Revista Nuestra Muestra Nª12

56

description

Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad de La Frontera, Temuco

Transcript of Revista Nuestra Muestra Nª12

Page 1: Revista Nuestra Muestra Nª12
Page 2: Revista Nuestra Muestra Nª12
Page 3: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 3

SUMARIO

Columna de Opinión 6

Nuestros estudiantes y titulados nos dicen… 7

Formando Ingenieros de clase mundial 8

Líder en innovación curricular 10en planes de Ingenierías Civiles

Innovación abierta como desafío presente 12

Dirección de Vinculación con el Medio: 14fortaleciendo lazos con el entorno

Vinculando el quehacer científico y universitario 16con el mundo escolar

Estrechando lazos con Observatorio ALMA 19

Motivando el surgimiento de 21vocaciones científicas en la región

Estudiantes comprometidos con su entorno 23

Estudiantes apuestan por el desarrollo aeroespacial 25en La Araucanía

Medición de material particulado 28generado en la combustión de biomasa

“La prevención es clave para abordar la problemática 30de la descontaminación”

Experiencias en monitoreo remoto: proyectos de 32Ingeniería aplicada al servicio de la comunidad

Apoyando a la gestión de activos en minería 34

Descarte y cáscara de papa: 36hacia la valorización de residuos

Proyecto Anillo potencia la investigación colaborativa 38en el procesamiento de señales

UFRO lidera la creación del primer Centro de Recursos 40Hídricos para la zona sur de Chile

Éxito investigativo e impacto en la comunidad 42

Desarrollo de un laboratorio de ensayos dinámicos 44

Más de dos décadas formando profesionales integrales 46para la industria nacional

Consolidando su quehacer en el ámbito de la robótica 48

UFRO seleccionada como CUDA Teaching Center 50

Reconocimiento póstumo a docentes destacados 52

UFRO imparte primer Diplomado 53en Industria Cervecera del país

Page 4: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA4

Representante legalSergio Bravo EscobarRector Universidad de La Frontera

Director responsableCristian Bornhardt BrachmannDecano Facultad de Ingeniería y Ciencias

Edición PeriodísticaDaphne Bormann ParadaCarolina Nahuelpi Álvarez

Diseño y diagramaciónMariana Baeza Ceballos

Montaje PortadaJosé Lobos Sanhueza

Directora Vinculación con el Medio Ruth Novoa TroquiánDepartamento de Ingeniería de Sistemas

Encargado Comité de Extensión Felipe Gallardo Arriagada Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales

Comité de Extensión Jorge Farías AvendañoEncargado de Extensión Departamento de Ingeniería Química

Emilio Hormazábal UribeEncargado de Extensión Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales

Fabián Torres RuizEncargado de Extensión Departamento de Ciencias Físicas

Nelson Aros OñateEncargado de Extensión Departamento de Ingeniería Eléctrica

Ruby Morales MoralesEncargada de Extensión Departamento de Ingeniería de Sistemas

Alejandro Omón ArancibiaEncargado de Extensión Departamento de Ingeniería Matemática

Leonardo Lleuful CruzEncargado de Extensión Departamento de Ingeniería de Obras Civiles

Mario Guzmán VillaseñorEncargado de Extensión Departamento de Ingeniería Mecánica

Erwin Henríquez LagosEncargado de Extensión Departamento de Matemática y Estadítica

Colaboración - Arturo Rubio Navarro- Coordinación de Comunicaciones UFRO- Instituto de Agroindustria

Sitio web: www.fica.ufro.clFono: 45-2325990 / 45-2325991e-mail: [email protected] [email protected]

Page 5: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 5

EDITORIAL

Somos una Universidad que avanza; una institución que en sus 33 años de vida ha consolidado su quehacer, tanto en el entorno re-gional como nacional, con una proyección hacia el futuro y hacia un mundo globalizado.

Nuestra Facultad de Ingeniería y Ciencias ha realizado aportes con-cretos a este posicionamiento, abordando diferentes temáticas y ámbitos de acción de importancia para el crecimiento del país. Ello implica ir a la vanguardia en temas que son de relevancia estraté-gica para nuestra sociedad, que día a día van levantando nuevos desafíos que es necesario enfrentar, tanto en el ámbito de la for-mación de profesionales y capital humano avanzado pertinentes a las necesidades actuales y futuras del país, como también en la creación y transferencia de nuevo conocimiento fundamental y aplicado, orientado a generar un impacto en el desarrollo econó-mico y social de nuestra región y país.

El principal desafío que nuestra Facultad está abordando actual-mente, en el marco de un nuevo Plan de Desarrollo Estratégico, es liderar la transformación hacia una Facultad de Ingeniería de clase mundial, en el contexto del programa de INNOVA-CORFO “Inge-niería de clase mundial en las Universidades estatales regionales del centro-sur de Chile”, iniciativa en la cual participan también las Universidades del Bío-Bío y de Talca. En este desafío, la vinculación con el entorno es clave y claramente esta Revista Nuestra Muestra contribuye a ese propósito.

Al igual que en sus ediciones anteriores, este número reúne par-te de las iniciativas de investigación, docencia y actividades estu-diantiles que actualmente se están ejecutando, que constituyen una evidencia de los múltiples esfuerzos realizados para transferir y aplicar conocimientos y tecnologías a problemáticas asociadas al desarrollo social, cultural y productivo de nuestra comunidad. Esperamos que los temas abordados sean de interés amplio para nuestra comunidad y quedamos a la espera de sugerencias y pro-puestas de desafíos que podamos acometer en forma conjunta.

Dr.-Ing. Cristian Bornhardt B.Decano

Page 6: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA6

a innovación es parte de la esencia de la especie huma-na; no en vano siempre ha existido alguien que ha de-jado de “seguir la corriente”.

Eventualmente ha sido también “mal vis-to”, pero finalmente, y de manera muy afortunada, ha logrado imponer su visión. Ejemplos de lo anterior sobran. Algunos de ellos son muy conocidos, como la Teo-ría de la Relatividad de Albert Einstein (con su clásico e=mc2), la que en una primera etapa fue enormemente resistida por un número no menor de miembros de la co-munidad física mundial. En este caso, el gran quiebre con “la corriente” era negar la existencia del éter (que corresponde según la mitología griega al quinto elemento, por cierto sólo reservado a los dioses). Paradó-jicamente, ya en edad madura, el propio Einstein fue bastante reacio a la enorme innovación de la Mecánica Cuántica, culpa-ble, entre otros, de los pequeños aparatos

te, las competencias genéricas más relevan-tes y comunes a toda la Facultad. Adicional-mente, hoy nuestras carreras de Ingeniería son las únicas impartidas en el consejo de rectores en las que un estudiante puede titularse de manera efectiva en cinco años. En el caso de las nuevas carreras, probable-mente la aprobación de la carrera de Inge-niería Civil Física sea la mayor innovación de la región en cuanto a oferta académica, apuntando a formar un profesional con un enorme potencial innovador, dada su enor-me fortaleza en las ciencias básicas y la com-prensión de fenomenologías complejas. Ciertamente, es muy destacable que esta carrera no sólo es pionera en la región, sino además a nivel nacional, donde sólo hay otras tres universidades que imparten un programa similar. De esta forma, en el ám-bito de la academia nuestra Facultad da un testimonio de que la innovación es lo suyo.Adicionalmente, los diferentes proyectos de investigación al interior de la Facultad son otro ejemplo de innovación. Combusti-bles a partir de raps o algas, estudios de si-tios activos a partir de fauna nativa, propie-dades químicas de los pigmentos de berries, generación energética alternativa, reutili-zación de desechos en asfaltos son, entre otras, algunas de las apuestas innovadoras que nuestros investigadores llevan a cabo, buscando ser un aporte a la región y el país. Sin embargo, para una región tan diversa y rica en recursos naturales los desafíos son permanentes y de gran calibre. Algunos de ellos apuntan a aprovechar el enorme po-tencial volcánico de la región, al igual que el potencial lacustre, o las enormes ventajas productivas en el sector agrícola. La inno-vación está ahí y nuestra Facultad tiene un enorme compromiso, así como las herra-mientas y competencias, para desplegarla. De esta manera, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera da muestra de su enorme vocación de innova-ción y asume el desafío de perpetuar el espí-ritu innovador en sus futuras generaciones.

digitales que hoy dominan nuestra vida. Otro innovador sin precedentes en la his-toria es Louis Pasteur, quién no sólo es notablemente conocido por sus estudios de microorganismos orientado a pato-logías, sino que además es el precursor del proceso de pasteurización, clave en la preservación de quesos, yogures u otros derivados lácteos, pero también de vinos, industria que hoy es de enor-me importancia en la economía chilena. Turing, Zuze o Von Neumann son ejem-plos claros de innovación, siendo los tres pioneros en la construcción de lo que hoy conocemos como computador, un apa-rato que hace solo 30 años era un lujo y reservado sólo a ciertas instituciones.Tras esta revisión, evidentemente surge el cuestionamiento no trivial respecto a si los innovadores nacen o se hacen. Argu-mentos a favor o en contra a la pregun-ta anterior sobran, pero independiente de la respuesta, quizás lo importante es volver a recalcar que en cada uno de no-sotros hay potencialmente un innovador que sólo necesita manifestarse. Esto lleva a una nueva inquietud: ¿cómo lograr ma-nifestar el poder innovador de cada uno? Sin duda, la educación es un factor que puede resultar clave en la innovación y es por ello que el potenciar desde temprana edad a los estudiantes a ser innovadores debiera ser un norte en la educación. Pre-cisamente, este ha sido el espíritu que ha buscado la Facultad de Ingeniería y Cien-cias de nuestra universidad en las últimas innovaciones curriculares y en las nuevas carreras que ofrece a contar del año 2013. En el caso de las innovaciones curricula-res se ha buscado no sólo mayor dinamis-mo en los cursos, sino también potenciar fuertemente, a través de una educación centrada en el aprendizaje, que los futuros Ingenieros de la Universidad de La Fron-tera sean innovadores en sus propuestas. Complementando lo anterior, aprender a aprender e innovar son hoy, probablemen-

Vocación de innovaciónColumna de Opinión

L

Dr. Alejandro Omón Arancibia

Encargado de ExtensiónDepartamento de Ingeniería Matemá[email protected]

Page 7: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 7

Nuestros estudiantes y titulados nos dicen…

“El haber sido becario DAAD me ha permitido abrirme a un mundo de nuevas oportu-nidades, más allá de lo que pude haber imaginado al haber ingresado a la Universidad. El solo hecho de aprender un nuevo idioma, como el alemán, permite integrarte a un mundo con personas que tienen otras costumbres, que provienen desde todas partes del mundo, lo que es muy productivo, tanto como experiencia de vida como en el plano pro-fesional. Este programa me ha dado las bases para poder desarrollarme desde un punto de vista personal como profesional y me entregará más posibilidades de un mejor futu-ro profesional. Wo eine Wille ist, da ist ein Weg. Donde hay voluntad, hay un camino”.

Dieter Bohle HenríquezEstudiante de Ingeniería Civil Eléctrica

Becario DAAD Ruhr-Universität Bochum (2013-2014)

“Vivir en el extranjero, conocer otras culturas, hacer nuevas amistades, es algo que todo alumno debería experimentar, más aún en un país tan distinto del nuestro como es Japón. Te abre la visión que tienes del mundo y de ti mismo, te cambia, ves las co-sas de otra perspectiva y aprendes a juzgar menos. Las oportunidades para viajar es-tán, solo hay que salir del círculo de comodidad y pegar el salto. Hay que atreverse”.

Susana Candia PalmaEstudiante de Ingeniería Civil Industrial mención Bioprocesos

Pasante en la Universidad de Hirosaki, Japón (2013)

“Para mí, la Universidad de La Frontera ha sido una gran casa formadora, tanto en los conoci-mientos profesionales como en las habilidades blandas que han sido las que principalmente me han llevado a obtener trabajo y desempeñarme de manera satisfactoria en ellos. La rela-ción con el medio y el respeto por los demás representan valores fundamentales que fueron inculcados durante mi formación y que, día a día, los pongo en práctica, además de la forma-ción de redes de apoyo para promover el empleo en profesionales de nuestra Universidad”.

Viviana Matus Díaz Titulada de Ingeniería Civil Industrial mención Bioprocesos

Ingeniera graduada Gerencia de Administración Chuquicamata, empresa CODELCO

Page 8: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA8

n el marco de la convocatoria “Nueva Ingeniería para el 2030” realizada por INNOVA-Chile de CORFO, las Facultades de Inge-niería de las Universidades de La

Frontera, del Bío-Bío y de Talca, desarrolla-ron en forma conjunta la propuesta “Inge-niería de clase mundial para las universida-des estatales de la zona centro sur de Chile”, a través de la cual postularon a financia-miento para la implementación del plan es-tratégico elaborado en la primera etapa de este programa, fase en la cual este proyecto ya había sido apoyado con $150 millones.A la segunda etapa del concurso “Imple-

mentación del Plan Estratégico – Una Nue-va Ingeniería para el 2030” se presentaron diez iniciativas, siendo finalmente cinco los proyectos aprobados y beneficiados con importante financiamiento para imple-mentar, en un mediano plazo, los planes estratégicos u hojas de ruta especialmente diseñados para transformar distintas Facul-tades de Ingeniería de nuestro país en en-tidades de clase mundial. Entre ellos está también el proyecto liderado por la UFRO.Con un monto aproximado de 15 mil mi-llones de pesos, estas tres instituciones de educación superior podrán ejecutar durante los próximos seis años un ambi-

cioso plan de desarrollo, que aborda la formación de Ingenieros de clase mundial de aquí al 2030, con énfasis en los ámbi-tos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innova-ción y emprendimiento, que produzcan un real impacto en el desarrollo regional.“La implementación de este proyecto constituye un tremendo desafío y, a su vez, representa una oportunidad única para dar un salto notable en la proyec-ción de nuestra Facultad. Esto, requiere un trabajo mancomunado orientado a hacer realidad una forma distinta de hacer las cosas, con un énfasis en la formación de

E

Formando Ingenierosde clase mundial

Tras una convocatoria realizada por INNOVA-Chile de CORFO, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO), en asociación con las Universidades del Bío-Bío y de Talca, se adjudicó importantes recursos para formar Ingenieros de clase mundial de aquí al año 2030, profesionales que podrán asumir un importante rol en el desarrollo económico y social de su entorno con una mirada global.

UFRO se adjudicó ambicioso proyecto

Page 9: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 9

pregrado y en el cumplimiento de la Ter-cera Misión de la Universidad, vale decir, innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento”, destacó el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera y Director de este proyecto, Dr.-Ing. Cristian Bornhardt.

Hacia una educación global y de mayor calidadA juicio de los representantes de las tres instituciones de este proyecto, un factor que potenció esta postulación fue precisa-mente que estas Facultades de Ingeniería poseen características basales comunes y complementarias. Entre estas, el contex-to regional en el que se desempeñan, su calidad de estatales, las condiciones de ingreso de sus estudiantes y las líneas en investigación, desarrollo e innovación que llevaban trabajando a lo largo del tiempo.Es así como la alianza establecida permi-tió generar sinergias para el desarrollo conjunto, tanto institucional como regio-nal, de una propuesta que abordará as-pectos como el mejoramiento interno de la competitividad y productividad de las organizaciones que se integren en el tra-bajo con las Facultades; el desarrollo de investigaciones e innovaciones relevantes y contingentes que potencien el creci-miento de las regiones; la incorporación de métodos de enseñanza-aprendizaje más efectivos en los procesos educativos, así como experiencias de internacionalización y multiculturalidad, tanto para los estu-diantes como sus académicos, y la vincu-lación temprana con los establecimientos educacionales y con el sector empresarial. Todo ello, con el gran objetivo de poten-ciar una educación global y de mayor calidad, generando movilidad y apro-vechamiento estratégico y sinérgico de las potencialidades de cada una de las instituciones y su contexto regional.La puesta en marcha de este proyecto considera, además de infraestructura ad hoc y plataformas de trabajo integradas, la implementación de una nueva estructura organizacional, que asegurará su sustenta-bilidad en las tres Facultades, involucrando también la creación de dos núcleos que recibirán y difundirán información, desde y hacia el mundo, en ámbitos de Formación

en Ingeniería y de I+D+i+e (Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento).Todos estas estrategias se materializa-rán a través de la creación de una Macro Facultad Virtual integrada por las tres instituciones, la que, haciendo uso de todas sus fortalezas, será un actor fun-damental para abordar los desafíos de desarrollo que enfrentan las regiones de La Araucanía, del Bío-Bío y del Maule.“Tomando como referencia diferentes mo-

delos internacionales pertinentes, se im-plementarán estrategias tendientes a incre-mentar, especialmente, las competencias en innovación y la experiencia internacional y multicultural en los estudiantes de Ingenie-ría, con las cuales podrán asumir su impor-tante rol en el desarrollo económico y social de su entorno con una mirada global”, es-pecificó el Dr. Jaime Bustos, Director Ejecu-tivo UFRO de este proyecto y académico del Departamento de Ingeniería de Sistemas.

Alvaro Rojas, Rector U. de Talca, Héctor Gaete, Rector U. del Bio-Bio, Sergio Bravo, Rector U. de La Frontera.

Page 10: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA10

partir del 2012 se inicia el proceso de implementación de la innovación curricular en 10 carreras de Ingeniería Civil que imparte la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la

Universidad de La Frontera, con el obje-tivo de disminuir las tasas de deserción, fomentar la motivación en los estudiantes, propiciar el fortalecimiento de las compe-tencias específicas y genéricas, y favorecer tanto la vinculación temprana con el post-grado como la inserción al mundo laboral.

Una de las acciones más interesantes que se efectúan, desde la puesta en marcha de esta innovación, es la medición de las dispo-siciones de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a las Ingenierías Civiles me-diante pruebas de diagnóstico en las áreas de Matemática, Física y Química, con el fin de apoyar a estudiantes que presenten ne-cesidades de nivelación en ciencias básicas.En consecuencia, aquellos estudiantes que obtienen resultados satisfactorios en dichas mediciones pueden convalidar to-das las asignaturas del primer semestre,

denominado Formación Fundamental, y así ingresar directamente al ciclo de For-mación Básica Común, obteniendo el tí-tulo profesional en 11 semestres, una vez completado las otras etapas de formación.La definición de un modelo de formación profesional que articula las carreras de Ingeniería Civil bajo una misma estructu-ra curricular es otro de los lineamientos centrales de esta innovación, que con-templa la incorporación de competencias genéricas en los programas de asignatu-ra, de modo de promover un desarrollo

Líder en innovación curricular en planes de Ingenierías Civiles

Universidad de La Frontera

La innovación curricular en las carreras de Ingeniería Civil de la Universidad de La Fron-tera se puso en marcha el año 2012. Tras su tercer año de implementación, la evaluación de seguimiento evidencia resultados satisfactorios.

A

Page 11: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 11

más integral del futuro Ingeniero(a) Civil. “Parte de este rediseño curricular apunta al fortalecimiento de las competencias ge-néricas tempranas, para lo cual se imparte, desde el Centro de Innovación Profesional (CIP-UFRO), las asignaturas ‘Competen-cias para la vida universitaria’ y ‘Herra-mientas de comunicación’ que permiten a los estudiantes adquirir capacidades no sólo para enfrentar la nueva etapa uni-versitaria, sino también para enfrentar de mejor manera el futuro laboral”, sostiene el Mg. Walter Lebrecht, Vicedecano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias e inte-grante del equipo de académicos que ela-boró el proyecto de innovación curricular.

Una inserción laboral tempranaImportante también es la disminución de cinco a tres semestres del ciclo básico de for-mación común, de las carreras de Ingeniería Civil en todas sus especialidades. Esto, con el objetivo de incluir antes asignaturas de especialidad, que favorezcan la orientación más temprana en el campo profesional. Este aspecto de la innovación curricular, junto con la incorporación de oportuni-dades para el desarrollo de competencias

genéricas, sin dejar de lado las compe-tencias de titulación, son innovaciones que contribuyen significativamente al fortalecimiento de la inserción al mundo laboral de los egresados de estas carreras.Además, este rediseño también articula las mallas de cada carrera con la continuación de estudios en programas de postgrado. Es así como todas las Ingenierías Civiles ofrecen la posibilidad de que un estudian-te avance, al final del ciclo de Formación Profesional, hacia la obtención de un se-gundo grado académico, como el Magíster en Ciencias de la Ingeniería (con mención).

Un balance positivoLa innovación curricular llevada a cabo por esta Facultad busca generar un perfil úni-co de Ingeniero(a) Civil, con un claro sello institucional, que se caracterice por ser un profesional con capacidades para des-empeñarse en las áreas desarrollo perso-nal y profesional, proyectos y gestión; con conocimiento en ciencias básicas, de in-geniería y de especialidad, que le permita implementar soluciones a problemas aso-ciados a actividades industriales y de ser-vicios, además de ser socialmente respon-

sable, innovador, comprometido y crítico.Tras estos dos años de implementación, la evaluación de seguimiento realizada al proceso de rediseño curricular evidencia resultados satisfactorios, que se han he-cho patentes en la mejora considerable de las tasas históricas de aprobación en las asignaturas iniciales. Así lo asegura el Dr. Alfonso Llancaqueo, académico del Departamento de Ciencias Físicas, Coordi-nador de Desarrollo Docente de la Facul-tad e integrante del comité que elaboró el proyecto de innovación curricular, quien agrega que esta implementación ha sig-nificado un importante avance en el con-texto de los nuevos desafíos nacionales y mundiales para las Ingenierías Civiles. “A pesar de que es probable que este nuevo diseño curricular deba ser ajusta-do en el tiempo, nuestra evaluación en el periodo transcurrido es positiva. Los estudiantes aprueban más que antes y, además, aprenden mejor. Entonces, en este sentido, creemos que esta innovación está más acorde a las tendencias que se aproximan en el área de las Ingenierías Ci-viles, que apuntan a formar profesionales de clase mundial”, aseguró el académico.

Page 12: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA12

Innovación abierta comodesafío presente

La Universidad de La Frontera enfrenta el desafío de la in-novación abierta, con investigadores de alta calidad e in-fraestructura adecuada para responder el llamado de la empresa.

Mg. Blanca Villalobos Acuñ[email protected]

SP. Fabiola Vásquez Miranda [email protected]

Unidad de Transferencia TecnológicaDirección de Innovación y Transferencia TecnológicaUniversidad de La Frontera

Page 13: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 13

del trabajo que realizan en un área específica, donde visualizan una necesidad o problema en un sector y no necesariamente desde una necesidad que nace de la empresa. La Universidad ofrece la oportunidad de vin-cularse con las empresas aportando capital humano avanzado, infraestructura de apoyo y acceso a otras vías de financiamiento para la investigación y desarrollo. El desafío está sumar a la investigación realizada la alterna-tiva de encauzarla a la necesidad que la em-presa tiene, facilitando la transferencia para el aprovechamiento de esos resultados, me-diante ideas innovadoras internas y externas.

¿Qué se debe hacer para lograr esta vin-culación, tanto desde las universidades como desde las empresas?1) Fomentar la vinculación Universidad- Empresa, a través de un acercamien-to efectivo, en donde ambos actores se reconocen y confían en las capacidades que poseen y buscan el ganar - ganar. 2) Las universidades deben dar a conocer sus desarrollos y capacidades, invitando a la empresa a la universidad.3) Fomentar los canales de comunicación que permitan a las empresas dar a conocer sus necesidades a las universidades.4) Los investigadores universitarios que asuman el desafío, deben adecuarse a los tiempos en los que actúa una empresa, el mercado no espera.

a innovación abierta es la apertu-ra de las empresas al uso de ideas innovadoras, tanto externas como internas, con el objetivo de llegar con ellas al mercado, no sólo a tra-

vés de sus propias vías, sino también utilizan-do otros canales de comercialización. Referirse a ideas innovadoras internas, es en-focarse a aquellas que son generadas por los propios investigadores o profesionales liga-dos a la organización; y las externas a aque-llas que provienen de personas que no están ligadas a la organización. En este contexto las universidades tienen la oportunidad de aportar con su base científica tecnológica en el desarrollo de nuevas ideas innovadoras mediante la innovación abierta.El concepto de innovación abierta fue intro-ducido a fines del siglo XX, en contraposición a la innovación cerrada, en donde las em-presas sólo utilizaban las ideas internas, las desarrollaban y posteriormente sacaban al mercado a través de canales de comerciali-zación propios. Una de las maneras en que las empresas pueden acceder a ideas externas es a través de la vinculación con centros de investiga-ción y universidades, instituciones que jue-gan un rol fundamental en este proceso. La Universidad de La Frontera por años ha de-sarrollado, mayoritariamente, investigación aplicada desde la oferta, es decir, sus investi-gadores plantean una idea innovadora a partir

L

5) Las empresas que pretendan vincularse con las universidades para innovar, deben estar dispuestas a reconocer que la propie-dad intelectual de la nueva tecnología es de la Universidad, o que puede ser com-partida, y que a cambio obtienen el benefi-cio de aplicar los resultados.6) Las empresas regionales que busquen me-jorar su competitividad deben invertir en in-vestigación y desarrollo (I+D) para la creación de nuevas tecnologías. En Chile sólo el 19% de las PYME y grandes empresas invierten en I+D, y la mayoría de las innovaciones realiza-das son adaptaciones de una tecnología, no son producto de la creación de una nueva.7) Sensibilizar a investigadores y empresa-rios a que conociendo ambos sus ventajas y potencialidades, juntos pueden avanzar por un desarrollo más allá de un proyecto en particular.La Universidad de La Frontera enfrenta el desafío de la innovación abierta, con inves-tigadores de alta calidad e infraestructura adecuada para responder el llamado de la empresa. Se debe facilitar la comunicación para lograr la confianza de ambas partes, entendiendo las necesidades de la empre-sa y las ventajas del trabajo conjunto. Esta institución se ha propuesto la elaboración de una política que considere la vincula-ción con la empresa y con la comunidad en general, a nivel regional, nacional e inter-nacional.La Universidad de La Frontera tiene un equipo responsable y capacidades reco-nocidas nacionalmente en transferencia tecnológica, con lo que a través de las ac-ciones e involucrando en el trabajo a es-tudiantes, es posible impulsar a que estos jóvenes sean proactivos y continúen las di-rectrices estratégicas de la Universidad. Si se conocen los sistemas internos, se debe proponer cambios que sean necesarios para que los resultados sean diferentes. El objetivo a dos años de la Unidad de Transferencia Tecnológica es internaciona-lizar el quehacer interno de la Universidad, aunando esfuerzos entre la Universidad de La Frontera, joven aún en materias de transferencia tecnológica, con el conoci-miento y proceso maduro de socios extran-jeros. Activando los convenios internacio-nales se facilita el lograr la tan anhelada transferencia de tecnologías UFRO.

Page 14: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA14

n un mundo globalizado, hiperconectado, mucho más complejo e interdependiente, el rol de las universidades es prioritario. Producir conocimiento aplicable y fomentar la innovación, formar y reciclar profesionales cualificados a lo largo de la vida, valorizar la investigación y fomentar

proyectos emprendedores o llevar a cabo proyectos territoriales en colaboración con el resto de agentes del sistema económico, son acciones relevantes de la tercera misión de las universidades.Dado este contexto, a comienzos del año 2013, la Universidad de La Frontera determinó que el área de vinculación con el medio debe ser una prioridad claramente definida en el quehacer de esta institución, instaurándose en cada una de las Facultades las “Direc-ciones de Vinculación con el Medio” (de acuerdo a lo establecido en el plan estratégico 2013-2023).Los objetivos de gestión y desarrollo de estas Direcciones, se orien-tan a la implementación de acciones que impacten en el medio regional, nacional e internacional y con ello contribuir y potenciar las funciones institucionales, tales como la responsabilidad social y el compromiso de transformar el conocimiento en valor econó-mico, incidiendo en la competitividad y facilitando la innovación, la creatividad y el desarrollo cultural, científico y tecnológico.En la Facultad de Ingeniería y Ciencias, la académica del Departa-mento de Ingeniería de Sistemas, Mg. Ruth Novoa Troquián, asu-

mió el liderazgo de esta Dirección.Desde este rol, espera contribuir a potenciar y evidenciar aún más las diferentes iniciativas que, desde los diferentes Departamentos y unidades, se realizan en materia de vinculación. “Esta Facultad ha mantenido una permanente y creciente relación con su entor-no, generando e implementando diversas actividades y eventos que permiten relacionarse y generar lazos de mutua colaboración con instituciones y empresas de diversas áreas”.Por ello, añade que “el desafío es lograr sistematizar todo lo que se ha venido haciendo hasta ahora para realizar análisis y segui-mientos que permitan evidenciar los resultados e impacto de las diversas actividades y, con ello, fortalecer y contribuir en el posi-cionamiento de la Facultad”.Como precedente, la Facultad de Ingeniería y Ciencias implemen-ta, en el año 2005, la Oficina de Vinculación con el apoyo de la Asociación de Ingenieros de La Frontera (ASIF). Bajo el soporte del equipo directivo de la Facultad, esta oficina es administrada por es-tudiantes de diferentes carreras de Ingeniería, con el claro objetivo de conseguir la integración entre la comunidad universitaria con el sector productivo y de servicios de la Región de La Araucanía, a tra-vés de la generación de redes de contacto, convenios y acuerdos, que fueran en directo beneficio de los y las estudiantes.

E

Dirección de Vinculación con el Medio: fortaleciendo lazos con el entorno

Con una valiosa expe-riencia en el ámbito de la generación de vínculos con la comu-nidad regional, la Di-rección de Vinculación con el Medio de la Fa-cultad de Ingeniería y Ciencias de la Univer-sidad de La Frontera apuesta por fortalecer el trabajo con los en-tes externos.

Reconocimiento a la Vinculación Universidad-Empresa año 2013.

Page 15: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 15

Reconocimiento a la Vinculación Universidad-Empresa

A contar del año 2013, y dada la relevancia de los lazos de colabora-ción establecidos por la Facultad con empresas e instituciones exter-nas, se ha instaurado el reconocimiento denominado “Vinculación Universidad-Empresa”, siendo reconocidas en la ceremonia del XXXII aniversario de esta Facultad, las empresas FRINDT, ANWO y EVERIS.

FRINDTA través del apoyo brindado por el matrimonio conformado por Osvaldo Frindt y Marlene Küllmer, 81 estudiantes de distintas carreras de Ingeniería de la Universidad de La Frontera han sido beneficiados con la Beca DAAD, que otorga el Servicio Alemán de Intercambio Académico. Gracias al compromiso de este matrimo-nio con la UFRO, estos alumnos han tenido la valiosa posibilidad de cursar un año de estudios especializados en universidades de Alemania adscritas al programa.Además, la empresa FRINDT ha ofrecido a los estudiantes de esta Facultad posibilidades de prácticas de estudios y prácticas profe-sionales, siendo también un lugar de trabajo para varios titulados.

ANWOPor su parte, la vinculación de ANWO y el Departamento de In-geniería Mecánica de la UFRO se inicia el año 1997. Esta empresa pone a disposición y facilita el acceso a sus instalaciones de labora-torios en Santiago, para que estudiantes de esta Facultad realicen experiencias en diferentes ámbitos, haciendo entrega a estudian-tes y docentes de material impreso sobre las nuevas tecnologías en climatización, calefacción y quemadores industriales.En el año 2012 ANWO realiza una importante donación a esta Uni-versidad para implementar el Laboratorio de Investigación Energé-tica, el cual es inaugurado formalmente en febrero de 2013.

EVERISCon la consultora multinacional EVERIS se firma un convenio de colaboración en el año 1997, permitiendo y creando instancias de participación, a estudiantes del área de la ingeniería informática, en el desarrollo de proyectos reales de riesgo controlado, así como también en capacitación en las áreas de análisis y programación de sistemas, tendientes al desarrollo de software y programas infor-máticos de toda clase.Producto de estos lazos, EVERIS se instala en Temuco, contribu-yendo a la empleabilidad, descentralización y futuro desarrollo de polo tecnológico en la región.Sobre esta vinculación, que se ha traducido en ofertas laborales, desarrollo de talleres y capacitación en conjunto y otras activida-des bidireccionales, Alejandra Jaramillo, Gerente de everis Center Temuco, la describe como muy positiva. “Esta es la experiencia más significativa que ha tenido este Centro establecido aquí en Temuco. Nosotros contamos con profesionales que son de esta Universidad, que apuestan por quedarse en un entorno laboral regional, por la calidad de vida que tenemos acá y porque con no-sotros pueden conseguir niveles de complejidad que pueden tener en cualquier otro sitio, ya sea aquí o en el ámbito extranjero”.

Mg. Ruth Novoa y María José Bosch, expositora en Workshop laboral 2013.

Vinculación Escolar: Visita establecimiento educacional a laboratorio del Departamento de Ingeniería Mecánica

Feria laboral 2013

Page 16: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA16

n los últimos años, la vinculación con el medio se ha transformado en un aspecto de suma relevan-cia para las instituciones de edu-cación superior, en virtud de la

necesidad de difundir el conocimiento y su quehacer, de modo de generar un impacto no sólo al interior, sino también en el medio externo y así contribuir al bienestar de la comunidad en el marco de la reciprocidad. En este sentido, la creación de instancias de encuentro entre las universidades y el mundo escolar constituye un componente fundamental para mejorar la calidad edu-cativa de nuestro país, propiciar el apren-dizaje de distintas áreas científicas y esti-mular, desde temprana edad, el gusto por el conocimiento.La Universidad de La Frontera (UFRO) ha destinado gran parte de sus esfuerzos en

desarrollar este aspecto. Así, año a año, la Facultad de Ingeniería y Ciencias lleva a cabo las Olimpiadas Regionales de Mate-mática, Física y Química, y el Preolímpico de Matemática, donde estudiantes de La Araucanía evidencian sus conocimientos y destrezas en disciplinas científicas y se acer-can al quehacer del mundo universitario. Las Olimpiadas Regionales son competen-cias que buscan promover el interés por es-tas áreas científicas en estudiantes e identi-ficar tempranamente a jóvenes talentosos. De este modo, son importantes instancias para incentivar a estudiantes a continuar estudios en disciplinas científicas y, ade-más, orientar a los profesores y profesoras en la aplicación de nuevas estrategias edu-cativas, que beneficien a los jóvenes. Similar objetivo persigue el Campeonato Preolímpico de Matemática, que desde el

2009 efectúa el Departamento de Matemá-tica y Estadística. De este modo, estudian-tes de séptimo básico a cuarto medio par-ticipan en este evento anual, que pretende reforzar la actividad científica en el área de la matemática en los establecimientos educacionales, mostrando innovadoras posibilidades de enseñanza y aprendizaje a profesores y alumnos, respectivamente.Un número significativo de niños, niñas y jóvenes que participan en estas competen-cias son, posteriormente, estudiantes de la UFRO en las distintas ramas científicas. Esta situación pone en evidencia que las Olimpiadas y el Preolímpico constituyen un puente efectivo entre la realidad escolar y la realidad universitaria. Una puerta a un nuevo mundoLa participación en estas competencias

Olimpiadas y Preolímpico

Vinculando el quehacer científico y universitario con el mundo escolar

Las Olimpiadas Regionales y el Preolímpico de Mate-mática cumplen un rol fun-damental no sólo en el de-sarrollo del conocimiento científico en estudiantes, sino también en su vincula-ción temprana con el mun-do universitario.

EPrueba práctica en Olimpiada Regional de Física 2013

Page 17: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 17

escolares no sólo posibilita que cada año cientos de jóvenes visiten la Universidad, espacio muchas veces desconocido por ellos, sino que además les permite com-prender que sus habilidades y gusto por la ciencia pueden desarrollarse a través de proyectos que representan un importante aporte a la sociedad.“Esta iniciativa ayuda a que estudiantes de educación media que les gusta la física vi-sualicen que hay un mundo sorprendente en el cual, el día de mañana, pueden ser partícipes. Entonces, las Olimpiadas son una oportunidad para que jóvenes vean que hay más opciones de las que conocen y que la física es una actividad humana valio-

y viven una experiencia enriquecedora. Muchos de ellos conocen nuevos lugares, como nuestra Universidad, y comparten con alumnos de otros colegios de la región e incluso de otras regiones. Entonces, real-mente esta instancia es muy beneficiosa para los estudiantes”, asegura la docente del Departamento de Matemática y Esta-dística de la UFRO.La Dra. Marysol Alvear, académica del De-partamento de Ciencias Químicas y Recur-sos Naturales, y quien encabeza la comisión de las Olimpiadas Regionales de Química, también asegura que a través de esta com-petencia se logra que estudiantes de distin-tas comunas de la región y de distintos nive-les socioeconómicos observen el quehacer científico con otros ojos y se motiven a ser actores importantes en el desarrollo de las ciencias, tanto a nivel local como nacional.“Nosotros, a través de las Olimpiadas, también cumplimos un rol social, porque más allá de mostrarles las instalaciones y el quehacer de la Universidad, esta es una oportunidad en la que estudiantes de edu-cación media descubren la ciencia y logran mirar de manera distinta el mundo, lo que, finalmente, es motivador y significativo en la vida”, puntualizó la Dra. Alvear.

sa. Creo que, en este sentido, contribuimos a abrir mentes”, sostiene el Dr. Pablo Díaz, académico del Departamento de Ciencias Físicas, quien lidera el comité organizador de las Olimpiadas Regionales de Física. En este contexto, la coordinadora regional de la Olimpiada de Matemática, Mg. Angé-lica Mansilla, asegura que los estudiantes de séptimo año básico a cuarto año medio que cada año participan en la competencia no sólo adquieren una nueva mirada res-pecto a la matemática y a sus aplicaciones, sino que, además, viven una experiencia que los hace crecer como personas.“Durante su participación, los niños, ni-ñas y jóvenes se enfrentan a nuevas cosas

Estudiantes de la Región de La Araucanía que destacaron en la XXI Olimpiada Chilena de Química.

Estudiantes en Olimpiada Regional de Matemática 2013.

Premiación Preolímpico de Matemática 2013.

Page 18: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA18

Escuela de Verano En este contexto de vinculación temprana con el entorno, tradicional es la Escuela de Verano “Vive la Universidad”, que organiza el Comité de Extensión de esta Facultad. Iniciando sus vacaciones de verano, y con el patrocinio del Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía, un grupo de estudiantes de enseñanza media y adultos mayores de la región, comparten dos semanas en cursos impartidos por académicos de esta Universidad. A través de estas actividades, los y las participantes profundizan sus conocimientos en distintas áreas del saber.La Escuela de Verano 2015 está programada entre el 5 al 16 de enero, pudiendo los interesados solicitar mayor información al correo [email protected]

Page 19: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 19

fin de establecer y promover redes de trabajo y colabo-ración, un grupo multidisci-plinario de académicos de la Facultad de Ingeniería y

Ciencias de la Universidad de La Fron-tera (UFRO) se trasladó hasta el norte de nuestro país para conocer las insta-laciones del radio observatorio ALMA. Esta salida fue gestionada por la Dirección de Vinculación con el Medio, y la delega-ción fue encabezada por el Vicedecano, Mg. Walter Lebrecht, y la Directora de Vinculación con el Medio, Mg. Ruth No-voa, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las dependencias, tecnologías y trabajos que se realizan en el Atacama Lar-ge Millimeter/submillimeter Array (ALMA).En este recorrido, fueron acompañados por distintos profesionales de ALMA, principal-

cedora y motivadora, con proyecciones de poder desarrollar proyectos multidis-ciplinarios a nivel académico y estudian-til y de retransmitir, a nuestros pares y estudiantes, todo lo vivenciado, como el ambiente de trabajo de los distintos profesionales y riqueza del recurso hu-mano, especialmente por la disposición

Estrechando lazoscon Observatorio ALMA

Académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias visi-taron las dependencias del radio observatorio ALMA, actividad de vinculación con el entorno que permitió una formalización de vínculos a través de un MOU (Memo-randum of Understanding).

Universidad de La Frontera

A

mente por el Dr. Jorge Ibsen, Director del Departamento de Computación e Informá-tica, y el Dr. Jaime Guarda, Subdirector del equipo de Front End, quienes tuvieron una excelente disposición para recibir a esta delegación, mostrándose muy abiertos e interesados en estrechar lazos con la UFRO.“El radiotelescopio ALMA ha mantenido desde hace varios años una estrecha re-lación con instituciones universitarias en Chile y está permanentemente buscan-do extender esa relación. La importancia de establecer estos vínculos radica en la oportunidad de explorar acciones con-cretas que permitan aportar al desarro-llo profesional de los estudiantes de la Universidad, mediante el desarrollo de proyectos de interés mutuo. Esto permiti-ría que los estudiantes se vieran expues-tos a una experiencia laboral formativa y enriquecedora”, destacó el Dr. Ibsen.Sobre la visita de los académicos UFRO a ALMA, este investigador la describe como muy provechosa “no sólo por la oportuni-dad para los académicos de la Universidad de conocer en detalle las distintas activida-des que se desarrollan en el observatorio, sino que también por las conversaciones sostenidas con varios ingenieros y cientí-ficos que los recibieron durante su visita”.Igual opinión tiene la Directora de Vin-culación con el Medio, Mg. Ruth Novoa. “Esta fue una experiencia muy enrique-

Page 20: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA20

y entrega abierta de sus conocimientos y experiencias. Por lo mismo, agradece-mos la disposición y tiempo en recibirnos y en contribuir en que esto se transforme en una relación de mutua colaboración”. Asimismo, dice que “concretar estas salidas, con objetivos claros y un equipo de acadé-micos motivados y comprometidos con el quehacer universitario, como el que asistió, fue muy gratificante, pues permiten y con-tribuyen a alcanzar resultados exitosos.”

Formalización de vínculosEsta actividad, enmarcada en el trabajo sostenido de la Dirección de Vinculación con el entorno que realiza la Facultad, tie-

ne su precedente en visita que realizó, en octubre del año pasado a esta Universi-dad, el Dr. Pierre Cox, Director de ALMA.En aquella oportunidad, se llevó a cabo una incipiente conversación que dio pie a una serie de contactos, donde ALMA abre la posibilidad de estrechar lazos y es-tablecer una estrategia de colaboración. Es así, como se logró concretar esta acti-vidad en terreno en las instalaciones de ALMA, instancia que permitió avanzar hacia una formalización de vínculos a través de un MOU (Memorandum of Understanding).“Uno de nuestros objetivos era generar una conversación sobre la posibilidad de reali-zar un convenio con la Universidad, el que debiera apuntar a prácticas profesionales de estudiantes de pregrado y a pasantías de académicos que presentan un cierto

perfil… y nuestra idea no es crear una ca-rrera de Astronomía aquí en la Facultad, sino seguir generando conocimiento en distintas disciplinas de la Ingeniería”, des-tacó el Vicedecano, Mg. Walter Lebrecht.En este sentido, explica que “los profe-sores dispondrían de distintos espacios para integrarse, teniendo una oportu-nidad de vivir el mundo real y de viven-ciar experiencias de conocimiento de punta, lo que fortalecerá también la for-mación del estudiante, porque la mira-da que traería el colega sería distinta”.Dada la motivación de ambas partes, y una vez definidos los objetivos y acciones que involucraría esta colaboración, la for-

malización de este MOU se estaría concre-tando, a través de una firma, en el trans-curso del segundo semestre de este año.“No tengo ninguna duda de que la UFRO tiene estudiantes de alto nivel de conoci-mientos y habilidades. Mis expectativas personales frente a una posible colabora-ción con la Universidad serían contar con estudiantes talentosos, ávidos de apren-der desde la perspectiva de una expe-riencia práctica, bajo la tutela de Ingenie-ros experimentados”, señaló Jorge Ibsen.En tanto, el Dr. Pablo Díaz, académico del Departamento de Ciencias Físicas e inte-grante de la delegación que visitó ALMA, añadió “para que esta aventura que esta-mos iniciando tenga éxito, por parte nues-tra debemos hacer un trabajo organizado en el tiempo, que trascienda a las personas.

Es importante el seguimiento y la construc-ción de herramientas para poder continuar con esto. Y la idea es que nosotros nos involucremos, porque esto puede ser un prototipo de una forma de vincularse con instituciones avanzadas de Ingeniería para después, si es exitoso, replicarlo en otros lugares. Esto puede dar para mucho, pero tiene que ser algo continuo en el tiempo”. De igual modo, este académico destaca que “esta visita fue extremadamente en-riquecedora en todo aspecto, partiendo por el grupo, porque uno no siempre tie-ne la oportunidad de salir con académicos para conocerse más allá de las relaciones que pueden establecerse estando en la

Universidad. Y la visita misma fue increí-ble. Lo que vimos en ALMA, en la tecno-logía que utilizan, la forma de trabajo con la que ellos llevan adelante el proyecto es enriquecedora y la disposición que tuvieron de atendernos fue fantástica”.

ALMA es un solo telescopio de dise-ño revolucionario, compuesto de 66 antenas de alta precisión ubicado en el llano de Chajnantor, a 5000 me-tros de altitud en el norte de Chile.Es reconocido como el mayor observa-torio radioastronómico que existe, gra-cias a una asociación internacional de Europa, Norteamérica y Asia del Este en colaboración con la República de Chile.

Page 21: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 21

Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía

Motivando el surgimiento devocaciones científicas en la regiónDesde el año 2000, el Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía lleva a cabo diversas actividades de divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología, dirigidas

principalmente a estudiantes de educación básica y media. Dicha labor educativa se ha traducido en el surgimiento de numerosas vocaciones científicas en la región.

Page 22: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA22

iendo una curiosa adolescente, el 2007 Marcela Levío participa en el Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología del Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La

Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera (UFRO), con un trabajo sobre el efecto de la luz ultravioleta en la ballica.No sólo ese año, sino también el si-guiente, Marcela resultó vencedora jun-to a una compañera, lo que le permitió competir en dos oportunidades a nivel nacional. Posteriormente, ingresa a es-tudiar la carrera de Ingeniería Civil Indus-trial mención Bioprocesos en la UFRO, donde además se integra al equipo de EXPLORA Araucanía como monitora.“EXPLORA ha significado mucho para mí, ya que es la entidad que me motivó a se-guir en este camino, por lo cual me gusta-ría que otros niños conozcan todo lo que se puede lograr con el conocimiento cien-tífico”, asegura la joven científica, quien, además, recientemente se adjudicó una beca del Programa Erasmus Mundus Lindo.Como Marcela, cientos han sido los jó-venes que tras su participación en acti-vidades de divulgación y valoración del Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía han reafirmado su vocación científica. Camilo Sanhueza, quien el año pasado resultó vencedor en el Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología a nivel re-gional y nacional, es también uno de ellos. “Mi participación en EXPLORA ha marcado un antes y un después en mí. Gracias a lo que viví, pude compartir con otros estu-diantes de Chile, me encanté aún más con el trabajo científico y corroboré mis ganas

de estudiar medicina. Tras esta experien-cia en el Congreso, también me gustaría, algún día, llevar la ciencia a lugares donde falta más conocimiento” aseguró el joven.

La labor de EXPLORADesarrollar la capacidad de apropiación de los beneficios de la ciencia y la tec-nología por parte de la comunidad y, en particular, de niñas, niños y jóvenes en edad escolar es, precisamente, el princi-pal objetivo del proyecto EXPLORA CONI-CYT Región de La Araucanía, que funcio-na desde el año 2000 en nuestra región.Desde ese entonces, el proyecto ha acerca-do permanentemente la ciencia y la tecno-logía a los estudiantes de las 32 comunas de La Araucanía, gracias a las actividades que se llevan a cabo año a año, entre las cuales destacan Concursos EXPLORA, Ciencia Iti-nerante, Pasantías de Investigación, Taller de Ciencias, Ciclo de Charlas, Semana Na-cional de la Ciencia y la Tecnología y Congre-so Regional Escolar de Ciencia y Tecnología.Cada una de estas acciones cuenta con la importante participación de estudiantes y académicos de las distintas facultades de la UFRO, quienes desde sus respectivas espe-cialidades comparten su experiencia y, de este modo, contribuyen a fomentar la cul-tura científica en la comunidad estudiantil. En este sentido, el proyecto regional constituye un puente efectivo entre es-tudiantes, principalmente de educación básica y media, y el quehacer científi-co que se efectúa en casas de estudios universitarios y centros de investiga-ción, desarrollando un importante rol en materia de vinculación con el medio.

La experiencia de Cristian Silva, estu-diante de la carrera de Enfermería de la UFRO, también confirma lo anterior: “participé en actividades de EXPLORA cuando era estudiante de educación media. La experiencia fue muy enrique-cedora, aprendí mucho y me permitió confirmar mi vocación científica, moti-vándome más en lo que quería estudiar”.

Metas del 2014Cabe destacar, en este contexto, que más de 65 mil personas de la región participaron en las actividades que el proyecto desarro-lló el año pasado, cifra que se tradujo en la participación de más de 38 mil estudiantes y más de 700 establecimientos educaciona-les de distintas comunas de La Araucanía.En este contexto, la gran meta que per-sigue el Proyecto EXPLORA CONICYT Re-gión de La Araucanía es que cada vez más personas, sobre todo estudiantes, se encanten con el quehacer científico y sus creaciones, y vean en este espacio un ca-mino real para desarrollar su plan de vida y contribuir al desarrollo de La Araucanía. Es por ello que, para este año, el Proyec-to EXPLORA CONICYT Región de La Arau-canía se ha propuesto grandes desafíos. “Durante este 2014 queremos continuar aportando significativamente en el ám-bito de la educación de nuestra región, mostrando que el mundo científico es realmente maravilloso y encantando a más de 70 mil personas. Esto a través de un nutrido calendario, que contempla la realización de alrededor de 500 activida-des para este año”, concluyó el director del proyecto regional, Mg. Felipe Gallardo.

S

Page 23: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 23

C on la clara convicción de que la educación es la herramienta de crecimiento individual y de los pueblos y el pilar fundamental para la construcción de una

sociedad consciente y autosustentable, estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y de la carrera de Medicina de la Universidad de La Frontera, lideran conjun-tamente, desde el año 2013, el Preuniversi-tario Popular Leftraru, wülgepeyüm kimün.Tomando el sentido de su traducción, a través de esta iniciativa se busca entregar sabiduría que permita formar personas más íntegras, socialmente responsables y con herramientas para afrontar con éxito

la prueba de selección universitaria (PSU), sistema que cada año evidencia una im-portante brecha en las oportunidades de ingreso a la educación superior entre los diferentes sectores socioeconómicos.De ahí la necesidad de un grupo de estu-diantes de la Universidad de La Frontera por levantar un proyecto de preuniversita-rio popular, orientado a los establecimien-tos educacionales más vulnerables de Te-muco y Padre Las Casas.A través de clases dictadas por estudiantes universitarios voluntarios en cuatro módu-los (dos con énfasis en Ciencias y dos en el área de Historia y Geografía), los y las es-colares acceden a una valiosa preparación,

El Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, con un grupo de estudiantes de la carre-ra de Medicina, impulsa en el año 2013 la creación del Preuniversitario Leftra-ru, iniciativa que durante este 2014 vuelve a benefi-ciar a jóvenes de los esta-blecimientos educacionales más vulnerables de Temuco y Padre Las Casas.

Estudiantes comprometidos con su entorno

Preuniversitario popular

Page 24: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA24

este preuniversitario y estudiante de la ca-rrera de Medicina, Camila Bustos, dice que “si bien buscamos incentivar, fomentar y concretar, a través del trabajo en conjun-to, el ingreso de estudiantes a la educación superior, realizamos una crítica abierta y permanente al sistema de ingreso a las uni-versidades chilenas… y a pesar de nuestra crítica, no dejamos de soñar y trabajar por mejores posibilidades para los más desfavo-recidos y así iniciamos nuestro segundo año de funcionamiento con mayor convicción”.Asistiendo a clases de lunes a viernes, en un horario de 18:00 a 21:00 horas, los es-tudiantes matriculados se encuentran alta-mente motivados y expectantes por la opor-tunidad que tienen para profundizar sus conocimientos en las áreas que mide la PSU.“Como me gustaría estudiar la carrera de Ingeniería Civil Electrónica, quise tomar este preuniversitario para que me pueda ir bien en la PSU, especialmente en Lenguaje y en Matemática, y así poder seguir adelante”, señaló Misael Varela, estudiante de 4º me-dio G de Electrónica del Liceo Industrial de Temuco.En tanto, Lucía Caro, del Liceo Carlos Con-dell de Temuco, agrega “me interesó que me prepararan para hacer una buena PSU,

por lo que espero sacar el máximo de pro-vecho al preuniversitario”.

Resultados académicos 2013A mayo de 2013 el número de matricula-dos en el preuniversitario era de 105. Si bien en el transcurso del año hubo una merma importante en la asistencia, 40 es-tudiantes alcanzaron puntajes para pos-tular a universidades del CRUCH, siendo el puntaje promedio de 553,54 puntos. De esos 40, 22 jóvenes optaron por postular a la Universidad de La Frontera, de los cuales 19 orientaron sus preferencias por carreras ads-critas a la Facultad de Ingeniería y Ciencias. “Si observamos los resultados que tuvimos el año pasado, fue importante la cantidad de estudiantes que ingresó a la Universi-dad, tanto públicas como privadas, lo que nos generó un cierto renombre para este año, porque ya nos conocen y ya saben quiénes somos, pero aún así sentimos que nos falta mucho por trabajar y mejorar para contribuir a que el sueño de la edu-cación superior sea una real oportunidad para todos y no sólo para quienes pueden financiar este sueño”, destacó Camilo Cés-pedes, impulsor de este preuniversitario y estudiante de la carrera de Bioquímica.

confiados que el día de mañana podrán contribuir al desarrollo de un país más jus-to, equitativo e inclusivo. En su primera versión, este preuniversita-rio benefició a 105 estudiantes y en este segundo año las clases comenzaron a me-diados del mes de abril con un total de 102 inscritos. En ambas oportunidades, los y las estudiantes cancelaron un valor único de matrícula de $15.000. Para gastos ope-racionales e infraestructura los gestores de esta iniciativa cuentan con el importante apoyo de los Decanatos de las Facultades de Ingeniería y Ciencias, y de Medicina. “Como estudiantes, creemos que la edu-cación es una herramienta que debe estar al alcance del conjunto de la sociedad y que debe ser de igual calidad para todos; sin embargo, el modelo económico al que actualmente nos encontramos sujetos ha representado una importante traba para esto, por lo que nos propusimos crear una oportunidad para contribuir a la igualdad en el acceso a la educación superior”, des-tacó en el inicio del segundo año del preu-niversitario, Teoberto Ñancupil, profesional recién titulado de Ingeniería Civil Electróni-ca y coordinador de esta iniciativa.Por su parte, la también coordinadora de

Page 25: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 25

Estudiantes apuestan por el desarrollo aeroespacial

en La Araucanía

Motivados por el sueño co-mún de llegar al espacio, estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera se unieron para conformar, en el año 2013, el Centro de Estudios Aero-Espaciales.

on el valioso apoyo de un grupo interdisciplinario de docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, además del respaldo de la División de Orientación

y Desarrollo Estudiantil (DODE) pertene-ciente a la Dirección de Desarrollo Estu-diantil, estudiantes de la Universidad de La Frontera dan sus primeros pasos para llegar a ser un referente en el área ae-roespacial en la región a través del Cen-tro de Estudios Aero-Espaciales (CEAE).El principal impulsor y líder de esta agru-pación, es el estudiante de Ingeniería Mecánica, José Daniel Abarzúa Novoa, quien tras adjudicarse un proyecto del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI)

en su línea emprendimiento estudian-til del Ministerio de Educación, convo-có a sus pares con intereses comunes.Es así, como durante el transcurso del año 2013, estos estudiantes dan curso a sus ideas al recibir recursos por el pro-yecto FDI “Un Viaje a Propulsión” y del Vicedecanato de la Facultad, accedien-do a implementación y espacio físico.En dependencias del Departamento de Ingeniería Mecánica, se pusieron manos a la obra para diseñar, construir y enviar prototipos de cohetes a la atmósfera para poder medir el comportamiento meteo-rológico y generar pronósticos locales. Poniendo en práctica gran parte de lo apren-dido en las aulas de clases, y tras un año de

C

Page 26: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA26

investigación que incluyó una serie de in-tentos previos, lograron fabricar y lanzar un cohete de prueba no tripulado que se ele-vó hasta una altura de más de 450 metros. Este prototipo, denominado Agnes, fue lanzado en enero del 2014 desde el Cam-po Experimental Maquehue de la UFRO con la autorización de la Dirección Gene-ral de Aeronáutica Civil, dando así inicio formal a las pruebas dinámicas desarro-lladas por estos jóvenes universitarios.El cohete, construido con materiales compuestos, tenía una carga útil de 500 gramos, una altura de 1,20 metros y un peso de 2 kilos y medio sin combustible.

Actividades complementariasComo parte de las actividades de este proyecto FDI, CEAE organizó durante el se-gundo semestre del 2013 la competencia interescolar “Crea tu cohete de agua”. En un ambiente de sana competencia, cinco equipos representantes del Colegio Gre-enhouse, Liceo Camilo Henríquez y Colegio George Chaytor de Temuco; Colegio San Francisco de Asís de Nueva Imperial y Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cru-chaga de Loncoche, dieron muestra de in-

genio para alcanzar la mayor distancia posi-ble con sus creaciones de cohetes de agua.El Colegio George Chaytor se alzó con el primer lugar al alcanzar aproximadamente 85 metros, haciéndose acreedor también del reconocimiento al ingenio y creativi-dad en el diseño. El segundo puesto fue para el Colegio Greenhouse y el terce-ro para el Colegio San Francisco de Asís.Dada la excelente recepción de esta acti-vidad, la agrupación tiene contemplado para este 2014 el desarrollo de una se-gunda versión, esperando cautivar nue-vamente el interés de los y las escolares de la región en este tipo de temáticas.Igualmente, y como parte de una gira de difusión del Sistema Satelital de Obser-vación de la Tierra (SSOT) realizada en la UFRO, profesionales del Grupo de Ope-raciones Espaciales (G.O.E.) de la Fuerza Aérea de Chile tuvieron también la po-sibilidad de compartir con los integran-tes de CEAE y conocer parte del queha-cer del CEAE, mostrándose altamente interesados en esta propuesta estudiantil. “Todos en algún momento hemos que-rido volar, llegar al espacio, y este inte-rés común permitió organizarnos como

agrupación, desde donde podemos cre-cer como Universidad… porque creo que una meta del estudiante, además de sa-car su carrera adelante, debería ser la de hacer que la institución donde uno es-tudia sea la mejor”, señaló José Abarzúa.En este sentido, agrega que es muy impor-tante que los alumnos tengan también la capacidad de proponer nuevas líneas de investigación a través de iniciativas como estas. “No podemos quedarnos detrás de los profesores esperando a que nos digan qué hacer, nosotros tenemos que ser mucho más proactivos como alumnos para poder buscar nuevos sectores don-de poder aplicar nuestro conocimiento. No tenemos que quedarnos con lo que ya existe, tiene que haber inventiva del estu-diante para seguir adelante y así generar más y variadas áreas de investigación”.

Desafío 2014: helicópterosSin dejar de lado el trabajo en cohete-ría, CEAE se aventurará durante este 2014 en una nueva rama de estudio: el monitoreo aéreo radio controlado.A través de la adjudicación de un se-gundo FDI, denominado “Milvago, un

Page 27: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 27

ojo en el cielo”, los estudiantes traba-jarán en el diseño y construcción de un prototipo aéreo, cuyo modelo será un helicóptero modular radiocontrolado, el que esperan poder elevar y mante-ner en el cielo en condiciones adversas.A este prototipo se le podrá adicionar equi-pos de monitoreo para el desempeño de distintas tareas, como la observación aérea y toma de datos meteorológicos.De igual modo, con este proyecto los es-tudiantes visualizan una oportunidad para futuras aplicaciones industriales de toda índole, además de la exploración de nue-vos materiales para fuselajes y desarrollo de las telecomunicaciones asociadas al en-vío de imágenes en tiempo real.Dada las potencialidades que presenta este proyecto, instituciones como la Cor-poración Nacional Forestal (CONAF) se han mostrado interesadas en la factibilidad de observar y monitorear algunas de sus ac-tividades con el prototipo que construirán los estudiantes de la Universidad de La Frontera.

Integrantes CEAE• Gustavo Sepúlveda Quilaqueo (Ingeniería Civil Industrial mención Mecánica)• Boriz Sandoval Becerra (Ingeniería Civil Industrial mención Mecánica)• Carol Sobarzo Ojeda (Bioquímica)• Silvina Guzmán Acuña (Bioquímica)• José Abarzúa Novoa (Ingeniería Mecánica)• Freddy Osses Herrera (Ingeniería Civil Electrónica)

Docentes colaboradores• Ing. Eduardo Uribe Sepúlveda (Departa-mento de Matemática y Estadística)• Dr. Pablo Díaz Riquelme (Departamento de Ciencias Físicas)• Dr. Mario Guzmán Villaseñor (Departa-mento de Ingeniería Mecánica)• Dra. Marysol Alvear Zamora (Departa-mento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales)• Dr. Fernando Huenupán Quinán (Depar-tamento de Ingeniería Eléctrica)• Mg. René Cifuentes Bobadilla (Departa-mento de Ingeniería Mecánica)

Page 28: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA28

a problemática que existe en la ciudad de Temuco y Padre Las Casas es la contaminación del aire y, principalmente, el mate-rial particulado que se produce debido a combustión de bioma-

sa, el cual genera partículas PM10 y PM2,5. PM10 se puede filtrar naturalmente con las fosas nasales, pero PM2,5 son partícu-las más pequeñas que llegan directamente a los pulmones, siendo muy peligrosas, ya que son cancerígenas.En Temuco y Padre Las Casas, el 90% de la población utiliza biomasa en sus diferentes formas para calefacción, cocinar y secado de ropa, lo que impide eliminar radical-mente su uso, por costo inferior a deriva-dos de hidrocarburos y es renovable.El decreto supremo Nº39 del 30 de junio del 2012 exige que los calefactores que uti-lizan biomasa en cualquiera de sus formas, cumplan emisiones máximas de 2,5 gr/hr las que tengan potencia menor a 8 kW, 3,5 gr/hr las que tengan potencia mayor a 8 e igual a 14 kW y 4,5 gr/h las que tengan po-tencia mayor a 14 y menor o igual a 25 kW.

Laboratorio para medir partículas en estufas que utilizan biomasa:En Chile a partir del 31 de octubre del año 2014 se exigirá que estos equipos cum-plan las normas de emisión de partículas.La Universidad de la Frontera, en el Depar-tamento de Ingeniería Mecánica, pondrá en funcionamiento un Laboratorio para medir emisión de partículas, el cual se en-cuentra en operaciones preliminares y en trámite de acreditación ante SEC e INN.La metodología de medición se funda-menta en el Método CH-5G y Método CH-28, los cuales se basan en princi-pio y conceptos estipulados en norma EPA (Environmental Protection Agency)

¿Qué es el método CH-5G?Es el procedimiento de la medición de ma-terial particulado, para lo cual se seleccio-nará una estufa en forma aleatoria de un grupo de 25 estufas del mismo modelo. A esta estufa se le efectuará un procedimien-to de medición para determinar el material particulado emitido.La estufa seleccionada aleatoriamente, es

Dr. Robinson Betancourt [email protected] Dr© Tomas Mora Candí[email protected]

M.Sc© Álvaro González [email protected]

Departamento de Ingeniería Mecánica

Jorge Paredes Peñ[email protected] Ingeniería Civil Industrial mención Mecánica

Medición de material particulado generado en la combustión de biomasa

L

Figura 1. Combustible de ensayo

Combustión de biomasa

Page 29: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 29

colocada sobre una balanza con todos sus accesorios. Luego se conectará con el tú-nel de dilución que es por donde se des-plazan los gases que son generados por la combustión de biomasa y donde también es medida la velocidad de los gases y ex-traídas las muestras para el cálculo del material particulado. El túnel de dilución además cuenta con un ventilador, el cual permite mantener constante la velocidad de gases en evaluación, controlando el tiro. La estufa seleccionada es sometida al pre-test, que consiste en la aplicación de una carga de combustible y separadores de eucaliptus globulus y que deben estar se-cos de forma natural. Esta carga es igual a 1/3 del largo de la cámara de combustión (Figura 1). Se deja combustionar hasta al-canzar entre un 20 y 25% del peso de la carga de leña. Una vez llegado a dicho peso se debe registrar el peso restante y comenzar la corrida de medición y con esto llegamos al fin de la etapa de pre-test.Una vez acabado con el pre-test se puede mantener la puerta del calefactor a leña abierta hasta un máximo de 5 minutos. Este tiempo se debe aprovechar para apli-carle una carga de combustible similar a la de la fase del pre-test, pero con un largo igual a 5/6 de la cámara de combustión. Cuando esté funcionando el pre-test y la posterior evaluación del calefactor, se debe tener cuidado que no existan fugas, para lo cual se deben sellar to-das las conexiones del túnel de dilución.Cuando se está en la etapa de evaluación del calefactor hay que tener una velocidad de los gases aproximada de 3,66 m/s. la cual se logra con el regulador de tiraje y con el ventilador que se encuentra dentro del túnel de dilución.Para la medición en el túnel de dilución se utilizará un tubo pitot estándar, el cual se introduce en un orificio ubicado 4 veces el diámetro del ducto. Después de una per-turbación, se determina la velocidad de los gases. Se mide con el tubo pitot en dis-tintos puntos, los cuales son determinados por el método CH-1, el que permite obte-ner velocidad promedio en la sección del tubo de dilución.En el punto donde se mide con el tubo pitot estándar, se encuentra otro orificio corriente arriba, el cual está ubicado 4 ve-

Figura 2. Tren de Muestreo Método CH-5G

ces el diámetro del orificio del tubo pitot estándar. Se extrae una muestra de gases en ese punto, en intervalos de tiempo pe-queños, los cuales son retenidos en filtros. Posteriormente se calcula el material par-ticulado retenido por ellos. Una vez rete-nido el material particulado por los filtros, pasan por un sistema de condensación y extracción de humedad, el cual está forma-do por impringer, se condensa y se extrae la humedad de la muestra de gas, para pos-teriormente medir el caudal de gases seco (Figura 2).El método CH-5G permite cuantificar la cantidad de material particulado que está emitiendo la estufa de combustible de bio-masas que se evalúa.

¿Qué es el método CH-28?Es el método para obtener la velocidad de quemado que corresponde al consumo de combustible en kilogramos/hora, que se le aplica a estufas de biomasa.Para la aplicación de esta metodología se utiliza el mismo combustible usado en el método CH-5G, el cual debe poseer las mismas propiedades tanto en temperatu-ra y % de humedad.La estufa de leña se instala sobre la balanza con todos sus accesorios de fábrica. Poste-riormente comienza la pre- evaluación, la cual es la misma del método CH-5G.

Se efectúa la pre-evaluación (pre-test) con el fin de que en todo el sistema se estabili-ce la temperatura y se genere un lecho de brasas a los cuales se les aplica la carga con la cual se efectuará la evaluación.Una vez finalizada la pre-evaluación y co-menzada la evaluación, se debe registrar la carga de combustible y la temperatura. Luego ir registrando el consumo de com-bustible cada 10 minutos, hasta que se lle-gue a 30 minutos, donde el peso del com-bustible no varía, este es el término de la evaluación.Combustible de Ensayos: para los ensayos se utiliza combustible estandarizado de acuerdo a la norma CH-28, el cual es eu-caliptus globulus con humedad entre 12% a 18%, temperatura entre 18°C y 32 ºC, tanto en combustible como sala de ensa-yo, medidas del combustible 4”x4” y 2”x4” con separadores de eucaliptus globulus, con la temperatura y humedad menciona-da anteriormente. Sus dimensiones deben ser de 3/4” x 1 ½” x 5”.El Laboratorio dispone de túnel de dilución para evaluar la emisión de material parti-culado (método CH-5G) y chimenea para determinar potencia, rendimiento (NCH 3173.Of2009) y velocidad de consumo del combustible de biomasa (Método CH-28).

Page 30: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA30

Los usuarios podríamos aportar gran parte de la solución para terminar con la contaminación si estuviéramos bien informa-dos”, indica el Decano de la Fa-

cultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO, Dr. – Ing. Cristian Bornhardt. En ese senti-do, la autoridad universitaria y experto en ingeniería ambiental señala que hay que abordar este tema desde un punto de vista educativo y de prevención, considerando que no solo intervienen elementos socioe-conómicos en el uso de combustibles para calefacción, sino que también hay factores culturales asociados al uso de la leña.“Por eso apoyamos la campaña del nuevo aire, que promueve la toma de concien-cia respecto a este tema, pues no es una problemática que se pueda solucionar en el corto plazo. Además como Universidad

“La prevención es clave para abordar la problemática

de la descontaminación”

Karimme Riadi [email protected] Coordinadora de Comunicaciones y Relaciones PúblicasUniversidad de La Frontera

Campaña Nuevo Aire

Page 31: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 31

El Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, Dr.- Ing. Cristian Bornhardt señala que la principal forma de abordar la problemática de la contaminación atmosférica es la prevención, porque permite propiciar una mejor efi-ciencia energética en los hogares.

estamos ocupados de los temas regionales y locales, comprometidos con nuestro en-torno y, en ese marco, tenemos las capaci-dades necesarias para aportar en las solu-ciones técnicas que se requieren”, explicó el Dr. Bornhardt.Y es que esta Casa de Estudios, a través de su Facultad de Ingeniería y Ciencias, tiene capacidades humanas e infraestruc-tura para abordar esta problemática des-de el punto de vista técnico, por ejemplo, se realizan estudios sobre aislación en las construcciones, utilización de nuevos com-bustibles a partir de biomasa y nuevos artefactos avanzados de calefacción. “Así abarcamos los tres puntos en cuestión, que

son el combustible, los artefactos y uso de los mismos”, agrega.

CertificaciónPero para ir generando los cambios cul-turales que también se requieren, a juicio del experto, es necesario además hacer hincapié en la fiscalización y la generación de normativas que regulen la elaboración de estufas. “Es por eso que estamos imple-mentando en nuestra Facultad un Labora-torio de Certificación de Artefactos de Com-bustión”, anuncia el Decano, laboratorio que entrará en operación próximamente.A ello agrega que es prioritario invertir en educación, “mostrarle a los consumidores

como utilizar mejor el combustible y los artefactos de combustión”, además de en-señarles cómo mejorar sus viviendas para lograr eficiencia energética y, con ello, me-nor consumo de combustible.Prevención y conocimiento son las princi-pales acciones que pueden aportar en la solución de esta problemática que impacta en la salud y en la calidad de vida de las personas. En ese marco, la Universidad de La Frontera, como principal institución de educación superior de la Región, está com-prometida con aportar en el desarrollo de su territorio, su ciudad y su gente.

Page 32: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA32

Experiencias en monitoreo remoto: proyectos de Ingeniería aplicada

al servicio de la comunidad

roducto de positivos resultados de investigación y desarrollo, la Universidad de La Fronte-ra se posiciona, a nivel nacio-nal, como un referente en el

ámbito de la conectividad inalámbrica.Gracias al trabajo liderado por los académi-cos del Departamento de Ingeniería Eléc-trica, Mg. Raúl Burgos Viveros e Ing. Ale-jandro Navarro Cifuentes, esta institución ha evidenciado conocimiento y trabajo ingenieril a través de la exitosa implemen-

tación de sistemas para dotar de conecti-vidad a zonas aisladas así como también de teledetección de focos de incendios.Una red inalámbrica transversal de alta velocidad para el desarrollo productivo y social de la Región de La Araucanía y la puesta en marcha de un sistema de mo-nitoreo de incendios en Torres del Paine, además del desarrollo de otras aplicacio-nes como telefonía IP, son parte de los importantes hitos que han precedido el reciente trabajo de diseño de una red de

cámaras destinadas a mejorar la detec-ción y combate del fuego en la V Región.A través de un sistema inalámbrico de siete cámaras, instaladas en cerros ubi-cados entre La Ligua y San Antonio, se recepcionarán, durante las 24 horas del día, datos e imágenes de puntos estraté-gicos definidos por la Corporación Nacio-nal Forestal (CONAF). Desde una central situada en Valparaíso, los operadores podrán aproximarse con un zoom a las zonas con amago, visualizando en 360

P

Page 33: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 33

Desde el año 2001, los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Uni-versidad de La Frontera, Mg. Raúl Burgos e Ing. Alejandro Navarro, han liderado el desa-rrollo de proyectos en redes inalámbricas que han permitido llevar conectividad a zonas aisladas del país, siendo su más reciente trabajo el diseño de un sistema de monitoreo remoto en tiempo real de focos de incendios forestales para la V Región.

grados los focos de incendio, los caminos de acceso, las áreas para aterrizaje de he-licópteros y los riesgos de propagación. Con todos estos antecedentes, CONAF podrá afrontar de mejor manera el combate del fuego, capacidad de re-acción temprana que buscará evitar lo sucedido con el gran incendio que afec-tó, en abril de este 2014, a Valparaíso.Actualmente, se están gestionando los re-cursos para poder concretar este importan-te proyecto de implementación tecnológi-ca, esperándose dar curso al levantamiento del sistema entre octubre a enero del 2015.

Desafíos ingenieriles en beneficio de las personasLa preocupación de estos investigado-res UFRO por integrar a la comunidad a las comunicaciones y a la red digital, especialmente a las ubicadas en zonas rurales, se remontan al año 2001, cuan-do desarrollan un proyecto de difusión multimedial inalámbrica IP, financiado por el Fondo de Desarrollo de Innovación de CORFO. Mediante esta iniciativa, se creó una red de alta velocidad que per-mitió conectar establecimientos educa-cionales rurales de La Araucanía y de la Región de Valparaíso a la red de Enlaces.En el 2002, desarrollan con financiamiento FONDEF el proyecto “Redes ópticas para Internet del futuro”. Con la participación de diferentes universidades, se buscó aprovechar y aumentar las capacidades de la fibra óptica instalada en el país.Igualmente en el 2004 se da inicio a un tra-bajo colaborativo en el que FONDEF finan-ció el desarrollo de una Aeroplataforma Globo-Antena como base de un sistema de radiocomunicación digital para redes IP.Luego, ejecutan el proyecto “Red inalám-brica transversal de alta velocidad para el desarrollo productivo y social de La Arau-

canía” con el apoyo de Innova CORFO, el que incluyó la implementación de un sis-tema inalámbrico de monitoreo en cuatro puntos de la región: Cerro Ñielol, Lautaro, Nahuelbuta, y Traiguén, lo que permitió a CONAF, fortalecer su trabajo de detec-ción temprana de incendios. Asimismo, se proveyó de conexión a zonas aisladas, favoreciendo la telemedicina, educación y gestión de parques forestales.Dado el éxito de esta implementación, estos académicos fueron contactados por CONAF de la Región de Magallanes para implementar un sistema similar en el Par-que Nacional Torres del Paine. Tras estu-diar en terreno la factibilidad técnica de este proyecto de teledetección, en marzo del año 2013 se inaugura un moderno sis-tema de monitoreo de incendios forestales en esta zona austral del país. “El desarrollo en Torres del Paine nos motivaba mucho, porque ahí estábamos haciendo Ingeniería de primer nivel, en condiciones realmente adversas por to-pografía y clima. Con esto mostramos que nuestra Universidad y nuestra Ingeniería está capacitada para poder desarrollar proyectos de esta envergadura y comple-jidad. Además, mostramos presencia, cosa que otras universidades del sector no ha-bían hecho”, señaló el Mg. Raúl Burgos.Hoy día, este proyecto opera con cinco cá-maras de alta resolución, cubriendo más del 80% del parque. Y para levantar una propuesta similar en los cerros de Valpa-raíso, los académicos de nuestra Univer-sidad fueron nuevamente contactados. Es así, como a solicitud de CONAF V Re-gión, el Mg. Raúl Burgos y el Ing. Alejan-dro Navarro se trasladaron hasta esa re-gión para definir en terreno la factibilidad técnica, definir los puntos de instalación de las cámaras, los recursos de ener-gía y la topología de despliegue en red

del sistema inalámbrico de monitoreo.“En una semana trabajamos, visitamos la zona y levantamos el proyecto requerido, el cual tiene un costo de un poco más de 200 millones de pesos. Una vez consegui-dos estos fondos, se llevará a cabo la lici-tación, la cual esperamos ganar”, destacó el Mg. Burgos, explicando que “la V Región tiene condiciones especiales, porque la ciudad limita con el bosque y es ahí don-de ocurren los problemas más complejos, como es lo que ocurrió recientemente, por eso es necesario tener un sistema de este tipo, porque permite un control oportuno de las personas a través de la identificación que otorgan las cámaras y también la res-puesta temprana ante un posible amago”.Sobre el trabajo con CONAF, este acadé-mico es bastante claro “los proyectos uni-versitarios suelen ser poco creíbles, por lo que todo esto ha significado un trabajo de años de generación de confianzas mutuas”.Hoy, este nexo tiene más de ocho años, tra-bajo conjunto y colaborativo que ha permi-tido poner a disposición de la comunidad el desarrollo de innovación tecnológica que puede ofrecer una mejor calidad de vida, colaboración que sin duda ha sido respal-dada por la experiencia de más de 25 años de estos académicos UFRO en la instala-ción de conexiones inalámbricas remotas.“Nosotros no sólo hablamos de teoría, hablamos del expertizaje y de conocimien-to práctico que tenemos y esa es la gran ventaja que nosotros podemos entregarles también a nuestros alumnos: las experien-cias que nos han ido enriqueciendo”, pun-tualizó el Mg. Raúl Burgos.

Page 34: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA34

La IC puede ser descrita como un conjunto de técnicas con inspiración biológica, que tienen por objetivo abordar problemas complejos de la ingeniería, tales como el control, optimización, reconocimiento de patrones, modelamiento, entre otros.La aplicación de dichas herramientas ha evidenciado excelentes resultados y flexi-bilidad para adaptarse a una enorme va-riedad de problemáticas en casi todas las áreas del conocimiento. Mediante la IC, los problemas son aborda-dos tratando de imitar el comportamiento de un ser vivo (inteligente) para su reso-lución. En otras palabras, el principal ob-jetivo es dotar a los computadores con la capacidad de manejar “conocimiento”, de manera de procesar datos e informaciones

Las herramientas de In-teligencia Computacional pueden contribuir a me-jorar algunos aspectos de los procesos productivos o de la Gestión de Activos en empresas. En este sentido, las evidencias demuestran que esta asociación puede ser sumamente beneficiosa para ambas actividades.

Apoyando a la gestión deactivos en minería

Inteligencia Computacional

Dra. Millaray Curilem [email protected]

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Gran parte de la actividad de los Ingenieros está relacionada con la creación y/o utilización de modelos para poder contro-lar, modificar o simplemente

comprender los procesos con los que tra-bajan. Muchos procesos productivos traba-jan un inmenso volumen de datos. Cuando no se dispone de modelos matemáticos o descriptivos, estos datos representan una enorme riqueza, pues el modelo puede estar contenido en ellos, pero buscarlos es una tarea compleja que requiere de herra-mientas sofisticadas, tradicionalmente de estadística. Sin embargo, últimamente se están incorporando las herramientas de Inteligencia Computacional (IC) en ámbitos como la gestión de activos en las empresas.

Page 35: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 35

de forma autónoma. En el último tiempo, estas técnicas han logrado un gran impacto en la actividad científica y productiva, lo que se ve re-flejado en las numerosas revistas espe-cializadas en cada herramienta específi-ca de IC y en sus múltiples aplicaciones. La IC está compuesta por sistemas princi-palmente matemáticos que “aprenden” de los datos las tendencias que subyacen, por lo que son muy utilizados en identificación de sistemas y modelamiento. Si un sistema es capaz de “aprender” el comportamiento de otro, entonces será capaz de predecirlo bajo determinadas condiciones, lo que es de gran utilidad cuando no se dispone de un modelo formal, sino que de una gran cantidad de datos, como ocurre en la Ges-tión de Activos.

Proyecto IDeAGracias a un proyecto IDeA de FONDEF recientemente adjudicado en la Univer-sidad de Santiago de Chile, y en el que participa la Universidad de La Frontera, se están aplicando herramientas de IC a problemas de mantenimiento de equi-pamiento pesado utilizado en las minas. Dicho equipamiento está expuesto a con-diciones de trabajo muy duras y presenta fallas. Es importante, por lo tanto, poder gestionar su mantenimiento, con el fin de minimizar el tiempo en el que está deteni-do. Si se pudiera predecir la criticidad de un equipamiento, la intervención de man-tenimiento podría ser más oportuna. Las técnicas de IC utilizadas han sido capaces de predecir –por ahora en un horizonte li-mitado, pero con gran exactitud– cuál será el comportamiento del sistema; sin embar-go, la investigación está aún en desarrollo. Es importante destacar la importancia de los datos cuando se utilizan técnicas de IC. Estos son la principal y, en algunos casos, la exclusiva fuente de información para el modelamiento. Por esta razón se deben seleccionar datos representativos del pro-blema y en cantidad suficiente para que el aprendizaje sea generalizable a situaciones nuevas o futuras. A pesar de los grandes volúmenes de datos disponibles, estos muchas veces conlle-van errores o datos faltantes, por lo que el aprendizaje de los sistemas de IC se hace

complejo. Una consecuencia de esto es que las herramientas de IC no entregan soluciones exactas, sino que buenas solu-ciones con las que los ingenieros de man-tenimiento puedan efectivamente mejorar sus acciones.La IC es un área de I+D (investigación y desarrollo) en pleno auge. Provee herra-mientas muy útiles para procesar grandes volúmenes de datos, ya que son capaces de interpretar las tendencias, en muchos casos superando nuestra propia capacidad de hacerlo, o al utilizar herramientas esta-dísticas. La Gestión de Activos es un área estratégica de las empresas, la que está co-menzando a incorporar estas herramientas

Esquema general de los modelos que aprenden de los datos a predecir ciertas variables del pro-ceso de Gestión de Activos

Equipamiento pesado sometido a un uso inten-so en las faenas productivas.

Elementos de la Gestión de Activos

para optimizar algunos procesos. Los resul-tados muestran que esta asociación puede ser sumamente beneficiosa para ambas actividades.

Equipo de trabajo proyecto IDeA de FONDEF

Dra. Millaray Curilem, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de La Frontera. Dr. Gonzalo Acuña, Dr. Francisco Cubillos, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.Beatriz Araya, Directic Soluciones Tecnoló-gicas. Chile.

Page 36: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA36

Descarte y cáscara de papa:hacia la valorización de residuos

Dra. Heidi Schalchli Sá[email protected]

Dra. M. Cristina Diez [email protected]

Departamento de Ingeniería QuímicaCentro de Biotecnología Ambiental-BIORENCentro FONDAP CRHIAM

a papa es uno de los cuatro ali-mentos más importantes del mundo. En Chile, se producen alrededor de 1.600.000 tonela-das de este producto para con-

sumo al año (temporada 2010/11), la cual se concentra principalmente en la Región de La Araucanía y la Región de Los Lagos. Se estima que alrededor de un 40% de la producción total no es apta para consumo humano y es, por lo tanto, destinada para semilla, alimentación animal o descartada como residuo. Uno de los principales resi-duos sólidos orgánicos generados durante su producción es el descarte, el cual con-siste en tubérculos deformes y/o dañados durante la cosecha y el pre-procesamiento (transporte y lavado). A partir del procesamiento de papa para la

elaboración de bastones para fritura y pro-ductos deshidratados o congelados se gene-ran otros residuos como cáscaras y almidón, los cuales son descartados por las industrias procesadoras de alimentos (Figura 1).Actualmente, los residuos generados duran-te la producción de papa (descarte) en su mayoría son utilizados en la alimentación animal a un precio de venta poco conve-niente para el agricultor o, en su defecto, desechados en vertederos. Los tubérculos de papa son considerados una fuente de energía alimentaria con altos niveles de hidratos de carbono (12,4 g/100g de peso fresco), proteínas (2,57 g/100 g) y fibra dietética total (2,5 g/100 g), los cuales al ser descartados pierden valor comercial para transformarse en un residuo de la in-dustria de producción de papas.

La producción y procesamiento de alimentos genera grandes cantidades de residuos só-lidos ricos en macro y micronutrientes. La valorización de estos residuos es un pilar fun-damental en la descontaminación del medio ambiente y en el aumento de la rentabilidad de los sistemas de producción actual.

L

Page 37: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 37

Aplicaciones biotecnológicasLa investigación para la valorización residuos sólidos de papa se dirige al uso del descarte y cáscaras de papa como soporte para la producción de etanol, enzimas ligninolíticas y la obtención de materiales biodegradables a partir del almidón.En el Laboratorio de Biotecnología Ambiental del Departamento de Ingeniería Química se lleva a cabo un estudio financiado por el Proyecto FONDECYT Postdoctoral N° 3130650 titulado “Valo-rización de residuos orgánicos de papa: producción de enzimas ligninolíticas y compuestos antifúngicos por hongos de pudrición blanca”, dirigido por la Dra. Heidi Schalchli, que tiene por objetivo evaluar la actividad enzimática y antifúngica de moléculas produci-das por hongos de la pudrición blanca utilizando residuos de papa (descarte y cáscaras) como soporte nutritivo.La iniciativa surge como parte de los compromisos del Centro de Investigación y Desarrollo en Gestión de Residuos Orgánicos (CID-GRO) de la Universidad de La Frontera, con el medio ambiente y el sector agroindustrial.Los resultados obtenidos a la fecha, en relación a la producción de enzimas ligninolíticas, indican que hongos como Antracophyllum discolor y Trametes hirsuta son capaces de producir enzimas laca-sa y manganeso peroxidasa utilizando ambos residuos (descarte y papa) como única fuente de nutrientes (Figura 2). Actualmente, se está evaluando la utilización de las enzimas ob-tenidas en la degradación de colorantes sintéticos y plaguicidas de uso comercial. Debido a su capacidad de oxidar contaminantes ambientales altamente recalcitrantes estas enzimas son utilizadas en diversos procesos biotecnológicos, tales como: la destoxifica-ción de efluentes industriales (por ejemplo, industrias de papel, pulpa, textiles y petróleo), productos de limpieza para la purifica-ción de ciertos sistemas de agua, catalizadores para la producción de medicamentos contra el cáncer, ingredientes de cosméticos y agentes de biorremediación (para reducir herbicidas, pesticidas y ciertas concentraciones de explosivos en el suelo).

ProyeccionesSi consideramos que los residuos sólidos de papa están disponi-bles en grandes cantidades durante el año, son comercializados a un muy bajo costo o simplemente desechados por la industria, estamos frente a un sustrato cuya valorización puede constituir importantes retornos económicos a los agricultores y soluciones a problemas medioambientales como la disposición de residuos y acumulación de toxinas en el ambiente. Este trabajo destaca la utilización de descarte y cáscaras de papa para la producción de enzimas ligninolíticas por hongos de pudri-ción blanca para la biorremediación de suelos contaminados con plaguicidas.

Figura 1. Principales residuos generados por la industria de producción y procesamiento de papas.

Figura 2. Actividad lacasa y manganeso peroxidasa de hongos de pudrición blanca en medio de cultivo formulado con cáscara de papa (64 g L-1).

Figura 2. Actividad lacasa y manganeso peroxidasa de hongos de pudrición blanca en medio de cultivo formulado con cáscara de papa (64 g L-1).

Page 38: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA38

Proyecto Anillo potencia la investigación colaborativa

en el procesamiento de señales

En el año 2013, tres reconocidas casas de estudios se adjudican un Proyecto Anillo de Investigación Asociativa de CONICYT, con el fin de fortalecer las actividades de proce-samiento de señales, área que se dedica a la creación de máquinas capaces de analizar información desde diversas fuentes, como los volcanes.

l procesamiento de señales es un área de investigación multi-disciplinaria que permite crear máquinas capaces de analizar señales provenientes de las

más diversas fuentes, naturales o artifi-ciales, con el objetivo de reconocer pa-trones, controlar procesos, comprender fenómenos, modelamiento, entre otros. Esta misión no es trivial. Los sistemas bio-lógicos, como lo son el humano, poseen complejos cerebros constituidos por mi-llones y millones de neuronas para realizar estas tareas. Nuestras máquinas aún no poseen esa complejidad, pero están de-sarrollando la capacidad de reconocer se-ñales y tomar decisiones a partir de ellas. En ámbitos donde se requiere de mucho tiempo para analizar vasta información de forma rutinaria, el procesamiento de se-ñales podría cumplir un rol fundamental, permitiendo que el experto se focalice en

actividades más desafiantes. En ese caso, las máquinas pueden ser de gran apoyo.

El año 2013, la Universidad de La Frontera junto a la Universidad de Santiago de Chi-le, lideradas por la Universidad de Chile, se adjudicaron el Proyecto Anillo de Investiga-ción Asociativa de CONICYT: Centro para la Investigación Multidisciplinaria en Proce-samiento de Señales, iniciativa que busca fortalecer y articular las actividades de pro-cesamiento de señales que se realizan en estas tres instituciones, con diversas proble-máticas de importancia económica, cientí-fica y social para nuestro país, tales como la minería, la astronomía y la vulcanología.

En consecuencia, el Centro promueve prin-cipalmente la colaboración entre investiga-dores de diferentes áreas del procesamien-to de señales, analizando la aplicabilidad de herramientas de un área a otra, con el fin de

Dra. Millaray Curilem [email protected]

Departamento de Ingeniería Eléctrica

E

Page 39: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 39

buscar soluciones novedosas a problemáti-cas abordadas generalmente por separado. En esta línea, el Departamento de Ingenie-ría Eléctrica de la UFRO ha trabajado en I+D (investigación y desarrollo) aplicados a la agricultura, a las señales biomédicas y a la vulcanología. Esta última es un ejemplo de actividad que requiere de gran capacidad de procesamiento. Chile posee una intensa actividad volcánica debido a su ubicación geográfica, haciendo necesario el monito-reo constante de sus volcanes más activos. El Observatorio Vulcanológico de los Andes Sur (OVDAS) es la entidad pública respon-sable del monitoreo de dichos volcanes. La red de vigilancia volcánica monitorea a 42 volcanes en la actualidad, de los cuales recibe grandes volúmenes de información. Una de las tareas más importantes de OV-DAS es la detección de eventos sísmicos, que indican procesos internos de la es-tructura volcánica. Como cada volcán tiene sus propias características de sismicidad, esta tarea demanda mucho tiempo. Por

ello, la automatización de ciertas partes de este proceso podría ser una ayuda para los analistas de OVDAS, ya que dispon-drían de más tiempo para realizar tareas de análisis, modelamiento y pronóstico. Sin embargo, generar un sistema compu-tacional que detecte y clasifique eventos sísmicos con bajo error es un problema complejo en la línea científica del reconoci-miento de patrones, según lo muestra la in-tensa actividad de investigación que gene-ra esta problemática, y exige la exploración y evaluación de numerosas técnicas. En un proyecto FONDEF IDeA, recientemente adjudicado, se ha seleccionado al volcán Llaima, uno de los volcanes más activos de América del Sur, como estudio de caso para evaluar la automatización de la detec-ción de eventos, aplicando herramientas avanzadas de procesamiento de señales. Los resultados muestran que la aplicación de variadas técnicas de procesamiento y de inteligencia computacional permite al-canzar resultados alentadores en el proce-

samiento de señales complejas, como las señales sísmicas de los volcanes. Asimismo, este estudio ha mostrado la importancia del enfoque multidisciplinario. Las potenciali-dades del procesamiento digital de señales permiten vislumbrar el impacto futuro de esta área, más aún con la creciente capa-cidad de cómputo de los computadores.

Equipo de trabajo

Dr. Néstor Becerra, Departamento de Inge-niería Eléctrica, Universidad de Chile.Dra. Millaray Curilem, Dr. Fernando Huenu-pán, Dr. César San Martin, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de La Frontera.Gustavo Fuentealba, Departamento de Ciencias Físicas, Universidad de La Frontera.Dr. Ismael Soto, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Santiago de Chile.Luis Franco y Carlos Cardona, Sismólogos, Observatorio Vulcanológico de los Andes Sur.

Observatorio Vulcanológico de los Andes Sur

Page 40: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA40

ejorar la eficiencia en el manejo de los recursos hídricos representa, hoy en día, un tema priorita-rio en la agenda de todos

los países y, en La Araucanía, los desafíos no son menores, dada la subsistencia de problemáticas asociadas a la disponibili-dad, calidad y sustentabilidad de este vital recurso, en un contexto de déficit hídrico evidenciado en las últimas décadas. Asumiendo un rol activo ante este tema, la Universidad de La Frontera (UFRO) crea, a fines del 2013, el Centro de Gestión y Tec-nología del Agua (CEGET co), unidad multi-disciplinaria que aspira a convertirse en un referente técnico e imparcial, con opinión crítica e independiente, en temáticas de recurso hídrico, tanto a nivel regional como nacional. En este ámbito, la UFRO tiene una trayec-

toria validada por más de 25 años de inves-tigación. Se han estudiado diversas alterna-tivas tecnológicas para mitigar y controlar contaminantes en cuerpos hídricos y el con-tacto con el sector industrial y sanitario for-ma parte del desarrollo de estas soluciones técnicas. Además, existen laboratorios acre-ditados para la evaluación de residuos in-dustriales líquidos y de agua potable, ambos albergados en el Instituto de Agroindustria y en el Centro de Investigación y Desarrollo para la Gestión de Residuos Orgánicos CID-GRO, respectivamente. Por otro lado, en el Instituto del Medio Ambiente y Sustentabilidad IMAS-UFRO se investigan modelos de gobernanza susten-table del agua en comunidades rurales e indígenas. El CEGET co se inserta en la Facultad de In-geniería y Ciencias, y lo integran académicos de esta Facultad, como también de las Fa-

UFRO lidera la creación del primer Centro de Recursos

Hídricos para la zona sur de Chile

MDr.-Ing. Christian Antileo Hernández [email protected]

Departamento de Ingeniería QuímicaCentro de Gestión y Tecnología del Agua

Centro de Gestión y Tecnología del Agua (CEGET co)

Page 41: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 41

cultades de Ciencias Agropecuarias y Fores-tales, y de Medicina. Por lo tanto, el Centro del Agua nace con la visión de articular to-das las capacidades ya instaladas en la insti-tución, esperando ponerlas a disposición de las necesidades de las personas en nuestra región y el país, en un esfuerzo integrador. En su puesta en marcha, esta iniciativa ha sido recibida con entusiasmo en diferentes organismos públicos y asociaciones de Co-mités de Agua Potable Rural (APR). La re-gión espera que un organismo universitario técnico e imparcial acompañe como con-traparte a los actores durante las diferen-tes etapas de formulación, ejecución y con-trol de proyectos relacionados con el agua. Es así como el CEGET co, en el marco de un convenio con la DGA (Dirección General de Aguas), participa como ente evaluador de los informes parciales que se generan en el estudio hidrogeológico regional. Según una proyección del censo del 2002, en la región existe aproximadamente una población rural de 300.000 habitantes, de los cuales se estima que una tercera parte es abastecida mediante los proyectos de Agua Potable Rural, mayoritariamente po-blaciones concentradas. ¿Cuál es la reali-dad de las otras 200 mil personas que viven en zonas dispersas o semi-concentradas?, ¿Qué sucede con los abastos (pozos profun-dos para soluciones unifamiliares rurales) que no están obligados periódicamente a someter el agua que producen a algún con-trol de calidad, a diferencia de los APR?. Es imprescindible contar con esta información para tomar buenas decisiones y levantar

Con la visión de ser un referente regional y nacional en transferencia tecnológica para la gestión sustentable del agua, se ha creado el Centro de Gestión y Tecnología del Agua (CEGET co) de la Universidad de La Frontera.

soluciones técnicas y socialmente sustenta-bles. En el desarrollo de este nuevo conoci-miento, el Centro tiene mucho que aportar.En la Región de La Araucanía existen apro-ximadamente 200 APRs, de los cuales 70 están asociados. El CEGET co posee un con-venio con la Asociación de Comités de Agua Potable regional y sus sesiones se realizan en dependencias de esta Universidad, te-niendo como objetivo la formulación de proyectos que mejoren y potencien su fun-cionamiento administrativo y técnico.

Soluciones técnicas de bajo costoEl CEGET co apuesta por contribuir en la ge-neración de información que permita pro-poner soluciones integrales y sustentables en todo el ciclo del agua, abordando aspec-tos técnicos como el diseño de sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua de bajo costo, así como otros orientados a una gestión sustentable y manejo integrado de recursos hídricos en micro/macro cuencas y acuíferos, todo esto bajo un enfoque ho-lístico multidisciplinario.Es así, como en el 2013 se desarrolló un proyecto financiado por la Facultad de In-geniería y Ciencias y la Universidad Técnica de Berlín, en cooperación con el Gobierno Regional, para estudiar las microcuencas del río Rehue y Purén. Se determinó un área adecuada de acuífero poroso con una potencia estimada de más de 2 L/s que po-dría abastecer a más de 100 personas en la comunidad de La Isla, quienes actualmen-te reciben agua de camiones aljibe. El vo-lumen de agua que a ellos se les provee es

de 25 a 30 L/d hab., mientras que la ONU recomienda provisionar con 50 a 100 L/d hab. El proyecto, evaluado en 25 millones de pesos, podría significar un ahorro en gastos permanentes para la Municipalidad y una dotación de agua de 100 L/d hab. para los habitantes de dicha comunidad. Del mismo modo se evaluó una solución técnica para la cosecha de aguas lluvia en techos para una familia de 4 personas. La instalación de una red colectora de aguas lluvia, incluyendo un estanque de 20 m3, requeriría una inversión de 5 millones de pesos.En el transcurso del 2014, este Centro busca posicionarse en la región mediante un tra-bajo conjunto con los actores públicos, pri-vados y asociaciones de usuarios de agua, para así poder generar proyectos orientados al levantamiento y sistematización de infor-mación acerca del uso y disponibilidad de los recursos hídricos en La Araucanía. En este contexto, una línea de acción per-manente será la participación de la comu-nidad universitaria y regional en seminarios y coloquios orientados a fomentar la dis-cusión de proyectos e iniciativas en torno a esta problemática de la escasez del agua.Otra iniciativa a impulsar será la ejecución de proyectos tecnológicos en asociatividad con instituciones nacionales e internacio-nales vinculadas a la materia, además de unificar la información hidrológica e hidro-geológica, privada y pública, con el fin de construir plataformas informáticas simples y efectivas para la toma oportuna de deci-siones públicas.

Page 42: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA42

l Departamento de Ciencias Quí-micas y Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera tiene como misión la generación,

enseñanza y difusión del conocimiento cien-tífico y tecnológico en las áreas de Química, Bioquímica y Recursos Naturales. Debido a lo anterior, esta unidad académica ha asumido un compromiso no sólo con la Región de La Araucanía sino que también con el país en cuanto al desarrollo de cien-

Nacional de Desarrollo Científico y Tecnoló-gico), cuyas propuestas son evaluadas por pares de diferentes universidades y centros de investigación del país. Es así como nu-merosos académicos del Departamento se han adjudicado este tipo de fondos en sus tres principales concursos (Figura 1). En primer lugar se encuentra el Concurso Regular FONDECYT, el cual está dirigido a académicos consolidados con una línea de investigación. Luego se encuentra el Con-curso Iniciación en Investigación, el cual está orientado a jóvenes investigadores que se abren paso en la investigación y cuyas líneas de trabajo se encuentran en sus primero pa-sos. Finalmente, el Concurso Postdoctorado tiene como objetivo estimular la productivi-dad y liderazgo científico de futuros jóvenes investigadores con el grado de Doctor.

En el Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera se están desarrollando innovadoras investigaciones, todas ellas con un solo ob-jetivo en común: la búsqueda, con una mirada científica, crítica y social, de soluciones a diversos problemas que afectan a la agricultura del centro sur del país.

Éxito investigativo e impactoen la comunidad

Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales

E

Dr. Leonardo Parra [email protected] Laboratorio de Química Ecológica

Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales

cia, tecnología y vinculación con el medio. Esto, se ha materializado en la formación integral de profesionales de diversas áreas, de capital humano avanzado como Doc-tores en Ciencias de Recursos Naturales, Postdoctorandos y en la adjudicación de proyectos de investigación y tecnología, siendo este último punto crucial en las polí-ticas de desarrollo del Departamento desde su creación en 1982.Esta apuesta y compromiso se han manteni-do, lo cual se refleja en que el Departamen-to de Ciencias Químicas y Recursos Natura-les es una de las unidades que presenta un alto número de proyectos externos adjudi-cados desde 2007. En este sentido, uno de los fondos concur-sables más importantes a nivel nacional lo constituye el Programa FONDECYT (Fondo

Page 43: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 43

En este contexto, los académicos responsa-bles de estos proyectos han enfocado sus investigaciones a dar solución a problemas que afectan a los recursos naturales, ya que, debido a condiciones de clima y suelo, la principal actividad económica de nuestra región se centra en el área silvoagropecua-ria, donde destacan mayoritariamente los cultivos tradicionales, ganadería y produc-ción forestal, rubros que además son de importancia económica para el país. Es por esto que algunos de estos proyectos están dirigidos a estudiar, con una mirada cientí-fica, crítica y social, problemas tales como la disponibilidad de nutrientes para las plan-tas, toxicidad de pesticidas en praderas, cul-tivos susceptibles a la acidez, recuperación de suelos y control de plagas, entre otros. Dentro de los proyectos FONDECYT en eje-cución se encuentran:1) FONDECYT Regular 1141247 (2014-2018): “Improving phosphorus efficiency use and aluminum detoxification on pastures growing in acid volcanic soils throughout tools” (Inv. Responsable: Dra. María de la Luz Mora Gil).2) FONDECYT Regular 1141250 (2014-2018): “Role of magnesium nutrition and manganese excess on productivity and qua-lity of Lolium perenne grown in acid soils” (Inv. Responsable: Dra. Miren Alberdi Lag).3) FONDECYT Regular 1141245 (2014-2018): “Study of genetic variability of limo-nene and genins (isoflavones) in red clover

(Trifolium pratense L.) to validate a selection model of resistant lines to Hylastinus obscu-rus (Marsham) (Coleoptera: Curculionidae)” (Inv. Responsable: Dr. Andrés Quiroz Cortez).4) FONDECYT Regular 1130541 (2012-2015): “Micorrhizal-aluminum-phosphorus interac-tions in contrasting al tolerance wheat ge-notypes growing in volcanic acid soils” (Inv. Responsable: Dr. Fernando Borie Borie).5) FONDECYT Regular 1130193 (2012-2015): “Organic matter stability and composition in printine temperate rain forest andisols” (Inv. Responsable: Dr. Francisco Matus Baeza).6) FONDECYT Regular 1120901 (2012-2016): “Dynamics of silicon incorporation in ryegrass (Lolium perenne L.) and its role against oxidative stress in plants growing under Al toxicity or P deficiency on Andi-sols of Southern Chile” (Inv. Responsable: Dra. Paula Cartes Indo).7) FONDECYT Regular 1120890 (2012-2016): “Use of chemically stabilized compost to-gether with selected arbuscular mycorrhi-zal fungi as a tool for the bioremediation of copper and arsenic polluted soils in the Pu-chuncaví Valley” (Inv. Responsable: Dr. Pablo Cornejo Rivas).8) FONDECYT Regular 1120505 (2012-2016) “Development of plant-growth-promoting-rhizobacteria consortium to improve the phosphorus nutrition and abiotic stress to-lerance of cereal crops grown in Andisols” (Inv. Responsable: Dr. Milko Jorquera Tapia).

9) FONDECYT Regular 1120467 (2012-2015): “Herbicide effects on nitrogen effica-cy and aluminium availability in permanent pastures: design of management strategies in volcanic soils of southern Chile” (Inv. Res-ponsable: Dra. Graciela Palma Cifuentes). 10) FONDECYT Regular 1120917 (2012-2016): “Improving the production of phenylpropa-noids with antioxidant activity in Highbush blueberry (Vaccinium corymbosum L.) using Methyl Jasmonate and UV-B radiation and its effect on gastric cancer chemoprevention” (Inv. Responsable: Dra. Marjorie Reyes Diaz). 11) FONDECYT Iniciación 11130715 (2013-2017): “Epigean and hypogeous pest con-trol in grassland of southern Chile, using cultivars of Lolium perenne carriers of endophyte fungus” (Inv. Responsable: Dr. Leonardo Parra Bardehle).12) FONDECYT Postdoctorado 3120070 (2012-2014): “Efecto del desarrollo de raí-ces proteoideas de Gevuina avellana en la erodabilidad y propiedades relacionadas: una herramienta para favorecer la estabili-dad física del suelo” (Inv. Responsable: Dr. Juan Carlos Ramírez).El desarrollo de estos proyectos de investi-gación ha posicionado actualmente a esta unidad como una de las más productivas dentro de la Universidad. Además, debido a la constante colaboración entre los acadé-micos, estudiantes de pre y postgrado y el Proyecto Explora Conicyt, se ha logrado dar a conocer a la comunidad regional el alcance de estas investigaciones. Para ello, el Depar-tamento organiza semestralmente diversas actividades dirigidas a masificar, difundir y transferir los resultados a la comunidad tales como, seminarios, ciclos de charlas, exposi-ciones interactivas y educativas, escuelas de verano, talleres y pasantías de investigación. Por otra parte, los resultados obtenidos de los diversos proyectos han permitido al De-partamento realizar prestaciones de servicios a diferentes empresas regionales y del sur del país además de participar en la generación de patentes.Finalmente, existe en el Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales el compromiso de seguir consolidando estas actividades de extensión, con la finalidad de proyectar hacia la ciudadanía el quehacer diario de esta unidad y de los académicos que la conforman.

Figura 1. Proyectos FONDECYT adjudicacdos por año desde 2007 por académicos del Departamentos de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera

Page 44: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA44

Desarrollo de un laboratoriode ensayos dinámicos

En el contexto del proyecto FDE 1309 “Desarrollo de expe-riencias de laboratorio para un curso de Ensayo Dinámico de Estructuras”, financiado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias, se han llevado a cabo una serie de actividades curriculares que han permitido entregar a los estudiantes competencias en el área de dinámica y control.

Page 45: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 45

l análisis experimental del com-portamiento dinámico de estruc-turas provee mucha información que sirve para comprender los fenómenos vibratorios que afec-

tan a componentes y estructuras en un ám-plio abanico de aplicaciones de Ingeniería. Un adecuado entendimiento de la natura-leza de estos fenómenos es indispensable no sólo a la hora de diseñar un componen-te, máquina o estructura, sino tambien a la hora de caracterizar o controlar su desem-peño cuando este se encuentra en servicio. Con el fin de fortalecer la oferta de cursos electivos en sus programas de pregrado y postgrado (Ingeniería Civil Mecánica, Inge-niería Civil Industrial mención Mecánica y Magíster en Ciencias de la Ingeniería men-ción Mecánica), así como sus actividades de investigación y proyectos, el Departa-mento de Ingeniería Mecánica está bus-cando desarrollar actividades curriculares que permitan dar a los estudiantes com-petencias en el área de dinámica y control.En este contexto, y junto a otras iniciativas tendientes a fortalecer la planta académica de profesores y el diseño curricular de cur-

sos electivos que apoyen esta y otras lineas de desarrollo, se ha venido trabajado en la dotación de material de laboratorio, de tal forma de consolidar los conocimientos entregados y asegurar el saber hacer de nuestros estudiantes en esta área.El análisis dinámico de una estructura puede llevarse a cabo de forma teórica o experimental. La primera opción involucra el desarrollo de un modelo que suele ser complicado. Por esto, a objeto de simular, es frecuente recurrir a modelos numéricos que requieren de una validación experi-mental. La otra forma de realizar el estudio, es por medio de experimentación a través de aná-lisis modal experimental. Un ensayo típico consiste en excitar (impactar) la estructura midiendo tanto la fuerza del impacto como la respuesta vibratoria (aceleración) que este impacto produce. Posteriormente, aplicando un procesamiento adecuado a las señales medidas, se caracteriza el com-portamiento dinámico de la estructura.En particular, el objetivo que persiguió el proyecto FDE 1309 fue el desarrollo de ma-terial docente de laboratorio para ensayo dinámico de estructuras y componentes. Esta iniciativa, financiada por la Facultad de Ingeniería y Ciencias a través del Fondo de Desarrollo Educativo, tuvo una duración de

un año y contó con el patrocinio y apoyo de los Departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Obras Civiles, además de la participación de tres estudiantes de la ca-rrera de Ingeniería Civil Industrial mención Mecánica (Camilo Retamal, Claudio Paillán y José Torres), quienes se involucraron de forma activa y con mucho entusiasmo en todos los ámbitos del proyecto. El principal resultado de esta propuesta fue la implementación de un laboratorio con-formado por una estructura tipo pórtico (Figura 1), que fue diseñada y fabricada en dependecias del laboratorio de Fabricación del Departamento de Ingeniería Mecánica. Igualmente se adquirió la instrumentación necesaria, compuesta por un martillo de impacto modal, capaz de medir la fuerza de impacto y dos acelerómetros para me-dir las vibraciones, elementos que fueron integrados a un sistema de adquisición y procesamiento de señales. Por último, se desarrollaron programas computacionales que permiten procesar las señales y obtener las características di-námicas de la estructura analizada de for-ma experimental (Figura 2), con lo cual los estudiantes podrán contrastar resultados teóricos con resultados experimentales.

Dr. Eduardo Diez [email protected]

Mg. Juan Möller [email protected]

Dr. Mario Guzmán Villaseñ[email protected] Departamento de Ingeniería Mecánica

E

Page 46: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA46

ace poco más de dos décadas nacía un proyecto educativo innovador en la Universidad de La Frontera (UFRO), que representaba un gran desafío

para la región. Se formaba la carrera de Ingeniería Ambiental y con ello ingresaban los que, unos años después, se transforma-rían en los primeros Ingenieros e Ingenie-ras Ambientales del país. A partir de ese momento, la carrera se posicionó como un importante referente en materia medioambiental, tanto a nivel regional como nacional, formando profe-sionales integrales que han contribuido de manera efectiva y eficiente con el desarro-llo de la industria nacional y protección del medioambiente.El año pasado se cumplieron 20 años de ese hito y para conmemorarlo la dirección de carrera, junto con titulados y el patrocinio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, or-ganizó una jornada que reunió a autorida-des universitarias, de gobierno, empresa-riales, académicos, titulados y estudiantes.En ella se abordaron aspectos como la gé-nesis y perspectivas de esta carrera, el de-sarrollo de la ciencia y la tecnología en el área ambiental y la pertinencia de contar con profesionales altamente especializados en problemáticas medioambientales. Además, se llevó a cabo un mesa redon-da, titulada “Perspectivas de la Ingeniería 2030: Requerimientos del ámbito ambien-tal”, que contó con la participación de des-

Más de dos décadas formando profesionales integralespara la industria nacional

Ingeniería Ambiental UFRO

En el año 1993, la Universidad de La Frontera abrió la carrera de Ingeniería Ambiental, convirtiéndose en la primera institución de educación superior del país en brindar esta oferta académica. Hoy, tras dos décadas de historia, que incluyen innovaciones curricu-lares que dieron paso a la Ingeniería Civil Ambiental, la carrera continúa siendo un refe-rente en el país y, por ello, los desafíos son muy importantes.

H

Page 47: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 47

tacados profesionales del área en nuestra región. Todo ello constituyó una enriquecedora instancia para el intercam-bio de experiencias y vivencias de los ingenieros ambientales que se desempeñan en distintos ámbitos del quehacer medioambiental.

El rol del Ingeniero Ambiental UFROIngeniería Ambiental de la UFRO se gesta con el objetivo de formar profesionales integrales, con capacidad para realizar una gestión sustentable de los recursos naturales, humanos y tecnológicos, con una sólida formación en Ingeniería de procesos y con desarro-llada responsabilidad social, que les permite responder eficiente-mente a las necesidades actuales de nuestro país.En consecuencia, este profesional dispone de bases científicas y técnicas para abordar problemas de tratamiento y disposición de residuos industriales, optimización de procesos considerando su efecto contaminante, además de realizar evaluaciones de impacto y gestión ambiental, con capacidad para orientarse en forma autó-noma en un mundo complejo y en rápido cambio.“Tenemos titulados trabajando, tanto en el país como en el extran-jero, en gestión ambiental, en investigación científica, en el sector productivo, en el sector público y privado, todo lo que hace 20 años recién estaba en ciernes. También hay muchos emprendimientos que se han desarrollado en apoyo a las empresas en distintos lu-gares, por lo cual el aporte de esta Casa de Estudios Superiores ha sido indudablemente significativo”, aseguró, en este sentido, la

Dra. Marcia Zambrano, directora de la carrera.

DesafíosCon el objetivo de poner en contacto tempranamente a los estu-diantes con los distintos ámbitos del mundo laboral, el 2007 nace la Ingeniería Civil Ambiental. Esta carrera innovó en materia cu-rricular el 2012, lo que no sólo ha permitido una mejor inserción de los universitarios y universitarias en sus respectivas áreas de especialidad, gracias a la inclusión de nuevas asignaturas, sino que además otorga la posibilidad de finalizar la carrera cursando un número menor de semestres.Estas innovaciones van de la mano con la que ha sido la principal misión de la carrera desde su fundación: la formación de ingenie-ros comprometidos con su quehacer. Es por ello que, tras cumplir con este objetivo en estas más de dos décadas y recibir múltiples reconocimientos por dichos logros, los desafíos continúan.“Sin duda, se han cumplido e incluso se han superado las expecta-tivas que se tenían para la carrera en 1993; sin embargo, los próxi-mos desafíos son importantes. Uno de ellos es el proceso de auto-evaluación para la acreditación que se ha iniciado este año 2014, además de la consolidación de nuestro plan de estudios, cuyo es-píritu es tener una mayor vinculación con los estudiantes y poten-ciar los dominios de desempeño en las áreas de proyectos, gestión, procesos productivos y desarrollo personal/profesional”, concluyó la Dra. Zambrano.

Page 48: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA48

l día 13 de diciembre del 2013, Ingeniería Civil Electró-nica (ICE) de la Universidad de La Frontera (UFRO) fue acreditada por cuatro años, reconocimiento que fue otorgado por tercer periodo a la carrera y que consti-tuye un valioso respaldo al trabajo que se realiza en la formación de profesionales capacitados para los desa-

fíos del mañana.De este modo, la UFRO ha aportado a la sociedad con Ingenieros Civiles Electrónicos altamente capacitados para trabajar en equi-po; analizar y solucionar problemas; investigar y explicar fenóme-nos físicos; comunicarse adecuadamente; y planear y diseñar siste-mas en las áreas de: sistemas digitales, control automático, redes de computadores y automatización industrial, entre otras.En este sentido, uno de los ámbitos que ha adquirido mayor re-levancia en el último tiempo es la robótica, que actualmente es considerada como sinónimo de progreso y desarrollo tecnológico. De hecho, los países y las empresas que cuentan con una fuerte presencia de robots no solamente consiguen altos niveles de com-

Consolidando su quehacer en el ámbito de la robótica

Ingeniería Civil Electrónica

Ing. Patricia Muñoz [email protected] Directora carreraIngeniería Civil Electrónica

E

Page 49: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 49

petitividad y productividad, sino también transmiten una imagen de modernidad. Por ello, las inversiones en tecnologías relaciona-das con la robótica han crecido significativamente en los países desarrollados.Según todos los indicadores internacionales, la nueva “sociedad robótica” de consumo está por llegar en la próxima década. En un plazo muy breve, se pondrán a la venta robots de servicio a precio asequible a los ciudadanos, con aplicaciones de asistencia personal a niños, ancianos y discapacitados, educación, entretenimiento, vi-gilancia, construcción, recolección de frutas y muchas más. La innovación en robótica no sólo tiene impacto socioeconómico en el sector productivo, como mecanismo para elevar el número y la calidad de los productos. También afecta fundamentalmente al sistema de producción y a la organización del proceso productivo en sí mismo. Por lo tanto, la Ingeniería Civil Electrónica está pre-parándose para una nueva sociedad robotizada en dos aspectos socio-económicos: calidad de vida y empresas.En este contexto, la robótica ha sido incorporada en los planes académicos de la carrera, particularmente en las asignaturas de especialidad de los estudiantes, y se han llevado a cabo “cursos de robótica básica” en las Escuelas de Verano de la Facultad de Inge-

niería y Ciencias (donde ha participado, por ejemplo, el Complejo Educacional Claudio Arrau León de la comuna de Carahue), los que han tenido un fuerte impacto en los jóvenes. Además, la carrera ha participado en competencias con algunos establecimientos educa-cionales (por ejemplo, el Proyecto FDI Unimate 2013). Estos cursos han fortalecido significativamente el aprendizaje no sólo en los estudiantes, sino también en el cuerpo docente que ha participado, cuyo gran desafío ha sido traspasar la complejidad de contenidos de electrónica, software y mecánica a un lenguaje

Desde sus inicios, la carrera de Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad de La Fron-tera se ha destacado por formar profesionales integrales, capacitados para los desafíos del mañana. Por ello, actualmente el ámbito de la robótica ocupa parte importante de los planes académicos de la carrera.

simple, logrando que los alumnos se empoderen y se encanten con estos temas.

Curso Robótica BásicaTras el éxito de estas actividades y ante la necesidad de insertar a los estudiantes que cursan los primeros años de pregrado al área de la electrónica y al quehacer de la robótica, la carrera efectúa un curso de “Robótica Básica”, dirigido a los alumnos y alumnas del Departamento de Ingeniería Eléctrica, incluyendo a las tres carreras: Ingeniería Civil Electrónica (ICE), Ingeniería Civil Eléctrica (ICEL) e Ingeniería Civil Telemática (ICT).En este curso participan 48 alumnos, de diferentes niveles acadé-micos, quienes conocen contenidos sobre: conceptos básicos de electrónica, lenguaje de programación, desarrollo de habilidades blandas y trabajo en equipo. Todo ello con el objetivo de crear y elaborar proyectos de robótica, a través del uso de la plataforma de Software y Hardware Arduino.Los participantes son capacitados mediante clases semanales, en la que se les enseña todo lo necesario para que, finalmente, elabo-ren su propio proyecto electrónico. Estos trabajos participarán en una competencia que premiará el mejor proyecto entre diversas

categorías, y serán exhibidos en una feria abierta a la comunidad universitaria.En el marco de la permanente preocupación por fortalecer las competencias de los estudiantes de la Universidad, en el futuro se presentarán dos proyectos en el área de robótica. Uno de ellos incluirá a otras carreras de la facultad, con el objetivo de lograr una competencia de robótica con un nivel más complejo; el otro, en tanto, estará dirigido a alumnos de educación media de la Región de La Araucanía.

Page 50: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA50

esde el Centro de Modela-ción y Computación Cientí-fica (CMCC) se postuló a la Universidad de La Frontera (UFRO) como Centro de En-

señanza de CUDA a la empresa NVIDIA, la más importante en la fabricación de tarje-tas gráficas para computadores, denomi-nadas como GPU (Graphic Process Unit). Dado los buenos antencedentes e indica-dores de la UFRO, del CMCC y de sus in-tegrantes, esta institución fue seleccionada en mayo del 2014 como Centro de Ense-ñanza de CUDA, por lo cual NVIDIA donará un set de 6 tarjetas gráficas GPU, algunas de ellas orientadas a docencia y otras de última generación para investigación.

a cargo del Investigador Postdoctoral del CMCC, Ricardo J. Barrientos, especialista en el área. Además, en el taller HPC 2014 (High Perfor-mance Computing), a efectuarse entre el 23 y 24 de octubre, se realizará una capaci-tación abierta a la comunidad universitaria de programación en CUDA.En el ámbito de la investigación, el uso y aplicación de estas tarjetas gráficas es ampliamente estudiado actualmente. En el año 2013 había más de 23 mil artículos científicos que hablaban o utilizaban GPUs. En particular, en el CMCC son varias las lí-neas a cubrir utilizando GPUs. Una de ellas utiliza a la GPU para acelerar el proceso de búsquedas por similitud sobre objetos multimedia. Los algoritmos desarrollados en esta línea pueden ser también aplicados a cualquier base de datos que represente un espacio métrico. Otra línea de investigación corresponde a la aceleración de algoritmos que resuelven consultas kNN (k vecinos más cercanos), usando heaps como estructuras auxiliares y explotando las características particula-res de la jerarquía de memoria de la GPU.

UFRO seleccionada como CUDA Teaching Center

Dr. Ricardo J. [email protected]

Dr. Andrés Ávila [email protected]

Centro de Modelación y Computación Científica CMCC

AntecedentesEs común hoy en día tener en el compu-tador de casa una CPU que tenga más de un núcleo (un procesador Intel de última generación Intel Xeon E7-8890v2 del año 2014 posee 15 núcleos); sin embargo, en una GPU existen 2880 núcleos (en el mo-delo de última generación Tesla K40), pero estos no son núcleos convencionales, sino que están adaptados para el procesamien-to de cómputo masivo y, especialmente, para la ejecución de operaciones matemá-ticas en punto flotante con precisión sim-ple y doble. Por lo anterior, la GPU ha sido utilizada en diversas áreas, como por ejemplo, bioin-formática, imágenes médicas, análisis nu-mérico, física, química cuántica, ciencia de los materiales, exploración sismica, mecá-nica estructural computacional, visualiza-ción e interacción de proteínas.

CUDAEn el año 2006 NVIDIA dió a conocer CUDA (Compute Unified Device Architecture), que proporciona una librería y un modelo para utilizar las tarjetas GPUs de NVIDIA y aprovechar su gran rendimiento en cuanto a operaciones matemáticas en punto flo-tante. Como se indica en la Figura 1, una GPU supera ampliamente a un procesador multi-core Intel en cuanto a GFLOP/s, lo que se debe principalmente a que la GPU dedica mayor cantidad de transistores al procesamiento de datos, indicados con verde en la Figura 2.

Docencia e investigaciónA partir de este año, el CMCC dicta el cur-so “Computación Paralela”, en donde se enseñan a utilizar este tipo de tarjetas y a cómo desarrollar algoritmos colaborativos entre hilos de la GPU y la CPU. El curso está

D

Page 51: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 51

La prestigiosa empresa de tarjetas gráficas NVIDIA ha otorgado el título de CUDA Tea-ching Center al Centro de Modelación y Computación Científica (CMCC) de la Universidad de La Frontera para enseñar e investigar aplicaciones en cálculo masivo distribuido.

InfraestructuraEl CMCC es conocido por ser un Centro del NLHPC (National Labo-ratory of High Performance Computing), que posee uno de los me-jores clusters de computadores de Sudamérica (7º en Lartop50). La adquisición de las GPUs facilitadas por NVIDIA viene a reforzarnos como Centro, permitiendo el buen desarrollo de nuestros temas de investigación y facilitando la interacción con otros centros e in-vestigadores.

Figura 1. GFLOP/s: Miles de millones de operaciones en punto flotante por segundo, entre CPU y GPU.

Figura 2. Distribución de transistores entre CPU y GPU.

Page 52: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA52

Laboratorio Fernando Caire VillarroelA través del nombramiento del Laboratorio CAD-CAM como Labo-ratorio Fernando Caire Villarroel, el Departamento de Ingeniería Mecánica perpetuará el importante legado de este académico.En emotiva ceremonia, su esposa Ruth Maurer Schneider, y sus hi-jos, Jean Pierre y Fernando, descubrieron la placa en la que se re-cuerda el nombre de este querido profesional que ejerció la docen-cia por más de 40 años en el Departamento de Ingeniería Mecánica.Tras cursar la carrera de Ingeniería de Ejecución Mecánica en la Universidad Técnica del Estado, sede Temuco, Fernando Caire in-gresa como docente a esta misma Casa de Estudios, el 1 de agosto de 1972, dictando asignaturas en el área de Procesos Mecánicos. Su interés por continuar avanzando en el área de los Procesos sin Arranque de Viruta lo insta a perfeccionarse y, en el marco del con-venio BID-UTE, logra montar su primer laboratorio en el emblemá-tico edificio Prat de esta institución.Una vez creada la UFRO, y a través del financiamiento de proyectos Mineduc y Mece, implementa su Laboratorio CAD-CAM, en cual desarrolló gran parte de su trabajo.El deceso de Fernando Caire Villarroel causó un profundo pesar en la comunidad universitaria, dejando un legado que no sólo se tra-duce en lo profesional sino que también en lo personal, siendo re-cordado principalmente por su inteligencia, serenidad, espíritu de colaboración, amistad y por su característica sonrisa y carcajada.

Laboratorio David Caro CidPor su parte, con el nombramiento del Laboratorio de Electromag-netismo CF-107 como Laboratorio David Caro Cid, el Departamento de Ciencias Físicas recordará el legado y trayectoria de este Profesor.Ante la presencia de familiares, como su esposa Floridemia Sala-zar e hijos, colegas y autoridades universitarias, se llevó a cabo el descubrimiento de la placa en homenaje a este Profesor de Física y Matemáticas que, por más de 40 años, ejerció una docencia valo-rada como de excelencia. Reconocido por su carácter amable, dedicado y muy comprometido con la divulgación y enseñanza de las Ciencias, David Caro se tituló de Profesor de Física y Matemáticas, en la Universidad Austral de Chile, e Ingeniero de Ejecución en Electricidad, en la Universidad Técnica del Estado, obteniendo posteriormente también el grado de Magíster en Educación, en la Universidad Austral de Chile.En el año 1967 ingresa a la Universidad de Chile, pasando a ser parte de la Universidad de La Frontera en el año 1981. Desde la academia, impulsó iniciativas como las Olimpiadas Regionales de Física y charlas experimentales en diferentes establecimientos educacionales. En su dilatada trayectoria, recibió reconocimientos como el Premio a la docencia universitaria de excelencia, en el año 2008, y, en re-iteradas oportunidades, fue distinguido por los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias como el mejor docente.

A modo de recordar su legado y trayectoria, los Departamentos de Ingeniería Mecánica y de Ciencias Físicas de esta Casa de Estudios rebautizaron dos laboratorios con los nombres de destacados académicos que, de manera inesperada, fallecieron en agosto del año 2013: Fernando Caire Villarroel y David Caro Cid. Ambos, además de ejercer la docencia por más de 40 años, formaron parte del Comité de Extensión de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, mostrando gran compromiso con la vinculación del quehacer académico con el entorno.

Reconocimiento póstumoa docentes destacados

Nombramiento de laboratorios

Page 53: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA 53

n los últimos años, la industria cervecera ha presentado un importante crecimiento en nuestro país, tanto en lo que se refiere a su consumo como en el consecuente desarrollo de nuevas variedades y marcas. Esta situa-ción refleja el alto potencial de este ámbito y la nece-sidad de especialización práctica en la elaboración de

estos productos, que permitan generar una mayor profesionaliza-ción en la industria, competencia y reconocimiento.Lo anterior, sumado a los positivos resultados del proyecto NODO de Desarrollo Agroindustrial de Vegetales del Sur, financiado por CORFO y ejecutado el 2012 por el Instituto de Agroindustria, moti-vó el surgimiento del primer Diplomado en Industria Cervecera del país, innovadora iniciativa que se gesta desde el mismo instituto de la Universidad de La Frontera.

Este año comenzó a dictarse el Diplomado en Industria Cervecera, iniciativa del Insti-tuto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, que constituye el primer pro-grama en su naturaleza dentro de nuestro país. Gracias a su exitosa primera versión, el 2015 se impartirá nuevamente.

UFRO imparte primer Diplomado en Industria Cervecera del país

A través del Instituto de Agroindustria

E

Page 54: Revista Nuestra Muestra Nª12

REVISTA NUESTRA MUESTRA54

En este sentido, Leonardo Pino, docente del Departamento de Ingeniería Química y director del programa de diplomado, seña-la que “la iniciativa surge, en gran medida, al observar que existe gran interés de los productores de cervezas artesanales por recibir capacitación en lo que respecta a los procesos de elaboración, co-mercialización y normativa vigente”.Desde distintos puntos de la zona sur del país –Linares, Concep-ción, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Temuco– lle-garon estudiantes para seguir este programa de diplomado, el que durante tres meses entregó un mejor cimiento de los insumos des-

de la perspectiva de la ciencia, tecnología y gestión cervecera, de las materias primas para el proceso productivo de elaboración de cerveza, y de los manejos que están involucrados para conseguir una cerveza de calidad y conservación de ésta.Además, uno de los principales ejes que se abordaron durante el Diplomado en Industria Cervecera fue el de la gestión de comercia-lización de los productos, normativa vigente, normas de inocuidad, requerimientos de equipo e instalaciones y su optimización, y los elementos de competitividad de esta industria.Para lograr ello, se utilizó una metodología de enseñanza-apren-dizaje mediante la cual no sólo se compartió conocimientos y se generó fructíferos encuentros de reflexión sobre aspectos de la industria en el aula, sino también se incentivaron el levantamien-to de iniciativas de negocio aplicadas a este ámbito mediante un preponderante enfoque práctico. De este modo, los estudiantes visitaron plantas cerveceras, tuvieron clases de elaboración y cata de cerveza en la Planta Piloto del Instituto de Agroindustria, entre otras actividades en terreno.Para el director del diplomado, la orientación práctica del progra-ma ha permitido afianzar la relación con emprendedores y empre-sarios de la zona sur del país, lo que es relevante en un contexto donde las instituciones de educación superior han visto la nece-sidad de vincularse con el medio externo y, en consecuencia, de potenciar líneas productivas acordes a la realidad local.

El magíster, la gran metaEste programa contó con el respaldo de un sólido equipo de do-centes y profesionales con reconocida experiencia y trayectoria en la industria cervecera nacional y del extranjero, además de cono-cimientos tecnológicos y empresariales para converger en un pro-grama de excelencia, único en su tipo.“Entregar tanto una visión más científica y tecnológica de la in-dustria de la cerveza, como también fomentar una especialización práctica en la elaboración de estos productos, fueron los grandes objetivos que se planteó este diplomado, lo que se cumplió a ca-balidad gracias, en gran parte, a la participación de un cuerpo do-cente que cuenta con una amplia y reconocida trayectoria en la industria”, aseguró al respecto el director del programa.La Universidad de La Frontera, agrega el académico, está interesa-da en fomentar esta área productiva. Es por ello que además del diplomado, se incluye una asignatura de tecnologías en la industria cervecera en carreras de pregrado y, actualmente, existen una se-rie de de investigaciones en la materia. En este contexto, y tras el éxito logrado con el innovador diplomado, el 2015 se efectuará su segunda versión.“Se está evaluando la posibilidad de realizar una segunda versión en lo que resta del 2014, pero con toda seguridad en marzo del 2015 se efectuará nuevamente el diplomado y nuestra gran meta es, en un futuro próximo, implementar el primer programa de ma-gíster en Industria Cervera del país. Nos hemos propuesto estos desafíos, porque tenemos la convicción de que esta industria tiene un alto potencial y que su fortalecimiento pasa por profesionalizar los procesos productivos de las cervecerías artesanales”, concluyó el director.

Page 55: Revista Nuestra Muestra Nª12
Page 56: Revista Nuestra Muestra Nª12