Revista Patrimonio Cultural de CR

48
Seminario de Realidad Nacional II Profesora Msc. Laura Chaverri Flores Ciclo II/2008

description

Una presentación en revista de varios de los patrimonios culturales de Costa Rica. Realizado por estudiantes de la UCR.

Transcript of Revista Patrimonio Cultural de CR

Seminario de Realidad Nacional II

Profesora Msc. Laura Chaverri Flores Ciclo II/2008

El Boyeo y la Carreta Edificio Metlico Las Ruinas de Ujarrs Museo de Arte Costarricense Museo de los Nios Teatro Nacional Mascaradas Cimarronas Antigua Aduana Dichos y Refranes Costarricenses Bibliografa Crditos

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 4116

44

Caricatura de Hugo Das Fuente: La Repblica, 19 de marzo 1975.

por: 3.1: Afiche elaborado por: Stephanie Abarca, Alejandro Corrales, Dariana Salas 1

TIPO DE PATRIMONIO INTANGIBLE

HISTRICOS DATOS HISTRICOS DEL PATRIMONIO La carreta lleg al pas en el siglo XVI y en la actualidad es el producto de una serie de adaptaciones a la geografa local. La UNESCO declar en el ao 2005, la tradicin del boyeo y la carreta, patrimonio inmaterial de la humanidad

GEOGRFICO CONTEXTO GEOGRFICO Cartago, Alajuela, Heredia y San Jos son las principales provincias que han acunado esta tradicin del boyeo y han heredado el arte de la fabricacin de carretas por generaciones y dieron un estilo particular al decorado segn su localidad.

3.2: Largo camino

3.3 Ubicacin del patrimonio 2

CARACTERSTICAS CARACTERSTICAS El boyeo se convirti por generaciones, en el oficio de los campesinos que poco a poco y con ardua labor hicieron que se formara lo que hoy es realmente Costa Rica. Es una tradicin que se ha vuelto parte de nuestro pueblo costarricense, y se mantiene por medio de actividades como el desfile de santos por las calles, en las carretas o el desfile de boyeros. En esta ltima es donde se demuestra la buena relacin entre el boyero y sus fieles compaeros, puesto que entre ellos debe de existir una estrecha relacin. PRESERVACIN IMPORTANCIA DE SU PRESERVACIN Si no hay un rescate de la importancia que tiene nuestro patrimonio, las generaciones futuras crecern sin poder apreciar el verdadero valor que ste representa en cuanto a la historia del pas y la identidad nacional. SITUACIN SITUACIN ACTUAL Desde aos atrs, todas las actividades relacionadas con el campo, han ido pasando a un segundo plano y debido a esto, muchas de las tradiciones fueron perdiendo valor especialmente para la juventud, lo cual es preocupante ya que los jvenes sern los encargados de formar las nuevas generaciones de costarricenses. PROBLEMTICA PROBLEMTICA El crecimiento de un menosprecio por estas prcticas y la disminucin del quehacer del boyero han provocado un efecto en cadena, la fabricacin de carretas y yugos para el trabajo ha decrecido. Adicionalmente, criar bueyes y educarlos, as como mantener un taller de elaboracin de carretas no resulta rentable en la actualidad. Adems, una ola de delincuencia ha azotado a los boyeros que todava permanecen. El robo y sacrificio de sus animales, con la intencin de comercializar la carne, los han desestabilizado al punto de que muchos consideran abandonar el oficio. El golpe no es solo econmico sino tambin emocional, por el cario que se les tiene a los animales.

3.4 Yunta de bueyes

3.5 Bueyes idnticos

3

PROPUESTA PARA SU CONSERVACIN Ante todo este panorama incierto, existen an posibilidades para el boyeo. Iniciativas de los propios boyeros por agruparse en comits y la intencin de trabajar en conjunto con asociaciones comunales estn abriendo espacios para la discusin y el trabajo a favor de esta tradicin. Con el debido apoyo poltico, econmico y social, podra ser posible que estas iniciativas no se queden estancadas y por el contrario se revitalicen. La declaratoria de la UNESCO, del boyeo como patrimonio intangible de la humanidad, genera un clima favorable para el fortalecimiento de ms acciones que permita a los costarricenses conservar esta herencia. APRECIACIONES PERSONALES Es deber de todos informarnos acerca de las tradiciones y prcticas que realizaban nuestros antepasados, para saber de dnde venimos y cmo es que hemos llegado a la posicin en la que estamos. Reconocer la importancia de esas prcticas, que en algn momento fueron comunes y cotidianas y que en la actualidad ya no lo son tanto, pero que s se continan practicando; aceptndolas como formadoras de nuestra identidad y de nuestro pas. Si bien es cierto que no volver a ser una actividad comn para todos los habitantes, al menos debemos preocuparnos por rescatarlas y conservarlas para las siguientes generaciones, brindndoles la importancia y el respeto que merecen.

4

Edificio Metlico

5

grupo 3.1: Afiche elaborado por grupo No. 3.

TIPO DE PATRIMONIO :

ARQUITECTNICO- HISTRICO DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO Fue construido entre 1892 y 1896. El arquitecto Charles Thirion fue el encargado de su diseo, mientras que la fabricacin de la obra corri por cuenta de la S.A. des Forges dAiseau, cerca de Charleroi en Blgica. De acuerdo con el diseo original, se le concibi para albergar a dos instituciones escolares, la escuela de nias y la de varones, presentando en su interior dos patios separados por medio de la gran sala de fiestas, empleada para las dos escuelas. Durante el transcurso de su historia ha albergado a varias escuelas, entre ellas la Escuela Julia Lang y la Escuela Amrica, adems de la actualmente instalada en el lugar, la escuela Buenaventura Corrales. CONTEXTO GEOGRFICO Este edificio se encuentra justo frente al parque Morazn, sobre la avenida 3, de manera que no es posible pensar en uno sin recurrir al otro. No obstante, la situacin de los edificios aledaos ha terminado por invadir a esta edificacin, pues si se presta atencin, se encuentran prcticamente adheridos a los costados del Edificio Metlico. Patrimonio 3.3 Ubicacin del Patrimonio

3.2: Antigua apariencia. Frente al parque Morazn.

6

CARACTERISTICAS

Presenta un claro estilo neoclsico, construido sobre un basamento de mampostera, toda su estructura, paredes y techado en metal. Su fachada principal, completamente simtrica, presenta el resaltante cuerpo central, algo ms elevado que el resto del edificio. Junto con el acceso central, cada una de las fachadas laterales cuenta con dos accesos. Su sistema constructivo es por completo metlico y modular, con las columnas que forman la estructura del edificio completamente visibles. Presenta mucha decoracin, tanto externa como interna; decenas de frontones triangulares, arcos semicirculares en las ventanas, repisas y almenas adornan de una manera singular todas las fachadas del edificio. Mientras tanto, en el interior, las columnas descansan independientes de las paredes, sobre pedestales, llevan collarinos intermediarios, capiteles y sirven, adems, cada una como bajante para el agua. IMPORTANCIA DE PRESERVACION Este edificio corresponde a una de las obras ms grandes e importantes del programa educativo, planeado por el estado Neoliberal a finales del siglo XIX en Costa Rica. Se construy como una respuesta ante los problemas ssmicos del pas, y representa toda una obra de arte, en cuanto a diseo y construccin, en donde se funde ingeniera, arquitectura y arte para dar como resultado toda una obra maestra SITUACION ACTUAL En este edificio se encuentra albergada una escuela, pero no por ello el paso del tiempo le ha respetado, presentando importantes daos a nivel estructural, as como deterioro general. PROBLEMATICA La estructura metlica se encuentra seriamente comprometida, producto de la corrosin.3.5 Carmen Lyra, curs sus estudios primarios en este edificio.

3.4 Detalle de una columna.

7

PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES

La restauracin de esta edificacin no es para nada sencilla, el refuerzo de toda la estructura es por completo necesario si se desea conservarle por otros cien aos. Para empezar, se debern detectar las causas principales de la corrosin, ya se trate de la humedad, el agua en contacto con las piezas, la presencia de diferentes metales, u otra, para que con su adecuada solucin o correccin, el problema se detenga; posteriormente es necesario estimar que zonas pueden ser reparadas, de acuerdo con el alcance del problema, y en qu casos se hace necesario el reemplazo de toda la pieza afectada. No obstante, la organizacin de la estructura puede ser un aliado en los trabajos de restauracin, esto por la facilidad que ha de permitir para el desensamble y correccin de los problemas. Por otro lado, se necesita crear un procedimiento de mantenimiento en el edificio, que vaya ms all de una simple mano de pintura cada cierto tiempo, e involucre a todo el personal encargado, en inspeccionar toda la estructura, para as corregir antes de tener que remplazar una valiosa pieza histrica. APRECIACIONES PERSONALES Este edificio, adems de la sorprendente obra arquitectnica que representa, es toda una obra de ingeniera, de arte, una muestra de cuan bien se puede ejecutar un proyecto, a pesar de no tratarse de un pas lite en tal cuestin. En resumen, tras cien aos y ms de historia por parte de esta estructura, se hace ahora ms preciso que nunca conservar una pieza tan presente en el desarrollo del pas, de forma que nos brinde a nosotros y a las futuras generaciones un recuerdo ms de cuan grande es nuestra patria, y cuanta historia encierran su territorio.

8

por: 3.1: Afiche elaborado por: 9 Grupo nmero 6

TIPO DE PATRIMONIO HISTRICO- ARQUITECTNICO

DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIOMediante decreto No. 16713-C, Gaceta No. 237 del 11 de diciembre de 1985 se declara Monumento Nacional las Ruinas de Ujarrs. En Ujarrs aparece una imagen de la Virgen, por lo que en honor a ella se levant entre 1686 y 1693 un templo de Calicanto, conocido ahora como las Ruinas de Ujarrs. Este se convirti desde sus orgenes en un importante centro de peregrinaciones. Actualmente es Patrimonio Cultural de Costa Rica por su importancia histrica, religiosa y arquitectnica.

3.2: Fachada Principal

CONTEXTO GEOGRAFICOLas Ruinas de Ujarrs se encuentran ubicadas en el abandonado pueblo de Ujarrs en Paraso de Cartago, especficamente a 10km Este de la estacin de Bomberos de Paraso.

3.3 Virgen de Ujarrs

3.4 Ubicacin del Patrimonio

10

CARACTERISTICASPlanta de tres naves Cubierta de madera Bveda en el presbiterio Fachada lisa Fachada de uno o dos cuerpos

3.5 Detalle

SITUACION ACTUAL PROBLEMATICA. Este patrimonio ha tenido muchas problemas debido a su descuido y estado de abandono por parte de las autoridades que lo gestionan, por ejemplo: la basura, el deterioro de la fachada, vandalismo (rayaron la paredes con spray), el estado de las reas verdes, iluminacin, letreros de informacin, falta de rampas para las personas con discapacidad, inseguridad, entre otros.

3.6 Peregrinaciones

11

PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES Afortunadamente, en los ltimos aos se ha venido poniendo cuidado en este asunto y se han ejecutado varias acciones para preservarlo. Por ejemplo, en el 2007 se aplic una propuesta de restauracin de las Ruinas del Templo de Ujarrs, la cual pretenda permitir que estas resistan el embate de los sismos futuros. Por otra parte, el Instituto Costarricense de Turismo destin 150 millones de colones para brindar mejor mantenimiento a la estructura.

12

por: 3.1: Afiche elaborado por: 13 Mauricio Rojas Ziga

TIPO DE PATRIMONIO HISTRICO- ARQUITECTNICO

DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO El edificio que alberga al Museo de Arte Costarricense fue el primer aeropuerto internacional de Costa Rica. El diseo del edificio estuvo a cargo del arquitecto Jos Mara Barrantes que se inaugur en 1940, construido en concreto armado de estilo neocolonial. Funcion como aeropuerto hasta 1955. Recuperndose del abandono en 1978 al transformarse en Museo. Declarado en 1986 patrimonio histrico-arquitectnico. CONTEXTO GEOGRAFICO Se ubica al oeste de la ciudad de San Jos, en el distrito de Mata Redonda: Ave 0, Calle 42. Especficamente en el borde oriental del Parque Metropolitano La Sabana, y representa menos del 1% del rea total del parque. Colindando con el centro de la ciudad por el Paseo Coln.Museo de Arte Costarricense

Retrato de Mara Cristina Luisa Gonzales Feo/ 1936

El Nio y la Nube Francisco Amighetti/ 1969

3.3 Ubicacin del patrimonioParque Metropolitano La Sabana

14

CARACTERISTICAS El edificio denota un estilo neocolonial con gran uso de rejados de hierro y la madera como elemento decorativo interior. La horizontalidad de la fachada contrasta con la verticalidad que impone la torre, una amplia ventanera y espacios abiertos como terrazas y corredores. Los muros curvos que provocan una sensacin de movimiento y modernidad.Saln Dorado (Pared Norte) Louis Fern / 1940

SITUACION ACTUAL MAC es una entidad adscrita al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes encargada del fomento, conservacin, divulgacin y estmulo de las artes y la literatura costarricenses, mediante la reunin y exhibicin de forma permanente las obras. El patrimonio artstico coleccionado por el MAC hasta la fecha, tiene en sus fondos ms de 6 400 obras de las cuales ms de 4000 fueron realizadas por el artista costarricense Juan Manuel Snchez y donadas por su familia. Cerca de 600 obras de la coleccin son de artistas internacionales. En la actualidad, el MAC cuenta con la mayor coleccin de arte estatal de Costa Rica y est formada por obras artsticas nacionales e internacionales, las que representan tcnicas plsticas diversas como pintura, grabado, dibujo, acuarela, escultura, instalacin y fotografa. Coleccin que incluye piezas desde finales del siglo XIX al presente, ofrecidas en un recorrido cronolgico, por artistas, temas, tendencias y tcnicas. Adems de contar con El Jardn de Esculturas, diseado por el artista Jorge Jimnez de Heredia, ubicado al costado oeste del edificio, as se completa la oferta patrimonial del MAC. 15

Saln Dorado Detalle del Mural de Estuco

Jardn de Esculturas

PROBLEMTICA Y SOLUCIONES La edificacin del museo se ha venido deteriorando con el paso de los aos requiriendo varias remodelaciones a corto plazo. El techo de tejas facilita la filtracin de aguas pluviales dentro de la edificacin causando importantes daos en las paredes y el cielo-raso; se prev cambiar las lozas del piso queriendo encontrar las originales debajo de las actuales. Se pretende mejorar la accesibilidad al museo segn la Ley N 7600, construyendo rampas de acceso y la colocacin de un elevador para el Saln Dorado en el segundo piso. En condiciones de patrimonio, las remodelaciones se han postergado para el ao 2009, periodo de ao y medio que el Museo cerrar sus puertas por las construcciones. La exhibicin de las obras se movilizar a otros espacios durante este tiempo. CONCLUSIONES Se puede observar en un rea relativamente pequea gran cantidad de arte y sentimentalismo de la sociedad costarricense de la poca. En el edificio mismo, en el decorado, las pinturas y las esculturas de exponen ideologas, pensamientos de la gente de aquella poca. Adems encontrar tanto arte reunido es un solo sitio dedicado a la exhibicin y restauracin representa un cono del coleccionismo costarricense. En sus grandes salas se guarda mucha historia nacional en muchas formas de arte y arquitectura.

16

17

por: 3.1: Afiche elaborado por: Ana Cristina Lezama Solano, Melissa Camacho Elizondo

TIPO DE PATRIMONIOARQUITECTNICO

DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIOEl edificio sirvi como sede de la Antigua Penitenciara Central durante 70 aos continuos desde 1909, hasta el 20 de diciembre de 1979, permaneciendo durante varios aos en abandono. En 1991, la ex primera Dama de la repblica, Gloria Bejarano de Caldern crea la Fundacin Aydanos para Ayudar, inaugurndose, el 27 de abril de 1994, el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura (C.C.C.C.) bajo la premisa de que es mejor Educar al nio, para no castigar al hombre. A finales de 1993 se inaugura la Galera Nacional; luego, el 27 de abril de 1994 abre sus puertas el Museo de los Nios, el Auditorio Nacional (1998) y el Complejo Juvenil (1999), siempre con el fin de fortalecer la educacin y estimular el desarrollo cientfico y tecnolgico nacional. Fue declarado Patrimonio cultural y Arquitectnico mediante Decreto N. 22361-J-CMICIT del 27 de julio de 199

CONTEXTO GEOGRAFICOSan Jos, Costa Rica, Calle 4, Avenida 9, Antigua Penitenciara Central de San Jos.

3.2: Fachada Principal

3.3 Ubicacin del Patrimonio

18 6

CARACTERISTICAS IMPORTANCIA DE PRESERVACIONEl inmueble donde se aloja el CCCC fue declarado adems, de inters histrico y arquitectnico, en su parte principal (la que contena la administracin de la antigua Penitenciara Central de San Jos), mediante Decreto N. 22361-J-CMICIT del 27 de julio de 1993. Dicha declaratoria indica que: La antigua Penitenciara Central la constituy una fortificada edificacin que se gest en un largo proceso que culmin en 1910 y que dot al pas de crceles acorde con las entonces vigentes leyes penales. Dicho inmueble es respuesta a una poca y forma parte del proceso histrico de la arquitectura del pas por lo que al considerarse en documento vivo merece preservarse para las generaciones presentes y futuras.

3.4 Vista Area

SITUACION ACTUALActualmente es la sede del Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura (CCCC) y es administrado por la Fundacin Aydanos para Ayudar (FAPA). En el se desarrollan 4 proyectos: 1. Museo de los Nios. 2. Auditorio Nacional. 3. Galera Nacional. 4. Complejo Juvenil.

PROBLEMATICA. a. Gran cantidad de visitantes b. Su ubicacin geogrfica c. Excesiva contaminacin ambiental. d. El plan de repoblamiento urbano.

3.5 Vista interna Galera Nacional

19 9

PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONESa. Gran cantidad de visitantes, especialmente nios, quienes visitan el Museo e interactan en sus instalaciones. Para controlar esta situacin es imprescindible una planificacin y sobre todo mantenimiento constante de la infraestructura. Este mantenimiento debe brindarse en forma tal que el cliente pueda disfrutar de todas sus maravillosas culturales y cientficas, pero sin daar la infraestructura declarada Patrimonio Arquitectnico. b. Su ubicacin geogrfica fue estratgicamente pensada como una crcel en 1910. No obstante, la situacin ha cambiado, pues la cercana del ro expone a los terrenos aledaos a posibles lavados e inundaciones, los cuales podran afectar al inmueble. Por otro lado, la poblacin aledaa es de escasos recursos y las paredes estn expuestas a constantes daos. c. Asimismo, la excesiva contaminacin ambiental generada en la capital afecta negativamente al inmueble y obliga a reforzar los estudios respectivos para verificar la solidez y competencia de la institucin para el desarrollo de las actividades y proyectos que en el desarrolla el CCCC. d. El plan de repoblamiento urbano antes expuesto toma al Museo como elemento esencial de uno de los ejes de desarrollo y debe valorarse las implicaciones de nuevas infraestructuras tanto comerciales como estaciones de bus y sobretodo residencias en sus inmediaciones.

APRECIACIONES PERSONALESEl Edificio constituye un inmueble nico dentro de la arquitectura nacional. Tanto su infraestructura como la organizacin que alberga son de gran valor debido al aporte cultural que representan. En conclusin, tanto la magnificencia de la infraestructura como la trascendencia de la historia que encierra representan motivos para enaltecer y preservar esta pieza de historia costarricense que representa no slo un hito del pasado sino tambin una puerta al crecimiento como institucin promotora de las ciencias, el arte y la educacin para la niez costarricense.

20

21

TIPO DE PATRIMONIO ARQUITECTNICO DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO -La construccin del teatro se da por la desaparicin del Teatro Municipal" o Teatro Mora a causa de los terremotos que castigaron a nuestro pas en diciembre de 1888. -En el ao 1965, mediante Decreto Ejecutivo N 3632 firmado por el Presidente de la Republica Francisco J. Orlich, el Teatro Nacional fue declarado Monumento Histrico Nacional. GEOGRAFICO.Hace ms cien aos, en medio de calles CONTEXTO GEOGRAFICO. cubiertas por el polvo y transitadas por carruajes, se inaugur el Teatro Nacional de Costa Rica, una lujosa edificacin que irrumpi en la arquitectura del San Jos del siglo pasado. El denominado "coliseo cultural", es una joya arquitectnica, con una fuerte influencia de la ltima etapa del barroco europeo, que todava hoy contrasta con la simplicidad del corazn capitalino.

UBICACION: Esta ubicado en el Corazn de San Jos en la avenida 2 y Calle Central, Calles 1 y 3.

22

CARACTERISTICAS Representa un legado de la arquitectura neoclsica, adems resguarda en su interior una belleza exuberante en cuanto a detalles. Cuenta con esculturas que acompaan su estilo

arquitectnico hechas por artistas de gran renombre IMPORTANCIA DE PRESERVACION Es probablemente la estructura arquitectnica ms importante en nuestro pas, tanto por su estilo arquitectnico, el valor material y como ms importante como preservacin de este como patrimonio histrico. SITUACION ACTUAL Es un patrimonio bastante conservado, debido a su gran importancia para la vida social del momento, podemos decir que es adems de los patrimonios ms utilizados, con vida tanto de da como de noche. PROBLEMTICA: El paso de las dcadas han provocado daos en la estructura del Teatro Nacional, aun que ingenieros y arquitecto han luchado para su conservacin como son las tcnicas que emplean en su restauracin como la inyeccin en sus paredes y las sustancias para preservar la madera.

23

PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES Uno de los rasgos que definen la identidad de un pueblo lo constituyen las obras arquitectnicas que existen en su pas. La historia de ciertos edificios es tan importante como las comidas o las tradiciones de un pueblo y nos revela datos importantsimos para conocer aspectos de nuestra historia. El Teatro Nacional por excelencia es el monumento histrico nacional que se preserva para las futuras generaciones. . El teatro nacional es un emblema histrico y arquitectnico de Costa Rica, el cual pertenece a

cada uno de los ticos, tenemos el derecho de poder entrar a sus instalaciones a mirar su majestuosa belleza y curiosidades que en el se encierran, es un orgullo nacional de tener en nuestra territorio tal obra de arte histrico y arquitectnico y el deber de nosotros es conservarlo para las futuras generaciones para que tambin puedan disfrutar de el como nosotros lo hacemos hoy. APRECIACIONES PERSONALES En cuanto a su arquitectura creo que es uno de los patrimonios ms importantes a conservar en nuestro pas, su belleza interna y externa, adems representa el legado para las futuras generaciones de una arquitectura que ya qued en el olvido.

24

25

TIPO DE PATRIMONIO POPULAR DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIOEs una rica expresin de arte popular que fusiona la herencia cultural indgena, espaola y africana. Las mscaras usadas en nuestras fiestas populares tienen su origen en las festividades tradas por los espaoles que a su vez tienen su antecedente en las fiestas populares medievales europeas. El origen de esta actividad en el Valle Central se remonta a la Colonia, cuando se organizaban las fiestas a los santos patronos de las cofradas. Fue en La Puebla de Cartago donde naci la prctica de los mantudos, en las fiestas agostinas en honor a la Virgen de los ngeles, all por el siglo XIX.

CONTEXTO GEOGRAFICOHoy en da esta festividad de las mascaradas se realiza tanto a nivel nacional como internacional. Es posible encontrar talleres de mascareros en Guatuso, Nicoya, Aserr, Desamparados, Alajuelita, Pococ, Oreamuno y otros rincones de las siete provincias.

26

CARACTERISTICAS CARACTERISTICASCon los nombres de mantudos, payasos o mascaradas se conoce a la actividad festiva en la que varias personas se cubren el rostro con mscaras y bailan por las calles o espacios abiertos. Los mantudos o payasos son los personajes que participan en las mascaradas y anuncian las festividades populares y turnos de nuestros pueblos. Acompaados de cimarronas y copleros, alegran la celebracin, recorriendo barrios, calles y plazas con chilillos y vejigas para fustigar a los participantes de la fiesta. Con el pasar de los aos, la actividad fue adoptada por las fiestas patronales como uno de sus grandes atractivos junto con las comidas, los juegos de azar, las rifas y celebraciones religiosas.

IMPORTANCIA DE PRESERVACIONContinuar con una festividad popular que por aos se ha practicado en nuestro pas, para conservar y preservar una actividad propia de nuestros antepasados, para que las futuras generaciones conozcan y le den seguimiento a esto que los y las identifica, al pueblo costarricense.

SITUACION SITUACION ACTUALCon nuevos personajes, artesanos y escenarios, las mscaras se han puesto de moda para recuperar el esplendor que tuvieron desde siglos atrs. En 1996 el decreto ejecutivo N 25724 mediante el establecimiento del 31 de octubre como Da de la Mascarada Tradicional Costarricense se promovi el rescate del olvido de una tradicin popular tica, para fortalecer la identidad nacional. Agrupaciones de mascareros, cvicas y culturales, recibieron con alegra la fecha festiva y se organizaron para fortalecer esta tradicin.

PROBLEMATICADurante dcadas, la participacin de las comunidades en la mascarada fue activa, pero comenz a disminuir debido a restricciones que buscaban reducir el irrespeto religioso, el consumo de licor y el aumento de violencia que comenzaron a presentarse en estas actividades.

27

PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONESPara fortalecer la tradicin, se celebran encuentros anuales de mascareros en Cartago y Barva de Heredia, que, entre exhibiciones, pasacalles y talleres, renen a decenas de artesanos y cimarronas del Valle Central. Parece importante el rescate de la misma mascarada, y proponer actividades que tomen en cuenta esta tradicin de Costa Rica que rescate nuestras costumbres y tradiciones de nuestros antepasados.. |Durante buena parte del ao, los artesanos trabajan para pedidos especiales de mscaras, adornos y recuerdos. Adems, por las noches y los fines de semana contratan las mascaradas para animar fiestas de cumpleaos, matrimonios, graduaciones, ts de canastilla o despedidas de soltera. Es interesante ver las costumbres y tradiciones que se han celebrado durante aos, pues as tenemos y practicamos una festividad que ellos lo hacan, siendo importante seguir preservando las mismas.

APRECIACIONES PERSONALESEs muy importante reconocer e identificarse con estas festividades pues ellas representan parte de nuestro pasado, y nos entretienen y divierten con todos los personajes clsicos de las mascaradas, heredados de la poca colonial, los ms conocidos como: el Diablo, la Muerte, la Bruja, el Gigante y la Giganta. Con el paso de los aos, se les fueron sumando las efigies de otros personajes tomados o las leyendas costarricenses la Segua, el Cadejos y los duendes o de los mismos pueblos. En ese deseo de inmortalizar personajes reconocidos, algunos mascareros modernos han incorporado a sus mascaradas representaciones tomadas del ftbol, la televisin y el cine.

28

por: 3.1: Afiche elaborado por: 29

Roberto Henry Asta, Bryan Piedra Mora

TIPO DE PATRIMONIO ARTSTICO DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIOLa Cimarrona es una actividad cultura que se ha venido desarrollando desde principios del siglo pasado, pasando por varias etapas de desarrollo y culturalizndose segn donde se desarrolle, adems de contar con un repertorio estandarizado pero que ha ido cambiando con la inclusin de diferentes tipos de msicos y compositores adems del lugar y para la ocasin en que se ven involucradas

3.2: Cimarrona de Barva

CONTEXTO GEOGRAFICOMuchos creen que la cimarrona se desarrolla principalmente en Guanacaste pero esta afirmacin no es correcta, la cimarrona si bien tiene gran parte de su historia en Guanacaste es en Barva de Heredia donde tiene su principal desarrollo y donde se tiene una gran tradicinCimarronera.

3.3 Ubicacin del Patrimonio

3 0

CARACTERISTICASLa cimarrona es una actividad que en muchos pueblos se utilizan para las fiestas patronales de cada lugar adems de las famosas mascaradas. Sin duda al or las notas del brinco del sapo y san mateo ya nos imaginamos fiesta o payasos o algo por el estilo.

IMPORTANCIA DE SU PRESERVACINEsta actividad presenta implcito varias caractersticas de nuestra cultura costarricense, adems de servir para dar a conocer nuestra cultura, nuestra msica y nuestras culturas al mundo. Adems de servir como ingreso econmico para msicos profesionales y no profesionales.

3.4 Foto Promocional de una Cimarrona

SITUACIN ACTUALLa actividad cimarronstica en nuestro pas ha tenido un desarrollo muy positivo en los ltimos aos, por ejemplo en Barva se hacen festivales donde se premia a la mejor cimarrona adems de a los mascareros, tambin la unin de msicos profesionales a estas agrupaciones y la salida de grupos folclricos a otros pases han permitido que msicos se interesen por esta actividad tan nuestra.

PROBLEMTICALa problemtica que se vive hoy en da sera de ndole cultural, yaque no se le da una debida valoracin y proyeccin a esta actividad entre la

3.5 Cimarrona con Traje

3 1

PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONESPara la conservacin de esta actividad hay que recurrir al ministerio de cultura que apoye a sus msicos con salarios estables y adems aporte para su proyeccin afuera del pas adems que se utilice la cimarrona en ms actividades folclricas del pas, como procesiones, mascaradas y fiestas patronales.

APRECIACIONES PERSONALESCmo imaginar un turno sin una cimarrona? Cmo acompaar a las mascaradas sin una cimarrona? Estas agrupaciones ese han encarnado tanto en el ser costarricense que es imposible concebir las situaciones antes descritas sin la presencia de ellas. El sabor propio con que amenizan las celebraciones es nico e identifican a todo un pueblo. Una cimarrona es vivo ejemplo de la alegra de los festejos, es un pedacito de la creatividad de los poetas y msicos nacionales que muestran al mundo su desempeo en estos menesteres, el sonido una cimarrona es sinnimo de fiesta, es invitacin para disfrutar y excusa para olvidar lo que nos aqueja.

32

por: 3.1: Afiche elaborado por: 33

Angie Ruiz/ Carlos Pereira/ Mario Medina

TIPO DE PATRIMONIO

ARQUITECTNICO

DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO Con el servicio de ferrocarril Atlntico-Valle Central aumentaron considerablemente las exportaciones de productos agrcolas y la importacin. Desde 1888, el Estado propuso la creacin de la Aduana Principal, que brindar los servicios de registro, bodegaje y despacho, fue promulgada en la ley 1888; construccin inici en 1889. Y su inauguracin se dio en 1891.

CONTEXTO GEOGRAFICO Ubicada en el Noroeste de San Jos, entre Barrio Aranjuez y Barrio Escalante, rodea de gran variedad de edificaciones importantes: la Estacin del Ferrocarril al Atlntico, la iglesia de Santa Teresita, el Hospital Dr. Caldern Guardia, entre otras.3.2: Fachadas

3.3 Ubicacin del patrimonio

34

CARACTERISTICAS

El edificio de la Antigua Aduana constituye un ejemplo de adaptacin de lo ajeno y acumulacin y generacin de lo propio, que caracterizaba el desarrollo de la arquitectura en Costa Rica.

IMPORTANCIA DE PRESERVACION Es un inmueble de gran importancia histrica y arquitectnica, que nos permiten en estar en contacto con la cultura (gracias a las actividades que se realizan en este sitio).

3.4 Rosetn

SITUACION ACTUAL En el presente ao se le han realizado varias remodelaciones en su infraestructura por lo que ahora la nave principal del edificio es ms grande, esto debido a la eliminacin de oficinas del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). Actualmente esta dedicado a ser un centro que alberga exposiciones, actividades artsticas y culturales.

PROBLEMATICA Carece de elementos constructivos que son muy frecuentes en la actualidad como columnas y viga corona, las cuales aumentan la seguridad de la infraestructura. .3.5 Vista interna

35

PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES

Por ser una edificacin considerada como patrimonio arquitectnico, debe de estar en constante remodelacin y restauracin, la cual debera ser realizada por parte de personas especializadas en este tipo de trabajo y de esta forma no se estara daando su infraestructura original. Debido a todos los escenarios histricos que se han realizado en este lugar es muy importante conservarlo, ya que encierra gran variedad arquitectnica, la cual hoy en da es considerada de enorme valor histrico, adems de ser excepcional. Pero no podemos dejar de lado su importancia histrica, al ser testimonio de una de las pocas ms importantes de nuestro pas como lo fue la vivida durante el ferrocarril al Atlntico. Por todo esto, la Antigua Aduana Principal representa una valiosa memoria histrica para nuestro pueblo.

APRECIACIONES PERSONALES Deberamos de estar conscientes de la importancia de las edificaciones consideradas como patrimonios culturales, tales como la Antigua Aduana, las cuales nos sirven para recordar como fue la Costa Rica de nuestros antepasados.

36

3.1: Afiche elaborado por: 37 Hellen Romn , Daniel Prez, Manuel Alfaro

TIPO DE PATRIMONIO INTANGIBLE

HISTRICOS DATOS HISTRICOS DEL PATRIMONIO Hay una parte de la historia de la lengua que estudia el origen de las palabras, de donde vienen, cmo se han formado y deformado, cmo ha cambiado su significado, cmo se han usado o se siguen usando. Y hay tambin una parcela de nuestra cultura lingstica, a un nivel menos acadmico, pero no por ello menos interesante, que se preocupa del origen de ciertas frases o expresiones que se suelen repetir siempre igual, en circunstancias parecidas, con un significado propio, y que son uno de los aspectos ms vivos y apasionantes de nuestra lengua en la escuela, porque ah no se suelen ensear

CONTEXTO GEOGRFICO Estos dichos y frases hechas son formas que no se oyen habitualmente en las altas esferas de nuestra vida cultural; no se suelen manejar en las aulas, ni en los discursos, ni en los ensayos; estos dichos, o modismos, o como sea que los queramos llamar, se aprenden de boca en boca, en familia, calle, entre amigos, forman parte del habla coloquial, y se los hemos odo decir a nuestros abuelos .

3.3 Ubicacin del patrimonio 38

CARACTERISTICASLa mayora de los dichos y refranes son utilizados en una conversacin habitual, porque los dcimos de manera consciente o subconsciente. Adems de que son nacidos de la imaginacin y observacin colectiva de los pueblos, de gentes sencillas que los han hecho pasar de una generacin a otra para provecho y requerimiento nuestro.

IMPORTANCIA DE PRESERVACIONLa importancia de conservar estos dichos y refranes consiste en mantener vivo los orgenes de nuestro lenguaje ya que en un mundo globalizado la hibridacin de culturas ha originado cambios en nuestra forma de pensar, de ser y por consiguiente de hablar, un claro ejemplo de esta hibridacin es el uso de palabras extranjeras en nuestro vocabulario lo que hace que cada vez olvidemos las races de nuestro lenguaje caractersticos.

SITUACION ACTUALNo es fcil entonces, decir de dnde viene un dicho, o por dnde ha circulado, por las constantes interferencias a las que lo folclrico se ha visto constantemente sometido. Lo folclrico, lo tradicional, no se puede clasificar de un modo escrito, y toda su riqueza, su inestabilidad, es imposible de encasillar.

PROBLEMATICA Actualmente los costarricenses usamos consiente o subconscientemente los dichos y refranes en conversaciones cotidianas pero cada vez estos son desplazados cada vez ms por frases o palabras no autctonas.

39

CONCLUSIONES PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES

Los refranes son un reflejo de la imagen y de la forma de ser del costarricense, por lo que es importante su conservacin y promulgacin a travs de medios de formacin y comunicacin, como por ejemplo en escuelas, programas de radio y televisin, libros, revistas. Otra forma de mantener vivas estas tradiciones sera crear un da de dichos y refranes en donde por lo menos en las escuelas se le d un poco de informacin de su uso y se les d a conocer algunos de los ms comunes, adems de lo importantes que son en nuestro lenguaje popular, y de la historia de Costa Rica.

APRECIACIONES PERSONALESA travs de la historia se han ido perdiendo muchas de las costumbres y valores que forman parte de nuestra identidad como costarricense, los dichos y refranes que comnmente decimos forman parte muy importante de esto, de ah el porqu debemos mantenerlos arraigados y tratar que no se pierdan, esto con el fin de que no queden solo el recuerdo, en las memorias de nuestros abuelos y en libros.

40

Edificio Metlico Informe realizado por el ingeniero civil Roy F. Acua Prado, de la firma Ingeniera Sismo Resistente, el da 7 de Julio del ao 2008. El Edificio Metlico, Ana Luisa Cerdas Albertazzi, Sandra Quirs Bonilla, 1990. 100 aos del edificio metlico 1896-1996- compilacin por Prof. Ma del Roco Madrigal Fonseca. Vivir a lo francs , La Nacin Domingo 26 de agosto, 2007. Adriana Ovares El edificio metlico, Hernn Ortiz Ortiz 2006. LA NACIN. Informe Edificio metlico 2008, Ing. Olman Vargas Zeledn La Nacin , Martes 8 de julio de 2008, Jairo Villegas S. http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neoclsica http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_neoclsica Museo de Arte Costarricense Peraza Barrientos, Ondina. Arte Precolombino Para Nios. Editorial Universidad de Costa Rica, 1998 Rojas Gonzlez, Jos Miguel. Un recorrido por el Museo de Arte Costarricense. Tesis - Universidad de Costa Rica, 1985 Rojas Gonzlez, Jos Miguel. Arquitectura de Museos: Museo de Arte Costarricense. Tesis Universidad de Costa Rica, 2007 Souvenir Aeropuerto Internacional La Sabana San Jos, Costa Rica , 1940Museo de Arte Costarricense. Salones Nacionales de Artes Plsticas l 1972 - 1993 Gossestra S.A. - Costa Rica 41

Museo de Arte Costarricense. Edificio Metlico Salones Nacionales de Artes Plsticas l 1972 - 1993 Gossestra S.A. - Costa Ricaingeniero civil Roy F. Acua Prado, de la firma Ingeniera Sismo Resistente, Informe realizado por el el da 7 de Julio del ao 2008. Museo de Arte Costarricense. El Edificio Metlico, Ana Luisa Cerdas Albertazzi, Sandra Quirs Bonilla, 1990. Exposiciones Artes Plsticas l 1928 - 1937 100 aos del edificio metlico Master Litho S.A. - Costa Rica 1896-1996- compilacin por Prof. Ma del Roco Madrigal Fonseca. Vivir a lo francs , La Nacin Domingo 26 de agosto, 2007. www.musarco.go.cr. Museo de Arte Costarricense Adriana Ovares El edificio metlico, Hernn Ortiz Ortiz 2006. LA NACIN. Museo de los Niosmetlico 2008, Ing. Olman Vargas Zeledn Informe Edificio La Nacin , Martes 8 de julio de 2008, Jairo Villegas S. Barreto, Margarita. Turismo y cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas El Sauzal (Tenerife, Espaa). ACA Y PASOS, RTPC. 2007 http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neoclsica Jara Cubillo Luis E. Museo de los Nios: el corazn de un proyecto en expansin. www.museocr.com (en lnea). Fecha de Consulta: 7/11/2009 http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_neoclsica (Sin autor) Breve introduccin a la historia de la Antigua Penitenciara Central. (Sin Fecha) Costarricense Museo de Arte Costarricense www.museocr.com/historia (en lnea) Fecha de Consulta: 5/11/2008 Wikipedia. Centro Costarricense de Precolombino Para Nios. Editorial Universidad de Costa Rica, Peraza Barrientos, Ondina. Arte la Ciencia y la Cultura (18/8/2008)http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Costarricense_de_la_Ciencia_y_la_Cultura (en 1998 lnea) Fecha de Consulta: 19/10/2008 Rojas Gonzlez, Jos Miguel. Un recorrido por el Museo de Arte Rica. Nacin.com Revista Goldberg, David. (13/9/2008) Patrimonios arquitectnicos de Costa Costarricense. Tesis - Universidad de Costa Rica, 1985 mbitos. (en lnea) Fecha de Consulta: 4/11/2008 Rodrguez, Keilyn. Aporte de la nueva museologa espaola al museo de los nios de Costa Rica. En Rojas Gonzlez, Jos Miguel. Arquitectura de Museos: Museo de Arte Costarricense. Tesis Revista Electrnica Actualidades Investigativas en Educacin, Volumen 5, Nmero 2, Ao 2005, Universidad de Costa Rica, 2007 ISSN 1409-4703 Imgenes facilitadas por la Oficina de Informacin Geogrfica de la Municipalidad de San Jos. Souvenir Informe de la comisin de repoblamiento y regeneracin de san Jos. San Jos, Costa rica, ao 2003 Aeropuerto Internacional La Sabana www.vichitex.com/arte/museos_cr/m_ninos.htm San Jos, Costa Rica , 1940Museo de Arte Costarricense. www.asamblea.go.cr Salones Nacionales de Artes Plsticas l 1972 - 1993 www.guiascostarica.com/index.html Gossestra S.A. - Costa Rica

42

www.mcjdcr.go.cr/index2.html www.skyscraperlife.com/149-costa-rica/

Antigua Aduana Zamora Hernndez, Carlos Manuel (2003). Antigua Aduana Principal y su Entorno Histrico [Barrio Aranjuez]. San Jos, Costa Rica: Editorial Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Centro de Patrimonio Cultural. Peridico La Nacin Edificio listo para recibir a miles de visitantes. http://www.nacion.com/ln_ee/2008/junio/14/aldea1577975.html del da 14 de junio del 2008 Dichos y refranes Rodrigo, J.L. De tomo y Lomo: El origen de frases hechas, dichos populares y refranes, Editorial El Drac, Madrid, 1997. Myela Padilla Mara, Dichos y refranes de los ticos, San Jos, C.R., 2005. http://www.nacion.com

43

Creadores:Abarca Orozco Stephanie Viviana Alfaro Grijalba Manuel Camacho Elizondo Karen Melissa Corrales Chacn Jose Alejandro Henry Asta Roberto Alejandro Hernndez Carranza Dorian Lezama Solano Ana Cristina Lezama Valds Sergio Jose Medina Cspedes Mario Andrs Molina Chacn Sandra Mara Mora Espinoza Flor Melissa Morales Hernndez Jeffrey Pereira Brenes Carlos Prez Miranda Oscar Adolfo Prez Quesada Daniel Piedra Mora Bryan Esteban Piedra Zamora Andrey Alonso Porras Porras Melisa Izel Quirs Rojas Sebastin Hsi Yue Rodrguez Beauregard Charles Javier Rodrguez Garita Jazmn Alicia Rodrguez Obando Guillermo Rojas Villegas Melissa Rojas Ziga Mauricio Romn C. Hellen Ruiz Siles Angie Tatiana Salas Alfaro Dariana Salazar Monge Andy Miguel Sutter Larissa

Diseo portada, contraportada y diseo interior: Rojas Ziga Mauricio, Morales Hernndez Jeffrey

Montaje: Lezama Solano Ana Cristina, Camacho Elizondo Melissa

Profesora: MSc. Laura Chaverri Flores.

44