Revista Rumbo

68

description

23 de Diciembre de 1996 • Santo Domingo, R.D. • Año 3 • No. 151

Transcript of Revista Rumbo

Page 1: Revista Rumbo
Page 2: Revista Rumbo

VENIS: ceramica Octogono Levante Paja, tacos Decorado Adriatieo.

EnSanto~mingo:Av.Lope d Vega No. 25,

tNaco. lei . 544-2569,

~ 566-00)J3 y 566-7437

Av. Prolongac:::ion 27 de Febrero(proximo al Residencial Loyola).leis. 530-9695 y 530-9696

Page 3: Revista Rumbo

l

2 Cartas al director.

3 La columna deldirector.

4 La historia tiene otrahistoria.

6 De jueves ajueves.

24 Colindancias.

26 De animalespoliticos yciudadanos globales.

28 i.Cuanto es laevasion en el ITBIS?

36 En la antesala de lasmedidas economicas.

41 Encuentros.

42 Coger el tren de laintegracion.

46 Desechos peligrososa la vuelta de laesquina.

53 Impuestos en dolaresy en efectivo, l,Yporque?

55 Perfiles de ladominicanidad.

56 Cultura e Ideas.

58 Anotelo.

60 Ciencia y salud.

62 Por si no 10 sabfa yNumeros.

., 63 Quien-que-como-cuando-donde-porque.

64 Geodatos.

Aiio III • N° 151Del 18 al 22 de diciembre de 1996

Portada

Des erdicios

EconomiaRECAUDACION POTENCIAL Y

RECAUDACION PERCIBIDAPOR ITBIS, 1995

'2000'""'l'l!! • ..-----·-:::-lII" 10499

De Ios peligros queacechan a los resi-

dentes en Santo Domin-go y su periferia que vi-ven junto a la basura,respirando su pestilen- 46cia y caminando entregases nauseabundos.

Reportaje

.10000 •

En dolares ... yen efectivo

EI escandalo por el cobro de las tasas aero-portuarias al margen de los organismos ofi-ciales recaudadores, visto como secueladel desorden institucional y la centraliza-ci6n desmedida. 53

DEL I 8 AL 22 DE DIe I E M B RED E 1996 • Rumbo • 1

8000 74696393

6000

Evasion delITBIS

EI economista Isidoro Santana presenta ci-fras para avalar el monto de la evasi6n enel pago del Impuesto a la Transferencia deBienes Industrializados y Servicios.28

Page 4: Revista Rumbo

CARTAS AL DIRECTORRevista Rumbo. Av. 27 de Febrero #102, Edit. Miguel Mejia, 2do. piso. Santo Domingo, R.D.

Las cartas al Director no deben exceder de una cuartilla. Rumbo sereserva el derecho de editar los textos que sobrepasen esta medida.

No se publicaran cartas sin direcci6n 0 teletono del firmante.

La carreteraSan Juan-BarahonaSenor director:Nos dirigimos a usted en re-

lacion a un articulo aparecido enesa prestigiosa revista, de fecha6 al 12 de noviembre, del pre-

-En relacion al tramo de Ca-beza de Toro- Tamayo, este fueconstruido hace muchos afios co-mo camino vecinal, por 10 quehabria que aplicarle el mismo ra-zonamiento descrito en el parra-fo anterior.

-En efecto, a finales de febre-ro del '94 sedio inicio ala construe-cion de lacarretera, pe-ro no solocon movi-miento detierra, sinoadem as conel campa-mento, lasbrigadas detopograffa,des monte,tractores, pa-las mecani-

cas, camiones, etc. Es decir, todo10 que conlleva un trabajo de es-ta naturaleza, inc1uyendo la su-pervision (a varios niveles) dedestacados ingenieros porpartede la secretarfa de Estado deObras Publicas y Comunicacio-nes (SEOPC).

-Nos extrafia que el sfndicode San Juan de la Maguana, afir-me que el senador de esa provin-cia, doctor Manuel Bello, tam-bien es contratista de la obra encuestion, Solo ha existido uncontratista, que es quien suscri-be, y a cuyo nombre la SEOPCemite los cheques, basamentadaen las cubicaciones realizadaspara tales fines.

-Pero resulta ann mas extrafiala referencia que hace el susodi-cho sfndico sobre 10 que "se di-ce" acerca de nuestra persona, encuanto al manejo de los recursosentregados por la SEOPC. Ennuestro pafs hay quienes acos-tumbran enlodar reputaciones es-cudandose en un ambiguo e im-personal "se dice", "se rumora"o "se comenta", sin aportar prue-

sente afio, titulado Una carrete-ra que es todo un suefio: SanJuan-Barahona, firmado por elperiodista Osvaldo Santana.

En general, el referido artfcu-10 nos parece que muestra unaidea clara de la importancia de laconstruccion de la preciada obra.Sin embargo, en interes de con-tribuir a ac1arar algunos aspectosde ese proyecto, nos permitimoshacer las siguientes precisiones:

-En cuanto a disefio vial se re-fiere, yerran quienes entiendenque para unir el valle de San Juancon el valle de Neyba "...se sim-plificaria reconstruyendo La viahasta EL Capa.: " En nuestra opi-nion, ni siquiera el mas simple ca-mino tendrfa un disefio tan tortuo-so como el que existe, desde elcruce de la carretera San Juan- Va-llejuelo hasta EI Capa, como pro-pugnan algunos y de 10 cual sehace eco la resefia del periodistaSantana. Esta es una carretera decaracter regional y para disefiarla,hay que tomar en cuenta much asvariables para lograr funcionabili-dad y rendimiento.

bas facticas de sus afirmacio-nes. Anexamos a la presentela certificacion de la SEOPC,verific::indose el estado decuentas (cubicacionetrabajosrealizados). Como se advierteen la referida certificacion,existe una deuda con el con-tratista de unos RD$8 millo-nes, situacion esta que ha co-locado a nuestra empresa enuna co ndi c ion eco norn ic amuy precaria debido a quehace aproximadamente unafio que no se nos paga. Co-mo es natural, nuestra empre-sa tiene muchos compromi-sos par cumplir, contraidos araiz del referido proyecto.

-EI senor secretario de ObrasPublicas, en conversacicn re-ciente, nos comunico su gran in-teres de terminar dicha obra,siempre que esta mantenga todaslas caracterfsticas de una obravial de envergadura, como 10amerita el caso. Segun el titularde la cartera, se tiene pensadoque reiniciemos los trabajos deesta carretera en el mes de enerodel proximo afio.Arq. Cesar A. Langa Ferrera

Valores positivosSenor director:He lefdo con mucho agrado

en la edicion No. 147 el reporta-je realizado ados monjas can a-dienses, las que armadas de ab-negacion han transformado lacomunidad dominicana del bateyde Consuelo en San Pedro deMacorfs.

Quiero felicitarle porque enmuy raras ocasiones se puedenleer artfculos poniendo en relie-ve las acciones positivas desa-rrolladas por individuos y/o ins-tituciones; es algo inusual en unmundo en el cua! la esperanza deun futuro mejor" cncuentraaplastada por toneladas de sefia-les negativas que nos llegan detodos lados. Destacar antiguos

val ores como el sacrificio, la to-lerancia, la colaboracion, la soli-daridad es una accion que de porsf merece todo nuestro apoyo.

Paolo ObertiRepresentante Residente del

Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo yCoordinador Residente del

Sistema de Naciones Unidas.

PluralismoSenor director:Me dirijo a usted, solo para,

hacerle la siguiente pregunta:i,cual es el tipo de orientacionpublica y en especial de los jove-nes, entes en for maci o n, quebusca su revista cuando publicaarticulos tan retrogrados y oscu-rantistas como El matatan 0 laotra verdad, Una crrinica ex-travagante: los Presidentes quenos perdimos, Balaguer vistopor Gasset, entre otros?

Sin otro particular, y en espe-ra de que usted sea 10 suficiente-mente generoso para publicar es-ta, asf como su respuesta .•Maria Virginia Jimenez Mora,

psicologa social, profesoraadscrita al Dpto. de Psicologia

de la UASD.N. de R. Es pluralismo, sim-

plemente.

2· Rurnbo > DEL 18 AL 22 DE DICIEMB RE DE 1996

Page 5: Revista Rumbo

LA COLUMNA DEL DIRECTORANIBAL DE CASTRO

Lacronica de la humani-dad no registra caso al-guno de cambios funda-mentales sin el influjo de

una elite iluminada y sin grandes sa-crificios para la poblacicn. Casisiempre, el disfrute pleno de las de-rivaciones positivas de las mas im-portantes transformaciones corres-ponden a otros, no a quienes han si-do los protagonistas 0 su-frido las penurias prelimi-nares.

Se trata de una cons-tante historica, tanto enlas revoluciones sangrien-tas como en las pacificas. Hay unaexplicacion: los cambios no son ins-tantaneos, sino producto de un pro-ceso que se extiende en el tiempo.Corresponde, pues, a las elites, ini-ciarlos y acelerarIos, imbuidas deuna vision de futuro.

Richard Nixon escribio que todoslos lfderes que habia conocido tenianmetas mayores que ellos mismos."Elias buscaron el poder no paraser grandes, sino para hacer gran-des casas". Hacer algo y no para seralguien, epitoma perfectamente elcredo del verdadero lfder, asimiladoa quienes patrocinan los cambios sinmayores preocupaciones que el bie-nestar de la sociedad.

La realidad nacional demand acambios con vocacion de futuro. Noque se gobierne en atencion excIusi-va al porvenir, sino que se hagan lasgrandes cosas de que hablaba Nixon.Son esas acciones las que posibilitanla esperanza e inscriben alas nacio-nes en los grupos selectos del desa-rrollo y una mejor calidad de vida.

Nuestra sociedad es un verdaderocalidoscopio, con tonalidades multi-ples, cambiantes, y una diversidadde propositos contadas veces consentido de comunidad. En la demo-cracia, la pretension en los roles esparte del juego. Ya sea por el caris-ma del que hablaba Max Weber 0

por su adscripcion misma a una eliteiluminada y, por tanto, sobrepuesta

Nuestrasociedad

es unverdaderocalidosco-

pio, contonalidadesmultiples,

cambiantes,y una

diversidadde

proposltoscontadasveces consentido de

comunidad.

al comiin denominador, el verdaderoliderazgo tiene el don del escrutinio.Determinara con presteza quienes ycuales acciones se inscriben en elproposito de las gran des cosas.

Estamos en la vispera de grandesdecisiones. Alas autoridades les co-rrespondera demostrar que no ha si-do en vano la confianza que en ellasse deposito con el voto mayoritario,

el 30 de junio pasado. Enestos tiempos de transicion,les toea asumir con entere-za la responsabilidad deconducir sin parar mientesen las pequefieces de los in-

tereses particulares.Si las medidas se encarrilan por

la vereda fiscalista, tendremos unaadministracion con disponibilidad derecursos. Si a la finalidad recaudado-ra se agrega una vision de futuro,una vocacion de trascendencia, en-tonces habra un complemento paralas figuras impositivas. En terminosmas simples, la oportunidad es pro-picia para agilizar los cambios indis-pensables que transformen la socie-dad dominicana, incIuso las mentali-dades.

Se requiere mas educacion, unmejor servicio de salud, invertir enla infraestructura ffsica y rescatar dela pobreza a cientos de miles de do-minicanos. La Justicia es una carica-tura y la organizacion del Estadomarcha rezagada. Eso hay que supe-rarlo. Sin una elevacion de la calidadde los recurs os humanos, estamoscondenados al final de la fila. Lagrandeza de la presente administra-cion estara en poner en movimientoel proceso de los grandes cambios,aunque otros cosechen los frutos.

La sociedad demanda un trata-miento igualitario, no que el imp actode las medidas se sienta excIusiva-mente en los asalariados, en los deabajo, en los consumidores. En lamedida en que se perciba un sentidode justicia y de proposito, la colecti-vidad aceptara con mayor facilidadel sacrificio que se avecina .•

UNA PUBLICACION OE EDITORIAL AA

Director:Anibal De Castro

Jefe de Redacci6n:Osvaldo Santana

Reportajes:Victor Manuel Tejada

Norys sanchezJuan Acosta

Gustavo Olivo PenaLauraGii

Margarita CorderoVirginia Alvarez

Sara PerezElina Maria Cruz

Miguel Angel Ord6nez

Firmas:Pedro Delgado Malag6n

Frank Moya PonsAdriano Miguel TejadaEduardo Jorge Prats

Juan Bolivar DiazJose del Castillo

Delia BlancoGuillermo Piila Contreras

Juan Daniel BalcacerHuchi Lora

Mu-Kien Adriana SangDi6genes CespedesCoordinador de Pub/icaciones:

Nelson Rodriguez

Editor de Diseiio:M.Oleaga

Disefladores:Luis Luis

Greeia ReynosoJuan Luis Montero

Miguelina Frith

Reporteros Graficos:Andres TerreroDavid Martinez

Separaci6n de cotores:Julio Cesar Vargas

Control de CalidadSim6n Bolivar Luna

1"tasi:iE!t72:Anibal De Castro

Gerente General:Ram6n E. Mena

Gerente de Circu/aci6n:Manuel Fernandez

Gerente de Publicidad:Martha Nunez

Gerente de Producci6n:Giovanny Diaz

Redacci6n:Av. 27 de Febrero #102,

Edif. Miguel Mejia,2do. piso.

Santo Domingo, R.D.Telefonos: 476-7200

Fax: 567-7049• Apartado 20313

El pais antesu realidad

DEL 18 AL 22 DE DIe IE M B RED E DEl 996 • Rumbo • 3

Page 6: Revista Rumbo

LA HISTORIA TIENE OTRA HISTORIA

La danza deIos mill ones

Unode los fen6menos mas importantes dela historia econ6mica dominicana y ca-ribefia del siglo 20 fue la extraordinariasubida de precios que experimentaron los

principales productos de exportaci6n durante la Pri-mera Guerra Mundial que devast6 a Europa entre1914 y 1918.

Los precios del azticar subieron entonces a ni-veles nunca vistos hasta a1canzar 5.75 centavos lalibra en marzo de 1916.

Para impedir que los precios siguieran subien-do durante la guerra, los Estados Unidos e Ingla-terra crearon un comite internacional que debia con-trolar la venta y distribuci6n de azucares en-tre los pafses aliados.

Este comite tenia poder para fijar los pre-cios que los compradores paganan durantela guerra. En enero de 1918 el precio fue re-ducido y fijadoen 4.5 centavos.

Al terminar la guerra, el comite fue disuelto ylos precios volvieron a subir debido a la devasta-ci6n de los campos de remolacha en Europa. Enseptiembre de 1918, la libra de azucar costaba 9centavos.

Un afio mas tarde, en noviembre de 1919, ha-bfa subido a 17 centavos. En mayo de 1920, el azu-car a1canz6 el precio record de 22.5 centavos lalibra.

Esta espiral de precios produjo una gran oleadade compra y venta de centrales y plantaciones entodas las islas del Caribe.

Algunas industrias norteamericanas que consu-mian gran des cantidades de aziicar, como la Co-ca-Cola y Hershey Company, adquirieron sus pro-pios ingenios en Cuba. Algunas de estas operacio-nes se hicieron famosas porque los compradoresofrecfan mas dinero del que los duefios pedian,

En Cuba mas de 50 centrales cambiaron de due-nos entre 1919 y 1920 mientras docenas de colo-nos vendian 0 arrendaban sus tierras a precios nun-ca vistos.

Los bancos norteamericanos, cubanos y espafio-les participaron activamente en la fiebre de inver-siones azucareras desde antes de la Primera Gue-rra Mundial ofreciendo capital de trabajo a muchascompafiias cubanas y extranjeras.

En medio de esta voragine especulativa, los ban-queros prestaron indiscriminadamente ca1culandoprecios todavfa mas altos.

Cuando los inversionistas creian que este verti-go de especulaciones financieras no tendria fin, afinales de mayo de 1920, los precios empezaron abajar a consecuencia de la recuperaci6n del azu-car de remolacha en Europa despues de la guerra.

En menos de tres meses esta "danza de los mi-Hones" lleg6 a su fin. En septiembre de 1920 el

FRANK MOYA PONS

La "danza de

los millones"

es uno de los

fen6menos

econ6micos

mas

importantes

de la historia

dominicana y

carlbefia del

siglo 20.

aziicar se estaba vendiendo a 9 centavos la libra. Endiciembre los precios cayeron a 3.75 centavos la li-bra arrastrando consigo numerosos negocios.

Los productores trataron de disminuir las expor-taciones de azucar para tratar de detener la caida delos precios, pero no tuvieron exito. En consecuen-cia, muchos bancos y grandes casas comercialesque financiaban las inversiones azucareras colapsa-ron rapidamente.

Muchos negocios tuvieron que ser liquidados alno poder cobrar sus prestamos. Tarnbien fueron li-quidados ingenios centrales cuyos duefios no po-dian pagar. En esta crisis s610 sobrevi vieron los po-

cos bancos que no habian comprometido de-masiado sus activos.

A pesar de sufrir cuantiosas perdidas, elNational City Bank, el J. P. Morgan, el Cha-se National Bank y The Royal Bank of Ca-nada ocuparon rapidarnente el vacfo dejado

por los bancos locales en las Antillas y lograronresarcirse ejecutando las hipotecas de sus deudo-res.

Para el verano de 1921, el National City Bankse habia convertido en propietario de 10 ingenios enCuba. Este banco tuvo que organizar una corpora-ci6n llamada General Sugar Company para adminis-trar estas propiedades y 10 mismo tuvieron que ha-cer los otros bancos norteamericanos. Estas corpo-raciones fueron capitalizadas con bonos vendidos enel mercado de Nueva York.

Despues de la crisis de 1920, la economia y lasfinanzas de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico que-daron completamente en manos de los bancos nor-teamericanos.

Como muchos ingenios quedaron endeudados con,los bancos norteamericanos, mas del 75 por cientode la producci6n cubana qued6 controlada por inte-reses financieros de los Estados Unidos.

Asi, mientras en 1913 los inversionistas norte a-mericanos posefan 38 centrales en Cuba que pro-ducian el 40 por ciento del aziicar de la isla, diezafios mas tarde, en 1924, las centrales norteameri-canas eran 74, y producian el 60 por ciento de la za-fra cuban a que a1canz6 ese afio la cifra record de 4.2millones de toneladas.

En 1926, las corporaciones norteamericanas con-trolaban directamente 75 centrales que producianel 62.5 por ciento del azucar cubano. Otras 14compafiias mixtas cubano-americanas producian el8 por ciento, mientras 10 cornpafifas canadiensesproducian el 4 por ciento. El 25.5 por ciento res-tante era producido por propietarios cubanos, espa-fioles e ingleses.

En Santo Domingo y Puerto Rico las conse-cuencias de la danza de 10s millones fueron simila-res. Las mencionaremos en el pr6ximo capitulo."

4 • Rumbo • DEL I 8 AL 22 DE DIe IE M B RED E I 996

Page 7: Revista Rumbo

L:expresion personnelleLa expresi6n de estilo exclusivamente frances

ya esta en nuestro pais. Una expresi6n depersonalidad que es enteramente tuya y es la

firma autentica de Paris.

Page 8: Revista Rumbo

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••DE JUEVES A JUEVES•• NACIONAL

III DE

NACIONAL

Impuesto al Valor Agregado en America LaUOa1996EnporceniaJes

industrializadosy servicios (IT-BIS) es casi unhecho, si seatiende a los ru-mores, publica-ciones y dec1a-raciones de al-gunos funciona-rios. Es un im-puesto cuya ba-se de aplicaci6ndebera ampliar-se. Por ejemplo,no es posibleque un produc-to, por el hechode ser importa-do, pague el IT-BIS en Adua-na, mientras lossimilares demanufactura lo-

cal esten exentos. Eso es vio-latorio a los acuerdos de laOrganizaci6n Mundial delComercio.

Tampoco tienen base lasargumentaciones de que nose necesita aumentar los im-puestos, sino mejorar la ad-ministraci6n tributaria. Cier-tamente hay que eliminar laevasi6n fiscal, pero eso tomatiempo, t.Y mientras tanto?

Los productos favoritospara cargarles el dado son los\lamados "vicios". Sin em-bargo, hay que diferenciar.No son iguales el ron y la cer-veza que el cigarrillo. Elron se produce con insumosnacionales casi en su totali-dad. La cerveza tiene menorcontenido alcoh6lico y, aligual que los rones, no cau-sa dafio cuando se consumecon moderaci6n. El cigarri-\lo es diferente. Poco 0 mu-cho, dafia. Y tambien dafia

Aumento de ingresos tributarios producldopor mejoras y reformas dela Admlnlstracion Trlbutaria

(El1% ill PIB) 0.71%=2,DIIII ~

0.5

0.2

Las medidas que vienen

Uruguay 22

Argentina 21

Colombia

Chile

Pe

"""17•.....• 16.5

"'"'" 15TnnidadyTobago 15

costa Rica 15

"""'" 15

Bolivia 14

EISalvador "-"' 12.5

Haiti 10

""""" 10

•••••• 10•...• 10p,,,,,,,,10

Guatemala 10Promedio America Latina

14.6

Rep. Dominicana

Cuando circule Rumbo,el Presidente LeonelFernandez habra eli-

minado el misterio que ha cu-bierto las medidas econ6mi-cas con que acornpafiara elPresupuesto Nacional. Aun-que hay los adelantos de quealgunos impuestos seran mo-dificados, nadie sabe, a cien-cia cierta, por d6nde se iranlas autoridades.

No importa cuales sean lasmedidas, habra insatisfacci6n.A nadie le gusta pagar im-puestos y, mucho menos, queIe suban los que ya paga. Pe-ro todo dependera de la pre-sentaci6n que haga el doc-tor Fernandez Reyna y laorientaci6n de su paquetede medidas.

EI Presidente es un exce-lente comunicador, pero suequipo ha dado amplias mues-tras de disgregaci6n. Se hanrecibido tantas sefiales con-

tradictorias, que resulta di-ffcil identificar grado algunode coordinaci6n. Eso no es-ta bien y puede costarle ca-ro al Gobierno en terminosde opini6n publica.

Por otro lado, habra queesperar las informaciones pre-sidenciales 0 el Presupuestoen sf para saber en que se gas-taran los fondos que se re-caudaran, EI pafs esta \lenode necesidades, es verdad,pero no puede darse un che-que en blanco alas autorida-des. El deber es deta\lar enque consistira la nueva estra-tegia econ6mica, en que se-ra diferente y si se han torna-do las medidas de lugar pa-ra asegurar que los recursosadicionales que se solicitan,en forma de aumento de latributaci6n, estaran bien em-pleados.

El aumento del impuestoalas transferencias de bienes

PLD deaniversario

EI Partido de la Li-beracion Dominicana ce-

lebro su vigesimo tercer aniversario el do-mingo 15 con un acto masivo en el ClubMauricio Baez encabezado por el Pres i-dente Leonel Fernandez. Es el primeraniversario que el partido morado cele-bra en el poder. Juan Bosch, lider histo-rico de la orqanlzaclon, estuvo ausenteporque se encontraba en Cuba.

Siguen losencuentros

Afanado en lograr un amplio apoyo ensectores politicos y sociales, el Presi-dente Leonel Fernandez se reunio conlos directores de noticiarios de radio y te-levision y, posteriormente, con el ex-pre-sidente Joaquin Balaguer. EI ex-mandata-rio qarantizo el apoyo de su partido al pa-quete economlco que sornetera el go-bierno al Congreso.

AcercamientoHaiti-RD

Las relaciones entre los gobiernos deRepublica Dominicana y Haitf se estrecha-ron aun mas la semana pasada, cuandolos presidentes de am bas naciones, Leo-nel Fernandez y Rene Preval, se reunieronen el escenario de la Vigesima Conferen-cia de Miami del Caribe y tatinoamerica.Ambos mandatarios no solo tuvieron va-rias sesiones privadas de trabajo, sino queen ocasiones intercambiaron abrazos yhasta chistes, en una real manitestacionde camaraderla.

Op'osiciona impuestos

La Asociacion Nacional de Hoteles yRestaurantes (Asonahores) adelanto quese opondra a un aumento a los impues-tos en el sector iunsnco. bajo el argumen-to de que la industria no soporta mas car-gas impositivas. •

6 • Rumbo· DEL 18 AL 22 DE DIe IE M BRED E 1996

Page 9: Revista Rumbo

Y HAZlE MILLONARIO EN NAVIDAD~~m;;RIANACIONAL

iI MIllll19 11111II IEN EL SORTED EXTRAORDINARIO DEL

DOMINGO 22 DE DICIEMBREUn Segundo Premia de RD$700,OOOUn Tercer Premia de RD$300,OOO

y muchos premios maS para que realicesTODOS TUS SUEN OS9FelWJYaoidad te.£ksea ~

-~~

-8

LOTERIA NACIONAL

Page 10: Revista Rumbo

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••DE JUEVES A JUEVES-- NACIONAL--a quien esta al lado del fuma-dor. Son diferencias que hayque hacer, tanto en el ambitoimpositivo como en el conoci-miento del proyecto de ley queprohfbe la publicidad de las be-bidas alcoh6licas y el tabaco.

Lo importante es que cual-quier aumento de la carga fis-cal este repartida equitativa-mente, que no sufra tan s610el consumidor. Y, tanto 0 mas,que los ingresos tributarios segasten con eficiencia y honra-dez, mayormente en programasque signifiquen una devoluci6na los sectores mas pobres.

PIO, el leonde LasEstrellas,debe serenjaulado

Enla calle Antare del sec-tor Las Estrellas del Dis-trito Nacional, en el la-

do oriental de la ciudad, hay unle6n que ha sabido honrar sunombre con suficiente propie-dad. El hombre, de armas atomar, es Pio Elias Diaz de Le6n,que la emprendi6 a tiros con-tra la vivienda de una indefen-sa familia.

Todo ocurri6 de la maneramas simple e incomprensibledel mundo. El viernes 13, pe-ligroso dia para muchos, laesposa de Pfo Elias Dlaz deLe6n, que se define a sf mismocomo un potentado, se Ie ocu-rri6 ordenar "el traslado" deunos arboles ornamentales delfrente de una vivienda vecina,que no es la suya, y plantarlosfrente a su vivienda, por cier-to, un verdadero palacio.

Naturalmente que la acci6ncondujo al duefio de la casa "de-forestada" a pedir una expli-caci6n, pero no hubo manerade que Johnny A. Santos pu-diera hablar con Diaz de Le6n,

quien nunca diola cara, hasta queel reloj marc6las 2:30 de lamadrugada delsabado.

A esa hora sepresent6 frente ala vivienda de San-tos y su esposa LuchySantana, lanzando toda suer-te de insultos, y cuando no en-contr6 respuestas entonces ini-ci6 un concierto balfstico conuna browning 9 milfmetros queportaba, segun informes, connumeraci6n limada. Las balasalcanzaron repetidamente lasventanas. Los gritos y ruegospidiendo la detenci6n de labalacera no fueron suficientes.Tampoco el vecindario, quese levant6 alarmado, pudo con-tener al fiero Diaz de Le6n; porel contrario, se hizo entoncesacompafiar de un "guachiman"que tiene en su residencia y or-den6 que si su potencial victi-ma siquiera asomaba la cabe-za que Ie lanzara un cartucha-zoo

EI hombre convirti6 la calleAntare en una vfa de terror. Pe-ro no todos los vecinos, espe-cialmente algunos de los masviejos se alarmaron demasiado,porque esta no era la primerade sus andanzas. No hace mu-cho, explot6 a balazos las cua-tro gomas de un carro de un ve-cino, pero compens6 el dafiocuando se le pas6 la tremendaborrachera. Orden6 la comprade cuatro gomas nuevas para elcarro del afectado.

Ahora su hazafia estaba di-rigida contra tres indefensaspersonas, Johnny, su esposaLuchy Santana y la pequefia hi-ja.

La calma volvi6 pero s610despues de multiples llamadasal 911. Una patrulla policiallo-gr6 reducir al hombre a la obe-diencia, fue detenido y condu-cido al Palacio policial, peroestuvo todo el tiempo "regado",

lanzando adver-tencias y ame-nazas, indican-do que dura-ria en prisi6ns610 "un rati-

to", porque mo-vena sus resor-

tes, incluso a unfamoso abogado muy

conocido en el pais.Y efectivamente, horas des-

pues el le6n fue libertado. EIcoronel ful Cipriano CastilloSosa 10 orden6, pese a 10 ocu-rrido y a una querella formalde intento de homicidio. Y nos610 eso, el oficial 10 mand6 asu casa escoltado por dos po-licfas,

Afortunadamente, la barria-da no acept6 la soluci6n, peromenos las vfctimas y reclama-ron una explicaci6n. Elle6n deLas Estrellas fue reapresado y10 adecuado es que haya justi-cia, porque par mas dinero quese tenga, por mas enllaves quese muevan, no se puede agre-dir impunemente a una inde-fensa familia. Adernas, no se-na la primera vez que un le6nbarre una familia. Ya el pais 10ha visto y eso no debe repetir-se. Que elle6n de Las Estrellassea enjaulado.

Lacompetenciadelosbancos

Aunque los bancos no es-tan compitiendo, en ge-neral, con la oferta de

tasas de interes muy atractivas,tanto para los dep6sitos comopara los prestamos, sf han co-menzado a hacerlo en muchoscasos con los servicios a losclientes.

Por ejemplo, ya casi todoslos bancos comerciales y de ser-vicios multiples ofrecen a susclientes la autocaja (cajero pa-

&OUIEN~RESPONDE?

LSe reuniria Leonel Fernandezcon Donald Trump en Miami,como se rurnoro en la ciudad nor-teamericana?

•LTraera el nuevo ano bodas

palaciegas?

•i,0 seguira el Presidente los

pasos del ex-presidente JoaquinBalaguer?

•LSera verdad que ya se han

comprado miles de munecas, bl-cicletas y otros juegos infantilespara que el lider reformista hagasu Iradicional reparticion de ju-guetes el Dia de Reyes?

•LSe establecera una compe-

tencia de reparticiones popula-res de jugueles entre el opositorPRSG y el gobierno?

•Y Pena Gomez, ivendra en Na-

vidad para descansar 0 para en-cender aun mas el ya revuelto am-biente politico?

•LSera verdad que en varias

provincias del pais ya se reco-gen armas de fuego, previendo ac-ciones de protesta ante el inmi-nente anuncio de alzas a la cargaimpositiva y la gasolina?

•LQuien Ie lumbara el pulso a

quien en el frente a frenle que pro-tagonizan el director deIINDHRI,ingeniero Mariano German, y va-rios senadores reformistas?

•LGumplira el gobierno la pro-

mesa que hizo durante la campa-na electoral de pagar los casiRD$15 millones que adeuda elInespre a los cosec heros de ce- ~bolla de Bani?

8· Rumbo· DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Page 11: Revista Rumbo

\.iUn lambo!' 8eno de Ene!'8ize!'1La unlea pila que rinde hasta 7 veces mas.iPor fin! la pila alkalina mas usada en el mundoesta en Republica Dominicana: Enel'flizer.

Su calidad se comprueba consu larga enerqla, que superaa la de otras pilas alkalinasy es mas resistente.

Adquleralas en 105 tamaiiosAA, AAA, C, D Y 9V.

" ---"W.. 1',1.. ;;STA 7 VECES MAS ENERGIAII QUE LAS PILAS COMUNES

qEnergize, ENERGIA QUE SIGUE, SIGUE Y SIGUE...:>

Page 12: Revista Rumbo

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

DE JUEVES A JUEVES== NACIONAL

ra ser usado desde el auto-m6vil) y la mayorfa tiene tam-bien cajeros automaticos.

El ultimo banco que se ins-cribi6 en la linea de los au-tocajeros fue el Scotia Bank,una entidad canadiense conun comportamiento conser-vador y tradicional, que tam-bien se prepara para lanzarsu tarjeta de credito.

Pero adernas hay algunosbancos -Mercantil, BHD yBancomercio- que ofrecenhorario extendido, es decir,mas alla de las 3:00 de la tar-de en que normal mente cie-rran sus operaciones las en-tidades financieras.

En el aspecto que quizasse siente con mayorfuerza lacompetencia es en el servi-cio de tarjetas de credito. Asfse explica el hecho de quemuchos de los bancos enfo-can su publicidad en la pro-moci6n de sus tarjetas, inclu-yendo el Intercontinental, delProgreso, Gerencial & Fi-duciario y el BHD.

Algunos de ellos, inclusi-ve, tienen promociones queincluyen atractivas rifas, des-de un mill6n de pesos

hasta un mo-to Harley Davidson, adernasde premios por consumo acu-mulado.

La competencia en ese seg-mento se ha hecho tan inten-sa que much os de los bancoshan reducido en forma sus-tancial el porcentaje de lasventas que cobran a los es-tablecimientos afiliados, conel prop6sito de atraer cadavez mayor proporci6n de lasventas por la via de las tar-jetas de credito.

Tradicionalmente, las co-misiones de ventas se situa-ban entre 3 y medio y seispor ciento, pero ahora haymuchos establecimientos,principalmente los supermer-cados, grandes tiendas y es-taciones de gasolina, que pa-gan s610 el dos por ciento-a veces menos- de las ven-tas via tarjeta.

Por desgracia, sin embar-go, los emisores de tarjeta nohan comenzado a competircon la oferta de tasas de in-teres mas bajas para el finan-ciamiento de los consumido-res. Ese momento no ha lle-gado.

C6mo serPresidentey pasardesaperci bido

Uno de los mayores que-braderos de cabeza delos servicios de segu-

ridad y de los mismos diri-gentes gubernamentales tra-dicionalmente ha sido c6mopasar desapercibido entre lagente, lejos del acoso de loscuriosos. La Conferencia deMiami le ha ofrecido al pre-sidente haitiano, Rene Pre-val, una f6rmula inmejora-ble: metase en un desfile demodas con exhuberantes mo-delos y nadie le hara el masminimo caso, aunque sea elmisrnfsimo Presidente. Se apli-c6 con resultados en Miami,

al termino de la exitosa pre-sentaci6n de Republica Do-minicana que hiciera el "do-minican prez". Entre abrazos,saludos, agradecimientos, des-pedidas, de "visitame en mipais que luego voy yo" ... lasalida de Preval se retras6,y como el gran sal6n RegencyBallroom estaba comprome-tido para otra actividad, undesfile de modas de Jamaica,este comenz6 antes de que elPresidente haitiano saliesepor la puerta de atras, por lascocinas, como habfa hecho eldominicano instantes antes.De pronto la rmisica llam6 laatenci6n al Presidente, vir6la cabeza y al ver ados au-tenticos mujerones ligeritosde ropa, de su boca s610 sa-li6 un largfsimo "uffff", acom-paiiado de una expresi6n encreole que por su gesto facialpodrfa equivaler a un domi-nicano "[diablo, que cuerpa-sosl", Desand6 10andado, sinterminar su respuesta a esteperiodista que trataba de en-trevistarle, perseguido por losrudos guardaespaldas nortea-mericanos -que, por cier-to, "acariciaban" de una ma-nera muy particular a 10s ne-riodistas que intentaban ac-ceder al Presidente-, y seplant6 a contemplar el espec-taculo boquiabierto. Mien-

~ La economia naclonal, que po-dria comenzar a mostrar cambiosimportantes a partir del pr6ximoana, cuando entre en vigencia elpaquete de medidas econ6micas,que incluyen aumento del Itebis,entre otros impuestos.•

~ EI ex presldente Joaquin Sa-laguer, quienmostr6 apoyo alas reformas eco-n6micas que se

;;...<" •• k• ..,... propane aplicarel Presidente Leo-nel Fernandez,luego que ambosconversaran eldomingo en la re-sidencia del pri-mero.•

~ EI Presidente Fernandez, quiendetendlo su plan econ6mico ypidi6 alas perredeistas y reform i-sas que asuman can responsabi-lidad el mantenimiento de la pazy la gobernabilidad de la naci6n,acusando desde ahara a supues-tos "grupusculos" de vaticinar in-tranquilidad social para enero.•

~ Los ayuntamientos de todo elpais, que buscan que se destine asus necesidades el 5% del Presu-puesto Nacional, mediante refor-ma de la Ley 140, y han recibidoel respaldo de los principales If-deres de la opnslclon.

10 o Rumbo 0 DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Page 13: Revista Rumbo

Un regale se aprecia aun mascuando es inesperado. Y Visa Ie permiteser espontaneo y sorprender a quienusted desee en toda ocasi6n.

Su tarjeta Visa es bienvenida dondequiera queusted se encuentre. Raga compras fabulosas, disfrutede exquisitas cornidas y disponga de efectivo a1instante

en los cajeros automaticos conectadosa la Red Mundial Visa y Plus. Ustedpuede contar con la tranquilidad y latlexibilidad que le da su tarjeta Visa

para hacer 10 que usted guste en cualquier lugar.No es sorpresa que mas personas usan Visa

alrededor del mundo que todas las otras tarjetas juntas.

EL MUNDO PREFIERE

VISA

Page 14: Revista Rumbo

que cesen sus opera-ciones, y sus perdidasrnillonarias, hasta queno se inicie el proce-so de privatizaci6n ycapitalizaci6n.

Sin embargo, losactuales directi vos,encabezados por An-tonio Isa Conde y Ma-rino Zapete, estan tra-bajando duro por sal-var 10 que dejaron yponer al CEA en me-jor condici6n para re-cibir las inyeccionesde capitales del sec-tor privado, una vezque se apruebe el pro-yecto que para tales

fines se sometiera al Congre-so Nacional.

Entre las medidas tomadaspor las actuales autoridades del'CEA destacan la mejeria, no-

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••DE JUEVES A JUEVES-= NACIONAL

tras, ni un solo miembro del pu-blico, ni hombre ni mujer, ledirigi6 ni siquiera su mirada du-rante los diez minutos que an-duvo por alla, Pas6 totalmentedesapercibido. Tanto que has-ta los sensibles guardaespaldasse relajaron y disfrutaron delpanorama; incluso, sorprenden-temente, sonreian. t.Un sfnto-ma del alejamiento del pueblode las cuestiones espirituales,la alta politica y los grandes li-deres ... 0 simplemente cuesti6nde canones de belleza?

Cuotasatrasadas

Claritza Jime-nez, la exde asistencia social en laPresidencia del doctor

Joaquin Balaguer y que deci-dfa, en parte, a quien se le asig-naba una de las viviendas queconstruia el Gobierno, ya estaal dia en el pago del apartamen-to que le fue asignado en el Pro-yecto Residencial Pedro Hen-riquez Urena. Lo confirm6 enuna amable carta a Rumbo,en la que respondi6 un ;,Quienresponde? Los atrasos, seguninformaciones, se debieron aque estaba demasiado ocupa-da en el Gobierno con tantasentregas de apartamentos, so-bre todo en los iiltimos meses.Lo importante, empero, es queya esta al dia. Y como sus ocu-paciones oficiales no existen,no habra raz6n ya para olvidos.

EI CEA:contra vientoy marea

Con el anuncio de la con-trataci6n de 16 mil obre-ros haitianos por parte

del Consejo Estatal del Aziicar,las huestes del neonacionalis-mo se han rasgado las vesti-duras y pretenden crucificar a

Incluso es aceptable la crf-tica de quienes entienden quemejor es que el emporio sea so-metido a una especie de bar-becho 0 perfodo sabatico, para

los directivos de esaempresa estatal. Lacontrataci6n de bra-ceros haitianos parael corte de la cafia tie-ne su parte criticable,pero no son los fana-ticos del antihaitia-nismo, que en el pa-sado no protestaroncuando se hacia 10mismo pero de ma-nera irregular y ocul-ta para beneficio departiculares.

El CEA tiene se-rios problemas finan-cieros, producto de laineficiencia estatal enel manejo de empre-sas destinadas a producir rique-zas, que se agravaron en elpas ado gobierno por el saqueode que fue objeto.

SIN COMENTARIOS

12· Rumbo> DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

~,,;i."ci. i..t. ~-r":.f.~:ca-'i).,.MI .•• cP..•.SECRETARIA Ot ESTADO SIN CARTERA

SANIO OOlollNGO. ~PlJILIC" oa •••IMlc .•.•••

Santo Domingo, D.N.21 de noviembre de 1996

SenorDr. Rafatl Tulio Perez de IAOnJuez-Presidente de la Camara Civil de IICorte de Apelaci6n de Santo Domingo yVocero de 105 JuecesSu Despechc .•

Honorable Masistrado y dcrnis Jueces:

Dirijo a usted esta comunicacicn, en atenci6n a que en la prensa ~ ha inrormad~ queusted es el Voccro de 105 Juecee que reclaman 1as partidas presupuestanas eerrespcndienteaI Poder Judicial.

EI gobiemo del Presidente Leonel Fernandez esti. de acuerdo .con la entr~gaaI Poder Judicial de una partida presupuesta;ia que satisfaga 1':5 ~tceSldadesde est!importante 6rgana del Estado, como lambi"r\ limpatiu con una mtjo~ t? Ios sueldos delos [ueces. No obstante, estimamos que los reclamos hechos en ese Direc<:IOn. edolecee decierta precipitation que no deja de causarnos extrai\tza.

Si se obscrva detenidamente I•. "jt:cuci6n presupucstana ~tinent~. a la justicia hastaegostc del presente ai\o, es £lei! concluir en '11Je existe un ~IO posrnvo ~n favor de lanueva administraci6n. reflcjada no solo en un aumento sustanClai de las erogecones.

Cabc destacar que asignacioncs destinadas para organismos como cl ConseicNacional de I, Magistratura y cl Tn"bunal ~l!..1.=de .M~ores no pueden ser eJecu~adaslegal mente, ya que tales entidades no han side matenahzadas en 105 hechos, y la pnmera

apenas ha inieiado sus trabajos.

Por euc ha de provccar, sopresa eI que una. parte de los jueccs cslen dcmandandoreivindicacioncs que no hicicron parad6jicamentt, cuando 1as condiciones del Poder Judicialeranaunmisprecariu.

A )os ojos de la ciudadania ha de verse injulto eI que DO se reoonozea aI gobiemoactual como eI que en menor tiempo, una \"C2 instalado, ha mostrado pi-eocupaci6n po.-mejorar eI sislemajudicial.

ESlimamos que sin menoscabo del derecho que le HiSle a 10s Jueces de inleresanepor eI mejoramiento de las condiciones en que se desenwelve Ia justicia, existen hechos yruoncs de sabra que obligan a una evaI"aci6n mis ecuinime aoerca de Ios avancesapropiados pol"d gobierno en materia judicial. UM mutSlra fthaciC1llt <it be ttn~ es IaformaciOn del Comisionado paD la Reforma y ModernizaciOn de \a Justicia, eI cual coonfin6y ha p.i.cwIo concenlrv pacto entre los tl'es podere:s del Estado Y 1& sociedad civil,constilUyendo 10 mas significativo eI Acta de Ia sesi6n, ~ eI 7 de ooviembre de 1996,con la presencia de todos!os poderes y sectores comisionados.

Cabe destaclt la propuesla de incorporaci6n aI pte.supuesto de la naci6n para el1997, de partidas destinadas a la rctnodelaci6n, ooostrucci6n, amueblamiento, tquipamienloy capacitaci6n del magistrado, (juece:s y ministerio pUblico), as! como partidas paradignificar eI nivel de vida de dichos magistndos y IUncionarios judiciales..

Ademi.s, de awerdos fonnaIcs COI'I instituc:iOncs intemacionalcs de fiMnciarnicnlo yla cooperaci6li de gobiemos.

Exigirle a iste gobiemo que addante pattidas sin que las mismas no CSler. lega1mente

.;Jf :!is:r~b~:;,:!i:t=:~o=~s=:::aaria:;sd9e;:::=yjd:~=adversidad ooU!1CI, cosa que en ustedes como Jucces, DO luce aprop;ad&.

Estamos a la espera de que 1& mayorla de Ios Jueces del pais reaccionen conprudencia y confianza, ya que desde eI gobicmo que preside eI Dr. leonel FenW.dez, hayuna clara y decidida vocaci6n para superar 1as condiciones de delerioro que afed.l al PodctJudicial y, en su condici6n de lefe de Estado, w gannte de Ia iDcIq:IcndcnQade ese PodcrJudicial, como eI de Ios demis.

~~------------------------------------------------------------------

Page 15: Revista Rumbo

oC•••G).->C::::oICo••••oC-0.-(J(JG)-o(J

BOSSHUGO BOSS

STUDIO HBRoberto Pastoriza 352

Plaza La Lira I549-7012

Page 16: Revista Rumbo

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••DE JUEVES A JUEVES== NACIONAL

tori a, en las condiciones de vida yde trabajo en los campos de cafia, so-bre todo para el corte y el alee 0 ti-ro durante la cosecha. Se aument6 un40% al pago por ajuste que se hacea los trabajadores.

Se introdujo un novedoso sistemade control de pesaje, con la partici-paci6n de delegados sindicales einstituciones de la sociedad civil enla fiscalizaci6n para evitar el engafioa los trabajadores. Se inici6 un pro-grama de mejeria de las viviendasen los bateyes, y se estan construyen-do habitaciones nuevas, adem as demejorarse las calles, los servicios deagua, luz y recogida de basura.

Con los niveles de molienda pro-yectados, y en base a la tarifa acor-dada, los pagos por corte y alee pa-

HUCHILORA

Dter~Gota a gota

Los impuestos son como el servicio deenergfa electnca Solo los paga un grupo debuenagente con pe mayuscu la.

•••La CDE esta dando luz, es cierto, pero ia que

precio! Segun Temfstocles Montas, solo el 26por ciento de los usuarios paga el servicio, ycomo la empresa es delicitaria, Ie siguecargando el dado a ese 26, mientras el 74 porciento se ne con la muela del juicio.

•••Lo mismo pasara con el ITBIS: Lo pagaran el

consumidor y algunos empresarios, mientrasmuchfsimos otros 10 cobraran y 10 depositaran ...en sus cuentas bancarias.

•••EI 25 0 el 30 por ciento es un nivel

adecuado y realista para aumentar los sueldosde los empleados publlcos, siempre y cuando nose 10 traguen los nuevos impuestos.

•••EI gobierno anterior tiene en su haber 10 que

debe ser un record mundial, pues quebro dosminas de oro: La Rosario y la Loterfa Nacional.

•••La Loterfa Ilego a necesitar subsidios de 15

millones de pesos mensuales en la anterioradministraclon, y ahora aporta 30 al gobierno.

Como ahora no hay magos, hay que averiguar siantes habfa prestidigitadores.

•••Si quitan el subsidio al gas licuado de

petroleo, sera la loresta la que va a pagar lajaba, porque no es verdad que las amas de casase van a quedar sin combustible.

•••EI gobierno ha de ceder con los

ayuntamientos, y la oposlclon con elpresupuesto, cuidando que no se recargueexcesivamente al contribuyente .

•••La oposicion no puede ser complaciente con

el gobierno, pero tam poco tratar de acorralarlo.Como se decfa antes sobre la cercanfa de losvelones y las irnaqenes religiosas: Ni tanto quequeme al santo ni tanto que no 10 alumbre.

•••teccion ruimero uno del caso Galan Marte:

Los operativos de busqueda deben serinmediatos y masivos. Es la dilerencia entre lavida y la muerte.

• ••Leccion 2: En lugar del "nanquento en 10

que se averigua", hay que averiguar primeropara despues saber si trancan 0 no.

• ••l.eccion general: Hay que tener los

operativos de busqueca preparados de antemanoy conleccionar un manual de procedimiento paraseguirlo en cada caso al pie de la letra.

•••i,La on es la Olicina de Transporte Terrestre

o la Oficina Transigente con el Terrorismo?•••

14· Rumbo » DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Semejanzas

La embajadora norteamericana en el pals y la recien de-signada secretaria de Estado, Madeleine K. Albright,tienen varios puntos en cornun, aparte de la nacionali-

dad.Las senoras Donna Hrinak y Albright tienen el mismo

origen: checoeslovaco, siendo hijas de inmigrantes. En elcaso de la ex-embajadora norteamericana ante la ONU, supadre era un dlplornatlco.

Ambas son, adernas. las primeras mujeres en ocuparlas posiciones para las cuales fueron designadas. En etec-to, nunca antes de la senora Hrinak habfamos tenido unaembajadora; siempre Washington habfa enviado hombres.Y ahora, por primera vez, Estados Unidos tiene una canci-lIer.

EI nombramiento de la senora Albright puede que seaun buen augurio para la senora Hrinak, quien, por otro la-do, esta casada con un norteamericano de origen mexica-no, el senor Luis Flores.

La on debe entender que el interes adefender es el de los pasajeros, no el de lasempresas que se Ilaman empresas ni el de las.empresas que se lIaman sindicatos.

•••Ojala quieran entrar al transporte urbano

Caribe Tours, Metro, Ierrabus y hasta AmericanAirlines. Lo umco que Ie corresponde a la ones ponerles claras las reglas.

•••EI que quiera poner 30 auto buses en rutas

buenas, debe poner diez mas en rutas malas,donde tarnbien viven dominicanos a los que hayque garantizarles un transporte eficiente a preciorazonables.

• ••De esas 40 guaguas, 35 deben dar servicio

de 6.00 am a 6.00 pm, y cinco de 6.00 pm a6.00 am, cuando tambien hay dominicanos quetrabajan, y otros a los que se les antoja salir aandar de noche, cosa a la que tambien tienenderecho.

•••EI que se coma la masa, debe tambien roer

el hueso. Y esto va tarnbien para los "sulridosobreros del volante" que han convertido lossindicatos en empresas.

•••Para ser empresarios, unos invierten pesos y

otros invierten grapas 0 piedras. Y asi seinvierte el senti do de la "Iibre empresa".

•••EI doble sueldo temprano y completo esta

calentando el comercio. EI frfo grande venera enenero. No gasten ahora la Nochebuena, el NinoJesus, el Ano Nuevo ni los Reyes, para quedespues no tengan que inventarse a la ViejaBelen. Amen .

Page 17: Revista Rumbo

L~M~~~b~~~~~~~f~~M~ICREDi BANOOER

"

Solo usted decide como y en que tiempo pagar el total de suscompras en sus tarjetas VISA y MasterCard de Baninter, mientrasdisfruta de un nuevo limite de credito para continuar haciendo suscompras ... jSin restricciones! en cualquier establecimiento comercial.EI nuevo y conveniente servicio Credilibre Baninter Ie perrnite diferir,facil y cornodamente, hasta 8 meses las compras de sus tarjetas decredito del Banco Intercontinental.

Presentese con su Estado de Cuenta en cualquiera de nuestras oficinasy podremos ofrecerle todos los detalles y opciones para su mejordecision.Para mayor informacion, llame al telefono: 565-7474

~i~BAN INTERTodas las posibilidades

Page 18: Revista Rumbo

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••DE JUEVES A JUEVES-= NACIONAL

saran de RD$6 millones a RD$85mill ones, 10 que implicata unincremento de RD$25 millo-nes.

Con estas medidas se ha in-centivado a los trabajadores,que estan dando muestras demejoria en su productividad,e inclusive han llevado a quela contrataci6n de braceros ha-ya sido menor, porque muchosresidentes en las cercanias delos bateyes se han incorpora-do a los trabajos.

Ladirecci6n del CEA ex-plica que es indispensable lacontrataci6n de braceros hai-tianos, pero que se hara de ma-nera transparente y con la par-ticipaci6n de ONGs especiali-zadas en lamateria, ade-mas de esta-blecerse con-venios perso-nales con lostrabajadores,evi-tando la inter-mediaci6n y elengafio.

Los haitianoscontratados ten-dran que demos-trar que tienen ex-periencia y que hanvenido al pafs y hanretornado a su naci6n, de-bidamente documentados yregistrados. EI contrato se-ra redactado en espafiol, ycreole, y se estableceran con-troles migratorios, como elcarnet emitido por la Direc-ci6n General de Migraci6n,con fotos y datos personales.Se dispondran examenes me-dicos para determinar las con-diciones de salud y la aptitudpara el trabajo.

Asimismo, se transportaranlos braceros en vehfculos lim-pios y seguros desde el lugarde origen hasta los centros detrabajo, y seran escoltados consoldados especializados que ha-bIen creole.

Al CEA hay que dejarlo tra-bajar. Ya llegara el momentode privatizarlo, capitalizarlo 0

cerrarlo definitivamente, perono se debe condenar de ante-mana el esfuerzo de quienescreen que se puede salvar. Oja-la que en todas las institucio-nes estatales esten trabajandocomo 10 hacen ahora la gentedel CEA.(GOP).

IntercambioRD-GranBretafia

Las relaciones econ6mi-cas y comerciales entrela Republica Dominica-

na y GranBretafia

han

ido en aumento en los iiltimosafios, incluyendo las exporta-ciones, importaciones, inver-siones y flujo turistico.

En 1992, las importacionesdesde Gran Bretafia totalizaronUS$29.4 millones, segun da-tos suministrados por el agre-gada comercial de la embaja-da britanica, Ross Fox.

Sin embargo, para el afio1995 esa cifra habia ascendi-

do a US$44.7 millones, 10 querepresent6 un incremento de 52por ciento en apenas tres afios.En el perfodo enero-septiem-bre de 1996, las importacionesdes de Inglaterra sumaronUS$29.0 millones.

Los renglones mas impor-tantes en esas importacionesson bebidas y tabaco, produc-tos quimicos, maquinaria in-dustrial y equipo de transpor-te y materiales manufactura-dos.

Las exportaciones domini-canas al mercado britanico tam-bien se han expandido. En 1992,por ejemplo, esas ventas suma-ron US$34.9 millones, pero en1995 se habfan elevado aUS$38.9 millones, para un au-mento de 12 por ciento.

En conjunto, el comercio en-tre ambos paises aument6 dede US$64.3 millones en 1992a US$83.65 millones en 1995,para un aumento de 30 por cien-to.

Hay otros as-pectos interesan-tes. Por ejemplo,el mimero de tu-ristas britanicosque visitaron laRepublica Domi-nicana en 1996 as-cendi6 a 100 mily se espera queel afio pr6ximoese ruimero su-bira hasta 200mil. De hecho,el pais se haconvertido en

el destino turistico del Caribemas popular entre los ingleses.

Los pollcfasde VicenteNoble

Lo que se ha puesto demoda en el Suroeste, yla esperanza es que no

siga, es la colocaci6n de poli-

cias acostados que mandan ma-dre, por la cantidad y ex age-radas dimensiones.

Esta bien que los locos queandan en motores y en carrossean metidos en cintura, que sebusquen formas para evitar atro-pellos contra transeuntes, perollegar hasta donde 10 hicieronlas autoridades de Vicente No-ble no tiene limites.

Han colocado en todo el tra-yecto que siguen los vehiculosque entran y salen a esa comu-nidad una verdadera recua depolicfas acostados, no menosde 14, que se levantan comomuros de contenci6n y se hanconvertido en verdaderos do-lores de cabeza para los due-nos de vehfculos.

Algo parecido ocurre tam- ,bien en el cruce de EllS, enla carretera Barahona-Azua,donde los agentes de seguridadtarnbien han construido un mu-ro que es del tamafio de la 10-ma de EI Curro, tremenda es-tribaci6n frente a la costa su-refia,

Todos esos obstaculos, porsu altura, golpean las partes ba-jas de los vehiculos. Pero ade-'mas, convierten el transito enuna tortura.

La pregunta obligada: ~tie-nen facultad y derecho los al-caldes municipales a levan tarmuros como estes, sin exceder-se en su autoridad? Esta muybien que se preocupen por laseguridad de la gente, pero lle-gar al extremo a que se ha lle-gada en Vicente Noble es ridi-culo, y sobre todo irritantepara los viajeros. Hubo alguienque exclam6 que preferia irsepor Palo Alto, en su viaje a Vi-lla Jaragua, antes que pasar laprueba extrema de los policiasacostados de Vicente Noble.Aquello es de madre. ~

16 • Rumbo > DEL 18 A L 22 DE DIe IE M B RED E 1996

Page 19: Revista Rumbo

wt- •zo«>l!)-wt-.Jr:r:woD.>-w00uo-mt-.Ju,« 0r:r:1Dn

Page 20: Revista Rumbo

POS {VO~

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

DE JUEVES A JUEVES-- NACIONAL--

Manuel Figuerola Pa-lomo es un experimen-tado tecnico del sec-

tor turfstico que, de nuevo, vie-ne al pais a aportar sus cono-cimientos en beneficio de esaestrategica actividad econorni-ca. El especialista espafiol ha-bla a Rumbo sobre el trabajoque desarrollara en el pais.

i,Que hace Manuel Flgue-rola de nuevo en el pais?

Formo parte de una misionde cooperacion entre eLgobier-no de Espana y eL gobierno dominicano. Conmotivo de Lavisita aLpais del Presidente JoseMarfa Aznar se motive un acuerdo de aseso-ramiento y participacion deL gobierno de Es-pana en dos proyectos para LaRepublica Do-minicana: Lacreacion de un instituto regionalpara la formacion. turistica, que se centrarden Republica Dominicana y se proyectard aLarea deL Caribe y Centroamerica en una pri-mera y segunda fases, y La realizacion de unpLan de marketing turfstico para el destino do-minicano. Yo estoy encargado de La creaciondeL instituto regional.

i,Existe en Espana un instituto de Turis-mo?

En Espana, desde 1963, hace 33 aiios, Losestudios de turismo se regularon de forma es-tatal. EI proceso actuaLde transferencia de com-petencia ha hecho que La escueLa estataL sehaya muLtiplicado hasta llegar a siete escue-Lasoficiales, ya que muchas competencias hansido transferidas a Las comunidades autono-mas. Luego, Los estudios han sido transferi-dos, oficializados y reguLados. En Espana tam-bien se acaba de aprobar un real decreto me-diante eLcuaL todos los estudios de turismo sonintegrados en la universidad, con 10 cual pasaa ser una disciplina academica con rango un i-versitario y por tanto la competencia en mate-ria de turismo las tienen Laspropias universi-dades, pero con la filosofia de que haya cen-tralizacion, homologacion y armonizacion.

i,Usted conoce muy bien el pais?El pais Loconozco desde muchas perspecti-

vas; yo desde 1972, hace ya 24 aiios, colabo-re en un proyecto de estudios, de planificaciotieconomica y turistica del pais. Luego, en dis-

DIALOGOURGENTE

tintas ocasiones he sido invita-do por La Organizacion Mun-dial del Turismo a dictar cur-sos; tambien por eL actual sin-dico Rafael Subervi Bonilla, quefue discfpulo mio en Espana;tambien vine por eL Banco In-teramericano de Desarrollo.Igualmente estuve coordinandola parte extranjera deL PLan deOrdenamiento Territorial Tu-rfstico BID-Sectur y participan-do en eLencuentro donde se dioa conocer eLproyecto modelo

de Cuentas Nacionales para eL turismo.Una persona que conoce tan bien el pais,

,en terminos turisticos, i,que opinion puedeofrecer sobre el destino?

Quien me conoce bien sabe cual es mi cri-terio sobre los procesos de desarrollo, y de Re-publica Dominicana he venido seiialando des-de hace muchos aiios que el modelo que seoptaba no era el que mas me gustaba ami, por-que el modelo era romper el esquema que ini-cialmente se planteaba con un turismo muy decalidad, que fue realidad con Casa de Campo.Se opt6 de inmediato por un modelo de turis-mo de masas, de grandes numeros, que eviden-temente ha dado muy buenos resultados inme-diatos, pero que a Largo plazo, como no se to-men medidas importantes, va a caracterizar unademanda de bajo nivel de gastos, de grandesnumeros y de rendimiento y eficiencia reduci-dos. Desde mi punto de vista, no se puede me-nospreciar Lo que hay ahora, pero con La ex-periencia que nos da La historia espanola esque digo que aqui deberian seleccionarseciertas zonas; por eso era nuestro objetivo enaquel plan que se quiso hacer, donde selec-ciondbamos e intentdbamos corregir desajus-tes y, sobre todo, proteger y conservar eL me-dio ambiente y evidentemente el proyecto deRepublica Dominicana tiene que regularse eneste momento, se que hay un proyecto de cam-bio, que se va a hacer un proyecto de desarro-llo turistico para Losproximos aiios y entien-do que eLpais debe optar por esa forma de laque todo el mundo habLa y se hace muy pocoy es la calidad, que implique mejores estruc-turas y recursos humanos. No podemos alcan-tar Lacalidad sino logramos mejor formacion.

18· Rumbo· DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Que el Presidente Leonel Fer-nandez explique con clari-

dad al pais en que consiste su planeconornico, para evitar malentendi-dos y confusiones.

Las reacciones ridiculas delos neonacionalistas, que an-te cualquier acuerdo 0 nego-

ciacion de dominicanos y haitianostejen las mas extraiias tabulas desupuestos planes antinacionales im-pulsados par potencias a las queatribuyen poderes cosrnicos.

Que la oposicion haya ma-:.a n ifestado su interes de lIe-

gar a acuerdo con el gobier -no para aprobar el Presupuesto Na-cional 10 mas pronto posible.

Que los funcionarios no seacostumbren alas criticas dela prensa. En la democracia

el periodismo es contestatario, 10que constituye una salvaguarda pa-ra los intereses de los ciudada-nos. Estar en desacuerdo con la for-ma de gobernar no es ser enemigodel gobierno ni del partido oficial.

Las actividades de apoyo alas artes financiadas por elsector privado, 10que incen-

tiva a los artistas en formaci on y alos consagrados.

La gran cantidad de vende-dores ambulantes y pordio-

seros, que aprovechan los cambiosen los sernatoros para cruzarse en-tre los vehiculos, empeorando el yainsufrible transito en las calles deSanto Domingo.

La vigilancia policial extraor-.• dinaria para evitar que los la-

drones hagan su agosto en las na-vidades.

Page 21: Revista Rumbo
Page 22: Revista Rumbo

SECRET[]

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••DE JUEVES A JUEVES-II NACIONAL D[]SSIER

MILAGROS ORTIZ BOSCH...Me defino como una persona ~Me gusta en la mujer ~ ~} ~ ~~Me gusta en el hombre ~ ~C'<~ ~eLMi principal defecto 4~;'~ .Mi hobby preferido ~ 7 J4 ~ ~~ C; ./l.A. b~ .e« ~Comida favorita ~ ....~~et,.."..e; c-£ ...Mi personaje hist6rico favorito~ ..~ .. c:W~~

O~/~/~~/'J}I(. (1.ZCed...fl. ..4.dP~Detesto·F.AU-.~t.I...-- .~ ...~ ...~ ..~P~

Si fuera un animal, me gustaria ser~~~ ••...~Si nazco de nuevo, quisiera ser ~ ? )~ ..~._. _. _l,En que epoca hist6rica me gustaria vivir? .~ .. ,-J? ~ ~Nurnero preferido It;Le tengo miedo . ~ -r: ~ ~ ~ ~ l7-?-~c-Lo--d.. _

Mi anhelo mas Intimo ~ .:t<<..o.~ /;j~a.-...,.4....~~Si me condenaran a prisi6n perpetua, me llevaria conmigo ~ -; /J.t...'~1" c' C ~~

Perdono todo, menos.A~)h- c.A-~ .Mi personaje viviente favorite ~.~ /~ 7 .~Artista u obra favorito )~ 7 ~l,De que forma preferirfa morir? ~ . ..EI mundo fuera mejor ../.2.....t.· ~ ~...eo ~~ ~~ I~-

N acio en Santo Domingo un 23 de agosto. Se uraduo. Suma Cum Laude, en 1959 de doctora en De-recho en la entonces Universidad de Santo Domingo, hoy UASD. Vicepresidenta del PRO, es presi-denta de M. Ortiz Bosch & Co., empresa exportadora de periccicos, libros y afines. Reintrodujo el

proyecto en 1992 de Modernizaclon del Congreso obteniendo para este fin la firma de un Convenio deCooperacion Tecnica con el Banco Interamericano de Desarrollo. Miembro del Consejo Nacional de la Ma·gistratura. Actualmente senadora por el Distrito Nacional. ~

20·Rumbo·DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Page 23: Revista Rumbo

ETHICAL CRECE GRACIAS A USTED

Y HOY OCUPAMOS EL PRIMER LUGAR DELMERCADO FARMACEUTICO DOMINICANOEN VALORES, INCLUYENDO A LOSLABORATORIOS NACIONALES COMOEXTRANJEROS Y ESTO GRACIAS A USTED.

Cuando usted receta un medicamento deEthical, apoya tanto el desarrollo industrialde nuestro pais como el de nuestra empresa,p er m it ie nd o n o s ofrecer mejores precios,nuevos medicamentos, decisivos en la luchacontra las enfermedades y en pro de lasalud.

Prescribir un medicamento de Ethical esmucho mas que una simple receta, esincentivar una p o liti ca de servicio a la saludy a tu pais.

Por ello, en nombre nuestro y de miles depacientes dominicanos, mil gracias porpreferir medicamentos de Ethical, tandominicanos como usted.

I Ethical I Ethical Pharmaceutical

"Medicamentos confiablesal alcance de todos"

Page 24: Revista Rumbo

• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••DE JUEVES A JUEVES

INTERNACIONAL

Fraude electoral al estilo serbioLaselecciones municipa-

les celebradas el 17 denoviembre en Serbia, fue-

ron ganadas por la oposicionen 15 de las 18 ciudades prin-cipales, incluyendo a Belgra-do.

Ante la derrota, el presiden-te de Serbia, Siobodan Milo-sevic, ordeno alas cornisio-nes electorales la anulacion dela victoria de los partidos agru-pados en la coalicion Zajedno(Unidos), adjudicando el triun-fo en la mayorfa de los muni-cipios al Partido Socialista (exLiga Comunista). A esta deci-sion quisieron darle mas apa-riencia legal, y fue ratificadapor la Corte Suprema de Jus-ticia de Serbia, que anulo laselecciones en Belgrado y otrasdos importantes ciudades.

El robo de la voluntad de-rnocratica de la mayoria de losserbios ha provocado monu-mentales manifestaciones du-rante cuatro semanas, parapedir que se reconozca el triun-fo electoral y que Milosevic,en el poder desde 1987, renun-cie.

Tan descarado ha sido elfraude, que hasta la OT AN, laComunidad Europea y Estados

Unidos, para los cuales el pre-sidente serbio es nifio mima-do y punta de lanza de sus pla-nes para toda Yugoslavia, de-ploran la anulacion de los co-micios y condenan al regimen,aunque no dejan de reconocer"los progresos en Bosnia-Her-zegovina desde los acuerdosde Dayton", Estados Unidos.

La presion internacionalha impedido que Milosevic re-curra a la represion. Una ma-sacre alas colosales manifes-taciones pacfficas de mas de250,000 almas que se sucedena diario, 10 aislaria y bloquea-rfa la ayuda econornica y la fir-ma de los acuerdos comercia-les previstos tras el pacto deDayton. Mas aun, podria desa-tarse la guerra civil con todo10 que ello implica no solopara los acuerdos en Bosnia-Herzegovina, sino para el man-tenimiento de la precaria es-tabilidad yugoslava y su ficti-cia unidad e integracion terri-torial.

Una guerra en Serbia desa-tarfa una nueva oleada de lu-cha por la independencia de va-rias de las naciones que inte-gran el estado federal, con ma-yor Impetu del exhibido por

Croacia y Eslove-nia en 1991.

Para evitar acualquier precioque se llegue aesos extremos,Estados Unidos y susaliados enviaron a Belgrado enrol de "observadores" a miern-bros de la Conferencia para Se-guridad y la Cooperacion Eu-ropea, la celebre CSCE, que seopone rabiosamente a la sece-sion y que tan dinarnico rol ju-go en crisis anteriores.

Es que la estabilidad Serbiaes vital para que no se desa-ten los infiernos en el mosai-co de nacionalidades, idiomasy religiones que integran a Yu-goslavia, estado federal com-puesto por seis republic as (Ser-bia, Macedonia, Montenegro,Bosnia-Herzegovina, Eslove-'nia y Croacia) y por dos pro-vinci as autonomas (Vojvodinay Kosovo).

En esta epoca de globali-zacion economica y aperturade los mercados, 10 que pare-cio la base para la unificaciondespues de la Primera GuerraMundial, ya no tiene vigencia.La "construccion" de Yugos-lavia fue posible por la nece-

si-dad de unidad en lalucha corruin contra la ocupa-cion de los ejercitos nazis y fas-cistas, para 10 cual, como ocu-rrio en la URSS, la poblacionno fue consultada dernocrati-camente.

Las fuerzas dirigentes ser-bias, tanto las agrupadas enUnidos como las del gobierno,estan conscientes de que debenevitar el estallido. Eso se en-:tiende mucho mejor visto des-de el exterior, por 10 que todostratan de barajar el pleito,

Las salidas posibles van des-de el reconocimiento del triun-fo de la oposicion, la imposi-cion por la fuerza de la vo-luntad de Milosevic, 0 la anu-lacion de las elecciones y laconvocatoria a nuevos comi-cios en 1997. Esta ultima op-cion, similar a 10 ocurrido enla Republica Dominicana en1994, serla la menos costosa.(Nelson Rodriguez). •

Nuevosecretariode la ONU

EI Consejo de Seguri-dad de la Orqanizacion delas Naciones Unidas 10-

gro por fin ponerse de acuerdo y estableclo con-senso para designar al ghanes Kofi Annan, jefede las fuerzas del Pacffico, como nuevo secreta-rio general de la oruanizacion, en sustiluclon deButros Butros-Ghali.

bernamental, seleccionando a su asesor econo-mico de anos. Gene Sperling, en la presidenciadel Consejo Econornico Nacional. Iarnbien nom-bra al activista democrata Bill Daley como secre-tario de Comercio, ya Bill Richardson como em-bajador en la ONU.

ropea, y que vaya levantando el embargo en lamedida que se produzcan reformas ..

Guerrillarechaza propuestaLas guerrillas de las Fuerzas Armadas Revo-

lucionarias de Colombia rechazaron una nuevapropuesta del gobierno de neutralizar una basemilitar al sur del pafs para posibilitar la libera-cion de 60 soldados que los rebel des manti enenen su poder desde hace tres meses. Las FARCcreen que no hay garantfas suficientes, e insis-ten en que el ejercito debe despejar total menteel municipio de Remolinos del Caguan, dondeexiste una base militar. •

Acercamiento a EULa Union Europea aspira a que Estados Uni-

dos enarbole una posicion 10 mas flexible posl-ble respecto a Cuba, manteniendo el dialogo conLa Habana pero condicionando una mayor coo-peracion a una apertura dernocratica en la isla.Abel Matutes, ministro de exterior de Espana, pi-dto a Estados Unidos que emule la posicion eu-

EI gabinete de ClintonEI presidente Bill Clinton complete la desig-

nacion del gabinete para su nuevo perfodo gu-

22 o Rumbo 0 DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

,------------------------------------------------------------------------------------ .

Page 25: Revista Rumbo

Faci lfsi masMIGUEL A. LA PAZ R. Y LAS FACILISIMAS LES DESEAN AL PUEBLODOMINICANO MUCHAS FELICIDADES EN ESTAS NAVIDADES.

COMPONENTES DE MUSICADE TODAS LAS MARCAS

JUEGOS DE SALA

PARA~;~~ ..~~~ 0 -MIGUEL ANGEL DE LA PAZ

Porque la CAUDAD de nuestro servicio esincomparable. Siempre nos acomodamosa sus posibilidades de cRtDrro y tenemosla mas amplia VARIEDAD en muebles

y electrodomesttcos siempre respaldadospor una GARANTIA 100%

BfCTROMUEBlfS LIIPEIIONPadre Castellanos No. 249, Sto. Ogo,Tels.: 681-7716/681-4315

BfCTROMUEBlfS LIIPEIION SUCURSAL #1Barney Morgan No.189, Santo Domingo,Tels.:684-5241 /681-2323

BfCTROMUEBlfS LIIPERON SUClIISAL #2Padre Castellanos No. 205, Sto. Ogo.Te\.: 538-8850

IISTIIIIUIJORA DAVIJ JOB.Padre Castellanos No. 99, Sto. Ogo.Te\.: 681-5223/684-9282

IISTIIIIUIJORA DAVIJ JOB..SUCURSAL #1San Vicente de Paul No. 245, Sto. Ogo.Te\.: 591-4818

MUEIILBIIA CARMINPadre Castellanos No. 152, Sto. Ogo.Tels.: 681-6408/684-2434

MlIEBLERIA CARMEN SUCURSAL #1San Vicente de Paul No. 241, Sto. Ogo.Tels.: 595-5757/597-9226

Page 26: Revista Rumbo

COLINDANCIAS

;,Reforma delPoder Judicial?

Se que esto es Ilover sobre mojado y queestas palabras se Las llevara el viento, perodebo decirlas de todas maneras para queno se me abra eL pecho. _

Tengo muchas reservas sobre La oportunidad yeficacia de una reforma deL Poder JudiciaL en es-tos momentos, por muchfsimas razones.

La primera es la cornplicacion de La misma.Hemos enredado de tal manera la reforma que pa-rece punto menos que imposible que se logre algoeficaz en el tiempo disponible para que el presti-gio del Poder JudiciaL se consolide.

De acuerdo al mandato constitucio-nal se deben aprobar varias leyes y crearvarios organismos .para que la reformapueda Ilevarse a cabo. Por supuesto, queuno esta tentado a pensar que una men-te rnaquiavelica disefio todo para im-pedir que la sociedad dominicana diera el paso deavance para tener un poder judicial independiente,aunque pienso que los dernas lfderes debieron ser10 suficientemente listos para darse cuenta de latrampa.

La verdad es, lamentablemente, que todo es elresultado de unos errores logicos que han ganadocarta de ciudadanfa a fuerza de empujarlos muchoen la opinion publica.

Por ejemplo, i,para que crear una Escuela Na-cional de la Magistratura? i,Para formar 400 juecese igual ruirnero de fiscales? Saldria mas barato en-viarlos a estudiar todos al exterior (10 que no esaconsejable de ninguna manera) que operar una es-tructura de la cali dad de la requerida para una de-manda tan Iimitada.

i,Que vamos a hacer con los jueces 0 candida-tos a jueces que estudien en la Escuela? En Fran-cia, por ejemplo, el estudiante que saque mejor no-ta tiene precedencia a la hora de nombrar un jueznuevo, pero como se ha podido comprobar en to-das Las latitudes, el mejor estudiante no es necesa-riamente el mejor juez.

Si ese fuera el caso, aqui tenemos buenos jue-ces que nunca se habrian sentado en el banquillo.

Lo otro es que una reforma general siempre sepresta a que se queden en la estructura personajesdespreciables que afectan, en general, el exito dela misma. En eL caso nuestro bastarfa con que sequedaran varios jueces conspicuos por su falta demoraLidad y por su ligazon polftica, para que el pro-ceso se desprestigie.

ADRIANO MIGUEL TEJADA

Tengomuchasreservassobre la

oportunidady eficacia deuna reforma

del PoderJudicial en

estosmomentos,

pormuchfsimas

razones.

Desde el punto de vista general, una de las re-comendaciones mas importantes en todo proceso dereform a es que los cambios deben avanzar hacia lasIineas de men or resistencia.

EI cambio judicial total crearia tantas lineas deresistencia que no serfa sorpresa para mf que todovolviera a su punto de inicio, en aplicacion delproverbio aquel de que "mientras mas cambian lascosas, mas igual se quedan".

Lo que parece mas recomendable -y posible- enestos momentos es la creacion de un Tribunal Es-

pecial contra la Corrupcion, con variassedes, encargado de juzgar las acusacio-nes de corrupcion contra funcionariosdel gobierno y ciudadanos involucrados,incluyendo a los propios jueces.

La creacion de una estructura de es-te tipo -de la que ya tenemos experien-

cia en el pais- permitirfa varios efectos al mismotiempo:

Primero: enviarfa una sefial clara a los actorespoliticos de que se va a tratar de erradicar definiti-vamente la corrupcion en la esfera publica.

Segundo: Permitirfa ir adecentando el Poder Ju-dicial en 10 que se van tomando las medidas parasu reforma institucional completa.

Tercero: Serfa mas facil encontrar cinco 0 seisjueces para esos tribunales, que 400 nuevos juecespara todo el sistema judicial. .

Cuarto: Podria pasar sin dificultad por el Con-greso pues es un tema, el de acabar con la corrup-cion, con el cual todos estamos de acuerdo, 0, almenos, no nos podemos oponer publicamente.

Quinto: Serfa consono con otras reformas quese estan Ilevando a cabo, como es, por ejemplo, lade dotar de mas recursos a los ayuntamientos. Na-da hacemos con darle mas dinero a los sindicos sino hay control sobre la corrupcion. EI resultado deuna modificacion como la que se pretende con lareforma a la Ley 140, es descentralizar la corrup-cion.

Sexto: No seria una estructura gravosa para elPresupuesto de la Nacion.

Se pueden agregar otras razones, pero 10 queme interesa en estos momentos es Hamar la aten-cion sobre la necesidad de ponerle cierto senti do 10-gico al proceso de reform a que ya se ha iniciado sinque parezca tener rumbo cierto.

Para evitar caer en otro error como el de agostode 1994 ...•

24· Rumbo> DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

'~------------------------------------------------------------------~

Page 27: Revista Rumbo

y-----

Con las nuevas tarjetas promocionales *Efectiva Domino'shablas mas y pagas menos al comprar tus pizzas.Esto se llama olerta con gusto:'Con una Efectiva Domino's de RD$50, te descontamos RD$25 en una pizza.'Con una Efectiva Domino's de RD$100, te descontamos RD$50 en una pizza.'Con una Efectiva Domino's de RD$200, te descontamos RD$100 al comprardos pizzas.Pide la pizza que quieras desde tu casa y paqala por menosdinero presentando tu tarjetaEfectiva Domino's ya usada.

Efectiva es la unlca que te sigue dando mas.

Page 28: Revista Rumbo

~ . -

DE ANI MALES POLITICOS Y CIUDADANOS GLOBALES

de la Constituci6n dominicana que consagran la do-ble nacionalidad.

Esto implicara necesariamente una inserci6n masintensa de los dominicanos en la sociedad y en lapolftica norteamericana, una colaboraci6n estrechacon las organizaciones comunitarias y no guberna-mentales, naciona1es e internacionales presentes enlos Estados Unidos, sobre la base del respeto a losprincipios del pluralismo, la democracia y los de-

rechos humanos. La red transnacionalde causas, la sociedad civil internacio-nal compuesta de los mas diversos gru-pos (Amnistfa Internacional, Green-peace, etc.) es una aliada en este in-tento legftimo de tratar de influir en

las decisiones de nuestro socio y vecino delNorte.

Y es que los dominicanos no podemosestar sujetos solo a los avatares de las ad-ministraciones que ocupen la Casa Blanca.Es preciso adoptar una actitud proactiva,que influya en la polftica exterior nortea-mericana a traves de 10 que Jorge Castane-da ha denominado la forrnacion de "una ba-se social narteamericana para el cambio enel hemisferio ". Mediante esa base es po-sible propulsar los cambios sociales y eco-nornicos que requiere el pais y que no sepueden lograr "sin apoyo en Washington,cuando no sin el apoyo de Washington ".

Esa base comienza a labrarse con la or-ganizacion de la comunidad dominicana

en organos eficaces y dinarnicos y la participacionactiva en los procesos eleccionarios y polfticos nor-teamericanos. Esa participacion nos ganara la in-fluencia en el Congreso de los Estados Unidos, enlos medios de comunicacion y, final mente, en la of i-cina ovalada de la Casa Blanca. La reciente elec-cion de Adriano Espaillat a la Asarnblea del Esta-do de New York y la creciente atencion de los po-liticos newyorkinos a la comunidad dominicana den-tro y fuera de los Estados Unidos son un signo deesa incipiente influencia dominicana.

Es bueno que se sepa, sin embargo, que influiren los Estados Unidos implica transparentarse almundo. Como bien nos recuerda Castaneda, "Loslatinoamericanos no pueden pretender influir enLa politica de Washington, al aliarse con un sin-numero de grupos norteamericanos, sin aceptarque . - romportamiento concede a muchas enti-dades. ranjeras un peso y un derecho a incidiren la politica latinoamericana ". Ya 10 dice elrefran, el que quiere mono bonito aguanta sus ja-lones .•

Los dominicanosy el cabildeo

Para los dominicanos, el cabildeo es una malapalabra. Desde la misma definicion del dicciona-rio que define cabildear como la accion de "gestio-nar con actividad y mafia para ganar voluntadesen un cuerpo colegiado 0 corporacion ", hasta lasimagenes que evoca, la palabra tiene en nuestra cul-tura polftica una connotacion evidentemente peyo-rativa, asociada con el trafico de influencias y lacorrupcion.

En contraste, el cabildeo es para losnorteamericanos una instituci6n de tan-ta trascendencia que, sin ella, la poli-tica y el gobierno estadounidenses fue-sen absolutamente diferentes de10 que son os lobbies influyenen Estados Unidos en la toma de decisionesreferentes a las areas mas cruciales del go-bierno, tales como salud, educaci6n, inmi-gracion y trans porte. Mas aiin, el rol de es-tos lobbies es esencial en el praceso de to-ma de decisiones en materia de poifticaexterior en los Estados Unidos, considera-da tradicionalmente como una de las areasmas delicadas de la soberanfa estatal.

La base legal de los lobbies se encuen-tra en el derecho de peticion de la PrimeraEnmienda de la Constitucion norteamerica-na y la Ley de Registro de Agentes Ex-tranjeros de 1938 (revisada en 1966) queexige a todos los que reciben fondos degobiernos extranjeros registrarse ante el De-partamento de Justicia, con excepcion de losfuncionarios diplornaticos y consulares y los abo-gados.

En 1994, habia 741 personas registradas bajo es-ta ley. Una ley de 1946 requiere a los cabilderos,sin importar si son empleados 0 no por extranje-ros, reportar sus ingresos en detalle al Secretario dela Camara de Representantes. La influencia de es-tos lobbies quedo evidenciada en las acciones delBlack Caucus y Transafrica a 10 largo de la crisisque precedio el reestablecimiento del gobierno cons-titucional de Jean Bertrand Aristide en Haiti y laabolicion del apartheid en Sudafrica.

La institucion del cabildeo ha permitido que sur-ja 10 que se ha denominado una "politica exteriormulticultural", en la medida en que permite quegrupos etnicos, culturales 0 nacionales margina-dos influyan en el praceso de toma de decisionesde polftica exterior. Esta es la mejor oportunidadque se le ofrece a la diaspora dominicana de in-fluir positivamente en la polftica de los Estados Uni-dos hacia Republica Dominicana y otros paises her-manos, 10 cual es facilitado por las disposiciones

EDUARDO JORGE PRATS

Es la mejoroportunidad

que se Ieofrece aladlaspora

dominicanade influir

positivamenteen la politica

de los EstadosUnidos hacia

RepublicaDominicana.

26· Rumbo· DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

\",.

I

Page 29: Revista Rumbo

a noche de pocasluees eneendidas en elcafe The Light On, pe-

ro la Miea que se mantuvosiempre iluminando, fue la luzde la bella y talentosa artistaAudrey Campos, quien encen-di6 de alegria y emoci6n a to-dos 108 que asistieron al eon-eierto piano-bar en este distin-guido cafe el pasado viemes 6.

Con la contrataci6n por par-te del publicista Freddy Cruz yel presidente del local, licen-ciado Jaime Herrera; la vesatily dinamica vocalista cautivo atodos can su estilo caracteristi-co y original, hacienda un es-tupendo despliegue de carisma.

Can un repertorio de can-ciones de su nueva producciony de las pasadas, afiadiendo te-

AudreyCamposcuandointerpreta-baunadesus cancionesdurantesucafeconciertoen The light On.

mas de otros artistas. los asis-tentes seguian y cantaban ad-mirados cada cancion junto aAudrey. Canciones como "De-rroche", "Hotel California","Ironic" entre otras, pusieron avibrar de ernocion a todos esanoche.

Jaime Herrera manifesto susatisfaccion sabre el evento,alegando que el es un fiel ad-

Gran parte del publico que se dio cita aL concierto de Audrey el pasado viernes 6 en eL CafeThe Light On.

mirador de la hermosa inter-prete, y que esta cuenta y asf 10demostro, can el talento y laenergia necesaria para cautivara cualquier mortal.

Par su parte Freddy Cruz,

encargado de la publicidad yactividades del cafe, dijo quees la primera vez que Audreyse presenta en un espectaculoen un cafe en esta zona, y co-mo se predecfa el show fue un

exito!Ya es sabido par mu-

chos que el cafe TheLight On, que esta en elprimer nivel de PlazaFantasia, en la CarreteraMella, es un lugar quemuestra distincion ybuen gusto y como afir-man Jaime Herrera yFreddy Cruz, tendra en-tre las casas agradablescan que cuenta, activi-dades como esta, en lacual Audrey Camposdeleito a un publico quela recibio can una ale-grfa desbordante.

Aqui tenemos a Audrey hacienda unperfecto duo improvisado con uno desus admiradores.

EI publicista Feddy Cruz, (Izq.)y eL presidente deL cafe TheLight On, Lie. Jaime Herrera eneL momento en que compartiandisfrutando con Losinvitados enel concierto de Audrey Campos.

T'/J -' 0 Carrctera Mclla kill 7 .

{4e. "'" L rb EI Bri-al, St" Dgo. R D

fel, ,'!X-1070 / 'YX-ll-l-l

un cafe distinguido y moderno

Page 30: Revista Rumbo

OPINION

dCudnto esfa evasiOn en elISIDORO SANTANA

DE LA FUNDACION SIGLO 21

Antecedentes

Hacepoco mas de un afio,en un documento pre-parado por ECOCARI-BE, S. A., la firma de

consultorfa econornica en quetrabajo, se presento una estima-cion preliminar del potencial re-caudatorio del ITBIS. Se plan-teaba que, en el caso hipoteti-co de que el Estado lograra co-brar el 100% de las obligacio-nes de los contribuyentes a eseimpuesto, se podrfan recaudaralrededor de RD$ll;OOO millo-nes, en lugar de los aproxima-damente RD$4,000 que ingresa-rfan al fisco en 1995. De ahfse derivaba que en este impues-to se estarfan evadiendo cerca deRD$7,000 millones, casi dos ter-cios del monto que correspon-derfa pagar.

Ciertamente, esa fue una es-timacion muy burda, realizada apartir de estadfsticas precariase insuficientes, por 10 que memostraba poco inclinado a quese diera a la luz publica. Sin em-bargo, el dato se publico y, co-mo es cormin en estos casos, losmedios de comunicacion difun-dieron la cifra, alguna gente lacomento y posteriormente se per-dio la fuente de donde surgio.

En repetidas ocasiones elestimado ha sido cuestionado.Instituciones publicas y priva-das hicieron sus propios calcu-los, llegando algunos a la con-clusion de que la evasion eneste impuesto no supera losRD$I,500 millones, otros hablande RD$I, 700, aunque la cifraque mas se ha difundido es la deRD$2,000 millones. De serasi, esto llevarfa a la conclu-sion de que la administracion tri-butaria en el pais es bastante efi-ciente, al cobrar mas de las dosterceras partes de un impuestoque se paga por autodeclaracion.

Meses despues, en un encuen-tro de varios economistas enten-didos en finanzas piiblicas, al-guien cali fico el estimado de "dis-parate", obviamente sin advertirde donde habia surgido dicha ci-fra de evasion. pado que me sen-tf aludido, y consciente de queel monto real estaba mas cercade los siete mil que de los dosmil millones, prometf que cuan-do dispusiera de las informacio-nes necesarias intentarfa hacerun calculo mas preciso. Afortu-nadamente, poco despues, el Ban-co Central hizo un gran aporteal publicar un volumen conten-tivo de las cuentas nacionales enlos aiios 1991 al 1994. Estas cuen-tas contienen los datos del valoragregado por sectores, a precioscorrientes, para el perfodo 1991-1993,10 que permite determinarcon mas certeza la recaudacionpotencial del ITBIS.

Advierto que este es el calcu-10 mas preciso que he podido rea-lizar hasta donde 10 perrnite el ni-vel de detalle de las estadisticasde cuentas nacionales. Por tanto,no esperen 100% de exactitud.

Determinacion dela base imponibledel ITBIS po!'transaccionesinternas

EI ITBIS es un impuesto alvalor agregado internamente porla economia. Ahora bien, en suforrnulacion se toma en cuentauna serie de aspectos econorni-cos, sociales y politicos para ate-nuar sus efectos negativos, quehacen que 10 que finalmente que-da gravado sea algo diferente alvalor agregado en sentido es-tricto.

Tales consideraciones se refie-ren a la conveniencia, como esnormal en todos los pafses, de quese dejen sin gravar los bienesexportados, aunque estes for-man parte del valor agregadodel pais, y que al contrario, se in-cluyanlos importados, que no for-

man parte del mismo. Esto 10 asi-mila, mas bien, a un impuesto alas ventas internas. Igualmente,como ocurre en la Republica Do-minicana, es cormin que se de-jen exentos bienes y servicios deconsumo masivo 0 de amplio efec-to sobre el empleo, 0 sobre lasalud, la educacion y el bienes-tar general de los pobres 0 delos que tienen mucha capacidadde impactar la opinion publica.

Pero independienternente deesto, para saber a nivel macroe-conomico la recaudacion poten-cial de este impuesto, el primerdato que se requiere es el valoragregado total de la economia,esto es, el producto bruto inter-no (PBI). Esta variable, segunel Banco Central, alcanzo en 1994un valor a precios corrientes deRD$I77,618 millones. A partirde los datos decrecimiento real

de la produccion y los precios en1995, se deduce que en dicho afioel PBI fue de 209,412 millones.

Como el PBI esta medido aprecios de mercado, el paso si-guiente es saber cuanto habria si-do dicha variable si no existieranlos impuestos que afectan el pre-cio de mercado de los bienes yservicios, pues es a partir de es-ta base que se cobran los impues-tos. A continuaci6n se procedea excluir los bienes y serviciosno gravados por el ITBIS, debi-do a las multiples exenciones quese establecieron en nuestro. pais,como se muestra en el cuadro I.En el caso dominicano la Ley de-ja exentos 0 no incluye los bie-nes agropecuarios, de la rninerfa,las industrias de alimentos, loscombustibles, los agroqufrnicos,los medicamentos, las zonas fran-cas, la electricidad, agua, transporte

~ALC'~lO UI,; Lh Uf·!.:U lh'tVOPlL:LU UU uuisl!UH 'I.lthl~!.:/' t<:ltll'U"; unUl'l'h ~

(1111 1II11J1ljjli~ I.lli HI;!")

CO;>'!CEPTO . - Y.\LOn~ -- --- -----~ -Valor Agregado Total (PBI a preeios de mereado)

MenDs: Impuestos al con sumo interno.Valor Agregado antes del pago de impuestos

MenDs: Valor agregado en IDS seetores queprodueen bienes y servieios exentos

1- Agropeeuario2- Mineria3- lndustriss de bienes alimentieios4- Retineciot: de petroleo5- Indust. de medieinas y agroquimieos6- Zonas franeas7- Eleetrieidad y agua8- Comereio de bienes exentos9- Almaeenamien/o y transpor/e de

personas y bienes exen/ostt» Alquileres de bienes reices,

banea y seguros11. Adm. publica, salud y educecion12. Servieios aomesttcos, personales,

profesionales, reparaei6n y otrosValor agregado en sectores suJetos allTSIS

~ Va/or agregado en axportaeiones de bienesno axent08 desde su OrigfJn

MJk!;. i3ienes axentos qjJ6 $8 convierten en gravadossl /rttdpt1fatae BU vaIdr tl Qlrps gra..adoB

llffl~ ~~

209,41211,457

197,955

113,46821,0223,057

10,882866

1,6438,0202,7238,995

6,257

30,65312,603

6,74784,487

9289,801

~ ~

2S·Rumbo· DEL 18 AL 22 DE DTCTEMBRE DE 1996

Page 31: Revista Rumbo
Page 32: Revista Rumbo

de personas, los alquileres de in-muebles, servicios bancarios, se-guros, servicios gubernamenta-les, servicios privados de edu-cacion y salud, talleres de repa-racion, servicios personales, pro-fesionales y varios otros bienesy servicios.

Aunque no estan publicadaslas estadisticas de valor agrega-do en cada una de estas ramas deproduccion en 1995, hicimos uncalculo de las mismas en base alos datos del Banco Central decrecimiento sectorial y de pre-cios. Debido a que los datos deprecios no estan por sectores,un supuesto que hubo de hacer-se es que la inflacion en 1994 y1995 afecto, en prornedio, a to-das estas ramas por igual. Porotro lado, en algunos sectores enque los datos de cuentas nacio-nales no separan entre los ren-glones gravados y exentos, comola industria qufrnica, el comercioyel transporte de mercancias, hu-bo que tomar determinadas pro-porciones para estimar la parteque quedaria fuera del impuesto.Si bien estos dos supuestos pue-den introducir cierto margen deerror, el mismo no es suficiente

para alterar apreciablemente losresultados del calculo.

El resultado de este ejercicioes que las ramas de produccionque no pagan ITBIS constituyen,dada la estructura economica, masde la mitad del PBI. Hasta aquilos calculos concuerdan con loseconomistas que han difundido laidea de que, a nivel global, la ba-se imponible de este tributo noalcanza la mitad del producto,pues nuestro estirnado es quesolo el 40% del valor agregadodominicano esta cubierto por elITBIS. En consecuencia, los see-tores afectados por el mismo al-canzan apenas RD$84,487 millo-nes, de un PBI de cerca de RD$210mil millones.

Mas aun, habria que res tartambien de la base imponible glo-bal algunos productos que hubie-sen estado gravados de no habersido destinados a la exportacion,debido a que las exportacionesestan sujetas a tasa cero, por ra-zones de competitividad. Tasacero significa, no solo que no pa-gan el impuesto, sino que 10 quehubieran adelantado al adquirirlos insumos, se les devuelve. Pe-ro en la practica, el gobierno

PORCENTAJE DEt PBIDOMlIJICAIOCUBIERTOPOR EL 18T18

dominicano no ha devuelto na-da a los exportadores despues quefue aprobado el Codigo Tribu-tario.

Sin embargo, hay otros bie-nes y servicios que pese a estarexentos, pagan el impuesto al serusados como insumos e incorpo-rar su valor a otros renglones gra-vados. Es decir, estan exentos silos adquiere el consumidor parasu uso personal y del hogar, 0 sise usan para producir otros bie-nes exentos; pero si los compraotro que produce bienes grava-dos, quedan gravados. Es 10 quesucede con el arroz, carne, leche,huevos, papas etc. que se sirvenen los hoteles y restaurantes.Igualmente, la gasolina, electri-cidad, alquileres, finanzas, papelo azucar estan exentos 0 exclui-dos; pero si quien 10s compra esuna empresa telef'onica 0 unaindustria cervecera, que los in-corpora al costo de produccion,automaticamente estos bienes pa-san a estar gravados.

Por todas estas consideracio-nes, se supuso que al final que-daron gravadas proporciones bas-tante modestas del valor agrega-do sectorial agropecuario, de lamineria, industria alimenticia, re-finacion de petroleo, electricidad,alquileres y finanzas. Aunque di-cha porcion es significativa en ra-mas tales como la ganaderia, fi-nanzas y electricidad, es notable-mente baja en otras como mine-ria y alquiler de inmuebles, por10 que resulto como promedio un14.2% del valor agregado de esasactividades que quedarfa inclui-da en la base del impuesto. Es-

2,800.41,027.4

605.0

te porcentaje puede pecar por de-fecto, pero no por exceso.

El resultado del calculo has-ta aqui es que la base imponibledel ITBIS por concepto de lastransacciones internas fue de93,360 millones de pesos en 1995,10 que arroja una recaudacion po-tencial ascendente a RD$7,469millones. Este monto puede sertornado como un minimo, pues,en los casos en que un mismosector produce bienes gravadosy exentos sin que la desagrega-cion de los datos posibilite se-pararlos, el porcentaje que seadopto para este ejercicio comogravado fue siempre sesgado ha-cia abajo.

Determinacionde la baseim~onibledel c-

ITBIS en AduanasPor otro lado, la Direccion Ge-

neral de Aduanas tiene a su car-go el cobro del impuesto en elcaso de los bienes importados.Aqui es mucho mas diffcil deter-minar el monto de incumplimien-to, puesto que la liquidacion delITBIS y las estadisticas de im-portaciones se elaboran a partirde las declaraciones de los con-tribuyentes 0 de la valoracion quehace Aduanas. Por tanto, los pro-pios datos envuelven una tram-pa estadistica: Si esta mal uno,esta mal el otro. Pero es un se-creto a voces que dichos datosestan afectados por niveles con-siderables de subdeclaracion (bie-nes que pasan sin ser dec1arados)y de subvaluacion (se declaran, ~

30· Rumbo· DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

~-------------------------------~I

Page 33: Revista Rumbo

" Compare', con otras ofertas

y venga a prenderla suy~. " Distribuidores exclusivos,IIIDO-VEN IMPORT

- & EXPORT co., S.A.Entrega inmediata.

Financiamiento disponible. Euclides Morillo esq, Prol. Abraham Lincoln, Arroyo Hondo(allado de la CAASD) Tel. 567-3800, Fax: 566-6237.

Page 34: Revista Rumbo

pero con valores menores que losreales). Tambien se sabe que am-bos fenomenos ocurren en mayormedida con los bienes que masimpuestos pagan, que son preci-samente los que grava el ITBIS.

EI cuadro 2 muestra un calcu-10 de la base imponible en Iasaduanas para 1995. Los datos deimportacion por renglones pro-vienen de la Direccion Generalde Aduanas (DGA). Como seaprecia, de un monto total de im-portaciones ascendente a US$2,8OOmill ones, el 37% corresponderiaa bienes exentos. EI valor de

Estimado de laevasion total delITBIS

EI grafico 3 presenta un re-sumen de la recaudacion poten-cial por el referido impuesto en1995. EI resultado es que, conun 100% de eficacia en el co-bro, el fisco pudo haber recibi-do RD$10,499 millones por elimpuesto alas transferencias debienes industrializados y servi-cios, pero solo recibio 4,106millones, es decir, un 39%. Cual-quier intento por realizar calcu-

I!Li\ Lil\:l~lU~/1.CU!l~l!LiLt;. L;\,t~~t~l~\~ll1.L Ul~ L;L ll'Utt;

(EN Mi"l:ON~I;o1.!INTERNO ADUANAS TOTAL

Base imponible 93,360 37,875 131,235Monto a pagar (8%) 7,469 3,030 10,499ITBIS cobrado 2,069 2,037 4,106

ITBIS dejado de pagsr 5,400 993 6,393

las importaciones gravadas se con-virtio a moneda nacional y losvalores FOB se convirtieron aCIF de acuerdo con los parame-tros de la propia DGA.

Como e1 ITBIS se aplica so-bre la suma del valor CIF mas losotros impuestos aduanales, se lle-ga a una base imponible declara-da de RD$31,562 millones. So-bre esta cifra, se adopto el su-puesto de que el valor de los bie-nes afectados por el ITBIS estareducido en un 20% por 10s fe-nomenos de subregistro y subva-luacion, Muchas personas con-sultadas, conocedoras del desen-volvirniento de las actividades deimportacion, consideran que es-te es un supuesto bastante con-servador. Aqui, como en otroscasos, hemos optado por ser con-servadores, para evitar pecarpor exceso.

EI resultado a que se lIega esque la base imponible del IT-BIS en las aduanas ascendio aRD$37,875 millones en 1995,10 que seria suficiente para recau-dar RD$3,030 millones adiciona-les. Pero solo se recaudaronRD$2,037 millones.

los alternativos a partir de las es-tadisticas disponibles podria arro-jar resultados con cifras de eva-sion que difieran de estas en al-gunos millones. Pero en todo ca-so les dara que el incumplimien-to registrado en 1995 esta por en-cima de los seis mil millones depesos.

Esto indica que el Gobiernotiene que hacer un esfuerzo mo-numental para alcanzar mayoresniveles de cumplimiento de lasobligaciones tributarias. Hay queir cambiando la cultura del do-minicano frente al cumplimientode sus responsabilidades fiscales.Cierto que la cifra de 100% deeficacia es solo una ilusion queni siquiera en los pafses desa-rrollados se alcanza. Pero hayque avanzar. Y nos consta quese estan haciendo esfuerzos.

(,Significa estoque no debemodificarseel ITBIS?

En estos dias se ha estado dis-cutiendo mucho sobrela posibi-lidad de que se eleve la tasa y/o

que se generalice la aplicaciondel ITBIS. Primero veamos laconveniencia de que se genera-lice su aplicacion, como sugie-ren algunos,

EI impuesto al valor agrega-do (IVA), como se sueleIlamara este tributo en casi todos lospafses, es un impuesto general alconsumo, que se aplica en basea la tecnica del valor afiadido, lacual tiene la ventaja de que neu-traliza los efectos economicos ne-gativos que sederivan de losantiguos impuestos en cascada(que se aplicaban sobre el valortotal de la transaccion en cadaetapa), 0 de los impuestos uni-fasicos, que se cobraban en unasola fase del proceso, de produc-cion 0 comercializacion. La reac-cion natural de los agentes eco-nomicos, que orientaban sus ac-tividades en el sentido de eludirel pago, provocaban efectos ad-versos en laestructura economi-ca. Por eso se ideo la tecnicadel valor agregado, que elimi-na dichos efectos.

Pero universalmente se admi-te que los impuestosgenerales al ,consumo son regresivos; es de-

cir, que afectan mas a los po-bres que a los ricos, dado que lospobres tienen una mayor propen-sion al consumo (no ahorran, alreves, su consumo suele superarsu ingreso). La tecnica del va-lor agregado no corrige esto.

Sin embargo, al momenta dedisefiar el ITBIS, quizas sin dar-nos cuenta, los dominicanos hi-cimos algo que muy pocos pai-ses han podido lograr, que fuequitarle la regresividad a este im-puesto, mediante el establecimien-to de una diversidad de exen-ciones para dejar fuera los bie-nes y servicios que mas pesan enla estructura de consumo de loshogares pobres. Una investiga-cion realizada alios arras demos-tro que la carga de este impues-to sube en la medida que se as-ciende en la escala social, excep-to al !legar al extrema superior,constituido por el 5% mas ricode 10s hogares, donde vuelve abajar. Esto significa que 108 po- .bres resultan menos afectadosque los grupos de ingresos me-dios, y estes, a su vez, pagan re-1ativamente mas que 10s ricos.En todo caso, el impuesto no es

104991@0GB

63938000 7469

60005400

4000

32· Rumbo » DEL 18 AL 22 DE DICTEMBRE DE 1996

I

Page 35: Revista Rumbo
Page 36: Revista Rumbo

regresivo. Los hogares mas pobres sopor-tan una carga relativamente menos pes ad apor este impuesto. A quienes mas afecta,en realidad, es a los miembros de la clasemedia.

Ahora bien, la misma opcion de politicaeconornica que confirio al ITBIS el meritode no ser regresivo, tarnbien Ie quite la ca-racterfstica de im-puesto general, pues,como se vio anterior-mente, solo el 42%del valor agregado in-terno quedo gravadopor el impuesto. Y tan-tas exenciones provocan Casta Rica a.:!!:"'-- •••muchas fuentes de filtra- ~;a:J_•••• ii.3'"cion, muchas oportunida- Rep. Dornlalcanades para los evasores. En Ecuadordefinitiva, cuando un mismo es- C:lIEJ ••••••• I.....tablecimiento vende bienes gra- EI Salvador ~ •.....•.•."--s

vados y exentos, es muy diffcil Haiti D~:I•• iiI••• 1Idemostrar que su declaracion esta ,. CJE[1 •••••••arnafiada cuando presenta esta- MexIcodos segun los cuales la mayor Nicaragua D~:I•• "iII•••parte de sus ventas provienende bienes exentos. Paraguay D~l1•••••••.

Es por ello que grandes tien- Venezuela D~J.I.III••••• -das del pais, que anteriormente seespecializaban en la venta de teji- Jamaica D~!J•• " ••••••dos, calzados, electrodornesticos,etc., comenzaron a poner estan-tes en que venden jabon, Colombia [J~=Jj••• iI.II•••detergentes, cuadernos y Trinidad y Tobago [:!C:::•••••••••••hasta alimentos. Paraimpedir que esto ocurra y facili- Brasil O:r:=3 •••••••••••• ttarle el trabajo a la administracion, Argentina [::!C=:;;•••••••••••••algunos economistas son partida-rios de que se generalice el im- Chile Or!:==I11•••••••••••• t9puesto, en vez de subir la tasa Honduras [:!!!:::=::J ••••••••••••••del mismo. Esta es una decisionde polftica que debe ser ponderada, Peru

pues efectivamente dificultarfa la U C~===::JB••• lll!liI••••••••••. , drf ruguayevasion, pero po na tornar en re-gresivo el impuesto; es decir, afectarmas a los pobres.

Mi opinion es que no debe generalizarsetotalmente. Pero hay que entender que enel caso dominicano las exenciones son de-masiado amplias, y que muchas no tienenjustificacion social. Pienso que el impuestodeberfa ampliarse, incluyendo nuevos ren-glones. Probablemente solo deberian dejar-se fuera los alimentos basicos sin procesa-miento industrial, medicamentos genericos,libros de texto, fertilizantes, transporte (te-rrestre) de pasajeros, electricidad, agua y unoque otro servicio. Para ello, la Ley 10 quedeberfa enumerar es un listado negativo, di-ciendo los renglones no incluidos, en vez delos que incluye.

ciarse por medio de impuestos generales al consu-mo. Este aspecto adquiere mas relevancia en losparses subdesarrollados, donde resulta diffcillograrque el fisco descanse en impuestos directos sobreel ingreso y la propiedad. Por tanto, debemos es-tar preparados para nuevos incrementos de este im-puesto, sea hoy 0 manana.

• La tercera premisa es que con el ITBIS quetenemos hoy, con su base y su tasa, existe campopara, al menos, duplicar las recaudaciones sin ne-cesidad de cambios legales. Esto implicaria una efec-tividad que permita cobrar el 78% de las obliga-ciones de los contribuyentes. No creemos que sepueda aspirar a mucho mas, razonablemente, pueslos impuestos que se pagan per autodeclaracion son

diffciles de administrar enparses como los latinoame-ricanos, caracterizados poruna cultura del incumpli-miento al orden legal, ymucho mas cuando se tra-ta de pagar impuestos. Poreso, proponerse esta me-

ta ya implica esfuerzos ma-nicos. Requiere tecnificar

mucho mas la admi-nisttacion tributaria,dotarla de mas recur-sos, pagar buenos suel-

dos a personal bien en-trenado, de probada se-

riedad y bien supervisado.Requiere tarnbien de mucha

tenacidad, fuerza de volun-tad, capacidad de resistir pre-

siones y tentaciones. Y tambienrequiere tiempoSubir la tasa del ITBIS sin haber

controlado aceptablemente los nive-,les de evasion implica castigar a los cum-

plidares y, mas aun, premiar a los evaso-res. En el caso del ITBIS esteelemento es crucial, pues mu-chas veces el impuesto que elnegociante no paga al fisco ya

se 10 habia cobrado al consumidor, 10 queimplica un doble robo. Por ello consideroque solo despues que el Gobierno haya de-mostrado a la sociedad que se han agotadotodos los medios para tener una administra-cion eficaz, que se ha hecho todo 10 debi-do, debe plantearse subir la tasa.

Adicionalmente, al contribuyente hay quedemostrarle que su dinero se esta gastandoracionalmente, en las cosas que realmentese necesitan, y que se esta administrandocon pulcritud. En cada uno de estos aspec-tos, reconozco que se estan haciendo esfuer-zos. En tal sentido, no es que me oponga aque se sub a el ITBIS, es cuestion de ordencronologico .•.

Ahara pasemos a la otra cuestion: el au-mento de la alfcuota del ITBIS. Para pon-derar esta opcion debe partirse de las siguien-tes premisas, que son reales, que todos losdominicanos debemos reconocer, indepen-dientemente de la ubicacion en el orden eco-nornico 0 de las simpatias polfticas:

• Que la carga tributaria en el pais es bastantebaja, insuficiente para que el Gobierno pueda lIe-var a cabo una qestion eficaz. Con las presiones

justificadas por aumentos de suel-dos en la adminisuacion pu-bl ica, la necesidad de ele-

var el gasto social, el ser-

TASAS DEL IVAEN LOS PAISES DE

AMERICALATINA

Bolivia O!!::::iI ••••••••••

Fuente:FMI

vicio de la deuda ex- ~••••••••••terna y los requerimientos de infraestructura, el Go-bierno se ve compelido a buscar nuevas fuentesde financiamiento fiscal. Esto no implica que serenuncie a la necesidad de racionalizar el gastopublico y eliminar filtraciones. Pero de todas for-mas, se requieren mas recursos.

• Que todavia la tasa dellTBIS es considerable-mente baja. Republica Dominicana es en estos mo-mentos uno de los pocos palses de America Latinadonde la alicuota deilVA es de un s610 digito, co-mo muestra el grafico 4. Por tanto, como ha sidola tendencla de los sistemas tributarios en la epo-ca moderna, el fisco buscara cada vez mas finan-

34 o Rumbo 0 DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

I

Page 37: Revista Rumbo

~IA 11\\'"''COMPANIA NACIONAl DE SEUUROS

Tu otra mitadAlgunas condiciones apiican para esta oferta .

Comunicate con tu productor de seguros 0 lIega a nuestras ofidnas, en la Av. Maximo Gomez 31.Tel. 476-7100/685-2121 yen Santiago 471-7175/583-8321.

Dale a tu Vehiculo un segura f J1y nosotros te ponemosf.cJ1

Ademas de todas las coberturas que damos a tu vehfculo, del confiable Plan Ayudacon un servicio de gnia las 24 horas 105 365 dias del ano, y de un Oflclal de Servlclo

a tu disposldon 105 7 dfas de la semana, con un seguro full tu auto tarnblen se cornunlca con

es el exclusivo servicio Adernas Tricorn te REGALA la activaci6nque te REGALA un beeper y programaci6n del celular, y la activaci6n

o un celular Motorola de Trlcom al momento y dos meses de renta del beepermismo en que das a tu vehlculo un completamente

seguro full de tu Compafita Nacional de Seguros. GRATIS.

Aprovecha esta oferta que 5610 te pueden dar

Tu derecho a escoger ...y a ahorrar

Page 38: Revista Rumbo

JUAN BOLIVAR DIAZ

Tras un largo como intenso pro-ceso de consultas con diversossectores sociales, el PresidenteLeonel Fernandez agota la terce-

ra semana de diciembre en la presenta-cion de su proyecto de ley de ingresos ygastos piiblicos para 1997, acornpafiadode un paquete de polfticas econornicasque rebasarian el marco del proximo afio,atrapado entre las contradicciones delos tecnocratas de la econornfa y quie-nes miden las consecuencias polfticasde las acciones de gobierno.

Aunque el proyecto de presupuesto lle-gue al congreso el viernes 20, como seha avanzado, despues que sea conocidopor el Consejo Nacional de Desarrollo,todo apunta a que la aprobacion de la pie-za legislativa no sera antes del nuevo afio,Las controversias que originara viciaranel ambiente navidefio, encendido por lasfiestas incentivadas por la bonificacionpascual estatal mas generosa de la ulti-ma decada.

Tal como avanzamos a fines de no-viembre (Rumbo 148) la aprobacion del

presupuesto se ha constituido en el grandesaffo a la concertacion de la sociedaddominicana, particularmente del lide-razgo politico, regido por la cultura na-cional de la imposicion, donde pocasveces los dialogos conc1uyen en concer-tacion, mediante el ejercicio de la tran-saccion.

Esfuerzo presidencialDesde el 27 de noviembre, cuando ce-

lebro un encuentro con el sector empre-sarial, hasta el fin de semana pasado, cuan-do se reunio con la jerarquia catolica, losproductores de noticiarios de radio y te-levision y el expresidente Joaquin Bala-guer, el Presidente Leonel Fernandez seempefio en un programa de consultas ysensibilizacion con la sociedad domini-cana.

El esfuerzo abarco tambien al lideraz-go sindical, los directores de periodicos,lfderes y voceros congresionales y de lospartidos de oposicion. A todos el Presi-dente de la Republica trato de conven-cerlos de la necesidad de elevar los in-gresos estatales, mediante mayores im-puestos, para financiar la inversion so-

cial y el desarrollo, y particularmente pa-ra cubrir el aumento de los sueldos delsector publico, la exoneracion de impues-tos a los equipos e insumos agrfcolas yla eliminacion de la patente al sector fi-nanciero.

Tambien ha buscado el Presidente con-. .senso y aprobacion para la unificacioncambiaria, que en la practica implicariauna devaluacion del orden del 5 al 7 porciento, y para establecer un impuesto fi-jo a los combustibles, que se mantengaal margen de las alzas 0 reducciones delprecio del petroleo en el mercado inter-nacional.

La opinion publica ha aprobado ma-yoritariamente el esfuerzo presidencial,como parte de un nuevo estilo de go-bierno, mucho mas democratico que elpredominante en la ultima decada. Sinembargo, llama la atencion que ha habi-do muy poco respaldo al proposito gu-bernamental de aumentar la carga impo-sitiva. Hasta la Iglesia Catolica se pro-nuncio en tal direccion, a traves delCardenal Nicolas Lopez Rodriguez, la se-mana ultima. Los sectores empresarialesy sindicales, como la generalidad del fren- ~

36· Rumbo> DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Page 39: Revista Rumbo

(EI libro de descuentosJ

•iYnadamis!

Page 40: Revista Rumbo

te politico han coincidido en recha-zar el aumento de los impuestos y delprecio de los combustibles.

EI consenso parece haber sido queel gobierno haga todos los esfuerzospor lograr una mayor eficiencia enel cobro de los impuestos actuales,especial mente el que grava la trans-ferencia de bienes industrializados yservicios, conocido como Itebis. Pe-ro tambien el que grava las rentas yla propiedad inmobiliaria, cuyas eva-siones se evaliian en miles de millo-nes de pesos. Durante la carnpafia elec-toral, tanto el Presidente Fernandezcomo su partido, el de la LiberacionDominicana (PLD), enfatizaron quesolo cobran do los actuales impuestosy eliminando la corrupcion, los ingre-sos fiscales aumentarfan en volume-nes suficientes para financiar el de-sarrollo nacional.

La fascinaciondel paquete

Todavfa al comenzar la semanase ignoraba cuales eran las medidasque final mente plantearia el gobier-no, a traves de unos discursos pro me-tidos por el Presidente Fernandez. EI Ca-ribe del lunes recog io la version delmas ambicioso paquete de medidas eco-nornicas jarnas implantadas de un solo ti-ron en el pais. Tan amplio como no po-drfa resistirlo la nacion, y probablernen-te ni siquiera un gobierno sin Congresoy sustentado en el tercer partido en tama-no.

Hay quienes sostienen que todavfa enel fin de semana el Presidente de la Re-publica no se habfa decidido entre el pa-quete de medidas recomendadas por loseconomistas nacionales y extranjeros queha consultado, los cuales quedaron muylejos de la unanimidad. EI mandatario se-gufa todavia escuchando opiniones paratomar decisiones.

Predominantes han sido las opinionesde los consultores externos Arnold Har-berger y Carlos Bolofia, quienes vinieronen mision evaluatoria en octubre, y delconsultor del Banco Mundial, RichardGround y la Fundacion Economfa y De-sarrollo, quienes han favorecido el pa-quete, la politica de shock, algunos enterrninos verdaderamente duros. Los deEcocaribe, encabezados por Eduardo Gar-da Michel y del Centro de OrientacionEconomica, Carlos Despradel, se han ido

vacion del impuesto a la transferen-cia de bienes industrializados (Itebis)al 100 al 12 por ciento, ala vez queminimizar el mimero de artfculos exen-tos del mismo.En cuanto a los combustibles el nor-

~~~~ teamericano recomienda convertir el~ • "diferencial del precio del petroleo"

en un "irnpuesto genuino". Es decir,gravar con un impuesto el consumode los combustibles, independiente-mente del precio que tenga el petro-leo, de manera que el ingreso estatalse mantenga baje 0 riba el mismo.Conlleva la liber al izacion de losprecios, que flucnien de acuerdo almercado, y la elirninacion de todaexencion 0 exclusion.Harberger plantea tarnbien la rees-tructuracion de la Corporacion Do-minicana de Electricidad y del Con-sejo Estatal del Azucar, la prornocionde las exportaciones y de la inversion,y un aumento de los sueldos del sec-tor publico que se inscriba en el me-joramiento de la eficiencia del gobier-no, y que no haga mas diffcil el ob-'jetivo de reducir la cantidad de em-pleados piiblicos.

El paquete del que se hizo eco EICaribe del lunes 16 va mas lejos toda-vfa. Incluye un aumento de hasta 50 porciento en el impuesto selectivo al con-sumo de productos nacionales como lacerveza, el ron y los cigarrillos, una ta-sa arancelaria maxima del 20 por cien-to, 12 por ciento de Itebis, alza de loscombustibles, reduccion de las tasas irn-positivas a la renta y eliminacion de ladepreciacion y de los pagos por interesescomo gasto deducible del impuesto so-bre la renta, adernas de la unificacion cam-biaria, asf como un programa de com pen-sacion mediante subsidios directos a lossectores de menores ingresos, en el trans-porte, gas Iicuado y otros.

NfI-tento de los precios de los com'fa cuenta entre el paquete de medldas f1COIJ6micas.

EI Congreso decidiraDe todas las medidas contempladas

para aumentar los ingresos fiscales, soloel alza de los combustibles esta en ma-nos del Poder Ejecutivo, mediante unaresolucion de la secretaria de Industriay Comercio, y es precisamente a la quemas teme el gobierno, y que Ie gustarfacompartir con el Congreso y el lideraz-go politico. La ultima resolucion al res-pecto data de agosto de 1990, cuando seestablecio que serfa aj ustable mes por ~

por recomendaciones de reformas gradua-les, que compensen el deficit presupues-tario y el alza de los combustibles, evi-tando sacudimientos internos que puedanocasionar traumas polfticcs 0 afectar laestabilidad macroeconomica que ha pre-valecido en los ultimos dos afios.

Ni siquiera en el sector gubernamen-tal ha habido unanimidad de criterios.Hay versiones de que el gobernador delBanco Central Hector Valdez Albizu, ysus tecnicos se inscriben en la Ifnea pru-dencial de preservacion de la estabili-dad que ellos han contribuido a susten-tar. De igual criterio serfa el secretariode Finanzas, Daniel Toribio. En tanto,el secretario Tecnico de la Presidencia,arquitecto Eduardo Selman, aparece co-mo inclinado al paquete duro, "que re-suelva Los problemas de una vez y paratodo el periodo de gobierno",

Receta HarbergerLa amplia receta de Harberger, el re-

putado especialista de la Universidad deCalifornia en Los Angeles, circulo pro-fusamente en los ultimos dfas, entre loseconomistas y Ifderes empresariales delpafs. Recomienda la unificacion earn-biaria, reduccion de los aranceles, ele-

3S0Rumbo0 DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

I

Page 41: Revista Rumbo

Lope de Vega Esq. Roberto Pastoriza y Av. Duarte 120 • 566-5111 y 687-5151

Page 42: Revista Rumbo

mes, de acuerdo a los precios del petro-leo, 10 que jamas se ejecuto, pese a queel hidrocarburo descendio de precios trasla guerra del Golfo Persico en 1991.

Como el gobierno solo cuenta con unode los 30 senadores y 13 de los 120 di-putados, es obvio que la decision quedaen manos de la oposicion polftica. Na-die espera que los legisladores decidiranal margen de las Ilneas que les bajen susrespectivos partidos, y mas concretamen-te los doctores Joaquin Balaguer y JoseFrancisco Pefia Gomez.

Hacia ell os apunta el Presidente Fer-nandez y de ahf la visita que hizo aldoctor Balaguer en la tarde del domingo15, para adelantarle el contenido de lasmedidas que contempla. Aunque el man-datario salio optimista de la reunion, ydijo que habfa obtenido el visto buenodel caudillo reformista, la laconico ex-presion de este no implico un compromi-so. Se limite a decir a los periodistas queIe preguntaron sobre sus expectativas pa-ra el proximo afio, que son "las mismasque expreso el Presidente".

Entre los dirigentes reformistas no sepercibe una actitud proclive a la aproba-cion del paquete econornico, 10 mismoque entre los perredefstas. Voceros deambos partidos han sido enfaticos en queno aprobaran nuevos impuestos. Mien-tras el doctor Pefia Gomez, aunque rei-tera su decision de mantener una oposi-cion racional, no ha dado sefial de apo-yara el paquete en discusion. En decla-racion des de Miami, avanzo el viernes 13que el gobierno tendra dificultades paraapLicar medidas "antipopulares y neoli-berales". Mas bien adelanto que en ene-ro concluye la "luna de miel" con el go-bierno.

Necesaria negociacionEl Presidente Fernandez dara a cono-

cer su paquete econornico, conscientede las dificuLtades con que tropezara y endisposicion de negociar, ya que no ten-dria otra opcion dado eL escaso respaldoque ha conseguido en Lossectores empre-sariales, politicos, sindicales y hasta ecle-siasticos. DiffciLmente puede conseguirun acuerdo antes que comience el 1997,10 que tendra que buscar con los dos li-deres de la oposicion.

Las elecciones congresionales y mu-nicipales de 1998 penderan sobre el es-cenario politico, y no solo por parte dela oposicion sino tarnbien del gobierno.

Los primeros bus-caran mantener sudominio legislati-vo y municipal, yel partido de go-biemo un mejor po-sicionamiento enambos poderes, pa-ra 10 cual es basi-co una cierta hol-gura economica pa-ra revertir con ere-ces, mediante la in-version, el desgas-te que ocasionariael paquete econo-mico.

Un elemento denegociacion parael gobierno serfael respaldo al au-mento del subsidiode los ayuntamien-tos, mediante laaprobacion del pro-yecto que busca asignarie el 5 por cien-to de los ingresos fisc ales del Estado, yaaprobado por el Senado y que se encuen-tra en la agenda de los diputados.

Un factor de peligrosa potencialidades que reformistas y perredefstas cum-plan sus propositos de lanzarse a una dis-puta por el liderazgo de la oposicion, 10que irfa en detrimento de las posibilida-des del gobierno. Luce diffcil que nin-guno de los dos grandes partidos de laoposicion este dispuesto a compartir elcosta de la aprobacion del paquete eco-nomico, sin un consenso entre todos.

Sin duda el gobierno precisa de ma-yores recursos, por 10 menos para finan-ciar el aumento salarial, al menos deL 25por ciento, 10 que segun ha dicho el Pre-sidente Fernandez totaliza RD$I,600 mi-llones anuales. El costa en divisas de launificacion cambiaria casi se paga con lanueva base de los impuestos de impor-tacion. Le queda el costa de los com-bustibles, aunque los precios del petro-leo tomaron una tendencia a la baja quese acennia con el reingreso de Irak al mer-cado mundial. Y eso en todo caso 10 pue-de manejar por resolucion, corriendo suriesgo.

Si todavia quedan diferencias negati-vas, puede cubrirlas con una mejor ad-ministracion de los impuestos actuales.Ya las oficinas recaudadoras, impuestosobre la renta, rentas internas y adua-

nas, han informa-do que la eficien-cia les ha repor-tado incrementosde recaudacionespor el orden del25 por ciento enlos primeros tresmeses del gobier-no. Para el anaproximo eso equi-valdrfa aRD$6,000 millo-nes adicionales.Una elevacion del25 por ciento enlas recaudaciones,con inflacion deapenas 5 por cien-to, es mas que sig-nificativa. Y to-davfa al gobiemole quedarfa el mar-gen que da la re-duccion de la co-

rrupcion, la institucionalizacion de con-cursos piiblicos para las inversiones ycompras y una reduccion de la nominade empleados estatales, sino en la mag-nitud que deberfa hacerse, por 10 menosen alguna proporcion significativa. Tie-ne un costa politico, pero igual los au-mentos impositivos.

Si a todo ello se le suma una transac-cion para elevar el Itebis en dos puntos,llevandolo al 10 por ciento, entonces dis-pondria de otros RD$I,200 adicionales,con la rnitad de los cuales financiaria latasa cero para la agropecuaria y la eli-minacion de la patente bancaria, si laestima prioritaria. Las dernas reformaspodrian esperar circunstancias politic asmas propicias. El gasto social aumenta-ria considerablemente con solo aplicar eltotal de las partidas presupuestarias quecorrespondan a Educacion y Salud, 10 queconlleva una reduccion de la inversion enobras public as, que Balaguer mantuvo entasas elevadas a costa de sustraer el pre-supuesto del area social.

Cualquier transaccion supondra unadosis de capacidad del liderazgo politi-co para negociar, para ver mas alia delinteres partidario y concertar solucionesque beneficien a la sociedad dominicana.Hay serias dudas de que se desplieguentales capacidades. La cultura nacionales de mucho dialogo, mucho bla-bla ypocos acuerdos .•

40· Rumbo· DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Page 43: Revista Rumbo

ENCUENTROS

La democracia:entre 10 cotidianoy 10 espectacular

"Bueno, yo creo, que si la democracia de-be comenzar por casa, como dijo Dona

Juana, 10 primero que debemos hacer esdar una buena crianza a nuestros hijos a

partir del dialogo y el respeto, asi les ense-iiamos a ser democratas desde la familia".

Dona Maria, Asociaci6n de Amas de Casa de Moca.

Dona Marfa es una activa dirigente campesi-na que luego de afios de lucha tenaz en sucomunidad, entendio gracias a un fructiferoproceso educativo y a su propia experiencia

como mujer y ciudadana, que la democracia es algomas que los gobernantes de turno; 0 de ese conjun-to de leyes y codigos indescriptibles queno conoce y quizas no pueda entender.

Caminando por esos caminos divinosque tiene nuestro pais, tuve la oportuni-dad de reunirme con un grupo de dirigen-tes campesinos, con mujeres representan-tes de las organizaciones de base y conlfderes juveniles de diferentes clubes de-portivos y culturales. Durante el encuentro intenta-ron explicarrne, como 10 hizo Dona Marfa en otraoportunidad, cual era su percepcion de la democra-cia. Sin participacion decfan los mas instruidos, nopuede existir un regimen democratico. Necesitamosolvidar 10 que se nos ensefio cuando Trujillo, dijo unode los mas ancianos, pues solo aprendimos a estar ca-llados y a decir: lsf senor!

Al preguntar sobre alguna historia de exito, todaslas miradas se volvieron hacia un viejo dirigente cam-pesino. Sin preambulo alguno, se pare de su silla einicio la historia. Sus ojos se iluminaron cuando na-rraba la tragedia de su comunidad, situada en el co-razon de la Cordillera Central, por no con tar con unalcalde pedaneo. Debian compartir ese funcionariorural con otra comunidad situada bastante lejos de lasuya. Nos conto acerca de sus diligencias con el ayun-tamiento del municipio cabecera y de la indiferenciainicial que Ie mostraron. Narro con entusiasmo co-mo el alcalde design ado se les habia enfrentado, puesla reivindicacion implicaba una reduccion de su po-der y de sus ingresos. La organizacion comunitariay la firmeza de sus diligencias culminaron con ladesignacion de un segundo alcalde, casi las mismasatribuciones de un alcalde titular. Le pregunte al di-rigente si en su comunidad se sabia algo acerca delas reformas municipales que se propiciaban en elpais y los intentos de descentralizacion del Estado.Mis preguntas quedaron en el vacfo. Nadie sabia 10que pasaba "en la capital", como me respondio unode los presentes. Aqui, decia, la realidad es otra ymuy diferente.

En un receso pregunte a la presidenta de una delas mas activas Federaciones de Mujeres Campesi-nas, si sabfa que algunos sectores politicos propicia-

MU-KIEN ADRIANA SANG

Para unos lademocracia

eselespectaculo,la proclama-cion de las

grandesreformaspollticas

para la mo-dernlzaclondel Estado.Para otros

eslaconquista

cotidiana deespacios dereahzaclcn ypartlcipaclon.

ban una nueva reforma de la Constitucion a traves deuna Asamblea Revisora; mientras otros planteaban lanecesidad de una Asamblea Constituyente con una am-plia participacion de la sociedad civil. No tenia ideade 10 que pasaba. A pesar de su desconocimientoacademico, sus palabras me confirmaron que estabaen presencia de una de esas mujeres que la vida ha lIe-vado a asumir posiciones de direccion gracias a suspropios meritos,

Reflexione mucho durante el regreso. Constate quela democracia, como concepto y realidad, transcurreen dos dimensiones paralelas. Por un lado la preca-riedad de los grupos marginados les obliga a buscarsoluciones inmediatas a problemas que en la distan-cia parecen pequefios e insignificantes, pero que para

ellos, que viven las penurias diarias, sonrealmente vitales. Por el otro, estamos loscitadinos, los politicos, los intelectuales ylos dirigentes eternos (ad-vitam) de las or-ganizaciones de la llamada sociedad civil,que asumen (asumimos) un discurso fran-camente elitista, expresado en un comple-jo lenguaje, ajeno a la realidad que golpea

dfa a dfa alas grandes mayorfas.Pienso quela cotidianidad debe ser entendida co-

mo una fuente constante de inspiracion para las masimportantes interpretaciones teoricas. Sin las his to-rias de luchas exitosas, como esa que narro el dirigen-te campesino, la conciencia ciudadana sera siempre unpatrimonio de los que tienen el privilegio de ostentarel poder politico en cualesquiera de sus estarnentos,o el poder del saber, en sus diferentes niveles y di-mensiones. La democracia no puede ser escindida; esdecir, los que teorizan sobre ella y la proclaman co-mo simple objeto discursivo, y de aquellos que la cons-truyen y la viven en el discurrir de sus dfas. Paraunos la democracia es el espectaculo, la proclarnacionde las grandes reform as polfticas para la moderniza-cion del Estado. Para otros es la conquista cotidianade espacios de realizacion y participacion.

El paralelismo existente debe ser sustituido por unverdadero encuentro de las dos realidades y vivencias.Sin las grandes reformas poifticas no sera posible laeliminacion de ese arcaico, excluyente y autoritarioEstado dominicano. Necesitamos que se instituciona-lice el quehacer gubernamental, para borrar las prac-ticas clientelistas, herencia dafiina de un Estado for-jado bajo la sombra de los grandes caudillos polfticos.Pero pretender reformar aisladamente, sin auspiciar laintegracion efectiva de las mayorfas y sin una parti-cipacion activa de sus organizaciones, sera una haza-fia mas de las elites dirigentes. Asf pues, necesitamosque florezcan, que salgan a la luz todos aquellos quepor diversas razones han quedado marginados de suspropias sociedades ... para que puedan re-encontrarseen las palabras y en la realidad, con los otros ciudada-nos, los que han tenido (hemos tenido) el pri vilegiode la palabra, y, por que no, de la vida tambien.se,

DEL 18 AL 22 DE DICIEMB RE DE 1996· Rumbo· 41

Page 44: Revista Rumbo

REPORTAJE

RD, reina de la imagen de la Conferencia de Miami

Coger el trende la integracion

MIGUEL ANGEL ORDONEZ Numerosos contactos con el empresaria-do de EE.UU.marcaron las jornadas de Fer-mindez en Miami. EI Presidente saluda aun empresario norteamericano en presen-cia del Alcalde del Condado de Dade.Miami,EE.UU.- Faltaba me-

nos de una hora para la me-dianoche del martes 10 YEduardo Selman, como elresto de la delegacion do-

minicana, no podia contener su satisfaccionpor la brillante presentacion del pais queterminaba de hacer el Presidente y, al tiem-po de compartir sus impresiones con el can-ciller y la embajadora Hrinak -que 10 acom-pafiaban en el extremo de la mesa de honordonde se encontraba-, levantaba su dedopulgar en sefial de enhorabuena a los encar-gados del apoyo logistico del "escaparate"

que habia preparado el pais en la vigesimaConferencia de Miami del Caribe y Lati-noamerica. El de Selman era el mejor indi-cador de la euforia que vivia toda la gigan-tesca sala Regency Ballroom del hotel Hyattmiamense, repleta de empresarios y econo-mistas extranjeros -de lugares tan lejanoscomo Rusia-, y cuyos aplausos se hicieronensordecedores con el gesto inusual de unPresidente dominicano abrazado a uno hai-tiano, Rene Preval, que devolvia la "visita"

que Leonel Ie hizo en la mesa de honor du-rante la presentacion de Haiti esa misma ma-nana. La presentacion de Leonel Fernandez-integramente en ingles a excepcion de laspalabras iniciales en frances de agradecimien-to a Preval por su presencia-, dejo a todosboquiabiertos por su contenido y la utiliza-cion de ineditos programas de computado-ras como apoyo visual. Fue el broche de orode la estancia en la Florida de un Presiden-te con un don de gentes del que se hicieroneco los principales diarios publicados en Mia-mi, valiendole incluso una portada en el Nue-vo Herald, y que eclipse a nivel informativola presencia de otras altas personalidades po-lfticas -si bien no muchas al final, pero delpeso de Cesar Gaviria, el presidente de Hai-ti, presidentes del Caribe, varios vicepresi-dentes de toda Latinoamerica, secretarios delos EE.UU., el presidente electo nicara-giiense Arnoldo Aleman ...

Un exito masRepublica Dominicana no hizo sino su-

mar un exito mas a la polftica exterior de unpais que empieza a utilizar terminos comoglobalizacion, desarrollo e integracion eco-nomica regional que forman parte de un mis-mo lenguaje internacional. Claro, que, paraalgunos, siempre queda la posibilidad de queno pasen de meras palabras bonitas. Aque-lIos han sido, precisamente, los conceptosmas manidos en la recientemente concluidaConferencia de Miami, con la vista puesta yaen la construccion del Area de Libre Co-mercio de las Americas (FT AA, en sus siglasen ingles), para el afio 2005, por la que apos-taron los cabezas de 34 estados de todo el he-misferio cuando se reunieron en 1994 en laCumbre de las Americas celebrada en Mia-mi.

Para desarrollar ese proceso, autoridadesgubernamentales participan en grupos de tra-bajo periodicamente para tratar aspectos con-cretos de la forrnacion de esa FT AA, Y cadaafio se celebran cumbres ministeriales de

42 • Rumbo· DEL 18 A L 22 DE DIe IE M B RED E 1996

Page 45: Revista Rumbo

comercio como punto de encuentro de esasexperiencias hasta la celebracion de una nue-va Cumbre de jefes de gobiernos de las Ame-ricas en 1998, a celebrar en Santiago de Chi-le, cuando todo deberfa estar listo para cor-tar los iiltimos flecos al proyecto de integra-cion. Desde el 94 se han celebrado dos de lasreferidas cumbres ministeriales de comercio,concretamente en Denver y Cartagena de In-dias, este afio, y la proxima esta prevista enmayo del 97 en Belho Horizonte, Brasil.

Si bien la Conferencia de Miami se cele-bra anualmente desde hace dos decadas, co-mo una iniciativa del sector privado de EE.UU.,el Caribe y Latinoamerica agrupado en la or-ganizacion Caribbean Latin American Ac-tion (CLAA), tiene desde su origen el mis-mo espfritu que la mencionada Cumbre: fa-cilitar el movimiento de capital en forma deinversion y comercio en la zona, contribu-yendo al intercambio de ideas e iniciativasde los maxirnos Ifderes empresariales y au-toridades gubernamentales. HEI proposito dela conferencia es el desarrollo economico ysocial, llevando a los poises a una eficien-

cia, de manera tal que a la misma vez, al en-trar a un mercado comun, puedan ser com-petitivos ", comenta Antonio Colorado, em-presario puertorriquefio que fuera congre-sista en los EE.UU., vicegobernador de Puer-to Rico y es actualmente director ejecutivode la CLAA.

La CLAA cuenta entre algunos de susmiembros dominicanos con empresarios co-mo George Arzeno Brugal, presidente de Bru-gal y Compaiifa; Andres Aybar, presidentedel Banco Mercantil; Pedro Pablo Cabral,presidente de la Camara Americana de Co-mercio de la R.D.; Ernest Burri, de CODE-TEL; Alejandro Grullon, presidente del Gru-po Financiero Popular; ASONAHORES ...

Sectqr prtva~o y publicovs. alslaclomsmo

Para Colorado, "los poises del area tie-nen que entender que es un proceso queviene, y que ya hay unas 3/4 partes de estecontinente, en cuanto a poblacion se refiere,que estan dentro de Mercosur y Nafta. Aqui10 importante es concientizar al sector pri-

vado de que hay un proceso de integracionque puede afectar favorable 0 negativamen-te a cada pais en distintos sectores y que hayque prepararse; y que parte de esa prepa-racion es la comunicacion con el sector pu-blico y hacer que el sector publico entiendatambien cudles son las necesidades del in-versionista del sector privado para lograrasi algo mas satisfactorio para la poblacion,que es a quien tratamos de beneficiar",

Asf, en la Conferencia de Miami conver-gen ambos sectores, convirtiendose en unacontinuacion oficial de la Cumbre de las Ame-ricas y el eslabon este afio entre las citasministeriales de Cartagena y Belho Horizon-te, 10 que ha tenido su mejor exponente endos aspectos que buscan implementar lasreformas economic as necesarias:

• La celebracion de plenos de cinco delos grupos de trabajo emanados de la Cum-bre del 94, con la participacion activa derepresentantes de la comunidad de negociosde la region (que tambien contribuyen enlas cumbres ministeriales anuales). Estos gru-pos son: Inversiones y servicios; propiedad

DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996 o Rumbo 043

Page 46: Revista Rumbo

-------- ----- --

intelectual (con la participacion activa de Jai-me Angeles Pimentel, de la firma dominica-na Partner, Ramirez y Angeles); normativasy productos de origen; medidas sanitarias yfitosanitarias; y barreras tecnicas y estandaral comercio .

• 35 reuniones y paneles para tratar el pa-pel del sector privado en Belho Horizonte,agrupados en seis sectores basicos para lospaises de la region, de los que han emanadorecomendaciones a los gobiernos: Agroin-dustria; energia; telecomunicaciones y tee-nologfas de la informacion; transporte; finan-zas; y otros sectores crfticos como manufac-tura y turismo. Todos con una significativapresencia dominicana.

A estos habrfa que sumar un factor rele-vante, en el que la delegacion dominicanaha sabido moverse con bastante soltura: laexcusa para hacer negocios y atraer inver-siones a cada pais, por medio de promocio-nes como la citada del Presidente Fernandez,o la proyeccion por la Camara Americana deComercio en Republica Dominicana delaudiovisual titulado EI mejor productodel Caribe; la participacion con un stand enla simultanea Exposicion de Comercio y Tee-nologfa (donde, adernas de un set llamati-yo, resaltaba la presentacion de un innova-dor sistema de venta de inmuebles porcomputadora desarrollado por el joven em-presario dominicano Rafael Taveras); asf co-mo la labor del Presidente Fernandez enparalelo a la Conferencia, con reuniones condiversos empresarios y banqueros norteame-ricanos -aparte de los empresarios criolJosresidentes en Miami-, a los que les hizo lle-gar el mismo mensaje que luego repitio sintapujos en su presentacion del pafs: "Lesofrecemos un nuevo mundo de oportunida-des de negocio ".

De esos contactos, y de otros previos, ema-no, por ejemplo, el importante acuerdo con

Los presidentes Leonel Fernandez deRepublica Dominicana y Rene Prevet deHaiti se confunden en un efusivo abrazo,detres se observa al empresario dominicanoGeorge Arzeno Brugal.

canos y la ensefianza por computadora esalgo cotidiano. Por cierto, alli un nino de me-nos de 10 afios definfa asf a Leonel cuandose Ie preguntaba si sabfa quien era ese se-nor: "Es un presidente democratico que quie-re subir los impuestos". "Sera cuestion dela ensefianza con computadora?la empresa de Bill Gates, Microsoft, la ce-

sion de 2,000 licencias de programas infor-maticos a Republica Dominicana que facili-taran algunos de los famosos suefios de cam-pafia de Leonel de llevar las computadorasa las aulas del pais. Los reitero en presenciade la comunidad criolla en Miami al visitarla escuela publica del deprimido barrio deAllapatah, donde estudian muchos domini-

"Nueva era"A juicio de Jose Manuel Paliza, presiden-

te del Consejo Nacional de Hombres deEmpresa (CNHE), "la presencia en esta reu-nion del Presidente y de medio gobierno tra-tando de promover el pais, ya es un cambioradical a la politica de comercio y de rela-

•lTe gusta la Illusica?

A~~~'~M-l• Jazz• Clasicos• Adulto contelliporaneo• Merengues• Musica de MeditacionY Illucho Illas.

Naco Fantino Falco No. 45 • Tel. 541-8464Plaza Central Tel.: 566-9179·566-7196

Unicentro Plaza Tel.:563-6518

44· Rumbo > DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Page 47: Revista Rumbo

ciones exteriores. Estoy viendounas relaciones que aun sin ha-ber reestructurado todavia elministerio de Relaciones Exterio-res como debe reestructurarse, es-tan vendiendo el pais. La confe-rencia en si tiene un valor, peroel principal, en mi opinion, es jun-tar a la gente y tratar de venderel pais a Los inversionistas de otrasnaciones".

Un ejemplo de la nueva visi6nde las relaciones externas domi-nicanas que ha tenido su mejor ex-ponente en Miami: el acercamien-to de Haiti y Republica Domini-cana, no solo a nivel de sus jefesde Estado ~que siguen coordi-nando las comisiones mixtas pun-tuales, cuya finalizacion de traba-jo culminara con un viaje de Fer-nandez a Puerto Principe el pro-ximo afio-, sino tambien con lafirma de un acuerdo entre los see-tores privados de ambos raises.Acuerdo que, siguiendo la tonicaglobalizante, "persigue reducirmuchas regulaciones innecesariasque entorpecen el desarrollo delcomercio y provocan contraban-do y facilitar la cooperacion enaquellas areas donde puede ha-ber beneficios tanto para Los hai-tianos como para Los dominica-nos ". sefiala Paliza, el firmantepor parte dominicana, quien des-taca como ejemplo de las posibi-lidades mixtas "el vender comodestino turistico dos culturas enuna misma isla, que puede hacermucho mas por el turismo que silo hicieramos individualmente ".

Los retos, no obstante, que sepresentan al gobierno dominica-no para no perder el tren de laintegracion econornica no sonfaciles, como ha reconocido du-rante estos dias Fernandez, que hadestacado eI de la modernizaci6ndel Estado como facilitador y re-gulador del camino a la integra-cion a la que se ha comprometi-do Dominicana, y que, segun el,vendra de la mana de los hombresde negocios, "tanto extranjeroscomo nacionales, que proveerdnLas bases para un real y sosteni-do desarrollo".

Para el CNHE, "si necesitamosun gobierno y un Estado reestruc-turado, que mire hacia el mundo

REPORTAJE

con otros ojos y con otra eficien-cia. SI necesitamos una justiciaque nos de la garantia de inver-sion para poder crecer; y si ne-cesitamos energia. Con esas trescositas, que no requieren grandesinversiones y que no necesaria-mente tienen que sacrificar el pre-supuesto de la nacion, se puedevirar el pais radicalmente".

EI proceso supone, segiin Co-lorado, que "hay que prepararsepara esa integracion, que quieredecir desarrollarse, establecer lainfraestructura necesaria, legal,humana y fisica. No es sencilla-mente decir: 'Bueno, yo soy talpais, y por lo tanto no voy a en-trar porque no me conviene"; por-que si no entras, te quedas fueray eso quiere decir que no vas a te-ner donde vender tu producto. Sino vas a ser competitivo cuandohay tarifas, vas a ser menos com-petitivo cuando no hay tarifas".

Por otra parte, el papel de losEE.UU., principal impulsor de laintegraci6n de las Americas, seratambien decisivo: entre otros as-pectos, tiene suma importanciael desbloqueo congresional delproyecto de ley de paridad. Segunpuso de relieve Jeffrey Davidow,subsecretario de Estado para Asun-tos Interamericanos, en la Confe-rencia, "el Presidente Clinton pro-sigue decidido en la creacion dela FTAA para el aiio 2005. Estadeterminado a que Los EE. UU.continuen siendo un protagonistaactivo".

A su juicio, "necesitamos uninicio decisivo en Brasil, respon-der Las cuestiones fundamentalesy definir Los objetivos de Las ne-gociaciones practicas y procedi-mientos para el FTAA ".

Asi, esta previsto que BelhoHorizonte emprenda la armoniza-cion de acceso a los mercados; lasimplificacion de barreras fitosa-nitarias; la eliminacion de arance-les, subsidios y monopolios; asfcomo estudiar el papel del sectorprivado, las inversiones, serviciose infraestructuras necesarias parala liberalizacion comercial en las I

Americas, y unificar las legisla-ciones de propiedad intelectual pa-ra acabar con la pirateria indus-trial, entre otros aspectos.

DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996 • Rumbo> 45

Cuente con el seguro medico que garantiza la

salud, con el servicio mas eficiente y profesional,

apoyado en la experiencia de La Colonial, S. A.

Suscribase al Plan de Seguro Medico ColoniaLSu salud es 10 primero.

~a <!t010nial ~.~.COMPANIA DE SEGUROS

La mejor reasegurada y la mas solvente del pais.

Page 48: Revista Rumbo
Page 49: Revista Rumbo

ELiNA MARIA CRUZ

Pedroel flotador, diestro bu-

zo de Duquesa, tiene claroque vive de la porquerfa, aun-que Ie tema a la peste. Cle-mentina, su mujer, tambiensabe que sin basura y ver-

tederos, su vida y la de sus hijos seriamas miserable aun, aunque Ia pestilen-cia amenace sus existencias.

Con una feliz y peligrosa ignoranciaviven, sin embargo, casi todos los queresiden con ellos en Santo Domingo ysu peri feria, que viven junto a la basu-ra, respiran su pestilencia y caminanentre sus gases nauseabundos sin darsecuenta de la fetidez que los salpica.

Porque hace tiempo, el mismo quedefine la expansion de la capital, connms industrias y familias generando de-sechos, mas bospital y clinicas sacan-do tumores y placentaS y mas activida-des acuaucas produciendo desperdi-cios, IIQ hay autoridad que maneje ade-cuad8tnente 10sQesechos mas peligrosos

genera la vida "civilizada" de San-to Domingo.

Pese a 18 ignoranoia. colectiva sobretan dr~ticas situaciOlles. bay dos es-tudios. a cargo ~l ingeniero RobertoCastillo Tio. que:han dimensionado la

seria amenaza ambiental que enfrentael pais por el manejo inadecuado -0 au-sencia absoluta de manejo- de los dese-chos en hospitales y puertos maritimes.

Para la Oficina Panamericana de Sa-lud COPS), Castillo evaluo la situaoionen nueve hospitales piiblicos y cinenicas de Santo Domingo, con laconclusion de que la basura inf cciosagenerada por los centres no re<;ibi el cui-dado necesario, sobre todo por 10s pre-caries sistemas de incineracion de dt:-sechos organicos,

En el Instituto Dermatologico, dice elconsultor, "los residuos altamente peli-grosos son incinerados en tanques me-talicos de 55 galones, haciendo uso tiegasolina". Cada dfa, en el hospital seincineran varias cubetas de residuos.

En Ja Maternidad Nuestra Senora dela Altagracia "0consecuencia del bajo m-vel de temperaturas y fa alta humedad lIelas placentas, se produce hollin que afec-ta los niveles decimo y siguientes del edi-ficio de oficinas gubemamentales" (ElHuacal), Todo porque el incinerador uti-lizado es de baja eficiencia, aunque con-lleve un alto costa de operacion.

En el caso de la Maternidad del Ins-tituto Dominicano del Seguro Social lasituacion es mas alarm ante porque "enel proceso de incineracion ocurre filtra-

cion de sangre, ,. que produce mal olory riesgos infecciosos. EI homo delhospital recibe un promedio de tres cu-betas de placentas diarias. Las placen-tas, extrafdas alas parturientas, consti-tuyen uno de los desechos 'Jpidicos masinfeceiosos.

Pese a que haee tres afios que Tioizo el estudio en 10s hospitales y plan-

Ias recomendaciones, lamenta que aa fecha la situacion siga igual. "Nada

ha cambiado y nosotros sobrevivimosante La inmundicia casi por gracia di-vina", dice a Rumbo el consultor.

EI director general de Hospitales dela Secretarfa de Salud PUblica, doctor Jo-se Gabriel Fernandez, admite el proble-ma en todas sus proporciones.

Ofrece el dato actualizado de que enla Capital hay 4,102 camas hospitalariasque producen siete toneladas diarias deresidues medicos y domesticos, de loscuales, 4.1 toneladas -mas del 58.5 porciento- son consideradas infecciosas. Lasautoridades tam bien registran una ge-neraci6n de 1.2 toneladas diarias de des-perdicios odontologicos y veterinarios.

"Nosotros sabemos que hemos recibi-do una situacion en la que el transporte,deposito e incineracion no se esuin hacien-do de manera adecuada. Y realmente esuna preocupacion del doctor Erasmo

18 AL 22 DE DIe IE M B RED E 1996 • Rumbo • 4

Page 50: Revista Rumbo

LaOPSvigila

Vasquez, quien inmediatamen-te asumio la Secretaria de Sa-lud Publica se preocupo por es-ta situacion y ya tiene en susmanos un estudio de ingenierossanitarios, con el fin de dar unasolucion definitiva a la situa-cion."

"Reconocemos que es un pro-blema importante de salubri-dad porque no se esta llevan-do a cabo de la manera masadecuada. Creemos que nosotros tene-mos la responsabilidad de la salud nacio-nal y en ningun momenta vamos a escon-der Losproblemas, sino a diagnosticarloscerteramente para resolverlos. "

En 40 millones de pesos ha estimado laSecretarfa de Salud Publica la inversion ne-cesaria para curar el mal, solo en Santo Do-mingo.

La OPS, en su mas reciente estudio so-bre el problema de la basura, da la alerta."Una de Lasconsecuencias mas importan-tes del desabastecimiento de agua potabley la no disposicion final adecuada de Losdesechos solidos y liquidos es unafrecuen-cia elevada de enfermedades hidricas co-mo la diarrea y hepatitis. "

La Oficina Panamericana de laSalud, que trata de cumplir su rolen los parses que acogen su

trabajo de control y orientaci6n, nos610 ha limitado su participaci6n anteel problema de la disposici6n

inadecuada de desechos a estudiosvoluminosos. Su preocupaci6n ante lasituacion tarnbien se ha manifestadoen gestiones ante autoridades yorganismos competentes para buscarposibles soluciones.

EI doctor Carlos Valern, consultorde Servicios de Salud de la entidad ysu dependencia, la Oficina SanitariaPanamericana, manifiesta a Rumbolos esfuerzos hechos por su legacionpara prestar toda la cooperaciontecnica que Salud Publica y las cernasinstituciones estatales requieren paraencarar el problema.

Y hace una referencia especial alcaso de los hospitales, enfatizandoque se ha conversado con lasautoridades de Salud, partiendo de lapreocupacion existente por ladimension del problema, con la metade impulsar un reordenamiento delmanejo de los desechos hospitalariosen sentido general.

'Nosottos esperamos que dentrode uno 0 dos meses se tenga unplanteamiento claro de 10que hay quehacer en cada uno de esosestablecimientos. Primero hay quehacerlo en forma general, y luego encada instalaci6n en particular, porquenos hemos dado cuenta que algunos

hospitales ya tienen previsto el manejode ciertos tipos de desechos, perootros no, yeso requiere unordenamiento de /as infraestructurashospitalarias. Yo creo que dada lasituaci6n, hay que reconstruirlo todo. tr

Valerrn adelanta que antes definalizar el ano, la OPS dispondra, porprimera vez, de un encargado de areade saneamiento, para apoyar"fuertemente" alas autoridades.

Club Nautico de Raina y otrosmas, los subproductos del acei-te que desechan los duefios deembarcaciones se almacenan entanques para venderlos a unaempresa fabricante de lubrican-tes de vehfculos. Normalmente,"la disposicion final no tieneningun control y la resultantede la investigacion es que cuan-do no se comercializan, estos re-siduos se disponen en cualquierdepresion, contaminando Lossue-Losy cuerpos de aguas, como su-cede en todas [as estaciones degasolina, " dice el ingeniero Cas-tillo Tio en su informe a la Or-ganizacion Maritima Intemacio-nal.

Cierto es que las autoridadescontrolan el cumplimiento de ladisposicion legal intema que im-pide a los barcos que tocan puer-tos dominicanos descargar losdesechos que producen las acti-vidades dornesticas de las tripu-laciones. Y que los clubes .nau- ,ticos organizados depositansus basuras en depositos que re-coge la municipalidad.

El problema es que toda labasura recolectada en puertosy clubes marftimos va a parar alos vertederos municipales, quepor carecer de controles sanita-rios y estar a cielo abierto sonfocos de contaminacion.

Los inventarios mas recien-tes indican que solo las peque-fias embarcaciones tienen quelanzar 62 mil litros anuales deaceite, mientras se estima queel movimiento de cargas quetransportan unos 2 mil 500 bu-

ques por afio, produce aproximadamente unas22 toneladas diarias de desechos.

EI manejo de los desechos solidos en lospuertos dominicanos enfrenta alas autori-dades a otro problema. Porque la adhe-sion del pafs a un convenido intemacionalfirmado por 22 naciones Ie obliga a dispo-ner en breve de sistemas de almacenamien-to, recoleccion de desperdicios, y tipo dedisposicion final, en funcion de la natura-leza del residuo.

En el pafs, empero, no existen instala-ciones para recibir ningiin tipo de residuosprocedentes de los buques: ni residuos so-lidos, ni aguas de sentina, ni residuos acei-tosos y mucho menos algun derrame de hi-drocarburo.

"Las condiciones sanitarias precariasinciden en la reproduccion de vectores in-sectos y roedores -moscas domesticas y di-versas especies de mosquitos, en especialde Los generos anofelinos y aedes, trans-misores de enfermedades como el palu-dismo y el dengue y ratas asociadas tam-bien a varias enfermedades. "

48· Rumbo> DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Inmundicias marinasEl estercolero generado por las embarca-

ciones que circundan aguas dorninicanas for-ma parte importante del cumulo de porque-rfa que contamina el pafs.

La disposicion de los aceites constituyeel problema mayor. Porque solo en el

Page 51: Revista Rumbo

En 1,500 kilometros de costa, han sidoinventariados 13 clubes nauticos y 26 puer-tos 0 areas destinadas a los fines, para loscuales no existen polfticas ni programasen el correcto manejo, recoleccion, trans-porte y disposicion final de los residuos so-lidos.

Autoridad hablaEn la Autoridad Portuaria Dominicana,

el arquitecto Orlando Vasquez da una res-puesta precisa al caso. Los puertos domi-nicanos estan limpios y se busca una solu-cion a la reglamentacion internacional a quedebera acogerse el pafs en 10 que respectaa la disposicion de la basura de los buquesque tocan puertos locales.

Hasta ahora, reafirma, la ley dominica-na que prohfbe la descarga de desperdiciosen aguas 0 territorios dorninicanos tiene com-pleta vigencia, por 10 que los buques quellegan aquf tienen que.hacer sus descargasen el puerto mas proximo al destino.

"Estamos trabajando para incluirnos entodos los acuerdos y convenios que nos ayu-

den a resolver el problema de la basura delos barcos porque eso nos estd afectando.Necesitamos poder bajar la basura de losbarcos aqui, dispone ria como se debe ycomo los acuerdos legales internacionales10 indican, " expresa Vasquez.

Soluciones parcialesAl Ayuntamiento del Distrito Nacional

le toea por ley la responsabilidad de reco-ger y disponer adecuadamente los dese-chos que produce la ciudad. Pero a faltade recursos y mediante contratos de basuraque se han impuesto a todo procedirnientolegal, la entidad ha optado por solucionarparte del problema de la mana del sector pri-vado.

Ese, asegura su vocero, Antony Perez,fue el interes que prime en el contrato re-cien firmado con las sociedades norte ame-ricanas Controlled Recycling Services, Uni-rex Internacional FMC LTDA, integradasen una corporacion domiciliada en Islas Vfr-genes Britanicas, representadas por el senorFred Maccluskey.

Entre otros puntos, el contrato estableceque la empresa reciclara la basura recibidasin riesgo de contaminacion porque 10 haraen un espacio cerrado, reduciendo cada diezvehfculos de desechos recibidos a uno so-lo, como materia inerte. Para los fines, laempresa construirfa una planta recicladorapara producir materiales de construccion ypelotilla de combustible, que serfan vendi-dos en el mercado local e internacional.

A cambio, el ayuntamiento del Distritole proporcionara 350 tareas de tierra adya-centes al vertedero de Duquesa y llevara has-ta la planta todos los desperdicios, basuras,desechos solidos recolectados por sus ve-hfculos, los de particulares y contratistas.En suma, la institucion garantiza una en-trega diaria de mil 440 toneladas.

Salvedades importantesDel contrato suscrito hay que destacar

dos puntos basicos:"<La empresa se compromete a merca-

dear a su propia cuenta y riesgo los pro-ductos y materiales producidos, ya sea en

I~IMICHELANGELOllr Muebles italianos

~11@ LKl~ H.ORRRIOE5PECIRLNRYIOENOCENTRO COMERCIAL DEL HOGAR Lunes a sabado de 8:00am a 8:00pm

Oomingo 15 hasta ta 1:00pm.Rv. Duarte 172. lambien enhando por la Hnos. Pinzon 57 para maqor comodidad de parqueo·TEL. 536-8485 [saltu auhlmahco) domingo 22 hasta las 6:00pm

DEL 18 AL 22 DE DIe IE M B RED E 1996 • Rumbo • 49

Page 52: Revista Rumbo

el mercado local, asi comopara la exportacion de los mis-mos. EI ayuntamiento no ten-drd ninguna injerencia en ladisposicion de los productos ymateriales y se limitard a re-cibir los beneficios que se de-riven de su participacion accio-naria si hubiese lugar a ello, esdecir, siempre que el estado desituacion de la empresa asi 10permita. "

"<La empresa en ningun mo-mento ni bajo ninguna circuns-

A~ua envenenada ydesechos peligrososUn estudio de siiuacion de las

aguas residuales realizado portecnicos dominicanos del Ins-

tituto Nacional de Recursos Hidrau-licos y especialistas alemanes, aus-piciado por la OEA, resume asf elproblema que genera una inadecua-da disposicionde la basura en fuen-tes acufferas.

tancia detendrd el proceso deproduccion de la planta porun periodo que exceda los cin-co dias hdbiles sin una causajustificada y que haya sido pues-ta al momenta de producirse enconocimiento del Ayuntamien-to, a fin de evitar que la demo-ra en el procesamiento de losdesperdicios por parte de la em-presa ocasione una excesiva acu-mulacion de estes y los consi-guientes perjuicios que esta si-tuacion necesariamente habrade producir."

EI hecho de que el ADN notenga que hacer desembolso al-guno por la firma del contratoen cuestion ha evitado crfticasmayores al mismo.

Sin embargo, con un pocode informacion a mano, nece-sariamente surgen cues tiona-mientos de peso sobre la via-bilidad del proyecto. Los altoscostos del reciclaje, que harlanimposible el desarrollo de em-

Los desechos souaos tienen suimportancia, ya que buena parte dela contaminacion de las aguas pro-viene de los mismos. Como se co-noce, las basuras difieren en proble-matica y tecoteccion segtJn zonas deuna ciudad, y consecuentemente elnivel de ingresos de sus habitantes.En general, se observa en los soli-dos un incremento de los compo-nentes no biodegradables.

Kirsten Aleth, ingeniera en Plani-licacion Ambiental de la Universidadde Hannover, estima en miles lastoneladas de desechos peligrososque se producen en el pafs, sin tra-tamiento adecuado, y que resultande procesos de minerfa, tundlcion yprocesos industriales, junto a losdesechos hospitalarios y domicilia-rios.

De los desechos industriales,subraya que la parte mas problema-tica se deriva de los residuos su Ifu-rosos y aceitosos, baterfas, restosde pintura, lacas y disolventes, ade-

mas de grasas, aceites, cienos deprocesos de retinacion y galvaniza-cion y acidos.

La clasificacion y el manejo dedisposicion final de estos despetdi-cios exige conocimientos tecnicosmuyespecializados. La peligrosi-dad de estos residuos reclama untratamiento controlado y una tecno-logfa bastante alta. Su almacena-miento en la tierra causa a corto 0mediano plazos una contaminacionde las aguas sumetteness. La inci-neracion esta rechazada por la con-taminacion del aire y por las partf-eulas concentradas de elementos to-xicos en los filtros que tambien ne-cesitan un deposito. Y la descargaal rfo 0 al mar deteriora el medioambiente de manera irreversible,comenta la especialista.

De los desechos domiciliarios,destaca que los materiales toxicosvienen mayormente de los "ayudan-tes" de la limpieza y el desempenodomestico, como son los desifec-tantes, pegamentos, limpiadores,medicinas, pilas, pinturas, entreotros, que suelen estar compuestosde cadmio, zinc, cromo, cobre, plo-mo y mercurio.

En la lista se incluye tarnbien laslacas y plantas secas (para inverso-res) de usa nccareno, y los qufmi-cos con partes de cloro. De esteUltimo subraya: "su tendencia apetsistit en sedimentos y a bioacu-mularse en la cadena alimenticia nopermite vertirlo directamente alagua, su eliminacion por vertederoscontamina las aguas freaticas. Suincinetscio» ha I/egado a ser el ta-lon de Aquiles de las empresas de-dicadas a la quema de desechos,porque su presencia en incinerado-res crea emisiones de gases toxicos,ineluyendo dioxinas y furanos. "

"E/ cloro todavfa mantiene unaimagen positiva como agente oesin-fectante y blanqueador en varias re-giones del mundo, pero ya la batal/aentre la industria y los ecologistassobre la imagen del eloro y el futurode este ha tomado una dimensionconsiderable. "

presas rentables sobre tal base,originan las interrogantes.

En ciudades como Porto Ale-gre, Sao Paulo y Buenos Airesel costa de cada tonelada debasura reciclada es de US$20.00,US$26.00 Y US$24.00 dolares,respectivamente.

En Europa se registran cos-tos de US$lOO.OOy US$200.00por tonelada de basura, con unvalor de recuperacion que varfaentre US$45.00 y US$60.00.

Entonces, se puede compren-der que el reciclaje no puede servalorado desde el punto de vis-ta financiero, sino arnbiental, fun-damentalmente en muchas gran-des ciudades del primer mundono hay espacio disponible parahacer un vertedero que reciba losdesechos sin crear problemasambientales.

Alternativasde tratamiento¥ eliminacionfinal

Un tratamiento adecuado dela basura debe incluir su reduc-cion para su eliminacion final yobtencion de un producto quepueda ser desechado con riesgominima de generar contamina-cion y poner en peligro la saludde la comunidad. Los principa-les metodos de tratamientos sonincineracion, pulverizacion ycomposting ; y en todo caso re;quieren de un terreno debida-mente tratado para su elimina-cion final.

Con la incineracion se lograuna reduccion maxima de hastaun 90 por ciento y un residuo ca-si completamente esteril, Pero serequiere un sistema sofisticadopara manejar la descarga de pol-vo y gases que genera la quema.Este es un sistema muy costoso,pese alas conveniencias que tie-ne, en cuanto a la recuperacionde las partes metalicas, y por laenergfa que podrfa generar.

La pulverizacion consiste enreducir a un tamafio promediolas particulas rnayores, para eli-minarlas en un relleno. Asf, ocu-pa menos espacios y se descom-ponen mas rapidamente ..

Es una altemativa convenien-. .

50 • Rumbo > DEL 18 A L 22 DE DIe IE M B RED E 1996

Page 53: Revista Rumbo

te para ciudades que disponen de terrenossuficientes para la eliminacion final de des-perdicios.

El "composting" reduce el contenido or-ganico de la basura a traves de una accionbacteriologica de microorganismos conteni-dos en la misma basura, del que resulta unmaterial similar al humus, que puede mez-clarse con el suelo. Dependiendo de la com-posicion de la basura cruda, el volumen fi-nal puede ser utilizado como abono 0 "com-post", pero se requiere de un efectivo ycostoso sistema de clasificacion.

Los vertederos:solucion a la vista

De todos los sistemas utilizados, el mascormin es de eliminacion directa al suelo,para 10 que se requiere la construccion deun relleno sanitario 0 vertedero. Es con laponderacion de esas alternativas que exper-tos dominicanos yen en la construccion devertederos la solucion mas conveniente a ladisposicion de la basura.

El director de la Escuela de Ingenieria del

Intec, ingeniero Daniel Comarazamy, orga-nizo recientemente un seminario sobre cu-bierta final, clausura y post-clausura de re-lIenos sanitarios, auspiciado por la corpora-cion Caterpillar, una de las ernpresas masgrandes del mundo en la fabricacion de equi-pos y productos para manejo de vertederos.El encuentro, que conto con la participacionde expertos dominicanos y extranjeros, con-cluyo con una ratificacion de la opinion ge-neralizada ya existente sobre la convenien-cia de solucionar el problema de la disposi-cion de la basura en el pais, mediante la pre-paracion de vertederos.

"Un relleno sanitario -explica el inge-niero Comarazamy- es un lugar donde la ba-sura se va enterrando por capas y compac-tando, al tiempo que se eliminan los gasesy los liquidos que pueden filtrarse alasaguas subterrdneas. La compactacion sehace con tierra y equipos apropiados, conla ventaja de que el campo puede ser utili-zado durante 20 aiios. "

Hay que tener muy en cuenta que un ver-tedero no es un lugar donde se echa basura,

Av. R6mulo Betancourt No. 2010, Mirador Norte, Sto. D o. Tels.: 473-7448/562-0148

DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996 • Rumbo > 51

Page 54: Revista Rumbo

PORTADA

simplemente, como ha sucedido aqui contodos los lugares que se han utilizado co-mo vertederos, advierte.

"Aqui, con Las condiciones de Los lla-mados vertederos estamos vivos por ca-sualidad. A cada rata Duquesa se quemaporque hay una emanacion de gases quecuando entran en contacto con Laatmos-fera crean una llamada emanacion espon-tlinea, compuesta por gases toxicos quesaLenal ambiente. Y donde llueve y hay uncumulo de basura, se filtra el liquido con-taminado a Lasaguas sub-terrdneas, de don-de proviene gran parte del agua que consu-me Lapoblacion. "

Comarazamy resalta el dato de que enPuerto Rico, un pais vecino mucho maspequeiio que la Republica Dominicana, exis-ten siete vertederos que llenan todos las nor-mas sanitarias, manejados todos par empre-sas privadas que deben regirse par contro-les federales.

La experiencia tambien le ha indicadoa el y los que comparten sus preocupacio-nes ambientales, que solo a traves de un es-quema de privatizacion sera posible lograr

rresponden a labores de recoleccion y trans-porte, un problema aun no resuelto en elpais ni en Santo Domingo, pese alas ero-gaciones millonarias que destina el gobier-no mensualmente a esos fines.

Los interesespoliticos

Las iniciativas oficiales actualmentevigentes en 10 que a manejo de basura derefiere estan evidentemente condicionadaspor intereses politicos. Por un lado, esta elcontrato con la Atwoods Dominicana 0 Di-xi Sanitary, mantenido a pesar de todos lospesares politicos y ambientales que ha aca-rreado, y par el otro los operativos de lim-pieza, auspiciados por el gobierno paraemplear a una militancia peledefsta pobreque demandaba con premura puestos en elgobierno.

En todo caso, la solucion ambiental, so-cial y econornica que entrafia la recoleccion,transporte y disposicion final de los dese-chos producidos en el pais es un asunto pen-diente en la agenda de las autoridades queno puede postergarse mas .•

objetivos fundamentales en el manejo dela basura.

En Estados Unidos y otros pafses desa-rrollados las experiencias con vertederos hansido muy positivas. En California, un ver-tedero c1ausurado parque agoto su capaci-dad de almacenaje, fue convertido en un par-que de diversiones, sin riesgo alguno de con-taminacion para sus visitantes.

Pero los objetivos sociales y ecologicosque estan detras de estas iniciativas tienenun componente economico muy alto, queen el caso de la Republica Dominicana noes facil satisfacer todavia.

La limitacion se deriva, sobre todo, delhecho de que entre el 60 y el 80 por cientode los costos de manejo de las basuras co-

Grandes Vinos,para el tiempo de las

grandes Fiestas!

c.vx.s.Mas de cien afios prestigiando Rioja.

VINA TARAPACAEl mejor entre los chilenos

MARTINEZ BUJANDACONDE de VALDEMARPor detalles nos identifican

VILARINO - CAMBALOSMedallas de oro y plata en Vinexpo'95

Distribuye:

~AIYcII". & S6ftChu. C. pOI A. ~

•• Av.John F. KennedyNo.1a o Apdo de eorr.o. 2662; leI.:~700 J J.~-...JAJ- {•• con saito aut.; fax: 561-4300. Santo Domingo, Rep. Dom. ~ ~-

52· Rumbu- DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Page 55: Revista Rumbo

REPORTAJE

E 1escandalo por el co-bro, al margen de losorganismos oficia-les recaudadores, de

las tasas aeroportuarias, hapuesto en evidencia, el desor-den institucional heredado.Tambien 10 dificil que resul-ta deshacer la madeja de lacentralizaci6n en unas pocasoficinas del Palacio Nacional.Cuando Jose Luis Abrahamexplic6 c6mo se hacian lospagos a su oficina por con-cepto de tasas y derechos ae-ronauticos, quedaron al des-cubierto otros cobros, en d6-lares y en efectivo, por sobre-vuelo y tasas aeroportuariaspara las lfneas no regulareso charters.

Esas tasas, al igual que lasvi gentes para las lfneas re-gulares, se originan en medi-das administrativas de 1990,modificadas por el decreto 369del 28 de noviembre de 1994,el cual, en el parrafo prime-ro del articulo 1dice: "Las li-neas aereas no regulares 0charters pag aran US$5.00(cinco d6lares de Los EstadosUnidos de America) por pa-

sajeros transportados ". Pe-ro tambien se sefialaba en esedecreto que debian adoptar-se medidas "en el mas breveplazo ...para disminuir. ..el co-bro en efectivo de las tasasaeronauticas y aeroportuariasque satisfacen las empresasde transporte aereo no regu-lares 0 charters".

Un decreto, emitido pore1 presidente Fernandez el 28de septiembre pasado, esta-blece en su articulo primeroque "el Fondo Mixto creadopor el decreto 212-96 resul-tante del cincuenta por cien-to (50%) de Los ingresos quese generen por concepto de laaplicacion de Las tasas y de-rechos aeronduticos por pa-sajeros transportados por Laslineas aereas en vuelos no re-gulares 0 charters, pasan aser administrados por el Es-tado Dominicano a traves dela Secretaria de Turismo",

E1 articulo 14 del mismodecreto indica que "habra unacuenta especial en dolores delBanco de Reservas de la Re-publica Dominicana en don-de serdn depositados Los mon-

tos liquidados mensualmentepor la Direccion General deAerondutica Civil, dentro deLosprimeros cinco dias de ca-da mes, ... ".

En el articulo 5, se obliga-ba a despositar 10 recaudado"en su totalidad" en dos cuen-tas especiales.

Lo cierto es que no se de-positaban 10s valores integros.En una comunicaci6n a 1a quetuvo acceso Rumbo, con fe-cha 9 de septiembre de esteafio y dirigida al director ge-neral de Aeronautica Civil,Vitelio Mejia Ortiz, por ellicenciado Abraham, en su ca-lidad de asesor del Presiden-te de la Republica para Asun-tos de Aviaci6n Civil y Ae-roportuarios, se exigfa remi-tir "los valores integros quese reciban por concepto delpago de Las tasas por sobre-vuelos ... "

Mas adelante, sefialaba que"de acuerdo a Los registrosde esta Asesoria y de la pro-pia Direccion de Aeronduti-ca, se encuentran pendientesde pago Los meses correspon-dientes a junio, Julio y agos-

to del aiio en curso, que su-man un total de RD$1,500,OOOcalculados en funci6n de su-ma fija mensual asignada poresa Direccion, que hasta elmes de agosto era deRD$500,000".

l,Quien decidi6 fijar unasuma cuando se supone quee1 ingreso es variable y el de-creto del 94 especificaba eldep6sito de la totalidad de 10recaudado? l,En que se em-pleaba el resto de las recau-daciones? Esas retenciones,irregulares, se han utilizadopara gastos de Aeronautica y,justo es decirlo, son situacio-nes que anteceden a la llega-da a la posici6n del actual in-cumbente, doctor Mejia Mar-tinez.

En una comunicaci6n de lasecretaria administrativa de laPresidencia, del 2 de septiem-bre y por instrucciones delPresidente Fernandez, se in-dicaba al director General deAeronautica Civil y al direc-tor ejecutivo del Departamen-to Aeroportuario: " ... se lesinstruye para que en lo ade-lante ... se le de estricto cum-

DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996· Rumbo> 53

Page 56: Revista Rumbo

plimiento a Ladisposicion con-tenida en el articulo 4 del de-creto 369-94, que obliga a re-ducir al minimo el cobro efec-tivo que se recibe de Las [{-neas aereas no regulares 0

vuelos charters".Sin embargo, en octubre

segufa aun el viejo procedi-miento de depositar una su-ma fija por los sobrevuelosy fuera de los plazos dispues-tos por el Presidente. En efec-to, mediante el cheque 016066,de esa fecha, se remitian losRD$500,000 correspondien-tes al mes de julio.

Los cobros en efectivo fue-ron irregulares desde siern-pre. Un instructivo de fecha20 de julio, firmado entoncespor la secretarfa adrninistra-ti va de la Presidencia, licen-ciada Carmen Rosa Hernan-dez, sefialaba en su artfculo9: "Cuando se trate de ser-vicios no regulares 0 vue Loscharters autorizados por LaJunta de Aerondutica Civil,Los pagos que deb erdn serrealizados por el transportis-ta deberan ser previamentegarantizados por carta de ere-dito 0 fianza bancaria ... " Esasgarantfas, de haberse exigi-do, hubiesen permitido cobrarvia cheques sin temor a la de-fraudaci6n.

La direcci6n general de Ae-ronautica Civil ha preparadoun nuevo instructivo para elcobro de las tasas, sometidoal secretario administrativo dela Presidencia, Diandino Pe-iia, el 2 de diciembre ultimo.Tal vez por un \apsus, se in-dica en el memo que acorn-pafia la pieza que "salvo elmas elevado parecer de Lasu-perioridad, nos permitimossugerir que el indicado ins-tructivo sea puesto en vigen-cia a partir del primero de di-ciembre del aiio en curso, siem-pre que sea debidamente apro-bado",

Sin embargo, el instructi-vo no elimina los cobros enefectivo. En el artfculo 2 ex-presa que "... de Las divisascaptadas por Los impuestoscobrados a Los vue Los no re-gulares 0 charters, que debe-ran ser liquidados por Los ae-

rotransportistas mediante che-que en dolores norteamerica-nos, en efectivo 0 en cuales-quiera otras formas acorda-das y aprobadas por La Jun-ta de Aerondutica Civil .... "En gran parte, ese instructivoes una copia del anterior.

Los cobros de los sobre-vuelos y radioayuda son he-chos en Miami, pero tam-bien mediante un procedimien-to poco ortodoxo y estable-cido antes de la llegada a Ae-ronautica de Mejia Ortiz. Alliopera una oficina de la Fuer-za Aerea Dominicana y unode los integrantes gestiona loscobros y envfa 10 recaudadoa Santo Domingo.

La conveniencia serfa es-tablecer fianzas para los vue-los no regulares a fin de ga-rantizar los pagos. 0 llegar aun acuerdo para, mediante tar-jetas de credito especiales, co-

brar las tasas. De esa manerase evitarian filtraciones 0 ma-los manejos.

De los p-agosen efectivo

En la Direcci6n de Aero-nautica Civil y en el Depar-

tamento Aeroportuario, \osdos organismos que cobran enefectivos servicios prestadosa lfneas aereas que realizanvuelos no regulares -charters-no hay preocupaci6n.

Mejia Ortiz, que pas6 aocupar la direcci6n de Aero-nautica Civil en el gobiernodel presidente Joaqufn Bala-guer con el rango, nunca an-tes dispuesto para un titularde esa direcci6n, de secreta-rio de Estado, no se anda conrodeos:

En una temdtica que comoesta es objeto de debate, deatencion publica, traer a co-lacion el argumento de Lospa-gos minimos en efectivo cap-tados por Los organismos of i-ciales competentes, resulta ri-sible, ridiculo y fruto de unafalta de argumentacion seria,pues todo el mundo, toda per-sona ligada a Laactividad ae-

rondutica, y entre ellos Losmiembros de La Junta de Ae-rondutica, saben dos cosas:

Que La Direccion Generalde Aerondutica Civil, comotal, no recibe valores en efec-tivo, sino Los comprobantesde Los depositos bancarios,efectuados en Las localidadesde cada uno de Las termina-les aeroportuarias, donde Lascompaiiias efectuan sus ope-raciones.

Ademas, en relacion con eltotal de ingresos percibidospor el sector aerondutico, porel cobro de tasas y derechos,el monto de esos ingresos de-positados en efectivo es mini-mo e insignificante y obede-ce a una razon muy sencilla.,que no es otra que garantizary asegurar el cobro oportunode Las tasas y derechos, enaquellos casos de operacio-nes especiales y esporddicasrealizadas por empresas sinrepresentacion responsableen el pais.

Mejia resalta que en reu-niones celebradas a finales denoviembre y antes de produ-cirse el escandalo en mediosde prensa, se discuti6 con re-presentantes de empresas deservicios aereos, operadoresde vuelos charters y de car-ga -estos ultirnos que paganpor libra- la posibilidad deimplantar un mecanismo decobro expedito, pero seguro,para sustituir los escasos pa-gos en efectivo que recibe Ae-ronautica. La iniciativa, su-braya, sali6 de la Direcci6nde Aeronautica y de los usua-rios.

Entre los mecanismos su-geridos esta la utilizaci6n deuna tarjeta de credito interna-cional especializada que pare-ceria ser una soluci6n adecua-da, siempre que no tenga elEstado dominicano que cargarcon el porcentaje que cobrariala empresa crediticia .•.

54 o Rumbo > DEL 18 AL 22 DE DIClEMBRE DE 1996

Page 57: Revista Rumbo

PERFILES DE LA DOMINICANIDAD

Las Mirabal desdeotra perspectiva

Si Lalibertad significa algo, es el derecho de decir a Losdemds lo que no quieren oir. (George Orwell)

RIVERDALE, Nueva York. Las Mirabal, Minerva,Patria y Marfa Teresa, son tres paradigmas hist6ri-cos del tipo de criollo dominicano, independiente-mente de 10 que acerca de sus vidas pueda escri-

birse, siempre sujeto a discusi6n, tanto por el contenido ideo-16gico como por el metodo utilizado 0 por la tentaci6n de sa-cralizaci6n que, como a Duarte, ronda sus personas.

Julia Alvarez se insurgia contra esta sacralizaci6n en el pos-facio de su ultima novela porque esta relaci6nideal con el objeto vela el conocimiento delobjeto mismo de estudio.

Tres heroinas y un tirano (Santo Domin-go: Universidad Iberoamericana, EditoraCorripio, 2da. ed., 1996), el libro reciente deMiguel Aquino Garda, un prestigioso medico que reside, co-mo otros tantos, en los Estados Unidos, es, ante todo, una obrade amor y admiraci6n, pero no un trabajo de investigaci6n. EIespafiol utilizado, Ileno de anglicismos (sobre todo de esefastidioso gerundio ingles vertido a nuestra lengua), deja mu-cho que desear.

Y en cuanto a metodo resulta, naturalmente, cosa extrafiaen un medico que, por la especificidad de su profesion, estaobligado a aportar siempre a sus pacientes 0 a su auditoriocientffico la prueba de sus afirmaciones, tanto si se trata de unaenfermedad como de un nuevo descubrimiento medico.

Pero 10 que resalta en una obra como esta es precisamen-te la ausencia de metoda: no es ensayo, ni biograffa, ni testi-monio, sino las impresiones comunicadas al autor por algu-nos familiares y amigos cercanos alas tres herofnas. Las ci-tas de documentos tales como cartas, entrevistas, etc., formanparte de 10 privado y no hay manera de obtener su referenciabiografica, pues el libro carece totalmente de bibliograffa.

Pese a que la obra Ileva como subtltulo La historia veridi-ca de LasHermanas Mirabal y su asesinato por Rafael Leo-nidas Trujillo, en todo el cuerpo del texto el autor usa indis-tintamente "tirano", "tiranfa", "dictador y "dictadura", sinque se sepa el valor conceptual de esos terminos, EI adjetivomismo de "verfdica" implica ya una concepci6n de la historiaque elimina toda posibilidad de alteridad 0 de puntos de vis-tas diferentes.

Una cita de Emilio Cordero Michell, de la Academia Do-minicana de la Historia, sin procedencia documental, sirve degarantfa pero no de notarizaci6n de la "verdad" de 10 dichoen la obra, sino que se limita a testificar que entre los librosescritos sobre el tema (posiblemente se refiera a Galvan y aFerreras), el de Aquino Garda "es el mejor ensayo historico(...) muy superior a todas Las obras anteriormente escritassobre este tema ... "

Me parece que de este libro eclectico 10 mas importantees el relato casi cronol6gico de la relaci6n de la familia Mira-bal-Reyes con 10 politico-religiose, la cual se remonta a losdfas de la intervenci6n norteamericana, tal como 10reconstru-

DIOGENES CESPEDES

Minerva, queafirmaba queTrujillo no se

atreverla acometer tal

acto, pues seIe formarla

un tremendoescandalonacional e

internacional.

y6 Aquino Garda desde la oralidad de los sobrevivientes, puesdada la inmediatez de los acontecimientos no existen ni li-bros ni documentos (al menos por ahora) que tracen la histo-ricidad de esas vidas que ya se fueron. La documentaci6n fo-tografica redobla un poco la ilaci6n polftica de esas tres vidastronchadas quizas por la imprudencia, vicio tan criticado porGracian, Este se opone a la virtud de la prudencia, que es laestrategia del exito del sujeto en la vida, sin necesidad de clau-dicar en sus convicciones. La clase media casi siempre tomasus deseos por realidades.

Pero de esa ilaci6n hist6rico-poiftica resalta tambien el he-cho de que en Minerva Mirabal, la ifder carismatica en el se-

no de la familia primaria y luego en el senode las propias familias una vez casadas lastres herman as, se labr6 un mesianismo que entodo el modo de enfrentar a Trujillo en aquelano crftico de 1960 (descubrimiento del mo-vimiento clandestino), hasta el25 de noviem-

bre (fecha del asesinato de las tres hermanas), careci6 de laprudencia que en los maridos presos sobr6.

Minerva Mirabal sobreestim6 sus fuerzas y evalu6 err6-neamente la situaci6n interna y externa. Esto la llev6 a creer,como se colige de su posici6n discursiva a partir del libro deAquino Garda, que en el enfrentamiento con la Iglesia y losEstados Unidos, Trujillo estaba liquidado y que jarnas seatreveria a atentar contra la vida de ella 0 de sus hermanas.Por eso no hizo caso Minerva del reporte que se Ie hizo delas declaraciones de Trujillo eri Tenares y Salcedo al diputa-do Toea y al Senor Quezada en el sentido de que en el mo-mento en que hablaba los tinicos dos problemas que Ie ago-biaban eran la Iglesia y las Mirabal.

Ante los ruegos de que dejase de viajar a Puerto Plata encornpafifa de sus hermanas para ver a los maridos presos, quehabfan sido trasladados hasta alii como carnada, todas las vo-ces de advertencia vieron claramente el peligro, menos Mi-nerva, que afirmaba que Trujillo no se atrevena a cometer talacto, pues se Ie formaria un tremendo escandalo nacional e in-ternacional.

Pero si se analiza atentamente el discurso de Minerva quereporta Aquino Garda, se ve que ella concibe el escandaloun vez que se haya cometido el crimen. Mas aiin: i,no acaba-ba ella de ver con sus propios ojos en la prensa y ofr con suspropios ofdos los pormenores del atentado a R6mulo Betan-court para saber que Trujillo no se arredraba ante nada ni na-die con tal de obtener sus objetivos? Debi6 meditar much asveces la diferencia entre la significaci6n hist6rica suya y lade un Betancourt, un Figureres 6 un Castillo Armas, todos vfc-timas de atentados perpetrados por Trujillo.

Creo firmemente que cualquier ensayo politico. hist6rico6 biografico que se haga de ahora en adelante sobre estas he-roinas 0 sobre Manolo Tavarez debe dejar atras el empiris-mo, el impresionismo y la sacralizaci6n y centrarse en la es-trategia discursiva y practica de estos sujetos a la luz de unmetodo, tratando de ver en ellos 10 que fue poiftico dentro dela poiftica. Y tener bien claro que la historia esta hecha masde fracasos que de exitos ..•

DEL 18 DE A L 22 DE D I ClEM B REI 996 • Rumbo • 55

Page 58: Revista Rumbo

I •

LAURAGIL

EIFestival Musical deSanto Domingo seraun evento de primeracategorfa, principal-

mente porque conftuira en San-to Domingo un grupo de per-sonalidades estelares del mun-do de la music a culta interna-cional.

Por ello nos adelantaremosa presentar a ustedes a los masdestacados de ellos, con el finde informar con tiempo a nues-tros lectores sobre un conjun-to de conciertos para los queposiblemente se agoten lasreservaciones, no solo por lacali dad del Festival mismo, si-no por la prornocion interna-cional que se esta haciendo deleven to, que, de realizarse conla continuidad que esperamos,sera tambien, como el FestivalCasals de Puerto Rico, una delas actividades culturales recu-rrentes mas significativas de laregion.

PhilippeEntremont

Evidentemente, la estrelladel Festival es y sera el direc-tor de orquesta y pianista Phi-llipe Entremont, que ya ha es-tado en otras cuatro ocasionesen nuestro pais, y que cuentacon una brillante carrera y ex-celente acogida de la crftica enlos cinco continentes.

Este extraordinario artista yser humano es Director Laurea-do de la Orquesta de Camara deViena, Director de la de los Pai-

ses Bajos, y Director Principalde la Orquesta de Camara de Is-rael.

La presentacion de Entremonten Santo Domingo en el proxi-mo afio se llevara a cabo den-tro del apretado programa delmaestro, que incluye actuacio-nes en doce ciudades de los Es-tados Unidos. Habra de presen-

tarse igualmente con las filar-monic as de Calgary, de Berliny de Oslo, y en una gira por Eu-ropa con la Orquesta de Cama-ra de los Paises Bajos.

Entremont es ademas un rrni-sica de la era del disco, y pro-ximamente se lanzaran al mer-cado varias grabaciones suyas,con composiciones de Brahms,

Mozart, Chopin Ravel, Debussy,Haydn, Roussel, Honneger,Ibert, Milhaud, Jolivet, Satie,Stavinsky, Dohnanyi, RichardStrauss, Saint Saens y Litolff,para las mas afamadas casasdisqueras, como Sony, Van-guard Classics, Harmonia Mun-di.

Philliphe Entremont nacioen Reims, Francia, el 7 de ju-nio de 1934. A los doce afiosentre en el Conservatorio deParis para estudiar piano conJean Doyen, y gano la Meda-lla Harriet Cohen, para pianis-tas. Debuto a los dieciseis afiosen Barcelona, dando inicio auna brillantfsima carrera. A losdiecinueve afios era el primerganador del concurso Marguer-te Long-Jacques Thibaut, ypronto debutarfa en Washing-ton y New York.

Desde entonces ha dirigidoorquestas de la categorfa dela Filarmonica de Londres, laOrquesta Nacional de Francia,la Sinfonica de Viena, la Or-questa Nacional de Espana,la Orquesta Santa Cecilia, deRoma, y varias importantes or-questas de los Estados Unidos.

Actualmente es Director delConservatorio Americano deFontainebleau y ex-Presiden-te de la Academia Ravel. Ha

merecido el "Grand Prix du Dis-que", el "Prernio Edison de losPafses Bajos", la Orden Inter-nacional del Merito de NuevaOrleans, y la nominacion al pre-mio Grammy. Es miembro dela Legion de Honor francesa, yha recibido la Cruz de Honorpara las artes y las Letras delGobierno de Austria.

El FESTivAl Musical de SANTO DOMiNGO:

UN EVENTO dE pRiMERA ClASE

56· Rumbo> DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Page 59: Revista Rumbo

Otras estrellas

El grupo de artistas interna-cionales que tendremos en San-to Domingo en marzo proximose asemeja, mas que a nada, auna constelacion, Una de las es-trellas mas rutilantes es el pia-nista Andre Watts, unode los mas renombradosdel mundo, que se hapresentado en Europa,America y Asia con lasmas afamadas orquestasy en los teatros mas pres-tigiosos, y que debuto alos 16 afios, elegido porLeonard Bernstein, enun concierto juvenil pa-ra la television con laOrqueta Filarmonica deNew York. Desde en-tonces se ha destacado,entre otras cosas, por suspresentaciones televisi vas, por10 que fue nominado para elEmmy. Igualmente sus graba-ciones, que incluyen un reper-torio de Mozart, Beethoven, Cho-pin, Liszt y Rachmaninoff.

EI guitarrista espafiol PepeRomero es el mayor interprete,a nivel mundial, del famoso Con-cierto de Aranjuez, del maes-tro Joaquin Rodrigo, quien es-cribio su ultimo concierto para

guitarra, Concierto parauna Fiesta, precisamentepara este formidable inter-prete.

Sonia Santiago, mezzo-soprano, hija de emigrantescubanos y nacida en la Flo-rida, es una de las vocalis-tas mas prestigiosas de sulugar de origen, y ya se hapresentado unas treinta ve-ces en Europa, interpre-tando a Cherubino en LasBodas de Figaro, de Mo-zart. En su repertorio secuentan Rigoletto, y EI Tro-vador, de Verdi, La Ceni-cienta, de Rossini, y Car-men, de Bizet.

Leonidas Kavakos, prestigio-sfsimo violinista, nacio en Ate-nas, en el seno de una familiamusical, pues su madre fue maes-tra de piano, y su padre violi-nista de la Orquesta de la Ra-

Ie permitio estudiar en la Uni-versidad de Indiana. Desde en-tonces, ha participado en los masimportantes festivales musica-les, y ha tocado con las mas des-tacadas orquestas sinfonicas, fi-Iarrnonicas y de camara de Es-

tados Unidos y Europa.EI cuarteto Everest,

de instrumentos de cuer-da, esta formado por Step-hen Rose y Jeanne Preu-cil Rose, violinistas, JoanDerHovsepian, viola, yBrant Austin Taylor, ce-llo. Dedicados tanto ala ensefianza como a lainterpretacion, se carac-terizan por esforzarse encaptar para la rmisica cla-sica al publico juvenil, ypor numerosas presenta-ciones junto a los artis-

tas mas distinguidos.Tambien el pianista Jose Feg-

hali tiene una brillante trayec-tori a, sobre todo desde que ga-no la codiciada Medalla de OroVan Cliburn, en el Septimo Con-curso Internacional de Piano.Feghali se ha presentado en pu-blico en 400 ocasiones por 10menos, entre las que se cuentanlas del Carnegie Hall y el Ken-nedy Center, y otras ante los

dio, de Atenas. Se Ie considerahoy el mejor interprete de estemismo instrumento en su pais.Inicio sus estudios a los cincoafios, y los continuo en el Con-servatorio de Grecia con StylusKafantaris. Debuto en el Festi-val de Atenas de 1984, y alafio siguiente participo con laSinfonica de Atenas en el Fes-tival de Cannes. Gano una be-ca de la Fundacion Onassis, que

mas exigentes auditoriosde Inglaterra, Alemania,Espana, Portugal, Euro-pa del Este, Holanda, Ca-nada, Hong Kong y Ame-rica Latina, especialmen-te Brasil. Ya ha realiza-do importantes grabacio-nes de composiciones deTchaikovsky y Chopin.

Julio De Windt es lacontrapartida criolla aeste rutilante elenco. Ac-tual director titular de laOrquesta Sinfonica Na-cional, es un destacadoviolinista, con mas deveinte afio s de ej erci-

cio como instrumentalista. En1975 fue elegido por curricu-lum entre ocho jovenes maes-tros latinoamericanos para rea-lizar un curso para directoresde orquesta con Hans Swa-rowsky, profesor de direccionde la Academia de Viena. Tam-bien ha dirigido la Filarrnoni-ca de la Universidad Autono-ma de Mejico y la Sinfonicade Maracaibo. Ha acornpafia-do, como director, a afama-

dos solistas internacionales. Ju-lio De Windt es tarnbien abo-gado, y ha sido profesor uni-versitario en la Facultad de De-recho de la UNPHU .•

DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996 • Rumbo > 57

Page 60: Revista Rumbo

HAm

BRllH

fHP051C10~fS

CDnfm~CIR5

VIOf05

lIBR05

• Cine Capilla de los de diciembre. Lo antiguo yRemedios. Pesebres de 10 inesperado en Altos deNavidad criollos. Calle Las Chavon, desde el 29 de

Cineclub Cultural Damas. diciembre al 2 de febrero.Hispanico. Martes 17 alas Exposicion colectiva de arte7:00 p.m., se proyectara La Casa de Francia. dominicano en la primeraVaquilla, de Berlanga, de Exposicion de homenaje a planta. Exposiciones1984. 104 m. Arz. Merino Andre Malraux. Calle Las individuales de acureras de

esq. Arz. Partes. Damas. Raffi Vazquez y defotograffas de Eddy

• Exposiciones Hostal Nicolas Nader. Guzman en la segundaExposicion de artistas planta. Zona colonial, cercalatinoamericanos. Zona de las Ruinas de San

Centro Cultural Colonial. Francisco.

Hispanico. Instalaciones deCentro de Arte Casa de la Cultura yTony Capellan, en la Sala

Prats Ventos. Exposicion de Nouveau. Exposicion Palacio Consistorial de

pintura de Carlos De Castro colectiva de pinturas, Santiago. Exposicion de

en la Sala Maria Ugarte. dibujos, collages y pintura, escultura y dibujo

Arz. Merino esq. Arz. grabados de Fabio de participantes y

Portes. Dominguez, Desiree ganadores del Concurso de'Dominguez, Maritza Arte de E. Leon Jimenes,

Museo de las Casas Alvarez, Eva Alvarez y hasta enero proximo.

Reales. Exposicion deJane Miller. Individual depintura de Eliane Garda. • Musica Cultapesebres de Navidad Individual de Maximo

italianos, con los auspicios Caminero. Av.de la Embajada de Italia. Independencia. Conciertos de laCalle Las Damas. Orquesta Sinfonica

Museo de ArteGaleria Ultimo Arte. Nacional. Concierto a

Exposiciones individuales beneficio de la FundacionModerno. Exposicion de la simultaneas de pintura de Cocolo Inc. Jueves 19 alasTercera Bienal de Pintura Jesus Desangles y Raul 8.30 p.m., en lasRuinas deldel Caribe y Centroamerica. "

Recio. Paseo de los Teatro Colon de San PedroExposicion de pintura y Locutores No. 19. de Macorfs. Direccion deobjetos del maestro Julio De Windt. Paravenezolano Armando Casa de Italia. informacion, Hamar al 529-Reveron Luz y calida Exposicion individual de 3430.sombra del Caribe. pintura de Ada Balcacer,Exposicion de pintura de Zona colonial. • TeatroFreddy Javier Visiones delCaribe. Plaza de la Cultura, Casa de Bastidas.Av. Maximo Gomez esq. Individual de pintura de Teatro Nacional.Pedro Henriquez Urena. Mariano Eckert. Exposicion Espectaculo infantil

individual de pintura y Papolino, donde estaLyle O'Reitzel, Arte escultura de Dorcas Mieses. Santa Claus. Produccion

Contemporaneo. de Nurfn Sanlley. ViernesExposicion de pintura de Makana-Salon de Arte 20 alas 6.30 p.m. y sabadoElvis Aviles, Chupacabras y Arquitectura. Exposicion 21 y domingo 22 alas 4.00y otros delirios. Plaza individual de pintura p.m. y 6.30 p.m .. Entrada.Andalucfa, G. Mejia Ricart expresionista-abstracta de RD$125 platea, y RD$lOO$esq. Abraham Lincoln. Julio Pereyra, hasta el 26 baleen .•

5SoRumboo DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Page 61: Revista Rumbo

Y sienta la alegrfa de diifrutar sus encantos••••••••••••••••••••••••

PAQUETES TURISTICOSOESOE 7. 4 Y 3 NOCHES. QUE INCLUYEN:• Boleto aereo ida y regreso

en Jets de Cuban a de Aviaci6n• Traslado aeropuerto /hotel/ aeropuerto• Alojamiento en hotel de su elecci6n• Desayunos y cenas•Tour por \a ciudad• Tarjeta de turismo

SaUdasy regreSOSJUEVESY

DOMINGOS

Para mayor informacionconsulte su agencia

de Viajes 0 a

I?:L. Calle San Francisco de Macoris 58.~ rt11 ~ Don.Bosco - Santo Doming~,R.D.

., SupuerfaalCaribe Tel.: 687·7114 al18 - Fax. 686-0264~ y at Mundo 1-200-3262(desde el interior gratis]

De exquisita estirpeAsturiana.

Distribuye: ~

•~ ~.~!~~!e~o~~!d~~~~:s~~J~!~/~·I!~!.~ con saito aut.; fax:: 567-4300. Santo Domingo, Rep. Dom.

Page 62: Revista Rumbo

.-CINECIA Y SALUD

La

UN PODEROSO ENEMIGO DE LA HUMANIDADMICHARL MCCARTHY

Lamalaria causa mas enfermedades y sufrimientoque cualquier otro mal endernico. Cada afio alre-dedor de 300 millones de personas enferman demalaria y entre uno y tres millones fallecen, ensu mayorfa nifios,

Las campafias para eliminar la enfermedad, libradas enbase a medicamentos y poderosos insecticidas destinados amatar al mosquito portador del mal, han fracasado.

En cambio, han surgido mosquitos resistentes a los pes-ticidas, provocando un grave problema de salud publica.

Por esta razon, investigadores de diferentes partes del mun-do han intentado desarrollar una vacuna contra la malaria.Pero eso tambien ha resultado diffcil. Las vacunas funcio-nan mejor cuando la infeccion natural inmuniza de por vi-da, como ocurre por ejemplo con el sarampion.

Pero un acceso de malaria, sin embargo, inmuniza parcial-mente al portador de la enfermedad. Aunque disminuyenlos sfntomas, no puede evitarse una nueva infeccion. De ahfla necesidad de repetir periodicamente la vacunacion.

Por 10 tanto, hubo gran entusiasmo cuando a fines de ladecada anterior, el investigador colombiano, doctor ManuelPatarroyo informo haber desarrollado 10 que parecfa ser unavacuna eficaz.

La vacuna, denominada SPf66, esta hecha con un pelf-mere que contiene protefnas halladas en un parasite parti-cularmente peligroso denominado plasmodium falciparum.Una serie de pruebas efectuadas en Colombia, Venezuela yEcuador indicaron que la vacuna SPf66 era segura y al me-nos parcialmente eficaz.

En 1993 un estudio del propio Patarroyo determine quela vacuna protegfa en un 34%.

Muchos funcionarios de Salud Publica consideraron queinclusive una vacuna parcialmente eficaz podfa proteger dela enfermedad a decenas, y hasta centenares de millones depersonas. Pero posteriores estudios pusieron en entredichola eficacia de la vacuna, y se decidio efectuar una nueva prue-ba.

Medicos tailandeses, britanicos y norteamericanos vacu-naron a 1,121 nifios, de entre dos y 15 afios de edad, que vi-vfan en el Campo Shoklo, un centro de refugiados situadoen una selvatica region del noroeste de Tailandia.

Se estima que un 28% de los nifios que viven en el cam-pamento son aquejados de malaria.

Para el estudio, los nifios fueron divididos en dos grupos.La mitad recibieron la vacuna SPf66 y la otra mitad una va-cuna contra la hepatitis B. En el curso de los 15 meses si-guientes, se efectuo una supervision de los nifios a fin de de-tectar cualquier signa de malaria.

60· Rumbo > DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Page 63: Revista Rumbo

Los medicos informaron que aproximadamente la mismacantidad de nifios de cada grupo, fueron afectados de mala-ria: 194 en el grupo de la vacuna SPf66 y 184 en el grupo dela vacuna contra la hepatitis B.

"Este estudio no ofrece evidencia alguna de que la vacu-na SPf66 sea efica: contra la malaria falciparum ", dicen losinvestigadores, "yen el contexto de otros resultados negati-vos de pruebas efectuadas en Gambia y en Tanzania, existeescasa justificaci6n para continuar ulteriores pruebas con es-ta vacuna",

La conclusi6n es que aiin cuando debe continuar la biisque-da de armas contra la malaria, como nuevas drogas y vacunas,tarnbien deben financiarse otros proyectos, incluyendo progra-mas para exterminar el mosquito portador de la enfermedad me-diante el uso de insecticidas, la eliminaci6n de sitios de aguasestancadas donde prosperen 10s insectos que propagan el mal,y una mejora del tratamiento a los enfermos utilizando los me-dicamentos disponibles hasta el momento .••

COJlyright The Lancet.Distribuido por ew York Times Special Features.

Yen y (metela Megamanfaa

Con 56/0 RD$500.00e/ Beeper es tuyo!

Llevandote tuMEGABEEPER

en s610 5 mioutosjAaahLno necesitas requisitos.Av. lope de Vega #55 Centro Comercial RoblesTel.: 565·6565 • Fax: 547·3922, Sto. Dgo.Av. Charles Summer Esq. Nicolas Urena de Mendoza No. 101Tels.: 566·2700 / 566··6728 • Fax: 549·7301Plaza Central 1er Nivel

E!:!:~::!!!!5Tel.:472·3955

I• \()~'() OO()1()~S

Av. 27 de Febrero #427 (casi esq. Nunez de Caceres)Tel.: 544·4911/542·6161

Fax: (809) 565·5692 • Apartado Postal 11328 • Santo Domingo, R. D.

11I1111I.1111111111I11I11111I11I1111111I1" 11111111 1111111111 1111I11111111I11'11111111 •

\

24'//<, MESES ./-=..!'ARA PAGA~

'//r-J

Sin InicialLA VEGAFERRETERIA GAMUNDIDuarte esq. S6nchezTel.573·3609

1111111I.

Dos Anos de GarantiaDistribuidores exclusivos para Republica Dominicana • Unico taller de reparaciones y servicios

SANTIAGOTRACE DEL CIBAOAv. Bartolome Col6n esq. 27 de Febrero (Centrol)Centro Comerciol Jorge (frente 0 Me Todo Casa)

Tel. 582·9393 • Fax: 582·0044

TRACE INTERNATIONALRoberto Paztoriza #154 casi esq. Tiradentes • NacoTel. 544-2151 • Fax: 565-4687

MOCACENTRO JOSEUTOC0I6n esq. Bartolome 'topicTel.578·0800

DEL 1 8 A L 22 DEDI C IE M B RED E 1996 • Rumbo • 61

Page 64: Revista Rumbo

Par si no 10 sabia • • •

~ INCOMPATIBILIDA-

DES. La incompa-tibilidad, muchasveces, resulta seruna intoleranciaindividual a un de-terminado pro-ducto. Paraaprovecharmejor los ali-mentos yevitar sobre-peso, es con-veniente teneren cuenta 10 si-guiente:

• Abundante fruta y verdurasen una misma comida puedeprovocar molestias digestivas asfcomo leche y azricar produce fermen-tacion en el estornago; pan, pastas ypapas y la mezcla de diferentes tiposde grasas tambien son incompatiblesy producen trastornos en la digestion.

• La cornbinacion entre proteinas de di-ferentes alimentos, es precisamente laforma de aumentar su valor biologico.

• Para que el organismo pueda aprove-char adecuadamente los aminoacidosprocedentes de los diferentes alimen-tos, estes deben tomarse juntos en lamisma comida. Se aprovechan mejorlas proteinas del arroz y de las lente-jas si se toman juntos en la misma co-mida que si se ingieren en distintas oca-siones.

~ Sf A LOS pAJAROS. Dos nuevos estudiosque se publican en el British MedicalJournal acaban de tirar por tierra laconclusion a la que Ilegaron otros in-vestigadores segun la cual tener paja-ros en cas a como ani males de compa-fila aumentaba el riesgo de contraer can-cer. Los dos primeros estudios se rea-lizaron en el Instituto Nacional del Can-cer y en la Universidad de Gothen-burg en Suecia. El interes por la aso-ciacion entre los pajaros y el cancersurgio de tres estudios previos (de Ale-

mania, Escocia y Ho-landa) en los que sesugeria que estos ani-males eran capacesde multiplicar por sie-

te el riesgo de can-cer de pulmon,

T

~ ORIGEN DE

LA SERVILLE-

TA. A pesar deque todos los

manjares solidosse cogfan con los de-

dos en aquellas epocas remo-tas, no se tienen noticias de que

en la antigua Grecia se conocie-ran servilletas ni manteles, por 10

que durante la comida los dedos delos comensales permanecian emba-durnados de grasa y tanto los rudosespartanos como Ios refinados atenie-neses se enjugaban las manos con bo-litas de pan, denominadas amylon 0

apomagdalies, que despues de usadasse arrojaban al suelo para regalo delos perros y aves domesticas que circu-laban libremente por el comedor. Algu-nos pueblos nordicos, por ejemplo losgalos, limpiaban sus manos en el mis-mo asiento, que no era otra cosa queunos haces de heno. En la antigua Ro-ma los invitados llegaban al banqueteprovistos de su servilleta personal, de-nominada mappa, que ademas de ser-vir para proteger el vestido del co-mensal durante la comida, se utilizabapara recoger los manjares sobrantes delfesun y llevarselos a casa, costumbreno muy delicada, pero que era tolera-da y de este despojo participaban tam-bien esos invitados fantasmas que sedenominaban con el vago terrnino deumbras, pues real mente como sombrasse comportaban. En estas servilletastambien se recogian los apophoreta, re-galos que se rifaban en la ultima partedel festin y que pod fan tener ciertaimportancia cuando el anfitrion era ge-neroso. (N.S.). •

62 • Rumbo • 0 ELI 8 AL 22 0 E 0 I C IE M B RED E 1996

En Navidad, 9 de cada 10hogares en Espana consumenturton. Comen por igual el blan-do que el duro, 46% del total.En preferencia Ie sigue el dechocolate 36.9%. Las dernasvariedades suponen el 16.3%.

TVelocidad Km. por hora:EI hombre puede correr has-

ta 38; el elefante 40; cangu-ro, 48; jirafa, 50; gal go, 65~ ca-ballo 69; liebre, 73; avestruz yleon, 80 kilornetros por hora.

T'

EI tren Thalys TGV alcan-za los 300 kilometros por ho-ra y unira proxirnarnente alasciudades de Paris y Bruselasen 1 hora y 26 minutos, 37 rni-nutos menos que ahora.

Cada ana muere un prome-dio de 130 norteamericanospor caerse de la cama. EI ries-go aumenta en aquellas per-sonas que hacen el amor confrecuencia y en los hombresque superan los 35 arios.

En Duluth, Estados Unidos,el 12 de octubre de 1918, hu-bo un fuego forestal de Clo-quet que dejo un saldo de 559muertos y destruyo 3,000 km2de bosque maderero.

La biblioteca de la univer-sidad de Chicago cuenta con20,000,000 de volurnenes(N.S.).

Page 65: Revista Rumbo

go Montealegre yJudith Reynoso,presidente y geren-te general de Mon-tlac Corporation,operadora local deKFC ofrecieron,como parte del pro-grama inaugural,

un agasajo a la prensa acom-pafiada de sus familiares.

NORYS SANCHEZ

Quien~ EUGENIO CABRAL, director de

la Defensa Civil, al concluir latemporada cicl6nica y en oca-si6n de celebrarse el 30 ani-versario de ese organismo, rea-liz6 una serie de actos queincluy6 una misa en la Parro-quia Santiago Ap6stol oficia-da por el reverendo padre San-telisis Pellerano y una cena degala en la que se reconoci6 lalabor de aquellos que contri-buyen con la DC, incluyendoa sus colegas de Puerto Rico.En la foto adernas de Cabral,aparece el subdirector del or-

ganismo, coro-nel P.N., HenryPeralta y la pre-sidenta del Vo-luntariado Fe-menino, Zaida

Lluberes de Tavarez, entre otros.

Que~ KENTUCKY FRIED

CHICKEN abri6sus puertas en laWinston Chur-chill y Plaza Cen-tral. La famosacadena mundial depolio frito y as a-do tiene mas de9,700 restaurantesen 80

k~~~~III~KFC

MonarchMarking Systems

INDUSTRIA NACIONALDE ETIQUETAS, C. POR A.

:ISOC-:(i ill1Cj:;6 . 12~-~I: III • ~9.:,~111l1111l1II1Ullllllllilllllllll~BEN'S l.t.~!~11 ...., "

'I'v,,~~\

111111 Ft.'3.00

Tels.(809) 567- 5571/72 • Fax: (809) 544-2040

Como~ ;,C6MO CELEBRABANLOS RO-

MANOSLOS SOLSTICIOS? Losromanos de la epoca de Cris-to festejaban el solsticio convinos especiados, hisopo y pi-nones. Tarnbien escogian en-tre unos cuarenta diferentes ti-pos de caldos italianos de de-nominaci6n controlada.

Cuando~ RECIENTEMENTE, el escritor

espafiol Manuel Vazquez Mon-talban, autor de la novel a Ga-Iindez, disert6 en Casa de Bas-tidas con el titulo La Litera-tura en la tercera fase, Aus-

AGUA CALIENTEPOR· CHELES

piciada por Editora Taller, laconferencia se llev6 a cabo conmotivo del vigesimo quintoaniversario de fundada la edi-torial.

DondeEN ALEMANIA, la Mercedes esta

desarrollando la idea de ofre-cer cuatro vehiculos en unocon su modelo Vario Quartet,el que se podra convertir en di-ferentes model os como depor-tivo, furgoneta, pick up, des-capotable, en solo ocho minu-tos mediante un sistema deelectroimanes. La estructuradel vehiculo es de fibra de car-bono y el peso de las piezasno supera los 50 kilos.

Por que;,POR QUE NO DEBEMOS TOMAR

LAXANTESPOR LARGO TIEM-PO? Porque la mayoria son irri-tantes y podrfan producir in-flamaci6n de la mucosa in-testinal y ocasionar un efectocontrario, produciendo estre-fiimiento .•.

COMMANDERRELIANCE 501

capacldad nominal

"""':::::"~®/ANA(OND,fI&Ave. Independencia 201 entre Dr. Delgado y Danae

Edi!. Buena Ventura / Tels. 689- j 111 al 14Fax 689-1118

5% de descuento al presentar esta publicacion

Calentadores de Agua a Gas

Calentadores Industriales / Comerciales

-Excelentes para hoteles,moteles y peluquerias-Lavadoras industriales-Limpieza de instalaciones comerciales-Industrias quimicas, alimentos y otros usos

DATOS TECNICOS:

-Therrno de 30, 40, 50, 75, 80 Y 100 gal onesconstruido en chapa de acero de 3mm,galvanizado por dentro y por luera.

Calentadores Domesticos, eficientes para:

-Jacuzzis, cocinas, lavadoras, peluquerias-Hasta 4 banos simultanearnente-Limpieza de instalaci6n de ordeno

Chaffoteaux

DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996· Rumbo· 63

EDESA-BALAYUrsus Trotter

Page 66: Revista Rumbo

,-

LQue esta destruyendo laszonas rurales de Mongolia~

Los incendiosforestales handestruido una zonade Mongolia masgrande que el estadonorteamericanode Maine

I ncendios forestales, los peores en lahistoria de Mongolia, afectaron la regi6nnorte del pais a cornienzos y mediados de

este afio, devastando una regi6n mas grande queel estado norteamericano de Maine. Lasautoridades de Mongolia indicaron que hubo400 incendios este afio, que devastaron mas de9,3 rnillones de hectareas de bosques.

Por 10menos 26 personas murieron por eso. incendios, 16 de ellas en unaaldea

RUSIA

dondeel fuegodestruy6 susfragilescabanas demadera. Seestimaqueotras 800 personasresultaron heridas 0quedaron desamparadas, yque casi 8.000 cabezas deganado perecieron.

Las autoridades dicen que elverdadero impacto de esos incendios s610 seraconocido recien dentro de algunos meses,cuando mas animales mueran por falta decornida. El daiio directo al medio ambienteafecta una zona mas grande que la del estadonorteamericano de Colorado.

Mongolia, un pais de 2,3 rnillones dehabitantes, esta situada entre Rusia y China, ycubre un area mas grande que Alaska. Lamayor parte de su tierra esta poblada porn6mades, granjeros y ganaderos. Se calcula quelos datios causados este afio por los incendiosforestales superan los 1.900 rnillones dedolares, una cifra que duplica al producto brutoanual del pais.

100o kil6metrosI'io 100 millas

Provincias afectadaspor los incendios

• Zona destruida porlos incendios

64· Rumbo » DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE DE 1996

Page 67: Revista Rumbo

BANCREDITO. No es 10 mismo. No es igual.

Esto signifiea dinero.

Pararemodelar la casa que este medio fefta. Adquirir maquinas nuevas para la empresa. Regalarmeun equipazo con todos los powers. Comprarme un carro para taxiar. Tener mi compu. Renovar lascomputadoras de mi negocio. Comprar todos los corotos nuevos del anexo de la cocina del segundopiso. Abrir mi propio colmado con su puerta de metal enrollable y todo. Estosgemelos mfos quenecesitan camas mas grandes...ya!. Mi taller para mecaniquear y ser yo mi jefe. Aire nuevo en miaposento lPor que no? Comprar ropa fuera y hacerme importador. Irme de luna de miel a Miami yque ella conozca a Mickey Mouse y yo a los sobrinos del Pato Donald. Una planta electrica de unmenton de kilos. Irnos de vacaciones ...bien leeeejos!. Renovar el bar del restaurant.

Prestamos RavidosPersonales 11 Empresariales

Dinero rapido. De una vez. Como debe serf

Page 68: Revista Rumbo