REVISTA PSYCO

48
UNA VIDA LLENA DE PENSAMIENTOS Y EMOCIONES ¿Se puede pensar el DOBLE? Posibilidades de la METACOGNICIÓN DUELO El sufrimiento como algo normal ¡1ª EDICIÓN! Encuentra tu consejo del mes Santiago de Cali, Mayo del 2015 No.1 - ISSN 0001-2512

description

Revista realizada como proyecto final de la asignatura Escritura Académica. Contiene diversas temáticas enmarcadas en las áreas de psicología , escritura y sociedad.

Transcript of REVISTA PSYCO

Page 1: REVISTA PSYCO

UNA VIDA LLENA DE PENSAMIENTOS Y EMOCIONES

¿Se puede pensar el DOBLE? Posibilidades de la METACOGNICIÓN DUELO El sufrimiento como algo normal

¡1ª EDICIÓN! Encuentra tu consejo del

mes

Santiago de Cali, Mayo del 2015

No.1 - ISSN 0001-2512

Page 2: REVISTA PSYCO
Page 3: REVISTA PSYCO

EDITORIAL

DIRECTORA

Ángela María

Delgadillo

Los estudios sobre el ser humano han tomado relevancia durante los últimos dos siglos, dado que mundo actual se renueva y cambia constantemente de hechos e ideas influidas por el hombre. La psicología se ha encargado como ciencia estudiar y analizar los múltiples pensamientos y comportamientos que estos seres puedan desarrollar, en busca de crear cada vez, nuevas perspectivas que expliquen estos fenómenos. Temas como la metacognición, tan usada comúnmente y poco conocida; el duelo, un proceso frecuente en el camino de la vida; las posibilidades que tiene la Psicología para ejercer en nuestro contexto, entre otras, son algunas de las temáticas que la revista Psyco tratara en esta edición. Es de vital importancia para nuestros lectores que puedan conocer sobre diversos sucesos emocionales y cognitivos que lo rodean puesto que su capacidad de agenciarse puede ser mayor, así pues, coloquialmente hablando: EL CONOCIMIENTO ES PODER Y POSIBILIDAD DE CAMBIO.

Page 4: REVISTA PSYCO

¿QUÉ PASA CON NUESTRA PSIQUE? Estrategias Meta cognitivas en estudiantes

universitarios Lidiando con la pérdida Enfermedad Mental en Colombia El libre Albedrío

ESCRITURA Y SOCIEDAD Wikipedia, “La enciclopedia de lo general” Escritura y nuevas tecnologías Documental: “No hubo tiempo para la tristeza”

4-CONTENIDO- PSYCO

Pág.6

Pág.. 12

Pág. 15

Pág. 19

Pág. 23

Pág. 26

Pág.30

Page 5: REVISTA PSYCO

ENTRETIENE A TU CEREBRO Sopa de letras Crucigrama Laberinto mágico ¿Qué es lo que ves?

DÍA A DÍA Consejo del mes El dato

5-CONTENIDO-PSYCO

Pág. 33

Pág. 36

Pág. 38

Pág. 40

Pág. 41

Pág. 42

Pág.43

Pág.45

Pág. 46

Page 6: REVISTA PSYCO

¿QUÉ PASA CON NUESTRA PSIQUE?

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

El escenario académico universitario propone un gran cambio en los estilos de aprendizaje. Los estudiantes pasan de una adquisición de conocimiento pasiva en su escuela, a un proceso más activo, en el que la estructuración del conocimiento depende de un mejor manejo de estrategias cognitivas. La metacognición permite realizar un ejercicio de control de los procesos de aprendizaje, es decir, es la herramienta mental con la que se puede examinar los mecanismos, modos o estrategias de comprensión, con un último fin de poder garantizarle a los sujetos aprendizajes más significativos.

Durante los últimos años el constructo de la metacognición ha sido objeto de estudio en el ámbito de la Psicología. Muchos autores han estudiado este concepto con el fin de realizar aportes al campo educativo. Los primeros estudios se empezaron a desarrollar en los años 70, cuando Flavell aportó una primera noción sobre esta idea: “La metacognición, es la cognición de la cognición”. (Citado por Thierry, 2009, p. 263).

6-PSYCo

El ser humano posee la capacidad innata de reflexionar sobre su proprio

pensamiento, esta es la capacidad que lo diferencia de los animales.

Esta habilidad cognoscitiva se incorpora dentro de la plataforma de lo consciente o la conciencia; propiamente dicho en las palabras de Piaget (1920) (Citado por Organista, 2005) este define la actividad consciente como los procesos regidos bajo las normas del pensamiento que son regulados por el ser humano.

¿En que situaciones

consideras que aplicas la

metacognición?

Esta habilidad cognoscitiva se incorpora dentro de la plataforma de lo consciente o la conciencia; propiamente dicho en las palabras de Piaget (1920) (Citado por Organista, 2005) este define la actividad consciente como los procesos regidos bajo las normas del pensamiento que son

regulados por el ser humano.

Tomada de:

http://lasaventurasdenatavelezenhev.blogspot.com/2014_08_01_

archive.html

Page 7: REVISTA PSYCO

En este sentido, la metacognición haría referencia a dos perspectivas: la primera, este constructo equivale al conocimiento que se tiene del propio conocimiento que se ha adquirido de la realidad, segundo, a la actividad reguladora o aprendizaje autorregulado que permite a cada sujeto monitorear, analizar, regular y organizar la información que se ha establecido como conocimiento.

Así pues, según Baker (citado por De Zerdán 2003) las tareas que el sujeto decide realizar después de un análisis metacognitivo, son acciones autorreguladoras tales como: el conocimiento de las estrategias y su uso respectivo; identificación del problema e hipótesis; planificación de las acciones para la resolución del problema; y la evaluación de la eficacia de las decisiones tomadas respecto al problema planteado.

En el proceso de autorreflexión, Winnie (citado por Montes, 2005) propone que el aprendizaje autorregulado consiste en un proceso metacognitivo, en el que los aprendices involucran el uso de tácticas y estrategias mentales en la resolución de la tarea asignada.

7-PSYCO

Las estrategias de aprendizaje se pueden definir según Camarero (2000), como actividades propositivas planteadas por el sujeto mismo, que buscan su propio mejoramiento en su proceso de compresión de conocimientos. Dichas estrategias pueden reflejarse en cuatro fases: 1)Fase de adquisición de la información: (Estrategias atencionales y estrategias de repetición.) 2)Fase de codificación de la información: (Estrategias de nemoctenización, estrategias de elaboración y estrategias de organización.) 3)Fase de recuperación de la información: (Estrategias de búsqueda de la información y estrategias de generación de respuesta.) 4)Fase de apoyo al procesamiento: (Estrategias metacognitivas, estrategias afectivas, estrategias sociales y estrategias motivacionales.)

Tomada de:

http://www.taringa.net/posts/noticias/17985591/Ve

r-porno-puede-reducir-el-tamano-del-cerebro.html

Page 8: REVISTA PSYCO

En los estilos de aprendizaje universitarios, se evidencian estrategias que se han conformado desde edades anteriores, como lo plantea Gonzáles (Citado por Camarero, 2000) las cuales influyen para la toma de decisión sobre qué carrera elegir. Así mismo, estas estrategias se amplían de forma constante en relación con los ejercicios y las técnicas

que requiera cada disciplina.

En este sentido, realizar acciones estratégicas requiere de un deseo por aprender eficazmente, para que se puedan diseñar y ejecutar planes que tienen como objetivo desarrollar procedimientos, habilidades y técnicas en busca de aprendizajes consolidados (Gargallo, B., Suárez-Rodríguez. y Pérez-Pérez, C., 2009).

8-PSYCO

¿Aplicas estrategias

metacogntivas a la hora de

estudiar?

En las interacciones académicas se debe buscar incentivar en los estudiantes actitudes autorreguladoras, que fomenten el empleo de autoinstrucciones, técnicas contradistractoras de la atención, y el autocontrol. Además de esto, se debe motivar a los estudiantes respecto a sus habilidades, puesto que según Camarero (2000) estos factores tienen una incidencia positiva en el rendimiento académico de los estudiantes.

Así pues, en el contexto universitario, es importante el uso de las estrategias de aprendizaje, puesto que en el proceso académico facilitan la adquisición de conocimiento y comprensión de la información. Los estudiantes a partir de sus capacidades cognitivas y físicas manejan diferentes estilos de estudio y análisis. Eso es definido gracias al ejercicio de la metacognición, ya que esta capacidad cognitiva permite examinar los procesos cognitivos y determinar cuál es el mejor mecanismo de organización del conocimiento.

Tomada de :http://www.laprensagrafica.com/Practique-

gimnasia-cerebral

¡No olvides que siempre

puedes pensar el

doble!

Page 9: REVISTA PSYCO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camarero Suárez, F. J., Martín del Buey, F. D. A., & Herrero Díez, F. J. (2000). Estilos y estrategias de

aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (4).

De Zerdán, C. P. (2003). METADISCURSO Y PRODUCCIÓN ESCRITA EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS. Educación, Lenguaje Y Sociedad,1(1), 221-236.

Gargallo, B., Suárez-Rodríguez y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para

la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE, 15(2), 1-

31.

Montes, J. A., Ayala, I., & Atencio, D. F. (2010). Preparación para exámenes y aprendizaje autorregulado

con estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 1(6).

Organista, P. (2005). CONCIENCIA Y METACOGNICIÓN. Avances en Psicología Latinoamericana. 23,

77-89.

Serrano, M. V., Soto, J. D., & Tamayo, A. M. C. (2013). Aprendizaje autorregulado, metas académicas y

rendimiento en evaluaciones de estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(2), 53-70.

Thierry, M. P. (2009). Metacognición: mente y cerebro. Boletín De Filología, 44(2), 263-275.

9-PSYCO

Tomada de: http://colarebo.com/2011/08/03/neuronas-

cerebrales-se-autoconsumen-para-evitar-inanicion/

Page 10: REVISTA PSYCO

11-PSYCO

Page 11: REVISTA PSYCO

LIDIAR CON LA PÉRDIDA

EL DUELO COMO PARTE

DEL CICLO VITAL

″Y me percaté que en

vez de una, mi

cuerpo tenía dos

sombras,

la mía y la de tus

recuerdos ″.

-Víctor de la Hoz

Las experiencias hacen la trayectoria. Durante el ciclo de vida, múltiples situaciones aparecen repentinamente en nuestro contexto social, las cuales nos generan distintos tipos de sentimientos que pueden ir desde una tristeza profunda hasta la euforia; estos momentos marcan las etapas de desarrollo de nuestra existencia y nos construyen como seres humanos íntegros psíquicamente y emocionalmente.

Uno de los procesos que impacta la vida de los sujetos y que conlleva a varios cambios a la vez que adaptaciones, es el duelo. Este último, se caracteriza por sentimientos de depresión y vacío a causa de una perdida física cargada de valor simbólico. Para Dávalos, García, Torres, Castillo, Suárez & Martínez, (2008) el duelo puede manifestarse en las reacciones que las personas emiten a través de su conducta como sistema de defensa a la situación negativa con la que no puede lidiar positivamente.

Los mecanismos de duelo son enfrentados por los sujetos en distintos rangos de tiempo ,para cada sujeto a causa de la significancia y el apego que se haya desarrollado hacia el ser querido fallecido, el objeto laboral o económico, entre otros. Una situación que ejemplifica el desarrollo del duelo en las personas se refiere a los rompimientos amorosos, los que muchas veces nos generan sentimientos acompañados de emociones fuertes y estresantes, que cargan recuerdos y valores significativos, por lo que produce como resultado aflicciones debido a la pérdida del vínculo afectivo.

12 – PSYCO

Page 12: REVISTA PSYCO

Por último se puede resaltar la idea del temor a la muerte y la carga de duelo que esta genera. Para los autores anteriormente mencionados, el fallecimiento de un ser querido implica realizar una evaluación de nuestra vida, de nuestras experiencias y trayectorias, de cómo vivimos y como viviremos sin la persona que murió. La muerte se caracteriza por su irreversibilidad y radicalidad, por tanto, al enfrentar la pérdida de seres queridos nos enfrentamos a un momento que no tiene solución, mientras que para otros tipos de duelos (con personas vivas) pueden generarse emociones de esperanza y anhelo que hacen manejable a este proceso. El duelo es un evento inevitable en la vida humana. Nada es duradero, nada es eterno y mientras objetos o personas significativas para nosotros desaparezcan, tendremos que aprender a manejar, conllevar y sentir estas reacciones de nuestro sistema de defensa emocional, que solo tiene como objetivo fortalecernos internamente y permitirnos seguir con el transcurso de nuestro ciclo.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Dávalos, E., García, S., Torres, A., Castillo, L., Suárez, S., Martínez, B. (2008) .El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 13(1), 28-31.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47316103007#

13-PSYCO

Tomada de:

http://imigratoria.blogspot.com/2014_10_01_archive.html

Page 13: REVISTA PSYCO

14-PSYCO

Page 14: REVISTA PSYCO

UNA PROBLEMÁTICA LLAMADA

ENFERMEDAD MENTAL

15-PSYCO

Tomada de : http://www.blogsperu.com/blog/23871/

El 40,1% de la población colombiana entre 18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá alguna vez un trastorno psiquiátrico diagnosticado. Según el Estudio Nacional de Salud Mental Colombia, realizado por Posada-Villa, Aguilar-Gaxiola, Magaña y Gómez , (2004), los trastornos de ansiedad obtuvieron un porcentaje del 19,5%, luego se encuentran los trastornos del estado del ánimo con un 13,3 %, los trastornos por control de impulsos con 9,3% y los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas 9,4%. Estos estudios sobre la enfermedad mental en Colombia son relativamente nuevos.

En el último siglo se adelantaron varias investigaciones en este ámbito de la salud, en los que se obtuvieron estadísticas y datos acerca de cómo esta clase de enfermedades afecta a la población colombiana. Aun así, no se ha indagado por la magnitud que tienen estos trastornos en los pacientes, y más que esto, como son atendidos y tratados por las entidades de salud en el país. En este sentido, se puede afirmar que las personas afectadas con trastornos mentales en Colombia no reciben un tratamiento adecuado por parte del servicio de salud del país para el tratamiento de su enfermedad. En tanto que estas patologías se han convertido en un acontecimiento cada día más común entre las personas que habitan el país, la población debe afrontar diversas realidades cargadas de intereses económicos para poder combatir las enfermedades y lograr una atención eficaz.

Page 15: REVISTA PSYCO

Esto se ve manifestado en las formas de atención médica que brindan las instituciones para la atención de pacientes con enfermedad mental, puesto que no es la adecuada para que contribuyan a un mejoramiento integral del paciente. De este modo, el seguimiento a las personas no es constante, se da poco encubrimiento farmacológico y los pacientes no permanecen el suficiente o requerido tiempo en hospitalización. Lo anteriormente mencionado se sustenta desde la afirmación de Arango-Dávila, Rojas & Moreno (2008): “La realidad ha mostrado una limitación de la prestación de los servicios y pocos recursos destinados directamente a los programas de salud mental, programas que en muchos sitios pasan a incluirse dentro de los Planes de Atención Básica.” (p. 551). Así pues, se desarrollan metodologías de atención a pacientes que insuficientes para un tratamiento adecuado a la patología que se padece.

Tomada de: https://vitrinainformativa.wordpress.com/2014/04/

Diversas investigaciones se han adelantado acerca de este campo de la salud; realizándose así, reuniones interdisciplinares entre profesionales de la salud en el ámbito de la psiquiatría, la psicología y la medicina, con el propósito de idear o diseñar propuestas de intervención en los que se puedan manejar variables sociales a las que se ve expuesta la población afectada por trastornos mentales. Sin embargo, estas personas que no logran recibir un tratamiento adecuado para su enfermedad, pierden capital económico a raíz de las pérdidas de empleo y/o oportunidades laborales, sufren exclusiones sociales, sus estudios académicos se ven abandonados y su familia o contexto más cercano se ve afectado emocionalmente y económicamente. Al no recibir una atención integral, las enfermedades mentales tienden a deteriorar más el estado cognitivo y comportamental del sujeto. Así pues, un paciente que padezca esquizofrenia puede ser fácilmente despedido de su empleo por sus alucinaciones constantes, su familia puede desapegarse de él por los cuidados que exige este tipo de pacientes y su vida social se ve gravemente afectada por los incontrolables delirios que se presentan, de este modo todo su contexto se ve afectado. Afirmando lo anterior, Prieto (2002) resalta: “Es importante reconocer que la salud mental es también una situación que puede ser alterada o afectada por las condiciones ya sea de orden orgánico, social y/o cultural, en las que puede vivir el sujeto.” (p.75). En este sentido, Mendoza (2007) menciona que los estudios en enfermedad mental se han centrado en determinar indicadores respecto a la ausencia o presencia de la enfermedad, mientras que han dejado de lado el análisis de variables extrínsecas a la salud mental y los factores de riesgo que se relacionan a esta.

Tomada de: http://mhalc.org/?page_id=68 16-PSYCO

Page 16: REVISTA PSYCO

Sin embargo, en las últimas décadas la mayoría de la población colombiana ha podido recibir atención médica eficiente para el tratamiento de su enfermedad mental. Pero a pesar de esto, todas las problemáticas que vivencia el paciente obedecen a un factor: el estado no designa los recursos necesarios para los planes de intervención y atención a los pacientes. Las estadísticas muestran que casi la mitad de la población colombiana con enfermedad mental no recibe la atención necesaria acorde a la patología que poseen. Para Martínez, Arroyave & Osorio (2012), muchos de los tratamientos y procedimientos terapéuticos en salud mental en el país no son cubiertos por el servicio básico de salud. En los que casos que si se logran abarcar con este servicio, la enfermedad ha alcanzado un nivel crónico y ya es poco lo que se puede realizar. Según Arango-Dávila et al., (2008), la realidad en el país ha mostrado limitaciones en cuanto a la prestación de recursos destinados directamente a los programas de salud mental. Así mismo, a través de El Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003 (3), realizado por Posada-Villa (2004) se determinó que solo el 13,9% de los pacientes con trastorno mental recibió tratamiento de algún tipo en los últimos 12 meses.

La enfermedad mental es un fenómeno de alta complejidad, que afecta millones de personas diariamente en el país. Así mismo, involucra diversos aspectos biológicos y sociales, que pueden llevar a situaciones altamente delicadas para los sujetos que padecen este tipo de patologías. De esta forma, se puede concluir que el servicio de salud para los tratamientos de las enfermedades en Colombia se presta de manera deficiente. Los pacientes que sufren de estas patologías, diariamente padecen diversas problemáticas sociales que empeoran el estado de sus enfermedades. Se ven excluidos de su contexto social por sus pérdidas de habilidades tanto físicas como cognitivas, en tanto que el Estado no les brinda ayuda a sus situaciones. Además de esto, la mayoría de las poblaciones que padecen estos trastornos se ven más vulnerables a problemáticas sociales que acontecen en sus realidades cercanas, como la violencia, la pobreza, la drogadicción, el alcoholismo, la violación, el maltrato, etc. Se han realizado múltiples propuestas para mejorar la calidad de atención a las personas en el país, en las que se incluyen programas en los que se mantenga un cuidado prolongado al paciente que padece la enfermedad. Se espera pues que el Estado a través de los diferentes decretos y leyes respecto al sistema de salud en Colombia, designe recursos para apoyar las investigaciones y planes de atención con el fin de reducir progresivamente el número de personas gravemente afectadas por trastornos mentales.

Tomada de: http://uniciencia2014-

derechoeconomia.blogspot.com/2014_05_01_archive.html

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango-Dávila, C. A., Rojas, J., & Moreno, M. (2008). Análisis de los aspectos

asociados a la enfermedad mental en Colombia y la formación en psiquiatría. Revista

colombiana de psiquiatría, 4(37), 538-563.Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37n4/v37n4a06.pdf

Martínez, J., Arroyave, M., & Osorio, I. (2012). Manual para la Atención Primaria en Salud

Mental en el Valle del Cauca 2013. Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle. Recuperado el 22/03/2015

de: http://www.academia.edu/2446551/Manual_de_Atenc%C3%ADon_Primaria_en_Salud_Mental_-

_Valle_del_Cauca_2013

Mendoza, Z. U. (2007). Reflexiones en torno al análisis de la situación de salud mental

en Colombia, 1974-2004. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(2), 307-319. Recuperado el

26/04/15 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36n2/v36n2a10.pdf

Posada-Villa, J. A., Aguilar-Gaxiola, S. A., Magaña, C. G., & Gómez, L. C. (2004).

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio

Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33(3), 241-62.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v33n3/v33n3a02

Prieto, A. (2002). Salud mental: situación y tendencias. Revista de salud pública.4 (1)

,74-88.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v4n1/v4n1a05.pdf

17-PSYCO

Page 17: REVISTA PSYCO

18-PSYCO

Page 18: REVISTA PSYCO

EL LIBRE ALBEDRÍO

Las personas con trastorno obsesivo- compulsivo sienten una necesidad constante e incesante de lavarse sus manos constantemente, puesto que tienen la creencia de que todo el tiempo están sucias. Esta patología genera en las personas el acto involuntario de lavarse las manos, lo que desde una perspectiva de la acción, no hay voluntad o decisión propia: la patología o en otras palabras el determinismo biológico, lo impide. El libre albedrio es entendido actualmente como la capacidad que posee en ser humano de tomar sus propias decisiones a partir de un ejercicio de conciencia. Pero estas decisiones no son claramente “propias” puesto que los contextos o sistemas en las que se encuentra sumergido el sujeto influyen en pensamientos. Según Einstein (1976) (citado por Roldan 2005) el ser es humano es libre para hacer lo que desee, pero los deseos que lo gobiernan no son libres. De este modo, el deseo no será auténticamente propio ya que se verá determinado por variables que se encuentran presentes en la realidad, desde la biología humana hasta la tecnología. Siguiendo una línea neurocientifica, también se hallan razones válidas para proponer que el libre albedrió es una mera ilusión: el ser humano puede decidir gracias a su córtex prefrontal, pero seguiría estando gobernado por su biología, por tanto no es naturalmente libre. El libre albedrio se transforma pues en un asunto metafísico o cartesiano, que no se puede atribuir a los sujetos como puro y no influido por elementos que rodean a los sujetos. Esta capacidad de tomas de decisiones, podría solo catalogarse como un proceso cognitivo de evaluación de las acciones a realizar.

Tomada de:

http://desmotivaciones.es/6435265/Libre-albedrio

19-PSYCO

Page 19: REVISTA PSYCO

Referencias bibliográficas:

Bartra, R. (2011). Antropología del cerebro: Determinismo y libre albedrío. Salud Mental.

34(1):1-9.Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252011000100001&lng=es.

Vázquez Almanza, P. (2013). Las reglas del libre albedrío. Andamios. Revista de

Investigación Social, 10(23) 361-366. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62831852015

Roldan, J. (2005). Einstein: Determinismo o libre albedrío. Reflexiones en torno a la Ética.

El hombre y la Máquina. (25), 92-99. Recuperado de:

http://ingenieria.uao.edu.co/hombreymaquina/revistas/25%202005-

2/articulo%208%20HYM%2025.pdf

20-PSYCO

Page 20: REVISTA PSYCO

21-PSYCO

Page 21: REVISTA PSYCO

22-PSYCO

Page 22: REVISTA PSYCO

ESCRITURA Y SOCIEDAD

WIKIPEDIA: LA ENCICLOPEDIA

DE LO GENERAL

Este sitio web ha obtenido gran reconocimiento a nivel mundial, evidenciándose en la gran cantidad de visitantes que recibe cada día su portal. Esta enciclopedia ofrece diferentes artículos acerca de infinitos términos y definiciones. De esta web se pueden tener resultados útiles, en algunos casos extensos o cortos pero que brindan una clara interpretación a lo que se desea buscar. También se pueden encontrar imágenes que tienen correlación con la temática buscada, gráficos en caso de las estadísticas y tablas que narran sucesos a lo largo de los años.

El problema de esta enciclopedia, recae en que la información es de todos y a la misma vez

es de nadie. Miles de usuarios pueden ingresar al portal y modificar la información que se

exhibe en cualquier entrada, es decir, que nada garantiza que estos datos sean verídico,

puesto que cada usuario puede acomodar las publicaciones a sus gustos o percepciones,

además, no se posen referencias académicas de los “autores” de estos textos.

23-PSYCO

Page 23: REVISTA PSYCO

Otro factor que no favorece a Wikipedia como una enciclopedia útil en el medio académico, es su generalidad en las publicaciones, es decir, abarcan las temáticas de un artículo de manera amplia y superficial, de modo que no amplifican detalladamente en diferentes puntos importantes que un tópico pueda contener. Muchos usuarios de internet alrededor del mundo, utilizan erróneamente la información de este portal y las anexan a su trabajo sin ninguna modificación, así pues, se pierde la originalidad del escritor y la capacidad de creación propia, esto significa que las personas no adquieren ningún tipo de aprendizaje y comprensión cuando realizan el proceso de copiar y pegar mecánicamente. Para que un artículo sea considerado como verdaderamente académico y funcional, debe figurar en el texto una referencia académica preferiblemente que sea un profesional en el campo, anexando con esto citas validas de otros autores, para obtener una visión más integral del tema. Considero pues, que Wikipedia como enciclopedia virtual con un reconocimiento a nivel mundial, puede ser usada para tener un conocimiento general de algún tema al que no se conozca, es decir se pueden sacar ideas para comprender mucho mejor una fenómeno. Pero en el momento de realizar cualquier tipo de trabajo, se debe tener en cuenta que esta información no es válida como investigativa, debido a que no cuenta con los requisitos mencionados anteriormente y el uso de este tipo de datos pueden traer diversas consecuencias académicas y legales.

Tomada de: http://articulos.softonic.com/es-mi-wikipedia-y-me-la-llevo

24-PSYCO

Page 24: REVISTA PSYCO

25-PSYCO

Page 25: REVISTA PSYCO

“Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten”. J. L. Borges, El Aleph

ESCRITURA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

26-PSYCO

Tomada de: http://www.imagui.com/a/imagenes-de-

computadoras-en-caricaturas-cqepryRqz

Desde épocas antiguas, se ha descubierto que el ser humano intentó desde sus propios sistemas de lenguaje plasmar en diferentes superficies lo que acontecía a su alrededor y como interpretaba estos fenómenos del ambiente. Así pues se han encontrado diferentes tipos se simbología, que varía entre las culturas y que han evolucionado con el paso de los años. “El lenguaje media en todas las actuaciones del hombre, puesto que somos << seres lingüísticos>>” (Echevarría, 1996, citado por Pertuz 2004)

La escritura le ha permitido a la sociedad evolucionar constantemente, puesto que mediante la transmisión de conocimientos el ser humano se vuelve un agente transformador del mundo que lo rodea. Con la invención del papel y siglos más tarde de la imprenta, la reproducción de textos se volvió cada vez más. La información sobre conocimientos de dichas épocas ya no solo le pertenecía a personas de las altas clases, sino que diferentes sectores de la sociedad podían acceder a ellos.

Page 26: REVISTA PSYCO

Algo de historia

“Pensemos en la escritura jeroglífica, que figura los hechos que describe. Y de ella, sin perder la esencia de la figuración, proviene la escritura alfabética”. -l. Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus

Tomada d: http://www.canstockphoto.es/caricatura-

pluma-escritura-11274375.html

Tomada de: http://es.clipartlogo.com/image/papyrus-roll-clip-

art_433649.html

27-PSYCO

En los últimos dos siglos, la sociedad ha sido testigo de sus propios cambios que se caracterizaron principalmente por la capacidad de mostrar y de exponer nuevas ideas, que en otras palabras se traduciría como la libertad de expresión. Los sujetos no han sentido el temor suficiente y han decidido difundir sus ideas al resto del mundo a través del medio más importante como es la escritura de textos en múltiples plataformas. Estas plataformas de escritura también han sufrido una metamorfosis extensa a lo largo de la historia. Desde piedras, cavernas, hojas, hasta pergaminos, hojas de papel y actualmente, medios digitales.” Asimismo, el desarrollo de los medios electrónicos en estos treinta años ha transformado sustancialmente la difusión y el alcance de la información, con todo lo que esto supone para la irradiación de la cultura y para la constitución de las opiniones.” (Olmedo, 2001, pp.4)

Según este autor, las redes informáticas crecen proporcionalmente a las personas que se hayan en ella, lo que ha provocado un enorme aumento de la comunicación y de la productividad. Esta explosión de redes ha permitido la existencia de millones de interconexiones por segundo, en las que miles y miles de personas alrededor del mucho se encuentran interconectadas, y por tanto se impulsan a elaborar cada vez más producciones textuales en las que manifiestan sus ideas respecto a diversas temáticas, sus sentimientos, sucesos que acontecen su vida, su postura ante un fenómeno social, etc.

Page 27: REVISTA PSYCO

28-PSYCO

De hecho las redes sociales, le han servido a la humanidad como un medio para despojarse de cargas emocionales, puesto que al escribir se está sacando un pensamiento que puede estar interfiriendo en la psiquis desde distintos ambos cognitivos. Así pues, el usuario que produce estos contenidos se siente cada vez más “ligero” por manifestarse. Se puede concluir que la escritura se ha encargado de modificar el mundo desde sus inicios. El ser humano ha buscado constantemente las formas de difundir el conocimiento usando como herramienta básica su poder para plasmar sus ideas mediante la escritura, independientemente de la plataforma que maneje, ya que el propósito ó el último fin es que esta información sea transmitida de forma amplia.

Page 28: REVISTA PSYCO

29-PSYCO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pertuz, W. (2004). La escritura como búsqueda de sentido. Zona Próxima, diciembre, pp. 136-145. Ramos, J. O. (2001). Lengua, cultura y escritura en la sociedad virtual: tres décadas de red-acción (1971-2001). Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (8), 4.

Page 29: REVISTA PSYCO

“NO HUBO TIEMPO PARA LA TRISTEZA” Documental inspirado en los relatos de victimas y sobrevivientes al conflicto armado en Colombia

El documental narra información hallada en la investigación realizada por el grupo de CENTRO DE MEMORIA HISTORICA. Aquí se muestran las historias de violencia, agresión e irrespeto por la vida, además de la lucha por reconstruirlas que han afrontado diversas comunidades a nivel nacional por parte de grupos al margen de la ley, paramilitares y guerrilla. En las últimas décadas, el país ha sufrido diferentes acciones de violencia cometidas a distintos sectores de la población , que han costado la vida, el bienestar económico , físico y psicológico de muchas personas pertenecientes a comunidades que en la mayoría de los casos, se encuentran aisladas de las grandes ciudades de Colombia. El resto de la sociedad colombiana que no es víctima de estas acciones terroristas, ignora constantemente los sucesos de esta índole que acontecen diariamente. Uno de los objetivos del documental es lograr impactar a los grupos que no viven estas situaciones, a la vez que busca crear una conciencia de solidaridad en la que se pueda comprender como la vida no es respetada. Uno de los objetivos que se buscan es tomar decisiones para poder crear una solución a este conflicto. La narración de todas las historias, las imágenes de los lugares de ataques y la voz de las victimas buscan crear sensibilidad frente a la realidad que diariamente se vive, una realidad que aunque ignorada, existe.

30-PSYCO

Tomada de: http://www.eluniversal.com.co/cultural/miercoles-de-cine-

estrena-documental-no-hubo-tiempo-para-la-tristeza-143266

Page 30: REVISTA PSYCO

Tomada de: http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/por-

sobrevivir-no-hubo-tiempo-para-la-tristeza.html

Uno de los ejemplos que mejor muestra como la integridad de las personas y sus vidas son increíblemente despreciadas por diferencias de intereses e ideologías, es el caso de Bojayá, lugar que fue testigo de enfrentamientos aversivos y sangrientos entre guerrilleros y paramilitares. El día 02 de mayo del 2002, alrededor de 250 personas se refugiaron en la iglesia buscando una protección, en tanto que creían que por ser un lugar santo sus vidas serían salvadas, pero no

fue así. Una pipeta lanzada desde afuera de la iglesia por la

guerrilla y que buscaba llegar al otro lado del recinto para atacar a un grupo paramilitar que se encontraba del otro lado, no logro atravesar toda la trayectoria y cayó en el techo de la iglesia e impactó en el altar. La explosión causó entre 74 y 119 muertos y alrededor 98 heridos, un porcentaje significativo de ellos menores de edad y todos ellos civiles no combatientes. Como consecuencia los supervivientes de la masacre escaparon del recinto para internarse en el área rural, unos o atravesando el fuego cruzado con banderas blancas y reivindicando su condición de población civil otros, guiados por los sacerdotes. De esa manera lograron acercarse a las embarcaciones, cruzar el río y arribar a Vigía del

Fuerte.

Esta es una de las tantas historias de violencia existentes en una sociedad como la nuestra, en la que diariamente mueren niños, familias enteras son desalojadas de sus fincas y se ven obligadas a buscar un nuevo lugar en medio de las ciudades que es territorio desconocido para ellos, o en los peores casos, familias enteras son asesinadas por sus tierras o saqueadas completamente. “No hubo tiempo para la tristeza”, es un documental que busca concientizar sobre una realidad de la que todo el mundo habla pero nadie busca una solución para cambiarla. Este producto audiovisual está cargado de emocionalidad no proveniente de efectos o musicalidad, sino de los sentimientos manifestados por las victimas cuando narran sus historias, en el momento en que cuentan como a pesar de todos los ataques recibidos, lograron después de una lucha intensa reconstruir sus vidas. Este documental permite ampliar nuestra mirada como ciudadanos y seres humanos al poder reconocer situaciones que rodean a distintas comunidades del país y de las cuales debemos volvernos participes para

contribuir a un cambio social.

REFERENCIA Sánchez, G. (2013). No hubo tiempo para la tristeza. Colombia. (Disponible en Centro de Memoria Histórica).

31-PSYCO

Tomada de http://elsalmonurbano.blogspot.com/2014/01/documental-no-

hubo-tiempo-para-la.html

Page 31: REVISTA PSYCO

32-PSYCO

Page 32: REVISTA PSYCO

PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXl

33-PSYCO

POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN EN LAS PROBLEMÁTICAS DEL PAÍS.

Colombia, un país cargado de diversidad desde varios ámbitos socioculturales, posee ciertas problemáticas o dificultades que se manifiestan en diferentes perspectivas de la realidad social de los colombianos. En primer lugar, se debe resaltar la importancia que tiene la percepción y la dimensión emocional, con la cual las personas integrantes de una sociedad significan los sucesos que acontecen en ella. A partir de esta significación las personas toman decisiones acerca de sus conductas y llevan a cabo hechos que pueden clasificarse en los distintos grupos de problemáticas como lo son el económico, social, cultural político y moral. Una de estas manifestaciones es la violencia, que radica en un desacuerdo de ideologías o posiciones y en una falta

de tolerancia hacia la postura de un par, lo que origina el conflicto.

PSICOLOGÍA Y COMUNICACIÓN:

POSIBLES SOLUCIONES DE LA ACTUALIDAD.

Tomada de:

http://www.oronoticias.com.mx/nota/88968/Tips-para-una-

comunicacion-asertiva

Page 33: REVISTA PSYCO

34-PSYCO

Es entonces cuando el campo de la Psicología, con sus aportes sobre los aspectos emocionales y cognitivos de los miembros de una sociedad, entra a analizar como los seres humanos se relacionan y crean una simbología que les permite diseñar una percepción sobre su contexto. Esta disciplina por medio de la investigación y la creación de técnicas de mejoramiento de las relaciones interpersonales, pretende intervenir con grupos poblacionales para buscar una resignificación de los sucesos que acontecen a su alrededor, utilizando a favor didácticas culturales y sociales. En segundo lugar, se encuentra otra de las mayores falencias en la sociedad actual colombiana, y es la débil comunicación entre los diferentes sistemas que conforman la realidad, así pues en el ámbito social, las personas crean conflictos y violencia por una comunicación inadecuada, debilitando las relaciones interpersonales a la vez que generan tipos de sentimientos, pensamientos y emociones negativas. En el ámbito económico, la pobreza es una manifestación de la débil comunicación que enlazan las entidades gubernamentales con el pueblo colombiano, es por eso que tanto en el dominio político como en el económico, se siguen evidenciando diferencias marcadas en las clases sociales y una marcada distribución monetaria en diferentes sectores. La comunicación, desde sus distintos campos de aplicación busca remediar, reorganizar, y construir comunicaciones tanto interpersonales como grupales, por medio de las cuales las relaciones humanas avancen en un sentido de entendimiento igualdad y unión. Esta disciplina, busca que la sociedad pueda realizar sus comunicaciones internas, en las que se propicie el avance de proyectos en todo tipo de población. De modo que a lo largo de los años, la comunicación ha creado diversos medios por los cuales emitir mensajes que puedan ser recibidos por multitudes de personas, entre estos se encuentran la radio, la televisión o el cine. Son estas herramientas las que posibilitan que en un país como Colombia, la difusión de información pueda servir como herramienta e instrumentos para la intervención social, que abarcan desde ámbitos educativos hasta económicos, pero que en todos los aspectos tienen la misma intención: mejorar las relaciones humanas.

Tomada de: http://www.psicologialaboral.net/articulos/tag/comunicacion-

organizacional/

Page 34: REVISTA PSYCO

35-PSYCO

Page 35: REVISTA PSYCO

36-PSYCO

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS DE

ESCRITURA Y PSICOLOGÍA

La lectura y escritura de diversos tipos de textos le permiten a los sujetos adquirir una visión más completa de sus conocimientos. Según Eneses, Mata, Salvador & Ravelo (2007), la producción de textos de una alta calidad es uno de los pasos para el éxito de estudiantes de Psicología, puesto que es una de las mejores herramientas para la construcción de conocimientos acerca de los seres humanos. Para un psicólogo, es fundamental desarrollar habilidades de escritura debido a que es una fuente y medio de trabajo por la que se registra mucha información de casos o investigaciones. La lectura igualmente, es el mecanismo más importante que deben realizar las personas

que se forman en el área de Psicología.

Los profesionales en este campo diariamente adquieren información académica de múltiples fuentes por medio de la lectura, en la que se debe adquirir una habilidad comprensiva de textos que permita una reestructuración de los conocimientos. Por consiguiente, “la habilidad escritora es una de las competencias genéricas, que tanto académicos como egresados y empleadores están de acuerdo en considerar que todo profesional con pregrado, independientemente de la disciplina, requiere para su desempeño laboral.” (Tuning Educational Structures,citado por Eneses, et al., 2007).

Tomada de: http://www.literautas.com/es/blog/post-

3788/ejercicio-de-escritura-el-personaje/

Page 36: REVISTA PSYCO

37-PSYCO

En los diversos campos de aplicación, los psicólogos deben ser capaces de integrar todos los conocimientos de las diversas teorías, con el propósito de aplicarlas a los casos, pero lo más importante consiste en el hecho de que los profesionales en esta área puedan desarrollar de manera excelente sus capacidades de escritura y lectura, puesto que son los medios por el que demostrarán en su trabajo todos los aprendizajes que han construido.

Referencia Bibliográfica

Eneses, B., Mata, A., Salvador, F., & Ravelo, E. (2007). DESCRIPCIÓN DE LOS

PROCESOS COGNOSCITIVOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA DE UN ENSAYO.

Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 83-98. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

91552007000100009&lng=en&tlng=es.

Page 37: REVISTA PSYCO
Page 38: REVISTA PSYCO

38-PSYCO

¿TRABAJAR INDEPENDIENTE O POR

CONTRATO?

Los profesionales en Psicología poseen diferentes ventajas y desventajas a la hora de trabajar como independientes o dentro de una organización. Entre las variables que cambian en el ejercicio de estas labores, es la paga o dinero recibido. Por un lado, los psicólogos independientes suelen recibir más dinero por sus labores realizadas, puesto que ellos mismos son los encargados de asignarle un valor a su trabajo, y manejar este por consiguiente con las organizaciones o empresas para las que trabajan, mientras que los psicólogos dependientes, están sujetos a los estándares que las empresas manejan y que son asignados a los salarios de los trabajadores.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Page 39: REVISTA PSYCO

39-PSYCO

Con respecto al tiempo de atención al paciente, los psicólogos independientes tienen la ventaja de distribuir los tiempos que ellos decidan que requiera su cliente para adquirir logros en la terapia. Un ejemplo, se evidencia en la psicoterapia psicoanalítica, en la que el rango de tiempo puede variar de meses a años de intervención terapéutica, dependiendo de las necesidades y problemáticas que el paciente posea. Por el contrario, los psicólogos contratados para empresas, tienen como desventaja que se ven sometidos al tiempo que la empresa dispone, así pues, en la mayoría de los casos no se logra hacer una terapia efectiva con el cliente por disposición de tiempo. En relación al contrato laboral, los psicólogos vinculados a organizaciones tiene la ventaja de poseer una permanencia asegurada en su empleo, mientras que los psicólogos independientes tienen que buscar pacientes y/o proyectos de intervención en comunidades constantemente, puesto que no cuentan con una garantía de empleo.

Tomada de: http://www.lanacion.com.ar/969207-el-44-

ignora-que-psicoterapia-recibe

Page 40: REVISTA PSYCO

ENTRETIENE A TU CEREBRO

40-PSYCO

¡RESUELVE LA SOPA DE LETRAS PSICOLÓGICA!

Tomada de

:https://psychoeducational.wordpress.com/2012/05/22/generador-de-

crucigramas-y-sopa-de-letras/

Tomado de: http://vidatecno.net/apps-de-entrenamiento-

para-el-cerebro/

Page 41: REVISTA PSYCO

41-PSYCO

¡RESUELVE EL CRUCIGRAMA!

Tomado de: http://es.slideshare.net/walkdordelly/crucigrama-sobre-

grupos-sociales-salud-y-sociedad-ana-dopazo-y-mariana-dordelly

Tomada de: http://es.123rf.com/clipart-

vectorizado/smart_man.html

Page 42: REVISTA PSYCO

Tomado de : http://cuerdasnuevas.blogia.com/2007/061301-sobre-

laberintos-y-mitos.php

Entrenando a tu cerebro todos los días, podrás fortalecer tus conexiones neuronales y pensar más rápido.

Tomado de: http://es.123rf.com/imagenes-de-

archivo/brain_mascot.html

¡ATRAVIESA EL LABERINTO!

42-PSYCO

Page 43: REVISTA PSYCO

¿QUÉ ES LO QUE VES?

43-PSYCO

Observa cada una de las imágenes

Tomado de :http://es.123rf.com/photo_10391662_happy-brain-

cartoon-character-speak.html

Tomado de: http://www.ilusionario.es/PERCEPCION/figura_fondo.htm Tomado de : http://plasticlass.blogspot.com/2012/04/imagenes-

ambiguas-y-reversibles.html

Observa las

imágenes

Page 44: REVISTA PSYCO

44-PSYCO

Page 45: REVISTA PSYCO

DÍA A DÍA

CONSEJO DEL MES

5 tips para estudiar y aprender de mejor forma

Los periodos de estudio serán de unos 50 minutos alternando con 10 minutos de descanso.

Planifica el estudio: hazte un horario de estudio para diario y uno especial para la semana antes del examen. Ten tu horario en lugar bien visible.

El lugar de estudio debe ser agradable, pero sin motivos de distracción.

Evita que tus amigos llamen durante el estudio. Diles cuáles

son tus ratos de descanso para que te llamen en ese momento.

Prepara todo aquello que puedes necesitar para luego no tener excusas para levantarte. Bolígrafos, agua, libros...

Tomado de: http://xiahpop.com/japon-crea-un-cerebro-gigante-para-

estudiar-su-funcionamiento

45-PSYCO

Page 46: REVISTA PSYCO

46-PSYCO

SABÍAS QUE…

EL DATO: Recientes investigaciones en psicología han demostrado que el ser humano desarrolla múltiples fobias. Actualmente se estiman aproximadamente la existencia de 400 tipos de fobias .

Tomado de . http://curiosidades.batanga.com/5772/15-datos-y-conceptos-

interesantes-desarrollados-por-la-psicologia

Tomado de https://fertivitro.wordpress.com/2010/11/30/estilo-de-vida-da-mulher-

interfere-na-possibilidade-de-engravidar/

Page 47: REVISTA PSYCO

47-PSYCO

Page 48: REVISTA PSYCO

48-PSYCO