamente.

Por otro lado los datos que posee la dirección de Zoonosis del Municipio Capitalino(año

2012), recabados de los distintos CPV (Centro de Participación Vecinal) muestran que en el

barrio Chijra existen 3000 mascotas censadas, a partir de esta muestra ellos estiman que en

el Barrio Malvinas existen 8000 mascotas y que en el Barrio Coronel Arias habitan 2000

mascotas, etc.

Lo más rápido para identificar un animal perdido y que sea devuelto de inmediato a su

dueño es colocar una chapa en el collar con el número de teléfono, aunque no es lo más

seguro. La chapa se puede caer o, si han robado al perro también se la pueden haber

sacado, dejando así al animal sin identificar.

También es frecuente escuchar hablar de dispositivos para la ubicación por medio de GPS

pero estos son muy caros y no están a disposición de toda la sociedad.

Esta se puede ver muy claramente en las denuncias de pérdida de mascotas y las

posteriores búsquedas, que se realizan, a través de distintos medios de comunicación,

como por ejemplo: publicidad en la vía pública, televisión, radios, diarios y con mayor

alcance redes sociales.

En busca de una solución al inconveniente de la identificación se planteó una propuesta, la

que al ser analizada y desarrollada sucesivamente se pudo determinar que es de gran

factibilidad.

La solución que proponemos es, la adhesión a una plataforma de búsqueda por réplica de

un sonido unívoco para cada mascota, la misma están basados en la capacidad auditiva de

los caninos y sonido producido por la voz del dueño, el que fuera modificado

convenientemente con la idea de obtener una respuesta de atención, por parte del animal,

ante la emisión del sonido y que el mismo tenga el mayor alcance posible, ya que es sabido

que las primeras horas, de producida la pérdida o robo de la mascota, son vitales para

hallarlos.

Debido a las variadas pruebas que se realizaron grabando a los dueños y ejercitando con las

mascotas, es que se llegó a la conclusión, de que efectivamente, la mascotas responde al

llamado codificado de su dueño, produciéndose de esta manera una relación dueño –

tecnología – mascota. La que antes se daba como dueño - mascota.

Para llegar a este resultado fue necesario realizar varias consultas a diversos especialistas

(veterinarios e Ingenieros) en los distintos temas que hubo que tratar y hacer uso del

conocimiento adquirido en las distintas materias de la Carrera de Ingeniería en informática

como así también otros saberes adquiridos por la experiencia personal. Por otro lado se

realizaron reuniones con autoridades de la Sociedad Protectoras Animales de la Provincia

de Jujuy.

Fundamentos de nuestra investigación

Para poder aplicar las características de las ondas sonoras en la búsqueda y identificación de

mascotas se realizo una extensiva investigación sobre la naturaleza de las ondas mecánicas

y la precepción de la mascota, específicamente sobre la capacidad auditiva de los caninos.

Posteriormente se presentara una breve introducción de los conceptos utilizados de

distintas disciplinas.

3736

Page 38: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

LOS SENTIDOS: DIFERENCIA ENTRE LOS HUMANOS Y LOS PERROS

Los sentidos del olfato y del oído del perro son superiores a los del ser humano en muchos

aspectos. Algunas de sus habilidades sensoriales han sido utilizadas por los humanos, como

por ejemplo el olfato en los perros de caza, perros buscadores de explosivos o perros

buscadores de drogas.

VISTA

La visión del perro parece diseñada para la caza: No tiene gran agudeza visual de detalles,

pero tienen excelente percepción de movimientos. Tiene excelente visión nocturna o

crepuscular, debido al el uso del tapetum lucidum (una pantalla reflectiva dentro del ojo).El

campo visual del perro se encuentra entre los 240 – 250 grados, mucho mayor que el

humano que es de aproximadamente 180 grados. Los perros tienen una forma de visión

dicromática llamada deuteranopia que en los humanos se considera una forma de

daltonismo que afecta el rojo y el verde. Los perros perciben tonalidades de amarillo y de

azul, pero al rojo lo perciben amarillo y al verde lo ven gris.

El sistema visual de los perros se ha desarrollado para ayudarles en la caza. Aunque es difícil

de medir, la agudeza visual de los caniches ha sido estimada como equivalente a una

puntuación en el test de Snellen de 20/75. Sin embargo, la discriminación visual es muy

superior cuando se trata de objetos en movimiento. Se ha demostrado que los perros son

capaces de distinguir su dueño de otras personas a distancias de más de un kilómetro y

medio. Como cazadores crepusculares, los perros dependen de su visión en condiciones de

poca iluminación. Para ayudarles a ver en la oscuridad, los perros tienen pupilas muy

grandes, una mayor densidad de bastoncillos en la fóvea óptica, una mayor velocidad de

parpadeo y un tapetum lucidum refractivo. El tapetum es una superficie refractiva situada

detrás de la retina que refleja la luz para dar a la foto receptora una segunda oportunidad de

captar los fotones.

Aunque estas adaptaciones sirven para mejorar la visión en la oscuridad, también reducen

la agudeza visual de los perros. Como la mayoría de mamíferos, los pa visión en color

equivalente al daltonismo rojo-verde en los humanos. Las diferentes razas de perro tienen

diferentes formas y tamaños de los ojos y también tienen una configuración diferente de la

retina. Los perros con el hocico largo tienen una «raya visual» que se extiende por el ancho

de la retina y que les da un campo muy amplio de visión excelente, mientras que los perros

con el hocico corto tienen una área central, una región central con hasta tres veces la

CIENCIA MÉDICA densidad de terminaciones nerviosas de la “raya visual”, que los provee una vista detallada,

mucho más similar a la de los humanos.

Algunas razas, particularmente los galgos, tienen un campo de visión de hasta 270°, aunque

las razas de cabeza ancha con el hocico corto tienen un campo de visión mucho más

estrecho, tan bajo como 180°, similar al de los seres humanos. Algunas razas también

presentan una tendencia genética a la miopía.erros son dicromatos y tienen una visión en

color equivalente al daltonismo rojo-verde en los humanos. Las diferentes razas de perro

tienen diferentes formas y tamaños de los ojos y también tienen una configuración

diferente de la retina. Los perros con el hocico largo tienen una «raya visual» que se

extiende por el ancho de la retina y que les da un campo muy amplio de visión excelente,

mientras que los perros con el hocico corto tienen una área centralis, una región central con

hasta tres veces la densidad de terminaciones nerviosas de la “raya visual”, que los provee

una vista detallada, mucho más similar a la de los humanos.

Algunas razas, particularmente los galgos, tienen un campo de visión de hasta 270°, aunque

las razas de cabeza ancha con el hocico corto tienen un campo de visión mucho más

estrecho, tan bajo como 180°, similar al de los seres humanos. Algunas razas también

presentan una tendencia genética a la miopía.

EL OIDO

El campo de audibilidad de los perros es aproximadamente de 40 Hz a 60.000 Hz. Los perros

detectan sonidos tan graves como 16-20 Hz (en comparación con 20-70 Hz en los humanos) y

también por encima de 45 kHz (en comparación con 13-20 kHz en los humanos), y además

tienen un grado de movilidad de las orejas que los permite determinar rápidamente el origen

exacto de un sonido. Dieciocho o más músculos pueden inclinar, rotar, levantar o bajar las

orejas de un perro. Además, un perro puede detectar el origen de un sonido mucho más rápido

que un humano y oír sonidos a una distancia hasta cuatro veces mayor que los humanos.

OLFATO

Mientras que el cerebro humano es dominado por una gran corteza visual, el cerebro

canino es dominado principalmente por una corteza olfativa. El bulbo olfativo de los perros,

en proporción al tamaño total del cerebro, es unas cuarenta veces mayor que el de los

humanos. Según la raza, los perros tienen entre 125 y 220 millones de células olfativas

extendidas sobre un área del tamaño de un pañuelo de bolsillo (en comparación con 5

millones de células extendidas sobre el área de un sello en los humanos). Los Bloodhounds

3938

Page 39: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

LOS SENTIDOS: DIFERENCIA ENTRE LOS HUMANOS Y LOS PERROS

Los sentidos del olfato y del oído del perro son superiores a los del ser humano en muchos

aspectos. Algunas de sus habilidades sensoriales han sido utilizadas por los humanos, como

por ejemplo el olfato en los perros de caza, perros buscadores de explosivos o perros

buscadores de drogas.

VISTA

La visión del perro parece diseñada para la caza: No tiene gran agudeza visual de detalles,

pero tienen excelente percepción de movimientos. Tiene excelente visión nocturna o

crepuscular, debido al el uso del tapetum lucidum (una pantalla reflectiva dentro del ojo).El

campo visual del perro se encuentra entre los 240 – 250 grados, mucho mayor que el

humano que es de aproximadamente 180 grados. Los perros tienen una forma de visión

dicromática llamada deuteranopia que en los humanos se considera una forma de

daltonismo que afecta el rojo y el verde. Los perros perciben tonalidades de amarillo y de

azul, pero al rojo lo perciben amarillo y al verde lo ven gris.

El sistema visual de los perros se ha desarrollado para ayudarles en la caza. Aunque es difícil

de medir, la agudeza visual de los caniches ha sido estimada como equivalente a una

puntuación en el test de Snellen de 20/75. Sin embargo, la discriminación visual es muy

superior cuando se trata de objetos en movimiento. Se ha demostrado que los perros son

capaces de distinguir su dueño de otras personas a distancias de más de un kilómetro y

medio. Como cazadores crepusculares, los perros dependen de su visión en condiciones de

poca iluminación. Para ayudarles a ver en la oscuridad, los perros tienen pupilas muy

grandes, una mayor densidad de bastoncillos en la fóvea óptica, una mayor velocidad de

parpadeo y un tapetum lucidum refractivo. El tapetum es una superficie refractiva situada

detrás de la retina que refleja la luz para dar a la foto receptora una segunda oportunidad de

captar los fotones.

Aunque estas adaptaciones sirven para mejorar la visión en la oscuridad, también reducen

la agudeza visual de los perros. Como la mayoría de mamíferos, los pa visión en color

equivalente al daltonismo rojo-verde en los humanos. Las diferentes razas de perro tienen

diferentes formas y tamaños de los ojos y también tienen una configuración diferente de la

retina. Los perros con el hocico largo tienen una «raya visual» que se extiende por el ancho

de la retina y que les da un campo muy amplio de visión excelente, mientras que los perros

con el hocico corto tienen una área central, una región central con hasta tres veces la

CIENCIA MÉDICA densidad de terminaciones nerviosas de la “raya visual”, que los provee una vista detallada,

mucho más similar a la de los humanos.

Algunas razas, particularmente los galgos, tienen un campo de visión de hasta 270°, aunque

las razas de cabeza ancha con el hocico corto tienen un campo de visión mucho más

estrecho, tan bajo como 180°, similar al de los seres humanos. Algunas razas también

presentan una tendencia genética a la miopía.erros son dicromatos y tienen una visión en

color equivalente al daltonismo rojo-verde en los humanos. Las diferentes razas de perro

tienen diferentes formas y tamaños de los ojos y también tienen una configuración

diferente de la retina. Los perros con el hocico largo tienen una «raya visual» que se

extiende por el ancho de la retina y que les da un campo muy amplio de visión excelente,

mientras que los perros con el hocico corto tienen una área centralis, una región central con

hasta tres veces la densidad de terminaciones nerviosas de la “raya visual”, que los provee

una vista detallada, mucho más similar a la de los humanos.

Algunas razas, particularmente los galgos, tienen un campo de visión de hasta 270°, aunque

las razas de cabeza ancha con el hocico corto tienen un campo de visión mucho más

estrecho, tan bajo como 180°, similar al de los seres humanos. Algunas razas también

presentan una tendencia genética a la miopía.

EL OIDO

El campo de audibilidad de los perros es aproximadamente de 40 Hz a 60.000 Hz. Los perros

detectan sonidos tan graves como 16-20 Hz (en comparación con 20-70 Hz en los humanos) y

también por encima de 45 kHz (en comparación con 13-20 kHz en los humanos), y además

tienen un grado de movilidad de las orejas que los permite determinar rápidamente el origen

exacto de un sonido. Dieciocho o más músculos pueden inclinar, rotar, levantar o bajar las

orejas de un perro. Además, un perro puede detectar el origen de un sonido mucho más rápido

que un humano y oír sonidos a una distancia hasta cuatro veces mayor que los humanos.

OLFATO

Mientras que el cerebro humano es dominado por una gran corteza visual, el cerebro

canino es dominado principalmente por una corteza olfativa. El bulbo olfativo de los perros,

en proporción al tamaño total del cerebro, es unas cuarenta veces mayor que el de los

humanos. Según la raza, los perros tienen entre 125 y 220 millones de células olfativas

extendidas sobre un área del tamaño de un pañuelo de bolsillo (en comparación con 5

millones de células extendidas sobre el área de un sello en los humanos). Los Bloodhounds

3938

Page 40: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

son la excepción, con aproximadamente 300 millones de rece.

GUSTO

Entre los sentidos del perro, el del sabor es el que menos se ha investigado y a menudo se le

ha relacionado con el olfato. Los perros pueden distinguir los sabores básicos de manera

similar a los humanos, aunque casi no distinguen el salado. Sin embargo, los gustos

preferidos pueden diferir mucho de un perro a otro, pues parece que los perros no eligen la

comida según el tipo de gusto, sino según su intensidad (fuerte sabor / gusto

suave).receptores olfativos.

Los primeros meses de la vida de un perro son bastante importantes en este sentido, los

cachorros que suelen probar muchos sabores diferentes cuando son jóvenes también

desarrollarán un gusto por la variedad cuando sean adultos. Al igual que los humanos y que

muchos otros animales, los perros tienen la capacidad de asociar determinados gustos con

los problemas de salud.

TACTO

Los perros utilizan el sentido del tacto para comunicarse entre ellos y con otras especies. Si

se hace apropiadamente, tocar un perro puede servir para estimularlo o relajarlo. Se trata

del primer sentido que se desarrolla en los cachorros recién nacidos y las perras comienzan

a lamer y acariciar sus crías poco después del nacimiento. Algunos estudios han sugerido

incluso que los perros pueden detectar movimientos en el abdomen de la madre incluso

antes de nacer y que las perras que son mimadas durante la gestación dan a luz crías más

dóciles. Los perros tienen sensores táctiles en todo el cuerpo, pero los cojinetes, la columna

vertebral y la región de la cola son algunas de zonas más sensibles.

Las vibrisas de los perros presentan mecano receptores que les sirven para adquirir

información táctil de su ambiente, pero esta función no es tan importante como lo es en los

gatos. Entre otras cosas, sirven para sentir el flujo del aire.

COMPORTAMIENTO CANINO: LA AUDICIÓN EN EL PERRO

Con respecto a la agudeza auditiva, las diferencias entre caninos y humanos dependen de la

frecuencia de los sonidos. Si éstos son de baja frecuencia la capacidad de ambas especies es

similar, ya que en el perro el límite inferior es de alrededor de 15 ciclos por segundo,

mientras que en el hombre es de aproximadamente 18 ciclos por segundo n cambio a

frecuencias más elevadas los perros son muy superiores, ya que son capaces de percibir

sonidos que para nosotros son ultrasónicos. El límite máximo en los perros es de 60.000

ciclos por segundo, mientras que en los humanos es de 20.000 ciclos por segundo. Si nos

referimos nuevamente a los ancestros del perro, encontraremos una explicación al porqué

de esta superioridad. Si bien los lobos no producen sonidos ultrasónicos, los roedores, que

son presa habitual de estos predadores, sí lo hacen. La habilidad de los lobos para percibir

este tipo de sonido los capacita para detectar y localizar esta clase de presa. En cuanto a la

percepción de sonidos distantes las diferencias entre caninos y humanos también son

notables. Los perros pueden detectar un sonido débil a una distancia entre cuatro y cinco

veces mayor que un ser humano Debido a esta habilidad los perros deben acostumbrarse a

ignorar muchos de los sonidos que se producen en el hábitat de los humanos para disminuir

su estrés. Algunas veces este proceso de aprender a "no oír" se produce lentamente, sobre

todo en perros más excitables. Un ejemplo típico son los ladridos "sin motivo" (para el

dueño) o la sensibilización que ocurre ante los truenos, que suelen provocar gran temor en

los animales.

LA COMPAÑÍA DEL PERRO Y SUS BENEFICIOS PARA EL SER HUMANO

El perro (clasificación cientifca “Canisfamiliaris”) ha sido reconocido desde siempre como

“el mejor amigo” del hombre. Esta relación, establecida desde el principio de todo, ha

evolucionado hombreperro, que son origen de grandes beneficios para la sociedad.

Tradicionalmente, el perro ha ayudado al hombre en tareas tales como la caza, la vigilancia y

como ayuda invaluable en el pastoreo de ganado. Sin embargo, en la medida en que la

sociedad ha evolucionado desde pequeñas comunidades agrícolas, a cada vez mayores

areas metropolitanas, el rol del perro ha cambiado. A través de los años el perro ha ayudado

a localizar personas desaparecidas y ha sido de ayuda en operaciones de rescate que siguen

a los eventos trágicos como terremotos y explosiones.

LA COMPAÑÍA DEL PERRO Y SUS BENEFICIOS PARA EL SER HUMANO

El perro y su rol en la incapacidad visual, auditiva y física. El perro guía para los incapacitados

visuales es el más conocido entre todos. Estos perros están legalmente definidos por la ley

federal – 1990 Americans with Disabilities Act – como perros en servicio. Los perros guías

son entrenados para mejorar la mobilidad y la independencia de hombres y mujeres ciegas.

Trabajando en y fuera de la casa, más otras actividades sociales ahora pueden ser logradas

con la ayuda de estos perros altamente entrenados.

Autor : M . V . Claudio GerzovichLis -Comportamiento animal- Buenos Aires – Argentina

4140

Page 41: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

son la excepción, con aproximadamente 300 millones de rece.

GUSTO

Entre los sentidos del perro, el del sabor es el que menos se ha investigado y a menudo se le

ha relacionado con el olfato. Los perros pueden distinguir los sabores básicos de manera

similar a los humanos, aunque casi no distinguen el salado. Sin embargo, los gustos

preferidos pueden diferir mucho de un perro a otro, pues parece que los perros no eligen la

comida según el tipo de gusto, sino según su intensidad (fuerte sabor / gusto

suave).receptores olfativos.

Los primeros meses de la vida de un perro son bastante importantes en este sentido, los

cachorros que suelen probar muchos sabores diferentes cuando son jóvenes también

desarrollarán un gusto por la variedad cuando sean adultos. Al igual que los humanos y que

muchos otros animales, los perros tienen la capacidad de asociar determinados gustos con

los problemas de salud.

TACTO

Los perros utilizan el sentido del tacto para comunicarse entre ellos y con otras especies. Si

se hace apropiadamente, tocar un perro puede servir para estimularlo o relajarlo. Se trata

del primer sentido que se desarrolla en los cachorros recién nacidos y las perras comienzan

a lamer y acariciar sus crías poco después del nacimiento. Algunos estudios han sugerido

incluso que los perros pueden detectar movimientos en el abdomen de la madre incluso

antes de nacer y que las perras que son mimadas durante la gestación dan a luz crías más

dóciles. Los perros tienen sensores táctiles en todo el cuerpo, pero los cojinetes, la columna

vertebral y la región de la cola son algunas de zonas más sensibles.

Las vibrisas de los perros presentan mecano receptores que les sirven para adquirir

información táctil de su ambiente, pero esta función no es tan importante como lo es en los

gatos. Entre otras cosas, sirven para sentir el flujo del aire.

COMPORTAMIENTO CANINO: LA AUDICIÓN EN EL PERRO

Con respecto a la agudeza auditiva, las diferencias entre caninos y humanos dependen de la

frecuencia de los sonidos. Si éstos son de baja frecuencia la capacidad de ambas especies es

similar, ya que en el perro el límite inferior es de alrededor de 15 ciclos por segundo,

mientras que en el hombre es de aproximadamente 18 ciclos por segundo n cambio a

frecuencias más elevadas los perros son muy superiores, ya que son capaces de percibir

sonidos que para nosotros son ultrasónicos. El límite máximo en los perros es de 60.000

ciclos por segundo, mientras que en los humanos es de 20.000 ciclos por segundo. Si nos

referimos nuevamente a los ancestros del perro, encontraremos una explicación al porqué

de esta superioridad. Si bien los lobos no producen sonidos ultrasónicos, los roedores, que

son presa habitual de estos predadores, sí lo hacen. La habilidad de los lobos para percibir

este tipo de sonido los capacita para detectar y localizar esta clase de presa. En cuanto a la

percepción de sonidos distantes las diferencias entre caninos y humanos también son

notables. Los perros pueden detectar un sonido débil a una distancia entre cuatro y cinco

veces mayor que un ser humano Debido a esta habilidad los perros deben acostumbrarse a

ignorar muchos de los sonidos que se producen en el hábitat de los humanos para disminuir

su estrés. Algunas veces este proceso de aprender a "no oír" se produce lentamente, sobre

todo en perros más excitables. Un ejemplo típico son los ladridos "sin motivo" (para el

dueño) o la sensibilización que ocurre ante los truenos, que suelen provocar gran temor en

los animales.

LA COMPAÑÍA DEL PERRO Y SUS BENEFICIOS PARA EL SER HUMANO

El perro (clasificación cientifca “Canisfamiliaris”) ha sido reconocido desde siempre como

“el mejor amigo” del hombre. Esta relación, establecida desde el principio de todo, ha

evolucionado hombreperro, que son origen de grandes beneficios para la sociedad.

Tradicionalmente, el perro ha ayudado al hombre en tareas tales como la caza, la vigilancia y

como ayuda invaluable en el pastoreo de ganado. Sin embargo, en la medida en que la

sociedad ha evolucionado desde pequeñas comunidades agrícolas, a cada vez mayores

areas metropolitanas, el rol del perro ha cambiado. A través de los años el perro ha ayudado

a localizar personas desaparecidas y ha sido de ayuda en operaciones de rescate que siguen

a los eventos trágicos como terremotos y explosiones.

LA COMPAÑÍA DEL PERRO Y SUS BENEFICIOS PARA EL SER HUMANO

El perro y su rol en la incapacidad visual, auditiva y física. El perro guía para los incapacitados

visuales es el más conocido entre todos. Estos perros están legalmente definidos por la ley

federal – 1990 Americans with Disabilities Act – como perros en servicio. Los perros guías

son entrenados para mejorar la mobilidad y la independencia de hombres y mujeres ciegas.

Trabajando en y fuera de la casa, más otras actividades sociales ahora pueden ser logradas

con la ayuda de estos perros altamente entrenados.

Autor : M . V . Claudio GerzovichLis -Comportamiento animal- Buenos Aires – Argentina

4140

Page 42: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

OTROS SERVICIOS Y BENEFICIOS DE LA COMPAÑÍA DE PERROS

En perro puede ser la solución a los abusos de esposos (as) o a personas en acecho,

especialmente si una pistola no es una opción por causa de la presencia de niños en el hogar.

Un perro puede ser entrenado a reaccionar a amenazas en contra del dueño y su familia

inmediata. El German Shepherd es una de las razas más populares usadas como protección.

Un perro puede ser muy beneficioso en emergencias para aquellos con impedimentos

asociados a la posibilidad de convulsiones. Investigadores en University of Florida han

reportado que Terapia asistida por perros. Básicamente, los perros de terapia tratan de

normalizar la experiencia institucional de los impedidos proveyendo soporte emocional.

De acuerdo a la investigación médica, el perro puede disminuir la presión arterial de una

persona y mitigar los efectos de la soledad. Investigadores en el Baker Medical Research

Institute en Melbourne, Australia observaron que los dueños de mascotas (hombres y

mujeres) tenían una presión sistólica y los triglicéridos en el plasma sanguíneo

significativamente más bajos que los que no tenían perros (Anderson et al., 1992).

El perro puede aumentar la auto.-estima y sentimientos de mayor competencia en niños

mayores, a la vez que aumentan la motivación cuando se les da la responsabilidad de

ejercitar, entrenar y alimentar la mascota. Esto es cierto por demás cuando los jóvenes son

considerados en riesgo. Se ha sugerido que la exposición a las mascotas facilitaría el inicio y

mantenimiento de relaciones con los mayores, especialmente en los grados elementales y

la escuela superior (National Institutes of Health, 1987). Las familias pueden tener un

tiempo de excepcional calidad y compartir momentos gratos cuando permiten a los jóvenes

participar en muchas actividades relacionadas con los perros que proveen diversión y

recreación sana.

FÍSICA

NATURALEZA DEL SONIDO

ONDAS DE SONIDO EN EL AIRE

¿CÓMO SE GENERA EL SONIDO?

Cuando golpeamos la piel de un tambor y después la tocamos, se aprecia un cosquilleo en

los dedos: el tambor está vibrando. Podemos repetir la experiencia con un diapasón: sus

ramas, al vibrar, emiten un sonido que dura el tiempo que las ramas están vibrando.

LA PROPAGACIÓN DEL SONIDO

Observa en la figura anterior cómo, cuando la piel del tambor vibra, las partículas de aire se

separan, disminuyendo la presión (el aire se enrarece) y, después, al empujarlas la

membrana hacia el lado contrario, se comprimen, aumentando su presión. Las vibraciones

de la membrana se propagan por el aire en forma de compresiones y enrarecimientos de

sus partículas, a las que llamamos ondas sonoras, transmitiendo la energía que ha

producido la vibración.

Definición: El sonido consiste en la propagación de la vibración de los cuerpos a través de un

medio material (gaseoso, líquido o sólido).Al representar las variaciones de presión, P, de

una onda sonora en función de la distancia, x (e), obtenemos una gráfica como la de la figura

3. En ella tenemos varios conceptos: La longitud de onda, λ (lambda), podemos definirla

como la distancia que separa dos puntos máximos de la onda. La amplitud, A, es la máxima

altura que alcanza la onda.· La frecuencia de una onda, f, es el número de oscilaciones que

se producen cada segundo, y· El período, T, el tiempo que dura una oscilación completa en

segundos. Estas últimas magnitudes están relacionadas:

f = 1 / T; ó T = 1/f

CONCEPTOS DE LAS PARTES DE UNA ONDA

En el S.I., λ. y A se miden en metros, m; f, en oscilaciones/segundo, unidad denominada

hercio (Hz), y T, en segundos, s.

Definición: Un Hertzio es la frecuencia de un cuerpo que vibra con una oscilación en cada

segundo.

CUALIDADES DEL SONIDO

La abundancia de sonidos que se pueden producir es extraordinaria, y nuestro oído es capaz

de diferenciar una enorme variedad de ellos; podemos diferenciar el sonido de la voz de

cada persona o distinguir entre distintos instrumentos musicales. Esto es así gracias a las

cualidades sonoras.

4342

Page 43: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

OTROS SERVICIOS Y BENEFICIOS DE LA COMPAÑÍA DE PERROS

En perro puede ser la solución a los abusos de esposos (as) o a personas en acecho,

especialmente si una pistola no es una opción por causa de la presencia de niños en el hogar.

Un perro puede ser entrenado a reaccionar a amenazas en contra del dueño y su familia

inmediata. El German Shepherd es una de las razas más populares usadas como protección.

Un perro puede ser muy beneficioso en emergencias para aquellos con impedimentos

asociados a la posibilidad de convulsiones. Investigadores en University of Florida han

reportado que Terapia asistida por perros. Básicamente, los perros de terapia tratan de

normalizar la experiencia institucional de los impedidos proveyendo soporte emocional.

De acuerdo a la investigación médica, el perro puede disminuir la presión arterial de una

persona y mitigar los efectos de la soledad. Investigadores en el Baker Medical Research

Institute en Melbourne, Australia observaron que los dueños de mascotas (hombres y

mujeres) tenían una presión sistólica y los triglicéridos en el plasma sanguíneo

significativamente más bajos que los que no tenían perros (Anderson et al., 1992).

El perro puede aumentar la auto.-estima y sentimientos de mayor competencia en niños

mayores, a la vez que aumentan la motivación cuando se les da la responsabilidad de

ejercitar, entrenar y alimentar la mascota. Esto es cierto por demás cuando los jóvenes son

considerados en riesgo. Se ha sugerido que la exposición a las mascotas facilitaría el inicio y

mantenimiento de relaciones con los mayores, especialmente en los grados elementales y

la escuela superior (National Institutes of Health, 1987). Las familias pueden tener un

tiempo de excepcional calidad y compartir momentos gratos cuando permiten a los jóvenes

participar en muchas actividades relacionadas con los perros que proveen diversión y

recreación sana.

FÍSICA

NATURALEZA DEL SONIDO

ONDAS DE SONIDO EN EL AIRE

¿CÓMO SE GENERA EL SONIDO?

Cuando golpeamos la piel de un tambor y después la tocamos, se aprecia un cosquilleo en

los dedos: el tambor está vibrando. Podemos repetir la experiencia con un diapasón: sus

ramas, al vibrar, emiten un sonido que dura el tiempo que las ramas están vibrando.

LA PROPAGACIÓN DEL SONIDO

Observa en la figura anterior cómo, cuando la piel del tambor vibra, las partículas de aire se

separan, disminuyendo la presión (el aire se enrarece) y, después, al empujarlas la

membrana hacia el lado contrario, se comprimen, aumentando su presión. Las vibraciones

de la membrana se propagan por el aire en forma de compresiones y enrarecimientos de

sus partículas, a las que llamamos ondas sonoras, transmitiendo la energía que ha

producido la vibración.

Definición: El sonido consiste en la propagación de la vibración de los cuerpos a través de un

medio material (gaseoso, líquido o sólido).Al representar las variaciones de presión, P, de

una onda sonora en función de la distancia, x (e), obtenemos una gráfica como la de la figura

3. En ella tenemos varios conceptos: La longitud de onda, λ (lambda), podemos definirla

como la distancia que separa dos puntos máximos de la onda. La amplitud, A, es la máxima

altura que alcanza la onda.· La frecuencia de una onda, f, es el número de oscilaciones que

se producen cada segundo, y· El período, T, el tiempo que dura una oscilación completa en

segundos. Estas últimas magnitudes están relacionadas:

f = 1 / T; ó T = 1/f

CONCEPTOS DE LAS PARTES DE UNA ONDA

En el S.I., λ. y A se miden en metros, m; f, en oscilaciones/segundo, unidad denominada

hercio (Hz), y T, en segundos, s.

Definición: Un Hertzio es la frecuencia de un cuerpo que vibra con una oscilación en cada

segundo.

CUALIDADES DEL SONIDO

La abundancia de sonidos que se pueden producir es extraordinaria, y nuestro oído es capaz

de diferenciar una enorme variedad de ellos; podemos diferenciar el sonido de la voz de

cada persona o distinguir entre distintos instrumentos musicales. Esto es así gracias a las

cualidades sonoras.

4342

Page 44: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Las cualidades del sonido son la Intensidad o sonoridad, el tono o altura y el timbre.

Intensidad del sonido:

La intensidad del sonido depende de la energía con que vibra la fuente que lo genera Si

golpeamos suavemente un diapasón, lecomunicaremos poca energía y su sonido será

débil; al hacerlo con mucha fuerza, se oirá el mismo tono de sonido, pero con mayor

intensidad. Para medirla se utiliza la escala decibélica, donde cero decibelios (0 dB)

corresponden al sonido mínimo perceptible, y 120-140 dB, al umbral doloroso (no es el

mismo para todos).Si se analizan gráficamente los sonidos en un osciloscopio (aparato que

capta los sonidos con un micrófono y transforma la onda sonora en una onda eléctrica que

nos muestra en su pantalla), se puede observar que la amplitud de la onda mide la

intensidad del sonido.

Debido a la extensión de este intervalo de audibilidad, para expresar intensidades sonoras

se emplea una escala cuyas divisiones son potencias de diez y cuya unidad de medida es el

decibelio (dB). Ello significa que una intensidad acústica de 10 decibelios corresponde a una

energía diez veces mayor que una intensidad de cero decibelios; una intensidad de 20 dB

representa una energía 100 veces mayor que la que corresponde a 0 decibelios y así

sucesivamente.

El tono, o la frecuencia del sonido:

El tono de un sonido viene dado por su frecuencia.El sonido se produce cuando los cuerpos

vibran, pero no todos lo hacen con la misma rapidez. En los instrumentos de cuerda, las

cuerdas más finas y tensas emiten sonidos de tonos altos o agudos(vibran con gran rapidez,

con alta frecuencia) y las más gruesas emiten sonidos de tonos bajos o graves (vibran más

lentamente, con frecuencias bajas).La frecuencia de un sonido se mide en oscilaciones que

se producen cada segundo. Por ejemplo, el diapasón que emite la nota “la” vibra con una

frecuencia de 440 Hz; esto es, sus láminas vibran 440 veces cada segundo, mientras que la

nota “sol” tiene 784 Hz.

EL TIMBRE, O LA COMPLEJIDAD DE LAS ONDAS

Timbre es la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos de la misma Intensidad y

tono pero procedentes de instrumentos diferentes. Si dos instrumentos diferentes, como

un piano y un clarinete, tocan la misma nota musical, puedes distinguir cuál es el sonido de

cada uno. De la misma manera, puedes reconocer a las personas por su voz, aunque no las

veas.

Los diapasones emiten sonidos prácticamente puros (en el osciloscopio aparece una sola

onda), pero cualquier otro instrumento musical produce simultáneamente una mezcla de

muchos sonidos, a los que denominamos armónicos, que depende de su forma, de su

tamaño y de los materiales con que se ha fabricado. Algo similar ocurre con la voz humana.

El espectro de frecuencia se caracteriza por la distribución de amplitudes para cada

frecuencia de un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagnético) que sea

superposición de ondas de varias frecuencias. También se llama espectro de frecuencia al

gráfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular. distribución de amplitudes

para cada frecuencia de un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagnético)

que sea superposición de ondas de varias frecuencias. También se llama espectro de

frecuencia al gráfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular.

El espectro de frecuencias o descomposición espectral de frecuencias puede aplicarse a

cualquier concepto asociado con frecuencia o movimientos ondulatorios como son los

colores, las notas musicales, las ondas electromagnéticas de radio o TV e incluso la rotación

regular de la tierra.

Las ondas a las que llamamos sonoras son las que pueden estimular al oído y al cerebro

humano. Estas ondas se miden en Hercios (Hz), una unidad de frecuencia que corresponde

al número de ondas que caben en un tiempo determinado (un segundo normalmente). La

onda se propaga gracias a la compresión y a la expansión del medio por el que se propaga.

Estas variaciones de presión son las que alcanzan el oído humano y provocan en el tímpano

vibraciones de idéntica frecuencia, originando, a través del cerebro, una sensación sonora.

Pero no todas las ondas pueden ser recogidas por el oído humano, tan sólo las que se

encuentran aproximadamente entre 20 Hz y cerca de 20.000 Hz. Las ondas de sonido

inferiores al límite audible se llaman infrasónicas y las superiores ultrasónicas.

El instrumento que transforma las ondas sonoras en sonido analógico se llama micrófono.

El mismo micrófono que se utiliza en radio y televisión, en un grabador casero, en un

estudio de grabación profesional, en la PC. El micrófono cumple la función de transformar

las ondas sonoras, las variaciones de presión en el aire, en pequeños impulsos eléctricos,

proporcionales y equivalentes a los sonidos. Se obtiene así una imagen análoga al sonido,

pero en formato eléctrico. Esta señal eléctrica puede ser almacenada en diversos soportes,

amplificada, propalada, transmitida, etc. Para cada uno de esos destinos es necesario

procesar la señal eléctrica del micrófono con aparatos especializados.

EL ESPECTRO DE FRECUENCIAS: ULTRASONIDO

EL SONIDO ANALÓGICO

4544

Page 45: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Las cualidades del sonido son la Intensidad o sonoridad, el tono o altura y el timbre.

Intensidad del sonido:

La intensidad del sonido depende de la energía con que vibra la fuente que lo genera Si

golpeamos suavemente un diapasón, lecomunicaremos poca energía y su sonido será

débil; al hacerlo con mucha fuerza, se oirá el mismo tono de sonido, pero con mayor

intensidad. Para medirla se utiliza la escala decibélica, donde cero decibelios (0 dB)

corresponden al sonido mínimo perceptible, y 120-140 dB, al umbral doloroso (no es el

mismo para todos).Si se analizan gráficamente los sonidos en un osciloscopio (aparato que

capta los sonidos con un micrófono y transforma la onda sonora en una onda eléctrica que

nos muestra en su pantalla), se puede observar que la amplitud de la onda mide la

intensidad del sonido.

Debido a la extensión de este intervalo de audibilidad, para expresar intensidades sonoras

se emplea una escala cuyas divisiones son potencias de diez y cuya unidad de medida es el

decibelio (dB). Ello significa que una intensidad acústica de 10 decibelios corresponde a una

energía diez veces mayor que una intensidad de cero decibelios; una intensidad de 20 dB

representa una energía 100 veces mayor que la que corresponde a 0 decibelios y así

sucesivamente.

El tono, o la frecuencia del sonido:

El tono de un sonido viene dado por su frecuencia.El sonido se produce cuando los cuerpos

vibran, pero no todos lo hacen con la misma rapidez. En los instrumentos de cuerda, las

cuerdas más finas y tensas emiten sonidos de tonos altos o agudos(vibran con gran rapidez,

con alta frecuencia) y las más gruesas emiten sonidos de tonos bajos o graves (vibran más

lentamente, con frecuencias bajas).La frecuencia de un sonido se mide en oscilaciones que

se producen cada segundo. Por ejemplo, el diapasón que emite la nota “la” vibra con una

frecuencia de 440 Hz; esto es, sus láminas vibran 440 veces cada segundo, mientras que la

nota “sol” tiene 784 Hz.

EL TIMBRE, O LA COMPLEJIDAD DE LAS ONDAS

Timbre es la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos de la misma Intensidad y

tono pero procedentes de instrumentos diferentes. Si dos instrumentos diferentes, como

un piano y un clarinete, tocan la misma nota musical, puedes distinguir cuál es el sonido de

cada uno. De la misma manera, puedes reconocer a las personas por su voz, aunque no las

veas.

Los diapasones emiten sonidos prácticamente puros (en el osciloscopio aparece una sola

onda), pero cualquier otro instrumento musical produce simultáneamente una mezcla de

muchos sonidos, a los que denominamos armónicos, que depende de su forma, de su

tamaño y de los materiales con que se ha fabricado. Algo similar ocurre con la voz humana.

El espectro de frecuencia se caracteriza por la distribución de amplitudes para cada

frecuencia de un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagnético) que sea

superposición de ondas de varias frecuencias. También se llama espectro de frecuencia al

gráfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular. distribución de amplitudes

para cada frecuencia de un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagnético)

que sea superposición de ondas de varias frecuencias. También se llama espectro de

frecuencia al gráfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular.

El espectro de frecuencias o descomposición espectral de frecuencias puede aplicarse a

cualquier concepto asociado con frecuencia o movimientos ondulatorios como son los

colores, las notas musicales, las ondas electromagnéticas de radio o TV e incluso la rotación

regular de la tierra.

Las ondas a las que llamamos sonoras son las que pueden estimular al oído y al cerebro

humano. Estas ondas se miden en Hercios (Hz), una unidad de frecuencia que corresponde

al número de ondas que caben en un tiempo determinado (un segundo normalmente). La

onda se propaga gracias a la compresión y a la expansión del medio por el que se propaga.

Estas variaciones de presión son las que alcanzan el oído humano y provocan en el tímpano

vibraciones de idéntica frecuencia, originando, a través del cerebro, una sensación sonora.

Pero no todas las ondas pueden ser recogidas por el oído humano, tan sólo las que se

encuentran aproximadamente entre 20 Hz y cerca de 20.000 Hz. Las ondas de sonido

inferiores al límite audible se llaman infrasónicas y las superiores ultrasónicas.

El instrumento que transforma las ondas sonoras en sonido analógico se llama micrófono.

El mismo micrófono que se utiliza en radio y televisión, en un grabador casero, en un

estudio de grabación profesional, en la PC. El micrófono cumple la función de transformar

las ondas sonoras, las variaciones de presión en el aire, en pequeños impulsos eléctricos,

proporcionales y equivalentes a los sonidos. Se obtiene así una imagen análoga al sonido,

pero en formato eléctrico. Esta señal eléctrica puede ser almacenada en diversos soportes,

amplificada, propalada, transmitida, etc. Para cada uno de esos destinos es necesario

procesar la señal eléctrica del micrófono con aparatos especializados.

EL ESPECTRO DE FRECUENCIAS: ULTRASONIDO

EL SONIDO ANALÓGICO

4544

Page 46: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

El sonido grabado en un casete es sonido analógico: en realidad, la cinta magnética del

casete no guarda sonido, sino partículas magnetizadas o no, en un orden particular, que al

ser leídas pueden excitar sensores especializados, que convierten las señales magnéticas

en eléctricas, haciendo vibrar con ellas una membrana (en los parlantes) que produce

vibraciones en el aire, obteniendo de nuevo sonido, real sonido. Las placas de sonido de las

computadoras tienen (entre otras varias funciones) la capacidad de interpretar las señales

analógicas que recibe del micrófono conectado (o de otra fuente analógica) y transformar

esas señales continuas en información digital. También tienen la capacidad de realizar el

camino inverso: interpretar un archivo de sonido digital y enviar a los parlantes impulsos

eléctricos para hacer vibrar sus membranas y obtener una réplica (más o menos parecida) al

sonido original.

El sonido analógico, como el sonido real, es continuo. Varía en forma ininterrumpida y

continua. Cualquier fragmento que analicemos, por más pequeño que sea, podemos

dividirlo en fragmentos más pequeños aún, y así hasta el infinito. Seguramente un análisis

más fino nos informará que ello ocurre sólo dentro de ciertos límites, pero a los fines

prácticos podemos considerar al sonido como un continuo infinitamente divisible,

pudiendo cada uno de esos puntos infinitamente pequeños tener valores diferentes.

Las computadoras son incapaces de manejar este tipo de información. Trabajan siempre

con valores finitos , ubicados dentro de rangos predeterminados. Es al pasaje de uno a otro

tipo de datos que llamamos digitalización. En el caso del sonido ese pasaje se realiza por el

método de muestreo (en inglés sampling), que consiste en lo siguiente: en períodos de

tiempo determinados se toman muestras del valor analógico del sonido.El conjunto de esas

muestras produce una réplica de la curva analógica. Como muestran los gráficos, mientras

más muestras (por unidad de tiempo) se toman, más se parecen la curva analógica y la

obtenida por muestreo. O, dicho de otra manera, mientras menor es el tiempo que separa

las tomas de muestras, mayor fidelidad del registro.

Los archivos de sonido con pérdida son aquellos que usan un algoritmo de compresión con

pérdida, es decir un tipo de compresión que representa la información (por ejemplo una

canción), pero intentando utilizar para ello una cantidad menor de información. Esto hace

que sea imposible reconstruir exactamente la información original del archivo. Se podrá

SONIDO DIGITAL

FORMATOS DE AUDIO CON LOS QUE TRABAJAN LOS DISTINTOS DISPOSITIVOS

reconstruir tan solo una aproximación a la información original que contenía el archivo. El

empleo de estos métodos de compresión con pérdida suele usarse en información

analógica que quiere digitalizarse, como por ejemplo imágenes, audio, vídeo etc. Además

tiene la gran ventaja de que obtendremos datos digitalizados que ocupan menos espacio en

disco. Los archivos de sonido sin pérdida son aquellos que usando o no métodos de

compresión, representan la información sin intentar utilizar menor cantidad de la

información original. Hacen posible una reconstrucción exacta de la información original.

Archivos de sonido con pérdida:

MP3 o MPEG-1 Audio Layer 3: Es un formato de audio digital estándar comprimido con

pérdida, la pérdida de información del formato mp3 no es audible por el oído humano, por

tanto no distinguiremos la diferencia entre un archivo de audio sin compresión y un archivo

mp3. Además un archivo mp3 consigue reducir el tamaño del archivo de sonido sin influir en

su calidad, aproximadamente 1 minuto de audio en formato mp3 ocupa 1 MB con una

calidad prácticamente igual a la calidad de Cd. Estas ventajas han conseguido que el

formato mp3 pueda ser reproducido en casi todos los reproductores de audio, que sea el

formato por excelencia para el intercambio a través de internet, una de las mejores

opciones en estos momentos para almacenar música con buena calidad, y también el

formato de audio que más se utiliza en reproductores portátiles, es un estándar y por tanto

la compatibilidad con todos los medios está garantizada.

El formato de audio mp3 permite seleccionar la calidad del audio que vamos a comprimir, la

calidad de cd sería equivalente a 128 Kbps ( ), pero podemos seleccionar la compresión

entre los 8 Kbps y los 320 Kbps teniendo en cuenta que cuanto mayor sea la transmisión de

datos (Kbps), mayor espacio ocupará el archivo. El del mp3 se encuentra entre los rangos de

16 Hz y los 48 KHz. Y tan solo soporta 2 canales (estéreo) ACC o Advanced Audio Coding: Es

un formato de audio digital estándar como extensión de MPEG-2 comprimido con pérdida,

y ofrece más calidad que mp3 y es más estable para un mismo número de Kbps y un mismo

tamaño. Su compresión está basada en los mismos principios que la compresión MP3, con

la diferencia de que ofrece la posibilidad de emplear frecuencias de muestreo del rango de

entre 8 Hz hasta los 96 KHz. El método de codificación adapta automáticamente el número

de Kbps ( ) necesarios en función de la complejidad de la transmisión de audio en cada

momento.

Archivos de sonido con pérdida:

CC soporta 48 canales distintos como máximo, lo que lo hace indicado para sonido

envolvente o Surround y sonidos polifónicos, es decir que sería una buena opción en caso

4746

Page 47: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

El sonido grabado en un casete es sonido analógico: en realidad, la cinta magnética del

casete no guarda sonido, sino partículas magnetizadas o no, en un orden particular, que al

ser leídas pueden excitar sensores especializados, que convierten las señales magnéticas

en eléctricas, haciendo vibrar con ellas una membrana (en los parlantes) que produce

vibraciones en el aire, obteniendo de nuevo sonido, real sonido. Las placas de sonido de las

computadoras tienen (entre otras varias funciones) la capacidad de interpretar las señales

analógicas que recibe del micrófono conectado (o de otra fuente analógica) y transformar

esas señales continuas en información digital. También tienen la capacidad de realizar el

camino inverso: interpretar un archivo de sonido digital y enviar a los parlantes impulsos

eléctricos para hacer vibrar sus membranas y obtener una réplica (más o menos parecida) al

sonido original.

El sonido analógico, como el sonido real, es continuo. Varía en forma ininterrumpida y

continua. Cualquier fragmento que analicemos, por más pequeño que sea, podemos

dividirlo en fragmentos más pequeños aún, y así hasta el infinito. Seguramente un análisis

más fino nos informará que ello ocurre sólo dentro de ciertos límites, pero a los fines

prácticos podemos considerar al sonido como un continuo infinitamente divisible,

pudiendo cada uno de esos puntos infinitamente pequeños tener valores diferentes.

Las computadoras son incapaces de manejar este tipo de información. Trabajan siempre

con valores finitos , ubicados dentro de rangos predeterminados. Es al pasaje de uno a otro

tipo de datos que llamamos digitalización. En el caso del sonido ese pasaje se realiza por el

método de muestreo (en inglés sampling), que consiste en lo siguiente: en períodos de

tiempo determinados se toman muestras del valor analógico del sonido.El conjunto de esas

muestras produce una réplica de la curva analógica. Como muestran los gráficos, mientras

más muestras (por unidad de tiempo) se toman, más se parecen la curva analógica y la

obtenida por muestreo. O, dicho de otra manera, mientras menor es el tiempo que separa

las tomas de muestras, mayor fidelidad del registro.

Los archivos de sonido con pérdida son aquellos que usan un algoritmo de compresión con

pérdida, es decir un tipo de compresión que representa la información (por ejemplo una

canción), pero intentando utilizar para ello una cantidad menor de información. Esto hace

que sea imposible reconstruir exactamente la información original del archivo. Se podrá

SONIDO DIGITAL

FORMATOS DE AUDIO CON LOS QUE TRABAJAN LOS DISTINTOS DISPOSITIVOS

reconstruir tan solo una aproximación a la información original que contenía el archivo. El

empleo de estos métodos de compresión con pérdida suele usarse en información

analógica que quiere digitalizarse, como por ejemplo imágenes, audio, vídeo etc. Además

tiene la gran ventaja de que obtendremos datos digitalizados que ocupan menos espacio en

disco. Los archivos de sonido sin pérdida son aquellos que usando o no métodos de

compresión, representan la información sin intentar utilizar menor cantidad de la

información original. Hacen posible una reconstrucción exacta de la información original.

Archivos de sonido con pérdida:

MP3 o MPEG-1 Audio Layer 3: Es un formato de audio digital estándar comprimido con

pérdida, la pérdida de información del formato mp3 no es audible por el oído humano, por

tanto no distinguiremos la diferencia entre un archivo de audio sin compresión y un archivo

mp3. Además un archivo mp3 consigue reducir el tamaño del archivo de sonido sin influir en

su calidad, aproximadamente 1 minuto de audio en formato mp3 ocupa 1 MB con una

calidad prácticamente igual a la calidad de Cd. Estas ventajas han conseguido que el

formato mp3 pueda ser reproducido en casi todos los reproductores de audio, que sea el

formato por excelencia para el intercambio a través de internet, una de las mejores

opciones en estos momentos para almacenar música con buena calidad, y también el

formato de audio que más se utiliza en reproductores portátiles, es un estándar y por tanto

la compatibilidad con todos los medios está garantizada.

El formato de audio mp3 permite seleccionar la calidad del audio que vamos a comprimir, la

calidad de cd sería equivalente a 128 Kbps ( ), pero podemos seleccionar la compresión

entre los 8 Kbps y los 320 Kbps teniendo en cuenta que cuanto mayor sea la transmisión de

datos (Kbps), mayor espacio ocupará el archivo. El del mp3 se encuentra entre los rangos de

16 Hz y los 48 KHz. Y tan solo soporta 2 canales (estéreo) ACC o Advanced Audio Coding: Es

un formato de audio digital estándar como extensión de MPEG-2 comprimido con pérdida,

y ofrece más calidad que mp3 y es más estable para un mismo número de Kbps y un mismo

tamaño. Su compresión está basada en los mismos principios que la compresión MP3, con

la diferencia de que ofrece la posibilidad de emplear frecuencias de muestreo del rango de

entre 8 Hz hasta los 96 KHz. El método de codificación adapta automáticamente el número

de Kbps ( ) necesarios en función de la complejidad de la transmisión de audio en cada

momento.

Archivos de sonido con pérdida:

CC soporta 48 canales distintos como máximo, lo que lo hace indicado para sonido

envolvente o Surround y sonidos polifónicos, es decir que sería una buena opción en caso

4746

Page 48: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

de no escuchar el audio en cualquier sistema de audio de dos canales (estéreo), y en el caso

de películas, vídeo o en caso de disponer de un reproductor compatible conseguiremos

reducir el tamaño del archivo. Es más eficiente que MP3 en casi todos los aspectos, ofrece

mayor calidad y archivos de menor tamaño, pero no goza por el momento de la

compatibilidad y la popularidad del MP3. Es compatible con los dispositivos de la marca

Apple, iTunes, iPods, Winamp, Ahead Nero, MP4 etc. Pero aún pueden existir problemas de

compatibilidad Ogg: Es un formato de audio digital comprimido con pérdida. Normalmente

los archivos Ogg están comprimidos con el códec Vorbis, que es un códec de audio libre que

permite una máxima flexibilidad a la hora de elegir entre la amplia gama de según la

complejidad de la transmisión de audio, en la relación calidad- , se encuentra parejo con

MPEG-2 y en la mayoría de los es comparable al formato ACC. Este formato está pensado

para codificar desde la calidad de telefonía 8kHz hasta la calidad de alta definición 192 KHz,

y para sistemas monoaurales, estereofónicos, polifónicos, cuadrafónicos, 5.1, ambisónicos

y hasta 255 canales discretos. Los disponibles van desde 32 Kbps hasta 500 Kbps. El formato

Ogg ofrece una mejor fidelidad de sonido entre 8 KHz y 48 KHz que el mp3 y sus archivos

ocupan menos espacio.

En cuanto a compatibilidad, tampoco es un formato todavía tan universal como el mp3 pero

cada vez más dispositivos y programas lo reconocen y pueden trabajar con el.

Los micrófonos son transductores acústicos eléctricos destinados a la captación del sonido

y su conversión en señal eléctrica. Constan de dos transductores: uno acústico-mecanico,

que convierte las variaciones de presión en variaciones de fuerza, y otro mecanico-

electrico, que transforma estas variaciones de tensión o de corriente eléctrica.

El primer transductor consta generalmente de una lámina (diafragma) y un conjunto de

cavidades que transformaran la presión incidente (o la diferencia de presiones) en

magnitudes mecánicas que actuaran sobre el segundo transductor para convertirlas

finalmente en señal eléctrica. Este transductor mecanico-eléctrico depende de cada tipo de

micrófono y, como veremos, puede estar constituido por una bobina móvil una cinta

metálica, una placa de condensador, un cristal piezoeléctrico.

SUS CARACTERÍSTICAS

Independientemente del tipo de micrófono, todos los fabricantes especifican (o deberían)

una serie de características comunes a todos ellos y que definen en gran medida su calidad,

MICRÓFONOS

las aplicaciones que se le pueden dar y su modo de empleo.

1.- SENSIBILIDAD: Es la capacidad de los micrófonos para captar sonidos y convertirlos en

señales eléctricas. Por poner un símil, podría asemejarse a la "capacidad auditiva" del

micrófono. Se define como el cociente entre la tensión en bornas del micrófono (en circuito

abierto) y la presión que incide sobre él (en campo libre).Los valores aconsejables han de

estar por encima de 1mv/Pa, o lo que es lo mismo,La sensibilidad varía con la frecuencia, por

lo que se suele indicar siempre la sensibilidad a 1000 Hz.

2.- FIDELIDAD: Representa la capacidad del micrófono para reproducir exactamente la onda

de presión que incide sobre el diafragma, una vez transformada en señal eléctrica. Es decir,

la onda eléctrica resultante ha de ser lo más parecida posible a la onda de presión incidente,

tanto en forma como en amplitud relativa a lo largo del espectro. Así pues, la fidelidad viene

determinada por la respuesta en frecuencia del micrófono y por la distorsión.

3.- RESPUESTA EN FRECUENCIA: Define cómo se comporta el micrófono ante las distintas

frecuencias del espectro audible. Lo habitual es que se proporcione la curva de respuesta

obtenida en el laboratorio, aunque también es frecuente que únicamente se suministre lo

que se conoce como gama de frecuencias que es el intervalo de frecuencias para el que la

respuesta se mantiene dentro de un margen de 3dB.

4.- DISTORSIÓN: El origen principal de la distorsión se encuentra en la no linealidad en la

conversión de señales acústicas en eléctricas, lo que da lugar a dos tipos de distorsión:

· Distorsión Armónica (THD). A consecuencia de la falta de linealidad se generan señales

armónicas a la original.· Intermodulación. También se produce intermodulación entre las

distintas frecuencias incidentes, dando lugar a la aparición de frecuencias suma y

diferencia.

5.- DIRECTIVIDAD: Define la variación de sensibilidad en función del ángulo de incidencia de

las ondas sonoras y es una de las características más importantes a la hora de elegir un

micrófono para una determinada aplicación. Los fabricantes suministran información sobre

la directividad del micrófono de muchas formas distintas. En algunos casos se limitan a

indicar el tipo de directividad en base a unos patrones estándar (omnidireccional, cardioide,

hipercardioide) entendiéndose que se refiere a una frecuencia de 1000 Hz.

Como la directividad depende de la frecuencia, lo habitual en micrófonos para uso

profesional es que se suministren los diagramas polares obtenidos en distintas frecuencias.

6.- IMPEDANCIA: La impedancia de salida del micrófono cobra especial importancia cuando

éste se conecta a una mesa de mezclas por medio de un cable de cierta longitud. Según

veremos, la impedancia del cable, en combinación con la del micro y la de entrada a la mesa,

4948

Page 49: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

de no escuchar el audio en cualquier sistema de audio de dos canales (estéreo), y en el caso

de películas, vídeo o en caso de disponer de un reproductor compatible conseguiremos

reducir el tamaño del archivo. Es más eficiente que MP3 en casi todos los aspectos, ofrece

mayor calidad y archivos de menor tamaño, pero no goza por el momento de la

compatibilidad y la popularidad del MP3. Es compatible con los dispositivos de la marca

Apple, iTunes, iPods, Winamp, Ahead Nero, MP4 etc. Pero aún pueden existir problemas de

compatibilidad Ogg: Es un formato de audio digital comprimido con pérdida. Normalmente

los archivos Ogg están comprimidos con el códec Vorbis, que es un códec de audio libre que

permite una máxima flexibilidad a la hora de elegir entre la amplia gama de según la

complejidad de la transmisión de audio, en la relación calidad- , se encuentra parejo con

MPEG-2 y en la mayoría de los es comparable al formato ACC. Este formato está pensado

para codificar desde la calidad de telefonía 8kHz hasta la calidad de alta definición 192 KHz,

y para sistemas monoaurales, estereofónicos, polifónicos, cuadrafónicos, 5.1, ambisónicos

y hasta 255 canales discretos. Los disponibles van desde 32 Kbps hasta 500 Kbps. El formato

Ogg ofrece una mejor fidelidad de sonido entre 8 KHz y 48 KHz que el mp3 y sus archivos

ocupan menos espacio.

En cuanto a compatibilidad, tampoco es un formato todavía tan universal como el mp3 pero

cada vez más dispositivos y programas lo reconocen y pueden trabajar con el.

Los micrófonos son transductores acústicos eléctricos destinados a la captación del sonido

y su conversión en señal eléctrica. Constan de dos transductores: uno acústico-mecanico,

que convierte las variaciones de presión en variaciones de fuerza, y otro mecanico-

electrico, que transforma estas variaciones de tensión o de corriente eléctrica.

El primer transductor consta generalmente de una lámina (diafragma) y un conjunto de

cavidades que transformaran la presión incidente (o la diferencia de presiones) en

magnitudes mecánicas que actuaran sobre el segundo transductor para convertirlas

finalmente en señal eléctrica. Este transductor mecanico-eléctrico depende de cada tipo de

micrófono y, como veremos, puede estar constituido por una bobina móvil una cinta

metálica, una placa de condensador, un cristal piezoeléctrico.

SUS CARACTERÍSTICAS

Independientemente del tipo de micrófono, todos los fabricantes especifican (o deberían)

una serie de características comunes a todos ellos y que definen en gran medida su calidad,

MICRÓFONOS

las aplicaciones que se le pueden dar y su modo de empleo.

1.- SENSIBILIDAD: Es la capacidad de los micrófonos para captar sonidos y convertirlos en

señales eléctricas. Por poner un símil, podría asemejarse a la "capacidad auditiva" del

micrófono. Se define como el cociente entre la tensión en bornas del micrófono (en circuito

abierto) y la presión que incide sobre él (en campo libre).Los valores aconsejables han de

estar por encima de 1mv/Pa, o lo que es lo mismo,La sensibilidad varía con la frecuencia, por

lo que se suele indicar siempre la sensibilidad a 1000 Hz.

2.- FIDELIDAD: Representa la capacidad del micrófono para reproducir exactamente la onda

de presión que incide sobre el diafragma, una vez transformada en señal eléctrica. Es decir,

la onda eléctrica resultante ha de ser lo más parecida posible a la onda de presión incidente,

tanto en forma como en amplitud relativa a lo largo del espectro. Así pues, la fidelidad viene

determinada por la respuesta en frecuencia del micrófono y por la distorsión.

3.- RESPUESTA EN FRECUENCIA: Define cómo se comporta el micrófono ante las distintas

frecuencias del espectro audible. Lo habitual es que se proporcione la curva de respuesta

obtenida en el laboratorio, aunque también es frecuente que únicamente se suministre lo

que se conoce como gama de frecuencias que es el intervalo de frecuencias para el que la

respuesta se mantiene dentro de un margen de 3dB.

4.- DISTORSIÓN: El origen principal de la distorsión se encuentra en la no linealidad en la

conversión de señales acústicas en eléctricas, lo que da lugar a dos tipos de distorsión:

· Distorsión Armónica (THD). A consecuencia de la falta de linealidad se generan señales

armónicas a la original.· Intermodulación. También se produce intermodulación entre las

distintas frecuencias incidentes, dando lugar a la aparición de frecuencias suma y

diferencia.

5.- DIRECTIVIDAD: Define la variación de sensibilidad en función del ángulo de incidencia de

las ondas sonoras y es una de las características más importantes a la hora de elegir un

micrófono para una determinada aplicación. Los fabricantes suministran información sobre

la directividad del micrófono de muchas formas distintas. En algunos casos se limitan a

indicar el tipo de directividad en base a unos patrones estándar (omnidireccional, cardioide,

hipercardioide) entendiéndose que se refiere a una frecuencia de 1000 Hz.

Como la directividad depende de la frecuencia, lo habitual en micrófonos para uso

profesional es que se suministren los diagramas polares obtenidos en distintas frecuencias.

6.- IMPEDANCIA: La impedancia de salida del micrófono cobra especial importancia cuando

éste se conecta a una mesa de mezclas por medio de un cable de cierta longitud. Según

veremos, la impedancia del cable, en combinación con la del micro y la de entrada a la mesa,

4948

Page 50: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

provocan una pérdida de señal en alta frecuencia que da lugar a una pérdida notable de la

calidad de la señal introducida en la mesa. Esto es de vital importancia cuando se pretende

captar el sonido de algunas fuentes especialmente ricas en armónicos como son, por

ejemplo, la mayoría de los instrumentos de cuerda.

Los fabricantes deben indicar la impedancia de salida del micrófono en su hoja de

características que deberá estar, para una correcta adaptación al cable, en torno a unos

pocos cientos de ohmios (300).

7.- RUIDO: Las tensiones entregadas por el micrófono son muy débiles, con lo que el ruido

originado en el interior del micrófono puede cobrar una importancia excesiva. Los

fabricantes suelen indicar el nivel de ruido equivalente, que es el nivel de presión sonora

que daría lugar a la misma tensión de salida que la generada por el ruido interno.

Real Audio o RM: Es un formato de archivo pensado para las transmisiones por internet en

tiempo real,por ejemplo las radios que emiten online o cuando un servidor tiene un archivo

de sonido almacenado y nosotros lo escuchamos sin que el archivo se cargue por completo

ni se almacene en nuestro ordenador, esto es posible gracias al proceso de Buffering que

básicamente es recibir un paquete de sonido en nuestro reproductor en este caso (Real

Player) mientras el siguiente se almacena en la carpeta de temporales hasta que sea

requerido por el reproductor. Con este sistema los archivos no pueden ser copiados. A

diferencia de la codificación con MP3 que mantiene su rango de (Kbps), la codificación con

Real Audio permite adaptarla a la capacidad de recepción del usuario dependiendo de su

velocidad de conexión a internet. Si el usuario puede recibir paquetes de audio de alta

calidad sin interrupciones, se los manda, si no bajara la hasta que pueda recibirlos sin

interrupciones aunque la calidad del audio disminuya. WMA o Windows Media Audio: Es

un formato de compresión de audio con pérdida aunque también existe este formato con

compresión sin pérdida. Y está desarrollado básicamente con fines comerciales para el.

IFF o Audio Interchange File Format que significa Formato de Archivo de Intercambio de

Audio, es un estándar de formato de archivo de audio para vender datos de sonido para

ordenadores, usado internacionalmente por los ordenadores Amiga y actualmente muy

utilizado en los ordenadores Apple. Los datos en AIFF no están comprimidos, y usan una

modulación por impulsos codificados o PCM. También existe una variante estándar

conocida como AIFC que sí posee compresión. AIFF es uno de los formatos líderes, junto a

SDII y WAV, usados a nivel profesional para aplicaciones de audio ya que está comprimido

sin pérdida lo que permite un rápido procesado de la señal a diferencia del MP3 por

ejemplo, pero la desventaja de este tipo de formatos es la cantidad de espacio que ocupa,

que es aproximadamente 10MB para un minuto de audio estéreo con una frecuencia de

muestreo de 44.1kHz y 16 bits. Además el estándar da soporte a bucles para notas

musicales para uso de aplicaciones musicales o samplers, sus extensiones son .aif, .aiff y

.aifc para la variante .FLAC o Free Lossless Audio Codec: es otro códec de compresión sin

pérdida, y consigue reducir el tamaño de un archivo de sonido original de entre la mitad

hasta tres cuartos del tamaño inicial. El formato FLAC se suele usar para la venta de música

por internet, y como alternativa al MP3 para compartila cuando se desea reducir el tamaño

que trendría un archivo WAV-PCM sin perder calidad, ya que con este tipo de compresión

podremos reconstruir los datos originales del archivo. También se suele usar para realizar

copias de seguridad de CDs de audio y admite cualquier resolución PCM de 4 a 32 bits, y

cualquier bitrates según la complejidad de la transmisión de audio, en la relación calidad-

bitrate, se encuentra parejo con MPEG-2 y en la mayoría de los frecuencia de muestreo

(sample rate) desde 1 a 65535KHz, en incrementos de 1Hz.

WAV o wave: Waveform Audio Format es un formato de audio digital sin compresión que se

emplea para almacenar sonidos en ordenadores con windows, es una formato parecido al

AIFF pero tomando en cuenta peculiaridades de intel. Puede soportar casi todos los códecs

de audio, se utiliza principalmente con PCM (no comprimido). Se usa profesionalmente,

para obtener calidad de CD se debe grabar el sonido a 44100 Hz y a 16 bits, por cada minuto

de grabación de sonido se consumen unos 10 megabytes de disco duro. Y su limitación es

que solo puede grabar archivos de 4GB que son aproximadamente unas 6 horas y media de

audio en calidad CD. No se usa a penas para compartir música por internet, ya que existen

otros formatos de audio sin pérdida que reducen mucho más el tamaño de los archivos.

MIDI: Interface Digital para Instrumentos Musicales, es considerado el estándar para

industria de la música electrónica. es muy útil para trabajar con dispositivos como

sintetizadores musicales ó tarjetas de Sonido. Su extensión es .midi o .mid.

ARCHIVO WAV

Como sucede con otro tipo de información en computadoras, los archivos de muestras, o de

sonido digital, pueden tener diversos formatos, según sea la forma en que codifican,

informáticamente, la información.

Sin lugar a dudas, en el ambiente PC el formato wav es el más popular, acompañado, desde

hace poco, por el formato MP3, un formato de sonido comprimido que ha venido a

revolucionar el sonido en los productos multimedia. Como los editores de sonido en la PC

MEJOR FORMATO SIN PERDIDAS

5150

Page 51: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

provocan una pérdida de señal en alta frecuencia que da lugar a una pérdida notable de la

calidad de la señal introducida en la mesa. Esto es de vital importancia cuando se pretende

captar el sonido de algunas fuentes especialmente ricas en armónicos como son, por

ejemplo, la mayoría de los instrumentos de cuerda.

Los fabricantes deben indicar la impedancia de salida del micrófono en su hoja de

características que deberá estar, para una correcta adaptación al cable, en torno a unos

pocos cientos de ohmios (300).

7.- RUIDO: Las tensiones entregadas por el micrófono son muy débiles, con lo que el ruido

originado en el interior del micrófono puede cobrar una importancia excesiva. Los

fabricantes suelen indicar el nivel de ruido equivalente, que es el nivel de presión sonora

que daría lugar a la misma tensión de salida que la generada por el ruido interno.

Real Audio o RM: Es un formato de archivo pensado para las transmisiones por internet en

tiempo real,por ejemplo las radios que emiten online o cuando un servidor tiene un archivo

de sonido almacenado y nosotros lo escuchamos sin que el archivo se cargue por completo

ni se almacene en nuestro ordenador, esto es posible gracias al proceso de Buffering que

básicamente es recibir un paquete de sonido en nuestro reproductor en este caso (Real

Player) mientras el siguiente se almacena en la carpeta de temporales hasta que sea

requerido por el reproductor. Con este sistema los archivos no pueden ser copiados. A

diferencia de la codificación con MP3 que mantiene su rango de (Kbps), la codificación con

Real Audio permite adaptarla a la capacidad de recepción del usuario dependiendo de su

velocidad de conexión a internet. Si el usuario puede recibir paquetes de audio de alta

calidad sin interrupciones, se los manda, si no bajara la hasta que pueda recibirlos sin

interrupciones aunque la calidad del audio disminuya. WMA o Windows Media Audio: Es

un formato de compresión de audio con pérdida aunque también existe este formato con

compresión sin pérdida. Y está desarrollado básicamente con fines comerciales para el.

IFF o Audio Interchange File Format que significa Formato de Archivo de Intercambio de

Audio, es un estándar de formato de archivo de audio para vender datos de sonido para

ordenadores, usado internacionalmente por los ordenadores Amiga y actualmente muy

utilizado en los ordenadores Apple. Los datos en AIFF no están comprimidos, y usan una

modulación por impulsos codificados o PCM. También existe una variante estándar

conocida como AIFC que sí posee compresión. AIFF es uno de los formatos líderes, junto a

SDII y WAV, usados a nivel profesional para aplicaciones de audio ya que está comprimido

sin pérdida lo que permite un rápido procesado de la señal a diferencia del MP3 por

ejemplo, pero la desventaja de este tipo de formatos es la cantidad de espacio que ocupa,

que es aproximadamente 10MB para un minuto de audio estéreo con una frecuencia de

muestreo de 44.1kHz y 16 bits. Además el estándar da soporte a bucles para notas

musicales para uso de aplicaciones musicales o samplers, sus extensiones son .aif, .aiff y

.aifc para la variante .FLAC o Free Lossless Audio Codec: es otro códec de compresión sin

pérdida, y consigue reducir el tamaño de un archivo de sonido original de entre la mitad

hasta tres cuartos del tamaño inicial. El formato FLAC se suele usar para la venta de música

por internet, y como alternativa al MP3 para compartila cuando se desea reducir el tamaño

que trendría un archivo WAV-PCM sin perder calidad, ya que con este tipo de compresión

podremos reconstruir los datos originales del archivo. También se suele usar para realizar

copias de seguridad de CDs de audio y admite cualquier resolución PCM de 4 a 32 bits, y

cualquier bitrates según la complejidad de la transmisión de audio, en la relación calidad-

bitrate, se encuentra parejo con MPEG-2 y en la mayoría de los frecuencia de muestreo

(sample rate) desde 1 a 65535KHz, en incrementos de 1Hz.

WAV o wave: Waveform Audio Format es un formato de audio digital sin compresión que se

emplea para almacenar sonidos en ordenadores con windows, es una formato parecido al

AIFF pero tomando en cuenta peculiaridades de intel. Puede soportar casi todos los códecs

de audio, se utiliza principalmente con PCM (no comprimido). Se usa profesionalmente,

para obtener calidad de CD se debe grabar el sonido a 44100 Hz y a 16 bits, por cada minuto

de grabación de sonido se consumen unos 10 megabytes de disco duro. Y su limitación es

que solo puede grabar archivos de 4GB que son aproximadamente unas 6 horas y media de

audio en calidad CD. No se usa a penas para compartir música por internet, ya que existen

otros formatos de audio sin pérdida que reducen mucho más el tamaño de los archivos.

MIDI: Interface Digital para Instrumentos Musicales, es considerado el estándar para

industria de la música electrónica. es muy útil para trabajar con dispositivos como

sintetizadores musicales ó tarjetas de Sonido. Su extensión es .midi o .mid.

ARCHIVO WAV

Como sucede con otro tipo de información en computadoras, los archivos de muestras, o de

sonido digital, pueden tener diversos formatos, según sea la forma en que codifican,

informáticamente, la información.

Sin lugar a dudas, en el ambiente PC el formato wav es el más popular, acompañado, desde

hace poco, por el formato MP3, un formato de sonido comprimido que ha venido a

revolucionar el sonido en los productos multimedia. Como los editores de sonido en la PC

MEJOR FORMATO SIN PERDIDAS

5150

Page 52: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

trabajan sobre los archivos no comprimidos, en todas las referencias a las características del

sonido que haremos estaremos hablando de archivos en formato wav. La palabra wav es

una abreviatura de la inglesa wave (onda) y refiere a la forma que tiene la representación

gráfica típica del sonido.

Calidades de archivos wav

La calidad del sonido digital depende de varios parámetros. Suponiendo una entrada

óptima (un sonido analógico perfecto), esos parámetros son: · frecuencia de muestreo ·

resolución

CARACTERÍSTICAS

Como veremos más adelante, la calidad de la captura es una cadena donde influye el

«eslabón más débil». En muchos casos, los sonidos los obtendremos en versiones

analógicas grabadas, y no podremos influir en la calidad de la captura. En otros, la captura la

realizaremos nosotros mismos y, allí sí, deberemos tener en cuenta algunas cuestiones para

lograr la mejor calidad posible, dentro de los recursos de que dispongamos.

FRECUENCIA DE MUESTREO

Los archivos wav admiten tres frecuencias de muestreo (11, 22 y 44 kHz). Como ya vimos, a

mayor frecuencia de muestreo, mayor fidelidad entre el sonido analógico y el digital que

obtendremos.

RESOLUCIÓN

La resolución es la cantidad de bits con que se codifica cada punto muestreado. El formato

wav puede asignar 8 o 16 bits de resolución. La resolución afecta a los valores de amplitud.

Tendremos la posibilidadde 256 valores diferentes para los 8 bits, o 65.536 en el caso de los

16 bits. Se entiende que con 256 valores diferentes posibles en la amplitud se perderán

todos los matices, se achatará la variedad de sonidos.

CANALES

Los archivos wav pueden tener uno o dos canales: mono o estéreo.

MODELO MATEMÁTICO

FUNDAMENTACION Y DETERMINACIÓN DEL MODELO

El modelo utilizado fue el de comportamiento de onda, ya que lo que se modifica aquí es

una de las características de las ondas sonoras:

LA FRECUENCIA. ONDAS MECÁNICAS

Las ondas de agua y las ondas sonoras son ejemplos de ondas mecánicas que viajan a través

de un medio deformable o elástico. Se originan cuando cierta parte del medio se desplaza

de su posición normal y queda liberada. Debido a las propiedades elásticas del medio, la

perturbación se propaga a través de este. A nivel microscópico, propiedades mecánicas

tales como las fuerzas entre los átomos son las causantes de la propagación de las ondas

mecánicas. Podemos decir que las partículas del medio se mueven, al pasar la onda,

únicamente distancias pequeñas con respecto a sus posiciones previas, sin experimentar

un desplazamiento neto en la dirección del viaje de la onda. Por ejemplo, los objetos

flotantes pequeños, como una hoja o un corcho muestran que el movimiento real del agua

al paso de la onda es más bien hacia arriba y hacia abajo, y quizás ligeramente en vaivén;

una vez que pasa la onda, el objeto está más o menos en el mismo lugar en que estaba

El desplazamiento máximo ym se llama amplitud de la curva seno. El desplazamiento

transversal y tiene el mismo valor en cualquier x, como también en x + A, x + 2A, y así

sucesivamente. El símbolo A representa la longitud de onda del tren de ondas e indica la

5352

Page 53: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

trabajan sobre los archivos no comprimidos, en todas las referencias a las características del

sonido que haremos estaremos hablando de archivos en formato wav. La palabra wav es

una abreviatura de la inglesa wave (onda) y refiere a la forma que tiene la representación

gráfica típica del sonido.

Calidades de archivos wav

La calidad del sonido digital depende de varios parámetros. Suponiendo una entrada

óptima (un sonido analógico perfecto), esos parámetros son: · frecuencia de muestreo ·

resolución

CARACTERÍSTICAS

Como veremos más adelante, la calidad de la captura es una cadena donde influye el

«eslabón más débil». En muchos casos, los sonidos los obtendremos en versiones

analógicas grabadas, y no podremos influir en la calidad de la captura. En otros, la captura la

realizaremos nosotros mismos y, allí sí, deberemos tener en cuenta algunas cuestiones para

lograr la mejor calidad posible, dentro de los recursos de que dispongamos.

FRECUENCIA DE MUESTREO

Los archivos wav admiten tres frecuencias de muestreo (11, 22 y 44 kHz). Como ya vimos, a

mayor frecuencia de muestreo, mayor fidelidad entre el sonido analógico y el digital que

obtendremos.

RESOLUCIÓN

La resolución es la cantidad de bits con que se codifica cada punto muestreado. El formato

wav puede asignar 8 o 16 bits de resolución. La resolución afecta a los valores de amplitud.

Tendremos la posibilidadde 256 valores diferentes para los 8 bits, o 65.536 en el caso de los

16 bits. Se entiende que con 256 valores diferentes posibles en la amplitud se perderán

todos los matices, se achatará la variedad de sonidos.

CANALES

Los archivos wav pueden tener uno o dos canales: mono o estéreo.

MODELO MATEMÁTICO

FUNDAMENTACION Y DETERMINACIÓN DEL MODELO

El modelo utilizado fue el de comportamiento de onda, ya que lo que se modifica aquí es

una de las características de las ondas sonoras:

LA FRECUENCIA. ONDAS MECÁNICAS

Las ondas de agua y las ondas sonoras son ejemplos de ondas mecánicas que viajan a través

de un medio deformable o elástico. Se originan cuando cierta parte del medio se desplaza

de su posición normal y queda liberada. Debido a las propiedades elásticas del medio, la

perturbación se propaga a través de este. A nivel microscópico, propiedades mecánicas

tales como las fuerzas entre los átomos son las causantes de la propagación de las ondas

mecánicas. Podemos decir que las partículas del medio se mueven, al pasar la onda,

únicamente distancias pequeñas con respecto a sus posiciones previas, sin experimentar

un desplazamiento neto en la dirección del viaje de la onda. Por ejemplo, los objetos

flotantes pequeños, como una hoja o un corcho muestran que el movimiento real del agua

al paso de la onda es más bien hacia arriba y hacia abajo, y quizás ligeramente en vaivén;

una vez que pasa la onda, el objeto está más o menos en el mismo lugar en que estaba

El desplazamiento máximo ym se llama amplitud de la curva seno. El desplazamiento

transversal y tiene el mismo valor en cualquier x, como también en x + A, x + 2A, y así

sucesivamente. El símbolo A representa la longitud de onda del tren de ondas e indica la

5352

Page 54: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

distancia entre dos puntos adyacentes de la onda que tengan la misma fase. Si la onda viaja

en dirección +x con velocidad de fase v, entonces la ecuación de la onda es

El periodo T de la onda es el tiempo necesario para que un punto en cualquier coordenada x

efectué un ciclo completo de movimiento transversal. Durante este tiempo T, la onda viaja

una distancia vT que debe corresponder a una longitud de onda A, de modo que

Según esta forma es claro que y, en cualquier tiempo dado, tiene el mismo valor en x, x + A, x

+ 2A, y así sucesivamente, y que y, en cualquier posición dada, tiene el mismo valor en los

tiempos i, t + T, t + 2T, y así sucesivamente. Para reducir la ecuación 9 a una forma más

compacta, introducimos dos cantidades, el número de onda k y la frecuencia angular w.

Estas se definen por

y

METODOLOGÍA EMPLEADA

Para este estudio se trabajó con muestras indivisibles (dueño-mascota), la cuales fueron

tomadas al azar provenientes de distintos barrios de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. De

las cuales se diferenciaron las siguientes características:

Agregar los Ítems de la encuesta

· Nombre mascota

· Raza

· Tamaño

· Edad de la Mascota

· Edad de la persona

· Relación con la Mascota ¿Como considera Ud. a su mascota? (un miembro de la familia -

una mascota - un compañero)

Muestra 1: El nombre de la mascota es corbatín, canino macho de raza mestiza grande, de 8

meses de edad, se encuentra en la familia desde que nació. La relación con su dueña es

maternal, y adiestramiento no posee.

Muestra 2: El nombre de la mascota es oso, canino macho de raza mestiza, de 18 meses de

edad, se encuentra en la familia desde los 6 meses, este es un caso especial porque es un

perro recogido de la calle. La relación con su dueño es muy afectiva pero hay que resaltar

que esta mascota recién se está adaptando a la familia, no posee adiestramiento.

Muestra 3: El nombre de la mascota es Maite, canino hembra de raza mestiza mediana, de

12 meses de edad, se encuentra en la familia desde los 3 meses. La relación con su dueño es

muy afectiva pero sobre todo de compañerismo, pero no posee ningún tipo de

adiestramiento.

Muestra 4: El nombre de la mascota es enrique, canino macho de raza bulterrier, 9 meses de

edad, se encuentra en la familia desde los 3 meses, posee una relación muy afectiva, es

considerado un miembro de la familia, no posee adiestramiento.

Muestra 5: Se realizaron muestras diversas, con muy buenos resultados. De las

características indivisibles, se hizo indispensable comenzar con la grabación del llamado,

para ello se elige a la persona dueño/a de la mascota y se le hace grabar el llamado como lo

hace cotidianamente. A este proceso se lo realiza de la siguiente manera:

A las personas seleccionadas se les realizó la grabación en distintos medios de

comunicación. Por ejemplo en el celular, la computadora, una sala de grabación de radio,

etc.

TÉCNICA DE CONVERSIÓN DE UNA ONDA MECÁNICA A UNA ELÉCTRICA GENERANDO UN

ARCHIVO DE SONIDO

5554

Page 55: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

distancia entre dos puntos adyacentes de la onda que tengan la misma fase. Si la onda viaja

en dirección +x con velocidad de fase v, entonces la ecuación de la onda es

El periodo T de la onda es el tiempo necesario para que un punto en cualquier coordenada x

efectué un ciclo completo de movimiento transversal. Durante este tiempo T, la onda viaja

una distancia vT que debe corresponder a una longitud de onda A, de modo que

Según esta forma es claro que y, en cualquier tiempo dado, tiene el mismo valor en x, x + A, x

+ 2A, y así sucesivamente, y que y, en cualquier posición dada, tiene el mismo valor en los

tiempos i, t + T, t + 2T, y así sucesivamente. Para reducir la ecuación 9 a una forma más

compacta, introducimos dos cantidades, el número de onda k y la frecuencia angular w.

Estas se definen por

y

METODOLOGÍA EMPLEADA

Para este estudio se trabajó con muestras indivisibles (dueño-mascota), la cuales fueron

tomadas al azar provenientes de distintos barrios de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. De

las cuales se diferenciaron las siguientes características:

Agregar los Ítems de la encuesta

· Nombre mascota

· Raza

· Tamaño

· Edad de la Mascota

· Edad de la persona

· Relación con la Mascota ¿Como considera Ud. a su mascota? (un miembro de la familia -

una mascota - un compañero)

Muestra 1: El nombre de la mascota es corbatín, canino macho de raza mestiza grande, de 8

meses de edad, se encuentra en la familia desde que nació. La relación con su dueña es

maternal, y adiestramiento no posee.

Muestra 2: El nombre de la mascota es oso, canino macho de raza mestiza, de 18 meses de

edad, se encuentra en la familia desde los 6 meses, este es un caso especial porque es un

perro recogido de la calle. La relación con su dueño es muy afectiva pero hay que resaltar

que esta mascota recién se está adaptando a la familia, no posee adiestramiento.

Muestra 3: El nombre de la mascota es Maite, canino hembra de raza mestiza mediana, de

12 meses de edad, se encuentra en la familia desde los 3 meses. La relación con su dueño es

muy afectiva pero sobre todo de compañerismo, pero no posee ningún tipo de

adiestramiento.

Muestra 4: El nombre de la mascota es enrique, canino macho de raza bulterrier, 9 meses de

edad, se encuentra en la familia desde los 3 meses, posee una relación muy afectiva, es

considerado un miembro de la familia, no posee adiestramiento.

Muestra 5: Se realizaron muestras diversas, con muy buenos resultados. De las

características indivisibles, se hizo indispensable comenzar con la grabación del llamado,

para ello se elige a la persona dueño/a de la mascota y se le hace grabar el llamado como lo

hace cotidianamente. A este proceso se lo realiza de la siguiente manera:

A las personas seleccionadas se les realizó la grabación en distintos medios de

comunicación. Por ejemplo en el celular, la computadora, una sala de grabación de radio,

etc.

TÉCNICA DE CONVERSIÓN DE UNA ONDA MECÁNICA A UNA ELÉCTRICA GENERANDO UN

ARCHIVO DE SONIDO

5554

Page 56: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

En cada una de ellas se logra obtener, utilizando la aplicación disponible en el medio

enunciado, una archivo de sonido.

Primeramente se grabó en una computadora de escritorio, Euro case con procesador Intel

I5, con un auricular de avión estándar que hizo la FUNCIÓN DE MICRÓFONO, la voz de la

persona a través de un Software editor de Audio.

Posteriormente se hizo una segunda grabación en un estudio de grabación a través de

micrófono, Beyerdinamic, conectado a una consola, KITHEC PROFESSIONAL EQUIPMENT

VERSION STUDIO 4, y esta luego a una computadora de escritorio que poseía el editor de

audio Sound Forge, para abrir, editar, y guardar el archivo necesario.

Luego se transfirió este archivo al celular Motorola Defi+ a través del cable USB del

dispositivo, lo que no impide que este hecho pueda realizarse con otro tipo de medio de

compartición de información (bluetooth, red Wi-Fi, etc.).

La segunda muestra se captura la voz de la persona a través de la aplicación del celular

Samsung Galaxy SII, cuyo dispositivo tiene incorporado un micrófono. Esta grabación se

transfirió a una notebook, LENOVO PROCESADOR COREL DUO, a través de un dispositivo de

almacenamiento llamado memoria micro SD de 2Gb de capacidad.

Con posterioridad se la transfirió al celular Samsung Galaxy SII a través del cable USB del

dispositivo. Lo que no impide que este hecho pueda realizar con otro tipo de medio de

compartición de información (bluetooth, red Wi-Fi, etc.).

La tercera muestra se captura la voz de la persona a través de una computadora escritorio,

Euro case con procesador I5, con un auricular de avión estándar que cumplió la función de

micrófono.

Posteriormente se lo transfirió al celular Motorola Defi1 a través del cable USB del

dispositivo, lo que no impide que este hecho pueda realizar con otro tipo de medio de

compartición de información (bluetooth, red Wi-Fi, etc.).

La cuarta muestra se tomó la voz a través de un micrófono incorporado en una tableta

SAMSUNG NOTE 10.1, se transfirió el archivo a una notebook BGH con procesador INTEL I5

a través cable USB y Posteriormente se lo transfirió al celular Samsung i5500 a través del

cable USB del dispositivo lo que no impide que se pueda transferir por otro tipo de medio de

compartición de información (bluetooth, red Wi- Fi, etc.).

Nota referente a los celulares Nokia hasta aquellos modelos que cuentan con el sistema

operativo Windows phone.

De todas estas formas de grabaciones, elegimos como la mejor la realizada en el estudio de

grabación, puesto que las diferencias a su favor son muy notables, particularmente por la

poca y casi nula presencia de ruido, por la muy buena calidad de los micrófonos con los que

cuenta, por la tolerancia de los micrófonos, por la mayor fidelidad, etc.

INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA

En la etapa siguiente del proyecto se continuara desarrollando la aplicación móvil, como así

también la forma mas adecuada de utilizar las redes sociales y de manera general el sistema

de redes para la difusión y correcta utilización de este novedoso audio.

¿QuÉ HACE SEARCH PETS?

5756

Page 57: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

En cada una de ellas se logra obtener, utilizando la aplicación disponible en el medio

enunciado, una archivo de sonido.

Primeramente se grabó en una computadora de escritorio, Euro case con procesador Intel

I5, con un auricular de avión estándar que hizo la FUNCIÓN DE MICRÓFONO, la voz de la

persona a través de un Software editor de Audio.

Posteriormente se hizo una segunda grabación en un estudio de grabación a través de

micrófono, Beyerdinamic, conectado a una consola, KITHEC PROFESSIONAL EQUIPMENT

VERSION STUDIO 4, y esta luego a una computadora de escritorio que poseía el editor de

audio Sound Forge, para abrir, editar, y guardar el archivo necesario.

Luego se transfirió este archivo al celular Motorola Defi+ a través del cable USB del

dispositivo, lo que no impide que este hecho pueda realizarse con otro tipo de medio de

compartición de información (bluetooth, red Wi-Fi, etc.).

La segunda muestra se captura la voz de la persona a través de la aplicación del celular

Samsung Galaxy SII, cuyo dispositivo tiene incorporado un micrófono. Esta grabación se

transfirió a una notebook, LENOVO PROCESADOR COREL DUO, a través de un dispositivo de

almacenamiento llamado memoria micro SD de 2Gb de capacidad.

Con posterioridad se la transfirió al celular Samsung Galaxy SII a través del cable USB del

dispositivo. Lo que no impide que este hecho pueda realizar con otro tipo de medio de

compartición de información (bluetooth, red Wi-Fi, etc.).

La tercera muestra se captura la voz de la persona a través de una computadora escritorio,

Euro case con procesador I5, con un auricular de avión estándar que cumplió la función de

micrófono.

Posteriormente se lo transfirió al celular Motorola Defi1 a través del cable USB del

dispositivo, lo que no impide que este hecho pueda realizar con otro tipo de medio de

compartición de información (bluetooth, red Wi-Fi, etc.).

La cuarta muestra se tomó la voz a través de un micrófono incorporado en una tableta

SAMSUNG NOTE 10.1, se transfirió el archivo a una notebook BGH con procesador INTEL I5

a través cable USB y Posteriormente se lo transfirió al celular Samsung i5500 a través del

cable USB del dispositivo lo que no impide que se pueda transferir por otro tipo de medio de

compartición de información (bluetooth, red Wi- Fi, etc.).

Nota referente a los celulares Nokia hasta aquellos modelos que cuentan con el sistema

operativo Windows phone.

De todas estas formas de grabaciones, elegimos como la mejor la realizada en el estudio de

grabación, puesto que las diferencias a su favor son muy notables, particularmente por la

poca y casi nula presencia de ruido, por la muy buena calidad de los micrófonos con los que

cuenta, por la tolerancia de los micrófonos, por la mayor fidelidad, etc.

INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA

En la etapa siguiente del proyecto se continuara desarrollando la aplicación móvil, como así

también la forma mas adecuada de utilizar las redes sociales y de manera general el sistema

de redes para la difusión y correcta utilización de este novedoso audio.

¿QuÉ HACE SEARCH PETS?

5756

Page 58: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

SE PERDIÓ MI MASCOTA, ¿QUÉ HAGO?

Uso de toda la red de INTERNET con la aplicaciónSEARCH PETS para celulares

INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA

Se concluye satisfactoriamente que es posible obtener un sonido (audible para los seres

humanos, pero no entendibles) que identifica la relación dueño-tecnologia-mascota,

permitiendole a esta ultima localizarla ante un evento desafortunado de perdida, como así

también para ordenes en tareas diarias aportando de esta manera una herramienta

indispensable que permita afianzar los lazos entre las personas y sus mascota, logrando de

esta manera tanto una armonía en el hogar como fuera del el.

HISTOGRAMA FOTOGRÁFICO DE LA PRUEBA REALIZADA EN LA CANCHA DE AGUA Y ENERGÍA

(S. S DE JUJUY-JUJUY)

SECUENCIA 1: Mascota distraída, a 100 metros se encuentra la persona desconocida con el dispositivo listo para reproducir el audio a traves de un dispositivo movil.

SECUENCIA 2: Se reproduce el audio, la mascota busca y localiza el foco emisión del sonido, perfilandose hacia el.

SECUENCIA3: A medida que se va acercando hacia el foco del sonido comienza a tomar velocidad.

SECUENCIA 4: Mascota encuentra el foco y realiza una búsqueda de su sueño, respondiendo amigablemente ante la persona desconocida para ella.

SECUENCIA 5: La mascota respondio favorablemente.

VISUALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EN DONDE SE MUESTRA DISTANCIA ENTRE LA MASCOTA Y PERSONA DESCONOCIDA QUE REPRODUCE EL AUDIO DEL DUEÑO

BIBLIOGRAFÍA

- FACILISIMO.COM, El olfato y el oído de los perros. Año 2013. Disponible en

- CORREA JULIO E., La compañía del perro y sus beneficios para la salud. Año 2013, Alabama

AGM and Auburn Universities.

Disponible en

- PELLEGRINO, FERNANDO CARLOS, Mecanismo de la audición en la sordera de las

mascotas. Año 2013. Disponible en

http://perros.facilisimo.com/reportajes/salud-alimentacion/el-olfato-y-el-oido-de-los-

perros_190526.html

http://www.aces.edu/pubs/docs/U/UNP-0058/UNP-0058.pdf

http://www.foyel.com/paginas/2009/05/347/mecanismo_de_la_audicion_en_la_sorder

a_de_las_mascotas/

5958

Page 59: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

SE PERDIÓ MI MASCOTA, ¿QUÉ HAGO?

Uso de toda la red de INTERNET con la aplicaciónSEARCH PETS para celulares

INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA

Se concluye satisfactoriamente que es posible obtener un sonido (audible para los seres

humanos, pero no entendibles) que identifica la relación dueño-tecnologia-mascota,

permitiendole a esta ultima localizarla ante un evento desafortunado de perdida, como así

también para ordenes en tareas diarias aportando de esta manera una herramienta

indispensable que permita afianzar los lazos entre las personas y sus mascota, logrando de

esta manera tanto una armonía en el hogar como fuera del el.

HISTOGRAMA FOTOGRÁFICO DE LA PRUEBA REALIZADA EN LA CANCHA DE AGUA Y ENERGÍA

(S. S DE JUJUY-JUJUY)

SECUENCIA 1: Mascota distraída, a 100 metros se encuentra la persona desconocida con el dispositivo listo para reproducir el audio a traves de un dispositivo movil.

SECUENCIA 2: Se reproduce el audio, la mascota busca y localiza el foco emisión del sonido, perfilandose hacia el.

SECUENCIA3: A medida que se va acercando hacia el foco del sonido comienza a tomar velocidad.

SECUENCIA 4: Mascota encuentra el foco y realiza una búsqueda de su sueño, respondiendo amigablemente ante la persona desconocida para ella.

SECUENCIA 5: La mascota respondio favorablemente.

VISUALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EN DONDE SE MUESTRA DISTANCIA ENTRE LA MASCOTA Y PERSONA DESCONOCIDA QUE REPRODUCE EL AUDIO DEL DUEÑO

BIBLIOGRAFÍA

- FACILISIMO.COM, El olfato y el oído de los perros. Año 2013. Disponible en

- CORREA JULIO E., La compañía del perro y sus beneficios para la salud. Año 2013, Alabama

AGM and Auburn Universities.

Disponible en

- PELLEGRINO, FERNANDO CARLOS, Mecanismo de la audición en la sordera de las

mascotas. Año 2013. Disponible en

http://perros.facilisimo.com/reportajes/salud-alimentacion/el-olfato-y-el-oido-de-los-

perros_190526.html

http://www.aces.edu/pubs/docs/U/UNP-0058/UNP-0058.pdf

http://www.foyel.com/paginas/2009/05/347/mecanismo_de_la_audicion_en_la_sorder

a_de_las_mascotas/

5958

Page 60: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

- RESNICK, HALLIDAY, KENNETH, Física 1, Cuarta Edición

- GOMEZ, ATEHORTUA, OROZCO, La influencia de las mascotas en la vida humana, año

2013. Disponible en

- CRESPO IRENE, Varios estudios demuestran que tener un animal de compañía tiene

muchos beneficios para la salud humana. Año 2013. Disponible en

- GERZOVICH LIZ CLAUDIO, Comportamiento Canino: la audición en el perro, Año 2013.

Disponible en:

- CABRERA VELAQUEZ ROBERTO, Análisis espectral de los sonidos de un silbato para perros,

año 2013. Disponible en

- DIAZ GONZALO, Ultrasonido, Año 2013, Disponible en

- MOORE CAROLINE, Cuidado de los perros: los sentidos, Año 2013. Disponible en

http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v20n3/v20n3a16.pdf

http://blogs.diariovasco.com/mascotas/2013/01/09/varios-estudiosdemuestran-

que-tener-un-animal-de-compania-tiene-muchos-beneficios-para-la-salud-humana/

http://www.comportamientoanimal.com/perrosgatos/

Comportamiento+canino%3A+la+audici%C3%B3n+en+el+perro.html

http://www.tlapitzalli.com/nuevos/pdf/silbato_perro.pdf

http://www.gonzalodiaz.net/ultrasonido/ultrasonidos/ultrasonido.shtml

http://cuidadoparalosperros.wordpress.com/2013/05/05/sentidos/

SíntesisTrabajo Final

Representaciones Sociales acerca de la muerte en pueblos

originarios de la provincia de Jujuy

Autor: Melina Pozo. Licenciatura en Ciencias Religiosas UCSE - DASS.

IntroducciónLa muerte es un acontecimiento universal e irrecusable por excelencia. Lo único de lo que

estamos verdaderamente seguros -aunque ignoremos el día, la hora y el modo- es que

indefectiblemente habrá que enfrentarse con la limitación humana de la muerte (Pérez

Valera,2002).

Ese acto de morir (con todo lo que ello implica) es antes que nada una realidad sociocultural

(Berger y Luckman, 1986). Por lo tanto la muerte despliega en el plano de la conciencia

individual y grupal conjuntos complejos de representaciones (imágenes, fantasías, juegos

de imaginación, sistemas de creencias o valores) y provoca comportamientos diversos de

los grupos o de los individuos (actitudes, conductas, ritos), según los casos, los lugares y los

momentos (Jodelet, 1986).

En esta investigación, se indagó sobre las representaciones sociales acerca de la muerte, en

6160

Page 61: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

- RESNICK, HALLIDAY, KENNETH, Física 1, Cuarta Edición

- GOMEZ, ATEHORTUA, OROZCO, La influencia de las mascotas en la vida humana, año

2013. Disponible en

- CRESPO IRENE, Varios estudios demuestran que tener un animal de compañía tiene

muchos beneficios para la salud humana. Año 2013. Disponible en

- GERZOVICH LIZ CLAUDIO, Comportamiento Canino: la audición en el perro, Año 2013.

Disponible en:

- CABRERA VELAQUEZ ROBERTO, Análisis espectral de los sonidos de un silbato para perros,

año 2013. Disponible en

- DIAZ GONZALO, Ultrasonido, Año 2013, Disponible en

- MOORE CAROLINE, Cuidado de los perros: los sentidos, Año 2013. Disponible en

http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v20n3/v20n3a16.pdf

http://blogs.diariovasco.com/mascotas/2013/01/09/varios-estudiosdemuestran-

que-tener-un-animal-de-compania-tiene-muchos-beneficios-para-la-salud-humana/

http://www.comportamientoanimal.com/perrosgatos/

Comportamiento+canino%3A+la+audici%C3%B3n+en+el+perro.html

http://www.tlapitzalli.com/nuevos/pdf/silbato_perro.pdf

http://www.gonzalodiaz.net/ultrasonido/ultrasonidos/ultrasonido.shtml

http://cuidadoparalosperros.wordpress.com/2013/05/05/sentidos/

SíntesisTrabajo Final

Representaciones Sociales acerca de la muerte en pueblos

originarios de la provincia de Jujuy

Autor: Melina Pozo. Licenciatura en Ciencias Religiosas UCSE - DASS.

IntroducciónLa muerte es un acontecimiento universal e irrecusable por excelencia. Lo único de lo que

estamos verdaderamente seguros -aunque ignoremos el día, la hora y el modo- es que

indefectiblemente habrá que enfrentarse con la limitación humana de la muerte (Pérez

Valera,2002).

Ese acto de morir (con todo lo que ello implica) es antes que nada una realidad sociocultural

(Berger y Luckman, 1986). Por lo tanto la muerte despliega en el plano de la conciencia

individual y grupal conjuntos complejos de representaciones (imágenes, fantasías, juegos

de imaginación, sistemas de creencias o valores) y provoca comportamientos diversos de

los grupos o de los individuos (actitudes, conductas, ritos), según los casos, los lugares y los

momentos (Jodelet, 1986).

En esta investigación, se indagó sobre las representaciones sociales acerca de la muerte, en

6160

Page 62: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

los Pueblos Originarios de la Provincia de Jujuy. Para llevar adelante este proceso de

investigación, el modo de abordaje fue el cualitativo, utilizando como herramienta de

recolección de información la entrevista.

Se indagó acerca de cuáles son las representaciones que tienen sobre la muerte sujetos de

los pueblos originarios Kolla y Guaraní, que viven en Tilcara y Chalicán-Fraile Pintado

respectivamente.

Planteo del problema

El llevar adelante este trabajo, tiene como fin estudiar el fenómeno de las Representaciones

Sociales que tienen los Pueblos Originarios acerca de la muerte, ya que la provincia de

Jujuy, está cargada de este legado cultural.

Para ello, el primer paso fue ubicar la investigación en dos grupos étnicos, descendientes de

pueblos originarios de la mencionada provincia, sabiendo que los mismos hoy se

encuentran en plena lucha por el rescate de su identidad cultural y el reconocimiento de sus

derechos, conservando vigentes sus valores esenciales.

Partiendo de esta identidad cultural, la vitalidad con la que hoy se manifiestan las

comunidades indígenas, brota del poder que da la conciencia del derecho a ser. Este poder

es el resultado de un largo proceso que significó asumir y reconocerse como cultura

ancestral, portadora de una forma original de ser y estar en el mundo

Los procesos de borrado de identidad y la discriminación que han sufrido, y aún sufren los

, implican un gran esfuerzo a la hora de auto determinarse. La identidad

se construye con contradicciones y dificultades, y asume voces y expresiones diversas

(http://coleccion.educ.ar, 2011).

En este contexto heterogéneo y móvil, el rescate de tradiciones ancestrales y valores

culturales presentes en las actividades productivas agrícolas, en la música, en las

celebraciones, en las comidas, van tejiendo una red de contención que aglutina y refuerza lo

que se tiene en común.

Ahora bien, este esfuerzo de los pueblos originarios por recuperar su identidad cultural,

motiva a ahondar en las creencias y bagajes culturales de los mismos y en especial el tema

de la muerte, ya que en general, este se considera tabú o de mal gusto. Puesto que, (en

(http://www.indigenas.bioetica.org, 2011).

pueblos originarios

palabras duras, pero que describen la realidad) al muerto se le encajona, se le acristala, se

le tapa, se le camufla con flores y olores; más aún, a partir de la postergación de lo religioso,

en gran parte de las sociedades actuales, podría parecer que conceptos como la muerte

también quedan relegados. Sin embargo, un hecho tan cercano, pero a la vez tan ajeno del

ser humano, necesita ser entendido para saber vivir mejor (Pérez Valera, 2002).

A partir de estas consideraciones se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Cómo es la

vivencia de dos grupos étnicos pertenecientes a los pueblos originarios Kolla del

Departamento Tilcara y Guaraní de Chalicán (Fraile Pintado) Departamento Ledesma de la

provincia de Jujuy ante la realidad de la muerte? ¿Qué similitudes y diferencias se

encuentran?

¿Cuál es la explicación, desde sus representaciones sociales, que atribuyen a la muerte los

grupos étnicos originarios antes mencionados?

¿Cuáles son los principales rituales relacionados a la muerte en las poblaciones originarias

objeto de este estudio?

Objetivos

Describir y analizar la representación social que poseen sobre la muerte dos grupos étnicos

pertenecientes a los pueblos originarios Kolla del Departamento Doctor Manuel Belgrano y

Ava Guaraní de Chalicán (Fraile Pintado) del Departamento Ledesma de la provincia de

Jujuy en el año 2012.

Objetivos específicos

- Describir y comparar las similitudes y diferencias presentes en la vivencia de dos grupos

étnicos pertenecientes a los pueblos originarios Kolla del Departamento Tilcara y Guaraní

de Chalicán (Fraile Pintado) del Departamento Ledesma de la provincia de Jujuy ante la

realidad de la muerte.

- Indagar cuales son las representaciones sociales, que atribuyen a la muerte los grupos

étnicos originarios antes mencionados.

- Describir los principales rituales relacionados a la muerte en las poblaciones originarias

objeto de este estudio.

6362

Page 63: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

los Pueblos Originarios de la Provincia de Jujuy. Para llevar adelante este proceso de

investigación, el modo de abordaje fue el cualitativo, utilizando como herramienta de

recolección de información la entrevista.

Se indagó acerca de cuáles son las representaciones que tienen sobre la muerte sujetos de

los pueblos originarios Kolla y Guaraní, que viven en Tilcara y Chalicán-Fraile Pintado

respectivamente.

Planteo del problema

El llevar adelante este trabajo, tiene como fin estudiar el fenómeno de las Representaciones

Sociales que tienen los Pueblos Originarios acerca de la muerte, ya que la provincia de

Jujuy, está cargada de este legado cultural.

Para ello, el primer paso fue ubicar la investigación en dos grupos étnicos, descendientes de

pueblos originarios de la mencionada provincia, sabiendo que los mismos hoy se

encuentran en plena lucha por el rescate de su identidad cultural y el reconocimiento de sus

derechos, conservando vigentes sus valores esenciales.

Partiendo de esta identidad cultural, la vitalidad con la que hoy se manifiestan las

comunidades indígenas, brota del poder que da la conciencia del derecho a ser. Este poder

es el resultado de un largo proceso que significó asumir y reconocerse como cultura

ancestral, portadora de una forma original de ser y estar en el mundo

Los procesos de borrado de identidad y la discriminación que han sufrido, y aún sufren los

, implican un gran esfuerzo a la hora de auto determinarse. La identidad

se construye con contradicciones y dificultades, y asume voces y expresiones diversas

(http://coleccion.educ.ar, 2011).

En este contexto heterogéneo y móvil, el rescate de tradiciones ancestrales y valores

culturales presentes en las actividades productivas agrícolas, en la música, en las

celebraciones, en las comidas, van tejiendo una red de contención que aglutina y refuerza lo

que se tiene en común.

Ahora bien, este esfuerzo de los pueblos originarios por recuperar su identidad cultural,

motiva a ahondar en las creencias y bagajes culturales de los mismos y en especial el tema

de la muerte, ya que en general, este se considera tabú o de mal gusto. Puesto que, (en

(http://www.indigenas.bioetica.org, 2011).

pueblos originarios

palabras duras, pero que describen la realidad) al muerto se le encajona, se le acristala, se

le tapa, se le camufla con flores y olores; más aún, a partir de la postergación de lo religioso,

en gran parte de las sociedades actuales, podría parecer que conceptos como la muerte

también quedan relegados. Sin embargo, un hecho tan cercano, pero a la vez tan ajeno del

ser humano, necesita ser entendido para saber vivir mejor (Pérez Valera, 2002).

A partir de estas consideraciones se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Cómo es la

vivencia de dos grupos étnicos pertenecientes a los pueblos originarios Kolla del

Departamento Tilcara y Guaraní de Chalicán (Fraile Pintado) Departamento Ledesma de la

provincia de Jujuy ante la realidad de la muerte? ¿Qué similitudes y diferencias se

encuentran?

¿Cuál es la explicación, desde sus representaciones sociales, que atribuyen a la muerte los

grupos étnicos originarios antes mencionados?

¿Cuáles son los principales rituales relacionados a la muerte en las poblaciones originarias

objeto de este estudio?

Objetivos

Describir y analizar la representación social que poseen sobre la muerte dos grupos étnicos

pertenecientes a los pueblos originarios Kolla del Departamento Doctor Manuel Belgrano y

Ava Guaraní de Chalicán (Fraile Pintado) del Departamento Ledesma de la provincia de

Jujuy en el año 2012.

Objetivos específicos

- Describir y comparar las similitudes y diferencias presentes en la vivencia de dos grupos

étnicos pertenecientes a los pueblos originarios Kolla del Departamento Tilcara y Guaraní

de Chalicán (Fraile Pintado) del Departamento Ledesma de la provincia de Jujuy ante la

realidad de la muerte.

- Indagar cuales son las representaciones sociales, que atribuyen a la muerte los grupos

étnicos originarios antes mencionados.

- Describir los principales rituales relacionados a la muerte en las poblaciones originarias

objeto de este estudio.

6362

Page 64: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Marco Metodológico

El paradigma utilizado en la siguiente investigación es el Interpretativo ya que busca la

objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el

acuerdo intersubjetivo en el contexto a investigar.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado

por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Es por ello que al elegir

esta orientación interpretativa la investigación, se centrara en la descripción y

comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que

pretenden es:

ŸDesarrollar conocimiento ideográfico.

ŸVer la realidad como dinámica, múltiple y holística.

ŸCuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada.

Este paradigma se centra, dentro de la realidad de los pueblos originarios a investigar, en

comprender la realidad de las representaciones sociales acerca de la muerte, desde los

significados de las personas implicadas, desde sus creencias, intenciones, motivaciones y

otras características no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

Esta investigación se basa en un estudio cualitativo con una perspectiva fenomenológica,

dado que se interesa en comprender la conducta humana desde el propio marco de

referencia de quien actúa, es decir la realidad construida desde las propias vivencias de

cada uno de los sujetos de estudio, en este caso interesa conocer la representaciones

sociales de los pueblos originarios de Jujuy (Kolla y Ava Guarani) acerca de la muerte.

Será cualitativo dado que implica observar fenómenos tal y como se dan en su contexto

natural, para luego analizarlos. Siguiendo a Pérez (2001) lo cualitativo permite ver a las

personas que están involucradas en el estudio desde una perspectiva holística, asumiendo

una realidad dinámica considerando sus significaciones, y subjetividades.

En este sentido la investigación está referida a las representaciones sociales que tienen los

pueblos originarios (Kolla y Ava Guarini) de la provincia de Jujuy acerca de la muerte, se

trata de un estudio inductivo, el cual construye la realidad desde las propias

representaciones sociales que poseen los sujetos.

Otro aspecto metodológico que se utilizará en este estudio, hace referencia a las

Representaciones Sociales, las que se abordan para referirse a la realidad de muerte que

viven o han vivido las informantes. Para esto se utilizan tres dimensiones que conforman

una representación social; el campo, la información y la actitud (Moscovici 1986).

Lo relevante de realizar un análisis de la información reside en que esta permitirá

introducirse en las explicaciones sobre la realidad de muerte que viven o han vivido los

sujetos de estudio.

El universo donde se ubica esta investigación, involucra dos grupos étnicos pertenecientes

a los pueblos originarios, uno de ellos el Kolla, del departamento Tilcara y el Guaraní de

Chalicán-Fraile Pintado departamento de Ledesma, de la provincia de Jujuy.

Se torna significativo analizar el fenómeno desde estos contextos, ya que en estos se

manifiesta parte de la identidad de los pueblos originarios de la provincia de Jujuy.

Los grupos étnicos de los pueblos mencionados, son diferentes, no solo por su formación

temporal, sino por los grupos étnicos que los conforman, que al mismo tiempo son parte de

la sociedad jujeña, compartiendo tradiciones venidas de distintas direcciones.

La muestra de la siguiente investigación estará centrada en dos grupos, uno de cada pueblo,

consistirá en los Guaraní de Chalicán (Fraile Pintado) departamento de Ledesma y los Kolla

pertenecientes al departamento Tilcara.

Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

ŸLos grupos a investigar fueron conformados por 5 personas cada uno.

ŸLos mismos mayores de 21 años.

ŸReconocimiento de los entrevistados como descendientes originarios de su pueblo.

Para la recolección de los datos se recurrió a fuentes primarias, estas son entendidas como

información recolectada del contacto directo con los sujetos de investigación los

instrumentos más pertinentes son la entrevista en profundidad (Yuni y Urbano, 2005) y

observación participante, ya que permiten en grados comparativamente más altos, evitar

la descontextualización de situaciones y alteraciones en la espontaneidad de la acción y el

intercambio lingüístico.

La entrevista en profundidad es una forma no estructurada de obtener información,

generalmente se realiza con una sola persona, según Taylor (1994) esta entrevista son

encuentros cara a cara entre el investigador y el informante respecto de su vida,

experiencias y situaciones. Para esto el entrevistador debe proporcionar un ambiente de

naturalidad, confianza y empatía a fin de que el entrevistado hable con libertad de sus

actitudes, creencias, sentimientos y emociones sin presiones del investigador.

UNIVERSO Y MUESTRA

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Y OBSERVACIÓN

PARTICIPANTE.

6564

Page 65: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Marco Metodológico

El paradigma utilizado en la siguiente investigación es el Interpretativo ya que busca la

objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el

acuerdo intersubjetivo en el contexto a investigar.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado

por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Es por ello que al elegir

esta orientación interpretativa la investigación, se centrara en la descripción y

comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que

pretenden es:

ŸDesarrollar conocimiento ideográfico.

ŸVer la realidad como dinámica, múltiple y holística.

ŸCuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada.

Este paradigma se centra, dentro de la realidad de los pueblos originarios a investigar, en

comprender la realidad de las representaciones sociales acerca de la muerte, desde los

significados de las personas implicadas, desde sus creencias, intenciones, motivaciones y

otras características no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

Esta investigación se basa en un estudio cualitativo con una perspectiva fenomenológica,

dado que se interesa en comprender la conducta humana desde el propio marco de

referencia de quien actúa, es decir la realidad construida desde las propias vivencias de

cada uno de los sujetos de estudio, en este caso interesa conocer la representaciones

sociales de los pueblos originarios de Jujuy (Kolla y Ava Guarani) acerca de la muerte.

Será cualitativo dado que implica observar fenómenos tal y como se dan en su contexto

natural, para luego analizarlos. Siguiendo a Pérez (2001) lo cualitativo permite ver a las

personas que están involucradas en el estudio desde una perspectiva holística, asumiendo

una realidad dinámica considerando sus significaciones, y subjetividades.

En este sentido la investigación está referida a las representaciones sociales que tienen los

pueblos originarios (Kolla y Ava Guarini) de la provincia de Jujuy acerca de la muerte, se

trata de un estudio inductivo, el cual construye la realidad desde las propias

representaciones sociales que poseen los sujetos.

Otro aspecto metodológico que se utilizará en este estudio, hace referencia a las

Representaciones Sociales, las que se abordan para referirse a la realidad de muerte que

viven o han vivido las informantes. Para esto se utilizan tres dimensiones que conforman

una representación social; el campo, la información y la actitud (Moscovici 1986).

Lo relevante de realizar un análisis de la información reside en que esta permitirá

introducirse en las explicaciones sobre la realidad de muerte que viven o han vivido los

sujetos de estudio.

El universo donde se ubica esta investigación, involucra dos grupos étnicos pertenecientes

a los pueblos originarios, uno de ellos el Kolla, del departamento Tilcara y el Guaraní de

Chalicán-Fraile Pintado departamento de Ledesma, de la provincia de Jujuy.

Se torna significativo analizar el fenómeno desde estos contextos, ya que en estos se

manifiesta parte de la identidad de los pueblos originarios de la provincia de Jujuy.

Los grupos étnicos de los pueblos mencionados, son diferentes, no solo por su formación

temporal, sino por los grupos étnicos que los conforman, que al mismo tiempo son parte de

la sociedad jujeña, compartiendo tradiciones venidas de distintas direcciones.

La muestra de la siguiente investigación estará centrada en dos grupos, uno de cada pueblo,

consistirá en los Guaraní de Chalicán (Fraile Pintado) departamento de Ledesma y los Kolla

pertenecientes al departamento Tilcara.

Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

ŸLos grupos a investigar fueron conformados por 5 personas cada uno.

ŸLos mismos mayores de 21 años.

ŸReconocimiento de los entrevistados como descendientes originarios de su pueblo.

Para la recolección de los datos se recurrió a fuentes primarias, estas son entendidas como

información recolectada del contacto directo con los sujetos de investigación los

instrumentos más pertinentes son la entrevista en profundidad (Yuni y Urbano, 2005) y

observación participante, ya que permiten en grados comparativamente más altos, evitar

la descontextualización de situaciones y alteraciones en la espontaneidad de la acción y el

intercambio lingüístico.

La entrevista en profundidad es una forma no estructurada de obtener información,

generalmente se realiza con una sola persona, según Taylor (1994) esta entrevista son

encuentros cara a cara entre el investigador y el informante respecto de su vida,

experiencias y situaciones. Para esto el entrevistador debe proporcionar un ambiente de

naturalidad, confianza y empatía a fin de que el entrevistado hable con libertad de sus

actitudes, creencias, sentimientos y emociones sin presiones del investigador.

UNIVERSO Y MUESTRA

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Y OBSERVACIÓN

PARTICIPANTE.

6564

Page 66: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

A la técnica anterior se suman aspectos de la entrevista etnográfica la cual permite al

investigador, ser flexible y no guiarse por una pauta rígida.

Las entrevistas se orientaron a partir de qué idea tienen acerca de la muerte, qué es para

ellos la muerte, cómo viven la partida de una persona, los rituales que se llevan a cabo a

partir de la muerte de una persona.

Por otra parte la observación participante permitió la interacción social entre el

investigador y los informantes. El escenario para esta investigación es aquel en el cual el

observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los

informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos, esto

sin preconcepciones. Permite también que se recojan los datos de modo sistemático y no

intrusivo. Permitiendo al diseño de la investigación permanecer flexible tanto antes como

en el proceso real.

Es por ello que dentro de las posibilidades, se participó de acontecimientos que se

consideraron significativos para el estudio de las representaciones sociales acerca de la

muerte, partiendo de la recolección de datos que se realizaron en las entrevistas.

Estas técnicas, ayudaron, en esta investigación, a obtener, recuperar y registrar las

experiencias de los pueblos originarios a investigar y de esta manera captar en la vivencia

propia de los actores sociales sus representaciones sociales.

Resumen - Análisis y discusión ŸA lo largo de esta investigación, se ha podido ver que la muerte es algo más que un dato, es

un hecho, un evento que hace surgir muchas legítimas preguntas sobre el ser y el quehacer

del hombre.

A partir del análisis de las entrevistas realizadas surgen las siguientes categorías de análisis

que permitieron distinguir y comparar las representaciones de los Pueblos Originarios.

ŸLA MUERTE COMO PASAJE - EL PASAJE EN SI

ŸDIFICULTAD EN EL PASAJE

ŸEL ALMA COMO SUJETO DE DESEO

ŸPREPARAR EL VIAJE

Para los pueblos originarios Kolla y Guaraní de la provincia de Jujuy la muerte no es un punto

final a la vida, sino todo lo contrario cada uno a su manera, lo considera como un continuar

de la propia existencia.

Es por ello que inicialmente se plantean las ideas o sentimientos que despierta la muerte

con el objetivo de identificar representaciones que surjan de las sensaciones y experiencias

de los entrevistados de ambos pueblos originarios. La importancia de analizar las

representaciones, no reside sólo en saber qué sienten o piensan los integrantes del pueblo

kolla o los integrantes del pueblo Guaraní respecto de la muerte, sino qué permite

recuperar los procesos en que esas representaciones han sido construidas, y los modos en

que las mismas operan en sus vidas.

Entonces ¿Cuáles son las representaciones sociales que poseen dos grupos étnicos de la

provincia de Jujuy acerca de la muerte? Una de las ideas predominantes, como resultado

de esta investigación, es la percepción de la muerte como un pasaje. Podemos pensar que

entender a la muerte, no como fin último sino como una etapa a superar, podría ser una

forma de mitigar la conmoción que ocasiona.

Se podría considerar que esta forma de pensar, es también una manera de re-significar la

muerte, ya que convierte a los sujetos en inmortales, por lo menos en su aspecto espiritual,

ya que continúan viviendo en un más allá. Esto se da en ambos pueblos originarios aunque

con algunas diferencias.

Al hablar de pasaje en ambos pueblos originarios, cada uno plantea el estado del alma

después de la muerte según su continuidad, en el caso de los entrevistados del pueblo

Guaraní, al ver la muerte como un pasaje a otra vida, la consideran desde una perspectiva

un tanto pasiva, es decir como un “estar pasivo” del alma, que no llega a interferir en el

mundo de los vivos, ya que después de la muerte la persona “descansa en paz”, pues ha

concluido con la tarea que tenía en la tierra.

Pero a la vez al decir que el almita ya ha concluido su tarea y va a descansar en paz, no

significa que para ellos el difunto corte definitivamente la relación que mantenía con sus

seres queridos, sino todo lo contrario, el alma del pariente difunto, permanece y se hace

presente como un espíritu protector, al cual la familia se encomienda y pide en su memoria

la fortaleza para continuar con la tarea diaria.

Distinta es la mirada de pueblo Kolla que hace referencia a la situación del alma como un

“continuar activo”, esto sería justamente todo lo contrario al pueblo Guaraní ya que el alma

tiene la posibilidad de intervenir concretamente en el mundo de los vivos.

Desde el análisis del discurso de ambos pueblos originarios, tanto kolla como Guaraní,

aparecen expresiones que manifiestan una clara idea de dualidad, pues al morir la

persona, afirman que el alma se separa del cuerpo, pero a la vez podría distinguirse dos

concepciones entre los pueblos originarios.

LA MUERTE COMO PASAJE - EL PASAJE EN SI

6766

Page 67: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

A la técnica anterior se suman aspectos de la entrevista etnográfica la cual permite al

investigador, ser flexible y no guiarse por una pauta rígida.

Las entrevistas se orientaron a partir de qué idea tienen acerca de la muerte, qué es para

ellos la muerte, cómo viven la partida de una persona, los rituales que se llevan a cabo a

partir de la muerte de una persona.

Por otra parte la observación participante permitió la interacción social entre el

investigador y los informantes. El escenario para esta investigación es aquel en el cual el

observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los

informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos, esto

sin preconcepciones. Permite también que se recojan los datos de modo sistemático y no

intrusivo. Permitiendo al diseño de la investigación permanecer flexible tanto antes como

en el proceso real.

Es por ello que dentro de las posibilidades, se participó de acontecimientos que se

consideraron significativos para el estudio de las representaciones sociales acerca de la

muerte, partiendo de la recolección de datos que se realizaron en las entrevistas.

Estas técnicas, ayudaron, en esta investigación, a obtener, recuperar y registrar las

experiencias de los pueblos originarios a investigar y de esta manera captar en la vivencia

propia de los actores sociales sus representaciones sociales.

Resumen - Análisis y discusión ŸA lo largo de esta investigación, se ha podido ver que la muerte es algo más que un dato, es

un hecho, un evento que hace surgir muchas legítimas preguntas sobre el ser y el quehacer

del hombre.

A partir del análisis de las entrevistas realizadas surgen las siguientes categorías de análisis

que permitieron distinguir y comparar las representaciones de los Pueblos Originarios.

ŸLA MUERTE COMO PASAJE - EL PASAJE EN SI

ŸDIFICULTAD EN EL PASAJE

ŸEL ALMA COMO SUJETO DE DESEO

ŸPREPARAR EL VIAJE

Para los pueblos originarios Kolla y Guaraní de la provincia de Jujuy la muerte no es un punto

final a la vida, sino todo lo contrario cada uno a su manera, lo considera como un continuar

de la propia existencia.

Es por ello que inicialmente se plantean las ideas o sentimientos que despierta la muerte

con el objetivo de identificar representaciones que surjan de las sensaciones y experiencias

de los entrevistados de ambos pueblos originarios. La importancia de analizar las

representaciones, no reside sólo en saber qué sienten o piensan los integrantes del pueblo

kolla o los integrantes del pueblo Guaraní respecto de la muerte, sino qué permite

recuperar los procesos en que esas representaciones han sido construidas, y los modos en

que las mismas operan en sus vidas.

Entonces ¿Cuáles son las representaciones sociales que poseen dos grupos étnicos de la

provincia de Jujuy acerca de la muerte? Una de las ideas predominantes, como resultado

de esta investigación, es la percepción de la muerte como un pasaje. Podemos pensar que

entender a la muerte, no como fin último sino como una etapa a superar, podría ser una

forma de mitigar la conmoción que ocasiona.

Se podría considerar que esta forma de pensar, es también una manera de re-significar la

muerte, ya que convierte a los sujetos en inmortales, por lo menos en su aspecto espiritual,

ya que continúan viviendo en un más allá. Esto se da en ambos pueblos originarios aunque

con algunas diferencias.

Al hablar de pasaje en ambos pueblos originarios, cada uno plantea el estado del alma

después de la muerte según su continuidad, en el caso de los entrevistados del pueblo

Guaraní, al ver la muerte como un pasaje a otra vida, la consideran desde una perspectiva

un tanto pasiva, es decir como un “estar pasivo” del alma, que no llega a interferir en el

mundo de los vivos, ya que después de la muerte la persona “descansa en paz”, pues ha

concluido con la tarea que tenía en la tierra.

Pero a la vez al decir que el almita ya ha concluido su tarea y va a descansar en paz, no

significa que para ellos el difunto corte definitivamente la relación que mantenía con sus

seres queridos, sino todo lo contrario, el alma del pariente difunto, permanece y se hace

presente como un espíritu protector, al cual la familia se encomienda y pide en su memoria

la fortaleza para continuar con la tarea diaria.

Distinta es la mirada de pueblo Kolla que hace referencia a la situación del alma como un

“continuar activo”, esto sería justamente todo lo contrario al pueblo Guaraní ya que el alma

tiene la posibilidad de intervenir concretamente en el mundo de los vivos.

Desde el análisis del discurso de ambos pueblos originarios, tanto kolla como Guaraní,

aparecen expresiones que manifiestan una clara idea de dualidad, pues al morir la

persona, afirman que el alma se separa del cuerpo, pero a la vez podría distinguirse dos

concepciones entre los pueblos originarios.

LA MUERTE COMO PASAJE - EL PASAJE EN SI

6766

Page 68: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Al momento de hablar de la muerte de las personas, la percepción del pueblo Guaraní

emparenta mas con un modo de ver la separación del espíritu del cuerpo desde una

perspectiva Tomista, ya que si bien la persona al morir deja el cuerpo, esto no significa que el

alma sigua actuando normalmente como si fuera libre del apremio del cuerpo material.

Distinta es la mirada de los entrevistados del pueblo kolla, que se refieren al muerto como

quien, después de liberarse del cuerpo en la muerte, el alma continua actuando. Este modo

de representar los espíritus de las personas muertas, coincide mas con una línea de

pensamiento Platónico donde el alma se libera definitivamente de la prisión del cuerpo y es

capaz de realizar todas las cosas que no podía por las limitaciones del cuerpo (materia).

La manera en que ambos pueblos originarios logran representar la dualidad entre el cuerpo

y el alma, no es nada sencillo para cualquier persona, pero resulta interesante como en

ambos grupos étnicos, desde sus particularidades y diferencias, se da con tanta naturalidad

y claridad esta representación.

Ante la naturalidad con la cual manejan el tema, surge el planteo de que dicho pasaje no

resulta algo mecánico o automático, ya que requiere el cumplimiento de ciertas pautas

establecidas tanto en el pueblo kolla como en el pueblo Guaraní.

En el caso del pueblo kolla estas pautas están referidas por un lado a normas rituales que

garantizan el pasaje del alma ya que de lo contrario podrían presentarse dificultades que

impedirían el normal transito del alma a la otra vida.

Estas pautas que evitarían la dificultad del pasaje normal del alma, están en relación, por un

lado al tratamiento del cuerpo por parte de los familiares directos, otro factor esta en

relación a las excesivas demostraciones de afecto hacia el finado y por último a la propia

preparación para la muerte, es decir que de esta preparación depende el hecho de que el

alma del difunto quede o no aferrada a este mundo material.

En cuanto a la prohibición tratamiento del difunto por parte de los familiares directos, se

entiende que ningún familiar debe participar de la preparación del cuerpo tanto para los

ritos fúnebres, como para los ritos de despacho ya que ello podría ocasionar un desvío del

tránsito del alma al más allá, puesto que podría ser interpretado por el alma, como una

demostración afectiva que suscitaría en ella el deseo de quedarse.

En el caso de las demostraciones de afecto excesivas, se refiere a las manifestaciones de

llanto y dolor exagerados ante el finado, esto provocaría el mismo resultado, el deseo del

alma por quedarse a consolar a sus seres queridos que sufren por su partida terrenal.

DIFICULTAD EN EL PASAJE

Por otro lado los entrevistados del pueblo kolla expresaron que también es importante la

preparación de la propia persona en vida, ya que ésta, sino supo ser desprendida de los

valores materiales o afectivos, puede quedar aferrada a estos valores y al igual que en los

otros casos, desviarse del tránsito a la otra vida.

Todo lo mencionado tiene relación con el hecho de considerar al alma del difunto como

sujeto de deseo, es decir que inmediatamente después de producida la muerte, el alma

puede sentir el deseo, tanto de posesión de objetos como de compañía de los vivos.

Representación que no se presenta en el discurso del pueblo Guaraní.

En cuanto al pueblo Guaraní al referirse a la muerte, consideran que esta es el pasaje del

alma a un descanso eterno, como la persona en vida cumplió con la misión encomendada

por Dios, lo que le espera al cruzar ese pasaje es el descanso.

Pero a la vez, al hablar del pasaje del alma, en el discurso de los entrevistados se distinguen

algunas consideraciones que adquieren carácter de normas de prohibición.

Las prohibiciones tienen que ver con el momento de despedir al difunto, una de las

entrevistadas menciona que la preparación del cuerpo debe ser realizada por las comadres

de la familia y no por los familiares directos, además menciona que el difunto debe llevar en

el cajón algo de ropa que le perteneciera en vida.

Otro hecho que menciona, es la despedida del ser querido realizada entre bailes y danzas

propias del pueblo originario ya que para ellos es una alegría que el difunto haya concluido

con su misión en la tierra y le toque un merecido descanso.

Estas prohibiciones rituales que mencionan los entrevistados Guaraní parecen contradecir su

propio discurso ya que aparentemente dejan abierta la posibilidad de que las almas se

manifiesten. Pero en realidad, los integrantes del pueblo Guaraní están seguros de que sus

difuntos no ocasionan espantos o apariciones como ellos le llaman ya que ellos creen en la

fuerza de la Palabra y el deseo de los vivos, que garantizan el descanso de sus difuntos, aunque

no aseguran que ocurra lo mismo en los otros pueblos, es decir que marcan una barrera de

identidad al momento de garantizar que en su entidad Guaraní esas cosas no suceden.

Otro punto que dejan entrever tanto los entrevistados del pueblo Guaraní como los del

pueblo Kolla, es que todas las normas y los ritos que mantienen, fueron transmitidos de

generación en generación, atribuyendo de esta manera gran importancia a la fuerza de la

palabra y la tradición oral que se transmite en el ceno de sus familias.

Ahora bien las sociedades construyen, según sus sistemas de valores y creencias, una

EL ALMA COMO SUJETO DE DESEO

6968

Page 69: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Al momento de hablar de la muerte de las personas, la percepción del pueblo Guaraní

emparenta mas con un modo de ver la separación del espíritu del cuerpo desde una

perspectiva Tomista, ya que si bien la persona al morir deja el cuerpo, esto no significa que el

alma sigua actuando normalmente como si fuera libre del apremio del cuerpo material.

Distinta es la mirada de los entrevistados del pueblo kolla, que se refieren al muerto como

quien, después de liberarse del cuerpo en la muerte, el alma continua actuando. Este modo

de representar los espíritus de las personas muertas, coincide mas con una línea de

pensamiento Platónico donde el alma se libera definitivamente de la prisión del cuerpo y es

capaz de realizar todas las cosas que no podía por las limitaciones del cuerpo (materia).

La manera en que ambos pueblos originarios logran representar la dualidad entre el cuerpo

y el alma, no es nada sencillo para cualquier persona, pero resulta interesante como en

ambos grupos étnicos, desde sus particularidades y diferencias, se da con tanta naturalidad

y claridad esta representación.

Ante la naturalidad con la cual manejan el tema, surge el planteo de que dicho pasaje no

resulta algo mecánico o automático, ya que requiere el cumplimiento de ciertas pautas

establecidas tanto en el pueblo kolla como en el pueblo Guaraní.

En el caso del pueblo kolla estas pautas están referidas por un lado a normas rituales que

garantizan el pasaje del alma ya que de lo contrario podrían presentarse dificultades que

impedirían el normal transito del alma a la otra vida.

Estas pautas que evitarían la dificultad del pasaje normal del alma, están en relación, por un

lado al tratamiento del cuerpo por parte de los familiares directos, otro factor esta en

relación a las excesivas demostraciones de afecto hacia el finado y por último a la propia

preparación para la muerte, es decir que de esta preparación depende el hecho de que el

alma del difunto quede o no aferrada a este mundo material.

En cuanto a la prohibición tratamiento del difunto por parte de los familiares directos, se

entiende que ningún familiar debe participar de la preparación del cuerpo tanto para los

ritos fúnebres, como para los ritos de despacho ya que ello podría ocasionar un desvío del

tránsito del alma al más allá, puesto que podría ser interpretado por el alma, como una

demostración afectiva que suscitaría en ella el deseo de quedarse.

En el caso de las demostraciones de afecto excesivas, se refiere a las manifestaciones de

llanto y dolor exagerados ante el finado, esto provocaría el mismo resultado, el deseo del

alma por quedarse a consolar a sus seres queridos que sufren por su partida terrenal.

DIFICULTAD EN EL PASAJE

Por otro lado los entrevistados del pueblo kolla expresaron que también es importante la

preparación de la propia persona en vida, ya que ésta, sino supo ser desprendida de los

valores materiales o afectivos, puede quedar aferrada a estos valores y al igual que en los

otros casos, desviarse del tránsito a la otra vida.

Todo lo mencionado tiene relación con el hecho de considerar al alma del difunto como

sujeto de deseo, es decir que inmediatamente después de producida la muerte, el alma

puede sentir el deseo, tanto de posesión de objetos como de compañía de los vivos.

Representación que no se presenta en el discurso del pueblo Guaraní.

En cuanto al pueblo Guaraní al referirse a la muerte, consideran que esta es el pasaje del

alma a un descanso eterno, como la persona en vida cumplió con la misión encomendada

por Dios, lo que le espera al cruzar ese pasaje es el descanso.

Pero a la vez, al hablar del pasaje del alma, en el discurso de los entrevistados se distinguen

algunas consideraciones que adquieren carácter de normas de prohibición.

Las prohibiciones tienen que ver con el momento de despedir al difunto, una de las

entrevistadas menciona que la preparación del cuerpo debe ser realizada por las comadres

de la familia y no por los familiares directos, además menciona que el difunto debe llevar en

el cajón algo de ropa que le perteneciera en vida.

Otro hecho que menciona, es la despedida del ser querido realizada entre bailes y danzas

propias del pueblo originario ya que para ellos es una alegría que el difunto haya concluido

con su misión en la tierra y le toque un merecido descanso.

Estas prohibiciones rituales que mencionan los entrevistados Guaraní parecen contradecir su

propio discurso ya que aparentemente dejan abierta la posibilidad de que las almas se

manifiesten. Pero en realidad, los integrantes del pueblo Guaraní están seguros de que sus

difuntos no ocasionan espantos o apariciones como ellos le llaman ya que ellos creen en la

fuerza de la Palabra y el deseo de los vivos, que garantizan el descanso de sus difuntos, aunque

no aseguran que ocurra lo mismo en los otros pueblos, es decir que marcan una barrera de

identidad al momento de garantizar que en su entidad Guaraní esas cosas no suceden.

Otro punto que dejan entrever tanto los entrevistados del pueblo Guaraní como los del

pueblo Kolla, es que todas las normas y los ritos que mantienen, fueron transmitidos de

generación en generación, atribuyendo de esta manera gran importancia a la fuerza de la

palabra y la tradición oral que se transmite en el ceno de sus familias.

Ahora bien las sociedades construyen, según sus sistemas de valores y creencias, una

EL ALMA COMO SUJETO DE DESEO

6968

Page 70: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

interpretación cultural del fenómeno de la muerte reflejándolo en la actividad ritual. En

este sentido los entrevistados del pueblo Kolla hicieron mención a los rituales de despacho

y la espera de las almas el día de los fieles difuntos.

En cuanto al ritual del despacho lo más importante para el pueblo originario es reunir

voluntades fuertes que puedan sobreponerse a la voluntad del alma que quiere quedarse,

es decir sobreponer la voluntad de los vivos, al deseo del alma.

Para esta ceremonia ritual se recalca la participación y presencia de los otros, por la

prohibición ritual a los familiares, es decir que quienes ofician esta ceremonia del despacho

no tienen vínculo alguno con el alma a despachar.

En cuanto al día de los fieles difuntos, para el pueblo kolla, este viene a ser por excelencia el

manifiesto de la comunicación entre vivos y muertos, ya que los familiares esperan el alma del

difunto, ofreciéndole todo lo que en vida era apreciado por él.

Una de las entrevistadas comenta que para recibir a las almas, estas son invocadas para que

participen de la comida que se les ha preparado. Esta queda servida hasta el día dos de

noviembre después del medio día, donde se vuelve a rezar y pedir por el descanso de las almas.

De esta manera es que hay un inicio y un cierre en este ritual donde las almas deben

permanecer un día para compartir lo preparado en la mesa de ofrendas, para luego

regresar al cielo hasta el próximo año donde nuevamente se las esperara.

Es interesante como desde la propia sabiduría ancestral el pueblo Kolla, perpetua en el ceno

de sus familias la importancia y seriedad del cumplimiento ritual, en este caso los

relacionados con la muerte.

Es de recalcar la organización y la complejidad con la cual se oficia cada ritual, además de

requerir personas que sean idóneas para llevar adelante el rito considerando que estas a la

vez posean la capacidad natural de poder interpretar lo que ocurre en ese momento. Todo

ello con el fin de garantizar el bienestar de la familia que de no llevarlo a cabo sufrirían

consecuencias.

Se debe tener presente que no se trata que todas las personas al morir tienen dificultades

para realizar el pasaje de la muerte a otro estado, sino que en algunos casos, cuando no se

ha cumplido de manera apropiada las pautas del despacho al momento del funeral, se hace

necesario realizar una ceremonia donde se reúna voluntades para despachar al alma

aunque haya pasado el tiempo del novenario.

Además del despacho como ritual para asegurar el pasaje del alma a otro estado, el pueblo

kolla desde su discurso, insiste fervorosamente en la oración para aquellas almas que por

diferentes razones quedan atrapadas en el mundo de los vivos, ya que ellas no pueden

liberarse solas necesitan de este medio para poder hacerlo. Este tema resulta interesante

desde una perspectiva católica, en cuanto a la doctrina de la comunión de los Santos.

En cuanto al pueblo originario guaraní, la experiencia es diferente en su relación cotidiana

con las almas de sus difuntos, podría decirse que es una unión espiritual la que

mantienen, pero como se menciona en la investigación sin la intervención material del

alma en el mundo de los vivos, ya que en vida la persona ha concluido con su tarea y su

misión en este mundo, lo único que le queda después del arduo trabajo realizado en la

vida es descansar en paz.

Desde la posibilidad de una vida celestial o espiritual, muchos de los entrevistados del

pueblo Guaraní expresan que los seres queridos que han perdido adquieren otro status y se

convierten en el espíritu protector a quien están dirigidas las oraciones. Los espíritus ahora

protectores de la familia, son capaces de escuchar lo que se les diga, de atender los rezos, de

estar presentes cuando llegue el final de la existencia de quienes los rodeaban y de

reencontrarse con ellos, todas ideas que dan cuenta de la profunda religiosidad del pueblo

originario, que encuentra sus paralelos en la doctrina oficial católica.

Este encuentro, delicado y profundo, de una religiosidad ancestral, con la religiosidad

aprendida en el ceno de la iglesia, resulta digno de continuar estudiándose y podría

también, resultar un aporte significativo para la vida eclesial jujeña y sus prácticas rituales.

Por último el pasaje a la vida celestial no es mecánico o automático y es por ello que

requiere el cumplimiento de ciertas pautas, según comentaron quienes confiesan la

religión católica en ambos pueblos originarios. Para éstos, en la vida terrenal se definirá lo

que sucede después de la muerte de acuerdo al resultado de sus acciones.

Según sus expresiones, la evaluación de sus acciones se realiza mientras transite el paso de

la muerte en la tierra, para que al momento de pasar a la otra vida, el cielo sea el destino

seguro del alma.

Desde las creencias y percepciones que los pueblos originarios manifiestan sobre cómo

prepararse para el pasaje a la otra vida, se destaca fuertemente en aquellos que confiesan la

religión católica la moralidad como elemento que asegura y garantiza el destino del alma.

La muerte no significa despreciar la vida o huir de las tareas terrenas que nos exigen la

construcción de un mundo más justo y más humano; sino asumir plenamente la vida y

educarnos para ser mujeres y hombres para los demás. La vida es breve, el tiempo apremia

y obliga a vivirlo conscientemente.

PREPARAR EL VIAJE

7170

Page 71: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

interpretación cultural del fenómeno de la muerte reflejándolo en la actividad ritual. En

este sentido los entrevistados del pueblo Kolla hicieron mención a los rituales de despacho

y la espera de las almas el día de los fieles difuntos.

En cuanto al ritual del despacho lo más importante para el pueblo originario es reunir

voluntades fuertes que puedan sobreponerse a la voluntad del alma que quiere quedarse,

es decir sobreponer la voluntad de los vivos, al deseo del alma.

Para esta ceremonia ritual se recalca la participación y presencia de los otros, por la

prohibición ritual a los familiares, es decir que quienes ofician esta ceremonia del despacho

no tienen vínculo alguno con el alma a despachar.

En cuanto al día de los fieles difuntos, para el pueblo kolla, este viene a ser por excelencia el

manifiesto de la comunicación entre vivos y muertos, ya que los familiares esperan el alma del

difunto, ofreciéndole todo lo que en vida era apreciado por él.

Una de las entrevistadas comenta que para recibir a las almas, estas son invocadas para que

participen de la comida que se les ha preparado. Esta queda servida hasta el día dos de

noviembre después del medio día, donde se vuelve a rezar y pedir por el descanso de las almas.

De esta manera es que hay un inicio y un cierre en este ritual donde las almas deben

permanecer un día para compartir lo preparado en la mesa de ofrendas, para luego

regresar al cielo hasta el próximo año donde nuevamente se las esperara.

Es interesante como desde la propia sabiduría ancestral el pueblo Kolla, perpetua en el ceno

de sus familias la importancia y seriedad del cumplimiento ritual, en este caso los

relacionados con la muerte.

Es de recalcar la organización y la complejidad con la cual se oficia cada ritual, además de

requerir personas que sean idóneas para llevar adelante el rito considerando que estas a la

vez posean la capacidad natural de poder interpretar lo que ocurre en ese momento. Todo

ello con el fin de garantizar el bienestar de la familia que de no llevarlo a cabo sufrirían

consecuencias.

Se debe tener presente que no se trata que todas las personas al morir tienen dificultades

para realizar el pasaje de la muerte a otro estado, sino que en algunos casos, cuando no se

ha cumplido de manera apropiada las pautas del despacho al momento del funeral, se hace

necesario realizar una ceremonia donde se reúna voluntades para despachar al alma

aunque haya pasado el tiempo del novenario.

Además del despacho como ritual para asegurar el pasaje del alma a otro estado, el pueblo

kolla desde su discurso, insiste fervorosamente en la oración para aquellas almas que por

diferentes razones quedan atrapadas en el mundo de los vivos, ya que ellas no pueden

liberarse solas necesitan de este medio para poder hacerlo. Este tema resulta interesante

desde una perspectiva católica, en cuanto a la doctrina de la comunión de los Santos.

En cuanto al pueblo originario guaraní, la experiencia es diferente en su relación cotidiana

con las almas de sus difuntos, podría decirse que es una unión espiritual la que

mantienen, pero como se menciona en la investigación sin la intervención material del

alma en el mundo de los vivos, ya que en vida la persona ha concluido con su tarea y su

misión en este mundo, lo único que le queda después del arduo trabajo realizado en la

vida es descansar en paz.

Desde la posibilidad de una vida celestial o espiritual, muchos de los entrevistados del

pueblo Guaraní expresan que los seres queridos que han perdido adquieren otro status y se

convierten en el espíritu protector a quien están dirigidas las oraciones. Los espíritus ahora

protectores de la familia, son capaces de escuchar lo que se les diga, de atender los rezos, de

estar presentes cuando llegue el final de la existencia de quienes los rodeaban y de

reencontrarse con ellos, todas ideas que dan cuenta de la profunda religiosidad del pueblo

originario, que encuentra sus paralelos en la doctrina oficial católica.

Este encuentro, delicado y profundo, de una religiosidad ancestral, con la religiosidad

aprendida en el ceno de la iglesia, resulta digno de continuar estudiándose y podría

también, resultar un aporte significativo para la vida eclesial jujeña y sus prácticas rituales.

Por último el pasaje a la vida celestial no es mecánico o automático y es por ello que

requiere el cumplimiento de ciertas pautas, según comentaron quienes confiesan la

religión católica en ambos pueblos originarios. Para éstos, en la vida terrenal se definirá lo

que sucede después de la muerte de acuerdo al resultado de sus acciones.

Según sus expresiones, la evaluación de sus acciones se realiza mientras transite el paso de

la muerte en la tierra, para que al momento de pasar a la otra vida, el cielo sea el destino

seguro del alma.

Desde las creencias y percepciones que los pueblos originarios manifiestan sobre cómo

prepararse para el pasaje a la otra vida, se destaca fuertemente en aquellos que confiesan la

religión católica la moralidad como elemento que asegura y garantiza el destino del alma.

La muerte no significa despreciar la vida o huir de las tareas terrenas que nos exigen la

construcción de un mundo más justo y más humano; sino asumir plenamente la vida y

educarnos para ser mujeres y hombres para los demás. La vida es breve, el tiempo apremia

y obliga a vivirlo conscientemente.

PREPARAR EL VIAJE

7170

Page 72: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Conclusión

Las representaciones sociales no son homogéneas sino que varían según diferencias

sociales y condiciones estructurales, por lo tanto no hay una única representación social de

un objeto.

Las representaciones sociales son construidas a partir de los procesos de interacción y

comunicación social, las conversaciones de la vida cotidiana, se cristalizan en prácticas

sociales. En la naturaleza simbólica de las representaciones sociales quedan plasmados los

aspectos sociales, culturales e históricos. En este sentido, la representación de la realidad

una vez que está construida, existe independientemente de ese aspecto de la realidad que

es representado.

Hasta aquí, se indagó desde una mirada antropológica las representaciones sociales acerca

de la muerte en pueblos originarios de la provincia de Jujuy, considerando el lugar que

ocupan en la vida cotidiana, la incidencia de la perspectiva religiosa y las rupturas o

continuidades en su proceso de construcción.

Bibliografìa

· Allué, Marta. (1998). La ritualización de la pérdida. Anuario de Psicología, vol. 29. Facultad

Ps icología Univers idad Barcelona. S i t io consultado en el año 2009,

· Brevis Olate, Yaniseth Marielisa; Gutiérrez Viveros, Luisa Angélica; Jaque, Lorena

Marianela; Montecinos Balboa, Karina Isabel (2004). “Representaciones Sociales de las

mujeres Mapuches acerca de la Violencia de la pareja”, Tesis Universidad Católica de

Temuco Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales escuela de Trabajo Social.

· Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (1986). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires, Ed. Amorrortu.

· Beinert, Wolfgang, (2002) , “La Problemática Cuerpo-alma en teología”. Revista

"Selecciones de Teología" 161. 39-50

· Carrasco Ovalle, Carolina Cecilia; Catalán Vega, Catherina Elizabeth; Liempi, Juan Rodrigo;

Ruiz Carrillo, Pamela Fabiola. (2005)“Representaciones Sociales de Familia de Padres y

http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61501/88348.

Madres de la Comunidad Mapuce José Cayupan, Makewe” , Tesis Universidad Católica de

Temuco Facultad de Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales Escuela De Trabajo Social

Carrera Trabajo Social.

· Diccionario Medico-biológico, histórico y etimológico(1987), Ed. Universidad de

Salamanca

· Ganoczy Alexandre(1989). “De su Plenitud Todos Hemos Recibido”. Barcelona. Ed. Herder

· Jodelet, D. (1986), "La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en

Moscovici, S., Psicología social, Barcelona, Ed. Paidós.

· López Alonso, Alfredo Oscar ; Dorina Stefani (2004).”Representaciones Sociales de la Vida:

Su Variación a través del Género y la Edad de las Personas. Su Convergencia y Divergencia”.

Investigación financiada por Beca del Gabinete de Investigación y Vinculación Tecnológica

de la Universidad Argentina John F. Kennedy.

· León León, Marco A. (1997), Sepultura Sagrada, Tumba Profana. Los espacios de la muerte

en Santiago de Chile,1883-1932. Santiago, Chile , Ed. DIBAM

· Moritán, Matilde G. ; Cruz, María B. (2011). “Comunidades Originarias y Grupos Étnicos de

la Provincia de Jujuy”. Tucumán, Argentina .Ed.Subtrópico.

· Moscovici, S. (1986), Psicología social, Barcelona, Ed. Paidós.

· Muñiz Consuelo M., Martín María J.(1989), Introducción general a la Antropología.

Madrid. Ed. Playor.

· Pérez, G. (2000). “Investigación cualitativa, retos e interrogantes II, técnicas y análisis de

datos”. Ed. la Muralla 17.

· Pérez Valera, Víctor M. (2002), “El Hombre y su Muerte”, México D.F, Ed. Dabar.

· Pieper, Josef (1977). “Muerte e Inmortalidad”, Barcelona. Ed. Herder.

· Platero, Ana Carolina (2009). “Representaciones sociales sobre la Muerte”, Tesis

Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

· Rivero Olmedo Jesús (1990). “Puna, zafra y socavón”. Editorial popular.

· Rubinelli, María Luisa (1995). Reflexiones acerca del hombre que enfrenta su muerte.

Cuadernos FHyCS. 5(2):31-47.

· Sampieri Roberto H.; Collado Fernández C. y Lucio Pilar B. (2003).”Metodología de la

Investigación”. México D.F. Ed. Mc Graw Hill.

· Tamayo, Juan José (1988). “Diccionario abreviado de Pastoral”. Navarra-España. Ed. Verbo

Divino.

· Umaña, Sandra Araya (2002). “Las Representaciones Sociales, Ejes teóricos para su

discusión”. Cuaderno de Cs. Sociales 127.Costa Rica. Facultad Latinoamericana de

7372

Page 73: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Conclusión

Las representaciones sociales no son homogéneas sino que varían según diferencias

sociales y condiciones estructurales, por lo tanto no hay una única representación social de

un objeto.

Las representaciones sociales son construidas a partir de los procesos de interacción y

comunicación social, las conversaciones de la vida cotidiana, se cristalizan en prácticas

sociales. En la naturaleza simbólica de las representaciones sociales quedan plasmados los

aspectos sociales, culturales e históricos. En este sentido, la representación de la realidad

una vez que está construida, existe independientemente de ese aspecto de la realidad que

es representado.

Hasta aquí, se indagó desde una mirada antropológica las representaciones sociales acerca

de la muerte en pueblos originarios de la provincia de Jujuy, considerando el lugar que

ocupan en la vida cotidiana, la incidencia de la perspectiva religiosa y las rupturas o

continuidades en su proceso de construcción.

Bibliografìa

· Allué, Marta. (1998). La ritualización de la pérdida. Anuario de Psicología, vol. 29. Facultad

Ps icología Univers idad Barcelona. S i t io consultado en el año 2009,

· Brevis Olate, Yaniseth Marielisa; Gutiérrez Viveros, Luisa Angélica; Jaque, Lorena

Marianela; Montecinos Balboa, Karina Isabel (2004). “Representaciones Sociales de las

mujeres Mapuches acerca de la Violencia de la pareja”, Tesis Universidad Católica de

Temuco Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales escuela de Trabajo Social.

· Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (1986). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires, Ed. Amorrortu.

· Beinert, Wolfgang, (2002) , “La Problemática Cuerpo-alma en teología”. Revista

"Selecciones de Teología" 161. 39-50

· Carrasco Ovalle, Carolina Cecilia; Catalán Vega, Catherina Elizabeth; Liempi, Juan Rodrigo;

Ruiz Carrillo, Pamela Fabiola. (2005)“Representaciones Sociales de Familia de Padres y

http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61501/88348.

Madres de la Comunidad Mapuce José Cayupan, Makewe” , Tesis Universidad Católica de

Temuco Facultad de Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales Escuela De Trabajo Social

Carrera Trabajo Social.

· Diccionario Medico-biológico, histórico y etimológico(1987), Ed. Universidad de

Salamanca

· Ganoczy Alexandre(1989). “De su Plenitud Todos Hemos Recibido”. Barcelona. Ed. Herder

· Jodelet, D. (1986), "La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en

Moscovici, S., Psicología social, Barcelona, Ed. Paidós.

· López Alonso, Alfredo Oscar ; Dorina Stefani (2004).”Representaciones Sociales de la Vida:

Su Variación a través del Género y la Edad de las Personas. Su Convergencia y Divergencia”.

Investigación financiada por Beca del Gabinete de Investigación y Vinculación Tecnológica

de la Universidad Argentina John F. Kennedy.

· León León, Marco A. (1997), Sepultura Sagrada, Tumba Profana. Los espacios de la muerte

en Santiago de Chile,1883-1932. Santiago, Chile , Ed. DIBAM

· Moritán, Matilde G. ; Cruz, María B. (2011). “Comunidades Originarias y Grupos Étnicos de

la Provincia de Jujuy”. Tucumán, Argentina .Ed.Subtrópico.

· Moscovici, S. (1986), Psicología social, Barcelona, Ed. Paidós.

· Muñiz Consuelo M., Martín María J.(1989), Introducción general a la Antropología.

Madrid. Ed. Playor.

· Pérez, G. (2000). “Investigación cualitativa, retos e interrogantes II, técnicas y análisis de

datos”. Ed. la Muralla 17.

· Pérez Valera, Víctor M. (2002), “El Hombre y su Muerte”, México D.F, Ed. Dabar.

· Pieper, Josef (1977). “Muerte e Inmortalidad”, Barcelona. Ed. Herder.

· Platero, Ana Carolina (2009). “Representaciones sociales sobre la Muerte”, Tesis

Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

· Rivero Olmedo Jesús (1990). “Puna, zafra y socavón”. Editorial popular.

· Rubinelli, María Luisa (1995). Reflexiones acerca del hombre que enfrenta su muerte.

Cuadernos FHyCS. 5(2):31-47.

· Sampieri Roberto H.; Collado Fernández C. y Lucio Pilar B. (2003).”Metodología de la

Investigación”. México D.F. Ed. Mc Graw Hill.

· Tamayo, Juan José (1988). “Diccionario abreviado de Pastoral”. Navarra-España. Ed. Verbo

Divino.

· Umaña, Sandra Araya (2002). “Las Representaciones Sociales, Ejes teóricos para su

discusión”. Cuaderno de Cs. Sociales 127.Costa Rica. Facultad Latinoamericana de

7372

Page 74: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Cs.Sociales.

· Vergara Quintero, María del Carmen; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José

Armando; Nieto Ramírez, José Orlando (2007). “Representaciones Sociales que orientan la

experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo

en el año 2006”.Hacia la Promoción de la Salud, Vol 1. Colombia.

· Yuni J. y Urbano C. (2005). “Mapas y herramientas para conocer la escuela.” Investigación

Etnográfica e Investigación-Acción. Córdoba. Ed. Brujas.

- (Consultado 6/11/11)

- (Consultado 11/10/11)

- (Consultado 4/11/11)

BIBLIOGRAFÍA DE INTERNET

- http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/recursos/pueblos-

originarios/index.html

- http://www.indigenas.bioetica.org/inves36.htm

- http://www.promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads.htm

PiezasComunicativas

Escrito en papel. Antología del Periodismo Jujeño

Autor: Maximiliano Quinteros. Técnico Asociado del Gabinete de Investigación.

Se presentó producto del trabajo articulado docentes y alumnos del Centro de

Investigación “Luis Ramiro Beltrán” de la Universidad Católica de Santiago del Estero sede

Jujuy, el libro “Escrito en papel. Antología del Periodismo Jujeño”.

El libro, el tercer material publicado por el C.COM los docentes investigadores Marcelo

Brunet y César Arrueta recupera textos de figuras representativas del periodismo gráfico

jujeño siendo una primera representación historia que marca el inicio de un camino a

recorrer en el campo intelectual sobre la cronología del periodismo gráfico provincial.

En “Escrito en papel. Antología del Periodismo Jujeño” se pueden encontrar datos sobre el

periodismo fundacional, periodistas que también marcaron hechos cronológicos de la

historia jujeña lo cual enriquece mas la lectura del material.

Se destaca que en el libro se puede encontrar una estructura de trabajo que anima al lector

a la lectura de una manera cronológica del material contando con capítulos destinados a

los fundadores del campo, también hay un espacio para el periodismo de mujeres y

además se reservó un espacio para periodistas que han trabajado lo cultural y lo estético,

sin olvidar el caso de Juan Carlos Zambrano.

7574

Page 75: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

Cs.Sociales.

· Vergara Quintero, María del Carmen; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José

Armando; Nieto Ramírez, José Orlando (2007). “Representaciones Sociales que orientan la

experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo

en el año 2006”.Hacia la Promoción de la Salud, Vol 1. Colombia.

· Yuni J. y Urbano C. (2005). “Mapas y herramientas para conocer la escuela.” Investigación

Etnográfica e Investigación-Acción. Córdoba. Ed. Brujas.

- (Consultado 6/11/11)

- (Consultado 11/10/11)

- (Consultado 4/11/11)

BIBLIOGRAFÍA DE INTERNET

- http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/recursos/pueblos-

originarios/index.html

- http://www.indigenas.bioetica.org/inves36.htm

- http://www.promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads.htm

PiezasComunicativas

Escrito en papel. Antología del Periodismo Jujeño

Autor: Maximiliano Quinteros. Técnico Asociado del Gabinete de Investigación.

Se presentó producto del trabajo articulado docentes y alumnos del Centro de

Investigación “Luis Ramiro Beltrán” de la Universidad Católica de Santiago del Estero sede

Jujuy, el libro “Escrito en papel. Antología del Periodismo Jujeño”.

El libro, el tercer material publicado por el C.COM los docentes investigadores Marcelo

Brunet y César Arrueta recupera textos de figuras representativas del periodismo gráfico

jujeño siendo una primera representación historia que marca el inicio de un camino a

recorrer en el campo intelectual sobre la cronología del periodismo gráfico provincial.

En “Escrito en papel. Antología del Periodismo Jujeño” se pueden encontrar datos sobre el

periodismo fundacional, periodistas que también marcaron hechos cronológicos de la

historia jujeña lo cual enriquece mas la lectura del material.

Se destaca que en el libro se puede encontrar una estructura de trabajo que anima al lector

a la lectura de una manera cronológica del material contando con capítulos destinados a

los fundadores del campo, también hay un espacio para el periodismo de mujeres y

además se reservó un espacio para periodistas que han trabajado lo cultural y lo estético,

sin olvidar el caso de Juan Carlos Zambrano.

7574

Page 76: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

El Material que consta de 307 páginas comienza con línea de tiempo muy cuidada y

didáctica en su desarrollo denominada “Cronología de las publicaciones periódicas de

Jujuy” donde se enumeran los medios gráficos Jujeños desde 1856 hasta el año 2012 para

luego dar inicio a un cuerpo de cinco capítulos referenciales en los cuales se aborda en

cuatro, el origen, pasado y contemporaneidad del ejercicio periodístico en los medios

gráficos, utilizando un capitulo del material para hacer referencia en forma especial al

ejercicio de la mujer en el periodismo provincial y cerrando con un apéndice dedicado a “El

caso Zambrano” que tango comisiono a la ciudadanía local.

Cabe reflejar que los autores afirman en la introducción del libro que la selección de los

protagonistas o referentes seleccionados serán seguramente ampliados en otra

oportunidad comprendiendo la amplitud en tiempo y espacio que implica este tipo de

trabajo de recopilación.

En notas periodísticas los autores manifestaron que “Antología…” no es un libro

estrictamente académico, sino de divulgación, dedicado a valorar el periodismo y dirigido a

quienes deseen encontrar una perspectiva histórica del periodismo gráfico”.

Reafirmo que “Antología …” es un libro que inicia un camino muy importante en el ámbito

académico jujeño por la precisión y sistematicidad del trabajo de recopilación además de

contar con una serie de entrevistas que permiten contextualizar en un lenguaje claro y

preciso de fácil comprensión la practica periodística local.

Por último, cuando se hace referencia a una antología en el sentido literario se dice que

antología es una selección de textos de uno o varios autores, con datos que se referirán a la

obra en sí entre otros puntos, y “Escrito papel. Antología del Periodismo Jujeño” logra

generar una primera aproximación muy precisa al objetivo planteado por los

investigadores.

PiezasComunicativas

Una Radio en el DASS

Autor: Fabián Echenique. Director F. M. Santa María

En el mes de abril de este año se firmó un acuerdo entre la UCSE y el Obispado de Jujuy. El

instrumento permitió dar un paso fundamental en la concreción de un anhelo de nuestra

Universidad: contar con una radio en nuestra casa. El acuerdo, suscripto por representantes

del Sr. Obispo, Mons. César Daniel Fernández y la Señora Directora de UCSE-DASS, Prof. Delly

Brunelli de Antoraz, otorga a la UCSE la administración de la radio por los próximos tres años,

con posibilidad de renovación de común acuerdo entre las partes. Esto significa que la

Universidad podrá decidir acerca de los contenidos que se emitirán en la emisora; crear y

emitir sus propias producciones; ocuparse del sostenimiento técnico y económico de la radio.

El estudio de grabación de la UCSE será en breve, sede de la nueva F. M. Santa María, para lo

cual se están realizando las adaptaciones técnicas necesarias.

El equipo de trabajo de la radio estará integrado, en su gran mayoría, por estudiantes avanzados

de la Carrera de Comunicación Social que se dicta en el DASS. Los alumnos, seleccionados entre

numerosos aspirantes, cumplirán tareas de producción periodística y locución, cubriendo los

diferentes horarios de transmisión, siempre coordinados por la Dirección de la radio.

La vinculación de la UCSE con la emisora del Obispado data de tiempo atrás. Desde el año

2003 hasta el 2012 inclusive, la Universidad contaba con un espacio para un programa de

La Universidad y el Obispado juntos para “encender” la nueva

F. M. Santa María

7776

Page 77: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

El Material que consta de 307 páginas comienza con línea de tiempo muy cuidada y

didáctica en su desarrollo denominada “Cronología de las publicaciones periódicas de

Jujuy” donde se enumeran los medios gráficos Jujeños desde 1856 hasta el año 2012 para

luego dar inicio a un cuerpo de cinco capítulos referenciales en los cuales se aborda en

cuatro, el origen, pasado y contemporaneidad del ejercicio periodístico en los medios

gráficos, utilizando un capitulo del material para hacer referencia en forma especial al

ejercicio de la mujer en el periodismo provincial y cerrando con un apéndice dedicado a “El

caso Zambrano” que tango comisiono a la ciudadanía local.

Cabe reflejar que los autores afirman en la introducción del libro que la selección de los

protagonistas o referentes seleccionados serán seguramente ampliados en otra

oportunidad comprendiendo la amplitud en tiempo y espacio que implica este tipo de

trabajo de recopilación.

En notas periodísticas los autores manifestaron que “Antología…” no es un libro

estrictamente académico, sino de divulgación, dedicado a valorar el periodismo y dirigido a

quienes deseen encontrar una perspectiva histórica del periodismo gráfico”.

Reafirmo que “Antología …” es un libro que inicia un camino muy importante en el ámbito

académico jujeño por la precisión y sistematicidad del trabajo de recopilación además de

contar con una serie de entrevistas que permiten contextualizar en un lenguaje claro y

preciso de fácil comprensión la practica periodística local.

Por último, cuando se hace referencia a una antología en el sentido literario se dice que

antología es una selección de textos de uno o varios autores, con datos que se referirán a la

obra en sí entre otros puntos, y “Escrito papel. Antología del Periodismo Jujeño” logra

generar una primera aproximación muy precisa al objetivo planteado por los

investigadores.

PiezasComunicativas

Una Radio en el DASS

Autor: Fabián Echenique. Director F. M. Santa María

En el mes de abril de este año se firmó un acuerdo entre la UCSE y el Obispado de Jujuy. El

instrumento permitió dar un paso fundamental en la concreción de un anhelo de nuestra

Universidad: contar con una radio en nuestra casa. El acuerdo, suscripto por representantes

del Sr. Obispo, Mons. César Daniel Fernández y la Señora Directora de UCSE-DASS, Prof. Delly

Brunelli de Antoraz, otorga a la UCSE la administración de la radio por los próximos tres años,

con posibilidad de renovación de común acuerdo entre las partes. Esto significa que la

Universidad podrá decidir acerca de los contenidos que se emitirán en la emisora; crear y

emitir sus propias producciones; ocuparse del sostenimiento técnico y económico de la radio.

El estudio de grabación de la UCSE será en breve, sede de la nueva F. M. Santa María, para lo

cual se están realizando las adaptaciones técnicas necesarias.

El equipo de trabajo de la radio estará integrado, en su gran mayoría, por estudiantes avanzados

de la Carrera de Comunicación Social que se dicta en el DASS. Los alumnos, seleccionados entre

numerosos aspirantes, cumplirán tareas de producción periodística y locución, cubriendo los

diferentes horarios de transmisión, siempre coordinados por la Dirección de la radio.

La vinculación de la UCSE con la emisora del Obispado data de tiempo atrás. Desde el año

2003 hasta el 2012 inclusive, la Universidad contaba con un espacio para un programa de

La Universidad y el Obispado juntos para “encender” la nueva

F. M. Santa María

7776

Page 78: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

producción propia: “Abriendo puertas.” El programa se concentraba en dos temáticas

principales: la actualidad de la UCSE y la promoción de valores cristianos. Partiendo de

aquel modelo, la programación de la nueva F. M. Santa María estará dedicada de manera

prioritaria, a los temas académicos y religiosos.

Uno de los objetivos planteados desde la Dirección de la radio es lograr una participación

activa de los diferentes actores de la Universidad. Para ello, ya se han iniciado tareas de

producción, contactando a las diferentes Coordinaciones de Áreas y Carreras del DASS con

la intención de ofrecer un espacio de difusión de las diferentes actividades que organiza

cada una de éstas. Se apunta, además, a que las Carreras de la Universidad cuenten con la

posibilidad de realizar tareas de extensión hacia la comunidad, a través de los micrófonos

de la radio. Lo iniciado con las Coordinaciones se hará extensivo a los sectores de la

Institución (COE, Agencia de Viajes, Área de Investigación y Desarrollo Científico, entre

otros). Se espera lograr, de este modo, que la radio vaya delineando claramente un perfil

universitario en toda su programación.

La Nueva F. M. Santa María será como hasta ahora, la voz del Obispado de Jujuy. En ese

sentido, el oyente podrá encontrar en la radio información oficial y actualizada de la

Diócesis de Jujuy, además de noticias de la Iglesia en general. Cuidar y profundizar la

identidad católica de la emisora, constituye otro de los objetivos prioritarios del proyecto

iniciado. Podrán encontrarse, entonces, producciones propias y de Parroquias e

Instituciones de la Iglesia, las que abordarán temáticas relacionadas con la Palabra de Dios,

los santos, la Virgen María, los valores cristianos. Se espera que la programación cuente con

espacios de oración, por lo que se emitirá el rezo del Santo Rosario, la coronilla al Señor de la

Misericordia, además de la transmisión diaria de la Santa Misa.

Sobre los cimientos históricos de una de las primeras emisoras de frecuencia modulada de

la provincia, se está edificando una nueva radio. Respetuosa de logros y experiencias

anteriores; atenta a errores y dificultades que le han impedido un mayor crecimiento. La

Nueva F. M. Santa María se mudará a nuestra casa, en Lavalle 333 para ser, desde allí, una

radio que enseñe, forme, acompañe y entretenga, con voces y producciones nuevas, con la

Fe y visión cristiana de siempre.

Equipo de trabajo:

- Andrés Lara (Locutor oficial de la radio).

- Nicolás Herrera (Estudiante de Comunicación Social). Operación técnica, edición, producción.

- Tatiana Medina (Estudiante de Comunicación Social). Producción. Locución.

- Nicolás Ramonda (Estudiante de Comunicación Social). Producción. Locución.

- Pablo Ortiz (Estudiante de Comunicación Social). Producción. Locución.

- Fabián Echenique. Dirección. Producción. Locución.

78

Page 79: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

producción propia: “Abriendo puertas.” El programa se concentraba en dos temáticas

principales: la actualidad de la UCSE y la promoción de valores cristianos. Partiendo de

aquel modelo, la programación de la nueva F. M. Santa María estará dedicada de manera

prioritaria, a los temas académicos y religiosos.

Uno de los objetivos planteados desde la Dirección de la radio es lograr una participación

activa de los diferentes actores de la Universidad. Para ello, ya se han iniciado tareas de

producción, contactando a las diferentes Coordinaciones de Áreas y Carreras del DASS con

la intención de ofrecer un espacio de difusión de las diferentes actividades que organiza

cada una de éstas. Se apunta, además, a que las Carreras de la Universidad cuenten con la

posibilidad de realizar tareas de extensión hacia la comunidad, a través de los micrófonos

de la radio. Lo iniciado con las Coordinaciones se hará extensivo a los sectores de la

Institución (COE, Agencia de Viajes, Área de Investigación y Desarrollo Científico, entre

otros). Se espera lograr, de este modo, que la radio vaya delineando claramente un perfil

universitario en toda su programación.

La Nueva F. M. Santa María será como hasta ahora, la voz del Obispado de Jujuy. En ese

sentido, el oyente podrá encontrar en la radio información oficial y actualizada de la

Diócesis de Jujuy, además de noticias de la Iglesia en general. Cuidar y profundizar la

identidad católica de la emisora, constituye otro de los objetivos prioritarios del proyecto

iniciado. Podrán encontrarse, entonces, producciones propias y de Parroquias e

Instituciones de la Iglesia, las que abordarán temáticas relacionadas con la Palabra de Dios,

los santos, la Virgen María, los valores cristianos. Se espera que la programación cuente con

espacios de oración, por lo que se emitirá el rezo del Santo Rosario, la coronilla al Señor de la

Misericordia, además de la transmisión diaria de la Santa Misa.

Sobre los cimientos históricos de una de las primeras emisoras de frecuencia modulada de

la provincia, se está edificando una nueva radio. Respetuosa de logros y experiencias

anteriores; atenta a errores y dificultades que le han impedido un mayor crecimiento. La

Nueva F. M. Santa María se mudará a nuestra casa, en Lavalle 333 para ser, desde allí, una

radio que enseñe, forme, acompañe y entretenga, con voces y producciones nuevas, con la

Fe y visión cristiana de siempre.

Equipo de trabajo:

- Andrés Lara (Locutor oficial de la radio).

- Nicolás Herrera (Estudiante de Comunicación Social). Operación técnica, edición, producción.

- Tatiana Medina (Estudiante de Comunicación Social). Producción. Locución.

- Nicolás Ramonda (Estudiante de Comunicación Social). Producción. Locución.

- Pablo Ortiz (Estudiante de Comunicación Social). Producción. Locución.

- Fabián Echenique. Dirección. Producción. Locución.

78

Page 80: REVISTA N 6 - UCSEucse.edu.ar/dass/difusiones/Difusiones/Difusiones_6_files... · 2014-06-30 · La Revista digital Difusiones publicará artículos científicos de diversas disciplinas;

REVISTA - UCSE . DASS