Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de...

34

Transcript of Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de...

Page 1: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)
Page 2: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)
Page 3: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

Revista No. 18 - Agosto de 2016

CONTENIDO

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta revista, por cualquier proceso reprográfico, o fónico, por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo, sin previa autorización de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Superintendente de Industria y ComercioPablo Felipe Robledo Del Castillo

Superintendente Delegado para la Propiedad IndustrialJosé Luis Londoño Fernández

Jefe Oficina de Servicios al Consumidor y de Apoyo EmpresarialAna María Uribe Navarro

EditoraDiana Cristina Mariño LópezSIC – OSCAE

Editor Fotográfico Jorge Ernesto Ramírez Mantilla

Diseño y diagramaciónYenny Paola Castiblanco García

Diseño CarátulaYenny Paola Castiblanco García

Foto carátulawww.pixabay.com

© Superintendencia de Industria

y Comercio, 2016

ISSN 2322-6854

ditor iale4

jo a la PIo18

BENEFICIARIOS RECOMIENDAN EL PROGRAMA DE ASISTENCIA LEGAL PARA INVENTORES (PAI)

echos SICh30

NOTICIAS SOBRE PI

xperiencias PIe16

ENTREVISTA CON OMAR VERA, GANADOR DEL PREMIO NACIONAL AL INVENTOR COLOMBIANO 2015, CATEGORÍA INDUSTRIA

r t ículo centrala5

LA NUEVA OFICINA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

ómo vamos?c25

TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON PANELA

ué hay detrás de?q14

¿QUÉ HAY DETRÁS DEL PREMO AL INVENTOR COLOMBIANO?

abía que.. .s33EL SENA Y LA SUPERINDUSTRIA FACILITAN REGISTRO DE MARCAS A EMPRENDEDORES

olumnis ta invi tadoc22

CONSUMO CON CIENCIA: EL CONSUMO COMO INSUMO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ec is iones SICd10

LA MARCA TÁCTIL O DE TEXTURA

Page 4: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

4

uestro país atraviesa un momento decisivo que pide cambios estructura-les en las personas y en las instituciones. Trabajar por la paz significa rea-

ditor ial

Nlizar esfuerzos a todo nivel y cambiar las dinámicas en todos los ámbitos. Es evidente que en este nuevo panorama el fortalecimiento de la actividad econó-mica nacional juega un papel determinante.

En un país como el nuestro donde la economía predominante está basada en la explotación de los recursos naturales y en la consecuente exportación de ma-terias primas, la producción de bienes y servicios más sofisticados es una ne-cesidad que debe afrontarse inmediatamente. El esfuerzo conjunto de varias instituciones públicas y privadas, entre ellas esta Superintendencia, con el pro-pósito de incentivar la creatividad, la innovación y el uso del sistema de pro-piedad industrial parecen estar dando fruto, lo cual se evidencia si observamos el sorprendente aumento en las solicitudes de patentes presentadas este año.

Un aumento del 95 por ciento en las solicitudes de patente realizadas por con-nacionales con respecto al mismo periodo de 2015 y el hecho de que una de cada cinco del total de solicitudes sea presentada por un colombiano es un dato realmente destacable que demuestra claramente cómo los índices en materia de innovación colombiana están aumentando. Antioquia, Bogotá, Cundinamar-ca, Atlántico, Santander, Valle del Cauca y Risaralda han tenido un incremento notable en la presentación de patentes.

La Superintendencia de Industria y Comercio continuará sus acciones en favor del incremento en los niveles de innovación de nuestro país a través de los Cen-tros de Apoyo a la Tecnología y a la Innovación (CATI), del Programa de apoyo jurídico para inventores (PAI), del Premio Nacional al Inventor Colombiano, del nuevo Sistema de Propiedad Industrial (SIPI), del Áula de Propiedad Industrial (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie-dad Industrial (CIGEPI) y con el equipo técnico y humano dispuesto a apoyar a empresarios y emprendedores en el logro de sus objetivos.

Pablo Felipe Robledo Del CastilloSuperintendente de Industria y ComercioVA L O R A M O S L O Q U E T Ú VA L O R A S

e

“ El EsfuErzo conjunto dE varias institucionEs

públicas y privadas, EntrE Ellas Esta

supErintEndEncia, con El propósito dE incEntivar

la crEatividad, la innovación y El uso dEl

sistEma dE propiEdad industrial parEcEn Estar

dando fruto, lo cual sE EvidEncia si obsErvamos

El sorprEndEntE aumEnto En las solicitudEs dE

patEntEs prEsEntadas EstE año.”

Pablo Felipe Robledo Del Castillo

Superintendente de Industria y Comercio

Page 5: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2016

LA NUEVA OFICINA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Por: José Luís Londoño FernándezSuperintendente Delegado para la Propiedad Industrial

l pasado 18 de julio abrimos nuevamen-

te las puer tas de nuestra entidad, después de haber

lanzado un mes atrás el nuevo Sistema de

Propiedad Industrial (SIPI). Entre el 15 de junio y el 15 de

julio, adelantamos veinticinco capacitaciones y atendimos a

más de quinientos usuarios en rela-ción con la forma en la que desde ahora ofreceremos el servicio de adquisición de derechos de Propiedad Industrial.

El SIPI es el resultado del trabajo de muchos años, que busca mejorar la in-teracción entre la Entidad y los usuarios

mediante una plataforma más moderna, así como ayudar a nuestros funcionarios a ser más productivos y efectivos en el impulso de los procedimientos. Sabemos que las cosas nuevas generan ansie-dades, angustias y temores; es normal que al enfrentarnos al nuevo sistema lo critiquemos y pensemos que como estábamos antes era mejor. También sabemos que las primeras semanas han sido difíciles, especialmente por la presencia de errores en las prestaciones del sistema, los cuales han sido detec-tados y subsanados inmediatamente. Es importante destacar que la gran mayoría de las inconsistencias encontradas resultaron del proceso de migración del sistema anterior, dada su misma estructura heterogénea.

E

Delegado José Luis Londoño en el lanzamiento de SIPI

rtíc

ulo

cen

tral

5

a

Page 6: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

6

r t ículo centrala

El sipi Es El rEsultado dEl trabajo dE

muchos años, quE busca mEjorar la intEracción EntrE

la Entidad y los usuarios mEdiantE

una plataforma más modErna, así como ayudar a nuEstros funcionarios a sEr más productivos y

EfEctivos En El impulso dE los procEdimiEntos.

Hoy la atención de solicitudes en línea no es una opción sino la forma principal y ordinaria en la que los usuarios interactúan con los prestadores de servicios (públicos o privados). Es normal que un ciudadano antes de aproximarse físicamente a una entidad la busque en internet para conocer su oferta y funcionalidad y, de ser posible, adelantar sus gestiones por este medio con el fin de evitar trasladarse hasta ella.

Si bien el SIPI no es una excepción, demanda permanentemente de la Superinten-dencia más y mejores herramientas tecnológicas tendientes a aumentar la eficiencia de nuestros servicios de registro, a conectarnos con otras instituciones que hoy hacen parte de nuestros propios trámites, como en el caso de los sistemas internacionales de patentes y marcas, y a ofrecer servicios de valor agregado, como búsquedas nacionales y extranjeras, todo ello ante un incesante crecimiento de la demanda de servicios tanto en cantidad como en calidad.

Así, más del 70 por ciento de las solicitudes de marca se presentan y tramitan en línea, el 24 por ciento de las mismas son solicitudes de extensión territorial que se co-munican con nuestro sistema por lenguaje XML, y semanalmente enviamos en promedio 200 comunicaciones a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En los últimos dos años hemos subido más de 4500 solicitudes de patente al sistema LATIPAT,

Imagen de la nueva oficina virtual de propiedad industrial “SIPI”

Page 7: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2015

rtíc

ulo

cen

tral

7

a

base de datos sobre patentes en español y portugués de referencia internacional que utiliza la plataforma de Espacenet para que las invenciones colombianas sean parte del estado de la técnica mundial.

La Delegatura para la Propiedad Industrial expide alrededor de 90.000 deci-siones al año y atiende directamente más de 68.000 consultas y otros servicios relacionados con búsquedas tecnológicas y de antecedentes marcarios. Estas cifras muestran el gran reto que se nos presenta, pues si bien hemos recibido más apoyo que nunca en nuestra historia, el Gobierno no está en capacidad de aumentar su planta de personal año a año por lo cual la Superintendencia de Industria y Comercio, como administradora del sistema de propiedad industrial, debe acudir a la creatividad y potenciar el uso de las herramientas tecnológicas para suplir el déficit que se presenta entre aumento de trámites y el número de personas asignadas para atenderlo.

El nuevo Sistema ha tenido en cuenta todas estas consideraciones y ofrece una serie de funcionalidades, principalmente la de proveer una herramienta de administración de portafolios de propiedad industrial para una amplia gama de usuarios, como personas naturales y personas jurídicas que actúan directa-

mente o por intermedio de sus representantes legales o apoderados. De esta manera, no se trata de una simple evolución o modernización de la anterior oficina virtual, que sólo permitía radicar o iniciar actuaciones adminis-trativas, sino que el SIPI es una completa plataforma de gestión y administración de portafolios de propiedad industrial que le permite a los usuarios manejar una cuenta con la Superintendencia de Industria y Comercio, convirtiendo a los usuarios en administradores de sus casos desde la misma plataforma. Así, SIPI se sustenta en una lógica diferente que está basada en la gestión de usuarios y sus actuaciones, dependiendo de si son solicitantes, titulares, representantes o apoderados.

A manera de ejemplo, si un abogado quiere actuar como apoderado en un trámite determinado y en nombre de un titular o solicitante, previa la radicación de una oposición, respuesta o recurso, debe vincularse a dicho caso y al solicitante o titular; de esta forma, el sistema valida al apoderado y lo vincula al solicitante corres-pondiente a través de una especie de reconocimiento de personería jurídica electrónica, acción más segura y eficiente que la que se venía adelantando con el anterior sistema de trámites.

El SIPI también ha sido pensado para mejorar la eficiencia y productividad de la entidad, a través de procedimientos de seguimiento a las actividades y

tareas asignadas a los funcionarios, listas de chequeo para los exámenes de registrabilidad y diversas herramientas que les van a permitir a los examinadores

Asistentes a las capacitaciones dictadas en Cámara de Comercio y las intalaciones de la SIC.

Page 8: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

8

r t ículo centrala

no sE trata dE una simplE Evolución o modErnización dE la antErior

oficina virtual, quE sólo pErmitía radicar o iniciar actuacionEs

administrativas, sino quE El sipi Es una complEta plataforma dE gEstión

y administración dE portafolios dE propiEdad industrial quE lE pErmitE a

los usuarios manEjar una cuEnta con la supErintEndEncia dE industria y

comErcio, convirtiEndo a los usuarios En administradorEs dE sus casos

dEsdE la misma plataforma.

de marcas y patentes disponer de los últimos avances tec-nológicos con los que cuentan varias oficinas de Propiedad Industrial en el mundo tales como la EUIPO, la Oficina de Propiedad Industrial de Nueva Zelanda y Finlandia, la OAPI, EPO e inclusive la misma OMPI.

No pretendemos inventarnos la rueda con el SIPI, la legislación sigue siendo la misma y ello hace que ustedes como usuarios se encuentren con un sistema que les será absolutamente familiar. No obstante, es preciso señalar que como cualquier proceso de implementación requiere de una etapa de estabilización y asimilación por parte de los usuarios internos y externos.

En los últimos dos años hEmos subido más dE 4500 solicitudEs dE patEntE al sistEma latipat, basE dE datos sobrE patEntEs En Español y portugués dE rEfErEncia intErnacional quE utiliza la plataforma dE EspacEnEt para quE las invEncionEs colombianas sEan partE dEl Estado dE la técnica mundial.

En las oficinas de la SIC, los ciudadanos son orientados en el uso del sistema SIPI

Page 9: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2016

rtíc

ulo

cen

tral

9

a

la dElEgatura para la propiEdad industrial ExpidE alrEdEdor dE 90.000 dEcisionEs al año y atiEndE dirEctamEntE más dE 68.000 consultas y otros sErvicios rElacionados con búsquEdas tEcnológicas y dE antEcEdEntEs marcarios.

Este sistema fue desarrollado bajo el esquema de administración de cuentas de usuarios y por ello quisiéramos compartir sus principales características y funcionali-dades, tanto para usuarios internos como externos:

a los funcionarios de la Delegatura para la Propiedad Industrial a hacer el seguimiento y control de los trámites a su cargo eliminando tiempos muertos.

casos desde una cuenta propia en la Superintenden-cia y generar el respectivo reporte a clientes o superiores jerárquicos dentro de una organización, sin tener que duplicarla en otros soportes.

automáticamente los términos tanto para funcio-narios como para usuarios.

de forma dinámica la Gaceta de la Propiedad Industrial, es de-cir, permitir el acceso al expediente desde la Gaceta, hacer la búsqueda por dominios (patentes, marcas, diseños) y generar reportes en Excel.

el seguimiento de todos los oficios y resoluciones proferidos por la Delegatura discriminados por dominio.

de un nuevo y moderno módulo de búsquedas para marcas que permite realizarlas, inclusive, a partir de la captura de imágenes.

Durante las dos primeras semanas de funcionamiento el SIPI registró más de 2000 transacciones exitosas, al recibir solicitudes de Patentes de Invención, de Modelo de Utilidad, de Diseños Industriales, de Marcas y de otros Signos Distintivos y de Búsqueda Tecnológicas. Hemos dispuesto de dos puestos adicionales para ayudar a los usuarios en la creación de usuarios y radicación de actuaciones.

Queremos resaltar que el sistema está diseñado para ser usado en línea y por ello resulta más eficiente de esa manera que acudiendo físicamente a la entidad a radicar los respectivos trámites. No obstante, ofrecemos nuestra absoluta disposición para atender a todos los usuarios que tengan inquietudes o requieran información o apoyo para poder adelantar sus actuaciones de propiedad industrial ante la Superintendencia.

Maria José Lamus, María Del Pilar Serna, Matilda Vega y Juan Manuel Serrano,Coordinadores de los Grupos que componen la Dirección de Signos Distintivos de la Delegatura para la Propiedad Industrial de la SIC.

AyUDAR

CONTABILIZAR

PERMITIR

ADMINISTRAR

PUBLICAR

DISPONER

Page 10: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

es ajena a esta tendencia y en los últi-mos tres años se ha empezado a notar un interés cada vez mayor por parte de los empresarios para registrar marcas no tradicionales, lo que representa un reto importante para la Superintenden-cia de Industria y Comercio en el análi-sis de aspectos como la representación gráfica, la distintividad y los requisitos para la publicación.

La primera marca táctil solicitada en Colombia se presentó ante la Super-intendencia de Industria y Comercio el 27 de febrero de 2015 por la sociedad DIAGEO BRANDS B.V., respecto de la textura de la superficie “old parr”, para para identificar bebidas alcohólicas de la clase 33 de la Clasificación Interna-cional de Niza

LA MARCA TÁCTILO DE TEXTURA

La marca táctil o de textura, es aquella constituida por una superficie plasmada en un objeto, su envase, en-voltura o empaquetadura, que al ser percibida por medio del sentido del tac-to es capaz de distinguir un producto e informar acerca de su origen empresa-rial; este nuevo tipo de marca es una de aquellas que la doctrina ha denominado “marcas no tradicionales”, por ser dife-rentes a los signos que estamos acos-tumbrados a ver tradicionalmente en los medios publicitarios y en el comer-cio identificando productos y servicios.

De acuerdo con la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual OMPI, “el moderno derecho de marcas admite el uso y la protección como mar-ca de otros signos, siempre que se sa-tisfagan determinadas condiciones. Este cambio obedece simplemente al hecho de que los signos que pueden emplearse en el comercio para distinguir los bienes y servicios no son sólo necesariamente palabras o imágenes. En mercadotecnia se utilizan cada vez más los diseños tri-dimensionales – por ejemplo, la forma del producto o su embalaje –, el color per se, las imágenes animadas, o determi-nados sonidos u olores, para singulari-zar un producto o servicio”.

Recientemente hemos visto cómo los empresarios alrededor del mun-do se valen de colores, sonidos, movi-mientos, olores y texturas para iden-tificar sus productos en el mercado y sobre todo, para diferenciarse y alejar-se de sus competidores. Colombia no

Por: María José Lamus BecerraDirectora de Signos Distintivos

Primera marca táctil solicitada en Colombia.

ecisiones SICd

Page 11: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2016

EL REQUISItO DE REGIStRAbILIDAD:

Señaló el Tribunal que la lista con-tenida en el artículo 134 de la Decisión 486 no puede considerarse de naturale-za taxativa. Se entiende que se trata de una enumeración abierta, enunciativa y no de una lista restrictiva de signos sus-ceptibles de ser registrados como mar-cas. Por lo tanto, esta lista abierta cubre tanto signos visibles como no visibles, siempre y cuando sean susceptibles de representación gráfica y por lo tanto, las texturas podrían registrase como mar-cas, en tanto y en cuanto cumplan con los requisitos de representación gráfica y distintividad.

EL REQUISItO DE SUSCEPtIbILIDAD DE REPRESENtACIóN GRáFICA:

Indicó el Tribunal que, “El requisito de representación gráfica permite una definición precisa de la marca, de tal ma-nera que el titular de la marca, los consu-midores y competidores puedan compro-bar el alcance de la protección otorgada a la marca mediante su registro, o el al-cance de la protección que se solicita, mediante su publicación.”

El Tribunal estima que para el caso de la marca táctil o de textura es nece-sario la concurrencia de dos requisitos:

i) la descripción clara, precisa y com-pleta del signo, incluyendo un dibujo tri-dimensional o fotografía.

ii) muestra física de la marca táctil.

11

- Nº 17, Marzo - 2016

Para definir la registrabilidad de la textura solicitada como marca de productos, la Dirección de Signos Distintivos, por primera vez en la historia, solicitó al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones una ‘interpretación prejudicial’ a efec-tos de que el alto Tribunal se pronunciara respecto de aspectos esenciales para deter-minar, no solamente la registrabilidad de este tipo de signos, sino aspectos relativos al cumplimiento de requisitos formales de la solicitud.

De esta forma, la Superintendencia preguntó al Tribunal lo siguiente:

• ¿Se puede registrar una textura específica como una marca táctil?

• ¿Cómo se cumple el requisito de la distintividad de una marca táctil?

• ¿Cómo opera la representación gráfica?

• ¿El análisis de distintividad está absolutamente ligado al tipo de producto o servicio que el signo identifica?

eci

sio

ne

s S

ICd

Page 12: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

EL REQUISItO DE DIStINtIVIDAD

El requisito de la distintividad de una marca táctil o de textura se cumple ana-lizando dos aspectos:

1) Distintividad intrínseca o en abs-tracto, la cual supone que el signo cuyo registro se solicite sea apto para identi-ficar productos o servicios, independien-temente de la clase a la que pertenezca. Este tipo de distintividad se encuentra regulada en el artículo 135 literal a) de la Decisión 486.

2) Distintividad extrínseca o en con-creto, la cual además de exigir que el signo contenga distintividad intrínseca, requiere que éste sea capaz de diferen-ciar el producto o servicio de otros de la misma clase, y se encuentra recogi-

da en el artículo 135 literal b) de la nor-mativa en mención.

La textura debe estar dotada de tal grado de distintividad que un consumi-dor medio, aún con los ojos cerrados, pueda individualizar el producto y su ori-gen empresarial; y por tanto, no puede estar conformada por una textura que represente ninguna funcionalidad o ven-taja técnica, ni hacer referencia directa a las características esenciales de los productos que pretende identificar, so pena de estar incursa en una causal de irregistrabilidad. Así pues, en palabras de Tribunal de Justicia de la Comuni-dad Andina, “Una textura determinada podrá ser protegida como signo distin-tivo si resulta arbitraria y particular en relación con el producto que distingue; criterio que comprende la no funcionali-dad, o si ha adquirido distintividad me-

diante el uso constante en el mercado”.

A partir de la interpretación dada por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones en el Proceso 242-IP- 2015 del artículo 134 de la Decisión 486, la Dirección de Signos Distintivos consideró que la textura solicitada por la sociedad DIAGEO BRANDS B.V., aplica-do a una superficie de vidrio para identi-ficar bebidas alcohólicas, corresponde a una configuración arbitraria y cuenta con la capacidad de individualizar en el mer-cado un determinado producto y su res-pectivo origen empresarial y por lo tan-to, mediante resolución N° 34530 del 2 de junio de 2016, fue concedió el regis-tro de la marca.

Con esta decisión quedaron esta-blecidos los lineamientos legales para la protección de marcas táctiles o de textura en Colombia.

ecisiones SICd

Page 13: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

El tacto incrEmEnta El sEntido dE pErtEnEncia dEl consumidor con El producto y la cantidad quE éstE Está dispuEsto a pagar por El mismo

DE ACUERDO CON LA ASOCIACIóN INtERNACIONAL DE MARCAS1 (INtA), en su artículo “El Toque de una Marca” , la ‘ciencia del tacto’2 es un tema que está liderado los esfuerzos de los expertos. Según INTA, un estudio de 2009 del Journal of Consumer Reresarch sugiere que el tacto incrementa el sentido de pertenencia del consumidor con el producto y la cantidad que éste está dispuesto a pagar por el mismo.

EL SIStEMA bRAILLE de escritura y lectura para personas que carecen del sentido de la vista ha sido una herramienta útil para desarrollar marcas táctiles.

LA INDUStRIA DE LA MODA, por su parte, es tal vez la que más ha contribuido con el incremento de las marcas. En 1996, la firma Louis Vuitton buscó protección marcaria para su “estampado distintivo texturizado hecho a mano”, utilizado en la superficie de su línea de equipaje de lujo y otros productos de cuero. También en 1996 la empresa Dooney & Bourke solicitó el registro de marca táctil para la “textura granulada de guijarros”, característica de sus bolsos de mano.

Marca táctil de Dooney & Bourke“textura granulada de guijarros”

característica de sus bolsos de mano.

13

eci

sio

ne

s S

ICd

1. The International Trademark Association (INTA) es el organismo mundial de titulares de marca y profesionales dedicados al registro de marcas y la propiedad intelectual con el fin de proteger a los consumidores y a promover el comercio leal y efectivo.

2. A Nontraditional Per-Spectrum: The Touch of Trademarks: Christina S. Monteiro, Donovan & yee LLP, New york, New york, USA. INTA Bulletin Features Subcommittee /http://www.inta.org/INTABulletin/Pages/ANontraditionalPerSpectrum.aspx

Page 14: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

14

ué hay detrás de?q

¿QUÉ HAY DETRÁS del Premio al Inventor Colombiano

UN PREMIO QUE ENALtECE LA VERDADERA INNOVACIóN

Mientras la mayoría de colombianos tenemos nuestra mente ocupada en la coti-dianidad del trabajo y en cómo vamos a pagar las deudas, un pequeño porcentaje de personajes muy especiales está trabajando en un sueño, en una idea innovadora que pueda convertirse en la oportunidad de salvar una vida, de mejorar la forma de exis-tencia, de mitigar un dolor o de ofrecer una solución a un problema o a una alternativa útil para cubrir una necesidad. Esto lo hacen personas que ven más allá de sus propios ojos y que cuentan con un don especial de creación, personas que además de su bene-ficio buscan ayudar a los demás.

Esto es lo que hay detrás del Premio Nacional al Inventor Colombiano organizado por la Superintendencia de Industria y Comercio. Muchos de estos inventores son co-lombianos de escasos recursos, pero tienen un propósito especial y solo piden apoyo de la comunidad y del Gobierno Nacional. Por esta razón, la Superintendencia se esme-ra porque este concurso anual sea difundido por todo el país, para que los inventores que quieran hacer realidad su idea obtengan orientación y respaldo para desarrollarla. El concurso pretende incentivar la creación y el uso del sistema de propiedad industrial y cuenta con cuatro categorías: infantil, juvenil, industria e investigación.

Por: Andrea Mancera RojasPeriodista SIC

EN EL MUNDOPero revisemos un poco a nivel global lo que se está haciendo en este sentido, pues en la actualidad se destacan varios galardones, entre ellos, el Premio al Inventor Europeo organizado por la Oficina de Patentes de Europa-EPO, desde 2006. Este cuenta con las categorías de industria, investigación, pymes, países europeos y logro de la vida. La muestra normalmente contiene grandes avances, por ejemplo este año entre las creaciones que participaron se encuentran dispositivos para ayudar a respirar a los recién nacidos, controles electrónicos de estabilidad para los coches, un fármaco contra el cáncer y un corazón artificial implantable.

De otro lado, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-OMPI, cada año realiza en Ginebra un reconocimiento especial a innovadores y creadores destacados que hayan sido nominados por las oficinas de propiedad intelectual de cada uno de los países miembros. Por su parte, en Estados Unidos de América se destaca el Premio Lemelson MIT creado en 1994 por Jerome Hal Lemelson, y administrado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Page 15: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2016

hay

de

trá

s d

e?

15

q

Aunque en Colombia no se premia con dinero en efectivo, los ganadores, además de la visibilidad que les ofrece el concurso, se eximen del pago de la tasa para la solicitud de concesión de una patente. A este respecto vale la pena destacar que desde el año pasado la OMPI a través de la SIC ofrece el Plan de Asistencia a Inventores-PAI, que permite a los inventores o empresas con pocos recursos contar con servicios jurídicos especializados de firmas de abogados prestantes, sin costo alguno.

NUEStRO PREMIOPara el Director de Nuevas Creaciones de la Superindustria, José Luis Salazar, “este premio es una muestra de las políticas de Gobierno frente a la innovación, un escenario de reconocimiento y apoyo a los inventores nacionales y una oportunidad de mostrar los avances que nos presentan a través de los medios de comunicación”.

LOS PARtICIPANtESA lo largo de estos años de premiaciones, se han generado experiencias impactantes como por ejemplo la de Edwin Mesa, quien fue finalista en 2013 con un soporte giratorio con muletas para ayudar a personas en sillas de ruedas. Este ciudadano humilde se ha dedicado a trabajar para mejorar la calidad de vida de los discapacitados y cada año presenta una idea mejorada dirigida a ayudar a esta población.

Claudio Acevedo, profesor de Sincelejo y tutor de Iván Andrés Calderón Salazar, creador de un trapero eléctrico, argumentó que para el equipo de investigación del Instituto Técnico Industrial Antonio Prieto es muy grato y estimulante haber ganado el Premio al Inventor en la categoría infantil. “Los niños están animados y motivados a continuar con el trabajo, todos quieren hacer parte de un grupo de investigación que está dejando en alto el nombre de la institución. Es muy grato saber que el Gobierno fomenta la investigación entre los pequeños para desarrollar su creatividad, felicito a la Superindustria por esta labor”.

Las inscripciones al Premio Nacional al Inventor colombiano estarán abiertas hasta el 9 de septiembre de 2016, apoyado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), y por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

¿CóMO PARtICIPAR?Se debe diligenciar el formulario de inscripción http://www.sic.gov.co/drupal/recursos_user/inventor_colombiano_2016/index.html., que se enviará al correo electró[email protected].

La selección de los nominados se desarrollará desde el 14 de septiembre de 2016 hasta el 18 de octubre y la lista de los 12 participantes nominados será publicada 19 de octubre de 2016 en la página web de la Entidad.

Una vez se conozcan los nominados al premio, el Comité Externo Evaluador iniciará la evaluación final que finalizará el 9 de noviembre.

Finalmente, los ganadores de cada categoría de la sexta versión del “Premio Nacional al Inventor 2016” se darán a conocer en ceremonia que se llevará a cabo el día 1 de diciembre de 2016 en Bogotá.

Algunos de los participantes en anteriores versiones del Premio Nacional al Inventor Colombiano.

Page 16: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

16

e xperiencias PI

RPI. ¿Para qué le ha servido ser uno de los ganadores del Premio Na-cional al Inventor Colombiano?

OV. El Premio Nacional al Inventor Colombiano ha servido para ganar visibilidad con mi trabajo, ampliar redes de contactos y conseguir mayor respaldo de instituciones públi-cas y privadas al momento de comenzar a abrir mercado y difundir las investigaciones realizadas desde la empresa.

Por: Diana Mariño LópezPeriodista SIC

Entrevista con Omar Vera,GANADOR DEL PREMIO NACIONAL AL INVENTOR COLOMBIANO 2015

RPI. ¿Qué ha hecho con el dis-positivo desde el momento en que ganó el premio?

OV. Hemos continuado realizando pruebas piloto para seguir validando los resultados positivos sobre la recu-peración de los pacientes en sus habi-lidades motoras de habla y deglución, y cognitivas como relación, recordación y memoria. También hemos adelantado pruebas con pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos UCI.

RPI. ¿Cómo va la solicitud de patente?

OV. Actualmente nos encontramos trabajando en el proceso de solicitud de patente gracias al Programa de Apoyo a Inventores PAI con la asesoría del abogado de Propiedad Intelectual Juan Carlos Suárez, realizando la investiga-ción pertinente sobre el estado del arte y definiendo los aspectos técnicos a proteger en las reivindicaciones.

RPI. ¿En qué va el proceso de fabricación del dispositivo?

OV. El proceso de fabricación avanza con algunos contactos realizados con em-presas manufactureras de plásticos que cumplan con los requisitos sanitarios y de calidad para la producción en serie de este dispositivo médico y sus con-sumibles. Actualmente contamos con

Categoría Industria

Page 17: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2016

rtíc

ulo

cen

tral

17

a

varias cotizaciones para la fabricación de moldes, materia prima, producción, empaques y sistemas de distribución para llevar al mercado el dispositivo ganador del premio.

RPI. ¿Cuándo sale a la venta el producto? ¿Ya tiene precio es-timado?

OV. Dentro de las labores realizadas actualmente se encuentra un análisis conjoint o conjunto para validar carac-terísticas de mayor y menor valor en el producto para los clientes. La salida al mercado del dispositivo está prevista para finales de 2016 con un precio estimado de cien mil pesos por unidad y de mil a dos mil pesos para cada con-sumible de repuesto.

“contar con El rEconocimiEnto dE nuEstro trabajo por partE dE EntidadEs como la supErintEndEncia dE industria y comErcio, la asociación para El avancE dE la ciEncia y la organización mundial dE la propiEdad intElEctual siEmprE sErá una ExcElEntE carta dE prEsEntación para abrir puErtas y facilitar El camino quE harán dE nuEstras invEncionEs una rEalidad quE bEnEficiE a millonEs, por Eso Es importantE no dEjar pasar la oportunidad dE participar y visibilizar todo lo quE somos capacEs dE hacEr con pasión y dEdicación.”

RPI. ¿Está desarrollando otras nuevas creaciones?

OV. Dentro de la empresa continuamos desarrollando nuevas líneas de productos físicos y digitales, como la aplicación móvil Rehabilitic en sus versiones Medic y Family disponible ya para Android en play store y cuya función es conectar a pacientes y terapeutas con el registro de historias clínicas mediante archivos multimedia. También trabajamos para evolucionar el dispositivo ganador con el manejo de temperaturas (frio y calor) en sus consumibles para mejorar los resultados en la rehabilitación de los pacientes.

RPI. Regálenos un mensaje para que los inventores colombianos se inscriban al Premio Nacional al Inventor Colombiano versión 2016.

Omar Vera Jaimes, Diseñador Industrial Universidad de Pamplona, Colombia.Ganador del Premio Nacional al Inventor Colombiano categoria industria 2015

Page 18: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

18

A través del programa PAI, el Foro Económico Mundial (FEM) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) apoyan al inventor colombiano y a las Mipymes de bajos recursos para que puedan contar con servicio jurídico sin costo como acompañamiento durante el proceso de solicitud de patente que se efectúa ante la Superintendencia de Industria y Comercio. El programa PAI en Colombia es piloto en el mundo y busca fortalecer el uso del sistema de propiedad industrial

El PAI es coordinado en el país por el CIGEPI, Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propiedad Industrial, y los CATI, Centros de Apoyo a la Tecnología y a la Innovación, de la Delegatura para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio y constituye un estímulo para que los inventores y las pequeñas empresas nacionales obtengan patentes que protejan sus nuevas creaciones.

Veamos lo que piensan tres beneficiarios sobre el programa PAI:

ANtONIO GONzALO HOYOS bARóN: Nacido en Ciénaga de Oro, Córdoba, es profesional en el área de la salud con experiencia en docencia de la cátedra de Medicina Legal y la práctica de experticios medico legales, en las diferentes áreas del grupo de clínica forense. Empresario independiente que desarrolla prototipos con aplicación de tecnologías para soluciones prácticas de movilidad en condiciones topográficas complejas y de prototipos para la individualización e identificación de vehículos en escenas de delito por choque y homicidio por conductor fantasma.

INVENCIóN: Dispositivo de transferencia de tracción y estabilización de trayectoria para automotores que transitan por terrenos resbalosos.

jo a la PIo

RPI. ¿Cómo le ha ido con el pro-grama de asistencia legal para in-ventores?

AGHb. Muy bien. Innovar no es fácil. Se requiere de inteligencia, pasión, algo de locura y perseverancia. En todos los entornos encuentra uno escepticismo e incredulidad, pero en el programa de asistencia legal para inventores de la OMPI, encontré un poderoso aliado para seguir adelante.

“innovar no Es fácil. sE rEquiErE dE intEligEncia, pasión,

algo dE locura y pErsEvErancia. En

todos los Entornos EncuEntra uno EscEpticismo E incrEdulidad”

gonzalo hoyos barón

BENEFICIARIOS RECOMIENDANEL PROGRAMA DE ASISTENCIA LEGAL

PARA INVENTORES (PAI)

RPI. ¿Cuál es el mayor benefi-cio de este programa para los in-ventores?

AGHb. La orientación jurídica y técnica.

RPI. ¿Usted había presenta-do una solicitud de patente ante-riormente?

AGHb. No.

Por: Diana Mariño LópezPeriodista SIC

Page 19: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2016

aber

es

gan

ar

19

s

RPI. ¿Podría contarnos bre-vemente cómo se hizo usted in-ventor?

AGHb. El anhelo de dejar algo que perdure y proporcione ayuda a la hu-manidad. Mi formación y experiencia profesional como médico forense y mi sensibilidad ante los problemas de la comunidad, me llevaron a plantearme inquietudes acerca de cómo aportar so-luciones. Para inventar es imprescindible además de los factores que mencioné antes, el tiempo y el apoyo económico. Tiempo para pensar y buscar qué proble-mas existen en la comunidad para en-contrar las posibles soluciones. Dinero para poder desarrollar los prototipos y

JUAN CARLOS GONzáLEz CAMACHO: Zootecnista Universidad de La Salle, Especialista en Mercadeo Agropecuario Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, nacido en Bogotá, trabaja independiente y como emprendedor.

INVENCIóN. Máquina portátil de un solo uso para preparar café expreso, bebidas de infusión y otras bebidas.

RPI. ¿Cómo le ha ido con el programa de asistencia legal para inventores?

JCG. Muy bien, he recibido de parte de la SIC y de Baker & Mckencie que es el pull de abogados que me correspondió, la mejor ayuda jurídica para presentar mi solicitud de patente.

RPI. ¿Cuál es el mayor beneficio de este programa para los inventores?

JCG. Cuando se inicia un proceso de emprendimiento donde la protección intelectual es el mecanismo diferenciador ante la competencia, se hace imperioso la protección de ésta. Debido a los pocos recursos económicos cuando se empieza, éste tipo de ayudas potencializan e impulsan el desarrollo del emprendimiento.

para hacer las pruebas con el objeto de determinar si funciona o no el invento.

RPI. ¿Cómo es el día a día suyo como inventor?

AGHb. Me levanto temprano, escu-cho noticias, me tomo un café, leo la prensa y desayuno. Después me de-dico a realizar una rutina de ejercicios físicos. Luego reviso las actividades a realizar en el día para seguir avan-zando en los proyectos, lo cual ocupa gran parte de mi tiempo. En algunas ocasiones y de acuerdo a la necesidad, programamos reuniones de trabajo con Santiago Calderón, quien es estudiante

de 8vo semestre de Diseño Industrial y juega un papel muy importante en este equipo, ya que aporta sus cono-cimientos y habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas para optimizar los recursos a través de los procesos de modelado.

Actualmente trabajo en los proyectos que he presentado ante la SIC para una patente de modelo de utilidad y una patente de invención. Adicionalmente, y a partir de mi experiencia profesional y el análisis y observación de las causas de accidentalidad de tránsito, trabajo en otro invento que aspiro a presentar próximamente.

“todos somos invEntorEs potEncialEs, la clavE Es Encontrar aquEllo quE nos apasionE y nos muEva. EstE procEso rEquiErE mucha invEstigación, mucha lEctura”

juan carlos gonzález.

Page 20: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

20

GONzALO JIMéNEz VáSQUEz. Nacido en Fusagasugá (Cundinamarca), es contador, ambientalista, apasionado por los proyectos que buscan la conservación del medio ambiente para la optimización de los recursos naturales. Adicionalmente, es investigador en residuos solidos

INVENCIóN: Procedimiento para la obtención de alimento para animales a partir de desechos vegetales.

RPI. ¿Cómo le ha ido con el pro-grama de asistencia legal para in-ventores?

GJV. Expreso un profundo agradeci-miento a la OMPI, al FEM y a la SIC por el valioso apoyo recibido del programa de asistencia legal a inventores, por cuanto he tenido un permanente acom-pañamiento por profesionales expertos en la materia.

RPI. ¿Cuál es el mayor benefi-cio de este programa para los in-ventores?

GJV. El mayor beneficio recibido con-siste en optimizar la presentación de la patente, lo más importante ha sido en reforzar la parte de las reivindicaciones en cuanto a blindar la patente.

RPI. ¿Usted había presentado una solicitud de patente anterior-mente?

GJV. Es la primera vez que presento una patente.

RPI. ¿Podría contarnos breve-mente cómo se hizo usted inventor?

GJV. Todas las invenciones nacen de solucionar un problema, que en mi caso es la necesidad insatisfecha de darle solución a la problemática que generan los residuos sólidos, mal llamados basura y que ocasionan graves problemas a los tres elementos, tierra, agua y aire.

RPI. ¿Cómo es el día a día suyo como inventor?

GJV. Mi día a día gira entorno a la op-timización de los equipos y procesos, ya que este es un tema de mucha actualidad y es generador de cambios y propuestas en cuanto a creación de nuevos procesos y maquinaria. En la actualidad dedico la mayor parte de mi tiempo a la construc-ción de la propuesta para la construcción de un modelo industrial en el departa-mento del Quindío, que ha creído que mi invención y es la mejor opción para solucionar esta problemática, de una manera que es sostenible a nivel social, ambiental y económica.

RPI. ¿Usted había presenta-do una solicitud de patente ante-riormente?

JCG. Esta es mi segunda solicitud de patente ante la OMPI a través de la SIC, quiero resaltar la gran colaboración y ayuda que he recibido por parte del CIGEPI de la SIC, en especial a Luis Antonio Silva y Andrea Bermúdez en estos dos procesos.

RPI. ¿Podría contarnos bre-vemente cómo se hizo usted in-ventor?

JCG. Todos somos inventores poten-ciales, la clave es encontrar aquello que nos apasione y nos mueva. Este proceso requiere mucha investigación, mucha lectura, y en el momento menos pensado tienes las soluciones que no te imaginabas a problemas cotidianos.

RPI. ¿Cómo es el día a día suyo como inventor?

JCG. Normal, realizo mis tareas co-tidianas, dedico tiempo para escribir y realizar bocetos, revisar y ajustar lo anteriormente desarrollado, para que a través de éste ejercicio se vayan puliendo y mejorando las ideas.

“El mayor bEnEficio rEcibido consistE

En optimizar la prEsEntación dE

la patEntE, lo más importantE ha

sido En rEforzar la partE dE las

rEivindicacionEs En cuanto a blindar la

patEntE.”

gonzalo jiménez v.

jo a la PIo

Page 21: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2016

aber

es

gan

ar

21

s

Para obtener información adicional sobre el programa PAI, le invitamos a visitar la página web de la Superintendencia de Industria y Comercio

http://www.sic.gov.co/drupal/programa-OMPI-FEM-de-asistencia-a-inventores-PAI

Page 22: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

22

A lo largo de la historia, la ciencia ha permitido descubrir, modificar, crear,

CONSUMO CON CIENCIA:EL CONSUMO COMO INSUMO DE CIENCIA y TECNOLOGíA

Por: Magda Rocío Pachón ArizaProfesional Grupo de Formación

evolucionar e impulsar el desarrollo de la humanidad y durante estos últimos cua-tro siglos la ciencia le ha dado al hombre importantes descubrimientos y aportes tecnológicos resolviendo así sus nece-sidades básicas y de autorrealización.

La satisfacción de estas necesi-dades, traducida ya sea en bienes o servicios, han ido acompañadas de cambios radicales en el comportamien-to del ser humano, incrementando su conocimiento y ampliando su espectro de investigación e innovación.

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX Carlos Marx planteó una teoría de consumo como parte de las ciencias sociales, en la que se integra-ron elementos sociales, culturales y antropológicos para entender el com-portamiento económico y el consumo como fenómenos socioculturales. Dicho planteamiento evolucionaba paralela-mente con la ciencia, la investigación y el desarrollo de aquel tiempo, no obstante, el razonamiento de Marx podría cata-logarse como el comienzo de la teoría del consumo.

olumnis ta invi tadoc

1. Solomon, Michael R. (1992). Consumer behavior. Ed. Allyn and bacon; boston, U.S.A.

Se puede decir que a mediados del siglo XX surgió el estudio del com-portamiento del consumidor desde la perspectiva de la psicología y del marketing, es así, que dicho interés es relativamente joven, respecto de la evolución que ha tenido la ciencia y la tecnología. Este más de medio siglo ha dejado en conocimiento que el consumidor es, desde las teorías neoclásicas de la microeconomía, aquel individuo que posee un presupuesto que puede ser utilizado para adquirir una amplia variedad de bienes o servicios disponibles en el mercado. Por su parte, desde el punto de vista de la psicología, el consumidor es el individuo cuyo comportamiento de compra esta mediado por su aprendizaje, procesos cogniti-vos, sentimientos, estilo de vida, actitudes y emociones.

Por consiguiente, la psicología del consumidor estudia los procesos invo-lucrados cuando un individuo o grupo selecciona, compra, usa o dispone de productos, servicios, ideas o experiencias para satisfacer necesidades o deseos1.

En ese orden de ideas, el consumidor es quien a través de recursos económicos adquiere bie-nes o servicios, y mediante procesos psicológicos involucrados en la compra y el consumo, su comportamiento se orienta a aceptar, rechazar y definir la duración de los productos o servicios ofrecidos en el mercado.

Page 23: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2016

CONSUMO CON CIENCIA:EL CONSUMO COMO INSUMO DE CIENCIA y TECNOLOGíA

El innovador no Es aquEl quE solo sE limita a crEar algo nuEvo (invEntor), sino quE su nuEva crEación, adEmás dE utilitaria, rEsolvEr un problEma o una nEcEsidad, dEbE Estar oriEntada a un consumidor.

olu

mn

ista

In

vit

ado

23

c

De otra parte, muchas de las investigaciones en psicología dirigidas al conocimiento del consumidor, se quedan en el conocimiento

del mismo, sin embargo, éstas deberían ser la base para la invención y posterior innovación, muy acorde con

lo manifestado por Dominique Vinck, (2013) “El proceso completo de desarrollar una idea y

hacer un prototipo para demostrar que funciona es una invención. Para que

sea una innovación es necesario que alguien la adopte y la utilice”, Vinck,

igualmente manifiesta que “el in-novador debe conocer, imaginar

al usuario, tener una idea de lo que necesita” 2.

Conforme a lo anterior, el innovador no es aquel que solo se limita a crear algo nuevo (inventor), sino que su nueva creación, además de utilitaria, resolver un problema o una necesidad, debe estar orientada a un consumidor.

Por tanto, es clara la relación existente entre con-

sumidor – psicología e innova-ción, donde dicha relación juega

un papel muy importante también en la economía, tal como lo expre-

san (Steenkamp y Gielens: 2003, p. 372) “Cada año las empresas gastan

altas sumas de dinero investigando, desarrollando, y lanzando nuevos productos

y servicios a los consumidores de todo el mundo, pero muchos de estos nuevos productos fracasan en el mercado”. 3

Por lo anterior, la economía mun-dial es en su mayoría movida por la comercialización de bienes de consumo. Teniendo en cuenta que gran parte de las decisiones empresariales son tomadas con base en parámetros del mercado, el cual a su vez es definido por el consumi-dor, resulta pertinente ver en el consumo y en el conocimiento del consumidor el insumo para desarrollar ciencia, tecnolo-gía e innovación, lo cual refleja una clara relación entre el avance de la tecnología conforme a los parámetros de consumo dictados por el consumidor.

Empresas privadas efectúan gran-des inversiones en investigación del consumidor, las cuales les retornan considerables sumas, a su vez, las inves-tigaciones realizadas a nivel académico generan riqueza en conocimiento y re-presentan una gran fuente que debe ser explotada a través de la transferencia de conocimiento, como origen de infor-mación para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.

2. Dominique Vinck (2013) the Laboratory + the Consumer, Essential for Innovation. Revista Contacto, Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería. https://revistacontacto.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=38&lang=en

3. Jan benedict E. M. Steenkamp y Katrijn Gielens (2003). Consumer and Market Drivers of the trials Probability of New Consumer Packaged Goods. Journal of Consumer Research, Vol. 30, December 2003, pp. 368-384.

Page 24: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

24

Es así que con base en las necesida-des del consumidor, gustos, costumbres y en sí, en el conocimiento del mismo, es que día a día se innova en ciertos secto-res, principalmente en los relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s). Basta con ver el valor que han adquirido marcas de empresas de tecnología que hace apenas 20 años no existían, como tam-poco sus productos, tales como Google,

Apple, IBM y Amazon, que cuentan con productos como las tablet, Ipod, Kindle, etc.

Investigaciones sobre consumidor o las bases de datos de libre acceso, como PsycINFO, PSICODOC, APA, Redalyc, Pepsic, Scielo, entre otras, son un gran recurso de información para el conoci-miento del consumidor, también lo es la Red de Revistas Científicas de América

Una investigación realizada por estudiantes colombianos de la facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Ja-veriana, relaciona el tema del envejecimiento de la población con el uso de las nuevas tecnologías, Padilla D. y Padilla A., (2008)4. El objetivo de esta investigación es mostrar cómo el uso y consumo de las TIC’s puede ser de gran ayuda para las personas mayores y en situación de discapacidad.

Por tanto, el insumo es dado por el consumo, las TIC’s y el conocimiento de un nuevo consumidor (en este caso el adulto mayor) sus necesidades y condiciones, tanto personales como las de su entorno socio económico y cultural, lo que permite reunir un gran soporte investigativo y teórico que puede con-vertirse en la base para dar vida a proyectos innovadores cuyos consumidores ya se conocen y a partir de ellos generar ciencia.

La sociedad está inmersa en el consumo y éste se da en toda etapa de la vida, condición social, cultura, raza, idioma, ubicación geográfica, etc., basta con ser humano y tener necesidades.

En el ámbito nacional podría existir una entidad encargada de estudiar y conocer mejor al consumidor colombiano, generar conocimiento, datos, indicadores, información y resultados de análisis que permitan profundizar en el aprendizaje de los hábitos de consumo. Esto conjuntamente con datos de investigaciones científicas permitiría innovar en productos o adaptar los existentes al contexto y a las necesidades de los consumidores colombianos.

Finalmente, este escrito plantea una visión de si verda-deramente estamos frente a la transferencia de tecnología o deberíamos llamarla transferencia de conocimientos basados en el consumidor.

Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), siendo México, Brasil, Co-lombia, España y Chile los cinco países con mayor aporte científico en el área de la psicología, lo que permite mostrar un amplio panorama para la exploración de investigaciones relacionadas con consu-midor. Estas pueden brindar, además de conocimiento, bases para la innovación en ciencia y tecnología.

[…]

CONCLUSIONESEjEMPLO COLOMBIANO

4. David Padilla Góngora, Ana María Padilla Clemente (2008). tecnologías para Mayores. Revista Universitas Psychologica, Pontificia Universidad Javeriana Colombia, 7 (3), 883-894.

olumnis ta invi tadoc

Page 25: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2016

TECNOLOGÍASRelacionadas con Panela

Gráfica 1

PAÍSES SOLICItANtES LÍDERES DE tECNOLOGÍAS relacionadas con panela

EL CULTIVOde la caña de azúcar es una actividad agrícola de gran

importancia socioeconómica en el país. La panela, también conocida como piloncillo, raspadura, rapadura, atado dulce, tapa de dulce, papelón, o panocha en diferentes países con idioma español, o jaggery en inglés, es un alimento cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar. En Colombia, según lo manifiesta Carlos Mayorga, gerente general de la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), se pretende “consolidar el mercado de panela a nivel interno y aumentar las ventas externas para este 2016”.

Por ello, la SIC realizó el Boletín Tecnológico de la Panela que arrojó, entre otros, los siguientes datos: a nivel internacional se encontraron 277 invenciones en 432 solicitudes de patente. Los países líderes en el desarrollo de tecnologías relacionadas con panela son India con 207 invenciones en 257 solicitudes de patente; Estados Unidos con 20 invenciones en 54 solicitudes; Colombia con 14 invenciones en la misma cantidad de solicitudes y China con 11 invenciones en 12 solicitudes de patente. En cuanto a los países latinoamericanos continúa destacándose Colombia, seguido de México y Cuba con catorce, dos y una invención respectivamente, en igual cantidad de solicitudes.

Fuente: Thomson Innovation, 2015

Elaborado por: Andrea BermúdezProfesional CIGEPI ó

mo

vam

os?

25

c

FOTO: Cortesía Fedepanela “Federación Nacional de Paneleros de Colombia”

Page 26: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

26

RED tENDENCIAS tECNOLóGICAS

Gráfica 3

Al analizar el total de solicitudes de patentes se identificaron cuatro tendencias en la aplicación de la panela, que son: química de alimentos con 133 invenciones en 231 solicitudes de patente; productos farmacéuticos con 70 invenciones en 113 solicitudes; biotecnología con 52 en 98 solicitudes y maquinaria con 35 invenciones en 52 solicitudes.

Algunas invenciones comparten más de una tendencia debido a que abarcan diferentes campos tecnológicos, por ejemplo, pueden ser alimentos que tengan alguna función terapéutica, en cuyo caso estarían en las tendencias de química de alimentos y productos farmacéuticos. En la gráfica 3 se presenta la correlación entre tendencias:

Link: https://prezi.com/8ggr8d0jdgwk/red-tendencias-tecnologicas-panela/

Gráfi

ca 2

tENDENCIAS tECNOLóGICAS de la panela

Fuente: Thomson Innovation, 2015

Fuente: Thomson Innovation, 2015

ómo vamos?c

Page 27: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2016

QUÍMICA DE ALIMENtOS

PRODUCtOS FARMACéUtICOS

bIOtECNOLOGÍA

MAQUINARIA

Relaciona principalmente la preparación o tratamiento de alimentos, productos alimenticios o bebidas y con métodos de conservación de los mismos. En términos generales las invenciones o solicitudes de patentes de esta tendencia presenta:

Formulaciones de alimentos como cereales, snacks, barras de granola, té y otras bebidas. Alimentos nutracéuticos como por ejemplo suplementos. Métodos para producción de panela. Alimento utilizado en el cultivo de peces, crustáceos, moluscos, algas marinas, entre otros.

Relaciona invenciones en formulaciones para el tratamiento o prevención de enfermedades y se caracteriza por comprender:Formulaciones que se utilizan como suplementos alimenticios para mujeres embarazadas o lactantes.

Bebidas a base de hierbas para mejorar la salud y proporcionar energía.Productos con aplicaciones terapéuticas incluyendo la prevención o el tratamiento de enfermedades gastroin-testinales, cardiovasculares, metabólicas, autoinmunes, óseas y articulares, enfermedades del sistema nervioso central, entre otras.Composiciones para la curación de heridas o quemaduras; y tratamientos estéticos, por ejemplo, exfoliación para el anti-envejecimiento de la piel.

Involucra invenciones relacionadas con biocidas, fertilizantes orgánicos, recuperadores de suelo, entre otros. Esta tendencia presenta invenciones que comprenden:

Composiciones de gel insecticida, para el control de insectos rastreros como cucarachas y hormigas.Bioinoculantes Biopesticidas Métodos para producción de fructooligosacáridos (FOS)

Comprende invenciones en equipos para la producción de panela y otros productos alimenticios. Aquí se relaciona la formación de bloques de panela, granulación, fabricación de polvos sueltos o instantáneos, entre otros.

A continuación explicamos cada tendencia:

óm

o v

amo

s?

27

c

FOTO: Cortesía Fedepanela “Federación Nacional de Paneleros de Colombia”

Page 28: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

28

Gráfi

ca 5

tIPO DE SOLICItANtES

de patente en Colombia

EStADO DE LAS SOLICItUDES presentadas en Colombia

Gráfica 4

Las 15 solicitudes patente fueron presentadas por 18 solicitantes. De estos 11 son personas naturales, 4 son empresas, 2 son entidades académicas y una es una agremiación. ya que todos presentaron el mismo número de solicitudes (una cada uno), no existen solicitantes líderes. (Ver Gráfica 5)

Respecto a invenciones relacionadas con panela, presentadas en Colombia, encon-tramos en noviembre de 2015, 15 solicitudes de patente de las cuales, 10 figuran en el dominio público, una está concedida y cuatro se encuentran en trámite. (Ver Gráfica 4)

Fuente: SIC, 2015

Fuente: SIC, 2015

ómo vamos?c

Page 29: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

- Nº 18, Agosto - 2016

tENDENCIAS tECNOLóGICAS EN COLOMbIA

Gráfi

ca 6

En el boletín tecnológico de la pa-nela encontrará información adicional relacionada con competidores, mer-cados potenciales, tecnologías de uso libre en el país, algunas invenciones destacadas a nivel internacional y las solicitudes de patente presentadas en Colombia. Lo invitamos a consultar este y otros boletines en la página web de la Superintendencia de Industria y Comercio en el siguiente link:

http://www.sic.gov.mco/drupal/boletines-tecnologicos.

Al analizar las solicitudes de patentes presentadas en Colombia encontramos ocho invenciones relacionadas con química de alimentos, cinco con maquinaria, una con productos farmacéuticos y una con biotecnología.

óm

o v

amo

s?

29

c

Page 30: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

echos SICh

SUPERINDUStRIA REALIzó ACOMPAñAMIENtO ESPECIAL A EMPRESARIOS DE ARAUCA en temas de propiedad industrial

Mediante el convenio suscrito con el Fondo Emprender del Sena dirigido a que en los lugares más apartados del territorio nacional se genere un espíritu de innovación y para que los emprendedores sepan que cuentan con apoyo del Gobierno Nacional, la Superintendencia de Industria y Comercio ha capacitado sobre los aspectos más importantes de la propiedad industrial en municipios, poblaciones y pequeñas ciudades apartadas del centro del país. La última visita se realizó el pasado 3 de agosto a la ciudad de Arauca en la que se registró una asistencia masiva a las capacitaciones.

SUPERINDUStRIA ORIENtó A ARtESANOS EN Expoartesano Medellín

A mediados de julio, la Superintendencia de Industria y Comercio acompañó a los artesanos que asistieron a la séptima versión de Expoartesano en la capital antioqueña. Más de 400 expositores provenientes de 20 etnias de todo el país tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano cómo acceder al Sistema de Propiedad Industrial y los beneficios de proteger sus marcas y nuevas creaciones haciendo uso de dicha herramienta.

SUPERINDUStRIA PRESENtE EN EL ENCUENtRO MINIStERIAL DE LA ALIANzA DEL PACÍFICO y sus Estados Observadores

El Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial, José Luis Londoño Fernández, junto con los Jefes de Oficina de Propiedad Industrial de la Alianza del Pacífico, encabezaron la Declaración Conjunta en relación a los compromisos del Procedimiento Acelerado de Patentes (PPH), en el marco del I Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacífico y sus Estados Observadores que se desarrolló en julio pasado en las ciudades de Puerto Varas y Frutillar en la Región de Los Lagos (Chile).

El Procedimiento Acelerado de Patentes “Patent Prosecution Highway” (PPH) permitirá a los países miembros de la Alianza del Pacífico explorar y adoptar medidas para facilitar el trámite de las patentes. Es decir, que los usuarios del Sistema de Propiedad Industrial de la región, que hayan presentado una solicitud de patente en alguno de los países miembros, puedan tener el beneficio de solicitar que en cualquiera de las Oficinas de Propiedad Industrial de Chile, Colombia, México y Perú, el estudio realizado en un examen de patentabilidad por alguna de ellas pueda ser utilizado por las demás.

HECHOS SIC

Firm

a Co

nven

io S

IC -

SEN

A

Page 31: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

ech

os

SIC

31

h

SUPERINDUStRIA ENtREGó MARCAS EN AMAzONAS y visitó colegios de la región

En mayo la Aula de Propiedad Industrial de la SIC visitó a la ciudad fronteriza de Leticia para socializar entre la comunidad de esta región del país diferentes temas para proteger la Propiedad Industrial. Adicionalmente, hizo entrega de algunos títulos marcarios a artesanos de la región que comercializan, entre otros, joyería artesanal, infusiones aromáticas, utensilios y recipientes para uso doméstico y culinario. La Superindustria visitó a los niños de los colegios INEM José Eustasio Rivera y Sagrado Corazón de Jesús, con el fin de realizar jornadas especiales para que los menores conozcan la labor de la Entidad en la defensa de sus derechos.

SUPERINDUStRIA PRESENtE EN GRUPO DE tRAbAJO SObRE EL DESARROLLO JURÍDICO DEL SIStEMA DE MADRID para el Registro Internacional de Marcas.

La Directora de Signos Distintivos de la Superintendencia de Industria y Comercio, María José Lamus, participó durante el mes de junio anterior en el Grupo de Trabajo sobre el Desarrollo Jurídico del Sistema de Madrid para el Registro Internacional de Marcas. En esta decimotercera reunión, se analizaron diferentes propuestas para que el Sistema de Madrid evolucione conforme a las necesidades de todos sus miembros y sea más flexible y eficaz.

Mem

oran

do d

e en

tend

imie

nto

SIC

- EPO

Page 32: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

echos SICh

SUPERINtENDENtE DELEGADO JOSé LUÍS LONDOñO PRESENtó EN INtA 2016 AVANCES DE COLOMbIAen la observancia de la Propiedad Industrial

Los más recientes avances para fomentar el respeto por la Propiedad Industrial, así como las diferentes estrategias que la Superintendencia de Industria y Comercio ha es-tablecido para que más empresarios, comerciantes y ciudadanos conozcan de primera mano los mecanismos jurídicos para atacar las infracciones a los derechos marcarios, fueron presentados por el Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial, José Luís Londoño, en el Encuentro Anual de la Asociación Internacional de Marcas (INTA), que reunió a más de 10.000 representantes de todos los países y que este año se con-gregaron en Orlando (EE.UU.)

COLOMbIA PRESENtE EN LA IX SESIóNdel grupo de trabajo PCt de la OMPI

El Director de Nuevas Creaciones de la Superindustria, José Luís Salazar López, re-presentó a Colombia en la novena sesión del grupo de trabajo del Tratado de Coope-ración en materia de Patentes (PCT) de la Organización Mundial de la Propiedad Inte-lectual (OMPI), en el que se avanza en las propuestas de mejora del sistema hacia los usuarios del mismo; particularmente en la forma de lograr mayor accesibilidad a través del empleo de sistemas electrónicos para la presentación de solicitudes de patentes, y en compartir información en relación con los exámenes de patentabilidad que reali-zan las diferentes oficinas de propiedad industrial alrededor del mundo. En el encuen-tro igualmente se analizó la propuesta sobre la política de tasas del PCT para estimular la presentación de solicitudes de patente por parte de las universidades y las institu-ciones públicas de investigación de determinados países, en especial países en desa-rrollo y países menos adelantados.

Ampliación de noticias en http://www.sic.gov.co/drupal/propiedad-Industrial

Page 33: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

Miles de futuros empresarios colombianos que hacen parte del Fondo Emprender se verán beneficiados con el acuerdo firmado entre la Superintendencia de Industria y Comercio y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, que les ahorrará recursos a la hora de hacer el trámite de sus registros marcarios y al realizar las solicitudes de sus patentes cuando protejan sus invenciones. “Con esto lograremos que las empresas nuevas sean más creativas e innova-doras en el manejo de su imagen corporativa, con miras a los mercados tanto nacionales como internacionales”, señaló el director general del SENA, Alfonso Prada, al momento de suscribir el convenio.

La idea es permitir que cada vez más emprendedores que están desarrollando sus ideas de negocio tengan la oportunidad de fortalecer sus productos mediante el registro de sus marcas, lemas y signos distintivos, fundamentales para la consolidación de sus iniciativas empresaria-les. En la actualidad, la solicitud de un registro marcario ante la Superindustria tiene un costo de 718.000 pesos, mientras que la solicitud de un examen de patentabilidad de una invención tiene un valor de 1.279.000 pesos. Con el convenio, que se ejecutará a nivel nacional, los emprendedores recibirán hasta un 25% de descuento en la tarifa de solicitud de registro de marca, y de un 50% en el examen de patentabilidad en la solicitud de patente para todos aquellos emprendedores que hayan sido escogidos por el SENA en este programa.

El Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, aseguró durante la firma de este convenio que Colombia está haciendo más accesible y democrático el sistema de propie-dad industrial, tarea que se suma a las diferentes acciones que viene desarrollando la Entidad, mediante su Delegatura para la Propiedad Industrial, entre ellas el establecimiento en varias ciudades del país de los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI). “Hemos democratizado la propiedad industrial en Colombia. Hoy en día, cualquier colombiano puede radicar todo el trámite de una marca o una patente desde cualquier lugar del país”, ha resaltado en diferentes oportunidades el Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial, José Luís Londoño. Esta descentralización ha generado un crecimiento en el uso del sistema del 7 al 12 por ciento.

Es de anotar que los beneficios para los emprendedores se aplicarán a través de un certificado de asistencia a las jornadas de capacitación sobre los procesos de registro y protección de marca que realizará la Superintendencia de Industria y Comercio por medio del Aula de Propiedad Industrial (API), por lo que se espera que aproximadamente 1.000 emprendedores se vinculen a las jornadas académicas y se vean favorecidos económicamente cuando inicien su proceso de solicitud de marcas o patentes.

En el último año, el Fondo Emprender del SENA apoyó 768 planes de negocio con una inver-sión de 68 mil millones de pesos en capital semilla. Este año la meta es colocar más de 70 mil millones de pesos en manos de emprendedores colombianos y generar alrededor de 5 mil empleos potenciales en el país. Desde que se firmó el convenio ya se han certificado más de 200 emprendedores en Bogotá, Cali y Neiva que en algunos meses recibirán sus registros marcarios de parte de la Superindustria.

EL SENA Y LA SUPERINDUSTRIAFACILITAN REGISTRO DE MARCAS A EMPRENDEDORES

Por: Henry Roberto PlazasPeriodista SIC

Page 34: Revista No. 18 - Agosto de 2016 · Revista No. 18 - Agosto de 2016 ... (API), del Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propie - dad Industrial (CIGEPI)

34