Revista Rumbo

68
Lunes 14 de noviembre de 1994 • Ano 1, No. 42, Santo Domingo, A.D. RD$15.00

description

Lunes 14 de Septiembre de 1994 • Santo Domingo, R.D. • Año 1 • No. 42

Transcript of Revista Rumbo

Page 1: Revista Rumbo

Lunes 14 de noviembre de 1994 •Ano 1, No. 42, Santo Domingo, A.D.

RD$15.00

Page 2: Revista Rumbo

ELORGULLODEENSENAR

Seensefia. orgullo

lrrnfi'~ J'. .~~

1

Page 3: Revista Rumbo

La inversionextranjera

Afi o 1- NQ 42 - Del 9 al 15 de noviembre de 1994

INDICECartas al director. 2

La columna del director 3

La historia tiene otra historia .4

Protagonistas 5

i,Un intento de censura? 6

Como desincentivar la inversion

extranjera 12

Colindancias 17

De ani males politicos y ciudadanos

globales 18

Poco brillo en la banca 19

Mostrador y Negocios 22

Polemica: Flores encara a

Bernardo Vega 23

i,Adios al sueno americano? 26

Opiniones del mundo 29

Agenda '90 30

De jueves a jueves 32

Atrevete a saber .41

Don Cuchito, un hombre de mil

amigos y millones de sonrisas ..... .42

)tra vez ... las presiones para

escoger los jueces de la JCE .46

Angel Miolan: "Todavia el perredeis-

mo historico no ha gobernado" .48

Deportes 50

Cultura de moda 54

Entre nosotros 56

Cine y video 57

Ciencia y salud 58

Ouien-que-corno-donde-cuando-

por que 62

Por si no 10 sabla y Nurneros 63

Geodatos 64

--------IIEEI desempeiiode 105 bancos

Una pequena disrninucion en losdepositos y crecimiento mas 0 me-nos moderado en los activos y losprestamos, es 10 que presentan losbancos comerciales en los prime-ros tres trimestres de este ano.

Don CuchitoDuefio del criterio de que la

principal funcion del periodismo esel servicio publico, Don Mario AlvarezDugan no se siente enemigo denadie, y se define como una personaque tiene el deporte como parteintegral de su vida.

Las objeciones al proyectode Ley de Inversion Extranje-ra no se compadecen con larealidad de America Latina,donde no hay restricciones ala repatriacion de utilidades.

Actlvosde los Bancos Co_clales

50

40 /

30/20 '-----'----'----'---'

1991 1992 1993 1994

PolemicaRafael Flores Estrella encara a Bernardo

Vega y defiende a su abuelo materno,Rafael Estrella Urena, de las acusacionesde haber pertenecido al fascio dominicano.

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMB RE DE 1994 - Rumbo s a

Page 4: Revista Rumbo

Ca,.tas a/ di,.scto,.El sistema de filtraci6n convencional

nadie 10 ha criticado, porque muchosentendemos que el agua que se produ-ce bajo este metodo es de muy buenacalidad hasta prueba en contrario.

Tambien el sistema Osmosis, otro delos metodos de purificaci6n utilizado en

En fecha 24 de Octubre del afio en el pais desde hace varios afios el cualcurso, la revista Rumbo mirnero Sv, en ha venido haciendo su aporte en bene-su edici6n "Reportaje de Actualidad" en ficio de la salud y garantizando que ella pagina No. 15 con el titulo de "Trans- liquido no pierda sus minerales.portistas y Consultores de la C.D.E.", Ultimamente se ha destapado una lu-donde aparece mi nombre Milciades Fer- cha tenaz entre los dos sistemas. Am-nandez, como consultor de la C.D.E., bos procuran mantenerse en el gustopara mi ha sido una sorpresa que figu- de la gente consumidora. Eso es bue-re mi nombre en la pagina no, le da vida a la competencia, peroNo. 18, como consultor q.p.CION 0 siempre que la lucha se lleve con al-de la C.D.E., cuando :-0 ~lo~ tura y dentro de un marco de res-10 unico que yo he fir- 0 .••••••..' -z: peto.mado con esa empresa, 0 ~ {JiIIA '0 Lo que causa nausea es que unofue un contrato de la 0 "i~~ ; de los sistemas se esta valiendoinstalaci6n del servicio 0,s. •• ~.b de segundos y terceros para ela-electrico a los morado- 0, o borar pasquines y faxes en detri-res de Los Perez y los Rie- vll::!..1. ,,~ ~ mento del otro, con argumentos su-les, en Gurabo de la provin- ~3 cios, infundados y ribeteado de chan-cia de Santiago, quedando la C.D.E. en taje.pagarme en avance el 30% que hacfa un No podemos hacer un analisis del pro-valor de RD$107,736.37 y s610 recibf ceso de filtraci6n porque no somos pro-el 15% que 10 fue de RD$53,868.19. fesionales de la salud ni de la quimica,

Dicho trabajo fue ejecutado en el por eso somos respetuosos de las opi-100% de su totalidad y recibido confer- niones que emitan los cientistas y pro-me, quedando la C.D.E. adeudandome fesionales en este sentido.el valor restante. Cuando escuchamos a un reputado

Espero que esa distinguida revista medico decir que despues que la po-Rumbo me brinde la oportunidad de pu- blaci6n, en especiallos nifios, estan con-blicar este desmentido para que la ciu- sumiendo agua filtrada, la mortalidaddadania y mis familiares esten tranqui- infantil ha disminuido considerablernen-los y edificados con la verdad. te, conc1uimos en que el liquido que se

A su entera disposici6n, procesa con cualquiera de los metodoses mejor de tomar que el que sale de lastuberfas, sin dejar de reconocer el es-fuerzo que hacen las autoridades de laCAASD por lograr que el agua lleguea los hogares 10 mas potable posible.

Lo que suele es que un supuesto Fren-te Nacional de Defensa al Consumidory un c1andestino Cornite de Amas deCasas traten de dividir a la poblaci6nentre 10 que consumen agua del sistemaOsmosis y el sistema convencional, ale-gando que e l primero exc1uye todoslos minerales y mata las bacterias queluego son absorbidas por quienes con-sumen el liquido, pasandole por encima

Consultor nOJcontratista Sl y nome pagan

Senor director:

Ing. Milciades Fernandez

icEI agua filtrada esae buena calidad?

Senor director:

Hay que intervenir e insertarse en eldebate que cada vez mas toma cuerpoalrededor de la lucha que sostienen losrepresentantes de los sistemas que seutilizan en la purificaci6n del agua queconsume una gran parte de la poblaci6n.

alas autoridades yde paso poniendo

. en duda la posici6nde 10s salubristasdel pais.

Nos interesa mu-cho que los comu-nicadores y los ex-pertos en salud pu-blica se pronuncienen este sentido y ledigan al pais si elagua filtrada es bue-na 0 es de mala ca-lidad.

Que le demues-tren esas e nte le- '4"F"~~-quias defensorasdel pueblo que elagua filtrada contiene microbio, hecesfecales, ratas, cucaracha 0 que no po seeninguno de los minerales.

EI silencio es muy importante, de-berfamos hacerle honor antes de hablarsandeces 0 de emitir juicios a priori, sininvestigar y sin tener conocimiento deque es un filtro, una lampara de rayo ul-travioleta y desconociendo totalmenteel proceso de filtraci6n de agua.

De tantas anomalias en el pais quemaltratan la salud de los pobladores, es-tas enclenques organizaciones a 10 quele vienen a meter el pico es al poquitde agua nutritiva que consume una in-fima parte de 10s dominicanos. De porDios, dediquense a otra cosa porqueno es verdad que por esta via van ha-cer roncha. EI agua se se guira veri-diendo.

Por mas pataleo y aletazos que den,el agua filtrada que se consume en elpais es mil veces mas saludable que laque toman la gente de la Cienaga, delHoyo de la Zurza y los de la Canadade Guachupita .•

Nelsido Herasme Diaz

Las cartas al Director no debenexceder de una cuartilla. Rumbo sereserva el derecho de editar lostextos que excedan esta medida.

2oRumboo DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

1

Page 5: Revista Rumbo

No importa cuan oportunista sea el redescubrimien-to comercial de Haiti, sus propugnadores estan en ple-no derecho de tratar de obtener lfcitamente el prove-cho que puedan. Lo que molesta es que pretendanuna movilizacion social, crear toda una corriente deopinion hacia un objetivo que, por su caracter opor-tunista e inmediato, carece de la trascendencia que pre-tende asignarsele.

Mal puede Haiti embarcarse en acuerdos comercia-les instantaneos con Republica Dorninicana cuando defrente tiene problemas politicos acuciantes. El nuevogobiemo debera organizar elecciones parlamentariaspara el mes proximo, amen de las reform as que, pre-sionado por la comunidad intemacional, tendra queestudiar e implantar.

Por otro lado, Aristide y sus asesores deberanocuparse de los problemas de seguridad que planteala desaparicion de la policfa y el ejercito, inoperantesambos en 10 que concierne al mantenimiento de laley y el orden. Dicho de otra manera, tendran que crearlas condiciones para que Haiti no caiga en el caosuna vez se retiren las tropas de ocupacion y la comu-nidad internacional vuelque su atencion hacia otrolado.

Convienen tanto la cooperacion como el inter-cambio comercial con Haiti. Pero asentados ambos so-bre bases realistas y de mutua conveniencia. Hayviejos planes, dentro del Acuerdo de Lome, que tie-nen prioridad sobre el interes de lucro inmediato deunos cuantos empresarios.

Talvez la actividad economica con mejores pers-pectivas sea el turismo. Estamos en capacidad no so-lo de cooperar para la reactivacion turistica de Haiti,sino que es posible la venta de la isla en paquetes tu-risticos que abarquen visitas a los dos paises. Tenemosen ese campo una gran experiencia que podriamos apro-vechar para beneficio de haitianos y dorninicanos .•

Una vez lareforma

arancelariahaitiana sea

una realidad,los productosdominicanos

entrentaranuna

competenciaen la que

probablementetengan

desventajastanto de

precio comode calidad.

Tanto amor confundeANIBAL DE CASTRO

Se ha desatado un movirniento que de repentequiere redescubrir el potencial comercial de Hai-ti para la Republica Dominicana. Como si elmercado haitiano no hubiese estado ahi, al cru-

zar la frontera, por afios y afios sin que llamase la aten-cion de quienes ahora pretenden una aproximacion ins-tantanea.

No es que estemos opuestos.al comercio con Hai-ti. Por el contrario, entendemos que la Republica Do-rninicana tiene determinadas ventajas comparativascon deterrninados productos. Pero si no somos com-petitivos frente a importaciones que nos llegan enca-recidas por aranceles extremadamente altos, seramuy diffcil que copemos un mercado cuyos pronosti-cos son de liberalizacion completa.

Haiti esta abocado a una apertura comercial ma-yor que la dorninicana. Una vez la reforma arancela-ria haitiana sea una realidad, los productos dorninica-nos enfrentaran una competencia en la que probable-mente tengan desventajas tanto de precio como decalidad.

Lo que sorprende es que ese rnismo interes no semanifestara cuando, al calor de la contienda electo-ral, la palabra comercio con Haiti tenia una marcadaconnotacion negativa. 0 que no se apoyase con vigory sin dobleces el retorno de Haiti a la comunidad de-mocratica, paso indispensable para el cese de las san-ciones comerciales y, en consecuencia, la reanudaciondel intercambio.

Es muy probable que tras la retorica de aumentarlas relaciones comerciales con Haiti se esconda un pro-posito mas inmediato e interesado. Las tropas norte a-mericanas de ocupacion mas los cientos de rnillonesprogramados en ayuda representaran un aumento sig-nificativo de la demanda agregada en Haiti. Es una re-cuperacion economica circunstancial de la cual quie-ren sacar provecho algunos empresarios dorninicanos.

Rumbo Firmas:Pedro Delgado MalagonFrank Moya PonsLeonte BreaAdriano Miguel TejadaEduardo Jorge PratsJuan Bolivar DiazJose del CastilloRamon ColomboArmando Almanzar

Reporteros GreticosPedro Jaime FernandezJose Manuel VasquezAndres Terrero

UNA PUBLICACION OE EDITORIAL AADire9..tor:Anlbal De CastroJete de Redacci6n:Osvaldo SantanaSub.Jefe de Redacci6n:lnes AizpunEditor Intemacional:Melvin ManonEditor de Diseiio:M.OleagaDisenadores:Luis LuisGrecia ReynosoIrma Isabel NunezMaximo VictoriaJuan Carlos Rosas

i;tilitiiiM"PresidenteAnibal De Castro

Reportajes:

Ruth HerreraVictor Manuel TejadaFausto Rosario AdamesHeriberto MorrisonNorys SanchezJuan AcostaBeatriz BienzobasMaria Jose RazkinLorena Victoria

Gerente de Producci6nJuan Hilario

Gerente de VentasCeleste E. de Quiroz

Redacci6n:Av. Mexico 66, 2do. pisoSanto Domingo, R.D.Telefono: 688-4222Fax: 689-4714· Apartado 20313

Suscripciones, informaci6n,coiaboraciones y/o pubiicidaden Estados Unidos7219 N.W. 12 St. Miami, FI. 33126P.O. Box 591433,Miami, FI. 33159Telefono: (305) 470-9448Fax: (305) 470-9453

Gerente GeneralGuillermo Acosta

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMB RE DE 1994· Rumbo· 3

Page 6: Revista Rumbo

La histo,ia tiene otre histo,ia

Lasautoridades

espafiolasconsiderabanque el tabaco

era unproducto

demonfacoque utilizaban

los indios ensus ritos

religiosos ypor ello

prohibierontemprano su

consumopermitiendo

su usosolamente

entre losesclavos

negros.

Del tabaco y 105 corsariosFRANK MOYA PONS

4· Rumbo· DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Una de las consecuenciasde la acti vidad corsariafrancesa y del contra-bando portugues, holan-

des e ingles durante el siglo16 fue la difusion del tabacoentre los europeos. Pocas per-sonas saben que el comerciode tabaco es uno de los fac-tores que explica la penetra-cion europea en el Caribe aprincipios del siglo 17.

Los marinos descubrieronel tabaco muy temprano y apren-dieron a utilizarlo como un reconfortante zahume-rio en los dimas frios. Muchos crefan entonces queel tabaco tenia propiedades medicinales y que cu-raba el catarro.

Las autoridades espafiolas, por su parte, con-sideraban que el tabaco era un producto demo-nfaco que utilizaban los indios en sus ritos reli-giosos y por ello prohibieron temprano su consu-mo permitiendo su uso solamente entre los escla-vos negros. Con todo, los marinos europeos apren-dieron a consumir el tabaco sin atribuirle ningu-na implicacion magico-religiosa.

Para fines del siglo 16 y principios del siglo17 el consumo del tabaco habia crecido de tal ma-nera en los puertos y tabernas de las principalesciudades marftimas europeas que las colonias es-pafiolas no podian abastecer la demanda. Tantoen Venezuela como en el Caribe se cultivaba ta-baco y se vendia de contrabando.

El negocio ilegal del tabaco crecio tanto enaquellos afios que las autoridades espafiolas sevieron precisadas a levantar la prohibicion y le-galizaron su cultivo y exportacion a partir de 1614.Esta medida fue adoptada cuando ya era muy tar-de pues para entonces los ingleses, franceses yholandeses habian empezado a buscar tierras mar-ginales en las fronteras del imperio espafiol pa-ra cultivar tabaco por ellos mismos sin tenerque comprarlo a precios de monopolio a los es-pafioles.

Las despobladas Pequefias Antillas fueron losterritorios preferidos de los aventureros europeos.Por ejemplo, en 1619 los ingleses llegaron a laisla de San Cristobal y despues de explorarladurante varios afios se asentaron permanentemen-te en ella en 1623. Alli establecieron una prime-ra colonia tabacalera.

Los franceses, por su parte, continuaron ac-tuando como corsarios hasta 1625 sin asentarseen ninguna parte. Pero en ese afio un grupo decorsarios franceses que habfa sido muy maltra-

tado durante un ataque con-tra Jamaica tuvo que buscarrefugio en la isla de San Cris-tobal. Como los ingleses ne-cesitaban mana de obra pa-ra de sarro llar sus campos ta-bacaleros los ingleses aco-gieron a los franceses y lesotorgaron tierras en los dosextremos de la isla. Esta alian-za con los franceses les per-mitio limpiar la isla de SanCristobal de indios caribesque los amenazaban conti-

nuamente por haberles ocupado sus tierras.Los ingleses y franceses compartieron esa is-

la hasta 1629. En ese afio las autoridades espa-fiolas lanzaron un fuerte ataque contra ellos y losdesalojaron a todos. Los espafioles destruyeronlos campos tabacaleros, mataron una parte delos colonos e hicieron prisioneros a muchos otros,pero un grupo logro escapar por mar aprovechan-do los vientos alisios.

Este grupo terrnino asentandose en la Tortu-ga, una isla total mente despoblada ubicada al no-roeste de la isla Espanola. Ahf se refugiaron en1630 y comenzaron a desarrollar una nueva co-lonia tabacalera.

Para administrar sus posesiones en el Caribe,el gobierno frances creo en 1635 la Compafiiade las Islas de America. Esa compafiia escogiolas dos islas mas grandes de las Pequefias Anti-llas para ser colonizadas y convertidas en colo-nias tabacaleras: Guadeloupe y Martinica.

En 1635 se creo el primer establecimiento enGuadeloupe e inmediatamente los franceses ini-ciaron una guerra contra los indios caribes quepoblaban esta isla. Para 1640 todos los indios dela isla de Guadeloupe habian sido expulsados 0eliminados. A1go similar ocurrio en Martinica apartir de 1635.

En aquella epoca, la colonizacion inglesa y fran-cesa en el Caribe, Africa y en Asia se llevaba acabo a traves del otorgamiento de concesiones se-fioriales. Los gobiernos otorgaban esas concesio-nes a ciertos individuos que tenfan licencia para re-clutar contingentes de hombres para trasladarlos alas zonas tropicales en donde se dedicarian a cul-tivar tabaco para el mercado europeo.

Esta historia temprana del tabaco en las Anti-lIas esta ligada al surgimiento de una colonia fran-cesa en la parte occidental de la isla de Santo Do-mingo y, posteriormente, al surgimiento de Hai-ti. De ese proceso hablaremos en un proximo ar-ticulo .•

1

Page 7: Revista Rumbo

a izquierdistas, comunistasy graduados de los paises so-cialistas. Lo suyo, en ciertosentido, fue una guapeza po-litica que en 10 personal seencargo de confirmar al de-fenderse a la viej a usanzade acusaciones que entendiatocaban su honor. Se quedobautizado como "El Guapode Gurabo".

De primera intencion Hi-polito engafia. Habla sin ta-pujos, con el acento de un buencibaefio y aparentando una in-genuidad que dista muchode tener. Detras de su aparen-te desprecio por el protoco-10, los sacos y las corbatasse esconde un hombre bieneducado, inteligente, culto yde una rectitud personal pocovista en el mundo de la polf-tica dominicana. Es 10 que

se llama un hombre de su cas a, abstemio y condona Rosa a cuestas.

Como habla sin pretensiones pero con granpropiedad, con un estilo dichero y ex-profeso po-pular, su eficacia en los medios de comunicaciones admirable. Es el politico con el que cualquierase identifica y de ahf la aceptacion en las encues-tas que hizo el PRD antes de la proclamacion desus candidatos. No fue el candidato a la vicepresi-dencia por la coyuntura que se presento con el Acuer-do de Santo Domingo y Fernando Alvarez Bogaert,coincidencialmente, otro cibaefio, con rakes en elcampo y exitoso ex-secretario de Agricultura.

Hipolito esta plantado en la gatera perredeista.Pefia tiene su compromiso con Fernando y no hayrazon para que incumpla. Las apuestas del Guapode Gurabo estan hechas para el 2000. Ya ha manio-brado junto a otros aspirantes para que Fernandono pueda ser el candidato del PRD en esas elec-ciones. Pero las simpatfas fuera no se conviertenipso facto en ganancias dentro del PRD. Tambienen la gatera estan el habil y decidido Hatuey De-camps y Fello Subervi, otro campeon de la popu-laridad y empatia.

El PRD es un partido diffcil. A Hipolito le hanhecho dafio sus derrotas en la defensa del color blan-co en Santiago y el Cibao. Se le critic a que se "echo"una vez se decidio que la formula cafe con lecheno iba, porque Fernando aportaba mas. Pero Hipo-lito es sembrador y, como tal, paciente y conoce-dor del tiempo. Y como guapo, esta probado. Aversi cosecha .•

Las apuestasdel Guapo deGurabo estan

hechas parael 2000. Va ha

maniobradojunto a otros

aspirantespara que

Fernando nopueda ser el

candidato delPRO en esas

elecciones.

Eiguapo

De el se decia, cuando se-cretario de Agricultura -el unico- en "mi gobier-no" de don Antonio Guz-

man Fernandez, que sembrabaen los periodicos. Un editoria-lista llego a criticarle que su de-partamento de relaciones ptibli-cas tuviera mas periodistas quela redaccion del Listfn Diario.

Pese a esas y otras crfticas,algunas con fundamentos, otrasno, Hip6lito Mejia ha sido eliinico superviviente de los guz-manistas en las mas altas ins-tancias perredefstas. Mas queeso, el doctor Jose Francisco Pe-fia Gomez, presa de la incerti-dumbre por 10 inesperado y pro-fundo de sus dolencias ffsicasrecientes, penso en Hipolitocomo el mas idoneo para reem-plazarlo en la candidatura pre-sidencial del PRD.

El agronomo Hipolito Mejia es un politico y per-sonaje atipico en mas de una de sus multiples fa-cetas. En 1978, cuando ingreso al gabinete, era prac-ticamente un desconocido, un buen profesionaldel agro, sf, pero cuyo merito mas relevante era sucercania a don Antonio, con quien habia trabajadoy trabado una amistad que todavia reverencia. Pe-ro muy pronto se hizo sentir. Asumio un protago-nismo pleno tras el paso del huracan David y la tor-menta Federico. Agricultura fue el ministerio maseficiente. Dado mas a la accion que a la teoria, Hi-polito multiplied sus esfuerzos, promovio siembrasen ciudades y campos y los dos fenomenos atmos-fericos sirvieron para un renacer de la agriculturadominicana.

Tenia y tiene sus ideas sobre el campo y el de-sarrollo agricola, influenciadas por experiencias quehabia estudiado, conocido y admirado en Taiwany, sobre todo, Israel, donde la agricultura colecti-va e individual se destaca por la alta productivi-dad e innovadoras tecnicas de cultivo en un entor-no por demas hostil.

Hipolito pudo mas gracias a la confianza queen el tenia don Antonio, quien, por 8US rakes, tam-bien creia en la precedencia de la agricultura. Elpresupuesto de Agricultura nunca fue estrecho. Laspuertas del despacho presidencial siempre estuvie-ron abiertas. Hasta se permitio el lujo de disentiry tener sus bregas con dona Sonia, la hija delPresidente y su mas cercana colaboradora. No sesumo al anti-pefiagornismo que permeaba "migobierno". Actuo con independencia y empleaba

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994· Rumbo> 5

Page 8: Revista Rumbo

PORTADA

LUn intento de censura?

EI Arzobispoapadrino

• •suprmurcontenidos

dellibrodel Cuarto

Grado

FAUSTO ROSARIOADAMES

E 1cardenal Nico-las de Jesus Lo-pez Rodriguez in-

, tervino frente a laSecretana de Educacion pa-ra que el libro de Estudios

. Sociales de cuarto grado deeducacion basica fuera modi-ficado, suprimiendole conte-nidos religiosos, de raza e in-c1uso sociales no tradiciona-les, a sugerencia de una se-nora que se encargo de hacernumerosas anotaciones cues-

6· Rumbo· DEL 9 AL15 DE NOVIEMBRE DE 1994

tionadoras en los margenes dellibro.

Lopez Rodriguez rernitioa Jacqueline Malagon una car-ta de la senora Grecia Rancierde Roman, dirigida original-mente a la funcionaria, y su-girio como "conveniente" quse le pusiera atencion a los criterios de la suscribiente.

El 16 de noviembre de 1993Grecia Rancier dirigio una car-ta de cuatro paginas a la Se-cretaria de Educacion, Jacque-line Malagon. Al parecer lacarta no recibio el calor quela senora Rancier esperaba.

Segun la comunicacion delCardenal Lopez a Malagon, fe-chada el 17 de enero de 1994,conviene una revision del li-bro. "Le agradecere que al-guien revise 10 que ella pro-pone y ojala que se le tengaen cuenta, creo que convieneprestarle atencion", decia L /pez Rodriguez. _

Esta carta sf obtuvo una ra-pida reaccion. De su pufio yletra Jacqueline Malagon en-vio el caso a Lorenzo Guada-muz y a Luz Almanzar, con la

siguiente nota: "Atender 10antes posible".

1

Page 9: Revista Rumbo

El 14 de febrero LorenzoGuadamuz solicito opinion so-bre el caso a Luz Almanzar,Directora General de MediosEducativos; Ana Daysi Gar-cia, coordinadora del area decurriculum de la SEEBAC; Jo-se Antinoe Fiallo y Alejandri-na German, consultores delPNUD, y a Luisa Navarro, delDepartamento de Historia dela UASD. Guadamuz no opi-no al respecto y solo reclarnoel parecer de los expertos.

Las quet"asqueapoyo e Cardenal

En su carta, la senora Gre-cia Rancier, presenta nu-

merosas quejas en relacion allibro de estudios sociales y asu cuaderno de trabajo. El tex-to fue escrito por Maximo Por-torreal, Gladys Tahira Var-gas y Juan Colon Castillo. Lacoordinacion del area estuvoa cargo de Roberto Cassa, y lacoordinacion dellibro a cargode Luisa Navarro. Asesorarona los autores Ruth Delania Mo-ta, Cesar Ogando y Ana Day-si Garcia.

Entre las quejas se cuen-tan las siguientes: A los ni-- os no hay que ensefiarles aexigir derechos, sino darle co-nocimientos "para crear con-ciencia del deber". Afirrna que"la ignorancia es igual ala exi-gencia".

Se pregunta: "l,Ustedes seimaginan 10 que pasana si losestudiantes apoyan una lu-cha barrial exigiendo derechosy volvemos a una etapa ya su-perada?". Sigue preguntando-se por que ensefiar a los ni-nos a abrigar inconformidadsocial 0 tal vez la envidia: "re-cuerden que las necesidadesson relativas", sentencia en sucarga a Jacqueline Malagon yque dos meses despues reco-gio el Cardenal Lopez.

Grecia Rancier cuestionaque en ellibro se insista en lasrakes african as de los domi-

"y muchas veces los escIavosni siquiera sentian. Este tipode pregunta puede ser la semi-lla del odio racial hacia aque-lIos que exterminaron una ra-za. l,Quien sabe si nuestros ni-nos mulatos empiecen a sen-tir rencor hacia los blancos?Hasta ahora yo creo que noso-tros somos felices de vivir enun paraiso multicolor. Ho-nestamente, su Eminencia,no queremos una 2da. Bosniani un apartheid. Mucho menosque nuestros nifios se aflijan 0angustien ... ".

nicanos. "l,Que queremos?l,Odios? l,Acaso sembrar la se-milla de la diferencia racial 0

tal vez crear una nueva Bos-nia?". Asegura que los domi-nicanos se sienten "orgullososde ser simplemente dominica-nos 0 quisqueyanos en un pa-raise multi color" .

Se queja de que en la pa-gina 7 del libro aparezcan losdibujos de un templo catolicoy una mezquita. Rechaza lapresencia de la mezquita, por-

Lopez reiteraapoyo

EIIO de enero, en carta pri-vada dirigida a la senora

Rancier, el Cardenal Lopez Ro-driguez reiteraba su apoyo alas criticas de esta inquieta ma-dre de familia:

sados en las opiniones de cual-quiera, de un empleado, de unabuelo, de un tlo, de una maes-tra retirada, etc."

Refiriendose al cuadernode trabajo, sobre el mismo te-ma, dice que "en esta obrase esta haciendo mucho hin-capie sobre el origen de losdominicanos, y del color dela piel. Hasta ahora todos losdominicanos sabemos que so-mos el producto de la mez-cla de 3 razas. No se tiene queprofundizar tanto en el colorde la piel, para despues hacerpreguntas como las que si-guen:

Opina: ,;Te parece que Lasituaci6n de Los negros afri-canos era injusta? ,;Por que?

No estoy de acuerdo en an-gustiar a un nino con este ti-po de preguntas". Afiade quedesde la epoca primitiva losconquistadores esclavizaban

Jacqueline Ma/agon

"Tenemos derecho a lalibertad de conciencia y cultos".

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 <Rumbo s f

que "nuestra religion oficial esla Catolica". Al nino -dice- de-be darsele formacion religio-sa y moral catolicas,

Rechaza que a los infantesse les ponga a investigar so-bre diversos temas que podrianatormentarlos. "Los nifios nopueden pasarse el afio escolarinvestigando, aqui no hay su-ficientes bibliotecas disponi-bles a la hora que los nifios lasnecesitan y much as veces losabuelitos son analfabetos".

En su pagina 51 ellibro di-ce que muchos aborfgenes mo-rfan de las enfermedades quetrajeron los espafioles "y otrosse suicidaban para evitar sermal tratados".

La senora Rancier calificade "criminal" la expresion "sui-cidaban", porque "aqui hay ni-nos que se sienten maltratadosy posiblemente 10 copiaran delos indigenas".

Uno de los temas mas cues-tionado es el del capitulo 3:"Los africanos en nuestra Is-la". La senora Rancier se que-ja de que el texto oriente alos estudiantes a hablar consus abuelos sobre sus ances-tros. "Seguimos estudiando ba-

Page 10: Revista Rumbo

"Estey segura que la Secre-tarfa de Educaci6n ira mejo-rando los textos y que los apor-tes de personas como Ud. pue-den serle de gran utilidad. Ha-ria falta, quizas, que otras mu-chas personas se sumaran a suesfuerzo compartiendo sus in-quietudes y escribiendo a laSecretaria en los mismos ter-minos. Le pro me to escribir ala Secretarfa apoyando su po-sici6n que me parece justa yrazonable" .

AI llbro, en laultima edlclon,

apenas lesfueron

eliminadasnumerosasmencionesde mulatos,blancos y

negrosGrecia Rancier, sin embar-

go, no estuvo conforme con elapoyo ofrecido por la Iglesiay el Cardenal L6pez al PlanDecenal de Educaci6n, y el 6de febrero escribi6 nuevamen-te al arzobispo presentando-Ie, entre otras quejas, "mi des-concierto por el apoyo que ledio el Episcopado Dominica-no al Plan Decenal".

Afiadia que "este des con-cierto quit6 el velo que cubrfamis ojos en la biisqueda deDios. Le confieso que siempresenti aDios presente en la li-turgia. Para mf la solemnidadde la Eucaristfa era algo so-brenatural. Sentia que el Espi-ritu Santo siempre estaba pre-sente, y muchas veces sofie conrecibir su cuerpo en forma depan de vida espiritual. Pero re-pentinamente, alleer el apoyodel Episcopado al Plan Dece-nal, la realidad golpe6 mi al-ma y entendf que Dios no pue-

Alejandrina German de So--sa y Jose Antinoe Fiallo ofre-cieron sus consideraciones, yrechazaron los cuestionamien-tos al texto, aunque sugirieronotras modificaciones que impli-caban su perfeccionarniento.

German y Fiallo dicen queen sus consideraciones la au-tora de la carta pretende, consu propuesta "reforzar, obvia-mente, la capacidad de do-blegamiento de los procesosde socializaci6n, pretendien-do mantener obligado al ni-no 0 a la nifia en relaci6n aladulto (a), al poder formal, ensentido general. Las relaciones entre nifios y adultos de-ben ser de respeto mutuo, desolidaridad, fraternales, node subordinaci6n".

La respuesta es exhaustiva,y responde punto por punto lossefialamientos de la senora Ran-cier. German y Fiallo escribie-ron 14 paginas en respuesta ala carta, y otras 18 paginas ana-lizando el texto de estudios so-ciales de 4to. grado.

"No queremos abusar, deforma tal que nuestras razonesaparezcan apabullando las dela Sra. Rancier de Romano, pe-ro dada la relevancia dada a lacorrespondencia, por razonesque no son del caso analizar,nos vemos obligados a ser ex-haustivos en este caso ... ", di-cen los consultores del PNUD.

de estar dentro de la Iglesia.Que rni Dios, transformado co-mo Jesus, debe estar donde ha-ya Verdad, Humildad, Res-peto, Altruismo, Paz y dondese respete el derecho del ninoa vivir su infancia y su ino-cencia .... ".

Decia que "una obra con-traria a esto no puede estar 0ser apoyada por la Iglesia deJesus ...No se puede pensar quelos aspectos negativos que pue-da tener el Plan Decenal se irancorrigiendo, porque el dafio quepueda causar sera irreversiblea irreparable. Es un dafio espi-ritual no tan solo al nino, sinotarnbien a la sociedad."

Un proyecto decarta a Balaguer

El 21 de febrero de 1994Grecia Rancier hizo un pro-

yecto de carta para el Presi-dente Balaguer. No la envi6porque se convenci6 de que lacampafia electoral haria impo-sible que el mandatario pusie-ra atenci6n a su inquietud.

"Yo protesto, Senor Presi-dente, porque en un sistemademocratico donde existe la li-bertad, la paz y el derecho ala libertad de conciencia, ungrupo de autores no debe "irn-poner' de una forma tajantetextos y sistemas que intran-quilicen 0 afecten los nifios,Ni tampoco, libros de conte-nido contrario a la etica, de re-sultados dudosos, que provo-quen angustia 0 expongan alpeligro a los nifios y que noesten acordes a los principiosde formaci6n cristiana, ya quemas del 50% de los escolaresprocede de hogares cristianos",dice la carta.

Agregaba que simplemen-te los autores contratados porel Plan Decenal estarian uti-lizando al nino "para trans-mitir un mensaje inquietanteque pueda llegar a desestabi-lizar la tranquilidad en que vi-vimos". Esto 10 hace el Plan

8· Rumbo > DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Decenal a conciencia -dice Gre-cia Rancier- porque asf rom-peria la unidad familiar.

En este proyecto de cartase inc1uyen crfticas a los de-mas libros producidos por elPlan Decenal, inc1uidos los dematematicas y naturales. Al li-bro 5 de Ciencias de Susaeta,10 acusa de motivar la auto-satisfacci6n sexual de los ni-nos, de destruirles el pudor,violar su intimidad psfquica,poner en peligro la relaci6npadres-hijos, y de inducir a losestudiantes a ingerir bebidasalcoh6licas y drogas narc6ti-cas con moderaci6n.

Su conclusi6n es que laescuela dominicana esta olvi-dando que la Republica Domi-nicana "esta fundamentada enleyes morales, principios cris-tianos" .

Respuesta de dosexpertos

Cuando Guadamuz solicit6la opini6n de los expertos,

10 hizo brevemente diciendo:"Atentamente, me permito re-mitirles la comunicaci6n ci-tada en el anexo, donde el Car-denal L6pez Rodriguez nosanexa una carta de la senoraGrecia Rancier qui en revis6 eltexto de 10s libros del cuartogrado de Educaci6n Basica.Ruego darme su opini6n."

I

Page 11: Revista Rumbo

Dicen que el punto de vis-ta de la senora es "tfpicamen-te blanco y occidental", ya que10 que objeta dellibro es la in-corporacion de 10 mulato y 10negro, algo anteriormente ve-dado, la discriminacion de losafricanos esc1avizados y losmodos de vida de la llamadaEspana Boba.

La objecion al dibujo de lamezquita en ellibro es respon-dida por los expertos como"una muestra de intolerancia",ya que pretende erradicar vi-sualrnente los sfrnbolos de otrascreencias, "esto sin la necesi-

.dad de apelar a consideracio-nes jundicas de caracter cons-titucional 0 al propio idearioDuartiano sobre la toleranciareligiosa" .

Cuestionan que la senoraRancier asuma una sacraliza-cion de la vida cotidiana al re-c1amar que en una parte deltexto se mencione a Dios. "Nose trata de un catecismo, sinode un libro de texto que es ydebe ser laico", dicen.

Dicen que no es cierto quela mayorfa de los dominicanostengan esc1arecida la cues-tion de su identidad social yracial. "Durante decenas deafios solo se asumio 10 blan-,0, 10 espafiol, 10 europeo y 10norteamericano. Los nifios ynifias deben tener acceso al da-to del trato de sus anteceso-res (en este caso de los esc1a-vos) para que puedan valorarel trabajo y la lucha que du-rante muchos afios han desa-rrollado nuestros antecesorespara construir la nacion domi-nicana desde abajo".

Rechazan que los esc1avosni siquiera sentfan la esc1avi-tud, porque en el siglo XVI seprodujeron por 10 menos 20importantes alzamientos de ci-marrones, 10 que desrniente es-te criterio. "La autora agregaque nosotros somos felicesde vivir en un paraiso multi-color', 10 que es un juicio devalor inaceptables, ya que es-

Rancier dijo que ya no perte-nece a ninguna Iglesia, porquela Catolica -a la que asistfa- ladecepciono con su apoyo alPlan Decenal.

Reivindica la tradicion ma-gisterial de su familia: Su ma-dre, Grecia Collado de Ran-cier, fue maestra, 10 rnismo quesu padre, Vitelio Rancier. Igualfue su tia Norma Collado, suabuelo Juan A. Collado y sutfa-abuela Rosa Salcedo.

te paraiso con 8 millones dehabitantes tiene 6 millonesde pobres, en su rnayoria mu-latos y negros, y una eliteque representa el 3.5% de lapoblacion y que es predomi-nantemente blanca".

Finalmente, Jose AntinoeFiallo y Alejandrina Germanrecomiendan que la SEEBAC"no debe tomar (la correspon-dencia) en consideracion bajoninguna circunstancia, ya queexpresa el punto de vista de unarninorfa, que aunque tiene de-recho a expresarse acorde a sumejor conveniencia, no refle-ja un punto de vista sostenibledesde el analisis cientifico dela sociedad y la cultura".

En las conc1usiones sobreel texto dicen que el rnismo in-troduce importantes innova-ciones respecto al estudio delas Ciencias Sociales, al par-tir de las experiencias de la vi-da cotidiana e incorporar nue-vos elementos socioculturalese historicos tradicionalmenterelegados. "Los aportes delTexto analizado no pueden de-jarse atras para retroceder a lanocion tradicional, interesaday parcelada del estudio de larealidad social e historica".

"Honestamente,su Eminencia,no queremos

una 2da.Bosnia ni un

apartheid.Mucho menosque nuestros

nlfios se aflijano angustien ...".

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMB RE DE 1994 • Rumbo> 9

Las p'equeiiasmodlficaciones

Al libro, en la ultima edi-cion, apenas les fueron eli-

minadas numerosas mencio-nes de mulatos, blancos y ne-gros y le fue corregida la re-ferencia a los esc1avos, que envez de identificarlos como es-c1avos los llamaba solamentenegros 0 esc1avos negros.

Al cuademo de trabajo tam-bien se le elirninaron, de la pa-gina 117, las dos tareas siguien-tes:

-Escribe tu opinion sobreque sentirfa un esc1avo africa-no de los espafioles.

-Escribe tu opinion sobreque sentirfa un espafiol sobrelos esc1avos africanos.

Grecia es una apasionada,y hasta obsesionada, con

la educacion de sus hijos. Quie-re mantener la ideologfa yesquemas que les fueron ense-fiados par sus padres y abue-los, que fueron maestros.

De aproximadamente 40afios, graciosa y parlanchina,Grecia no qui ere hablar de susestudios de contabilidad nide los 'seis afios que vivio enEstados Unidos y New Jersey.

Prefiere hablar de las ulti-mas discusiones con la direc-tora de la escuela donde esta-ban sus hijos, a quienes hacemes y medio saco de "Mi Co-legio" por discusiones con sudirectora, y los llevo al "Cen-tro Educativo EI Millon".

Piensa que no son lospoliticos ni los intelec-tuales quienes deben es-cribir los libros de tex-to, sino los maestros. Es-ta enterada de que enSuiza los nifios se sui-cidan por la presion dela escuela, y eso la ate-rra. Explica que los do-minicanos debemos agra-decer a los espafiolesla conquista, parque porello somos cristianos,y si los aborfgenes mu-rieron fue porque eranmuy debiles para el tra-bajo.

Este es, sin embargo, unproceso que sigue abierto yque ha afectado a numerososautores, que en algunos casoshan visto su aporte completa-mente rechazado, no por razo-nes de calidad sino ideologi-cas 0 religiosas.

GreciaRancier de Roman

Deja laCatolica

En su conversacioncon Rumbo, Grecia

Page 12: Revista Rumbo

Grecia, aunque trabajo enuna ocasion con equipos mo-demos, ahora rechaza que seintente involucrar a los nifioscon esas novedades de la tee-nologia. "Si yo fuera Presi-dente elimino las computado-ras en un 30%. Eso es un atra-so, porque elimina la capaci-dad y atrofia la mente del ni-no", dice muy convencida.

Cree que es una injusti-cia sustituir al ser humanopor la maquina. Piensa quela sociedad anda mal por eso,porque le falta amor y ape-go a la vida.

"Antes la Iglesia era la es-posa de la sociedad, y ahorala Iglesia esta divorciada dela sociedad", sefiala esta in-quieta madre que de cuandoen veces asiste alas misas dela Iglesia San Juan Bosco,junto a su esposo, el medicoAndres Roman Montas, quienfuera cursillista precisamen-te en esa parroquia.

En ocasiones, Grecia Ran-cier se siente incomprendida,pero eso no le reduce la ca-pacidad de resistencia. Cuan-do otros padres le dan su apo-yo moral se siente bien, pe-ro reclama de ellos apoyo masafectivo.

"Yo soy una extraterrestre,a mf nadie me entiende. De-finitivamente yo soy extrate-rrestre", dice con una leve son-risa agridulce. "La esperanzade uno eran los colegios cato-licos, y ya no 10 son, ya noson cat61icos.Tendre que pre-parara los nifios paraque afron-ten la vida de la selva, con laley del mas fuerte".

Afiade un toque de melan-colla a su queja. "En la erade Trujillo las cosas no eranasf. Los maestros eran maes-tros de verdad. Los libros detexto eran diferentes. Ahorase han perdido los sentimien-tos, el amor al projimo ...Es-tamos cambiando, y nosotrosno queremos que la socie-dad cambie" .•

Antinoe sigue frente a Guadamuz

EI debate acerca de laeducacion dominicana,

y sobre todo 10 relativo alPlan Decenal, y las palabras

. de Lorenzo Guadamuz re-gistradas en Rumbo a pro-posito de un trabajo de Faus-to Adames, parece que da-ra mucha agua de beber. Acontinuacionla queja de An-tino Fiallo a Miguel Bermeo.

18 de octubre de 1994Santo Domingo. D.N.

Dr. Miguel Bermeo E. Re-presentante Residente delPNUD en la Republica Do-minicana,

Su Despacho

Anexos: a) Fotocopia del Reportaje "EIPlan Decenal de Educacion no Existe" pu-blicado en la Revista "RUMBa" NO 37, ano1·,

b) Carta del suscrito al Dr. Lorenzo Gua-damuz Sandoval del 7 de Octubre de 1994.

Senor Representante Residente:

Tengo a bien remitirle 10que aparece co-mo Anexos a y b para fines de su edificacionformal y en relacion a los mismos me per-mito someterle 10siguiente:

Ouien suscribe fue Consultor Nacional delPNUD -Sector Educacion hasta el 30 de Sep-tiembre de 1994, condlclon que [arnas volve-rfa a ostentar, tal y como 10comunique ensu tiempo a quien correspond fa hacerlo.Como usted podra apreciar, al leer las de-claraciones del Dr. Lorenzo Guadamuz San-doval, solo una persona sin criterio de res-ponsabilidad y autoestima personal podrfapermanecer callada ante muestras tan pal-pables de prepotencia e irrespeto.

Cuando el senor Guadamuz Sandoval diolas declaraciones en su despacho de la SEE-BAC a inicios del mes de Septiembre, quiensuscribe era todavfa Consultor Nacional delPNUD, y si la entrevista no fue publicada enel mes de Septiembre se deblo a que fuepospuesta una semana por necesidades deurgencia del medio en cuestion. De todas ma-neras, ello indica que el Asesor Tecnlco Prin-

cipal de la SEEBAC yfuncionario del PNUD,aqredio gratuitamentea un Consultor Nacional,emitiendo juicios, que ob-viamente, no tenfan y notienen ninguna relacioncon la verdad ni con eltrabajo profesional delsuscrito.

Usted debe saber, se-nor Representante Re-sidente, que no es la pri-mera vez que el Dr. Gua-damuz comete desafue-ros en el pafs, referidosestos, a irrespetos y al-tanerfas, que, por 10me-nos, quien suscribe, noacepta ni tolera. En talsentido me querello for-malmente ante usted por

el comportamiento del Senor Guadamuz San-doval, como un primer paso en el sentidode lograr una satistaccion, una reparacionante las practicas de un funcionario que acu-mula un record importante del malqueren-cias, que obviamente afectan tanto al PNUDcomo las asesorfas extranjeras en general.

Ouien suscribe, pertinaz en la defensade su honra y sus derechos, celoso en laguarda de sus principios y actuaciones, de-cidido y audaz cuando las situaciones de abu-so 10requieren, esta dispuesto a batallar enun proceso, que podra ser diffcil y comple-jo, pero no por ello menos aleccionador pa-ra el senor Guadamuz Sandoval y los quecomo el asumen pretensos liderazgos auto-ritarios civilizatorios en territorios caribefios.

En tal sentido entiendo pertinente recu-rrir a este paso intermedio, porque no es miintencion original desbordar ciertos marcos,10cual me serfa obligado a realizar, en ca-so de que este caso no tenga un cauce jus-to y reparador. Usted debera comprender queno es posible justificar, propiciar 0 anidar im-punidades, amparadas estas, en pretensascondiciones jurfdicas bajo la proteccion deuna cierta situacion dudosa de jurisdiccionessujetas a litigios tortuosos.

Se trata de que usted y la orqanizacion 0instituclon que representa valoren el prota-gonismo agresor de uno de sus funciona-rios y que se decidan, de manera adecua-da, a plantearse la necesidad de reencauzar-

10· Rumbo > DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 13: Revista Rumbo

I

10 de manera tal que respete 0 aprenda a respetar cierta re-glas mfnimas de convivencia, relaci6n, trabajo, y por que no,de polftica institucional.

No aspira quien suscribe a nada mas, pero tampoco a na-da menos y quienes me conocen saben que no vacilare ensostener mi demanda, de manera progresiva, consistente-mente, paso tras paso, reservados 0 publicos, escal6n trasescal6n, aunque ello implique consecuencias, como dije, ori-ginalmente ni deseadas ni buscadas.

Espero que usted sepa valorar esta iniciativa de querellaformal, tanto para el PNUD como por el proceso que vive lasociedad dominicana, la cual podrfa tener tanto un sentidopedag6gico como politico y contribuir a templar la voluntadde decisiones no importa quien este involucrado ni dondeeste ejerciendo el irrespeto y el autoritarismo.

Atentamente, con sentimiento de consideraci6n, queda deusted.

Dr. Jose Antinoe Fiallo Billini

Hay detalles de un hombre que hablan por sf solos,Botany 500 es uno de ellos.

TRAJES,CHACABANAS, PANTALONES Y CAMISAS

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 - Rumbo -11

Page 14: Revista Rumbo

Algunos legisladores han planteado publicamente suobjecion al proyecto de Ley de Inversion Extranje-ra que el Poder Ejecutivo envio hace varios mesesal Congreso. Sostienen que no estan de acuerdo con

el articulo que elimina las restricciones a la repatriacion de uti-lidades de las empresas de inversion extranjera, sino que de-be limitarse a un 50% del capital invertido, aunque estariandispuestos a aceptar 0 negociar hasta un nivel de 75%.

Todo esto se verifica en la Republica Dominicana en elafio 1994. l,Que ha pasado en el resto de la America Latina conel marco juridico para la inversion extranjera en la decada delos 90? Veamos.

Restricciones alas Remesasde Utilidades en America LatinaUn Argentina, la Ley 21382 de 1976, modificada en 1989 y

~1993, no establece ningun tipo de restriccion ala remesade utilidades de las empresas de inversion extranjera. En Bar-bados no existe una legislacion particular para regular la in-version extranjera, la cual recibe el mismo tratamiento que lanacional. No existen restricciones ala remesa de utilidades. EnBelice, el Codigo de Inversiones, de 1985, tampoco establecerestricciones a la remesa de dividendos 0 utilidades.

En Bolivia, la Ley de Inversiones No. 1182, de 1990 noestablece ningtin tipo de limite. En Colombia, acogida a la De-claracion 291 del Acuerdo de Cartagena y a la ResolucionNo. 49 del Departamento Nacional de Planificacion, de 1991las empresas de inversion extranjera pueden remesar utilidades hasta el 100% del capital registrado el afio anterior, 10que en la practica, dada la improbabilidad de un rendimientosobre el capital superior al 100%, implica la inexistencia derestricciones.

En Chile, el Decreto Ley No. 600 de 1974, relativo al tra-tamiento que se ofrece a la inversion extranjera, modificado en1977, 1987, 1989 y 1990, no establece ningiin tipo de restric-cion a la remesa de utilidades de las empresas de inversionextranjera. En Costa Rica no existe una ley especffica para re-gular la inversion extranjera. La norma sobre el Reglamentopara el Registro Selectivo de Capitales no establece limitacio-nes. En la Cuba de Fidel Castro, el Decreto Ley No. 50 de 1982no contempla restricciones a la remesa de utilidades de las em-presas de inversion extranjera.

En Ecuador, tambien acogido ala Declaracion No. 291 delAcuerdo de Cartagena, reglamentada por el Decreto EjecutivoNo. 2501 de 1991 y por el Decreto Ejecutivo No. 415 de1993, tampoco se establecen limites 0 restricciones a la reme-sa 0 repatriacion de utilidades de las empresas de inversion ex-tranjera. En Guatemala la inversion extranjera recibe el mis-mo tratamiento que la nacional. No existe ningiin tipo de res-

12· Rumbo· DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 15: Revista Rumbo

ANALISIS ~

muchos sectores alergicos a la competencia y amantes delmonopolio y la proteccion arancelaria, deben sentirse recon-fortados por este tipo de iniciativas, ya que, imponiendo res-tricciones a la remesa de utilidades, seran muy pocas las em-pres as de inversion extranjera que vendran al pais, 10 que li-mitara la competencia. EI resto del pais, representado por masde 7 millones de dominicanos, seria perjudicado. Las posibi-lidades de aumento de la produccion, el ingreso, el empleo ylas exportaciones mermarian considerablemente.

triccion a la remesa de dividendos. En Honduras, la Ley deInversiones promulgada a traves del Decreto 80-92 de 1992,tampoco impone restricciones.

En Mexico, la Ley para Promover la Inversion Mexicana yRegular la Inversion Extranjera de 1973 y su Reglamento quela modifica y corrige, de 1989, tampoco establece restriccio-nes ala remesa de utilidades de las empresas de inversion ex-tranjera. En Nicaragua, la Ley 127 de 1991, reglamentada porel Decreta 30-92 de 1992, no establece restricciones. En Pa-nama no hay leyes especificas para regular la inversion extran-jera ni restricciones para la remesa de dividendos. En Para-guay, la Ley No. 60 de 1990 no establece restricciones a laremesa de utilidades. En Peru, acogido tambien al Acuerdo deCartagena y signatario de la Declaracion No. 291, a traves delDecreto Legislativo No. 662 de 1991, hoy convertido en Ley,tampoco establece lfrnites al monto de las remesas de utilida-des.

En Uruguay la Ley No. 14179 de 1974, modificada dos ve-.ces en ese mismo afio y una vez mas en 1975, no impone res-tricciones ala remesa de dividendos de las empresas de capi-tal extranjero. En Venezuela, la Declaracion No. 291 del Acuer-do de Cartagena y el Decreto No. 2095, de 1992, tampoco.

Como se puede advertir, todos los pafses de la AmericaLatina que han reformado sus legislaciones relativas a la in-version extranjera en la decada de los 90 y en algunos casosen decadas anteriores, han eliminado todas las restricciones ala remesa 0 repatriacion de utilidades.

Pero nosotros debemosser especiales

Enla Republica Dominicana, la-mentablemente, todavia exis-

ten legisladores que piensan dife-rente y por eso sugieren reformarel proyecto de ley de inversion ex-ranjera que prepare el Banco Cen-tral y que elimina todo tipo de res-triccion a la remesa de utilidades.Si el objetivo de esos legislado-res es desincentivar el flujo deinversion extranjera hacia nuestropais, debemos reconocer que suiniciativa, dada la ausencia de res-tricciones de este tipo en el restode la America Latina, seria suma-mente efectiva.

Aigarabiaen 105 p-alcosproteccionistas

Los legisladores que favorecenel establecimiento de lfrnites a

la remesa de utilidades deberianexplicar al pais cual objetivo per-siguen: si incentivar la inversionextranjera 0 desincentivarla. Esta-mas plenamente convencidos que

;,Restricciones para mejorarla balanza de pagos?

Los legisladores partidarios de las restricciones aparente-mente creen que con esta modificacion estan contribuyen-

do a mejorar la posicion de la balanza de pagos pues al esta-blecer un tope al monto de las utilidades a ser remesadas al ex-terior, se estaria reduciendo los egresos por servicios en la par-tida correspondiente a "renta de la inversion" .

No hay que ir muy lejos para mostrar el error. Actualmen-te, las empresas de inversion extranjera radicadas en el paissolo pueden remesar utilidades hasta un monto equivalente al250/0 del capital registrado en el pais. i,Ha generado esta res-triccion una balanza de pagos cada vez mas favorable?

Los mismos legisladores que hoy prop on en el establecimien-to de restricciones alas remesas de utilidades de las empresasde inversion extranjera han sefialado en multiples ocasionesque una de las grandes limitantes para nuestro desarrollo ha si-do la existencia un deficit permanente en nuestra balanza de

pagos. En consecuencia, lasrestricciones alas remesas deutilidades no parece ser unabuena estrategia para mejo-rar la situacion de la balan-za de pagos.

Desconocen algunos denuestros legisladores que enaquellos paises sin restriccio-nes alas remesas de utilida-des, la situacion de las balan-zas de pagos es mucho masfavorable que en el nuestro.Esto se debe en parte a quelas empresas de inversion ex-tranjera, al no enfrentar res-tricciones para remesar utili-dades, optan general mentepor reinvertir una gran partede sus beneficios, pues ob-tienen un nivel de rentabili-dad mayor que en su pais deorigen. Por esto ultimo toma-ron inicialmente la decisionde invertir en el extranjero.

Si la rentabilidad es ade-cuada pero existen restriccio-nes para las remesas de uti-

I lidades, esas empresas ope-ran con temor y optan por re-

B RED E 1994 • Rumbo • 13

Page 16: Revista Rumbo

rfan atraer la mirada serenade aquellos legisladores quesin percatarse, parecen for-mar el peloton que fusilaria lainversion extranjera con las res-tricciones.

En el sector de la economiadominicana tocado por la Ley861 de Inversion Extranjera, eldinamismo ha brillado por suausencia. La inversion extran-jera ha sido minima, exhibien-do la Republica Dominicanauno de los indices mas bajosde la America Latina. Solo elsector de las telecomunica-ciones acusa un dinamismoapreciable, estimulado en granparte por la elevada rentabili-idad que existio en un merca-do monopolizado por mas deseis decadas.

En el sector de zonas fran-cas industriales de exportacion,el dinamismo ha sido espec-tacular. Casi 500 empresas, de

las cuales el 80% son empresas de inversion extranjera, em-plean a mas de 170,000 dominicanos. Para 1994 se estimaque las exportaciones de estas empresas superaran los US$2,300millones, de los cuales mas de US$650 mill ones se percibirancomo ingreso neto de divisas para la economia dominicana.Mientras las exportaciones del resto de la econornfa domini-cana han descendido en 5% anual en los iiltimos diez afios,las exportaciones de las zonas franc as han crecido en 26.7%anual.

i,lgnorancia a estas alturas?• Acaso necesitamos argumentos adicionales para que nues-£., tros legisladores se convenzan sobre la importancia de no

establecer restricciones alas remesas de utilidades de las em-pres as de inversion extranjera? Nos parece que no, si se asu-me que nuestros legisladores estan realmente interesados enque aumenten las exportaciones, la produccion y el empleo ypor tanto, que el pais se desarrolle. Sin embargo, si a final decuentas y a pesar de los argumentos ofrecidos terminan esta-bleciendo restricciones alas remesas de utilidades, se les ha-ra cuesta arriba argumentar posteriormente ignorancia.

La mayoria de los dominicanos, potenciales perjudicados dela modificacion propuesta, pensarian diferente. Pensarian quecedieron alas presiones de aquellos grupos empresariales delpais que han vivido por decadas rentando el monopolio y laproteccion. l,Por que? Porque, (1) si esa restriccion ya ha si-do eliminada en el resto de la America Latina, (2) si hemosvisto que la situacion de la balanza de pagos de los pafses conleyes de inversion extranjera mas liberales es mas favorableque en los pafses con leyes mas restrictivas, y (3) si en nues-tro propio pais hemos sido testigos de que aquel sector dondela ley de inversion extranjera es mas liberal, las zonas fran-

~ ANALISIS

mesar el monto de las utilidades que la legislacion les permi-te, por 10 que pueda pasar. En ocasiones, disefian mecanismoscomplicados para burlar las reglas. Tal es el caso de las em-presas que sobrevaloran las importaciones desde sus casas ma-trices, mecanismo que les permite transferir, como parte de -las utilidades, la diferencia entre el valor declarado y el valorre~.'

Cuando se restringe la remesa de utilidades de las empre-sas de inversion extranjera, losuriicos resultados seguros sonlos siguientes: pocas empresas de inversion extranjera invier-ten en el pais y las que 10 hacen.vno solo remesan anualmen-te 10 que la legislacion les perrnite, sino que detectan meca-nismos efectivos para burlar las restricciones. En cambio, lospafses que han eliminado las restricciones han percibido 10 con-trario: much as empresas extranjeras han invertido y ~l interespor remesar utilidades es secundario. -

Asi, el objetivo de balanza de .pagos se obtiene a traves deuna estrategia totalmente contraria: cero restricciones alas re-mesas de utilidades de la inversion extranjera.

No hay que salir de~-paispara convencerse ··:'f·

Laexperiencia sobre los efectos de legislaciones restrictivasy promotoras de la inversion extranjera la tiene Republica

Dominicana con la Ley 861 de Inversion Extranjera que apli-ca para toda la geografia economic a del pais, exceptuando losparques de zonas franc as industriales de exportacion.

Para las empresas de inversion extranjera radicadas en laszonas franc as industriales de exportacion, al considerarse co-mo empresas radicadas extraterritorialmente, nunca ha existi-do Iimites 0 restricciones para la repatriacion 0 remesas de uti-lidades 0 dividendos. Los resultados estan a la vista y debe-

14· Rumbo » DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 17: Revista Rumbo

~ ECONOMIA

cas, el dinamismo ha sido excepcional, nadie sensato pensariaque la mayoria de nuestros legisladores fueron inducidos porla mana invisible de la ignorancia, sino por la mana visiblede las minorias privilegiadas que han vivido del monopolio yel proteccionismo.

Lo que si deberia preocupar

Lo que sf podrfa repercutir negativamente sobre la situa-cion externa del pais en el muy corto plazo, es el tratamien-

to que finalmente se otorgue al monto total de las utilidadespor remesar de empresas de inversion extranjera radicadas enel pais. Dado que en el pais ha existido una fuerte restriccion,muchas de estas empresas han acumulado montos apreciablesde utilidades por remesar. Si se permite que estas utilidadesacumuladas sean remesadas de golpe, podrian precipitarse pre-siones excesivas sobre el tipo de cambio.

Lo razonable serfa que los legisladores, conjuntamente conel Banco Central, acuerden introducir un parrafo transitorioen la legislacion a fin de que las utilidades por remesar a fi-nal de 1993 que las empresas de inversion extranjera radica-das en el pais hayan mantenido en forma de activos corrien-tes, podran ser remesadas en un perfodo de cinco afios, a ra-zon de 20% anual. De esa manera, se reduciria considerable-mente el impacto que sobre la demanda de divisas podrfa te-ner la aprobacion de una Iegislacion que elimine la restricciona la remesa de utilidades de las empresas de inversion extran-jera, sin tener en cuenta la situacion antes expuesta.

Otra modificacion peligrosa

Uno de los artfculos que deroga el Proyecto de Ley de In-version Extranjera y que ha estimulado un fuerte debate

a nivel del Congreso y de la opinion publica, es el mimero 12de la Ley 173 sobre Proteccion a los Agentes Importadores deMercaderfas y Productos, de abril de 1966. Aparentemente pre-ionados por determinadas asociaciones empresariales que se

oenefician de la proteccion excesiva que confiere dicho arti-culo, todo parece indicar que los legisladores habrian decidi-do mantener dicho articulo en la Ley 173 y por tanto, elimi-nar la derogacion estipulada en el proyecto de ley de inver-si6n extranjera que envio el Poder Ejecutivo alas Camaras Le-gislativas.

Un articulo de las cuevasproteccionistas del Paleolitico Inferior

DichO articulo establece 10 siguiente: "Art. 12.- (Creado porla Ley 622, del 28/Dic.173)- Para dedicarse en la Repu-

blica, en 10 sucesivo, a realizar, prornover 0 gestionar la im-portacion, la venta, el alquiler 0 cualquier otra forma de trafi-co 0 explotacion de mercaderias 0 productos de procedenciaextranjera, 0 cuando los rnismos sean fabric ados en el pais, seaque se actiie como agente, representante, comisionista, conce-sionario 0 bajo cualquier otra denominaci6n, se requerira queeste haya fijado su domicilio en el territorio nacional por unperfodo no menor de 4 afios, con anterioridad al inicio de di-chas actividades. Cuando se trate de una persona moral, quedesee dedicarse alas referidas actividades, la misma deb era ser

~NCU~NIR~ lO~ M~JOR~~

MAl~RIAl~~ ~ARA

o lA CON~lRUCCIONE~

o

• , d de l'Aoderosvonedo ,Y unO gron d \ eXtenor,

\\egodos e

" \ineo de , ,~rnp'Io( C nstruCCIon• \ nQ(O \0 °t-AoteflO eSr-;- ! ,

, I t,~' lJeas, t "

II [ , i, • p,lana;h"! ,• Hierro • , r les • Viga\s

• cane..ulares , a• p..ng • ZinC us

.I'olas

Barras

o

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 - Rumbo -15

------,- - _.,-- -------

Page 18: Revista Rumbo

Restricciones alas remesas de utilidadesempresas de inversion extranjera

~ ANALISIS

Rep. Dom.e

organizada y constituida en laRepublica Dominicana, con socioso accionistas dominicanos 0 ex-tranjeros residentes y domiciliadosen el pais durante los ultimos 4aiios que precedan a la fundacionde la entidad, debiendo las accio-nes pertenecientes a los socios do-minicanos representar no menosdel sesenta y seis por ciento (66%)del capital pagado. Esta proporciondel capital nacional en el capitalpagado de la entidad debera man-tenerse hasta su liquidacion, 10 quesera verificado por la Direccion Ge-neral de Impuesto sobre la Renta.Adernas tales personas deberan ob-tener una licencia de la Secretariade Estado de Industria y Comer-cio, la cual expedira dicha licenciaprevia comprobacion del cumpli-rniento de los requisitos indicados".jBarbaro!

En cualquier pais donde existauna real apertura a la inversion ex-tranjera, dicho articulo seria con-siderado como una monstruosidad.Si se aprueba la ley de inversionextranjera sin derogarlo, se estarfacreando una barrera aberrante contra la inversion extranjera.Es absurdo que en las proximidades del siglo XXI haya per-sonas, diferentes a los beneficiarios de este articulo de la Ley173, que consideren que el pais se beneficie exigiendoles alas empresas de inversion extranjera con representantes desus productos en el pais, que para poder invertir en nuestropais, tendrfan previamente que haber fijado domicilio por unperfodo no menor de cuatro afios, si son personas ffsicas y ha-berse constituido con socios dominicanos que posean el 66%de las acciones 0 extranjeros residentes en el pais durante losultimos 4 afios, en el caso de las personas morales.

Si los legisladores dominicanos no derogan 0 modifican elarticulo 12 de la Ley 173, tendnamos un caso mas de accionlegislativa en beneficio de ciertas minorfas privilegiadas aman-tes del monopolio y la proteccion y alergicas a la competen-cia. Que conste, que al autor de esta columna le convendria,desde el punto de vista personal, que la ley se apruebe sin de-rogar el aberrante y proteccionista articulo 12 de la Ley 173sobre Proteccion a los Agentes Importadores de Mercaderiasy Productos, pues la empresa de mi familia es representante enel pais de lfneas de productos de empresas extranjeras. Una co-sa son los intereses particulares 0 personales que uno puedatener y otra, muy diferente, los intereses del pais. No somosde los que anteponemos nuestros intereses particulares alasideas y los principios en los cuales creemos y que defendemos.

Si el articulo 12 de la Ley 173 sobre Proteccion a losAgentes Importadores de Mercaderfas y Productos no es de-rogado 0 modificado por la ley de inversion extranjera, comoparecen haber logrado a nivel de la Camara de Diputados al-gunos sectores que se benefician particularmente de esta abe-

rrante proteccion, los domini-canos estanamos inaugurandoen los proximos meses, una leyde inversion coja, para no de-cir invalida.

Argentina

Bahamas

Barbados

Beliee

Bolivia =Colombia ~

CostaRica =Cuba IBChile .••

Ecuador IiiiilEI Salvador ~

Guatemala HHonduras ~

Islas Caiman _

Mexico HNicaragua ~

Panama ~

Paraguay ~

Peru HTrinidad y Tobago

Uruguay

Venezuela

Modificar textodel Articulo 12

Aceptamos algunos de los ar-gumentos que han presen-

tado algunas asociaciones em-presariales para oponerse a laeliminacion pura y simple dedicho articulo y favorecer, portanto, una modificacion del rnis-mo tendente a eliminar las tra-bas indefendibles que el mismoincorpora. Se afirma que su mera eliminacion, como plante a elProyecto de Ley de InversionExtranjera, podrfa estar crean-do involuntariamente condicio-nes para que se violen los de-rechos de propiedad legalmen-te adquiridos por los inversio-nistas nacionales. Se ha dichoque si se elimina dicho articu-lo, los inversionistas extranje-

ros podrfan instalarse en nuestros mercados directamente 0 tra-ves de terceros sin necesidad de haber acordado un arreglo pre-vio con sus representantes 0 comisionistas locales sobre la ven-ta de los derechos de propiedad legalmente adquiridos por losultimos y la "pirateria'' encontrarfa un buen caldo de cultivo.Algunos sostienen, sin embargo, que estos derechos estanbien resguardados por otros artfculos de la Ley 173.

En este caso especffico, se podrfa modificar el texto d .Articulo 12 de la Ley 173 via el Proyecto de Ley de Inversioif'.;Extranjera para adecuar dicha legislacion a los avances y de-sarrollos que se han producido en el terre no de los derechosde propiedad. La modificacion consignarfa que los inversio-nistas extranjeros, ya sean personas ffsicas 0 morales, puedanestablecerse inmediatamente en el pais una vez hayan pagadoa los agentes, representantes, distribuidores exc1usivos, comi-sionistas, y concesionarios, el valor de los derechos de pro-piedad que estos iiltimos han adquirido. De esta manera seeliminarian las trabas y barreras que actualmente genera el Ar-ticulo 12 de la Ley 173, pero se reiterarfa la regIa que estable-ce el respeto de los derechos de propiedad adquiridos por losinversionistas nacionales.

Esperemos el desenlace final en el Congreso. Ojala, en elcaso de la Ley de Inversion Extranjera, no suceda los mismoque se verified en los casos del Codigo Tributario y la Ley deArancel. En ambos casos, la mana invisible de las minorfasprivilegiadas amantes del proteccionismo y el monopolio, 10-gro inducir la voluntad de nuestros legisladores en favor de susintereses particulares. Ojala que en este caso, nuestros legis-ladores opten por defender los intereses de las grandes mayo-nas nacionales. Esperemos .•

16 • Rumbo • DEL 9 ALl 5 DEN 0 V IE M BRED E 1994

Page 19: Revista Rumbo

I

Este es unlibro que Ie

pes a el ruedoy se requierecierta erudi-

cion, al menosen el campo

religioso,para meterle

el diente.

EI libro del PapaADRIANO MIGUEL TEJADA

JUANPABLO

e:i''U7Ando e 1bralde la Espe unz 1

Karol W ojtila es un Papararo. Electo luego de lasraras circunstancias enque muere su antecesor,

Juan Pablo I, el cardenal pola-co se convirtio en un enigmapara la cristiandad.

Se ignoraba todo sobre estesacerdote que provenia de unpais rabiosamente catolico, pe-ro todavia bajo la garra comu-nista, y que parecia demasia-do liberal 0 demasiado extrafioalas intrigas vaticanas, para serexitoso.

Recuerdese que nos encon-trabamos en 1978, en uno delos momentos mas bajos de laimagen de la Iglesia, sometidaalas presiones public as comoresultado de la extraiia muertede un Papa y de los efectos de un concilio, el Va-ticano II, que estaba creando una revolucion den-tro de la Iglesia, con la consiguiente resistencia deelementos conservadores, al extrema de que provo-co una rebelion de tradicionalistas que todavia sub-siste, aunque ya de capa caida.

Sin embargo, e1 Papa polaco, como se le llama-ba en los inicios del Pontificado, demostro ser 10que la Iglesia necesitaba en esos momentos de prue-ba. Lo demostro sabiendo hacer buen uso delnombre que escogio, al continuar impecablementela ingente labor de los papas Juan XXIII y PabloVI, que presidieron la renovacion de la Iglesia eneste siglo.

El Papa polaco probe ser un Papa trashumante,que le encanta el contacto con la gente, que hablaen el idioma que el pueblo entiende, pero que, almismo tiempo, ha sido un Papa doctrinario, queha producido mas enciclicas que casi todos los de-mas juntos, que ha renovado el Colegio de Carde-nales y que ha librado una lucha no siempre biencomprendida, en favor de los principios morales ydel denominado "derecho a la vida".

Ahora, se nos des tapa con un libro que es el re-sultado de su afan de comunicar.

El libro fue concebido originalmente como unaentrevista para la television y a tal efecto al Papale fue sometido un cuestionario con las preguntasprincipales. La agenda del Papa y su enfermedadpospusieron indefinidamente la filmacion y, apa-rentemente, el proyecto. Sin embargo, un dia el Papaenvio las respuestas al cuestionario, de su pufio yletra, y ahi se concreto la publicacion.

PUlA • H~IS

El Papa en este libro es un per-sonaje casi intimo que reafirma loslineamientos generales de su papa-do, de sus angustias y luchas y nosdeja ver ellado oculto de sus pre-ferencias personales, de sus lee-turas mas caras, de su propia vidaen Po Ionia, de sus amistades mascercanas, de sus experiencias co-mo obrero y como pastor.

Ellibro, aunque escrito en for-ma doctrinaria, nos deslumbra conel lado humano del Papa. Las ca-racteristicas de la publicacion, lanecesidad de ser breve en las res-puestas, aunque evitando que per-dieran profundidad, pueden qui-tarle atractivo al libro para el lec-tor que busca respuesta acabadassobre algunos de los planteamien-tos que se le hacen al Sumo Pon-

tifice. Hasta pudiera pensarse, -alguien que no co-nociera la fibra de que esta hecho el Papa-, que seescurre en algunas respuestas. No obstante, el li-bro es sumamente interesante sobre todo porque nospermite acercarnos al estilo de Karol Wojtila, a unPapa humano, con 10 que rompe una tradicion dela Iglesia que ha permanecido por siglos.

La costumbre en la Iglesia es que cuando unsacerdote asciente al trono de San Pedro pierde su"humanidad", es decir, su nombre, su parentela, susamistades, para convertirse en el pastor de una greyuniversal. Con este libro, Juan Pablo II destruye esacostumbre, que ya estaba cimentada sobre basesmovedizas luego de que este Papa se entregara tanpersonalmente a todos.

Cada quien encontrara en ellibro un capitulo fa-vorito. Por eso, no voy a recomendar aspectos.Debo, eso si, llamar la atencion sobre el hecho deque ellibro puede resultar pesado para algunos queno se sienten comodos con gran des cantidades decitas biblicas y de documentos papales. Ellibro noes de facil lectura para aquel que solo vaya a bus-car la parte anecdotica 0 que lea temas religiosospor su contenido historico 0 de leyenda. Este esun libro que le pesa el ruedo y se requiere ciertaerudicion, al menos en el campo religioso, para me-terle el diente.

De todos modos, cumple con el proposito. Noshace cruzar el umbral de la esperanza y para estostiempos dificiles, su exhortacion a no tener miedoes tan valida como siempre 10 han sido las vibran-tes palabras de los apostoles 0 los mensajes de es-peranza de los profetas ..•

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 - Rumbo-17

Page 20: Revista Rumbo

De animales politicosy ciudadanos globa~f!s

Haiti: entre el crimen y la democraciaEDUARDO JORGE PRATS

tas, no han considerado la posibilidad deque no son las diferencias entre los pai-

ses que deben ser protegidas sino laidea de la humanidad universal, dela ciudadania global. Se ignoraasf que ya no son posibles las so-luciones parciales ni mediatizadas,

que un nuevo orden mundial no pue-de ser nacional -como pretenden losneonacionalistas- ni continental -co-mo arguyen los integracionistas re-

gionales-, ni tampoco occidental nioriental. Debe ser ante todo univer-

sal.Falta mucho, no obstante, pa-

ra que los habitantes del plane-ta disfrutemos de una demo-cracia universal, donde la ley

estaria por encima de los gobernantes de las na-ciones, con un parlamento y autoridades ejecuti-vas mundiales. Mientras tanto, apenas contamoscon el creciente consenso de que los seres huma-nos, en virtud de nuestra naturaleza humana,disfrutamos de una serie de prerrogativas que nin-guna persona, instituci6n 0 gobierno puede vio-lar sin recibir el debido sancionamiento de la co-munidad internacional, 10 cual, en ciertos cases;"implica la injerencia en los asuntos internos delos paises. /

Haiti ha sido escenario para implementar estanueva idea del mundo y de las-relaciones entre loshombres. Se puede acusar esta idea de ut6picapero es la unica que hace sentido. No se intervinoHaiti para apoderarse de inexistentes pozos petro-leros 0 mfticas-rninas de diamantes. Estados Uni-dos invadioHaitf para restaurar la democracia yesta solofue politicamente posible porque Aristi-de simboliza para las masas haitianas la transici6nde una sociedad basada en los privilegios y el clien-telismo a una donde los haitianos tendran el statusy los derechos dentro su propio pais que la comu-nidad internacional ya le reconoce.

La comunidad internacional no busca consa-grar una tutela perpetua sobre el hermano pais.Tan s6lo se qui ere dotar al pueblo haitiano delos medios suficientes para que pueda disfrutarcon independencia una democracia politic a y eco-n6mica. En Haiti, el mundo escogi6 entre el cri-men y la democracia. Fue, para decirlo en pala-bras de Camus, "una formidable apuesta que de-cidira finalmente si las palabras son mas fuertesque las balas", y que demostrara como los hai-tianos son capaces de vivir en democracia y sor-prender al mundo con la magnitud de su agrade-cimiento .•

Hay quienes insisten en verla intervenci6n en Haiti conlos ojos dalt6nicos de laguerra fria, 0 10 que es

peor con la miopia de los tiem-pos de las repiiblicas banane-ras. Lo verdad es, sin embargo,que Estados Unidos, sin ninguninteres estrategico 0 econ6micoen Haiti, no estaba en la obligaci6nde arriesgar las vidas de norteame-ricanos, s6lo con la finalidad de res-taurar la democracia en una naci6n cu-ya tradicion polftica es esencialmente des-p6tica y autoritaria.

De hecho, hay una influyente corriente en laopini6n publica norteamericana contraria a todotipo de involucramiento exterior -a menos que es-te en juego un "in teres nacional" vital como ocu-rria en Kuwait-. Es esa corriente la que se opuso-y se opone- ala intervenci6n en Somalia y en Hai-ti, a 10 que ella denomina el "rescate de los ingra-tos", bajo el predicamento de que la politica exte-rior de un pais, no puede ser supeditada al altruis-mo, porque este no es mas que un sentimiento, nouna estrategia, y los Estados Unidos, de acuerdocon esta opini6n, no tienen sentimientos permanen-tes sino tan solo intereses constantes. De acuerdocon esa opini6n, la democracia seria buena iinica-mente para los pafses desarrollados aunque no pa-ra los pueblos "salvajes" del planeta.

Es claro entonces que la intervenci6n ordena-da por la Administraci6n Clinton, a pesar de to-do ese clamor de oposici6n a abandonar la segu-ridad de la fortaleza continental norteamericana,solo tiene sentido si se admite que el ideal kan-tiano de una universalidad humana ha comenza-do a emerger como una realidad concreta en laesfera geopolitica. Admitida la concreci6n de eseideal, la intervenci6n en Haiti aparece entoncescomo el unico medio posible de establecer la de-mocracia en un pais rehen de los militares y delos incontrolables attaches.

Cualesquiera que sean los intereses naciona-les en juego en la intervenci6n en Haiti -el su-puesto deseo de detener la emigraci6n de haitia-nos 0 el plan maestro de fusi6n de la isla ex-puesto por nuestros paranoicos te6ricos de la cons-piraci6n-, 10 cierto es que las naciones que hanaprobado la medida no han comprendido las im-plicaciones reales de la intervenci6n. Acostum-brados los gobiernos a conceptualizar las relacio-nes internacionales sobre la base de los interesesde naciones especificas, 0 de la necesidad estra-tegica de mantener el balance de poder entre es-

En Haiti, elmundo

escoqloentre el

crimen y lademocracia.

Fue, paradecirlo en

palabras deCamus, "una

formidableapuesta que

decldlrafinal mente silas palabras

son masfuertes quelas balas".

18' Rumbo s DEL 9 AL 15 DE NOVIEMB RE DE 1994

Page 21: Revista Rumbo

I

Poco brillo en la bancaVICTOR MANUEL TEJADA

Losbancos comerciales han teni-do un desempefio bastante opa-co en los tres primeros trimes-tres de este afio, con crecimien-

to mas que moderado en los activos y losprestamos y una pequefia disminucion enlos depositos.

No habia que esperar mucho mas, so-bre todo porque general mente la bancacamina a la par de la economia. Y ha si-do un afio de dificultades e incertidum-

res, con asomos de inestabilidad, unacampafia electoral que ernpujo el deficitfiscal y, como consecuencia, un paquetede medidas de ajuste que constrifien elcredito.

En efecto, en el periodo enero-septiem-bre, los activos totales de la banca co-mercial aumentaron en 8.4 por ciento, lacartera de prestamos crecio en 12.8 porciento, los depositos disrninuyeron en 1.3por ciento y el capital y reservas se ele-vo en 13.0 por ciento.

Al final del afio pasado, los activos to-tales de los bancos comerciales suma-ban RD$36,973.4 rnillones, mientras queal final de septiembre se habian elevadoa RD$40,083.7 millones.

En ese renglon, aparte del Banco deeservas (RD$11,929.3 millones), los

mas gran des son el Banco Popular(RD$7 ,997.5 millones), Bancomercio(4,507.4 millones), Bancredito (2,375.9millones) y BHD (RD$2,405.4 millones).

Los prestamos de los 14 bancos co-merciales aumentaron de RD$18,256.7rnillones en diciembre a RD$20,592.7 rni-Hones en septiembre pasado, para unaumento de 12.8 por ciento. Ese aumen-to de la cartera fue una de las causasque provoco la falta de liquidez queacuso la banca a mediados de aiio.

El Intercontinental es el banco con me-jor relacion entre sus activos y su carte-ra de prestamos. Asi, de cada 100 pesosde activos, ese banco tiene mas de 60(63.5 por ciento) colocados como presta-mos. Ademas, su cartera vencida repre-senta apenas el 0.98 por ciento del totalde su cartera.

En el Latinoamericano se da la situa-cion contraria. De cada 100 pesos de ac-

Activos de los Bancos Comerciales

50

40

30

199220~----~----~----~----~1993 19941991tivos, apenas poco mas de 35 pesos (35.4por ciento) estan colocados como presta-mos. A eso se agrega que es uno de losbancos que -con 16.6 por ciento- tie-ne la segunda mas alta proporcion de sucartera vencida.

Otros bancos que presentan una bue-na relacion de la cartera de prestamos co-mo parte de los activos totales son elPopular (57.3 por ciento), Bancredito (60.3por ciento), BHD (59.1 por ciento), Ge-rencial (63.1 por ciento), Citibank (62 porciento) y Metropolitano (60.3 por cien-to).

Se supone que es conveniente que laproporcion entre la cartera y los activossea alta, porque eso significa que los pres-tamos -que son los que en definitiva ge-neran ingresos al banco- tienen un pe-so determinante, mientras el dinero colo-cado en activos no productivos es relati-vamente bajo.

En 10 relativo a la cartera vencida co-mo parte de la cartera total, ademas delIntercontinental (1.0 por ciento), otrosbancos que a septiembre presentaron ci-

fras muy bajas -y por tanto muy posi-tivas para los accionistas y depositantes-fueron el Scotiabank (0.1 por ciento), Ci-tibank (0.7 por ciento), Progreso (2.2 porciento), Bancredito (2.5 por ciento) y Me-tropolitano (3.8 por ciento).

Los bancos con mas alta proporcionde sus carteras vencidas son, ademas delLatinoamericano, el Del Exterior (17.9por ciento) y Bancomercio (7.6 por ciento).

Depositos a la baja

Las captaciones totales de los bancoscomerciales disminuyeron en 1.3

por ciento durante los tres primeros tri-mestres de este afio, al bajar de RD$28,509.3millones en enero a RD$28,151.7 millo-nes en septiembre.

Casi toda la disminucion de las cap-taciones correspondio al Banco de Reser-vas. En esa entidad los depositos bajaronde RD$7,889.5 millones en enero aRD$6,958.3 millones en septiembre, unacaida de RD$931.2 millones, equivalen-te al 11.8 por ciento.

DEL 9 ALl 5 DEN 0 VIE M B RED E 1994 • Rumbo • 19

---------------------------------------- ----

Page 22: Revista Rumbo

~ ANALISIS

Cartera de los bancosSeptiembre 1994

6.9%• Gerencial

• l.os demas

Un trimestre por banco

En el trimestre junio-septiembre, lasentidades bancarias se comportaron demanera desigual. Se puede revisar esa si-tuacion por cada banco.

EI Banco de Reservas vio reducir susactivos en 1.0 por ciento, mientras man-tenia el mas alto nivel de disponibilida-des de toda la banca en relacion con losdepositos (60.1 por ciento).

Ademas, ese banco redujo su carterade prestamos en 9.3 millones, mientrassu cartera vencida totalizaba 218.6 mi-llones (4.4 por ciento) y sus depositos to-tales se redujeron en 6.5 por ciento.

EI Banco Popular au men to sus activosen 4.0 por ciento, reporto disponibilida-des de 32.6 por ciento de sus depositosy aurnento su cartera en 2.3 por ciento,a la vez que tenia una cartera vencida de201.2 rnillones (4.4 por ciento).

Los activos del Banco del Comercioaumentaron en 0.1 por ciento, al mismotiempo que su cartera de prestamos se re-dujo en 2.7 por ciento y sus depositos ere-cieron en 3.5 por ciento.

Bancredito tuvo un crecimiento de 6.8por ciento en sus depositos, con unacartera que se redujo en 0.9 por ciento,una cartera vencida de 36.4 millones (2.5por ciento) y una disponibilidad de masde 35 centavos par cada peso de deposi-to.

Las disponibilidades del BHD al fina-lizar septiembre se elevaron a 34 centa-vos por cada peso depositado, a la ve;que su cartera se elevo en 3.0 por cien-to y las captaciones en 1.7 por ciento.

En el Gerencial y Fiduciario las cap-taciones aumentaron en 3.1 por ciento enel trimestre junio-septiembre, mientrassus prestamos crecieron 0.1 por ciento yla cartera vencida representaba e14.6 porciento.

El Citibank tenia 38 centavos dispo-nibles por cada peso depositado al finalde septiembre, rnientras los depositos ba-jaron en 1.0 por ciento en el trimestre.Ademas, ese banco elevo sus prestamosen un robusto 14 por ciento, mientrasmantuvo un excelente nivel de carteravencida de 0.7 por ciento.

La cartera del Intercontinental solo ere-cio en 1.0 por ciento en el trimestre, pe-ro sus captaciones 10 hicieron en un po-tente 11.7 por ciento. Esa entidad man-tuvo disponibilidades de 38 por ciento.

Banco de Reservas

Banco Popular

7.1%

• Bancomercio

• Bancredito

BHD

7.0% .8.7%

Capital de los bancosSeptiembre 1994

D Banco de Heservas

D Banco Popular

Bancomercio

6.0%• Bancredito

DBHD

Gerencial

• l.os demas

En el capitulo de Capital y Reservas,los 14 bancos comerciales registraronun aumento de 13.0 por ciento desde ene-ro a septiembre, al pasar de RD$3,286.3millones a RD$3,711.9 millones.

Solo dos bancos registraron disminu-cion de su Capital y Reservas: Bancomer-cio (-RD$56.3 millones) y Del Exterior(-RD$3.6 millones). Las demas entida-des aumentaron en ese capitulo.

El Reservas crecio RD$58.9 millones,Popular (RD$112.2 millones), Bancre-dito (RD$41 millones), BHD (RD$26.6rnillones), Gerencial (RD$87.9 millones),Citibank (19.8 millones), Intercontinen-tal ( 4.6 millones), Metropolitano (22.2millones), Scotiabank (RD$79 millones),Progreso (8.6 millones), Mercantil (14.5millones) y Latinoamericano (28.3 millo-nes).

20 • Rumbo> DEL 9 ALl 5 DEN 0 V IE MB RED E 1994

Page 23: Revista Rumbo

ANALISIS ~

prestamos 10 hicieron a un ritmode 8.9 por ciento.

En el Mercantil los prestamosaumentaron en 4.4 por ciento,rnientras los depositos tambien su-bieron en un robusto 11.2 por cien-to. La cartera vencida representoel 6.6 por ciento del total y lasdisponibilidades eran de 28.8 porciento al final del trimestre.

El Latinoamericano presentodisponibilidades de 34.1 por cien-to, mientras su cartera aumentoen 13.8 por ciento y los deposi-tos bajaron en 0.8 por ciento. Lacartera vencida de ese banco fuede 16.6 por ciento.

Finalmente, el Banco del Ex-terior presento una cartera ven-cida de 17.9 por ciento, con de-positos que aumentaron en 3.1 porciento, prestamos que se reduje-

ron en 1.5 por ciento y disponibilidadesequivalentes a 41 centavos por cada pe-so depositado. •.

Captaciones de 105 bancos30

25

20

199215~----~----~------L-----~

1993 Sept. 19941991

nibilidades equivalentes a casi 54 centa-vos por cada peso depositado. Las cap-taciones crecieron en 4.3 por ciento y los

Rumboa unfuturo mejor

El rumbo de un palsse manifiesta en su cultura,

en su salud, en sus deportes,en su desarrollo y en la conservaci6n

de sus recursos naturales.

El Metropolitano fue el Ban-co que reporto el mas bajo ni-vel de disponibilidad -28.4 porciento- al finalizar septiembre,10 que significa que los deposi-tos estan prestados y, por tanto,ganando beneficios para los ac-cionistas.

Ese banco aumento su carte-ra en 3.3 por ciento, mientraspresentaba un nivel de 3.8 porciento en su cartera vencida. Ade-mas, sus captaciones bajaron en3.2 por ciento.

Las depositos del Scotiabankse incrementaron en 2.8 por cien-to, mientras sus prestamos dis-rninuyeron a un ritmo de 8.2 poriento. Esa entidad tenia al fina-

.izar septiembre disponibilida-des de 59.1 por ciento y la car-tera vencida en un sobresalien-te 0.1 por ciento.

La cartera vencida del Banco del Pro-greso era del 2.2 por ciento y sus dispo-

As! obramos,Par un rumba mejar.

Un trebol de cinco hojas prendido a la solapa del pais.

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE D'E 1994· Rumbo· 21

Page 24: Revista Rumbo

Mostrador

A unque el modo dominante en la eco-nomfa dominicana es la iniciativaprivada -como debe ser- las ideasestatistas y socializantes siempre

han permeado amplias franjas de las ac-tividades donde el sector publico tieneinfluencia.

No hay ni siquiera que pensar en laCorporacion de Empresas Estatales (Cor-de), ese elefante que ya ni siquiera valela pena aplicarle el calificati vo "blanco",porque ni a eso llega, tampoco de lacorporacion electrica, ni del CEA, j ofrez-come!, ni mucho menos de las otras ra-mas donde el Estado ha pretendido sus-tituir la iniciativa individual, como en eldenominado Instituto de Estabilizacionde Precios (INESPRE) y todas aquellastentativas de negocios estatales donde lamejor cosecha ha sido siempre el fraca-so.

Pero donde mayores ensayos se hanhecho con el hombre, mas que con cor-poraciones y negocios heredados de laera de Trujillo, es en el sector agrope-cuario, y en particular con el programade reforma agraria.

Con la reforma agraria se han promo-vido y practicado ideas colectivistas deproduccion (el manejo de un proyectoagricola con un producto iinico, bajo unaadministracion externa, generalmente elInstituto Agrario Dominicano (lAD) y ladistribucion igualitaria de los beneficios,si es que los hubiera), modos asociati-vos (general mente con un producto iini-co, pero con una relativa parcelacion dela tierra en partes iguales entre los aso-ciados, pero con una distribucion igua-litaria de los beneficios) y el sistemaindividual.

Fuera de los problemas de manejo, elprincipal es que en el primer sistema, unospocos de los colectivizados cumplen consus cuotas de responsabilidades, pero lamayoria participa igualitariamente de los

i,Privatizacionen la relorma?

beneficios, 10 que es una fuente cons-tante de conflictos. En el segundo caso,el modelo asociativo, si bien existe uncierto nivel de diferenciacion en la par-ticipacion de los beneficios, el regimenasociativo, ya en cooperativa 0 en aso-ciacion, a la postre se convierte en unobstaculo para los mas laboriosos y cum-plidores, pues cuando los incumplidoreshacen de las suyas se obstruyen las viaspara los financiamientos que en estos ca-sos siempre es el estatal Banco Agrico-la.

l,Que viene ocurriendo? Que las ideasde privatizacion, por los problemas ori-ginados en las taras que significan los ha-raganes e incumplidores de los sistemasasociativos y colectivos estan ganandoterreno en proyectos de la reforma agra-ria, sobre todo en los asociativos arro-ceros.

Una marcada tendencia a la individua-lizacion 0 privatizacion se esta desarro-llando, especialmente entre la gente quequi ere progresar y que no desea que unosvivos se beneficien de las ventajas de laasociacion pero sin aportar sus cuotas.

Pero ocurre que la burocracia estatalfinanciera pretende desalentar estos airesprivatizadores en el campo forzando lasocializacion en medio de una coyuntu-ra mundial claramente favorable a lainiciati va individual.

Y de acuerdo con informes, las soli-citudes de prestamos individuales para fi-nanciamientos arroceros estan siendo obs-truidas por tecnicos estatistas, opuestosa la iniciativa individual, hasta ahora lavia mas clara de progreso y superacionde las personas.

Esta bueno de que los campesinos delas areas reformadas en el campo sean for-zados a trabajar "asociados" cuando indi-vidualmente pueden progresar mejor. Yes bueno que ello este surgiendo precisa-mente entre los campesinos mismos .•

Economfa& Negocios• EI financiamientodel campo

Las perspectivas de financiarnientoy produccion en la agropecuaria, para1995 son claramente pesimistas. FrankRodriguez, estudioso de la agropecua-ria, afirma que el financiamiento delsector para el proximo periodo montaentre 10 Y 11 mil millones de pesos yel banco estatal del agro apenas progra-ma para ello alrededor de 2 mil millo-nes de pesos, algo asf como un 20 porciento.

La inversion en la agropecuaria esde alto riesgo, pues contra ella influ-yen no solo los factores normales dela economfa, sino los impredeciblesagentes de la naturaleza, pocas 0 ex-cesivas lluvias y las plagas, mas los pro-blemas operativos como la mana deobra cada vez mas cara.

Con las implicaciones de los acuer-dos economicos de los que el pais essignatario, como la Ronda Uruguay, queharan menos onerosas las importacio-nes, el sector agropecuario tiene el re-to de ser mucho mas competitivo cuan-do las circunstancias son claramentemas adversas.

• Pero no todo es maloDe acuerdo con informaciones pro-

vientes de la secretarfa de Agricultura,las exportaciones de cacao han tenidoeste afio un repunte, pues se han ven-dido un millon 177 mil 856 quintalespor 56 millones 754 mil 299 dolaresun incremento de un 16 por ciento COl.

relacion al periodo pasado, cuando lasexportaciones de cacao fueron de unmillen 17 mil 382 quintales, por unmonto de 33 rnillones 826 mil 371 do-lares.

Esta noticia se combina con el com-portamiento de las exportaciones cafe-taleras, que en el perfodo pasado, esti-mado hasta el 30 de septiembre, cuan-do finaliza el afio cafetalero, el pais re-cibio 32 millones 813 mil 300 dolarespor sus exportaciones de ese renglon.

Esto no se debio a una mejoria dela produccion, sino a un sorprendentey significativo repunte en los preciosinternacionales por las severas hela-das sufridas por los cafe tales brasile-nos. En el periodo 92-93 el pais ex-porte 586 mil quintales de cafe, mien-tras que la venta en este reciente perfo-do fue apenas de 362 mil quintales.

22· Rumbo> DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 25: Revista Rumbo

ACTUALIDAD 0

Polemica:Flores encara a Bernardo Vega

El articulo deBernardo Vega sobreel fascismo dominicanoha desatado unapolemica que Rumborecoge a continuacion:

Sf. director y amigo:

La edicion correspondiente alperfodo del 2 al 8 de Noviembredel afio en curso, en la paginamimero siete (7), se inserta unarticulo rubricado por el econo-mista Bernardo Vega, el cual titu-la uEI Fascismo Dominicano deAyer y de Hoy", en el cual se arre-mete de manera desconsiderada,aviesa y poco academic a contra la figu-ra historica del Lie. Rafael Estrella Ure-na, mi abuelo materno.

Por considerar que el escrito dellicen-ciado Vega Boyrie contiene errores in-terpretativos, conceptuales, ideologicosy metodologicos impropios de una per-sona que como el se ha empefiado enautocalificarse "historiador", aunque biensabemos que nunca, en esta materia, hatrascendido las limitaciones del bigafiue-10 de archivos, y al quedar por consiguien-te despojado del rigor y la objetividad detodo aquel que aspire a narrar con me-sura, equilibrio y noble afan didactico lossucesos y acontecimientos piiblicos y po-liticos de un pueblo, me veo en la pocoagradable necesidad de enmendar algu-nos de los retorcidos criterios del influ-yente financista.

Primeramente considero deplorable queun "intelectual" de la alcumia del licen-ciado Vega Boyrie confunda las raicesideologic as que dieron nacimiento alnacionalismo con aquellas que auspicia-ron el surgimiento del fascismo, pues co-mo sabran perfectamente todos los ni-nos de octavo grado que hayan puesto

empefio en el estudio de la Historia Uni-versal, entre una coyuntura y otra, esdecir, entre el surgimiento de la ciudad-estado y el nacimiento del fascismo exis-te un abismo en el tiempo de nada me-nos que veinticuatro (24) siglos. No hayque olvidar que en terminos dogmaticoses el fascismo el que adopta al naciona-lismo como parte de su estructura ideo-logica para contraponerlo al internacio-nalismo enarbolado con fervor por los se-guidores de Carlos Marx y de Lenin. Que-da pues evidenciado que por el infinita-mente anterior en el tiempo el naclona-lismo no debe ser nunca confundido conel fascismo, aunque fascistas, nazistas yfalangistas hayan hecho provecho coyun-tural de esta noble corriente del pens a-miento y del sentimiento en sus comba-tes ideologicos con otras doctrinas poli-ticas.

Afmna Bernardo Vega Boyrie, que asu retorno al pais en 1927, al concluirsu mision diplomatica en ltalia, el Lie.Rafael Estrella Urena se declare publica-mente fascista. Nada mas falso y ruin.

Lo realmente cierto es que nuestroabuelo materno, Estrella Urena, renuncia

a su cargo de Secretario de Estado de 1us-ticia e Instruccion Publica del gobiernodel general Horacio Vazquez, del cual eracompadre, en fecha 11 de Septiembrede 1926, debido alas divergancias poli-ticas surgidas a proposito de la tesis delDiputado Quiqui Henriquez sobre la pro-longacion del periodo constitucionalque debia agotar el general Vasquez. Sesustentaba entonces que como Don Ho-racio habia sido electo en base a la Cons-titucion de 1911 que establecfa un pe-riodo gubernamental de seis (6) afios yno en base a la Constitucion de 1924 queestablecia un periodo de cuatro (4) aiios,el gobierno del general Vasquez Lajaradebia concluir en 1930 y no en 1928 co-mo previo alas elecciones se habia acor-dado entre las organizaciones politicasy candidatos participantes. Como oposi-tor a la prolongacion del periodo y co-mo resultado directo de esta controver-sia es que Estrella Urena renuncia a sucargo y se retira a Santiago de los Caba-lleros, su ciudad natal y su habitat poli-tico, a organizar 10 que posteriormenteseria el Partido Republicano. EnteradoHoracio Vasquez de los propositos poli-

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994· Rombo· 23

Page 26: Revista Rumbo

ticos de Estrella Urena, inconsulta-mente 10 designa Ministro Extraordi-nario y Plenipotenciario en Francia(Paris) y concnrrentemente en igualcalidad ante el gobiemo de ltalia. Aque-lla designacion decretaba un virtualexilio de nuestro abuelo, quien porconsejos de amigos y aUegados ypor los padecirnientos de salud de nues-tra abuela, dona Tomasina Martinez,decidio ocupar la posicion unicamen-te por un afio. A los pocos dias deestar instalado el matrimonio Estre-lla Urena-Martinez en Paris nuestraabuela cae gravemente enferma y essometida de emergencia a una delica-da operacion en la cual se Ie extirpala vesicula.

Algun tiempo despues de instala-do en Francia y repuesta nuestra abue-la de la intervencion quirurgica aque foe sometida, Estrella Urena setraslada a Italia para la presentacionde cartas credenciales. En ese actoprotocolar Estrella Urena, gran ora-dor de su epoca, pronuncia un discur-so que es correspondido por otro de Be-nito Mussolini, tambien extraordinarioorador. Se genera entonces una corrien-te de simpatfa de orador a orador, depolitico a politico, que no tuvo mayor re-percucion ni en el campo de las ideas,ni en el tiempo, ya que Rafael EstrellaUrena regresa a su sede en Paris y antesde que discurriera el aiio presentaba re-nuncia a la posicion y regresaba a laRepublica Dorninicana a calorizar a suemergente partido politico.

A su regreso lit colonia italiana en San-to Domingo, conocedora del intercambiooratorio entre Mussolini y Estrella Ure-na, y por ser dicha colonia mayoritaria-mente simpatizante de n Duce, le dispen-sa una comida a nuestro abuelo a fin deque relatara sus experiencias personalescon el caudillo italiano. Esa cornida secelebre en los altos de la joyeria Prota,en la calle El Conde de esta ciudad. En-tre los auspiciantes y promotores de esacomida podemos citar a: Amadeo Barlet-ta, Pacual Prota, Vicente Di Carlo, Gui-do D' Alessandro, Jose Oliva, Cesare yHumberto Rfmoli, Jose Maria Bonetti,Francesco Rainieri, Pietro Bolonotto, Roc-co Cappano, Amadeo y Alberto Campag-na, Antonio Marranzini, Giovanni y An-tonio Ferrua, Francesco Schiffino, Batte-simo Pal amara, Viriato A. Fiallo y mu-chos otros.

Rafael Flores Estrella

Contrario a las volanderas hip6tesis deMedina Bennet, Sanchez Lustrino y Vi-dal Torres en las cuales se sustenta Ber-nardo Vega Boyrie para sus peregrinasconclusiones, Rafael Estrella Urena nun-ca se proclamo como un seguidor de laideologfa fascista (10 cual no constitui-ria en modo alguno ningun pecado histo-rico por cuanto el fascismo era en aque-llos mas una doctrina en auge y muy enboga como actualmente 10 esta el neoli-beralismo) y la mejor prueba de ello esque a la constitucion del Partido Repu-blicano, Estrella Urena no le imprime unaorganizacion, ni un ideario, ni la praxispropia de un partido fascista. Esta solaverdad, incontrovertible y axiomatica,desmonta por completo la inverecundiay sofismas de Vega Boyrie.

Las razones que condujeron a un granmimero de dominicanos a participar enel movimiento cfvico del 23 de febrerode 1930, por otra parte, hay que procu-rarlas en el hecho cierto de la prolonga-cion ilegal e inconstitucional del perio-do presidencial del general Horacio Vas-quez y en los aprestos reeleccionistas ycontinuistas de este, no en ningiin otro ti-po de situaciones, coyunturas 0 afanesideologicos como se pretende hacer creer.No olvidemos el socorrido lema de loshoracistas de aquellos mas: "Doracio 0que entre el mar", el cual basta por sf

mismo para evidenciar el estado deopresi6n y caudillismo ciego que im-peraba entonces, contra todo 10 cualse sublev6 el espiritu indomito, nacio-nalista y democratico de Rafael Es-trella Urena.

La participaci6n del general RafaelLeonidas Trujillo Molina, en la masanunciada y esperada revoluci6n deAmerica, responde a una compleja ma-deja de situaciones y hechos, loscuales resultaria interesante diluci-dar entre Bernardo Vega Boyrie yquien escribe, a 10 cual le invito pa-ra demostrar piiblicamente su escasainformacion sobre este hecho de nues-tra historia. En el ascenso y consoli-daci6n de Trujillo en el poder poderpolitico y su prolongaci6n en el ejer-cicio del mismo por mas de 31 afiosde tiranfa y opresion, colaboraron efi-cientemente personajes como JulioVega Batlle, carifiosamente conoci-do con el sobrenombre de La Julia,padre del licenciado Bernardo VegaBoyrie, y de quien curiosamente el

contradictorio "historiador" nunca jarnasha escrito nada.

Precisamente, siendo el senor Julio Ve-ga Batlle, Secretario de Estado de la Pre-sidencia, falleci6 en el hospital Padre Bi-llini, presumiblemente envenenado, elLie. Rafael Estrella Urena. Enterado elMinistro de Estado del deceso del masconspicuo opositor del regimen, corriopresuroso hasta el despacho de su ama-do e ilustre Jefe para con champagne ydos copas de fino cristal brindar por ladesaparicion fisica del mismo. Trujillorecibio con agrado la noticia, pero recha-zo indignado la cobarde propuesta de brin-dar por la muerte de su encarnizado ad-versario. Vega Batlle, alias La Julia, foeentonces retirado del despacho del "ge-neralfsimo" manu militari. Este relato he-cho a un miembro de nuestra familiaque aiin vive por el senor Telesforo Cal-deron, tambien servidor de Trujillo, mepermito ponerlo en conocirniento del eco-nornista Vega Boyrie, porque tengo laaprensi6n de que el ha desatendido suscreditos academicos para adentrarse conempfrico y tosco paso en los vericuetosde la Historia, no para hacer resplande-cer la verdad de los hechos, sino para en-cubrirlos.

Es posible que el Lie. Rafael EstrellaUrena, a juicio del "historiador" Bernar-do Vega Boyrie, no haya tenido "olfato

24·Rumbo· DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 27: Revista Rumbo

politico" y que en su tiempo haya "apo-yado causas de las cuales no saco venta-ja", porque en el esquema mental de unaindividualidad como la de el solo seconsidera como poseedor de un buen "01-fato politico" a aquellos que trasuntandesde muy lejos las fragancias del poderpolitico y se lanzan a gritos de: jal abor-daje! y con un cuchillo en la boca aldisfrute a saco de los bienes patrimonia-les del pueblo.

Rafael Estrella Urefia no regreso al paisen 1941 como fruto de ningiin pac to, niacuerdo, ni reconciliacion que pudiera in-terpretarse como vergonzosa, como 10 in-simia Vega Boyrie en su escrito, sinocomo resultado de situaciones politicasnacionales e internacionales, las cuales sepretenden ignorar con la finalidad yadenunciada de encubrir la verdad. Comoresultado de la matanza de haitianos delafio 1937 los Estados Unidos y la comu-nidad internacional empezaron a presio-nar a Trujillo para que auspiciara unaapertura politica. Estrella Urena entien-

de que habfa llegado la hora de comba-tir al enemigo en su propia madriguera(ya habia fracasado la expedicion arma-da de El Mariel, organizada des de elexilio por Estrella Urefia) y jugandose lavida retorno a la Republica para reorga-nizar su Partido Republicano y enfrentar-se politicamente a Trujillo. El desborda-miento que se produjo al tenor de las pri-meras manifestaciones organizadas por elrepublicanismo en el Cibao, dio como re-sultado la imprecacion de su destellan-te figura politica mediante el uso de dosacusaciones tan cobardes como viles: lade haber ordenado el asesinato de Virgi-lio Martinez Reyna, con el proposito deapostrofarlo ante la opinion y estima desus conciudadanos y la de Fascista, paraindisponerlo con los norteamericanos queen ese minuto enfrentaban al eje Berlin-Roma en las incruentas hostilidades de laSegunda Guerra Mundial. Ante la inmi-nencia de un atentado personal a suexistencia, Estrella Urefia se traslada aSanto Domingo, absolutamente solo, co-

~CAMBI DE ACEITE1ADOMICILIO

·SIN PERDER TIEMPO·AL MAS BAJO COSTO-cONFIABLE Y GARANTIZADO-CON LA MAYOR COMODIDADPARAUSTED

-CON LA MARCA DE ACEITEQUE USTED ELiJA

SOLO TIENE QUE LLAMARAL TELEFONO DE LA LUBRICACION

687-4715NOSOTROS LE HACEMOS EL CAMBIO DE ACEITE

Y FILTRO EN SU CASA U OFICINA, SIN QUEUSTED TENGA QUE MOLESTARSE NI PERDER

TIEMPO

LE LUBRICA MEJOR

Padre Billini No. 207, Zona Colonial, D.N. 0 Telefonos 687-4715 y 475-0109(Proximamente en Naco y el Vergel)

NOTA NUESTROS TECNICOS ESTAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS YNO PORT AN MAS DE S200 00 CUBREN SOLO EL DISTRITO NACIONAL

"'.'1'+1119_1I EDESA ICapacidad nominal

5 y 10 litros per minuto

-mo forma de evitar dafio ffsico a su es-posa y su nutrida prole de nueve vasta-gos. Fue entonces que escribio al Secre-tario de Estado de Interior: "Quiero quese me concepnie como un boxeador no-queado. No tengo ninguna otra aspiracionque la de servir" (a su Patria y a los su-yos, agregamos nosotros R.F.E.). La mi-siva y la expresion eran una evidente es-tratagema la cual procuraba aliviar la pre-sion constrictora de los tentaculos del tru-jillismo sobre su persona y sobre la de to-da su familia amenazada con el extermi-nio.

Y ciertamente como 10 afirma Bernar-do Vega Boyrie: "La Historia se repite",primero como tragedia y luego como far-sa, pero solo en aquellos pueblos que laignoran, ya sea porque no la conocen 0ya sea porque "historiadores" inescrupu-losos se empefien en deformarla 0 encu-brirla .•.

Muyatentamente,

Lie. Rafael Flores Estrella

AGUA CALIENTEPOR CHELES

Calentadores de Agua a Gas

Calentadores Industriales I Cornerciates

-Excelentes para hoteles,moteles y peluquerias-lavadoras industriales-Umpieza de instalaciones comerciaies-Industrias quimicas, alimentos y otros usos

-Thermo de 160 Y 300 iitros construido en chapade acero de 3mm, galvanizado por dentro y porfuera.

Calentadores Domesticos. eticientes para:

.Jacuzzis, cocinas, lavadoras, peluquerias-Hasta 4 banos simuMneamente-Umpieza de instalaci6n de ordeiio

@./ANAIOND,I1&Ave. Independencia 201 entre Dr. Delgado Y Danae

Edi!. Buena Ventura I Tels. 689-1111 al14Fax 689-1118

5% de descuenIo aI presenIar esta pubIIcaci6n

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 -Rumbo-25

Page 28: Revista Rumbo

,Adios al suenoamericano?

ROBERT REICH*

W ASHINGTON.- La clase media deNorteamerica esta desintegrandosey dividiendose en tres nuevos gru-pos: una subclase atrapada princi-

palmente en el centro de las grandes ciuda-des y aislada de la creciente economfa; unaposclase posicionada ventajosamente para avan-zar sobre las olas del cambio y una clase an-siosa, la mayorfa de cuyos miembros tienenempleo pero se sienten justificablemente in-quietos sobre su propio lugar y temen por elfuturo de sus hijos.

Lo que divide a los miembros de la sub-clase, la posclase y la clase ansiosa es tanto lacalidad de su educacion formal como su ca-pacidad y oportunidad de aprender a 10 largo ~de sus vidas como empleados. Los talentossiempre han sido relevantes a los ingresos, porsupuesto. Pero nunca habian sido tan impor-tantes como en la actualidad. Hace apenas 15alios, un graduado de la universidad ganaba el40 por ciento mas que un hombre con unica-mente un diploma de la preparatoria. Es unaconsiderable diferencia, pero es una division10 suficientemente pequefia para permitir queambos hombres ocupen los terrenos que cadauno de ellos consideraria pertinentes a la cla-se media. En 1922, un hombre graduado dela universidad ganaba un 83% mas que su con-traparte graduada de la preparatoria, una di-ferencia tan grande que ya no les permitfahabitar un territorio comun ni compartirprospectos comunes. Las mujeres se dividena 10 largo de lfneas similares aunque ligera-mente menos agudas.

La clase media, radicionalmente, la membresia en la cla-

se media de Norteamerica incluia no so-lo un empleo con un ingreso constantemen-te creciente, sino un conjunto de beneficiosque venfan con ese empleo. Pero aquf tam-bien se ha producido una division. La cober-tura medica para los empleados con titulouniversitario auspiciada por el patron hadisminuido solo ligeramente, del 79% en 1979al 76% en 1993. Pero los graduados de la pre-paratoria se han desplomado -de un ya bajo52% en 1979 a solo el 36% el afio pasado.

La jubilacion solo hara mas duras estas di-visiones. Casi dos de cada tres trabajadorescon titulo universitario reciben una pensionde su empleo. Mas de tres de cada cuatro

26· Rumbo· DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 29: Revista Rumbo

desertores de la prep aratoria carecende ella.

Pero los ingresos y los beneficiosni siquiera narran la historia comple-ta. Simplemente conseguir un em-pleo y mantenerlo depende cadavez mas de tener s6lidas habilidades.En los 70, la tasa promedio de de-sempleo para quienes no habfanterminado la prep aratoria era del 7%;en 1993 habia pasado al 12 por cien-to. La perdida de empleos para losgraduados de la preparatoria ha se-guido una trayectoria comparable.Por contraste, la tasa de desempleopara los empleados que tienen cuando menos un titulo uni-versitario ha seguido siendo cerca del 3%.

En una aparente paradoja de las novedades econ6micasactuales, los mercados financieros dicen que el desempleoes demasiado bajo para contener la inflaci6n, aun cuandoocho millones de norteamericanos dispuestos a trabajar ca-recen de un empleo. Parte de la respuesta para esta aparen-te contradicci6n es que los mercados para la labor altamen-te capacitada estan estrechandose en muchas partes de la eco-nomia, creando las condiciones que pueden producir preo-cupaci6n inflacionaria. Pero millones de empleados menoscapacitados siguen subempleados 0 desempleados. Esta fuer-za de trabajo desperdiciada queda separada -por la barreraque significa su falta de capacitaci6n- de las tendencias prin-cipales de la economfa, en donde hay restricciones de capa-cidad.

La mejor forma de ampliar la capacidad de la economfay disminuir el nivel de desempleo necesario para frenar lainflaci6n es desmantelar esta barrera preparando a los tra-bajadores subutilizados para un empleo mas productivo.

Al arraigarse en los vecindarios y en las empresas deNorteamerica, estas fuerzas son ominosas. Considere la se-paraci6n ffsica que ya ayudaron a forjar.

La posclase se ha mud ado a los suburbios de la elite, oca-sionalmente a sus propias comunidades cerradas 0 conjuntosresidenciales vigil ados por fuerzas de seguridad propias.

La subclase se encuentra "en cuarentena" en alrededoresque son inenarrablemente sombrfos y a menu do violentos.

Y la clase ansiosa tambien esta atrapada, no s610 por ca-sas y apartamentos a menudo demasiado pequefios para unafamilia en crecimiento, sino tambien para el esfuerzo quenecesitan para preservar su lugar; muchas familias necesitandos 0 tres salarios para alcanzar el estandar de vida que an-tes lograban con un unico empleo.

EI crecimiento de 105 80

En otras palabras, incluso cuando la oleada econ6mica deNorteamerica continua aumentando, ya no puede levantar

a todos los botes. S610 una pequefia parte de la poblaci6nestadounidense se benefici6 del crecimiento econ6mico de los

REPORTAJEACTUALIDAD

afios 80. Las reestructuraciones y las in-versiones de capital lanzadas en los 80y que continuaron a traves de los 90han mejorado la productividad y la com-petitividad de la industria norteamerica-na. Y la gente que qued6 atras ha desa-tado una ola de resentimiento y descon-fianza -una ola que afecta al gobiemo, alas empresas y a otras instituciones quela clase ansiosa cree le han traicionado.

Esto crea un terreno fertil para losdemagogos y para los te6ricos de laconspiraci6n que a menu do emergen du-rante tiempos de ansiedad. La gente quepasa dificultades, que teme por su fu-

turo, naturalmente se aferra a 10 que tiene y a menudo seresiste a cualquier cosa que le amenace. La gente que sesiente abandonada por un gobiemo que le ha permitido des-lizarse 0 una compafiia que le ha despedido, responde alos oportunistas que venden explicaciones simplistas y so-luciones siniestras. "Por que esta teniendo problemas parapagar sus cuentas? Estamos dejando que entren demasiadosinrnigrantes. "Por que lucha tanto para pagar 10 que debe?

L.a.Ja. Vfe-Ja.RESTAURANT

INDEPENDENCIA No. 457 °TELS. 685·7773 Y 686-6909SANTO DOMINGO, REP. DOMINICANA.

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 oRumboo27

Page 30: Revista Rumbo

~ ACTUALIDAD

La accion afirmativa inc1ina las cosas en favor de los afro a-mericanos y los hispanos. l.Por que esta en riesgo su empleo?Nuestras politicas comerciales no han sido suficientemente pro-teccionistas.

Como solucion no podemos hace retroceder al reloj y vol-ver al viejo mundo seguro de la produccion masiva rutinariaque domino a la Norteamerica de la postguerra. Los esfuerzospor hacerlo -digamos manteniendo la inversion y los bienes ex-tranjeros del otro lado de nuestras fronteras 0 deteniendo losavances tecnologicos- no podrian resucitar a la antigua c1asemedia. Solo inhibirian la capacidad que tienen todos los nor-teamericanos para prosperar en medio del cambio.

La verdadera solucion es dar a todos los norteamericanosparticipacion en el crecimiento economico, para asegurar quetodos se beneficien de nuestra nuevamente recien encontradacompetitividad. Esta economia lograra su capacidad total so-lo cuando aprovechemos el potencial de todos nuestros ciuda-danos para ser mas productivos.

Los individuos y la familia cargan gran parte de la respon-sabilidad aqui, por supuesto. Ultimamente, ellos deb en enfren-tar las realidades de la nueva econornia y asegurar que ellos ysus hijos tengan las herramientas intelectuales basicas paraprosperar en ella. El gobiemo tambien tiene un papel. Puedeacabar con algunos de los obstaculos, mejorando la cali dad dela educacion publica, fijando estandares de capacidades ysuavizando la transicion de la escuela al empleo y de empleoa empleo.

Pero los individuos, sin importar cuantos recursos tengan ylos gobiemos, sin importar como se les reinvente, no puedenconstruir una nueva c1ase media por cuenta propia. Las empre-sas tienen un papel indispensable que desempefiar. A menosque la iniciativa privada se una para reconstruir a la c1ase me-dia de Norteamerica -capaeitando y dando poder a los em-pleados ordinarios para que sean productivos e innovadores-esta tarea no podra tener exito.

Clase media y produccion

Hay dos buenas razones economic as para que las empresas seenlisten en este programa: primero, los miembros de la c1a-

se media que estan en peligro en Norteamerica son un activoclave para la produccion. Segundo, forman la mayoria de losclientes de la mayor parte de las empresas.

l.CuaI debe ser el contenido especifico de esta union? No pue-de predecir las provisiones exactas. Obviamente, una podria sercomprometer a la empresa norteamericana a invertir en su fuer-za de trabajo simplemente requiriendo que las firmas gas ten unapequefia porcion de sus nominas en el mejorarniento de las ha-bilidades de todos sus empleados. La Administracion no estaproponiendo tal opcion como politica formal porque no esta-mos convencidos de que sea la mejor forma de lograr una in-version acelerada como la que necesitamos en la capacitacionde los trabajadores. Los requisitos similares pueden inventar ina-cabables piruetas legales, 10 que siempre resulta en una regula-cion mas intrusiva.

Espero que la industria y el gobiemo de los Estados Unidospuedan descubrir juntos una mejor forma -compromisos volun-tarios para, y promocion de, tales inversiones en la fuerza de tra-bajo; acuerdos cooperativos entre las firmas de una industria pa-ra compartir los costos de la capacitacion basica para el em- 'Ipleo; acuerdos parecidos entre las grandes compafifas y sus pe-quefios proveedores y clientes; educacion en el empleado conel objeto del regateo colectivo, premios a sus trabajadores; co-laboraciones entre las escuelas preparatorias y las compaiiias pa-ra contratar estudiantes aprendices; cambios en el codigo fiscalpara crear mayores incentivos para la capacitacion en el traba-jo.

Estos y otros enfoques -solos 0 combinados- pudieron ser masefectivos que un requisito uniforme. Pero si no podemos desa-rrollar un enfoque superior, ciertamente seria mejor abrazar elmetodo que abandonar la meta.

Las fuerzas centrifugas que estan desahaciendo a Norteame-rica piden una resolucion todavia mayor. Los norteamericanospueden construir una nueva clase media y una nueva escalerapara que la subclase suba hasta ella. Pero sin las energias redo-bladas de la iniciativa privada de Norteamerica, la recia clasemedia que fue cualidad que definio a nuestro pais continuarasu constante erosion .•.

*Robert Reich es secretario Norteamericano de Trabajo.(c) NPQ. Dist. by Los Angeles Times Syndicate.

Av. Lope de Vega, esq. Euclides Morillo, S. D.Tel. 565-4431 • 565-4432SUCURSAL SANTIAGO Av.27 de FebrelO No. 56,Tel.575-1494 • 575-1495

sgu:lRE~ •••••••••••

Paneles electricosArrancadaresTaladras

• Sambas paraagua y pracesa

2S·Rumbo· DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 31: Revista Rumbo

I

Es tiempode que la

comunidadinternacional

establezcauna doctrina

que puedaser

claramentecomprendidapor todos. La

lmpcslclonde sanciones

de be seguirsiendo una

prerrogativadel Consejo

de Seguridad.

I

Opiniones del mundo

Si Irak reconoce a Kuwait, la GNUdebera levantar las sancionesALAIN JUPPE*

PARIS, .-Luego de cuatro alios de un estrictoembargo y en un momento en que habia sefia-les de progreso hacia ellevantamiento de la san-cion en contra de sus exportaciones petroleras,

Bagdad, desafiando toda logica, se entrego a unaprovocacion irresponsable, moviendo tres divisioneselites hacia la frontera con Kuwait en el sur. j,Porque hacer tal cosa? j,Como concesion para el ejerci-to, que tiene dudas sobre la determinacion de su li-der? j,Como una accion desesperada de un lider paradesviar la atencion de un pueblo que esta sufriendopor razones que ya no se comprende?

Y, j,habra este error estrategico, que parece dar larazon a todos quienes consideran que el Irak de Sad-dam Hussein es una permanente amenaza, llevando-nos a aumentar el aislarniento de Bagdad, negandolepara siempre la posibilidad de reintegrarse a la co-munidad intemacional?

Francia no cree en la inevitabilidad de la confron-tacion y de la guerra; mas bien busca una alternativapacifica.

Con esto en mente, de nuevo insistimos en que Irakdebe cumplir con todo 10 que le imponen las resolu-ciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Uni-das. Si Bagdad toma este rumbo, la comunidad inter-nacional respondera a los actos positivos de su partepara convencer a Irak de que esta en su interes pre-ferir la cooperacion frente a la confrontacion.

Debe seguir adelante y reconocer sin ambiguedady sin ninguna reserva la soberania de Kuwait y la in-violabilidad de la frontera entre Irak y Kuwait. Debeactuar claramente y dejar de expresar tan solo loa-bles intenciones. Irak ya no debe titubear. Debe coo-perar totalmente. Ademas, no tiene otra opcion, Lasacciones desesperadas por desviar la atencion nofuncionaran.

Ninguno de los estados en la region que acabo devisitar -Kuwait, Qatar, Los Estados Arabes Unidosy Oman- quiere una prohibicion demasiado prolon-gada contra Irak, ya que es un pais que podria contri-buir a la estabilidad de una region que enfrenta mu-chas amenazas. Nadie quiere el desmantelarniento deIrak ni pretende en serio que la reintegracion de Bag-dad al mercado petrolero pudiera presentar riesgosde desestabilizacion economica, Nadie esta adoptan-do un actitud Manicheana, tratando de relacionar lanormalizacion con la salida de Saddam Hussien,aunque muchos contimian considerandole una perso-na impredecible que no es de fiar.

Para avanzar ahora, Irak debe demostrar sus in-tenciones pacificas. Debe mostrar disposicion a coo-perar en las negociaciones para decidir la suerte de losprisioneros kuwaities y las investigaciones sobre per-sonas desaparecidas, ademas de respetar los derechos

de las minorias kurdas y shiitas que viven en su terri-torio. El reconocirniento total y sincero de Bagdad aKuwait es indispensable y no negociable. Sefialaria unnuevo e importante desarrollo que tendriamos que con-siderar.

Mas alla de 10 que esta en juego a nivel regional,la crisis de Irak pudiera precipitar reflexiones mas ge-nerales sobre la forma en que las Naciones Unidas uti-lizan las sanciones. Seamos clams al respecto; la rein-tegracion de un estado sujeto a sanciones de la co-munidad intemacional no puede ser negociable. Nopuede dar lugar a ningtin titubeo. El mensaje deFrancia para todos los responsables del sufrirnientoque los embargos ocasionan a sus pueblos es simple:satisfagan las obligaciones que el mundo les pide ylas sanciones que les afectan seran levantadas.

Pero es incumbente que las democracias sean muyclaras en sus demandas, no solo con respecto a Irak,sino tambien con respecto a Libia, Serbia y Haiti. Elvalor de ser claros es nuestro activo mas fuerte. Laambiguedad solo resta la fuerza del mensaje y de lasadvertencias hechas a estos paises, dando a los gobier-nos blanco de estas medidas pretextos para evadirsus obligaciones.

Es tiempo de que la comunidad intemacional es-tablezca una doctrina que pueda ser claramente com-prendida por todos. La imposicion de sanciones debeseguir siendo una prerrogativa del Consejo de Segu-ridad. Francia considera que el proposito de estasmedidas debe definirse con precision: presionar a ungobiemo dado a hacer que cambie su actitud.

Por ello sugiero que las democracias establezcanlas reglas del juego con mayor claridad. La adopcionde una resolucion que imponga sanciones contra unestado rniembro debe, en el futuro, cumplir con trescondiciones: que se hayan explorado sin exito todaslas demas avenidas diplomaticas; que la resolucion delConsejo de Seguridad estipule explicitamente 10 quetiene que hacer el estado incrirninado para levantar lassanciones; que el mantenirniento de estas sancionessea sujeto de un reexamen regular y razonable.

Francia apela a la comunidad intemacional paraque adopte estos principios. En muchas partes de mun-do, se esta afianzado la impresion de que las demo-cracias tuercen la ley intemacional para beneficio pro-pio. Haciendo el esfuerzo de ser claros y responsa-bles, hemos de consolidar la fuerza de la ley intema-cional .•

*Alain Juppe es Ministro Frances del Exterior. Aca-ba de regresar de una visita a varios estados delGolfo.

© 1994, New Perspectives Quarterly. Dist. by LosAngeles Times Syndicate.

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 -Rumbo-29

Page 32: Revista Rumbo

ciclopedias, Ios nifios desarrollar destre-zag en matematicas, geometria 0 idiomas,mientras los que tienen aficion por Ia nni-sica pueden disfrutarla y hasta grabar suspropias composiciones. Los vocaciona-dos por las artes graficas disponen demagnfficas herramientas para el disefio,contaodo con "galerias" de imagenes yformatos que pueden ser editados a dis-crecion. Y para el juego, se abren todaslas posibilidades.

. EI paquete que compre -los hay convariadas combinaciones y ntimero de pro-

Agenda '90

gramas que hacen la diferencia de pre-cio- viene con la New Grolier Multime-dia Encyclopedia en un solo CD, econo-mizandose el usuario los 21 vohimenesque tiene Ia version impresa. La informa-cion esta ilustrada con trozos de video,imagenes fijas y animada con audio dealta cali dad. Incluye programas -comoAldus Photo Styler y HSC Digital Morph-para la edicion de imagenes y disefio gra-fico, y otros -como Creative Wave Stu-dio- que permiten grabar, mezclar y edi-tar sonidos. Y juegos como la simulacionde la carrera de Indianapolis.

Microsoft HomeMicrosoft -la empresa de software que

revoluciono el mercado de las PC con elsistema operativo DOS y luego con elambiente grafico Windows, aparte de pro-ducir excelentes programas como Word,Works y Excel- ha lanzado una nuevalinea de productos dedicada a suplir a losusuarios de esta nueva dimension tecno-logica. Como de costumbre, se trata deexcelentes programas como Encarta, quea partir de una enciclopedia de 29 vohi-menes tomada como base de datos, agre-ga mas de mil artfculos, ocho horas desonido, ejemplos de 60 lenguas, 8 mil fo-tos e ilustraciones, 100 video clips, 800mapas y 100 cuadros interactivos .

• ·Rumbo· DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Tecnologia multimediaEncarta permite biisquedas por temas

especificos 0 por grandes areas de inte-res (geografia, ciencias ffsicas y tecnolo-gfa, artes dramaticas, entre otras), remi-tiendo a la seleccion de categorfas den-tro de ellas y de topicos concretos, me-diante un sistema de ventaoas conexas.Asimismo, refiere a topicos conexos pa-ra ampliar el campo de documentacion.Una de Ias secciones del programa ofre-ce una vision actualizada de las princi-pales noticias de Ia polftica mundial, delos deportes, del espectaculo y de Ias ar-

tes. Trae una muy completa his-toria del jazz, con interpretacio-nes de Ios mas afamados nnisi-cos de este genero, asf como unagalena de mtisica folklorica de di-ferentes pafses.

Mapas historicos y cronologfas,animales de todas partes, audioclips de escritores, un viaje porel cuerpo humano y un show depaisajes naturales, son otras de lasmaravillas de Encarta.

Pero el menu no se agota ahf. Micro-soft ofrece en Bookshelf'94, siete bestse-llers en el ambito de las obras de referen-cia, que incluyen The American HeritageDictionary, The Concise Columbia Ency-clopedia, World Atlas y The World Alma-nac and Book of Facts. Mediante un ver-satil sistema de ventanas, el usuario pue-de seleccionar un tema y localizar toda Iainformacion contenida sobre el mismo enlas obras que sirven de base al programa

Para los amantes del arte de este si-glo, Microsoft ha concebido una guiainteractiva denominada Cinemania '94que condensa varias obras como The FIlmEncyclopedia de Katz 0 5001 Nights atthe Movies de Kael. Contiene escenas devideo de 20 clasicos del cine, temas mu-sicales de un ciento de films, dialogos fa-mosos en la voces de los actores y masde 900 escenas de pelfcnlas. Cada filmtrae una ficha con su historia, creditos ycomentarios de varios crfticos, asf comonotas bigraficas de 10s actores.

Los vocacionados por el arte puedenvisitar la National Gallery de Londres atraves de Art Gallery, mientras que los dela nnisica tienen la oportunidad de delei-tarse con Multimedia Beethoven, M. Stra-vinsky, M. Mozart 0 con Microsoft Mu-sical Instruments, parte de esta aventuratecnologica que apenas comienza .•

JOSE DEL CAS"nLLO

Desde haceunas cuan-tas sema-nas, mi ga-

binete de trabajoha sido invadidopor una nueva tee-nologia que se Ieha injertado alcomputador mMPSIl. Se trata deun CD Rom dri-ve Sound Blaster

con sus anexidades (dos minibocinas yun microfono), que ha convertido mi con-figuracion en un multimedia capaz de pro-cesar todo tipo de datos, imagenes y so-nidos. Ya mi 486 -dotada de modem in-terno- me permitia conectarme con pode-rosas redes de informacion, a traves de losdos mas populares servicios de los Esta-dos Unidos, America Online y Prodigy.Mediante su uso, puedo hacer reserva-ciones de vuelo y de habitaciones de ho-tel, comprar un ticket para un musicalde Broadway, realizar transacciones enla New York Stock Exchange 0 enterar-me de las ultimas noticias del mundo viaCNN. Todo desde mi computadora,

Ahora dispongo, "al alcance de mi de-do", de una masa enorme de informacionmultimedia (textos, cuadros estadisti-cos, fotografias, pelfculas, musica, dis-cursos famosos 0 parlamentos de films),condensada en pequefios discos metali-cos, identificados popularmente como CD(Compact Disc). Enciclopedias que en suversion impresa montao a mas de 40 pe-sados volumenes, diccionarios, atlas, al-manaques, directorios telefonicos, cata-logos de productos y servicios, libros derecords, pehculas, juegos, programas edu-cativos, rmisica, colecciones de arte yde fotograffas, accesibles gracias a la ma-gia de la tecnologia.

Con este tipo de "upgraded" -con unainversion basica de algo mas de 200 do-lares en el CD drive, en la tarjeta SoundBlaster y las bocinas, regularmente em-paquetados con varios programas edu-cacionales, de entreteoimiento y utilita-rios- se puede transformar el equipo decomputes de la oficina en un recursoutil para toda la familia. Los jovenes pne-den hacer sus tareas consultaodo las en-

Page 33: Revista Rumbo

Distribuye:

i\ Alvnrez & Scinchez, C. por A.Av. John F.Kennedy No.18 Apdo. de Correos 2662; lel.:540-3700con saito aut.; TeJefax: 567-4300 Santo Domingo, Rep. Dominicana.

Page 34: Revista Rumbo

__________ D_e_iuevesai_u_e_ve_s _

Precipitada la campana electoral

IJ campafia electoral se precipita enla generalidad de los partidos polf-ticos, en sus mas variadas modalida-es de acci6n. En el Partido Refor-

mista Social Cristiano (PRSC) la carac-terfstica esencial es la lucha interna, enel Partido Revolucionario Dominicano(PRD) ocurre algo parecido, en el Parti-do de la Liberaci6n Do-minicana (PLD) es- A.-lilt•.ta en desarrollocongresoelectory el PartidoRe- "RvolucionarioIns-titucional(PRI) )!se esfuerza porsalir del casca-r6n y proyectarse """IIIIIiiilllll_~en el escenario nacio-nal.

En el PRSC el centro de atenci6n esobviamente la candidatura presidencialpara las elecciones de 1996, y con ellala herencia polftica del presidente Bala-guer. Peynado sigue dando las mayoresdemostraciones e iniciativas, ya como vi-cepresidente 0 como apirante presiden-cial. En los ultimos dfas encabez6 la se-

Jacinto Peynado

si6n de los legisladores en San Crist6bal,en ocasi6n del DCade la Constituci6n,el 6 de noviembre; fue condecorado porel presidente Balaguer con la orden delmerito de Duarte, Sanchez y Mella en elgrado de Gran Cruz Placa de Plata y enel fin de semana del mismo 6 de noviem-bre encabez6 un vistoso acto en Sanama.

Peynado fue condecorado consideran-do "los altos merecimientos de que es ob-jeto el honorable vicepresidente dela Re-publica", 10 que vino a ser una suerte decompensaci6n ante cancelaciones de par-ciales en la Corporaci6n de Empresas Es-tatales (CORDE) y un aval adelantado asus aspiraciones presidenciales, pero, enel indescifrable Balaguer, nada es defi-nitivo.

El resto de los aspirantes reformistasestuvieron muy callados en esta ultimasemana y ni siquiera fueron observadosen su escenario favorito, los medios decomunicaci6n. Apenas se escuch6 el 2 denoviembre una discreta sugerencia de Al-fredo Mota Ruiz, de que el candidato pre-sidencial reformista sea escogido por eldirectorio central ejecutivo, previa reco-mendaci6n del presidente Balaguer.

Jose Francisco Pena Gomez

dores de la candidatura vicepresidencialde Fernando Alvarez Bogaert han pues-to mal disimuladas ojerizas, 10 que con-dujo al propio lfder perredeista a pronun-ciar una declaraci6n en el sentido deque el otrora dirigente reformista conti-nuarfa siendo su compafiero de boleta.

Y en esa lucha ya declarada, una su-til pero sugerente pronunciamiento ha si-do hecho, asociandolo incluso a determi-nadas resoluciones de la reuni6n de Mia-mi del PRD y sus aliados del Acuerdo deSanto Domingo, en el sentido de que elacompaiiante de Peiia G6mez en el 96 nopodrfa aspirar a la presidencia en el 2000.

De todas formas, en 10 que se definecomo un adelantarniento de todos, peseal estado de salud de Pefia, el PRD y susaliados apuran los pasos con vistas alevento electoral.

En la Asamblea de Las Floridas, co-mo ellos designaron la reuni6n en quese traz6 la estrategia de las pr6ximas se-manas, se acord6 que el PRD oficializa-ra sus candidatos en la convenci6n del 5de julio del afio pr6ximo. Se trazaron po-lfticas fentre a la Junta Central Electoral,sobre organizaci6n interna, programa degobierno y el acuerdo de Santo Domin-go y su ampliaci6n.

En el PRD~ el PRD el accionar ha girado en tor-1.00 a la salud de su lfder, Jose Francis-co Peiia Gomez, ahora en Mexico, y ladiscusi6n tambien adelantada de su suce-si6n. Dan la impresi6n de que la luchapor "la herencia" comienza en el mismovelorio, como en las peores familias, cuan-do el heredado sigue, tal y como el mis-mo advirti6: "vivito y coleando".

Parece que el fuego interior es tan ar-diente, que el sefialado como posible "su-cesor" en la candidatura presidencialperredeista se ha visto compelido a acla-rar que no esta empefiado en mas aspi-raciones que no sea el triunfo del doctorPefia G6mez en 1996.

Pero la salud de Pefia G6mez sin du-da alguna ha conmocionado ese partido,al extremo que los sectores cuestiona-

32-Rumbo- DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 35: Revista Rumbo

De •uevesa •ueves

En el PLD~ el PLD la lucha interna, expresada aLtraves del Congreso operativo paraescoger el comite central, se conduce conla moderaci6n y el estilo discrecional muypropio de ese partido, pero la nota masresaltante es el aislamiento en que ha cai-do Norge Botello, a quien evidentemen-te le han cobrado sus actos desde la pre-sidencia de la Camara de Diputados,que en determinados momentos devinie-ron en convenienciagubernamental a cam-bio de ventaja grupal, sea mediante con-cesi6n de apartamentos para parciales 0puestos "tecnicos" en la administraci6npublica.

Por de pron-to aiin no se de-fine ni la fechapara la selecci6nde los candida-tos presesiden-cial y vicepresi-dencial peledeis-tas. El PLD hasabido sobrepo-nerse a 10 quesedan las nor-males apetenciasde sus lfderes,para poner or-den en casa, yahi entr6 la ce-

Norge Botello lebraci6n delcongreso para es-

coger sus nuevas autoridades. La selec-ci6n de los candidatos evidentemente quesera otra fase, pero desde ya se puede ad-vertir la fortaleza de Leonel Fernandez,acompaiiante vicepresidencial de JuanBosch en las elecciones pasadas. Fernan-dez fue de los candidatos mas votadospara el comite central y en muchos pue-blos del pais se observan letreros que 10proclaman como nuevo dandidato presi-dencial peledeista.

En el PHI

El PRI despierta de su sueiio de preten-der heredar liderazgos, a fuerza de gra-

vedad, ya del presidente Balaguer 0 delprofesor Juan Bosch. Despues de un tf-mido esbozo de 10 que serfa la estrate-

Jacobo Maj/uta

gia para el nuevo perfodo, que consistfaoriginalmente en la promoci6n de un fren-te electoral de todos contra Pefia, en esaagrupaci6n se ha producido un cambio,alentado por varios factores.

El primero de ellos fue la frialdad conque los destinatarios del anuncio de laconstituci6n del frente antiPeiia reaccio-n6, que en algunos casos fue incluso derechazo. Mientras se lanzaba tal propues-ta, el reformismo se concentraba en su yacomentada lucha intern a y el PLD tra-bajaba para su congreso elector.

El segundo factor a considerar es lasituaci6n de Pefia G6mez, cuya enferme-dad para muchos analistas sera un temasi no abierto al menos subliminar en lapr6xima campaiia. Como 10 fue la vejezde Bosch y Balaguer con sus secuelas, 10sera ahora el reciente padecimiento dellfder perredeista, no importa 10 bien quepudiera haber quedado de su enfermedad.

Para analistas del PRI una franja delos votantes pro-Pefia podrian correrseahora hacia el licenciado Jacobo Majlu-ta, aunque abiertamente 10 que estan alen-tando es la herencia de proselitos tantode Bosch como de Balaguer.

De esa forma, en el PRI se proyectaahora la polftica de que Jacobo Majlutasf puede ahora, e incluso se plantea unaadelantada y buscada polarizaci6n con elcandidato del PRD.

Majluta acnia en consecuencia y pa-rece animado a no dormirse en sus lau-reles a la espera de algun endosamientode liderazgos. En efecto, empieza a mo-verse tanto en Santo Domingo como enel interior. Recientemente celebr6 la con-ferencia de ejecutivos de su partido y elfin de semana del 5 y 6 de noviembre en-cabez6 un encuentro del MovimientoJacobo 96 en Puerto Plata, tierra en laque vivi6 mucho aiios, de donde es oriun-da su esposa y en la que se entiendeconserva cierto arraigo.

De modo que los actores politicos es-tan en campaiia, si bien al interior desus colectividades, interacnian en la vi-da nacional, ya en los medios de comu-nicaci6n 0 en los contactos comunita-rios que trascienden los esquemas inter-nos.

En esta fase, el partido que luce masapagado, mornentaneamente noqueadopor los quebrantos de salud de su lfder,es el PRD, que si bien se fij6 nuevas me-tas a partir de la Asamblea de las Ame-ricas, no aparece aiin arrancar.

No agradecen

Victor Grimaldi, el periodista que dela izquierda pas6 al neo-naciona-lismo, no ha recibido la distinci6nmerecida despues que su actuaci6n

en el epflogo de las elecciones de 1990sellara el triunfo electoral del Presiden-te Balaguer.

Grimaldi no fue nombrado represen-tante dominicano ante el Banco Intera-mericano de Desarrollo, como se comen-t6. Y, por 10 visto, las varias visitas alPalacio Nacional y reuniones con el doc-tor Balaguer no desembocaron en nom-bramiento alguno.

Pasaron los cuatro aiios de ese perfo-do que, de no haber sido por el espalda-razo que Grimaldi dio al balaguerismo,al desdecir de su postura peledefsta y con-trarrestar las denunci as de fraude elec-toral del litoral boschista, hubiese care-cido de la misma legitimidad. El perio-dista, que trabajaba en el centro de c6m-putos peledefsta, asegur6 en esa oportu-nidad que carecfan de fundamentos los

[

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 -Rumbo-33

Page 36: Revista Rumbo

De •uevesa •ueves

calculos electorales de sus compafierosde partido y lucha.

En la campafia ultima, el joven Gri-maldi, con su sabidurfa y agudeza desiempre, batio la bandera del anti-hai-tianismo y el anti-norteamericanismo (asu entender, Estados Unidos se alineocon el PRD) y jugo un papel protago-nico en la crisis post-electoral desdesu programa en la televisora oficial.Tambien encabezo un movimiento quese ha denominado "cachuchismo", por-que reivindica el valor nacionalista deesa prenda de vestir. Cachuchas contemas nacionalistas adornaban profu-samente el set televisivo del programade Grimaldi.

Sin embargo, el periodista, economis-ta, escritor e historiador, ha debidodescontinuar su programa en la televi-sora oficial, al parecer, en btisqueda dedisminuir costos. Se ha traslado a la te-levision por cable.

EI abandono de la televisora oficialse ha interpretado como evidencia de queel gobierno no ha sido consecuente conGrimaldi y sus .inestimables servicios,quien, incluso, ha debido desplazarsecon guardaespaldas y armado ante el te-mor de ser agredido por sus claras po-siciones de defensa al oficialismo.

Se esperaba que entre los nombra-mientos primeros de este ultimo perfo-do de Balaguer estuviera uno a tono conlos servicios y capacidad de Grimaldi,como hubiese sido la administracion delBanco de Reservas, la gobernacion delBanco Central, la direccion de Aduanas,la administracion de la Loterfa Nacio-nal, la direccion general de Corde 0 lasecretarfa administrativa de la Presiden-cia, entre otros puestos de importancia.

No hables tanto,por favor

Cesar Estrella Sadhala ha llegado ala Junta Central Electoral (JCE) conbuen aval, tanto como el reconoci-mento de los partidos y la sociedad

civil, pero esta empezando a dar la no-tacion de que habla demasiado, y dice el

refranero popular que "el que muchohabla, mucho yerra".

Ya dijo que no fue a la JCE a perse-guir a nadie, ni a investigar las truculen-cias de los fraudulentos que operaron des-de ahi. El esta en el derecho de procedercon la mayor benevolencia, pero a cual-quier mortal 10 menos que se Ie puedeocurrir es que Estrella Sadhala limpie elpadron, y si se aventura a limpiar el pa-dron tiene que investigar el pasado, tie-ne que hurgar en todo 10 que se hizo.

Que inicie una caceria de brujas serfainsensato, pero rehusar detectar el can-cer y extirparlo es su responsabilidad, ysi en ese ejercicio tiene que volar cabe-zas, que las vue Ie.

Otra cosa, Estrella Sadhala tambien hadeclarado -dentro de todo 10 que ha ha-blado en estos dfas- que no Ie temblara-ra el pulso para proclamar un ganador.Hey, doctor, no olvide que Ud. no fue es-cogido para proclamar. Esa sena una mi-sion de toda la JCE, de todos sus miem-bros, y en ese caso, simple y llanamen-te, 10 que estarfan haciendo sena confir-mar una proclamacion previa, la del pue-blo en las umas.

Sin comentarios

E1 siguiente es un trozo de lainformacion aparecida en la pagina22 de Ultima Horn, el 2 de noviembre,referente a un acto de inauguracion

en el que participo el Presidente Balaguery en el cual se desmayo Mimi Torres:

''Una de las poeas funcionarias presentesantes de llegar Balaguer era Anny Felipe,administradora de Savica. Se escucharonconsignas que decian 'Anny sf es mala' ,'Anny Felipe sf es mala' . La aludida sacola cartera del ante de todos, saco cincobilletes de a cien pesos y los envio a la'claque'.

"Ni tonto ni perezoso, el emisariose echo cien pesos en un bolsillo y repartiolos restantes $400 entre quienes se dedi-can a esa tarea. Seguido cambiaron lasconsignas. El coro repetia: 'Anny Felipe,tu sf eres buena', 'esa sf es buena deverdad', 'Anny, querida, las bases es-tan contigo'.

Anny Felipe

De Papa e Iglesia

La Iglesia, que es el rasero moral demuchas almas, asombra a veces conalgunas excentricidades de algunosde sus fieles sacerdotes. Ahora deja

a muchos boquiabiertos con la versiondel italiano Vittorio Messori, autor de unaentrevista con Juan Pablo II, publicadaen un libro titulado "Atravesar el Umbralde la Esperanza".

En una entrevista divulgada en Romapor II Messaggero, Messori dice que se"usan todos los medios para hacer bomboy platillo sobre un Papa viejo y enfermocon el fin de acreditar la idea de un hombreque, por anhelo de poder, sigue en su sitioa pesar de sus gravfsimas condicionesde salud".

Y eso 10 lleva a advertir que se complotadentro y fuera de la Iglesia Catolicapara que el Papa dimita. i,Se oyo bien?Sf, se complota en la Iglesia contra elPapa, segtin este hombre que quizas noande buscando publicidad, por su cercanfacon el Santo Padre. i,Como es posible queen el mismo corazon de Dios en la tierrase intente, "de modo ni siquiera muyoculto, obligarlo a dimitiar"? [Dios mfo,i,quien 10 dirfa!?

34-Rumbo- DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 37: Revista Rumbo

De •uevesa •ueves

Haiti en la agenda de 105 negocios

Como siempre los negocios puedenmas que los prejuicios, y pese alos gritos de guerra de la campa-na electoral pasada, que envolvie-

ron hasta el presidente de la Republica,en una "santa" jomada contra el "peli-gro" haitiano, cada dia aumentan las vo-ces que plantean la racionalidad en lasrelaciones economicas y sociales entreRepublica Dominicana y Haiti.

Ahora no solo se esta hablando de in-tegracion economica, negocios y bene-ficios reciprocos, sino que se llega maslejos. EI consultor privado Luis Here-dia Bonetti aboga por un acuerdo futu-ro de libre comercio entre Republica Do-minicana, Haiti y Estados Unidos.

Heredia Bonetti dijo que especifica-mente un acuerdo de ese genero con Hai-ti conUevaria claros beneficios para losdos paises, porque conUevaria a la trans-parencia en el intercambio comercial conla vecina nacion, se evitarfa Ia evasionfiscal y el Estado recibirfa recursos enbase al establecimiento de un arancel co-mtin.

En un encuentro con los industrialesde la zona de Herrera, el consultor em-presarial dijo que el acuerdo -que conUe-varia Ia circulacion libre de las monedasde los paises involucrados- serfa la al-temativa mas viable ante las implicacio-nes del acuerdo de libre comercio entreMexico, Canada y Estados Unidos, sobretodo por los efectos que tendra en la in-dustria textil dominicana. La idea de He-redia Bonetti fue acogida con un fuerteapoyo de los concurrentes a la TertuliaMensual de los industriales de Herrera.EI presidente de ese conglomerado, An-tonio Espin, suscribio la propuesta, in-dicando que es la salvacion a las pujan-tes zonas francas de Republica Domini-cana.

Podria construir

Los ojos que muchos no ponian antes so-bre Haiti se han avivado, y hasta se ha-

bla de oferta en materia de tecnologia pa-ra la industria de la construccion. EI

presidente de la Camara Dominicana deIa Construccion, ingeniero Diego deMoya Canaan cree que el sector construe-cion dominicano esta en condicion paraoptar por proyectos a ejecutarse en Hai-ti.

Como el sector construccion, otrosagentes de la economia han venido pres-tando atencion a Haiti. Hace unos diasque los avicultores organizados anun-ciaron los preparativos de una feria avi-cola en Haiti con la participacion de otrossectores empresariales dominicanos.

Y mas recientemente, el presidente delConsejo de Promocion Turfstica, Ellis Pe-rez, ha revelado que empresarios haitia-nos y dominicanos iniciaran un progra-ma cormin para promover el turismo enla isla.

Es decir, que de los "miedos" de lacampafia hemos pasado a mirar con in-teres -muy marc ado interes economicoy comercial- a Haiti, 10 que junto a loscontactos politicos se advierte que unanueva era se aproxima en las relacionesde los estados y pueblos que compartenla isla.

Reanimado el mercadominorista

Mientras, el mercado minorista de in-tercambio tradicional entre haitia-

nos y dominicanos se ha reactivo enlos iiltimos dias. Un mayor movimien-to comercial se registra no solo en losmercados de la frontera, sino entre losque llevan y traen mercancias en camio-nes y furgones.

Tan activo esta el negocio que Ia Aso-ciacion de Exportadores se ha quejadoformalmente de practicas que en el pa-sado se consumian en el mas recio si-lencio. EI cobro irregular de "peaje" enlas aduanas de los dos paises.

Ademas del pago de los impuestos,los expo-importadores tienen que can-tearse con mil quinientos pesos por ca-da furgon 0 carnien, 10 que ha sidoprotestado y denunciado.

j,Se adecentara el trafico comercial en-tre RD y Haiti? Por 10 menos otros aireshan comenzado a soplar.

Inflaci6n, sala,iosy emp,esa,ios

Oespnes de Ia fiesta electoral, la eco-nomia dominicana sigue experimen-tado un proceso de alzas de pre-cios, que muchos han tenido que

reconocer. Voceros de comerciantes hanconfirmado los pronosticos de Rumboacerca de un inevitable disparamientode los precios despues del desorden degastos y las emisiones monetarias del pe-rfodo electoral.

Iocluso, el representante del Banco 10-teramericano de Desarrollo (BID), Le0-nardo Da Silva vaticino que la inflacionaumentara al finalizar el afio entre un on-ce y un trece por ciento.

Pese a los aumentos desmesurados deprecios, a veces incluso de hasta un cien-to por ciento, y a las iniciativas de enti-dades sindicales, no parece que en 10 in-mediato haya medidas compensatorias pa-

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 -Rumbo-35

Page 38: Revista Rumbo

De •uevesa •ueves

ra los trabajadores de ingresos fijos, aun-que el primer vicepresidente del Conse-jo Nacional de Hombres de Empresa(CNHE), Jose Manuel Paliza, reconocioque un alza de salarios a los servidorespublicos y privados no serfa inflaciona-ria. Una alza salarial serfa una compen-sacion -segun ha dicho- a los efectos in-flacionarios a consecuencia del deficitpresupuestal del gobiemo y sus emisio-nes inorganicas,

D;v;sas y reservas;nternac;onales

Presionadas por la tendencia de laeconomia, signada por las alzasde precios, medidas por el compor-tamiento de la tasa de cambio, las

autoridades monetarias anunciaron el do-mingo 6 de este mes un aporte de 23millones de dolares al mercado de divi-sas para cubrir los pagos regulares delas importaciones de derivados del petro-leo. AI mismo tiempo, las autoridades es-tan desmonetizando 296 millones de pe-sos, con 10 que prosiguen su programa dereduccion de circulante, con el delibera-do proposito de disminuir las presionessobre el mere ado de divisas. En igualdireccion va el anuncio de que se harauna nueva inyeccion de divisas al mer-cado cambiario, 10 que sera posible porla mejoria de las reservas intemaciona-les.

BIDyRD

Pese a las buenas no-ticias de las auto-ridades monetariassobre la mejoria de

las reservas intemaciona-les, el representante delBID advirtio el domingoque si el pais no paga 33 millones 145mil dolares, por prestamos vencidos ycontrapartidas de los mismos, los desem-bolsos de esa institucion a programas edu-cativos y de energia quedarian suspen-didos.

Da Silva explico que la CorporacionElectrica tiene pendientes 23 millones de

dolares de contrapartida de proyectos,otros 10 millones de dolares de diversasinstituciones oficiales y 145 mil dolaresdel Instituto Tecnologico de Santo Do-mingo, cuota de un fmanciamiento a esainstitucion.

La guerr;tade Lome

Pna pequeiia guerra se ha declaradoentre Max Puig y el Ordenador deLome, licenciado Angel Lockwardpor la celeridad con que debian eje-

cutarse ciertos proyectos destinados preci-samente allar nativo de ambos, Puerto Pla-ta. Ambos estarian pugnando por el con-

Max Puig

tenido que viajar varias veces a Europa.Para un dirigente reformista y colabora-dor cercano del funcionario, todo se tra-ta de un chisme. Lockward se encuentraahora fuera del pais.

Los proyectos fueron presentados porel entonces senador Puig a la Union Eu-ropea a traves del pasado ordenador, li-cenciado Roberto Martinez Villanueva,y aprobados en diciembre del afio pasa-do. El Gobiemo Dominicano 10 oficiali-zo en agosto ultimo, pero Lockwardtendria la llave de los recursos cerrada.

Este programa tiene la particularidadde ser preparado, administrado y ejecu-tado por organismos locales independien-tes, es decir, sin depender de las autori- ~dades nacionales del pais.

"Ese proyecto, que tendra una dura-cion de tres afios bajo lasupervision directa de Fo-ro Social, debio de haber-se iniciado ya, pero porrazones desconocidas to-davia espera su ratifica-cion para la ComunidadEuropea comenzar los de-sembolsos", se confio aRumbo.

El monto del programaes de $2.0 millones de ecus,mas la cooperacion localde varias empresas priva-das, con 10 cual alcanza-ra los RD$30.0 millones.

Paradojicamente, conrelacion a este proyecto puer-

toplatefio, han sido algunos compuebla-nos los que cuestionan que Lockwardno 10 haya firmado.

"Vergiienza fue 10 que sintieron va-rios funcionarios intemacionales desta-cados en el pais, cuando se enteraron deque por 'celos politicos', la RepublicaDominicana dejara de recibir alrededorde 23 millones de pesos (equivalentesa 2.0 millones de ECUS, de la Comuni-dad Europea, para ser invertidos en va-rias obras sociales", comentaron los que-josos.

El programa contempla acciones desalud preventiva, reparacion de acueduc-tos, letrinizacion, asf como el respaldoa la enseiianza basica y otros aspectosde desarrollo en los ocho municipios queconforman la provincia Puerto Plata.

trol futuro de la plaza, aunque a Lockwardse le atribuyen aspiraciones mayores.

Puig desarrolla varios proyectos so-ciales en Puerto Plata y pretende ampliar-los a traves de Lome, via un conveniode financiamiento de proyectos para losocho municipios de la provincia.

El proyecto, elaborado por la entidadpuertoplateiia Foro Social, contempla laejecucion de obras especialmente en lasareas de salud y educacion.

La version que circula es que Lock-ward estaria obstruyendo a Puig por ra-zones polfticas, 10 que vendria a coinci-dir con la queja del obispo de Barahona,Mamerto Rivas, que acuso a Lockwardde politizar Lome IV.

Hay la explicacion de que Lockwardtiene muy poco tiempo en el cargo y ha

36-Rumbo- DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 39: Revista Rumbo

De •uevesaEN ELMUNDO

Criminalidaden Venezuela

Caracas, capital venezolana de cua-tro millones de habitantes, experi-menta un creciente aumento de lacriminalidad. En 10 que va de afio,

se han producido cerca de 200 homici-dios mensuales. En un solo fin de sema-na, el 15 y 16 de octubre, se registraron40 muertes violentas. El promedio demuertes violentas es de 20 a 30, los fi-nes de semana ..

Los titulares de los periodicos se ex-plican por sf solos: jovenes matan porunos zapatos deportivos; tiroteo entre ban-das rivales de narcotraficantes; asaltosdespues del dia de pago.

El fin de seman a del 22 de octubre llo-vio intensamente y los caraquefios casino pudieron salir de sus casas. Sin em-bargo, a la morgue llegaron 15 cadave-res. La ola de crirninalidad demuestra quealgo anda mal en la sociedad. No enbalde una publicacion se referia a la

violencia como demostracion de seriosproblemas sociales: un guarda enloque-cido que mato al duefio de un restauran-te en el centro de Caracas y luego sesuicide; un joven de 18 afios que matode un disparo en la cabeza a su no-via, de 15 afios de edad; reclusos querocian gasolina de un compafierode prision y luego le prenden fuego.

Segtin las informaciones, el Pre-sidente Rafael Caldera ha dado unplazo de 15 dias al jefe de la poli-cia para que contrarreste la ola deviolencia. Sin embargo, el rninistrode Justicia asegura que se tomaraafios cambiar la cultura de repre-sion por una de prevencion.

La ola de violencia preocupa ala poblacion. Encuestas recientes mo·.•••.,. •., ••

sefialan que el 43% de los entrevis-tados entienden que el problemaprincipal del pais es la crirninalidad.

De acuerdo a declaraciones del minis-tro de planearniento econornico, WemerCorrales, Venezuela esta colocada enci-ma de una bomba social a punto de es-tallar. La econornia sigue deteriorada yel desempleo se aproxima al13.5%. Peoraun, el ingreso real ha caido consisten-temente en los ultimos 17 afios.

Lejos estan los dias de la VenezuelaSaudita, cuando los precios del petroleodaban para subvencionar a toda la so-ciedad. Ahora el 60% de los caraquefiosviven en barrios marginados, caldo decultivo para la crirninalidad que crece diaa dia.

dos.yaunqueel presidenterehusa descontinuar sus caminatas alre-dedor del Mall, en Washington, -una delas areas de mayor transito en la capital-, ha aceptado altema la ruta y cam-biar la hora de correr. Correra con masfrecuencia en propiedades oficiales masdistantes pero mejor protegidas, comoFort McNair, cerca del rio Potomac, yel Observatorio Naval, don de esta la re-sidencia oficial del vicepresidente. Al co-mienzo de la presidencia de Clinton, seconstruyo una pista de correr de mediamilIa a un costa de US$30,000, en elpatio sur de la Casa Blanca, pero el pri-mer mandatario prefiere ejercitarse enel corazon de Washington ya que insis-te que un presidente no debe alejarsedel ciudadano ordinario.

Los asistentes aseguran que Clintonno ha mostrado ningun interes en Fran-cisco Duran, el hombre acusado de inten-tar agredirlo. Dice un asistente de la Ca-sa Blanca: "El presidente acepto hacetiempo que eso era asf".

Medidasde seguridad

Despues del reciente ataque contra laCasa Blanca, el Servicio Secreto hapersuadido al Presidente Clintonpara que altere su rutina cuando es-

ta fuera de la mansion ejecutiva. Entrelos cambios: Clinton reducira el tiempode los apretones de manos en areas des-cubiertas. En su lugar, saludara mas enareas cubiertas 0 en lugares mas cerra-

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994· Rumbo· 37

Page 40: Revista Rumbo

Dejueves a jueves

Ni aqui ni alii

20 millones de refugiados ydesplazados son una lacra

que nuestro fin de sigloapenas puede contener. Son

veinte millones de vidasrotas por la guerra y los

odios. La mayoria, mujeresy nifios.

Oessalegne Chefeke es Director delBuro para America Latina y el.Caribe del ACNUR, la mision delas Naciones Unidas encargada de

ayudar a los refugiados y desplazadosde todo el mundo. Estuvo en nuestro paissupervisando el trabajo de ACNUR conlos refugiados haitianos. Veinte millonesde personas, en todo el mundo, vivenesta terrible situacion, Entender que sig-nifica verse arrebatado de todo 10 que seposee, incluida la patria, es ponerse enuna situacion limite, para muchos denosotros inimaginable. No es un proble-ma ajeno a nuestra cotidianeidad. En nues-tro pais, cerca de 5000 haitianos huyen-do del caos y la miseria de su propia pa-tria viven como refugiados en nuestropais. La mayoria de ellos, mujeres y ni-nos. Dessalegne Chefeke hablo paraRUMBO

P.- Su ultima visita tuvo lugar enmarzo de 1993. ;,Como ha cambiado lasltuaclon desde entonces?

R.- Realmente estoy en viaje rutina-rio.Trato de pasar 10 mas frecuentemen-te posible por los pafses en los que de-sarrollamos programas.

Bueno, la situacion en Haiti ha cam-biado realmente. El retorno del Presiden-te Aristide nos hace pensar que los refu-giados haitianos que por razones polfti-cas buscaron refugio en Republica Do-minicana pueden volver. Eso es 10 queya esta pasando. Ya hay muchos refugia-dos que han regresado, y a partir deljueves, hasta final de afio, van a seguirsiendo repatriados, porque voluntariamen-te quieren volver.

Dessalegne Chefeke, Director del Sura paraAmerica Latina y el Caribe del ACNUR.

P.- ;,Cuantos permaneceran?R.- Realmente no 10 sabemos todavia,

proque esta previsto que nuestra oficinaayude a marcharse "voluntariamente".Todavia no sabemos ni las razones ni elmimero de los que quieren quedarse. Nues-tra oficina tendra que evaluar los mo-tivos ...

P.- EI ACNUR tiene programas muyespecificos para las mujeres refugia-das •..

R.- Sf, es muy importante que me pre-gunte eso ... Es verdad que la situacion delas mujeres refugiadas es especialmentedelicada, porque tienen que atender alos hijos, y en una proporcion muy im-portante son mujeres solas, que nuncase han casado, 0 que estan solas por lascircunstancias mismas que les han lle-vado a refugiarse. Debemos tener conellas una consideracion especial. En con-creto, entre los refugiados haitianos enRepublica Dominicana, hay un buen mi-mero de mujeres solas ...

P.- ;,Se han establecido programasespeciales para ellas?

R.- Si, reciben una atencion especiaL..

P.- ;,Que importancia tieneahora el ACNUR dentro de lasNaciones Unidas? ;,Tiene fon-dos suficientes?

R.- El mundo cambia. La gen-te creia que con el fin de la gue-rra fria las cosas cambiarian. Esverdad, el mundo cambia, haynuevos pafses y estan cambian-do las fronteras ... pero el mime-ro de refugiados crece y creceporque se ha recrudecido el pro-blemas de los conflictos etnicos.Nuestro presupuesto ha sobre- ypasado los mil millones de do-lares, y todavia no alcanza. Pe-ro reconozco que los gobiernos,los donantes han sido muy gene-rosos. Y asf espermaos que ocu-rra para el afio que viene ... por-que 10 vamos a necesitar. Cadavez hay mas que hacer, con me-nos dinero. Hace diez afios, los

refugiados de todo el mundo eran diezmillones, hoy ya son 20.

P.- ;,Cual es la region del mun-do con el mayor problema?

R.- Realmente Africa. Yo estoy encar-gada de la region de America y el Cari-be, y puedo decir con satisfaccion quees la parte del mundo menos afectada.Estoy viendo como el retrono de la de-mocracia en America central y del sures un hecho que esta facilitando el regre-so de los refugiados. Cada vez hay masposibilidades de decir que la paz esta vol-viendo. Y en Asia, quiza podamos adver-tir un movimiento similar, en el sudesteasiatico sobretodo ...

P.- ;,Depende su presencia del apo-yo militar?

R.- No, nuestro mandato nos permitequedamos en un pais el tiempo que se ne-cesite, independientemente del apoyo 0presencia militar de las fuerzas de paci-ficacion de las Naciones Unidas. Por ejem-plo, en el caso de Haiti, donde hay 19.000soldados, las fuerzas internacionales ynorteamericanas se van en marzo de 1995.Nosotros nos quedaremos mientras hayaproblemas de refugiados. Que se quedeno no, no es razon para marcharse mien-tras hay necesidad ...•

380RumbooDEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 41: Revista Rumbo

De •uevesa •ueves

[]Jeves en RD

ADP quiere huelga

La Asociacion Dominicana de Profeso-res (ADP) informo que un 82 por ciento delos docentes estan de acuerdo en volver alparo luego de que se efecnie un programade acciones que incluira el acortamiento delas horas diarias de clase en las escuelas.El organismo ratifico la ruptura de las re-laciones de trabajo con la secretaria de Edu-cacion argumentando que las autoridadesmantienen un silencio sobre la crisis edu-cativa y los planes generales de huelga anun-ciados por el gremio. La ADP reclamaque el gobierno cumpla con la promesa dereajustar los sueldos de los maestros, cu-yo plazo vencio en octubre pasado.

Cobros irregularesen Cedopex

El director ejecutivo de la AsociacionDominicana de Exportadores (Adoexpo),ingeniero Horacio Alvarez, denuncio quefuncionarios del Centro Dominicano de Pro-mocion de las Exportaciones (Cedopex) co-bran 1,500 pesos en efectivo por cada fur-gon que los empresarios dominicanos en-vian hacia Haiti. Alvarez agrego que losempleados cobran dicha suma en adiciona los pagos normales y por via institucio-nal, pero sin que hasta el momento los em-presarios hayan recibido a cambio compro-bante alguno. La revelacion hecha por laentidad empresarial empafia los primeros

intentos de intercambios comerciales en-tre productores dominico-haitianos.

Reunion PRD en MiamiUna comision representati-

va del acuerdo de San-to Domingo viajo a la <>ClOlV~~ciudad estadouniden- 0"" /0se de Miami para if ~sostener allf una 0:: ~reunion con e1pre- g Zsidente del Partido ~ ()Revolucionario Do- ~ ,;minicano (pRD), doc- Q" 0tor Jose Francisco Pe-fia Gomez. En el encuen-tro participaron Hatuey Decamps, Fernan-do Alvarez Bogaert, Vicente Bengoa, Mi-lagros Ortiz Bosch, Vicente Sanchez Ba-ret, Rafael Subervi, Hector Aristy, TontiRuthinel, Jose Antonio Najri, Rafael Ga-mundi y Tirso Mejia Ricart. En la misma,Pefia Gomez expreso sus deseos de man-tener como compafiero de boleta al licen-ciado Alvarez Bogaert y de ampliar los al-cances del Acuerdo para las proximos .co-micios.

Fondos para laselecciones

El nuevo presidente de la Junta CentralElectoral doctor Cesar Estrella Sadhaladijo confiar en que el gobierno aportara losfondos necesarios para la organizacion delas proximas elecciones de 1996. EstrellaSadhala aclaro que cuando acepto el cargo,puso como condicion que, con un margende tiempo considerable, el gobierno otor-

gara a1 organismo de los fondos esencia-les para organizar los comicios. El magis-trado adelanto asimismo que en los proxi-mos dias se reestructuraran las juntas mu-nicipales, la direccion de Elecciones y otrasdependencias del tribunal.

Privatizacion CDEEl secretario tecnico

de la Presidencia, Fe-derico Antun Batlle, re-velo que el gobiernoorienta pasos concretoshacia la total privatiza-cion de la CorporacionDominicana de Electri-cidad (CDE). Segun 10declarado por el oficial,el presidente de la Re-publica Joaquin Balaguerhabrfa manifestado a unamision conjunta de losbancos Mundial (BM) eInteramericano de Desarrollo (BID) sudecision de pasar a1 sector privado el em-porio energetico estatal como forma de so-lucionar la aguda crisis por la cua1 atra-viesa.

Cedula provisionala menores

La Junta Central Electoral decidio otor-gar una cedula de identidad provisional alos ciudadanos que no alcancen la mayorfade edad para las elecciones de 1996 a finde que puedan cumplir con una serie de obli-gaciones, entre las que cuentan el ingreso alas universidades y la obtencion de pasapor-tes. La medida, adoptada en camara deconsejo, esta contenida en una comunica-cion dirigida a la directora general de lacedula de identidad, doctora Anelsa RuizGarcia, y firmada por el presidente de la Jun-ta, doctor Cesar Estrella Sadhala.

[]Jeves en e/ mundo

Inundaciones en EuropaLas lluvias torrenciales que asolan el

norte de Italia provocaron 50 muertes y de-

DE NOVIEMBRE DE 1994 oRumboo39

Page 42: Revista Rumbo

_____ D_e......liueves a i_u_e_~_e_s _

sapariciones segun informo la primera ca-dena de television RAI, mientras que en elsuroeste de Francia el balance era de 6 yen el noroeste de Espana las informacioneshacen mencion solo a daiios materiales. Masde 70 centfmetros de agua cayeron en masde 60 horas en Italia, superando los 44 cen-tfmetros de agua que cayeron en 24 horasen 1966. Miles de personas han perdido sushogares 0 se encuentran aisladas en aldeas,mientras mill ares de bomberos y volunta-rios participan en las labores de rescate.

Apresan estafadordel Peru

La Interpol capture en Miami a quienes considerado como el mayor estafadoren la historia del Peru, Carlos Manrique,mientras realizaba una operacion banca-ria para enviarle dinero a su esposa quese encuentra en Aruba. De inmediato,las autoridades peruanas solicitaron su ex-tradicion, proceso que puede prolongarsehasta 45 dias, y la detencion de su espo-sa Violeta Mori. A Manrique se le impu-ta una estafa por 400 millones de dola-res que termino con los ahorros de unas160 mil personas en su pais y estabaprofugo de la justicia peruana desde abrilpasado.

Tension en Los AngelesEl debate en tomo a la Propuesta 187

amplifica las fuertes tensiones raciales enlas universidades de Los Angeles. Algu-nos padres y estudiantes dicen que te-men que la situacion se vuelva mas peli-grosa al acercarse las elecciones del 8 denoviembre. Maestros y directivos intentancanalizar el apasionarniento de los estudian-tes por la medida en un debate con senti-do, pero al aumentar las discusiones algu-nos padres han decidido mantener a sushijos en casa. Varios nifios han sido testi-gos del hostigamiento de aquellos compa-fieros que se muestran en favor de la Pro-puesta y se rehusan a asistir al colegio. Lasituacion ha sido calificada como "explo-siva".

Catastrofe en EgiptoPor 10 menos 200 personas perdieron la

vida en el sur de Egipto cuando lluvias to-rrenciales provocaron inundaciones, una ex-plosion y un incendio que destruyeron cien-tos de casas. Mas de 140 victimas perdie-ron la vida cuando un accidente provocouna inundacion e hizo que las aguas quellevaban petroleo ardiente llegaran hastaDurunka, una poblacion de 22 mil habi-tantes. Enormes tramos de la ciudad fuerondestruidos por las llamas, quemando y as-fixiando a las personas a su paso. Las tor-mentas y lluvias han sido las peores regis-tradas en Egipto en los iiltimos 60 afios.

Expulsan a Arafat

La creciente oposicion que afronta Yas-ser Arafat en la Franja de Gaza desde queentre en vigencia el sistema de auto go-biemo se hizo palpable cuando militantesislamicos expulsaron al jefe palestino deuna mezquita y evitaron que rezara sobreel cadaver de uno de sus lideres que pere-cio al estallar una bomba en un automovil.La mayoria de los congregados en la mez-quita eran miembros del movimiento extre-mista Guerra Santa. Personas que se halla-ban en el lugar dijeron que Ie derribaronel paiio que Ie cubria la cabeza y 10 empu-jaron por la puerta trasera de la mezquita,forzandolo a salir a la calle bajo una in-tensa lluvia.

40 e Rumbo e DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

C!ositas ...

Estrella Sadhala dijo que proclamara elganador, no importa cual sea, PLD, PRSCo PRD, y el PRI, doctor, por que no 10 in-cluye, 0 no esta dentro del globo, con to-das sus posibilidades.

Pefia sf habla. Ni la enfermedad, ni elperiodo de reposo ni nada le ha perrnitidocumplir con su promesa de no hablar du-rante tres meses. En una entrevista dijo queseria su ultima conferencia hasta enero, pe-ro ese mismo dfa hablo por otro canal, y envivo. jQue timacle!

Aunque traten de disfrazar la propuesta187 bajo el manto de "proteccion de los re-cursos piiblicos", no refleja mas que la irri-tacion colectiva que se respira en varios paf-ses contra los inmigrantes llamada "xeno-fobia".

_e_

Valdria la pena repetir 10 que dijo un te-levidente en el "talking-show" de la perio-dista Rolonda: "todo aquel que no sea unautentico indio norteamericano, que se va-ya del pais". Claro, porque el resto, digan10 que digan, no son mas que sucesores deotros inmigrantes ...

Dizque en ellio de corrupcion en el IPPPhay un partido que esta haciendo 10 impo-sible por conseguir la indulgencia por elacusado Victor Sepulveda. [Miren biensenores!

Los Alou siguen. Moises fue declaradojugador del afio de los Expos de Montreal.Entre padre e hijo, la Republica Domini-cana se llena de lauros. Felicidades.

La literatura se ha puesto de relajo. Aho-ra resulta que las novelistas mas afamadasdel momenta son las supermodelos Clau-dia Schiffer y Naomi Campell, que, al pa-recer, no solo quieren descollar en la pa-sarela. [Caramba!

_e_

Porque como dicen algunos: "esos sonefectos de la maquina de la fama, que preten-de sacarle el jugo a quien no 10 tenga"... •.

Page 43: Revista Rumbo

Manejo del poderAcerca de los sucesores

LEONTEBREA

Aunque no existeuna formula uni-ca del procederpolitico efieaz,

ya que este tiene queajustarse a las mas di-versas eireunstaneias,es posible afirmar queno es prudente mostrarmuchas ansias, agresi-vidad y hasta eierto pun-

to demasiado talento, por el temor, lassuspicaeias, las envidias y las de fens asque estas aetitudes tienden a generar enlos dernas. Pero tambien sabemos los pe-ligros que acechan a las personas que sono se muestran de biles en un mundo de lu-ehas incesantes.

Si bien es cierto que muchos hombrespor razones de herencia, de jerarquia 0de cualquier otra indole que implique al-guna forma sucesoral, se yen obligadosa simular locura como Claudio, a rnostrar-se displicentes a la arnbicion como Bala-guer, a exhibir actitudes ttlosoticas y re-ligiosas como Juliano y abyeccion comoEcheverria, no menos cierto es que, enalguna que otra manera, conservaron suimagenpublica relativamente intacta, por-que probablemente sabian que en estosnenesteres nunca se puede estar tanalto, como para que se les pudiera temer,ni tan bajo, como para que pudiesen serconsiderados indignos de suceder al jefe.

Ese es el dilema al que tienen que en-frentarse los hombres ubicados en las Ii-neas sucesorales. No todos, sin embar-go, hacen conciencia de su situacion ypueden controlar sus impetus, por 10que Hegan a ser presas tacues de provo-caciones y de celadas que sus enemi-gos les tienden en su camino. De ahi quealgunas personas dotadas de cierto ta-lento politico prefieran evitar, 10 mas po-sible, las primeras lineas sucesorales conel fin de no estar demasiado tiempo ex-puestas alas intrigas que siempre se te-jen en esos lapsos y espacios.

EI problema es que algunos de los po-sibles sucesores, como dijimos, come-ten errores por exceso y por defecto. Enel primer caso, tienden a enfrentar publi-

camente la acometida de sus adversariospor medio de la realizacion formal y has-ta estridente de las posiciones que osten-tan, 0 demostrando su pericia en el rna-nejo de 105 asuntos publicos. Esto, evi-dentemente, constituye en la mayoria de105 casas un error de apreciaclon 0 unpecado de vanidad, pues no piensan quelos que estan en el poder nunca pierdenla esperanza de mantenerse en el a pe-sar de todas las dificultades que esto pue-da conllevar. Quien piense 10 contrariosolo debe recordar al ex presidente de

Mexico Ruiz Cortines cuando en una en-trevista decia: "Ni la vejez puede con lapolitica. Solo la muerte la vence".

Otros cometen errores de defecto,pues con el fin de despejar cualquier ti-po de sospecha en los designadores, pro-curan autoeliminarse politicamente y rnos-trarse casi ineptos, actitudes que, aunqueaparentemente son menos peligrosas arri-ba, lIegan a producir una imagen socialtan negativa de estos hombres que obli-gan al designador a no tomarlos en cuen-ta, porque la autoridad casi siempre ter-

mina despreciando la debilidad.De todas maneras, hay que destacar

que 105 hombres situados en las lineassucesorales tienen que estar conscientesde que se encuentran ubicados en el blan-co de todos los que buscan el poder yque, por 10 tanto, estan obligados, talcomo afirma Yourcenar en las "Memoriasde Adriano" a "ganar siempre", a saberque sus movimientos son permanente-mente vigilados por sus oponentes, se-guidores y jefes y que el mas minimo erroren el proceso de ascension, no solopuede lIevarlos a un fracaso segura en elintento, sino a sepultarlos en el olvido po-litico para siempre.

Si la posicion de sublider es tan com-plicada que Adriano, de acuerdo a Your-cenar, lIego a decir: "Cesar tenia razonal preferir el primer puesto en una aldeaque el segundo en Roma. No por ambi-cion 0 vanagloria, sino porque el hombreque ocupa el segundo lugar no tieneotra alternativa que 105 peligros de la obe-diencia, los de la rebelion y aquellos aunmas graves de la transaccion", Mas difi-cil es aun la de un sublider sucesoral yaque tiene, adernas de lidiar 105 peligrosque menciona Adriano, que exhibir acti-tudes y conductas que 105 conductistashan denominado incompatibles. Y es quedeben conducirse con poco brillo, a fin deevitar deslumbrar u opacar al lider, peroal mismo tiempo tienen que desplegar ta-lento y capacidad en 105 manejos delpoder, para demostrar que podrian sa-car la orqanizacion hacia adelante cuan-do se encuentren sin la ayuda y la guiadel lider.

En definitiva, parece que 105 sublide-res, para lograr la ascension al poder, ne-cesitan previamente resolver cierto dile-ma, en este caso el de la sucesion, elcual qenericamente consiste en un pro-blema logicamente insoluble, donde seIe "presenta ... dos proposiciones talesque resulta confundido cualquiera que seala suposicion que escoja", es decir, quesi acierta en A Ialla en B, y si acierta enB falla en A. Los sucesores exitosos hansabido solucionar estos enigmas y por esohan mostrado, ya en el poder, capacidadpara mantenerse en el y hacer que se 01-viden los que un dia 105 ungieron .•

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994· Rumbo » 41

Page 44: Revista Rumbo

ENTREVISTA

NORVS SANCHEZ

Su inclinaci6n por la comunicaci6nse manifest6 por vez primera ala edad de 12 afios, cuando parti-cipaba en la elaboraci6n de nis-

ticos peri6dicos en el Colegio Dominica-no de La Salle donde hizo sus estudiosprimarios y secundarios.

No obstante, concluida sus estudios,se mantuvo alejado de todo 10 que fueraperiodismo. Entr6 a formar parte del per-sonal de The Royal Bank of Canada y alafio siguiente, al departamento de Estu-dios Econ6micos del Banco Central de laRepublica Dominicana desempefiandosecomo oficial de Estadisticas, de donde re-nunci6 cuatro afios despues debido a unproblema que tuvo como consecuenciade su afici6n a la bohemia, en aquellostiempos.

Nos referimos a don Mario AlvarezDugan, Cuchito, periodista, escritor, co-mentarista y, otrora, comentarista de-portivo. Actual director del peri6dico Hoy.

Al renunciar del Banco Central se con-centr6 en la radio deportiva en HIZ. Suamigo Felix Acosta Nunez que a la sa-z6n trabajaba en La Naci6n, en la see-ci6n de Deportes, le ofreci6 trabajo yasi ingresa al periodismo escrito. Corriael afio 1950. Dos afios despues fue pro-movido a Editor.

En su despacho las puertas estan siem-pre "de par en par". Abiertas a todo elque se le acerque. Siempre disponible,por mas trabajo que tenga, a dispensaraunque sea s6lo cinco minutos a quienle procura.

Llega alas nueve de la manana a laempresa y, luego de hacer un recorridopor los diferentes departamentos, paraconstatar por si mismo la situaci6n en ca-da uno, entra a su despacho una hora des-pues. Trabaja hasta pasado el mediodia,para luego retomar la labor a eso de las3:30 de la tarde, hasta que el trabajo Iepermita volver a su casa.

Nunca se sabe a que hora exactamen-te escribira el editorial, "depende de 10que haya. " La idea la tiene casi siempreal comenzar el dia, pero prefiere redac-tarla en las tardes, "segun comenta De-yanira Velazquez, su secretaria desde ha-ce ya casi cuatro afios, quien 10 describecomo un hombre que si sabe mandar: "unapersona corr la que aprendes, sobre todoa manejar el lenguaje. Alguien que sabecorregir a sus subalternos sin hacerlos

Don Cuchito,un hombre de mil amigos

y millones de sonrisasDoble honor para la reportera.Adverti-mos en el una debilidad. Fuma hasta cuan-do no quiere hacerlo. No permite que lehagan fotografias cuando 10 hace.

Pero es este don Cuchito, un hombrede mil amigos y millones de sonrisas.Afectuoso y, cuando se decide, expresi-vo a mont6n, 10 que facilita la entrevista.

sentirse mal. Admirable como ser hu-mano. Inigualable como superior", abunda.

No es amigo de conceder entrevistas,no obstante y gracias al poder de per-suasi6n, que a veces funciona, logramosrobarle un "sf", no sin antes asegurarsede que no se trataba de un figureo. Nosasegura que es la primera que concede.

42· Rumbo > DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 45: Revista Rumbo

Nacido en Santo Domingo el nueve deabril de 1931, fueron sus padres Virgi-lio Alvarez Pina y Catalina Dugan Leito.

El deporte ha sido siempre, y 10 estodavfa, parte integral de su vida. Es Fun-dador del Pabellon de la Fama del De-porte Dominicano, institucion que presi-dio durante 13 afios y que 10 instalo ensu seno como Propulsor en su 27 ani-versario, acogiendolo como Inmortaldel Deporte Dominicano.

En La Nacion.

Asu paso por La Naci6n tuvo la opor-tunidad de conocer los diferentes

campos del periodismo gracias a la poli-tica de don Manuel Valldeperes, a la sa-zon director de ese diario que vino al paiscomo refugiado al terminar la guerra ci-vil espanola, "quien constituyo una ben-dicion para los dominicanos. Fue un maes-tro de periodistas", dice don Cuchito.

Por problemas economicos, La Naci6ncerro sus puertas. El Caribe dominabael campo comercial. Ambos diarios erancontrolados por el Gobierno de entonces.

"En esa epoca se sabia cuales eranlas noticias que no se podian publicar.Eso obligaba a todos los periodistas a bus-car las noticias que sf se podfan publi-car", recuerda el periodista, 10 que Ie lle-va a decir que no hay punto de compa-racion entre un periodismo que se ejerceen un ambiente de opresion y un perio-dismo que se ejerce en un ambiente delibertad.

Entra don Cuchito a la redaccion de-portiva de El Caribe. No obstante, dedi-caba gran parte de su tiempo a la televi-sion y a la radio, narrando y comentan-do los juegos de beisbol profesional denuestro pais.

Vuelve a La Nacion

Un dfa llama a la cas a de don Cuchi-to el capitan Reynaldo Hernandez

Diaz, oficial que tenia a su cargo la of i-cina particular del Generalisimo Trujillo.Le pidio que pasara por su oficina y Iedijo que Trujillo queria que se hiciera car-go del periodico La Naci6n, que desea-ba que se reabriera inmediatamente. Ha-bfa mas de 150 empleados que no esta-ban ganando su sustento.

Para don Cuchito esto constituyo unasorpresa, ya que nunca habia administra-do un periodico ni tenia experiencia en

EI deporte ha sidosiempre, y 10 es

todavla, parte integralde su vida. Es

Fundador del Pabellonde la Fama del DeporteDominicano, lnstltuclonque presidio durante 13

alios y que 10 acoqlccomo inmortal.

EI Gobierno pagaba mensual una pe-quefia asignacion para la compra de pa-pel, procedente de Canada. En aquel en-tonces el dolar y el peso estaban alapar. La empresa comenzo a producir eldinero para pagarle a sus empleados, al-rededor de 135.

Las condiciones en que se trabajabaeran muy malas. Era un trabajo de sub-sistencia.

Coma el afio 1960 cuando don Cuchi-to sale de La Nacion. Vuelve a ejercerel periodismo escrito al terminar la gue-rra civil, 1965. Reingresa a El Caribe.

Entra como ayudante del director, lue-go pas a a ser jefe de redaccion y final-mente ocupa la posicion de director eje-cutivo, hasta 1979, cuando paso a diri-gir el vespertino El Nacional, funcion quedesempefio hasta 1988 cuando reernpla-zo al renunciante Virgilio Alcantara enla direccion del matutino Hoy.

este sentido. Su especialidad era el cam-po deportivo. No obstante, no le quedootro remedio que aceptar el reto.

Lo primero que hizo fue rodearse deun equipo de personas competentes, conexperiencia en la administracion de em-presas, encabezado por el doctor RafaelGallardo Luna, especializado en una uni-versidad de Brasil. Quince dfas despuesde asumir la direccion de La Naci6n, donCuchito y su equipo rendian un informede la situacion economica de ese perio-dico: quiebra total.

Sin embargo, un mes despues, el pe-riodico ya estaba saliendo, aunque en con-diciones precarias, pero por 10 menos ca-da quien cobraba su sueldo .

Sobre don German Ornes

Trabajar junto a don German Ornes Iesirvio a don Cuchito para aprender

los secretos de la profesion, 10 que le agra-decera eternamente. Dice que much a gen-te se equivoca al enjuiciar a don German,porque 10 yen como un hombre sumamen-te radical.

EI (don Cuchito) respeta sus concep-ciones y durante todo el tiempo que es-tuvo a su lado jarnas censure su trabajoni Ie propuso, ni manipulo informacionespara beneficiar a determinados grupos.

A su juicio, German Ornes es un hom-bre con un criterio de independencia to-tal manejando su diario.

"Se escucha decir a menudo que 10ubican como una persona que solo sigueintereses de 10 que llaman oligarqufadominicana. Si es asi, l.como ha podidopasar tantas dificultades?, como ha suce-dido en los iiltimos afios", comenta .

Reitera que don German tiene defini-da una clara escuela: que en la informa-cion se tiene que ser objetivo por encimade todas las cosas y que deben quedarfuera las opiniones person ales de quienmaneja la noticia.

Euforia juvenil

Don Cuchito es duefio del criterio deque en el periodismo se aprende mu-

cho y que definitivamente se llega a com-prender que la principal funcion es la de

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994· Rumbo· 43

Page 46: Revista Rumbo

servicio publico. Tratar de servirle al paisy no servirse del pais.

No tiene duda que con el paso de losafios se pas a la euforia juvenil. Se dejade pensar que uno por el hecho de escri-bir en un medio, puede imponer su vo-luntad.

En su caso y desde hace muchos afios,su mision es servir y no tratar de dafiara ninguna persona 0 institucion. Por esemotivo, cuando ha herido a alguien poralgo que se ha publicado se siente mal yno vacila en pedirle excusas por haberlolastimado.

Una leccion de su padre

Esta actitud tiene sus antecedentes: unaleccion aprendida de su progenitor.

Cuando trabajaba en La Nacion en laseccion de deportes, en una ocasion hu-bo un incidente entre los directivos delEscogido y las Estrellas Orientales y ensu columna, comentando el incidente, fuemuy caustico al tratar al presidente delClub Oriental, que en esa epoca era ellicenciado Federico Nina hijo. Un hom-bre brillante.

"Lo recuerdo como si fuera ahora, yoterminaba esa columna diciendo que elactuaba como un verdadero dictador enlas Estrellas Orientales", relata.

El papa de don Cuchito le llamo y ledijo que era un abusador por haber utili-

zado ese calificativo contra un hombrecomo Nina, que el (don Cuchito) sabiaque Trujillo si era un dictador y que elno tenia valor para decfrselo. Que su obli-gacion era la de visitar allicenciado Ni-na y pedirle excusas.

Don Cuchito cornprendio que su pa-dre tenia razon. Ese mismo dia viajo, enun carro publico, a San Pedro de Maco-rfs y acudio a la casa de Nina, quien 10recibio muy amable y Ie dio la satisfac-cion que este debfa recibir en ese momen-to. Fue esta una leccion inolvidable pa-ra don Cuchito y a partir de ahi mantu-vo excelentes relaciones con Nina, has-ta su muerte. '

tiene que recurrir al pluriempleo paravivir. En un solo medio no logra los re-cursos economicos suficientes para vi-vir. .. Esto no justifica 10 mal hecho. Nien esta ni en otra actividad", asienta.

A su entender, la labor del periodistaes la que, quizas, esta mas sujeta al es-crutinio publico que la de cualquier otroprofesional. Si el periodista no sigue de-terminados intereses, esos mismos inte-reses se van a encargar de desacreditarsu trabajo.

Hi~o la p.,reJfuntamas esfilpiila

Don Cuchito recuerda como algo anec-dotico cuando, trabajando en La Na-

cion se encontraba junto a otros periodis-tas entrevistando a la "bellfsima mexi- vcana" Evangelina Elizondo, quien visita-ba el pais con su orquesta. "Llevabamosmas de hora y media haciendole pregun-tas". Le dice a Horacito Alvarez hijo, pre-sente alli, que el se encargarfa de termi-nar la entrevista. Abruptamente "le hicela pregunta mas esnipida que un perio-dista puede hacerle a una mujer, que cuan-tos afios tenia. Ella no contesto. Se le-vanto y se fue. Pero logre que terminarala entrevista", recuerda el veterano pe-riodista a la vez que sonde.

"EI periodismo espara orientar"

Es partidario de que el periodismodebe utilizarse para orientar, infor-

mar y corregir, cuando el caso 10 re-quiera, con verdadera vocacion de ser-vicio. Nunca con intereses personales.

Don Cuchito ve en la actual genera-cion de periodistas jovenes un deseo detrabajar seria y honradamente y que lamayorfa trata de prepararse.

"Pero les ha tocado una epoca diffcilen 10 social, politico y econornico. Pormas vocacion de servicio que tenga unperiodista joven, tiene que satisfacer susnecesidades y las de su hogar. Claro que

Su familia

Casado con dofia Matilde Soto, ha pro-creado tres hijos: Jaime Virgilio, 35

afios, economista que trabaja en Washing-ton en el Stamford Institute; Mario Vir-gilio, 34 afios, camp eon de tenis de me-sa. Estudi o mercadeo y periodismo,aunque no 10 ejerce y actualmente tra-baja en Codetel. Emil Virgilio, de 32 afios,es abogado y trabaja en el Banco de Re-servas. Su familia la complementan tresnueras y cinco nietos.

De energica voz, Alvarez Dugan ins-pira respeto. Sus ojos, en cambio, a tra-yes de los cristales de sus lentes receta-dos, transmiten confianza.

En 1958 fue Director de Deportes dela Republica Dominicana. Dos veces pre-sidente de la Asociacion de Cronistas De-portivos de Santo Domingo. En dos oca-siones fue premiado como el cronista de-portivo mas distinguido de su pais.

Es miembro vitalicio, de honor, delComite Olfmpico Dominicano. Fue pre-sidente de la Comision Nacional de Ba-

44 • Rumbo> DEL 9 ALl 5 DEN 0 VIE M BRED E 1994

~------------------------------------~-------------- ..~

Page 47: Revista Rumbo

loncesto, 1953. Presidiola Academia OlfmpicaDominicana. En 1981inauguro la Academia deChile, invitado por el Co-mite Olimpico Chileno,con el aval del CorniteOlimpico Internacional .

Sobre suscolegas

Alvarez Dugan se sien-te satisfecho y muy

contento de compartir enuna epoca con periodis-tas de la vieja guardia yla nueva ola.

De don Rafael Herre-ra dice sentir gran respe-to y carifio, Con Radha-mes Gomez Pepin, com-pafiero por mas de 40afios, sostiene unas re-laciones fraternales. Des-taca las buenas relacio-nes que siempre ha teni-do con Virgilio Alcanta-ra. Admira a Persio Mal-donado. No deja de men-cionar su amistad conBienvenido Alvarez Ve-ga y Alejandro Paniagua.Cita como excelentes aAnfbal de Castro y RuddyGonzalez.

Que estudienen serio

Don Cuchito exhorta a quienes se in-c1inan por el periodismo a que 10 ha-

gan en serio. Que estudien, sobre todoel idioma. Que lean todos los dias. Quelean obras. Que cuando lleguen a unaredaccion de un periodico lean sus ori-ginales y lean las publicaciones al otrodfa cuando se publican. Que comprendanque abrazan una de las profesiones conlas que mas contacto se mantiene con elpueblo y que, por tanto, deben servir conla verdad en las manos. Pero compren-diendo que nadie es duefio de la verdadabsoluta. Uno es duefio de 10 que creesu verdad pero que muchas veces esa ver-dad no es tal. Que jamas usen un medioperiodistico para insultar, difamar, herirreputaciones. Que cuando escriban unanoticia, traten de que esta sea completa,

que si se formula algtin cargo contra al-guna persona, en esa noticia se busquetarnbien la opinion del que es acusado. Yque por todos los medios a su a1cance,traten de servirle a su pais para ganarseno solo el respeto de los demas, sino elrespeto a sf mismo. Que en manos de ellosesta el destino del periodismo dominica-no y que ese periodismo sera como seanellos mismos.

se. El no se siente nienemigo ni adversariode nadie. Respeta lasideas de todos y des-de la extrema izquier-da a la extrema dere-cha tiene muy buenosamigos. J amas Ie hacerrado las puertas aninguno de ellos. Niahora ni cuando decir-le comunista a alguienera estigmatizarlo.

Considera que to-dos tienen los mismosderechos de acceso alos medios de comu-nicacion, siempre que10 hagan apegados alas leyes, "leyes queno hemos redactadonosotros", dice.

Por afios Don Cu-chito fue corresponsaldel diario El Impar-cial, de San Juan, Puer-to Rico, y de la agen-cia internacional TheAssociated Press.

Amigo,pero noIncondicional

Cree en la amistadciegamente, pero

no en la incondiciona-lidad. Es amigo de susarnigos. A su entender,la incondicionalidad

no permite ser buen amigo. "Si eres in-condicional no puedes decirle a un ami-go cuando acnia mal", dice.

El recien fenecido doctor Emil KasseActa constituyo para don Cuchito, masque un amigo, un hermano: "Un hombreque de 30 consultas, 20 no las cobraba ya ISles regalaba las medicinas. Domi-nicanos como ese hacen falta", expresa.

Ha representado organos de prensa delpais en conferencias y eventos celebra-dos en Venezuela, EI Salvador, Guate-mala, Mexico, Jamaica, Antillas Neerlan-desas y Estados Unidos. Fue condecora-do con la Orden de Duarte, Sanchez yMella, en el grado de Caballero por susservicios a favor del deporte dominica-no. Esa orden le fue elevada al grado deOficial en 1986 .•

Muchas satisfacciones

El director de Hoy se describe comoafortunado, ya que el periodismo le

ha dado much as satisfacciones. En el pla-no politico, que es al que se le da masimportancia en esta profesion, puede te-ner 0 no enemigos, gente que le adver-

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMB RE DE 1994' Rumbo > 45

Page 48: Revista Rumbo

ACTUALIDAD

Otra vezfueron las

•preslones ...par~ escoger

Jueces

Deno haber sido por las presio-nes ejercidas desde diferentesorganismos internacionales, atraves de la Organizacion de

Estados Americanos (OEA) y el gobier-no de Estados Unidos, todavia la Repu-blica Dominicana tendrfa los mismosmiembros de la Junta Central Electoral(JCE) que organizaron los conflictivoscomicios del 16 de mayo pasado, segunconfiaron diferentes fuentes consultadaspor Rumbo.

Esas presiones fueron hechas direc-tas y especialmente al presidente de laRepublica, Joaquin Balaguer, ante lasmuestras de "desacato" al Pacto por laDemocracia, finnado a cornienzos de agos-to ultimo, por los principales partidos po-liticos, representantes de la OEA y la Igle-sia Catolica.

En ese sentido, se afirmo que "los le-gisladores, en su mayoria, 10 iinico quehicieron fue promoverse y ofrecer al paisuna falsa imagen de independencia paraescoger los nuevos jueces electorales,pues quienes realmente decidieron laintegracion del tribunal de comicios fue-ron Balaguer, Pefia Gomez y monsefiorAgripino Nunez Collado", segun se re-

velo.De acuerdo con una reconstruccion de

los hechos relacionados con la designa-

cion de los doctores Cesar Estrella Sad-hala, como presidente, Juan Sully Bo-nelly, Luis Mora, Vallejo Santelises yAura Celeste Fernandez, como miembrosde la JCE se produjo despues que Nu-nez Collado, Pefia Gomez y el presiden-te Balaguer asf 10 determinaran.

i,Como ocurrieron105 hechos?

En la biisqueda de detalles acerca decomo se produjeron esas reuniones,

Rumbo converso con varios participan-tes en los encuentros y pudo establecerque hubo intransigencias y ofens as de to-das las partes, las que en determinadosmomentos parecieron pro ximas alas agre-siones ffsicas.

"Mira", se informo a Rumbo, "duran-te las largas reuniones realizadas, mu-chos quisieron jugar a veneer al contra-rio, proponiendo y desestimando candi-datos. Un dfa admitian y al siguiente sepresentaban con una posicion contraria".

Esta actitud era atribuida mayormen-te al sector reformista que, al parecer ac-tuaban divididos entre "balagueristas yjacintistas", citandose entre estes ultimosa los representantes de El Seibo, JulioVeras, de Hato Mayor, Miguel Berroa yde La Romana, Francisco del Rosario

Martinez, respaldados, "especialmentepor los senadores Florentino Carvajal Sue-ro, Jose Hazim Frapier, Virgilio Castillo,Ulises Beras y el presidente del SenadoAmable Aristy Castro".

La llamada "Sociedad Civil", convo-cada para que presentara candidatos a jue-ces electorales, respondio con prontitudy desde casi todo el pais llegaron pro-puestas, al igual que algunos partidos yorganizaciones profesionales.

"EI PRD dizque no presento candida-tos, pero era evidente que 10 habia hechoa traves de organizaciones dirigidas pormilitantes suyos, 10 que en algunas oca-siones hacia esa organizacion parecer su-jeta a 10 que determinara la mayorfa, enverdad no es asi", segun declare un le-gislador reformista consultado, pero queno qui so se Ie identificara.

Tan abundante result6 la presentacionde candidatos, que la cifra alcanzo las224 personas, much as de las cuales noeran abogados como 10 establece la Leyque rige las actividades de la JCE.

Se habfan propuesto, en base a la creen-cia de que la legislacion seria modifica-da, segun 10 manifestaban senadores pe-rredeistas y reformistas.

"Pero posteriormente los reformistasse negaron a aceptarlo y como contrapro-puesta se presentaron al hemiciclo con

46· Rumbo· DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 49: Revista Rumbo

una propuesta general de la ley, de por10menos 44 paginas. Las critic as fuerontantas que hasta Balaguer se opuso y tu-vieron que retirarla", dij 0 un legisladorde oposici6n consultado.

Respecto a la propuesta de las docto-ras Carmen Altagracia (Picky) Lora,Miriam German, Carmen Imbert Brugal,Josefina Padilla viuda Sanchez y Mer-edes Cosme de Gonel, entre otras, se di-

JO que estas fueron desestimadas por labancada reformista, alegando que "sonenemigas confesas del presidente Bala-guer".

La reunion en Bavaro

Segun se dijo a Rumbo, las reunionescelebradas por la comisi6n integrada

en el Senado para que estudiara el casode la integraci6n del tribunal electoral es-taba de acuerdo en modificar el articulomimero dos de la Ley Electoral.

El prop6sito de esta enmienda era queprofesionales en otras ramas, como inge-niena, administraci6n, inforrnatica, etce-tera, pudieran ser miembros de la Junta.

Sin embargo, cuando todo estaba pac-tado y se pidi6 a Monsefior Nunez Colla-do, Adriano Miguel Tejada y al doctorRadhames Mejia, que redactaran de mo-do simple la modificaci6n, a fin de que

no fuera hecho por ninguno de los re-presentantes de los partidos, vi no el re-chazo reformista.

"Eso se hizo, pero entonces los refor-mistas dijeron que no 10 aceptaban y pre-sentaron un proyecto de modificaci6n ca-si total de la Ley".

Consultado el senador perredefsta Ra-m6n Alburquerque en relaci6n a parte delos acontecimientos, este consider6 queesa actitud no fue mas que una actitud deboicotear la selecci6n de los jueces.

Agrego que ello qued6 evidenciado por-que alegadamente los oficialistas plan-tearon que si no se aprobaban las modifi-caciones contenidas en su proyecto de ley,"no habrfa nuevos miembros de la JCE".

Signified Alburquerque que inclusoel presidente Balaguer llego a calificarde "barbaridad" los planteamientos con-tenidos en la pieza legislativa, por 10 quepreferia que la ley continuara sin en-miendas.

Otro tranque

Las partes encargadas de buscar con-senso para integrar el tribunal de co-

micios habfan convenido en presentar can-didatos, al igual que los otros sectoresconvocados al efecto.

El reformismo present6 un listado, laHamada Sociedad Civil hizo 10 suyo yel PLD por igual y el PRD acogio todaslas candidaturas para que de ella se se-leccionaran los cinco titulares y suplen-tes de la JCE.

La actitud perredefsta fue enfrentadapor los representantes reformistas enla reunion. Sin embargo, se confi6 quelos oficialistas estaban divididos, puesmientras unos buscaban actuar con in-dependencia de criterio, otros respalda-ban la linea trazada por el presidenteBalaguer, entre los cuales se citaron aEduardo Estrella, Silverio, de PuertoPlata, Tony Rivera, Antonio Perez y Ful-vio Lora, de las provincias La vega, Pe-dernales y Duarte, respectivamente, en-tre otros.

tros fueran celebrados nuevamente en elcongreso.

Aunque se anunciaba a la prensa quela solucion estaba cerca, 10 cierto es queentre los reformistas y perredefstas jamasse produjo un real entendimiento, inclu-sive, el representante del Partid{) de la Li- _beracion Dominicana (PLD), Jaime Fer-nandez Mirabal, "por poco es agredidopor un senador reformista, al este criti-car la actitud de ese sector".

Pero todas esas diferencias fueron alla-nadas, cuando el doctor Pefia Gomez con-verso con el presidente Balaguer y estea su vez entero a Monsefior Nunez Co-llado de la disposicion de seleccionarcuanto antes los nuevos magistrados.

En esos dfas el presidente del Senadovisito al doctor Balaguer, quien Ie pre-gunto sobre la designacion de los jueceselectorales, a 10 que el legislador le res-pondi6 que existfan algunos problemas,10 que fue reprochado por el gobernante.

De ese encuentro en adelante, todo mar-cho con normalidad, incluso, se dijo quesin la presencia de los representantes re-forrnistas, se 10gr6 la seleccion de los doc-tores Estrella Sadhala, Sully Bonelly, Fer-nandez, Mora y Vallejo Santelises.

Pero no todo fue tension durante esosdias de negociaciones, porque en una delas maratonicas reuniones, el senador pe-rredeista por Dajabon, Juan Agustin Za-pata, cumpli6 afios y "luego de barajarnombres, decidimos comprar un bizco-cho y cantarle feliz cumpleafios".

El senador Alburquerque habrfa reci-tado algunos versos y en la oficina delbloque senatorial perredeista se localizea la esposa e hija del legislador, al quesorprendieron gratamente con una cele-bracion "como jamas 10 esperaba",

Of ens as y festejos

Durante los casi 50 dias de reunionespara escoger los miembros de la JCE,

hubo de todo. Incluso, a Monsefior Nu-nez Collado se Ie lleg6 a "insultar" ensu propia casa, por parte de un legisladoroficialista, 10 que origino que los encuen-

Los suplentes

Cuando se present6 la ocasion de ele-gir los suplentes, s6lo con Jorge Su-

bero Isa, como sustituto de Estrella Sad-hala, hubo un momentaneo desacuerdo,pero luego los representantes opositores10 aceptaron.

Los demas se acogieron sin ningiin pro-blema. Estos son Francisco Dfaz Mora-les, suplente de Vallejo Santelises, LuisArias, de Sully Bonelly, Margarita Gil deAura Celeste Fernandez y Rafael Cace-res, de Luis Mora, este ultimo fue un can-didato de la Pontificia Universidad Ca-tolica Madre y Maestra. (I.A.) •

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 oRumboo47

Page 50: Revista Rumbo

ENTREVISTA

Laimpuntualidad, de tres horas deretraso, que caracterizo la inau-guracion de una escuela a la cualasisti6 en calidad de asistente del

secretario de Turismo, en ese entoncesLuis Taveras, hace ya unos afios en Hi-guey, fue 10 que motive a don Angel Mio-Ian a crear la Cruzada Nacional Contrala Impuntualidad, organizaci6n que tienecomo objetivo aglutinar a todos los pun-tuales contra los impuntuales.

Su pelo, copioso y blanco, es fiel tes-tigo de sus 82 afios vividos entre aeon-tecimientos historicos y politicos que hanmarc ado su existencia.

De baja estatura, mas grueso que ro-busto y diminutos pies, don Angel semuestra simpatico, emana gestos du1cesque recuerdan al abuelo carifioso de cual-quier cuento infantil.

Define la impuntualidad como una ve-na abierta por donde se pierde sangre yvida ... del pais.

Duefio de una sorprendente coheren-cia al hablar, poco cormin para su edad,don Angel Miolan pertenece a la prime-ra rebelion de la juventud dominicanacontra la tirania de Trujillo, un movimien-to que surgio en Santiago en 1929. Esto10 llevo, junto a los demas integrantes, aestudiar las ciencias politicas, para capa-citarse. Nutriendose de personajes de la

historia como Marti y Bolivar, entremuchos otros. Asf fue como luego parti-cipo en la fundacion de un Seminario deEstudios Sociologicos y una Asociacionde apariencia mutualista que en el fondoera la organizacion revolucionaria. Lle-go a contar con 600 miembros; un en-frentamiento entre dos de ellos destruyoel Movimiento.

Don Angel Miolan se fue a Haiti. Tru-jillo pidio su extradicion y no la consi-gui6. Los haitianos permitieron que donAngel Miolan se trasladara a Cuba, don-de luch6, junto a la juventud cubana, con-tra la dictadura de Fulgencio Batista.

Estuvo preso en el mismo lugar queestuvo detenido Jose Marti.

Se decepcion6 de Cuba y march6 aMexico donde vivi6 seis afios.

De la naci6n azteca destaca "sus co-sas bellas, su importancia historica, cul-tural, su imponente naturaleza, vigor fan-tastico y su problema inmenso".

Fundador, junto a.otros, del PartidoRevolucionario Dominicano (PRD), al-gunos consideran que don Angel debe-ria sentirse frustrado con una vida poll-tica interrumpida, pero el no 10 conside-ra-asi. El piensa que ha hecho 10 que haquerido hacer. Porque ha a1canzado lasmetas propuestas.

Sobre el PRD

La necesidad de fundar el PRD comen-zo a discutirse en Santiago, en el mis-

mo seno del Movimiento al cual pertene-cia don Angel. Mucha gente de la c1an-destinidad de aquellos dias apoyaba eseproyecto y 10 siguio apoyando en el exi-

lio, entre ellos don Angel Miolan, co-mo tambien el doctor Jimenes Gru-llon, "uno de los infatigables pre-cursores del PRD historico".

El doctor Enrique Cotubanama Henri-quez, escribi6 su doctrina, aprobada enun pueblo cercano a la Habana, 1939.

Recuerda don Angel cuando, en 1941,en el Palacio de las Bellas Artes, deMexico, la lucha por la libertad sindicaly politica de la Republica Dominicana re-cibio el apoyo del Primer Congreso dela Confederacion Internacional de Orga-nizaciones de Trabajadores de AmericaLatina, presididia por Lombardo Toleda-no.

Este constituy6 el espaldarazo que ledio impulso al "perredefsmo historico" -como gusta don Angel llamarle al PRDpor considerar que hay una filosoffa po-Iitica que se define con ese nombre: laaspiracion mas alta en la puesta en vi-gor de las lfneas programaticas y de 10principios que le dieron nacimiento a lil' "aspiracion legftima de los anhelos del pue-blo dominicano en el camino de un fu-turo mejor.

Asi se llego a liderear el exilio anti-trujillista y se formulo la denuncia a ni-vel mundial de los crfrnenes del trujilla-to, iniciandose -el 5 de julio de 1961- elproceso de la dernocratizacion del paisy sus libertades public as "que aun vivi-mos", dice don Angel mientras recreaen su mente aquellos tiempos con la sa-tisfacci6n que da el haber obrado pens an,do en el bienestar de su pais.

Acomodado en una mecedora de hie-rro en la terraza de su residencia, don An-gel con versa amenamente satisfaciendocon respuestas ricas en detalles de cadacontecimiento vivido.

No deja de mencionar 1a importanteparticipacion que tuvo el profesor JuanBosch, al que define como uno de losgrandes propulsores y lideres del PRD ensus 22 afios de lucha en el extranjero yen 10s primeros siete meses de su presi-

Don AngelMiolan:

"Todavia el perredeismohi torico no ha gobernado".

48· Rumbo· DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 51: Revista Rumbo

dencia effrnera en nues-tro pafs.

P. ;,Esta satisfechocon 10 que ha hecho?

R. Le ill a1 perredefs-mo historico 10 mejorde rni vida. Casi todami juventud. Lo hicecon un sentido patrio-tico de las cosas. Sincalculos y sin metas.En ese sentido, yo creoque todos esos afios deluchas tienen algunasignificacion y me hanconquistado el carifioy el respeto de los hom-bres y mujeres que enar-bolan la bandera "blan-ca del jacho prendfo".

Aunque mi trayec-toria dentro del Parti-do ha tenido una 11-nea que pudierarnosconsiderar de gran desconflictos de su desarrollo politico, mesiento satisfecho sobre todo porque he sa-bido asirnilar todas las situaciones con latinica preocupacion de ser consecuentecon mis ideales y con el desarrollo delbienestar nacional para el provecho desus grandes mayorfas.

He alcanzado las metas propuestas ylas posiciones deslumbrantes y conflic-tivas no han tenido lugar en mis propo-sitos.

P. ;,Considera usted que los horn-ores del PRD que han ocupado la sillapresidencial, han sido personas ldo-neas?

R. Todavfa no ha llegado al poder ennuestro pais la persona idonea y que meperdonen la franqueza los que se han sen-tado en la silla presidencial. Ninguno hadado la talla de acuerdo a una optica exi-gente como la que deben tener el pueblo,la juventud y los valores humanos massanos de nuestro pais. El profesor Bosch,en sus siete meses de un discutido go-bierno no supo gobernar como 10 dec1a-rara el mismo: "porque no supe mante-nerme en el poder".

Don Antonio Guzman, quien segtin nu-merosas opiniones hizo el mejor trabajode los llamados presidentes perredefs-tas, no estaba preparado para el cargo yse rodeo de personas inexpertas que es-taban muy lejos de entender la problema-tica polftica de este pafs. El doctor Jor-

••

ge Blanco rea-lizo una ges-tion muy dis-cutida sobre laque todavfa esdiffcil emitiruna opiniondefinitiva.

En cuanto alos cuarenta ypico de diasdellicenciadoJacobo Majlu-ta, creo que nopudo hacer na-da por el pe-rredefsmo his-torico y que 10que hizo co-rrcspondio asus personalf-simas concep-ciones de 10que es el po-der. De todas

maneras, creo que ninguno de los cuatroentendio a plenitud la mision que le dioorigen al perredeismo historico y que nosupieron, ni se esfarzaron por hacer al-go de esa mision historic a aun pendien-te.

P. ;,No cree usted que el Poder ha-ce que se olviden esos ideales?

R. Cuando no son verdaderos esta-distas. El estadista verdadero sabe a 10que va y aprovecha su tiempo.

P. EI estado de salud del doctor Pe-iia Gomez ;,podria afectar su candi-datura presidencial por el PRD en laproxima contienda electoral?

R. No soy medico para poder evaluara conciencia la enfermedad que tiene eldoctor Jose Francisco Pefia Gomez ysus consecuencias. Deseo sinceramentecomo amigo suyo que soy desde aquel 8de julio de 1961, fecha en que ingresoal Partido en su local de la calle El Con-de mimero 13, donde hoy se levanta eledificio del Bank of America, que el doc-tor Pen a Gomez pueda recuperarse ple-namente y darle seguirniento a su brillan-te carrera polftica. Si esto no fuera posi-ble, de todo corazon deseo que pueda ha-cerlo.

P. En caso de que, por razones desalud, Peiia Gomez no pueda ir comocandidato, ;,esta el PRD en capacidadde producir Iideres para enfrentar unanueva etapa?

R. El PRD es un Partido de larga vi-da. Es el Partido con mas afios de ejer-cicio en la politica dorninicana. Lucho 22afios consecutivos en el exilio por los me-jores ideales en el pais. En la RepublicaDominicana cuenta ya mas de 30 afios devida. En un ejercicio tan largo de la po-lftica, ha tenido oportunidad de capacitarlfderes que se han formado a plenitud.Ahora mismo creo que el perredeismohistorico cuenta con la mayor reserva dehombres y mujeres capaces de asumir laresponsabilidad de conducir los destinosdel pais des de la presidencia de la Re-publica. Pero no es facil acertar en elrelevo de hombres que ya han demostra-do que tienen capacidad idonea, volun-tad y conciencia plena de 10 que signifi-ca una encomienda de esta especie.

P. Entre esos hombres que dice quecuenta el PRD, ;,cuales, a su entender,sedan posibles candidatos presiden-ciables?

R. Creo que es prematuro hablar deestas cosas y usted comprende las razo-nes. Lo primero es esforzarnos todos, el(Pefia Gomez) y nosotros, para que el li-der que acaba de escribir paginas brillan-tes en la historia electoral del Partido ysobre el cual recaen las principales ex-pectativas de que pueda llevar a Palaciopor primera vez el perredefsrno his tori-co, tenga la oportunidad de hacerlo, quebien se 10 merece, no obstante todos losescollos que han surgido en su camino.Encontrar un sustituto que responda deverdad a la estatura de la mision que lecorrespond a cumplir, no es nada facil, pe-ro de que hay material de donde escoger,sf 10 hay.

P. A su juicio, ;,sera el Partido Re-formista Social Cristiano la mayor fuer-za a veneer en los proxlmos comicioselectorales?

R . A juzgar por los resultados de laspasadas elecciones, no obstante todas lasdudas que existen sobre las mismas, elPRSC luce como el contricante mimerouno a veneer por el perredeismo histori-co aunque los tres principales partidos denuestro sistema electoral lucen en crisisde direcciones por una u otra razon. ElPRD y el PRSC hasta el momenta lucencomo las dos fuerzas principales quehabran de luchar par la conduccion de losasuntos nacionales. El peledefsmo toda-via esta por demostrar si puede ser uncontendor capaz de veneer los otros dospartidos. (N.S.) .•

Don Ange/ Mio/an.

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994' Rumbo> 49

Page 52: Revista Rumbo

DEPORTES

Carlos Perez:unajoya en la cueva de los loresHERIBERTO MORRISON

Los diamantes son las pie-dras preciosas mas afiora-das y costosas. De ahf quequienes tienen la suerte de

conseguir uno, ademas de ex-hibirlo con orgullo, debencuidarlo y protegerlo condevoci6n.

Los Expos de Montrealhan celebrado el descubri-

miento de un diamante encarb6n en ellanzador Car-los Perez, raz6n por la que

10cuidan con esmero rnien-tras se materializa su proceso de pu-

limento. Creen que estara listo parala pr6xima temporada de grandes li-

gas, cuando se proponen insertarlo~en su rotaci6n de cinco abridores.~ Quienes 10 vieron en acci6n en

sus dos primeras salidas con los Tigresdel Licey en la actual justa, han queda-do convencidos de que el joven de 23alios tiene las herramientas para dar elgrado en las mayores, y ayudar al Liceya revalidar su corona.

En su primera salida su equipo fueblanqueado y fue el perdedor frente a losLeones del Escogido, pero se mostr6impresionante en el monticulo al permi-tir apenas dos indiscutibles y una carre-ra en cinco entradas. Realiz6 61 lanza-

mientos. En su segunda segunda salida,frente alas Aguilas, se acredit6 el triun-fo y no permiti6 carreras en seis entra-das, acepto seis indiscutibles y propinodo's ponches. Hizo 72 lanzamientos.

Viene de ago tar una jornada exitosaen el beisbol menor con los equipos fin-cas de los Expos. Este afio comenzo enDoble A con el equipo Harrisburgh, don-de tuvo marca de 7-2 con 1.97 de efec-tividad en 12 salidas, permitiendo 55 hitsen 79 entradas mientras apenas otorgaba18 bases por bolas y ponchaba 69.

Al ser promovido a Triple A con elequipo Ottawa a mediados de temp ora-da, tuvo record de 7-5' y 3.33 de efecti-vidad, quinto mejor en la Liga Interna-cional. Poncho a 82 en 119 entradas, yse asegura que si no hubiese sido por lahuelga hubiera sido ascendido en sep-tiembre a Montreal.

Fue firmado a los 17 alios en 1988, por10 que tuvo que pasar un tiempo en dis-tintos niveles de la pelota menor, hastaque en 1991se comenzaron aver los re-sultados con el equipo Sumter (c1ase A)en la Liga Atlantico Sur, donde registro2.44 de efectividad.

Su permiso para jugar con el Licey eneste invierno estuvo precedido de algunasperipecias y un amplio pliego de conse-jos. Conscientes de su valia como pros-pecto de primera linea, los Expos se hantornado excesivamente celosos con el.

"No fue facil conseguir la autorizaci6npara lanzar aqui; me hicieron una seriede recomendaciones, pues no quieren queme vaya a lesionar. Ellos( Los Expos) es-tan interesados en que continue de sarro-llando mi slider y que siga trabajandoen la localizacion de mis lanzamientos,"explica Perez a Rumbo al ser abordadoen la cueva de los Tigres.

Carlos es el mas joven de seis hermanoslanzadores que han incursionado en elprofesionalismo, siendo los mas conocidosPascual y Mel ido por sus destacadasactuaciones en las mayores. Los demasson Vladimir, Valerio y Ruben Dario.

Sin embargo, los Expos estan confia-dos que Carlos, el unico zurdo entre sushermanos, llegara a ser el mas brillantede todos. Al muchacho alegre de la no-vena canadiense se le relaciona con su '!hermano Pascual por personalidad excen-trica y comportamiento en el monticulo,un actitud que por momentos llego apreocupar a ciertos directivos en las me-nores debido a los inconvenenientes deconducta que tuvo su hermano mayor enlos iiltimos tiempos y que 10 exc1uyerondel beisbol.

Pero el director de personal de juga-dores de los Expos, Kevin Malone, ex-preso en su evaluacion personal que 10unico que pudo apreciar en el fue a unjugador con talento de grandes ligas yque necesita cierta atencion especial.

Sus metas estan bien definidas. "Vi-ne dispuesto a ayudar al Licey a retenerel campeonato, pero tambien quiero seguir mejorando mi trabajo, porque quie-ro estar listo para el proximo afio ya quelos Expos me daran la oportunidad de ga-narme un puesto como abridor, para 10cual creo estar capacitado." •.

APROVECHENUESTROS

i Venga Y vea ...Grandes ofertas!

POR ESO TENEMOS UN GRAN

n BARATILLO n• LAVADORAS • MICROONDAS• ESTUFAS • ELECTRODOMESTICOS Y• ABANICOS • ACCESORIOS EN GRAL.

40ANOS-GARANTIZANDO CAUDADY BAJOS PRECIOS

Emilio Prud'Home esq. Benito GonzalezTe/s. 682-4211 y 689-2870

50· Rumbo> DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 53: Revista Rumbo

NBARockets

cormenzan comoterminaron

Hakeem Olajuwon

Lajusta de baloncesto de la NBA hacomenzado a todo tren, y la gue-rra de pron6sticos no ha sido unaexcepci6n como en cada nueva tem-porada, sin embargo los expertos

jarnas podran olvidar la gran debaclecorrespondiente a la contienda 1993-94,donde varios equipos de primera linease desmoronaron y otros sin aparentes po-sibilidades dieron la gran sorpresa.

Los Rockets de Houston han iniciadotriunfalmente con el rnismo Impetu conque terrninaron el partido final que le di6la corona ante los Nicks de Nueva York.El estelar Hakeem Olajuwon nueva vezesta poniendo de manifiesto el juego depoder y la velocidad que 10 llevaron a co-par los maximos honores como mejor de-fensa y jugador mas valioso, en una ac-ci6n digna de los mejores elogios.

Con un plantel que se mantiene in-

Mal precedente en la liuaLa decisi6n de los equipos que integran la Liga de Beisbol Profesional de la

Republica Dominicana -con excepclon del Club AtI9tico Licey- de atorqarle unalicencia indefinida al renunciante titular doctor Leonardo Matos Berrido, es unaactitud cuestionable y que pretende sentar un negativo precedente en laentidad.

Matos Berrido, abdic6 a la presidencia de la liga con efectividad a partir del 1de dtciembje poco despues de haber sido nombrado como embajador en larepublica de Taiwan.

La inefable.acci6n de los equipos.n~querido convertir al conocido politico yabogado en un elemento de excepcion, en un especie de "Primus Inter Pares"(Senor de los Senores), de la liga, al extremo de querer "guardarle" la poltronapara cuando algun dfa regrese de su gestion en el exterior.

Se recuerda tamblen que cuando Matos Berrido fue designado primeramentecomo consul en San Juan, Puerto Rico -designaci6n que luego fue desestimada-,los ejecutivos de los clubes hacfan aprestos para mantenerlo al frente de liga,alegando que podfa quedarse en el puesto aunque viviese fuera del pais, enuna acci6n ins6lita e injustificada.

EI Licey tuvo toda la razon para oponerse a un paso tan desacertado, y quepretende darle a una persona el aura de imprescindfble, colocandolo por encimade la entidad.

Se estima que por mas agradecidos que esten los jerarcas del beisbol vernaculodel ex miembro de la Junta Central Electoral, no serfa conveniente sentar unprecedente de esa naturaleza, pues el beisbol invernal no debe depender de"cacicazgos" extemporaneos para proseguir hacia delante y mantener su statusde actividad tradicional de honda raigambre popular.

Lo mas sabio en estos casos es valerse de la prudencia, e instalar a unapersona capaz y con mentes reales, 10 cual no serfa tarea diffcil en nuestro medio.La irrracionalidad y los privilegios principescos no prohijan nada positivo.

La liga de beisbol debe mantenerse como una instituci6n respetable, y dejaren clare que ningun hombre debe ser tan impoluto que quede encima de ella.No se debe olvidar que aunque 105 beneficios economicos de la justa van a parara manos particulares, la extraordlnada inversi6n del Estado en la pelota criolla,persigue un lnteres social y publico. (H.M.)

tacto, Houston es favorito para ganar enla divisi6n medio-oeste de la Conferen-cia del Oeste.

En la divisi6n del Pacifico (Conferen-cia del Oeste) los Soles de Phoenix, quefueron elirninados en la segunda ronda delos play offs, son dados como los favo-ritos con la adquisici6n de Danny Man-ning. Sus grandes columnas siguen sien-do Barkley, Johnson y Majerle.

En la divisi6n central de la Conferen-cia del Este, Indiana Pacers se proyectacomo la fuerza mimero uno, siendo suprincipal fuerza motriz Reggie Miller,quien se ha cimentado como uno de losmejores jugadores de la liga. La estrate-gia de cambiar a Detlef Schremph porDerek McKey di6 mayor solidez al con-junto. Indiana fue el segundo equipo mascertero en la justa pasada.

En la divisi6n del Atlantico de la Con-

ferencia del Este, Orlando Magic surgecon fuerza incontenible, aunque New YorkNicks continua siendo un hueso duro deroer.

Shaquille 0" Neal vol vera a teneruna actuaci6n monstruosa y sera escolta-do por hombres como el delantero NickAnderson y los guards Dennis Scott y An-fernee Hardaway. La adquisici6n de Ho-race Grant significa que los Magic sig-nifica que pueden desafiar al cualquieraen combinaci6n de delantero de poder ycentro.

La liga girara ahora todo alrededorde la defensa. EI campeonato del pasadojunio marc6 la primera vez en 40 afiosque en las finales de la NBA que ningtinequipo anot6 100 puntos en un juego.Se estima que esa caracterfstica no varia-ra en una etapa donde la ofensiva ha pa-sado al segundo plano .•.

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994' Rumbo » 51

Page 54: Revista Rumbo

tIngeniero Pedro Almonte

HERIBERTO MORRISON

C onforme al calendario de la Se-cretaria de Estado de Deportes, Edu-caci6n Ffsica y Recreaci6n, los

XI Juegos Deportivos Nacionales, estanprevistos para efectuarse en diciembre delpresente afio, pero los hechos -que son maselocuentes que las palabras- han demos-trado que no sera posible realizar el mag-no evento en la fecha programada. Laspropias autoridades deportivas guberna-mentales y la dirigencia del Comite Olim-pica Dominicano han estado conscientesen que ni siquiera un milagro podria con-vertir en realidad ese importante objetivo.

El atraso en la construcci6n del com-plejo de instalaciones deportivas -cuyostrabajos se iniciaron en julio de 1993-,se sefiala como la principal raz6n parala no materializaci6n de la cita este afio,mientras se asegura que los trabajos po-drfan conc1uir -si se logra un flujo cons-tante de recursos del Estado- en un pe-riodo no menor de ocho meses.

Sobre el costa global de las instalacio-nes tarnbien se han suscitado criterios en-contrados entre personalidades e institu-ciones relacionadas con el evento. In-c1uso, el titular de Deportres, Francisco(Cuqui) Torres, pidi6 a los ingenieroscontratistas cuando fue nombrado en elcargo la presentaci6n de sus respectivosplanos con el fin de evaluarlos, y cuyosresultados estan en poder de la Oficina

Atraso en las instalacionesposterga el montaje de 10sJuegos Nacionales

Fiscalizadora de Obras del Estado. Mien-tras esto sucede, el Cornite Organizadorde1 evento presiona para la erogaci6n defondos con fines de reactivar las obras.

Por considerarlo de interes RUMBOcontact6 al ingeniero Pedro Almonte, res-ponsable de la construcci6n de dos de lasprincipales instalaciones de Mao 94 -elpolideportivo y la pista de atletismo-,quien hace revelaciones respondiendo aun cuestionario sobre el tema. Almontetiene una amplia experiencia en instala-ciones deporti vas, habiendo participa-do- en ocasiones comoprogramador yenotras como constructor, en los Juegos Na-cionales de La Vega, Moca, San Francis-co de Macorfs y San Pedro de Macorfs.Fue Director del desaparecido Departa-mento de Ingenierfa de la SEDEFIR (1982-86), y actualmente es el principal ejecu-tivo de la firma Ingenierfa Deportiva S.A.

P.- ;, Cual es la realidad y caracte-rfsticas de las instalaciones deportivasque se construyen en la ciudad de Mao,de la provincia Valverde?

R.- Las instalaciones deportivas deMao no son diferentes de otras que se hanconstruido en el pais para el montaje dejuegos nacionales anteriores. Esas insta-laciones se enmarcan dentro de aquellasque se definen como instalaciones bases,las cuales no se disefian para los siete dfasque dura el evento sino que tienen un ti-po de vida titil por varios afios. En dichasinstalaciones se preve un polideportivopara las competencias de baloncesto y vo-leibol, un multiuso para la practica simul-tanea de varias disciplinas, una pista deatletismo con una cancha de futbol en elmedio, un play de beisbol, uno de soft-bol y algunas canchas.

P.- ;, Por que existe disparidad decriterio sobre el costo del complejo de-portivo? Al principio se dijo que ascen-dia a unos 35 millones de pesos, y til-timamente se dice que costara mas de60 millones.

R.- En Mao se proyecta un gasto de53.5 millones de pesos en obras deporti-

vas. Segun mis datos, Mao esta en tercerlugar en cuanto a menor monto, s610 de-tras de Moca y San Juan de la Maguana.Cuando se habla de costo se refiere a lainfraestructura que existe en cada pue-blo. Mao tiene la particularidad de que allfno existe nada. Por ejemplo, hay que coris-truir un nuevo estadio de beisbol. El vie-jo estadio Pucho Marrero no admite unremodelaci6n por asunto del espacio ffsi- 'co. Por ello es que la ciudad aspira a unnuevo estadio. Aplicando los costos ac-tuales a los complejos deportivos de jue-gos anteriores, el complejo deportivo deMao estarfa por debajo de los de San Fran-cisco de Macoris, Barahona, La Vega ySan Pedro de Macorfs.

P.- ;,Cual es el inconveniente con re-lacion a los terrenos que se escogieronpara el complejo deportivo? Se han ex-ternado crfticas con relacion a 10acci-dentado que son.

R.- Existfan terrenos llanos pero no te-nfan capacidad de soporte. Eran terre-nos arroceros. Las instalaciones requie-ren terrenos muy consolidados, estables.Se hicieron estudios de terrenos mas 11nos pero fueron descartados por la Secre-taria de Obras Piiblicas. Otra de las ra-zones para el ascenso de los costos es quelos terrenos escogidos que dicron capa-cidad de soporte, carecfan de los servi-cios basicos como agua potable, a1can-tarillado, calles, servicio telef6nico, etc.

P.- ;,Para cuando usted consideraque estaran terminadas las instalacionesdeportivas de los XI Juegos?

R.- Como tecnico, segun mi ruta cri-tica, creo que en 10 que a mi conciernetermino en ocho meses siempre que selogre un desembolso de por 10 menos unmill6n de pesos menssuales. El polide-portivo tiene un costa de once millonesde pesos. Con relaci6n al complejo de-portivo en su conjunto, creo que si selogra un desembolso de parte del Gobier-no de cinco millones de pesos mensualeslos juegos podrfan realizarse dentro deonce meses .••

52' Rumbo> DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

~~~------------_\~---------------------------------------- .........•...•.•.• ~

Page 55: Revista Rumbo

EI remonglaterra esta considerada como lacuna del remo deportivo. Esta disci-plina se practica ampliamente en mu-chos paises de Europa, America yOceania. Los campeonatos mundia-les se celebran cada cuatro ados y for-

man parte del programa de 10s Juegoslimpicos.La primera competicion conocida tu-

vo lugar elIde agosto de 1716 en unatrayectoria que comprendia 5 millasdesde el puente de Londres hasta Chel-sea.

Sin embargo, el remo tiene anteceden-tes historicos que se remontan a epocasmas lejanas, cosa que atestiguan distin-tos documentos del antiguo Egipto, ro-manos, griegos, anglosajones, daneses yotros pueblos de tiempos pasados.

Pero fue en torno ala fecha arriba ci-tada que se realize la primera version delactual deporte de los remos, al que lospropios ingleses habrian de proporcionarfama y prestigio.

No debe confundirse este deporteon el canotaje, ni con el yatismo ni tam-

lOCO con el ve1erismo.Entre las mas notorias carreras esce-

nificadas en aguas britanicas hay quesefialar 1a clasica prueba que enfrenta alas tripu1aciones de las universidades de

, Debe tenerse en cuenta que 10s remosen par se cruzan sobre la embarcacion yesto obliga al remero a realizar un mo-vimiento concordante durante la bog a conambos remos. En esta modalidad el de-porte no incluye patron 0 timonel y esel propio tripulante quien debe conducirla embarcacion.

En los eventos en punta predomina, en1a mayor parte de los casos, un espiritude equipo, pues la propia naturaleza de1a prueba asf 10 exige. E1 jefe de boga 0"stroker" juega un importante papel; es-te remero va situado en e1 extremo de lafila -hacia 1a popa- y es el encargado dedirigir la cadencia conjunta con sus gol-pes de remo que sirven de pauta el restodel equipo.

En las pruebas de botes con timoneleste se encarga de guiar la embarcaciony dar las ordenes a la tripulacion; ocupaun asiento en el extremo de la popa. Lasembarcaciones de competicion estan cons-truidas de madera liviana, aunque tam-bien se estan utilizando materiales plas-ticos y a1uminio.

En las competencias internacionalesse acostumbra fijar una distancia de 2,000metros de carrera, aunque hay eventoscon trayectos mas largos. Las pruebas fe-meninas no exceden los 1,00 metros .•

Equipo con ocho remeras y una timonel.

EXPOIiWl!l.!:WIlI3lm!a."!lIII

HERRERA,<..

Oxford y Cambridge, la cual se inaugu-ro en 1829 y que se efecnia a 10 largo de4 1/4 millas en el rfo Tamesis.

Las mas populares competiciones de10s Estados Unidos han sido, desde suinstauracion, la regata de 1a AsociacionIntercolegial de Remos (IntercollegiateRowing Association), origina1mente efec-tuada en el rfo Hudson, asf como la tra-dicional carrera entre las universidadesde Harvard y Yale que fue estab1ecida en1852.

Hay dos maneras de remar. En efecto,rnientras algunas embarcaciones estan pro-vistas de dos remos para cada tripulante,otras solo llevan uno por remero.

Cuando se boga con dos remos se di-ce que se boga en par, 10 cua1 suelerealizarse en embarcaciones pequefias deuno 0 de dos tripulantes. Se rema en pun-ta cuando se utiliza un solo remo, quetiene mayor longitud que los usados en1a moda1idad anterior. Segtin el nrimerode plazas de 10s botes, las pruebas de re-mo en punta se clasifican asf: dos lar-gos sin timonel (2 plazas), dos largoscon timonel (2 remeros y timone1),cuatro largos sin timonel (cuatro plazas),cuatro largos con timonel (4 remeros ytimonel) y ocho largos (8 remeros y ti-monel).

IERRER-\ '(.j EXPO In. R, A' ,XPO •.1~Rl·,!\

Conozca y sien taseo1JJullosode to quesu pais produce. Del 29 de Noviembre

al 6 de Diciembre

DEL 9 ALl 5 DEN a v IE M B RED E 1994 • Rumbo • 53

Page 56: Revista Rumbo

CULTURA~~

•I ue

RUTH HERRERA

Laexperiencia primerizade la paternidad ha aci-cateado esta octava ex-posicion individual de

Miguel Nunez, titulada "Mater-nidad". Con su caracterfstico es-tilo mezcla de impresionismo yrealismo, los 18 lienzos que seexpondran en la Casa de Basti-das recogen todo 10 que de con-movedor, Intimo e inconmensu-rable tiene la relacion de una ma-dre con sus retofios,

Miguel Nunez ha buscado lasmadres en las enramadas del cam-po, en el desgarrante desampa-ro de los hospitales de materni-dad, en la mecedora blanca de suestar. Ha visto, ha sentido y hainterpretado el amor y el cuida-do maternos segun dictados desu imaginacion. En la mayorfa

54 • Rumbo> DEL 9 ALl 5 DEN 0 V IE M B RED E 1994

de las escenas, los verdes pai-sajes y los juegos de luz enmar-can el vuelo del sentirniento. Qui-zas hay que ser padre y madrepara entenderlo.

El crftico Leon David ha es-crito sobre la exhibicion: "Elu-diendo el peligro del senti men-talismo bobalicon y edulcoradoal que una largufsima tradicioniconografica del tema por el pin-eel desarrollado le exponfa, ati-na el creador a conjugar la cru-da realidad de todos los dfas, lacarnal exterioridad del nino y dela madre que estamos acostubrados aver-de la que brota ui.aroma a pueblo sencillo y a sen-cillo hogar-con la vision poe-tica, fruto de la ternura de un co-razon que sin desnaturalizar laverdad del asunto narrado 10 idea-liza y sub lima" . La apertura serael martes 15 de noviembre.

,,..,uoez

~fogio de famaiemidad

~:------------------------------------------------------~

Page 57: Revista Rumbo

CULTURA----ae~~

•••••••• CICLO DEL CINE ESPANOL •••••••••••••••• ••••••••

Maria Mofiito poco a poco seabre paso en e1 mundo de 10smufiecos favoritos de 10s ni-nos dominicanos, que tan bien

ha mercadeado e1 mundo Disney. En su

Del jueves 10 al jueves 17 de noviembrese presenta la Semana de CineEspanol, Tendra lugar en el cine Lu-

miere, en dos tandas 6: 15 y 8: 15 de lanoche. Sequn el cataloqo, las siete pe-Ifculas recogen percepciones y sensibi-lidades distintas. A continuaclon, una si-nopsis de las mismas.

AcclonMutante(1992), dirigi-da por Alexde la Iglesia.En 2012, ungrupo de mi-nusvalidos lIa-mados AccionMutante, lu-chan contra la

rnarqinacion en un sistema dominado porlos nifios bonitos. Planean secuestrar ala hija de un industrial rico y famoso. Exi-to, envidia y traicion culminan la aven-tura donde se salvaran los mas fuertes.

Vacas (1992), de Julio Medem, na-rra la historia de las violentas y apasio-nadas relaciones entre dos familias delPals Vasco, separadas por un pequeriobosque y una colina.

aventura por 10s Mundos Fantasticos en-tra en contacto con una serie de llama-tivos personajes, donde 1a nifia de 10smofiitos es como e1 hilo conductor.

Con un mensaje a1eccionador, con

unas canciones que mere-cen estar en un cassette ydifundirse, e1 espectaculollega a nifios chiquitos ya 10s mayorcitos. Porquesi 10s primeros no entien-den e1 mensaje ni e1 sim-bo1ismo de 10s mundos re-corridos, su atenci6n que-da atrapada por 1a conti-nua acci6n, e1 colorido de10s disfraces y e1 ritmo mu-sical.

Si e1 concepto de Ma-ria Mofiito pretende re1ie-var figuras criollas de 1atradici6n popular y del car-naval (Calife, Rebeca, Ro-ba 1a gallina, Diablo co-juelo), tampoco des1iga de1a influencia de 10s mara-villosos cuentos infanti1es

europeos donde 1as brujas tienen ro1 des-tacado.

En conjunto, Tititf, 1a compafiia pro-ductora, recoge 10s frutos de un trabajoen equipo creativo y de empuje.

Un paraguas¥ para tres (1992),

de Felipe Vega.Marfa y Daniel aca-ban de separarsede sus respectivasparejas. Ambos seencuentran porazar comprandouna cama: solo hay

una, los dos la miran. A partir de ese mo-mento no dejaran de encontrarse en lasmas extrafias circunstancias.

EI pajaro de la felicidad (1993), dePilar Mira. Carmen, una mujer madura,despues de un reen-cuentro con su uni-co hijo, sufre un asal-to vejatorio. Su pa-reja se desentiendede su estado de ani-mo. Decide irse alsur, a empezar unanueva vida, solo. re-lacionada con su trabajo cuando nuevosencuentros entran en juego.

Orquesta Club Virginia (1991), deManuel Iborra. Trae una historia de rnu-sicos, sus grandezas, sus miserias y el

encuentro con el primer amor.Una mujer bajo la lIuvia (1992), de

Gerardo Vera. Todo ernpezo una tardede lIuvia, cuan-do Mercedesconocio a Ra-mon a la sali-da de una flo-risterfa. AIaceptar su in-vitacion de lIe-varia en su co-che, cornenzo una relacion que les lIe-varfa al altar. Pero momentos antes deque esto ocurriera, otro hombre, Mi-guel, que acaba de hacerle la misma ofer-ta, habfa sido rechazado. Con AntonioBanderas, Angela Molina e Imanol Arias.

Los aiios oscuros (1992), de Arant-xa Lazcano. En el Pafs Vasco, durantela posguerra espanola y reclen termina-da la Segunda Guerra Mundial. Una ni-fia vive entre dos mundos: el de la re-presion y la tristeza de sus padres y lasmonjas con las cuales se educa, y elfeliz de la calle. Una enfermedad la ale-ja y a su regreso, varios afios depues,Iciar encuentra que de su pueblo y susamigos nada es 10 mismo .•

f,.t••••

DEL 9 ALl 5 DEN 0 VIE MBRED E 1994 • Rumbo • 55

I

Page 58: Revista Rumbo

t " • -

o

. ' . .

- En~enoso~os

Y aunque nopodia dejarde sentirse

culpable consus hijos ysu esposoporque les

dedicabapocas horas,

penso que nopodia dar

mas de sf, ysuspire por

unasvacacionesen Hawai...

isola!

Una "superwoman" cualquieraMARIA JOSE RAZKIN

Sandra bos,tezolargamente en aquel amanecer.Miro al abanico que daba vueltas en el techoy penso en 10 cansada que se sentia. Le hu-biera gustado ser como David Copperfield, el

mago novio de la Claudia Shiffer, y poder hacerun acto de magia con el que volver al inicio de lanoche y dar ordenes alas horas para quese detu-vieran mas tiempo de la cuenta.

Pero [que va! Delante de ella le esperaba unalarga, Iarguisima jornada, apta solo para supermu-jeres.

Se prepare un cafe esperando el milagro de to-dos los anunciosde que sorbito a sorbito uno seva despejando y al final brilla con una sonrisota sindejo de cansancio. jCuanto inventa la gente!Cuando uno esta cansado ni tomandose la greca en-tera se espabila! penso. Antes de que la cafetera co-menzara con su "pof, pof, pof" caracteristico, sedispuso a preparar la lonchera de sus dos angelitos.Habfa lefdo en una revista que las papitas fritas qui-tab an el apetito y que era mucho mejor mandarlesa la escuela con sandwichitos 0 jugos naturales.jMas trabajo todavia!, se dijo mientras rebanabacon mantequilla el pan tostado.

Se dio una ducha rapida antes de comenzar atocar diana para que todos, inc1uido su marido queroncaba a pierna suelta se levantara.

"Nifios, se hace tarde", "Ramon, por favor, re-cuerda que tienes una reunion bien temprano","z,Donde escondieron la pasta de dientes?" "Ramon,levantate, faltan quince para las siete", "Laura,por Dios te estas poniendo una media al reves""R-A-M-O-O-O-O-N, que te levantes, hombre, queya casi me voy", "Ay Dios, se me hizo una carre-ra en la media justo ahora", Fulana, descongele elpollo para que 10 sazone temprano, y cocine un arrozcon habicuelas bajitas de sal, que el senor esta de-licado de la salud", "Me voy, vamos nifios, depri-sa, by mi amor, mua, mejor ponte la camisa de ra-yitas, te yes mas serio. Chao". Un portazo y alacalle.

Sandra miro su reloj. Parecfa mentira 10 queese diminuto artefac to esc1avizaba a la gente detodo el mundo. Debia darse prisa en llevar a sus hi-jos al colegio antes de que se formara el dichosotapon de la 27 de Febrero. Como quiera, con ta-pon 0 sin el, el transito era una prueba continuacontra la paciencia y el buen vocabulario de la gen-te y ala pobre, mas de una vez se le escape un [C .... ,mira por donde vas!, del que se arrepentia tan pron-to veta los ojos de sus pequefios fijos en ellamientras decian: "Mami, no hay que decir malaspalabras".

Por suerte el colegio le quedaba cere a y des-pues de depositarlos y de quedar con la profesora

de Robertico, su hijo mas pequefio para tener unareunion por la noche, porque iiltimamente 10 nota-ban muy despistado y haragan en la c1ase, se enca-mino hacia el hospital donde trabajaba como enfer-mera.

Paso la manana bien atareada, tomando la tem-peratura, el pulso, poniendo sueros, lavando enfer-mos, llenando informes, trayendo y llevando me-dicinas, inyectando y en algunos casos inc1uso dan-do consuelo a familiares desamparados. A pesarde vivir tan cerca de quienes estaban muchas ve-ces cerca de la muerte, no se acostumbraba al su-frimiento y a la impotencia de la tecnica frente ala naturaleza. Habia escuchado cientos, miles de ve-ces, decir, que todos tenemos el mismo final, ver-sion muy refinada de "todos vamos pal hoyo" C!/segun quien 10 pronuncie con j), pero [que va! Cuan-do Sandra tuvo un tiempecito, llamo por telefonoa su esposo, primero para saber como le habia idocon su reunion y segundo para recordarle que fue-ra puntual a buscar a los nifios al colegio.

No pudo preguntar mucho porque la voz mal-humor ada y cortante de su esposo la despidio al se-gundo. "Estey ocupado. Te llamo mas tarde".

Ese imbecil, se dijo Sandra, tambien yo estoyocupadisima y busco tiempo para el aunque sea unminutico, y 10 peor son las formas. El no se atre-via a hablarme asi cuando tenfarnos amores, peroya vera esta noche Ie canto las cuarenta. Y adernasseguro que va otra vez tarde a buscar a los peque-nos. Ya no aguanto otra queja de la directora y pa-ra colmo no quiere pagar el trans porte porque se10 encuentra muy caro, [Que ira uno a hacer!"

Cuando acabo su trabajo paso por el supermecado. Era dia 15 y como era de suponer, estaba ates-tado de gente, y de carritos chocando unos con otros"excuseme senora", "perrniso senora", "dejeme pa-sar senora" ...

Volvio a mirar a su reloj. Le dolia mucho la ca-beza pero todavia le quedaba preparar la cena, ba-fiar a sus hijos, chequearles la tarea (ay Dios mfo,si yo no se ingles), hablar con la profesora que yasabia que le iba a decir: "No importa 10 ocupadosque vivamos, debemos sacar un tiempecito con ca-lidad para nuestros hijos", y reservar el ultimo com-bustible que le quedaba para atender a su esposo,porque "[rni hija, le habfa dicho su cufiada, ni nopuedes decirles a los hombres todos los dfas queestas cansada porque ahi si que se buscan otra!".

Cerca de la medianoche acabo este dia "nor-mal" para ella. Y aunque no podia dejar de sen-tirse culpable con sus hijos y su esposo porqueles dedicaba pocas horas, penso que no podiadar mas de si, y suspire por unas vacaciones enHawai ... jsola! •

56· Rumbo > DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

'------------------------------------------------------------~

Page 59: Revista Rumbo

Losmas pasaditos en edad a 10 me-jor recuerdan las radionovelas, lasnovelitas populares, los paquitosy, ya en el mundo del cine, las se-

ries 0 seriales que hicieron famoso entrelos chicos a ese misterioso personaje, de-fensor anonimo de la Ley y el Orden quees ..."La Sombra".

Bien, como ya casi todos los heroesde nuestra infancia han llegado a la pan-talla, como hemos visto y disfrutado, unomas, otros menos, films sobre figuras co-mo Batman, James Bond, Indiana Jonesy otros, ahara nos llega "The Shadow" dis-uesto a verselas con los mas temidos vi-lanos que puedan imaginar.

En esta oportunidad, el tal villano esnada mas y nada menos que Shiwan Khan,el ultimo descendiente del mftico Gengis,quien, como para andar a tono con su fa-buloso antecesor desea poca cosa: domi-nar el mundo.

El rol de "La Sombra" 10 tiene el buenmozo y ocasionalmente buen actor AlecBaldwin, en tanto su protegida yamadaMargo Lane es Penelope Ann Miller. Dellado de los malos encontramos a John Lo-ne (Shiwan), y el resto 10 integran nom-bres de prestigio como Peter Boyle, IanMcKellen, Jonathan Winters y Tim Curry.

Los encargados de hacer esta fantasiade accion y aventuras son Russell Mul-ahy, como realizador y David Koepp,.uien escribio la histaria basandose en los

antecedentes ya mencionados.Al igual que Batman, "The Shadow" se

desenvuelve en una aureola de misterio.En otras palabras, nadie puede conocersu verdadera identidad. A juzgar por losavances, habra que tomar bien en cuentala fotografia y la iluminaci6n, puesto

CINE11 ~trk;

ARMANDO ALMANZAR R.

que, como el nombre 10 sugiere, habra unimportante rejuego durante casi todo el de-sarrollo de la pelicula de sombras y lucespara conseguir la atmosfera adecuada ala historia pero, sobre todo, al personaje.c+Todos han conocido las muertes de Burt

Lancaster y Raul Julia. A todos noshan dolido y con razon,

Pero hay otros muertos del cine queno han sido tan difundidas por la prensay la TV. Por ejemplo, el famosisimo HenryMancini, cuyas melodfas dieron muchasvueltas al mundo: La pantera rosa, Dfas

de vino y rosas, The party, Moon river ymuchisimas mas. Muri6 a los 70 afios y,para los que llevan las anotaciones, se ini-cio como pianista en la orquesta de GlennMiller a fines de los afios 30.

Gilbert Roland fallecio nada menos quea los 88 afios. Estuvo en cine desde 1925y fue Cisco Kid en sus inicios y docenasy docenas de personajes luego, siempre enHollywood, a pesar de haber nacido enJuarez en 1905.

Manos Hadjidakis, cuya melodfa para"Never on sunday" fue entonada por millo-nes y millones de personas en el mundoentero a partir de 1960, murio a los 69 ..•

l.Alguien recuerda a Sue Lyon? Sictransit gloria mundi, caramba, los anospasan y los famoso dejan de serlo ne-cesariamente.

Pero, vamos a refrescarles la memo-ria. Sue Lyon, su carita de muchachitacoqueta, sus espejuelos de sol en for-ma de coraz6n y su chupeta ... l.todaviano captan ?

Pues entonces no nos queda masremedio que decirles, claro y pelado, que

Sue Lyon fue la poputarfslma interpretsde "Lolita", aquella pelicula que provoc6tremendo escandalo en 1962 cuando losgrupos moralistas se levantaron contraella, cuando dijeron de todo y ahora, vol-viendo aver el film, nos parece que, re-diablos, no se puede ser' nunca tan pa-cato porque se corre el peligro de hacerel ridiculo.

Y a "Lolita", la cinta, el film de Stan-ley Kubrick, la pueden conseguir en VHS

y rentarla ahora cuando quieren y verlaen casita junto a sus muchachos. Juntoa Sue Lyon encontraran a un todavia po-co conocido Peter Sellers y a un estu-pendo James Mason, el infatuado por lasexualmente precoz Lolita, y a una for-midable Shelley Winters.

Por si acaso tampoco 10 recuerdan,esta "Lolita" es una adaptaci6n de lanovela de Vladimir Navokov.

IDEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 oRumbooS7

Page 60: Revista Rumbo

CIENCIA Y SALUD

familia y otros contactos cercanos tambien debfan ser investi-gados y tornados en cuenta. '"

El profesor Kay, del Centro de Investigaciones del Medio ~Ambiente y la Salud en Leeds, Reino Unido, tuvo el propos i- :3

cto de evitar los defectos de previas investigaciones. "Esta es '1lla primera vez", anuncio junto con sus colegas, "que los me- ~todos de pruebas clmicas al azar han sido aplicados a una ex - ~posicion al medio ambiente", Basicarnente, el equipo compa-ro dos grupos identicos de personas. Uno de ellos fue expueto al agua de mar, y el otro no. Cualquier diferencia entre locgrupos en la tasa de trastornos fisicos se debia entonces a laexposicion al agua.

El estudio se Ilevo a cabo en cuatro lugares de la costa bri-tanica (Swansea, Southend, Portsmouth y Wirral) donde lacalidad del agua satisfizo los estandares de la Comunidad Eu-rope a durante el previo verano. Adultos en buenas condicio-nes fisicas que vivian en ciudades cercanas a las playas esco-gidas fueron invitados a tomar parte en el experimento. En undia determinado se congregaron en la playa ignorando si seunirian al grupo de bafiistas 0 de espectadores. Los bafiistasdebian permanecer en el agua un promedio de 10 minutos, ysumergir la cabeza tres veces.

Antes de ponerse a nadar, los voluntarios fueron entrevis-tados para que informaran de posibles factores de riesgo. Tressemanas despues del bafio en el mar, se les envio un cuestio-nario acerca de episodios de gastroenteritis. EI profesor Kayy sus cole gas definieron gastroenteritis de manera amplia, co-mo cualquier sintoma que incluyera diarrea 0 vomitos, asi co-mo nauseas 0 indigestion acompafiada de fiebre, debido a quediversos tipos de bacterias y virus pueden provocar sintomasdiferentes.

ROSALIND OSMOND

Nadar en el mar sigue siendo un popular pasatiempopara muchas personas bien pasada la nifiez. Temo-res acerca del agua contaminada con materias servi-das ha disuadido a mucha gente a tomar bafios de

mar, aunque la introduccion de estandares oficiales sobre lacalidad del agua de mar, basados en el recuento del mimerode bacteria fecal, han brindado seguridad a los bafiistas.

Sin embargo, un equipo de investigadores de Gran Bretafiay Estados Unidos encabezados por el profesor David Kay hahallado evidencias de que esos estandares no se aplican a laclase de bacteria causante de enfermedades y que inclusive siel recuento bacterial es inferior a la cifra considerada peligro-sa, aiin asi puede provocar algun tipo de trastorno.

La creencia de que el agua de mar puede provocar enfer-medades esta bastante extendida, pero la evidencia cientificapara vincular causa y efecto ha sido dificil de encontrar. Losestudios cientificos deben satisfacer ciertos criterios antes deque sus resultados puedan ser aceptados como verdaderos. Lamayoria de los estudios sobre un posible vinculo entre bafiar-se en el mar y trastornos fisicos han tenido fallas, entre ellosel uso de voluntarios que deciden par su cuenta si deben ba-fiarse 0 no. Ambos grupos pueden luego variar en un aspectoimportante que no tiene nada que ver con el bafiarse en elmar, por ejemplo, en una previa exposicion que podria incre-mentar su resistencia alas infecciones.

Otro problema era que en el recuento bacterial en el actualmomenta y lugar del bafio no siempre podia ser conocido. Fac-tores de riesgo, tales como el tipo de dieta, la exposicion a otrasposibles fuentes de agua contaminada, y enfermedades en la

58· Rumbo « DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994

Page 61: Revista Rumbo

El estudio mostr6 una notable diferencia en la tasa de gas-troenteritis entre bafiistas y no bafiistas. Un 14,8 por ciento delos bafiistas y un 9,7 por ciento de los no bafiistas sufrieronalgun tipo de trastornos intestinales Una tercera parte se re-gistraron dentro de la semana del experimento y los otros dostercios en las dos seman as siguientes. Los investigadores con-sideraron esos trastornos resultado de la inmersi6n en el aguade mar debido a que algunos problemas causados por bacte-rias y virus fecales demoran en desarrollarse. Ningun otrofactor de riesgo, incluido el con sumo de alimentos "riesgo-sos" (mayonesa, hamburguesas, fiambre y mariscos, porejemplo), ni la tensi6n, el consumo de alcohol 0 enfermeda-des en la familia, podian dar cuenta de la diferencia.

Cada media hora, durante el perfodo de nataci6n de los vo-luntarios, se tomaron muestras de agua en diferentes profun-didades. Esas muestras fueron llevadas a laboratorios y some-tidas a diferentes pruebas para determinar que clase de bacte-rias contenian. Resulta interesante que no hubo vinculo algu-no entre los trastornos ffsicos y la cifra de la bacteria fecalcoliforme, el tipo en que se basan los estandares de calidaddel agua de mar de la Comunidad Europea. Los investigado-res descubrieron que la relaci6n mas fuerte era entre los tras-tornos ffsicos y bacteria fecal streptococo caus6 los sfntomasgastrointestinales en los bafiistas", dice el profesor Kay, "pe-ro esos microorganismos parecen ser un mejor indicador de la

,\.,A

calidad del agua que el tradicional conteo de la bacteria coli-forme". La evidencia resulta convincente debido a que la po-sibilidad de casos de gastroenteritis subi6 con el incrementoen la cifra de esas bacterias halladas en el preciso momentadel bafio.

Los investigadores no pueden explicar en esta etapa por queesas bacterias son mejores para determinar si el agua estacontaminada, pero una posibilidad es que cualquier bacteriacausante de la gastroenteritis flota en la misma parte del aguamarina que el estreptococo. Por cierto, el riesgo de contraergastroenteritis estuvo s6lo vinculado a la concentraci6n bac-terial en el agua a la altura del pecho, posiblemente debido aque fue hasta esa altura que se sumergieron los voluntarios.

Estos hallazgos muestran que los estandares de la Comuni-dad Europea "tienen escasa significaci6n para la salud publi-ca en las aguas costeras templadas del noroeste de Europa",dice el profesor Kay. El hecho de que los estreptococos sonelementos mas precisos de la poluci6n cloacal podrfa explicarla discrepancia entre los comunicados de gobierno acerca dela seguridad de bafiarse en el mar y la abundante evidencia deque mucha gente sufre trastornos ffsicos .•.

Copyright 1994 The LancetDistributed by The New York Times Special Features/Syn-

dication Sales

•gaboree calidadpara la saludde su familia

A

i Una sonrisa bella al instante!Restauraciones invisibles con Permite remodelar

resinas compuestas curadas porluzde la cuarta generaci6n.

Un avanzado y poderososistema de pegado

(Bonding).

Dr. Jose R. Perez MartinezODONTOLOGOEDIFICIO PROFESIONAL LINCOLN

Av. Abraham Lincoln 847, Esq. Rafael A. Sanchez, Suite 2C, Ens. Piantini, Sto. Dgo., R. D.Tels. 227·1313/549·5014· Fax:567·6721

ANTES

o reconstruir cualquier dafioo deformidadde la dentadura naturalo sobre los puentes de porcelana.o Plan acumulativo odonto16gicoo Plan Tarjeta-Habiente.

DESPUES

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994 oRumbooS9

I

Page 62: Revista Rumbo

g ,Yo tienes 10 oportunidod de disfrutor de un

MUSICA DIGITAL POR CABLESe trata de un nuevo servicio exclusivo parasuscriptores de Telecable Nacional.Si eres usuorio del cable, tienes a tu disposici6n 30canales de pura rnusico ininterrurnpido, 24 horas y masde 80,000 canciones de tu genero favorito.Puedes escucharla por tu equipo de musico y obtenerinformaciones sobre la musico a troves de un controlremoto con pantalla digital.La rnusico es recibida via sotelite, con la misma calidaddel disco compacto y los equipos son instaladosexclusivamente por el personal de Telecable Nacional.En Telecable Nacional somos pioneros en traer estenovedoso servicio para que puedasdisfrutarloen tu casao lugar detrabajo.

Telecable Nacional te ofrecenuevos canales en su proqrcmccien

MTV Latino: Especialmente disefiado para eXp'resar el estilo devida, la creotividcd y los gustos de la juventud actual. MNInternacional nos lIega ahora en espafiol, ofreciendo unacornbinocion de videos musicales en ingles y en espafiol,noticias sobre rnusico, entretenimientos, concursos, conciertos,entrevistas y especiales presentados por animadores latinos.

THE DISCOVERY CHANNEL: Es un canal dedocumentales de 24 horas en espafiol, que ofrece unaprogramaci6n de calidad sobre temas talescomo:NATURALEZA, CIENCIA Y TECNOLOGIA, HISTORIADELMUNDO, GENTES Y LUGARES, PROGRAMAS PARANINOS Y AVENTURAS.

Page 63: Revista Rumbo

vo servicio, exclusivo de Telecable NacionalCINEMAX: Ofrece una programaci6n especial, que incluyeuna variada J)resentacion de peliculas de distintos generos:CLASICOS, PREMIERS, COMEDIAS, ACClON, HORROR,

. NGUARD!A( Y CINEMAX DE MEDIA NOCHE, todo en.rorno espano .

NOSTALGIA: Nostalgia ofrece variedades, musicales,peliculas 't series de los ofios 20, 30, 40 y 50, presentandopeliculas molvidables en los generos epico, comedia, romancey otros en idioma ingles.

Cine CanalCINE CANAL: Cine Canal ofrece a los televidentes deAmerica Latina las producciones cinematogr6ficas de losme/·ores estudiosdeHo Iywood. 24 horas continuas para ofrecer 10 mejor delcine, sin cortes comerciales, versiones originales y. consubtitulos en espofiol. Con cerca de 30 estrenos al meso

1IIImTELECABLENACIONAL

'7~ t.D- ~ tie ~/

Page 64: Revista Rumbo

Quien-que-c6mo-cuando-d6nde-por queNORVS SANCHEZ

Quien

Jackeline Soto, ceramista domini-cana, ofrecio su exposicion "Suspendida-des" donde la caracteristica principal desus obras era precisamente esa: suspen-der, colgar... La artista confiesa sentirsemas cerca de Dios cuando trabaja , por-que al crear, percibe algo intenso, com-parable con 10 que siente por Dios. Enla foto vemos a Jackeline junto a Mar-garita Auffant en cuyo domicilio tuvo lu-gar la exhibicion.

Que

Este avion jet BEDE BD 5, esta con-siderado el avion jet mas pequefio delmundo.

ComoCruzando rios, brincando sobre las

piedras que afloran en la superficie, es

lizacion de sus vias, mantenimiento delas instalaciones deportivas y culturalesy arborizacion. La labor conlleva a su vezuna mejoria en el ni-vel de empleoa traves dela contra-tac io n depersonalde esesectorpara laejecu-cion de estas actividades. "Los Comuni-tarios" esta presidida por Reynaldo Mar-tinez Duarte.

como se practica el deporte denomina-do "Trekking Acuatico" y esta ganandocada dia mas estimadores entre los aman-tes de la Naturaleza.

CuandoPorqueManana jueves a partir de las sie-

te y treinta de la noche la firma Alvarez& Sanchez y de "Groupe Pernod Ricardofrecen un coctel de presentacion enRepublica Dominicana, del whisky esco-ces CLAN CAMPBELL ·'The Noble ScotchWhisky". La actividad contara con lapresencia de genuinos gaiteros y tendralugar en la Sala de Fiestas del hotel Lina.

LPor que es dafiina la cerveza ypor que saludable los jugos de frutas? Enla cerveza, una bebida que puede fabri-carse sin aditivos, se encuentran compo-nentes como el denominado E-405 y elantiespumante E-213 que pueden dafiarla funcion hepatica a largo plaza. En cam-bio los jugos de frutas naturales y recienhechos mantienen todas las virtudes nu-tritivas de la fruta proporcionando vita-minas y salud en cada sorbo. •

DondeEn Santo Domingo, en el sector de

San Carlos, surge "Los Comunitarios"agrupacion que cuenta con los auspiciosy colaboracion de empresarios, comer-ciales, industriales y profesionales de esazona, quienes se proponen desarrollar unalabor en favor de la higienizacion, sefia-

62 • Rumbo • DEL 9 ALl 5 DEN 0 V IE M RR E DEI 994

Page 65: Revista Rumbo

/

Por s; no 10 sabia

Deporte "quemacalorias". Es eldeporte de moda, el patinaje en asfalto.Segun el programa "Rollerblade Basic"para quien empieza a usar los patines co-mo ejercicio diario, estas son las reglasbase:

-Patinar lentamente por cinco minutospara calentar los rmisculos.

-Mantener por 20 minutos una velo-cidad constante.

-Disminuir gradual mente la velocidadpara dejar enfriar los miisculos en losiiltimos cinco minutos.

Este sencillo program a repetido treso cuatro veces por seman a, por tres me-ses, permite aumentar la capacidad ae-r6bica de un 15 a un 20%, mejora larespiraci6n y permite quemar en tres me-

fS catorce mil calorias. Este abanicode beneficios hace al patinaje un depor-te muy interesante sobre todo para quie-nes buscan la linea 0 desean mantenerla.

Cafeina y adiccion. La cafefna quese encuentra en el cafe 0 las colas pue-

de producir una adicci6n similar a laque produce el alcohol, el tabaco, la co-caina 0 la heroina, segiin una investiga-ci6n de la John Hopkins University, deEstados Unidos. Aunque hace tiempo quese demostr6 la relaci6n de la cafeinacon afecciones como la cefalea 0 la de-presi6n, el estudio revela que esta sus-tancia produce una dependencia similara la de las mencionadas drogas.

EI asma primera causa de ausentis-mo escolar. El asma constituye la prin-cipal causa de enfermedad cr6nica en lainfancia. Entre un 15% y un 20% de losnifios que viven en los paises industria-lizados padecen ataques peri6dicos de as-ma. La causa parece ser la cada vez ma-yor presencia en el ambiente de sustan-cias de tipo sintetico 0 industrial.

1.'1/,Yt,I-'meros

La cerveza tiene 5,000 afios. Los ha-bitantes de Godin Tepe, Iran, fueron losmas antiguos bebedores de cerveza delmundo. Segun Cuyler Young, responsa-ble del Departamento de Historia Asia-tica del Museo Real de Toronto, Canada,estas poblaciones tomaban cerveza 3,500afios A.C. Se pudo comprobar este datoa traves de analisis qufrnicos ejecutadosa muestras encontradas durante excava-ciones en remotos lugares en las monta-fias de la Antigua Persia.(N.S.)

Estuche Chanelpara celular. De-bido a que el ce-lular se ha con-vertido en "unanecesidad" a to-da hora, la fir-ma Chanel ha di-sefiado un estu-che para llevar-los durante las no-ches de gala. Enmetal dorado, conpiedras. EI pre-cio es de 5,000.00d6lares.

Al menos un 15 % de los pacientesque acuden al medico de cabecera 10hacen por problemas de ansiedad yestres,

La enfermedad de Hodgkin 0 cancerdel sistema linfatico, se cura en el 80%de los casos. Si se logra un diagn6sti-co precoz, la posibilidad de curaci6nalcanza ell00%.

Los trabajadores aut6nomos feme-ninos en Pakistan alcanza el 18 %.

En Espana, la media de producci6nde basura es-ta cerca de 1kilogramo porhabitante, pordfa. Un ha-bitante enBerlin gene-ra un prome- 3

dio de 2 ki-logramos dia-rioyenNue-va York, 4kilogramos,por habitan-te.(N.S.)

Cantidad diariade basura por habitante

Espana Berlin Nueva York

DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1994' Rumbo > 63

Page 66: Revista Rumbo

oEI agua utilizadapara propesltosdomesticos °

I industriales esextrafda delsubsuelo de laciudad.

6Cuando seextraedemasiada agua,disminuye lapresion delsuelo,provocando unhundimiento dela superficie.

LQue son las ciudadessumergibles?

CAPAIMPERMEABLE

6

EAGUA SUBTERRANEA

CAPAD

CAPAIMPERMEABLE

BILL PITZER / National Geographic News Service

Mas de una docena de las principalesciudades del mundo, desde Londresa Tokio, desde Houston a Bangkok,

se estill hundiendo lentamente en la tierra enque han sido erigidas.

Eso no se debe a su propio peso, sino a quemucha agua ha sido extraida del subsuelo.

En ocasiones Nueva Orleans se convierteen un gigantesco plato lleno de agua. Enalgunas partes se halla a 1,5 metros por debajo.de la superficie del mar. Para evitar lasinundaciones causadas par el desborde del noMississippi, se han construido terraplenes. Latopografia de Nueva Orleans no ofrece salidanatural al agua de lluvia.

Londres alardea ahora de que ha cesado dehundirse gracias a "la octava maravilla delmundo", la Barrera del rio Tamesis, que costemiles de millones de dolares y demoro unadecada en ser construfda. Parte del sistema dedefensa contra inundaciones, la barreraconstitufda par puertas de acero ha tenido queser cerrada en 11 ocasiones desde 1984 paraevitar la devastacion causada par las altasmareas.

Los terrenos costeros bajos no sonpermanentes. Por 10 tanto, cuando lagente extrae agua de los rnismos para suuso industrial 0 domestico, el suelo secompacta provocando un hundirnientode la superficie.

GFS241 © 1994 National Geographic Society

64 • Rumbo > DEL 9 ALl 5 DEN 0 V I EM BRED E 1994

Page 67: Revista Rumbo

·

Una necesidad vital.

V1ITAJLSuseguro medico internacional mas seguro...y mejor asegurado.VITAL.Cubre gastos medicos mayores en el exterior,y hospitojzocion en Republica Dominicana.

VITAL.Sindeducible. Sincoaseguro.Coordinado por Aetha Life Insurance Co.,La Cornponio Aseguradora mas grandeen los Estados Unidos.VITAL.Consulte a su intermediario 0 lIame a:Division Seguros de PersonasTel. 566-8131' Fax567-4433Av. Abraham Lincoln 1005

COMPANIA NACIONALDESEOUROS

Filial del Grupo Financiero Nacional

Page 68: Revista Rumbo

I

,exc uSlvamanera,

e .evar nero, ,enclma tenlen 0 0

en e anco

Multicuenta Internacional ~Electron Bancredito BANCREDITO

Sup r 0 p I 0 din e r 0

Multicuenta InternacionalElectron Bancredito

Su dinero a mano, estando en el banco. La manera nueva, exclusiva,moderna, practica, agil con la que usted compra, paga, viaja, disfruta,

retira en efectivo de su cuenta, porque es su prcpio dinero.Con Multicuenta Internacional Electron Bancredito ya no necesita

cheque ni chequera, porque con ella paga todo,en cualquier parte del pais y del mundo.